Introducción a la estructura real de la información

11

Transcript of Introducción a la estructura real de la información

II\ITRODUCCIONA LA ESTRUCTURA REAL

DE LA II.{FORMACIOI{

Fernando QuirósProfesor de Estructura de la Informaciónde la Universidad Complutense

-i'.

:)i

ET.]MMA

Indice

Este libro

Introducción

I. Marco teórico

l. Planteamiento general de la investigacién 19Las relaciones entre el nuevo orden económico internacional (NOEI)

y el nuevo orden mundial de la información y la comunica-ción (NOMIC) 19El nuevo orden económico internacional (NOEI). Necesidad,

elementos y políticas que implica ZOEl nuevo orden mundial de la información y la comunicación

(NOMIC). Necesidad, elementos y políticas que implica 23Relaciones entre el NOEI y el NOMIC 26

La relación «comunicación-desarrolls» para un nuevo orden inter-nacional de la información y la comunicaciónComunicación y desarrollo en el modelo de desarrollo basado en

el crecimiento cuantitativoComunicación y desarrollo en el modelo de desarrollo integral

Tesis para un modelo de comunicación para el desarrollo basado enla democracia, la participación y el derecho a opinarComunicación horizontal ... .

Com unicación participativaDerecho a la comunicaciónTarea promotora del Estado

3. Análisis de la cuestiónDesarrollo y Cependencia en las ciencias sociales latinoamericanasComunicación, imperialismo, desarrollo y dependencia en América

Latina

l3

t5

t7

3636363637

27

2729

El binomiovaciones,

Comunicación, como forma de dominación: Imperialismo de losmedios e imperialismo cultural

Visión desde la periferia: La dependencia

comunicación-modernización, y la "¿i¡usi5, de inno-

3939

43

43

50

7tLatinacultural en América

II.

IO INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA REAL DE LA INFORMACIÓN

Aproximación a la estructura real de la información en AméricaLatina

3. Propietarios de los medios de comunicación .

ArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuela

BoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaVenezuelaConclusión

83

858586878889909l929293939494

96979798

95959596

ArgentineBolivie -BrasilColomtÉCosta RiChileEcu¿dor

HondumJamaicaMéxico i

Panamá ;ParaguayPerú - - -:

UruguayVenezuela

6. Exmedirx

Extensión

7. Basesmac(r

Apéndice.ArgentinaBolivia . -BrasilColombieCosta RiCubaChileEcuadorEI

HaitíHondurasJamaica -

Conclusión

4. Distribución geográfica de los mediosArgentina 99 lnolcar

99

103103

100r00100l0l101t02t02

103104104t0410s105105106106106

.%ffi1

FERNANDO QUIRÓS

5. Dependencia del sistema latinoamericano de información

ArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuelaConclusión

6. Extensión cuantitativa del sistema y audiencias potenciales de los

mediosExtensión cuantitativaAudiencias Potenciales

Indicadores económicoslndicadores Poblacionales " "Indicadores educativo-culturales

Conclusión

materia de comunicación e infor-

Apéndice. Medios de comunicación en AméricaLatinaArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RicaCubaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíHonduras

115115116ll6

ll

to7109ll0lll

t213t4

t7t718181920t2lr22t22t23t23

t25t2s

7, Bases Para la cooPeración en

mación en América Latina

r2612613013113s

r37

t47149151153157t59161t62r64166r67168170t7rJamaica

12 INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA REAL DE LA INFORMACIÓN

MéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerú ..';. . .

República Dominicana ......UruguayVenezuelaMedios latinoamericanos de comunicación . ..

Bibliografla

Indice analítico

172175t76178t79181r83185187

191

195 Desdeel Dr-de tena

Estetan sólo'utuiniciarytos aplazo. PorsuJícientesoferta de lwDe aquí lo

que es, enEspero quecomplemenfodel

Tan sóIodatos que detrabajo, yageneral del

ESTE LIBRO

Desde hace tres años, la Cátedra de Estructura de la Información que dirigeel Dr. Antonio Sánchez-Bravo ha incorporado a sus investigaciones los estudiosde tema latinoamericano, dentro de la concepción de <<Estructura real de laInformación>>t eu€ ha ido desarrolldndose junto a la noción del periodismo comointerpretación, desde el enfoque de la ,,Estructura Potencial>,.

