LA AGENDA XXI ESCOLAR ¿UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA?

10
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina. 1 LA AGENDA XXI ESCOLAR ¿UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA? Licenciado en Enseñanza de Ciencias del Ambiente. Mestre, Jesús. Lic. en Física. Especialista en didáctica de las Ciencias Experimentales Ferreyra, Adriana. Palabras claves Educación Ambiental, Obstáculos, Transversalidad, Modelos didácticos, Agenda XXI escolar, Capacidades. Resumen La Educación Ambiental entendida como un proceso continuo y permanente, que facilita la percepción integral del ambiente y desarrolla una conciencia ambiental en la sociedad, debe ser abordada de forma transversal por las diferentes áreas curriculares. Frente a estos postulados, la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental, de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, ha enunciando algunos obstáculos, para lograr tales fines, considerando dos dimensiones, una de carácter política y otra vinculada a lo didáctico-pedagógico. De cara a estas dificultades, se identifica como estrategia superadora, la Agenda XXI escolar, que tiene sus bases en la Agenda Ambiental Siglo XXI. En sintonía con sus principios, se puede concebir que la escuela, en su escala, tiene el compromiso de asumir su responsabilidad en los problemas socio-ambientales del entorno cercano, acercando una propuesta a los alumnos que le permita tener una acción proactiva en dicha comunidad. Palavras-chave Educação Ambiental, Obstáculos, Transversalidade, Modelos didáticos, Agenda XXI escolar, Capacidades. Resumo

Transcript of LA AGENDA XXI ESCOLAR ¿UNA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA?

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

1

LA AGENDA XXI ESCOLAR ¿UNA ALTERNATIVA

PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

ESCUELA?

Licenciado en Enseñanza de Ciencias del Ambiente.

Mestre, Jesús.

Lic. en Física. Especialista en didáctica de las Ciencias Experimentales

Ferreyra, Adriana.

Palabras claves

Educación Ambiental, Obstáculos, Transversalidad, Modelos didácticos, Agenda

XXI escolar, Capacidades.

Resumen

La Educación Ambiental entendida como un proceso continuo y permanente, que

facilita la percepción integral del ambiente y desarrolla una conciencia ambiental en la

sociedad, debe ser abordada de forma transversal por las diferentes áreas curriculares.

Frente a estos postulados, la Unidad de Coordinación de Educación Ambiental, de la

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, ha enunciando algunos

obstáculos, para lograr tales fines, considerando dos dimensiones, una de carácter política y

otra vinculada a lo didáctico-pedagógico.

De cara a estas dificultades, se identifica como estrategia superadora, la Agenda XXI

escolar, que tiene sus bases en la Agenda Ambiental Siglo XXI. En sintonía con sus

principios, se puede concebir que la escuela, en su escala, tiene el compromiso de asumir su

responsabilidad en los problemas socio-ambientales del entorno cercano, acercando una

propuesta a los alumnos que le permita tener una acción proactiva en dicha comunidad.

Palavras-chave

Educação Ambiental, Obstáculos, Transversalidade, Modelos didáticos, Agenda XXI

escolar, Capacidades.

Resumo

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

2

A Educação Ambiental entendida como um processo contínuo e permanente, que

facilita a percepção integral do ambiente e desenvolve uma consciência ambiental na

sociedade, deve ser abordada de forma transversal pelas diferentes áreas curriculares.

Frente a esses postulados, A Unidade de Coordenação de Educação Ambiental, da

Secretaria de Ambiente e Desenvolvimento Sustentável da Argentina, tem exposto alguns

obstáculos, para obter esses resultados. Reconhecendo isto em dois dimensões, uma de

caráter política e outra ligado ao didático-pedagógico.

Com respeito a isso identifica-se como estratégia melhoradora, A Agenda XXI

escolar, que tem suas bases na Agenda Ambiental Século XXI. Em sintonia com seus

princípios, se pode conceber que a escola, na sua escala, tem o compromisso de assumir sua

responsabilidade nos problemas socioambientais do entorno próximo, oferecendo uma

proposta aos alunos que lhe permita ter uma ação proativa na comunidade.

Key words

Environmental education, Obstacles, Cross-cutting perspectives, Teaching Models,

Agenda 21 for schools, Abilities.

Abstract

Environmental education understood as a permanent and continuous process, which

facilitates an integral perception of the environment and develops an environmental

consciousness in society, must be approached from a cross-cutting perspective by the

different curricular disciplines.

