SCTR Guía básica - Mapfre

38
SCTR Guía básica sobre prevención de incendios

Transcript of SCTR Guía básica - Mapfre

SCTRGuía básica sobre prevención de incendios

ÍndiceIntroducción 41. La naturaleza del fuego 6 Definición del fuegoTriángulo del fuegoElementos del triángulo del fuegoIncendio¿Cómo prevenir un incendio?Causa de los incendiosPrincipales causas de los incendiosFactores de riesgoConatoFormas de transferencia de calor2. Métodos de extinción de incendiosEliminación del combustibleSofocación o eliminación del comburenteEnfriamiento o eliminación del calorInterrupción de la reacción en cadena3. Agentes extintoresAguaEspuma físicaPolvo secoPolvo polivalenteAgentes especialesAnhídrico carbónicoAcetato de potasioHalotrón4. Extintores de incendiosExtintores permanentemente presurizadosExtintores cuya presuarización se realiza en el momento del empleo.

7789

1011111213131515151515171718192020202122232323

ÍndiceIntroducción 41. La naturaleza del fuego 6 Definición del fuegoTriángulo del fuegoElementos del triángulo del fuegoIncendio¿Cómo prevenir un incendio?Causa de los incendiosPrincipales causas de los incendiosFactores de riesgoConatoFormas de transferencia de calor2. Métodos de extinción de incendiosEliminación del combustibleSofocación o eliminación del comburenteEnfriamiento o eliminación del calorInterrupción de la reacción en cadena3. Agentes extintoresAguaEspuma físicaPolvo secoPolvo polivalenteAgentes especialesAnhídrico carbónicoAcetato de potasioHalotrón4. Extintores de incendiosExtintores permanentemente presurizadosExtintores cuya presuarización se realiza en el momento del empleo.

7789

1011111213131515151515171718192020202122232323

5. Red de agua contra incendios 24 HidratantesGabinetes contra incendiosRociadores automáticos (SPRINKLERS)Detección automáticaNuevos sistemas de detección6. Otros sistemas fijos de extinción7. Organizaciones de los servicios de prevención contra incendiosJefe de prevención de Incendios de RiesgosBrigada de extinciónJefe de brigadaNúmero de brigadasComposición de las brigadasMisiones de las brigadas de extinciónFormación y entrenamientoEquipo de apoyoEquipos de evacuación8. Plan de emergencia en caso de incendio

24252626272828

30303030303132333334

4

Guía básica sobre prevención de incendios

IntroducciónMAPFRE Perú Compañía de Seguros, como en años anteriores, pone a disposición de sus clientes, la presente guía para la prevención de incendios.

Desde que la humanidad descubrió el fuego, éste ha sido de gran utilidad en muchos campos. El fuego ha contribuido a su avance y el desarrollo tecnológico partió de su descubrimiento. No obstante el fuego ha sido asimismo un azote de la humanidad casi desde sus comienzos y hasta nuestros días.

Todos conocemos por los medios de comunicación, los incendios ocurridos en edificios, instalaciones industriales, centros urbanos, incendios forestales, etc. La capacidad destructora de los incendios se manifiesta por desgracia con excesiva frecuencia, cobrándose numerosas vidas humanas y destruyendo innumerables bienes materiales. Resulta paradójico pensar, que la mayoría de los incendios se podrían evitar, o cuando menos ser rápidamente controlados, si existiera una verdadera inquietud y responsabilidad en este sentido, con la siguiente formación en estas materias de las personas y la adopción de los medios de extinción necesarios.

5

La lucha con el fuego ha adquirido las proporciones de una verdadera ciencia, que comprende la química, la física, la hidráulica, la mecánica, la electricidad, etc. En caso que llegara a producirse, es necesario conocer el fundamento del fuego, la respuesta adecuada a este problema no es difícil de encontrar, si se poseen unos conocimientos básicos acerca de las condiciones en que se producen los incendios y la manera de comportarse ante ellos, mediante una rápida y eficaz intervención de las personas que se encuentren en sus proximidades.

Esta guía básica dirigida a la formación e instrucción de los miembros de las brigadas de incendios, tiene como fin facilitar una serie de informaciones, que permitan desarrollar una importante labor de prevención, para evitar la producción de incendios, así como el reaccionar de forma apropiada, si éstos llegan a producirse.

4

Guía básica sobre prevención de incendios

IntroducciónMAPFRE Perú Compañía de Seguros, como en años anteriores, pone a disposición de sus clientes, la presente guía para la prevención de incendios.

Desde que la humanidad descubrió el fuego, éste ha sido de gran utilidad en muchos campos. El fuego ha contribuido a su avance y el desarrollo tecnológico partió de su descubrimiento. No obstante el fuego ha sido asimismo un azote de la humanidad casi desde sus comienzos y hasta nuestros días.

Todos conocemos por los medios de comunicación, los incendios ocurridos en edificios, instalaciones industriales, centros urbanos, incendios forestales, etc. La capacidad destructora de los incendios se manifiesta por desgracia con excesiva frecuencia, cobrándose numerosas vidas humanas y destruyendo innumerables bienes materiales. Resulta paradójico pensar, que la mayoría de los incendios se podrían evitar, o cuando menos ser rápidamente controlados, si existiera una verdadera inquietud y responsabilidad en este sentido, con la siguiente formación en estas materias de las personas y la adopción de los medios de extinción necesarios.

5

La lucha con el fuego ha adquirido las proporciones de una verdadera ciencia, que comprende la química, la física, la hidráulica, la mecánica, la electricidad, etc. En caso que llegara a producirse, es necesario conocer el fundamento del fuego, la respuesta adecuada a este problema no es difícil de encontrar, si se poseen unos conocimientos básicos acerca de las condiciones en que se producen los incendios y la manera de comportarse ante ellos, mediante una rápida y eficaz intervención de las personas que se encuentren en sus proximidades.

Esta guía básica dirigida a la formación e instrucción de los miembros de las brigadas de incendios, tiene como fin facilitar una serie de informaciones, que permitan desarrollar una importante labor de prevención, para evitar la producción de incendios, así como el reaccionar de forma apropiada, si éstos llegan a producirse.

6

1. La naturaleza del fuego

Cuando se ponen en contacto dos o más sustancias en ciertas condiciones, éstas pueden combinarse entre sí obteniéndose sustancias diferentes. Se dice entonces que se ha producido una reacción química.

Las reacciones químicas pueden ser de muy diferentes tipos o clases, siendo la reacción de oxidación una de las más importantes al estudiar la naturaleza del fuego.

Básicamente se define como oxidación aquella reacción que se produce al combinarse cualquier sustancia con el oxígeno.

La corrosión que sufre el hierro al ponerse en contacto con el oxígeno del aire es un ejemplo de reacción de oxidacción.

Las reacciones químicas pueden ir acompañadas de fenómenos energéticos tales como la luz, electricidad, etc., de todos estos fenómenos el más importante y evidente es el calor.

