LA ESTRUCTURA Nº VI DEL YACIMIENTO ALTOIMPERIAL DE LAS FRAILAS, FRECHILLA (PALENCIA) Structure VI...

6
LA ESTRUCTURA Nº VI DEL YACIMIENTO ALTOIMPERIAL DE LAS FRAILAS, FRECHILLA (PALENCIA) Structure VI at the Early Empire Site of Las Frailas, Frechilla (Palencia) Aurora de la Cruz Pérez 1 Manuel Franco Fernández 2 IN DURII REGIONE ROMANITAS Homenaje a Javier Cortes Palencia/Santander 2012 Páginas 261-266 Cerámica altoimperial. Estructura negativa. Grafitos ante cocturam. Silos romanos. Ante cocturam graphites. Early Empire pottery. Negative structure. Roman silos. Excavación de una estructura negativa cuya fase de colmatación es datable a fines del siglo I d.C. Los materiales hallados en su interior consisten en T.S.H., cerámica pintada de tradición indígena, cerámica común romana con grafitos ante cocturam, restos óseos animales hallados en conexión anatómica, materiales de construcción, así como restos que indicarían una actividad relacionada con la cerámica. A negative structure whose fill is dated in the late first Century AD was excavated. The material found inside was Terra Si- gillata Hispánica, pottery painted in an indigenous tradition, Roman domestic ware with ante cocturam graphites, faunal remains in anatomical connection, building material and objects indicating activity connected with ceramics. ISBN: 978-84-615-8964-7 INTRODUCCIÓN A pesar de los modestos resultados de la excavación de esta estructura, nos decidimos a exponerlos aquí por la grata memoria que guardamos de esta campaña ya que en ella co- laboraron dos arqueólogos que nos distinguieron con su amistad y que, desafortunadamente, no están ya entre noso- tros: Javier Cortes y Fernando Puertas. A ellos quisiéramos dedicar este trabajo y un agradecido recuerdo. Desde 1996 hasta 1998, en el yacimiento de Las Frai- las, se habían realizado varias intervenciones arqueológicas (dos preventivas y una de urgencia) motivadas por las obras del Plan de aportación de recursos hídricos a la Cuenca del Carrión. Dicho Plan se concretaba en la construcción de un canal de abastecimiento al regadío que, en Frechilla, afectaba en parte al yacimiento de Las Frailas. En 1998, habiendo sido destruida gran parte de la zona noroccidental del yaci- miento, se realizó una excavación de urgencia durante la que se localizaron ocho estructuras negativas, de las que se ex- cavaron cuatro. Posteriormente, en el verano de 2000, se advirtió la parcial destrucción de una de las estructuras -la denominada VI- por lo que se llevó a cabo una excavación con el fin de documentar los restos que aún subsistían (Fig. 1). El yacimiento se ubica en una de las lomas de suave pendiente, que delimitan por su parte oriental el valle for- mado por el río Valdeginate, al sur de la población de Fre- chilla. Geológicamente se sitúa en la facies Tierra de Campos, sobre un substrato arcilloso de origen sedimenta- rio en el que se aprecian diversos estratos de arcillas de color ocre amarillento, grisáceo y rojizo, de gran plasticidad. 1. Arqueóloga. Correo electrónico: [email protected] 2. Villa Romana de La Olmeda. 261

Transcript of LA ESTRUCTURA Nº VI DEL YACIMIENTO ALTOIMPERIAL DE LAS FRAILAS, FRECHILLA (PALENCIA) Structure VI...

LA ESTRUCTURA Nº VI DEL YACIMIENTO ALTOIMPERIAL DE LAS FRAILAS, FRECHILLA (PALENCIA)Structure VI at the Early Empire Site of Las Frailas,Frechilla (Palencia)

Aurora de la Cruz Pérez1

Manuel Franco Fernández2

IN DURII REGIONE ROMANITASHomenaje a Javier Cortes

Palencia/Santander 2012Páginas 261-266

Cerámica altoimperial. Estructura negativa. Grafitos ante cocturam. Silos romanos.

Ante cocturam graphites. Early Empire pottery. Negative structure. Roman silos.

