La econ

25
Facultad Ciencias Económicas La Economía como ciencia La Economía como ciencia social social PGE1 – Ciclo 1 – 2014 Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Transcript of La econ

Facultad Ciencias Económicas

La Economía como ciencia La Economía como ciencia socialsocial

PGE1 – Ciclo 1 – 2014

Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

1. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA

La palabra Economía proviene del latín oeconomía y a su vez, esta proviene del griego oikonomos: administrador domestico.

“La ciencia social que se ocupa del aspecto de la actividad humana que busca satisfacer sus diversos fines y necesidades, adecuando para ello los medios escasos y de uso alternativo. Es decir, la manera en que las sociedades administran los recursos escasos, con el objeto de obtener y producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad”.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

La economía trata de: •Resolver los problemas económicos que generan el proceso productivo y el de consumo.•Otorgar recetas para la resolución de dichos problemas •Proporcionar criterios de aplicación practica que guíen el control de la actividad económica.  

La economía como: •Método o técnica del pensar nos ayuda a sacar conclusiones. •Ciencia estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones y eligen para que los recursos escasos puedan satisfacer las necesidades individuales y colectivas ilimitadas.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

La importancia de su estudio radica en que:  

Nos sirve para conocer el funcionamiento de las economías nacionales.Nos permite analizar los problemas que se presentan ante medidas gubernamentales.Tiene una influencia fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de una sociedad.Permite buscar la mejor manera de obtener y distribuir los ingresos y recursos para con ellos satisfacer nuestras necesidades, mejorando nuestra calidad de vida y logrando, así, la subsistencia de la especie  

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA: Economía Política (o Teoría económica): Crea las leyes que determinan los problemas económicos.

Política económica: Consiste en aplicar los conocimientos de la teoría económica a una región o en todo un estado determinado. Finanzas Públicas: estudia lo relacionado a los ingresos y recursos de los gobiernos, analizando sus causas y sus efectos.

Historia económica: Brinda información sobre los antecedentes y la evolución económica.

Historia de las doctrinas económicas: Agrupa los distintos pensamientos de los cuales surgieron las distintas teorías y leyes económicas  

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

 Hasta ahora hemos hablado de una serie de conceptos (Necesidades, Bienes y Servicios, Producción o Proceso Productivo, y Recursos o Factores Productivos) que ahora ampliaremos.

a)Necesidad Humana: Necesidades Primarias

Necesidades Secundarias

b)Bien: Según su carácter: Libres y Económicos.

Duraderos Según su naturaleza: De Capital y de Consumo Según su función: Intermedios y No

Duraderos Finales

 

CONCEPTOS

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

CONCEPTOSc) Proceso productivo o Producción: Se define como la combinación de recursos o factores productivos (Inputs), para obtener nuevos bienes o servicios (outputs) que incrementen la satisfacción de nuestras necesidades.

 Hablaremos de:Inputs: Son los recursos, los factores productivos.Outputs: Son los que satisfacen nuestras necesidades. 

d) Recursos o Factores Productivos (Inputs de la economía): Son los recursos o servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Son los elementos disponibles para su transformación en bienes mediante el proceso productivo.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

CONCEPTOSSe clasifican en:1. Recursos Naturales: Es todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Por ejemplo la tierra que sirve para la agricultura y para construir. Otros recursos proporcionados por la naturaleza son: minerales, agua, árboles, aire, etc. En principio sus características son: •La oferta ya está dada. (El agua no se puede fabricar).•Es un factor muy heterogéneo (situación y características muy diferentes, en función del lugar geográfico donde estemos).•Carácter gratuito (carece de costes de producción) Los recursos naturales se clasifican principalmente entre: renovables, no renovables e inagotables.PGE1 – Ciclo 1 – 2014

Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

CONCEPTOS2. Recursos Humanos: El trabajo, el capital humano.  La capacidad de trabajo viene dada por el nº de persona que trabajan, y las horas (número) en que lo hacen.  La cantidad de trabajo viene determinada básicamente por la población. La población constituye por una parte la base del consumo, y por otra la fuerza de trabajo. Los procesos de formación y aprendizaje aumentan el rendimiento del trabajo. De ahí la importancia de gastar dinero en educación Es una inversión que aumenta la productividad. Es una de las claves del desarrollo de los países del tercer mundo. La población está afectada por fenómenos demográficos. Fuentes sobre la población.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

CONCEPTOS3. Capital: Está formado por los elementos materiales

que intervienen en el proceso productivo. (Podemos denominarlo también bienes de capital o bienes de inversión).

 A diferencia de los bienes de consumo, los bienes de

capital no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.

Capital real ≠ Capital Financiero

Otros conceptos a tener en cuenta: La acumulación de capital: es el gasto que tiene

como destino el aumento del capital. Se le denomina Inversión.