Al producirse algunas reacciones éstas desprenden calor y reciben el nombre de exotérmicas. Por el contrario existen reacciones que solo se producen si reciben una determinada cantidad de calor, a estás se les denominan endotérmicas.

7

Definición del fuegoPodemos definir al fuego como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en muchos casos, llama. Esta reacción se produce a temperatura elevada y evolución de suficiente calor como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la combustión continúe.

Triángulo del fuegoEl triángulo del fuego es una representación gráfica de los tres elementos que son imprescindibles para que tenga lugar la combustión.

Cada elemento viene representado por uno de los lados del triángulo y para que empiece el fuego deben encontrarse presentes los tres lados, no es difícil, deducir la importancia que tiene este triángulo en la extinción de un fuego, el fuego se extingue si se destruye el triángulo, eliminándolo o acortando alguno de sus lados.

El calor puede ser eliminado por enfriamiento, el oxígeno por exclusión del aire y el combustible líquido por su remoción o bien evitando su evaporación.

COM

BURE

NTE(O

xígen

o)

COMBUSTIBLE

CALOR

(Energía de Activaciuón)

6

1. La naturaleza del fuego

Cuando se ponen en contacto dos o más sustancias en ciertas condiciones, éstas pueden combinarse entre sí obteniéndose sustancias diferentes. Se dice entonces que se ha producido una reacción química.

Las reacciones químicas pueden ser de muy diferentes tipos o clases, siendo la reacción de oxidación una de las más importantes al estudiar la naturaleza del fuego.

Básicamente se define como oxidación aquella reacción que se produce al combinarse cualquier sustancia con el oxígeno.

La corrosión que sufre el hierro al ponerse en contacto con el oxígeno del aire es un ejemplo de reacción de oxidacción.

Las reacciones químicas pueden ir acompañadas de fenómenos energéticos tales como la luz, electricidad, etc., de todos estos fenómenos el más importante y evidente es el calor.

Al producirse algunas reacciones éstas desprenden calor y reciben el nombre de exotérmicas. Por el contrario existen reacciones que solo se producen si reciben una determinada cantidad de calor, a estás se les denominan endotérmicas.

7

Definición del fuegoPodemos definir al fuego como un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en muchos casos, llama. Esta reacción se produce a temperatura elevada y evolución de suficiente calor como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la combustión continúe.

Triángulo del fuegoEl triángulo del fuego es una representación gráfica de los tres elementos que son imprescindibles para que tenga lugar la combustión.

Cada elemento viene representado por uno de los lados del triángulo y para que empiece el fuego deben encontrarse presentes los tres lados, no es difícil, deducir la importancia que tiene este triángulo en la extinción de un fuego, el fuego se extingue si se destruye el triángulo, eliminándolo o acortando alguno de sus lados.

El calor puede ser eliminado por enfriamiento, el oxígeno por exclusión del aire y el combustible líquido por su remoción o bien evitando su evaporación.

COM

BURE

NTE(O

xígen

o)

COMBUSTIBLE

CALOR

(Energía de Activaciuón)

Elementos del triángulo del fuegoCombustible: Es cualquier material que se puede quemar ya sea sólido, líquido o gaseoso, las sustancias normalmente en estado sólido mantienen una combustión de masa, elevándose la temperatura de la misma en toda la superficie a medida que el fuego se extiende hacia el núcleo. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.

Oxígeno: El oxígeno juega un papel muy importante en el desarrollo de un incendio, el oxígeno del aire es un comburente principal, el aire es el agente que alimenta el fuego, el aire que respiramos esta compuesto por 21% de oxígeno, el fuego requiere una atmosfera de por lo menos de 16% de oxígeno.

Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se desprenden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición (es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada para iniciar una combustión que se sostenga por sí misma independiente de las fuentes externas de calor.

8

Elementos del triángulo del fuegoCombustible: Es cualquier material que se puede quemar ya sea sólido, líquido o gaseoso, las sustancias normalmente en estado sólido mantienen una combustión de masa, elevándose la temperatura de la misma en toda la superficie a medida que el fuego se extiende hacia el núcleo. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.

Oxígeno: El oxígeno juega un papel muy importante en el desarrollo de un incendio, el oxígeno del aire es un comburente principal, el aire es el agente que alimenta el fuego, el aire que respiramos esta compuesto por 21% de oxígeno, el fuego requiere una atmosfera de por lo menos de 16% de oxígeno.

Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se desprenden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición (es la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada para iniciar una combustión que se sostenga por sí misma independiente de las fuentes externas de calor.

8 9

Un tetraedro es una figura formada por cuatro caras (los tres lados del triángulo más la base formando una pirámide) triángulares.

Cada cara representa en elemento condición para que la combustión sea posible.

COMBUSTIBLE

CALOR

COMBURENTE(02)

REACCIÓNEN CADENA

Las reacciones en cadena se han de producir entre los vapores del combustible y del oxígeno, si se impiden esta reacciones el fuego no se iniciará o se interrumpirá la combustión.

Analicemos a continuación las características más importantes de los elementos que intervienen en la combustión.

IncendioUn incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos, la exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o puede haber quemaduras graves.

10

En edificaciones los fuegos pueden empezar por causas muy variadas como fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o accidentes que implican otras fuentes de fuego como velas y cigarrillos.

El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de seguridad haciendo que por ello pase a etapa de incendio, ya que el incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los incendios.

¿Cómo prevenir un incendio? > Revisar la instalación eléctrica: Es muy común dejar pasar mucho tiempo sin dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas, al menos que se presente una falla considerable; sin embargo es de suma importancia vigilar que todas las conexiones, focos, enchufes y cableado se encuentren en óptimas condiciones, ya que una falla mínima puede ser un gran factor de riesgo para iniciar un chispazo que provoque un incendio.

> Conexiones de gas: Una de las principales causas de incendio dentro del hogar, oficinas u otros es por fugas de gas. Además de revisar que las conexiones funcionen correctamente, se debe tomar la precaución de no dejar elementos combustibles cerca de fuentes de calor como la estufa o dejar sin vigilancia alimentos al fuego, ya que cualquier corriente de aire puede apagar la llama y generar escapes de gas.

> Velas y artefactos inflamables: Es importante no dejar encendidas velas o lámparas de gas o gasolina sin vigilancia; asimismo, se debe tener especial cuidado con materiales como encendedores y cerillos para mantenerlos alejados de los niños.

> Conexiones eléctricas: El uso de extensiones y multicontactos es muy común para hacer funcionar diversos dispositivos a la vez, pero si se satura la carga eléctrica en este tipo de conexiones, la probabilidad de que ocurra algún cortocircuito es mayor. Es por eso que, no se deben sobrepasar la carga máxima admitida en las tomas de corriente.

10

En edificaciones los fuegos pueden empezar por causas muy variadas como fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o accidentes que implican otras fuentes de fuego como velas y cigarrillos.