Excavación de una estructura negativa cuya fase de colmatación es datable a fines del siglo I d.C. Los materiales halladosen su interior consisten en T.S.H., cerámica pintada de tradición indígena, cerámica común romana con grafitos ante cocturam,restos óseos animales hallados en conexión anatómica, materiales de construcción, así como restos que indicarían una actividadrelacionada con la cerámica.

A negative structure whose fill is dated in the late first Century AD was excavated. The material found inside was Terra Si-gillata Hispánica, pottery painted in an indigenous tradition, Roman domestic ware with ante cocturam graphites, faunal remainsin anatomical connection, building material and objects indicating activity connected with ceramics.

ISBN: 978-84-615-8964-7

INTRODUCCIÓN

A pesar de los modestos resultados de la excavación deesta estructura, nos decidimos a exponerlos aquí por la gratamemoria que guardamos de esta campaña ya que en ella co-laboraron dos arqueólogos que nos distinguieron con suamistad y que, desafortunadamente, no están ya entre noso -tros: Javier Cortes y Fernando Puertas. A ellos quisiéramosdedicar este trabajo y un agradecido recuerdo.

Desde 1996 hasta 1998, en el yacimiento de Las Frai-las, se habían realizado varias intervenciones arqueológicas(dos preventivas y una de urgencia) motivadas por las obrasdel Plan de aportación de recursos hídricos a la Cuenca del

Carrión. Dicho Plan se concretaba en la construcción de uncanal de abastecimiento al regadío que, en Frechilla, afectabaen parte al yacimiento de Las Frailas. En 1998, habiendosido destruida gran parte de la zona noroccidental del yaci-miento, se realizó una excavación de urgencia durante la quese localizaron ocho estructuras negativas, de las que se ex-cavaron cuatro.

Posteriormente, en el verano de 2000, se advirtió laparcial destrucción de una de las estructuras -la denominadaVI- por lo que se llevó a cabo una excavación con el fin dedocumentar los restos que aún subsistían (Fig. 1).

El yacimiento se ubica en una de las lomas de suavependiente, que delimitan por su parte oriental el valle for-mado por el río Valdeginate, al sur de la población de Fre-chilla. Geológicamente se sitúa en la facies Tierra deCampos, sobre un substrato arcilloso de origen sedimenta-rio en el que se aprecian diversos estratos de arcillas de colorocre amarillento, grisáceo y rojizo, de gran plasticidad.

1. Arqueóloga. Correo electrónico: [email protected]

2. Villa Romana de La Olmeda.

261

La estructura nº VI del yacimiento altoimperial de Las Frailas, Frechilla (Palencia)

LA ESTRUCTURA NEGATIVA

La estructura excavada poseía una forma de tendenciacónica: planta circular de 5’03 m de diámetro y sección pa-rabólica de 2’04 m de altura; por tanto, se va estrechandohacia la parte superior hasta que el diámetro de la aberturano excede de los 0’60 metros. La base es plana y en ella sesitúan una serie de grandes bloques de piedra caliza apoya-dos contra la pared. (Fig. 5)

El interior se encontraba colmatado con diversos ver-tidos de adobes y tapial (U.E.53), cenizas (U.E.51), escom-bros (U.E.54) -compuesto por tegulae, imbrices, ladrillos,fragmentos de revoque mural y maderos carbonizados-, yuna gran cantidad de arcilla amarillenta (U.E.55) interpre-table como procedente del vaciado para su limpieza de unabalsa de decantación de barrial.

En cuanto a forma y dimensiones encontramos un pa-ralelo muy aproximado en los silos ibero-romanos del Ca-serío del Gramalejo (Castro del Río, Córdoba). En estelugar se localizaron 10 silos, los cuales “excavados en el terrenoa modo de pozos, presentan una planta circular, con un fondo de 5metros de diámetro. La cavidad se va estrechando desde el fondohacia la boca, la cual se adapta a la forma de un cilindro de 65 a80 cm. de diámetro en sus dos bases y 70 cm. de altura.” (Lacort,1985: 366). Si bien, su interior se encontraba vacío, P. J. La-cort, a tenor de los materiales recogidos en el entorno -ce-rámica ibérica, cerámica común romana y algunosfragmentos de cerámica medieval vidriada- considera estossilos probablemente de construcción ibérica con una segurareutilización en época romana y quizá medieval.

