LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS

36
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS Un sistema técnico está representado por la interdependencia de los seres humanos, las herramientas o máquinas y los materiales o el entorno para la obtención de un artefacto o servicio que satisfaga una necesidad o interés de un grupo social. Un sistema técnico es el conjunto que se estructura por la relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o máquinas, los materiales y el entorno para obtener un resultado deseado. Esta interdependencia define los tres tipos de sistemas técnicos: Ser humano- máquina Ser humano- producto Producto-máquina La característica fundamental de un sistema técnico es su organización. En él todos sus elementos interactúan de manera intencional. Por ello, la gestión técnica y la administración del proceso productivo son factores esenciales de control y desarrollo. Piensa, en los sistemas técnicos para la elaboración de telas en telares artesanales, como se hacía hasta principios del siglo XVIII. Ese tipo de talleres todavía se ven en algunas zonas de nuestro país y en ellos los artesanos tienen contacto directo con la máquina (telar) que produce tela (sistema ser humano-máquina). Sin embargo, los cambios sociales que se suscitaron a finales del siglo XVIII y que condujeron a la Revolución Industrial, modificaron este sistema técnico y lo mejoraron hacia un sistema técnico, mediante la aplicación de cambios técnicos sustanciales.

Transcript of LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS

Un sistema técnico está representado por la interdependencia de

los seres humanos, las herramientas o máquinas y los materiales o

el entorno para la obtención de un artefacto o servicio que

satisfaga una necesidad o interés de un grupo social.

Un sistema técnico es el conjunto que se estructura por la

relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las

herramientas o máquinas, los materiales y el entorno para obtener

un resultado deseado.

Esta interdependencia define los tres tipos de sistemas técnicos:

Ser humano- máquina

Ser humano- producto

Producto-máquina

La característica fundamental de un sistema técnico es su

organización. En él todos sus elementos interactúan de manera

intencional. Por ello, la gestión técnica y la administración del

proceso productivo son factores esenciales de control y

desarrollo.

Piensa, en los sistemas técnicos para la elaboración de telas en

telares artesanales, como se hacía hasta principios del siglo

XVIII. Ese tipo de talleres todavía se ven en algunas zonas de

nuestro país y en ellos los artesanos tienen contacto directo con

la máquina (telar) que produce tela (sistema ser humano-máquina).

Sin embargo, los cambios sociales que se suscitaron a finales del

siglo XVIII y que condujeron a la Revolución Industrial,

modificaron este sistema técnico y lo mejoraron hacia un sistema

técnico, mediante la aplicación de cambios técnicos sustanciales.

El nuevo sistema ha evolucionado continuamente hasta llegar a las

fabricas textiles de la actualidad, donde en la relación máquina-

producto el ser humano tiene cada vez menos interacción con el

producto y cada vez más con la máquina.

LOS SISTEMAS TÉCNICOS COMO PRODUCTO CULTURAL.

La tecnología se puede considerar tanto parte como producto de la

propia cultura. Hace más de 60 años, el conocido sociólogo

Malinowsky ya incluía a la tecnología como parte de la cultura en

la siguiente definición: “La cultura comprende artefactos, bienes,

procesos técnicos, hábitos y valores, todos ellos heredados”.

Poste- riormente, Leach (1965) consideró la tecnología como un

producto cultural y “los artefactos, bienes y procesos técnicos”

como “productos de la cultura”.

En el ámbito tecnológico, el término “cultura” como elemento

importante en el diseño, desarrollo y utilización de productos

técnicos o sistemas, ha sido ignorado tanto por los proveedores

como por los destinatarios de la tecnología. Una de las razones

principales de tal actitud es la falta de información básica sobre

las diferencias culturales.

En el pasado, los cambios tecnológicos han supuesto cambios

significativos en las formas de vida, la organización social y los

sistemas de valores de la población. El proceso de

industrialización ha provocado cambios profundos y permanentes en

los estilos de vida tradicionales de muchas sociedades

anteriormente agrícolas, ya que dichos estilos de vida se

consideraban incompatibles con la forma de organización del

trabajo industrial. En situaciones de gran diversidad cultural,

esto ha tenido conse- cuencias socioeconómicas negativas

(Shahnavaz, 1991). Es un hecho reconocido que no se puede imponer

una tecnología a una sociedad y creer que será asimilada y

utilizada con tan sólo con un esfuerzo de formación (Martin y

cols. 1991). Es responsa- bilidad del diseñador de la tecnología

tener en cuenta los efectos directos e indirectos de la cultura y

hacer que el producto sea compatible con el sistema cultural de

valores del usuario y con el entorno en el que se pretende

aplicar.

LA COMUNICACIÓN VIRTUAL COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SUSIMPLICACIONES EN LAS FORMAS DE VIDA Y LAS COSTUMBRESEl papel de la aceptación social de los productos y su impacto enla mejora de la calidad de vida La Comunicación virtual ha sido, a lo largo de los años, acpetadaen cierta forma, ya que las nuevas generaciones la han sabidoaprovechar en gran manera; pero las personas de la tercera edad yalgunos adultos, no lo han podido manejar bien, e incluso usanmaneras mucho más complejas y extensas a estar usando en ciertamanera algun tipo de tecnología distinta a su época. En estos años, la tecnología ha tenido un gran impacto en lasociedad y asi en la calidad de vida, tanto positivo comonegativo: Una manera positiva de verlo seria que ahora las cosasse pueden hacer mucho mas rapidas, efectivas y mejor hechas queantes; pero como todo, hay cosas negativas y estas serían que losjovenes ahora se pasan horas y tardes completas en la computadora,ahora se aislan mucho mas de las personas reales y prefieren"chatear" en vez de salir al parque, caminar o hacer algundeporte. Por eso, los padres deben actuar, debemos las personas engeneral ser concientes y hacer las cosas con medida, recordandoque para llegar a donde estamos tuvimos que pasar por muchaspruebas y arduo trabajo.Para la realización de la catalogación descriptiva la bibliotecadebe adoptar un código o reglas de catalogación lógicas ysencillas para que puedan ser entendidas y utilizadasadecuadamente por los lectores, lo que les permitirá el fácilmanejo del catálogo, y poder determinar rápidamente si la obra quedesean existe en nuestra biblioteca. Las reglas de catalogación de que disponemos y que se usan enla mayoría de nuestras bibliotecas son las Reglas de CatalogaciónAnglo americanas en su segunda edición. Clasificación bibliográfica La clasificación bibliográfica consiste en asignar un lugar acada libro dentro de una organización sistemática del conocimientohumano. En nuestras bibliotecas se usan actualmente dos sistemas declasificación: el sistema de clasificación de la Biblioteca delCongreso de los E. U. (Clasificación L. C.) y el sistema declasificación de Melvin Dewey. Sistema de clasificación de Dewey El sistema de clasificación de Dewey divide el conocimientohumano en diez grandes clases, y a su vez cada una de éstas sesubdividen en diez grupos, volviéndose a subdividir cada uno de

ellos en diez números, cada uno de los cuales Puede sersubdividido en decimales. Entre las ventajas del sistema podemos mencionar que eslógico. sistemático, flexible, completo, permite la inclusión dedos asuntos, se mantiene actualizado, está impreso y sostiene uníndice alfabético auxiliar para un rápido manejo. Sistema de Clasificación Biblioteca Congreso Divide al conocimiento humano en 21 grandes gruposrepresentados por una letra mayúscula; por medio de la edición deotra letra mayúscula; a estos grupos principales, se da origen alas subclases, las que a su vez se subdividen en temas másespecíficos utilizando números arábigos, los cuales puedencomprender del 1 al 9999. Es particularmente útil en grandes bibliotecas universitariasy especializadas, debido a su capacidad de aceptación de temas y,su gran flexibilidad. Encabezamientos de materia

