: Normas vigentes para la Educación Básica Alternativa y ...

74
Decenio de la igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres 2018 al 2027” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” Área de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva San Juan de Lurigancho, 14 de julio 2021 OFICIO MÚLTIPLE Nº 56 -2021-MINEDU/VMGI-DRELM-UGEL.05-J.AGEBATP Señor (a) Director(a) del Centro de Educación Básica Alternativa CEBA de gestión pública Director(a) del Centro de Educaciòn Técnico Productiva CETPRO de gestión publica UGEL.05 - San Juan de Lurigancho y El Agustino ASUNTO : Normas vigentes para la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva REF. : - RVM N° 211-2021-MINEDU - RM Nº 245-2021-MINEDU - AGEBATP2021-INT-0033520 Me dirijo a usted, para expresarle mi saludo y hacer de su conocimiento las normas legales vigentes, según detalle: a) Resolución Viceministerial N° 211-2021-MINEDU “Lineamientos de Aprendo en casa, aprendo en escuela y aprendo en comunidad” Artículo 1º - Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de aprendo en casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”; el cual, como anexo, forma parte de la presente resolución. b) Resolución Ministerial N°245-2021-MINEDU- “Estrategia para el buen retorno de año escolar y la consolidación de aprendizajes 2021-2022 BRAE-CA 2021- 2022. Artículo 1º - Aprobar la “Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de aprendizajes2021-2022: BRAE-CA 2021-2022”, la misma que, como anexo, forma parte de la presente resolución. Se suscribe el presente documento, en mérito a las facultades delegadas por el Director Lic. Fernando Moreano Valenzuela, mediante Resolución Directoral N° 001- 2021/UGEL.05-SJL/EA. Con las expresiones de mi especial consideración y reconocimiento. Atentamente, ZMVG/JAGEBATP RLP/Asit.Adm.

Transcript of : Normas vigentes para la Educación Básica Alternativa y ...

“Decenio de la igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres 2018 al 2027”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Área de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva

San Juan de Lurigancho, 14 de julio 2021

OFICIO MÚLTIPLE Nº 56 -2021-MINEDU/VMGI-DRELM-UGEL.05-J.AGEBATP

Señor (a) Director(a) del Centro de Educación Básica Alternativa – CEBA de gestión pública Director(a) del Centro de Educaciòn Técnico Productiva – CETPRO de gestión publica UGEL.05 - San Juan de Lurigancho y El Agustino

ASUNTO : Normas vigentes para la Educación Básica Alternativa y Técnico Productiva REF. : - RVM N° 211-2021-MINEDU

- RM Nº 245-2021-MINEDU - AGEBATP2021-INT-0033520

Me dirijo a usted, para expresarle mi saludo y hacer de su conocimiento las normas

legales vigentes, según detalle:

a) Resolución Viceministerial N° 211-2021-MINEDU “Lineamientos de Aprendo en

casa, aprendo en escuela y aprendo en comunidad” Artículo 1º - Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de

aprendo en casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”; el cual, como anexo, forma parte de la presente resolución.

b) Resolución Ministerial N°245-2021-MINEDU- “Estrategia para el buen retorno de año escolar y la consolidación de aprendizajes 2021-2022 BRAE-CA 2021-

2022. Artículo 1º - Aprobar la “Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de aprendizajes2021-2022: BRAE-CA 2021-2022”, la misma que,

como anexo, forma parte de la presente resolución.

Se suscribe el presente documento, en mérito a las facultades delegadas por el Director Lic. Fernando Moreano Valenzuela, mediante Resolución Directoral N° 001-2021/UGEL.05-SJL/EA.

Con las expresiones de mi especial consideración y reconocimiento.

Atentamente,

ZMVG/JAGEBATP RLP/Asit.Adm.

1

ESTRATEGIA PARA EL BUEN

RETORNO DEL AÑO ESCOLAR Y LA

CONSOLIDACIÓN DE APRENDIZAJES

2021-2022:

BRAE-CA 2021-2022

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:44:44 -05:00

2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

2. FUNDAMENTACIÓN ...................................................................................................... 3

3. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA ........................................................................................ 5

4. ALCANCE DE LA ESTRATEGIA ............................................................................................ 6

5. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA ......................................................................................... 6

6. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA .................................................................................. 7

COMPONENTE 1: Acceso y continuidad para el desarrollo de competencias de los estudiantes 7

COMPONENTE 2: Dotación y fortalecimiento de competencias del personal de las IIEE,

programas educativos, redes, UGEL y DRE. .......................................................................... 17

COMPONENTE 3: Material educativo distribuido y acciones para el cierre de brecha digital ... 21

COMPONENTE 4: Escuelas seguras y acogedoras para el desarrollo de competencias de los

estudiantes ....................................................................................................................... 24

7. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES ....................................................................................... 26

7.1 Estrategia territorial .......................................................................................................... 26

7.2 Estrategia intersectorial .................................................................................................... 27

7.3 Estrategia con actores de la sociedad ............................................................................... 28

7.4 Estrategia de comunicaciones .......................................................................................... 28

8. ACCIONES DE SEGUIMIENTO .......................................................................................... 28

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:44:54 -05:00

3

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace una década, el Ministerio de Educación (Minedu) y los gobiernos regionales

organizan la estrategia de buen inicio del año escolar (BIAE) con el propósito de asegurar para,

el primer día de clases, un conjunto de acciones y productos que permitieran que las y los

estudiantes cuenten con las condiciones necesarias para tener un buen inicio del año escolar.

Con este fin, la estrategia aprobada permitió asegurar que 8 millones de estudiantes cuenten,

entre otros, con docentes contratados oportunamente, y con textos y cuadernos de trabajo

disponibles en número suficiente a tiempo y con aulas y servicios acondicionados, entre otros

aspectos.

En el contexto de cierre de escuelas causado por la crisis sanitaria, el Minedu decide ampliar la

estrategia a todo el año escolar buscando organizar el retorno a clases presenciales, así como la

consolidación de aprendizajes de los estudiantes. La estrategia pasó a llamarse el Buen Retorno

del Año Escolar (BRAE) 2021.

Mediante la Resolución Ministerial Nº 509-2020-MINEDU de fecha 04 de diciembre de 2020, se

crea el Grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza temporal, encargado del diseño y planificación

de la estrategia BRAE para el desarrollo del año 2021, teniendo al Viceministerio de Gestión

Pedagógica a cargo de la presidencia, y a la Secretaría de Planificación Estratégica como

secretaría técnica. A partir de la experiencia desarrollada en el 2021, y de la coordinación y

articulación con las unidades orgánicas del Minedu y las instancias de gestión educativa

descentralizada, se actualiza y propone la Estrategia para el buen retorno del año escolar y la

consolidación de aprendizajes 2021-2022 (BRAE-CA 2021-2022).

La estrategia BRAE-CA 2021-2022, articula al sector educación, además permite la participación

de otros sectores del Estado mediante el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM)1 así como de

otros actores de la educación organizados en el Capítulo Peruano de la Coalición Mundial de la

Educación2. Tanto el GTM como el Capítulo Peruano de la Coalición organizan sus acciones a

partir de lo establecido en la estrategia BRAE-CA 2021-2022

2. FUNDAMENTACIÓN

La emergencia sanitaria está llevando a que la reapertura de las instituciones educativas (IIEE),

sea bajo la modalidad presencial o semipresencial se inicie de manera progresiva3, en un proceso

que continuará al menos durante el segundo semestre del año 2021. Sin embargo, los efectos

en los logros de aprendizaje - debido a la desvinculación de estudiantes por situaciones

personales o familiares complejas, la limitada conectividad y las propias limitaciones de la

educación a distancia - solo podrán ser revertidos con acciones programadas a mediano y largo

plazo e involucrando a todos los actores que apoyan a los estudiantes en su proceso de

desarrollo de competencias.

1 Mediante Resolución Ministerial N° 627-2019-MINEDU, del 30 de diciembre de 2019, se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial

(GTM) referido. Los sectores que participan son MEF, Midis, Minsa, Mininter, Mindef, MTC y MIMP. 2 Para organizar las respuestas solidarias de la educación ante la pandemia, la Unesco constituyó la Coalición Mundial por la Educación. El Perú conformó el Capítulo Peruano de la Coalición el 16 de julio 2020, que está integrada por 43 instituciones, organizaciones de cooperación internacional, y del sector empresarial. Es coordinada por Foro Educativo, Empresarios por la Educación, IPAE, Unesco y Unicef. Estos últimos tienen a su cargo la secretaría técnica de la Coalición. 3 Hay instituciones educativas que han retornado a algún grado de presencialidad a partir del 19 de abril del presente año.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:02 -05:00

4

El sistema educativo en este período tiene un doble desafío: asegurar la inclusión con equidad

y lograr aprendizajes de calidad con renovación educativa.

La pandemia ha afectado con mayor intensidad a un conjunto de grupos de la población

educativa: estudiantes de ámbito rural, indígena, personas con discapacidad, migrantes, así

como a la población urbana que ha estado migrando a la educación pública afectada por la crisis

económica. La estrategia BRAE-CA 2021-2022 cuenta con medidas especiales, focalizadas y

diferenciadas para estas poblaciones, lo que permite identificar a la población vulnerable para

asegurar su retorno a la institución educativa (IE), así como la recuperación de aprendizajes para

todos aquellos que han tenido un limitado proceso de enseñanza y aprendizaje. La reapertura

de las IIEE y programas educativos prioriza a estos grupos, pues, cuanto mayor sea el tiempo de

desvinculación, mayores son los riesgos de que no regresen a la IE.

En cuanto al desafío de la renovación educativa, se busca capitalizar las acciones de respuesta

desarrolladas en este período. Desde el Minedu se han desarrollado acciones como la de

continuidad y reinserción; la de cierre de brecha digital: la de Aprendo en Casa por radio,

televisión y sistemas digitales; Aprendo en Comunidad, para ampliar los espacios y los actores

que asumen una responsabilidad educadora; Aprendo en Escuela, mediante la reapertura

segura, voluntaria, flexible y gradual de IIEE; así como estrategias de soporte y desarrollo socio

emocional a estudiantes. Estas respuestas, que nacieron en la emergencia, están llamadas a

constituirse en líneas de acción permanente del servicio educativo nacional de manera que el

Perú, de ahora en adelante cuente con un sistema que brinde un servicio educativo que permita

atender las diferencias a través de la radio y la televisión educativa, de un sistema de aprendizaje

digital y de líneas de acción vinculadas con el desarrollo socioemocional, entre otras.

La emergencia sanitaria también ha fortalecido la política educativa de carácter territorial, de

abajo hacia arriba, reconociendo y potenciando un rol activo de las familias y de las

comunidades, así como la participación de múltiples sectores del Estado en la atención a la

niñez, adolescencia, a los jóvenes, adultos y adultos mayores, en una actuación concertada entre

Estado, sociedad civil, cooperación y sector empresarial4. Esto último conforma una rectoría y

gobernanza de gran potencial que se plasma en la estrategia BRAE-CA 2021-2022, que apoya las

tendencias de renovación en la cual el Minedu habilita y fortalece las innovaciones que están

surgiendo en las IIEE y el conjunto del sistema, generando un sistema educativo resiliente que

puede responder mejor a los intereses, características y necesidades de estudiantes y

comunidades, pero también a la imprevisibilidad que va a caracterizar a la educación en el

futuro.

Finalmente, es necesario señalar que todos los estudiantes, docentes y familias enfrentan en la

actualidad situaciones retadoras para las que pone en juego todos sus saberes y desarrolla

nuevos aprendizajes, con apoyo del mundo digital, la televisión, la familia y la comunidad. Estas

lecciones de vida favorecen el desarrollo del perfil de egreso planteado en el Currículo Nacional

de Educación Básica (CNEB) y constituye una oportunidad para que los docentes reconozcan la

relevancia de los aprendizajes de carácter socioemocional, ciudadano y productivo. Una IE que

se renueva —articulando la actuación de la familia, la comunidad y los entornos digitales—,

4 Ver, por ejemplo, el catálogo de experiencias regionales y locales: “Gestión que hace escuela: iniciativas regionales y locales de

gestión educativa frente a la emergencia sanitaria por la COVID-19. Catálogo 2020-I. Recuperado de:

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7618

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:12 -05:00

5

ofrece a sus estudiantes un servicio educativo retador, inspirador y seguro para aprender con

autonomía. Si bien la pandemia ha generado desafíos de equidad, también permite avanzar en

el proceso de implementación del CNEB.

3. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA

El objetivo de la Estrategia para el Buen Retorno al Año Escolar y Consolidación de los

Aprendizajes (BRAE-CA 2021-2022) es lograr que los ocho millones de estudiantes de la

educación básica en todos sus niveles y modalidades, consoliden y continúen con sus

aprendizajes en las mejores condiciones, y garantizar que el servicio educativo sea oportuno y

de calidad.

La agenda de esta estrategia contempla los productos que entrega el Estado para

La prestación del servicio educativo en la modalidad presencial o a distancia

(incluye la semipresencial). La reapertura debe ser segura, gradual, voluntaria y

flexible de las IIEE o programas educativos.

El desarrollo de las experiencias de aprendizaje por parte de las IIEE con el soporte

de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad.

El desarrollo de acciones constantes centradas en la consolidación de aprendizajes

de los estudiantes.

El desarrollo de acciones centradas en la atención socioemocional a estudiantes y

docentes para un desarrollo integral y el bienestar de la persona.

La recuperación y continuidad de los estudiantes que están desvinculados del

servicio educativo o en riesgo de estarlo.

La dotación de recursos que favorezcan el proceso de desarrollo de competencias

de los estudiantes desde la “Estrategia Cierre de Brecha Digital” y la distribución de

otros materiales y herramientas pedagógicas.

La Estrategia BRAE-CA 2021-2022 se organiza en 4 componentes y 4 estrategias transversales:

• COMPONENTE 1: Acceso y continuidad para el desarrollo de competencias de los

estudiantes.

• COMPONENTE 2: Dotación y fortalecimiento de competencias del personal de las

IIEE, programas educativos, redes, UGEL y DRE.

• COMPONENTE 3: Material educativo distribuido y acciones para el cierre de brecha

digital.

• COMPONENTE 4: Escuelas seguras y acogedoras para el desarrollo de competencias

de los estudiantes

• Estrategia territorial

• Estrategia intersectorial

• Estrategia con actores de la sociedad

• Estrategia de comunicaciones

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:21 -05:00

6

4. ALCANCE DE LA ESTRATEGIA

La estrategia tiene el siguiente alcance y ámbito de aplicación:

• Ministerio de Educación

• Gobiernos regionales

• Gobiernos locales

• Direcciones Regionales de Educación (DRE) o las que hagan sus veces (GRE)

• Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

• Instituciones educativas y programas educativos públicos y privados de Educación

Básica Regular de ámbito rural y urbano: niveles de educación inicial, primaria y

secundaria; Educación Básica Alternativa: ciclos inicial, intermedio y avanzado; y de

Educación Básica Especial: niveles inicial y primaria.

La estrategia actualiza los productos que se entregan al estudiante durante el segundo semestre

del año escolar 2021 y define los que se entregarán el año 2022. También las metas principales

y los hitos que permiten alcanzarlas. La estrategia se implementa en el 2021 con cargo a los

recursos de cada unidad operativa y en el año 2022 se financia conforme a las solicitudes de

demandas adicionales aprobadas que estén incluidas en la asignación presupuestal señalada en

la Ley de Presupuesto del Año Fiscal 2022.

El Grupo de Trabajo Multisectorial-GTM contribuye a los productos y metas de la estrategia a

través del “Plan para la ejecución de acciones multisectoriales que permiten garantizar las

condiciones mínimas para el Buen Retorno del Año Escolar 2021”; la sociedad civil, sector

privado y la cooperación internacional hacen lo propio, desde el Capítulo Peruano de la Coalición

por la Educación.

5. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA5

En el marco de la coyuntura actual de la emergencia sanitaria, el servicio educativo debe adoptar medidas y decisiones que permitan que el año escolar se desarrolle en las mejores condiciones, que se preocupe por la protección de todos los actores de la comunidad educativa, sin perder de vista que los más afectados en situaciones de crisis son los/las estudiantes de las comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior implica que las condiciones de contexto, de bioseguridad y sociales, determinarán la forma de prestación del servicio educativo en coordinación con las familias y representantes de la comunidad, poblado o distrito, así como el diseño y planificación de sus acciones sobre la base de cuatro principios centrales:

Seguro. Se establece un conjunto de medidas sanitarias, epidemiológicas y protocolos de prevención de bioseguridad para los tipos de servicio presencial y semipresencial, convirtiéndose en un espacio protector en donde la salud es la prioridad.

Flexible. Se adapta a los cambios en función de las características, necesidades y condiciones

5 Tomado de las “Disposiciones para la Prestación del servicio en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la

Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la emergencia sanitaria de la COVID-19” RM 121-2021-MINEDU del 09 de marzo 2021.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:31 -05:00

7

del o de la estudiante y su contexto. Tiene en cuenta las consideraciones pedagógicas, socioemocionales, de gestión escolar y los tipos de prestación de servicio.

Gradual. El retorno a la presencialidad o semipresencial implica un tránsito progresivo y ordenado en el que se fortalece la confianza de la comunidad educativa según las condiciones de contexto (territoriales y epidemiológicas) validadas por el Minsa.

Voluntario. Las familias deciden el tipo de servicio (a distancia, semipresencial o presencial) que recibirán los/las estudiantes en coordinación con la IE, de manera que se aseguren las acciones para favorecer el proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias en las y los estudiantes.

6. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

COMPONENTE 1: Acceso y continuidad para el desarrollo de competencias de los estudiantes

Este componente contribuye a superar los retos de equidad y avanzar hacia una propuesta educativa, atractiva y desafiante para los estudiantes, que aporte al desarrollo de su proyecto de vida, que les brinda las condiciones para aprender y desarrollarse desde una propuesta atractiva y flexible que les permita formas de continuar con sus aprendizajes: desde lo presencial en la IE, lo digital, vía web, televisión y radio (Aprendo en Casa), así como desde las oportunidades de aprendizaje en la comunidad.

Los aspectos claves de implementar en el marco de la innovación y que se espera se constituyan

como parte de la acción regular del sector educación son los siguientes:

Mapeo y ubicación de todos los estudiantes en la educación básica y de los niños, niñas y

adolescentes, adultos y adultos mayores que están en edad escolar y que no están en el

sistema educativo (fuera del sistema).

Diseño e implementación de propuestas flexibles y diferenciadas de atención a los

estudiantes según sus características y necesidades. La capacidad de las IIEE para organizar

su propuesta curricular y organizarse de manera flexible para atender a sus estudiantes

Generación de un banco de recursos para la implementación regional de estrategias

digitales, así como la web, la televisión, la radio u otros que aprovechen el componente de

comunicación, para atraer la atención del estudiante.

La diversificación de experiencias de aprendizaje que fortalezcan aprendizajes locales, sin

perder de vista el perfil de egreso (CNEB), que tiene un fuerte énfasis en el desarrollo

integral de la persona, visualizando como elementos claves la formación ciudadana y el

desarrollo de habilidades socioemocionales.

Prevención de la interrupción de los estudios y promoción de la continuidad educativa

desde toda la comunidad educativa, con apoyo de aliados, como entidades del sector

público, privado, cooperantes y ONG, para asegurar que las y los estudiantes culminen

oportunamente sus trayectorias educativas.

Sistema de seguimiento a los estudiantes (continuidad) que están en el sistema educativo

y a los estudiantes que no han culminado su educación básica para monitorear su

permanencia y reinserción.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:39 -05:00

8

El mantenimiento de un rol activo de las familias y la comunidad, en la formación de sus

hijas e hijos y donde la familia y comunidad aprende a desarrollar competencias de

convivencia social y ciudadana. El desarrollo de habilidades socioemocionales como aporte

para enfrentar los retos de la nueva convivencia familiar y social son aspectos centrales en

los procesos de aprendizaje.