El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de seguridad haciendo que por ello pase a etapa de incendio, ya que el incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los incendios.

¿Cómo prevenir un incendio? > Revisar la instalación eléctrica: Es muy común dejar pasar mucho tiempo sin dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas, al menos que se presente una falla considerable; sin embargo es de suma importancia vigilar que todas las conexiones, focos, enchufes y cableado se encuentren en óptimas condiciones, ya que una falla mínima puede ser un gran factor de riesgo para iniciar un chispazo que provoque un incendio.

> Conexiones de gas: Una de las principales causas de incendio dentro del hogar, oficinas u otros es por fugas de gas. Además de revisar que las conexiones funcionen correctamente, se debe tomar la precaución de no dejar elementos combustibles cerca de fuentes de calor como la estufa o dejar sin vigilancia alimentos al fuego, ya que cualquier corriente de aire puede apagar la llama y generar escapes de gas.

> Velas y artefactos inflamables: Es importante no dejar encendidas velas o lámparas de gas o gasolina sin vigilancia; asimismo, se debe tener especial cuidado con materiales como encendedores y cerillos para mantenerlos alejados de los niños.

> Conexiones eléctricas: El uso de extensiones y multicontactos es muy común para hacer funcionar diversos dispositivos a la vez, pero si se satura la carga eléctrica en este tipo de conexiones, la probabilidad de que ocurra algún cortocircuito es mayor. Es por eso que, no se deben sobrepasar la carga máxima admitida en las tomas de corriente.

> Dispositivos y aparatos electrónicos: Es recomendable elegir electrodomésticos y artefactos electrónicos de bajo consumo energético, además de vigilar que funcionen adecuadamente y que al momento de funcionar no se vea afectada la carga eléctrica, de ser así será necesario cambiarlos para evitar un cortocircuito.

Tomar estas medidas de prevención pueden ser de gran ayuda para la prevención de un accidente con fuego. Adicional a estas acciones, también es recomendable mantener a la vista los números telefónicos de emergencia, así como algún extintor, detectores de humo o alarmas contra incendios.

Causa de los incendiosLos incendios son generados por responsabilidad del hombre o por el ambiente, es decir, hay acciones y condiciones que facilitan la aparición de un incendio.

Principales causas de los incendiosEn el lugar de trabajo:

> Origen eléctrico: Cortocircuitos debido a cables gastados o enchufes rotos, recarga en las líneas que se calientan, mal mantenimiento de los equipos eléctricos.

11

> Fricción: Las partes móviles de la maquinaria producen calor por roce o fricción. Cuando no se controla la lubricación o ésta es inadecuada, el calor generado llega a producir incendios.

> Falta de orden y aseo: La acumulación de desperdicios y combustibles puede ocasionar incendios.

> Superficies calientes: Calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc., Que pueden encender materiales combustibles.

> Llamas abiertas: Uso indebido de mecheros, sopletes, etc. > Líquidos inflamables (bencina, pinturas, etc.): El almacenamiento o manejo

inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes son la causa de muchos incendios.

> Cigarrillos y fósforos: Son causales de una gran cantidad de incendios, sobre todo cuando los restos se eliminan en cualquier lugar.

> Otras: Ignición espontánea, chispas mecánicas.

Factores de riesgo > La llama: Es peligrosa porque al arder puede encender materiales como

textiles, maderas, papel, etc. En sólo 30 segundos una pequeña llama puede quedar fuera de control y convertirse en un incendio de grandes proporciones.

12

> Fricción: Las partes móviles de la maquinaria producen calor por roce o fricción. Cuando no se controla la lubricación o ésta es inadecuada, el calor generado llega a producir incendios.

> Falta de orden y aseo: La acumulación de desperdicios y combustibles puede ocasionar incendios.

> Superficies calientes: Calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc., Que pueden encender materiales combustibles.

> Llamas abiertas: Uso indebido de mecheros, sopletes, etc. > Líquidos inflamables (bencina, pinturas, etc.): El almacenamiento o manejo

inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes son la causa de muchos incendios.

> Cigarrillos y fósforos: Son causales de una gran cantidad de incendios, sobre todo cuando los restos se eliminan en cualquier lugar.

> Otras: Ignición espontánea, chispas mecánicas.

Factores de riesgo > La llama: Es peligrosa porque al arder puede encender materiales como

textiles, maderas, papel, etc. En sólo 30 segundos una pequeña llama puede quedar fuera de control y convertirse en un incendio de grandes proporciones.

12 13

> El calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura. > Vapores tóxicos: Existen productos que al arder se descomponen

generando gases y vapores tóxicos. La inhalación de los mismos puede generar lesiones graves o incluso la muerte.

> El humo: Impide el paso de la luz entorpeciendo la visibilidad y dificultando la respiración.

> Explosiones: El incremento de la temperatura vuelve inestables algunos materiales, los cuales pueden provocar explosiones.

ConatoUn conato de incendio es un fuego incipiente, que en muchos casos, si se controla y actúa a tiempo, no se propaga y acaba siendo un pequeño fuego aislado. Es aquel que por sus caracteristicas puede ser combativo con medios de primer auxilio como extintores portatiles y mangueras.

Recuerda siempre pedir a alguien que avise a los bomberos.

Formas de transferencia de calorTransferencia por conducción:El calor de un cuerpo es transferido a otro por contacto directo o a través de la intervención de un sólido, líquido o gas como medio de conducción del calor como por ejemplo una cuchara de té conduce el calor a la mano.

La cantidad de calor transferido depende de la conductividad térmica de los materiales a través de los cuales el calor está pasando y el área y grosor del camino de conducción. La velocidad de transferencia está en relación directa con la diferencia de temperatura entre los puntos de entrada y salida.

Los sólidos son mejores conductores del calor que los gases, han ocurrido incendios por la transmisión del calor a través de paredes de cemento durante períodos relativamente extensos de tiempo.

Transferencia por convección: Se realiza por el movimiento de fluidos, pueden ser gases, vapores o líquidos. El calor es transferido por un medio circulante, ya sea un gas o un líquido. Así, el calor generado en un horno calienta el aire por conducción; la circulación del aire calentado a través de la habitación hacia los objetos distantes es calor transferido por convección. El aire caliente se expande y eleva, es por ello que el calentamiento por convección ocurre generalmente hacia arriba, a menos que las corrientes de aire lo lleven en otras direcciones (igual se transmite calor).

Transferencia por radiación:Es el paso de calor a través del espacio en forma de ondas o rayos desde una fuente de emisión hasta que alcance algún objeto.

14

Transferencia por convección: Se realiza por el movimiento de fluidos, pueden ser gases, vapores o líquidos. El calor es transferido por un medio circulante, ya sea un gas o un líquido. Así, el calor generado en un horno calienta el aire por conducción; la circulación del aire calentado a través de la habitación hacia los objetos distantes es calor transferido por convección. El aire caliente se expande y eleva, es por ello que el calentamiento por convección ocurre generalmente hacia arriba, a menos que las corrientes de aire lo lleven en otras direcciones (igual se transmite calor).

