Joel D. Gunn, William J. Folan, María del Rosario Domínguez Carrasco, Jacinto May Hau, Betty B....

18
12 Calakmul y el agua: La resiliencia y vulnerabilidad en las tierras bajas mayas occidentales Joel D. Gunn, William J. Folan, María del Rosario Domínguez Carrasco, Jacinto May Hau, Betty B. Faust, Beniamino Volta, Terry Winemiller y los miembros deI Hope-Maya Universidad Autónoma de Campeche Como resultado de las excavaciones extensivas llevadas a cabo en Calakmul por el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche (Figura 1) entre los años de 1982-1994, la ciudad ha proporcionado una amplia gama de respuestas sorprendentes en cuanto a cómo los habitantes del Clásico Maya, que vivieron en el interior de la Península de Yucatán, fueron capaces de construir y mantener una ciudad en un terreno y clima, en gran parte hostil, generando el desarrollo y mantenimiento de grandes poblaciones urbanas, sin una fuente de agua permanente. Por lo que fue imprescindible adquirir una capacidad hidrológica (Figura 2) para almacenar agua durante la estación lluviosa, para beber, preparar alimentos, realizar labores relacionadas con la higiene del hogar y la construcción, entre algunas actividades más, con la finalidad de mantener el apogeo de una civilización compleja. Descrito como un "Puerto interior" por Folan y May Hau (1984), la ciudad de Calakmul también dependía de los enlaces de comunicación acuática de amplio alcance, que aún se encuentran poco definidos. En este artículo se resume el conocimiento actual del sistema hidrológico que fue utilizado por los mayas para mantener a la gran población de Calakmul y su relación con las comunidades localizadas fuera de los límites de su Estado Regional. Uno de los datos descubiertos en este estudio fue identificar que los relieves topográficos y procedimientos de agua de reciclaje que los calakmuleños utilizaron para mantener a su ciudad, se encuentran en uso hasta hoy en día en los hogares y actuales asentamientos de las comunidades de la Península de Yucatán, a pesar de que el sistema económico prehispánico maya que justificó la inmensa actividad en la ciudad de Calakmul ha desaparecido. El estudio realizado presenta muchos de los elementos apropiados que pueden ser análogos a los modernos problemas sociales y económicos, como es el avance de la tecnología, el comercio, la sobreutilización de los recursos existentes, así como la toma de decisiones encaminadas a dirigir nuevas trayectorias sociales.

Transcript of Joel D. Gunn, William J. Folan, María del Rosario Domínguez Carrasco, Jacinto May Hau, Betty B....

12

Calakmul y el agua: La resiliencia y vulnerabilidad en las tierras bajas mayas occidentales

Joel D. Gunn, William J. Folan, María del Rosario Domínguez Carrasco,

Jacinto May Hau, Betty B. Faust, Beniamino Volta, Terry Winemiller y los miembros deI Hope-Maya

Universidad Autónoma de Campeche

Como resultado de las excavaciones extensivas llevadas a cabo en Calakmul por el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche (Figura 1) entre los años de 1982-1994, la ciudad ha proporcionado una amplia gama de respuestas sorprendentes en cuanto a cómo los habitantes del Clásico Maya, que vivieron en el interior de la Península de Yucatán, fueron capaces de construir y mantener una ciudad en un terreno y clima, en gran parte hostil, generando el desarrollo y mantenimiento de grandes poblaciones urbanas, sin una fuente de agua permanente. Por lo que fue imprescindible adquirir una capacidad hidrológica (Figura 2) para almacenar agua durante la estación lluviosa, para beber, preparar alimentos, realizar labores relacionadas con la higiene del hogar y la construcción, entre algunas actividades más, con la finalidad de mantener el apogeo de una civilización compleja. Descrito como un "Puerto interior" por Folan y May Hau (1984), la ciudad de Calakmul también dependía de los enlaces de comunicación acuática de amplio alcance, que aún se encuentran poco definidos. En este artículo se resume el conocimiento actual del sistema hidrológico que fue utilizado por los mayas para mantener a la gran población de Calakmul y su relación con las comunidades localizadas fuera de los límites de su Estado Regional. Uno de los datos descubiertos en este estudio fue identificar que los relieves topográficos y procedimientos de agua de reciclaje que los calakmuleños utilizaron para mantener a su ciudad, se encuentran en uso hasta hoy en día en los hogares y actuales asentamientos de las comunidades de la Península de Yucatán, a pesar de que el sistema económico prehispánico maya que justificó la inmensa actividad en la ciudad de Calakmul ha desaparecido. El estudio realizado presenta muchos de los elementos apropiados que pueden ser análogos a los modernos problemas sociales y económicos, como es el avance de la tecnología, el comercio, la sobreutilización de los recursos existentes, así como la toma de decisiones encaminadas a dirigir nuevas trayectorias sociales.