Se plantean los siguientes productos:

PRODUCTO 1: Plan para el desarrollo curricular y la consolidación de aprendizajes.

El producto contribuirá con el desarrollo curricular a nivel nacional y contará con actores de la sociedad civil, actores regionales, representantes de las distintas instituciones involucradas en los procesos de construcción, implementación y evaluación curricular de la educación básica, así como representantes de las diferentes direcciones, oficinas del Minedu y del Consejo Nacional de Educación. Se conformará un grupo de trabajo encargado de liderar este proceso. 2021. Durante este año se construirá y aprobará el plan para el desarrollo curricular nacional en la educación básica que articule los desafíos de la consolidación de aprendizajes con un proceso de mejora continua en la implementación del CNEB, sustentado en el recojo de evidencias, la implementación y la comprensión del documento curricular. Se conformarán mesas de construcción y consulta para el referido plan y a nivel macro regional se conformarán mesas temáticas para realizar acciones de diversificación en respuesta a las necesidades de los estudiantes y a sus contextos. Las direcciones del Minedu involucradas con el desarrollo curricular deberán estar alineadas a dicho plan a través de sus POI 2022 y se desplegará acciones de seguimiento al proceso de implementación curricular. 2022. El producto continúa con la implementación del plan para el desarrollo curricular nacional en la educación básica, a partir de un trabajo conjunto de todos los actores involucrados y liderado por el grupo de trabajo encargado de este proceso. Se espera que, como parte de este producto el referido grupo de trabajo realice el acompañamiento, evaluación y vigilancia de la implementación del plan para el desarrollo curricular nacional en la educación básica. PRODUCTO 2: Servicio de asistencia técnica articulada territorial. Este producto consiste en la organización y entrega articulada del servicio de asistencia técnica del Minedu a las regiones a través de sus DRE/GRE y UGELs, con el propósito de fortalecer las capacidades pedagógicas, innovación con tecnología y de asistencia técnica a los especialistas de DRE y UGEL, así como recoger sus necesidades, buenas prácticas e innovaciones. 2021. La asistencia técnica enfatizará en la protección a los estudiantes ante factores de riesgo. Abordará también aspectos vinculados con la reapertura de las IIEE y programas educativos de manera, segura, flexible, gradual y voluntaria, especialmente, con aquella población más afectada por las limitaciones en las condiciones de acceso al servicio educativo (ya sea por conectividad, por estar en zonas alejadas, por contar con población con discapacidad severa, condición de salud y primera infancia).

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:48 -05:00

9

2022. Durante este año, el producto continuará enfatizando el fortalecimiento de las

capacidades de los equipos regionales en la atención al estudiante y el tratamiento del

desarrollo curricular a partir de las características, necesidades de sus estudiantes, las demandas

y potencialidades del territorio fomentando el interaprendizaje entre regiones, para ello se

identificarán buenas prácticas que formarán parte de un catálogo, que permitirá, además,

capitalizar las experiencias regionales.

PRODUCTO 3: Recursos disponibles y accesibles de Aprendo en Casa para la educación básica

en las regiones.

Este producto consiste en la entrega oportuna de los recursos de Aprendo en Casa que constituyen un recurso orientador de uso no obligatorio, es decir puede ser reemplazado con otros recursos creados, adaptados o adecuados por el docente. Estos recursos entregados sirven de base y contribuyen con la misión de las instituciones y programas educativos de promover el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

2021. Durante este año se continuará facilitando recursos de Aprendo en Casa para los

docentes, estudiantes y sus familias a través de los medios: televisión, radio, web y tabletas.

Además, para continuar consolidando los aprendizajes de los estudiantes se desarrolló Aprendo

en Casa vacaciones, durante los meses de enero y febrero.

Desde el Minedu, a través de la estrategia Aprendo en casa, se pone a disposición de los actores

en la de la plataforma Perú Educa, experiencias de aprendizaje que pueden ser usadas en las

IIEE o en los ámbitos comunitarios (Aprendo en comunidad), considerando las características y

necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Este año permitirá avanzar en el ordenamiento de más de 4000 recursos virtuales aproximadamente, entre podcast, audios, interactivos, videos, infografías etc. que conformarán el banco de recursos y que podrá ser puestos a disposición en el 2022.

Con estos recursos, se busca que cada IE, así como en ámbitos comunitarios (Aprendo en

Comunidad), implementen de manera flexible las experiencias de aprendizaje y los diversos

recursos puestos a disposición del docente para que las utilice en función de las características

y necesidades de sus estudiantes.

2022. Durante este año, se pondrá a disposición de las regiones, un banco de recursos de los

programas de Aprendo en Casa desarrollados durante los años 2020 y 2021, así como los

programas de Aprendo en Casa Vacaciones. Este banco presentará los recursos de manera

ordenada y catalogada para el medio radial, televisivo y web.

Así también, el banco de recursos incluye materiales educativos accesibles para estudiantes con

y sin discapacidad (infografías, pictogramas, audios accesibles y videos con Lengua de señas

peruanas (LSP), subtitulado, materiales en lengua originaria, etc.). La entrega tiene como

finalidad que las regiones cuenten con recursos que puedan contextualizar, adecuar, adaptar o

ser referentes para la elaboración de los recursos pertenecientes a estrategias regionales,

locales o de las propias IIEE.

Con esto se busca fortalecer progresivamente el rol de los gobiernos regionales frente al

desarrollo de competencias de sus estudiantes, valorar experiencias desarrolladas en las

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:45:58 -05:00

10

regiones, así como capitalizar los recursos de AeC logrados durante el 2020 y 2021 por el

Minedu. En el marco de alianzas estratégicas, se aspira que las regiones puedan impulsar, con

pertinencia, innovaciones en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

PRODUCTO 4: Orientaciones y herramientas disponibles y accesibles para la recuperación y consolidación de aprendizajes en la educación básica.

Este producto centra su atención en la consolidación de los aprendizajes y, especialmente, en

los estudiantes de instituciones públicas que están afectados por rezagos de aprendizaje.

La prolongación de la educación remota durante al menos el primer semestre del año 2021 y las

diferentes necesidades de los estudiantes frente al aprendizaje, requieren de una alternativa de

trabajo para la consolidación de aprendizajes durante las vacaciones de los estudiantes. En este

contexto, se plantea la continuación del trabajo con la carpeta de recuperación para vacaciones.

Asimismo, al inicio del año escolar se puso a disposición fascículos con orientaciones para los

docentes y ejemplos para realizar la evaluación diagnóstica en aula para la toma de decisiones

durante el año y orientaciones con sugerencias para el refuerzo escolar.

2021. Durante este año se hará entrega de carpetas de recuperación pedagógica para la educación básica regular, se espera contar con apoyo de voluntarios que ayuden a los estudiantes en dicho proceso. Las regiones generarán un plan de acción para desplegar la estrategia de voluntariado desde el territorio para el desarrollo de la carpeta de recuperación durante las vacaciones de enero y febrero del siguiente año. Se darán orientaciones para el refuerzo escolar, a partir de casuísticas, para determinar acciones

para el refuerzo, todo ello será a través de espacios informativos de Aprendo en Casa, dirigido a

familias, docentes, directores, especialistas de DRE y UGEL.

Por otro lado, se implementará el servicio de apoyo educativo virtual EBE brindado por un

equipo transdisciplinario para la atención a los estudiantes con multidiscapacidad y trastornos

del espectro autista (TEA) y para sus familias, la cual constituye una población prioritaria por su

alto riesgo de abandono y exclusión.

Todos estos recursos permitirán al cierre de año contar con un kit de orientaciones y

herramientas virtuales e impresas para la consolidación de aprendizajes y el servicio educativo

flexible validado y ponerlo a disposición de las regiones el siguiente año.

2022. Durante este año, entre enero y febrero, se continuará con el servicio, para ello se

entregará a las regiones el kit de orientaciones y herramientas virtuales e impresas para la

consolidación de aprendizajes y el servicio educativo flexible que atiende la diversidad, dirigidas

a docentes, directivos y familias. Esto aporta a que los estudiantes desarrollen competencias

durante todo el año en mejores condiciones.

Se continua con la estrategia de voluntariado desde el territorio para el desarrollo de la carpeta

de recuperación durante las vacaciones de enero y febrero.

Además, se continuará con la implementación del servicio de apoyo educativo virtual EBE

dirigido a la población prioritaria de los CEBE (estudiantes con multidiscapacidad y TEA, y para

sus familias) por su alto riesgo de abandono y exclusión.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:46:12 -05:00

11

Para estimar la magnitud de esta situación, se espera que, tan pronto la emergencia sanitaria lo

permita, a mediados o fines del próximo año se realice un balance de este producto orientado

a organizar respuestas articuladas para la consolidación de aprendizajes, en coordinación con

las regiones. Ello permitirá disponer para el año siguiente orientaciones y herramientas que

faciliten la implementación de las estrategias regionales, la identificación de barreras para el

aprendizaje y apoyo educativo, así como la recuperación o consolidación de aprendizajes sin que

el estudiante se vea expuesto a retrasos en el desarrollo de sus competencias a causa de una

injusta repetición del año escolar.

PRODUCTO 5: Estrategias disponibles y accesibles para la reinserción y la continuidad educativa.

La entrega de este producto busca prevenir la interrupción de los estudios y promover la

continuidad educativa de los estudiantes. Esta es una problemática multicausal que

históricamente, afecta las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes,

adultos, adultos mayores y se ha incrementado debido a la pandemia y la emergencia sanitaria.

Las herramientas y recursos para las comunidades educativas pueden ser usadas o

contextualizadas, adecuadas, adaptadas o consideradas como referencia para diseñar e

implementar estrategias apropiadas para cada territorio, con el apoyo de aliados, cooperantes

entre otros que permitan abordar de forma multisectorial esta problemática.

El producto está compuesto por:

i) Alerta Escuela, Sistema de alerta temprana dirigido a los directores y especialistas del Sistema

de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa de DRE y UGEL, con el objetivo

de ayudar a prevenir la interrupción de estudios. La información que brinda (a) permite a los

directores, identificar a los y las estudiantes que podrían estar en riesgo de interrumpir sus

estudios y (b) los orienta con estrategias pedagógicas concretas y de gestión, sobre cómo

abordar dicha problemática con cada uno de sus estudiantes. Asimismo, (c) ofrece una

plataforma para que sean los directores quienes reporten información sobre el grado de

comunicación y acceso a estrategias pedagógicas de sus estudiantes.

ii) Fortalecimiento de la propuesta pedagógica y de gestión, promueve experiencias atractivas,

inclusivas y flexibles, abarca la generación de espacios seguros, acogedores, así como de apoyo

socioemocional para las y los estudiantes y sus familias, en tal sentido comprende las siguientes

acciones a) programas para familias, b) espacios de participación estudiantil, c) orientaciones

pedagógicas y de gestión para las instituciones educativas, d) espacios de intercambio entre

instituciones educativas y e) el Servicio de Apoyo Educativo (SAE), para la atención de

estudiantes con y sin discapacidad de la educación básica, en el marco de la educación inclusiva.

iii) Articulación territorial para la reinserción y continuidad educativa, implica orientaciones de

gestión para DRE y UGEL, incluye sugerencias de metodologías y protocolos para el despliegue

de acciones, ciclo de asistencia técnica y espacios de intercambio de las DRE y UGEL, promoción

y socialización de buenas prácticas

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:46:23 -05:00

12

2021. Durante este año se brindará las herramientas y recursos mencionados y se seguirá posicionando entre los estudiantes y las familias a nivel nacional la importancia y los beneficios de continuar y concluir los estudios. Se continuará ampliando los canales de acceso a la información y a los recursos dispuestos para la reinserción y continuidad educativa. Con relación a los servicios de apoyo educativo (SAE), se seguirá asesorando a directivos y docentes de instituciones educativas de la Educación Básica y de la Educación Técnica - Productiva con estudiantes en situación de discapacidad a nivel nacional, a través de dos tipos de servicio de apoyo: el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (Saanee) y el servicio de apoyo virtual EBE implementado por el Minedu en el contexto de pandemia. 2022. Se continuará con la entrega del producto, consolidando la estrategia como una respuesta continua y sistemática ante la problemática de la exclusión educativa y evitar la interrupción de los estudios, y seguir ampliando la disponibilidad y accesibilidad del servicio educativo a la población que no ha accedido a la educación básica.

Con relación a los servicios de apoyo, se ha previsto ampliar la meta del Saanne y el servicio de

apoyo virtual para asesorar a las IIEE con estudiantes en situación de discapacidad. Además, se

implementarán, en el marco del Decreto Supremo Nº 007-2021-MINEDU, los SAE internos en

cada IE para atender a estudiantes con y sin discapacidad que afrontan barreras para el

aprendizaje y se establecerán las condiciones para que, de forma progresiva, se implementen

los SAE externos en la UGEL.

PRODUCTO 6: Marco habilitador y condiciones para la transitabilidad entre las instituciones educativas de educación básica, técnico-productiva y superior tecnológica. Este producto busca promover de manera articulada la transitabilidad de la educación básica

(EBR, EBA y EBE) hacia los ciclos y niveles formativos de la educación técnico-productiva y

superior tecnológica, asegura la pertinencia educativa y el reconocimiento de competencias y

capacidades técnicas adquiridas durante la educación básica, facilita a los egresados continuar

con su trayectoria formativa, hace la oferta formativa de la educación básica más atractiva para

los estudiantes y sus familias, reduce la interrupción educativa y fortalece la competitividad del

capital humano.

2021. El producto pondrá especial atención en la definición y consenso de todas las direcciones

para establecer los criterios, mecanismos, alternativas y procesos para la transitabilidad. A nivel

regional se fortalecerá las capacidades de los especialistas de secundaria con formación técnica,

básica alternativa, educación técnico-productiva y superior tecnológica para implementar las

disposiciones establecidas en el Documento Normativo denominado “Disposiciones que regulan

la transitabilidad entre las instituciones educativas de Educación Básica, Técnico-Productiva y

Superior Tecnológica” aprobado por Resolución Viceministerial Nº 176-2021-MINEDU.

Contará con disposiciones que regulen la transitabilidad entre IIEE de educación básica, técnico

productiva y superior tecnológica, así como para la definición de un plan para el desarrollo del

mencionado proceso, como la guía metodológica que oriente la aplicación de las alternativas de

transitabilidad establecidas en el precitado Documento Normativo.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:46:31 -05:00

13

2022. El producto continuará y pondrá atención en la aprobación del mencionado plan y la

asistencia técnica regional para implementarlo. Asimismo, se ejecutará la implementación inicial

de las alternativas de transitabilidad establecidas el Documento Normativo denominado

“Disposiciones que regulan la transitabilidad entre las instituciones educativas de Educación

Básica, Técnico-Productiva y Superior Tecnológica” aprobado por Resolución Viceministerial

Nº 176-2021-MINEDU. Se pondrá especial atención en las condiciones para la convalidación de

competencias y capacidades en la Educación Básica (articulación de marcos curriculares y

módulos en el área de Educación para el Trabajo a nivel nacional entre otras) que permitan

desarrollar las alternativas para la transitabilidad: a) Reconocimiento de la formación técnica

estructurada e integrada de la Educación Básica (EBR, EBA y EBE) a través de una evaluación

curricular. b) Reconocimiento de la formación técnica recibida en la Educación Básica (EBR, EBA

y EBE), a través de la evaluación de evidencia por desempeño y c) Programación curricular

compartida de un módulo formativo técnico, entre la IE de la Educación Básica (EBR, EBA y EBE)

con un Cetpro, IEST o EEST.

PRODUCTO 7 Marco habilitador y condiciones para el acceso y la prestación del servicio educativo a distancia, presencial y semipresencial en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica.

Este producto consiste en un conjunto de orientaciones, medidas y acciones que permitan mejorar el acceso y la adecuada prestación del servicio educativo a distancia, presencial o semipresencial en las instituciones y programas educativos públicos y privados ubicados en los ámbitos urbano y rural.

En términos de acceso, se busca disponer el servicio educativo facilitando la atención de la matrícula escolar (Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU) e impulsando el servicio educativo semipresencial en instituciones educativas públicas de la educación básica (Resolución Viceministerial N° 085-2021-MINEDU). Así, una importante innovación, es la digitalización de la matrícula, y una importante respuesta ha sido la atención de estudiantes provenientes de la educación privada que, debido a diversos problemas causados por la pandemia, tienen que transitar a una IE pública y no lograron acceder a una vacante en el proceso regular de matrícula 2021 en IIEE públicas de Educación Básica. Por otro lado, la regulación del servicio semipresencial que busca garantizar el derecho a la educación para todos respondiendo a las características y necesidades de las y los estudiantes. En términos de la adecuada prestación, se busca brindar un servicio educativo en instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica, con las condiciones necesarias para enfrentar la emergencia sanitaria de la COVID-19 y posterior a ella. Si bien el proceso de apertura de las instituciones educativas es voluntaria y gradual, esta debe ser segura y flexible, siendo necesaria la gobernanza territorial. Así, los Grupos Intersectoriales Regional-local constituyen una instancia importante para asegurar condiciones que respondan a los tipos de prestación de servicios educativos y a la realidad de cada territorio. En esta misma línea de trabajo se pondrá atención en las condiciones básicas que todas las IIEE privadas deben cumplir para ofrecer su servicio educativo. Asimismo, a nivel de las instituciones y programas educativos públicos recibirán orientaciones y herramientas para la gestión escolar autónoma con liderazgo pedagógico, enfocado en el desarrollo integral de las y los estudiantes. 2021. Durante este año, con relación al acceso, el producto abordará al piloto del proyecto

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:46:39 -05:00

14

Matrícula Digital en la jurisdicción de la UGEL Tacna. Por otro lado, se culminará con la Estrategia focalizada para la absorción de estudiantes para el año escolar 2021. La estrategia focalizada tiene tres (3) partes: Acciones previas, proceso extraordinario de matrícula y acciones para garantizar la atención educativa. El proceso concluye con la asignación de mediadores y la contratación de nuevos docentes, en los casos en los que corresponde. Asimismo, para el funcionamiento del servicio educativo semipresencial, se pondrá atención en la incorporación de la categoría semipresencial en el SIAGIE y seguir identificando la demanda desde la Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. Con relación a la prestación adecuada del servicio en el marco de la emergencia sanitaria de la COVID-19, se impulsará la gobernanza territorial a nivel regional y local para asegurar las condiciones que permitan prestar el servicio a distancia, semipresencial o presencial en las instituciones públicas contempladas en la Resolución Ministerial Nº 121-2021-MINEDU.

Así también se prestará atención a las condiciones básicas que todas las IIEE privadas deben

contar para ofrecer su servicio, según el Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU, para ello, se

contará con las “Disposiciones para el proceso de adecuación a las condiciones básicas en

instituciones educativas de gestión privada de educación básica” contando con el seguimiento

y acompañamiento por parte del Minedu y las supervisiones orientativas a cargo de las UGEL

para su implementación.

Finalmente, en gestión escolar para instituciones y programas educativos públicos, contarán con

un conjunto de orientaciones e instrumentos que impulsará la gestión escolar autónoma con

liderazgo pedagógico: Guía para la gestión escolar, que reemplazará a las orientaciones para el

año escolar, en el marco de los “Lineamientos para la gestión escolar de instituciones educativas

públicas de educación básica”, aprobados mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU;

Disposiciones para la organización del tiempo anual de las IIEE y Programas Educativos de la

Educación Básica, así como cursos virtuales en materia de gestión.

2022. Durante este año se continuará con los procesos señalados en el 2021, logrando

completar los marcos habilitantes y las condiciones necesarias para un adecuado acceso y

prestación del servicio educativo en instituciones y programas públicos y privados. Se prestará

especial atención al crecimiento progresivo de las intervenciones sobre la base de evidencias,

así como el fortalecimiento de capacidades a los actores involucrados; asimismo se prestará

atención a las condiciones para prestar el servicio tanto en pública como en privadas, logrando

realizar acciones seguimiento y acompañamiento al proceso.