Para este investigador se trataría del tipo de granero ibé-rico denominado puteus por Varrón3 , aunque si bien este autorlos circunscribe a la Provincia Citerior, considera que las es-tructuras halladas en Castro del Río se adaptan a la descripción

dada por Varrón para los putei y que la referencia a su existenciaen la Citerior no sería excluyente respecto de otras zonas deHispania, sino que lo citaría a modo de ejemplo.

En el yacimiento de Las Frailas, todas las estructurasdocumentadas son prácticamente idénticas, tanto en forma,como dimensiones, si bien éstas varían un poco debido a queninguna de ellas fue encontrada intacta, además de haberseperdido toda la secuencia estratigráfica superior, pues en al-gunos sectores se había rebajado unos 4 metros desde la su-perficie original.

Por otra parte, a estas similitudes hemos de añadir laexistencia en Las Frailas de, al menos, otras ocho estructurassemejantes4, lo que plantea la posibilidad de que este sectordel yacimiento fuera una zona destinada al almacenamientoa manera de “campo de silos”.

La excavación de esta estructura no ha proporcionadoningún dato acerca de la cronología de su construcción y suutilización como silo. Cabría pensar, como supone Lacort,que se trate de estructuras de origen prerromano que caenen desuso ya en el siglo I d.C., convirtiéndose en vertederoso depósitos de residuos.

En todo caso, al igual que en las otras estructuras, pa-rece inferirse que ésta se colmató en un lapso de tiempo re-lativamente breve, habiéndose amontonado -y en algunoscasos, quemado- estos residuos en otro lugar para, poste-riormente, ser depositados en estos hoyos.

MATERIALES

Entre los vertidos citados (U.E.52, 53 y 54) y se ha-llaron diversos materiales, sobre todo cerámica y restosóseos de animales.

Cerámica

El conjunto de cerámica incluye un pequeño lote deT.S.H., cerámica común romana de cocina, mesa y almace-namiento, además de algunos fragmentos de cerámica ro-mana pintada de tradición indígena.

Terra Sigillata

Por lo que respecta a la Terra Sigillata, se han identifi-cado tres ejemplares de la forma Hisp. 35, (Fig. 6, 4-5) otrostres correspondientes al borde de cuencos Hisp. 37 -dos de

3. Varro, Rerum rusticarum, I, 57, 2: “Quidam granaria habent sub terris speluncas,quos vocant siros, ut in Cappadocia ac Thracia; alii, ut in Hispania citeriore, puteus,ut in agro Carthaginiensi et Oscensi”.

4. Durante la prospección en superficie del área Nordeste se hallaron indiciosde la destrucción de, por lo menos, otras dos estructuras.

262

Figura 1 - Estado de la estructura previo a la excavación.

Aurora de la Cruz Pérez y Manuel Franco Fernández

ellos, almendrados-, además de un pequeño fragmento deborde perteneciente a una Hisp. 2 (Fig. 6, 6).

Tan sólo se encontró un ejemplar decorado, corres-pondiente a una forma Hisp. 37b, (Fig. 2) que presenta unadecoración en tres registros: superior, compuesto por unaserie de círculos segmentados rodeando un motivo de ero-tes; medio, consistente en un friso metopado formado porlíneas onduladas que separan una serie de círculos segmen-tados que enmarcan motivos de grifos y finalmente, el re-gistro inferior, también consistente en un friso metopadoenmarcado por dos líneas horizontales de bifoliáceas y seriesde tres líneas verticales onduladas que separan una serie detres victorias con palma, dos cuadrúpedos (gacelas o cabras)y un motivo vegetal de dos hojas de parra entrelazadas; juntoal pie, un grafito [N].

Cerámica romana de tradición indígena

Al igual que en otras estructuras, pueden distinguirsedos producciones bien diferenciadas: una perteneciente altipo Clunia, y otra, de pastas anaranjadas o rojizas, de buenacalidad, que presentan al exterior un aspecto satinado.