In respect to the mentioned assumptions, The Coordination Unit of Environmental

Education of the National Secretariat of Environment and Sustainable Development in

Argentina has set forth some obstacles hindering the achievement of such goals by

considering a political dimension and aspects associated to the educational and pedagogical

areas.

A strategy to overcome these difficulties is considered by the Agenda 21 for schools,

being this based on the 21st Century Environmental Agenda. According to the principles of

this agenda, the school is considered as an institution committed to assume the

responsibility for its surrounding socio-environmental problems, and thus, to provide

students with a plan which lets them proactively participate within their communities.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

3

El docente que desea innovar en estrategias didácticas que se ponen en juego en el

proceso de enseñanza de temas relativos a la Educación Ambiental (EA) debiera, en primer

lugar, conocer de qué forma el Sistema Educativo Nacional o local plantea la enseñanza

sobre las problemáticas ambientales.

En el caso de Argentina desde el punto de vista de la jurisprudencia podemos decir

que la Ley General de Ambiente N° 25.675 (2002), manifiesta en su Art. 15: “la Educación

Ambiental constituirá un proceso continuo y permanente (…) deberá facilitar la percepción

integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental”. Esto se complementa

con las disposiciones específicas de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006) que

respecto a la Calidad de la Educación, expresa que se deben “promover valores,

comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección

de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a

su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población (…)”.

Frente a la concepción que promueve la normativa educativa nacional, sin duda el

abordaje que debiera plantearse para la EA es transversal. Si extendemos uno de los

significados de la palabra transversal, “lo que se halla atravesado de un lado a otro”, al

contexto educativo, podríamos pensar la EA como un componente que debe atravesar todo

el currículum. Acentuando, además, las dimensiones procedimental, actitudinal y

axiológica del componente educativo, y apelando, necesariamente, a estrategias o modelos

didácticos alternativos, consecuentes con las demandas de la educación actual. [1]

Ante este panorama la presente investigación plantea la siguiente cuestión: ¿Qué tipo

de obstáculos o resistencias pueden identificarse cuando se pretende desarrollar en las

aulas estrategias didácticas coherentes con las normativas actuales para la Educación

Ambiental en el nivel secundario? Y frente a éstos, ¿Cómo integrar una propuesta

didáctica adecuada, actual, capaz de dar respuesta a los problemas con que se enfrentan

los educadores del nivel secundario?

La Unidad de Coordinación de Educación Ambiental, de la Secretaria de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de Argentina [2], ha enunciando algunos obstáculos presentes en el

nivel secundario para poner en acción propuestas de EA actualizadas.

En función de ello y mediante una encuesta de carácter anónima e individual

efectuada a cincuenta docentes de dicho nivel, se buscó contrastar las limitaciones que

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

4

aparecieron en las indagaciones a nivel nacional con los obstáculos que se presentan en la

región del Valle de Uco, de la Provincia de Mendoza. Dicha encuesta planteó una serie de

interrogantes, cuyas respuestas se presentan a continuación:

¿Qué área curricular considera que efectúa la mayor cantidad de aportes para alcanzar los

objetivos de la Educación Ambiental?

¿Qué obstáculos reconoce usted en su práctica docente que pueda limitarlo a incluir en su

enseñanza actividades y/o modalidades adecuadas para la EA?

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

5

¿Qué practicas pedagógicas ofrece a sus alumnos para lograr la transversalidad de la

Educación Ambiental?

Si los resultados anteriores son comparados con las limitaciones enunciadas a nivel

nacional podemos decir que en el primer interrogante de la encuesta, que arrojó, un 45%

para el área de Ciencias Naturales como área que realiza la mayor cantidad de aportes a la

EA, deja en evidencia que la corriente conservacionista también es una limitación en

nuestra región, tal como lo expresa el estudio nacional

En el segundo interrogante se reconoce como principal dificultad la falta de recursos

materiales relacionados a dicha temática, con un 23%, en segundo lugar identifican como

un impedimento a la planificación disciplinar (21%), expresando un vínculo directo con los

obstáculos mencionados a nivel nacional, específicamente con la fragmentación del

conocimiento. Ésta última limitación nos conduce a otro obstáculo enunciado, que es el

abordaje superficial de la cuestión ambiental, conectado posiblemente con la escasa

formación específica de los docentes en cuestiones ambientales (20%). El estudio nacional,

relaciona lo anterior con una falta de continuidad política y/o presupuestaria en los

programas nacionales de capacitación docente en EA. Es importante destacar también que

los docentes expresan que los proyectos orientados en Educación Ambiental son

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

6

desplazados por la atención que debe ponerse al tratamiento de otras problemáticas sociales

actuales, como son las adicciones y el embarazo adolescente.

