Ivestigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina

25
Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80503301 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Octavio Giraldo Neira Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 3, núm. 3, 1971, pp. 273-296, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Printed Version): 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Non-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative

Transcript of Ivestigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80503301

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Octavio Giraldo Neira

Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 3, núm. 3, 1971, pp. 273-296,

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage

Revista Latinoamericana de Psicología,

ISSN (Printed Version): 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

www.redalyc.orgNon-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative

REVISTA LATINOAMERICANA OE PSICOLOGIA1971 VOLUMEN 3 - No. 3 273-:298

INVESTIGACIONES Y TEORlAS SOBRE HOMOSEXUALIDADMASCULINA

Octavio Giraldo NeiraUniversidad del Valle

Cali, ColombiL

A review of biological, psychoanllytic, and .psychosocial 'eamingtheories on homosexuality isprelented, with emphasÍl on the normalityVI abnonnality issue. The review concludes that (1) Homosexuality mustbe understood within the context of known facta that ·demostrete thathum8llsexual behavior il learned, (2) Any explanetion must. teke intoaccount the different types of homosexuality and the different typ81 ofhomosexuals. (3) Homosexuality may be pathologicel in som.clSlS but itis notin many cases.

ir Es la homosexualidad una enfermedad tal como ha sido considera-da por la mayuría de los psicólogos clínicos ó es simplemente una "con-ducta excepcional" (1), nada más ltUe una variedad de las muchasp08ibl~s manifestaciones de la sexualidad?

(1) El "mino "conductl excepcionll". un. innoY*:i6ndel C~ Eduaal6n8exuel de le Universided del Velle pen referirse e l. 11 " ..sexu ......

274 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

En el estudio de la homosexualidad el enfoque tradicional ha sidomoralfstico (pecado, depravación, degeneración, perversión), ó clínico,el cual de hecho no es más que una prolongación sofisticada del puntode vista moralístico introducido a la psicología. Se toma como cosasabida que es una "conducta anormal" sin que este concepto merezcaexaminarse. Como dice Churchill (1967):

"La mayoría dc los discursos clínicos acerca de la homo-sexualidad y de otros fenómenos que no son aprobados ennuestra cultura parecen ser únicamente sustitutos sofistica-dos de.los tratados máS francamente moralísticos, acerca delsexo que eran de moda en otras generaciones". (p. 9)

Recientemente algunos escritores han defendido el punto de vista deque la homosexualidad es normal, aunque diferente de la heterosexqali-dad. A este respecto el Informe de Wolfenden y el Informe de Kinseyhan tenido una wan influencia.El psicoanálisis ha hecho mucho para mantener el punto de vista

moralfstico-Glínicoaeerea de la homosexualidad. Freud (1939) rechazael término "degenerado" pero ilógicamente usa otro que puede sermenos apropiado: pervertido ó invertido. La mayoría de los estudiosacerca de la homosexualidad se han iniciado pues, sobre la basede quees algo anormal, sin intentar siquiera poner en tela de juicio esta premi-sa de anormalidad.Este ensayo trata de presentar las investigaciones y' estudios científi-

cos acerca de la etiología de la homosexualidad masculina y de lasteorías de anormalidad vs, normalidad.

DEFINICION y DESCRIPCION

Al hablar de homosexualidad el primer problema que uno se encuen-tra ese} de definirla. Por razones prácticas podemos asumir una defini-cíón.bassda en la .de Mannor (1965): Homosexual es "aquel que comoadulto, es motivado por una definitiva atracción hacia miembros de su

INVeSTIGACIONES y lEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 275

mismo sexo y quien ordinariamente (pero no necesariamente) se envuel-ve en abiertas relaciones sexuales con ellos". Esta definición incluyeuna gran variedad de homosexuales y no excluye necesariamente laheterosexualidad.Sin entrar en una descripción detallada nos gustaría destacar unas

pocas de sus características con el propósito principal de aclarar algunosmitos populares acerca del homosexual del sexo masculino: tfpicamen-te no es afeminado, es tan masculino como los heterosexuales y no esposible distinguirlo externamente de este. Es tan variado en su persona-lidad, intereses, habilidades, educación y ocupación como el heterose-xual.

TEORJAS

Antes de presentar varias teorías acerca de la homosexualidad esimportante considerar los factores que debe ineluír' una teoría adecuada.Nosotros creemos con Churchill (1967) que estos factores son:1. Las respuestas homosexuales pueden ocurrir en cualquier mamíferoy no están limitadas a los primates humanos.

2. La capacidad de responder homosexualmente no excluye la posibili-dad de responder heterosexualmente, antes al contrario, en una gran.mayoría de individuos coexisten los dos tipos de respuestas.

3. En cualquier población masculina, humana, hay un contínuo gradualentre la heterosexualidad exclusiva y la homosexualidad exclusiva.

4. Las actitudes culturales hacia el sexo afectan la incidencia-de variosgrados en la escala de siete-puntos, de tal modo que los ambienteshomoerotofóbicos tienden a favorecer la presencia de gr,ados m6sbajos mientras los ambientes homoheterofílicos tienden a favorecerla incidencia de. puntajes más altos.

