PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA TERCER SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN

86
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA TERCER SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN 1.- Pasos a seguir en términos generales en la ejecución de una obra. Ante todo se deberá tener el proyecto arquitectónico autorizado y aceptado por las personas indicadas que solicitan este servicio profesional. Estando de común acuerdo con los requisitos y las necesidades de ambas partes (constructor – cliente). Antes de empezar cualquier tipo de trabajo en la obra, se deberá tener planeado y estudiado los pasos a seguir (los llamaremos partidas) desde el inicio de la obra hasta su total terminación. La secuencia de la obra la trataremos de clasificar en partidas, dependiendo del sistema constructivo que sea necesario. Esta clasificación solamente es para dar una idea de la forma en que se lleva a cabo; nunca se deberá tomar como norma, sino únicamente como puntos básicos, ya que cualquier organización de este trabajo dependerá de quien la realice, que con absoluta libertad, por experiencia, empezara a trabajar en el punto y momento que le dicte su programa especifico particular de obra. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS SEGÚN SECUENCIA DE LA OBRA A) Trámites legales. a-1. Alineamiento y número oficial a-2. Toma de agua instalada. a-3. Licencia de obra nueva. a-4. Tramite para conexión de albañal a-5. Licencia de salubridad a-6. Aviso de término y ocupación de la obra. B) Servicios provisionales para inicio de los trabajos. b-1. Instalación de bodega. b-2. Control de herramientas y materiales. b-3. Bardas o elementos de protección (Colindancia, obra y a transeúntes). b-4. Demoliciones (en caso requerido). 1

Transcript of PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA TERCER SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNPARA TERCER SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN

1.- Pasos a seguir en términos generales en la ejecución de unaobra.

Ante todo se deberá tener el proyecto arquitectónicoautorizado y aceptado por las personas indicadas que solicitaneste servicio profesional.

Estando de común acuerdo con los requisitos y las necesidadesde ambas partes (constructor – cliente).

Antes de empezar cualquier tipo de trabajo en la obra, sedeberá tener planeado y estudiado los pasos a seguir (losllamaremos partidas) desde el inicio de la obra hasta su totalterminación.

La secuencia de la obra la trataremos de clasificar enpartidas, dependiendo del sistema constructivo que sea necesario.

Esta clasificación solamente es para dar una idea de laforma en que se lleva a cabo; nunca se deberá tomar como norma,sino únicamente como puntos básicos, ya que cualquier organizaciónde este trabajo dependerá de quien la realice, que con absolutalibertad, por experiencia, empezara a trabajar en el punto ymomento que le dicte su programa especifico particular de obra.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS SEGÚN SECUENCIA DE LA OBRA

A) Trámites legales.a-1. Alineamiento y número oficial a-2. Toma de agua instalada.a-3. Licencia de obra nueva.a-4. Tramite para conexión de albañala-5. Licencia de salubridada-6. Aviso de término y ocupación de la obra.

B) Servicios provisionales para inicio de los trabajos.b-1. Instalación de bodega.b-2. Control de herramientas y materiales.b-3. Bardas o elementos de protección (Colindancia, obra y a transeúntes).b-4. Demoliciones (en caso requerido).

1

C) Obras preliminares.c-1. Levantamiento topográfico. c-2. Nivelación del terreno.c-3. Limpieza del terreno.c-4. Trazo para el inicio de la obra.c-5. Bancos de nivel.c-6. Protección a colindantes.c-7. Derribo y/o protección de arboles.

D) Preparación para la cimentación (obra negra).d-1. Excavación d-2. Acarreosd-3. Consolidaciones.d-4. Plantillas.d-5. Rellenos.

E) Cimentación. e-1. Cimientos de mampostería.e-2. Dalas de repartición y enrace.e-3. Cimientos de concreto armado.e-4. Losas de cimentación de concreto armado.e-5. Sistemas combinados de cimentación. e-6. Muros de contención de mampostería.e-7. Muros de contención de concreto.e-8. Relleno sobre cimentación.e-9. Muretes de enrace al nivel especificado.e-10. Impermeabilización de cimientos y muros colindantes.

F) Estructura. f-1. Muros de carga (Tabique, piedra, concreto)f-2. Refuerzos en muros.f-3. Dalas de desplante, intermedia y de enrace.f-4. Castillos f-5. Columnas de concreto armado.f-6. Columnas de acero.f-6. Trabes.f-7. Entrepisos y cubiertas de concreto.f-8. Elementos complementarios de concreto: pretiles, barandales, soportes para tinacos, brocales paratragaluces, etc.

2

f-9. Escaleras ( forjadas de concreto, prefabricadas, metálicas,etc.)

G) Albañilería en general.g-1. Impermeabilización en muros y cubiertas.g-2. Rellenos entortados y acabados.g-3. Firme de concreto (simple o armado).g-4. Firmes y acabados de pisos interiores y exteriores.g-5. Finos de cemento integral y posterior a los firmes. g-6. Acabado en escaleras.g-7. Aplanados en general.g-8. Pintura de protección solamente.g-9. Revestimientos.g-10. Bases y acabados de plafones.g-11. Lambrines y recubrimientos.

Quedan pendientes las siguientes partidas, que no estánincluidas en el programa de estudios.

- Instalaciones (hidráulica y sanitaria, eléctrica y telefónicae instalaciones especiales) y acabados

Investigación General:Para edificar una obra se tiene que realizar una investigaciónpara saber si se cuenta con los servicios principales.

Ø VÍAS DE COMUNICACIÓN.Ø LOCALIZACIÓN DE ZONAS.Ø INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO.Ø LUGAR ELEGIDO.Ø LOCALIZACIÓN DEL PREDIO.Ø RESISTENCIA DEL TERRENO.Ø SERVICIOS PARA EL PREDIO.

Reglamentos en Vigor:A continuación se mencionan los reglamentos:Ø Reglamento de construcciones del Municipio o del lugar donde seejecute la obra.Ø Reglamento de uso del suelo: I.N.V.I.D.A.H.Ø Se puede consultar el reglamento del Distrito Federal por seruno de los más completos y por estar en Área de Sismos.

Programación y Organización de Obras:3

a.- Formulación del Programa:Ø El arquitecto responsable de la ejecución de la obra será elencargado de elaborar los programas de obra por edificio y frentede ataque dentro de los plazos establecidos por el contrato,detallado e nivel conceptos la secuencia lógica de los trabajos,considerando únicamente los días de trabajo.Ø 2.- Los programas de trabajo deberán incluir recursos de mano deobra, volúmenes de obra y tiempo de suministro de los materiales.Estos documentos siempre deberán aparecer firmados por elarquitecto y el contratista.Ø 3.- Dichos programas deberán actualizarse semanalmente, a fin dellevar un control preciso y evitar los atrasos.Visita de Obra y Supervisión.

Programación de Barras.En la programación intervienen 18 partidas de obra:1.- Tramites oficiales.2.- Preliminares y terracerías.3.- Cimentación.4.- Estructura de concreto y acero5.- Albañilería.6.- Instalación Hidráulica.7.- Instalación Eléctrica.8.-Instalación Sanitaria.9.-Instalaciones Especiales.10.- Acabados.11.-Muebles de baño.12.-Herrería.13.-Aluminio.14.-Vidrios, Acrílicos y Espejos.15.-Carpintería y Cerrajería.16.-Urbanización.17.-Jardinería.18.-Limpieza General.Programa calendario de Gantt :

4

Investigación de la Resistencia del terreno: Se hace generalmentede cuatro maneras:1.- Por comparación. 2.- Investigación directa.3.- Extracción de muestras. 4.- Por perforación.

1.- POR COMPARACIÓN.Se hace mediante la comparación del comportamiento del terreno delas construcciones vecinas. La observación cuidadosa del estado delos edificios en la misma zona es quizá la investigación massencilla y conveniente en un terreno, y haciendo un análisis delsistema constructivo empleado en cada construcción.2.- POR INVESTIGACIÓN DIRECTA:La investigación directa consiste en aplicar una carga sobre una ovarias superficies del terreno; por ejemplo, por medio de una mesaa la que se ha aplicado determinada carga y observar cuantoresiste el terreno sin asentarse.Este procedimiento solo es útil para investigar la resistenciainicial de la capa donde se aplica una carga, ya que las capasprofundas reciben una presión muy pequeña.

3.- POR EXTRACCIÓN DE MUESTRAS.

5

La investigación de muestras obtenidas por extracción a diferentesprofundidades es buena, y más cuando necesariamente se requiereuna perforación previa.Dependiendo de las necesidades del proyecto es más perfecto que elsimple sondeo.Para una cimentación lo importante es tener conocimiento de lanaturaleza del terreno:a) El espesor del estrato (son capas uniformes de terrenossedimentarios; el material por sedimentación en su estado naturalresiste mucha carga, pero fuera de su medio se separa.b) La profundidad de cada una de ellas.c) La resistencia a la compresión.

4.- POR PERFORACIÓN.La perforación es una forma muy correcta de investigación la cualse hace por medio de barretones que se hincan con martinete,siendo una serie de tubos que se van atornillando a medida quepenetran.La resistencia que a diferentes profundidades va oponiendo elterreno a la penetración, indica la capacidad de carga y elespesor de las diversas capas de terreno.

Clasificación de los terrenos:Ø Se clasifican según su tamaño y resistencia.Ø Clasificación granulométrica del terreno:1. Limos. 1 mm.2. Arenas. 1 a 3.5 mm.3. Gravilla o granzón. 3.5 a 10 mm.4. Grava tamaño máximo. 10 a 38 mm.5. Cantos rodados. 38 mm.

Resistencia del terreno:Se dividen en Suaves y Duros:

Terrenos Suaves: Resistencia. ton/m21.- Gravas y arenas mezcladas con arcilla seca. 40 a 602.- Arcilla seca en capas gruesas. 403.- Arcilla medianamente seca en capas gruesas 304.- Arcillas blandas. 10 a 155.- Arena compacta, conglutinada compacta. 406.- Arena limpia y seca, en sus lechos naturales y compactos. 207.- Tierra firme seca en sus lechos naturales. 48.- Terrenos de aluvión. 5 a 159.- Los terrenos del Valle de México. 2 a 5

6

Terrenos Duros:1.- Roca granítica. 3002.-Piedra caliza, en lechos compactos. 2503.- Piedra arenisca, en l echos compactos. 2004.- Conglomerados o brechas. 80 a 1005.- Roca blanda o Esquistos. 80 a 1006.- Gravas y arenas compactas. 60 a 1007.- Gravas, secas gruesas, compacta. 60

Pasos a seguir para ejecutar una obra arquitectónica:Ø TRAMITES OFICIALES:§ Documentación para la instalación de tomas domiciliarias.§ Diferentes tipos de tomas de agua.Ø CONEXIONES:§ Solicitud de Drenaje.§ Acometida Eléctrica.§ Tipos de tableros.Ø SOLICITUDES:§ Solicitud de licencia de construcción referente al I.M.S.S.

Limpieza y nivelación del terrenoLa limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde seva a construir, quitando de él basura, escombro, yerba, arbustos orestos de construcciones anteriores. Así mismo se debe nivelar elterreno en el caso que existan montones de tierra o algún otromaterial. Si se encuentran raíces o restos de arboles debenquitarse completamente para no estorbar el proceso de la obra. Los escombros producto de la limpieza del terreno, deben sacarsede la obra o colocarse en un lugar donde no estorben, si es que eltamaño del terreno así lo permite.

Trazado de la ObraEl trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo laconstrucción. Consiste en marcar sobre el terreno las medidas quetienen los planos arquitectónicos y estructurales.Para esto se requiere de la siguiente herramienta y material. Esrecomendable que el trazado se haga cuando menos entre trespersonas y es necesario para llevar a cabo este trabajo losiguiente.

Cinta métrica o metro común, carretes de hilo, estacas demadera, clavos, martillo maceta para clavar las estacas, cal

7

para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar laaltura de NPT.

Procedimiento de TrabajoPara hacer el trazado de la obra, se toma como referencia algunode los muros de las construcciones vecinas en caso de que lashaya. Si no hay construcciones junto, es necesario delimitar enforma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajouna de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en susextremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse entanto se realiza el trazado.Una vez hecho esto, se toma como base esta colindancia, marcandosobre ella los puntos o ejes en los que se van a encontrar losmuros perpendiculares a esta.Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir delalineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de lacolindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocanlos hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante elauxilio de una escuadra de madera o bien utilizando el método paratrazos perpendiculares. Sobre cada una de estas líneas debentenderse nuevos hilos sostenidos por las estacas

Trazos Perpendiculares:Es el trazo que forma un ángulo de 90 grados con una línea recta.Para este tipo de trazos en el terreno de construcción se tendráque realizar escuadras, utilizando hilos de trazo. Las medidas máscomunes para sacar escuadras son:§ 3.00 x 4.00 x 5.00 m.§ 0.60 x 0.80 x 1.00 m.Para el trazo de espacios más grandes y para una mayor precisiónse recomienda usar aparatos de topografía como transito, y balizao estación total y prisma.

Rectificación de PerpendicularesLa precisión con que se lleve a cabo el trazado es importante yaque evitara que la construcción tenga defectos posteriores. Debidoa esto es recomendable que se rectifique el trazo cuidando que lasmedidas tomadas entre los hilos coincidan con los planos y que losejes sean perpendiculares entre sí. Lo primero se hace volviendo amedir las distancias entre ejes de muros y lo segundo se puedecomprobar mediante el siguiente procedimiento: se miden y semarcan sobre el hilo que señala el eje de base dos medidascualquiera a ambos lados del punto que señala el cruce de ejes por

8

comprobar; sobre el hilo que marca el eje perpendicular pásese lamisma medida (2 ó 3 m por ejemplo). Una vez hecho esto mídanse endiagonal las distancias entre los tres puntos marcados. Estas dosmedidas diagonales deberán ser iguales como comprobación de quelos hilos están perpendiculares. En caso de que esto no suceda sedeberá mover el hilo a derecha o izquierda manteniendo fijo elpunto de cruce de los hilos, hasta que las diagonales seaniguales.

Trazado del ancho de la excavación.Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase amarcar el ancho de la zanja o cepa que se va a excavar para lacimentación. Esta zanja o cepa tendrá 10 cm mas de cada lado conrespecto al ancho de la base de la cimentación.Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimientoa cada lado del hilo y teniendo hilos paralelos al mismo indicandoel ancho total de la zanja o cepa por excavar. Cuando se trate decimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, lazanja o cepa se marcara en un solo lado del hilo. Posteriormentemarcamos estas líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese moverlas estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejesde los muros.

Determinación del Nivel de Piso Terminado Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a quealtura va a quedar el piso interior de la construcción conrelación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario queeste quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que semeta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Espor esto que el piso interior debe quedar por lo menos de 15 a 20cm arriba del nivel de banqueta. Para ello es necesario fijar desde el principio de la obra estenivel. Esto se hace marcando una raya de referencia sobre el murode una de las construcciones vecinas o sobre uno o varios polinesclavados en el terreno y que nos servirán como bancos de nivel.Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del nivel del pisointerior que se desea tener. Desde esta marca se pasaran todos losniveles a la nueva construcción mediante un nivel de manguera, quecomo su nombre lo indica es una manguera transparente que se llenade agua, procurando que no queden burbujas de aire en su interior.Para pasar un nivel entre dos puntos, coloque un extremo de lamanguera en la raya que sirve de base o referencia marcada sobreel muro de colindancia o sobre el polín que utilizamos como bancode nivel y el otro extremo de la manguera en el punto donde se

9

desea pasar el primer nivel. Esta operación debe hacerse entre dospersonas por lo menos y debe procurarse que los niveles de agua dela manguera dejen de moverse y cuando esto suceda marcar con lápizel nivel sobre algún objeto fijo.

Ancho de Excavación:Excavación: Conjunto de operaciones necesarias para la remoción yextracción de materiales del suelo o terreno.El ancho mínimo de una excavación (para una cepa) hecha a mano esde 0.60m. Hasta 1.50 m. de profundidad, normalmente en terreno suave,aumentando 0.50 m. Por cada metro de profundidad.

EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOSLas cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales seconstruye la cimentación de una construcción. El ancho y laprofundidad de esta excavación debe ser de un tamaño adecuado alas dimensiones de los cimientos que se van a construir, de locontrario, no cabrá el cimiento, si es que esta muy angosta o sedesperdiciará trabajo si se hace más ancha o mas profunda.

A) Preparación1. Herramienta necesaria.

Para hacer la excavación se necesita únicamente de pala y pico.Cuándo es necesario acarrear el producto de la excavación se puedehacer en carretilla, botes de lámina o plástico.

2. Conocimiento de la resistencia del terreno.Para construir una cimentación, es necesario eliminar la capa detierra vegetal superficial que es la menos resistente, cuyoespesor es muy variable.Retirada la capa de tierra vegetal, se recomienda hacer unapequeña excavación hasta de 50 cm. de profundidad para conocer ladureza del terreno.Por su dureza los terrenos pueden dividirse en cuatro tipos:

a) Terreno malo. Es el que presenta aspecto húmedo y esponjoso yque lanzando una herramienta pesada (por ejemplo la pala) seclava en el terreno penetrando con facilidad.

b) Terreno regular. Se puede excavar fácilmente con pala, sinnecesidad de aflojar la tierra con pico.

10

c) Terreno Intermedio. Ya no es posible excavar solamente conpala, sino que requiere del empleo del pico, sin embargo éstepenetra fácilmente en el terreno.

d) Terreno bueno. Tan solo es posible excavar a base dezapapico, que penetra difícilmente en el terreno.

Es sumamente importante determinar, de acuerdo con el esfuerzonecesario para hacer la excavación, cuál es el tipo de terrenodonde se va a construir, ya que de esto depende el ancho de lacimentación que se construirá.

B) Procedimiento de trabajo La excavación se hará representando las líneas marcadas con calque indican el ancho de la cimentación. No es necesario hacer lacepa mas ancha de lo que ha sido señalada. Cuando en la excavación, se encuentra basura enterrada odesperdicios de poca resistencia, deberá hacerse la excavación masprofunda, hasta encontrar terreno resistente.En el caso de que se encuentren este tipo de bolsas de relleno ycon objeto de no hacer la cimentación demasiado profunda y enconsecuencia costosa, se recomienda rellenar nuevamente la cepahasta el nivel que se había previsto para el asentar el cimiento.Este relleno debe hacerse con tierra limpia, en capas no mayoresde 20cm. de espesor que deben ser humedecidas y compactadas conpisón de mano.

RELLENO Y APISONADOEn caso de que existan zonas de rellenos de basura o desperdicios,deberán vaciarse y retirar este escombro, y en su lugar rellenarcon tierra en capas no mayores de 20 cm. de espesor, biensaturadas de agua y apisonadas con pisón de mano.La tierra que salga de la excavación se dejara junto a las cepas,ya que volverá a necesitarse para rellenar las mismas, una vez queha sido construida la cimentación. La tierra sobrante se emplearápara rellenar el interior de la construcción con objeto delevantar el piso al nivel deseado sobre el terreno. Debe tenerse cuidado de que la tierra de la excavación no cubralas estacas empleadas en el trazo de la obra.El fondo de la excavación debe quedar perfectamente nivelado. Paraesto se utilizará el “nivel de manguera”, comprobando el nivel encada una de las esquinas de la excavación y cada uno de los puntosdonde se cruzan dos cimientos.

CIMIENTOS DE PIEDRA

11

Los cimientos de piedra son los apoyos de una construcción. Sirvenpara cargar el peso de toda una vivienda, repartiéndolouniformemente en el terreno sobre el que se encuentra construida.La cimentación es necesaria en cualquier construcción, aun en elcaso de que esta se haga por partes.

