ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA E-JUSTICIA

28
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA E-JUSTICIA ROMINA FLORENCIA CABRERA. ABOGADA-INVESTIGADORA –DOCENTE. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, ARGENTINA. FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDA DEL SALVADOR, ARGENTINA. RESUMEN Todo proceso es un medio y una herramienta de cambio de paradigma. El paso del soporte papel al soporte digital y a la automatización de los procesos jurisdiccionales, implica no solo adaptaciones a las innovaciones técnicas en un juzgado, sino también a una nueva concepción de los recursos humanos y del trabajo en equipo, como también la capacitación de los agentes judiciales, tanto de los miembros del poder judicial como de los abogados que operan el derecho, representando y defendiendo los intereses de sus clientes. La oralidad está sujeta a la escritura en los principios procesales. Se pueden prever mejoras en el expediente electrónico, pero solamente si 1

Transcript of ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA E-JUSTICIA

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA E-JUSTICIA

ROMINA FLORENCIA CABRERA. ABOGADA-INVESTIGADORA –DOCENTE.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LA PLATA, ARGENTINA. FACULTAD DE DERECHO DE LA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. FACULTAD DE DERECHO

DE LA UNIVERSIDA DEL SALVADOR, ARGENTINA.

RESUMEN

Todo proceso es un medio y una herramienta de cambio de

paradigma. El paso del soporte papel al soporte digital y a la

automatización de los procesos jurisdiccionales, implica no

solo adaptaciones a las innovaciones técnicas en un juzgado,

sino también a una nueva concepción de los recursos humanos y

del trabajo en equipo, como también la capacitación de los

agentes judiciales, tanto de los miembros del poder judicial

como de los abogados que operan el derecho, representando y

defendiendo los intereses de sus clientes. La oralidad está

sujeta a la escritura en los principios procesales. Se pueden

prever mejoras en el expediente electrónico, pero solamente si

1

hay un presupuesto razonable y efectivo para realizar esta

tarea, y acceso al mismo de manera igualitaria a todos los

agentes participantes del sistema judicial, para que las

disposiciones teóricas puedan ser aplicadas fácticamente de

manera eficiente.

PALABRAS CLAVE: Proceso- Justicia- Tecnologías- Principios-Informática- Documento electrónico- Firma Digital-

Enseñanzas.

Process-Justice-Technologies- Principles-Computing-Electronic

document-Digital signature-Teachings.

1-INTRODUCCIÓN

Todo proceso es un medio y una herramienta de cambio de

paradigma. El paso del soporte papel al soporte digital y a

la automatización de los procesos jurisdiccionales, implica

no solo adaptaciones a las innovaciones técnicas en un

juzgado, sino también a una nueva concepción de los recursos

humanos y del trabajo en equipo, como también la capacitación

de los agentes judiciales, tanto de los miembros del poder

judicial como de los abogados que operan el derecho,

2

representando y defendiendo los intereses de sus clientes. La

oralidad está sujeta a la escritura en los principios

procesales. La trasformación de la costumbre a un soporte

escrito fue un hito jurídico e histórico trascendental. La

Inmaterialidad, interacción, conexión, instantaneidad,

hiperrealidad, desterritorialización, privacidad, son

principios del llamado I-proceso que deben respetarse, como

lo ha explicado en muchas de sus brillantes conferencias el

Profesor Dr. Antonio Martino. Dicho citado Profesor, también

ha expresado que la Internet no cambia el mundo, cambia el

medio. Por ende, la técnica legislativa y el tema del que me

ocupo en este humilde trabajo, la E-Justicia, aplicación de

las Tic,s ( Tecnologías de la Información y la Comunicación)

al tradicional proceso judicial, deben adaptarse a esta nueva

realidad tecnológica.

2-DESARROLLO

1-Oralidad y Escritura y una nueva integrante, la informática

judicial

Como una tercera vía frente al dualismo clásico sobre la

conveniencia del principio de la oralidad o el de escritura

en el proceso civil, aparece en la actualidad la informática

judicial con sus propios principios.