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL INTERNET.El movimiento de Comunidades de Aprendizaje surge como reactivosocial ante la incapacidad de la educación formal para responder alas nuevas y emergentes necesidades de las generaciones actuales yvenideras. Desde este planteamiento se somete a revisión losobjetivos, contenidos, y metodologías educativas actuales y, demodo especial, a los agentes educativos, escenarios y fineseducativos . Aunque bajo el epígrafe Comunidades de Aprendizajecoexisten gran variedad  de significados, prácticas y propuestas,pueden detectarse una serie de elementos de relevancia que afectana alguno de los niveles de la educación formal: las aulas, loscentros educativos, el contexto social y comunitario y el uso delas nuevas tecnologías de la información y la comunicación.En la era de la información la forma específica de estructurasocial es la sociedad de redes. Lo característico de esta nuevasociedad no es el papel de la información y el conocimiento, sinoel conjunto de nuevas tecnologías que han permitido a las redesconstituirse como "seres" evolutivos con capacidad de adaptación.Lo importante es que las redes, por la  estructura que les esinherente, descentralizan la actuación y permiten compartir elproceso de toma de decisiones (Castells, 2001). Desde estaperspectiva, las Comunidades de Aprendizaje pueden incrementar sueficacia si aprovechan la posibilidad que el espacio electrónicoofrece para generar nuevos escenarios educativos y canales deintercambio y participación entre los diferentes implicados.

Para especialistas que, liderados por Jaques Delors, elaboraron elúltimo informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educacióndel tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer,aprender a hacer, y aprender a comprender al otro.Sus propuestas educativas van a contracorriente de la economía demercado que suele prevalecer en los países agobiados por elproblema del paro. Sus orientaciones se enmarcan en un contextocaracterizado por la desilusión, por el progreso económico ycientífico y un cierto sentimiento de desencanto que predomina enlas tres últimas décadas. Para los autores de este informe espreciso superar las tensiones entre lo global y lo local, loespiritual y lo material, lo universal y lo particular, latradición y la modernidad, el largo y el corto plazo, eldesarrollo de los conocimientos y su capacidad de asimilación, lanecesidad de compartir y el principio de igualdad de necesidades,etc.

LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS Y LA CONFIGURACIÓN DE CAMPOSTECNOLÓGICOS

La tecnología es la ciencia encargada de estudiar los patrones de comportamiento de las sociedades antiguas.Las innovaciones tecnológicas han configurado las culturas del siglo XX tanto en el conjunto de formas como en los modos de organización. Las generaciones tecnológicas corresponden en gran medida a estos modelos sociales.CAMPOS TECNOLOGICOS Y SU IMPORTANCIAEl campo tecnológico es un sistema de mayor complejidad que permite la organización y articulación d en conjunto de técnicas.Los campos tecnológicos están constituidos por artefactos en los que incorporan distintas generaciones tecnológicas, acciones, conocimientos, saberes, personas y organizaciones sociales.Los campos tecnológicos se generan en todas las actividades que realizan los seres humanos, desde las culturales y sociales como la educación y la salud.TRAYECTORIA TECNICA;La trayectoria técnica está muy vinculada con las generaciones tecnológicas y es la que identifica los cambios que atreves del tiempo, han experimentado los artefactos y servicios que satisfacen muestran necesidades.TRAYECTORIAS TECNICAS EN LA CONSTRUCCION SOCIAL Y CULTURAL;La informática es parte fundamental de la cultura contemporánea para comunicarse con el mundo y su sociedad.La técnica y la tecnología colaboran en forma de una sociedad y esinnegable que sus constantes cambios tienen efectos poderosos en nuestros patrones de conducta, lo que repercutirá de manera muy importante en la sociedad del futuro.GENERACIONES TECNOLOGICAS EN LOS SERVICIOS;Un servicio es un conjunto de procesos técnicos que responde una omás necesidades. El campo tecnológico de los servicios está compuesto por el desarrollo y la agrupación de los procesos técnicos que satisfacen necesidades dentro de la administración y el mantenimiento.CONFIGURACION DEL CAMPO TECNOLOGICO DE ALIMENTOS CONSERVADOS;La configuración de este campo se requiere, primero, analizar la forma en la que la tecnología ha interactuado con sus procesos de innovación, fabricación, transformación para la puesta en marcha de los procesos técnicos.

La mayoría de los alimentos vienen de campos que están a miles de kilómetros de distancia, y solo se ponen al alcance después de pasar por una fábrica.Los productos enlatados pueden conservarse óptimamente para su consumo por varios meses y aun años.GENERACIONES TECNOLOGICAS Y CONFIGURACION DE CAMPOS TECNOLOGICOS;El avance de la tecnología ha sido tan grande y tan diverso que para profundizar en él se ha hecho necesario formar diferentes campos tecnológicos que enriquecen la vida de las personas y los otros campos tecnológicos.Los campos tecnológicos pueden clasificarse en:1.- tecnologías de la información y la comunicación2.- tecnologías de la construcción3.- tecnologías de la manufactura4.- tecnologías de la salud, los servicios y la recreación5.- tecnologías agropecuarias y pesqueras6.- tecnologías de los alimentosLAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LAINNOVACIÓN TÉCNICA: LOS PRODUCTOS Y PROCESOS, COMO PUNTO DEPARTIDA PARA LA INNOVACIÓN.Las nuevas tecnologías están transformando la vida económica ysocial, y son un factor clave del funcionamiento de la economía,la sociedad e incluso la política. La implantación de la Sociedadde la Información (SI) se asume como un reto imprescindible paragarantizar el desarrollo sostenible y evitar que aparezcan nuevasformas de desigualdad.La SI -nuevo paradigma social basado en el uso generalizado,intensivo y extensivo, de las TIC- es un concepto más amplio quelos de Nueva Economía, Economía de Internet o Economía Digital, yaque no sólo posee dimensiones económicas, sino también sociales,políticas y culturales. Se trata de un concepto dinámico, queimplica un proceso de cambio y desarrollo social mucho más amplio.El éxito en ese proceso complejo requiere realizar esfuerzos quevan más allá de la inversión en infraestructuras (equipos ysistemas que permitan acceder a la SI) o la creación de capitalhumano (sin conocimiento no es posible extraer partido de las TICy de la SI), para abarcar también importantes cambiosorganizativos (sociales, políticos y empresariales), en la medidaen que consideramos la SI como objetivo a alcanzar en igualdad.