Este trabajo va dirigido a los alumnos de Estructura de la Información, y estan sólo'una pequeña parte de las investigaciones sobre América Latinq queinicigrytos en 1985 y que serdn publicadas mds amplia y detalladamente en breveplazo. Por el momenlo, tan sólo se lrata de proporcionar a los alumnos datossuftcientes para comprender la importancia de la adecuación-inadecuación de laoferta de los medios con respecto a sus audiencias potenciales (Estructura real).De aquí lo breve y descriptivo de este libro.

Agradezco al Dr. Sdnchez-Bravo su apolo y sus comentarios a este trabajoque es, en buena medida, una continuación de mi Tesis DocÍoral que él dirigió.Espero que el año largo que he invertido en la elaboración de este libro sea uncomplemento eficaz del programa de la Cótedra de Estructura de la Información,del Departamento de Periodismo III.

Tan sólo una cosa mds. El estudio no ha podido incluir Cuba, ya que losdatos que de ellas disponemos son excesivamente fragmentarios. No limita esto eltrabajo, la gue, como comprobard el lector, Cuba es la excepción a la reglageneral del Sistema Latinoamericano.

INTRODUCCIÓN

El objeto de este trabajo es el andlisis de la Estructura real de la Informaciónen América Lalina, dentro del proyecto internacional del Nuevo Orden Mundialde la Información y la Comunicación (NOMIC).

Presentamos un estudio analítico cuyo marco conceptual queda delimitao porel debate mundial en torno al ,rNuevo Orden". No se trata, por tanto, de formularPolíticas de Comunicación, sino de analizar las vigentes y delimitar las bases decooperación regional para la democratización regional de la comunicación y lainformación.

En consonancia con ello, el libro se ha estructurado en dos partes. La pri-mera de ellas, el Marco teórico, analiza las relaciones del concepto de Política deComunicación con los principios en que debería basarse el Nuevo Orden Mun-dial, tanto en el campo de la información y la comunicación, como en el terrenode las relaciones económicas internacionales; se fija el modelo de desarrollo alque debería aspirarse, y tras estudiar la discusión teórica en sus diferentes plan-leamientos, sicrónica y diacrónicamente, se establece el modelo teórico de unaPolítica de Comunicación, dentro del marco del NOMIC. En la segunda parte, elAnálisis de la Estructura real de la Información, se aborda el estudio cualitativode la Estructura de la Información en América Latina, desde la propiedad, ladistribución geográfica de los medios y las relaciones de dependencia, en relacióncon el perfil poblacional, económico y educativo-cultural de las audiencias poten-ciáles de los medios.

El concepfo de Política de Comunicación, al constituir la dimensión nacionaldel NOMIC, es inseparable de éste, y también del Nuevo Orden EconómicoInternacional (NOED. Cualquier estudio sobre Políticas de Comunicación debetener presente esta triple interrelación. Por ello, el planteamiento general (capí-tulo primero) está dedicado a delimitar conceptos y relaciones entre la nueyaordenación mundial de las relaciones económicas, de información y comunicción,y las políticas nacionales de desarrollo de los medios de comunicación social.

Establecidos los conceptos fundamentales, sus relaciones y el modelo de des-arrollo de los medios de comunicación, se aborda la discusión de los difurentesmodelos teóricos. El análisis de la cuestión (capítulo segundo) analiza la discu-sión teórica generada en torno al modelo de la ,rmodernización, (multiplicaciónde medios como motor de desu:rrollo), y la reflexión en torno a la aplicación deese modelo en los países en vías de desarrollo, tanto desde la línea del ,<imperia-lismo» como desde la ,,Teoría de la Dependencia'r. Se ha incluido un epígrafegeneral en el que se presentan las líneas generales del debate sobre los modelosde desarrollo en América Latina, para seguir -a continuación- el mismoesquema en el estudio de las funciones de la comunicación en cada modelo teó-

I6 INTRoDUCCIÓNA LA ESTRUCTURA REALDELA INFqRMACIÓN

rico. Así, las feorías de Wilbur Schramm quedan situadas en el marco general dela Teoría de la Modernización, las de Schiller, Boyd-Barret y Golding en laTeoría del Imperialismo, y los estudios latinoamericanos, en tanto que visiónperiferica, en la Teoría de la Dependencia.

La discusión teórica es -por supuesto- mucho mds amplia que la ofrecidaaquí, pero en aras de la ioncisión que nos permita situar adecuadamente elanálisis posterior, sin caer en digresiones inútiles, hemos optado por estudiar lamodernización a partir de Schramm, y el modelo del imperialismo a partir deSchiller, y partiendo de él las aportaciones de Boyd-Barret y Peter Golding.