RENDIMIENTO DE LA PIEDRAUn camión de 6 metros cúbicos de piedra rinde para construir uncimiento de aproximadamente16 metros de longitud, 70 cm. de base,50 cm. de altura y 30 cm. de corona.La piedra se vende generalmente por metro cubico. Al comprar lapiedra téngase en cuenta que no viene acomodada dentro de la cajadel camión siendo transportada tal como se carga en la cantera, loque da por resultado, que al colocarse, su rendimiento realequivalga más o menos a las dos terceras partes de lo que cabe enel camión, esto quiere decir que si se adquieren 6 m cúbicos tansolo rendirán 4 m cúbicos al construirse el cimiento.Un cimiento de mampostería tiene tres dimensiones altura, ancho dela base y ancho de la corona o parte superior. El cimiento seconstruye con sus cara laterales inclinadas, a las que se lesllama escarpios, la corona del cimiento es un poco más ancha queel espesor del muro que se va a apoyar en el generalmente seconstruye de 30 cm. los cimientos deben hacerse corrido bajo todoslos muros aun debajo de las puertas y las ventanas. El tamaño ydimensiones de un cimiento dependen del peso de la construcciónque va a soportar tomando en cuenta el tipo de material deconstrucción y el número de pisos entre más pesada es unaconstrucción más ancha será su base independientemente de esto laresistencia del terreno donde se va a construir también influye.

Niveles de Piso Terminado:El N.P.T. 0.00 Sirve de referencia para conocer las alturas realesde la planta baja, (entradas, salidas), entrepisos y azotea.La construcción el N.P.T. Se emplea para saber a qué alturaestarán los elementos visibles después de la cimentación.Con el N.P.T. Se conoce la altura a la que se construyen losregistros.

1.- LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS: Son los que se realizan sobre unaporción relativamente pequeña de la superficie de la tierra.

3.- LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS, por su calidad se dividen en:

12

1.-PRECISOS: Son los que se realizan por medio de triangulacioneso poligonales de precisión. Se emplean para fijar límites entrenaciones o estados.

2.-REGULARES: Se realizan por medio de poligonales, levantados contransito y cinta. Se usan para levantar linderos de propiedades,para el trazo de vías de comunicación y ciudades pequeñas.

Bodegas Provisionales

Ø Bodega pequeña:Se elaborara de pedacería de madera y laminas de cartón, susdimensiones van a depender del proyecto o construcción a ejecutar.Se recomienda un firme pobre o pedacería de tabique o madera.

Almacén Cubierto:Esta bodega únicamente se cercara con poste, maya ciclónica ytechada con lamina zintro, el piso de esta bodega se propone depedacería de madera o desecho de cimbra.

PROCEDIMIENTOS DE EXCAVACIÓN.Generalidades:

a).- Excavación a mano:El sistema más sencillo es aquel en que se utiliza la pala y picocomo herramientas de ataque y la carretilla como elemento detransporte, este sistema de excavación, es recomendado y usado enpredios urbanos, donde existen terrenos blandos y medianos.

b).- Excavación semimecanica:En determinados lugares es costumbre hacer excavaciones por mediode ruédela, tiradas por animales, por lo general se usan enlugares alejados de la mancha urbana.Excavación mecánica:Si la excavación por hacer es de grandes dimensiones y de granprofundidad, el procedimiento más económico, sin duda alguna, eshacerla con maquinaria.Las maquinas más usuales para este tipo de trabajos enconstrucción urbana son las excavadoras de tipo Pala mecánica oDragas.

Implementos de excavación:13

Antes de efectuar cualquier trabajo de excavación se deberá tenerplaneado de antemano, la forma de extracción del material,utilizando implementos como:§ Palas de mano y mecánicas.§ Zapapicos.§ Carretillas.§ Pizones.§ Aplanadoras.§ Explosivos.§ Barretas.§ Cinceles.§ Marros.

Excavaciones Superficiales:Las excavaciones son de 2 tipos: SUPERFICIALES Y PROFUNDAS.

Excavación superficial:Generalmente se hace en terrenos suaves, pudiendo servir paraconstrucciones ligeras, o bien para ver el tipo de terreno que setiene hasta un límite de profundidad.

Excavaciones profundas:Es la excavación hasta 2.5 m. de profundidad, se tendrá queefectuar por medio de procedimientos que logren que lasconstrucciones vecinas y servicios no sufran movimientos.

Abundamiento:Es bien sabido que todo material al ser excavado aumenta devolumen, ya sea porque pierde su cohesión entre partículas o bienporque los materiales excavados dejan grandes huecos entre sí.El abundamiento es el sobrevolumen que adquiere el material cuandoes excavado. En material suelto tipo I y II (tierra), elabundamiento es de un 30% de sobrevolumen. En material suelto tipoIII (rocas) es de un 40%.

CONSOLIDACIONES SUPERFICIALES:Se pueden hacer mediante varios procedimientos:

a) Manuales:Son aquellas donde al área es pequeña y se utilizan pisones demano, hechos en la obra, ya sea de concreto o de madera o bienmetálicos, para que lo pueden trabajar una o dos gentes.

b) Semimecanicas: 14

Son mediante rodillos lisos o bien pata de cabra (rodillo dentadoen toda el área de asentar) pudiéndose manejar manual omecánicamente.

c) Mecánicas:Son las que necesitan mayor peso para la compactación, y si elárea es extensa se utilizaran aplanadoras (ligeras, de 3 a 4 ton.o pesadas, de 10 a 25 ton) con rodillos normales o con pata decabra, se utilizan bailarinas

Plantillas:

Como es bien sabido la resistencia de las capas geológicas a unamisma profundidad no siempre es constante, debido a lasinclusiones de materiales extraños a la formación, siendoconveniente proporcionar a la construcción una placa uniforme quetransmita las presiones a las capas inferiores lo másuniformemente posible. Esta placa puede lograrse apisonando la

15

superficie que va a recibir la cimentación, o colocando sobre ellauna plantilla de material extraño aglutinado, que reparta másproporcionalmente los esfuerzos. Generalmente para construccionespequeñas, una vez realizada la excavación para encontrar terrenosano y resistente, se procede a la consolidación de esta capa pormedio de riegos de agua y apisonado a mano. Este trabajo efectúauna consolidación aproximadamente de unos 8 a 10 cm. Acontinuación se tiende una capa de pedacería de tabique, arena,grava o piedra triturada generalmente con algún aglutinante demortero pobre, que también se apisona.

Esto se hace con objeto de llenar los vacíos superficiales delterreno, emparejar la superficie de desplante, proporcionar unasuperficie lisa sobre la cual trazar los armados o las dimensionesde las placas de cimentación si éstas son de concreto, y hacer quesirva de molde inferior al colado de ellas. Esta plantilla, siestá bien ejecutada, puede ser un aislante contra la humedad delsubsuelo y ayudar a repartir las cargas concentradas quetransmiten las aristas de las piedras si los cimientos que seejecutan son de mampostería de piedra. Lógicamente la plantilla noaumenta en absoluto la resistencia del terreno, y únicamente ayudaa una repartición más uniforme de los esfuerzos. Es convenienteque estas plantillas no sean excesivamente gruesas, ya que en esecaso sobrecargarían al terreno restándole la consiguientecapacidad de carga derivada del peso propio de la construcción. Enconstrucciones mayores se acostumbra hacer las plantillas pormedio de una capa de. grava cementada, apisonada a mano, conrodillo (100 a 500 Kgs.) o con aplanadora. En este caso laejecución de la plantilla nos ayuda a investigar las desigualdadesy fallas del terreno, pues con frecuencia se localizan, por estemedio, huecos o fallas en los cuales la aplanadora se hunde, sobretodo si es pesada. También se pueden localizar cimentacionesantiguas situadas bajo el nivel escogido para desplante, problemaque se debe resolver en la forma ya indicada para evitar eldesplantar una estructura nueva sobre un terreno con resistenciasdesiguales. Estas plantillas hechas a base de apisonado conaplanadora, tienen la desventaja de que si la aplanadora es muypesada, altera la estructura interior de la capa resistente,destruyéndola y modificando su resistencia final al extraerleparte del agua de su constitución. Por lo tanto, es convenientehacer un estudio del tipo de aplanadora que debe usarse, así comode su peso y velocidad.

16

Se considera que la consolidación de la plantilla ha sidototalmente realizada cuando detrás de las llantas de la aplanadorano se observa una deformación apreciable. Para la consolidación deterraplenes o rellenos se procede en la forma siguiente: eltendido de material debe hacerse por capas no mayores de 20 cm.proporcionando al material la humedad óptima de consolidación. Laconsolidación puede lograrse por medio de rodillos lastrados oaplanadoras de llantas lisas, los cuales consolidanaproximadamente una capa de 10 cm. sin sellarla con la anterior.Cuando se requiere traslape entre las capas de consolidación, seutilizan rodillos con pata de cabra o aplanadoras con picos en lasllantos lo cual además de efectuar la consolidación por capas,ancla una capa con otra logrando que formen una sola unidad. Elpeso de las aplanadoras varía desde 5 hasta 25 toneladas, y el delos rodillos de 1 a 10 toneladas. Para la consolidación depavimentos de concreto asfáltico o bases de "macadam" a las cualesfalta solamente el último riego, se utilizan consolidadoresneumáticos constituidos por una caja lastrada, soportada porllantas neumáticas, la cual produce una consolidación de muy pocaprofundidad pero muy pareja. Cuando el lugar por consolidar no esaccesible a una máquina de las anteriormente anotadas, laconsolidación puede efectuarse por medio de un pisón neumático o"bailarina", el cual proporciona un apisonado bastante efectivo.Estos pisones neumáticos están accionados por medio de unacompresora que proporciona el aire comprimido necesario y puedeser manejado por uno o dos hombres. En algunos casos se hincanestacas de madera (1.50 a 3.00 m.) que al consolidar más elterreno y repartir las presiones, aumentan o elevan de hecho lacapacidad de carga del terreno. Este sistema fue sumamente usadoen la época colonial con muy buenos resultado.

TIPOS DE PLANTILLA1.- Pedacería de tabique.2.- Pedacería de tabique y concreto pobre.3.- Tezontle y mezcla pobre.4.- Pedacería de piedra y mezcla pobre.5.- Pedacería de piedra, tabique y mortero.6.- Concreto pobre.

Rellenos: Cuando se lleva a cabo la cimentación, posteriormente es el

relleno. Los rellenos se ejecutan, en capas no mayores de 10 cm. Con

el riego necesario de agua y completamente compactadas.17

Siempre se debe procurar hacer los rellenos con materialeshomogéneos con una misma resistencia y no con materiales dedesperdicio.

Estos rellenos se podrán hacer con tepetate o con la mismatierra arcillosa procedente de la excavación.

Equipos y Maquinaria pesada para Construcción:1.- tractores.2.- bulldozer.3.- escrepas.4.- vagones de vaciado.5.- martillos rompedores.6.- transportadores de banda.7.- motoconformadora.8.- compactador de rellenos.9.- vibrador.10.- draga.11.- retroexcavadora.12.- pluma.13. -camiones.14.- compresoras.15.- trascabo.16.- compactadoras.17.- ollas para concreto.18.- bombas para concreto.19.- revolvedoras.20.- cortadoras.21.- pala mecánica.

SUB-ESTRUCTURA OBRAS DE PROTECCIÓN.

Obras provisionales:Dentro de las obras provisionales, debemos considerar a lasbodegas, almacén cubierto, oficinas de campo y obras deprotección.

Protección al público peatonal:Estas protecciones se pueden elaborar desde polines y lamina decartón hasta malla ciclónica y poste. Estas protecciones seutilizan en forma de cerca perimetral.

18

Protección a la vía pública (vehicular):Son protecciones elaboradas con polines y lamina de cartón o conmalla ciclónica y poste.Son utilizadas en remodelaciones o en construcciones de edificiosque den hacia la banqueta, colocando señalamientos.

Protección al Obrero:En este caso tenemos que proteger a nuestro obrero si la obra lorequiere. Por ejemplo:En construcciones grandes, es recomendable abastecerlos de casco yguantes por lo menos.

PROTECCIÓN DE LA OBRA:Esta se realiza con el fin de llevar a cabo la protección delobrero y de la misma obra durante su ejecución, durante la pruebade los sistemas del inmueble, como son electricidad, agua, vapor,aire acondicionado, intercomunicación, sonido y telefonía.

Ademes o Apuntalamientos:Ø Es la construcción y colocación de apoyos metálicos, madera uotro material que se emplea para asegurar temporalmente laestabilidad de una construcción o parte de ella.Ø En el apuntalamiento se emplean polines o vigas metálicas parasoportar el empuje horizontal del terreno.

Ataguías:Estos elementos auxiliares pueden ser de diferentes materiales:

Ataguías de madera:Se recomienda usar tablones que deben estar ligados entre sí, paraque ayuden al trabajo en conjunto y por otra parte que impidan elpaso de material o agua, a través de ranuras o de uniones.

Ataguías metálicas:Se pueden utilizar, viguetas, canales o laminas de acero. Son muycaras pero tienen una ventaja que se pueden recuperar hasta un 95%íntegramente y sin deterioro.

19

CIMENTACIÓNSe entiende por cimentación a la estructura o parte de la mismadestinada a soportar el peso de la construcción que gravitarasobre ella, y a transmitir sobre el terreno en que se encuentradesplantada las cargas correspondientes en una forma estable ysegura para garantizar que la aplicación de las cargas unitariasserán compatibles con las propiedades mecánicas del terrenonatural (o de preparación del terreno) en que se va a desplantar.Toda construcción o estructura deberá ser soportada por unacimentación apropiada y que satisfaga todas las medidas deseguridad. Ninguna edificación se podrá construir sobre un terrenolleno (cubierto, impregnado o mezclado) con algún desecho animal ovegetal (lodo, basura o materia orgánica) ni sobre restos de otrasconstrucciones y por lo regular será necesario una preparación delterreno que consiste en limpiado, nivelado y, si es necesario,drenado y consolidado.Es recomendable hacer un análisis del terreno y calcular el pesode la construcción antes de decidir el tipo de cimentación aemplear; también será necesario saber si la obra es de tipoprovisional o permanente para saber qué tipo de material debeemplearse específicamente.Considerando también la topografía del terreno se elegirá el tipode cimentación más adecuada y más económica, dependiendo de lascaracterísticas y propiedades físicas y químicas del material(textura, color, tamaño, calidad y resistencia a la humedad, aguay salitre y a los desgastes propios). Las cimentaciones se dividen en:

A) SuperficialesB) Profundas

Las cimentaciones superficiales a su vez se dividen en: a) Aisladas b) Corridasc) Losas de cimentación d) Especiales e) Mixtas

Los materiales de la cimentación pueden ser:Piedra: Braza, rosa, laja, bola mixtas o del lugar, etc. Concreto: Simple, Ciclópeo, armado, prefabricado, etc. Mixtos: Piedra braza y concreto armadoMetal: Viguetas y placas (transitorias o especiales)

20

En terrenos duros o de dureza considerable la estructura apropiadason los cimientos aislados; zapatas cuadradas, redondas, dados oespeciales, son recomendables por su trabajo en relación al tipode suela. En las cimentaciones aisladas si las cargas son pequeñas nonecesitan un elemento de liga o de unión entre sí; en el caso deser cargas mas o menos importantes y tenerse un terreno de pocaresistencia, es conveniente tener una unión entre lascimentaciones; las ligas son generalmente de concreto y desecciones regulares: dalas de unión = 15 x 15, 15 x 20, 20 x 20,armadas con 4 ó 6 varillas de 3/8 normal o 5/16 Alta resistenciacon estribos de ¼ a cada 20 ó 30 cm. Estos elementos de concretoarmado horizontales sirven como refuerzo en muros y cimientos;funcionan en cierta manera como trabe o contratrabe y evitanasentamientos desiguales o diferenciales en la cimentación. Cuandola cimentación es mixta (piedra y concreto) las uniones sonmediante contratrabes. En caso de cimentación de concreto la liga se efectúa de dado adado (mediante contratrabe); el armado de la zapata es similar alde una losa común, teniéndose mas armado en los medios que en loextremos. La unión o liga tiene por objeto evitar deslizamientos yhundimientos diferenciales de la estructura, y de tenercontinuidad en la repartición de cargas en toda el área decimentación. Cuando la estructura a recibir es metálica no debeutilizarse cimentación de piedra.Todos los materiales de las cimentaciones y las propiascimentaciones ya efectuadas deben resistir al desgaste ydescomposición que pueda provocar el terreno y agentes extraños,así como a la compresión a que sean sometidos.Deben resistir a 3 tipos de desgaste:1.- Desgaste propio.Dependiendo de la calidad del material y a la forma en que fueefectuado dicho cimiento (mala ejecución en el sistemaconstructivo), falta de impermeabilización o protección apropiada.2.- Desgaste por elementos naturales.Humedad, sol, viento, agua, etc.3.- Desgaste por peso excesivo.

CIMENTACIONES DE PIEDRA

Los cimientos de mampostería (mampostería es el elementoconstructivo y /o decorativo, construido a base de piedra,simplemente acomodada con el cuatrapeo necesario o bien colocadas

21

con algún aglutinante, pudiendo tener mamposterías secas comunes ocementadas para mayor resistencia), se utilizan cuando las cargasno son muy fuertes y la construcción es permanente, pero si elpeso es excesivo y la fatiga es baja su utilización no esconveniente; se utiliza la piedra braza (si existe en el lugareste materia), siendo el material más común en cimentaciones, conla cual se obtienen muy buenos resultados debido a su resistencia,facilidad y rapidez en su trabajo. Las piedras deberán colocarsecuatrapeadas, las juntas estarán perpendiculares a las cargas deapoyo para evitar deslizamientos y juntas continuas para no tenercuarteaduras, considerándose generalmente una resistencia de 20kg/cm² de tierra y de 15 kg/cm² a la mezcla.Las proporciones para el mortero de cimentación serán: 1:6 Uno decalhidra y 6 de arena, o con mayor resistencia y adherencia 1:3:15proporción de cemento-calhidra-arena.Para la cimentación de piedra esta deberá ser sana y nointemperizada; no se aceptaran pedruscos que presenten grietas,huecos o algún defecto similar; no se utilizaran riscos en formade laja y tendrán una resistencia mínima a la compresión normal, alos planos de deformación de 150 kg/cm² y una resistencia mínima ala compresión perpendicular a los planos de deformación de 100kg/cm Las piedras tendrán un peso de 25 kg (proporcionalmente), debiendohumedecerse perfectamente antes de su colocación para evitarpérdidas en el agua del mortero al fraguar. En las primeraspiedras que se coloquen se deberá procurar que queden las masgrandes y con la superficie mayor, asentadas sobre la plantilla lacual deberá humedecerse previamente.Las juntas entre la piedras deberán llenarse con mortero con unespesor de 2 cm (no menor de 2 cm ni mayor de 4) el volumen delmortero deberá ser igual a un 30% de la capacidad total comomáximo (no se deberá tener huecos), por lo menos el 25% delvolumen de las piedras se deberán colocar a tizón para lograr unperfecto cuatrapeo y se deberá limitar al máximo el uso derajuelas y no se permitirá por ningún motivo el uso de calzas; lacimentación de mampostería se deberá mantener húmeda durante tresdías.Es conveniente que el ángulo que forma el escarpio (superficieinclinada) del cimiento para proporcionar la ampliación de labase, no será menor de 60º con relación a la horizontal, y elancho de la base no deberá pasar de 1.50m; el ancho de la partesuperior del cimiento estará dado por el ancho de la piedra, y noserá menor de 30 cm, y para que las cargas que recibe el cimientosean repartidas uniformemente se colocara una cadena de concreto