5. La homosexualidad de carácter exclusivo durante toda la vida seencuentra únicamente entre seres humanos y el número de indivi·duos que son exclusivamente homosexualf'.l' durante toda su vidaconstituyen solamente un pequeño porcentaje de cualquier pobl.ción.

6. La homosexualidad es mucho más común entre los machos queentre las hembras en todas las especies mamíferas incluyendo los.primates humanos.

276 OCTAVIOGIRALDO NEIRA

7. (Añade el presente autor). Los hombres homosexuales varían tantocomo los heterosexuales en sus personalidades y en su conducta'sexual.

La primera teoría que debemos considerar es la biológica. Es enun-ciada de diferentes maneras: Algunos consideran que se debe a pertur-baciones genéticas o de los cromosomas, otros lo atribuyen a desequili-brio hormonal o químico en el organismo.Las teorías psicológicas atribuyen 'la homosexualidad a eausas

"dinámicas" a desviaciones "inconscientes" ocurridas durante la infan-cia. La mayoría de las teorías psicológicas son psicoanalíticas o fuerte-mente influenciadas por el psicoanálisis.La teoría de Freud (1939) es que la homosexualidad se debe a un

complejo de Edipo, no resuelto, el cual crea miedo de ser castrado porel padre por los deseos incestuosos acerca de la madre (temor de ven-ganza ,por querer castrar al padre para poseer a la madre). Este miedode castración produce temor de los órganos sexuales femeninos (órga-nos sin pene). En Una Fobia lIJl un Niño de Cinco Años dice que los homosexua-les "son personas que debido a la importancia erogenética de sus pro-pios genitales, no son capaces de actuar sin una característica similaren su objeto sexual". En S!) ensayo .sebre las aberraciones sexuales(Freud, 1939) habla de la psicogénesis de inversión que 'se desarrollaen los tres, pasos siguientes: primero corta fijación en la mujer; segundo,después de superar esta fijación, identificación con la mujer (la madre);tercero búsqueda, de un. joven, que se pare~ca a sí mismo, al cualelhomosexual desea amar tal como su madre lo ama a él. Todos los hom-bres, segúnFreud, son capaces de, elegir un objeto homosexual y losseres humanos son bisexuales en la infancia. ,Otros psicoanalistas (como Klein, Sullivan y Masserman) consideran

las fijaciones orales particularmente de tipo ineorporativo como laprincipal causa de la homosexualidad.Sullivan dentro de un punto de vista un poco más sociológico hace

énfasis en las restricciones y los sentimientos de culpa hacia la hetero-sexualidad, sentidas durante la infancia, como una posible causa de lahomosexualidad.Bieber(1962)e~ribe: "Kolb y Johnson (1955) consideran a la ho-

moeexualídad-como proveniente de una fuente inconseiente, tal como

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 271

lo describe Freud, pero creen que el ímpetu para la transformación dela homosexualidad latente a la manifiesta, resulta frecuentemente desugerencias paternas. Esto puede consistir en que el padre anime al niñoa exteriorizar (acting-out) deseos paternos inconcientes o impulsosprohibidos, actitud permisiva inconsciente de uno de los padres concierta complacencia del otro, o la imagen consciente o inconsciente delniño en los padres" (p. 7)Clara Thompson (Citada, por Bieber, 1962) "considera la homose-

xualidad no como una entidad específica con características determi-nantes sino solamente como un síntoma de un problema de carácter.Ella está de acuerdo con Freud en que todo el mundo es biológicamen-te polisexual y bisexual, que durante la infancia se da un goce críticode la estimulación del cuerpo. Consecuentemente, aseveró que el placersexual durante la infancia puede derivarse de interacción con cualquierade los dos sexos indeferenciadamente. En una cultura permisiva éstatendencia biológica básica resultaría en un recurso a relaciones homo-sexuales siempre que las heterosexuales no estuvieran al alcance delindividuo ... La homosexualidad es una consecuencia de dependencia,hostilidad, actitudes hacia figuras familiares u otras de operaciones deseguridad, etc, todas expresadas de un modo cubierto en la relaciónhomosexual. Encontró que la homosexualidad desaparecía a medidaque se resolvían problemas generales de carácter". (Pp. 9 Y 10).Thompson cree que la "homosexualidad no es una entidad clínica

sino un síntoma con diferentes significados en personalidades distin-tas". "Hay por lo menos tantos tipos diferentes de conducta homo-sexual como heterosexual, y las relaciones interpersonales entrehomosexuales presentan los mismos problemas que se encuentran enlas situaciones heterosexuales".Rado (1940) descarta el concepto de bisexualidad y piensa que la

homosexualidad se debe a "temores ocultos del sexo opuesto que in-capacitan y conducen a una adaptación homosexual, la cual a travésdr- procesos simbólicos resulta ser una fantasía heterosexual". SegúnBieber (1962):

"Todas las teorías psicoanalíticas presuponen que lahomosexualidad en los adultos es patológica y asignanmayor o menor peso a los determinantes constituciona-

278 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

·les y experienciales. Todos están de acuerdo que losdeterminantes provenientes de la experiencia tienen suraíz principal en la infancia y están relacionadas prima-riamente con la familia". (p. 18)