13

Figura 1. Una representación de la Corte Real del centro urbano de Calakmul, Campeche. Arq. Ernesto Tamay Segovia

Figura 2. Una imagen 3-D de la ciudad de Calakmul mirando de sur a norte, enfatizando sus recursos hidráulicos por Terry Winemiller et al (2011).

14

Calakmul jugó un papel principal en el desarrollo de los asentamientos de las tierras bajas mayas Preclásico y del Clásico (Figura 3). Sin embargo, desconocemos con precisión cuál fue el rol que esta ciudad desempeñó en su desarrollo, como se conoce para otras ciudades como Tikal. Es importante resaltar el hecho de que las extensivas investigaciones realizadas en Calakmul han sido llevadas a cabo solamente en un par de décadas, mientras que los trabajos en gran escala efectuados en Tikal han sido desarrollados de manera continua durante dos o tres décadas más. Una de las razones importantes está relacionada con el conocimiento que existe sobre las características físicas de la piedra caliza. Lo anterior ha dado como resultado que los textos jeroglíficos presentes en los monumentos esculpidos, no tan detallados pero sí abundantes en un tiempo dado como fue el caso de las casi 120 estelas registradas en Calakmul, se encuentren parcial o totalmente perdidas debido al pronto deterioro de la piedra caliza, dificultando así su interpretación.

Figura 3. El Mesoplano Kárstico – Calakmul de + 250 km de largo y 100 km de ancho incluyendo uno de sus asentamientos principales. Imagen de satélite por Gary Gates y B. Volta en Folan et al. 2011

También de importancia son las rutas de comercio que formaron vías de intercambio

cruzando la Península, además de movimientos de norte al sur. Calakmul y su Estado Regional y las relaciones que estas entidades sociales tenían en un tiempo dado con la gran área de las tierras bajas mayas occidentales, han comenzado a revelar sus secretos. Una gran parte de nuestro entendimiento, todavía en proceso de estudio, es la relación que Calakmul desarrolló en términos de su acceso al agua para su consumo, transportación y actividades de producción, lo que representó una pequeña parte de la historia de Calakmul. Mientras que algunas civilizaciones antiguas domesticaron animales, los mayas aparentemente aprendieron a domesticar al agua.

15

Naturalmente, una parte de la historia de Calakmul radica en la topografía y los conocimientos de agua de la región. Sin embargo, la historia vista a través de las actividades de las cortes reales, también ayuda a entender el sistema complejo de construcción y reconstrucción de la topografía del terreno, incluyendo sus vías hidráulicas, costumbres agrícolas y el comercio. Estos datos se encuentran mencionados en la literatura sobre los Kanes. Acercarse al estudio de los Kanes no es una tarea sencilla, lo poco que se conoce de esta dinastía ha sido por medio de la epigrafía y de las evidencias de su arquitectura monumental. Ahora es posible observar patrones de linajes similares de lo que se conoce como la Dinastía de los Kanes (Marcus 2012) (Tabla 1).

Tabla 1 Cronología de Kanes y Zotz en Calakmul y Oxpemul según Martín y Robichaux

De 250-550 Clásico temprano – Kanes en Dzibanche De 435 Zotz en Calakmul De 651 Zotz en Calakmul De 636-731 Kanes en Calakmul De 636-686 Yuknoom Yich’ aak K’ak’ (Jaguar Paw Smoke) De 686 - ¿695? Yuknoom. La gran edad dorada de Calakmul De 731 Zotz en Calakmul De 741 Zotz en Calakmul De 771 Zotz en Calakmul y Oxpemul De 800-1000 Clásico terminal. Tal vez cuando los Kanes (Chanes) cambiaron a

la costa Noreste de la Península de Yucatán

Los Kanes cambiaron su residencia desde El Mirador hasta Dzibalché y Calakmul (Freidelet al., 2007) y, posteriormente, hacia la costa occidental en Calkiní, donde los Canules y los Kanes (Chanes) estuvieron presentes durante los primeros años del periodo colonial (Folan, et al., 2010) (Figura 4).