Y que sin duda nos conduce a algún lugar importante, por lo que senos hace obligado conocerlo. Proliferan términos como

"multimedia", "hipermedia", "hipertexto", "CD-ROM","interactividad", "autopista de la información", "Internet".Hay quienes piensan que nunca van a poder ordenar todos estosnuevos conceptos y los procesos que sustentan, que se estánconvirtiendo en extranjeros de su propio tiempo. Más preocupantees aún saber que vamos a depender de ellos en lo adelante y engran medida.Otra característica de la sociedad actual es el aumentoexponencial del volumen de información que diariamente se producey transmite en el mundo. En un solo día, se elabora y distribuyeun volumen de datos mayor que el que una persona puede asimilas odar sentido en toda su vida.El volumen de información se duplica cada 10 años y un 90% de loque un niño tendría que llegar a dominar a lo largo de toda suvida todavía no se ha producido, mientras la escuela gira en tornoa disciplinas establecidas hace un siglo. Por todo esto el hombrese ha visto obligado a sumergirse en sí mismo, buscar y elaborarnuevas teorías que le permitan adaptarse psicológica, social, yprofesionalmente a tono con el desarrollo que la tecnologíaimpone. Es así que:Sin duda alguna y por necesidad, hay que ir concibiendo laescuela, la educación, el aprendizaje de forma diferente. Nopodemos seguir formando profesionales que siempre fueron "niñosobedientes, que esperaban al maestro en el aula, con sus mentes enblanco, dispuestos a recepcionar toda la información que éstefuese capaz de transmitir". Hay que despertar el interés y eldeseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida, de hacerlo encada momento y en todos los lugares. Solo así se formarán hombresy mujeres capaces de adaptarse al cambio, J.M.Sancho. Cambio quees producto del acelerado ritmo de innovaciones tecnológicas. Hayquienes dicen que la humanidad ha progresado más en técnica que ensabiduría.

LA INCORPORACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVASNos proyectamos hacia el siglo XXI desde finales de un sueño,desde una utopía inalcanzable, con una profunda crisis económica,social, política, ideológica, de estructura del propio saber. Unacrisis que desde las dos últimas décadas, viene afectando alconjunto de las sociedades actuales.Se trata de una crisis des civilizadora comparable a la queatravesó Occidente en los siglos XIV al XVI, que dio lugar a laera de la Modernidad, entre finales del XVIII y XIX J. M. Sancho.Se dice que el drama de la modernidad y la post modernidad es quese ha desarrollado y se sigue desarrollando "luchando con la mitadde ella misma, contra el individuo y su libertad" , J. M. Sancho,¿por qué se dice esto?.Según autores como A. Tourraine, el proceso de modernización se haconcebido y conceptualizado con un carácter unilateral. Para él,en lo esencial, dicho proceso supone la existencia de unacorrespondencia cada vez más estrecha entre la producción,progresivamente más eficaz gracias a la ciencia, la tecnología y/ola administración; la organización de la sociedad, regulada por laley y la vida personal, regulada por el interés, pero también porla voluntad de liberarse de todas las limitaciones.En este proceso hay dos componentes básicas: la racionalidad y lasubjetividad. Mientras el primero se orienta a organizar la vidasocial y las actividades productivas a través de la incorporaciónde la ciencia y la tecnología , el segundo supone el desarrollointegral de la personalidad, liberada de las limitacionesimpuestas por los condicionamientos sociales y culturales.Históricamente, sin embargo, la modernidad ha sido asociada casiexclusivamente al primer aspecto, o sea, la racionalidad, a la quepoco le ha importado el tal llamado desarrollo integral de lapersonalidad. Es por eso que se dice que la sociedad sedesarrolla luchando contra la mitad de ella misma, contra elindividuo y su libertad.Esto es casi incontrolable y más aún con análisis como el que haceI. Ramonet, haciéndose eco de la desconfianza expresada por las850 autoridades económicas más importantes del mundo en el ForumInternacional de Davos (Suiza) en enero de 1995, en otorgar todoel poder al mercado.Este, que si se viene a ver es como un nuevo territorio del cualdepende una parte del mundo, pero que no tiene contrato social, nisanciones, ni leyes, sólo las que establecen a su libre albedríolos protagonistas para su mejor provecho.

Pero ni Ramonet, ni Ted Turner, de CNN, ni Rupertt Murdoch, deNews Corporation Limited, ni Bill Gates de Microsoft, ni JeffreyVinik, de Fidelity Inversment, ni Robert Allent de ATT, ni desdeluego George Soros u otras decenas de auténticos dueños del mundo,han sometido sus proyectos al sufragio universal . La democraciano está hecha para ellos. Están por encima de las interminablesdiscusiones en las que conceptos como el bien público, elbienestar social, la libertad y la igualdad todavía tienensentido. No tienen tiempo que perder, su dinero, sus productos ysus ideas atraviesan sin obstáculos las fronteras de un mercadoglobalizado. A sus ojos el poder político es simplemente el tercerpoder (el primero es el económico, el segundo el de los medios decomunicación).

EL PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y USO DE LA INFORMACIÓN EN LOS DIFERENTES CAMPOS TECNOLÓGICOS.El uso de las Tecnologías de la información y la Comunicaciones está integrado a todos los programas y planes de estudio de todas las carreras universitarias en Cuba, y han dejado de ser un conjunto de conocimientos que poseían excepcionalmente algunos especialistas sin embargo en la agronomía juegan un papel muy importante en la formación del profesional, y en el procesamiento de información científica, y se convierten en parte indispensable del arsenal de habilidades intelectuales básicas del ingeniero agrónomo en su modo de actuación de "dirigir los procesos productivos".Debido a ello, se ha diseñado la asignatura Computación, que abarca un sistema de conocimientos, habilidades y valores que satisfacen el perfil actual de este tipo de profesional en lo referente al conocimiento del sistema operativo Windows, incluyendo el estudio del correo electrónico y redes de computadoras, Seguridad informática, el procesador de textos Word y el tabulador electrónico Excel y el sistema de Gestión de Basesde Datos.