En cuanto a la primera, está representada por dos vasosde la forma 4 de Abascal, (Abascal, 1986: 209, fig. 4, 5) quepresentan una decoración metopada con estilizaciones ve-getales (Fig. 6, 2), mientras que en el segundo caso, se hanidentificado dos formas: una copa de pie alto y dos vasos si-milares a la forma Abascal 11 (Fig. 6, 3) que presentan unadecoración metopada basada en líneas oblicuas.

Esta última producción encuentra paralelos en los ha-llazgos realizados en la ciudad de Palencia en las calles PedroRomero y Comandante Ramírez (Pérez Rodríguez et alii,1996: 349; Iter, 1993: 439) y en los materiales procedentes

de la necrópolis romana de Eras del Bosque de Palencia (Ca-rretero Vaquero y Guerrero Arroyo, 1996: 368, 370), quehan sido datados en la segunda mitad del siglo I d.C.

Cerámica común de mesa y cocina

Entre la cerámica común aparecen representadas las for-mas habituales: ollas globulares de borde exvasado y labio detendencia triangular (Vegas, 1973: fig. 1,5); tapaderas que pa-recen corresponder al tipo de borde ahumado (Vegas, 1973:fig. 17, 3) y jarras, identificables con el tipo 39 de Vegas, concuerpo globular, de cuello corto y un asa con borde de seccióntriangular. En nuestro caso se trata de dos jarras muy similaresa ejemplares encontrados en Gabii y Pollentia, datable entre el50 a.C. y 50 d.C. para el caso italiano y que en el yacimientobalear perdurarían hasta la segunda mitad del siglo I d.C.(Vegas, 1968: 33, fig. 11, 106; 1973: fig. 32, 1). Ambas jarraspresentan grafitos ante cocturam consistentes en un motivo zoo -moformo y en la inscripción [LIC SEX] (Fig. 3).

Cerámica de almacenamiento y transporte

Consistente en varios fragmentos de grandes vasijas,algunos del tipo dolium, así como un asa de sección redonday con giba, incompleta, perteneciente a un ánfora que po-dría corresponder al tipo Dressel 5.

Otros

Además de los restos de materiales de construcción(tegulae, imbrex), también se hallaron dos fragmentos de pesasde telar, una de ellas, aún sin cocer.

263

Figura 2 - Hisp. 37. Detalle de la decoración y grafito.

Figura 3 - Jarra con el grafito ante cocturam.

La estructura nº VI del yacimiento altoimperial de Las Frailas, Frechilla (Palencia)

Por último hemos de reseñar un fragmento de uncuenco de pasta de color gris oscuro, realizado a mano, quepresenta un acabado bruñido y una decoración consistenteen una franja de líneas verticales también bruñidas, que ca-bría datarse en la Segunda Edad del Hierro.

La existencia, absolutamente minoritaria, de fragmen-tos de cerámica a mano de este tipo también se ha constatadoen otra de las estructuras, y nos inclinamos a pensar que po-dría tratarse de casos de deposición secundaria, habiendosido trasladados junto con los materiales romanos desde elprimer lugar donde estos últimos se hubieran depositado.

Metálicos

Son muy escasos los hallazgos y, como desafortunada-mente es habitual en este yacimiento, se encuentran en un pé-simo estado de conservación.Aún así, se pudo identificar partede una fíbula de omega de bronce y varios clavos con cabezaen T, aparecidos entre el vertido de escombros (U.E.54).

Óseos

Resulta ser éste uno de los conjuntos más numerososdel total de materiales. Se trata exclusivamente de restos deanimales que, en ocasiones, como aquí, se encontraron enconexión anatómica, hecho que resulta extraño para el casode grandes animales como bóvidos o équidos, puesto quepara su consumo, obviamente, antes han de ser destazados.En esta estructura, se documentaron los restos de un bóvidoy de un pequeño équido (probablemente un asno)5.

Consideraciones sobre los materiales

Teniendo en cuenta las características formales del con-junto de cerámica, éste puede fecharse a fines del siglo I,d.C. o inicios del siglo II. En primer lugar, en el lote deT.S.H. -pese a lo exiguo- destaca la preponderancia de lascopas del tipo Hisp. 35, forma a la que acabará sustituyendola Hisp. 8 ya en el siglo II (Tuset y Buxeda, 1995: lám. III).