Tanto Schramm como Schiller han ejercido una poderosa influencia en Amé-rica Latina. El primero, como director del grupo de investigadores norteamerica-nos, cuyas teorías fueron adoptadas por la UNESCO entre 1950 y 1970. Elsegundo, por haber infiuenciado notablemente los trabajos de la ..|ínea crtfica,,latinoamericana, sobre todo en Somavia, Beltrdn y Reyes Matta.

La segunda parte, la aproximación a la Estructura real de la Información enAmérica Latina (capítulos tres a siete), constituye el andlisis de la adecuación-inadecuación de la oferta de los medios latinoamericanos de información conrespecto a las comunidades que constituyen sus audiencias potenciales.

Para realizar este estudio, es preciso disponer de un conocimiento adecuadode la situación de la población, no Íanto como una mera aportación de datospoblaciones, sino como una base para un andlisis de los rasgos diferenciadoresque existen dentro de ellas y que tienen repercusiones en sus demandas de comu-nicación e información (nivel cultural, educatiyo; minorías éfnicas, lingüísticas,etc...). Estos datos nos dirigirán obligadamente a valorar la estructura sociopolí-tica de las comunidades analizadas.

La recogida de datos sobre los medios de comunicación existentes en cadacomunidad nacional, fanto atendiendo a su extensión cuantitativa como a susnotas cualitativas, nos permitird trazar un panorama descriptivo sobre la situa-ción de la comunicación y la información, que debe ser contrastado con los datosde la población a la que teóricamente sirven. La Estructura real de la Informa-ción, determinada y determinante de la situación social de las comunidades enque se inscriben, sólo adquiére su verdadero carácter cuando es analizada desdesus fines, desde sus objetivos. La comunicación y la información de y para algo.

A portir del análisis formulamos las bases sobre las que, a nuestro juicio,debería basarse la cooperación regional en esla materia, orientada a los esfuer-zos mundiales por lograr una información libre, justa y equilibrada, en el que lacomunicación sea realmente concebida como un derecho humano elemental einalienable.

1.

2.

Plantea¡ilAnálisis dc L

I

MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento general de la investigación.

2. Análisis de la cuestión.

IPlanteamiento general de la investigación

Las Políticas Nacionales de Comunicación orientadas al desarrollo constitu-yen la dimensión nacional de los planteamientos del Nuevo Orden Internacionalde la Información y la Comunicación, y son inseparables de éste. A su vez, elNOMIC no es posible sin la instauración de un Nuevo Orden Económicolnternacional.

Políticas de Comunicación, NOMIC y NOEI coinciden, como es lógico, enuna nueva concepción del desarrollo de los pueblos que supera lo estrictamenteeconómico y se inserta en una planteamiento global en el que la interrelaciónentre información, cultura, educación y mejora del nivel de vida están en perma-nente interacción.

En este primer capítulo abordaremos el planteamiento general de esas rela-ciones, definiendo a continuación el modelo de desarrollo que contiene el nuevoparadigma de la comunicación, cuyas bases no son otras que la participación,lademocratización y la comunicación concebida como un derecho humanoelemental.

LAS RELACTONES ENTRE EL NUEVO ORDEN ECONÓMICOINTERNACIONAL (IJOEI) Y EL NUEVO ORDEN MUNDIALDE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (NOMIC)

Como ha señalado el doctor Sánchez-Bravo, la actual situación de laUNESCO bien puede caracterizarse de estancamiento. El lnforme McBride hatenido un desarrollo inadecuado mundialmente, y no ha resuelto el tema centraldel debate: la previa instauración de un Nuevo Orden Económico lnternacional,sin el que cualquier reordenamiento internacional de la comunicación, y delproducto que pone en juego, la información, es sumamente difícill.

El documento La Comunicación al seryicio del hombre culmina un procesoen el que el tema del NOEI ha ido diluyéndose en el seno de la UNESCO. Atcircunscribir los problemas internacionales de la comunicación y la informacióna un programa internacional de investigación, se ha consumado de facto el blo-queo de la senda abierta con la creación de la Comisión lnternacional para elEstudio de los problemas de la Comunicación. En la redacción provisional del

I SANcnp,z-BnAvo, Antonio: ,,Nuevo Tratado de Estructura de Información", UniversidadComplutense, Madrid, 1985, p. 8.