jc - Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

49
JC - CONSULTORA RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 2022 Ing. Jorge Coronel B. AUDITOR CTCA I - 801 R I M A TIERRAS DEL SUR S.A.EXAMEN PRACTICADO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y GANADERAFINCA: N.º 820 PADRÓN: N.º 2402 MATRÍCULA: N.º L15/820 SUPERFICIE TOTAL: 3.609 has., 2822 m2 5362 cm2. DISTRITO: Villeta DEPARTAMENTO: Central RIMA. - AÑO 2022

Transcript of jc - Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

JC - CONSULTORA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

2022

Ing. Jorge Coronel B. AUDITOR – CTCA I - 801

R I M A

“TIERRAS DEL SUR S.A.”

EXAMEN PRACTICADO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y GANADERA”

FINCA: N.º 820 PADRÓN: N.º 2402 MATRÍCULA: N.º L15/820 SUPERFICIE TOTAL: 3.609 has., 2822 m2 5362 cm2. DISTRITO: Villeta DEPARTAMENTO: Central

RIMA. - AÑO

2022

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCION

El suelo distribuido en la propiedad es de aptitud pecuaria y sometido a manejos mecánicos puede se adapta a condiciones de uso agrícola especialmente para cultivos de riego permanente como arroz y en periódos de invierno para rebrote y forraje de ganado.

Sin embargo, se distingue claramente el uso pastoril del suelo en condiciones de campo natural, no descartando el potencial de uso agrícola que posee el mismo por su alto grado de fertilizadad y disponibilidad de nutrientes. Tomando estas condiciones técnicas de aptitud de uso y capacidad de uso y evaluando las condiciones ecológicas y menos mecánicas se orienta a una producción mixta sectorizada permitiendo congeniar ambas actividades productivas. Para ello con razonables labores mecánicas, el suelo pastoril se afloja y airea a través de la incentivación del crecimiento radicular de las forrajeras. Una vez implantada la forrajera ésta debe persistir en forma de tapiz herbáceo denso por mucho tiempo, resistiendo el pisoteo, el pastoreo y “conformándose” con las condiciones del suelo.

En la pastura hay que tener en cuenta que solo se instalan y dominan aquellas plantas que encuentran todas sus exigencias satisfechas. Una hierba indeseada solo lo hace porque todas las condiciones del suelo la favorecen, y porque la forma de pastar del ganado la beneficia. Una planta indeseada puede surgir porque hubo una modificación del medio que paso inadvertida, y que posibilitó competir con las que estaban en el lugar.

La planta no es solo un producto del suelo, sino también de la influencia del ganado. El suelo influye sobre la planta y esta sobre el ganado, por lo tanto, la producción animal depende del suelo, así, en los suelos pobres la vegetación será pobre y los animales que de ella se alimenten serán débiles, deficientes, con un desarrollo reducido.

Es así que se llega a la conclusión que el problema no es introducir razas más productivas, sino manejar los suelos de pastoreo de tal modo que las razas consigan extraer el máximo de provecho.

I.- ANTECEDENTES

El presente Relatorio de Impacto Ambiental, responde a un requerimiento de la empresa propietaria de las tierras denominada “TIERRAS DEL SUR S.A.”, a fin de dar cumplimiento a las leyes y reglamentos cuya autoridad de

aplicación es el MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADES), por lo que el presente estudio ha sido encargado a JC – Consultora, representada por el Ing. Jorge Coronel B., Consultor Ambiental con Registro MADES/CTCA I-801, a pedido de la firma interesada.

El inmueble en el cual se planea llevar a cabo el proyecto sujeto a estudio,

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

3

para dar cumplimiento a las disposiciones contempladas en la Ley No 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su respectivo Decreto Reglamentario No 14.281/96 y a las Resoluciones MADES Nº 247/04 y 303/04. El inmueble se encuentra ubicado en el municipio de Villeta Departamento Central y se encuentra identificado bajo Fincas Nº 820, Padrón N.º 2402, actual MATRÍCULA Nº L15/820, con una superficie total de 3.609 has., 2822 m2 5362 cm2. El Estudio Ambiental incluye la descripción de las actividades Agricolas y Ganaderas, de desarrollo que se pretende ejecutar en la propiedad. El mismo prevé la aplicación de prácticas de manejo de los recursos dentro de parámetros conservacionistas y legales vigentes.

II.- OBJETIVOS 2.1.- Generales El objetivo de toda évaluation ambiental es determinar que recursos naturales van a ser afectados, como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es réversible o no, etc., para de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que podrian verificarse. En el marco de la mencionada expresión el alcance de la evaluacion ambiental que se entrega en este documento técnico se circunscribe a estudiar el area a ser intervenida y sus incidencias en las adyacencias.

Dentro de los objetivos generales se encuentran:

Uso Potencial de los Recursos Naturales de la Finca definido.

El recurso suelo es utilizado de acuerdo a su capacidad de uso.

Recursos naturales existentes en la finca, identificados y valorizados.

Producción de agrícola, ganadera, manejo forestal

Propuesta de Uso Racional de los Recursos Naturales definida e implementada.

Posibles impactos ambientales con sus correspondientes medidas de mitigación implementadas.

Fuente de Trabajo ampliada.

Lugareños con mayor ingreso monetario y nivel de vida mejorado.

Divisas para el país, aumentadas, con la comercialización ganadera. Objetivos Especificos: Realizar una breve descripción del área en estudio.

El propósito del presente estudio es adecuar a las exigencias y procedimientos establecidos en la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

4

Producción ganadera y producción que sera aprovechado atraves del Plan de Uso de la Tierra.

Conocer la capacidad de uso de la tierra basándose en resultados de análisis

de suelo, pendiente, profundidad, textura y estructura, indicando el área silvopastoril, franja de separación, bosques de protección de cursos de agua y el área de reserva que contempla el 25 % del inmueble.

Recomendar las medidas de mitigación para los impactos negativos y

elaborar un plan de monitoreo a fin de realizar el seguimiento de las medidas adoptadas y del comportamiento de las acciones del Proyecto sobre el medio.

III.- AREA DE ESTUDIO Para llegar a la propiedad ubicada en la ruta Villeta a Alberdi a la altura del km 40, se utiliza la ruta Acceso Sur, destino a Guarambare-Villeta, hasta llegar al Distrito Villeta. Coordenadas UTM 21J 435518.77 m E; 7144390.20 m S.

En primer término se proœdio a recopilar antécédentes cartograficos del area de estudio, como la carta de la division politica del Departamento Central. En tal sentido, los propietarios facilitaron un plano de ubicación del inmueble a escala 1:200,000, que fue chequeado con informaciones précisas de coordenadas geograficas que fueron determinadas mediante el empleo de GPS (Posición Geografica Satelital). Geograficamente el lugar en el que se asienta la finca en estudio se encuentra en el Departamentos Central, distrito de Villeta que es de 888 km2 y su población es de 365.985 habitantes, teniendo una densidad poblacional de 0,3 habitantes por Km2; distribucion relative 0,3 %; y una tasa de crecimiento de 0,9 (1992 - 2002), segun el Censo 2002, Esta dividido en varios distritos, entre los cuales se encuentra esta finca mas cercano al distrito de Villeta, Dpto. Central por lo que todo el estudio se ha basado en este distrito

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

5

Tarea I Alcance de la Obra

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

6

IV.- Alcance de la Obra

1. Descripcion del Area La actividad ganadera se encuentra en etapa de ejecución. Superficie total a ocupar e intervenir Propuesta de Uso Actual y Alternativo en el área de estudio.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA

a) Área de Reserva Forestal en Caso de Bosques Vírgenes a ser

habilitadas.

La ley N° 422/73 Forestal, en su capítulo VI, articulo 42, establece la

obligación de que las propiedades rurales de más de 20 han situadas

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

7

en zonas forestales deben mantener el 25% de su área de bosques

nativos.

El INFONA, a objeto de evitar toda interpretación ambigua de lo

establecido en el decreto N° 18.831/86, promulgó la resolución N°

001/94, la cual establece en su articulo Io que el 25 % de bosques

nativos deberá estar conformado por una masa boscosa continua y

compacta y que dicha masa forestal podrá ser manejada para fines de

producción. Las medidas de manejo silvicultura que serán aplicadas

Las medidas de manejo silvicultura que serán aplicadas son las siguientes: Teniendo en cuenta que la propiedad se encuentra totalmente desarrollada con anterioridad y que este informe es parte de la Adecuación Ambiental; los trabajos a ser implementados consisten básicamente en el mantenimiento de la pastura natural existente, mantenimiento de alambrada perimetral, tajamar, corral entre otros para una producción sustentable de la finca ganadera.

Otras consideraciones;

1) Conservar hábitat de las especies migratorias, que llegan a la zona en

proporción adecuada.

2) Prohibir la caza de animales silvestres en toda la propiedad, a los

operarios de la empresa como también a personas extrañas a la misma.

3) Preservar los ecosistemas que sirven de hábitat natural a animales

silvestres representativos de la zona.

4) Prohibir fogatas a personales de la estancia y pescadores, cazadores

dentro de la pastura a tal manera a impedir incendios de pastizales. En

caso de ocurrir hacer la denuncia correspondiente a la comisaria mas

próxima.

a) Campo Natural

El Campo Natural se extiende dentro de una superficie de 3452,14 hectáreas representando esta el 95,67 % de la superficie total.

b) Bosque El área de bosques se extiende dentro de una superficie de 130,37 hectáreas, que representa el 3,61% del área total.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

8

La distribución del rebaño sera de la siguiente manera. • Hacienda de cria, representadas por los vientres, los terneros y los toros, en un

pequeno porcentaje. • El apartaje de toros se hace entre marzo y noviembre, para luego volver al

potrero de vientres • Los desmamantes son separados en potreros diferentes las vaquillas de los

toritos. Los animales en terminación (novillos), seran manejados en pasturas independientes

• Operaciones de manejo del ganado y de la pastura natural

La pastura segun datos de la zona y observaciones personales tienen una capacidad de carga de 1 U.A. por hectérea y en invierno 0,5 U.A. por hectérea. Un U.A. (unidad animal) représenta 400 Kg. de peso. Los rebanos son manejados en sistema rotativo de pastoreo.

Los componentes de manejo a ser tenidos en consideracion son determinados en el siguiente cuadro :

COMPONENTE ACTIVIDAD

Marcación y

carimbaje de

los terneros

Consiste en la colocación de la marca al ternero a partir de los

6 meses aproximadamente a través de la quema del cuero con

hierro con el diseño correspondiente (principalmente). Se

realiza anualmente y cuando los terneros tengan entre 8 y 12

meses.

Castración Consiste en la castración del torito. Dicha operación se realiza

principalmente al nacer, y antes del destete. Se recomienda

realizar en la época fresca o frío, con poco porcentaje de

humedad y en la época de poca incidencia de moscas.

Control de

parición

Control permanente de las vacas en época de parición.

Rotación Del ganado de un potrero a otro.

Señalización

del ternero y

dosificación

Se debe hacer entre 1 y 4 meses de edad.

Sanitación Consiste en el tratamiento periódico del animal principalmente

contra verme, garrapata, piojos, moscas, uras, etc. Se debe

tener en cuenta principalmente la sanitación del ombligo del

ternero y gusaneras. Se debe hacer en todo el rebaño y en

base a un plan Vacunación Consiste en el tratamiento preventivo contra enfermedades

como la aftosa, carbunclo, rabia, brucelosis, etc. Se debe

realizar en forma periódica y en base a un plan.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

9

CUADRO N° 1: Componentes de Manejo CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES GANADERA (Engorde)

Mes Actividades

E F M A M J J A S O N D

CRIA

VACUNACION CONTRA AFTOSA (SEGÚN SENACSA).