Tabla N°01

Matriz de productos, metas e hitos del Componente 1

Productos BRAE 2021-2022

2021 2022 Responsables

META 2DO SEMESTRE- 2021

HITOS PARA LLEGAR Y LOGRAR META 2022

BRAE 2022 Viceministerio Direcciones involucradas

PRODUCTO 1: Plan para el desarrollo curricular y la consolidación de aprendizajes.

Grupo de trabajo para el desarrollo curricular conformado y

POI 2022 de direcciones del Minedu alineados al plan para el desarrollo curricular

1. 100% de acciones propuestas en el plan para el desarrollo curricular nacional con propuestas y

VMGP

DIGEBR (responsable) DIGEIBIRA DIGESE DIFODS

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:46:47 -05:00

15

reconocido a julio 2021.

Plan para el desarrollo curricular nacional en la educación básica aprobado a octubre 2021.

nacional diciembre 2021.

Mesas de construcción y consulta para el plan para el desarrollo curricular nacional instalada a agosto 2021.

Mesas temáticas macro regionales instaladas a octubre 2021

Incorporar acciones del plan para el desarrollo curricular nacional en la planificación de la ATAT 2022 a noviembre 2021.

responsables para generar su implementación y seguimiento desde el Grupo de trabajo.

2. 100% de planes regionales para el desarrollo curricular articulados al Plan para el Desarrollo Curricular Nacional a diciembre del 2022

DIGEDD DIGC

PRODUCTO 2 Servicio de asistencia técnica articulada territorial.

26 regiones implementan planes de asistencia técnica a diciembre 2021

Plan de asistencia técnica de cada región consensuado y aprobado a diciembre 2021

1. 26 regiones implementan planes de asistencia técnica a diciembre 2022.

2. 1 catálogo de buenas prácticas regionales en diciembre 2022

VMGP

DIGEIBIRA (responsable) DIGEBR DIGESE DIGC DIGEGED DIGEDD DITE

PRODUCTO 3: Recursos disponibles y accesibles de AeC para la educación básica en las regiones.

3,771 programas de radio elaborados a diciembre 2021 (1190 programas de radio para la educación inicial, primaria, secundaria y básica alternativa en castellano y 2581programas de radio en 9 lenguas originarias para inicial, primaria y secundaria) a diciembre 2021

813 programas de TV elaborados a diciembre 2021 (792 programas de TV para la educación básica en castellano DEI, y 21 programas de TV en lengua originaria)

4 000 recursos virtuales aprox., diseñados a diciembre 2021. Estos recursos contemplan podcast, audios,

Banco de recursos AeC disponible, accesible y actualizado mensualmente a partir de julio 2021

Acciones de acompañamiento para el uso de los recursos de AeC incorporadas en la ATAT a noviembre 2021

1. 95% de regiones tienen acceso al banco de recursos de AeC en diciembre 2022.

VMGP

DIGEBR (responsable) DIGEIBIRA DIGESE DIGEDD DIGEGED

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:46:58 -05:00

16

interactivos, videos, infografías, entre otros)

PRODUCTO 4: Orientaciones y herramientas disponibles y accesibles para la consolidación de los aprendizajes en la educación básica.

100% de espacios informativos sobre refuerzo escolar dirigido actores educativos, realizados y grabados para ser replicados a julio 2021.

25% de los estudiantes de las regiones que requieren desarrollar la carpeta de recuperación y sus familias, cuentan con apoyo de un voluntario a agosto 2021.

Kit con orientaciones y herramientas para la consolidación elaborado y validado a diciembre 2021.

Especialistas de regiones capacitados para la dotación y uso del kit con orientaciones y herramientas para la consolidación a octubre 2021.

Definición de necesidad de acciones de seguimiento del uso de los recursos para la consolidación de aprendizajes y responsables a noviembre 2021.

1. 60% de los estudiantes que requieren la carpeta de recuperación acceden a ella y la desarrollan en enero y febrero 2022.

2. 50% de los estudiantes de la región que requieren desarrollar la carpeta de recuperación y sus familias, cuentan con apoyo de un voluntario.

VMGP

DIGEBR (responsable) DIGEIBIRA DIGESE DIGEDD DIGEGED OSEE

PRODUCTO 5: Estrategias disponibles y accesibles para la reinserción y la continuidad educativa.

30% de estudiantes que abandonaron sus estudios entre 2019-2020 se encuentran matriculados a noviembre de 2021.

95% de estudiantes que se encontraban en riesgo alto según Alerta Escuela 2020 se matriculan a noviembre 2021

10,333 IIEE de

educación básica

con estudiantes en

situación de

discapacidad,

reciben la atención

de un servicio de

apoyo educativo a

diciembre 2021.

2.7% de tasa de

deserción

interanual de 2020 -

2021.

Programa para familias, espacios de participación diseñados a diciembre 2021

Alerta Escuela actualizada con información nominal de los estudiantes al término de cada mes.

Nuevos Saanee acondicionados a septiembre 2021

Ciclo de asistencia técnica y espacios de intercambios de las DRE y UGEL a diciembre 2021.

1. 40% de estudiantes que abandonaron sus estudios entre 2019 y el 2021 se encuentran matriculados a noviembre de 2022

2. 97% de estudiantes que se encontraban en riesgo alto según Alerta Escuela 2021 se matriculan a noviembre 2022

3. 12,888 IIEE de educación básica con estudiantes en situación de discapacidad, reciben la atención de un servicio de apoyo educativo a diciembre 2022.

4. 30% de IIEE de educación básica que instala el SAE interno.

5. 2.7% de tasa de deserción interanual de 2021 -2022.

VMGP

DIGEBR (responsable) DIGEIBIRA DIGESE DIGEGED DIGEDD OSEE

PRODUCTO 6 Marco habilitador para regular la transitabilidad entre las instituciones educativas de educación básica,

144 IIEE de las regiones de Lima, Ica, Piura, Ayacucho, Cajamarca, San Martín, Huancavelica con

Fortalecimiento de capacidades a los especialistas de secundaria con formación técnica, básica alternativa, educación técnico-

1. 60% de IIEE de secundaria con formación técnica, básica alternativa, educación técnico-productiva y superior tecnológica de las 26

VMGP

DIGESUTPA (responsable) DIGEBR DIGEIBIRA DIGESE

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:05 -05:00

17

técnico-productiva y superior tecnológico.

oferta formativa vinculante implementan el proceso de transitabilidad establecido en la RVM N.º 176-2021-MINEDU al mes de diciembre del 2022.

productiva y superior tecnológica de las regiones focalizadas al mes de setiembre de 2021.

Guía metodológica que oriente la aplicación de las alternativas de transitabilidad al mes de setiembre del 2021.

regiones implementan las alternativas para la transitabilidad establecidas RVM N.º 176-2021-MINEDU al mes de diciembre del 2022.

PRODUCTO 7 Marco habilitador y condiciones para el acceso y la prestación del servicio educativo a distancia, presencial y semipresencial en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica.

Aseguramiento de las condiciones para prestación del servicio educativo del año 2022 a diciembre.

1 Sistema de Matrícula Digital habilitado (agosto 2021).

Disposiciones para la adecuación de las condiciones básicas para las IIEE privadas a diciembre 2021.

Aseguramiento de condiciones para la implementación RVM 085-2021-MINEDU a diciembre.

Aseguramiento de condiciones para las vacantes ampliadas en el marco del PEM 2020-2021 a diciembre.

Diagnóstico de cumplimento de condiciones básicas de IIEE privadas cuyo inicio se computa desde el día siguiente de publicada la norma proyectada a diciembre de 2021.

Estrategia de desarrollo de capacidades para equipos directivos para la implementación de los IIGG de las IIEE a diciembre 2022

1. 100% de los niños matriculados en vacantes semipresenciales reciben el servicio de acuerdo con lo establecido en RVM 085-2021-MINEDU

2. 100% de los niños matriculados en vacantes ampliadas cuentan con docentes, mobiliario y materiales suficiente.

3. 100% de estudiantes con vacante aceptada en Matrícula Digital registrados en Siagie a abril 2022)

4. 30% de IIEE privadas inician el proceso de adecuación a las condiciones básicas en el primer año de publicada la norma.

5. 35% de directivos de

IIEE públicas y

privadas que participan de los cursos autoformativos disponibles al segundo semestre del 2022.

VMGP DIGEIBIRA (responsable) DIGC DIGEBR DIGESE DIGEDD DIGEGED PRONIED

COMPONENTE 2: Dotación y fortalecimiento de competencias del personal de las IIEE,

programas educativos, redes, UGEL y DRE.

Para coadyuvar al logro de los aprendizajes de los estudiantes es necesario dotar a las IIEE del

personal suficiente y preparado para asegurar la calidad del servicio educativo, con las

herramientas necesarias para enfrentar los diferentes retos de la actual educación y con un

soporte socioemocional para contribuir a su bienestar personal y profesional.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:14 -05:00

18

En ese marco, se han diseñado los siguientes productos que se desarrollarán en el 2021 y 2022. Cabe precisar que el aseguramiento de la meta para el 2022 depende de la aprobación del presupuesto 2022. PRODUCTO 1 Personal administrativo priorizado contratado en las IIEE con incremento de matrícula. En el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional y del estado de emergencia nacional, durante los años 2020 y 2021 se incrementó la matrícula por atención de estudiantes de primer ingreso o que requirieron trasladarse a una IE pública. Ello ha significado un incremento de la carga administrativa de estas IIEE producto de la incorporación de nuevos estudiantes, por lo que se requirió la contratación del personal administrativo de las IE priorizadas regulado mediante la RVM N° 126-2020-MINEDU, “Norma que regula los perfiles de los puestos y criterios de asignación de posiciones para la contratación de personal administrativo priorizado en las IIEE en el marco del régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios regulado DL N° 1057”. PRODUCTO 2 Personal de limpieza y mantenimiento contratado en las IIEE tipificadas como medianas y grandes. La pandemia del COVID-19 y el retorno progresivo a una modalidad de servicio educativo presencial o semipresencial suponen retos al sector educación en diferentes ámbitos, siendo la seguridad sanitaria y limpieza de los locales educativos uno de los principales. Con el objetivo de garantizar las condiciones óptimas de higiene, salubridad y servicios básicos, contribuir en salvaguardar la salud y bienestar de las y los estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad educativa, se hace necesario contar con personal encargado de realizar labores de limpieza y mantenimiento de los ambientes, equipos y materiales de la institución educativa. En ese sentido, este producto incluye el conjunto de acciones que llevan a que, durante el año 2022, las IIEE tipificadas como medianas y grandes, puedan contar con el personal de limpieza y mantenimiento, contribuyendo así a brindar un mejor servicio educativo, en el marco del restablecimiento del servicio educativo en las II.EE. PRODUCTO 3 Docentes y auxiliares de educación contratados, y directivos encargados Este producto incluye el conjunto de acciones que llevan a que docentes y auxiliar de educación y directivos encargados se encuentren en su institución educativa el primer día del año escolar 2022. PRODUCTO 4 Agentes educativos (psicólogos, tecnólogos, modelos lingüísticos, intérpretes de ILSP, coordinadores de residencia, tutores etc.) Este producto incluye acciones que llevan a que diversos actores educativos se encuentren contratados oportunamente para la atención de los servicios de educación básica especial y de los servicios de educación secundaria rural que implementan los modelos de servicios educativos de Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencia Estudiantil y Secundaria Tutorial. PRODUCTO 5 Personal contratado en las redes Educativas Rurales y Redes Educativas de Gestión Escolar Este producto incluye el conjunto de acciones que llevan a que el personal de redes educativas se encuentre en su institución educativa el primer día del año escolar 2022.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:23 -05:00

19

PRODUCTO 6 Actores educativos fortalecen sus competencias digitales para la integración de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos educativos a través del Aula virtual. Este producto consiste en brindar acciones formativas a actores educativos en innovación tecnológica en el marco de la implementación del Aula Virtual con las cuentas de Aprendo en Casa en el marco del convenio del Nivel A (Google Works pace for Education Fundamentals). Comprende la ejecución de un plan de acciones formativas dirigidas a los especialistas de educación, Docente de Aula de Innovación Pedagógica directivos y docentes, orientadas al uso, aprovechamiento de las herramientas y servicios digitales del aula virtual para generar innovaciones con tecnología. Se desarrolla en modalidad virtual a través de ciclos de webinares y cursos virtuales. PRODUCTO 7 Actores educativos fortalecen sus competencias en líneas de formación priorizadas. Comprende acciones para fortalecer las competencias de los docentes (docentes, profesionales no docentes y directivos) a través de una oferta que, en el marco del Programa de Formación y Capacitación Permanente, prioriza cuatro líneas de formación: Aprendizajes (Orientación al proceso de enseñanza-aprendizaje: mediación, planificación y evaluación formativa), Bienestar Socioemocional (Identificación y promoción de prácticas saludables y responsables, vinculadas con la salud física y socioemocional), Competencia Digital (uso y aprovechamiento pedagógico de las tecnologías digitales) e Investigación e Innovación (Promoción del diseño e implementación y evaluación de proyectos de innovación pedagógica e investigación educativa). PRODUCTO 8: Soporte socioemocional para docentes y directivos "Te escucho docente" (TED) Este producto será entregado a docentes, directivos de educación básica y pública, promotores educativos comunitarias, especialistas y funcionarios de IGED, comprende lo siguiente a) Plataforma digital con recursos orientados al cuidado y autocuidado de la salud física y mental, b) un equipo de psicólogos especializados que brinda soporte y contención emocional, en la forma de primeros auxilios psicológicos a través de atenciones individuales y grupales y c) un paquete de fortalecimiento de estrategias y/o acciones de bienestar docente y de directivos en regiones. 2021. Durante este año se prestará atención en el ajuste del paquete de fortalecimiento a de bienestar en regiones. 2022. Se mantendrá el servicio “Te escucho docente”, con miras a atender a otros docentes cada año.

Tabla N°02

Matriz de productos, metas e hitos del Componente 2

Productos BRAE 2021-2022

BRAE 2021 BRAE 2022

Responsables

META 2DO SEMESTRE- 2021

HITOS PARA LLEGAR Y LOGRAR META 2022

Viceministerio Direcciones involucradas

PRODUCTO 1 Personal administrativo priorizado contratado en las IIEE con incremento de matrícula.

80% de cobertura de plazas de personal administrativo priorizado de IIEE a diciembre 2021.

Inclusión en el proyecto de la NT de intervenciones 2022 a octubre 2021.

Aprobación del PIA 2022 a noviembre 2021

1. 853 plazas habilitadas para personal administrativo priorizado en IE con incremento de matrícula, en abril de 2022*.

VMGI DIGC (responsable)

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:31 -05:00

20

PRODUCTO 2 Personal de limpieza y mantenimiento contratado en las IIEE tipificadas como medianas y grandes.

Inclusión en el

proyecto de la NT de intervenciones 2022 a octubre 2021

Aprobación del PIA 2022 a noviembre 2021

1. 1437 plazas de personal de limpieza y mantenimiento en IE tipificadas como grandes y medianas, han sido cubiertas a febrero de 2022*.

2. El 100% de COAR cuentan con servicios contratados. (seguridad y vigilancia, lavandería, alimentación y limpieza)

VMGI

VMGP

DIGC (responsable)

DEBESAR

PRODUCTO 3 Docentes y auxiliares de educación contratados, y directivos encargados.

97% de plazas docentes y 98% de auxiliares de educación vacantes, han sido cubiertas a marzo del 2021

99% de plazas de directivos de las IE vacantes han sido cubiertas a diciembre de 2021.

Modificación de la norma técnica de encargatura a julio 2021.

Modificación de la norma técnica para contratación aprobada fines de octubre 2021.

Aprobación del PIA 2022 a noviembre 2021.

1. 99% de plazas docentes y de auxiliares de educación vacantes han sido cubiertas a marzo del 2022

2. 99% de plazas de directivos de las IE vacantes han sido cubiertas a marzo del 2022.

3. Servicios educativos con el 95% de plazas directivas, docentes y no docentes cubiertas.

VMGP DITEN (responsable)

PRODUCTO 4 Agentes educativos (psicólogos, tecnólogos, modelos lingüísticos, intérpretes de LSP, etc.) y actores socioeducativos contratados.

80% de agentes educativos contratados en los servicios de educación básica especial.

100% de los actores educativos de los modelos de servicio educativo de secundaria rural contratados.

Inclusión en el proyecto de la NT de intervenciones 2022 a octubre 2021.

Aprobación del PIA 2022 a noviembre 2021.

1. 100% de agentes educativos contratados en los servicios de educación básica especial.

2. 100% de los actores educativos de los modelos de servicio educativo de secundaria rural contratados.

VMGP DEBE (responsable)

DISER (responsable)

PRODUCTO 5 Personal contratado en las Redes Educativas Rurales y Redes Educativas de Gestión Escolar.

100% de coordinadores de Redes Educativas Rurales y Redes Educativas de Gestión Escolar contratados a junio de 2021

Inclusión en el proyecto de la NT de intervenciones 2022 a octubre 2021

Aprobación del PIA 2022 a noviembre 2021

1. 100% de coordinadores de Redes Educativas Rurales y Redes Educativas de Gestión Escolar contratados a junio de 2022.

VMGI DIGC (responsable)

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:39 -05:00

21

PRODUCTO 6 Actores educativos fortalecen sus competencias digitales para la integración de las tecnologías de la información y comunicación mediante la gestión del Aula Virtual en los procesos educativos.

179,000 actores educativos participan a diciembre del 2021 en acciones formativas en innovación tecnológicas.

Contenidos y materiales desarrollados a julio 2021

Acciones formativas concluidas a noviembre 2021.

Aprobación del PIA 2022 a noviembre 2021

1. 180,000 actores educativos participan en innovaciones tecnológicas a marzo del 2022.

VMGP

DITE (responsable)

PRODUCTO 7 Actores educativos fortalecen sus competencias en líneas de formación priorizadas.

70% de docentes contratados y nombrados participan en la oferta abierta y masiva, así como en los programas focalizados para el fortalecimiento de capacidades a diciembre de 2021.

Aprobación del plan intersectorial para el uso de los tambos.

Completar el diseño del curso off line “Evaluación de Salida en el marco del programa de aprendizaje octubre 2021.

Espacios de articulación y asesoría pedagógica con GR con población docente con acceso a la formación off line a diciembre 2021.

1. 75% de docentes contratados y nombrados participan en la oferta abierta y masiva, así como en los programas focalizados para el fortalecimiento de capacidades a diciembre de 2022.

2. 5% de los docentes que no cuentan con conectividad acceden a la oferta formativa vía off line.

VMGP

DIFODS (responsable)

DIGESE DIGEIBIRA

DIGEBR DIGEGED

PRODUCTO 8 Soporte socioemocional para docentes y directivos "Te escucho docente" (TED).

100 recursos disponibles en la plataforma a diciembre 2021.

2400 docentes con atenciones de contención emocional a diciembre 2021.

Normativa aprobada a julio 2021. Aprobación de la asignación presupuestal 2022 para TED a noviembre 2021.

1. 100 recursos nuevos disponibles en la plataforma a diciembre del 2022.

2. 2400 docentes con atenciones de contención emocional a diciembre 2022.

VMGP

DIBRED (responsable)

DIGEGED DIFOCA

DIRI

* El número de plazas está sujeto a las actualizaciones de estudiantes matriculados y el cumplimiento de los criterios de

focalización.