Las teorías psicosociales, por otra parte, dicen que no hay un instintosexual y que la conducta sexual humana está determinada por factoressociológicos. El impulso sexual es indeferenciado en el ser humano perocanalizado y modelado por la cultura y el proceso de socialización. Aeste argumento otros añaden el filogenético. Podemos citar a Kinsey ysus colaboradores (1948) como pioneros en esta orientación. Churchill(1967) escribe:

"La capacidad fisiológica inherente a todo animal, deresponder a cualquier estímulo suficiente parece ser laexplicación básica del hecho de que algunos individuosresponden a estímulos originados en otros individuos desu mismo sexo y esto parece indicar que todo individuopodría .responder de esta manera si se le ofreciera laoportunidad y uno no estuviera condicionado en contrade tales respuestas . . . Las teorías de apegos infantiles auno u otro de los padres, la teoría acerca de fijaciones acierto nivel infantil de desarrollo, las interpretaciones dela homosexualidad como conducta neurótica o psicóticao degeneración moral, y otras interpretaciones filosófi-cas no reciben apoyo de la investigación científica yestán en oposición a los datos específicos en nuestraserie de historias de hombres y mujeres. Los datos indi-can que los hechos que conducen a conducta homose-xual son:1) La capacidad fisiológica, básica, de todo mamífero,de responder a cualquier estímulo suficiente; 2) el acci-dente que conduce a un individuo a su primera experien-cia sexual con una persona de su mismo sexo; 3) losefectos condicionantes de dicha experiencia; 4) el condi-cionamiento indirecto pero poderoso que las opiniones

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 279

de otras personas y los códigos sociales ejercen sobre ladecisión de un individuo de aceptar o rechazar este tipode contacto sexual".

Este punto de vista puede estar representado también por Kardiner(citado por Bieber) quien atribuye la homosexualidad a losesfuersossociales por "aterrorizar al niño de sus intereses sexuales de tal maneraque el impulso sexual es desviado hacia canales diferentes al hetero-sexual".

INVESTIGACIONES SOBRE LA TEORIA DE LA ETIOLOGIAORGANICA

La teoría de Lang (1940) acerca de la causalidad cromosómica de lahomosexualidad fue refutada primero por Paré quien encontró que sus50 sujetos homosexuales tenían una configuración cromosómica mascu-lina normal. Sinembargo él no descartó toda posibilidad debido a laslimitaciones de la ciencia en las investigaciones cromosómicas duranteaquel tiempo.Más recientemente Pritchard (1962) estudió 6 homosexuales del sexo

masculino en este aspecto y encontró que todos tenían "una constitu-ción cromoeómica normal del sexo masculino".Una de las investigaciones más reciente en apoyo de la teoría orgáni-

ca es la de Kallman (1952) quien halló 40 pares de gemelos uniovulareshomosexuales quienes "decían haber desarrollado su preferencia sexual,frecuentemente similar, independientemente y aparte el uno del otro"mientras que 45 pares de gemelos fraternos, el otro gemelo compañerodel sujeto homosexual no mostró generalmente homosexualidad mani-fiesta. Sin embargo el estudio de Kallman no ha sido duplicado porinvestigadores independientes.Al contrario, varios estudios (Parker, 1964; Reiner et al., 1960;

Klinworth, 1962) han informado de por lo menos 5 casos de gemelosidénticos discordantes en cuanto a su homo- heterosexualidad.Money, Hampson y Hampson (1955) en un estudio de 76 pseudoher-

mafroditas e individuos con agénesis gonadal encontraron una contn-dicci6n en 19 casos, entre su sexo cromo8Ómico y el sexo de lIIignaci6ny crianza, siendo este último el determinante del papel sexual y la

280 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

orientación de cada uno de estos individuos (según Bieber, 1962 p. 14).Sawyer (1954) en su reseña acerca de los estudios hormonales sobre

la homosexualidad concluye que "no hay evidencia convicente de quela homosexualidad humana depende de una aberración hormonal".(citado por Bieber p. 15).

ESTUDIOS SOBRE LAS TEORIAS PSICOANALITICAS yPSICOSOCIALES

Al comparar las teorías psicoanalíticas y las psicosociales, lo impor-tante no es el asunto que se refiere a la rafz de la homosexualidad sinola controversia de si es anormal o normal, si es una desviación o uncondicionamien tooUn estudio típico psicoanalítico, y uno de los que más inveatigacio-

nes han suscitado en la última década es el de Bieber (1962) el cualrevisaremos con algún detalle.Bieher y otros compararon a un grupo de homosexuales con un gro-

po de heterosexuales por medio de un cuestionario que hicieron res-ponder a 77 psicoanalistas, acerca de los pacientes seleccionados para elestudio. Setenta por ciento de los terapistas eran freudianos y dabantratamiento a 92 homosexuales y 75 controles. Sus respuestas no mos-traron diferencia significativa con la de los otros psicoanalistas.El cuestionario cubría los siguientes aspectos: 1) La relación entre