22

armado; perpendiculares a esta dala de repartición se colocaranlos refuerzos (castillos) necesarios para evitar el volteo. Si el cimiento es de piedra en la colindancia deberá procederse atomar el par de fuerzas (que se forma debido a que las resultantesde carga y a la reacción del terreno no son colineales) de volteo,por medio de uniones o amarres (a los cimientos interiores) queactúan como tensores y evitan que el cimiento pueda girar,pudiendo hacerse con dalas de concreto (dalas de repartición osimplemente como tensores).Este cimiento colindante debe construirse más profundo que losdemás para contrarrestar el volteo, o bien utilizando una trabe devolteo o si no remeter el cimiento.Cuando se tienen cargas desiguales es necesario compensar lacimentación haciendo su sección en forma trapezoidal o bienhaciéndola escalonada. Los cimientos de piedra son indicados paraconstrucciones ligeras pero al ser pesada esta cimentación sereduce considerablemente la capacidad de carga del terreno parasoportar las cargas superiores, recomendándose en este caso lautilización de cimientos de concreto armado. El uso de de contratrabes se hace necesario cuando se tienenelementos aislados de carga (columnas) o combinación de aislados ycorridos (pilares y muros), pero el uso de contratrabes es muyrecomendable en cimientos corridos de piedra en caso de tenermucha carga; en ocasiones puede tenerse una contratrabe en lugarde la cadena de unión, en cuyo caso puede igualarse el nivel decorona, disminuyendo el peralte del cimiento o haciendo másprofunda la cimentación.La cimentación corrida puede usarse para estructuras de muros decarga, de apoyos aislados o mixtos (cuando se utilizan muros decarga en las construcciones de edificios estos pueden ser hasta decuatro niveles por sus características de trabajo), o sea,generalmente se utiliza en edificios con claros de 5 m entremuros, con una altura total de 12 m, y a partir de estasdimensiones los elementos cimentantes resultaran más caros y máspesados, obligando al diseño estructural a tener otro tipo decimentación y estructura.Al estar ejecutando la cimentación se habrá planeado lainstalación de los elementos del drenaje, teniendo juntas y pasosde ductos en la mampostería o elementos de cimiento. Es importante hacer notar que para lograr dichas juntas esnecesario el uso correcto y material adecuado con afinidad deestos, ya que la función de una instalación sanitaria bienplaneada en su especialidad es de retirar de los edificios lasaguas negras y materias de desecho para que estas no representen

23

un peligro para la salud al descomponerse; para este caso unainstalación sanitaria debe estudiarse y planear de tal manera quese aprovechen las cualidades de los materiales que se empleen dela manera mas practica y económica pero ante todo sin sacrificarlas exigencias higiénicas y sistemas que requieren las nuevasconstrucciones. Los reglamentos y códigos sanitarios tienden agarantizar el funcionamiento adecuado, al determinar losrequisitos mínimos a que deben sujetarse estas instalaciones.Esta instalación es mediante conductos cerrados, con diámetroespecificado según el uso y pendiente necesaria para dar salida atoda clase de aguas servidas, ya sean ocultos o visibles.Los ocultos son colocados bajo el piso de las construcciones ypueden ser de tubo de concreto o bien de plástico rígido o PVC.Los visibles son los apoyados sobre el piso bajo o suspendidos delos elementos estructurales del edificio y pueden ser de fierrofundido, de fierro galvanizado y plástico o PVC rígido. Antes de proceder a la colocación de los tubos del drenaje, seconsolidará el fondo de la excavación para evitar asentamientosdel terreno y problemas en la instalación.Aunque a veces se usa en la acometida (que es la parte de lainstalación sanitaria que se conecta al colector público o drenajemunicipal), tubería de concreto, es recomendable hacer notar quelas juntas entre estos tubos no son flexibles y por lo tanto nosoportan las flexiones producidas por asentamientos en el terrenoo por hundimientos o temblores, que al romperse producenfiltraciones que al repararse son solo soluciones temporales,perjudicando al cimiento y produciendo humedades; por lo cual serecomienda estudiar otro tipo de material que permita una buenainstalación, que sea perfectamente hermética y que permita ciertogrado de flexibilidad.La tubería se colocara cuando menos a un metro de distancia de losmuros para evitar posibles humedades. Se colocara con unapendiente mínima del 2% para diámetros hasta de 76 mm, siendo 32mm el diámetro mínimo de desagüe debiendo tener registros a unadistancia que establezcan los códigos o reglamentos municipales,no debiendo exceder de 10 m . CADENA DE DESPLANTE O DE CORONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN DE PIEDRAEs un refuerzo de concreto armado que se coloca encima delcimiento de piedra, en aquellas construcciones que llevanrefuerzos de concreto armado. Sirve para repartir el peso de laconstrucción uniformemente a lo largo del cimiento para evitarcuarteaduras cuando hay pequeños hundimientos en el terreno o en

24

el cimiento. Pueden ser del mismo ancho del muro o bien un pocomás anchos.

Herramientas y materialesPara hacer las cadenas y en general, para hacer las estructuras deconcreto reforzado se necesitan las siguientes herramientas:segueta o cizalla, martillo, gancho o pinzas para amarrar elalambre, grita o llave para doblar varilla, alambrón además de lavarilla que generalmente es del número 3 (3/8), alambrón de 1/4,alambre recocido del número 18, madera para cimbra, clavos,cemento y arena para hacer la colada.

Elementos de la cadenaLas dalas o cadenas se arman o se refuerzan generalmente, con 4varillas de acero, unidas con anillos o estribos de alambrón, quese amarran con alambre recocido a cada 30 o 40 cm. según loindique el plano estructural respectivo.Las varillas se venden en tramos de 12 m. de largo y de distintosgruesos, pero sus medidas están referenciadas a octavos de pulgadasiendo por ejemplo, la número 3 de 3/8, la número 4 de 4/8 o seamedia y así sucesivamente. El alambrón para hacer los estribos sevende por kg., en rollos, al igual que el alambre recocido con elque se amarran a las varillas.Los estribos deben medir menos que la cadena de desplante,ejemplo, si esta mide 15 x 20 cm. los estribos deberán medir 10 x15 cm., es decir, 5 cm. menos, para que alrededor de la armaduraquede un recubrimiento de por lo menos 2 cm. de concreto. Las armaduras para cadenas se colocan encima de los cimientos, launión de una sección con otra se hace traslapando o encimando lasvarillas unos 40 cm. como mínimo, que luego se amarran con alambrerecocido a cada 10 cm. En las esquinas la armadura se entrecruza yse amarra, doblando las puntas unos 5 cm. hacia adentro enescuadra.En aquellos lugares donde deban ir castillos como refuerzo de losmuros, se hace una unión con las armaduras de los castillosdejándoles unas patas de 20cm. que se unen con amarres a lasvarillas de las cadenas. El siguiente paso es colocar las cimbra o molde que reciba y deforma al concreto hasta que endurezca.Las cimbra se hace con tablas de pino de tercera clase, de unapulgada de espesor o grueso, y de 20 ó 30 cm. de ancho por 2.40 m.de largo, esta cimbra se pone en las caras laterales o cachetes dela cadena, para mantener los cachetes a la distancia precisa seusan unos separadores de varilla y otros de madera para que los

25

cachetes queden firmes se presionan contra los separadores devarilla mediante unos tensores de alambre, para colocarlos sehacen unos hoyos en la parte baja de la cimbra a ambos lados decada retenida. Colocados y alineados los cachetes se tapan conpapel mojado todos los hoyos o ranuras por las que pueda escaparseel concreto. Para que la madera de la cimbra se conserve y paraque el concreto no se pegue, se lubrica por su interior condiesel, o aceite usado o con productos especiales para la madera.El colado se realiza una vez que la cimbra esta correctamentecolocada, el concreto ya preparado se vierte o cuela en suinterior. El concreto se prepara con una proporción de 1:2:4, esdecir que por cada tanto de cemento se ponen dos de arena ycuatro de grava. Antes de vaciar el concreto se mojan la cimbra yla piedra del cimiento, para que no chupen agua del concreto.Conforme se van vaciando, se pica con un pedazo de varilla, paraque penetre bien entre las varillas y los estribos, de manera queno queden huecos, el concreto deberá cubrir 2 cm. arriba de lasvarillas y los estribos. También conviene pegar con el martillo laparte inferior de la cimbra, para que el concreto baje y seextienda completamente en el interior de la cimbra. La cimbra sequita cuando el concreto ha fraguado o endurecido de tal maneraque ya no pierde su forma, cosa que sucede entre las 24 y 48 horasdespués del colado, ya sin la cimbra, solo queda curar el concretorociándole agua varias veces al día para mantener la cadenasiempre húmeda durante 7 días.

CastillosLas armaduras de los castillos se hacen igual que la de lascadenas, se unen por debajo de las cadenas de cimentación y porarriba a la cadena de cerramiento, mediante un doblez que se lehace a la varillas y en algunos casos van anclados desde elcimiento aproximadamente unos 40 ó 50 cm. y en la parte superiorse anclan al cerramiento. Como la armadura de los castillos sedebió poner al hacer la cadena de cimentación al terminar lacolocación del tabique de los muros solo falta poner la cimbra ycolar los castillos. Se cimbra nada mas con cachetes en las doscaras, los cachetes se hacen aparte con dos tablas unidas entre sípor unos travesaños llamados atiesadores, que además de servirpara unir los dos tablones ayudan a mantenerlos rígidos, sinpandearse. Generalmente se colocan tres atiesadores en cadacachete, uno en cada extremo y uno en el medio. Los cachetes sepegan al muro y se fijan o sostienen en su lugar con tensores dealambre recocido, los alambres se pasan de un lado a otro porpequeñas perforaciones que se hacen en la cimbra, generalmente se

26

colocan tres tensores. Otra forma de tensar los cachetes de lacimbra es utilizando una estaca y un ladrillo como cuña. En laparte de arriba del castillo, descansando en el atiesadorsuperior, se pone un yugo que es un travesaño más que mantiene lacimbra fija y a la distancia correcta. Los castillos generalmentese hacen del mismo ancho que el muro, pero en ocasiones cuando losmuros son aparentes, los castillos pueden ser más anchos que elmuro, y sobre salir un poco, con los bordes terminados en bisel,que para hacerlos se fijan a los lados de cada cachete unas tirasde madera triangulares, llamadas goteras. Ya colocada la cimbra secuela el castillo con un concreto igual al que se uso en la dalade cerramiento es decir 1:2:3 cemento, arena y grava. Cada vez quese vacía un bote de concreto, se pica con una varilla, para que elconcreto se acomode y no queden huecos, se llena hasta el bordedel muro de tabique. Puede descimbrarse 24 ó 48 horas después decolado y curarse manteniéndolo húmedo durante 7 días.

Dalas de cerramiento Las dalas o cadenas de cerramiento son refuerzos de concretoarmado colocadas encima de los muros, a todo lo largo. Sirven pararepartir la carga del techo en edificaciones de un piso y paradistribuir la carga de la segunda planta en estructuras de dosplantas o más. Fundamentalmente, amarran o unen entre sí a loscastillos y dan rigidez a los muros para que no se agrieten, elarmado cimbrado y colado se hacen de la misma manera que lascadenas o dalas de cimentación.

Impermeabilización de dalas o cadenas de desplanteEl material con que se construyen los muros generalmente esporoso, por lo cual con gran facilidad absorbe la humedad delterreno, lo cual da por resultado la aparición del llamado salitreen los muros y que desprende el aplanado sea de yeso o de mortero.Con objeto de evitar esto es muy importante y necesario cortar elpaso de la humedad, mediante una impermeabilización en eldesplante de los muros, la impermeabilización puede hacerse en dosformas, una sobre la parte superior de la cadena de cimentación obien aplicándola unas dos o tres hiladas de tabique arriba de lamisma. La primera es mas económica, aunque la segunda es másefectiva y se recomienda para aquellas zonas donde abunda lahumedad. El procedimiento en ambos casos es de la misma manera en primertérmino es necesario pasar una mano gruesa de asfalto oimpermeabilizante sea base agua o base solvente con una brocha oescoba sobre el lugar donde se va a pegar el polietileno; después

27

aun estando fresca se pasa otra mano de impermeabilizante y otracapa de polietileno, posteriormente se coloca una tercer mano deimpermeabilizante cubriendo toda la superficie del polietileno,por último, estando aún fresca esta ultima mano, se procede aespolvorear una capa de arena fina sin polvo, hasta que el granode esta cubra uniformemente la impermeabilización produciendo unasuperficie áspera. Esto es importante, para que los aplanados seadhieran a la cadena o al muro gracias a esa aspereza que quedo.

Cimentaciones de ConcretoEn ocasiones se utilizan cimentaciones de concreto simple sinrefuerzos; cuando no importa el peso de las mismas se suprime elarmado de fierro en tensión, pero es conveniente armarlos conmetal para dilataciones debidas a cambios de temperatura; puedenser cuadrados, piramidales o escalonados.

Los cimientos de concreto ciclópeo se construyen excavando unacepa de 50 x 70 cm de profundidad e igual de ancho, se vierte enella mezcla de concreto (1:3:6) y piedras de 5 a 35 cm al mismotiempo llenándose todos los huecos y enrazando hasta el nivel delterreno formando la corona del cimiento. En caso de que serequiera mayor resistencia se colocara una dala de concreto de 15cm de altura y del grueso del muro, armada con 4 varillas 3/8´´.Este tipo de cimientos se usa en terrenos donde la cepa o zanja sepuede cavar perfectamente a plomo.

Los cimientos de concreto armado consisten en una placa deconcreto de 10 a 15 cm de espesor y un armado formado por logeneral con varillas de 3/8 y ½ con una separación de 10 a 15 cm(según el cálculo) formando un emparrillado que se coloca en laparte baja, y si se tienen cargas fuertes o si se tienen clarosmayores de 3 m se construyen contratrabes de concreto (integral ala zapata) formando una sola pieza con la placa, mismo armado peroen sentido inverso que la viga o trabe que salva el claro en eltecho, la proporción del concreto será 1:2:4, cuidando de laproporción del agua para obtener mayor resistencia.

El cimiento aislado se utiliza como base de columnas cuando lascondiciones de carga en las mismas, o la resistencia en elterreno, hacen que se requiera una superficie pequeña que no llegaa juntarse, o esta a una distancia mínima de 3.00 m cuando el áreanecesaria para cimentar las columnas es muy chica, se puedesuprimir el armado de las zapatas, haciéndolas de concreto simple,y el talud de sus caras formará con la superficie del terreno un

28

ángulo igual o mayor de 45º, conservando una altura minima de 15cm en todo el perímetro, haciendo notar que las varillas de lascolumnas deberán penetrar hasta la base de las zapatas y anclarlascon un doblez para lograr la continuidad; en ocasiones como eneste caso de cimentación de concreto simple, se puede tenerrefuerzo metálico pero solo para el trabajo por temperatura.Pueden tenerse diferentes concretos, tanto como se refiere a suresistencia como a sus agregados y armado dependiendo del cálculo.

Cimentaciones corridas el uso de cimentaciones corridas es muycomún sobre todo cuando se trata de edificios o casas-habitacióncon estructura libre o especial; se pueden inclusive tener unacombinación de concreto y piedra, si el terreno es suficientementeresistente para soportar ducha carga.Hay puntos en toda la estructura de la cimentación que se tieneuna superposición de cargas (en un cruce de ejes) que se debetomar en cuenta y que puede ser necesario el empleo de refuerzos(dados).Si se tiene un terreno poco resistente se utilizara, por supuesto,la cimentación corrida, la cual se presta tanto para el tipo deestructura de muros de carga como para una estructura sobrecolumnas; en el caso de cimentación de un muro de carga la zapatase diseña y calcula por flexión y adherencia, calculando susuperficie de acuerdo con la resistencia o fatiga unitaria delterreno; si la cimentación es para una estructura sobre columnas,la liga debe hacerse por medio de contratrabes, las cualessoportan los esfuerzos de flexión producidos por la reacción delterreno y las transmiten de reacción a las columnas.El armado de una contratrabe es contrario al de una trabeordinaria; su proporción o relación de esbeltez puede ser mayorque en una trabe (si en una trabe la altura = 3a. En unacontratrabe puede ser 4 ó 5a) y el cálculo es similar al de latrabe de la estructura y sus máximos esfuerzos son los producidospor la flexión, aunque debe revisarse el esfuerzo cortante paratomar convenientemente la tensión diagonal según el cálculo ydiseño del armado.Para la cimentación de concreto armado de colindancia no solo setienen las soluciones que en la de piedra, sino que puede haberdiferentes recursos para evitar el volteo. Generalmente se tomapor medio de una trabe llamada de volteo, colocándose en elextremo de la zapata de colindancia para contrarrestar cargasdescentradas o no colineales, y que se apoya en las contratrabesnormales produciendo en estas una concentración adicional decargas, pero se deberá tomar en cuenta dicho esfuerzo adicional.

29

También se puede resolver la cimentación de colindancia remetiendodicha base evitándose las cargas descentradas, obteniendo lacimentación normal o completa, o sea logrando la zapata común ycorriendo la losa hasta la colindancia en forma de voladizo aligual que las contratrabes y trabes de la estructura.Cuando no es posible sustentar la construcción mediante zapatascorridas o estas son de sección bastante amplias que se juntan ensus extremos es conveniente y necesario hacer uso de la losa decimentación; o sea la losa de base estaría en el caso siaumentásemos las cargas; entonces se ampliarían las zapatas decimentación hasta llegar a un punto en que se juntarían losentreejes; por lo tanto, tendremos que la losa cambia totalmentesu forma de trabajo, ya que en vez de estar haciendo la función devolado se le puede hacer trabajar como losa apoyada en lascontratrabes, con el objeto de no tener espesores muy grandes eneste tipo de cimentación.Su cálculo y armado es igual al de una losa normal. Se hace a basede la reacción del terreno como carga, considerándola como losacomún ya sea apoyada simplemente o bien perimetralmente; según larelación de sus lados, su armado ira en la parte superior paramomentos flexionantes positivos y en la parte inferior paranegativo, el armado de la parte interior deberá llevará unrecubrimiento mínimo de 5 cm (será continuo en toda la superficiey estará en contacto casi directamente con el terreno conposibilidad de tener humedades si no se le protege debidamente).Existen desde luego las contratrabes para repartir las cargas; enocasiones el peralte y armado de estas losas de cimentación es muyfuerte debido a las grandes fuerzas que actúan sobre ellas (con unmínimo de 3 a 4 ton /m² en comparación con una losa común quegeneralmente carga de 350 a 450 kg/m² como máximo).Cuando se tiene una losa común sobre las contratrabes, seráconveniente tener registros para poder rescatar la cimbra delcolado de la losa.

Cimentaciones con Relleno:Para igualar el nivel de cimentación, apoyada en capas resistentesa un nivel mas profundo con el nivel general de piso, se logramediante muretes de tabique, con cadenas de refuerzo, 1.- dedesplante, 2- intermedia y 3- de enrace y con su debidaimpermeabilización (aluminio o asfáltico).

Losa de cimentación

30

ESTRUCTURAMurosActualmente se puede concebir al muro desde tres puntos defuncionamiento diferente:

a) Muros de carga.b) Muros divisorios.c) Muros de contención.

TIPOS DE MUROSÉsta se hace de acuerdo con su función: a) cargar, b) aislar, c)separar, d) decorar, e) contener; su trabajo mecánico: a) cargar,b) dividir, c) contener o retener; su posición: a) interiores, b)exteriores; su constitución: a) opacos, b) translúcidos, c)transparentes, y por su posición dinámica: a) fijos,b) móviles.

MUROS DE CARGASu función básica es la de soportar cargas; como consecuencia, sepuede decir que es un elemento sujeto a compresión. Lascaracterísticas del material para este tipo de muros debenestudiarse concienzudamente para trabajos mecánicos específicos.

Condiciones que deben reunirEl espesor de un muro de carga se halla en relación directa con elpeso que soporta y la fatiga de trabajo de sus componentes.