3

La informática judicial es parte fundamental del proceso de

modernización de la justicia, y entendemos que se han

modificado los paradigmas de los principios de la oralidad y

de la escritura, pasando de un sistema basado principalmente

en el soporte papel y el procesamiento manual de las causas

judiciales, a un sistema de soporte digital que permite la

consulta y gestión completa de expedientes digitalizados.1

Ha surgido así una nueva forma de expresión de los actos

procesales, que resulta de su ejecución o incorporación al

proceso por medios electrónicos, como una tercera vía frente

al dualismo clásico de desarrollo del proceso , incorporando

la figura del expediente electrónico y la firma digital, al

clásico soporte papel y la firma ológrafa. Dicho sistema

permite la consulta y gestión completa de expedientes

digitalizados, con la interoperabilidad de los agentes

judiciales, y con una base de datos interconectada para su

consulta eficaz y eficiente. Ahora bien, esta vía de la

informática judicial nos trae la aplicación de nuevos

1 Pagués LL, Roberto M. Profesor Titular de Derecho Procesal Civil de la Universidad Católica de Cuyo. ( 2011, junio). “El dilema entre la oralidad y la escritura en la hora actual . La informática judicial como una tercera vía. Ponencia presentada en el XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal Comisión Procesal Civil. Página 1 . Argentina, Santa Fé.

4

principios 2 3 que cambian el paradigma de los principios de

oralidad y escritura en el proceso civil 4, por lo que resulta

necesario su estudio y la correcta regulación de la

“interfaz”5 entre justicia y tecnología6.

Voy a tratar las definiciones de firma digital y documento

electrónico con respecto a mi país de origen y residencia,

Argentina. Con la sanción de la Ley de Firma Digital 7, se

2 Cfr. DE RESENDE CHAVES Jr., José E.; “EL FALLO ORAL Y EXPEDIENTE ELECTRONICO”.Disponible en: http://www.redlaj.net/novosite/images/stories/sentenciaoral.pdf... ALMEIDA FILHO, JoséCarlos de Araújo; “Processo Eletrônico e Teoria Geral do Processo Eletrônico – a informatizaçãojudicial no Brasil”, Rio de Janeiro, Forense, 2007.3 CHAVES Jr. señala como principios específicos del proceso electrónico a los siguientes: inmaterialidad;de la conexión; conexión reticular; conexión inquisitiva; intermedialidad; hiper-realidad; interacción;instantaneidad; y desterritorialización. Cfr. DE RESENDE CHAVES Jr., JoséE.; “El Expediente en Redy La Nueva Teoría General del Proceso”.4 Cfr. DE RESENDE CHAVES Jr., José E.; “O MÍNIMO É O MÁXIMO: a concisão como novoprincípio processual”; Disponible en: http://pepe-ponto-rede.blogspot.com/2009/01/tenho-duas-sugestesna-matria.html. Acceso el 18/01/11.5 Intefaz hace referencia al conjunto de métodos para lograr interactividad entre un usuario y unacomputadora6 Pagués LL, Roberto M. Profesor Titular de Derecho Procesal Civil de la Universidad Católica de Cuyo. ( 2011, junio). “El dilema entre la oralidad y la escritura en la hora actual . La informática judicial como una tercera vía. Ponencia presentada en el XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal Comisión Procesal Civil. Página 2 . Argentina, Santa Fé.

7 Ley 25506 de Firma Digital, sancionada el 14/11/2011, promulgada de hecho el 11/12/2001, publicada en el boletín oficial el 14/12/2001. Decreto reglamentario nº 2628/2002 (B.O. 20.12.2002).

5

reconoce el empleo de la firma digital y de la firma

electrónica y su eficacia jurídica en las condiciones que la

misma ley establece.

La ley la define así en el artículo 2º: "Firma Digital. Se entiende

por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento

matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante

encontrándose esta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible

de verificación por terceras partes tal que dicha verificación simultáneamente

permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento

digital posterior a su firma."

Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados

para tales fines serán los determinados por la Autoridad de

Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos

internacionales vigentes.

El objeto del artículo es asegurar que la "firma digital"

cumpla con los requisitos de Integridad: es decir que la

información no carece de ninguna de sus partes; de

Inalterabilidad: que se representa no en impedir que la

información se altere - ya que este riesgo siempre puede

existir - sino en que la firma digital detecte si ésta ha sido

alterada; y el de Autenticidad: requisito de certeza sobre el

autor de la información digital contenida en el documento, es

decir que quien firma es quien dice ser. A este efecto se

determina que para su generación debe existir información de

6

exclusivo conocimiento del firmante encontrándose esta bajo su

absoluto control.

Asimismo en esta norma se fija cuales serán los efectos

jurídicos del empleo de la firma digital estableciendo en su

artículo 3º la equiparación entre la firma "digital" y la

firma manuscrita al decir: "Del requerimiento de firma. Cuando la ley

requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una

firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la

obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia". 8

Un documento digital firmado digitalmente es jurídicamente

equivalente a un documento en formato papel firmando en forma

manuscrita. Siempre que la ley exija FIRMA, el documento se

tendrá por firmado si viene acompañado de una firma digital.

La firma digital es el reemplazo de la firma ológrafa

utilizada en medio papel, que manifiesta la misma intención y

expresión de voluntad para el medio electrónico.