La informatización de la sociedad conlleva, a revolucionar y transformar el pensamiento convencional de los sujetos, y al mismotiempo a una preparación informática.Como puedes darte cuenta existen otros aparatos tecnológicos, no solo la computadora, los cuales utilizan diversos dispositivos.Al conjunto de aparatos y medios de comunicación los conocemos como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lee lo siguiente y escribe tus comentarios.En un breve escrito contesta la pregunta ¿Por qué es importante el uso de las tics en nuestra vida cotidiana? Y envíalo al correoelectrónico de tu asesor.Tecnologías de información y comunicación.Es común presentar las TIC en relación a su principal implementación (Internet).La formulación académica del concepto TIC tiene por objeto aportarclaridad para dotar de sentido a conceptos aún más abstractos y difusos como sociedad del conocimiento (la cual se asume que fue acuñada por Peter Cracker).Las TIC tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.Las TIC, entonces, serían un solo concepto en dos vertientes diferentes desde el punto de vista de las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término. Sin embargo, desde el punto de vista técnico se trata de un amplio espectro de disciplinas interrelacionadas.En sociología y política, la expresión TIC se utiliza para englobar habilidades necesarias para el uso de los dispositivos tecnológicos, que usualmente son dispositivos informáticos (almacenamiento, procesamiento y transporte de información), con finalidades concretas como, por ejemplo:· Formación educativa· organización y gestión empresarial,· toma de decisiones.Por ello, para las ciencias sociales y analistas de tendencias, las TIC no se refieren a la implementación tecnológica concreta, sino de aquellos otros valores intangibles que son el estudio propio de dichas disciplinas.Por ejemplo, según una determinada interpretación bastante popular, serían democracia, y nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación (NTIC), dos conceptos que viajan en una misma

dirección. Así, la democracia digital es el objeto del punto de vista sociológico para la cual los artefactos tecnológicos TIC sonmeros medios y recursos.

LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INFORMÁTICA: ANTECEDENTES,CAMBIO TÉCNICO E INNOVACIÓN.Está fuera de toda discusión que hoy estemos en el centro de larevolución tecnológica más importante, la cual tiene un impactodecisivo en dos dimensiones fundamentales de la experienciahumana: el tiempo y el espacio.Las transformaciones económicas, sociales y organizativas dadaspor el sistema de relaciones que operan a través de los flujosespaciales, como las telecomunicaciones, los sistemas detransporte rápido, etc. están conformando un nuevo modelo deorganización social que redefine la estructura de los estados,regiones y territorios a nivel mundial y toca a todos los ámbitosde la organización social, desde la producción hasta el marketing,del tiempo libre a la política, hasta extenderse a nuevas formasde control y vigilancia.Sin embargo, la innovación tecnológica no es un "PrometeoDesencadenado" imposible de controlar, aunque tenga contenidospropios que puedan incidir sobre las características de lamutación. La innovación tecnológica no es simplemente el productode la investigación y desarrollo aplicada a la resolución deproblemas sociales y económicos, la manera en la que nace, crece yse difunde depende de un conjunto de factores sociales, económicosy organizativos. Entonces se vuelve importante analizar, comosugería Nathan Rosemberg en un texto de 1982, la caja negra quecomprende los mecanismos constitutivos y de crecimiento de latecnología para reconsiderar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, no según una lógica lineal y unidireccional, sinocircular y sistemática.Hay que considerar la naturaleza compleja del proceso innovador yde la relación entre innovación tecnológica y sociedad. Lainnovación no es sólo la aplicación de los resultados deinvestigación y desarrollo a alto nivel, sino que también es elresultado de capacidades emprendedoras, estratégicas, de decisión,organizativas e imaginativas.Sugiero por lo tanto, un acercamiento a la innovación tecnológicade carácter sistemático que si bien subraye la fuerteinterdependencia entre tecnología, economía, política, cultura ycontexto territorial, supere este modelo sistémico tradicional, encuanto esté en grado de trasladar la visión teórica a estrategiassocio-políticas. Esta definición permite leer la tecnología comoorganización social y, por lo tanto, no sólo tener una mayorcomprensión de las relaciones que se desarrollan entre sociedad yambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que

se establece entre la tecnología y su uso. De esta manera esposible hacer un discurso concreto sobre la innovacióntecnológica, individualizando sus potencialidades, evaluando suslímites y describiendo el impacto diversificado sobre elterritorio y sobre ele sistema socioeconómico.El paso de la sociedad industrial a la sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento de unapluralidad de modelos organizativos, implica solucionesdiversificadas y comportamientos culturales heterogéneos, estádefinido por la suma de una mayor racionalidad relativa que seconfronta en un modelo global.

APORTACIONES DE LAS CULTURAS TRADICIONALES A LA CONFIGURACIÓN DELOS CAMPOS TECNOLÓGICOSLa tecnología se ha convertido en un elemento indispensable delconocimiento humano para resolver muchos de los problemas ynecesidades actuales a pesar de la globalización, los valoresasociados al cambio técnico no son universales, es decir, losartefactos son un reflejo de las culturas que los han producido ysu evolución en un lento proceso dentro de un contexto socio-cultural. Para entender mejor lo anterior veamos algunos ejemplosde la cultura mexicana.EL CASO DE LA MIELLas cosechas de la miel son 6 al año, pero la célebre es la que sehace por noviembre, la causa de su excelencia es el fabricarlaaquellas abejas de una flor blanca semejante al jazmín y muyolorosa. Actualmente México ocupa el tercer lugar en la producción de miely el quinto en su exportación a nivel mundial. La demandainternacional de miel ha crecido debido al interés de losconsumidores por los productos naturales y a su mayor usoindustrial.EL CASO DE LA COCHINILLA COMO COLORANTELa grana cochinilla es un insecto que se produce en las pencas delnopal, y del que se obtiene un extracto de color rojo natural ocarmesí. El extracto de cochinilla es probablemente el colorantenatural con mejores características tecnológicas pero se utilizacada vez menos debido a su alto precio. Antes de tener sus crías la cochinilla muda de piel, pararemovérsela los antiguos indios se valían de una cola de conejoque manipulaban suavemente para no despegar al insecto de lashojas ni dañarlo. Cada año preparaban 3 cosechas, reservando encada una cierto número de insectos para la futura generación.Comúnmente para matarla, sumergían a la cochinilla en aguacaliente, luego la secaban con mucho cuidado.LOS ALEBRIJES DE MADERA DE OAXACAEl tallado de madera es una tradición ancestral de los zapotecas,la cual llega a su máxima expresión con la elaboración de figurasque solo en años recientes adoptan el nombre de alebrijes.El alebrije es una artesanía mexicana de reciente reconocimientoreinventada por Pedro Linares López en 1936 en la Cd de México. Laventa de alebrijes tiene un papel importante en la economía de lospueblos de artesanos al abarcar un mercado nacional relativamenteamplio.