· MATERIALES NATURALES

31

Piedra en sillares, piedra braza, piedra laja, piedra bola concalidades de: 1. Ajuste de caras a hueco y labrados, poco mortero;2. Libertad en juntas y cantidad de mortero; 3. No se buscan carasni juntas, poca calidad.La piedra braza es la más empleada por su fácil manejo yresistencia al desgaste.No son muy necesarios el castillo y la cadena. Este material seclasifica en piedra limpia (40/40); revuelta, de diferentestamaños, y china, como recubrimiento.

· MATERIALES ARTIFICIALESConcreto armado, tabique de barro, tabique de cemento, piedraartificial, block cemento, block hueco y adobe.

TIPOS DE TABIQUETabique de tepetateDimensiones: 21 X 28 X 42 cm, 21 x 28 X 56 centímetros.Su peso volumétrico es 1.200 kg/m y 2.4 kg por pieza. Su desplanteen rodapié de piedra, material que contiene salitre, combinándolocon tabique da mejor resultado.

Tabique de barro recocido

Muy usado, moldeado a mano y a máquina. Tamaños: 7X14X28 y6.5X13X27.

Existen tres clases de este material:

a) Tierno o anaranjado (bayo). Tiene más arena y menos cocción,poca resistencia a los agentes exteriores.b) Recocido (color rojo). Su horneado es uniforme, recomendablepara muros de carga, divisorios, etc; con un coeficiente detrabajo de 11 kg/cm y de 90 kg/cm a la rotura.

c) Recocho (color amoratado). Vidrioso debido al cocimientoexcesivo, con una resistencia a la compresión de 15 kg/cm y de 120kg/cm al rompimiento. No es recomendable por: irregularidad deforma y poca adherencia con el mortero.Puede usarse en desplantes de muros debido a su poca absorción dehumedad.

Tabique de barro comprimidoEl mejor en calidad y cualidades de trabajo. Su resistencia a lacompresión es de 12 kg/cm; sus medidas generales, 6 X 10 X 20 cm;

32

su secado se hace en dos partes: natural (se evitan las corrientesde aire) y artificial (se hornea a 850° C).

TIPOS DE BLOCK· Block hueco de cemento o concretoTamaños: 10 X 20 x 40, 12 X 20 X 40, 15 X 20 X 40 y 20 x 20 X 40.Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad en dimensiones;su capa de aire interior sirve de aislante y a su vez evita pesomuerto. Hay tres clases:I. Livianos: 1,200 kg/m, usado en muros interiores, divisorios yligeros. Mortero: 1:3 (cal hidratada, arena).

II. Pesados: 1,800 kg/m, empleado en muros exteriores, bardas ycargas ligeras. Mortero: 1:1:6 (cemento, cal hidratada, arenacernida). Para su colocación deben estar perfectamente secos ylocalizar refuerzos verticales y horizontales (concreto conrefuerzos metálicos).

· Block hueco de barro comprimidoBlock prensado con máquina. Sus buenas cualidades son: resistenciaa la compresión y perfecta adherencia de mortero.Debido a las altas temperaturas a que se somete en su fabricación,se logra una vitrificación de las pastas, con lo que se obtieneuna mayor impermeabilidad.En su parte hueca pueden ponerse refuerzos horizontales (castillosarmados sin necesidad de cimbra) y la colocación de instalacioneshidráulicas, eléctricas y de gas. Son muros aislantes, térmicos yacústicos.Cuando se desea dejar el muro aparente, se mezcla agua con 5% deácido muriático, que se aplica con una escobeta; después se lavacon agua para dar brillo a la superficie, lo que también se logracon barniz impermeabilizante.

· Vltriolita

33

Block de barro esmaltado, muy utilizado en edificios públicos,escuelas, fábricas, etcétera; tipo de construcciones en el que seprecisa no tener gastos de conservación y mantenimiento.Hay una gran variedad de colores (15) y medidas (10 X 10 X 20) y(15 X 10 X20), con un peso de dos y tres kilogramos por pieza; el esmaltepuede ser en una, dos, tres y cuatro caras según su requisito.

· AdobeLas medidas de este material son variables, está elaborado a baseen arcillas, zacate o paja, para darle consistencia; hecha lamezcla de estos elementos se vacía en moldes (gavetas) y seapisona. Su secado tarda cuatro meses; después puede usarse.Material desgastable, con poca resistencia a la compresión,fricción y humedad, y muy salitroso.Su resistencia es 1 kg/cm y su peso, 1.800 kg/m. Se desplantasobre rodapié, el mortero de barro y se refuerza con rajuelas depiedra o pedacería de tabique para evitar erosión en juntas.

CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE MUROS1. A plomo.2. Hiladas horizontales a nivel.3. Juntas uniformes de 1.75 a 2 cm.4. Adherencia completa en sus componentes.5. Paño y contrapaño.

Si un muro se flambea es preciso desbaratarlo y volver alevantarlo. En caso de muro aparente, el plomo debe hacerse a cadahilada; en muro normal, cada tres hiladas. En muros de carga elaparejo será cuatrapeado y la, mezcla repartida con uniformidad.En muros aparentes la mejor cara del tabique debe estar en el pañoescogido. Si en los dos paños se quiere aparente, es preferible eltabique elaborado con máquina.

MUROS DE CONCRETO ARMADO

34

Estos muros presentan la ventaja de resistir, además de losesfuerzos de compresión, los de flexión, así como empujeshorizontales.Por consiguiente, los muros de concreto armado se emplean sólocuando se necesita dar a la estructura un elemento rígido capaz desoportar empujes laterales, por ejemplo el caso de temblores, ocomo muros de contención.

ARMADOSSi se encuentra sujeto en las partes superior e inferior, elfierro vertical será el que trabaja; pero si están sujetos en suscuatro lados lo harán tanto el fierro vertical como el horizontal.

MUROS DE CONTENCIÓN Y RETENCIÓNGeneralmente están sujetos a flexión en virtud de tener quesoportar empujes horizontales. Estos muros de contención detuerra, de agua o de aire.

Su finalidad es contener o retener líquido, material granulado oviento.Trabaja con dos cargas, la vertical, su peso propio y lahorizontal, del elemento a contener; asimismo, con cargasadicionales sobre el muro, con lo que hace la función de muro decarga.

· BARDASDeben tener resistencia al empuje del viento de 75 kg/m2 depresión; a los temblores un 10% del peso total (hasta 25%).Materiales más usados en bardas: tabique, blocks, piedra, concreto(prefabricado), así como láminas de metal, plástico o asbesto.En bardas de mampostería de tabique se recomienda dala dedesplante y corona (remate) con refuerzos (castillos) horizontalesy verticales a cada 3 m.En bardas de asbesto, con refuerzos precolados a cada 2 m y con unanclaje mínimo de 50 cm en un lado. La sección de los postes debeestar de acuerdo con la altura de la barda.

· FRONTONESExisten colindantes y libres; aquéllos se calculan con base encolumnas encantiliver, siendo su problema el empuje del viento, pues tiendena girar; este problema se resuelve añadiendo al desplante unas

35

aletas ahogadas en el terreno. Cuando son de tabique se ponendalas horizontales a distancias de uno a 2.50 m.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR:1. No se voltearán.2. No se desplazarán.3. No se flexionarán.4. No deben fallar por esfuerzo cortante a ninguna altura.

Modo de tomar los esfuerzos y evitar fallas1. Volteo: se aumenta la base de peso.2. Desplazamiento: empotre en el terreno, aumento del peso,refuerzos.3. Flexión: cálculo a flexión (sólo en muros de concreto yfierro).4. Cortante: cálculo a cortante.La resultante de las fuerzas que actúan sobre un muro decontención debe caer en el tercio medio de la base; para líquidos,en el tercio bajo.En albercas o aljibes el muro de contención es mixto y su cálculoes para líquidos y tierra. La excavación y el colado se hacen porpartes.

MUROS DIVISORIOS Y CANCELESLa función básica de este tipo de muros es la de aislar o separar,debiendo tener además, características tales como, acústicas ytérmicas, impermeables, resistencia a la fricción o impactos yservir de aislante.

Son aquellos que al separar los espacios no soportan cargasestructurales y son generalmente ligeros.Según sus materiales, hay de dos tipos: estructurales, que sonrecubiertos de diversos productos y muros de mampostería, yaglutinantes, de constitución ligera, que deberán contar concualidades térmicas, acústicas, impermeables, de acuerdo con lasnecesidades y actuar ya interna o externamente en variadosespacios; pueden ser prefabricados o hechos en obra. Hablando deeste tipo de productos que son empleados para recubrimientos,podríamos señalar que, considerando las medidas existentes en elmercado de madera, fierro o inclusive plástico, debemos planear laestructura según los requerimientos, sujetándonos a los tamaños yespecificaciones que el mercado ofrece, con lo que obtendríamos

36

óptimos resultados con máxima economía y perfecto funcionamiento;debemos también señalar que la variedad de uso de estos materialesha aumentado por la arquitectura funcional que, igualmente porrazones económicas y de tiempo, aunadas a la plasticidad ymovilidad del espacio moderno, ha creado un gran número de ellos.La función de los muros divisorios es separar, aislar; suspeculiaridades pueden ser: acústicas, aislantes, térmicas oimpermeables.Los materiales para hacer este tipo de construcción son diversos:tabique rojo, de piedra pómez, hueco, de tezontle, de cementohueco, de cal hidra hueco, de siporex; madera, metal y plástico,etcétera.

Los grupos anteriores se dividen en muros interiores y murosexteriores; por el tipo de material de que están hechos en murosopacos, traslucidos y transparentes.Los materiales para la construcción de muros son muy variados. Engeneral las especificaciones y calidades que deben poseer lostabiques, bloques y otros elementos usados en su construcciónestarán supeditadas a las funciones y cualidades que dichos murosvayan a desempeñar.Dentro de estos tres tipos de muros se encuentra un sinnúmero declases; el mas comúnmente utilizado es el de tabique rojo recocidode 7 x 14 x 28 cm; tenemos otros como el tabique ligero, con lasmismas dimensiones que el anterior. El llamado block hueco deconcreto en sus diferentes calidades: liviano, intermedio ypesado; estos últimos tienen dimensiones de 10, 12 15 y 20 cm deespesor por 20 cm de alto y 40 cm de largo. Entre este tipo deblock se encuentran, además, algunas variedades propias paracerramientos, celosías, castillos etc.Por la forma de colocación de los muros pueden ser:

a) Muro capuchino: se utiliza como muro divisorio y es aquel enel cual los tabiques se acomodan por su parte mas angosta.

b) Muro al hilo: se le da este nombre al muro cuya disposiciónde elementos se hace en el sentido longitudinal. Presentacaras interiores y exteriores.

37

c) Muro a tizón: Este tipo de muro es a la inversa de laanterior, puesto que los tabiques se colocan en formatransversal, presentando también caras interiores yexteriores.

d) Muro combinado: como su nombre lo indica es la combinación delos tres anteriores.

e) Muro hueco: es aquel que se utiliza como aislante, ya que lacolocación de los tabiques forma huecos interiores o cámarade aire. Este tipo de muro

f) Construirse al hilo, capuchino, a tizón o combinado.

Existen otros tipos de muros que se usan como elementosdecorativos, divisorios o de revestimiento, construyéndosegeneralmente adosado a los muros de carga.

Muro de Piedra. Para ese sistema constructivo se debe vigilar quela piedra empleada sea mayor de 30 cm., exenta de grietas odeficiencias que disminuyan su resistencia, debiendo rechazarsepiedras con caras redondeadas o boleadas. Las juntas del morterono deben ser mayores de 2.5 cm y cuando por lo amorfo de lapiedras queden huecos espacios mayores de 3 cm deberá acuñarse conpiedras pequeñas o rajuelas del mismo material, por lo general seemplea mortero de cal – arena 1:3, 1:5. En la elaboración del murose vigilara que las piedras queden perfectamente cuatrapeadasvertical y horizontalmente para lograr amarres y evitarcuarteaduras en las juntas. Las piedras mas grandes se colocaranen la parte inferior y se seleccionaran aquellas que reúnan formasy cortes adecuados para ser colocadas en esquinas, orillas yángulos. Así mismo debe tenerse especial cuidado en respetarreventones, paños y plomos debiendo checar con la plomada cadapiedra que, colocada, presente una de sus caras expuestas a lavista en cualquier paño; es recomendable desplantar primero lasesquinas de los muros para que sirvan de apoyo y guía a losreventones.

Muro de Tabique. Tratándose de muro de tabique rojo recocido,tabicón ligero, tabicón pesado, block o block hueco de concretodeberá observarse en primer lugar que el tabique, tabicón o blocksea de primera calidad, que su color sea uniforme, que sean de

38

igual tamaño, deberá ser nuevo con bordes rectos y paralelos, conesquinas cuadradas, su estructura debe ser homogénea sin chipotesni grietas; debe saberse si en su composición no intervinieronelementos salinos y fijarse en su aspecto, viendo si no tieneimperfecciones que disminuyan su resistencia a la compresión.Además se considerara lo siguiente:

a) Tratándose de tabique, su esfuerzo de compresión a la rotura,debe se mayor de 16 kg/cm²

b) La superficie de desplante del muro deberá estar a nivel c) Los tabiques antes de su colocación deberán estar mojados

para que chupen agua al mortero.d) Conviene iniciar el muro desplantando las primeras hiladas

elevando primero las esquinas (a una altura no mayor de 1.50m) para que estas sirvan de amarre a los hilos guía.

e) Al ir levantando los muros debe vigilarse que estén a plomoy a nivel.

f) En caso de muros aparentes deberán checarse, y en su casocorregirse, los plomos y niveles en cada hilada para evitarque cualquier desplome o desnivel aumente a medida que elmuro crece.

g) Por lo general es muy difícil la regularidad en el material(principalmente tabique), por lo cual es recomendableseleccionar un paño de muro e ir colocando la mejor cara decada pieza a ese lado para así obtener un paño de muro bienterminado.

h) Las tolerancias en los niveles, hiladas y la totalidad delmuro no deberán ser mayores a 1/200.

i) Las uniones de castillos y muros de tabique deben hacerse ental forma que al ir levantando el muro de tabique el ladodonde se colocara el castillo de concreto, vaya rematándoseen forma de garabato.Debe preferirse esta forma a la de ir despuntando el tabique,en primer lugar por la limpieza de la obra y en segundo lugarpor que el despunte del tabique significa disminuir elrendimiento del operario. Esta uniones deben ser coladas auna altura mas o menos de 1.50 m, no permitiendo se levantenmuros mas altos a la dimensión indicada, sin antes haberamarrado el muro, colando un tramo del castillo para evitarque con la presión del viento el muro se desplome o sederrumbe.

j) Al llegar a 1.50m de altura deberán utilizarse andamios demadera sobre andamios perfectamente fijos para evitar errorespor inestabilidad del operario o accidentes del mismo.

39

k) En la construcción de cualquier tipo de muro de tabique rojorecocido puede usarse el mortero que se desee, siempre ycuando antes de asentar el tabique se empape este últimoperfectamente para que no absorba agua del mortero y peguehomogéneamente. Las juntas de mortero tendrán un espesor nomenor de ½ cm, ni mayor de 1 ½.

l) Los espesores de los muros pueden ser de 7, 14, 21, 28 cmetc. Todos los paños deben dejarse, de preferencia, alinterior (lado que debe recubrirse generalmente con yeso) ylos contrapaños al exterior (lado contrario al que trabaja eloperario), ya que van recubiertos generalmente con aplanadode mezcla, o cualquier otro recubrimiento.Independientemente de lo que marquen los planos, esrecomendable colocar un castillo a cada 3m en interseccionesde muros y en cada extremo libre de muro, incluyendo mochetasde puertas.

En todos los casos deberá vigilarse el espesor de las juntas, asícomo exigir al contratista de albañilería paramentos perfectamentea plomo y las hiladas a nivel y perfectamente cuatrapeadas,debiendo ratificarse a cada metro. En los planos constructivos seindicara el tipo de muro por usar; así mismo deberá dejarseasentado el tipo de mortero a usar.

Podemos encontrar muros a base de tabique comprimido, de ladrillorojo, etc. Sin embargo, todos estos elementos vienen siendoaditamentos falsos, nos son propiamente muros, si no elementos derecubrimiento.

MochetasEs una parte del muro que limita en ambos lados un claro. Lasmochetas en general, deben quedar a perfecto plomo.Siendo una parte del muro en la que los operarios disminuyen surendimiento, por el trabajo que implica el estar recortando más delo normal el material, las mochetas se pagan por metro lineal,siendo, en todos los casos, un sobreprecio de los muros detabique.Las mochetas pueden ser de 7, 14, 21 y 28 cm, según sea el espesordel muro.

CejasSon remates que se usan en bordes y perfiles, pueden construirsecon ladrillo, tabique, piedra natural o concreto, su finalidad mascomún es evitar escurrimientos de agua sobre los muros y

40

protegerlos contra deterioros, ayudando así al mantenimiento delos mismos.Para la colocación de cejas sobre diferentes espesores de muro setendrá en cuenta que el material que se use volara sobre el muroterminado, un mínimo de 3 cm; se le dará sobre uno de sus ladosuna pendiente de 4 cm en su parte posterior, con objeto de ligarlaal aplanado del pretil, dando así salida al agua de lluvia.Se junteara con cemento gris o blanco, según lo requiera el caso.

ACERO DE REFUERZO.Existen tres tipos de aceros de refuerzo, definidos por S'J"límite plástico" (Fyp) o "límite elástico aparente" (LEA) o bien"límite de fluencia" (LF), es decir, el punto de fatiga en el cualdespués de aplicada una carga, el material ya no se recuperasiguiendo la ley de Hooke.Los 3 aceros mencionados son de: límite de fluencia 2,530 k/c2llamado comúnmente acero normal, de límite de fluencia 4,000 k/c2,llamado acero alta resistencia y de límite de fluencia 6,000 k/c²,llamado comercialmente AR-80._ Es práctica aceptada que el costounitario del acero de refuerzo contenga el porcentaje necesario detraslapes, ganchos, dobleces y alambre para sujetar el refuerzo ensu sitio antes y después de vaciado de concreto.

ALAMBRÓN. Se denomina comúnmente "alambrón" al acero de refuerzoque se usa principalmente para tomar esfuerzos de tensióndiagonal, se fabrica en acero f y p = 2,320 Kg/cm².

Firme de concretoEl firme es una capa de concreto simple o concreto pobre de 8 cmde espesor que se pone en todo el interior de la vivienda, pararecibir y dar resistencia al piso terminado. Se puede reforzar conuna malla electrosoldada de acero de alta resistencia.

Procedimiento: Con la tierra sobrante de la excavación se rellena el interior dela construcción, en capas de 10 a 15 cm de grueso, que se

41

humedecen con agua y se consolidan con pisón de mano o con pisónmecánico hasta que queda un terreno firme, horizontal y a nivel.El relleno se hace hasta 8 cm abajo del borde superior de lacadena. Si el firme va reforzado, generalmente se pone una mallade alambre electrosoldada de alta resistencia. El firme debequedar completamente horizontal, sin desniveles ni inclinaciones.Para lograrlo se ponen unas maestras, que son pedazos de tabiquecuya cara superior esta al mismo nivel que el borde superior de lacadena.El concreto para el firme preparado con una proporción de cemento– arena – grava 1:4:8, se vacía comenzando por el lado masalejado, de tal manera que se vaya colando de adelante haciaatrás.Un ayudante debe de ir extendiendo la mezcla con una pala ypicarla con frecuencia para que se le salgan las burbujas de aire,mientras se continúa vaciando, hasta que el concreto comienza allegar al nivel de las maestras. Primero se llena una sección detodo el ancho del área.Tan pronto como esa sección esté llena, el concreto se enraza conla cuchara de albañil, tomando como referencia las maestras.Luego, se coloca la regla sobre la cadena y una maestra y se ve siquedo parejo. Lo que sea necesario se corrige hasta que todo quedea nivel.También se puede nivelar con el canto de una regla completamenterecta que sea un poco más ancha que el ancho del área del firme.Esto se hace entre dos personas, con un vaivén suave, como si seestuviera serruchando, mientras se avanza lentamente con la tabla.Para llenar los huecos se debe llevar siempre un poco de concretoal frente. Pero si al pasar la tabla todavía queden hondonadas seecha allí un poco de mezcla y se vuelve a pasar la regla.La regla debe inclinarse un poco en la dirección en que se avanza.Después de nivelar un metro, la regla se pasa de nuevo, peroinclinándola en sentido contrario como se avanza. Los movimientosde la tabla ayudan a sacar a la superficie la parte mas fina delconcreto.Ayudándose de una cuchara de albañil o de una llana, se puede daral concreto un terminado mas fino.