VACUNACIÓN C/ MANCHA PE(SINTOMAT)

DESPARASITACIÓN INTERNA

DESPA. EXTERNA (SEGÚN NECESIDAD)

CONTROL DE PESO

CASTRACIÓN

RECONSTITUYENTE

VACUNACIÓN CONTRA RABIA (SEGÚN NECESIDAD)

VACUNACIÓN CONTRA CARBUNCULO bACTERIDIANO

SAL MINERAL (TODO EL TIEMPO)

RECRIA

VACUNACION CONTRA AFTOSA (SEGÚN SENACSA).

DESPARASITACIÓN INTERNA

DESPA. EXTERNA (SEGÚN NECESIDAD)

CONTROL DE PESO

VACUNACIÓN CONTRA RABIA (SEGÚN NECESIDAD)

SAL MINERAL (TODO EL TIEMPO)

TERMINACIÓN

SELECCIÓN Y RECUENTO DE ANIMALES

COMERCIALIZACIÓN DE ANIMALES

Personal e Inversiones requeridas

Conforme a las actividades realizados en las distintas etapas del desarrollo del Proyecto, los requerimientos de personal, insumos e inversiones son suministrados en el siguiente Cuadro : Infraestructura proyectada

INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION VALOR ESTIMADO (us$)

Alambrados 25.000.- Tajamar 150.000m3/0,6 35.000.- Corral 1Unidad 15.000.- Vivienda 1 personal 10.000.- Habilitación 2000 has. /US$ 75 95.000.-

Destete Operación que consiste en separar el ternero de la madre, y se

realiza normalmente entre los 7 a 9 meses.

Rodeo Operación que consiste en la concentración de animales a los

objetos de control. Se realiza periódicamente y puede

realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales. Se

debe realizar en forma permanente.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

10

Caminos internos 50 km/1.000 8.000.- Bebederos 15.000.- Total 203.000.-

Semillas, Insumos y Mano de Obra Description Cantidad x precio

(US$) Valor estimado (US$)

SemiHas (Tanzania –Estrelita, Gaton panix)

10 Kg. / Ha. x 2.000 Ha. x US$ 3 Kg.

60.000

Combustible y Lubricantes

50.000

Mano de Obra

2 permanente 7 temporal

Información no

disponible

Proyecto Agrícola, canalización para – Cultivo de Arroz, sorgo forrajero, maíz y soja. La actividad principal desarrollada actualmente es la Producción Ganadera, que utiliza una mayor superficie del campo y las condiciones de infraestructura ya presentes contribuyen a la permanencia del mismo. Actualmente es el cultivo de arroz sobre campos naturales el que se Asocia ya que reúne las condiciones agrológicas apropiadas para la producción de este rubro agrícola. La superficie a ser cultivada asciende actualmente a unas 1.800 hectáreas aproximadamente, una vez mecanizada esta superficie se pretende la rotación de cultivos forrajeros y una vez formada las condiciones edáficas se optaría por cultivares de Maíz y Soja en los ciclos agrícolas anuales convencionales. Asociada a esta actividad agrícola, se encuentra la construcción y operación de un reservorio de agua, con una superficie de 400 hectáreas (reservorio principal) y 200 hectáreas (reservorio auxiliar) con un volumen total de 13.500.000 m3, ambos capaces de satisfacer toda la demanda de agua para el riego de unas 1.800 hectáreas de cultivo de arroz. El reservorio auxiliar de agua (200 hectáreas) es una opción proyectada para casos imprevistos de escases de abastecimiento pudiendo en el futuro ser considerado a los efectos de recircular el agua utilizando como reservorio pulmón de riego para el área del cultivo de arroz. Mediante la operación conjunta de estos dos reservorios será factible irrigar con un alto margen de seguridad cerca de 1.800 hectáreas de arroz. A mediano o largo plazo, el propietario tiene previsto alcanzar gradualmente según productividad y rentabilidad unas 1.000 hectáreas, y luego un crecimiento de 400 has., para el año siguiente hasta llegar a un tope máximo de 1.800 has., aproximadamente de este cultivo, para lo cual será necesario la construcción y operación de los reservorios de agua señalados los cuales estarían siempre dentro de la misma propiedad o predio actual y sobre las cuales se están realizando los estudios de topografía asociados a la actividad principal. Igualmente está proyectado de acuerdo al éxito

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

11

del proyecto la puesta en funcionamiento de un silo metálico de 2.000 ton de capacidad estática, previsto ampliarse a 4.000 ton en el futuro, para almacenamiento de los granos cultivados, además de las obras de infraestructuras propias, tales como casa principal, galpón para defensivos agrícolas, viviendas de personal, taller mecánico, oficina administrativa, todos los sistemas de canales de riego y drenaje mediante maquinaria pesada (retroexcavadora a oruga) y otras. El proyecto de reservorio consiste en la construcción de un terraplén de tierra para la captación del escurrimiento superficial del agua pluvial y la conformación de un reservorio de agua para su utilización en el riego del cultivo de arroz, que forma parte del sistema de producción agrícola desarrollado dentro del predio. El terraplén está ubicado en un sector cuya topografía baja permite minimizar la altura del mismo y obtener así el máximo volumen en función al relieve del lugar. A esta obra se asocia principalmente el cultivo de arroz, el cual se realiza en su mayor porción en el sector alrededor del reservorio principal y que corresponde a la zona de topografía más baja. En otros sectores más altos de la finca, se desarrollan también otros cultivos agrícolas inicialmente puedieno una vez habiltadas las parcelas de arroz y formada las condiciones edáfologicas iniciar cultivos de sorgo forrajero, maíz e incluso Soja y otras actividades afines. Igualmente, dentro de la finca serán construidas obras de infraestructura, tales como caminos; viviendas y depósitos; corral, brete, potreros, alambrado perimetral, alambrada de parcelas, tendido eléctrico y otras que son propias de las actividades agropecuarias, incluyendo además las medidas de gestión y cuidados ambientales con relación a la vida silvestre aledaña a la zona de campo bajo esteral circundante al Lago Ypoa. Determinar qué recursos naturales van a ser afectados, para de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o eliminar los impactos negativos que podrían verificarse. En el marco de la mencionada expresión, el alcance de la evaluación ambiental que se entrega en este documento técnico, se circunscribe a estudiar el área a ser intervenida por cambios de uso de la tierra pasando de campo natural a un ensayo de mecanización y producción agrícola sostenible, orientada a la obtención de más forraje para el ganado, la producción de arroz, mejora de la condición edafica en los suelos para albergar finalmente cultivos agrícolas como Maíz y Soja, transitando para ello un programa anual que permita analizar los efectos y sus incidencias socio ambientales. Para determinar que recursos naturales van a ser afectados, como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es réversible o no, etc., buscando de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que podrian verificarse durante este periodo estimado entre 3 a 5 años pudiendo incluso extenderse a 8 y mas según las condiciones climáticas anuales.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

12

Tarea II

Descripción del Medio Ambiente

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

13

2 Descripción del Medio Ambiente En este apartado reunimos, evaluamos y présentamos datos de linea de base sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente en el area de estudio.

2.1 Medio fïsico 2.1.1.- Topografia y Relieve

Toponimia Fue fundada como «San Felipe de Borbón en el Valle de Baztán», en homenaje al soberano español Felipe V, quien fuera el primer monarca hispano de la dinastía de los Borbones y Valle de Baztán haciendo referencia al pueblo situado en Navarra España de donde provino la familia del fundador. Hay quienes creen que el nombre correcto es «San Felipe de Borbón en el Valle de Baztán en los campos del Guarnipitán» pero no existen documentos que corroboren tal agregado, muy por el contrario, las actas de la época no hacen mención de «en los campos del Guarnipitán», la confusión se originó debido a que por la época se denominaban «campos o valles del Guarnipitán» a los campos aledaños a la ciudad de Asunción comprendidos por lo que hoy se conoce como las ciudades de San Antonio, Ñemby, Villeta y Alberdi, campos que eran usados como huertos (chacras) por los españoles. Posteriormente se la denominó «Villeta» que significa pequeña villa.

Geografía

Es la ciudad con mayor superficie dentro del departamento central. Limita al norte con la ciudad de Ypané, al este con Guarambaré e Itá, al sureste con Nueva Italia, al sur con el departamento de Ñeembucu y en el oeste el río Paraguay que lo separa de la provincia de Formosa Argentina.

Clima

El clima en el departamento Central es templado y seco. La temperatura media es de 22 °C, la máxima en verano 39 °C y la mínima en invierno, 3 °C.

2.1.2.- Disponibilidad del agua para el ganado La riqueza hidrica de la propiedad proviene de los cursos de agua intermitentes, como de la precipitacion de la zona que es de 1.000 mm., siendo aceptables la cantidad y calidad del agua para el desarrollo del proyecto propuesto ; asi también se previo la construccion de tajamares y posteriormente reservorios como tanques australianos, que posibilitaré la distribución por medio de cañerias a los bebederos. 2.1.3. Hidrologia superfisial y freática : particular información referente a las fuentes de agua o su disponibilidad para el ganado, ubicacion, condicion y usos actuales de los puntos de agua y el potencial para desarrollar puntos alternatives.

El sistema hidrologico del area esta formado por cursos de agua discontinuos, cuya permanencia dépende del régimen pluviométrico, que es continuo en los meses que van de octubre a mayo.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

14

El drenaje es moderado a bueno en la lomada, no afecta en la parte de campo bajo, cañadones, planicie, donde el drenaje es pobre ; existe una nula rocosidad en toda la propiedad.

En cuanto a agua subterranea se puede decir que en la zona alternan las no aptas para el consumo humano y animal, con las aptas ; las que predominan al norte. Aunque puede encontrarse esporadicamente acuiferos someros con agua potable en los méandres y las planicies de inundación de los paleo cauces en épocas de abundantes lluvias, al sur prédomina la no aptitud para el consumo. El nivel estatico de esta agua va entre 1 a 3 métros bajo la superficie.

2.2 Medio socioeconomico Hasta los años treinta, fue famosa por la exportación de naranjas desde su puerto. Actualmente es multipropósito: a partir de este puerto se distribuyen muchos productos con destino al mundo entero. Favorecido por su costa del río Paraguay, sus espacios disponibles y su proximidad a la capital del país, a lo largo de los años se han ido instalando grandes industrias tanto nacionales como multinacionales lo cual ayudó al desarrollo de la comunidad. Las diferentes fábricas se distribuyen en diferentes zonas, pero gran mayoría se aglomeran alrededor del centro de la ciudad, que entre todas alcanzan casi un centenar instaladas. La agricultura, la ganadería y la pesca también son actividades en las que muchas familias se dedican y que tuvieron gran importancia desde los inicios de la ciudad. El sector terciario también ha tenido un aumentado considerable en los últimos años acompañando al incremento poblacional y el movimiento urbano generado. 2. METODOLOGIA a.- De Campo

Previo a los trabajos de campo, se realizó estudios de gabinete, analizando Visual y con estereoscopio, pares de fotografias aéreas blanco y negro, con el proposito de tener un reconocimiento preliminar del area a ser mapeada. Posteriormente se realizo un recorrido por la propiedad, a efectos de un reconocimiento de las unidades fisiograficas acompanada por la carta plani-altimétrica y el plano del area en cuestion, utilizando el método de transecto, con una frecuencia de cada 500 m. y relacionando las unidades encontradas con las diferentes formaciones de suelo, mediante recorrido, perforaciones con barreno, siguiendo en lo posible la direccion de los pequeños déclives, cambio de vegetación y otros aspecto, los cuales permitieron delimitar la aptitud de uso de la tierra y définir los sitios mas représentativos para realizar las observaciones y descripciones morfologicas de perfiles modales de suelos dominantes.