Al inicio de esta actividad la madera se obtenía en los terrenosque rodean los pueblos artesanos, pero las fuentes locales seagotaron. La madera empleada es conocida como copalillo o copalhembra. Esta extracción de especies silvestres, comercializadas agran escala ha conducido a la sobre explotación, causando unimpacto muy negativo en el ambiente DISEÑO TECNOLOGICO EN EL PAPEL  PICADOEl arte del papel picado a mano es originario del pueblo de sansalvador escoleta, en el estado de puebla. Esta artesanía seoriginó a finales del siglo XIX y a principio del siglo XX, apartir de la creatividad y destreza humana. Consiste en un sistema de golpeo manual directo sobre el papel, yrequiere de sinceres con diferentes formas y tamaños, martillo,planchuela de plomo y papel. Actualmente ha surgido un problemapor ser completamente artesanal y manual el proceso de elaboracióndel papel picado, la producción es bastante modesta y no esposible obtener utilidades satisfactorias.

LAS PRÁCTICAS DELAS CULTURAS ANCESTRALES EN EL REGISTRO YTRASMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.La civilización maya se extendió por el sur de México, enGuatemala, El Salvador y Honduras. Entre los siglos III y XV en elárea ahora conocida como Mesoamérica. El término Mesoamérica, no es un concepto geográfico, sino quedesigna un área con toda una serie de rasgos culturales quecompartieron los grupos que se establecieron allí, y en la cualencontramos diferencias regionales.Los mayas no constituían un estado unificado, sino que seorganizaban en varias ciudades-estado independientes entre si quecontrolaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban unaúnica lengua.Reconsiderar la economía. Nuevos conceptos y prácticas para otrobienestarInnovación [para la transformación] social.

“Lo he explicado ya, pero sigo recibiendo, de amigos sinceros,muestras de pésame como si mi abandono de la escultura fuese unadeserción Soy el primer artista que ha tomado esta decisión comoconclusión experimental de su trabajo. El hombre se define porlo que le falta: ya no me faltan a mis estatuas,Reconsiderar la economía. Nuevos conceptos y prácticas para otrobienestar

Innovación [para la transformación] social. 1 de Julio de 2011.Asier GallasteisReconsiderar la economía. Nuevos conceptos y prácticas para otrobienestar

Las técnicas tradicionales para el procesamiento de información,de programación y de diseño y sus procesos de cambio.El desarrollo de los sistemas tradicionales de ciclo de vida seoriginó en la década de 1960 para desarrollar a gran escalafuncional de sistemas de negocio en una época de grandesconglomerados empresariales. La idea principal era continuar eldesarrollo de los sistemas de información en una muy deliberada,estructurada y metódica, reiterando cada una de las etapasdel ciclo de vida. Los sistemas de información en torno a lasactividades resueltas pesadas para el procesamiento de datos yrutinas de cálculo.Metodologías de Desarrollo de Software tiene como objetivopresentar un conjunto de técnicas tradicionales y modernas demodelado de sistemas que permitan desarrollar software de calidad,incluyendo heurísticas de construcción y criterios de comparaciónde modelos de sistemas.Para tal fin se describen, fundamentalmente, herramientas deAnálisis y Diseño Orientado a Objetos (UML), sus diagramas,especificación, y criterios de aplicación de las mismas. Comocomplemento se describirán las metodologías de desarrollo desoftware que utilizan dichas herramientas, ciclos de vidaasociados y discusión sobre el proceso de desarrollo de softwaremás adecuado para las diferentes aplicaciones ejemplos que sepresentarán. Principalmente, se presentará el Proceso Unificado elcual utiliza un ciclo de vida iterativo e incremental.Cada metodología de desarrollo de software tiene más o menos supropio enfoque para el desarrollo de software. Estos son losenfoques más generales, que se desarrollan en varias metodologíasespecíficas. Estos enfoques son los siguientes:

Modelo en cascada: Framework lineal. Prototipado: Framework iterativo. Incremental: Combinación de framework lineal e iterativo. Espiral: Combinación de framework lineal e iterativo. RAD: Rapid Application Development, framework iterativo.

LAS TECNICAS TRADICIONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Las etapas para el Procesamiento de Datos son las siguientes:

a. Entrada: Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados. Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil yrápido.

b. Proceso: Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base paratomar decisiones.

c. Salida: En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración de los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios para quela información útil llegue al usuario.

La función de control asegura que los datos estén siendo procesados en forma correcta.

Las diferentes técnicas de programación que existen.

Una técnica de programación es una metodología que debe de seguirse y tomarse en cuenta al momento de programar. Deberá entenderse que para la programación deberán asumirse ciertas normas que permitan la estandarización de la programación, implicando una disminución de costos, independencia del programador y seguridad. Debe de tomarse en cuenta los paradigmas de la programación.

La programación estructurada es escribir un programa en base a lo siguiente: el programa tiene un diseño modular, los módulos son diseñados de forma descendente; y cada módulo se codifica utilizando las tres estructuras de control básicas: secuencia, selección y repetición. Este término se refiere a un conjunto de técnicas que han ido evolucionando desde los primeros trabajos de Edsger Dijkstra. Estas técnicas aumentan considerablemente la productividad del programa reduciendo en elevado grado el tiempo

requerido para escribir, verificar, depurar y mantener los programas. La programación estructurada utiliza un número limitadode estructuras de control que minimiza la complejidad de los programas y, por consiguiente, reducen los errores; hace los programas más fáciles de escribir, verificar, leer y mantener.

Programación modular se refiere al mejoramiento más flexible y eficiente del programa. El programa se divide en módulos (partes independientes), cada una de las cuales ejecuta una única actividad o tarea y se codifica independientemente de otros módulos. Cada uno de estos módulos se analiza, codifican y ponen apunto por separado. Cada programa contiene un módulo llamado programa principal, que controla todo lo que sucede.

EL CONTROL SOCIAL DEL DESARROLLO TÉCNICO PARA EL BIEN COMÚNLa comunicación entre seres humanos, desde hace milenios un factorvital en el desarrollo de culturas, saberes y relaciones sociales,ha experimentado grandes cambios en el último siglo, a medida quecrecientemente ésta, y las mismas relaciones humanas, sonintermediadas por la tecnología. Hoy, cuando la comunicación, lainformación y el conocimiento se han convertido en factor clave decasi todas las áreas de actividad humana, y que el globo estáinterconectado por un tejido tupido de canales de transmisión y deflujos de contenidos, el control sobre la comunicación y lastecnologías adquiere un carácter cada vez más estratégico. A medida que la comunicación cara a cara de siempre se vacomplementando con múltiples otras formas de intercomunicar -impresos, teléfono, ondas, y ahora Internet- tanto los canales,como los contenidos han ido adquiriendo formas deinstitucionalización, que se expresa en la emergencia de medios dedifusión, empresas de telecomunicaciones, industria de lainformática. Este hecho crea las condiciones para concentrar elcontrol. Por ello, en el curso del siglo XX, en muchos países seintrodujo un marco legislativo y regulatorio que imponía límites ala concentración del control, con miras a defender el interéspúblico y la soberanía nacional.No obstante, en los últimos años, con la generalización detecnologías digitales y la consecuente integración entre formasdistintas de comunicar, acompañada por un acelerado desarrolloeconómico en el sector de las tecnologías de comunicación, seejercen grandes presiones para desregular el sector -impulsadasentre otros en el marco de la Organización Mundial del Comercio-,lo cual abre de nuevo el escenario a una concentración delcontrol, proceso que en pocos casos se acompaña de medidascorrespondientes para garantizar los derechos ciudadanos y elinterés público.Ante este escenario, y considerando el carácter estratégico de lacomunicación para la acción social, entre los nuevos retos de lasluchas ciudadanas por una sociedad más justa y democrática sedestacan la afirmación de derechos en este plano -propuesta que seha englobado bajo el concepto de "derecho a la comunicación"- comotambién la reapropiación de las tecnologías de información ycomunicación (TIC) al servicio del desarrollo humano.Las presiones comercialesEl desarrollo tecnológico no es, como nos lo presenta ciertodiscurso promocional, un factor neutro de progreso, con rumboúnico y preestablecido, al cual la sociedad debe buscar la mejor