COMPONENTE 3: Material educativo distribuido y acciones para el cierre de brecha digital

Como parte del proceso de aprendizaje es fundamental asegurar que los estudiantes y docentes

cuenten con los materiales necesarios desde el primer día de clases y para todo su proceso de

aprendizaje durante el año. Así también, y en el marco de las estrategias para el cierre de la

brecha digital, asegurar de que la comunidad educativa focalizada para recibir tabletas no solo

cuente con los equipos adecuados, sino que se desarrollen acciones para la actualización de los

contenidos pedagógicos.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:47 -05:00

22

Por tanto, se han diseñado los siguientes productos que se desarrollarán en el 2021 y el 2022, cabe precisar que el aseguramiento de la meta para el 2022 depende de la aprobación del presupuesto 2022. Bajo ese marco, se plantean los siguientes productos:

PRODUCTO 1 Materiales educativos para estudiantes y docentes. Este producto incluye las acciones conducentes a que estos materiales lleguen de manera oportuna. Para ello, inician el proceso de dotación con un año de anterioridad, llegan a junio (2021) con el material revisado y listo para pasar a prensa y al 2022 con el material requerido para los estudiantes

En el marco de la Programación Multianual 2021-2023, se aprobó la relación de materiales educativos para la Educación Básica correspondientes a las dotaciones 2021, 2022 y 2023 (Resolución Ministerial N°060-2021), permitiendo la mejora en la planificación y ejecución de los procesos de obtención de materiales educativos para el 2022, esto sumado al accionar de las instancias de gestión educativa descentralizada (IGED) y de los directores de las instituciones educativas se espera la entrega oportuna a los estudiantes de la totalidad de materiales educativos previstos para la dotación 2022.

PRODUCTO 2 Tabletas y cargadores solares entregados a los estudiantes y docentes de servicios educativos priorizados en el marco del DS N° 006-2020-MINEDU y su modificatoria, para la Fase 01 (metas adicionales) y Fase 02. Este producto incluye las acciones que llevan a la entrega de tabletas y cargadores solares a estudiantes y docentes de IIEE, rurales y urbanas del quintil 1 y 2 consideradas en el cierre de brechas digitales, en el marco de la implementación de dos (2) proyectos de inversión (IOARR): i) Adquisición de Equipo para la Continuidad del Servicio Educativo en el Marco del COVID-19; IIEE Primaria, IIEE. Secundaria a nivel nacional - CUI N° 2488226 (FASE 01 – metas adicionales) y, ii) Adquisición de Equipo para la Continuidad del Servicio Educativo en el Marco del COVID-19; IIEE Primaria, IIEE. Secundaria a nivel nacional - CUI N° 2512530 (FASE 02).

Durante el 2022 se ha previsto la entrega de las tabletas y cargadores a las IIEE hasta el mes de

abril, definiendo mayo y junio como plazos máximos para la entrega a los estudiantes y el

registro en el Módulo de Materiales del SIAGIE.

PRODUCTO 3 Tabletas con gestor de contenidos actualizado en zonas sin conectividad:

En caso de que las Direcciones Pedagógicas (DIGEIBIRA, DIGEBR y DIGEDD -DIFODS) realicen la

producción de contenidos pedagógicos se organizará el despliegue de personal en territorio, a

fin de garantizar la incorporación de los materiales educativos digitales en las tabletas de los

beneficiarios, para el desarrollo de las actividades educativas.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:47:56 -05:00

23

Tabla N° 03

Matriz de productos, metas e hitos del Componente 3

Productos BRAE 2021-2022

BRAE 2021 BRAE 2022

Responsables

META 2DO SEMESTRE- 2021 HITOS PARA LLEGAR Y LOGRAR

META 2022 Viceministerio

Direcciones involucradas

PRODUCTO 1 Materiales educativos para estudiantes y docentes.

Porcentaje de cuadernos de trabajo priorizados para el Buen Inicio del Año Escolar (BIAE) 2022 con conformidad.

Envío de los cuadros de distribución de materiales educativos a agosto 2021.

Impresión de los materiales educativos a noviembre 2021

Conformidad de los materiales educativos a noviembre 2021

Llegada de los materiales educativos a los almacenes de UGELs diciembre 2021

1. 90 % de estudiantes de educación básica reciben la dotación de materiales 2022 en abril 2022.

VMGP DIGERE

(responsable)

PRODUCTO 2 Tabletas y cargadores solares para estudiantes y docentes de servicios educativos priorizados en el marco del DS N° 006-2020-MINEDU y su modificatoria – Fase 01 (metas adicionales) y Fase 02

48% de tabletas y 57% cargadores entregados en el almacén del proveedor a diciembre 2021.

Tabletas y cargadores en almacén del contratista diciembre 2021 (1era entrega).

Verificación física, de la cantidad y de las características técnicas de las tabletas y cargadores diciembre 2021 (1era entrega).

1. 1era entrega: 47% de tabletas y 56% cargadores entregados a estudiantes y docentes a abril 2022.

2. 1era y 2da entrega: 99% de tabletas y cargadores entregadas a estudiantes y docentes a junio 2022.

VMGP DIGERE (responsable

de adquisición y distribución)

DITE Y OTIC

(responsable de verificación

de características

técnicas)

PRODUCTO 3 Tabletas con gestor de contenidos actualizado en zonas sin conectividad.

561,710 tabletas actualizadas con el gestor de contenidos anual en zonas sin conectividad a agosto 2021.

Contenidos pedagógicos actualizados a diciembre 2021.

Equipo de gestión y planificación contratado para la intervención a agosto 2021. Protocolo para la producción de contenidos pedagógicos y despliegue para la actualización de materiales digitales en el gestor de contenidos elaborados para agosto 2021.

1. 561,710 tabletas actualizadas con el gestor de contenidos anual en escenarios sin conectividad a enero 2022.

VMGP DITE (responsable

del proceso del despliegue)

DIGEBR DIGEIBIRA

DIGEDD DIGEGED

(Responsables de producción de contenidos)

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:48:04 -05:00

24

COMPONENTE 4: Escuelas seguras y acogedoras para el desarrollo de competencias de los

estudiantes

La comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, familias) requiere contar con un

ambiente seguro que cuente con condiciones de bioseguridad y con un clima escolar que

propicie una adecuada convivencia escolar, que favorece que las y los estudiantes se puedan

desenvolver y desarrollar de forma segura en el marco del respeto y la valoración de la

diversidad, fomentando el desarrollo de valores y actitudes que garanticen un adecuado

proceso de aprendizaje. Así también, y en el marco de la emergencia sanitaria y la pandemia

global, se requiere asegurar a nivel de cada institución educativa, la elaboración conjunta de

normas de convivencia adaptadas al contexto y adecuar los protocolos para la atención de los

casos de violencia escolar.

Este componente comprende los siguientes productos, que serán entregados durante el 2021 y

para el 2022, estará sujeto a disposición presupuestal.

PRODUCTO 1 Mantenimiento de locales educativos En el Programa de Mantenimiento se transfieren recursos económicos a todas las instituciones educativas públicas a nivel nacional para garantizar condiciones de funcionalidad, habitabilidad y seguridad física de los locales educativos. 2021. El financiamiento por S/ 365’000,000 tiene un alcance para 54,689 locales educativos a nivel nacional. Hay que señalar que del total de este monto S/.97,993,122 son para la entrega de Kit de higiene. 2022. El financiamiento se hará según lo dispuesto en la Ley de Presupuesto Público para el año fiscal correspondiente.

PRODUCTO 2 Fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la

atención de la violencia escolar a nivel territorial:

El Fortalecimiento de la gestión de la Convivencia Escolar a nivel territorial tiene dos

subcomponentes: 1. Gestión regional y local a cargo de los especialistas de convivencia escolar

de DRE/GRE y UGEL; y 2. Las intervenciones focalizadas a cargo de los equipos Itinerantes de

convivencia escolar (EICE), integrados por profesionales en psicología y trabajo social, y de los

profesionales en psicología para la intervención de soporte psicológico.

PRODUCTO 3 Atención oportuna de Casos de violencia escolar reportados en el portal SiseVe

La atención de la violencia contra las y los estudiantes es una de las tres líneas de acción

estipuladas en los “Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la

atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” aprobadas con el Decreto Supremo

N° 004-2018-MINEDU. El portal SíseVe trabaja sobre esta línea de acción, pues es una aplicación

virtual que favorece el reporte y seguimiento de los casos de violencia escolar.

En ese sentido, el principal objetivo del portal SíseVe es el de garantizar una atención sensible,

oportuna, efectiva, pertinente y reparadora, frente a la violencia escolar detectada, respetando

los plazos establecidos para la atención de cada tarea, según los protocolos para la atención de

la violencia escolar aprobados con el Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU que fueron

actualizados con Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:48:13 -05:00

25

PRODUCTO 4 Equipos de protección personal (EPP) distribuidos al personal de las IIEE públicas a nivel nacional Estos bienes son distribuidos a IIIEE públicas para ser usadas durante la prestación del servicio educativo presencial o semipresencial y se realiza según normativa del Minsa vigente a la fecha. 2021. Durante este año el equipo de protección personal implica mascarilla textil de uso comunitario y protectores faciales. 2022. Durante este año el equipo de protección será evaluado conforme a la normativa MINSA.

Tabla N° 04 Matriz de productos, metas e hitos del Componente 4

BRAE 2021-2022 BRAE 2021

BRAE 2022 Responsables

META 2DO SEMESTRE- 2021 HITOS PARA LLEGAR Y LOGRAR META 2022

Viceministerio Direcciones involucradas

PRODUCTO 1 Mantenimiento de locales educativos.

85% de locales educativos han declarado los gastos del programa de Mantenimiento a fines de octubre 2021.

Propuesta de norma técnica de mantenimiento de locales a diciembre 2021.

1. 95% de IIEE recibieron las transferencias de mantenimiento de locales educativos a abril 2022.

VMGI PRONIED

(responsable)

PRODUCTO 2 Fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia escolar a nivel territorial.

70% de instituciones educativas focalizadas reciben la intervención de convivencia escolar a diciembre 2021

Asegurar la asistencia técnica de los diferentes perfiles de la Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia en las IGED a diciembre 2021.

Capacitación a equipos itinerantes de convivencia escolar y profesionales psicólogos a octubre 2021.

1. 80% de instituciones educativas focalizadas reciben la intervención de convivencia escolar a diciembre 2022.

VMGI DIGC

(responsable)

PRODUCTO 3 Atención oportuna de casos de violencia escolar reportados en el portal SíseVe.

70% de casos reportados en el SíseVe son atendidos de manera oportuna a diciembre 2021.

Instituciones educativas reciben asistencia técnica de especialistas de convivencia escolar de la DRE/GRE y UGEL a diciembre 2021.

Instituciones educativas focalizadas reciben asistencia técnica del equipo itinerante de

1. 75% de casos reportados en el Portal SíseVe son atendidos de manera oportuna a diciembre 2022.

VMGI DIGC

(responsable)

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:48:23 -05:00

26

convivencia escolar y del profesional psicólogo (soporte psicológico) a diciembre 2021.

PRODUCTO 4 Equipos de protección (EPP) distribuidos al personal de las IIEE públicas a nivel nacional.

Meta cumplida

Criterios de bioseguridad emitidos por MINSA para la adquisición de equipos de protección.

Bases de datos revisadas para la transferencia a regiones 2022 de recursos para la adquisición y distribución de equipos de protección personal.

2. Docentes cuentan con mascarilla y protectores julio 2022.

VMGP

DIBRED (responsable)

UPP

7. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

La gestión de la estrategia supone la articulación intergubernamental entre instituciones del

sector educación con otras instituciones estatales y la convocatoria a la cooperación

internacional, la sociedad civil y al sector empresarial comprometidos con la educación.

La gestión de la estrategia requiere también de legitimidad social a través del involucramiento

de los actores clave del sector, lo que supone establecer una estrategia de comunicación de ida

y vuelta con docentes, directivos, familias y comunidad.

7.1 Estrategia territorial

La estrategia territorial contribuye a que los productos del BRAE-CA 2021-2022 se implementen

en el territorio en los plazos establecidos y con los criterios de inclusión, equidad, pertinencia,

oportunidad, legitimidad con la comunidad y en articulación con los actores regionales y locales.

Para ello, se priorizan semestralmente los productos del BRAE-CA 2021-2022 que se

implementan en los territorios sobre la base de una matriz de la siguiente cadena de

responsabilidades intergubernamentales del servicio educativo:

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:48:32 -05:00

27

Además, la estrategia territorial ha definido cuatro líneas de acción:

1. Generación de espacios de relacionamiento que active comités multisectoriales a nivel

regional, una coordinación permanente con los GORE, ANGR, AMPE, Remurpe y la

constitución de espacios entre las IGED con los gobiernos locales y la comunidad.

2. Fortalecimiento de capacidades a nivel regional a partir de demandas diversificadas de

los gobiernos regionales.

3. Fomento de buenas prácticas de gestión a través de la constitución de la Comunidad de

Práctica y su plataforma, las cuales contribuyen a identificar, promover y fortalecer las

buenas prácticas y retroalimentar la política educativa nacional.

4. Gestión de la información que incluya la definición de procesos para el monitoreo de

regiones y el despliegue del aplicativo Sistema de Gestión de la Calidad del Servicio

Educativo - SIMON, así como la comunicación permanente y oportuna entre las

instancias de gestión descentralizadas para analizar los avances y nudos críticos con

miras a adoptar decisiones informadas.

7.2 Estrategia intersectorial

La estrategia intersectorial contribuye a que los productos BRAE-CA 2021-2022, a cargo del

Minedu, sean entregados considerando condiciones mínimas para el inicio del año escolar

a partir del accionar complementario, recurrente y concurrente de los servicios, y el

accionar de los otros sectores que generen el valor público a partir del trabajo articulado.

La estrategia intersectorial tiene a la coordinación con otros sectores como uno de sus

mecanismos. Así, para ello cuenta con el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) de

naturaleza permanente, bajo la dependencia del Minedu para la ejecución de las acciones

necesarias de los sectores involucrados que permitan garantizar las condiciones mínimas

para el inicio del año escolar.

El grupo se encuentra conformado por ocho sectores: Educación, Interior, Transportes y

Comunicaciones, Salud, Defensa, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:48:43 -05:00

28

Vulnerables, Economía y Finanzas. Según las etapas de la estrategia BRAE, el grupo define

las acciones que cada sector se compromete a implementar para el buen retorno.

Este grupo cuenta con el “Plan para la ejecución de acciones multisectoriales que permiten

garantizar las condiciones mínimas para el Buen Retorno del Año Escolar 2021”. Para este

año, el grupo ha considerado el componente específico Salud, Alimentación Escolar y

Articulación Intergubernamental como parte del plan, este componente permitirá asegurar

la dotación de alimentación para instituciones y programas educativos, la implementación

de Tambos modelos para iniciar la estrategia de Aprendo en Casa, la asistencia técnica para

gobiernos regionales sobre autorizaciones del espectro de radio y televisión, la generación

de información sobre afiliaciones al Sistema Integral de Salud (SIS) y los procesos de

vacunación y el desarrollo de acciones frente a la anemia.

7.3 Estrategia con actores de la sociedad

Esta estrategia con actores diversos de la sociedad contribuye a ampliar y mejorar la

articulación y el apoyo a las iniciativas del Minedu, cuenta con el respaldo de varias

instituciones que apuestan también por el retorno gradual y flexible de los estudiantes a

las IIEE.

Para lograrlo, el Minedu cuenta con el Capítulo Peruano de la Coalición por la Educación

donde participa la cooperación internacional, la sociedad civil y el sector empresarial. A

través de esta coalición se canalizan y congregan esfuerzos para una educación inclusiva,

equitativa y enfocada en la calidad, evita duplicidades y se alinea a las necesidades

identificadas por el Minedu.

Semestralmente, el Minedu y la secretaría técnica de la Coalición definen los productos en

los cuales el aporte de la sociedad es prioritario.

7.4 Estrategia de comunicaciones

El Ministerio de Educación tiene como actores específicos de su estrategia de

comunicaciones a los involucrados en los procesos de la Estrategia BRAE-CA 2021-2022. En

función de los hitos de la estrategia se establecen los mensajes y canales de comunicación

con los estudiantes y sus familias, los docentes y las instancias de gestión educativa

descentralizada.

La comunicación apunta a una responsabilidad compartida y a contar con un canal de ida y

vuelta que permita retroalimentar las acciones del Ministerio de Educación.

8. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

El proceso de seguimiento tiene por objeto acompañar la implementación de los diversos

productos definidos en la presente estrategia, para contar con información confiable y

oportuna que permita conocer el estado de las metas seleccionadas para garantizar el Buen

Retorno al Año Escolar y la Consolidación de Aprendizajes 2021 -2022 (BRAE-CA 2021-2022).

El seguimiento a la implementación de los componentes y de los productos de la referida

Estrategia, a cargo de la Secretaría de Planificación Estratégica, se efectúa a través de

diversas herramientas (tableros de control, reporte de hitos, seguimiento a indicadores,

entre otras), las cuales requieren reportes periódicos, así como los medios de verificación

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:48:52 -05:00

29

correspondientes de los responsables de cada meta y de acuerdo con las fechas de

cumplimiento establecidas.

Al cierre del 2021 se debe contar con un balance de lo que ha significado la implementación

de la presente estrategia con las diversas direcciones miembros del Grupo de Trabajo

Sectorial creado por Resolución Ministerial Nº 509-2020-MINEDU, y establecer mejoras para

el 2022.

Por otro lado, desde la presidencia del GTM y como parte del seguimiento, se realizan

informes periódicos con el objetivo de reportar los avances y cumplimiento de las metas

incluidas en el” Plan para la ejecución de acciones multisectoriales que permiten las

condiciones mínimas para el Buen Retorno del Año Escolar”.