De cada horizonte de los perfiles modales descriptos se recogieron muestras de suelos que se mantuvieron en bolsas de plasticos, debidamente identificados, los cuales fueron utilizados para los analisis fisico-quimicos. Ademés fueron realizadas varias barrenadas hasta 1,20 métros de profundidad, sin muestreo,

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

15

donde se describieron horizontes del suelo, textura (tacto) , estructura, color, pedregosidad, presencia de modulos o concreciones, etc. para la comprobación y ajuste de limite de las asociaciones de unidades de suelos determinadas.

b.- DE GABINETE

Clasificacion de suelos; Sobre la base de las informaciones de campo y los resultados analiticos obtenidos, se realizo la clasificacion taxonomica, de aptitud de uso de los suelos y se élabora la leyenda identificatoria de cada uno de los mapas. Elaboracion de mapas de suelos Se elaboraran dos mapas de suelos, siendo uno Taxonomico, y otro de aptitud de uso de las tierras. Establecimiento de paramétras : los parametros para la evaluacion de la aptitud de la tierra son los siguientes :

a) Relieve

El relieve o topografia fue considerado con la finalidad de ofrecer una estimacion de las limitaciones del suelo con reaccion a la susceptibilidad de la érosion estimar el porcentaje de pendiente y, consecuentemente, drenabilidad e inundabilidad de los suelos.

Se estimaron los porcentajes a través de foto interpretación y recorridos de campo, estableciéndose las siguientes clases de relieve :

- Plano 0-2 %

Suavemente ondulado 2.1- 6%

Ondulado 6.1 - 12%

Fuertemente ondulado 12.1 - 25 %

b) Pendiente A : 0 - 2 % llana o casi llana B : 2.1 - 6 % suavemente inclinada C: 6.1 - 12 % inclinada

c) Profundidad efectiva

Es una caracteristica de suma importancia para la determinacion de la capacidad de uso de los suelos, dando principalmente, indicaciones sobre el tipo de végétal que se puede establecer o desarrollar en el suelo, teniendo en cuenta la profundidad de sistema radical, como asi también la permeabilidad, capacidad de retencion de humedad y elementos nutritivos. Los indices usados para la profundidad efectiva del suelo fueron.

Delgado menos de 25 cm Moeradamente profundo 25 a 50 cm Profundo 50 a 100 cm. Muy profundo Mas de 100 cm.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

16

d) Erosion hidrica o eolica

Es un proceso, o efecto de proceso continuados, que degradan el suelo, condicionando el manejo a la aplicacion en la explotacion agricola y ganadera, Para clasificar los suelos se utilizaron los siguientes nivelés de érosion :

0 : No perceptible 1: laminar ligera 2: Laminar severa 3: Surcos superficiales ocasionales 4: Surcos superficiales frecuentes. 5: Surcos profundos ocasionales 6: Surcos profundos frecuentes.

e) Espesor del horizonte A. los indices usados fueron :

Suelos con horizonte A poco profundo, con menos de 20 cm. de espesor. Suelos con horizonte A moderadamente profundo, con menos de 40 cm. de

espesor. Suelos con horizonte A profundo, con 40 - 80 cm. de espesor. Suelos con horizonte A muy profundo, con mas de 80 cm. de espesor.

f) Textura de horizonte : fue caracterizada de acuerdo a Sos terminos del

agrupamiento general de las clases texturales del Suelo Taxonomico EEUA ( 1975 ), tal como se describe a continuation ; : Gruesa : Arenosa, areno franca : Moderadamente gruesa : Franco arenosa : Mediana : Franco, franco limosa ; Moderadamente fina : Franco arcillosa, franco arcillo arenosa. ; Fina : Arcillo arenosa arcillosa.

g) Vegetacion natural de la misma fue consderada a los efectos de clasificar los

suelos de acuerdo a su capacidad de uso considerando el tipo, densidad y cobertura de la misma.

h) Salinizacion : los nivelés considerados para el Na + , son los siguientes :

Bajo : menos de 1,50 meq /100 gr. suelo Medio : 1,51 - 3,00 meq / 100 gr. suelo Alto : mas de 3,00 meq / 100 gr. Suelo

B. Clasificación por aptitud de la tierra Se utilizo el sistema F A 0 (1976) que permite estimar ia aptitud de las tierras para uso agncola forestal, considerando la relación del nivel tecnologico a aplicar y los posibles beneficios economicos y tecnologicos que se obtendran del uso de la tierra. Es decir, la tierra se clasifica sobre las bases de su valor unitario especifico y las condiciones ambientales socioeconomicas de la finca. El método contempla la evaluacion de la aptitud de la tierra para uso con cultivos que exigen labranza permanente de suelo, asi como instalacion de pastura implantada

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

17

y natural y la silvicultura. Para incluir los suelos en las distintas categoias se deben evaluar las tierras mediante indicadores que son proporcionados por los resultados de los estudios basicos de suelos y condiciones del estableclmiento. Los indicadores que permitieron evaluar las tierras fueron

Profundidad efectiva Posibilidad de mecanizar (arada, rastreada, sub-asociado y otras practicas

de limpieza mecanica) Resistencia a la érosion eolica Capacidad de almacenaje y dtsponibilidad de agua para las plantas. Ausencia de inundacion. Exceso de elementos toxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales

Solubles como sulfates. Disponibslidad de oxigeno ( proceso de hidromorfismo ) Presencia de bosques de explotación forestal Disponibilidad de nutriente ( fertilidad aparente )

Clase textural adecuada. Para el abastecimiento de los nivelés de manejo de los suelos se considéré el nivel de capacidad de mecanizacion de la empresa agncola forestal y el nivel tecnologico de la misma (capacidad de aplicar tecnologia de distintos nivelés) y cuyo resultado es: 1.- Nivel de manejo I: es el nivel tradicional del agricultor con bajo nivel de mecanizacion y tecnologia. 2.- Nivel de manejo II: Es el nivel mas alto que se puede aplicar en una empresa agropecuaria con los conocimientos actuales. Incluye practicas de abonamiento organico y mineral, aplicación de acondicionamientos en el suelo, herbicidas, empleo de riego (distintos sistemas), entre otras practicas. En el conjunto de las cualidades de las tierras y el nivel de mejoramiento que se aplica para mejorar la productividad indican la clase de aptitud, estableciéndose las siguientes: Clase Byenai incluye tierras sin limitaciones significativas para la produccion agricola, ganadera o forestal sostenida, en el nivel tecnologico considerado. Las restricciones que pueden présentar no reducen significativamente los beneficios y no degradan los suelos. 1 Agricultura con cultivos de ciclo corto A1; y de ciclo largo A2 2 Cultivo forrajeo - P 3 Silvicultura - S2 4 Forrajes naturales - N ; Clase Moderada ; incluye tierras con limitaciones moderadas para la produccion sostenida y con beneficio economico ecologico. Por lo que requieren aplicación de insumos para llevar los beneficios de la explotación.

5. Agricultura con cultivos de ciclo corto y de ciclo largo a2 6. Cultivo forrajeo - p 7. Silvicultura - s2 8. Forrajes naturales - n; explotación forestal Si

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

18

Clase restringida : incluye tierras con limitaciones moderada para la produccion sostenida y con beneficio economico ecologico por lo que se requieren aplicación de insumos para llevar los bénéficies de la explotación. Agricultura con cultivos de ciclo corto (ai); y de ciclo largo (a2)

9. Cultivo forrajero (p) 10. Silvicultura (s2)

Forrajes naturales (n); Clase no apta: incluye tierras que no se pueden utilizar para producción sostenida con beneficio economico. Se recomienda destinar para réserva biologica o lugares de recreación.

13. Preservacion - Rp ; Recuperación Rr C. DESCRIPCION El levantamiento de tos datos de finca, mas la révision de los documentos existentes de la zona y la interpretación de Los resultados de tos analisis fisico - quimicos de las muestras de suelos obtenidas en oportunidad del trabajo de campo, permitio identificar los suelos de la propiedad en estudio. Los suelos identificados presentan una alta concentración entre sus caracteristicas morfologicas, quimicas, vegetacion y fisiograficas del area. El area de estudio présenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus limites es dificil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el nivel del estudio, se lo clasifica como complejo o asociacion de unidades de suelo, como base de la unidad cartografica. No se pueden cartografiar separadamente a una escala 60.000, que es la escala del material fotografico disponible, que por lo general, estan compuestas por dos o mas unidades de suelo. En estas unidades cartograficas, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60 % de la superficie y la sub-dominante el 40 %. Los suelos estan representados en la unidad cartografica, primero con simbolo del dominante, separado por una barra del. sub-dominante ( Ej. SNh / SNg ) en donde SNh es Soionetz haplico (suelo dominante) y SNg es Soionetz Jeico ( suelo sub-dominante ). Las unidades de suelo se presentan en el mapa en la secuencia indicada y pueden ser separados unicamente a escala mas detallada. Estos suelos componentes de la asociacion o complejos, responden a practicas de manejo muy similar para usos comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartograficas debido a que algunas caracteristicas que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como salinidad a profundidades diferentes, densificación natural de horizontes y riesgo de inundación, etc. Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son: Riesgo fuerte de salinización o alcalinizacion con la deforestacion y uso inntensivo. Densificacion por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte sub-superficial. Sequia edafologico o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el año mes de 120 dias consécutivos Deficiencia de oxigeno para las plantas.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

19

Profundidad efectiva reducida. Alta susceptibilidad a la érosion eolica. Exceso de agua en el perfil en época de creciente. • Alta dificultad para la mecanización. A continuacion se présenta las asociaciones de suelos encontrados con sus respectivas superficies. a CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS La descripcion general de las caracterfsticas fisica de las unidades de suelo identificadas en la propiedad se présenta a continuación : SOLONETZ Son suelos que poseen alto contenido de sodio intercambiable y présenta por lo general un horizonte argilico con 15 % o mas de sodio intercambiable, que lo transforma en un horizonte natrico, con secuencias de horizontes por lo general A - Btl - Bt2 - Bt3 - C. Conforme a la topografia y otros aspectos, se determinaron dos tipos de Solonetz, el heplico y el gleico. El primero de los nombrados se desarrolla por lo general en las areas de lomadas y média lomadas y el Solonetz gleico en las areas de cauces humedas, vale decir, en zonas mas bajas que el anterior. El héplico tiene el horizonte superficial de color pardo amarillo grisaceo ; de textura franco arcillo arenosa ; de estructura moderada a fuerte, grande y média de forma en bloques subangulares; consistencia firme dura, pegajosa y plastica. El horizonte B tiende a un color anaranjado a marillento; de textura franco arcillosa a arcillo limoso; de estructura fuerte, grande y de forma en bloque subangulares. Posée drenaje interne lento a moderado y alta capacidad de almacenamiento de agua. El Solonetz gleico , que se desarrolla en las zonas mas bajas que el anterior , tiene el horizonte B textural con distintos grados de procesos de gleizacion, résultantes de hidromorfismo, en épocas de lluvias intensas. En estas posiciones topograficas permanecen agua por mas tiempo, debido a la fisiografia y alto contenido de material arcilloso que le transmite alta capacidad de retención de agua. Présenta microrelieve irregulares o tipo gilgai (pequeñas ondulaciones ) debido a la alta expandibilidad de los materiales. La morfologia de este suelo, se caracteriza por presentar las siguientes secuencias de horizontes: A, color pardo grisaceo oscuro , en humedo ; de textura franco limosa a franco arcillosa; estructura moderada a fuerte, bloques angulares y prisméticas; consistencia firme, dura, pegajosa y plastica; B textural, gleizado y con sal; color pardo grisaceo, con moteados gris amarillento; textura franco arcillosa a arcillosa; estructura fuerte, grande, bloques angulares, prismatica y columnar; muy pegajosa y muy plastica; densidad aparente alta, generalmente mayor de 1,6 g / cm 3. Entre las caracteristicas quimicas resaltantes se debe considerar la reacción alcalina desde 40 - 50 cm. de profundidad, alcanzando por lo general un pH superior a 7,5, con contenido de sal de calcio elevado, posiblemente cloruro y sulfato.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