Transferencia por radiación:Es el paso de calor a través del espacio en forma de ondas o rayos desde una fuente de emisión hasta que alcance algún objeto.

14 15

2. Métodos de extinción de incendios

La extinción se basa en la supresión de uno o varios de los factores que conforman el tetraedro del fuego.

Eliminación del combustible: De forma directa, retirando los combustibles o interrumpiendo el flujo de los mismos (en caso de líquidos o gases) o indirecta dificultando la propagación del fuego mediante la refrigeración de combustibles cercanos o interponiendo elementos incombustibles. Por ejemplo si tenemos una fuga de gas inmediatamente cerrar la válvula de emergencia, en el caso de solidos retirar los proximos al fuego.

Sofocación o eliminación del comburente: Se consigue recubriendo el combustible para impedir su contacto con el aire, impidiendo la ventilación de la zona incendiada (por eso es importante cerrar todas las puertas y ventanas cuando se produce una evacuación con motivo de un incendio), utilizando gases inertes o proyectando agua pulverizada que al convertirse en vapor, desplaza el oxígeno del aire. Un ejemplo clásico es tapar la sartén encendida, al taparla el oxígeno se consume y el fuego se apaga.

Enfriamiento o eliminación del calor: Utilizando algún producto que como el agua, absorba el calor del combustible incendiado (el proceso de vaporización también elimina una gran cantidad de calor). Ejemplo cuando echamos agua a la leña para apagar.

Interrupción de la reacción en cadena: Proyectando sobre la llama un producto químico (el polvo que contienen los extintores, por ejemplo) capaz de combinarse con los radicales libres producidos por la descomposición del combustible ardiendo, para impedir su reacción con el oxígeno.

En fuegos de combustibles sólidos, es necesario separar y remover las brasas para evitar la reignición por causa de rescoldos que queden en el interior. En fuegos de gases es esencial cortar el flujo del gas para evitar nubes de gas que puedan dar lugar a una explosión. Si no es posible, es preferible una combustión controlada del combustible.

16

Se establecen las siguientes clases de fuego, en base a la naturaleza del combustible.

SÍMBOLO: Triángulo verde

SÍMBOLO: Círculo azul SÍMBOLO: Estrella amarilla

SÍMBOLO: Cuadrado rojoA

C

B

D

Fuegos en materiales secos, sólidos que producen brasa (papel, madera, trapos, plástico).

Fuegos en equipos eléctricos con energía (conectados).

Fuegos en metales combustibles (zirconeo, magnesio, alumnio en polvo, etc.)

Fuegos en materiales líquidos, grasas, gases (petróleo y derivados, aceites, resinas, pinturas, GLP.)

16

Se establecen las siguientes clases de fuego, en base a la naturaleza del combustible.

SÍMBOLO: Triángulo verde

SÍMBOLO: Círculo azul SÍMBOLO: Estrella amarilla

SÍMBOLO: Cuadrado rojoA

C

B

D

Fuegos en materiales secos, sólidos que producen brasa (papel, madera, trapos, plástico).

Fuegos en equipos eléctricos con energía (conectados).

Fuegos en metales combustibles (zirconeo, magnesio, alumnio en polvo, etc.)

Fuegos en materiales líquidos, grasas, gases (petróleo y derivados, aceites, resinas, pinturas, GLP.)

17

En virtud de la composición del tetraedro del fuego,existen las siguientes formas de extinción, dependiendo del factor sobre el que se actúe:

Enfriamiento:Consiste en actuar sobre el calor eliminándolo.

Sofocación:Consiste en actuar sobre el oxígeno, evitando su aportación sobre el combustible, o reduciendo su concentración hasta valores que permitan continuar la combustión.

Eliminación del combustible:Consiste en retirar los combustibles presentes en un incendio antes de que sean afectados por el mismo. Una variante es la DILUCIÓN, que consiste en diluir en agua determinados líquidos inflamables solubles.

Inhibición:Consiste en la neutralización química de los radicales libres que dan lugar a la reacción en cadena y por lo tanto a la combustión.

3. Agentes extintoresAgua Por su eficacia y abundancia, es el agente extintor por excelencia.Posee un alto calor específico que le confiere una importante capacidad de absorción de calorías.

Actúa por: > Enfriamiento: Tiene gran capacidad refrigerante. > Sofocación: La evaporación de la misma da lugar a un desplazamiento momentáneo del aire circulante.

En ocasiones se utiliza para diluir determinados líquidos inflamables hidrosolubles.

Ventajas: > Económica

18

> Abundante > Inerte > Eficaz

Inconveniente: > Conduce la corriente eléctrica. > Extiende la mayoría de los fuegos de líquidos inflamables. > No debe utilizarse sobre metales (riesgo de explosión). > Puede causar importantes daños materiales. > Es preciso tener en cuenta el riesgo de congelación.

El agua se puede proyectar también de forma pulverizada, aumentando y permitiendo, si la pulverización es buena, su utilización sobre determinados fuegos eléctricos sin riesgo para el usuario.

Espuma física Este agente extintor se forma a partir de una mezcla de agua, espumógeno y aire en proporciones adecuadas.

La relación existente entre el volumen de líquidos utilizados y el volumen de espuma obtenido se llama coeficiente de expansión y da idea de la consistencia de la espuma.

La espuma generada cubre al combustible impidiendo la aportación exterior del aire.

Actúa tanto por:

Sofocación: > Al impedir la aportación de aire.

Enfriamiento: > Por estar formada a base de agua.

Ventajas: > No es tóxica.

Inconveniente: > Puede conducir la corriente eléctrica.

18

> Abundante > Inerte > Eficaz

Inconveniente: > Conduce la corriente eléctrica. > Extiende la mayoría de los fuegos de líquidos inflamables. > No debe utilizarse sobre metales (riesgo de explosión). > Puede causar importantes daños materiales. > Es preciso tener en cuenta el riesgo de congelación.

El agua se puede proyectar también de forma pulverizada, aumentando y permitiendo, si la pulverización es buena, su utilización sobre determinados fuegos eléctricos sin riesgo para el usuario.

Espuma física Este agente extintor se forma a partir de una mezcla de agua, espumógeno y aire en proporciones adecuadas.

La relación existente entre el volumen de líquidos utilizados y el volumen de espuma obtenido se llama coeficiente de expansión y da idea de la consistencia de la espuma.

La espuma generada cubre al combustible impidiendo la aportación exterior del aire.

Actúa tanto por:

Sofocación: > Al impedir la aportación de aire.

Enfriamiento: > Por estar formada a base de agua.

Ventajas: > No es tóxica.

Inconveniente: > Puede conducir la corriente eléctrica.

> Puede causar daños materiales. > No debe aplicarse sobre metales.