loa padres, 2) la relación entre la madre y el paciente, 3) las relacionesentre el padre y el paciente, 4) las relaciones entre los hermanos y elpaciente y entre los hermanos y los padres, 5).desarrollo sexual, 6)escogencia del compañero homosexual y las prácticas homosexuales,7) relaciones con las mujeres, 8) las respuestas adaptativas, 9) desórde-nes psícosomátíeoe.Ciento seis homosexuales y cien heterosexuales que estaban en trate-

miento psicoanaUtico fueron comparados. El grupo no fué aleatorio sinoautoselectivo (habían solicitado terapia). El grupo de homosexuales yel grupo control fueron más o menos iguales en cuanto a edad, educa-ción, aspectos económicos y ocupación pero no tanto en cuanto a laregión de origen y a la distribución diagnóstica. Los cuestionarioafue-ron llenados por los psicoanalistas y no por los pacientes. Los hetero-sexuales fueron escogidos por los psicoanalistas que colaboraron, en

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 281

función de su mayor tiempo en terapia ..De acuerdo con las afirmaciones de los investigadores el estudio no

pretendía poner a prueba la asociación de variables controladas sinodelinear aquellas variables que tenían mi, probablemente relevancia o eranmás centrales al problema de la homosexualidad masculina y probaralgunas hipótesis psicoanalíticas.Los-investigadores no dieron importancia a las teorías de herencia o

causas químicas u orgánico-genéticas y "dieron por supuesto que laheterosexualidad es el resultado de experiencias de la vida interpene-trando con una tendencia básica biol6gicl hacia la heterosexualidad".De las diferencias estadísticas encontradas en las respuestas acerca

de los gruposhemosexual y control Bieber y compañeros llegaron a lassiguientes conclusiones:l. Este estudio sustenta la afirmación de Rado (1940) de que la adap-tación homosexual es el resultado de un "temor oculto y paralizan-te al sexo opuesto".

2. Puesto que este temor es patológico, la homosexualidad es patológi-ca.

3. Se sustentan los siguientes conceptos psicoanalíticos:a. La naturaleza narcisista de la escogencia del objeto del amor homo-sexual

b. "La fijación materna" y la importancia del complejo de Edipo.c. La adaptación homosexual frecuentemente incluye intentos deresolver problemas que envuelven al padre (suposición de Rado)

4. "Nuestros hallazgos apoyan los de Kolb y Johnson (1955) en su énfa-sis sobre el papel de los padres en promover la homosexualidad; losde Sullivan en cuanto a la importancia de las relaciones del grupode compañeros; los de Thompson en que la heterosexualidad esbiológicamente más congénita; los de West quien afirmaba que la par-ticipación de ambos padres en moldear al homosexual masculinoera esencial. Lang encontró una super-representación de hermanoshomosexuales en la muestra homosexual que él estudió, lo cual estáde acuerdo con nuestro dato".De acuerdo con estas conclusiones Bieber y compañeros explican la

etiología de toda homosexualidad como sigue: El papel de los padreses muy claro. La relación padre-hijo es psicopatológica. "El hijo homo-sexual emerge como el punto focal interaccional en el cual la múpro-

282 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

funda psicopatología parental se concentró". El padre tiene un papelesencial enIa etiología homosexual a través de una relación despejaday hostil la mayoría de las veces. La relación entre los padres es enfermi-za y hostil. La madre estA íntimamente ligada al hijo homosexual y losuperestimula sexualmente al mismo tiempo que le prohibe todo avancesexual masculino. Los autores concluyen con algunas consideracionesacerca del complejo de Edipo de la relación padre - madre protectoraen la mayoría de los homosexuales, la cual ha sido llamada la "hipóte-sis del sistema triangular".Los seguidores: de la teoría psicosocial defienden la creencia de que

la homosexualidad no es una enfermedad sino una manifestación deuna capacidad general en todos los seres humanos. Kinsey yWolfendense pueden considerar como los líderes de esta escuela. Uno de los trata-dos más completos, dentro de la teoría del aprendizaje psicosocial,acerca de la homosexualidad es el de Churchill (1967). Presentaremoseste punto de vista como opuesto a la teoría psicoanalítica y represen-tativa que aquellos, que defienden el punto de vista de "normalidad".Los comentarios de ChurchiU acerca de las conclusiones de Bieber

son como sigue:"Bieber y compañeros no intentan en absoluto relacionar sus hallaz-

gos con las estadísticas acerca de la homosexualidad en nuestra cultura,ni con los datos a través de las diversas culturas, ni con los datos filo-genéticos. En realidad se refirieron a estos datos de un modo algodespectivo. Aparentemente estos autores creen que la homosexualidadde los pacientes en su estudio es la única homosexualidad real y que entodos los casos de homosexualidad real están siempre presentes losmismos factores. Pero en este estudio no hay nada para probar o siquie-ra sugerir que este debe ser el caso. De un estudio de solamente 106individuos, todos 108 cuales eran seriamente neuróticos, y la mayoría delos cuales representan una población altamente selectiva en muchosotros aspectos importantes, difícilmente podríamos sentirnos ciertos deque estas generalizaciones se pueden aplicar a cada individuo que estáorientado homosexualmente, aún en nuestra sociedad. Si además, estas~nerali;¿aciones parecen tener poca aplicación a un número de datosimportantes acerca de la homosexualidad ... nos vemos forzados a sermuy escépticos acerca de ellos" (considérense otras culturas, otrasespecies, etc). .