Respecto del valor probatorio atribuido a la "Firma Digital"

existe una presunción "iuris tantum" en su favor; esto

significa que si un documento firmado digitalmente es

verificado correctamente, se presume salvo prueba en contrario

que proviene del suscriptor del certificado asociado y que no

fue modificado.

8 Ley 25506 de Firma Digital, sancionada el 14/11/2011, promulgada de hecho el 11/12/2001, publicada en el boletín oficial el 14/12/2001. Decreto reglamentario nº 2628/2002 (B.O. 20.12.2002).

7

Por su parte la misma ley incorpora y regula el documento

digital o electrónico, el cual es definido por la ley en el

artículo 6° como "Documento digital. Se entiende por documento digital a la

representación digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado

para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento digital también

satisface el requerimiento de escritura." 9

Todo tipo de información representada digitalmente constituye

un documento digital y es susceptible de ser firmada

digitalmente (vg. Imagen de fotografía, video, imagen, voz. La

firma digital se utiliza para otorgar efectos jurídicos o

eficacia probatoria). (1)

2-Auxilio computacional a la Justicia

En el ámbito de la actividad legislativa, las ayudas que la

computadora puede ofrecer al legislador incluyen, además de

sistemas muy veloces y actualizados de información, el

análisis automático de la legislación, el mejoramiento de

redacción de textos , la creación de sistemas expertos en

sectores particulares del derecho, y finalmente, sistemas de

publicación ordenados y de distribución telemática de los

9 Ley 25506 de Firma Digital, sancionada el 14/11/2011, promulgada de hecho el 11/12/2001, publicada en el boletín oficial el 14/12/2001. Decreto reglamentario nº 2628/2002 (B.O. 20.12.2002).

8

textos de la ley. En un futuro los sistemas expertos guiarán

el acceso a las informaciones de los sistemas legislativos, y

de los bancos de datos legislativos, mediante programación

lógica, estructurada e idónea. Esto posibilitará el análisis

automático , de de decisión y simulación. 10

En el futuro, en mi humilde opinión, la Inteligencia

Artificial llegará a un punto de desarrollo y expasión solo

vistos en la literatura anteriormente; o en películas de

ciencia ficción de no hace tantos años. Recientemente se ha

superado el Teste de Turing, previsto para medir la

inteligencia de una máquina. Igualmente, la humanización de

las Tics no debe dejarse de lado: el hombre no debe ser

dominado por la Tecnología, sino apropiarse de ella para su

beneficio y el de la comunidad , en pos del bien común y del

desarrollo personal e individual.

Una innovación tecnológica en la e-justicia, podría ser la

creación de un programa que acelere y aliviane la tarea

judicial, ya que los sistemas lógicos y normativos provienen

de la mente humana y de sus procesos razonativos, pero con las

herramientas tecnológicas pueden cumplirse los objetivos

previstos de manera más veloz y con un margen de error mínimo;

no se trata de que un funcionario sea reemplazado por una

10 Martino, Antonio A. Sitio web: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2103/10.pdf. Fecha de Consulta del sitio: 18/9/2014.

9

máquina , sino que las innovaciones tecnológicas contribuyan a

desburocratizar el proceso judicial: por ejemplo, cuales

plazos están vencidos y cuáles no , normas derogadas o

vigentes ( como la experiencia del Digesto Argentino).

3- Nuevas Tecnologías aplicadas a la Justicia. Visión del

Profesor Dr. Antonio A. Martino.

La Justicia electrónica: no es más que un capitulo del

Gobierno electrónico y sirve de muchos de los elementos,

portales y medios del gobierno electrónico, pero por sus

particulares características representa un tema en sí mismo.

La digitalización de la Justicia es un largo proceso que

comienza en el gobierno electrónico: a medida que los

organismos de los tres poderes se van dotando de sistemas

informativos digitales, los cuales – a su vez - pueden ir

prestando servicios como certificaciones y procedimientos cada

vez más complejos, ayudan a la Justicia para llegar al

expediente sin papel.

Pero este, en sí mismo, es un complejo procedimiento que va

partiendo con lo que se puede lograr y desde diferentes

ángulos va conformando el acercamiento a la eliminación total

del papel. En todo este proceso la parte más difícil consiste

10

en transformar todo lo que actualmente reposa sobre papel,

esto es los procesos en curso, en soportes digitales.

Normalmente es la última parte de la operación de

digitalización y está llena de dificultades11.

La actividad judicial tiene tres procesos fundamentales: la

reunión de la información, el desarrollo de la comunicación

entre los involucrados y la toma de decisión.