1.- Retiene el crecimiento de hierbas en la obra.2.- Retiene microbios.3.- Evita la humedad.4.- Nos crea una superficie plana para recibir nuestro acabadofinal.

42

RELLENOS:Es la elevación de los niveles en azotea con materiales ligeros(piedra pomex o tezontle).Estas elevaciones son para dar salida a las aguas pluviales.

Entrepisos:Es un elemento constructivo, arquitectónico y estructural quesepara horizontalmente los diferentes niveles y que constituye ala vez el piso de uno de ellos y el techo del otro.

CUBIERTAS:

1.- Losa de concreto armado:Las losas de concreto armado se utilizan en construccionesdefinitivas en las regiones donde se cuenta con los materialesapropiados para su elaboración: cemento, grava, arena, fierro ycimbra. Es indispensable para este sistema constructivo contar conmano de obra y supervisión calificadas.Las losas de concreto son muy resistentes, rígidas, aislantes ypueden construirse de la forma que sea necesaria. Las dimensiones,armados, especificaciones y sistemas constructivos a emplearestarán claramente anotados en los planos estructurales. Antes detender cualquier armado debe checarse que toda la cimbra esteimpregnada con aceite diesel para evitar que se adhiera alconcreto; así mismo se vigilara que las juntas entre las tablassean a tope para evitar el escurrimiento del concreto.La colocación del armado preferentemente se pintara sobre lacimbra y se checara su correcta posición, las varillas seamarraran en todos sus cruces y se vigilará el correcto empleo desilletas para que las varillas queden perfectamente ahogadas y conel recubrimiento adecuado.Si se emplea en el colado concreto normal se descimbrara 15 díasdespués de vaciado el concreto, vigilando que queden puntales opies derechos hasta completar 28 días.En losas de concreto pueden hacerse huecos o perforaciones decualquier tamaño si se toman las medidas adecuadas para absorberlos esfuerzos producidos.

Losas nervadas o reticularesElemento estructural utilizado como losa, este procedimiento esabase de trabes de secciones de 15x 15, 15x20 y 15x25 y casetonesde polietileno o prefabricados

43

(cemento-arena- pomex)Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado detrabes cruzadas que forman un retícula, dejando huecos intermediosque pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos omateriales cuyo peso volumétrico no exceda de 900 kg/m³ y seancapaces de resistir una carga concentrada de 1 tonelada. Tambiénpueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el coladode las trabes, casetones de plástico prefabricados (existen engran variedad de materiales y medidas comerciales), que una vezfraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usosposteriores.Sobre la cimbra se colocan los elementos prefabricados moduladossegún datos obtenidos por el cálculo, se fijan a la misma y secolocan los armados de las trabes intermedias y de la losasuperior. Dicha losa se calcula con el claro formado por laretícula de las trabes.Este sistema, además de satisfacer las exigencias a una losa planacomún, presenta las ventajas de poder apoyarse directamente sobrelas columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna ycolumna.Cuando no se cuenta con la cantidad de cimbra suficiente, o biencuando el tiempo no permite ejecutar el colado de una sola vez, esmuy importante suspender el mismo, tanto en losas como en trabes ala mitad de la distancia entre apoyos dando a la superficie decorte una inclinación de 45º y dejando prolongada la varilla paradar continuidad con el colado siguiente. Cuando por alguna razónsea necesario suspender el colado en los apoyos de las losas otrabes, deben tomarse precauciones para tomar todo el esfuerzo decorte con fierro.

LOSAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA:Proceso constructivo 1

ApuntalamientoSe colocan puntales y largueros de apoyo y nivelación. y seretiran a los 7 días del colado de la capa de compresión.NOTA: considerar contra flecha del 1% del claroColocar las viguetasA partir del muro de arranque se colocan la primera viguetarespetando en lo posible la separación de 75 cm entre viguetas.

44

NOTA: se recomienda que se cuele la capa de compresión junto conlas trabes o cerramientos.De acuerdo a las medidas de la losa la primera vigueta puede estara 75 cm del muro de arranque o bien junto a la trabe o cerramiento(vea la nota en la parte inferior  derecha del formulario decálculo)

Alinear las viguetasSe colocan bovedillas en los extremos para obtener la separacióncorrecta de las viguetas.

Colocar las bovedillasSe colocan las bovedillas cuidando que queden bien asentadas y lomás juntas posible.Durante este proceso se colocan las instalaciones eléctricas,hidráulicas y sanitarias. y cualquier otra preparación.

Colocar la malla electro soldadaSe presenta y corta al tamaño requerido y se amarra con alambrerecocido a la varilla superior de las viguetas y a loscerramientos.NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8.

Colar la capa de compresiónSe tapan los huecos de las bovedillas de los extremos y/o aquellasque se hayan recortado para ajustar el claro. Se mojanperfectamente las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm deconcreto según la malla utilizada..

Proceso Constructivo 2

45

VIGUETA: Es el elemento fundamental del sistema vigueta bovedilla,ya que es el encargado de soportar el peso de la losa y las cargassobre ella y de trasmitirlas a los cerramientos o trabes.

BOVEDILLA: ya que son elementos huecos, sirven para aligerar la losa y a su vez eliminar la cimbra. Esas no tienen ninguna funciónestructural.

CAPA DE COMPRESIÓN: sirve para integrar monolíticamente las viguetas y los cerramientos, es una capa de concreto colado en obra donde se debe cuidar que la resistencia mínima sea de f'c=250kg/cm².

MALLA ELECTRO-SOLDADA: Ya que el acero calculado para la capa de compresión es el mínimo requerido por temperatura y contracción. para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8.

APUNTALAMIENTO: Mientras se montan las viguetas, las bovedillas y hasta que el concreto colado en obra alcanza una resistencia adecuada se debe apuntalar. se recomienda un mínimo de siete días después de colar.

Descripción

El sistema de vigueta y bovedillaesta constituido por los elementosportantes que son las viguetas deconcreto presforzado y lasbovedillas como elementosaligerantes. Las viguetas seproducen en diferentes tamaños(sección geométrica) y diferentesarmados, así mismo las bovedillastienen diferentes secciones tantoen longitud, ancho y peralte, detal forma que se tiene una granvariedad de combinaciones quepueden satisfacer cualquiernecesidad.Podemos asegurar que hasta 6.00 m. De claro es el sistema máseconómico de losas. Las viguetas se fabrican por diferentesprocesos que pueden ser: colado en moldes múltiples de metal ycon máquinas extrusoras.Las bovedillas se producen usando máquinas vibrocompresoras en

46

donde se intercambian los moldes para los diferentes tipos desecciones, usando por lo general materiales ligeros.Aunque inicialmente se concibió este sistema para su aplicaciónen las viviendas, en la realidad se ha aplicado en casi todo tipode losas y entrepisos, debido a su bajo peso, estos elementospermiten que se efectúe su montaje manualmente, eliminando elcosto de equipos pesados. Existen tipos de viguetas conconectores para anclar la malla a este sistema lo que permitetener la capacidad necesaria para tomar los esfuerzos rasantespor viento o sismo, Así mismo actualmente se fabrican viguetassísmicas, que tienen un relieve en la parte superior de setasformando una llave mecánica que permite un mejor trabajo juntocon la losa (capa) de compresión.A continuación se muestran las características de los elementos ysistemas, tablas y gráficas de autoportancia y capacidades decarga vs. claros a cubrir de los diferentes fabricantes.Nuestra recomendación es que la relación máxima de claro aperalte de losa no sea mayor a l/h=25 con bovedillas de cementoarena y usando bovedillas de poliestireno l/h=20, y siempre quesea posible haga trabajar a estos sistemas continuos(colinealidad en las viguetas) y armado para tomar el momento enla continuidad (negativo).

 

Viguetas

47

Características y Tablas de ClarosVIGUETAS TIPO PREVI

48

Elemento constructivo cuya finalidad es proteger y su colocacióndebe garantizar su estabilidad estructural.

LOSACERO:Este tipo de estructura es a base de lámina de acero galvanizada ysu fabricación le permite tener adherencia con el concreto,trabajar como cimbra y contribuir como acero de refuerzo delconcreto.

1. Descripción Sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil laminadodiseñado para anclar perfectamente con el concreto y formar lalosa de azotea o entrepiso. 2. Usos Entrepisos de centros comerciales, edificios corporativos,estacionamientos, hoteles, hospitales, etc.

49

Características del Producto• Es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfillaminado diseñado para anclar perfectamente con el concreto yformar la losa de azotea o entrepiso• Este sistema además de tener una excelente resistenciaestructural disminuye los tiempos de construcción generandoahorros en mano de obra, tiempo y renta de equipo.• Actúa como acero de refuerzo positivo y cimbra• Se puede aplicar con vigas trabajando como sección compuesta.

3. Elementos que la forman:• Viga de acero• Conectores de cortanteLa losacero se conecta a la viga de acero por medio de conectoressoldados al patín superior de la viga aprovechando al conectorcomo elemento de fijación para la Losacero y como conector decortante para la acción compuesta de la viga.• Losa de concreto• Refuerzo por temperatura El refuerzo por temperatura es a basede una malla electro soldada. La recomendación del Steel DeckInstitute (SDI) es que área de acero mínima deberá ser igual a0.00075 veces el área de concreto sobre el deck• Los relieves (embozado) longitudinales formados en los panelesde cada canal de Losacero actúan como conectores mecánicos queunen la Losacero y el concreto, evitando la separación vertical.• El concreto actúa como elemento de compresión efectivo y rellenalos canales de la Losacero, proporcionando una superficie planapara acabados.• Está diseñado para soportar la carga muerta completa delconcreto antes del fraguado.• Después de que el concreto adquiere su resistencia propia, lasobrecarga de diseño es soportada por la sección compuesta dondeLosacero provee el refuerzo positivo del entrepiso.• Reemplaza la cimbra de madera convencional logrando eliminar enalgunos casos el apuntalamiento temporal.• Consultar la tabla de claro máximo sin apuntalar para losrequerimientos de apuntalamiento temporal.• Acelera la construcción por manejo de colados simultáneos endistintos niveles del edificio, generando ahorro en mano de obra ytiempo.• Limpieza por el nulo trabajo con madera, alambres, etc., yseguridad por su rigidez hacia las cargas de tránsito.

50

• La lámina crea una membrana de estabilidad y resistencia contraefectos sísmicos, cuando se crea el efecto de diafragma en lalosa.

4. Rango Dimensional• Disponible en un ancho efectivo de 914.4 mm (36”)• Disponible en calibres 20, 22 y 24• Longitudes Min. 2440 mm. Max. 12000 mm.

PretilesLos pretiles son pequeños muretes de concreto o tabique que por logeneral se colocan sobre azoteas, con el fin de darle a las aguaspluviales un fácil encausamiento hacia las bajadas, evitando quetengan caída libre o escurran sobre paño de muros y canceles.

Impermeabilización en cubiertasTerrado, impermeabilizado enladrillado de azoteas.Con el fin de dar salida a las aguas de lluvia en las azoteas, secoloca sobre la losa de concreto, un casco de tepetate o detezontle perfectamente conformado y con pendiente mínima de 2 %.Para determinar los niveles se fijaran maestras a una distancia nomayor de 2.0 m una de la otra. En la parte mas gruesa se darápisón con dos capas de mezcla de cal y arena proporción 1:5, paraformar base.Debe vigilarse que el grueso máximo admisible del casco o terradosea de 25 cm y la distancia de las bajadas al punto mas distantede la azotea sea menor de 15.00 m. Sobre este casco se pone elimpermeabilizado consistente en dos capas de impermeabilizantebase solvente en frio con una membrana de refuerzo intermedia yregada en la parte superior con arena libre de polvo para permitirla adherencia del mortero con el ladrillo, sobre esto se tiendeuna capa de ladrillo rojo recocido de 26 x 13 x 2.5 cm de primeracalidad, asentado y junteado con mortero de cemento – calhidra-arena en proporción 1:1:4.La pendiente mínima de los en ladrillados es de 2% y la forma decolocación de ladrillo es la comúnmente llamada petatillo. No sepermiten errores de junta o desniveles mayores a 1/200.Se procurara rellenar debidamente las juntas entre los ladrillos yen la intersección del enladrillado con pretiles o con muros secolocara un chaflan hecho con pedacería de tabique, cal y arenacon sección de 10 x 10 cm terminada su superficie aplanada conmortero de cal y arena.Como acabado, después de 48 horas de colocado el enladrillado seescobillará incluyendo los chaflanes con mortero fino de cemento –

51

arena en proporción 1:5, o con una lechada compuesta de una partede cemento portland gris, dos partes de clahidra y seis partes dearena cernida, extendiéndola en toda la superficie con escoba.Una vez aplicada la lechada se evitara el transito sobre losladrillos durante un periodo de 48 horas para permitir el perfectofraguado del material.

ChaflanesSe usan en azoteas y sobre los muros de pretiles o bardas, con elobjeto de proteger los mismos. En consecuencia la función especialde un chaflan es la de servir de tapajuntas.Los chaflanes en general, son de sección triangular y pueden serde 10 x 10 de 15 x 15 de 10 x 15 cm. Se construyen con pedaceríade tabique, o de ladrillo rojo, asentado con mortero calhidra -.Arena en proporción 1:5.El acabado final de los chaflanes consiste en pulir la superficiecon el mismo mortero que se utiliza para el asentado.Estos chaflanes también pueden ser pulidos con cemento. Elprocedimiento será igual que el de la especificación anterior,únicamente que el acabado final se dará con una lechada de cementoy dejando la superficie pulida.

Diseño de Escaleras:

HUELLA CONTRA -HUELLA

LO MÁS LARGO 30 CMS.LO MÁS LARGO 28 CMS.ADECUADO 25 CMS.ADECUADO 23 CMS.LO MAS CORTO 20 CMS.HOSPITALES

CIMBRASCIMBRAS DE MADERAGENERALIDADES

52

14 CMS. LO MAS BAJO.15 CMS. LO MAS BAJO.17 CMS. ADECUADO.18 CMS. ADECUADO.19 CMS. LO MÁS ALTO.45 A 52 CMS. 12 CMS.ADECUADO

Para poder colar todos aquellos elementos como: dalas derepartición, zapatas de cimentación, contratrabes, castillos,columnas, trabes, losas, etcétera, se emplean moldes. Estos moldespueden ser de fierro o de madera, principalmente, además deaquellos hechos con materiales muy diversos como fibrascomprimidas, asbesto cemento, etcétera.1. Se usan moldes de fierro cuando se desea un acabado perfecto.Por lo elevado del costo de la cimbra metálica, su uso esrestringido, utilizándose sobre todo cuando se tienen elementosmodulados, es decir, cuando se tienen columnas o trabes tipo,etcétera, y en cantidad tal que amerite hacer el gasto de formasmetálicas.

2. Los moldes de madera son los más usados, por su fáciladaptabilidad y manejo. Todas las formas, sean metálicas, demadera o de cualquier otro material, deberán llenar ciertosrequisitos, como los que a continuación se indican para cimbras demadera. Deberá cuidarse que la madera que se emplee sea de primeracalidad, exenta de nudos que comprometan la estabilidad de losmoldes. En todos los casos, el diseño se ajustará aespecificaciones que se anotarán en los planos de detalle.a) Las dimensiones de las formas estarán anotadas claramente enlos planos de diseño correspondientes. Dichas formas debenreforzarse para evitar que se deformen. Cuando se construyan demadera deberán tener el mismo grueso evitando irregularidadesmayores de 3 mm y aberturas entre tabla y tabla de 5mm comomáximo.

b) La escuadría de las piezas de madera por usar deberá ser tal,que tenga la resistencia y rigidez necesarias y suficientes parasoportar las cargas verticales y los empujes laterales; asimismo,al calcular el espesor de la cimbra, deberán tomarse en cuenta lascargas adicionales propias de las operaciones que se ejecutan alvaciar y compactar el concreto.

c) Los moldes deben sujetarse firmemente a fin de evitardeformaciones en la superficie del concreto; asimismo, debenevitarse todas aquellas hendiduras por las cuales pueda escaparsela lechada de cemento, evitando así acabados defectuosos.d) Todos los amarres o soportes que sean utilizados para sujetarfirmemente los moldes, deben removerse y sacarse una vez vaciadoel concreto, con excepción de los soportes metálicos que puedendejarse ahogados en él.

53

e) Cuando se usen moldes de madera debe protegerse su superficiecon una mano de lubricante (aceite mineral incoloro, diesel,etcétera) para conservar la cimbra y evitar que se adhiera elconcreto a ella. Antes de vaciar el concreto a los moldes debenestar perfectamente mojados para evitar que la madera absorba aguadel concreto.f) Antes de que se lleve a cabo el colado deben revisarsemeticulosamente todos los moldes, puntales, amarres, distribucióny colocación de fierro, etcétera, a fin de percatarse que lasoperaciones propias del colado de concreto se harán en un plan deabsoluta seguridad y, asimismo, deberán removerse o modificarseaquellos que se encuentren defectuosos.Antes del colado todo molde deberá barrerse, limpiarse y lavarseperfectamente, dejando además la superficie libre de cualquiermaterial extraño.Cuando la superficie de concreto no vaya a ser aplanadaposteriormente y por el contrario, se pretenda dejarla aparente,se cimbrarán con madera labrada aquellas partes que estén encontacto con el concreto, cuidando que el colado se haga conminuciosidad y esmero para que el aspecto final sea uniforme. Seevitarán en todos los casos remiendos y desportilladuras.g) La cimbra podrá quitarse después de veinte días en todosaquellos elementos como losas y trabes, siempre y cuando seapuntalen siete días más. Un día cuando se trate de "cachetes" decadenas, cinco días después del colado en elementos como columnas,castillos, cachetes de trabes, etcétera y diez días para postesaislados, tomándose las precauciones necesarias con el objeto deno perjudicar el acabado. Una vez descimbrado no deben colocarsecargas sobre el concreto fresco.En losas de concreto para techos y entrepisos, el cimbrado se harácon la madera y en la forma que indican las especificacionesgenerales de concreto, apoyándose exclusivamente en puntales ypuentes, sin deteriorar los muros con perforaciones de ningunaespecie (machinales). Los puntales se contraventearán y acuñarándescansando en su base sobre vigas no menores de 1.00 m, comoarrastre. En caso de apoyarse en piso de tierra se apisonarápreviamente. La cimbra se nivelará y mojará hasta saturarse antesde iniciar el colado, habiendo sido clavada con anterioridad,dejando la separación necesaria en caso de usarse madera nueva.Toda la madera será del mismo grueso en cada losa. Cuando elcolado de losas de entrepiso se lleve a cabo con cemento defraguado rápido, podrá descimbrarse después de 7 días, apuntalandotres días más. Tratándose de losas de entrepiso de edificios devarios niveles, en todos los casos las losas de los niveles

54

inmediatos inferiores al que se está colando, deben serapuntaladas.Normalmente, la madera que se utiliza para cimbrar cualquierelemento estructural, es pino de segunda sin nudos, estufada yentregada labrada de acuerdo con las necesidades y escuadríaparticulares. En aquellos casos en los que se necesite mejoracabado, el llamado aparente, se usa madera de primera de pinoinclusive triplay de 16 mm de espesor.Es necesario hacer la consideración especial para la llamada obrafalsa en la cual la madera se armará siguiendo en forma estrictael diseño, dimensiones y demás especificaciones que aparecen enlos planos respectivos, tomando muy en cuenta que todos y cada unode sus elementos deben satisfacer los requisitos siguientes:En todos los casos las superficies horizontales deben quedar anivel y a hilo, las verticales a plomo y a hilo y aquellas que porel diseño deban conservarse inclinadas, deberán estar a hilo y conla pendiente que marquen los planos respectivos.La flecha máxima permisible de cualquiera de los casos anterioresdeberá ser de 1/500. La superficie que deba quedar aparente serácepillada y lijada.En vigas y trabes interiores se considerará una contraflecha iguala 1/400 del claro libre. En las losas la contraflecha medida desdeel centro de los apoyos largos al centro del tablero será de 1/400del lado corto. Cuando se trate de tramos discontinuos, cuandomenos en un apoyo y en tableros en esquina el valor anterior 1/400se aumentará a 1/200. Cuando se trate de voladizos el aumento seráde 1/400 a 1/100 tomando en cuenta el punto de empotramiento hastael extremo libre.Generalmente en obras de poca consideración los andamios se hacencon gente por día, sin embargo es conveniente fijar un precio poreste concepto, ya sea por lote o por metro cuadrado. En esteúltimo caso cuando se trate de trabajos especiales que se hagan aalturas mayores de 4.00 m, como por ejemplo para pintura yacabados en general de muros laterales de cines, teatros,frontones, gimnasios, etcétera, las operaciones deben sufrir unsobreprecio por metro lineal de altura y por metro cuadrado.Asimismo se consideran cimbras de tipo especial aquellas que seusan para isópticas, graderías, cascarones y losas con ciertacurvatura. Para el cálculo de cimbras de madera se han hecho lassiguientes consideraciones generales: como las operaciones dearmado de fierro y colado del concreto son pasajeras, las cargasque soportan las cimbras son eventuales, y como consecuencia de loanterior, al calcular los espesores de la madera, podemosconsiderar esfuerzos mayores de los de costumbre. Todas las piezas

55

de la cimbra están sujetas a esfuerzos de 60 Kg/cm2 a flexión y 10Kg/cm2 en esfuerzos cortantes, pudiendo aumentarse hasta un 50%tratándose de maderas de primera calidad.