20

La sal normalmente aparece en forma de moteados bianquecinos y amarillo naranjo en todo el perfil También presentan moteados de sales de magnesio de color pardo negruzco en forma de nodulos o precipitados esféricos concéntricos. El exceso de sales de sodio, de calcio y magnesio es comun en estos suelos y el lavado se vuelve dificil, porque la textura es arcillosa y la densidad es alta en todos los horizontes del perfil. Las limitaciones que pueden presentar estos suelos son: - Riesgo moderado de exceso de agua en el perfil, en periodos de crecientes

pluvial ( hapitico) y fuerte, en zona de Solonetz gleico. - Riesgo fuerte de exceso de sal en el perfil. - Densificacion elevada de los horizontes. - Alto contenido de sodio que puede ocasionar toxicidad a las plantas sensibles y

semisensibles. - Riesgo fuerte de deficiencia de nutriente como Boro, Hierro y Zinc en el perfil. - Riesgo moderado de deficïencia de oxfgeno para las plantas. GLEYSOL EUTRICO Este suelo se desarrolla sobre materiales no consolidados, excluyendo los depositos aluviales recientes, que presentan propiedades hidromorficos dentro de los 50 cm. desde la superficie. Mo admite horizontes diagnosticos distintos a un A , un histico, un horizonte cambico, un calcico o un gipsico. Constituyen los lugares de acumulacion de agua en las épocas o periodos lluviosos. Dentro de las caracteriticas pedologicas mas resaltantes es que présenta un porcentaje elevado de arcilla (mayor de 30 %) hasta una profundidad de 50 cm. o mas. Igualmante presentan fisuras con un ancho superior a los 1 cm., con una estructura eminentemente en bloques angulares a prisméticas. Présenta por lo general acumulación de materia organica en el horizonte superficial, por las condiciones de mala aireacion del suelo. La capa o napa de agua se encuentra a poca profundidad (menos de 1 métro), lo cual condiciona las caracteristicas (fisicas , quimicas y biologicas del perfil) Présenta un régimen hidrico udico - aquico, especialmente, en época de creciente pluvial, el exceso de agua en el perfil se prolonga por mucho tiempo y créa condiciones de hidromorfismo, ocasionando moteados de color gris anaranjado en los horizontes. Las limitaciones que se deben considerar para someter este suelo a usos intensivos son los siguientes : Riesgo moderado a fuerte de exceso de agua en el perfil durante época de alta pluviosidad. Riesgo moderado a fuerte de densificacion en los horizontes A y B, Lenta permeabilidad al agua y la conductividad hidraulica baja. Riesgo moderada de deficiencia de oxigeno para las plantas. VERTISOL EUTRICO Es un suelo mineral que se caracteriza por su elevado contenido de arcilla expandible, un 30 % o mas en todo el perfil y como minimo un espesor de 50 cm. Las

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

21

arcillas son predominantemente esmectiticas, generalmente se trata de montmorillonita, por lo que al secarse desarrollan grietas verticales anchas y profundas, que aparecen durante algun periodo del año. Por lo generales de color gris oscuro, tendiendo hacia el negro ; de textura arcillosa ; con slikensides abundantes y continues ; agregados estructurales paralelepipedos o en forma de cuna. Tiene un grado de saturacion de bases como minimo de 50 %, por lo menos en una profundidad comprendida entre 25 a 50 cm., a partir de la superficie. Posée elevado porcentaje de saturacion de bases. Por lo general se desarrolla en las posiciones topograficas planas y en depresiones de los interfîuvios relictuales. Las Simitaciones que se deben considerar para someter este suelo a uso agropecuario, son los siguientes : - Riesgo de exceso de agua en el perfil durante época de alta pluviosidad. - Permeabilidad lenta al agua de lluvia. - Riesgo moderado a fuerte de densificacion. - Riesgo moderada afuerte a la salinizacion. - Riesgo moderado a fuerte de deficiencia de oxigeno para las plantas. - Riesgo fuerte de deficiencia de nutriente como Boro, Hierro y Zinc en el perfil, CAMBISOL EUTRICO Este suelo se desarrolla par lo general en zonas de monte, en areas topograficas de lomadas y en los albardones antiguos, asociados frecuentemente con los Luvisoles y Regosoles, en areas localizadas. Por lo general a los 50 cm. de profundidad no tiene agua disponible durante mas de 180 dias, en la mayoria de los años, ni humedad mas de 90 dias consécutivos. Normalmente, présenta horizontes de poco desarrollo pedogenético, con saturacion de bases alta, lo que lleva a su dénominacion de eutrico ; y con acumulacion importante de carbonato de calcio. Es profundo, moderadamente a bien drenado, por lo general con horizontes A- B - C.

Présenta évolucion pedogenético y morfologica que responde, principalmente, a las condiciones de drenaje y dirna de cada localidad. El color de los horizontes varia de pardo amarillento claro (seco) a pardo opaco (humedo) en el A, y de pardo amarillento a pardo opaco en el horizonte B. La textura es franco arcillo arenosa a arcillo limosa ; estructura moderada, média y pequena, bloques subangulares, en el horizonte A. Cuando mojado se vuelve jabonoso por la alta saturacion de carbonato de calcio y/o sulfato. Su textura y estructura condicionan la permeabilidad e infiltration del agua en el perfil.

El horizonte B présenta una alta ganancia de arcilla, predominando la de textura arcillo limosa ; estructura fuerte, grande, en bloques subangulares y prismatica ; consistencia firme, dura, pegajosa y plastica ; micro porosidad alta, lo que favorece el buen almacenamiento de agua en el perfil.

El régimen hidrico se puede calificar como ûstico, la permeabilidad al agua es moderada a alta. Todas estas caracteristicas fisicas permiten calificar a este suelo como de buena aptitud para riego, pudiendo aplicar los diverses sistemas existentes.

Las limitaciones que deben considerar al someter este suelo a la explotacion

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

22

agropecuaria, son las siguientes :

- Riesgo moderado a alto a la salinizacion. - Riesgo moderado a la densificación del horizonte A. Deficiencia de oxigeno. - Permeabilidad moderada a lenta al agua de lluvia. - Riesgo ligero a moderado a sequia edafologica. LUVISOL HAPLICO : Este suelo por lo general se encuentra asociado muy estrechamente con los Regosoles, Cambisoles y Solonetz. Se présenta también en las areas de interfluvios relictuales, es decir en areas relativamente plana, aunque con microrelieve ligeramente ondulado, En las posiciones topograficas ligeramente mas elevados de los interfluvios, se desarrolla este suelo, cuyas caracteristicas diferencial con respecto a los Solonetz es que presenta alto contenido de sal a mayor profundidad en el perfil. La vegetacién caracteristica dominante es el bosque xerofitico con especies latifoliadas de porte medio a alto.

Présenta de moderado a fuerte desarrollo pedogenético, bien drenado, con alta capacidad de almacenamiento de agua en el perfil, desarrollados a partir de sedimentos loessicos, de textura fina con dominancia de arcilla y limo, con secuencias de horizontes A - Btl - Bt2 - Bt3.

El color dominante del horizonte superficial varia de pardo grisaceo a pardo grisaceo oscuro, mientras en profundidad (horizonte B) el color dominante es el pardo amarillo grisaceo. La textura prédominante es franco arcillo arenosa, en el horizonte superficial y franco arcillosa a arcillosa en Ios subsuperfïciales ; estructura de moderado desarrollo, de forma prismatica y bloques angulares ; consistencia ligeramente dura, friable a firme, pegajosa y plastica ; moteados de sales blancas a 55 - 60 cm. de profundidad, porosidad alta en Ios horizontes y con moderada a buena posibilidad de labranza.

El régimen hidrico de este suelo es el ûstico, con sequia edafologica de 60 a 90 dias en el año ; y mas de 120 dias en forma alternativa. En época de creciente la saturacion del perfil con agua es por periodo corto de tiempo. Todas estas caracteristicas fisicas permiten calificarlo como de buena aptitud para riego, pudiendo aplicar los diverses sistemas existantes.

Las limitaciones que deben considerarse al someter este suelo a la explotación agropecuaria, son las siguientes :

- Riesgo moderado a la salinizacion con el uso intensive, especialmente

cuando se somete a riego. - Riesgo moderado a fuerte de densificacion de horizonte A y B. - Riesgo levé de deficiencia de nutriente como el boro, Zinc y hierro. - Riesgo moderada de deficiencia de oxigeno para las plantas SOLONCHAKS SODICO Esta unidad de suelo se desarrolla en las posiciones topograficas mas bajas del area de estudio, conocidas como caleras o paleocauces colmatados y areas lacustres o deprimidas. Generalmente son sinuosas e irregulares, sirviendo de escapes para la escorrentia de los repuntes y desbordes de agua de lluvia. Estos paleocauces se

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

23

constituyen como verdaderos valles fluviales, porque presentan un curso de agua en el interior de la rivera. En estos cursos de agua se presentan bosques en galeria de porte bajo y albardones con suelos poco desarrollados, Presentan drenaje lento, textura arcillolimosa a arcsillosa ; estructura fuerte, grande y média, prisrnatica y columnar ; consistencia firme, dura muy pegajosa y muy plastica ; densidad aparente alta, por Io general mayor a 1,7 gr./ c c Io que a su vez le transmite baja aireación y percolacion Imperfecta de agua al perfil.

Presentan un régimen hidrico unico - aquico, especialmente en época de creciente pluvial. El exceso de agua en el perfil se prolonga por varios meses y créa condiciones de hidromorfismo, ocasionando moteados de color anaranjado los horizontes. La capacidad de almacenamiento de agua en estos suelos es alta, sin embargo la permeabilidad es lenta y la conductividad hidrica, es baja.

Las limitaciones que deben considerarse al someter este suelo a explotacion pecuaria, son las siguientes :

- Riesgo moderado a fuerte a la densificacion del horizonte A. - Riesgo fuerte de exceso de agua en el perfil, en periodo de Iluvias intensas. - Lenta permeabilidad al agua y la conductividad hidraulica baja - Riesgo fuerte de salinizacion en el perfil. - Riesgo fuerte de deficiencia de oxigeno para las plantas.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

24

Tarea IV

Determinacion de los potenciales impactos del proyecto

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

25

4. Determinacion de los potenciales impactos del proyecto Las ventajas y desventajas del método de analisis de impactos utilizado y sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que se prétende realizar.