En el contexto de esta investigación -la región del Valle de Uco- se identificaron, en

consideración de los resultados del tercer interrogante, que existen obstáculos que se

revierten con respecto a lo detectado a nivel nacional. Así, en esta región del país la

estrategia didáctica más elegida por los docentes para abordar la EA en el nivel secundario

ha sido el análisis de problemáticas ambientales, identificado a nivel nacional como una

carencia que debe ser atendida.

Por otro lado, respecto a la segunda cuestión que aborda nuestro trabajo, se presenta

el diseño de una propuesta didáctica completa que permite superar los obstáculos

enunciados. Particularmente, en este caso la estrategia implica la construcción y desarrollo

de una Agenda XXI escolar, que tiene sus bases en la Agenda Ambiental Siglo XXI, tal

como dice su eslogan “pensar globalmente y actuar localmente”. En su capítulo veintiocho

se hace un llamamiento a todos los pueblos y ciudades para que elaboren su propia Agenda

XXI Local, que traduzcan los objetivos generales en planes y acciones concretas para su

localidad… En sintonía con estos postulados se puede concebir que la escuela, en su escala,

debe hacer un proceso similar al que debería hacer una ciudad, es decir, asumir su

responsabilidad en los problemas socio-ambientales del entorno cercano, analizar la

situación funcional del establecimiento y plantear posibles soluciones. Es necesario que el

emprendimiento esté acompañado por un respaldo curricular que le brinde un soporte

conceptual a las acciones a desarrollar en las aulas y desde la institución educativa toda.

En este caso se propone una estrategia que resulta completa si se considera que en todas sus

fases de aplicación el alumno pone en juego diferentes capacidades [3]:

COGNITIVAS

El alumno:

- Observará e identificará en su entorno cercano problemáticas socio-ambientales

(Aprender a conocer).

- Propondrá posibles soluciones, empleando un pensamiento creativo y crítico

(Aprender a hacer).

- Planificará y organizará los recursos con los que cuenta para lograr ejecutar las

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

7

propuestas (Aprender a hacer).

PSICOMOTRICES

El alumno:

- Deberá lograr una orientación espacial, la escuela, el hogar, el barrio, el distrito,

reconociendo redes de causalidad entre sí y entre otras escalas, la provincia, el país y

el mundo (Aprender a conocer).

COMUNICACIÓN

El alumno:

- Expresará en forma oral, escrita y artística (murales, afiches, bandas, obras de teatro,

etc.) sus conclusiones o pautas de acción para alcanzar la aplicación de los hábitos

ambientalmente sustentables (Aprender a ser).

INSERCIÓN SOCIAL y AFECTIVIDAD

El alumno:

- Replanteará sus hábitos cotidianos, logrando una sensibilización de sus actos,

generando un cambio de actitud y aptitud (Aprender a convivir).

- Asumirá responsabilidades, que alimentará su motivación por la participación

activamente en la mejora y protección del medio ambiente (Aprender a convivir).

- Comprenderá la complejidad de la Agenda XXI escolar, y conformará grupos de

trabajo, que le permitirán relacionarse, participar, convivir y colaborar con otros

alumnos, gestando un sentido de equipo, que será el promotor y ejecutor de las

acciones propuestas (Aprender a convivir).

La estrategia didáctica que aquí proponemos para llevar adelante el proceso

enseñanza/aprendizaje es el que corresponde a una indagación de situaciones

problemáticas orientada por el docente [4], donde el alumno participa activamente de las

diferentes etapas de cada actividad y tiene la oportunidad de construir en forma

comprensiva los contenidos abordados. (Ver esquema n°1)

Esquema n°1 : Fases de la Agenda XXI Escolar

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

8

Fuente: elaboración propia.

El esquema anterior nos ayuda a imaginar que podrían desarrollarse actividades

escolares relacionadas con diferentes temáticas de interés actual: la gestión de los residuos,

temas relativos a la biodiversidad, el agua y la energía, etcétera. Si tomamos una de ellas,

por ejemplo la gestión del agua, recurso vital e irremplazable, no sólo para el hombre sino

para gran cantidad de seres vivos, podemos acercar una propuesta para la fase de acción,

con los siguientes ejes orientadores por áreas:

Área de las Ciencias Sociales

-Valorar usos y abusos del agua en la

institución.