Amortización: Es la pérdida de valor que sufre el capital por su uso (depreciación) o simplemente por el paso del tiempo (obsolescencia).

Podemos distinguir entre: Inversión Bruta e Inversión Neta

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

CONCEPTOS4. La Capacidad Empresarial: De la combinación

adecuada de los anteriores factores resulta la producción. Ahora bien, estos factores no se ordenan por sí solos.

 Es aquí donde interviene el empresario, ya que

organizando de una forma u otra los factores productivos obtendrá unos mejores o peores resultados.

El esquema de la Economía es el siguiente:TierraTrabajo El Empresario los combina

Proceso Productivo / Capital Actividad Productiva

    Se obtienen Bienes y Servicios Satisfacen

Necesidades Limitadas.

Capital

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

CONCEPTOSLa economía puede dividirse en dos grandes campos: Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia el comportamiento individual de los agentes económicos (empresas, consumidores, gobierno) y el funcionamiento de los mercados de bienes y de factores productivos.  

Macroeconomía: Es la rama de la economía que estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos, en concreto, estudia la determinación de la producción nacional y su crecimiento a lo largo del tiempo, analiza los problemas de desempleo, inflación, déficit público...

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

2. RELACION CON OTRAS CIENCIAS

La economía forma parte de las ciencias sociales. Para poder efectuar el estudio de los fenómenos comprendidos en su ámbito de acción se vincula con las siguientes ciencias:

SociologíaHistoriaMatemáticasEstadísticaPsicologíaDerechoCiencias NaturalesFísica y QuímicaLógicaÉtica

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

3. OBJETO DE LA ECONOMÍA3. OBJETO DE LA ECONOMÍAEl objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos: La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos y cómo se utilizan para asignar los recursos.El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

4. 4. EL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOSEL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos.

Ejemplo extremo: Aristóteles Sócrates Onássis.

Ante el problema de la escasez los economistas resuelven el problema de la elección incorporando el “Análisis Coste – Beneficio” de una actividad, y si B (X) > C (X) realizaremos esa actividad, siendo:

B (X) = Beneficios o Cantidad máxima que estaríamos dispuestos a pagar por hacer X. C (X) = Costes o Valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer X.

Ejemplos.

 

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

La Elección y el Coste de Oportunidad El coste de oportunidad es el coste de obtener un determinado bien en términos de la cantidad de otros bienes a los que se debe renunciar.

Es decir, si estamos obteniendo una determinada combinación de bienes, empleando eficazmente todos los recursos, y queremos producir algunas unidades más de uno de los bienes, esto tendrá que ser a costa de reducir la producción de otros.

Ejemplos en términos de Bienes: 

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) 

En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, que supondremos que están todos utilizados, y en la que se producen sólo 2 tipos de bienes: alimentos y vestidos. Esta economía debe plantearse una elección: qué cantidad de alimentos y qué cantidad de vestidos debe producir. Vemos que se trata de un problema de ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

Si a partir de una situación dada, se decide producir más alimentos, se tendrá que estar dispuesto a producir menos vestidos. Por lo tanto, aumentar la producción de alimentos tiene un coste para la sociedad (CO) en términos de los vestidos que se han dejado de producir.PGE1 – Ciclo 1 – 2014

Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

Supongamos que las diferentes posibilidades de producción son las que están en el cuadro siguiente:

Opciones Alimentos(Toneladas)

Vestidos (Toneladas)

Coste de oportunidad

A 0 18  B 1 17 1C 2 14 3D 3 9 5E 4 0 9

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

Podemos analizar 3 situaciones:a) Puntos que están sobre la Frontera: Elección, Escasez

y COb) Puntos en el interior de la Frontera c) Puntos fuera de la Frontera.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

La forma cóncava de la FPP se produce porque el coste de oportunidad es creciente, debido a que los recursos productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro.

Es debido a la “ley de los rendimientos decrecientes”.

Para conseguir cantidades adicionales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de los factores.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

El desplazamiento de la FPP hacia fuera puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:

Mejoras Tecnológicas, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.

Aumento del volumen de Capital (K)Aumento de la fuerza de trabajo (hay que incluir un aumento de la productividad)

Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

Ejemplos de mejoras tecnológicas: Mejoras tecnológicas en la producción de vestidos: Con

los mismos recursos se producen los mismos alimentos pero más vestidos.

Mejoras tecnológicas en la producción de alimentos: Con los mismos recursos se producen los mismos vestidos pero más alimentos.

Mejoras tecnológicas en la producción de vestidos y alimentos: Con los mismos recursos se más alimentos y también más vestidos.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas

A la macroeconomía no sólo les interesan los resultados de la economía a corto plazo sino también a largo plazo.

Por tanto, la inversión supone un sacrificio del consumo presenta por un mayor consumo en el futuro.

PGE1 – Ciclo 1 – 2014Carlos Arturo Rodríguez Martínez

Facultad Ciencias Económicas