Polvo secoPor lo general está formado por bicarbonato sódico o potasio.

Actúa fundamentalmente por:

Inhibición: > Neutralizando los radicales libres que provocan la reacción en cadena.

Sofocación: > Al interponerse entre el combustible y el comburente.

Ventajas: > Excelente inhibidor de llamas. > No es tóxico. > No conduce la corriente eléctrica.

Inconvenientes: > Eficaz frente a llamas pero no frente a brasas, existiendo riesgo de

reactivación. > Es un producto sucio y puede deteriorar la maquinaria delicada.

19

20

Polvo polivalenteEstá formado por fosfato monoamónico. En contacto con el calor se descomponen formando un producto ignifugo muy adherente.

Actúa esencialmente por:

Inhibición: > Neutralizando los radicales libres responsables de la reacción e cadena.

Sofocación: > Al interponerse entre el combustible y el comburente.

Enfriamiento: > Ya que durante el proceso se genera una pequeñisima cantidad de agua.

Ventajas: > Buen extintor de fuegos de las clases A, B y C. > No es tóxico. > No conduce la corriente eléctrica.

Inconvenientes: > Es un producto sucio y puede deteriorar la maquinaria delicada.

Agentes especialesBajo este epígrafe se agrupan aquellos agentes utilizados específicamente para la extinción de metales combustible.

El procedimiento de extinción de cada metal es distinto por lo que se debe estudiarse cuidadosamente cada caso concreto.

Anhídrico carbónicoEs un gas incorburente, más pesado que el aire que se envasa a presión en recipientes, de tal forma que en estas condiciones se encuentra en fase líquida.

Cuando se sale del recipiente pasa al estado gaseoso produciéndose en rápido enfriamiento.

20

Polvo polivalenteEstá formado por fosfato monoamónico. En contacto con el calor se descomponen formando un producto ignifugo muy adherente.

Actúa esencialmente por:

Inhibición: > Neutralizando los radicales libres responsables de la reacción e cadena.

Sofocación: > Al interponerse entre el combustible y el comburente.

Enfriamiento: > Ya que durante el proceso se genera una pequeñisima cantidad de agua.

Ventajas: > Buen extintor de fuegos de las clases A, B y C. > No es tóxico. > No conduce la corriente eléctrica.

Inconvenientes: > Es un producto sucio y puede deteriorar la maquinaria delicada.

Agentes especialesBajo este epígrafe se agrupan aquellos agentes utilizados específicamente para la extinción de metales combustible.

El procedimiento de extinción de cada metal es distinto por lo que se debe estudiarse cuidadosamente cada caso concreto.

Anhídrico carbónicoEs un gas incorburente, más pesado que el aire que se envasa a presión en recipientes, de tal forma que en estas condiciones se encuentra en fase líquida.

Cuando se sale del recipiente pasa al estado gaseoso produciéndose en rápido enfriamiento.

21

Actúa fundalmente por:

Sofocación: > Al desplazar al aire.

Enfriamiento: > Como consecuencia de la absorción de calorías.

Ventajas: > Se autoimpulsa. > No conduce la corriente eléctrica. > Penetrante. > Es un agente extintor limpio y no produce daños.

Inconvenientes: > En proporciones altas puede ser asfixiantes. > Poco eficaz frente a brasas. > Es preciso envasarlo en recipientes robustos y por lo tanto muy pesados.

Acetato de potasioLos productos así obtenidos actúan fundamentalmente por:

Inhibición: > Al neutralizar eficazmente los radicales libres.

Enfriamiento: > Absorviendo energía calorífica, siendo más efectivo que el agua, PQS, C02

y espuma.

*Desde el 1 de enero de 1994, Según el protocolo de montral (1,987) y del acuerdo de conpenhague (1,992), se prohibe su fabricación y distribución, permitiendose su utilización hasta el año 2,000 dado el efecto negatiVo que tienen estos sobre las condiciones menioambientales (destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero, etc.)

22

Ventajas: > No conduce la corriente eléctrica. > Muy limpios.

Inconvenientes: > Poco eficaces frente a brasas. > Precio elevado.

HalotrónAgente extintor a base de hidrocarburo halogenado que sustituye a los Halones que afectan la capa de ozono. Extingue el fuego por inhibición al neutralizar los radicales libres.

XXX ExcelenteNo aceptable

XX Bueno X Aceptable

Agente Extintor Clase de Fuego

A B C D

Agua a chorro XXX

Agua pulverizada X XX XPolvo polivalente X XXEspuma física X XXX XXPolvo seco XXX XXNieve carbónica(anhídrico carbónico) X XXDerivados halogenados X XX XXX

22

Ventajas: > No conduce la corriente eléctrica. > Muy limpios.

Inconvenientes: > Poco eficaces frente a brasas. > Precio elevado.

HalotrónAgente extintor a base de hidrocarburo halogenado que sustituye a los Halones que afectan la capa de ozono. Extingue el fuego por inhibición al neutralizar los radicales libres.

XXX ExcelenteNo aceptable

XX Bueno X Aceptable

Agente Extintor Clase de Fuego

A B C D

Agua a chorro XXX

Agua pulverizada X XX XPolvo polivalente X XXEspuma física X XXX XXPolvo seco XXX XXNieve carbónica(anhídrico carbónico) X XXDerivados halogenados X XX XXX

23

4. Extintores de incendiosSon aparatos que permiten proyectar y dirigir un agente extintor sobre u fuego.

Dependiendo del sistema de presurización, los extintores se dividen en:

> Extintores permanentemente presurizadosEn este grupo se incluyen aquellos en que el agente extintores es gaseoso y proporciona su propia presión de impulsión, tales como los de CO2 (fig. 1) y los que tienen agentes extintores sólidos, líquidos o gaseosos cuya presión de impulsión se consigue por un gas añadido (fig. 2). Estos últimos deben estar de manómetro.

> Extintores cuya presurización se realiza en el momento del empleoEn este grupo se incluyen aquellos extintores, cuyo gas propelente se encuentra en un botellín auxiliar.

5. Red de agua contra incendiosUna red de agua contra incendios se compone de:

> Fuente de abastecimiento de agua. > Red de distribución de tuberías. > Válvulas. > Equipos (mangueras, pitón, boquillas, etc).

En una instalación de agua contra incendios se pueden acoplar los siguientes elementos:

HidratantesSon los dispositivos de la lucha contra incendios constituidos por una columna dotada de bocas de descarga y válvula de apertura y cierre de paso de agua.

Estos dispositivos se sitúan en el exterior de las edificaciones y pueden suministrar agua a depósitos, bombas de los servicios de extinción o a mangueras directamente a ellos.

24

5. Red de agua contra incendiosUna red de agua contra incendios se compone de:

> Fuente de abastecimiento de agua. > Red de distribución de tuberías. > Válvulas. > Equipos (mangueras, pitón, boquillas, etc).