Algunos de Ios probiemas criticos y conceptos claves deben tenerse présente al examinar Ios impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen la modificación de la superficie del suelo. La discusion es, particularmente pertinente, en cuanto a la preparación y revision del plan para atenuar los impactos adverses sobre Ios recursos con que cuenta el inmueble, que son incluidos en el informe de evaluacion ambiental

Los recursos de suelo y agua se consideran en conjunto, debido a las inévitables relaciones causales existentes entre Ios dos. Ya que un cambio en el manejo del uno produce un efecto en el otro, especialmente si no se presta suficiente atencion a las interacciones en la planificacion del proyecto.

Todo proyecto de produccion agropecuaria como el que se prétende realizar implica la alteración de la superficie del terreno. Como el area comprometida es pequena, en relación a la région probablemente el impacto ambiental sea minimo. Sin embargo, Ios impactos acumulados de muchas alteraciones pequenas y separadas pueden ser considérables.

Entre las areas que requiere especial atencion se encuentran las siguientes : 4.1 INTERRUPCION AL ACCESO Y USO DE TRADICIONAL DE LA

TIERRA Y SUS RECURSOS : IMPACTOS NEGATIVOS PARA SUS RECURSOS IMPORTANTEES DE LA FLORA Y FAUNA.

El érea a ser habilitada sirve de asiento a un numéro importante de individuos de diferentes especies de la flora y fauna de la région sufrira un cambio drastico en sus componentes al pasar de una situacion de cobertura casi total del suelo ante el sol y las precipitaciones pluviométricas.

La habilitacion de la tierra para pasturas producira necesariamente la pérdida de habitat. La gravedad del impacto que esta dado por el tipo de habitat a ser convertido, asi como la manera en que ha de realizarse la conversion. 4.2.- IMPACTOS PSTENCIAIES DE IOS CAMINOS DE EXPLOTACION

IMPACTOS DIRECTOS DE LA EROSION, EL TRASTORNO DE LA FANA ASI COMO IOS EFECTOS INDUCIDOS DE LA MAYOR AFLUENCIA DE GENTE.

Los caminos si es que no se trazan de un modo adecuado pueden tornarse en verdaderos canales al producirse carcavas de considérable dimension en épocas de abondante precipitacion. Asi misrno se verifica un deterioro en los caminos publicos existentes, a causa de las cargas pesadas de los ganados.

4.3. IMPACTOS DEL PROYECTO EN LAS ESPECIES ANIMALES SIIVESTRES; CONDICIENES DEL TERRENO Y TENDENCIAS,

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

26

CAPACIDAD DEL TERRENO Y ECOSISTEMAS.

El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las areas no idoneas para los cultivos agricolas. Se practica en las tierras aridas o semiaridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio ; la produccion del ganado en grande, espetificamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra y es mucho menos riesgosa que la agricultura. El pastoreo y la vegetación de estos terrenos se adaptan mutuamente : tanto el pastoreo insuficiente, como el excesivo, que producen plantas venenosas y hierbas grandes y poco apetitosas, reducen el potencial productivo del area. El pastoreo ayuda, también, mediante la introduccion de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo y sus caractensticas fisicas. Y, la germinacion de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semïlia haya pasado por el proceso digestivo del animal. Por lo tanto, la production ganadera en si, constituye un sistema de manejo de la tierra en las areas marginales, que puede optimizar la producción de alimentes con un minimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema.

Los impactos ambientales négativos de la ganaderia, sin embargo, se originan en el pastoreo excesivo y se producen como resultado de algunas practicas de manejo de la pastura. Los principales impactos ambientales négatives de la producción ganadera son Ios producidos por el sobre pastoreo y la quema. Esto conduce a la dégradacion de la végétacion, la mayor érosion de Ios suelos y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno : el numéro y tipo de animales supera a la capacidad del area. Esta causa una réduction en las especies de mayor paiatabilidad y un aumento de especies de baja calidad forrajera, Se aumenta la érosion de Ios suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura végétal y directamente, porque se afioja el suelo, exponiéndolo a la érosion hidrica. El pastoreo dégrada la estructura del suelo, pulverizandolo y compactando la superficie lo que reduce la capacidad de infiltracion. 4.4 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES 4.5 La habilitacion de la tierra para fines pecuarios produce impactos de

caracter significativo porque hace que los suelos experimentan temperaturas elevadas, Io cual acelera la degradacion quimica de los suelos, y una mayor intensidad de précipitation produciendo una érosion mas severa,

El impacto de habilitacion sobre la fauna podra definirse como destruccion y/o fragmentacion de habitat y pérdida de algunas especies en la zona. En la hidrologia se ve afectado el ciclo hidrologico, al verificarse escurrimientos mucho mas rapides de los que existen en condiciones de cobertura végétal densa. -

Las poblaciones de fauna silvestre son intégrantes de diverses ecosistemas y su presencia y abundancia dependen estrechamente de la extension, estructura, calidad y continuidad de su habitat.

Es sabido que las alteraciones de los habitats ejercen mayor impacto sobre la fauna

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

27

que la caza, mas aun si se tiene en cuenta que la mayoria de las especies de fauna de la région son silvicolas.

Por otro lado podemos decir que los efectos de fragmentacion de habitat sobre la fauna dependen del tamano y diversidad ecologica de los parches de vegetacion original que quedan. Segun la teoria de la ecologia insular, la probabilidad de extincion de poblaciones aisladas en parches de habitat, es proporcional al tamano del parche. En otras palabras un conjunto de parches boscosos aislados sostiene menos especies que un bloque forestal équivalente a la suma de los parches. Por esta razon la pérdida de habitat para las especies silvicola es aun mayor que la superficie habilitada.

Algunas especies, por ejemplo varias especies de aves, Tayassu tajacu y los félidos pueden ir de un parche a otro pero las especies arboricolas en particular estan confinadas en el parche en donde residen, El efecto sinérgico entre la fragmentacion de habitat y la caza de que son objeto algunos predadores del ganado y otras especies que sirven de alimenta, agrava aun mas el aislamiento, porque los animales silvicola se hacen mas vulnérables a la caza cuando pasan de un parche a otro atravesando areas abiertas.

Las actividades pecuarias afectan a la fauna nativa por medio del pastoreo y pisoteo del ganado, provision de aguada, alambradas, caminos y otras instalaciones, manejo de la pastura, implicaciones sanitarias y el control de grandes depredadores y otra fauna que se considere perjudicial. El pastoreo moderado parece ser perfectamente compatible con los requisitos ambientales de la fauna nativa que comparte el mismo habitat. Ademas, el pastoreo reduce la biomasa madura y estimula el rebrote, que mejora la calidad forrajera para los pastadores sélectivos como la capibara. Asimismo la construction de aguadas para el ganado mejora el habitat para las especies silvestres. También es posible que la caza de control de los félidos grandes haya aumentado la sobre vivencia de sus presas nativas. Ademas, el ganadero puede controlar hasta cierto punto el acceso a los cazadores a sus predios.

La quema es la practica mas antigua que utiliza el nombre para manipular la vegetacion de los terrenos de pastoreo, para el uso del ganado. La quema se emplea para controlar los matorrales indeseables y la maleza alta, para destruir los montecillos viejos y desabridos de las hierbas, plantas y favorecer el crecimiento de las plantas frescas, que son mas digeribles y nutritivas. El fuego aumenta el rendimiento del forraje y mejora el sabor de las hierbas y malezas. Sin embargo, la quema caprichosa o fortuita puede ser danina o desastrosa para la vegetacion y los suelos y puede causar mayores nivelés de érosion.

Los problemas del manejo de los recursos hidricos, que pueden surgir en una evaluacion ambiental, tienen que ver con decisiones sobre el uso del agua o la tierra que afectan la cantidad o calidad del agua superficial o subterranea. A su vez, tales cambios impacten en la gama de usos que puede soportar el recurso hidrico en particular, o alteran las funciones de un sistema natural que dépende del agua.

En cuanto a los proyectos de desarrollo, las acciones que pueden alterar la calidad o cantidad del agua incluyen : la contaminacion del agua superficial por la descarga

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

28

directa de efluentes ; la contaminacion del agua superficial por fuentes no puntuales o difusas ; la contaminacion del agua superficial por contaminantes atmosféricos ; la ontaminacion del agua subterranea o superficial por desechos eliminados por sobre o debajo de sa tierra ;

Los impactos incluyen la disminucion del nivel freatico, la inundacién mas frecuente o mas intensa, fiujos de verano mas prolongados o extremes, y la depuracion o sedimentacion de los canales. Los cambios en las configuraciones naturales del flujo, pueden modificar o eliminar las tierras humedas y afectar la agricultura que dépende de ia inundacion de cada temporada para su riego y para mantener la fertilidad del suelo.

Los impactos inmediatos pueden incluir : un decaimiento en la calidad del agua debido a la menor dilucion de ios contaminantes ; una decaida temporal o continua en el abastecïmiento para ios usuarios aguas abajo.

Cada uno de estos impactos puede, a su vez, tener efectos secundarios, como la pérdida de las rentas provenientes de industrias y comercios que dependen del agua, o una reduccién en la produccion de la energia hidroeléetrica. Las medidas atenuaVites son pocas y la mayoria costosas ; por ejemplo, la reubicacion de industrias.

Algunas enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. La fiebre aftosa afecta a los cérvidos, como ei venado. Asimismo, la tripanosomiasis, conocida como derrengadera o mal de caderas, es compartida por los equinos y carpinchos.

4.5 DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS

En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por animales y vegetales de diversas especies, que se encuentran coexistiendo y estableciendo a su vez entre ellas relaciones mutuas y recíprocas que hace que existan un nivel de organización bastante estable y dinámica. Muchas veces los factores climáticos, la disponibilidad de los recursos y el grado de presión al que fue sometido, condicionan a los demás elementos del ecosistema, y hacen que muchas veces el índice de diversidad biológica en una zona determinada sea bajo y extremadamente frágil y muy dependiente de su entorno

De igual manera el suelo presenta una estabilidad en lo que respecta a su estructura, temperatura, microorganismos, pH, textura, porosidad, que permite el desarrollo de vida adaptada a el.

Todos estos elementos, suelo, clima y vegetación permiten que ciertos animales adaptados a las condiciones del lugar puedan desarrollarse y establecer sus hábitats en estas áreas. Como se menciona esta organización es estable y dinámica y siempre se encuentra en equilibrio, ocurriendo pequeños cambios permitiendo siempre a los integrantes poder recuperarse y adaptarse.

Ahora bien, cuando se plantea realizar un proyecto como el presente, estos cambios ocurren de manera brusca impidiendo muchas veces a la comunidad tanto

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

29

vegetal como animal poder recuperarse, perdiéndose irremediablemente. En algunos casos especies animales migran a otros biótopos en busca de alimento y nuevos hábitats ejerciendo mayor presión sobre los recursos, dándose a cumplir aquella Ley de Darwin de la sobrevivencia del más apto.

No solo los factores físicos y biológicos son afectados por los impactos, existe otro como lo es el socio económico. Mucha gente vive, por ejemplo, de los productos del bosque como lo son en su mayoría los indígenas, que serían un sector muy afectado.