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 283

La idea que el temor de la heterosexualidad explica toda clase dehomosexualidad no tiene ninguna base.Churchill cree que en el hombre no hay instintos. El hombre debe

aprender casi todo tipo de respuestas:

"En el hombre no hay instintos sexuales. La conducta se-xual humana, tal como lo hemos visto varía ampliamentede individuo a individuo y de cultura a cultura y la con-ducta sexual humana depende enteramente del aprendiza-je y el condicionamiento. Los gustos, preferencias, metasy motivos que determinan la configuración de la conduc-ta sexual del individuo son adquiridos dentro del contextode sus experiencias únicas y de ninguna manera soninnatas o heredadas" (p. 101).

Los seres humanos lo mismo que otros mamíferos tienen una capaci-dad de respuestas tanto homosexuales como heterosexuales. Despuésde que el impulso sexual ha sido condicionado sea hacia lo uno o lootro o hacia ambos, podemos hablar de una tendencia, "Pero estatendencia es adquirid. y es un producto del aprendizaje más bien queuna parte de la herencia biológica del individuo". El establecimientode preferencias sexuales se explica por la ley del efecto: "un organismovivo tiende a repetir aquellas experiencias que le son agradables y tien-de a evitar aquellas experiencias que son dolorosas".La capacidad del hombre de usar el pensamiento simbólico y la

comunicación hacen posible un condicionamiento previo a cualquieraexperiencia física. Estos procesos mentales hacen posible, también, laasociación de la excitación sexual con objetos diferentes, por generali-zación.

"El aprendizaje y el condicionamiento explica todo tipo de con-ducta y cada tipo de preferencia sexual que se encuentre en lasespecies mamíferas". .

La conducta homosexual se puede explicar simplemente teniendo encuenta tIque cullquier .nim.l, en IUI8RCÍI de un condicionemlento "'IIt1vo • elplZ deresponder. cu.lquier estrmulo edecuedo, Incluyendo por .. pu8ItD, los estlmulos homOllX....l.".

284 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

El argumento de Churchill acerca de la normalidad se basa en:a) la evidencia estadística de su frecuencia en la cultura norteamericana(el 50 % de los hombres han tenido experiencias homosexuales deacuerdo con el informe de Kinsey)

b) la evidencia filogenética de la existencia de esta conducta en otrasespecies

c) la evidencia antropológica en otras culturas aún como una caracterís-tica normal de todos sus hombres

d) la evidencia histórica de su existencia en otros tiempos y sociedades.

Los siguientes estudios se señalan en apoyo de esta teoría: En el estu-dio de .Ford y Beach (l951) en veintiocho de las setenta y seis socieda-des de las cuale~ tenemos datos, las actividades homosexuales en losadultos están totalmente ausentes, o son raras o se llevan a cabo sola-mente en secreto. Así pues, 36 por ciento de la muestra estudiada o seaaproximadamente una tercera parte, pueden ser consideradas comohomoerotofóbicas. En cuarenta y nueve de las setenta y seis socieda-des estudiadas, 64 por ciento de la muestra, una mayoría muy clara,las actividades homosexuales de una clase u otra se consideran norma-les, y ~ociaImente aceptables para ciertos miembros de la comunidad.De acuerdo con Churchill los estudios transversales de especies y culo

turas SUgieren"una capacidad inherente en todos los mamíferos tantohumanos como infrahumanos, para llegar a ser excitados sexualmentepor estímulos que se originan en otros individuos del mismo sexo ... ",En algunas sociedades virtualmente todos los hombres tienen relacio-nes homosexuales y se les mira como singulares o peculiares si no seentregart a las relaciones homosexuales".

INVESTIGACIONES SOBRE LA CONTROVERSIA DE NORMALI-DAD Va ANORMALIDAD Y SOBRE ALGUNOS CONCEPTOS

PSICOANALITICOS

Varios estudios se han hecho para poner a prueba la "teoría deanormalidad" y algunos de los conceptos psicoanalíticos acerca de laho~~sexualidad. Vamos a sintetizar algunos de estos estudios.Hooker (1957, 1958, 1965) comparó a 30 homosexuales que no

mostraban ninguna señal de perturbación considerable ni estaban en te-

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 285

rapia sino que eran bien ajustados y funcionaban bien en la comunidad,con 30 heterosexuales y no encontró ninguna evidencia de patología.Hooker concluyó que la homosexualidad estaba dentro del rango nor-mal psicológicamente hablado.Greenblatt (1967) puso a prueba la "hipótesis triangular" de Bíeber

comparando 30 hombres exclusiva o predominantemente homosexua-les que no eran pacientes clínicos ni sujetos de acción legal, y 30 hom-bres casados iguales en edad y educación. Los sujetos debían calificar(en cierto modo proyectivamente) la relación padre-hijo, madre-hijo ypadre-madre, en sus familias.El autor de esta investigación concluyó que: "La hipótesis del 'siste-