manera de adaptarse. Al contrario, su orientación está determinadapor un juego de intereses, que no siempre tienen como metaprimaria el bien común de la sociedad.O dicho en otras palabras, la comunicación y las nuevastecnologías no son factores externos que se introducen y quedeterminarán el futuro de la sociedad, sino que son parte de éstay en buena medida determinadas por los mismos procesos sociales.La relación entre globalización y desarrollo de tecnologías decomunicación no es nueva. Recordemos que en el siglo pasado, eltelégrafo se desarrolló inicialmente para responder a lasnecesidades de expansión del imperio británico. La actual fase deglobalización económica, articulada a partir de un nuevo ciclo deacumulación de capital, corporativa y transnacional, conoce unarápida aceleración que se debe, en gran medida, al desarrollo delas tecnologías de comunicación. Pero el cambio sustancial conrelación a las anteriores innovaciones tecnológicas es el hechoque la propia comunicación ahora se ha convertido en uno de lossectores más dinámicas del desarrollo económico.Esta imbricación entre poderosos intereses económicos ytecnologías de la comunicación ha dado lugar a presiones porcontrolar y privatizar áreas estratégicas que, desde unaperspectiva ciudadana, deberían permanecer en el dominio público.

EL PAPEL DE LOS INTERESES Y NECESIDADES SOCIALES EN EL CONTROL DELA TECNOLOGÍA.La actividad tecnológica influye en el progreso social yeconómico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace queesté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos(consumismo) que las necesidades esenciales de los másnecesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible delmedio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usadapara proteger el medio ambiente y evitar que las crecientesnecesidades provoquen un agotamiento o degradación delos recursos materiales y energéticos del planeta o aumentenlas desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo oindirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principaldel creciente agotamiento y degradación de los recursos naturalesdel planeta.En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes,habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un finpredeterminado mediante el uso de objetos artificiales(artefactos) y/o la organización de tareas. Esta definición es

insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y lasciencias, para lo cual hay que analizar las funciones yfinalidades de las tecnologías.Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, asecas, a la tecnología informática, la tecnología de procesamientode información por medios artificiales, entre los que se incluye,pero no de modo excluyente, a las computadoras.Es difícil establecer un mismo esquema para todas las aplicacionesde la tecnología se podría decir que la fabricación de unartefacto novedoso comienza con la identificación de un problema.Luego se establece los requisitos que debe cumplir la solución. Yfinalmente se procede al diseño del artefacto se indica elprototipo y se fabrica. La tecnología abarca este proceso, desdela idea inicial hasta su aplicación. Dos áreas particularmente apetecidas por intereses privatizadores son, por una parte, el espectro electromagnético (las ondas de radio, TV, celular, localizadores, etc.) que tradicionalmente ha sido considerado bien-común universal; y, por otra, la banda ancha, en pleno desarrollo, que sirve no solo para Internet sino también, por ejemplo, para nuevos servicios de entretenimiento quese comienzan a ofertar a empresas y hogares. De hecho se pretende dividir las bandas digitales en dos niveles: una de alta velocidad, para contenidos de propiedad comercial; y otra de velocidad mucho más lenta para lo demás; diferenciación que desvirtuaría el principio de acceso universal que hasta ahora caracteriza el Internet y podría incluso conllevar a su privatización paulatina.

LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES SOCIALES COMO CRITERIO DE CONTROLDE LOS PROCESOS TÉCNICOS EN LA INFORMÁTICA

Definición de Procesos Técnicos Serie de actividades tendientes aproveer a la biblioteca de los materiales necesarios, así como asu adecuada organización para que los servicios al público sepuedan prestar de una manera conveniente. Funciones Procesos Técnicos Adquisición de materiales bibliográficos Organización y procesamiento de los materiales bajo patronesusados por la Catalogación Mantenimiento del acervo y sus registros (principalmentecatálogos al público y topográfico) los cuales proveen el acceso ala colección Objetivo primordial de las bibliotecas Apoyar las actividades de investigación, docencia y difusiónde la cultura que se llevan a cabo dentro de las instituciones alas cuales pertenecen. Funciones de las bibliotecas Procesos técnicos Seleccionar y adquirir los materiales bibliográficos Organizar los materiales para su adecuada consulta a través delas actividades de catalogación y clasificación Servicios al público Orientar a los lectores para aprovechar al máximo los recursosbibliográficos que la biblioteca les brinda Definición Catalogación

La catalogación consiste en la serie de actividades dirigidasa preparar los ficheros o catálogos necesarios para uso delpúblico, así como algunos de uso interno para el personal de labiblioteca. Tipos de Catalogación Catalogación descriptiva Consiste en describir los materiales bibliográficos para queposteriormente el usuario pueda identificar aquellos que le sonútiles. Describir detalladamente los rasgos característicos delmaterial bibliográfico tales como: el autor, el título, la personao personas que intervienen como coautores, traductores,ilustradores, prologuistas, etc.; el lugar y fecha en que seeditó, quien lo editó, y sus características físicas tales comotamaño, tipo de ilustraciones, paginación y otros detalles.

Catalogación por materias o temática Su finalidad es presentar al lector a través del catálogo unaserie de obras que tratan sobre determinado tema. Realizar un análisis del contenido intelectual de losmateriales bibliográficos con la finalidad de precisar lasmaterias o temas que toca.

Procesos Técnicos Catalogación Reglas de Catalogación Angloamericanas Clasificación Sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso de losE. U. (Clasificación L. C.) LC Sistema de clasificación de Melvin Dewey. Catalogación descriptiva

LOS PROCESOS DE AUTOGESTIÓN EN LA INFORMÁTICA.Un proceso es un programa en ejecución. Los procesos songestionados por el sistema operativo y están formados por: Las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por

el microprocesador. Su estado de ejecución en un momento dado, esto es, los valores

de los registros de la unidad central de procesamiento paradicho programa.

Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado ysus contenidos.

Otra información que permite al sistema operativo suplanificación.