Firmado digitalmente por PELAEZCRUZ DEL CASTILLO EduardoFrancisco FAU 20514347221 softMotivo: Doy V° B°Fecha: 05.07.2021 20:49:05 -05:00

EXPEDIENTE: DIGEBR2021-INT-0079400

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado del Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto porel Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridadpueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:

http://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la siguiente clave: 5B6955

N° 211-2021-MINEDU

Lima, 06 de julio de 2021

VISTOS, el Expediente N° 0079400-2021, el Informe N° 00541-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR de la Dirección General de Educación Básica Regular, elInforme N° 00872-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPP de la Unidad de Planificación yPresupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe N°00818-2021-MINEDU/SG-OGAJ emitido por la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3 de la Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones delMinisterio de Educación, establece que el Sector Educación se encuentra bajo laconducción y rectoría del Ministerio de Educación; asimismo, de acuerdo con el literala) del numeral 1 y el literal a) del numeral 2 del artículo 5 de la citada Ley, sonfunciones rectoras y técnico-normativas del Ministerio de Educación, formular, planear,dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo sucompetencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; así como aprobar lasdisposiciones normativas vinculadas con sus ámbitos de competencia,respectivamente;

Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 79 de la Ley Nº 28044, LeyGeneral de Educación, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacionalque tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura,recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado;

Que, asimismo el literal a) del artículo 80 de la Ley General de Educación,establece que es función del MINEDU, definir, dirigir, regular y evaluar, encoordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica nacional, yestablecer políticas específicas de equidad;

Que, de acuerdo con el literal a) del artículo 53 de la Ley General deEducación, el estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Lecorresponde, entre otros aspectos, contar con un sistema educativo eficiente, coninstituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir

EXPEDIENTE: DIGEBR2021-INT-0079400

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado del Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto porel Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridadpueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:

http://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la siguiente clave: 5B6955

un buen trato y adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponerde alternativas para culminar su educación;

Que, el artículo 10 de la citada Ley establece que, para lograr launiversalización, calidad y equidad en la educación, se adopta un enfoque interculturaly se realiza una acción descentralizada, intersectorial, preventiva, compensatoria y derecuperación que contribuya a igualar las oportunidades de desarrollo integral de losestudiantes y a lograr satisfactorios resultados en su aprendizaje;

Que, por su parte, el artículo 17 de la Ley General de Educación señala que,para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en elejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen asegmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlospreferentemente;

Que, la Ley N° 27558, Ley de fomento de la educación de las niñas yadolescentes rurales, entre los criterios generales de promoción establece que elEstado promueve condiciones de equidad entre niños, niñas y adolescentes en áreasrurales para lo cual debe formular políticas educativas que respondan a lasnecesidades de ese sector y, específicamente, de las niñas y adolescentes rurales, enel marco de una formación integral y de calidad para todos;

Que, el Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036 “El Reto de la CiudadaníaPlena”, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, señala, en el marco dela Orientación Estratégica 5, que el sistema educativo debe asegurar que todas laspersonas, particularmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad, aprendan alo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes,oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y el uso competente delas tecnologías disponibles;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, modificado porResolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU, se aprueba el Currículo Nacional deEducación Básica; que muestra la visión de la educación que queremos para nuestrosestudiantes y; contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formación, con lafinalidad que los estudiantes se desenvuelven en su vida presente y futura;

Que, en el marco de la emergencia sanitaria, a través de la ResoluciónMinisterial Nº 160-2020-MINEDU, se dispone el “inicio del año escolar a través de laimplementación de la estrategia “Aprendo en Casa”, como medida para garantizar elservicio educativo mediante su prestación a distancia en las instituciones educativaspúblicas de Educación Básica, a nivel nacional, en el marco de la emergencia sanitariapara la prevención y control del COVID-19”;

Que, con Resolución Viceministerial N° 116-2020-MINEDU, se aprueba eldocumento normativo denominado “Protocolo para el inicio del servicio educativopresencial del año escolar 2020”;

Que, mediante Resolución Viceministerial Nº 273-2020-MINEDU se aprueba eldocumento normativo denominado "Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar2021 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica", el

EXPEDIENTE: DIGEBR2021-INT-0079400

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado del Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto porel Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridadpueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:

http://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la siguiente clave: 5B6955

mismo que tiene como objetivo orientar la gestión de los directivos de InstitucionesEducativas y de los responsables de los programas educativos de la Educación Básicapara el desarrollo del año escolar 2021, y promover medidas desde la gestión escolarpara evitar la propagación de la COVID-19, en tanto se desarrolla el servicio educativo;

Que, en el marco de las disposiciones legales antes señaladas y atendiendo elcontexto actual, a través del Informe N° 00541-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR, laDirección General de Educación Básica Regular dependiente del Viceministerio deGestión Pedagógica, sustenta y propone la aprobación del documento normativodenominado “Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo enComunidad”, el mismo que tiene como objetivo establecer los enfoques, principios,consideraciones pedagógicas y de gestión que orientan el desarrollo de las estrategiasAprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad, en el marco de laimplementación del Currículo Nacional de la Educación Básica favoreciendo eldesarrollo de competencias de las y los estudiantes, que se hace sostenible con laparticipación y movilización de diversos actores de la sociedad, entidades públicas yprivadas y niveles de gobierno, para el acceso, la permanencia y culminación oportunade la Educación Básica;

Que, de la revisión realizada a los documentos contenidos en el expediente, seadvierte que el documento normativo cuenta con la opinión favorable de la DirecciónGeneral de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de ServiciosEducativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), de la Dirección General de ServiciosEducativos Especializados (DIGESE), de la Dirección de Educación Inicial (DEI), de laDirección de Educación Primaria (DEP), de la Dirección de Educación Secundaria(DES), de la Dirección de Educación Física y Deporte (DEFID), de la DirecciónGeneral de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC), de la Dirección General de GestiónDescentralizada (DIGEGED) y de la Dirección General de Desarrollo Docente(DIGEDD);

Que, a través del Informe N° 00872-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, la Unidadde Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica yPresupuesto, dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, consideratécnicamente factible continuar con el trámite de aprobación del documento normativo;por cuanto, se encuentra alineado con los objetivos estratégicos e institucionales delSector Educación y su aprobación e implementación se financiará con recursospresupuestarios programados en el presupuesto del Pliego 010: Ministerio deEducación para el presente ejercicio fiscal;

Que, asimismo, con Informe N° 00818-2021-MINEDU/SG-OGAJ, la OficinaGeneral de Asesoría Jurídica, en el marco del análisis legal realizado y teniendo encuenta las opiniones técnicas emitidas, considera que la aprobación del documentonormativo resulta legalmente viable, sugiriendo proseguir el trámite correspondientepara su aprobación;

Que, de acuerdo al literal a) del numeral 1.1 del artículo 1 de la ResoluciónMinisterial N° 571-2020-MINEDU, se delega en la Viceministra de Gestión Pedagógicadel Ministerio de Educación, entre otras facultades y atribuciones, la de emitir yaprobar los actos resolutivos que aprueban, modifican o dejan sin efecto losDocumentos Normativos del Ministerio de Educación en el ámbito de su competencia

EXPEDIENTE: DIGEBR2021-INT-0079400

Esto es una copia autentica imprimible de un documento electrónico archivado del Ministerio de Educación, aplicando lo dispuesto porel Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridadpueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:

http://esinad.minedu.gob.pe/e_sinadmed_3/VDD_ConsultaDocumento.aspx e ingresando la siguiente clave: 5B6955

conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministeriode Educación;

De conformidad con la Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones delMinisterio de Educación; la Ley N° 28044, Ley General de Educación; el Reglamentode Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por DecretoSupremo Nº 001-2015-MINEDU; y, en virtud a las facultades delegadas medianteResolución Ministerial N° 571-2020-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos deAprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”; el cual, comoanexo, forma parte de la presente resolución.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución y su anexo, enel Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portalinstitucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), el mismo día de lapublicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

(Firmado digitalmente)KILLA SUMAC SUSANA MIRANDA TRONCOS

Viceministra de Gestión Pedagógica

1

DOCUMENTO NORMATIVO:

“LINEAMIENTOS DE APRENDO EN

CASA, APRENDO EN ESCUELA Y

APRENDO EN COMUNIDAD”

2

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 4

2. OBJETIVO ............................................................................................................ 5

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................... 5

4. BASE NORMATIVA ............................................................................................. 5

5. GLOSARIO ........................................................................................................... 7

6. SIGLAS ................................................................................................................ 8

7. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO .................................................................... 8

7.1. ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE APRENDO EN CASA, APRENDO EN ESCUELA Y APRENDO EN COMUNIDAD .............................................................. 8

7.1.1. Enfoques .................................................................................................... 8

7.1.2. Principios ................................................................................................... 9

7.1.2.1. Pedagógicos ....................................................................................... 9

7.1.2.2. Gestión .............................................................................................. 10

7.2. ECOSISTEMA DEL APRENDIZAJE ............................................................... 11

7.2.1 Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad ........ 12

7.2.1.1. Aprendo en casa ............................................................................... 13

7.2.1.2. Aprendo en escuela ......................................................................... 15

7.2.1.3. Aprendo en comunidad .................................................................... 16

7.3. DESARROLLO DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ......................................... 20

7.3.1. Experiencias de aprendizaje ................................................................... 20

7.3.1.1. Componentes de las experiencias de aprendizaje ......................... 20

7.3.1.2. Criterios para la planificación y elaboración de las experiencias de aprendizaje .................................................................................................... 20

7.3.1.3. Los enfoques transversales en las experiencias de aprendizaje y los medios……………………………………………………………………………21 7.3.1.4. Los medios usados por las estrategias ......................................... 23

7.3.2. Gestión y organización de los recursos ................................................ 25

7.3.3. Orientaciones a los actores educativos ................................................ 26

7.3.3.1. Orientaciones para docentes ........................................................... 26

7.3.3.2. Orientaciones para directivos de las II. EE. y coordinadores de las redes educativas rurales .............................................................................. 26

7.3.3.3. Orientaciones para familias ............................................................. 26

7.3.3.4. Orientaciones para los gestores comunitarios .............................. 27

7.4. CONSIDERACIONES DE GESTIÓN Y GOBERNANZA .................................. 27

7.4.1. Gobernanza y gestión territorial: espacios de articulación local y comunal ............................................................................................................. 27

7.4.2. Procesos de la gobernanza colaborativa local ..................................... 29

7.4.3. Gestión participativa para la acción y toma de decisiones en la comunidad ......................................................................................................... 29

3

7.4.4. Movilización de aliados y articulación intersectorial ............................ 30

7.4.5. Gestión de la información territorial a través de las buenas prácticas32

7.5. RESPONSABILIDADES DE LAS IGED Y GOBIERNOS LOCALES ............... 31

7.5.1. Ministerio de Educación ......................................................................... 31

7.5.2. Dirección Regional de Educación .......................................................... 31

7.5.3. Unidad de Gestión Educativa Local ....................................................... 33

7.5.4. Gobierno Local ........................................................................................ 34

7.5.5. Instituciones Educativas y/o Programas Educativos ........................... 34

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

4

“LINEAMIENTOS DE APRENDO EN CASA, APRENDO EN ESCUELA Y APRENDO

EN COMUNIDAD”

1. JUSTIFICACIÓN

En el año 2020, la estrategia Aprendo en casa surge como respuesta temporal ante la necesidad de garantizar el funcionamiento del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Sin embargo, ante la prolongación de la pandemia y la imposibilidad de retornar en el corto plazo a la presencialidad en las instituciones educativas del país, se convierte en la estrategia principal para garantizar a los estudiantes peruanos la continuidad en el desarrollo de sus aprendizajes. La estrategia ha demandado al sistema educativo un esfuerzo para el rediseño de las formas de abordar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje a través de diversos canales (radio, TV, web, tabletas), y a los docentes, un replanteamiento en el desempeño de su práctica en un contexto de educación a distancia o semipresencial. En este proceso se ha sumado el esfuerzo de las regiones, localidades y ámbitos comunitarios que, tomando como referencia los recursos propuestos, han ampliado, redimensionado y enriquecido la estrategia, adecuándola a las necesidades, demandas y realidad de los territorios. En ese sentido, la estrategia inicial acrecentada por la acción intergubernamental e intersectorial, junto con los esfuerzos por el retorno progresivo y gradual a algún nivel de presencialidad, configuran un nuevo ordenamiento que define tres tipos de prestación del servicio educativo: a distancia, semipresencial y presencial, que se desarrollan a través de tres estrategias particulares pero complementarias: Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad. Estas estrategias buscan garantizar el acceso al servicio educativo en escenarios con y sin conectividad, brindando espacios de acogida, dispositivos electrónicos, complementación de aprendizajes, reforzamiento educativo, apoyo socioemocional, recursos y apoyos educativos1, ajustes razonables, así como otras condiciones. En su desarrollo, las estrategias reconocen que la educación de las personas no empieza ni termina en las instituciones educativas, con lo cual se pone en valor la responsabilidad de la comunidad y la sociedad en su conjunto tal como se expresa en el Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía plena (PEN). El PEN señala la responsabilidad educativa de las comunidades, las organizaciones sociales, las empresas y los medios de comunicación, resaltando de esta forma la diversidad de actores comprometidos con el desarrollo educativo y la importancia de no limitar la acción educativa solo al ámbito estatal. Reconoce también la importancia de la educación a lo largo de la vida, la centralidad de las personas, el carácter público de la educación y la importancia

1 Artículo 11D.- Apoyos Educativos del Decreto Supremo Nº 007-2021-MINEDU modifica el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación,

aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

5

del rol educativo de las familias y comunidad. En este marco, los aprendizajes comunitarios cumplen un rol fundamental en tanto articulan las necesidades del individuo con las de la colectividad, incorporando las actividades productivas, sociales y culturales de las comunidades locales como parte del desarrollo de las experiencias de aprendizaje diversificadas. En consecuencia, el PEN nos ofrece un marco amplio para el desarrollo pedagógico de las competencias del currículo nacional reconociendo e incorporando los aprendizajes desarrollados en los contextos familiares y comunitarios, para así ofrecer una formación integral a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En esta perspectiva, Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad deben establecerse como estrategias sostenibles que aportan recursos para el desarrollo de los aprendizajes planteados en el perfil de egreso del Currículo nacional de la educación básica en el marco de los aprendizajes a lo largo de la vida, contribuyendo a la mejora de la calidad y la continuidad educativa, en la multiplicidad de escenarios y condiciones distintas del estudiante y su contexto. Estos lineamientos buscan orientar los procesos pedagógicos y de gestión que sostienen las estrategias Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad, así como su implementación y diversificación regional, local o comunal y en la I. E. para asegurar la continuidad educativa y el desarrollo de los aprendizajes, desarrollando acciones diferenciadas en múltiples escenarios, como la presencialidad, semipresencialidad y educación a distancia, con la participación y movilización de diversos actores de la sociedad, entidades públicas, privadas y niveles de gobierno.

2. OBJETIVO

Establecer los enfoques, principios, consideraciones pedagógicas y de gestión que orientan el desarrollo de las estrategias Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad, en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica favoreciendo el desarrollo de competencias de las y los estudiantes, que se hace sostenible con la participación y movilización de diversos actores de la sociedad, entidades públicas y privadas y niveles de gobierno, para el acceso, la permanencia y culminación oportuna de la Educación Básica.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

- Ministerio de Educación

- Dirección Regional de Educación o la que haga sus veces - Unidad de Gestión Educativa Local - Redes Educativas de Educación Básica - Instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica y

programas educativos y/o servicios educativos de la Educación Básica - Gobierno local

4. BASE NORMATIVA

- Ley N° 28044, Ley General de Educación.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

6

- Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las

instituciones educativas.

- Decreto Supremo N° 006-2016-MINEDU, que aprueba la Política Sectorial

de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.

- Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos

para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la

Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.

- Decreto Supremo Nº 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto

Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena”.

- Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia

Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a

consecuencia del brote del COVID-19, y sus prórrogas aprobadas mediante

los Decretos Supremos N° 051-2020-PCM, N° 064-2020-PCM, N° 075-

2020-PCM y 083-2020-PCM.

- Decreto Supremo Nº 007-2021-MINEDU modifica el Reglamento de la Ley

Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº

011-2012-ED.

- Decreto Supremo N° 011-2021-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley

N° 28044, Ley General de Educación.

- Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, modificada por Resolución

Ministerial N° 159-2017-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de

Educación Básica.

- Resolución Ministerial N° 629-2016-MINEDU, que aprueba el “Plan Nacional

de Educación Intercultural Bilingüe al 2021”.

- Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, modificada por Resolución

Ministerial N° 159-2017-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de

Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el

Programa Curricular de Educación Secundaria.

- Resolución Ministerial N° 519-2018-MINEDU que crea el Modelo de Servicio

Educativo Educación Intercultural Bilingüe.

- Resolución Ministerial N° 571-2018-MINEDU, que aprueba los Lineamientos

de la Educación Comunitaria.

- Resolución Ministerial N° 160-2020- MINEDU, que dispone el “inicio del año

escolar a través de la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa”.

- Resolución Ministerial N° 184-2020-MINEDU, que dispone que el inicio de

la prestación presencial del servicio educativo a nivel nacional en las

instituciones educativas públicas y de gestión privada de Educación Básica,

se encuentra suspendido mientras esté vigente el estado de emergencia

nacional y la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID19.

- Resolución Ministerial N° 274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización

del “Anexo 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños

y adolescentes”, del apartado XI de los “Lineamientos para la Gestión de la

Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra

Niñas, Niños y Adolescentes”.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

7

- Resolución Ministerial N° 121-2021-MINEDU, que aprueba las

“Disposiciones para la prestación del servicio en las instituciones y

programas educativos públicos y privados de la Educación Básica de los

ámbitos rurales y urbanos, en el marco de la emergencia sanitaria de la

COVID-19”.

- Resolución Ministerial N° 122-2021-MINEDU, que aprueba el "Plan

Estratégico Sectorial Multianual. (PESEM) 2016-2024 del Sector

Educación".

- Resolución Ministerial N° 180-2021-MINEDU, que aprueba la extensión del

“El Plan Estratégico Institucional - PEI del Ministerio de Educación, período

2019-2024".

- Resolución Viceministerial N° 053-2019-MINEDU, Lineamientos de

materiales educativos.

- Resolución Viceministerial N° 002-2020-MINEDU, que aprueba los

"Lineamientos para la conformación y gestión escolar de las Instituciones

Educativas que se organizan en Redes Educativas de Gestión Escolar.

- Resolución Viceministerial Nº 193-2020-MINEDU, que aprueba las

“Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la

Educación Básica en el marco de la Emergencia Sanitaria por el Covid-19”.

- Resolución Viceministerial N° 273-2020-MINEDU, que aprueba el

documento normativo denominado "Orientaciones para el desarrollo del Año

Escolar 2021 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la

Educación Básica".

- Resolución Viceministerial N° 052-2021-MINEDU, que aprueba

Disposiciones para la articulación de la Educación Comunitaria con otras

modalidades educativas y entidades.

- Resolución Viceministerial N° 155-2021-MINEDU, que aprueba el

documento normativo denominado “Disposiciones para el trabajo de los

profesores y auxiliares de educación que aseguren el desarrollo del servicio

educativo de las instituciones y programas educativos públicos, frente al

brote del COVID-19”.

- Resolución de Secretaría General N° 505-2016-MINEDU, que aprueba los

lineamientos denominados "Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales

en la Educación Básica.

5. GLOSARIO

- Aprendizaje comunitario: Son procesos de adquisición y desarrollo

(autoaprendizaje e interaprendizaje) de saberes, conocimientos, destrezas,

actitudes y valores, en concordancia con las concepciones, principios y

prácticas comunitarias. El aprendizaje comunitario es integral y permanente

en el ciclo de vida de las personas, y se desarrolla en un determinado

contexto sociocultural.

- Servicio educativo a distancia: Servicio educativo donde el/la estudiante

no comparte el mismo espacio físico con sus pares y docentes para el

desarrollo de sus competencias.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

8

- Servicio educativo presencial: Servicio educativo en horario regular y

alternativo con la presencia física del o de la docente y de los/las estudiantes.

- Servicio educativo semipresencial: Combina acciones a distancia y

presenciales para el desarrollo de las sesiones de clase.

6. SIGLAS

- CNEB: Currículo Nacional de la Educación Básica - DRE: Direcciones Regionales de Educación, o la que haga sus veces. - EBA: Educación Básica Alternativa - EBE: Educación Básica Especial - EIB: Educación Intercultural Bilingüe - EdA: Experiencia de Aprendizaje - IE: Institución educativa (pública o privada) - IGED: Instancias de Gestión Educativa Descentralizada - II.EE.: Instituciones educativas (públicas o privadas) - MINEDU: Ministerio de Educación - SAE: Servicio de Apoyo Educativo - UGEL: Unidad de Gestión Local

7. DESARROLLO DEL LINEAMIENTO

7.1. ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE APRENDO EN CASA, APRENDO EN ESCUELA Y APRENDO EN COMUNIDAD

7.1.1. Enfoques Las estrategias Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad consideran los enfoques del CNEB y de los programas curriculares:

- Enfoque por competencias. - Enfoques transversales: Enfoque de derechos, enfoque inclusivo o de

atención a la diversidad, enfoque intercultural, enfoque de igualdad de género, enfoque ambiental, enfoque de orientación al bien común y enfoque de búsqueda de la excelencia.

- Enfoques asociados a las áreas curriculares: Desarrollo personal y de ciudadanía activa (Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Personal Social), ciudadanía activa (Ciencias Sociales, Personal Social), corporeidad (Educación Física, Psicomotriz) multicultural e interdisciplinario (Arte y Cultura), comunicativo (Comunicación, Castellano como Segunda Lengua, Inglés como lengua extranjera), resolución de problemas (Matemática), indagación y resolución de problemas (Descubrimiento del Mundo), indagación y alfabetización científica y tecnológica (Ciencia y Tecnología), pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica (Educación para el Trabajo), humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario (Educación Religiosa).

- Evaluación desde un enfoque formativo.

Además, se incluyen:

- Enfoque comunitario

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

9

Desde el aprendizaje a lo largo de la vida, el enfoque comunitario permite que las personas y las colectividades asuman los desafíos de un mundo cambiante y cada vez más globalizado, a través de la creación y recreación de conocimientos basados en la sabiduría ancestral y la diversidad de saberes que se desarrollan en comunidad, permitiendo abordar individual y colectivamente acciones transformadoras para el ejercicio pleno de la ciudadanía, promoción del desarrollo humano y cuidado del ambiente en la búsqueda del bien común de manera sostenible. Desde este enfoque la comunidad se concibe como un espacio de aprendizaje permanente y solidario entre las personas y estas con su entorno, basado en una relación dialógica de acción-reflexión-acción.