El segmento más temprano de la historia de los Kanes se ubica en El Mirador,

mientras que algunas comunidades urbanas estuvieron en pleno desarrollo durante el Preclásico Tardío después de y alrededor del 600 a.C., otros parecen estar relacionadas vagamente por flujos de intercambio, según Adams y Jones (1981). El Mirador fue el más grande de estos centros, probablemente porque se localiza en la cabecera del navegable sistema del río Candelaria, el cual proporcionó vínculos del interior hacia el lado oriente de la Península de Yucatán y hasta Honduras y al occidente.

Honduras ofreció productos singulares, lo que no significa que El Mirador haya estado

localizado en la mejor de estas rutas de comercio, ya que al parecer la mejor de las rutas probablemente se realizó a través de El Tomatilal localizado en el bajo de El Laberinto, al Norte de El Mirador, y en la sombra de Calakmul, a 37 km de distancia de esta ciudad.

16

Figura 4. Trayectorias de ciudades de la costa (representado por Lamani, Fred Valdez y Champotón, Don Forsyth) y ciudades interiores (Calakmul, María del Rosario Domínguez y Tikal/Río Azul, Fred Valdez) sus

interacciones elites en cerámica y el estado de sus bosques determinado por polen (utilizando la Base de Datos IHOPE). La línea azul (Fac Sc 1) representa el alza y caída de las ciudades interiores mientras que la

línea verde (Fac Sc 2) muestra el alze continuo de la ecología de las ciudades costeras y la tecnología marina.

Scarborough (1993) y colegas han llamado a estas comunidades localizadas en la orilla de los bajos como comunidades cóncavas con divisoras de agua, haciendo énfasis en su característica esencial de estar localizadas en lugares bajos en cuencas cerca de agua aprovechable. Un punto crítico es el cambio del terreno entre Calakmul y El Mirador. El Mirador está ubicado en el llamado distrito de lagos en la parte norte de Guatemala, mientras que Calakmul se encuentra en el Mesoplano Kárstico Ondulado-Calakmul en el Petén Campechano (Domínguez Carrasco et al., 2011; Folan, et al., 2011 y 2012; Gates 1992, 1999). El Mirador, bajo condiciones favorables, se encuentra en un lugar bajo y húmedo, mientras que Calakmul está ubicado en un lugar más alto y más seco, por lo menos durante la temporada de sequía, haciéndolo menos que un lugar ideal para concentrar una población significante con una compleja organización social y comercial (Domínguez Carrasco et al., 2011 y Gates 1992 y 1999). Las dos comunidades estuvieron unidas en un tiempo dado por medio de un sacbé funcional según Folan, et al. (1995), Geovanini Acuña (2008) y Hansen (2011). Esta ruta de comunicación probablemente proporcionó a los Kanes el control que ellos necesitaron de acuerdo con todas las opciones que el sistema Candelaria ofreció para cruzar la Península: El Tomatilal, la Concepción y tal vez otros recursos hidráulicos naturales y rutas de comunicación y quizá algunos más, según Volta y Gunn (2012). Por el otro lado de la Península, comunidades Preclásicas se asentaban para

17

conformar el pasaje del comercio, incluyendo Río Azul, Uaxactún y otros más referidos por Freidel, et al. (2007) y Martín y Grube (2008), como se observa a través de tumbas con ricas ofrendas en su interior.

Después del Preclásico Tardío (Figura 5),la importancia de El Mirador fue colapsado

por una serie de eventos, incluyendo, tal vez, la devastadora sequía acontecida en el segundo siglo d.C., que recurre unos 200 a 300 años según Gunnet al. (1994 y 1995) y Hodell et al. (1995). En un momento determinado durante el Clásico Temprano, los Kanes cambiaron su residencia desde El Mirador a Dzibanché sobre el Río Escondido, un desagüe cerca de la cabecera del Bajo de El Laberinto y al lado oriente del Mesoplano Kárstico Ondulado-Calakmul. Por medio de intereses comerciales, ellos comenzaron a establecer relaciones entre comunidades que hicieron posible el transporte de bienes por medio del sistema del Río Hondo, desembocando también dentro de la Bahía de Chetumal y al oeste de los sistemas por el río San Pedro y el río Usumacinta, según Freidel et al. (2007).