ma triangular' no fue confirmada . . . Los homosexuales clasificarona sus padres como buenos, generosos, agradables, dominantes y subpro-tectores. A sus madres las clasificaron como buenas, generosas, agrada-bles, ni dominantes ni subordinadas, ni subprotectoras". "No se hallódiferencia promedio significativa entre los dos grupos en ninguna de lasescalas relacionadas con la hipótesis del 'sistema triangular"'. Un exa-men de los datos de interacción del grupo homosexual indicó que larelación padre-hijo se hacía más y más fría entre los 5 y los 15 años.Estos datos sugieren que si la relación padre-hijo es un determinanteimportante del objeto deescogencia homosexual, el período crítico esla edad de 10 a 15 años. No hubo datos comparables para el grupoheterosexual.Paitich .(1965) puso a prueba, acerca de las diferencias entre hom-

bres homosexuales, bisexuales y exhibicionistas comparados con indi-viduos "normales", las siguientes hipótesispsicoanalíticas: la diferenciade actitudes de los individuos con respecto a:a) la idoneidad general de sus padres, b) la cantidad de afecto que suspadres les mostraron a él, c) la cantidad de agresión y actitud estrictaque le demostraron en su conducta hacia él, d) la cantidad de agresiónque expresaron entre ellos. .La investigación se hizo usando escalas de actitudes. (En el resumen

no se describe la población usada). Los hallasgosfueron duplicados congropos similares.

"Los hallazgos no dan apoyo alguno a las hipótesis en cuan-to se refieren a las actitudes del individuo hacia su madre o

286 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

. hacia la agresión y en cuanto a la actitud estricta de su pa,dre y a la agresión del padre hacia la madre".

Los hallazgos ofrecen algún apoyo a la hipótesis en cuanto se refierea las actitudes del individuo hacia el afecto del padre y su idoneidadgeneral. Paitich concluye que de acuerdo con esto, los homosexuales ylos bisexuales muestran unas actitudes más desfavorables hacia su pa-dre que los individuos "normales".Broanten y Darling (1965) al comparar 42 homosexuales manifiestos

y 32 latentes (es decir con tendencias y preocupaciones homosexualespero sin llevarlo a actos) con 50 heterosexuales, todos universitarios,pacientes de un Servicio de Salud Mental, no encontró ninguna diferen-cia en los puntejeé. del MMPI excepto en la escala Mf, ni tampoco entendencias psieopáticas. No hubo diferencias ni en tendencias paranoi-des ni en predisposición esquizoide.No hallaro.n diferencia en SAT pero sí en 'el rendimiento académico

con ventaja para los homosexuales. Encontraron más madres estrecha-mente ligadas a los hijos, entre los homosexuales, pero más de la mitadde estos tenían madres que no eran de este tipo y solamente el 42 %

de los padres eran alejados. En estos casos, sin embargo, la tendenciaera hacia el padre alejado-indiferente más bien que hacia el padrealejado-hostil.Dean y. ·Richardson (1964) investigaron sobre la hipótesis de que

"el perfil del MMPI de un grupo de homosexuales de alto nivel educati-vo y funcionando adecuadamente en el medio social, que no estabanen el momento en dificultades legales por su conducta homosexual, nomostrarían señ.alesdefinitivas de desviación neurótica, psicótica u otrapersonalidad patológica a .pesar de la actitud tan hostil de nuestra socie-dad hacia este tipo de conducta". ."En general los perfiles de los dos grupos fueron muy similares con

respecto tanto a su forma como a su elevación. Además el perfil homo-sexual estuvo dentro de lo que ha sido definido como el rango "nor-mal" al mismo tiempo que estaba solamente con una muy ligera eleva-ción sobre el gropo comparativo. La única escala que cayó por encimade este punto fue Mf la cual se sabe que está afectada por el nivel educa-tivo aún entre los heterosexuales.Los resultados obtenidos en este estudio indican que los sujetos

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 287

homosexuales, a un alto nivel de inteligencia y funcionando efectiva-mente, no muestran señales claras de perturbación en el MMPI"Veinticinco adolescentes, hombres, delincuentes, sin padre, fueron

comparados por Greenstein usando los Indices Rorschach de Wheller,con 50 adolescentes similares excepto que tenían padre, con el objetode poner a prueba dos teorías de la identificación en el proceso de laimpresión del papel sexual. Los resultados no mostraron ninguna dife-rencia significativa entre los sujetos con padre y los sin padre en homo-sexualidad oculta, ni manifiesta; no se encontraron correlaciones signi-ficativas entre el predominio del padre y las medidas de la impresióndel sexo (sex-typing). "En contra de la hipótesis de la identificaciónevolutiva, se encontró una correlación pequeña pero significativa entreel grado de intimidad con el padre y la frecuencia de la homosexualidadmanifiesta".Acerca de la diferencia de personalidad entre el grupo de homosexua-