- Enfoque de gestión descentralizada La gestión descentralizada de la educación requiere avanzar de un paradigma funcional-administrativo y sectorial a otro centrado en la prestación de un servicio educativo de calidad con enfoque territorial, bajo una lógica de resultados, que asegure trayectorias educativas y logre la mejora de los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes. La gestión descentralizada articula, complementa y coordina con los tres niveles de gobierno como soporte institucional para lograr cambios y resultados en los aprendizajes.

- Enfoque territorial Este enfoque propone una mirada multidimensional del desarrollo, destacando las condiciones del territorio como su entorno sociocultural y geográfico en el cual interactúan las personas. De ese modo, este enfoque incluye el desarrollo humano, articulando el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico para generar políticas y modelos que respondan con pertinencia a particularidades. La escuela se convierte en eje de desarrollo de la comunidad y los procesos de gestión atienden la diversidad del territorio.

7.1.2. Principios

7.1.2.1. Pedagógicos

a. Atención a la igualdad de oportunidades en el aprendizaje

Responde al derecho de la educación para todos los estudiantes reconociendo su diversidad en características y necesidades, por lo cual se proponen diversas estrategias, recursos, lenguas, medios, plataformas y canales que permitan el acceso a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que se encuentran dentro y fuera del sistema educativo regular, principalmente aquellos que se encuentran limitados por las barreras educativas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión.

b. Centralidad en el estudiante Direcciona las acciones educativas para el bienestar y desarrollo socioemocional del estudiante a través del uso de diversas estrategias que fortalezcan las capacidades para responder con éxito a los desafíos del contexto, con actitud ética, moral y ciudadanía. Asimismo, dispone de

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

10

recursos pedagógicos para el docente con el objetivo de fortalecer su práctica pedagógica.

c. Desarrollo de la autogestión de sus aprendizajes Promueve el aprender a aprender, es decir, que el estudiante sea consciente de su propio proceso de aprendizaje. Se proponen estrategias y técnicas que le permitan autogestionar ordenada y sistemáticamente sus actividades, plantear sus metas de aprendizaje y estrategias para alcanzarlas, reconocer sus saberes, organizar sus tiempos, autoevaluarse, ajustar su desempeño durante sus procesos de aprendizaje para el logro de sus propósitos. La autogestión del aprendizaje se va desarrollando progresivamente en función de la edad, desarrollo evolutivo y otras características de los estudiantes.

d. Desarrollo de una ciudadanía activa Implica que, en el diseño y desarrollo de las experiencias de aprendizaje, se aborden los asuntos públicos del entorno regional, nacional y mundial, así como el reconocimiento y valoración de la diversidad para prevenir situaciones de discriminación o violencia por motivos étnicos, lingüísticos, religiosos o de género, motivando la reflexión, el análisis y la participación del estudiante en la propuesta de soluciones para el desarrollo del comportamiento ciudadano en el marco del bien común.

e. Rol docente, de la familia y otros actores

Reconoce el trabajo docente en los diversos tipos de servicio educativo: a distancia, semipresencial y presencial, así como el trabajo articulado con las familias de los estudiantes, con énfasis en el acompañamiento socioemocional y la participación de la comunidad.

7.1.2.2. Gestión

f. Articulación intergubernamental e intersectorial Se sostiene y promueve mecanismos e iniciativas de participación y articulación de los niveles de gobierno para la generación de condiciones de acceso al servicio educativo a distancia y semipresencial, mediante la ampliación y optimización de la conectividad para el acceso a diversos medios como Web, radio y TV, para que los estudiantes accedan a información. Por ejemplo, a nivel intersectorial surgen y desarrollan diversas experiencias que generan condiciones para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, como los Tambos del programa nacional País, el aporte de los gobiernos locales mediante la habilitación de la infraestructura pública con recursos tecnológicos y conectividad (internet y dispositivos); y locales comunales y privados con el mismo objetivo, entre otros.

g. Acción conjunta entre el Estado y sociedad y el liderazgo de los

gobiernos locales Reconoce el pacto entre sociedad y Estado para movilizar las capacidades de las personas e instituciones en acciones concretas que garanticen el acceso al servicio educativo, principalmente de los estudiantes más vulnerables de nuestro país. Este pacto se concretiza en el espacio local,

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

11

donde la responsabilidad de promover la participación y concertación de todos los actores de la comunidad en la educación de las personas y el desarrollo de comunidades educadoras, es de los gobiernos locales, en el marco de sus competencias.

h. Diversificación de las estrategias Se sustenta en la necesidad de responder a las características y necesidades de su territorio, tanto de los estudiantes como de sus contextos, por lo cual las Instancia de gestión educativa deben adecuar o adaptar las estrategias o promover la creación de nuevas estrategias relacionadas con consideraciones pedagógicas y de gestión.

7.2. ECOSISTEMA DEL APRENDIZAJE

En el ecosistema, distintos actores, elementos, recursos y escenarios interactúan y se articulan para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes y para atender las demandas educativas de la comunidad. En el siguiente gráfico se muestra el conjunto de estos actores, elementos, recursos y escenarios que forman parte del ecosistema:

Gráfico 1. Ecosistema del aprendizaje

Elaboración propia

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

12

En este ecosistema, el núcleo es el estudiante y el desarrollo de sus aprendizajes esperados en el perfil de egreso. Para ello, los actores educativos contribuyen de manera activa desde el rol que les corresponde, adecuando sus acciones en función de las necesidades del estudiante y condiciones del contexto para garantizar los distintos elementos y recursos que forman parte del ecosistema. Así, en determinados escenarios, si algunos de estos actores no pueden cumplir su función, articulan acciones o se activan otros actores en el territorio que permitan dar continuidad al servicio educativo. Ambos tipos de aprendizajes (aprendizajes del CNEB y aprendizajes comunitarios) surgen si existen espacios, recursos, prácticas y actores que lo fomentan, estimulan, direccionan, son valiosos y parte constituyente del derecho y la formación integral de cada persona, aunque difieren según el espacio, recursos, prácticas y actores.

Las interacciones y articulaciones que se dan entre estos actores, elementos,

recursos y escenarios en un territorio se presentan de distinta manera en las

estrategias: Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad, las

que se desarrollan de manera dinámica y complementaria en los territorios. En

cada una de estas estrategias, estas interacciones asumen determinadas

características, roles o funciones, según los diversos escenarios, de acuerdo con

las condiciones del contexto (conectividad, dispersión demográfica, presencia

docente, falta de disponibilidad de dispositivos tecnológicos o plan de datos,

entre otros).

Estas interacciones son colaborativas, respetuosas, no invasivas ni coactivas, cuyo objetivo principal es facilitar e incentivar la autonomía y la reflexión crítica del estudiante en su proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus habilidades socioemocionales, en el marco de un desarrollo integral.

7.2.1. Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad

La estrategia Aprendo en casa surgió como respuesta a la necesidad de dar continuidad al servicio educativo de las y los estudiantes de las diversas modalidades y ámbitos, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Esta propuesta se ha ido enriqueciendo progresivamente, alimentada por la reflexión pedagógica permanente, así como por el reconocimiento y acompañamiento de las experiencias regionales y locales. Desde las regiones, localidades y ámbitos comunitarios se han impulsado estrategias específicas y cercanas a la realidad de los territorios, que han permitido ampliar y redimensionar las formas de aprendizaje. Esto con el objetivo de desarrollar los aprendizajes de los estudiantes, quienes son el centro de todas las acciones realizadas. De esta manera, la estrategia inicial, pensada como respuesta a un contexto específico, se ha enriquecido, trascendiendo el ámbito de la emergencia sanitaria para instalarse como una propuesta pedagógica multimodal que ha desencadenado procesos de innovación a nivel nacional, regional y local, instalándose como un recurso importante para el desarrollo de los aprendizajes, la movilización de diversos actores, como las familias, comunidades, gobiernos

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

13

locales, así como organizaciones públicas y privadas. En esa perspectiva, en el marco del “Proyecto Educativo Nacional” y el currículo nacional, es importante garantizar su sostenibilidad. Desde el MINEDU se reconoce y promueve la diversidad de experiencias y estrategias desplegadas a nivel nacional en los diversos territorios, que configuran tres estrategias complementarias entre sí, que buscan el desarrollo integral de los estudiantes, generando un marco amplio de acción pedagógica como respuesta a la diversidad territorial del país. Estas son Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad. Las estrategias a su vez configuran un escenario de encuentro entre los aprendizajes del currículo nacional y los aprendizajes comunitarios, promoviendo que los aprendizajes comunitarios puedan complementar el desarrollo de los aprendizajes propuestos en el CNEB o generar situaciones cercanas a la realidad de los estudiantes que permitan el desarrollo de las competencias.

Sin embargo, los aprendizajes comunitarios también tienen valor en sí mismos como expresión de las culturas educativas comunales y el conjunto de saberes que corresponden a una particular forma de comprensión, desarrollo y estar en el mundo. En ese sentido, es vital su reconocimiento y aporte a la formación integral de los estudiantes, al fortalecimiento de su identidad, así como el vínculo que permite la regeneración intergeneracional de esos saberes. Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad nos ofrecen la posibilidad de fortalecer el diálogo de saberes, entendiendo este como un proceso complejo de construcción de nuevos espacios de conocimiento, valores y habilidades, de diálogo y encuentro de puntos en común entre sistemas de conocimiento y culturas que confluyen en la vida de los estudiantes. Estas tres estrategias presentan elementos o aspectos comunes que se relacionan de manera distinta y presentan algunos énfasis. Aprendo en casa se desarrolla en espacios familiares y a distancia, con mayor presencia de la familia y el docente; a diferencia de Aprendo en escuela, cuyo espacio de desarrollo es la escuela y el hogar, y cuenta con mayor presencia del directivo y el docente, y Aprendo en comunidad, cuyo espacio de desarrollo es la comunidad y donde los integrantes de ella con el gestor comunitario gestionan o dinamizan el proceso de aprendizaje. A continuación, presentamos cada una de las estrategias:

7.2.1.1. Aprendo en casa

Se desarrolla en un espacio familiar, en escenarios donde se brinda el servicio educativo a distancia, para aquellos estudiantes que pueden acceder a algunos de los recursos proporcionados a través de la radio, televisión, web o para aquellos estudiantes beneficiarios de la tableta.

Responsabilidades de los actores En Aprendo en casa, si bien interactúan diferentes actores, el docente y la familia cumplen un rol preponderante, ya que acompañan en el proceso de aprendizaje al estudiante a través de interacciones, que se realizan por medio del aula virtual, videollamadas, correos, mensajes, entre otros.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

14

En específico, la familia y el docente asumen las siguientes responsabilidades: Familia o Acompaña a los estudiantes y participa en su proceso de aprendizaje. o Asegura algunos recursos y condiciones que permiten el acceso al servicio

educativo de los estudiantes. o Organiza los tiempos para el desarrollo de las actividades a distancia. o Se comunica con el docente para conocer los avances del aprendizaje de

los estudiantes o para informar sobre barreras educativas que puedan estar dificultando el proceso de aprendizaje de los mismos.

o Contribuye a la formación integral de los estudiantes a través de sus valores y saberes.

Docente o Crea experiencias de aprendizaje o diversifica de acuerdo con las

características, necesidades, barreras educativas y contextos socioculturales y lingüísticos de sus estudiantes.

o Brinda apoyos educativos a las y los estudiantes a fin de disminuir o eliminar las barreras educativas.

o Organiza y planifica el desarrollo de las actividades en función a los tiempos de los estudiantes y sus familias, en acuerdo con ellos, a fin de adecuarse a sus posibilidades y limitaciones, considerando los enfoques transversales.

o Considera actividades individuales y actividades en las que el estudiante trabaje con el docente, con su familia o con sus pares, de acuerdo con las condiciones de su contexto.

o Optimiza el uso de materiales proporcionados desde el MINEDU para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

o Media el aprendizaje promoviendo la autonomía y las habilidades digitales, así como el desarrollo de las competencias de los estudiantes a través de las tecnologías u otros medios de comunicación.

o Retroalimenta los aprendizajes, ayudando al estudiante a seguir desarrollando sus competencias a través de las tecnologías u otros medios de comunicación.

o Se comunica con la familia y el estudiante a través de videollamadas, correos, mensajes, entre otros, de acuerdo con las condiciones, para recoger información y brindar orientaciones que promuevan el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

Aprendizajes que desarrolla El MINEDU pone a disposición un conjunto de experiencias de aprendizaje que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes. Estas competencias están asociadas al perfil de egreso del CNEB. Recursos El MINEDU pone a disposición de los estudiantes, docentes y familias recursos pedagógicos a través de sus diferentes medios: radio, TV, web y tableta. Estos recursos se complementan con el uso de materiales educativos como los cuadernos de trabajo, las guías de actividades y otros recursos impresos o digitales, proporcionados desde el MINEDU. Asimismo, se deben considerar los recursos brindados por otras estrategias, regionales, locales o de la propia IE, que se encuentren en coherencia con los propósitos de aprendizaje, características y necesidades de sus estudiantes.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

15

Gestión del servicio Para dar continuidad al servicio educativo, el docente hace uso de los recursos que el MINEDU pone a disposición a través de Aprendo en casa o de los recursos proporcionados por la región, localidad o IE para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Aprendo en casa proporciona la guía para docentes y las orientaciones para familias. Complementariamente, las regiones desarrollan acciones que permitan a los estudiantes el acceso a estos recursos y a recursos de otras estrategias regionales (como los tambos, la habilitación de centros de cómputo, acceso al wifi, entre otros), así como acciones que permitan la comunicación con el docente, asegurando la mediación y retroalimentación de los aprendizajes, como acceso a planes de datos o a dispositivos electrónicos.

7.2.1.2. Aprendo en escuela Se desarrolla en la IE o en programas educativos de manera presencial o semipresencial, donde el docente (o quien haga sus veces) puede utilizar los recursos proporcionados por los medios de radio, TV, web y tableta, los recursos brindados por otras estrategias, regionales, locales, de la propia IE o de su creación, que se encuentren en coherencia con los propósitos de aprendizaje, características y necesidades de los estudiantes, según los criterios del docente a cargo (o quien haga sus veces). Responsabilidades de los actores En Aprendo en escuela, si bien interactúan diferentes actores, el docente y el directivo (o quienes hagan sus veces) cumplen un rol preponderante; desde cada una de sus responsabilidades, organizan y brindan condiciones para el desarrollo del proceso educativo en la escuela, así como también monitorean y acompañan el desarrollo de los aprendizajes y el bienestar de los estudiantes. En específico, el docente y el directivo asumen las siguientes responsabilidades: Docente o Crea experiencias de aprendizaje o diversifica aquellas que considere

pertinente, promoviendo el dialogo de saberes. o Brinda apoyos educativos a las y los estudiantes a fin de disminuir o eliminar

las barreras educativas. o Organiza las actividades pedagógicas considerando que estas pueden

desarrollarse en la escuela o en el hogar de manera complementaria, teniendo en cuenta los enfoques transversales.

o Organiza y planifica el desarrollo de las actividades que se realizarán en la escuela y el hogar, en coordinación con el estudiante y la familia.

o Media el aprendizaje generando interacciones entre los estudiantes, promoviendo su autonomía en el desarrollo de sus aprendizajes.

o Retroalimenta los aprendizajes, con mayor énfasis en los espacios presenciales, ayudando al estudiante a seguir desarrollando sus competencias.

o Establece mecanismos de comunicación con la familia y el estudiante para los momentos a distancia.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

16

Directivo o Determina, con la comunidad educativa, el tipo de prestación del servicio

educativo a partir de los criterios y procedimientos establecidos en las normativas vigentes.

o Prioriza el grupo de estudiantes que asista de manera presencial o semipresencial, de acuerdo con las normativas vigentes.

o Monitorea la prestación del servicio a fin de garantizar el desarrollo del mismo y la seguridad de los estudiantes y docentes, y considera los enfoques transversales del CNEB.

o Realiza acompañamiento pedagógico al docente, fortaleciendo aspectos relacionados con el trabajo pedagógico semipresencial y presencial.

Familia o Acompaña a los estudiantes y participa en su proceso de aprendizaje. o Asegura algunos recursos y condiciones que permiten el acceso al servicio

educativo de los estudiantes. o Organiza los tiempos para el desarrollo de las actividades presencial o

semipresencial. o Se comunica con el docente para conocer los avances del aprendizaje de

los estudiantes o para informar sobre barreras educativas que puedan estar dificultando el proceso de aprendizaje de los mismos.

o Contribuye a la formación integral de los estudiantes a través de sus valores y saberes.

Aprendizajes que desarrolla El docente, de manera individual o colegiada, planifica o diversifica un conjunto de experiencias de aprendizaje que permiten desarrollar las competencias de los estudiantes. Estas competencias están asociadas al perfil de egreso del CNEB. Para el planteamiento de las experiencias de aprendizaje se pueden considerar las propuestas de Aprendo en casa, de otras estrategias regionales o locales o de su propia creación.

Recursos Además de contar con los recursos dispuestos por Aprendo en casa, la escuela pone a disposición sus recursos digitales o impresos, material concreto para el desarrollo pedagógico de los docentes y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Así también considera los recursos brindados por otras estrategias, regionales, locales o de la propia IE, que se encuentren en coherencia con las competencias, características y necesidades de sus estudiantes. Gestión del servicio El directivo, el docente o quien haga sus veces aseguran las condiciones, disposición de recursos, seguridad de estudiantes y el desarrollo de las experiencias de aprendizaje para la continuidad del servicio educativo, considerando las normativas vigentes. Para ello dispone de los recursos proporcionados por Aprendo en casa o de otras estrategias regionales, locales o de la IE.

7.2.1.3. Aprendo en comunidad

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

17

Es una estrategia que busca garantizar la continuidad del servicio educativo a distancia o semipresencial principalmente en espacios en los cuales los estudiantes no acceden al servicio a través de Aprendo en casa o de Aprendo en escuela, o lo hacen de manera limitada. Una de las características centrales de esta estrategia es la presencia y participación de la comunidad en su rol educador, el mismo que es valorado y reconocido en el marco de la educación comunitaria. Asimismo, Aprendo en comunidad reconoce el aporte de las organizaciones de educación comunitaria que desarrollan un trabajo de promoción a lo largo y ancho del país, la mayoría de manera voluntaria. Su quehacer está dirigido fundamentalmente a dar respuestas educativas a las necesidades de las personas que se encuentran fuera del sistema escolarizado; hoy en día, su labor ha estado dirigida, además, a enfrentar la emergencia sanitaria y a mejorar las condiciones de vida de las familias. En ese sentido, los aprendizajes comunitarios se han visto fortalecidos y recreados de distintas maneras, y contribuyen a enriquecer las competencias y capacidades de los estudiantes. El uso de la lengua materna, la tradición oral, las prácticas ancestrales, las actividades técnico-productivas, la gestión del bosque y una diversidad de prácticas comunitarias han estado más presentes en la vida de los estudiantes.

La estrategia busca generar condiciones y dar soporte para que los estudiantes accedan al servicio educativo, contribuyendo a la continuidad y desarrollo de sus aprendizajes. En ese contexto, identifica diversos espacios comunitarios en los cuales el desarrollo de las competencias del CNEB se enriquece en diálogo con los aprendizajes comunitarios, y viceversa, en la perspectiva de promover una formación integral del estudiante en el marco del diálogo de saberes y el ejercicio de una ciudadanía plena e intercultural. Estos espacios comunitarios pueden agruparse indistintamente en diferentes escenarios de aprendizaje: sociales (barrio, casa, locales comunales, bibliotecas, ludotecas, parques, centros deportivos, o lo espacios de las propias IIEE aprovechando sus locales e instalaciones como los patios, lozas deportivas etc.), garantizando el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad establecidas en la normatividad vigente. Naturales (bosque, montaña, ríos, manantes, etc.) y productivos (chacra, huertos, centros de artesanía, etc.).