Figura 5. Una secuencia climática Global - Local para el sistema del río Candelaria basado sobre la regresión de observaciones del clima global con la descarga del río Candelaria (adaptado de Gunn et al 1995) (La línea

amarilla es el nivel del mar adaptado de Tanner 1993) B. Corrientes simulados por probables cambios extremos durante el Holoceno, demasiado húmedo + 20% perfecto, demasiado seco 20% (adaptado de

Hecbert et al. en Prensa). Indiscutiblemente, los Kanes hubieran estado encerrados dentro del sistema en la

parte baja del río Candelaria, teniendo como su única opción la apertura de una ruta por

18

medio del Usumacinta, que aunque difícil de pensar no hubiera sido imposible de realizar aunque sí tardado. Posiblemente esta amenaza resultó aplastante para los Kanes, quienes movieron sus intereses a Dzibanché, lugar donde el sistema del Río Escondido y del Río Hondo corren a escasos kilómetros uno del otro. Hubiera sido allá donde la amenaza de los Kanes por el acceso al intercambio hubiera sido eminente. Éste debió haber sido probablemente el momento en que los Kanes aprendieron el arte de la guerra al estilo del Altiplano, tomando ciudades y prisioneros, como está conmemorado en una serie de escalones en Dzibanché, según Velázquez García (2005).

La siguiente residencia de los Kanes fue en Calakmul. Un factor contribuyente tal vez

fue el desarrollo de nuevas divisoras de agua que permitieron la construcción de ciudades con la capacidad de captar el líquido, en lugares remotos con significantes recursos (Figura 6). Tanto Calakmul como Tikal están ubicados lejos de depósitos naturales de agua y no pudieron haber existido como grandiosos centros urbanos de más de 10,000 habitantes sin la existencia de buenas técnicas convexas de ingeniería hidráulica que garantizaran la existencia de agua, según Cowgill (2004).

Figura 6. El cambio de mini divisorias de convexos a cóncavos de las aguas aplicados al caso de Calakmul El Mirador (adaptado de Scarrorough y Burns de 210).

Fueron los Kanes o sus predecesores quienes construyeron aguadas grandes en

terrenos bajos de la ciudad (Domínguez Carrasco, 1993 y Folan y MayHau, 1984), cerca de la orilla del bajo, con el propósito de retener el agua que bajaba en arroyos y riachuelos desde la ciudad y sus alrededores durante la temporada de lluvias. Las primeras inundaciones de esta agua debieron haber sido ricas en nutrientes (Figura 7).

19

Figura 7. Dos vías nutrientes que sostenían a Calakmul durante más de mil años. (J.D. Gunn)

Esta época debió haber sido la Edad Dorada de Calakmul (Martin y Grube, 2008). Sin

duda los Zotz, quienes vivieron en Calakmul antes y después de la llegada de los Kanes, construyeron algunos de los rasgos culturales de la ciudad, incluyendo sus templos durante el periodo Clásico Temprano, así como los principios de su sistema hidráulico a base de coleccionar agua a través de un sistema de arroyos, aguadas y canales (Domínguez Carrasco, 1993; Folanet al., 1990; Geovanini Acuña, 2008) (Figura 8) concentrados en dos altas aguadas públicas grandes (Números 1 y 2) (Folan, 1988; Folan, et al., 2001; Geovanini Acuña, 2008), localizadas, mapeadas y clasificadas por el Proyecto Calakmul de la UAC (Folan y Gallegos O., 1999 y Folan, 1992 Fig. 2 y May Hauet al., 1999 Figura 9) junto a varias otras aguadas estudiadas por medio de pozos estratigráficos por Domínguez Carrasco (Domínguez Carrasco y Folan, 1996) y por Fletcher y Gann (1994) determinaron el patrón de la arquitectura y su relación con los arroyos de control de agua en Calakmul, registrando una relación directa de los diferentes rasgos arquitectónicos en el mapa de May Hau, et al. (1999), incluyendo un área rodeado por una fosa con varios altares y plataformas en su interior (Folan, et al., 2008) (Figura 10).