les se han hecho algunos estudios de interés. De Luca (1965) en base aun análisis de las respuestas al Rorschach de 42 hombres exclusivamen-te homosexuales, diferenciados en cuanto a sus prácticas sexuales(v. gr. Activo vs pasivo; fellatio vs sodomía; etc) y de 25 heterosexualesdel ejército estadounidense, concluyó lo siguiente: 1) Los homosexua-les no constituyen un grupo homogéneo y no existe la homosexualidadcomo una entidad clínica. Los homosexuales varían entre sí tanto comose diferencian de los "normales" en cuanto a la estructura de la perso-nalidad; 2) las teorías psicoanalíticas acerca de la homosexualidad noconcuerdan con la amplia variación entre los subgrupos (los estudiosanteriores han tratado a los homosexuales como un grupo homogéneo);3) la suposición de que los homosexuales son más patológicos que los"normales" no tiene fundamento.Nash y Hayes (1965) compararon homosexuales "activos" y "pasi-

vos" y pusieron aprueba la hipótesis de que los pasivos diferían de losactivos por tener una relación más estrecha con la madre. La mayoríade los sujetos eran o habían sido prisioneros y homosexuales decleredos.Los sujetos eran 69 activos y 49 pasivos (se excluyeron los activos-pasivos).El instrumento de investigación fué un cuestionario. Se halló que

los pasivos estaban más ligados con sus madres y tenían relaciones másdeficientes con sus padres que los activos.

288 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

Davis, joelson, y McArthur (1956) compararon las respuestas alRorschach y al TAT de tres grupos de 20 sujetos cada uno: un grupode homosexuales, otro de neuróticos y otro de "normales", y conclu-yó que no había ninguna señal definida o algún indicativo claro de Ho-mosexualidad (como lo afirmaba Bieber).Algunos de los estudios acerca de la relación madre-hijo y padre-hijo

apoyan al menos parcialmente algunos de los conceptos Freudianos.Chang y Block (1960) pusieron a prueba las hipótesis freudianas de lasuper-identificación del niño homosexual con la madre y su subidentifi-cación con el padre. Estas hipótesis fueron confirmadas por este estu-dio al comparar 20 homosexuales manifiestos del sexo masculino, quese aceptaban a sí mismos y funcionaban bien socialmente, con 20heterosexuales masculinos equivalentes en cuanto a edad y educación.Los puntajes en autoaceptación no fueron diferentes para estos dosgrupos. El autor interpreta esto como una señal de "no-anormalidad".Mathes (1967) comparó 100 hombres homosexuales socialmente

adaptados y un grupo pareado estadísticamente de 100 hombres pre-suntamente heterosexuales. La investigadora hizo las siguientes hipóte-sis: a) que el grupo homosexual percibía el papel de la madre como ma-yor y el del padre como menor en instrumentalidad, b) lo mismo encuanto a expresividad, e) que los homosexuales en comparación conlos heterosexuales de la muestra percibían la unión madre-hijo comomás fuerte y la unión padre-hijo oomo más débil. Las hipótesis a) y e)fueron confirmadas por los datos del estudio. La. hipótesis b) no fueconfirmada. 'Bene (1965) al comparar 83 homosexuales declarados con 84 hom-

bres casados en lelación a sus sentimientos con respecto a sus padresdurante la niñez, por medio de un cuestionario, encontró que:

"los resultados confirman los de estudios previos de acuerdocon los cuales los hombres homosexuales tienen más frecuen-. temente que los heterosexuales malas relaciones con su padrey tuvieron padres que fueron poco afectivos y no sirvieroncomo modelos a sus hijos. Los resultados no concuerdan conotros estudios previos según los cuales los hombres homose-xuales más frecuentemente que los heterosexuales eran fuer-temente apegados a la madre y sobreprotegidos y mimados

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 289

por esta. Los resultados tampoco apoyan el supuesto de quelas madres de los homosexuales eran más afectivas o eran to-madas por sus hijos como modelos más frecuentementeque por 108 heterosexuales" .

. Doige (1960) aplicó una batería de 10 tests incluyendo el MMPI acuatro gmpos de la fuerza aérea. Los gmpos compuestos de 20 hom-bres cada uno eran: 1) Predominantemente homosexuales (y objeto deinvestigación por abierta conducta homosexual en la fuerza aérea), 2)Predominantemente heterosexuales con alguna experiencia homosexual,3) Exclusivamente heterosexuales investigados por ofensas no-sexuales,4) Exclusivamente heterosexuales, sin problemas de conducta.Se obtuvieron diferencias muy marcadas entre el grupo primero y los

otros tres en la mayoría de las escalas del MMPIy otros tests usados. Laconclusión fue que los hombres exclusivamente homosexuales maní-fiestan una perturbación general de la personalidad mientras que el ho-mosexual ocasional no, j' que la severidad de la patología "probable-mente acompaña al individuo predominantemente homosexual. Poresta razón los hallazgos confirman la interpretación de que probable-mente sufre de un desorden emocional que es relativamente severo ygeneral".West (1959) en un estudio en el que comparó las historias clínicas

de 50 homosexuales neuróticos con 50 heterosexuales neuróticos en-contró que las historias de los homosexuales mostraban la constelaciónparental típica: una relación superintensa con la madre e insatisfaccio-nes con el padre, significativamente más frecuente que en el gmpo con-trol. La diferencia es tan llamativa, tanto en los puntajes con respecto ala madre como en los referentes al padre, concluye el autor, que elestudio sugiere que la homosexualidad es el resultado de la comblneciónde estas dos relaciones.