Un aspecto positivo es que con la implementación del proyecto habrá mayor circulación de dinero, con la compra de insumos, contratación de mano de obra, alquiler de máquinas etc. lo que redunda muchas veces en el beneficio de comunidades cercanas.

Resumiendo, de existir cambios, seguro que lo habrá, pero lo importante es que estos cambios ocurran de la manera menos traumática posible para todos los actores y siguiendo normas establecidas tanto ambientales como legislativas que en la mayoría de las veces especialmente esta última son escasas, para lograr en la manera de lo posible un proyecto dentro del marco de la sostenibilidad.

Hemos clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Así mismo justificamos las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus conveniencias de uso para el tipo de actividades que se pretende realizar.

Se podría resumir que los impactos ambientales negativos de la ganadería, se originan por la habilitación de terreno para pasturas, en detrimento del recurso bosque y de todos los componentes que en él se encuentran y el sobre pastoreo que se produce como resultado de algunas malas prácticas de manejo de la tierra.

Todo esto conduce a la degradación de la vegetación, aumento de la emperatura, mayor erosión de los suelos, deterioro de su fertilidad y estructura, Salinización, desplazamiento de la fauna por reducción del hábitat etc. PRINCIPALES IMPACTOS IDENTIFICADOS

Etapas Actividad- Causa

Medio Impactado

Efectos

Características de los impactos

B M A + - D I T P

Pla

nif

ica

ció

n

Y

Lo

ca

liza

ció

n Contrat. Servicios

Socio

económ.

Generación. Fuente de trabajo x x x x

Adquisic.

Insumos Redistribución. Beneficios x x x

Aceptación Social Generación de conflictos x x x x

Eje

cu

ció

n

Despeje áreas

aledañas

Físico

Compactación x x x x

Erosión x x x x

Geomorfología x x x x

Modificación Drenaje x x x x

Biológico Perdida de especies x x x x

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

30

Preparación del terreno

Caminos internos

Fragmentación del hábitat x x x x

Cadena alimentaria x x x x

Erosión genética x x x x

Simplificación Hábitat x x x x

Socio económico

Empleo x x x x

Ingreso sector público x x x x

Salud x x x x

Riesgos accidentes x x x x

Quema

Físico

Nutrientes x x x x

Recarga de acuífero x x x x

Modificación de drenaje x x x x

Propagación área no objetivo x x x x

Generación de CO2 x x x x

Biológico Fauna x x x x

Flora x x x x

Socio

económico Aceptación social x x x x

Introducción de pasturas

Físico

Disminución erosión x x x x

Recuperación, condición suelo x x x x

Recup. recarga acuífero x x x x

Biológico Disponibilidad alimento x x x x

Simplificación ecosistema x x x x

OP

ER

AT

IVA

Pastoreo,

Movimiento tropa Físico

Compactación x x x

Erosión x x x

Fertilización,

Subsolado Físico Rec. de nutrientes x x x x

Socio económico

Ingresos sector público, empleo

x x x x

Introducc.

Ganado Biológico

Competencia con fauna nativa x x x x

Reforestación

Suelo Recuperación estructura x x x x

Disminución erosión x x x x

Socio

económico

Empleo x x x x

Ingreso sector público x x x x

Aceptación social x x x x

Referencias Efectos identificados:

Los bosques contribuyen a la calidad de la vida humana y del medio ambiente. Ofrecen alimento, combustible, abrigo, agua limpia, medicinas y empleo a poblaciones de todo el mundo. Albergan el 70% de las plantas y los animales terrestres del planeta. Purifican el aire que respiramos, disminuyen las concentraciones de gases efecto invernadero de la atmósfera, reducen los sedimentos que llegan a los ríos y lagos, y protegen contra inundaciones, aludes de lodo y erosión. Los bosques son ecosistemas con capacidad intrínseca de recuperación y constituyen un recurso renovable. Si son manejados en forma

A = Alto I = Impacto Indirecto

- = Impacto Negativo

B = Bajo D = Impacto Directo P = Impacto Permanente

M = Medio + = Impacto Positivo

T = Impacto Temporal

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

31

sustentable, pueden seguir ofreciendo a las generaciones actuales y futuras una gran variedad de bienes y servicios ecológicos, sociales y económicos esenciales.

En un contexto más puntual y relacionado a los servicios ambientales y ecológicos se puede señalar la contribución de los bosques como fuente de “Diversidad Biológica” y dentro de éstos el aporte en cuanto a recursos genéticos, la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. Además de la importancia de los bosques en cuanto al contenido de Biomasa y al ciclo global del Carbono atmosférico.

Los bosques cumplen una importante función como fuente de Carbono y como medio para absorber Carbono de la atmósfera de la Tierra. Ésta doble función es importante porque la concentración del Carbono atmosférico es un determinante fundamental de la velocidad con que puede cambiar el clima de la Tierra. Los bosques absorben Carbono de la atmósfera en el proceso de fotosíntesis y devuelven Carbono en la respiración de las plantas, la descomposición de madera y hojas, incendios y deforestación.

Impactos negativos para la flora y fauna Al incorporar por primera vez tierras nuevas a la producción agropecuaria se producen impactos iniciales importantes, algunos de los cuales son irreversibles, se pierden los recursos naturales, se erosionan, se compactan, se contaminan los suelos y las aguas, baja la productividad de las tierras, desaparecen las especies, disminuye el hábitat de las especies silvestres, se reducen los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas existentes tales como la regulación del ciclo de agua, conservación de la fauna, reservorio de recursos genéticos, regulación del ciclo del carbono y oxígeno.

Los sistemas de manejo de los terrenos pastoriles y las condiciones socio económicas están íntimamente vinculados. El deterioro de la productividad de los terrenos, sea por causas naturales o artificiales, tendrá un efecto negativo sobre los ingresos y la salud de las familias, y la distribución de los escasos recursos entre la gente. En cambio, los factores socio económicos, como la disponibilidad de mano de obra, la distribución de las tareas dentro de las familias, los derechos en cuanto al uso del terreno y los recursos, los modelos de propiedad y las condiciones del mercado, influyen en el manejo de los recursos de los terrenos de pastoreo y la ganadería en general. Impactos del proyecto en las especies animales silvestres:

El espacio físico - Biológico de los animales silvestres, dependientes de áreas boscosas o silvícolas, se verá reducido indefectiblemente causando mayor presión y competencia hacia áreas aledañas por ocupación de territorios, por lo que habrá menor volumen de alimentos disponibles por unidad animal. Con relación a especies con adaptación a áreas abiertas y cespitosas, sin embargo, se verán favorecidas, así como otras especies dependientes de estas.

Hay que mencionar que la intervención del recurso bosque perjudicará más a las

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

32

especies de hábitos arborícolas y terrestres, en especial a aquellos que necesitan de áreas considerables de terreno para su traslado. Impactos de las actividades de desarrollo en la calidad de los

Recursos hidricos:

Hidrología Modificada

En la primera etapa de la actividad (el desmonte) la capacidad de infiltración de esa área se vería reducida por la destrucción de la capa del suelo y por la compactación por efecto de máquinas pesadas y por la eliminación de la M.O. superficial, generando una baja en el nivel freático, y disminución de la recarga del agua subterránea.

A la medida que la pastura se va formando aumenta la M.O. y por efectos de las raíces sobre el suelo, como así mismo el amortiguamiento de la caída de gotas sobre la superficie por la masa de la pastura, se va recuperando dichas condiciones, y nuevamente puede ser afectada por el pisoteo del ganado principalmente por el manejo inadecuado en el momento del uso del recurso.

Impactos de la preparación de suelo y plantaciones con relación a la Fertibilidad y erosion principalmente:

Pérdida de la Productividad del Suelo: Los suelos de los pastizales naturales, al ser desprovistos de su cubierta natural, se hacen propensos a la erosión, volviéndose esencialmente improductivos. También reduce su productividad la eliminación del humus durante la nivelación. Debe tenerse en cuenta que indefectiblemente habrá un espacio de tiempo con suelo desnudo entre, la regeneración natural. Este lapso de tiempo dependerá de factores controlables e incontrolables como: planificación. En esta etapa sin cobertura vegetal el suelo se encuentra expuesto a la erosión eólica e hídrica.

Erosión Hídrica: Las aguas de las lluvias, cuando se precipitan sobre el suelo y no consiguen infiltrarse, se escurren llevándose todo para las partes más bajas: suelo, semillas, abono, plantas etc, y van dejando tras de sí suelos empobrecidos, rasos, cultivos ralos, raíces descubiertas. La erosión deja el suelo raso y pobre, en este tipo de suelos la planta produce mal y poco y exige más gastos por parte del productor, ya que requiere mayores gastos en semillas, abonos y el suelo vale menos.

Degradación de los suelos: Los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso intensivo durante años exportando nutrientes de esta manera; la no-reposición de los mismos (fertilización) y, en el caso de las pasturas, las excesivas cargas animales pueden contribuir a la degradación de los suelos y a la aparición de malezas indeseables en los campos de pastoreo. Debido a todo esto, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición de plagas y enfermedades, y por consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

33

Contaminación del Suelo: El suelo puede ser contaminado por usos inapropiados de agro químicos, derrame de combustible, aceite etc., durante la operación Impactos socioeconómicos del proyecto con relación a la distribución de los beneficios generados entre los diferentes sectores de la socuiedad.

Los cambios sociales y económicos más importantes que han ocurrido en las áreas ganaderas son: hay mayor participación en los mercados salariales-laborales; se han transformado los sistemas de tenencia (pequeñas fincas, de diferentes familias, transformadas en una sola propiedad), y organizaciones indígenas; hay mayor participación de los ganaderos en los mercados de los productos y las condiciones de mercado de los productos ganaderos son muchas veces inestables. En términos de sus efectos potenciales para el medio ambiente físico, las variables más importantes que deben ser identificadas son: los niveles de ingresos y bienestar, la disponibilidad de la mano de obra y la relación tierra población. Los cambios que se producen en estos factores probablemente, afectarán la manera en que se manejen los recursos físicos de igual manera, los cambios en el acceso tradicional de la gente a los recursos.

Ahora bien con respecto a la actividad que nos compete, con la puesta en marcha del Proyecto habrá un Impacto Socio Económico positivo para las personas que habitan las zonas aledañas, y de manera indirecta a otros sectores que se verán beneficiados en el inicio, con el movimiento de dinero ya que habrá mayor circulación de divisas en la adquisición de insumos, materiales, equipos, contratación de maquinarias, transporte, generación de mano de obra etc., y en plena etapa operativa, generación de mano de obra permanente y temporal, transporte (servicios) comercialización de productos, mantenimiento de infraestructuras etc. Es decir, podemos inferir que el Proyecto tendrá incidencia indefectiblemente en el aspecto socio económico en diferentes etapas del Proyecto y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se verán beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de capital, por lo que generará mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa y generará divisas al sector fiscal. No hay que olvidar que actualmente no existen el Paraguay incentivos de ningún tipo como para que las personas tanto natural como jurídica, tengan intención de preservar sus bosques, muy por el contrario, la mayoría de las veces, por no decir siempre, la tenencia de estas superficies boscosas lastimosamente acarrean problemas al propietario principalmente con la permanente amenaza de organizaciones campesinas con invadir las tierras con consecuencias ya sabidas generalmente acarrea esto, como ser: intervención de los recursos sin las correspondientes autorizaciones, desmonte tala rasa sin ningún tipo de criterio, quema indiscriminada del material resultante del desmonte, eliminación de los bosques en galería, mayor utilización de agroquímicos entre otros.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

34

Efectos ambientales sinérgicos o acumulativos por existencia de Proyectossimilares en fincas adyacentes Todo proyecto de producción agropecuaria como el que se pretende realizar, implica la alteración de la superficie del terreno. Como el área comprometida no es extensa, con relación a la superficie de extensas propiedades de la región con idénticas características y recursos probablemente el impacto ambiental sea mínimo. Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y separadas pueden ser considerables, más si se tiene en cuenta que existe la tendencia de fuerte desarrollo agrícola y pecuario en la región.