Sin embargo, cuando los Kanes llegaron a Calakmul debieron haber encontrado

desafíos substanciales para lograr una gran organización comercial y social. Una pintura mural recientemente descubierta por Carrasco Vargas (2005) muestra una serie de escenas comerciales, asociadas con lo que ha sido definido como el mercado central de Calakmul por Folan (1989 y 1992) (Figura 11).

20

Figura 8. Mapa ubicando a Calakmul (cotas de nivel cada de 10m) que muestra el flujo de agua de arriba a la derecha hasta El Bajo hacia la izquierda (adaptado de Geovanini 2008:3).

Figura 9. El sistema hidráulico del sitio arqueológico de Calakmul, Campeche. Mapa por Jacinto May Hau et

al. (1990 y 2000).

21

Figura 10. Un detalle del mapa de las ruinas de Calakmul mostrando varios altares de mampostería y algunas plataformas que están rodeadas por una fosa hecha por los mayas en la forma de una herradura (May Hau et al. 1990 y 2000).

Figura 11. Mapa de Calakmul por Jacinto May Hau et al. (1990 en Folan et al. 1990) mostrando la localización de un mercado según Folan (1992).

22

No obstante, la capacidad agrícola del área inmediata a Calakmul aparenta ser alrededor de 10,000 personas según Giovanini Acuña (2008:75). Para aumentar la población por arriba de este nivel, los calakmuleños debieron haber tenido que aumentar su productividad aproximadamente cinco veces más para alcanzar las necesidades de una población de 50,000 habitantes distribuidos en un área de 240 km2 (Folan et al., 1995) necesitando, por ejemplo, áreas como las 18 hectáreas que rodean una albarrada localizada al sur del núcleo de Calakmul, a la que se llega por el Sacbé núm. 4 que tiene en su término un templo con una estela, altar y el Sacbé núm. 10, todos localizados dentro de este espacio agrícola (May Hau, notas de campo, 1992, y Folan et al., 2001: Fig. 28) (Figura 12). Adicionalmente, existen los campos supuestamente agrícolas vistos por May Hau en El Laberinto, cuando se realizó el levantamiento de los sacbés (Folan y Gallegos Osuna, 1999).

Figura 12. Seis cuadrantes nuevos (O 36 – Q 37) añadidos al plano de Calakmul de un mapa recientemente descubierto de albarradas al sur de la Plaza Principal asociado con el término del Sacbé #4, levantado por Jacinto May Hau (1992 y Folan et al. 1999).

Un análisis de los suelos de la orilla del bajo El Laberinto mostró que éstos fueron depositados sin alteración alguna hasta el 400 a.C., momento en que una gran cantidad de

23

suelos de una época más temprana se deslizó repentinamente de la falda de la orilla del bajo de El Laberinto (Gunn et al., 2002). Antes del deslizamiento repentino de estos suelos tempranos, los del bajo, fueron excesivamente salados, haciéndolos inapropiados para la agricultura. Los suelos nuevos probablemente se originaron por el arrastre intencional de la vegetación, en la orilla elevada del bajo para provocar la erosión, haciendo que fueran apropiados para la agricultura (Gunn et al., 2009). Éstos, sin embargo, necesitaron un mantenimiento cuidadoso para asegurar que la salinización no ocurriera de nuevo, como hubiera sido el caso si los hubieran dejado secar y agrietarse durante el tiempo de sequía, como las filtraciones observadas por Folan y Gallegos Osuna (1999). El hecho de que estos suelos fueron una constante preocupación es evidente, en que la aguada grande Núm. 1 de Calakmul, como el caso de casi todas las demás, tiene un fondo de mampostería (Domínguez Carrasco, 1993) para prevenir la mezcla de sedimentos salados con agua dulce (Fletcher y Gann, 1994; May Hau et al., 1999).

El agua liberada dentro del arroyo hasta el bajo El Laberinto debió permitir el

transporte adicional de comida desde los campos agrícolas de la ciudad prehispánica de El Laberinto hasta Calakmul y de Calakmul hacia las afueras. Existe la posibilidad que este arroyo podría haberse extendido al sur hasta el sitio El Laberinto.

La parte este del bajo debió haber estado desalinizado más que la parte oeste, cerca de

Calakmul. Una muestra del río Candelaria mostró que los mayas del periodo Clásico fueron capaces de prevenir la erosión de sedimentos hacia el mar, haciendo posible la salida de agua altamente salinizada (Gunn et al., 2002 y 2009).