Maderas de primera. Son aquellas que presentan nudos firmes nomayores de 2.5 cm, sin torceduras o deformaciones longitudinales yestán exentas de rajaduras.

Maderas de segunda. Son las que presentan nudos flojos pequeños hastade 1.5 cm o nudos firmes mayores de 2.5 cm, pero sin exceder de3/10 el ancho de la pieza, puede tener rajaduras longitudinalesmenores del ancho de la sección, o grietas que no lleguen a V2 delespesor y con longitudes de 1/6 de la pieza.

Maderas de tercera. Son las maderas que rebasan las especificacionesanteriores y sólo deben usarse en construcciones provisionales osecundarias.

CIMBRA METÁLICA.Principalmente en losas y para "colados" repetitivos, la cimbrametálica proporciona ventajas adicionales sobre los métodostradicionales como mayor rapidez de colocación (33% menos) y mayornúmero de "usos" (hasta 200 usos), su principal inconveniente essu alto valor inicial de inversión.El problema de tener una cimbra adaptable a cualquier superficie,representa una cimbra "colapsible" en 2 sentidos, problema quesugerimos se solucione en un sentido con el sistema de duelas enmúltiples de 10, 15 ó 20 cm. y en el otro sentido con duelastelescopiables con sistema hembra y macho. A continuacióndetallamos un sistema de cimbra metálica que creemos reúna lascaracterísticas antes expuestas.Es conveniente también, y usando el desperdicio de varilla de f5/8", hacer andamios auxiliares soldados, del tipo siguiente:Los andamios propiamente dichos, sugerimos puedan hacerse de tipo"JOIST", de la forma siguiente:

56

CONCRETOGeneralidades del concretoEl concreto es básicamente una mezcla de dos componentes:agregados y pasta. La pasta, compuesto de cemento Portland y agua,une a los agregados (arena y grava o piedra triturada), paraformar una masa semejante a una roca ya que la pasta endurecedebido a la reacción química entre el cemento y el agua.Componentes básicos.Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos ygruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales omanufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas seretienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. Eltamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mmo el de 25 mm.La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapadoo aire incluido intencionalmente. Ordinariamente, la pastaconstituye del 25 al 40 por ciento del volumen total del concreto.Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% delvolumen total del concreto, su selección es importante. Losagregados deben consistir en partículas con resistencia adecuadaasí como resistencia a condiciones de exposición a la intemperie yno deben contener materiales que pudieran causar deterioro delconcreto. Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento yagua, es deseable contar con una granulometría continua de tamañosde partículas.

57

La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de lapasta. En un concreto elaborado adecuadamente, cada partícula deagregado está completamente cubierta con pasta, así como tambiéntodos los espacios entre partículas de agregado.Para cualquier conjunto especifico de materiales y de condicionesde curado, la cantidad de concreto endurecido está determinada porla cantidad de agua utilizada en relación con la cantidad decemento. A continuación se presentan algunas ventajas que seobtienen al reducir el contenido de agua:· Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.· Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad ymenor absorción.· Se incrementa la resistencia al intemperismo.· Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre elconcreto y el esfuerzo.· Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción.Entre menos agua se utilice, se tendrá una mejor calidad deconcreto, a condición que se pueda consolidar adecuadamente.Menores cantidades de agua de mezclado resultan en mezclas másrígidas; pero con vibración, aún las mezclas más rígidas puedenser empleadas. Para una calidad dada de concreto, las mezclas másrígidas son las más económicas. Por lo tanto, la consolidación delconcreto por vibración permite una mejora en la calidad delconcreto y en la economía.Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) yendurecido, se pueden modificar agregando aditivos al concreto,usualmente en forma líquida durante su dosificación. Los aditivosse usan comúnmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado oendurecimiento, (2) reducir la demanda de agua, (3) aumentar latrabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire, y (5) ajustarotras propiedades del concreto.Después de un proporcionamiento adecuado, así como, dosificación,mezclado, colocación, consolidación, acabado y curado, el concretoendurecido se transforma en un material de construcciónresistente, no combustible, durable, con resistencia al desgaste yprácticamente impermeable que requiere poco o nulo mantenimiento.El concreto también es un excelente material de construcciónporque puede moldearse en una gran variedad de formas, colores ytexturizados para ser usado en un número ilimitado deaplicaciones.

Usos y ventajas del concreto simple y reforzado.

58

Concreto SimpleUsos Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, comoautopistas, calles, puentes, túneles, presas, grandes edificios,pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas,embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casase incluso barcos.En la albañilería el concreto es utilizado también en forma detabiques o bloques.Ventajas• Resistencia a fuerzas de compresión elevadas.• Bajo costo.• Larga duración (En condiciones normales, el concreto sefortalece con el paso del tiempo).• Puede moldearse de muchas formas.• Presenta amplia variedad de texturas y colores.

Concreto ReforzadoUsosAl reforzar el concreto con acero en forma de varillas o mallas,se forma el llamado concreto armado o reforzado; el cual seutiliza para dar nombre a sistemas estructurales como: vigas otrabes, losas, cimientos, columnas, muros de retención, ménsulas,etc.La elaboración de elementos de concreto presforzado, que a su vezpueden ser pretensados y postensados.

Ventajas• Al interactuar concreto y acero, ahora aparte de resistirfuerzas de compresión (absorbidas por el concreto), también escapaz de soportar grandes esfuerzos de tensión que serán tomadospor el acero de refuerzo (acero longitudinal).• Al colocar el acero transversal-mente a manera de estribos o deforma helicoidal, los elementos (ejem. vigas, columnas) podránaumentar su capacidad de resistencia a fuerzas cortantes y/otorsiónales a los que estén sujetos.

Cementos portland.El cemento Portland es un producto comercial de fácil adquisiciónel cual se mezcla con agua, ya sea sólo o en combinación conarena, piedra u otros materiales similares, tiene la propiedad decombinarse lentamente con el agua hasta formar una masaendurecida. Esencialmente es un clinker finamente pulverizado,producido por la cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que

59

contiene cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones,previamente establecidas, para lograr las propiedades deseadas.

Nueva Norma Mexicana de los Cementos.Tipo de cemento.Determina seis diferentes:TIPO D E N O M I N A C I Ó NCPO Cemento Portland OrdinarioCPP Cemento Portland PuzolánicoCPEG Cemento Portland con Escoria Granulada de Alto HornoCPC Cemento Portland CompuestoCPS Cemento Portland con Humo de SíliceCEG Cemento con Escoria Granulada de Alto Horno

Clase ResistenteResistencia NormalEs la resistencia mecánica a la compresión a 28 días.La clase resistente de un cemento se indica con los valores:

20 30 40

Resistencia RápidaEs la resistencia mecánica a la compresión a 3 días.Si el cemento posee una resistencia rápida se añade la letra “R”Sólo se definen valores de resistencia rápida para las clases“30R” y “40R”

CLASERESISTENTE

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓNEdad 3díasValormínimo

Edad 28 días

Mínimo Máximo

20 - 20 4030 - 30 4030R 20 30 5040 - 40 -40R 30 40 -

Características EspecialesCuando un cemento tiene características especiales su designaciónse complementa con las siguientes siglas:

60

Métodos de fabricación.Los dos materiales principales con los que se fabrica el cementoPortland son: un material calcáreo, tal como piedra caliza,conchas, greda o marga, y un material arcilloso (en el cual lasílice es el constituyente importante) tales como arcilla, pizarrao escoria de altos hornos. Algunas veces los materiales calcáreosy arcillosos se encuentran combinados en depósitos naturales. Debemantenerse la dosificación de las materias primas en proporcionesmuy precisas.Las materias primas, finamente molidas e íntimamente mezcladas, secalientan hasta principio de la fusión (alrededor de 1500°C),usualmente en grandes hornos giratorios, que pueden llegar a medirmás de 200m de longitud y5.50m de diámetro. Al material parcialmente fundido que sale delhorno se le denomina “clinker”. El clinker enfriado y molido apolvo muy fino, es lo que constituye el cemento Portlandcomercial. Durante la molienda se agrega una pequeña cantidad deyeso (3 ó 4 por ciento) para controlar las propiedades defraguado. Para los cementos con aire incluido, el materialnecesario para impartir las propiedades del aire incluido, seañade durante la molienda del clinker.

Análisis Químico.Durante la calcinación en la fabricación del clinker de cementosportland, el óxido de calcio se combina con los componentes ácidosde la materia prima para formar cuatro compuestos fundamentalesque constituyen el 90% del peso del cemento. También se encuentranpresentes yeso y otros materiales. A continuación se presentan loscompuestos fundamentales, sus fórmulas químicas, y susabreviaturas:

Silicato tricálcico = 3CaO SiO2 C3SSilicato dicálcico = 2CaO SiO2 C2SAluminato tricálcico = 3CaO Al 2O3C3AAlúminoferrito tetracálcico = 4CaO Al 2O3 Fe2O3 C4AF

61

El silicato tricálcico, C3S, se hidrata y endurece rápidamente yes responsable en gran medida del fraguado inicial y de laresistencia temprana. En general la resistencia temprana delconcreto de cemento portland es mayor con porcentajes superioresde C3S.El silicato dicálcico, C2S, se hidrata y endurece lentamente ycontribuye en gran parte al incremento de resistencia a edadesmayores de una semana.El aluminato tricálcico, C3A, libera una gran cantidad de calordurante los primeros días de hidratación y endurecimiento. Tambiéncontribuye levemente al desarrollo de la resistencia temprana. Elyeso, que se agrega al cemento durante la molienda final, retrasala velocidad de hidratación del C3A. Sin el yeso, un cemento quecontuviera C3A fraguaría rápidamente. Los cementos con bajosporcentajes deC3A son particularmente resistentes a los suelos y aguas quecontienen sulfatos.El alúminoferrito tetracálcico, C4AF, reduce la temperatura deformación del clinker, ayudando por tanto a la manufactura delcemento. Se hidrata con cierta rapidez pero contribuye mínimamentea la resistencia. La mayoría de efectos de color se debe al C4AF ya sus hidratos.Resistencia a la compresión de mortero de cemento Portland.La resistencia a la compresión, tal como lo especifica la normaASTM C 150, es la obtenida a partir de pruebas en cubos de morteroestándar de 5 cm, ensayados de acuerdo a la norma ASTM 109. Estoscubos se hacen y se curan de manera prescrita y utilizando unaarena estándar.La resistencia a la compresión está influida por el tipo decemento, para precisar, por la composición química y la finura delcemento. La norma ASTM C150 sólo fija un requisito mínimo deresistencia que es cómodamente rebasado por la mayoría de losfabricantes. Por lo anterior, no se debe pensar que dos tipos decemento Portland que cubran los mismos requisitos mínimosproduzcan la misma resistencia en el mortero o en el concretocuando no se hayan modificado las proporciones de las mezclas.

En general, las resistencias de los cementos (teniendo como baselas pruebas de cubos de mortero) no se pueden usar para predecirlas resistencias de los concretos con exactitud debido a la grancantidad de variables en las características de los agregados,mezclas de concreto y procedimientos constructivos.

62

Densidad relativa.Generalmente el peso específico del cemento Portland es deaproximadamente 3.15. El cemento Portland de escoria de alto hornoy los cementos Portland-puzolana pueden tener valores de pesosespecíficos de aproximadamente 2.90. El peso específico de uncemento, determinado con la norma ASTM C188 no es indicador de lacalidad del cemento; su uso principal se tiene en los cálculos deproporcionamiento de mezclas.En los Estados Unidos un saco de cemento Portland pesa 94 libras(42.638 kg) y tiene un volumen de aproximadamente 1 pie cúbico(28.32 lt) cuando acaba de ser empacado. En México el cemento agranel se mide en toneladas métricas y los sacos de cemento tienenun peso de 50 kg. El peso del cemento de albañilería va impreso enel saco. La densidad real del cemento Portland a granel puedevariar considerablemente dependiendo de su manejo yalmacenamiento. Un cemento Portland demasiado suelto puede pesarúnicamente 833 kg/m3, mientras que si se compacta por vibración,el mismo cemento puede llegar a pesar 1,650 kg/m3. Por estemotivo, la práctica correcta consiste en pesar el cemento a granelpara cada mezcla de concreto que se vaya a producir.CuradoEl aumento de resistencia con el tiempo es cierto, mientras seevite secarse el concreto. Si se pierde agua cesan las reaccionesquímicas, requiriéndose mantenerse húmedo cuanto más sea posible.Cuando cesa el curado, aumenta la resistencia pero sólo por uncorto periodo de tiempo; sin embargo si se renueva la cura porhumedad, aún después de un prolongado periodo de secado, laresistencia volverá a aumentar. Por esta razón se recomienda unacuración húmeda continua del concreto, desde el vaciado hasta queha logrado la calidad deseada.El tiempo de fraguado inicial es igual para todo tipo de concreto,aproximadamente de 45 minutos (el cual ya no es manejable), y eltiempo de fraguado final es de 10 horas dependiendo de la sección.

63

Revenimiento

Debido a la importancia que tiene el grado e plasticidad ofacilidad del manejo de un concreto, los conceptos en pastassecas, semihúmedas y fluidas no bastan para comprar dos o másconcretos de igual resistencia.

Pera eso se redujo la consistencia a números que determinan loshundimientos de las mezclas en condiciones o ensayos similares;este ensayo es el llamado REVENIMIENTO. Este consiste en medir elhundimiento que sufre un tronco de cono de concreto fresco alretirarle el apoyo; para hacer esta prueba se usa un moldemetálico, cuyas medidas son 30 cm de altura, 10 cm en su basesuperior y 20 cm en su base de apoyo (llamado cono de Abrams).

La prueba se lleva acabo colocando el molde sobre una superficiehorizontal y se vacía en él hasta llenarlo, tres capas de igualespesor con la revoltura cuya plasticidad se desea clasificar,picando cada una de las capas 20 a 25 veces con una varilla de5/8” para apisonar el material. Se enrasa el concreto a nivel dela base superior del molde, el cual se saca cuidadosamente haciaarriba. Sobre la superficie horizontal donde descansa el cono

64

queda la revoltura, que por falta de apoyo de las paredeslaterales se reventará más o menos, según su fluidez.

La diferencia en centímetros entre la altura del molde y la finalde la pasta seca, se denomina REVENIMIENTO y es tanto mayor cuantomás fluida es la revoltura.

Los revenimientos más usuales según la clase de obra a que sedestina el concreto son:

Tipo de estructura Fluidez de lamezcla

Revenimiento en centímetrosMínimo Máximo Promedio

Presas, puentes,cimentaciones,

muros decontención,

pavimentos, etc.

Mezcla seca 0 8 4

Losas, trabes,muros de gran

sección.

Mezclaplástica 8 12 10

Piezas de pequeñasdimensiones, conbastante armado,(muros y columnas)

Mezcla fluida 10 20 15

Resistencia del concreto Resistencia a la compresión: dependiendo de la mezcla del

tiempo y calidad del curado, la resistencia del concreto a lacompresión puede ser hasta de 560 a 700 kg/cm².La mayoría del concreto que ha sido elaborado con agregadoscomunes tiene una resistencia a la compresión de 180 a 420kg/cm². Los que mas se utilizan son los de 210 kg/cm².En los lugares en donde una mezcla produce concretos de unaresistencia mucho menor a la requerida, deberá disminuirse larelación agua – cemento, la resistencia de la mezcla debecalcularse por encima de la resistencia supuesta en loscálculos; es bueno un aumento del 15%. La resistencia dconcretos fabricados con agregados ligeros es generalmentemenor y el proporcionamiento de estas mezclas deberá estarbasado en pruebas de laboratorio, teniendo agregados ligerosque producen concretos de 210 kg/cm² y algunos de 350 kg/cm²,cuando la vigilancia es perfectamente adecuada.La determinación de la fatiga de ruptura del concreto (f´c)esta basada en los resultados de pruebas sobre cilindros de

65

15 x 30 cm curados en el laboratorio y probando suresistencia a los 28 días

Resistencia a la Tracción

La resistencia del concreto a la tracción es relativamentebaja aproximadamente del 10 al 15% de su resistencia a lacompresión, pero puede ser hasta del 20%, siendo laresistencia del concreto a la tracción más difícil dedeterminar que su resistencia a la compresión. Los resultadosde las pruebas de tracción son más variables.

Resistencia al corte

La resistencia del concreto al corte es bastante grande,pudiendo variar del 35 al 80% de su resistencia a lacompresión; en las pruebas es muy difícil separa el esfuerzocortante de otros esfuerzos y a esto se debe la variación delos resultados. Los valores mas bajos representan el intentode separar los efectos de fricción en los esfuerzoscortantes.La fatiga admisible al corte debe ser limitada a valores másbajos para proteger el concreto de otros esfuerzos diagonalesde tracción; estos esfuerzos son a veces confundidos conesfuerzos cortantes. Teniéndose en cuenta que la resistenciadel concreto a esfuerzos cortantes no es importante y que eltérmino esfuerzo cortante se refiere, generalmente, aesfuerzos diagonales de tracción.El concreto elaborado con cemento normal adquiere su fatigade trabajo a los 28 días y para cemento de fraguado rápido sufatiga la adquiere a los 4 días.

Las ventajas del normal son: Costo. Fraguado mas lento y con el tiempo adquiere una

resistencia superior a la del cemento de fraguado rápido enlas mismas condiciones.

Las ventajas de fraguado rápido son: Adquiere su fatiga de trabajo a los 4 días, pudiéndose

descimbrar con rapidez en colado de estructuras,representando un ahorro de tiempo que en algunos casoscompensa el costo de cemento de fraguado rápido que es mayorque el costo del normal.