También el aspecto decorativo avala esta datación pues,aún contando con un solo ejemplar decorado, éste resulta

significativo, ya que los tres registros en que se desarrolla ladecoración sintetizan, a nuestro modo de ver, un momentode cambio de gusto o moda ornamental; así, a la presenciade círculos, que se desarrollarán plenamente en el siglo IId.C., se unen tanto el friso metopado inferior, como algunoselementos verticales (líneas onduladas) que cumplen la fun-ción de triglifos, por lo que este registro no es sino una va-riación o evolución del esquema metopado.

En cuanto a la cerámica común, ésta presenta tambiénuna gran homogeneidad cronológica, aunque sus caracterís-ticas indicarían fechas anteriores a las aportadas por el con-junto de T.S.H. ya que a las producciones y formasencontradas (las ollas del tipo 1 de Vegas, las jarras y tapa-deras) se les asigna una cronología de la primera mitad delsiglo I d.C. (García Bellido, 1979: 13; Vegas, 1973: 51). Noobstante, debido a su posición estratigráfica formando partede las mismas unidades que la terra sigillata, no cabe sinoadjudicarles el mismo valor cronológico.

Debemos destacar que uno de los aspectos significativosdel yacimiento de Las Frailas es la presencia de grafitos antecocturam en gran parte de las jarras. El hecho de que no sehayan encontrado dos iguales, no nos permite suponer queestemos ante marcas de alfarero, más aún puesto que estetipo de marcas aparecen sobre recipientes de cocina comomorteros, catini, cuencos, etc. (Girón Anguiozar, 2010: 145).Por otra parte, las inscripciones sobre este tipo de vasijas (bo-

5. Dado el espíritu que anima esta publicación se nos disculpará que narremosuna breve anécdota a este respecto y que ilustra el carácter ameno e intere-sante que tenía la conversación de Javier Cortes. Mientras se estaban exca-vando estos restos, acertó a aparecer en las cercanías un rebaño de ovejasguiado por su pastor y su montura, un lozano burro que, rebuznando, lucíaunas flamantes alforjas, ante lo cual, Javier Cortes, mirando ambos rucios -el de la fuerte voz y el ya para siempre silente- comentó: “Mataiotes, mataiotetonkai panta mataiotes”, a lo que sólo pudimos responder tras la necesaria traduc-ción (vanidad de vanidades...).

264

Figura 4 - En primer plano, los restos del asno, al fondo, el rucioque provocó el comentario de Javier Cortes.

Aurora de la Cruz Pérez y Manuel Franco Fernández

265Figura 5 - Sección N-S de la estructura VI.

Figura 6 - Cerámica. 1.- Jarra con grafito, 2.- Cerámica pintada de tradición indígena tipo Clunia, 3.- Cerámica pintada de tradición in-dígena de pasta anaranjada, 4 a 6.- Terra Sigillata Hispanica.

La estructura nº VI del yacimiento altoimperial de Las Frailas, Frechilla (Palencia)

tellas, jarras, urcei, etc), suelen realizarse post coctionem, a ma-nera de “personalización” del recipiente bien con el nombredel propietario (Luezas Pascual, 2009: 214) o de dedicatoria-la conocida fórmula vtere felix (ex. gr. Abascal Palazón, 1998-2002: 244) o similares (Beltrán Lloris, 2006: 86)-. Segúnesta interpretación, todas estas jarras habrían sido realizadasen el taller por encargo concreto del cliente.

Otros materiales, como el caso de los metálicos, noaportan mayor precisión cronológica, ya que las piezas enbronce consisten en una fíbula de omega, modelo éste pro-fusamente utilizado durante la época imperial.

CONCLUSIONES

En este yacimiento podemos distinguir claramente dosfases: una primera, de construcción y utilización de estas es-tructuras (U.E.50), muy probablemente silos, en una fechaanterior desconocida -de cualquier modo, anterior a fines delsiglo I d.C.- y una segunda fase, de utilización como vertede-ros de un asentamiento de época altoimperial, que para la es-tructura VI podría determinarse hacia fines del siglo I d.C.