Metodología de la Evaluación Se adopto una matriz modificada y simplificada de Leopold, ubicando en las filas las acciones impactantes suscitadas en la fase de Planificación, Construcción y Operación, y en las columnas los factores ambientales y los efectos de las acciones impactantes.

Se asignó valores cuantitativos a los efectos causados por las acciones impactantes sobre los factores ambientales en un a escala del 1 al 3; pudiendo ser positivo cuando las acciones resultan beneficiosas a los factores ambientales, y negativos cuando le son adversas.

La sumatoria algebraica de los valores asignados a los efectos causados por las acciones, da como resultado cuantitativo el grado de impacto suscitado por el proyecto propuesto, pudiendo ser los mismos bajo (1), medio (2) y Alto (3).

La cuantificación de Impactos se aborda en una matriz, en donde se encuentra discriminada la fase de Planificación, Construcción y la fase Operativa (Ver anexo). Del análisis de la matriz se puede concluir cuanto sigue:

o De las tres fases que comprende el proyecto la más impactante es la fase de ejecución, siendo las acciones que más impactos negativos causan: el desmonte y la quema en especial para la flora y la fauna.

o Generalmente los recursos más impactados en estos tipos de proyectos son los de suelo, flora y fauna, y el más beneficiado es el socio económico, con la creación de empleo y consecuentemente mayor circulación de dinero creando a su vez beneficios indirectos a otros sectores especialmente el comercial.

o Hay que tener en cuenta que aunque la suma algebraica de la matriz haya dado negativa, las medidas de mitigación a ser implementadas como por ejemplo el sistema silvo pastoril, y el mantenimiento de una reserva forestal entre otros, paliarán en gran medida la presión que se ejerzan sobre los recursos más presionados.

o En el plan de mitigación se describen las medidas correctivas

recomendadas, para reducir los impactos negativos que esta actividad ocasione.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

35

Ventajas y Desventajas del método de análisis de impactos utilizados y sus conveniencias de uso según el tipo de actividad.

Ventajas: La aplicación de esta metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además posibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en contraposición con aquellas que mayor beneficio provocan; de los parámetros ambientales que mayor detrimento sufrirán, y de aquellos que se beneficiarán con la acción propuesta.

La metodología a su vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental. Desventajas: La mayor desventaja de este método es que no existen criterios únicos de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

36

TAREA V

ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

37

ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO Quizás existan varias alternativas potencialmente productivas para el futuro. Sin embargo, está demostrado que actualmente una de las actividades más atractivas con las aperturas de mercados es la Ganadería (Ganado vacuno) presentándose con resultados altamente positivos toda vez que se tengan en cuenta los factores ambientales y económicos. Así se puede ver establecimientos "sostenibles" con buena calidad de pastos y uso de genética para el mejoramiento constante de la ganadería.

Por otra parte, la firma propietaria del inmueble objeto del "Estudio" pretende realizar inversiones en ese sector, por lo tanto y por las razones expuestas anteriormente no se ha analizado a profundidad otras alternativas de producción.

Alternativas del proyecto: Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso de los terrenos de pastoreo como ser: Ecoturismo, conservación de la fauna y flora, la captación de agua, y la recreación.

El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la productividad de la tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros productos y limitar la destrucción del ambiente. El turismo basado en la fauna, y la recreación, son otras alternativas.

Alternativas de localización: Como se señaló, la firma propietaria ya posee dicha propiedad por lo tanto no existe otra alternativa de localización.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

38

TAREA VI

PLAN DE GESTION AMBIENTAL / PLAN DE MITIGACION

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

39

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) PLAN DE MITIGACION Un error frecuente en el desarrollo de los Estudios es considerar que los impactos has sido bien identificados y evaluados, se puede presumir que el estudio está realizado correctamente y por lo tanto los encargados de las decisiones están capacitados para tomar una decisión informada con relación al proyecto.

Lo anterior es insuficiente. Ningún estudio puede ser calificado como satisfactorio si no incorpora explícitamente propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar los impactos ambientales principales de dicho proyecto, durante la fase de ejecución, principalmente.

Las medidas de mitigación corresponden pues a una parte importante de las recomendaciones que el estudio efectúa a fin de actuar sobre los impactos ambientales principales del proyecto y contribuir por lo tanto a su construcción y operación en un enfoque ambientalmente sustentable.

Es importante pues que las medidas de mitigación constituyan un elemento técnico integrante de la EIA, y no un mero catalogo de buenas intenciones. Son lo que le dan sentido al instrumento como apoyo a las tomas de decisiones.

La planificación debe establecer el uso adecuado del terreno, los sistemas de manejo del ganado y de la pastura. La intención de un manejo adecuado es la de reducir la presión de pastoreo y aumentar la productividad de los terrenos.

Dentro de las propuestas concretas se pueden citar la Protección del "Recurso Bosque" como área de reserva biológica con un mínimo de 25% de la superficie total del predio; la franja de bosque de 100 mts. de ancho como mínimo entre parcelas de uso pastoril para minimizar los impactos del agua, viento, y posibles incendios etc.

Además, se puede incluir el período de descanso de la pastura por uso ya que por un lado incidirá el factor climático y por otro el suelo tanto física como químicamente.

Las medidas de mitigación propuestas, en el siguiente Cuadro.

Plan de Mitigación de los principales Impactos

ACCIÓN: QUEMA

ME

D

IO

BIO

G

ICO

Recurso afectado: Fauna –

Flora

*Pérdida de especies remanentes.

*Pérdida de especies por propagación fuego área no objetivo.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

40

Medidas Propuestas

*Hacer aprovechamiento de los materiales, resultantes del raleo y limpieza del soto bosque (ej. Leña)

*Realizar despeje de áreas aledañas a los árboles en pie, transportar los materiales remanentes hasta un lugar

amplio, libre de vegetación arbórea o que pueda facilitar la propagación del fuego.

*De ser posible permitir la incorporación de los restos al

suelo.

ME

DIO

FIS

IC

O

Recurso afectado: Suelo

*Pérdida de fertilidad por quema de restos orgánicos y

modificación de nutrientes en el suelo.

*Erosión hídrica y eólica, por disposición del suelo a la intemperie.

*Modificación estructura superficial del suelo, por perdida de la estructura grumosa.

*Expansión a áreas no objetivo. *Perdida de la micro fauna.

*Aparición de especies vegetales adaptada al fuego y de

poca palatabilidad. * Perdida de forraje.

ACCION: QUEMA (cont.)

Medidas Propuestas

*Hacer aprovechamiento de los materiales, resultantes del raleo y limpieza del soto bosque (ej. Leña)

*Realizar despeje de áreas aledañas a los árboles en pie,

transportar los materiales remanentes hasta un lugar amplio, libre de vegetación arbórea o que pueda facilitar la

propagación del fuego. *De ser posible permitir la incorporación de los restos al

suelo.

Recurso afectado: Agua

*Efecto negativo en la recarga de acuíferos por modificación estructura superficial del suelo.

*Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de sedimentos.

*Disminución en la infiltración del suelo

Medidas propuestas

*Hacer aprovechamiento de los materiales, resultantes del raleo y limpieza del soto bosque (ej. Leña)

*De ser posible permitir la incorporación de los restos al

suelo.

ACCION: INTRODUCCIÓN DE PASTURA ARTIFICIAL

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O

Medio afectado: Flora y

Fauna

*Pérdida de nutrientes por uso

*Compactación y degradación. *Erosión por sobre pastoreo

*Reposición de nutrientes por deposición de estiércol *Aparición de plagas.

Medida Propuesta: *Dejar franjas de protección

*Utilizar sistema silvo pastoril

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

*Pérdida de nutrientes por uso *Compactación y degradación.

*Erosión por sobre pastoreo *Reposición de nutrientes por deposición de estiércol

*Aparición de plagas

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

41

Medida Propuesta:

*Reposición de fertilizantes según análisis *Mantener cobertura vegetal permanente

*Uso racional (no sobre pastorear ni subpastorear) *Disponer de forrajes de reserva para épocas críticas.

*Ubicación estratégica del agua. *Usar la pastura en forma rotativa.

*Disponer potreros no mayores a 100 Has.

Recurso afectado: Agua

*Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de sedimentos por uso irracional (sobre pastoreo)

*Disminución de recarga de acuíferos por compactación del

suelo por pisoteo o por quema de Pastura.

Medidas propuestas:

*Mantener cobertura vegetal permanente

*Evitar en lo posible la quema de pastura *Realizar sub solados en áreas muy compactadas, para

permitir la aireación y facilitar el desarrollo radicular

*Distribuir en forma equidistante los bebederos y saleros

ACCION: INTRODUCCIÓN DE PASTURA ARTIFICIAL

ME

DIO

S

OC

IO

EC

ON

OM

IC

O

Recurso Afectado:

Población Activa

*Mayor ingreso per capita por uso alternativo.

*Generación de fuente de trabajo.

ACCION: CONSTRUCCIONES VARIAS

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O

Recurso afectado: Fauna

*Mayor riesgo de caza furtiva *Interrupción de carriles por construcción de alambrados.

*Aumento de población de micro fauna por mayor disponibilidad de agua.

*Efecto represa de los caminos.

*Cambio de costumbres de los animales.

Medidas propuestas

*Dejar pasillos para animales grandes en los carriles

*Concientización del personal sobre la fauna *Utilizar carteles alusivos

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo *Inundación

Medidas propuestas

*No represar cursos de agua.

*Diseñar desagües en la construcción de caminos previniendo picos máximos de volumen de agua.

ME

SIO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

IC

O

Recurso afectado: Humano

*Generación de mano de obra

*Circulación de divisas por adquisición de insumos.

*Aumento ingreso per capita

ACCION: COMERCIALIZACION

ME

DIO

S

OC

IO

EC

ON

OM

ICO

Recurso afectado: Social *Distribución de beneficios *Aumento calidad de vida

Recurso afectado: Económico

*Aumento ingreso per capita *Aumento ingreso Fisco *Aumento mano de obra *Efectos sinérgicos por proyectos similares desarrollados en las adyacencias.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

42

Medidas propuestas *Desde el punto de vista socio económico el proyecto es altamente positivo.

6.1 COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Los gastos de mitigación representan el valor mínimo que un individuo o grupo de ellos están dispuestos a pagar para prevenir que la calidad de su ambiente sea dañada o destruida. Desde luego este enfoque implica que la sociedad o los individuos estarán dispuestos a invertir en gastos de mitigación, lo que ocurrirá siempre que su estimación subjetiva de los beneficios sea por lo menos igual a sus costos.

Una vez que se han identificado las medidas necesarias para evitar, mitigar o corregir los impactos ambientales que genera el proyecto, se procede a su valoración monetaria, a fin de que esta información pueda ser incluida en el análisis costo – beneficio.