Responsabilidad de los actores Aprendo en comunidad demanda a su vez la participación y articulación de diversos actores en el territorio, como los gobiernos locales, las organizaciones públicas o privadas, las organizaciones de educación comunitaria y el voluntariado; así como las iniciativas de las IIEE en contextos rurales y urbanos que por su cercanía y conocimiento de la realidad pueden ofrecer respuestas pertinentes a las necesidades educativas a nivel local o comunal, gestionando condiciones adecuadas para el servicio educativo así como posibilitando nuevas oportunidades de aprendizajes, acompañamiento socioemocional y tutorial, actividades recreativas, actividades deportivas, actividades de encuentro e integración entre pares, entre otras que complementan las acciones educativas y promueven el bienestar del estudiante para el logro de sus aprendizajes. Además, los actores de la comunidad, como la dirigencia vecinal, las organizaciones sociales de base, la iglesia, las ollas comunes, entre otros,

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

18

pueden participar activamente en identificar a los estudiantes que, por diversos motivos, abandonaron sus estudios, se encuentran en riesgo de hacerlo o no se encuentran matriculados, con el fin de promover acciones de retorno, recuperación y reinserción educativa para la culminación de la Educación Básica de todos los estudiantes de la comunidad, de acuerdo con las disposiciones emitidas por MINEDU

Gestor comunitario (o quien haga sus veces) El gestor comunitario es un actor voluntario de la comunidad que cuenta con el reconocimiento y respaldo de las autoridades comunales y locales. Su rol es estratégico para la coordinación y articulación del servicio educativo entre la IE o programa educativo, la familia y la comunidad, así como para el fortalecimiento de los aprendizajes comunitarios. Entre sus principales responsabilidades tenemos: o Desarrolla acciones que garantizan condiciones para el acceso al servicio

educativo a distancia o semipresencial en espacios de la comunidad. o Organiza y planifica el tiempo de trabajo con los estudiantes en coordinación

con el docente y las familias en el espacio comunitario. o Establece horarios flexibles de trabajo respondiendo a las características de

la dinámica familiar del estudiante y su contexto, priorizando como criterio superior la seguridad del estudiante.

o Facilita el desarrollo y la mediación de los aprendizajes como interlocutor entre el docente y el estudiante.

o Fortalece la articulación local para el apoyo al proceso educativo en acciones para el uso y distribución de los recursos educativos.

o Reporta alertas sobre situaciones que pongan en riesgo la trayectoria educativa de los estudiantes de su comunidad.

Docente o Identifica las necesidades y demandas de los estudiantes para orientar la

labor del gestor comunitario en la mediación de los aprendizajes. Además de establecer mecanismos de comunicación con la familia y el estudiante.

o Brinda apoyos educativos a las y los estudiantes a fin de disminuir o eliminar las barreras educativas.

o Organiza las actividades pedagógicas en coordinación con el gestor comunitario.

o Organiza y planifica los tiempos para el desarrollo de las actividades, en coordinación con el gestor comunitario.

o Retroalimenta los aprendizajes de sus estudiantes con ayuda de instrumentos de evaluación.

o Crea experiencias de aprendizaje o diversifica aquellas que considere pertinente, promoviendo el diálogo de saberes.

Familia o Participa activamente asumiendo los compromisos acordados con la

comunidad para promover el acceso al servicio educativo. o Acompaña a los estudiantes en el proceso de su aprendizaje y en la

organización de los tiempos para el desarrollo de las actividades a distancia o semipresencial.

o Ante la ausencia del docente, se comunica con el gestor comunitario para informar sobre aspectos que puedan estar dificultando el proceso de aprendizaje.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

19

Aprendizajes que desarrolla La estrategia propone complementar el desarrollo de los aprendizajes del CNEB con los aprendizajes comunitarios, así como una atención integral del estudiante, priorizando acciones de protección y cuidado para su bienestar y el de su familia. Asimismo, los aprendizajes comunitarios transmitidos de generación en generación fortalecen la identidad del estudiante y el vínculo con la comunidad, pueden producirse de manera natural, libre y espontánea (de generación en generación) o a través de procesos estructurados e intencionados a cargo de organizaciones de educación comunitaria. Algunos principios de los aprendizajes comunitarios son los siguientes:

- El aprendizaje vivencial o el aprendizaje en la propia experiencia

significa que las personas recrean aprendizajes que han sido transmitidos de forma intergeneracional, construidos y compartidos de forma colectiva. Son aprendizajes que están relacionados con la vida misma de las personas. Lo que se aprende incide en su forma de vivir, sentir y afecta todas sus dimensiones, desde lo biológico hasta lo espiritual y su relación con el entorno. Supone aprender con todo el ser, desde la razón y la emoción; implica no separar ni clasificar, sino concebir que todo está relacionado y vinculado.

- El aprendizaje intergeneracional reconoce la particularidad de la

educación comunitaria de ser transmisible por generaciones recreando aprendizajes familiares, locales o comunales, fortaleciendo la transmisión de la cosmovisión o visión común de la cultura especialmente entre los pueblos originarios a través de la oralidad, la simbología o la lengua de señas peruana cuando corresponda.

En el ámbito comunitario, las personas aprenden las unas de las otras, a partir de un diálogo y práctica intergeneracional entre adultos, jóvenes y niños, lo cual genera efectos positivos tanto para el que enseña como para el que aprende; hay un acto de reciprocidad y respeto, se fortalecen los vínculos familiares y comunales, así como la identidad individual y colectiva.

- El aprendizaje holístico o integral implica identificar y organizar las realidades en su complejidad considerando las condiciones de territorio, clima, acontecimientos, hechos y las distintas actividades de la unidad productiva: agrícola, ganadera, gastronómica, artesanal, pesca, emprendimientos familiares, etc., que se desarrollan en contextos urbanos y rurales, y permite vincular los aprendizajes comunitarios y escolares con el entorno que rodea al estudiante y su familia, haciendo más pertinente la experiencia de aprendizaje.

El desarrollo de los aprendizajes del CNEB, los aprendizajes comunitarios y el acompañamiento socioafectivo se brinda a través del gestor comunitario en coordinación con el docente.

Recursos

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

20

Considerando las condiciones, se puede hacer uso de los recursos proporcionados por AeC (radio, TV, web y tableta), los que se pueden complementar con otros recursos disponibles (cuadernos de trabajo, guías de actividades o cualquier otro recurso que pueda crear); además de aquellos propios de la educación comunitaria (calendario comunitario, unidades productivas, expresiones culturales orales y otros elementos del entorno) orientados al logro de los aprendizajes del estudiante. El gestor comunitario (o quien haga sus veces), en coordinación con el docente, utiliza, adapta y los adecua para una educación con pertinencia cultural. Asimismo, por medio de acciones intersectoriales e intergubernamentales desarrolladas entre los distintos niveles de gobierno, se habilitan y potencian los Centros de Recursos para los Aprendizajes. Gestión del servicio La organización comunitaria o el gobierno local que promueve las iniciativas de Aprendo en comunidad desarrollan acciones para acondicionar los espacios de aprendizaje y la dotación de recursos en coordinación con la institución educativa.

7.3. DESARROLLO DE RECURSOS PEDAGÓGICOS

Para el desarrollo de los recursos pedagógicos, se deben contemplar algunas consideraciones que permitan la elaboración de experiencias de aprendizaje y sus adaptaciones a cada uno de los medios (TV, radio y web) que respondan a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esto permitirá comprender la lógica de construcción de las experiencias de aprendizaje proporcionadas desde el MINEDU y a su vez ayudará a las regiones en la construcción de experiencias de acuerdo con sus demandas educativas regionales, locales, comunales o de las II. EE.

7.3.1. Experiencias de aprendizaje

Las experiencias de aprendizaje (EdA) son un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo. Estas actividades tienen interdependencia entre sí y una secuencia lógica que se desarrolla en varias sesiones o momentos. Estas actividades son desafiantes —desarrollan el pensamiento complejo y sistémico—, consistentes y coherentes, hacen referencia directa a contextos reales o simulados; asimismo, considera las potencialidades, necesidades de aprendizaje y características de los estudiantes.

Las experiencias de aprendizaje responden a situaciones del contexto (global, nacional, regional o local), como, por ejemplo, salud y conservación ambiental, ciudadanía y convivencia en la diversidad, desafíos del país en el bicentenario, descubrimiento e innovación, trabajo y emprendimiento en el siglo XXI, entre otras. Sin embargo, las IGED deben evaluar la pertinencia de estas u otras situaciones, considerando que deben responder a sus necesidades y características, entre ellas las características socioculturales y lingüísticas.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

21

7.3.1.1. Componentes de las experiencias de aprendizaje

Orientan el diseño planificación, elaboración y desarrollo de las experiencias de aprendizaje en el marco del enfoque por competencias y de la evaluación formativa del CNEB. El siguiente gráfico muestra los principales componentes de la experiencia de aprendizaje:

Gráfico 2. Componentes de las experiencias de aprendizaje

Elaboración propia

7.3.1.2. Criterios para la planificación y elaboración de las experiencias de aprendizaje

a. En relación con la situación: - Describe contextos específicos identificados a partir de situaciones retadoras,

problematizadoras e interesantes para los estudiantes, a nivel local, regional, nacional o global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la realidad según contexto) y propuestas o creadas intencionalmente para el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

- Debe plantear un reto, el cual debe ser abierto, claro, posible de desarrollar y permitir al estudiante reflexionar y hacer uso de diversas competencias a partir de la situación planteada.

- Debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos cotidianos a la luz de los enfoques transversales, así como generar conflicto cognitivo en los estudiantes acerca de sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos.

b. En relación con el propósito de aprendizaje - Expresa lo que se espera que el estudiante logre en una EdA; se vincula con

la situación y con las competencias que se movilizarán. - Se debe considerar el desarrollo de las competencias transversales Gestiona

su aprendizaje de manera autónoma y Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC considerando las posibilidades y limitaciones del contexto.

- Incorpora los enfoques transversales, haciendo explícita la intencionalidad pedagógica de desarrollar las concepciones, valores y actitudes que comprenden.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

22

c. En relación con la evaluación formativa durante la experiencia de aprendizaje - Debe plantear los productos o actuaciones que evidencian el desarrollo de las

competencias, tanto en un producto o actuación que integra competencias como en aquellos que dan cuenta de competencias asociadas a un área.

- Debe plantear criterios de evaluación que permitan evidenciar lo que se espera en dichas producciones o actuaciones. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito y la situación, tomando como referentes los estándares de aprendizaje.

- Los criterios deben ser redactados en un lenguaje claro y sencillo para el estudiante, y debe ser un propósito central para el docente garantizar que los estudiantes comprendan lo que se espera de ellos, de modo que les permita gestionar sus procesos de aprendizaje.

- Debe considerar orientaciones e instrumentos para el desarrollo de la autoevaluación, coevaluación o evaluación entre pares para fortalecer en los estudiantes la reflexión sobre su propio aprendizaje.

d. En relación con la secuencia de actividades o acciones para desarrollar la experiencia

- La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico, coherente, articulado, abierto e integrador para lograr el propósito planteado, e ir guiando a los estudiantes para el desarrollo de sus competencias.

- La secuencia de actividades debe guiar al estudiante en el desarrollo de recursos claves de las competencias que le permitan enfrentar la situación planteada.

- La secuencia de actividades debe plantear la conexión con el uso de los diversos materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, fuentes escritas y orales, entre otros.

- Las actividades deben promover el diálogo de saberes intercultural o intergeneracional para la comprensión desde diferentes perspectivas, promoviendo también un interaprendizaje o aprendizaje entre pares.

- Las actividades propuestas deben promover el trabajo autónomo del estudiante, de manera que se plantee la necesidad de organizar sus tiempos, las acciones a realizar para lograr los propósitos, la autoevaluación de sus procesos, avances y dificultades, entre otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes.

7.3.1.3 Los enfoques transversales en las experiencias de aprendizaje y los medios Las problemáticas actuales, relacionadas con la vulneración de los derechos, la discriminación, la desigualdad de oportunidades, entre otras problemáticas a nivel nacional, regional y local, requieren de una aproximación crítico-reflexiva, donde se pongan en juego los enfoques transversales, en la búsqueda de una ciudadanía intercultural. Los enfoques transversales se concretan en las experiencias de aprendizaje y los medios cuando:

- Las situaciones propuestas para las experiencias de aprendizaje

permiten problematizar la realidad tomando en cuenta situaciones o experiencias que puedan ser cercanas o interesantes para los

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

23

estudiantes, como presentación de noticias, testimonios, casos, narraciones orales, datos estadísticos, manifestaciones culturales, que permiten reforzar la equidad, la interculturalidad, el desarrollo de una ciudadanía activa, la atención a la diversidad, el desarrollo sostenible, en el marco de las concepciones, los valores y las actitudes que forman parte de los enfoques transversales del CNEB.

- Los propósitos de aprendizaje los incorporan haciendo explícita la intención pedagógica de desarrollar las concepciones, valores y actitudes de los estudiantes.

- Se proponen actividades que permitan recoger y poner en discusión las preconcepciones, valores y actitudes de los estudiantes, y aquellas presentes en el contexto, para un diálogo intergeneracional e intercultural que se proyecte fuera del aula, en la familia y la comunidad.

- Considera la diversidad de las poblaciones, tomando en cuenta los actores de distintas culturas, que incluyen lenguas indígenas u originarias; paridad de género en el desarrollo de roles; representación de la información multisensorial (uso de colores y contrastes, tamaño de las letras, subtitulado, interpretación en lengua de señas peruanas); representación de la información a través de múltiples formatos (infografías, pictogramas, organizadores visuales, textos en lectura fácil, etc.), y presentación de otros recursos adaptados.

7.3.1.4. Los medios usados por las estrategias

Las estrategias ponen a disposición recursos dirigidos a estudiantes, docentes, familia y otros actores educativos a través de diversos medios, como web, TV, radio y tabletas, que se complementan entre sí, pero que también pueden ser utilizados de manera independiente según las posibilidades de los estudiantes, ya que el contenido se desarrolla en torno a una misma experiencia de aprendizaje. Cada medio proporciona recursos diversos de acuerdo con sus características, considerando diferentes formatos (visuales, auditivos, gráficos, etc.) para la representación de la información. Asimismo, se debe considerar el tamaño de las letras (macrotipo), subtitulado, presencia de un intérprete de señas, efectos de sonido, audiodescripciones, además de recursos adaptados (infografías, pictogramas, organizadores visuales, textos en lectura fácil), entre otros.

Para el logro de los aprendizajes se requiere la mediación y acompañamiento del docente (o quien haga sus veces), quien puede hacer uso de los diferentes medios en respuesta a las características y necesidades de su grupo de estudiantes y su contexto, complementando con los materiales educativos que se entregan a los estudiantes.

Para usar los medios, se deben considerar las potencialidades que presentan:

A. Plataforma web

Es un sistema de gestión de información para la presentación de contenidos educativos digitales por Internet, soportada en formato digital, textual, sonoro, visual, audiovisual y multimedia.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

24

- Permite el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos y orientaciones desde el sitio web aprendoencasa.pe para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, enfatizando la competencia digital, así como las app en lenguas originarias y recursos adaptados para la atención a la diversidad, entre otros recursos pedagógicos.

- Permite al estudiante realizar búsqueda de información, fortaleciendo aprendizajes, como la indagación, la evaluación, el uso de fuentes, entre otros.

- Promueve la autonomía en los estudiantes al permitir contar con una ruta de aprendizaje y brindar actividades para tomar decisiones y realizar una autoevaluación constante.

- Ofrece orientaciones a las familias y otros actores educativos para que acompañen el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

- Ofrece variedad de actividades en distintos formatos a través de recursos breves, accesibles, interactivos y con diseño gráfico amigable, que motive al estudiante.

- Permite a los docentes adaptar o adecuar sus propios recursos. Con base en lo que encuentran en la web, pueden desarrollar materiales, por ejemplo, hacer sus videos, buscar más fuentes y recursos de información para el estudiante, entre otras acciones.

B. Radio

Es un medio de comunicación que le permite al usuario acceder a diversos contenidos a través de formatos auditivos y audiofónicos. Los programas han sido diseñados con un propósito pedagógico y alineados a una EdA, usando recursos de distintas fuentes de aliados y organismos internacionales.

- Presenta información con recursos radiofónicos adecuados a las diversas edades e intereses de los estudiantes y que permiten visibilizar los diferentes contextos y la diversidad del país y del mundo.

- Permite el desarrollo de la creatividad y favorece el desarrollo de la oralidad, cuando el estudiante recrea o imagina situaciones relacionadas con su contexto social, lingüístico, entre otros.

- Presenta un alcance masivo, además de tener un bajo costo de producción.

C. Televisión

Es un medio de comunicación que le permite al usuario acceder a diversos contenidos a través de diferentes formatos: audiovisuales, auditivos, entre otros. Los programas han sido diseñados con un propósito pedagógico y alineados a una EdA, usando diversos recursos de distintas fuentes de aliados y organismos internacionales.

- Permite presentar información usando recursos de diferente tipo: de manera oral o visual, adecuados a las diversas edades e intereses de los estudiantes y que permiten visibilizar los diferentes contextos y la diversidad del país y del mundo.

- Permite acceder a diferentes espacios y escenarios reales y ficticios.

D. Tabletas

Son dispositivos digitales móviles de naturaleza táctil que le permiten al usuario realizar acciones en entornos con y sin conectividad mediante funcionalidades intuitivas que posibilitan el acceso a diversos contenidos

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

25

digitales para el uso de información y gestión de conocimientos, según necesidad de aprendizaje.

- Estos dispositivos electrónicos permiten el acceso a EdA y otras actividades, así como el uso de recursos digitales mediante el gestor de contenidos para el desarrollo de las competencias de los estudiantes, enfatizando la competencia digital.

- Permiten el uso de herramientas digitales, incluyendo apps en lenguas originarias, y recursos adaptados para la atención a la diversidad, entre otros recursos pedagógicos cargados o precargados en la tableta.

- Promueven la autonomía en los estudiantes al permitir contar con una ruta de aprendizaje y brindar actividades para tomar decisiones y realizar una autoevaluación constante.

7.3.2. Gestión y organización de los recursos

Los recursos se pueden organizar en un espacio físico o virtual. Estos recursos sirven como insumo para el desarrollo de las EdA y brindan orientaciones para las familias, que promueven el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Implica la movilización de la comunidad educativa, el Estado y sus aliados para su implementación.

Cuando hay conectividad, los recursos están alojados de manera virtual en la web del MINEDU, PerúEduca y otras propias de DRE y UGEL; se encuentran organizados en un catálogo con los repositorios de recursos para el diseño de EdA de las estrategias nacionales, regionales o locales. Cuando no hay conectividad, se encuentran en los centros de recursos físicos, junto con otro tipo de recursos con los que cuente la comunidad. Los centros de recursos físicos dinamizan y movilizan a la comunidad educativa y otros aliados en un espacio que provee de medios, materiales diversos y acceso a conectividad para el uso y aprovechamiento de los recursos de las estrategias para fomentar el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes y sus familias. También en estos espacios se realizan acciones formativas para el desarrollo de competencias profesionales de los docentes y fortalecimiento de capacidades dirigidas a otros actores educativos (gestores comunitarios, líderes comunales, profesionales no docentes, entre otros). Un ejemplo de estos son los tambos del programa “País”, las casas municipales, los campamentos, los Centros de Recursos de Educación Básica Especial, los Centros de Recursos para el Aprendizaje de Educación Inicial y los locales comunales. En el caso de que las IGED generen recursos y los organicen, es necesario considerar algunos criterios:

● Las características y necesidades de las distintas poblaciones estudiantiles.

● Estar en coherencia con el enfoque del CNEB, así como con los enfoques transversales.

● Ofrecer una variedad de recursos (impresos, radiofónicos, virtuales, etc.). ● Asegurar la calidad técnica del recurso, considerando el tipo de recurso y

la plataforma o espacio en que se alojará.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

26

● Considerar las potencialidades o características del personal del Centro de Recursos.