Las circunstancias arriba descritas han provocado lapérdida de una información muy importante para la com-pleta comprensión de este yacimiento, ya que la remociónde tierras había destruido no sólo todos los niveles estrati-gráficos superiores del área donde se encuentran las citadasestructuras, sino gran parte del yacimiento en una extensiónde unos 4000 m2. En la parte más elevada de la loma, me-diante prospección, se apreciaron restos de lo que pudieranser muros o cimentaciones realizados con bloques irregula-res de piedra caliza, aunque la investigación (excavación) deeste sector no pudo completarse pues se consideró que que-daba ajena a las obras que entonces se estaban ejecutando.

Por el momento, desconocemos la tipología de este ya-cimiento. Cabría pensar, dada su localización -bastante alejadade las principales vías de comunicación-, en que se tratara deuna explotación agrícola, sin embargo los materiales apor-tados por la excavación del resto de estructuras parecen con-tradecir esta hipótesis. Por otra parte el hallazgo del vertidode los restos de colada de barro de decantación (U.E.55), lapesa de telar sin cocer e incluso los grafitos ante cocturam delas jarras, parecen indicar la existencia de una actividad rela-cionada con la cerámica lo que dejaría abierta la posibilidadde su interpretación como otro tipo de asentamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Abascal Palazón, J. M. (1986), La cerámica pintada romana de

tradición indígena. Centros de producción, comercio y tipología,Madrid.

Abascal Palazón, J. M. (1998-2002), “Grafito cerámica conla fórmula Utere Felix en Villanueva de la Fuente”, Men-tesa Oretana (L.Benítez de Lugo Enrich cood.), CiudadReal, 243-246.

Beltrán Lloris, F. (2006), “La epigrafía romana sobre el aguaen la cuenca media del Ebro. El «bronce de Agón». Es-tudio 05”, Aquaria, Agua, Territorio y Paisaje en Aragón, Za-ragoza, 87-93.

Carretero Vaquero, S. y Guerrero Arroyo, J. (1996), “La ne-crópolis romana de Eras del Bosque (Palencia). Nuevosmateriales cerámicos”, Actas del IIIer Congreso de Historiade Palencia - Vol. 1, Palencia, 367-381.

Girón Anguiozar, L. (2010), “Las cerámicas comunes dePuente Melchor (Puerto Real, Cádiz). Un ensayo de cla-sificación de las formas abiertas”, Herakleion 3, 105-162.

Iter (1993), Excavación arqueológica realizada en el solar de laCalle Comandante Ramírez nº 4 (Palencia), Informe técnicoinédito depositado en el Servicio Territorial de Culturade Palencia.

Lacort Navarro, P. J. (1985), “Cereales en Hispania Ulterior:Silos de época ibero-romana en la campiña de Córdoba”,Habis 16, 363-386.

Mezquíriz, Mª. A. (1961), Terra Sigillata Hispanica, Valencia.Mezquíriz, Mª. A. (1983), “Tipología de la Terra Sigillata

Hispánica”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I(2),123- 131.

Pérez Rodríguez, F. J. et alii (1996), “Nuevos datos sobre laPallantia romana. La estratigrafía del solar nº 1 de la callePedro Romero de Palencia”, Actas del IIIer Congreso de His-toria de Palencia - Vol. I, Palencia, 341-364.

Romero Carnicero, Mª. V. (1983), “Aspectos formales de lasigillata hispánica”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueo-logía XLIX, 105-134.

Romero Carnicero, Mª. V. (1985), Numancia I. La terra sig-llata, Excavaciones Arqueológicas en España 146, Madrid.

Roldán Hervás, J. M. (1975), Itineraria Hispana, Valladolid -Granada.

Tuset Bertrán, F. y Buxeda Garrigós, J. (1995), “La cerámicaTerra Sigillata Hispánica avanzada (TSHA), Segundamitad del S. II- Siglo II d.C.”, Actas do 1er Congresso de Ar-queologia Peninsular, Trabalhos de Antropología e Etnología35(1), Oporto, 355-368.

Vegas, M. (1968), “Römische Keramik von Gabii (Latium)”,Bonner Jahrbücher 168, 33-165.

Vegas, M. (1973), Cerámica común del Mediterráneo occidental,Barcelona.

266