Se sugiere que la quema de la piedra en el sistema milpero, en combinación con la

agricultura intensiva, ayudó a mantener los micronutrientes y los metales traza en los suelos explicando así sus 1,400 años de utilización sostenible en Calakmul (Faust et al., 2011). Asimismo, fueron creados suelos apropiados mediante el aprovechamiento del flujo de agua (Figura 13).

Un motivo de discordia que desató una doble guerra entre Calakmul y Tikal fue la ciudad de Naachtun (Martin y Grube, 2008:37). Naachtun está localizada a la vista del camino entre Calakmul y El Mirador y el río Concepción, tributario del sistema del río Candelaria. De esta manera, a la vez que éstos controlaron a Naachtun, también controlaron las riquezas de las rutas de intercambio del norte. Tikal, por ejemplo, que fracasa en su primer intento por conquistar a Naachtun en el año de 486 d.C., también fracasó en su segundo conflicto en el 695 d.C. . Esta fue una guerra importante porque marcó el fin de la edad de oro de Calakmul, con un gobernante de Calakmul puesto en exhibición en Tikal, hecho que, sin embargo, no marcó el fin de Calakmul ni de su gobernante (Marcus y Folan, 1994) como un poder regional hasta tiempos posteriores, como ha sido registrado en una

24

estela de Oxpemul. Esta estela muestra un gobernante/guerrero con un arma defensiva en la mano, pisando el cuerpo y la cabeza de una gran serpiente con el afijo ka en su cabeza en 751 d.C. (Robichaux, 2011) (Figura 14). Posterior a este hecho, se tiene un incremento en la construcción de los edificios de Tikal como se les conoce hoy en día, particularmente en el caso de la Acrópolis del Norte y la Gran Plaza. Esto sugiere que finalmente después de 300 años de un esfuerzo ininterrumpido, las fuerzas armadas de Tikal capturaron el acceso a las riquezas de la entrada del río Candelaria, pasando por Itzamkanak, ganando así los medios para poder construir y controlarlo.

Figura 13. Modelo de una milpa de cuatro etapas por Silverio Gallegos Osuna y W. J. Folan (1999) en la orilla de un bajo, incluyendo un flujo de agua. Dibujo de Juan José Cosgaya Medina.

25

Figura 14. La Estela de Oxpemul de 751 d.C., mostrando un guerrero pisando el cuerpo y cabeza de una

serpiente con el afijo Ka en su cabeza. (H. Robichaux 2011).

Reconocimiento:

David Lentz, Nuria Torrescano Valle, Fred Valdez, Don Forsyth y María del Rosario

Domínguez Carrasco contribuyeron con datos utilizados en este artículo. Otros revisaron porciones del manuscrito u ofrecieron comentarios útiles. Este manuscrito fue sometido y aceptado para su publicación en mayo de 2012.

Bibliografía

Adams, R. E. W. y R. C. Jones, 1981. “Spatial Patterns and Regional Growth among Classic Maya Cities”. American Antiquity 46:301-322. Carrasco Vargas, Ramón y Marinés Colón, González, 2005. “El reino de Kaan y la antigua ciudad maya de Calakmul”. Arqueología, Vol. XIII, Núm. 75:40-47. Cowgill, G.L., 2004. “Origins and development of urbanism: archaeological perspectives”. Annual Review of Anthropology 33:525-549. Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario, 1993. “Calakmul, Campeche y su sistema hidráulico”. Los investigadores de la cultura maya. México, Universidad Autónoma de Campeche. CONACYT, núm. 1, pp. 42-46. Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario, Folan H., William J., 1996. Calakmul, México: Aguadas, bajos, precipitación y asentamiento en el Petén Campechano. IX Simposio de