7.3.3. Orientaciones a los actores educativos

Las estrategias contienen orientaciones para actores educativos, con el objetivo de promover el uso y aprovechamiento de los recursos de las estrategias, de forma pertinente y flexible. Estas pueden ser consideradas por las regiones, complementándolas o generando nuevas orientaciones, considerando sus características.

7.3.3.1. Orientaciones para docentes

A través de estas orientaciones se brinda una asistencia directa y oportuna al docente en relación con el uso y aprovechamiento de los recursos pedagógicos de las estrategias. En este sentido, se presentan dos tipos de orientaciones:

- Orientaciones generales. Orientan a los docentes acerca de los componentes de la experiencia de aprendizaje y ejemplifica el proceso de adecuación, cuidando la articulación entre los elementos que la componen. Asimismo, brinda pautas para acompañar a los estudiantes durante una experiencia de aprendizaje.

- Orientaciones específicas. Orientan al docente para que realice las adecuaciones y adaptaciones de las EdA, considerando el grado o la edad, así como las características y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y su contexto. Estas se pueden presentar en las guías para docentes, u otros recursos, en el formato que considere la región.

Es importante que los docentes puedan acceder a estas orientaciones con anticipación.

7.3.3.2. Orientaciones para directivos de las II. EE. y coordinadores de las redes educativas rurales

- Orientaciones para brindar acompañamiento al docente y soporte al gestor

comunitario en relación con el uso y aprovechamiento de los recursos pedagógicos proporcionados por la estrategia Aprendo en casa.

- Orientaciones para acompañar al docente en el proceso de las adecuaciones y adaptaciones de la experiencia de aprendizaje.

- Orientaciones para promover una adecuada convivencia escolar que favorezca la seguridad de las y los estudiantes y su bienestar integral.

7.3.3.3. Orientaciones para familias Dirigidas para que madres, padres, tutores y cuidadores organicen su dinámica familiar a fin de favorecer el desarrollo de competencias de sus hijos de manera autónoma, haciendo uso de los medios disponibles en casa. Se pueden desarrollar estos y otros aspectos:

- Orientaciones generales: Información que puede ayudar a conocer mejor la estrategia Aprendo en casa en todas sus modalidades.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

27

- Inclusión y atención a la diversidad: Pautas que ayudan a acompañar el aprendizaje de las hijas e hijos desde la diversidad de sus características, fortalezas y formas de aprender.

- Seguridad y protección del estudiante: Pautas que permiten reconocer señales de alerta frente a diversos peligros o hechos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

- Orientaciones para el desarrollo de competencias parentales: Contienen consejos, pautas de crianza, tips y videos que contribuyen al bienestar de la familia y permitirán acompañar el desarrollo y aprendizaje de las hijas e hijos de la mejor manera.

7.3.3.4. Orientaciones para los gestores comunitarios

- Orientaciones al gestor comunitario para brindar acompañamiento a la familia y al estudiante para el desarrollo y ejecución de las actividades planificadas en el marco de la estrategia, haciendo uso de los materiales educativos, las tecnologías digitales y el entorno comunitario (unidades productivas, espacios de aprendizajes comunitarios, entre otros).

- Orientaciones para acompañar a las familias y a la comunidad en la generación de condiciones de educabilidad (espacios salubres para labores escolares en la casa, horarios, convivencia familiar, vínculos afectivos positivos, consumo de agua segura, entre otros).

- Orientaciones para el cuidado y protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, identificando situaciones de riesgo que afecten el bienestar del estudiante o deserción escolar.

- Orientaciones para facilitar la articulación entre el docente y la comunidad educativa.

- Orientaciones para los gestores comunitarios para promover el diálogo de saberes para el desarrollo de competencias y el ejercicio de la ciudadanía.

7.4. CONSIDERACIONES DE GESTIÓN Y GOBERNANZA

7.4.1. Gobernanza y gestión territorial: espacios de articulación local y comunal

La implementación de las estrategias se desarrolla desde la gobernanza territorial, respondiendo a la práctica de formas de participación y gestión de las dinámicas territoriales realizadas de forma compartida, articulada y concertada con diversos actores de todos los niveles de gobierno (local, regional y nacional) y lo comunal, alineados sobre la base de objetivos comunes. Esto permite la sinergia en todos los niveles de gobierno basados en el equilibrio entre el poder público, la sociedad civil y su participación en el gobierno. Entre sus acciones principales se encuentran:

- Colaboración entre autoridades nacionales y autoridades regionales

mediante apoyo técnico y coordinando la planificación en la implementación de las estrategias.

- Establecimiento de acuerdos entre gobiernos locales y comunidades desde visiones claras, compartidas, realistas y pertinentes del territorio.

- Establecimiento y articulación de mecanismos de monitoreo de las iniciativas y experiencias comunales y locales.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

28

- Sistematización de iniciativas de experiencias locales y comunales que inspiren y guíen a los equipos técnicos de las IGED a otros sectores, niveles de gobierno y a las propias comunidades.

La gobernanza educativa para las estrategias presenta como características su adaptación, dinamismo y constante construcción. El MINEDU diseña, implementa y monitorea las estrategias buscando garantizar la continuidad del servicio para el cierre de brechas. Sin embargo, desde la perspectiva de gestión descentralizada se espera que los niveles de gobierno, en el marco de los roles, funciones y competencias, asuman o adapten la estrategia o diseñen otras estrategias. La implementación de las estrategias se sostiene en dos vías o rutas de acción: la primera comprende el trabajo articulado con las IGED, y la segunda demanda la movilización y participación estratégica de los niveles de gobierno en sinergia con los actores de la sociedad civil, que permiten dar el soporte básico para garantizar el acceso de los estudiantes al servicio educativo y el desarrollo de sus aprendizajes, considerando la diversidad y complejidad del contexto. La vinculación e interrelación de estas dos rutas y de los niveles de gobierno que intervienen en ellas se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico 3. Gestión territorial de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad

Elaboración MINEDU

En ese sentido, son importantes los espacios de articulación y el trabajo multisectorial generados a nivel nacional, regional y local, y su articulación con el nivel comunal para la cogestión del servicio educativo y la estrategia Aprendo en casa.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

29

Para responder a los diferentes escenarios es necesaria la participación colaborativa local, que pone en juego ciertos procesos, que detallamos a continuación:

7.4.2. Procesos de la gobernanza colaborativa local Para asegurar la implementación de las estrategias, es necesario fortalecer la articulación intergubernamental, intersectorial e interinstitucional para la atención educativa integral de las y los estudiantes en los diversos contextos territoriales del país, promoviendo la gobernanza colaborativa a nivel local, en el marco de un proceso de movilización educativa que nos permita involucrar a las madres y padres de familia, apoderados y comunidad en la implementación pertinente de los servicios educativos. Las estrategias establecen los siguientes procesos que deben tenerse en cuenta para que las IGED tomen decisiones pertinentes y oportunas en coordinación con las familias, gobiernos locales y organizaciones sociales del ámbito comunal. Proceso 1: Identificación de actores, necesidades y demandas. Antes de construir un objetivo común de la cogestión de la prestación del servicio educativo, se requiere identificar las necesidades y demandas de los estudiantes, II. EE., comunidades y del territorio, con énfasis en el acceso a recursos que permitan a los estudiantes acceder a la estrategia y la permanencia en el sistema educativo. Proceso 2: Determinación del nivel de participación de los actores interesados. Este proceso se encuentra vinculado al anterior, y representa un aspecto clave que determina el momento y grado de participación en la cogestión de la prestación del servicio educativo en la comunidad. La participación de los actores debe ser pertinente y oportuna, generando soluciones concretas y aportando valor en el proceso de la prestación del servicio educativo. Proceso 3: Construcción de intereses comunes, objetivos y resultados esperados de la cogestión de la estrategia. Se definen detalladamente los intereses comunes, objetivos y resultados esperados de la cogestión de la estrategia y la prestación del servicio educativo en el territorio. Este proceso es colaborativo, en especial con las autoridades locales (gobiernos locales), comunales y comunidad educativa, logrando un mayor compromiso, involucramiento y respaldo. Proceso 4: Desarrollar la cogestión de la prestación del servicio educativo. Es un proceso colaborativo de análisis, toma de decisiones y ejecución de acciones que se llevarán a cabo entre los actores involucrados, así como de los mecanismos de coordinación, articulación y participación.

7.4.3. Gestión participativa para la acción y toma de decisiones en la comunidad

La diversidad y complejidad del territorio exige a sus actores establecer un pacto entre el Estado y la sociedad organizada, que permita impulsar una gobernanza territorial en concordancia con las exigencias territoriales. Por consiguiente, la

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

30

implementación de las estrategias requiere asumir responsabilidades desde el ámbito familiar, comunal y los niveles de gobierno, con base en la corresponsabilidad y complementariedad para mejorar las condiciones de educabilidad de los estudiantes y el logro de sus aprendizajes en todos los ámbitos de nuestro país, en armonía con su entorno cultural para el logro de sus aprendizajes y el ejercicio de una ciudadanía plena. En este sentido, la gestión participativa demanda la generación de espacios de diálogo, articulación, y toma de decisiones y acción intersectorial e intergubernamental, que involucra la participación de las organizaciones públicas y privadas, familia, comunidad e institución educativa. a. Familia: Las familias, además de garantizar las condiciones básicas para el

bienestar de sus integrantes, tienen una función educadora que se construye a partir del conjunto de saberes comunales que agregan valor al desarrollo de competencias, para lo cual necesita generar espacios de diálogo con el docente o el gestor comunitario para la mediación de los aprendizajes, así como participar en la toma de decisiones respecto al servicio educativo que las condiciones de su entorno ofrecen.

b. Institución educativa: Bajo el liderazgo del director o directora de la IE o programa educativo, define el tipo de prestación de servicio a implementarse (presencial, semipresencial o a distancia) de acuerdo con las características del contexto sociocultural y lingüístico y las necesidades de los estudiantes. Para ello convoca y compromete a los diferentes actores de la comunidad educativa.

c. Comunidad: La comunidad es una organización social, económica y espiritual con interacciones que facilitan la regeneración de los saberes, la afirmación de la identidad, la recreación de la memoria, el sentido de pertenencia y la búsqueda del bien común.

En este espacio se genera la interacción de los diversos actores sociales y de las entidades sectoriales, a fin de generar adecuadas condiciones de educabilidad para el logro de aprendizajes de los estudiantes, el ejercicio de la ciudadanía plena y el desarrollo integral de la comunidad.

Gráfico 4. Relaciones en el ámbito comunal

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

31

La comunidad, en el marco de su autonomía, asume diversas responsabilidades a través de sus formas y dinámicas propias de organización para la toma de decisiones necesarias para la implementación de las estrategias.

● La asamblea comunal: Como máxima autoridad de la comunidad,

aprueba acciones; delega responsabilidades para la mejora de condiciones de educabilidad (alimentación, salud, espacios, entre otros); vigila y evalúa la implementación de las estrategias; formula recomendaciones e iniciativas y asume nuevos acuerdos y compromisos para la mejora continua. Legitima al gestor comunitario para el desarrollo de sus funciones.

● La junta directiva comunal: Representa a la comunidad, coordina y organiza acciones de apoyo con todos los actores, delegando responsabilidades a sus miembros para la implementación de las estrategias. Establece mecanismos de coordinación con el espacio de articulación comunal, para informar dificultades y canalizar demandas de la educación de su territorio.

● El espacio de articulación comunal: Según la dinámica de organización propia de la comunidad, este espacio puede tomar la forma de junta educativa, patronato escolar, comité de educación, o puede adquirir otra denominación, según lo determine la comunidad. Este espacio de articulación comunal moviliza a los actores en la comunidad (familia, comunidad e IE) para generar adecuadas condiciones de educabilidad y la implementación de las estrategias, así como incidir estratégicamente en las instancias locales desde su representación política.

d. Gestor comunitario: Es un miembro de la comunidad que cuenta con el respaldo de las autoridades locales; se constituye como actor estratégico para la coordinación y articulación entre la institución educativa, familia y comunidad para el desarrollo del servicio educativo con los procesos de vida en comunidad. Sus actividades se dirigen a fortalecer la articulación local para el apoyo al proceso educativo con la vigilancia para el uso y distribución de los recursos

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

32

educativos; reporta alertas sobre la implementación de la estrategia y las situaciones que pongan en riesgo los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, colabora con el docente en el desarrollo de los proyectos de aprendizajes en contextos de limitada conectividad.

7.4.4. Movilización de aliados y articulación intersectorial

La implementación de las estrategias demanda la articulación con diferentes actores de la sociedad que permitan contribuir a su mejora en diferentes aspectos, como infraestructura, conectividad, capacitación, difusión, protección, salud, entre otros. El MINEDU, las DRE y las UGEL deben, de acuerdo con sus competencias, articular esfuerzos con organizaciones sociales e indígenas, gobiernos locales, empresas privadas, organismos de cooperación, ONGD y otros sectores (MIMP, MIDIS, MINSA, MININTER, MINTRA, MTC, entre otros), para la implementación de la estrategia a nivel nacional. Este esfuerzo supone generar las alianzas estratégicas necesarias para promover la implementación de las estrategias que permitan atender a toda la población, especialmente a las más vulnerables. Las estrategias demandan y requieren un proceso de movilización de la sociedad y el Estado, que se debe traducir en un nuevo pacto educativo orientado a garantizar la implementación de la estrategia y el uso de sus recursos en los estudiantes considerando la diversidad de ámbitos y condiciones, con el fin de mejorar sus aprendizajes.

7.4.5. Gestión de la información territorial a través de las buenas prácticas

Producto de la implementación de las estrategias en el territorio se genera importante información de prácticas y resultados de gestión territorial que contribuyen a retroalimentar la política educativa nacional, fortalecer la gobernanza territorial y mejorar los servicios educativos. De esta manera, se requiere analizar, documentar y socializar las prácticas de gestión educativa para que otras DRE y UGEL puedan adaptar lo que funciona bien y generar condiciones de transferencia en contextos similares, incorporarlas y aplicarlas con eficacia en la implementación de las estrategias. En ese sentido, el MINEDU, en articulación con las DRE y UGEL, instituciones u organizaciones públicas, privadas y de sociedad civil vinculadas al sector educación y gobiernos locales, desarrollan acciones conjuntas para el fomento, fortalecimiento y promoción de las buenas prácticas.

7.5. RESPONSABILIDADES DE LAS IGED Y GOBIERNOS LOCALES

7.5.1. Ministerio de Educación

● Brinda asistencia técnica y acompañamiento a las DRE y UGEL para la gestión de la estrategia en el territorio, fortaleciendo la articulación intersectorial e intergubernamental y la participación de las organizaciones de la sociedad.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

33

● Identifica e involucra los aliados que puedan brindar apoyo para la mejora de acciones en el marco de la estrategia.

● Monitorea el desarrollo de las estrategias para la mejora continua en coordinación con las DRE y UGEL.

● Promueve y facilita a las DRE y UGEL insumos de la estrategia que les permitan desarrollar adecuaciones para una propuesta regional o local pertinente.

● Provee recursos y materiales educativos a las DRE y UGEL para la implementación de las estrategias.

● Implementa programas de fortalecimiento de competencias de los actores educativos intervinientes en las estrategias.

● Desarrolla acciones de coordinación intersectorial con el fin de asegurar condiciones para el desarrollo del servicio educativo, por ejemplo: estrategias para la ampliación de la conectividad y servicios de radio y TV en el ámbito local y comunal en coordinación con instituciones públicas y privadas en articulación con las DRE y UGEL.

7.5.2. Dirección Regional de Educación

● Articula y genera alianzas intersectorialmente para la implementación de la estrategia, así como con otros actores (organizaciones sociales o indígenas, líderes regionales, etc.).

● Supervisa la calidad del servicio educativo y propone estrategias para ello. ● Brinda asistencia técnica a las UGEL para la implementación, producción,

difusión y monitoreo de las estrategias u otras que estime la región. ● Propone, adecua y contextualiza la estrategia Aprendo en casa con el

propósito de complementar, fortalecer y responder a las características y demandas de los estudiantes en su territorio.

● Recoge evidencias y genera una línea de conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de la estrategia.

● Implementa programas de fortalecimiento de competencias de los actores educativos intervinientes en las estrategias.

● Organiza el SAE externo para brindar soporte a las redes, IE y programas educativos.

7.5.3. Unidad de Gestión Educativa Local

● Adapta, diseña e implementa acciones que fortalezcan y respondan a las necesidades y características de su territorio en el marco de la estrategia.

● Brinda asistencia técnica a los directivos y docentes respecto a la implementación de la estrategia, fortaleciendo el componente pedagógico (adecuación, adaptación y contextualización o elaboración de EdA); incluye también la comunicación con las familias para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

● Identifica aliados locales que puedan apoyar en acciones de producción, implementación y difusión de los componentes de la estrategia.

● Monitorea la implementación de la estrategia en el ámbito de su jurisdicción.

● Acompaña y brinda apoyo a los gobiernos locales para la implementación de la estrategia a nivel local y comunal.

● Implementa programas de fortalecimiento de competencias de los actores educativos intervinientes en las estrategias.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

34

● Organizar el SAE externo para brindar soporte a las redes, II. EE. y programas educativos.

● Distribuye los recursos y materiales educativos para la implementación de la estrategia a las II. EE., así como también realiza el monitoreo de su entrega y uso.

7.5.4. Gobierno Local

● Promueve y lidera el espacio de articulación local con actores públicos y privados para la implementación de la estrategia con pertinencia sociocultural y lingüística, en articulación con la UGEL de su ámbito.

● Impulsa la conformación de espacios de articulación comunal y los moviliza para la implementación de la estrategia, en coordinación con la UGEL de su ámbito.

● Promueve proyectos que aseguren la ampliación de conectividad y servicios de radio y TV en el ámbito local y comunal en coordinación con instituciones públicas y privadas en articulación con la UGEL de su ámbito.

● Implementa programas de fortalecimiento de competencias de los actores educativos intervinientes en las estrategias, en coordinación con la UGEL.

● Apoya en la habilitación y uso de espacios públicos para actividades complementarias al servicio educativo que aseguren las condiciones para el desarrollo de comunidades educadoras.

● Promueve acciones que garanticen las condiciones de educabilidad que aseguren el acceso a las II. EE.

7.5.5. Instituciones Educativas y/o Programas Educativos

● Coordina con el espacio de articulación comunal, los gestores comunitarios y las familias para la implementación de las estrategias.

● Facilita información sobre las condiciones de la prestación del servicio educativo, a la UGEL o al espacio de articulación comunal, según sea el caso.

● Promueve y mantiene mecanismos de comunicación con las familias de los estudiantes para fortalecer las interacciones que se dan en el acompañamiento de las actividades de aprendizaje e informar el progreso de los aprendizajes de sus hijos.

● Coordina con el gestor comunitario las actividades educativas planificadas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

● Decide de manera compartida con la comunidad educativa el tipo de prestación del servicio educativo (semipresencial, presencial o a distancia).

● Gestiona las condiciones de educabilidad y promueve los mecanismos de comunicación con las familias y el gestor comunitario.

● Promueve el trabajo colaborativo entre docentes para fortalecer el proceso de enseñanza, lo que incluye la retroalimentación y evaluación formativa a las y los estudiantes.

● Organiza el SAE interno para fortalecer las condiciones institucionales para la atención a la diversidad y las capacidades de toda la comunidad educativa promoviendo políticas institucionales orientadas al desarrollo de la cultura y prácticas inclusivas.

● Adapta, contextualiza y elabora experiencias de aprendizaje de acuerdo con las necesidades y características de sus estudiantes.

Denominación del Documento Normativo

Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y

Aprendo en comunidad

35

● Articula acciones con instituciones públicas y privadas, autoridades comunales y locales, con el fin de consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa y a la promoción de la convivencia escolar, así como a las acciones de prevención y atención de la violencia, y casos críticos que afecten el bienestar de las y los estudiantes, a través del Comité de Gestión de Bienestar (o el que haga sus veces).