En cada uno de estos procesos puede intervenir el elemento

electrónico y todas las nuevas tecnologías, pues hay

información que está en videos o que puede realizarse a través

de videoconferencias o en procesos más sofisticados de

adquisición, transmisión y conservación de datos. La decisión

es siempre la aplicación de un conjunto de normas a un caso

determinado.

Toda la parte relativa a la consulta y recuperación de leyes y

decretos nacionales y provinciales se centra en Argentina en

una base de datos muy completa y amigable “infojus”12Sistema

argentino de informática jurídica, portal del Ministerio de

Justicia que actualmente es de uso libre y gratuito.

La autoridad certificante de firma digital permite que

11Martino, Antonio A. Sitio web: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/martino/camino.htm..Fecha de la consulta del sitio: 23/9/2014. En estos días fracaso un nuevo tentativo de digitalizar todos los expedientes del FBI norteamericano con el sistema Sentinel. Hace desde el 2001 que la AgenciaFederal trata de poner en línea todos sus expedientes.12 Martino, Antonio A. Sitio web: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/martino/camino.htm..Fecha de la consulta del sitio: 23/9/2014. http://www.infojus.gov.ar/

11

cualquier ciudadano obtenga un certificado de firma digital

para usar en sus correos electrónicos accediendo a la página

respectiva13Una concepción sistémica de la justicia ve a ésta

de una manera más amplia y permite concebir todo el proceso de

justicia como una amplia panoplia de recursos que permiten a

las partes llegar a una solución normativa que no

necesariamente debe pasar por el proceso.

Toda la gama de resolución de conflictos hace que el juicio

sea una última solución cuando todas las demás han fracasado.

Ello puede darse también con nuevas tecnologías como por

ejemplo las que se usan en EEUU y ahora en otros países como

forma de resolución en línea los mecanismos Online Dispute

Resolution (ODR en su acrónimo en inglés), también conocidos

como métodos de Resolución de Electrónica de Controversias

(REC) y que plantean la resolución en línea de controversias

mediante mediación y/o arbitraje, han tenido un desarrollo

significativo en los últimos años. La Corte de Arbitraje de

13 Martino, Antonio A. Sitio web: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/martino/camino.htm..Fecha de la consulta del sitio: 23/9/2014. “Este es un servicio abierto a la comunidad de Internet para todas aquellas personas que deseen contarcon un Certificado Digital o Certificado de Clave Pública para firmar experimentalmente sus correos electrónicos. Tenga en cuenta que esta Autoridad Certificante emite certificados de correo electrónico, por lo cual únicamente verificará la existencia y disponibilidad de la direcciónde mail desde la cual se efectuó la solicitud, pero en ningún caso verificar´ la identidad de quien lo solicita. El equipo de Firma Digital de la Subsecretaría de la Gestión Pública espera de esta forma impulsar el uso de la firma digital en nuestro país estableciendo un punto de partida que permita motivar el cambio tecnológico-cultural que esta tecnología implica” http:/ca.sgp.gov.ar/eMail/principal.html.

12

Madrid ha sido pionera en España en ofrecer un sistema de

tramitación de arbitrajes on-line, denominado TAO-OAM.

Los mecanismos, por haber nacido en USA son denominados

“justicia privada” pero no tienen nada de privado si el

sistema de Justicia los incorpora como una parte de su

resolución de conflictos14Las TIC pueden ser utilizadas en el

sistema de justicia:

a. Como un instrumento de apoyo.

Las TIC apoyando diversos procedimientos o actuaciones,

facilitándolos, pero esencialmente el proceso judicial se

administra y desarrolla “fuera de línea”. En la actualidad

podemos ver este tipo de interacción en nuestro sistema

judicial gracias a la posibilidad que tienen los usuarios de

consultar a través de Internet el estado de los procesos en

algunas de las ciudades más importantes del país, a través del

sitio web de la Rama Judicial. O facilitando las

notificaciones.

b. Como herramienta de administración de todo el proceso

judicial, sin importar que algunas actuaciones se realicen 14 Martino, Antonio A. Sitio web: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/martino/camino.htm..Fecha de la consulta del sitio: 23/9/2014. Algunos ejemplos de proveedores de servicios de solución en línea de conflictos son: Square Trade(https://www.squaretrade.com/) un sistema de solución de controversias para el sitio de subastas enlínea eBay. ECODIR – Electronic Consumer Dispute Resolution (Solución de conflictos para el consumidor Electrónico http://www.ecodir.org). Arbitraje en línea de la A.A.A. (American Arbitration Association, Asociación Americana de Arbitraje http://www.adr.org).

13

“fuera de línea”.