Esta definición varía ligeramente en el caso de sistemasoperativos multadillo, donde un proceso consta de uno o más hilos,la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y lainformación de planificación. Cada hilo consta de instrucciones yestado de ejecución.Los procesos son creados y destruidos por el sistema operativo,así como también este se debe hacer cargo de la comunicación entreprocesos, pero lo hace a petición de otros procesos. El mecanismopor el cual un proceso crea otro proceso se denominabifurcación (fork). Los nuevos procesos pueden ser independientesy no compartir el espacio de memoria con el proceso que los hacreado o ser creados en el mismo espacio de memoria.En los sistemas operativos multihilo es posible crear tanto hiloscomo procesos. La diferencia estriba en que un proceso solamente

puede crear hilos para sí mismo y en que dichos hilos compartentoda la memoria reservada para el proceso. Podemos definir a los encabezamientos de materia como lapalabra o palabras que expresan al contenido intelectual de unlibro y bajo el cual se agrupan todos aquellos que tratan el mismotema. Para poder elegir y utilizar adecuadamente los encabezamientosde materia o temas existen las listas de encabezamientos demateria. Auxiliares para catalogación y clasificación Catalogación en publicación: Los objetivos de la catalogaciónen publicación son proporcionar a los editores datoscatalográficos trabajados a nivel profesional para que seanimpresos en cualquier obra publicada lo que reduce los costos decatalogación, apresura la entrega de libro a los lectores, ybeneficia al mundo bibliotecario y a la industria del libro porigual”

LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD PARA LOS TÉCNICOS Y USUARIOS EN LAIMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO PROCESO O PRODUCTO TÉCNICO: EL USO DELA INFORMÁTICA.La humanidad ha entrado a la era de la información yel conocimiento, una sociedad  "audio visual tele interactiva" enla que cada vez cobran más importancia la informática,las telecomunicaciones y la comunicación audiovisual; prontohabrán muchas tareas que podremos realizar anteuna computadoraconectadaa Internet: teletrabajo, prensa electrónica y por supuesto  teleenseñanza.La educación no podía quedar al excluida de esta realidad loseducadores del nuevo milenio necesitan interpretar la realidadeducativa en términos de información utilizando todas lasventajas  que ofrece Internet .Los docentes se han ido encontrando ante nuevas situaciones queles exigen el uso de Internet como medio  de soporte didácticoindispensable de trabajo. El proceso educativo como lo conocemosno durará mucho, con Internet se ha encontrado una  forma detransmisión de información más eficiente, más activa ypersonalizada; ofreciéndonos espacios didácticos e interactivospara el aprendizaje.Internet puede considerarse una de las características mássignificativas de nuestro tiempo. Los cambios son de tal magnitud,alcance y profundidad que han alterado los comportamientosindividuales y las relaciones sociales, haciendo posible que losciudadanos interactúen. Los alumnos con muy poco esfuerzo se hanfamiliarizado con el uso de Internet. Los docentes tienen que serconscientes que, muy pronto los alumnos no habrán conocido unmundo sin computadoras conectadas a Internet, habrán crecido en la eradigital, serán la generación de la Red. Internet además de ser unpoderoso instrumento para el proceso de la información,facilitar el aprendizaje mediante el uso de materiales didácticosinteractivos; añade la posibilidad de acceder a todo tipo deinformación y sobre todo, abre un canal  comunicativocasi  permanente alumno-profesor, alumno - alumno, profesor  -profesor y con todo el mundo.Con ello se abre un nuevo paradigma de la enseñanza , sin barrerasespacio-temporales para el acceso a la información y para lacomunicación interpersonal, ofreciendo múltiples posibilidadesde innovación educativa en el marco de la enseñanza  máspersonalizada y de un aprendizaje cooperativo acorde con los

planteamientos socio constructivistas.La calidad se ha convertido en el imperativo de este nuevo milenioa nivel mundial. La educación en el mundo y en especial en estepaís debe aspirar a concretar una educación de calidad.El vertiginoso avance de la ciencia nos ha hecho ingresar de llenoa la sociedad del conocimiento en la cual el progreso social yeconómico dependerá más de la capacidad científica - tecnológica ydel nivel educativo de la población, que de losrecursos naturales, la ubicación geográfica o el tamaño de lapoblación.Esto exige darle un nuevo papel a la educación y ala ciencia y tecnología, Internet está ligado a este contexto.El sistema educativo debe empezar convirtiendo a los jóvenesemergentes en ciudadanos del mundo que afronten el desafió yprogreso de las nuevas tecnologías de la información; dondedesarrollaran sus capacidades y potencial profesional lograndoasí competitividad.Frente a ello surge la ilusión de una educación que tengala misión de formar hombres nuevos, que sepan aprovechar el mundoque los rodea en su benefició. La creación de los portaleseducativos ha ocasionado una revolución en el campo de laeducación permitiendo que el alumno alcance nuevas y mejoresexpectativas en el campo del aprendizaje. Internet se ha propuestoentre otros puntos ser un eje integrador en el aula y actorprincipal en el proceso enseñanza - aprendizaje. Internet leproporciona a la educación la capacidad de generar y utilizarnuevos conocimientos.LA CREACIÓN DE SOFTWARE PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN LOSPROCESOS Y PRODUCTOS TÉCNICOS.La calidad del software La obtención de un software con calidadimplica la utilización de metodologías o procedimientos estándarespara el análisis, diseño, programación y prueba del software quepermitan uniformar la filosofía de trabajo, en aras de lograr unamayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a lavez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollocomo para el control de la calidad del software.Los requisitos del software son la base de las medidas de calidad.La falta de concordancia con los requisitos es una falta decalidad.Los estándares o metodologías definen un conjunto de criterios dedesarrollo que guían la forma en que se aplica la ingenieríadelsoftware. Si no se sigue ninguna metodología siempre habráfalta de calidad.

Existen algunos requisitos implícitos o expectativas que a menudono se mencionan, o se mencionan de forma incompleta (por ejemploel deseo de un buen mantenimiento) que también pueden implicar unafalta de calidad.La política establecida debe estar sustentada sobre tresprincipios básicos: tecnológico, administrativo y ergonómico.El principio tecnológico define las técnicas a utilizar en elprocesode desarrollo del software.El principio administrativo contempla las funcionesdeplanificación y control del desarrollo del software, así como laorganización del ambiente o centro de ingeniería de software.El principio ergonómico define la interfaz entre el usuario y elambiente automatizado.La adopción de una buena política contribuye en gran medida alograr la calidad del software, pero no la asegura. Para elaseguramiento de la calidad es necesario su control o evaluación.A partir del siguiente gráfico se observa la interrelaciónexistente entre la Gestión de la Calidad, el Aseguramiento de laCalidad y el Control de la Calidad.