-Analizar la importancia del agua en las

diversas culturas.

-Determinar la disponibilidad del recurso

para la realización de las diversas

actividades económicas.

Área de la lengua y el Arte

-Difundir y procesar los resultados

obtenidos por las otras áreas mediante:

afiches, folletos, historietas, revista

institucional, programas radiales, obras de

teatro, etcétera.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

9

Área de la Matemática

-Calcular cuánto se gasta de agua en las

canillas defectuosas, o cuánto se ahorrará

con otros sistemas de riegos en el jardín

escolar.

-Elaborar gráficos sobre el uso del agua,

antes y después de la aplicación de las

medidas de gestión del recurso.

Área de las Ciencias Naturales

-Valorar desde los aspectos biológicos la

importancia del recurso.

-Acomodar la biodiversidad de la

institución (árboles, arbustos y plantas de

interior) en función de la disponibilidad de

agua con que se cuenta.

-Conocer el proceso de potabilización del

agua.

Es importante dejar en claro que estas propuestas presentan diferentes grados de

complejidad de abordaje de los conocimientos, relativas a diferentes niveles educativos,

implicando una selección de contenidos que se van desarrollando a medida que avanza el

trayecto de escolar

Conclusiones

A partir de la presente investigación se pudieron reconocer en el contexto del estudio

obstáculos para abordar una EA actualizada, referidos en dos dimensiones. La primera

corresponde a una dimensión política, desde donde se gesta el curriculum, que responde a

una intencionalidad, pensada e impulsada por diversos grupos sociales y que busca

promover un modelo de sociedad. Relativa a ella, pudimos identificar obstáculos como son:

la fragmentación del conocimiento, vinculado posiblemente con el tipo de planificación

disciplinar y la escasa formación específica de los docentes encuestados. La segunda

dimensión es la didáctico-pedagógica, desde donde se pueden advertir algunas limitaciones

que identifican los docentes referidas a la falta de recursos materiales, instituciones

desbordadas por otro tipo de problemáticas de carácter social -adicciones y embarazos

adolescentes-, pero referidas también a un desinterés personal e institucional por promover

proyectos educativos orientados en el tema, debido por ejemplo a la falta de

acompañamiento del equipo directivo.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Córdoba, Argentina.

10

Frente a esto, la Agenda XXI Escolar, sin duda es una estrategia completa, dado que

en todas sus fases necesita del compromiso de los actores que conforman la comunidad

educativa -alumnos, padres, docentes, directivos, vecinos, etc-, y trabaja desde su inicio en

una escala local, esto es partiendo de un diagnóstico de las problemáticas ambientales más

trascendentes del entorno cercano. Además, responde a la transversalidad que requiere la

EA, ya que todos los docentes desde su espacio, independientemente del área curricular,

hacen sus aportes en diferentes líneas de acción -residuos, biodiversidad, agua, energía- en

forma coordinada. La propuesta debe considerar el logro de objetivos educativos a largo

plazo, por lo que el abordaje de las cuestiones ambientales a resolver en la escuela no

resulte superficial y se promueva una continuidad en el tiempo.

Todas estas características nos remiten a entender que la estrategia responde a un

modelo didáctico alternativo, sus principios de aplicación se basan en la idea de acercar a

los alumnos a la metodología del trabajo científico, ya que propone el trabajo en el aula en

torno a “problemas”, lo que considera secuencias y tipos de actividades específicas al

tratamiento de los problemas, promoviendo una participación activa del alumno en la

construcción del conocimiento científico escolar y coherente con una propuesta de

evaluación formativa, centrada en el seguimiento continuo de la evolución y desarrollo del

proyecto educativo.

Bibliografía

[4] Ferreyra, Adriana - De Longhi, Ana Lía. 2011. Metodología de la investigación I. UTN

Facultad Regional San francisco – Encuentro Grupo editor. Córdoba.

[2] Garcia, Daniela - Priotto, Guillermo. 2009. “Educación Ambiental: Aportes políticos y

pedagógicos del campo de la Educación Ambiental”. Secretaria de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Nación. Buenos Aires.

[1] Pantoja, Silvia. 2007. “Significado de la transversalidad en el curriculum: un análisis

de caso”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n° 43.

[3] Rojas Hernandez, Jorge y Oscar Parra Barrientos (Coord.) 2003.”Conceptos Básicos

sobre Ambiente y Desarrollo Sustentable”. INET –GTZ Argentina. Buenos Aires.