Las TIC, como un verdadero sistema de solución en línea de

controversias, alcanzando la meta final y más ambiciosa: la

relación mas estrecha posible entre las TIC y la

administración de justicia, una vez se han superado todos los

desafíos que la tecnología le impone a la concepción

tradicional del proceso, tales como la identificación plena de

los sujetos procesales, el reconocimiento de los documentos

electrónicos y la seguridad sobre las actuaciones procesales.

Países que han comenzado hace tiempo este proceso de llegar al

expediente sin papel como EEUU, Italia y España, tienen

todavía dificultades de ajustar requisitos procesales a las

nuevas tecnologías y viceversa. Sin embargo el camino

realizado muestra la factibilidad del proceso.

Es cierto que en un país federal las cosas se complican:

además de un servicio de justicia federal existen servicios

provinciales que se rigen por sus propias leyes y que hasta

tienen códigos procesales diferentes. Probablemente la

solución consista en un buen sistema federal que vaya dando

las características y los estándares nacionales y una serie de

acuerdos interprovinciales y con la Nación para ir haciendo de

esos sistemas múltiples sistemas interoperables.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la

Magistratura de la Nación reglamentarán, de manera conjunta,

la utilización del expediente electrónico para todos los

14

procesos judiciales y administrativos que se tramiten ante el

Poder Judicial de la Nación.

Hace rato que hay muchas y validas aplicaciones de expediente

electrónico en la Argentina. En algunas provincias como San

Luis en forma muy activa, y en general hay una gran cantidad

de iniciativas que en el 2005 confluyeron en un proyecto

piloto.

En el fuero penal de la Capital Federal muchas de las

citaciones se encomiendan a las comisarías por correo

electrónico. Y se consultan registros, como el de la propiedad

inmueble o automotor, a través de la red con claves que

aseguran la autenticación de los fiscales que realizan las

consultas.

En otros fueros se realizan consultas de los expedientes por

internet y se realizan algunas acciones, en particular

notificaciones.

Una de las tecnologías a utilizar es la filmación de

audiencias El Dr. Darío Bermejo, juez civil de Mendoza en un

artículo interesante La inmediación procesal en audiencias

http://www.gestionjudicial.net/home1.htm sostiene todas las

ventajas que se obtienen con este instrumento y cita la

opinión de expertos sobre la comunicación “que las palabras

empleadas en la emisión de un mensaje representan el SIETE POR

CIENTO (7%) del contenido del discurso comunicativo. La mayor

parte del contenido de una comunicación está concentrada en lo

15

que se conoce como lenguaje “infralingüístico” o

“paralingüístico”, constituido por el tono de voz (la

inflexión, la forma de decir las cosas, calidad de voz,

acento, ritmo, pausas, vocalizaciones, etc.), que representa

el TREINTA Y OCHO POR CIENTO (38%); y por el comportamiento no

verbal (los gestos, expresiones faciales, movimiento de las

manos y el cuerpo, posiciones, etc.), que constituye el

CINCUENTA Y CINCO POR CIENTO (55%) del mensaje. En

consecuencia, el NOVENTA Y TRES POR CIENTO (93%) del contenido

de la comunicación se pierde en las audiencias escritas,”

“Tuve ocasión de verificarlo en Italia en el famoso Juicio

Cusani (también llamado Mani pulite) donde por primera vez se

filmaron todas las audiencias y el fiscal Di Pietro tuvo la

posibilidad de presentar un Power Point (estábamos a fines de

1980) para que su alegato no perdiera ninguna de las piezas

acusatorias que había acumulado15.Era muy distinto ver al

Secretario General de la Democrazia Cristiana, Arnoldo

Forlani, ponerse primero rojo, luego encarnado, abriendo la

boca sin proferir palabra, con la baba que le caía de una

comisura labial, para al final proferir un casi inaudible “no

recuerdo”. En la audiencia escrita el “no recuerdo” habría pasado

casi desapercibido, en estas condiciones de comunicación 15Martino, Antonio A. Sitio web: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/martino/camino.htm..Fecha de la consulta del sitio: 23/9/2014. “ El Power Point lo realizo ladott.ssa Macchi del Istituto per la Documentazione Giuridica del Consejo Nacional de Investigaciones italiano que yo dirigía en esa época”. Textual.

16

provoco un tembladeral que finalmente termino con el partido

de mayoría relativa en Italia.

La inmediación procesal lo que quiere conseguir es ese

contacto directo con el declarante que revele no solo “sus

dichos” sino también sus actitudes comunicantes. Esto es

particularmente interesante en los careos donde más allá de lo

que se dice – generalmente poco y repetitivo de las

respectivas posiciones – es interesante ver como la

comunicación total traiciona a alguna de las partes frente a

alguna pregunta o afirmación del otro.