26

Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, pp. 171-193. Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario, Folan, W. J.; Gates, G.; González Heredia, R.; Gunn, J.D.; Morales López, A.; Robichaux, H., Volta, B., 2011. Oxpemul, su altiplanicie kárstica ondulada-Calakmul, el Preclásico: 30 años en el corazón del Petén Campechano. Ponencia presentada en el XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. En prensa. Faust, B.B.; Quintana, P.; Bautista, F.; Gunn, J.D., 2011. Effect of agricultural burning on chemicals and mineralogical soil properties in Maya milpas: A key ingredient in Maya Lowland sustainability. Ponencia presentada en la Society for Applied Anthropology, Mérida, Yucatán. Fletcher, L.A. y J.A. Gann, 1994. “Análisis gráfico de patrones de asentamiento. El Caso Calakmul”. En Campeche Maya Colonial, editado por W. J. Folan Higgins, pp. 85-121. Colección Arqueología. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, México. Folan, William J., 1988. “Calakmul, Campeche: El nacimiento de la Tradición Clásica en la Gran Mesoamérica”, Información Núm. 13:122-190. _________1989. “Calakmul, Campeche, México: Competencia entre facciones y desarrollo político en el área maya y regiones contiguas de la Gran Mesoamérica”. Información 15: 107-136. _________1992. “Sacbés y fuentes hidráulicas de los antiguos mayas”. Antropología Mesoamericana. Homenaje a Alfonso Villa Rojas: 335-350. Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, Gobierno del Estado de Chiapas. Folan, William J.; Laraine A., Fletcher; May Hau, Jacinto; Florey Folan, Lynda, 2001. Las Ruinas de Calakmul, Campeche, México: Un Lugar Central y Su Paisaje Cultural. Monografía y 32 mapas encajonados. Campeche, México. Universidad Autónoma de Campeche. Folan, William J.; Laraine A., Fletcher; May Hau, Jacinto; Morales L., Abel; Domínguez C., Ma. del Rosario; Gonzalez H., Raymundo; D. Gunn, Joel; Tiesler, Vera, 2008. “Calakmul, Campeche, México: Patterns Representative of its Urban Capital and Regional State”. En El urbanismo en Mesoamérica, Urbanism in Mesoamerica: 285-347. Alba Guadalupe Mastache, Robert H. Cobean, Angel García Cook, Kenneth G. Hirth, editores.

27

Pennsylvania State University, Instituto Nacional de Antropología e Historia, University Park y México, D.F. Folan, William J.; Gates, G.; D. Gunn, Joel; Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario; Volta, Beniamino, 2012. Calakmul, Campeche, Mexico, its tributary Cities and the Hilly Karstic Highlands of the Peten Campechano and Northern Guatemala. Paper read at the 77th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, April 18-22, 2012. Memphis, Tennessee. Folan, William J. y Silverio Gallegos Osuna, 1999. “Unas observaciones sobre el uso del suelo del sitio arqueológico de Calakmul, Campeche”. En: Camellones y chinampas tropicales: 55-68, J. J. Jiménez Osorio y V.W. Rosue, comps., Mérida. Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Folan, W. J.; Gates, Gary; Volta, Beniamino, 2011. Las ruinas de Calakmul, Campeche, México: Sus ciudades tributarias y su altiplanicie kárstica del Petén Campechano y el norte de Guatemala. XXI Encuentro Internacional de la Cultura Maya, 15-18 de noviembre de 2011. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Folan, W.J.; J. Gunn, J.; Eaton, J.D. y R.W. Patch, 1983.“Paleoclimatological Patterning in Southern Mesoamerica”. Journalof Field Archaeology 10:453-468. Folan, W.J.; Marcus, J.; Pincemin, S.; Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario; Fletcher, L. y A.M. López, 1995. “Calakmul: New Data from an Ancient Maya Capital in Campeche, Mexico”. Latin American Antiquity 6:310-334. Folan, William J. y Jacinto May Hau, 1984. Proyecto Calakmul 1982-1984. El Mapa. Información 8: 1-13. Folan, William J.; MayHau, Jacinto; Couoh Muñoz, Rogerio; González Heredia, Raymundo; 1990. Calakmul, Campeche, México: Su mapa. Una introducción. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Folan, William J.; Morales L., Abel; González H., Raymundo; Domínguez C., Ma. del Rosario; Armando Anaya H., Armando, 2010. “El Estado Regional de Calakmul, Campeche, México: Descubrimientos Recientes”. En La Península de Yucatán: Investigaciones recientes y cronologías alternativas, Antonio Benavides Castillo, Ernesto Vargas Pacheco Coordinadores. 59-90. Colección Arqueología. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Freidel, D.A.; Escobedo, H.L. and S.P. Guenter, 2007. A Crossroads of Conquerors: Waka' and Gordon Willey's “Rehearsal for the Collapse” Hypothesis. En Gordon R. Willey and