La Adherencia

66

Es la resistencia a deslizarse desarrolladamente entre el concretoy las varillas. El esfuerzo de adherencia se expresa en kg/cm²,del área superficial de contacto de varillas lisas, redondas. Ellograr evitar el deslizamiento entre las varillas de refuerzo y elconcreto es de gran importancia en toda construcción de concretoarmado y la resistencia al deslizamiento, puede ser la resultantede la fricción y/o resistencia adhesiva al deslizamiento paralograr el equivalente de resistencia se emplean a veces anclajesen los extremos, extensiones y varillas con gancho.La resistencia a la adherencia varia considerablemente el tipo decemento, de los aditivos y la relación agua – cemento; todo estoinfluye en la calidad de la mezcla del concreto. Esto no se reducenotablemente mediante aire arrastrado; aumenta por la vibraciónretardada si se aplica debidamente y durante un tiempo adecuado loque mejora aparentemente al contacto, después que tiene lugar elencogimiento por asentamiento.Es mayor para concreto seco que para concreto húmedo; es menorpara varillas horizontales que para varillas verticales debido ala acumulación de aguas de bajo de las varillas horizontales.La resistencia a la adherencia se reduce por la humidificación ysecado alternos por la carga aplicada, o temperaturas bajas.

Acero de refuerzoEl acero de las varillas proviene de la laminación en caliente, yen algunos casos se determina mediante un proceso en frío delingotes de acero (obtenidos en distintos tipo de hornos: de hogarabierto, horno eléctrico etc.), partiendo de minerales de hierro,o bien de desperdicios de metales (chatarra), pudiendo notar lacalidad de los aceros comparando las superficies de dos tipos devarilla.

Propiedades mecánicas del aceroLimite de proporcionalidad. Es el mayor esfuerzo que puedesoportar un material. (De acuerdo con la ley de Hooke).“La variación de la longitud de un cuerpo, que es estirado ocomprimido, es directamente proporcional a la fuerza que causa ladeformación si no se ha excedido al límite elástico.”

Limite elástico. Es el máximo esfuerzo que puede soportar un materialsin sufrir deformaciones permanentes una vez que se ha dejado deejercer la fuerza.

Modulo de elasticidad. Es el cociente entre el esfuerzo y ladeformación unitaria correspondiente.

67

Especificaciones. Los aceros normales utilizados en la laminación delas varillas para el armado del concreto, corresponden a tresgrados de dureza, estructural, intermedio y duro.Siendo el modulo de elasticidad igual para los tres grados dedureza Es = 2,100,000 Kg/cm².Las varillas para concreto armado se fabrican lisas y corrugadasen 12 diametros; estas corrugaciones deben tener una altura mínimade 4 a 5% del diámetro de la propia varilla.El diámetro especificado para las varillas corrugadas se denominadiámetro nominal, siendo igual al diámetro de una varilla lisa,cuyo peso por metro lineal es igual a la de la corrugada, portanto el área real de la sección transversal de las varillascorrugadas es menor que el área tabulada que corresponde aldiámetro nominal.Las varillas para el armado se fabrican con diámetros nominales defracción de pulgada, designándolas por un número que expresa losoctavos de pulgada de su diámetro nominal.

Acero especialO de alta resistencia. Son minerales (o metales de desperdicio)con un cierto porcentaje de carbono, que los coloca en el gradoduro. Generalmente este acero tiene un límite elástico aparentesuperior a los 4000 kg/cm², usándose con una fatiga permisible detrabajo de 2000 kg/cm², lo que equivale a un coeficiente deseguridad de dos (2).

Valores mínimos Grado estructural Grado duro o ARLimite elástico(kg/cm²) 2,300 mínimo 3,500 mínimo

Fatiga permisible detrabajo (kg/cm²) 1,265 1,400

Resistencia máxima ala tensión (kg/cm²) 3,800 a 5,300 3,600 mínimo

Agregados y aditivosARENACaracterísticas generales, muestreo.Los agregados finos comúnmente consisten en arena natural o piedratriturada siendo la mayoría de sus partículas menores que 5 mm.Los agregados finos deben cumplir ciertas reglas para darles unuso ingenieríl óptimo: deben consistir en partículas durables,limpias, duras, resistentes y libres de productos químicosabsorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos

68

que pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la pasta decemento.Las partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptiblesde resquebrajarse son indeseables.

Análisis granulométrico.Los requisitos de la norma ASTM C 33, permiten un rangorelativamente amplio en la granulometría del agregado fino, perolas especificaciones de otras organizaciones son a veces máslimitantes. La granulometría más conveniente para el agregadofino, depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, ydel tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres, ocuando se emplean agregados gruesos de tamaño pequeño, lagranulometría que más se aproxime al porcentaje máximo que pasapor cada criba resulta lo más conveniente para lograr una buenatrabajabilidad. En general, si la relación agua cemento semantiene constante y la relación de agregado fino a grueso seelige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango en lagranulometría sin tener un efecto apreciable en la resistencia. Enocasiones se obtendrá una economía máxima, ajustando la mezcla delconcreto para que encaje con la granulometría de los agregadoslocales. Entre más uniforme sea la granulometría, mayor será laeconomía.La granulometría del agregado fino dentro de los límites de lanorma ASTMC 33, generalmente es satisfactoria para la mayoría de losconcretos. Los límites de la norma ASTM C 33 con respecto altamaño de las cribas se indican a continuación:Tamaño de la malla Porcentaje que pasa en peso9.52 mm (3/8”) 1004.75 mm (No.4) 95 a 1002.36 mm (No.8) 80 a 1001.18 mm (No.16) 50 a 850.60 mm (No.30) 25 a 600.30 mm (No.50) 10 a 300.15 mm (No.100) 2 a 10

Estas especificaciones permiten que los porcentajes mínimos (enpeso) del material que pasa las mallas de 0.30 mm (No.50) y de0.15 mm (No.100) sean reducidos a 5% y 0%, respectivamente,siempre y cuando:1.-El agregado se emplee en un concreto con aire incluido quecontenga más de 237 kg de cemento por metro cúbico y tenga uncontenido de aire superior al 3%.

69

2.-El agregado se emplee en un concreto que contenga más de 296 kgde cemento por metro cúbico cuando el concreto tenga inclusión deaire.3.-Se use un aditivo mineral aprobado para compensar ladeficiencia del material que pase estas dos mallas.

Módulo de finura.El módulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado finose obtiene, conforme a la norma ASTM C 125, sumando losporcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en unaserie especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100. Lasmallas que se emplean para determinar el módulo de finura son lade 0.15 mm (No.100), 0.30 mm (No.50), 0.60 mm (No.30), 1.18 mm(No.16), 2.36 mm (No.8), 4.75 mm (No.4), 9.52 mm (3/8”), 19.05 mm(3/4”), 38.10 mm (1½”), 76.20 mm (3”), y 152.40 mm (6”). El módulode finura es un índice de la finura del agregado, entre mayor seael módulo de finura, más grueso será el agregado. Diferentesgranulometrías de agregados puede n tener igual módulo de finura.El módulo de finura del agregado fino es útil para estimar lasproporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas deconcreto. A continuación se presenta un ejemplo de ladeterminación del módulo de finura de un agregado fino con unanálisis de mallas supuesto:

Tamañode lamalla

Porcentaje de lafracción individualretenida, en peso

Porcentajeacumulado quepasa, en peso

Porcentajeacumulado

retenido, en peso

9.52 mm (3/8”) 0 100 04.75 mm (No.4) 2 98 22.36 mm (No.8) 13 85 151.18 mm(No.16)

20 65 35

0.60 mm(No.30)

20 45 55

0.30 mm(No.50)

24 21 79

70

0.15 mm(No.100)

18 3 97

Charola 3 0 ---

Total 100

283Modulo de

finura=283/100=2.83

Densidad relativa.El peso específico (densidad relativa) de un agregado es larelación de su peso respecto al peso de un volumen absoluto igualde agua (agua desplazada por inmersión). Se usa en ciertoscálculos para proporcionamientos de mezclas y control, por ejemploen la determinación del volumen absoluto ocupado por el agregado.Generalmente no se le emplea como índice de calidad del agregado,aunque ciertos agregados porosos que exhiben deterioro acelerado alacongelación-deshielo tengan pesos específicos bajos. La mayoría delos agregados naturales tienen densidades relativas entre 2.4 y2.9.

Contenido de humedad de la arenaLa absorción y humedad superficial de los agregados se debedeterminar de acuerdo con las normas ASTM C 70, C 127, C 128 y C566 de manera que se pueda controlar el contenido neto de agua enel concreto y se puedan determinar los pesos correctos de cadamezcla. La estructura interna de una partícula de agregado, estáconstituida de materia sólida y de vacíos que pueden o no conteneragua.Las condiciones de humedad de los agregados se designan como:1. Secado al horno. Completamente absorbentes.2. Secados al aire. Secos en la superficie de la partícula peroconteniendo cierta humedad interior, siendo por lo tanto algoabsorbentes.3. Saturados y superficialmente secos (SSS). No absorben ni cedenagua a la mezcla de concreto.4. Húmedo. Contienen un exceso de humedad en la superficie (agualibre).La cantidad de agua utilizada en la mezcla de concreto, se debeajustar a las condiciones de humedad de los agregados de maneraque cubra los requerimientos de agua. Si el contenido de agua dela mezcla de concreto no se mantiene constante, la resistencia ala compresión, la trabajabilidad y otras propiedades variarán deuna revoltura a otra. Los contenidos de agua libre, normalmente

71

varían desde 0.5% hasta 2% para el agregado grueso y desde 2%hasta 6% para el agregado fino. El contenido máximo de agua de unagregado grueso drenado, usualmente es menor que el de un agregadofino. La mayoría de los agregados finos pueden mantener uncontenido de humedad drenado máximo, aproximadamente de 3% a 8%,mientras que los agregados gruesos sólo pueden manteneraproximadamente de 1% a 6%.

Pesos volumétricos secos: suelto y compactado.El peso volumétrico (también llamado peso unitario o densidad enmasa) de un agregado, es el peso del agregado que se requiere parallenar un recipiente con un volumen unitario especificado. Elvolumen al que se hace referencia, es ocupado por los agregados ylos vacíos entre las partículas de agregado. El peso volumétricoaproximado de un agregado usado en un concreto de peso normal,varía desde aproximadamente 1,200 kg/m3 a 1,760 kg/m3. Elcontenido de vacíos entre partículas afecta la demanda de morteroen el diseño de la mezcla. Los contenidos de vacíos varían desdeaproximadamente 30% a 45% para los agregados gruesos hasta 40% a50% para el agregado fino. La angularidad aumenta el contenido devacíos; mayores tamaños de agregado bien graduado y unagranulometría mejorada hacen disminuir el contenido de vacíos. Losmétodos para determinar el peso volumétrico de los agregados y elcontenido de vacíos, se dan en la norma ASTM C 29. Se describentres métodos para consolidar el agregado en el recipiente,dependiendo del tamaño máximo del agregado: varillado, sacudido yvaciado con pala.

GRAVACaracterísticas generales, muestreo.Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación degravas o agregado triturado cuyas partículas seanpredominantemente mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y 38mm.Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles unuso ingenieril óptimo: deben consistir en partículas durables,limpias, duras, resistentes y libres de productos químicosabsorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finosque pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la pasta decemento. Las partículas de agregado que sean desmenuzables osusceptibles de resquebrajarse son indeseables.El tamaño máximo de agregado que se utiliza en el concreto tienesu fundamento en la economía. Comúnmente se necesita más agua ycemento para agregados de tamaño pequeño que para mayores tamaños.

72

El tamaño máximo de un agregado, es el menor tamaño de malla porel cual todo el agregado debe pasar. El tamaño máximo nominal deun agregado, es el menor tamaño de malla por el cual debe pasar lamayor parte del agregado. La malla de tamaño máximo nominal, puederetener de 5% a 15% del agregado dependiendo del número de tamaño.Por ejemplo, el agregado de número de tamaño 67 tiene un tamañomáximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De 90% a 100%de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas suspartículas deberán pasar la malla de 25 mm.El tamaño máximo del agregado que puede ser empleado dependegeneralmente del tamaño y forma del elemento de concreto y de lacantidad y distribución del acero de refuerzo. Por lo común eltamaño máximo de las partículas de agregado no debe sobrepasar:1. Un quinto de la dimensión más pequeña del miembro de concreto.2. Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo.3. Un tercio del peralte de las losas.Estos requisitos se pueden rebasar si, en opinión del ingeniero,la mezcla tiene la trabajabilidad suficiente para colocar elconcreto sin que se formen alveolados ni vacíos.

ADITIVOS PARA CONCRETO.AcelerantesEstos aditivos se emplean para acelerar el desarrollo de laresistencia del concreto a edades tempranas. Tal desarrollo deresistencia también se puede acelerar: (1) con el empleo decemento Portland de alta resistencia a edad temprana, (2)reduciendo la relación agua-cemento con el aumento de 60 a 120Kg. de cemento adicional por metro cúbico de concreto, ó (3)curando a mayores temperaturas.El cloruro de calcio (CaCl2) es el material comúnmente usado enlos aditivos acelerantes. Deberá cubrir los requisitos de la normaASTM D 98 y también deberá ser muestreado y ensayado de acuerdocon la norma ASTM D 345. El amplio uso de los aditivos a base decloruro de calcio, ha brindado muchos datos y experiencias sobresu efecto en las propiedades del concreto. Aparte del incrementoen aceleración de resistencia, el cloruro de calcio produce unaumento en la contracción por secado, una posible corrosión delrefuerzo, descoloramiento (oscurece al concreto), y posiblesdescascaramientos.Ejemplos:Acelerantes (ASTM C 494, Tipo C): Cloruro de calcio (ASTM D 98),Trietanolamina, Tiocianato de sodio, Formato de calcio, Nitrito decalcio, Nitrato de calcio.

73

RetardantesLos aditivos retardantes se emplean para aminorar la velocidad defraguado del concreto. Las temperaturas altas en el concretofresco (30° a 32°C y mayores), son frecuentemente la causa de unagran velocidad en el endurecimiento, lo que provoca que el coladoy acabado del concreto sea difícil. Uno de los métodos másprácticos de contrarrestar este efecto consiste en hacer descenderla temperatura del concreto enfriando el agua de mezclado o losagregados. Los aditivos retardantes no bajan la temperaturainicial del concreto.Los retardantes se emplean en ocasiones para: (1) compensar elefecto acelerante que tiene el clima cálido en el fraguado delconcreto, (2) demorar el fraguado inicial del concreto o lechadacuando se presentan condiciones de colado difíciles o pocousuales, como puede ocurrir al colar estribos o cimentaciones degran tamaño, cementar pozos petroleros, o bombear lechada oconcreto a distancias considerables, o (3) retrasar el fraguadopara aplicar procesos de acabado especiales, como puede ser unasuperficie de agregado expuesto.Debido a que la mayoría de los retardantes también actúan comoreductores de agua, se les denomina frecuentemente retardantesreductores de agua. Los retardantes también pueden incluir un pocode aire en el concreto.En general, el empleo de retardantes va acompañado de una ciertareducción de resistencia a edades tempranas (uno a tres días). Losefectos de estos materiales en las demás propiedades del concreto,tales como la contracción, pueden ser impredecibles. Enconsecuencia, se deberán efectuar pruebas de recepción de losretardantes con los materiales con que se va a trabajar encondiciones anticipadas de trabajo.Ejemplos:Retardantes (ASTM C 494, Tipo B): Lignina, Bórax, Azúcares, Ácidotartárico y sales.

Inclusores de aireLos aditivos inclusores de aire se utilizan para retenerintencionalmente burbujas microscópicas de aire en el concreto. Lainclusión de aire mejorará drásticamente la durabilidad de losconcretos que estén expuestos a la humedad durante los ciclos decongelación y deshielo. El aire incluido mejora considerablementela resistencia del concreto contra el descascaramiento de lasuperficie causado por los productos químicos deshelantes. Tambiénse ve mejorada de manera importante la trabajabilidad del concreto

74

fresco, y la segregación y el sangrado se reducen o se llegan aeliminar.El concreto con aire incluido, contiene diminutas burbujas de airedistribuidas uniformemente en toda la pasta de cemento. Lainclusión de aire en el concreto, se puede producir usando uncemento inclusor de aire, o con la introducción de un aditivoinclusor de aire, o con una combinación de ambos métodos. Uncemento inclusor de aire es un cemento portland con una adicióninclusora de aire molida conjuntamente con el clinker durante lafabricación. Por otra parte, los aditivos inclusores de aire seagregan directamente a los componentes del concreto antes ydurante el mezclado.Los principales ingredientes que se utilizan en los aditivosinclusores de aire(ASTM C 260) se enlistan a continuación: Sales de resinas demadera (resinaVinsol), Algunos detergentes sintéticos, Sales de ligninasulfonatada, Sales de ácidos de petróleo, Sales de materialproteináceo, Ácidos grasos y resinosos y sus sales, Sulfonatos dealkilbenceno, Sales de hidrocarburos sulfonatados.Las especificaciones así como los métodos de ensaye para losaditivos inclusores de aire se presentan en las normas ASTM C 260y C 233. Las adiciones inclusoras de aire que se emplean en lafabricación de cementos inclusores de aire, deben cumplir con losrequisitos de la norma ASTM C 226.

Métodos de dosificaciónEl proporcionamiento de una mezcla para un concreto se reduce a laelección de una relación apropiada de agua-cemento, para unaresistencia dada (haciendo posible el manejo del concreto) y adefinir la granulometría de los agregados inertes (para que seaadecuada a la resistencia pedida) y que el volumen de vacíos(burbujas de aire o huecos) entre los agregados sea el menorposible, para hacer el conglomerado de acuerdo a la compacidadnecesaria, siempre y cuando la relación agua-cemento se sostengaconstante para así mantener también constante la resistencia delconcreto. Los pasos a seguir para la preparación de una mezclason:1. Dada la resistencia necesaria encontrar la relación agua-cemento correspondiente.2. Elegidos los agregados, determinar los correspondientes pesos ydensidades.3. Cálculo de las proporciones de agregados necesarios, para tenerla mezcla más densa, por cálculo o tablas y experiencia directa.

75

4. Corrección de las proporciones de los ingredientes para tenerfluidez necesaria según el colado requerido (ver tablas).El mezclado del concreto hecho en obraEste tipo de concreto se ejecuta de la manera siguiente:Sobre un entarimado (duela o tablones) impermeable o bien sobreuna superficie plana preparada (se cubre la superficie con unacapa de concreto pobre perfectamente apisonado y a nivel, fraguadose podrá mezclar todo tipo de morteros y de concretos) se extiendeen primer lugar la arena, a continuación se vacía el cementomezclando con pala (la arena y el cemento) hasta que se obtenga uncolor uniforme (generalmente con 2 o 3 vueltas completas essuficiente).Después de tener la arena y el cemento perfectamente revueltos seextenderá la mezcla obtenida, añadiendo el agregado grueso hastaque quede una capa uniforme muy bien mezclada, precediéndose aabrir un cráter, añadiendo la cantidad necesaria y adecuada deagua.Luego de derrumbar las orillas del cráter se mezcla el conjunto deun lado hacia otro hasta que se observe que la revoltura presentaun color uniforme.Si la revoltura empieza a fraguar (no deberá pasar de 20 a 30minutos), la operación del colado, asimismo después de haberdepositado el agua necesaria, no se deberá permitir que se leagregue más agua.La revoltura que por descuido haya endurecido o sobrado, porningún motivo deberá usarse en elementos estructurales; en últimocaso sólo se podrá usar en firmes.