En una instalación de agua contra incendios se pueden acoplar los siguientes elementos:

HidratantesSon los dispositivos de la lucha contra incendios constituidos por una columna dotada de bocas de descarga y válvula de apertura y cierre de paso de agua.

Estos dispositivos se sitúan en el exterior de las edificaciones y pueden suministrar agua a depósitos, bombas de los servicios de extinción o a mangueras directamente a ellos.

24

Gabinete Contra Incendios (G.C.I)Son dispositivos de lucha contra incendios constituidos por:

> Toma de agua> Válvula angular> Bocas de descarga> Adaptador de bronce> Rack portamanguera> Manguera> Boquilla, pitón> Armario

La manguera debe estar permanentemente acoplada a la toma de agua y dotada de su correspondiente pitón.

Para utilizar un G.C.I. es preciso abrir el armario o romper el cristal, tirar del pitón hasta desenrollar la manguera y abrir la válvula.

25

26

Rociadores automáticos (SPRINKLERS)Son instalaciones de protección contra incendios, capaces de detectar y extinguir en incendio en su inicio. Constan básicamente de una válvula de alarma y control, y una red de tuberías disponen de orificios en los que van montados los rociadores o Sprinklers.

Un rociador es una válvula cuya apertura automática se produce térmicamente, mediante la fusión de un elemento o mediante la rotura de una ampolla termosensible.

Una vez realizada la apertura se produce la descarga de agua sobre un elemento deflector que distribuye parabólicamente el agua sobre la zona del incendio. Cuando el fuego se ha extinguido, es preciso reponer la cabeza rociadora.

Detección automáticaEstá basada en la activación de un equipo sensible a alguna de las manifestaciones que acompañan al fuego.

En la evolución de un fuego se distinguen las siguientes fases:

> Ionización. > Desprendimiento de humos. > Aparición de llamas. > Rápido aumento de temperaturas.

Los tipos de detectores más comunes son:

Iónicos: Es una pequeña cámara de ionización por radioelementos, el aire se hace conductor. Si en esa cámara se introducen gases de combustión o humos, varia la conductividad y el aparato de la señal.

De humos: Son células fotoeléctricas que emiten una corriente eléctrica variable con el flujo luminoso que reciben. Al oscurecer el aire por humo, emiten una señal.

De llamas: Son células fotoeléctircas sensinles a la variación de la radiación infraroja de la llama.

26

Rociadores automáticos (SPRINKLERS)Son instalaciones de protección contra incendios, capaces de detectar y extinguir en incendio en su inicio. Constan básicamente de una válvula de alarma y control, y una red de tuberías disponen de orificios en los que van montados los rociadores o Sprinklers.

Un rociador es una válvula cuya apertura automática se produce térmicamente, mediante la fusión de un elemento o mediante la rotura de una ampolla termosensible.

Una vez realizada la apertura se produce la descarga de agua sobre un elemento deflector que distribuye parabólicamente el agua sobre la zona del incendio. Cuando el fuego se ha extinguido, es preciso reponer la cabeza rociadora.

Detección automáticaEstá basada en la activación de un equipo sensible a alguna de las manifestaciones que acompañan al fuego.

En la evolución de un fuego se distinguen las siguientes fases:

> Ionización. > Desprendimiento de humos. > Aparición de llamas. > Rápido aumento de temperaturas.

Los tipos de detectores más comunes son:

Iónicos: Es una pequeña cámara de ionización por radioelementos, el aire se hace conductor. Si en esa cámara se introducen gases de combustión o humos, varia la conductividad y el aparato de la señal.

De humos: Son células fotoeléctricas que emiten una corriente eléctrica variable con el flujo luminoso que reciben. Al oscurecer el aire por humo, emiten una señal.

De llamas: Son células fotoeléctircas sensinles a la variación de la radiación infraroja de la llama.

27

Térmicos: Son elementos sensibles a la elevación de la temperatura, los más comunes son los termovelocimétricos que se activan cuando la velocidad de aumento de temperatura excede de un cierto valor.

Cualquiera que sea el elemento detector elegido, ha de estar unido eléctricamente a una central de señalización y control, que mediante señales ópticas y acústicas indica diversas situaciones (activación de detectores, averías, fallos de alimentación, etc.) o activan los dispositivos de alarma que hayan establecido.

Normalmente en este tipo de instalaciones, se combina un sistema manual de alarma, que consiste en pulsadores que envían la señal de alarma a la central en caso de ser activados manualmente.

Nuevos sistemas de detecciónDetección precoz o incipiente: Es un sistema de extracción continua de muestras de aire, mediante el uso de una red de tubos aspiradores dispuestos a nivel de techo y que hacen circular el aire por una cámara de medición. Detecta incluso fuegos muy pequeños en cuestión de segundos, basándose en trazas de humos. También indentifica la fuente del incendio.

Detectores interactivos (humos o temperatura): De aspecto similar a las convencionales, funcionan gracias al tratamiento informático de los datos en el detector y la inteligencia distribuida en el sistema. Los detectores van provistos de microprocesadores, permitiéndoles la evaluación de una situación determinada.

28

6. Otros sistemas fijos de extinción

Constan de un suministro de agente extintor (polvo, CO2 Halones, Inergen, SII, etc.) conteniendo normalmente en botellas cuya descarga se produce de forma automática a través de una canalizaciones sobre la zona a proteger.

El sistema se puede activar mecánicamente mediante la ruptura de un fusible que libera un contrapeso, o a través de la señal emitida por un detector de incendios. También pueden ser activados manualmente. Los de CO2 actúan por lo general por inundación total, por lo que es preciso dotarles de un sistema de alarma que advierta antes de producirse la descarga, con objeto de que el personal abandole el recinto.

7. Organización de los servicios de prevención contra incendios

La clave para que el nivel de prevención contra incendios de una empresa sea aceptable, reside en la importancia que el elemento humano le conceda al mismo. Por mucha que sea la atención económica y de medios que se preste, sin el factor humano, desde el último trabajador al cargo directivo más importantem éste no resultara efectivo.

28

6. Otros sistemas fijos de extinción

Constan de un suministro de agente extintor (polvo, CO2 Halones, Inergen, SII, etc.) conteniendo normalmente en botellas cuya descarga se produce de forma automática a través de una canalizaciones sobre la zona a proteger.

El sistema se puede activar mecánicamente mediante la ruptura de un fusible que libera un contrapeso, o a través de la señal emitida por un detector de incendios. También pueden ser activados manualmente. Los de CO2 actúan por lo general por inundación total, por lo que es preciso dotarles de un sistema de alarma que advierta antes de producirse la descarga, con objeto de que el personal abandole el recinto.

7. Organización de los servicios de prevención contra incendios

La clave para que el nivel de prevención contra incendios de una empresa sea aceptable, reside en la importancia que el elemento humano le conceda al mismo. Por mucha que sea la atención económica y de medios que se preste, sin el factor humano, desde el último trabajador al cargo directivo más importantem éste no resultara efectivo.