Las dificultades existen y por eso es un largo camino el que

lleva a la informatización judicial. Pueden servir de ejemplo

dos procesos que pueden decirse exitosos: el de España e

Italia, a los cuales aun les falta mucho pero han recorrido un

largo camino ya. En este mismo sitio hay sendos trabajos

referidos a esas experiencias”.16

4-Enseñanzas para el nuevo milenio: herramientas para la e-

justicia.

El derecho es la expresión de la conducta humana; normas para

ordenar la vida de los seres humanos en una sociedad. Las

16 Martino, Antonio A. Sitio web: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/martino/camino.htm..

Fecha de la consulta del sitio: 23/9/2014. Textual.

17

acciones de los individuos pueden adelantarse muchas veces a

los ordenamientos jurídicos; muchas veces las visiones del

futuro nos pueden preparar de una manera más eficaz y

eficiente para responder a las demandas sociales.

La interdisciplina es fundamental para abordar el estudio de

los fenómenos jurídicos de una manera más amplia, efectiva e

innovadora. Por eso, voy a tomar a un gran escritor, Ítalo

Calvino, para proyectar mis inquietudes sobre la justicia en

línea en los próximos años.

Lo interesante de este gran escritor es el legado que nos deja en sus “lecciones norteamericanas”  publicadas póstumas

en 1986, expresa el Profesor Dr. Antonio Martino, analizando

la obra del gran escritor Ítalo Calvino.

Las historias de estas “Lezioni americane” es curiosa:

Calvino fue contratado en 1985 por la Universidad de Harvard

para darlas en la prestigiosa "Poetry Lectures" – intituladas

a  Charles Eliot Norton,  pero mientras las escribía tuvo una

fatal enfermedad, hasta el punto de que la ultima lección

esta apenas esbozada. En castellano se publican con el título

“Seis propuestas para el próximo milenio” Editorial Siruela,

en 1988

 Las lecciones tratan en manera decreciente el tema de la

literatura.  La primera lección se refiere a la levedad:

Calvino se sirve de la mitología acerca de la  lucha de

18

Perseo contra la Medusa. Debe matarla pero no mirarla y se

apoya en lo más leve que encuentra,  el viento. “Hoy todas

las ramas de la ciencia parecen querer demostrarnos que el

mundo se apoya en entidades sutilísimas, como los mensajes

del ADN, los impulsos de las neuronas, los quarks, los

neutrinos errantes en el espacio desde el comienzo de los

tiempos..., además, la informática. Es cierto que el software

no podría ejercitar los poderes de su levedad sin la pesadez

del hardware; pero el software es el que manda”17, 

La segunda lección está dedicada a la rapidez: significa

velocidad en el pensamiento, capacidad de síntesis, diseño de

obra bien definido y  lenguaje preciso.  Trayéndolo a

nosotros, el tema se coloca como uno de los fundamentales en

nuestro tiempo, la velocidad exige rapidez en la concepción y

en la acción.  Sobre todo –ahora que estamos recuperando la

participación– por medio de redes sociales la posibilidad de

comunicarnos brevemente. La larga exposición de nuestras

razones atentan contra la atención de los demás y retrasan

la toma de decisiones. Y los problemas se van acumulando y

como dice el chiste: uno se los vuelve a encontrar.

La tercera la exactitud son tiempos en los cuales no podemos

ser aproximados, o más o menos.  Minguito decía “se igual”. 

Y no es cierto que todo dé lo mismo.  Estamos condenados a la

17 Martino, Antonio A. Sitio web : http://profaamartino.blogspot.com.ar/.Fecha de consulta del sitio: 18/9/2014. Versión española citada pág. 58

19

aproximación del saber pero hay grados de precisión. Cuando

nos atañe, quisiéramos exactitud

La complejidad, cuarta lección,  exige respuestas concretas y

precisas y que no pase demasiado tiempo entre el problema y

la solución.  La actividad que exige una institución como el

Gesi, impone averiguar primero y proponer después en forma

rápida y eficiente.  Los criterios de mercado atentan contra

la exactitud, no se debe sucumbir. No hay límite, dice

Calvino, a la minuciosidad con la que se puede contar la

historia mas precisa18]

Luego viene la visibilidad  que mucha veces se asocia a la

imagen y la remanida frase “una imagen vale mas que mil

palabras”  La imagen ayuda mucho y parece que cuando

afrontamos un tema lo primero que aparece es la imagen.  Pero

mil imágenes sin palabras difícilmente tengan sentido.  La

visibilidad apunta a la transmisibilidad del mensaje que es

correcto para quien lo enuncia  y también para los demás.

La Multiplicidad ha hecho irrupción en nuestras vidas con la

idea de sistemas: contrariamente a la convicción de que a

cada hecho sigue un efecto y este es causa de otro hecho. 