28

American Archaeology: Contemporary Perspectives, pp. 187-208. University of Oklahoma Press Norman. Gates, G., 1992. Fisiografía, geología e hidrología de la Reserva de la Biosfera Calakmul. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera, Calakmul (PMRBC). Primer Borrador, 4 vols. Campeche, Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Campeche. _________ 1999. “Fisiografía, geología e hidrología”. En Naturaleza y Cultura en Calakmul, Campeche, editedby W. Folan, M. C. Sánchez and J. M. Ortega, pp. 31-39. Campeche, CIHS, Universidad Autónoma de Campeche. Geovannini Acuña, H., 2008. Rain Harvesting in the Rainforest: The Ancient Maya Agricultural Landscape of Calakmul, Campeche, Mexico. BAR International Series 1879. ArchaeoPress, Oxford. Gunn, J.D.; Folan, W.J.; Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario y F. Miller, 2009. Explicando la sustentabilidad de Calakmul, Campeche: Eslabones interiores en el sistema de energía del Estado Regional de Calakmul. En el Encuentro Internacional de Los Investigadores de la Cultura Maya, Vol. 18 (1)13-40. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Gunn, J.; Folan, W.J. y H.R. Robichaux, 1994. Un análisis informativo sobre la descarga del sistema del río Candelaria en Campeche, México: Reflexiones acerca de los paleoclimas que afectaron a los antiguos sistemas mayas en los sitios de Calakmul y El Mirador. In Campeche Maya Colonial, edited by W. J. Folan Higgins, pp. 174-197.Colección Arqueología. Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Gunn, Joel D.; Folan, William J.; Robichaux, Hubert R., 1995.A Landscape Analysis of the Candelaria Watershed in Mexico. Insights into Paleoclimates affecting upland Horticulture in the Southern Yucatan Peninsula, Semi-Karst. Geoarchaeology: An International Journal, Vol. 10/No. 1: 3-42. Gunn, J.D.; Foss, J.E.; Folan, W.J.; Domínguez Carrasco, Ma. del Rosario y B.B. Faust, 2002. Bajo Sediments and the Hydraulic System of Calakmul, Campeche, Mexico. Ancient Mesoamerica 13:297-315. Hansen R.D., 2011. Ex lux terminus: Origines, dinámicas y colapso Preclásico en la Cuenca El Mirador-Calakmul. Congreso Internacional de Cultura Maya, 13-19 marzo de 2011, Mérida, Yucatán.

29

Hodell, D.A.; Curtis J.H. y M. Brenner, 1995.Possible Role of Climate in the Collapse of Classic Maya Civilization. Nature 375:391-394. Marcus, Joyce, 2012. Maya Political Cycling and the Story of the Kaan Polity. En The Ancient Maya of México: Reinterpreting the Past of the Northern Maya Lowlands. Approaches to Anthropological Archeology: 86-116. Editado por Geoffrey E. Braswell, Bristol Conn, Equinox. Marcus, Joyce; Folan, William J., 1994. “Una estela más del siglo V y nueva información sobre Pata de Jaguar, gobernante de Calakmul, Campeche en el siglo VII”. Gaceta Universitaria, Vol. IV/15: 21-26. UAC. May Hau, Jacinto, 1992. Notas de Campo. CIHS, Universidad Autónoma de Campeche. May Hau, Jacinto; Couoh Muñoz, Rogerio; González Heredia, Raymundo y William J. Folan, 1999. El mapa de las ruinas de Calakmul, Campeche, México. Universidad Autónoma de Campeche, CIHS, Campeche, México. Martin, S. y N. Grube, 2008. Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya, Second Edition. Thames & Hudson, London. Robichaux, H.R., 2011. The Ancient Maya Monuments at Oxpemul, Campeche, México. Mesoweb. Scarborough, V.L., 1993. Water management in the southern Maya lowlands: an accretive model for the engineered landscape. Research in Economic Anthropology 7:17–69. Velásquez García, E., 2005. “The Captives of Dzibanche”.The PARI Journal 6(2):1-4. Volta, B. y J. D. Gunn, 2012. Feasible Transpeninsular Communications Routes. Ponencia leída en la Reunión Anual de la Sociedad Anual Americana de Arqueología; Memphis, Tennessee.