29

Toda la plantilla de una empresa debe estar involucrada en la protección contra incendios de sus instalaciones. Dependiendo del tamaño de la empresa, peligrosidad y número de trabajadores, la Organización de Prevención de Incendios deberá tener una naturaleza acorde con esos aspectos.

El esquema funcional debe partir de la responsabilidad de un cargo directivo, continuar con la coordinación de los distintos departamentos de la empresa o de un Comité de Seguridad en el que formará parte el Jefe de los Servicios de Prevención de Incendios del que dependen todos los elementos operativos del mismo.

Cada empresa requerirá un esquema organizativo específico, de acuerdo con sus características particulares.

En todo caso, debe presentarse el siguiente organigrama estructural:

GERENCIA

Comité de Seguridad

Equiposde apoyo

Brigadasde extinción

Equiposde evacuación

Jefe de Prevención de Incendios o Prevención de Riesgos

Esta organización de los medios humanos debe complementarse con una serie de programas y planes que aseguren la dotación apropiada de medidas de seguridad, su mantenimiento, la formación del personal y su actuación en caso de incendios.

30

Jefe de Prevención de Incendios de RiesgosEste cargo debe recaer en una persona que posea cierta autoridad o se le confiera con el nombramiento y tenga unos conocimientos apropiados al puesto que va a desempeñar.

Su trabajo consiste en ocuparse de todos los aspectos relativos a la seguridad de incendios de la empresa debiendo responsabilizarse de:

> Crear los medios de seguridad. > Formar los medios humanos. > Controlar la buena disposición de todos los medios. > Dirigir las emergencias.

Brigada de extinciónLa brigada de extinción es el conjunto de personas especialmente preparada para la extinción de incendios, formadas por personas que desempeñan un puesto de trabajo y en caso de emergencia se incorporan a la misma.

Jefe de brigadaEn cada brigada debe existir un Jefe de Brigada que dirigirá las operaciones de su equipo, según instrucciones recibidas del Jefe de Seguridad.

Número de brigadasSe formará una brigada por cada nave de fabricación que exista en la empresa.

En cada turno de trabajo debe existir una cobertura de brigadas de extinción, acorde con el número de personas por turno y la peligrosidad de la industria.

Composición de las brigadasEl número de componentes de cada brigada, al margen del Jefe de la misma debe decidirse ateniéndose al máximo que resulte de los criterios recomendables.

Una persona por cada 500m2 de superficie construida en dicha empresa.

30

Jefe de Prevención de Incendios de RiesgosEste cargo debe recaer en una persona que posea cierta autoridad o se le confiera con el nombramiento y tenga unos conocimientos apropiados al puesto que va a desempeñar.

Su trabajo consiste en ocuparse de todos los aspectos relativos a la seguridad de incendios de la empresa debiendo responsabilizarse de:

> Crear los medios de seguridad. > Formar los medios humanos. > Controlar la buena disposición de todos los medios. > Dirigir las emergencias.

Brigada de extinciónLa brigada de extinción es el conjunto de personas especialmente preparada para la extinción de incendios, formadas por personas que desempeñan un puesto de trabajo y en caso de emergencia se incorporan a la misma.

Jefe de brigadaEn cada brigada debe existir un Jefe de Brigada que dirigirá las operaciones de su equipo, según instrucciones recibidas del Jefe de Seguridad.

Número de brigadasSe formará una brigada por cada nave de fabricación que exista en la empresa.

En cada turno de trabajo debe existir una cobertura de brigadas de extinción, acorde con el número de personas por turno y la peligrosidad de la industria.

Composición de las brigadasEl número de componentes de cada brigada, al margen del Jefe de la misma debe decidirse ateniéndose al máximo que resulte de los criterios recomendables.

Una persona por cada 500m2 de superficie construida en dicha empresa.

31

> Una persona por cada 30 trabajadores empleados en dicha empresa. > Para la formación de las brigadas es deseable que los miembros sean

voluntarios y cumplan los siguientes requisitos: > Personas con experiencia previa en lucha contra incendios o en trabajos

mecánicos. > Formación cultural básica > Aptitudes físicas:

- Robustez (sin obesidad).- Integridad de las cuatro extremidades.- Agilidad y destreza.- Buena vista y oído.- Edad entre 25 y 45 años.

Misiones de la brigadas de extinciónLas misiones de las brigadas de extinción abarcan desde las puramente preventivas a las propias de extinción de incendios.

Por lo que respecta a las preventivas, en su faceta de empleados deben:

> Estar informados de los peligros generales y particulares, que comporta la actividad de la empresa.

> Conocer el manejo de los medios de extinción disponibles. > Dar ejemplo a sus compañeros respetando y haciendo respetar las normas

de prevención.

32

> Detectar posibles incendios por medio de:

- La vista (humos, ascuas, llamas).- El oído(crepitaciones, fugas, explosiones, razonamientos).- El tacto(calentamientos).- El olfato (gases, humos, gases de combustión).

En lo referente a su faceta de miembros de la brigada de extinción deben:

> Suprimir la causa del anomalía observada. Combatir el fuego, evitando su propagación.

Formación y entrenamientoLa formación de los miembros de la brigada debe efectuarse periódicamente, distinguiéndose dor vertientes:

Formación: > Conocimiento de las nociones esenciales de prevención:

- En general.- A nivel establecimiento.

> Conocimiento de los medios de:

- Vigilancia.- Detección.- Alarma.- Alerta.- Medios de extinción (fijos y móviles).- Fuentes de agua.

> Conocimiento del local (circulación, salidas, etc.). > Determinación de la actitud que debe observarse:

- En caso de alarma.- En caso de intervención.

Entrenamiento: > Utilización de los extintores en los diferentes tipos de fuegos. > Utilización de otros medios de extinción en fuegos reales. > Rapidez en la intervención y maniobra de la brigada.

32

> Detectar posibles incendios por medio de:

- La vista (humos, ascuas, llamas).- El oído(crepitaciones, fugas, explosiones, razonamientos).- El tacto(calentamientos).- El olfato (gases, humos, gases de combustión).

En lo referente a su faceta de miembros de la brigada de extinción deben:

> Suprimir la causa del anomalía observada. Combatir el fuego, evitando su propagación.

Formación y entrenamientoLa formación de los miembros de la brigada debe efectuarse periódicamente, distinguiéndose dor vertientes:

Formación: > Conocimiento de las nociones esenciales de prevención:

- En general.- A nivel establecimiento.

> Conocimiento de los medios de:

- Vigilancia.- Detección.- Alarma.- Alerta.- Medios de extinción (fijos y móviles).- Fuentes de agua.

> Conocimiento del local (circulación, salidas, etc.). > Determinación de la actitud que debe observarse:

- En caso de alarma.- En caso de intervención.