Metodología estupenda que llevó al desarrollo de las ciencias

en la modernidad y hoy aparece corta como explicación: a cada

18 Martino, Antonio A. Sitio web : http://profaamartino.blogspot.com.ar/.Fecha de consulta del sitio: 18/9/2014.Pág. 77 de la edición citada.

20

hecho contribuyen múltiples causas así como cada una de ellas

será origen de muchos efectos  “Las catástrofes inesperadas no son

nunca la consecuencia de un motivo único, sino un punto de depresión en la 

consciencia del mundo, a la cual han contribuido  Una multitud de causas

convergentes.” La  multiplicidad complica el sistema de

referencia pero lo hace más rico y más cercano a lo que

sucede en el mundo.

         El último tema, la Consistencia, no estaba incluido

en la obra pero su esposa Esther lo recuperó de apuntes del

autor;  tiene que ver con el principio y con el fin  en el

principio “disponemos de todos los lenguajes” y en el que

“tenemos a nuestra disposición el mundo (…) dado en

bloque”. Lo difícil es llegar al final habiendo mantenido una

coherencia en todo lo expuesto. 19

Una justicie electrónica debe responder a un sistema

judicial equilibrado y tecnificado; con un software

específico para resolver las diferentes situaciones que se

presentan y estar preparado para das las respuestas adecuadas

a los fenómenos jurídicos. La rapidez del sistema beneficiará

a la economía procesal y resolverá los conflictos en menor

tiempo posible, con un efecto positivo en los justiciables,

19 Martino, Antonio A. Sitio web : http://profaamartino.blogspot.com.ar/.Fecha de consulta del sitio: 18/9/2014. Así como Calvino se refiere a loscomienzos enciclopédicos (Musil) y cósmicos (Borges), entre otras clases que existen, hace referencia a los finales nítidos, indeterminados y, de nueva cuenta, cósmicos. 

21

(con exactitud y precisión, gracias a los sistemas expertos;

y paralelamente a la inteligencia artificial, bien utilizada,

sin dejar de lado al capital más importante: el humano).

La teoría sistémica debe aplicarse al sistema judicial,

entendido como un conjunto de elementos interdependientes

entre sí, formando parte de un todo integrado. Un sistema

judicial tecnificado merece un análisis profundo y un plan de

trabajo a aplicar, basado en las más exigentes

investigaciones teóricas y prácticas; cualitativas y

cuantitativas. El lenguaje utilizado debe ser conciso y

específico; compresible en su lectura (tanto en el plan a

aplicarse como en el utilizado para el sistema en sí). Y

analizar la multiplicidad de causas que llevan a una

situación determinada, para poder llegar a buscar soluciones

acordes, y a la altura del problema planteado. Todo ello,

con coherencia en la aplicación de los métodos técnicos y la

interpretación de las normas jurídicas.       

3-CONCLUSIONES

Se pueden prever mejoras en el proceso electrónico, pero

solamente si hay un presupuesto razonable y efectivo para

realizar esta tarea, y acceso al mismo de manera igualitaria a

todos los agentes participantes del sistema judicial, para que

las disposiciones teóricas puedan ser aplicadas fácticamente

22

de manera eficiente. El cambio de paradigma implica una nueva

gestión de los recursos técnicos y fundamentalmente humanos,

ya que rediseñar un juzgado, y aún más, un sistema judicial

(pensando en la teoría sistémica), implica integrar un todo

con sus elementos interdependientes. La capacitación de los

agentes judiciales, requiere la adquisición de conocimientos

informáticos y tecnológicos para adaptarse a esta nueva

realidad; como también nuevas formas de organización laboral,

como cooperación entre las diferentes áreas específicas de

trabajo. Y fundamentalmente, la capacidad de los individuos

para enfrentar problemas y encontrar soluciones prácticas,

aprendiendo unos de los otros y nutriéndose en ese aprendizaje

y conocimiento mutuo, para beneficiar a la Justicia, y sobre

todo, para crecer personalmente. Una sociedad que evoluciona

en sus pensamientos y actuaciones, puede adaptarse a los

nuevos cambios que vienen y vendrán; sobre todo incorporando

el trabajo interdisciplinario y siempre teniendo en cuenta las

demandas sociales. La ética y las tradiciones nunca deben ser

dejadas de lado; al contrario, son valores inmutables que cada

persona deberá adaptar a estos nuevos fenómenos.

Referencias

23

( 1)Mongiordino, Marina. Blanco Ilari, Patricio Gregorio. ( Agosto, 2012). “El futuro Inmediato de los procesos

electrónicos”. Ponencia presentada en el Simposio Argentino de

Informática y Derecho ( 41 JAIIO-SID 2012). Páginas 55 y 56.