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LOSPROCESOS PRODUCTIVOS EN DISTINTOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES.Los recientes cambios económicos, políticos y sociales que hanafectado a las empresas y organizaciones, han sido propiciados pordiversas redes de organizaciones sociales y cooperativas quepromueve la vinculación entre los investigadores, los productos einsumos para que se usen de forma sostenible y lograr con ello,una sociedad con mejor calidad de vida.El proceso productivo consta de tres partes: una entrada deinsumos,un proceso de transformcióny un producto terminado.Los cambios económicos, políticos y sociales que han afectado alas empresas y organizaciones nacionales e internacionales quefabrican productos y brindan servicios, han sido propiciados pordiversas redes de organizaciones sociales y cooperativas quepromueven la vinculación entre los investigadores, los productoresy los insumos para que se usen de forma sostenible y lograr conello, una sociedad con mayor calidad de vida. El proceso productivo consta de tres partes: una entrada deinsumos, un proceso de transformación y un producto terminado. Los procesos productivos están enfocados a crear proyectos queinvolucren recursos económicos, capacitación, conocimientostécnicos y asesoría, en pos de lograr cadenas productivas queeleven la calidad de vida de las comunidades y proveaninnovaciones en las actividades primarias, secundarias oterciarias en las que se encuentran. Los procesos productivos forman parte integral del contextocultural, estos, deben tomar en cuenta los elementos del lugar.

LA DISPONIBILIDAD DE LOS SISTEMAS TÉCNICOS PARA LA INNOVACIÓN DELOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN: EL USO DE SOFTWARE PARA LA RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS.Siempre ha habido innovación. Los filósofos griegos se preguntabanqué pasaría con el trabajo de los esclavos si se seguían haciendoavances tecnológicos Friedrich List, a principios del siglo XIX,ya habló ampliamente sobre qué papel debería jugar el Estado conrespecto a la innovación. Algunos académicos le llaman el abuelodel Sistema Nacional de Innovación Ya en el siglo XX, uno de losgrandes economistas y contribuidores sobre la innovación seríaJoseph Schumpeter, quien acuñó el término de "destruccióncreativa" como forma de describir el proceso de transformación queacompaña a las innovaciones También estaría Marx, que tenía ideasmuy particulares sobre la innovaciónCiertos planificadores económicos ven toda innovación como elarreglo de toda crisis del capitalismo (por ejemplo, conseguir lasostenibilidad medioambiental y reparación de daños), y es elelemento central de muchas políticas para aumentar lacompetitividad a nivel corporativo o nacional. La teoría de ladifusión de las innovaciones, el método en que las innovacionesson aceptadas por nuevos grupos de consumidores fue lanzada porEverett Rogers, quien se basó en estudios previos de GabrielTarde.Si la innovación es empujada por los proveedores (basada en nuevasposibilidades tecnológicas) o por la demanda (basada ennecesidades sociales y del mercado) ha sido un asunto muydebatido. Un punto de vista es que "el reconocimiento de lademanda es un factor más frecuente en innovación que elreconocimiento del potencial técnico" (Marquis 1969).Una parte de las innovaciones inducidas por la demanda son lasrealizadas por los propios consumidores. Eric von Hippel,1profesor del MIT, ha estudiado en profundidad las innovacionesproducidas por los usuarios pioneros (o lead users), a los queconsidera una destacada fuente de innovación, dado que seanticipan a la tendencia del mercado y a que disponen de losconocimientos e incentivos para desarrollar sus propiassoluciones. Por ello, las empresas pueden obtener provechoestudiando sistemáticamente a los mencionados usuarios pioneros.

ESTRATEGIAS PARA LA INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS TÉCNICOS YPRODUCTOS DE LA INFORMÁTICA SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS YNECESIDADES DEL CONTEXTO.

Diversos autores, expertos en la materia, han definido el conceptode innovación, existen múltiples definiciones acerca de unconcepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, unagran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgadapor el economista austriaco Schumpter en la cual la innovaciónabarca los 5 casos siguientes:1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, elcual los consumidores no están aun familiarizados.2. Introducción de un nuevo método de producción o metodologíaorganizativa.3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima oproductos semielaborados4. Apertura de un nuevo mercado en un país.5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen:1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no sonaceptados por el mercado, no existe innovación.2. La innovación es el elemento clave de la competitividad.Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en elmercado

A la perplejidad política, social y económica hay que añadir losefectos producidos por la proliferación de las aplicaciones de latecnología de la información y la comunicación. Personas hastaayer consideradas profesionales y culturalmente preparadas,comienzan a sentirse rodeadas por un mundo que no conocen nientienden, que no pueden calibrar a dónde conduce y dudan poderdominar. La sensación es la de estar 'perdiendo pie’, de queexiste algo ajeno a ellos mismos, que crece sin cesar, que ocupacada vez más espacio en los medios de comunicación, en lasestanterías de las tiendas, en las ferias de libros. Algo a lo quecada vez se da más publicidad y que hemos comenzado a nombrar comosi se tratase de una nueva socialización.

EL TRABAJO POR PROYECTOS: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EINTEGRACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DEINNOVACIÓN DE INFORMÁTICA.En los cientos de Joven Club de Computación y Electrónicaexistentes en Cuba, tanto adolescentes, jóvenes como adultos decualquier edad adquieren conocimientos básicos sobre laComputación y sus múltiples aplicaciones. Esta utilización masivade las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienepropósitos socialmente útiles, distintos a los que, como tendenciadominante, se les reserva hoy a estas tecnologías avanzadas en elmundo.El presente trabajo pretende facilitar el acceso a la bibliografíadigital, cuyo contenido se asocia a las aplicaciones de Ofimática.Se presenta un diseño de investigación para dar solución alproblema planteado proponiendo la creación de una BibliotecaDigital que atienda las necesidades de conocimiento de losusuarios, aclare sus dudas y les facilite aprender por sí solos elprocedimiento de trabajo con las diversas aplicaciones del paqueteMicrosoft Office.Este trabajo aborda el problema de la creación de un sistemainformático (biblioteca digital) que facilite el acceso einterpretación de un fondo bibliográfico sobre Ofimática, así comode una metodología de utilización que se adapte a los intereses yel modo de actuación de los usuarios, con el fin de apoyar elproceso de construcción y administración de los recursosdidácticos disponibles a través de la intranet de los centros.La aplicación de Internet como medio de soporte didácticoal método cooperativo, tiene su fundamento en que los alumnosdesean un aula activa donde tengan mayor participación, donde lasclases sean dinámicas y no solo escuchen a los profesoreslimitándose a contestar cuando ellos se lo permitan; donde hastalas tareas les parezcan un juego y no se sientan que las hacen porobligación. Con Internet, los alumnos no solo reciben informaciónsino que la evalúan, la procesan, sacan sus propias conclusiones ylas plantean.

Los procesos productivos por proyectos son ampliamente difundidosen los países, un proyecto técnico es un conjunto de recursos, yactividades orientadas a la creación de productos o servicios.PROCESOS PRODUCTIVOS: Los procesos son una secuencia deactividades requeridos para elaborar un producto (bienes oservicios).