Entrenamiento: > Utilización de los extintores en los diferentes tipos de fuegos. > Utilización de otros medios de extinción en fuegos reales. > Rapidez en la intervención y maniobra de la brigada.

33

> Ataque entre varios miembros de la brigada con extintores diferentes y combinados.

> Ejercicios combinados con los Bomberos (opcional). > Participación en los ejercicios de evacuación.

Control:La eficacia de la organización y de los entrenamientos de las brigadas de incendio, debe ser controlada mediante alarmas inesperadas. Estos ejercicios deben efectuarse una o dos veces por año, para perfeccionar las puestas a punto, así como para comprobar el comportamiento del personal, que no esta directamente relacionado con las brigadas.

Equipos de apoyoSe define como el conjunto de personas, cuya misión es la intervención complementaria, en las actuaciones de extinción ante una emergencia.

Estas personas desempeñan su trabajo diario y solo interviene en caso de emergencia.

Misiones del equipo de apoyo:En lo referente a miembros del equipo de apoyo, deberán cumplir las misiones que se les asignen, como por ejemplo:

> Para maquinarias e instalaciones generales. > Corte de los suministros energéticos (electricidad, gases, líquidos, vapor, etc.).

> Recogida de documentos y objetos vitales.

Equipos de evacuaciónEs el conjunto de personas cuya misión es la de organizar, supervizar y controlar la evacuación de un edificio. Estas personas desempeñan su trabajo normal y solo intervienen en caso de incendio.

34

8. Plan de emergencia en caso de incendioAl producirse un incendio en un establecimiento, se plantea una situación de grave peligro, para las personas y los bienes materiales que ocupan el local. El comportamiento de las personas en caso de incendio, si éstas no han recibido formación e instrucciones precisas, se presenta inoperante en la mayoría de los casos, por el nerviosismo y precipitación lógicos y la falta de preparación.

Con frecuencia ese comportamiento abstencionista o equivocado, agrava el siniestro, que puede desembocar en un balance catastrófico. Una actuación positiva y adecuada del conjunto de personas que componen la empresa, habría controlado el incendio desde su descubrimiento y los daños quedarían limitados.

Resulta fundamental tener previstas, todas las actuaciones a desarrollar por el personal en caso de incendio, con anterioridad a la concurrencia del siniestro.Estas actuaciones, tanto de tipo general como específicas, forman el Plan de Emergencia, que debe ponerse en conocimiento del personal, a ser posible por escrito o en carteles.

La redacción del plan de emergencia correrá a cargo del jefe de seguridad, que coordinará todos los aspectos de plan y los diferentes medios humanos de la empresa, para conseguir un plan flexible y efectivo ante cualquier emergencia.

34

8. Plan de emergencia en caso de incendioAl producirse un incendio en un establecimiento, se plantea una situación de grave peligro, para las personas y los bienes materiales que ocupan el local. El comportamiento de las personas en caso de incendio, si éstas no han recibido formación e instrucciones precisas, se presenta inoperante en la mayoría de los casos, por el nerviosismo y precipitación lógicos y la falta de preparación.

Con frecuencia ese comportamiento abstencionista o equivocado, agrava el siniestro, que puede desembocar en un balance catastrófico. Una actuación positiva y adecuada del conjunto de personas que componen la empresa, habría controlado el incendio desde su descubrimiento y los daños quedarían limitados.

Resulta fundamental tener previstas, todas las actuaciones a desarrollar por el personal en caso de incendio, con anterioridad a la concurrencia del siniestro.Estas actuaciones, tanto de tipo general como específicas, forman el Plan de Emergencia, que debe ponerse en conocimiento del personal, a ser posible por escrito o en carteles.

La redacción del plan de emergencia correrá a cargo del jefe de seguridad, que coordinará todos los aspectos de plan y los diferentes medios humanos de la empresa, para conseguir un plan flexible y efectivo ante cualquier emergencia.

35

Dentro de este plan de emergencia se incluirán todas las actuaciones básicas al descubrir un incendio, así como aquellas otras concernientes a la evacuación del personal de la empresa.

La existencia de un plan de emergencia es una empresa no es fiable, si éste no va acompañado de una comprensión y familiarización de todos los operarios, con los términos que consta el plan.

Es recomendable efectuar simulacros al menos una vez cada año, evitando la coincidencia de fechas y monotomía de los supuestos de emergencia:

> Mantenimiento de orden y limpieza. > Cuidado con los artículos de fumador. No arrojar cerilla, ni colillas encendidas al suelo, papeleras o cubos de basura, etc. Utilizar ceniceros adecuados.

> No fumar en los locales de trabajo, al menos durante la ultima hora de la jornada.

> Respetar las señales de prohibición de fumar. > No sobrecargar las líneas eléctricas. > No manipular indebidamente en las instalaciones eléctricas, ni improvisar fusibles.

> No realizar conexiones o adaptaciones eléctricas inadecuadas. > Evitar la utilización de enchufes múltiples. > No situar próximo a las fuentes de añumbrado, calefacción, etc. materiales

combustibles (trapos, papeles, etc.). > Desconectar los aparatos eléctricos, después de su uso. > Cuidado con la manipulación de productos inflamables, almacenados en

un recinto aislado y separado de las zonas de trabajo, manteniendo en éstas solamente, la cantidad precisa. No manipularlos ni almacenarlos próximos a una fuente de calor.

> Cuidado con los trabajos que originen llamas, chispas, etc., estudiar previamente el momento y el lugar en donde éstos se vayan a realizar.

Para depositar la confianza en tal plan de emergencia, primero debe serdivulgado entre todos los operarios, para luego ponerlo en práctica parcial o totalmente, mediante simulacros inesperados, comprobando la efectividad y observancia de todas las instrucciones contenidas en el plan de emergencia.

Documento elaborado por MAPFRE PERÚ. Contenido y diseño gráfico propiedad intelectual de MAPFRE PERÚ.

Servicio de Prevención de riesgos laborales del SCTR

El Grupo Mapfre Perú pone a disposición de sus clientes del SCTR, el servicio de prevención de riesgos laborales, brindado por profesionales altamente calificados y que ponen a su disposición el mayor know how del mercado peruano en prevención de riesgos laborales.

La información contenida en el presente material a título parcial e informativo. No sustituye a la póliza N°6202059900049, prevaleciendo los términos de la misma, la cuales contratada con MAPFRE PERÚ VIDA Compañía de Seguros y Reaseguros con dirección en Av. 28 de julio 873 – Miraflores.

Esta información se proporciona con arreglo a la resolución SBS N° 3199-2013 Reglamento de Transparencia de información y Contratación de Seguros.

Lima

APP MAPFRE

213-3333

APP MAPFRE

9999-19-133

APP MAPFRE

Celular

APP MAPFRE

*3001

APP MAPFRE

Provincia

APP MAPFRE

0801-1-1133

APP MAPFRE

mapfre.com.pe

portal.mapfre.com.pe APP MAPFRE