Argentina, La Plata.

(2)Profesor Antonio A Martino. Sitio web:

http://www.salvador.edu.ar/ui2-35-cvam.htm. Fecha de consulta

del sitio: 18/9/2014.

Nacido en Buenos Aires, el 29- 08- 1937.

Abogado de la Universidad de Buenos Aires. 1962.

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de

Buenos Aires, 1974.

Profesor de Ciencias Politicas, de la Facultad de Ciencias

Politicas de la Universidad de Pisa, desde 1980.

Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y

Ciencias Sociales de Cordoba desde 1991

Presidente del EDIFORUM Italia, desde 1988.

Representante italiano del CELIM (Comitato Europeo Lex

Informatica Mercatoriaque) desde 1979.

Miembro ordinario del ISLE (Institute for Legislative Studies

and Documentation) desde 1990.

Miembro asociado del Center for Artificial Intelligence and

Cognate learning of the University of Greenwich, desde 1994.

24

Miembro de la Sociedad Cientifica Argentina, desde 1975.

Consultor de la banca mundial, desde 1991.

Miembro del AIIA (Associazione Italiana di Intelligenza

Artificiale), desde 1991.

Miembro de la “European Association of Legislation”, desde

1994.

Director del Master en “Ciencia de la Legislación” promovido

por las Universidades de Pisa y del Salvador, en la facultad

de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador en

Buenos Aires desde 1995.

Desde 1996 miembro del Comité Ejecutivo del Instituto Italo-

Latino Americano.

Presidente de la Comision italiana EBES (European Board for

EDI standards from 1996.

Director del Master en “Nuevas tecnologia para la Justicia”

de la Universidad de Lanus (Argentina) desde 1997.

Coodinador Internacional del Programa Alfa dell’Unione

Europea, Rete Chasqui, Nuevas tecnologias para la Justicia

desde 1998.

Candidato para la assistencia tecnica a favor de paises en

desarrollo de la Comunidad Euripea, 1998.

Director del Manual del Digesto Argentino, 1999.

Director del Master in Scienza della Legislazione –

Università di Pisa, 1999.

25

Asesor de la Organizacion Mundial de Derecho e Informatica,

OMDI, 1999.

 

Ex director del Istituto per la Documentazione Giuridica del

Consiglio Nazionale delle Ricerche, en Florencia.(1983-1992)

Ex profesor de Ciencias Politicas del Curso de Estado Mayor

de las tres fuerzas armadas italianas (1985- 1991).

Ex presidente del FIRILITE (Federation of International

Research Institutes on Law and Information Technology in

Europe), (1987- 1993)

Ex profesor de Introduccion al Derecho del la Universidad de

Buenos Aires (1971- 1977)

Ex profesor titular de Filosofia del Derecho de la

Universidad de Belgrano (1972- 1978)

Ex profesor associée de derecho publico en la Universidad de

Haute Normandie, Francia (1978-1979).

Ex miembro del la Comision de la Informatica del Consejo

Nacional de las Investigationes (1986-1993)

Miembro del Consejo Cientifico de las Revistas:

- Del derecho industrial, Buenos Aires;

- Computer/Law Series, Amsterdam;

- Artificial Intelligence and Law, Boston;

- Law and Information Technology, Oxford;

- Derecho de la alta tecnologia, Buenos Aires;

26

Editor de la colleccion: Logica, Informatica, Diritto del

CEDAM.

  

Autor de numerosas obras, entre las cuales:

- Temas para una filosofía jurídica, Buenos Aires, 1973;

- Le definizioni legislative, Torino 1975;

- Deontic Logic, Computational Linguistics and Legal Information;

System, Amsterdam, 1982 (ed.);

- Automated Analysis of Legal Texts, Amsterdam, 1986 (ed.);

- Regime Giuridico del Software, Firenze, 1988 (ed.);

- Logic Without Truth, Oxford, 1990;

- Legal Expert System, New York, 1992 (ed.);

- Elezioni, democrazia e sistemi elettorali, Pisa, 1994;

- Scelta razionale e azione politica, Milano, 1995 (ed.).

- Logica, informatica, Diritto, SEU, Pisa, 1996.

-          Sistemi elettorali, Pacini Editori, Pisa, 1997.

Asesor Cientifico de la Obra de la Convencion Nacional Constituyente

1994, Recopilacion de la documentacion de la ultima reforma constitucional,

La Ley, Buenos Aires I, II, III, IV ,V, VI, VII y VIII tomo,

1996-1998.

Sistemas Electorales, Advocatus, Cordoba, 1999.

27

28