Algunas Consideraciones sobre las Medidas de Mitigación Propuestas. Bosquetes Naturales.

Mantienen la biodiversidad natural en la pastura ofreciendo refugio para numerosas especies de la flora y fauna, entre ellas se encuentran enemigos de diferentes insectos dañinos, que serán controlados por los mismos en forma natural.

Ofrecen protección y sombra para el ganado, es bien sabido que el ganado sin acceso a la sombra sufre de estrés elevado bajo las condiciones climáticas calientes del verano.

Ofrecen cierta fuente de forraje para épocas secas. No molestan para el mantenimiento de las pasturas. Representan un biótopo completo el cual abarca un número elevado de

elemento de flora y fauna, asegurando así un cierto equilibrio dentro de la pastura.

Manejo del Suelo Pastoril: En la pastura, ya sea nativa o implantada, hay que tener en cuenta estos principios ecológicos: se instalan y dominan solo aquellas plantas que encuentran sus necesidades satisfechas. La planta no es solo producto del suelo, sino también de la influencia del ganado. El suelo influye sobre la vegetación y ésta sobre el suelo. El animal que pasta influye sobre la vegetación y el suelo, a la vez que el se forma por el forraje que recibe. La producción del animal depende del suelo, así en los suelos pobres la vegetación será pobre y los animales que en ella se alimenten serán débiles.

Es por ello importante realizar, análisis periódicos del suelo, y realizar una carga animal de acuerdo a la capacidad receptiva de la pastura, lo que hará innecesaria el uso del fuego en muchos lugares y mantendrá libre de malezas los campos.

El sistema rotativo, permite un pastoreo más uniforme, las especies de baja palatabilidad son mejor aprovechadas y las buenas especies son mejor protegidas, además que permite el descanso de las praderas.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

43

Forrajes suplementarios: en periodos invernales y/o de sequías prolongadas ocurren falta de forraje. Esto ocasiona serios daños al animal y a la pastura. Uno de los métodos más eficientes de corregir esta limitación es la suplementación del ganado con forraje voluminoso, en este caso heno del pasto enfardado constituye probablemente la mejor opción.

Por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas ya se deben habilitar parcelas que serán sometidas a la henificación.

Medidas Propuestas para casos de eventos fortuitos

Riesgo de incendio: La vegetación herbácea. Gramíneas, matorrales y la propia pastura constituyen fuentes propicias para la propagación del fuego en la época invernal, generalmente luego de las heladas o por desecación natural de estas especies, por cumplir con su ciclo biológico.

Propuestas:

Las pasturas de los potreros periféricos o de áreas críticas deben

mantenerse bien pastoreadas al entrar en la época invernal, o realizar mantenimiento en lugares estratégicos de posible ingreso de fuego de sectores no controlables.

Los alambrados y bordes de potreros de sectores críticos pueden controlarse con disqueadas o corpidas con desmalezadoras, o uso de Herbicida para mantener sin vegetación en las épocas mencionadas anteriormente.

El establecimiento puede disponer de un fondo para pequeños premios al personal, por año sin incendio o por año con incendio controlado.

Disponer de carteles alusivos a riesgos de incendios en sectores estratégicos (caminos).

Concienciar al personal de los riesgos que constituyen los incendios y además preparar estrategias en caso de presentarse.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

44

Algunas medidas ambientales adicionales previstas en el proyecto.

Actividad de desarrollo

Medidas

Pastoreo

• Limitar el número de animales. • Controlar la duración del pastoreo en las áreas específicas. • Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la pastura. • Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal. • Restringir el acceso del ganado a las áreas más degradadas. • Tomar medidas como resiembra de pasto. • Planificar e implementar las estrategias de manejo de los terrenos de pastoreo (la selección de las especies, el número de animales, las áreas de pastoreo) para reducir el impacto negativo en la fauna. • Establecer refugios compensatorios para la fauna. • Investigar el manejo organizado de la fauna, como ganado, que puede ayudar a proteger los recursos silvestres.

Uso de fertilizante Inorgánico

• Implementar medidas de fertilización inorgánica estratégica.

Utilización de aguas

• Disponer de fuente segura de agua. • Ubicar, estratégicamente, los bebederos • Controlar el uso de las fuentes de agua (según número de animales y la temporada del año). • Clausurar las fuentes permanentes de agua cuando estén disponibles los charcos.

Destrucción de hábitat

• Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger las especies silvestres en su hábitat natural, mantener la diversidad dentro de las poblaciones) y fuera del sitio (p. ej. Preservar el material genético en los "bancos"). Roturación

indiscriminada de la tierra.

• Evitar labranza periódica del suelo esto se logra realizando un buen manejo de la pastura y el ganado.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

45

TAREA VII .

PLAN DE MONITOREO

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

46

7. PLAN DE MONITOREO Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.

7.1 Programa de seguimiento de monitoreo.

Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde una perspectiva de control de calidad ambiental. El ESTUDIO AMBIENTAL propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riegos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución.

El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus causas.

7.2 Programa de seguimiento de las medidas propuestas El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel del Estudio Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales.

Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productiva, que se establece en el esfuerzo puntual representado por el Estudio Ambiental.

Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental.

Vigilar implica:

1. Atención permanente en la fase de re inversión y desarrollo en la finca. 2. Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar

impactos ambientales negativos. 3. Detección de impactos no previstos. 4. Atención a la modificación de las medidas.

Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables para:

1. Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en

case de que sea necesario. 2. Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible. 3. Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas

y/o económicas.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

47

En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.

Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos para el Proyecto

Recurso afectado

Efectos Indicador Sitio de muestreo Costos / año

Suelo

Erosión Compactación

Pérdida fertilidad

Cambio espesor del suelo.

Turbidez de agua

superficial Contenido de

materiales orgánicos

Disminución de

densidad Sequedad

Formación de áreas sin cobertura.

Aparición de malezas Raíces de árboles

desnudas.

Áreas con pasturas y

desmontadas.

Cursos de agua superficiales

(A.I.D. v A.I.I). Área de la

reserva.

Área de las franjas de

protección.

Análisis de suelo de la capa

superficial en las

zonas degradas aproximadament

e

500.000 gs.

Fuentes de

agua Colmatación

Altura efectiva de

agua

Rendimiento Turbidez

En los tajamares.

Cursos de agua

Análisis de agua

1.000.000 gs.

Pastura Degradación

Bajo crecimiento de la pastura

Recuperación lenta

post pastoreo Enmalezamiento

Bajo Rendimiento en carne

Capacidad de carga

baja con relación al potencial.

Pasturas degradadas y no

degradadas

Contratación de un técnico que

realice cuatro

verificaciones anuales

5.000.000 gs.

Ganado Rendimiento

Porcentaje parición

Porcentaje marcación

Peso destete Estado corporal

Aspecto externo

Rendimiento

Rodeo General

Fauna silvestre Desequilibrio

poblacional.

Aumento de

población de ciertas especies

Disminución

poblacional de ciertas especies

Ataque a ganado vacuno

Bosque

remanente -aguadas, picadas

- área de

pastoreo.

Habitat Modificaciones. Destrucciones.

Abandono área

ciertas especies Interacción con el

ganado

Mortandad masiva

Bosque

remanente Pasturas

Socio

Económico

Cambios en el índice socio

económico.

Mayor flujo de divisas. Mayor

movimiento de la sociedad.

Mayor control de

salud

Mayor presencia en escuela

Venta de bienes y servicios

Cambio en la organización social

Nivel de nutrición

Menores necesidades básicas

insatisfechas.

Poblados y

comunidades

TOTAL 6.000.000 gs.

CONCLUSION * La evaluación realizada por esta consultoría ha determinado que:

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

48

- Los impactos positivos son considerablemente mayores a los negativos. - Los impactos negativos son de menor incidencia como bien denota la matriz,

y demuestran altas posibilidades de mitigación. - Los impactos más significativos que presenta el proyecto según la evaluación

ambiental son pasibles de mitigación con medidas recomendadas en el presente Plan de Gestión Ambiental.

* La implementación adecuada del proyecto permitirá la generación de actividades anexas de interés socioeconómico, con interesantes impactos positivos en el área del proyecto.

* La evaluación resultante del análisis del proyecto determina que es una actividad ambientalmente sustentable, mientras se cumpla en tiempo y forma las medidas de mitigación.

* Analizada pormenorizadamente las necesidades sociales y contrastadas con lo que actualmente constituye el área de localización tanto directa como indirectamente, así como el cumplimiento de todos los requisitos legales y ambientales pertinentes, se justifica ampliamente la ejecución del presente proyecto. * Se debe resaltar que el sistema seleccionado para el manejo del hato ganadero, favorece en gran medida a la conservación del recurso suelo y de la pastura, teniendo en cuenta las medidas de conservación y teniendo en cuenta que principalmente la actividad ganadera requiere una atención constante de que el suelo no sea degradado * Las condiciones ambientales susceptibles de sufrir mayor impacto son aquellas relacionadas con la preservación de diversidad biológica natural, que a pesar de prever su mantenimiento y protección como parte de la política de la explotación, podrían verse afectados por algunas de las actividades implicadas por el desarrollo del proyecto. * Este estudio contempla medidas de mitigación y un plan de gestión ambiental que implementados de manera adecuada servirán como herramientas para minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos.

* Analizando los resultados de la valoración de impactos, desde el punto de vista de los componentes físicos y biológicos del medio ambiente, encontramos que en el área del proyecto, los impactos negativos son significativos, debido a las actividades propias del proyecto.

* Sin embargo, desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de ellos resultan positivos, como por ejemplo: el aumento y la ocupación de la mano de obra local e incremento del valor de la tierra, la demanda de servicios y fomento al desarrollo regional que trae una activación y dinamización de la economía local.

* Para aquellos impactos negativos se deberá implementar los programas y las medidas de mitigación recomendadas en este estudio.

Relatorio de Impacto Ambiental

“EXPLOTACIÓN AGRICOLA Y PECUARIA” TIERRAS DEL SUR S.A.

49

8. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Áreas Prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de

Datos para la Conservación, 1990

Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales.

Manual para la Elaboración y Monitoreo de Planes de Manejo de Bosques Naturales Tropicales de la Región Oriental del Paraguay. Paraguay, 1996

Gayoso, Gorge; Iroumé, Andrés. Daño en Suelos Forestales Asociado a

Faenas de Madereo. Curso Internacional de Posgrado Ecología Forestal y Silvilcultura, 1996.

Libro de consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos

Sectoriales, Banco Mundial. Washington DC.

Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base sobre la Biodiversidad. SSERNMA, 1995.

Hawley, Ralph; Smith, David. Silvicultura Práctica. Omega, 1972.

Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas

para la elaboración de los estudios de impactos. Mc Graw Hill, 1998.

Ana Primavesi. Manejo Ecológico del suelo. El Ateneo, 5ta. Ed., 1984.

SEAM/Guyra Paraguay/PRODECHACO. Especies Silvestres del Paraguay, Guía de Identificación de Especies con Importancia Económica. PRODECHACO. Asunción, Paraguay. 2.001

Rubén Fretes. Fundamentos de pasturas. Universidad Nacional de

Asunción. Facultad de Ingeniería Agronómica. Departamento de producción animal. San Lorenzo Paraguay. 1.979

Juan Francisco Facetti. Estado Ambiental del Paraguay, Presente y Futuro.

SEAM/ENAPRENA. Asunción, Paraguay. 2.001.

******