Elaboración mecánicaSe efectúa mediante mezcladoras rotatorias (o de tambor), se cargapor medio de cucharones móviles de capacidad de 1/3 m3 (0.38 m3 =1/2 yarda3) y con tolvas si es necesario mayor capacidad; en eltambor de acero se mezclan los materiales en seco. Todos [osagregados deben ser mezclados completamente hasta lograr unaapariencia uniforme (de color semejante) con todos losingredientes perfectamente distribuidos.El tiempo requerido para un mezclado completo depende de muchosfactores; las especificaciones usualmente exigen un mínimo de unminuto para mezcladoras de hasta 3/4 m3 de capacidad con aumentode 15 segundos por cada 1/3 m3 de capacidad adicional.El periodo de mezclado se empieza a contar desde el momento en quetodos los materiales sólidos se encuentran dentro de lamezcladora. Se añadirá toda si agua requerida antes de habertranscurrido la tercera parte del tiempo de mezclado; el

76

proporcionamiento del agua se hace mediante un tanque debidamentecalibrado, el cual se llena automáticamente hasta la capacidad quese fija en un indicador especial y la descarga del agua al tamborde la revolvedora se hace después de haber mezclado los materialesen seco.En el interior del cilindro se revuelve la mezcla por medio deaspas y haciendo que avance hacia la salida, descargándose con uncucharón basculante en el otro lado de la tolva de entrada. Debidoal movimiento rotatorio del tambor y a la forma de las aspas, lamezcla es dirigida hasta el cucharón que al ser bajado permite lasalida de la revoltura.Los sistemas motrices pueden ser de gasolina o eléctricos,pudiendo estar montada la revolvedora sobre un cono de ruedas obien sobre un camión (automotor); el tambor se mueve entre guías,una de las cuales es la guía motora, pudiendo hacerse por engraneo piñón.Hay mezcladoras dosificadoras desde 0.08 m3 (2 ft3) hasta 3 m3(4yd:i).Para trabajos comunes de construcción hay mezcladoras normales,desde0.10 m3 hasta 0.80 m3. Para obras mayores hay mezcladoras desde1.59 m3 a2.33 m3, teniendo para otros tipos de trabajos hasta de 3.17 m3.No hay que cargar las mezcladoras con mayor capacidad de laindicada, ni ponerlas a trabajar a mayor velocidad de laespecificada. Si se desea aumentar el rendimiento se usará otramezcladora mayor o una adicional; no se deberá sobrecargar oforzar el equipo, si las paletas de la mezcladora se desgastan ose impregnan de concreto endurecido, la acción del mezcladoresultará menos eficiente.Las mezcladoras pueden ser de tipo, basculante o no basculante; eltipo basculante tiene la ventaja de rápida descarga y fácillimpieza. Los dos tipos pueden tener cucharones para cargar, adiferencia de las no basculantes que tienen una canal oscilantepara descarga. También se pueden encontrar mezcladoras que tienendispositivos para medir el tiempo y no se descargan hasta que hayatranscurrido el tiempo fijado para el mezclado.

77

ProporcionamientoCantidades aproximadas para preparar 1 m3 de concreto basado en elmétodo de volúmenes absolutos con un peso para:· Cemento de 1430 kg/m3.· Arena 1345 kg/m3· Grava 1750 kg/m3.· Piedra triturada 1400 kg/m3

TIPO DE CONCRETO

TIPO DE AGREGADOGRUESO

CEMENTO ARENA

Kg. M3 Kg M3. Kg.

A CONFITILLO 200 0.56 760 0.84 1470PIEDRA TRITURADA 219 0.61 820 0.92 1320

B CONFITILLO 232 0.52 700 0.81 1420PIEDRA TRITURADA 256 0.58 780 0.90 1300

C CONFITILLO 285 0.50 670 0.80 1400PIEDRA TRITURADA 311 0.54 730 0.87 1250

D CONFITILLO 353 0.49 660 0.74 1360PIEDRA TRITURADA 387 0.54 730 0.81 1116

78

E CONFITILLO 982 0.42 570 0.67 1170PIEDRA TRITURADA 522 0.46 620 0.73 1050

Ejemplo:Encontrar las proporciones de los ingredientes de la mezcla parael curado de un muro de contención con una h=6m., longitud=32 m. Yun espesor de 15cm.Dicho elemento será impermeable para impedir el paso de humedades.

Vemos el concreto tipo "D" de mayor resistencia.

1.- Volumen total 6 x 32 x 0.15 = 28.80 m32.- Cemento 28.8 x 353 = 10.16 Ton3.- Arena 28.8 x 660 = 19 Ton4.- Confitillo 28.8 x 1360 = 39.16 Ton

VibradoEl vibrado del concreto es de mucha importancia para un coladoefectivo y su aplicación correcta es factor esencial en todo tipode obra; el procedimiento para un útil vibrado varía con el tipode trabajo, con el tipo de vibrador utilizado y con la calidad delconcreto.

El uso del vibrador en un colado puede favorecer la resistenciadel concreto, ya que es posible utilizar menor cantidad de agua enla revoltura, lográndose con el vibrado que las partículas delconcreto se pongan en movimiento, reduciendo de ese modo lafricción entre ellas, haciendo que la mezcla sea más fluida, y porconsiguiente facilitando el colado y mejorando el acabado por lamisma uniformidad lograda por este medio.

El vibrador se hace cuando los concretos son relativamente secos,debido a que la resistencia del concreto está en relación directacon la proporción de agua-cemento.Los vibradores varían entre 3,500 revoluciones por minuto (rpm) aunos 12,000 rpm aproximadamente, con un diámetro de 3/4" a 2",utilizándose generalmente los de 7,000 rpm con un diámetro depulgada y media.La energía de los vibradores se utiliza para mover el concretohorizontalmente en lugar de consolidarlo verticalmente, siendoprobable que la segregación se produzca por un mal vibrado; aligual, si se usa en exceso, estancándose los agregados gruesos enel fondo, mientras que el cemento queda en la parte superior.

79

Será preciso tener cuidado de colocar los vibradores a suficienteprofundidad para agitar efectivamente el fondo de cada capa deconcreto; los vibradores se introducirán y retirarán lentamente ydeberán operarse continuamente mientras se extraen.Los vibradores para colados se colocarán horizontalmente adistancias no mayores que el radio, a través del cual la vibraciónes efectiva visiblemente, recomendándose unos 15 segundos devibrado por cada 10 cm2 de la superficie superior en cada capa.

Concreto premezcladoInstalaciones de la dosificación y control para la fabricación del concreto en grandesvolúmenes de obra.La medida volumétrica de las proporciones de la mezcla y ladosificación de los materiales a base del volumen, no se tomará encuenta sino mediante el sistema gravimétrico; esto se explicamediante el siguiente ejemplo:Un volumen de arena húmeda pesa mucho menos que el mismo volumende arena seca y compacta; en cambio, una tonelada de agregado esuna cantidad definida que para mayor precisión, sólo suelenecesitar la indicación del contenido de humedad. Además, el pesode cualquier ingrediente de un concreto se relaciona directamentemediante el peso específico, con el espacio, sólido que ocupa elmismo, y el empleo de una dosificación proporciona exactitud,flexibilidad y simplicidad.Las características de los agregados (físicas, químicas ymecánicas) están explicadas en el principio del tema El concreto;solamente se harán unas explicaciones complementarias.Para la utilización de grandes volúmenes de concreto elcomplemento grueso es el ingrediente más importante. Un completogrueso de buena calidad es imprescindible y esencial en laproducción de concreto de la más alta calidad.Cuando se tiene un agregado grueso de buena calidad, lo mejor esutilizar el de más volumen (por resistencia y economía) y la mayorcantidad posible; se tiene una regla fácil de seguir paradeterminar el tamaño máximo del agregado.El diámetro de las piedras mayores no debe pasar de un quinto delas dimensiones mínimas de la sección de concreto ni de 3/4 delespacio libre mínimo entre la cimbra y el armado.Aun cuando el agregado grueso es bueno, habrá casos en que deberáuno de basarse en los requisitos para el concreto cuando senecesite resistencia a la flexión.Usando tamaños más pequeños (que la grava) se pueden obtenermejores resistencias a la flexión, sin necesidad de aumentar casinada el contenido de cemento, ya que el agregado de menores

80

dimensiones es generalmente de forma irregular (en el caso detrituración).La arena es el segundo material de importancia en la elaboracióndel concreto, siendo un material que puede ayudar a tener unabuena resistencia y durabilidad (si no se cuida su dosificación,calidad y tamaño, puede llegar a crear muchos problemas).

Equipo de dosificaciónHay equipos con sistemas especiales para pesar con exactitud yrapidez los ingredientes del concreto; constan por lo general dedos balanzas para pesar dos tamaños de agregados. Hay 5 palancaspara el tipo de mezclas; se tienen pesas deslizantes en cadabalanza. Con esta distribución para cada uno de los ingredientesdel concreto se hace posible disponer las balanzas de forma quelos diversos tipos de agregados, para cualquiera de las 5 mezclasdiferentes, puedan pesarse al mismo tiempo usándose para ello unselector.En los controles de cada balanza se tienen dos contactos: uno parainterrumpir la rápida alimentación inicial y otro para cortartotalmente dicha alimentación, siendo accionados estosinterruptores de mercurio mediante un brazo de compensación.Como precaución cada tamaño de los agregados debe pesarse porseparado. La disposición de las tolvas de pesado será tal que sepermita tomar muestras de cada tipo de material y tenga undispositivo (esferas indicadoras) que marque la carga de cadabalanza en cualquier momento, desde cero a su total capacidad,indicando además que estén cargadas convenientemente, o si sedescargan totalmente y otras anomalías dentro de las tolvas. Estetipo de instalación de tolvas separando cada tipo de material (porsu tamaño principalmente) es completamente automático, pudiendodosificarse cualquiera de los 12 tipos de mezclas deseadosmediante un selector.Con el fin de aprovechar todas las ventajas de la dosificación enpeso, hecho con exactitud, los materiales pesados deben manejarseconvenientemente para que las dosis que lleguen al sistema demezclado sean tan uniformes y completas como cuando salieron delequipo de medición. Esto es especialmente importante cuando lamezcla se transporta por camión u otro procedimiento a mezcladorasportátiles próximas a la obra.

81

Formas de evitar su alteración1. Puede evitarse que las mezclas transportadas en camiones sesobremezclen (partiéndose el agregado grueso o sedimentándose); seemplearán tabiques (compuertas) de separación más altos y teniendocuidado en la carga y descarga.2. La pérdida de materiales, al pasar los agregados de loscamiones a las tolvas de mezclado, no se producirá si losrecipientes son bastante amplios y los camiones se colocan enposición adecuada para vaciar el producto en forma conveniente.3. La descarga incompleta de la mezcla desde una tolva o de uncamión, hace que la misma quede deficiente y en el caso deltransporte, la mezcla se sobrecargará, debiendo hacerse un manejocuidadoso.4. La pérdida de cemento debido al levantamiento de polvo o a ladispersión, cuando se le deja caer libremente desde la tolva depesado, se debe evitar, empleando tubos para conducirlo, o bienconductos de lona.5. La pérdida de cemento durante el transporte en camión noocurrirá si se le provee de una sección o compartimiento separadoen cada tipo de mezcla, o si se carga junto con los agregados, deforma que quede totalmente cubierto.En el caso de que el cemento se mezcle con los agregados y éstosestén húmedos y transcurran de 3 a 6 horas entre el llenado yvaciado de los compartimientos, habrá que añadir más cemento,dependiendo de la cantidad necesaria con respecto al tiempoSe tratará de tener compartimientos separados para no tener queañadir cemento para contrarrestar el efecto de la prehidratación ydesechar mezclas que lleven más de 6 horas.El equipo de pesar puede ser de dos tipos:a) Tolva dosificadora, que suele alimentarse de los silos dealmacenamiento.b) Balanza de plataforma para pesar los materiales en carros ocarretillas, empleándose para ello agregados procedentes deapilamientos para mezclas de concreto que contienen uno o mássacos de cemento, cuando los equipos de mezclados están provistosde tolvas o cucharas mecánicas de carga.Dosificación de líquidos, agua y productos de adición como clorurocalcico y agentes aireantes, siendo requisito previo, importantede este equipo, la exactitud, seguridad y la facilidad para lareparación, ajuste y facilidad de corrección.Este equipo puede ser un tanque vertical provisto de un tubo denivel, una escala graduada para ver el peso y un rebosaderoadecuado para regular el llenado del tanque. Con este dispositivo

82

se tiene la flexibilidad necesaria para que el operario de larevoltura controle la consistencia del concreto y permitir lalectura directa de la cantidad de agua requerida para la misma.En este caso no se permitirá el empleo de tanques de aguahorizontales en equipos portátiles (o montados en la obra) porquepor el mismo movimiento o mala colocación se desnivelan, teniendoproblemas en la medición.En general los equipos basculantes son más eficaces que los otrostipos, debido a que pueden descargarse rápidamente con el mínimode separación, teniendo también la ventaja de que pueden limpiarsefácilmente.No deben cargarse los equipos por encima de su capacidad, y losingredientes (cemento, arena y grava) se cargarán simultáneamente,de tal manera que el periodo de afluencia de cada uno seaaproximadamente el mismo.

Camiones de transporte de concreto (ollas)Los camiones-revolvedoras constan de un equipo montado en elvehículo capaz de mezclar el concreto en el camino, desde lainstalación de la dosificación hasta la obra misma. Estoscamiones-revolvedoras tienen máquinas portátiles diseñadas paraimpedir la sedimentación del concreto mediante un ligero mezcladoen el camino a la obra.Según el tiempo que prevalezca y la composición de la mezcla, elconcreto puede conservarse plástico y fácil de manejar mediante elagitador que lo revuelve paulatinamente, durante un máximo de horay media.El agitador, por lo general, es la misma revolvedora haciéndolagirar a una velocidad mínima que la empleada al hacer la mezcla.Precauciones que deben tomarse para las revolvedorasLa revolvedora deberá estar provista de un contador de agua deprecisión en el tanque de abastecimiento (tendrá esferasindicadoras y totalizador).Cada camión deberá estar provisto de un contador de revolucionesque indique el grado del mezclado, haciendo falta 40 revolucionespara los materiales alimentados con correa; 60 revoluciones paralos demás. Los camiones deberán alimentarse por cinta con unamezcla de agregados, cemento y agua, mientras el tambor gire. Afalta de dispositivos de cinta, se seguirá la alimentación de lasiguiente forma:Se colocará en el tambor un tercio del agua.Un medio del agregado.Todo el cemento.La segunda mitad del agregado.

83

Y el resto del agua requerida.El agua del mezclado inicial deberá limitarse de forma que se estéseguro que nunca se sobrepasará el asiento (segregación)aceptable.Sólo deberá mezclarse el 75% del número necesario de revoluciones,a la velocidad requerida antes de ver si la consistencia estáadecuada; después se mezclará con las revoluciones restantes,agregando agua si fuere necesario, pero no se sobrepasará larelación agua-cemento especificada.Cada camión revolvedor (olla) tendrá un registro que permita unafácil determinación de la consistencia del concreto antes dedescargar la mezcla.Al descargar la revolvedora hay que asegurarse de que se conservenlas mismas proporciones de cemento y agregados.En el concreto premezclado en revolvedoras se produce a menudo unapérdida de asiento considerable, principalmente en tiempocaluroso. Esta pérdida puede reducirse al mínimo deteniendo elmezclado inicial a las 30 revoluciones y evitando el exceso demezclado (2 a 5 rpm) para evitar asentamiento, y de 6 a 9 rpm enel camino en proceso de mezclado.Precauciones a tomar en clima cálido:1. Los tambores de la revolvedora deben pintarse de blanco yconservarse brillantes, para tratar de reflejar los rayos solares.2. Los materiales deben conservarse tan frescos como se pueda,poniéndolos a la sombra y regándolos ligeramente para promover larefrigeración por evaporación.3. Se evitarán retrasos previos a la descarga y colocación delconcreto, organizando los trabajos para un pronto manejo.Ventajas del concreto premezcladoSe obtiene en la obra un ahorro porque no hay gastos eninstalaciones y de mano de obra en:Selección (en tamices o tolvas).Trituración.Tipos de dosificación (según tamaño y forma).Equipo de pesado y mezclado.Tipo de tolvas para el mezclado.Control de calidad (agregados y cemento).Pruebas de laboratorio.Se tiene un ahorro en espacio de almacenamiento de los agregados yde una bodega bajo cubierto para guardar el cemento. En caso deocupar un gran volumen de concreto, o por chico que éste sea, altener que realizar una obra se economiza grandemente en tiempo,por lo que el personal sólo se ocupará de cimbrar y armar,

84

teniendo la facilidad de colar sin tener que hacer selección,dosificación y mezclado.La compañía elaboradora de concreto premezclado garantiza laexistencia del concreto, por lo que los consumidores podráncalcular sus coeficientes de seguridad y tasas de trabajo, queestablecerán el reglamento, exigencias del diseño y el cálculo deuna construcción específica.El laboratorio de la Asociación Nacional de Concreto Premezclado,A. C, ofrece al consumidor un medio seguro de comprobar la calidadde cada colado que son independientes de la industria depremezclados y completamente imparciales.Los operarios encargados de la elaboración del concreto tienen sumanual especial (tablas) de dosificación, preparado por ellaboratorio de la compañía.

Especificaciones generalesa) Tamaño máximo del agregado:19 mm 3/4"38 mm 1 1/2" o según resistencia y especificaciones dadas.

b) De acuerdo con la prueba del revenimiento se suele especificar:

Mezcla de consistencia AsentamientoSeca 6 a 8 cm (4)Plástica 8 a 12 cm (10)Fluida 10 a 20 cm (15)(4, 10 y 15 cm podrá ser, según criterio o cálculo).Las revolturas de consistencia seca se pueden utilizar sinproblemas, con la utilización de los equipos de vibrado.

c) La resistencia a la compresión se determina me diante pruebasde laboratorio en cilindros de concreto (muestras tomadas a lahora del colado) de 15 cm de diámetro, con una altura de 30 cm alos 14 y 28 días del colado, según indicaciones del calculista.Las resistencias más comunes son:140, 175, 210 y 240 kg/cm2.En el caso de especificaciones especiales se utilizarán aditivospara mejorar su resistencia y manejabilidad; como retardador setiene el pozzolith ; el ovux como acelerante, y para mantener unabuena consistencia para mayor manejabilidad se utilizará el materplay.Este tipo de instalaciones de premezclado, aparte de garantizar laexistencia necesaria de cualquier volumen de concreto (m3), dedosificar los ingredientes mediante peso y no por volumen, presta

85

los servicios de tener plantas elaboradoras de concreto coladas endistintos puntos de la ciudad, y en caso necesario, se utilizaránplantas móviles (y laboratorios); además proporcionan datosexactos para calcular los presupuestos, entregando el concreto enel volumen indicado y con las especificaciones requeridas, en ellugar de la obra misma y en fecha y horario fijo, según programade obra.Ya que estas compañías son para suministrar concreto a las obrasen determinados días, de calidad y resistencia adecuada, segúnespecificaciones del diseño y del calculista, se deberá pedir elconcreto con las características indispensables para el tipo deobra a realizar:

Volumen de concreto en m3.Tipo y tamaño de agregados (dosificación según secciones).Tipo de concreto: Normal.Rápido.Especial, etc.Resistencia a la compresión.130Revenimiento (calidad de consistencia). Programa de suministro(fecha y horario).Ubicación de la obra y forma de suministro (descarga normal,trompas de elefante, bombeo, etcétera).Requisitos especiales como baja densidad, impermeabilidad,especial, aditivos, etcétera, son también necesarios, segúnespecificaciones requeridas, para obtener un buen trabajo;revisada la calidad del producto por la AsociaciónNacional de Concreto Premezclado, A. C, encargada de sacar elmuestreo de concreto (cilindros de prueba para el laboratorio)suministrado en cada obra.

86