CONCLUSIONES

Las teorías psicoanalíticas y las psicosociales empiezan la búsquedade explicación de la homosexualidad desde puntos muydistllltes. Lateoría psicoanalítica desprecia los datos provenientes de la antropología, I

la sociología y la filogenia y parte del presupuesto de que los seres hu-

290 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

manos están "biológicamente" predeterminados a la relación heterose-xual .como la única meta "normal" de la sexualidad. Esto por supuesto,más que un punto de vista científico es filosófico si no moralístico. Elpsicoanálisis también presupone un proceso y configuración claramen-te definido del desarrollopsicosexual de acuerdo con la teoría de Freud.Con estas dos suposiciones es muy fácil concluir que lo que se salgade este molde es "anormal" o patológico, sin necesidad de más investi-gaciones •.Las teorías psicosociales (teorías del aprendizaje y del condiciona-

miento, antropológicas, sociológicas, culturalistas, etc), toman en con-sideración todos los hechos acerca de la homosexualidad tanto en losanimales como en lQS humanos, Empiezan con una visión total de lasexualidad humana en general más bien que con teorías acerca de unaspecto particular - la homosexualidad - con un punto de vistaparcializad o.Simon y Gagnon (1967) por ejemplo, dicen que no se puede explicar

como es que una persona llega a ser homosexual sin explicar como unollega a ser heterosexual. Tampoco se puede tratar la homosexualidadcomo una dimensión de la personalidad substancialmente diferente dela heterosexualidad. Simon y Gagnon atribuyen la falta de acuerdo enlas investigaciones al hecho de que todos los estudios hasta ahora cono-cidos asumen que "el homosexual - no importa que tan bueno sea suajuste en áreas no-sexuales de la vida - está bajo sospecha". Toda suvida y personalidad es vista dentro del.marco de referencia de la "horno-sexualidad", a diferencia del heterosexual.Melntoseh (1968)cQnsidera que las conceptualizaciones actuales de

la homosexualidad CQmQunacondi.ciónes falsa y resulta de una parciali-dadetnoeéntrica, La investigación científica no ha podido responder elasunto de la homosexualidad porque ha estado preguntándose cuestio-nes equivocadas. Buscar la etiología del homosexualismo es como bus-car laetiologfa de los adventistas.La homosexualidad noesunecondiciónsinounplípel en el cual la sociedad

coloeaa los que actúan con una conducta homosexual, El papel serefiere a loque la cultura espera de cierta conducta. Este punto de vistaestá apQyado PQr el hecho de que en otras culturas no existen los"homosexuales" o fueron menos en otros períodos y sociedades a pesarde la frecuencia de la conducta homosexual.

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 291

Del examen de las investigaciones sobre los conceptos psicoanalíticosacerca de la homosexualidad es.claro que hay una falta de acuerdo enla mayoría de las explicaciones Freudianas. Este autor no encontró es-tudios que' trataran directamente el Complejo de Edipo o de castraciónen homosexuales, y dudamos de que alguna vez puedan existir estudiosobjetivamente mesurables debido a la naturaleza más conceptual queoperacional de su terminología. De los estudios reseñ~dos en la últimasección de este trabajo solamente uno apoya la idea de la perturbaciónemocional general mientras 5 estudios no ven ninguna diferencia entrehomosexuales e .individuos heterosexuales o "normales". Tres estudiosconfirman la hipótesis del "sistema triangular y tres no la confirman,directa. o indirectamente". Tres estudios confirman el supuesto de unpadre "alejado" u hostil además de aquellas que confirman la hipótesistriangular.Las diferencias encontradas dentro del grupo homosexual en cuanto

a la percepción de su relación con su padre o madre y las diferencias ensu estructura psicológica, tal como aparece en los tests clínicos y de per-sonalidad no dan apoyo a la explicación psicoanalítica de toda homose-xualidad sino que al contrario confirman indirectamente la teoría psi-cosocial en cuanto se refiere a las "diferentes homosexualidades".Aún aquellos estudios que apoyan los conceptos psicoanalíticos son

incapaces de explicar las diferencias entre los homosexuales o sea lahomosexualidad de 'cada individuo en particular. La significancia esta-dística de las diferencias en estos estudios pueden explicar la conductatomados en grupo pero no la conducta de cada homosexual en partieu-lar. Por ejemplo en el estudio de Bieber 2 pacientes controles quisieronser como su madre o hermana en contraste con 24 pacientes homose-xuales.Ciertamente esta es una diferencia estadísticamente significativa.

¿Pero cómo explica 'el hecho de que 82 homosexuales no lo querían?La mayoría de los estudios. que apoyan la teoría psicoanalítica se limi-tan a ciertos grupos de homosexuales que no representan todos los po-sibles grados y clases de homosexualidad. De hecho la mayoría de esosestudios se han hecho con pacientes por otra parte anormales o conpersonas en terapia o en prisiones. Por el contrario la mayoría de losestudios con homosexuales que funcionan adecuadamente, no apoyansubstancialmente 'los conceptos Freudianos.

292 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

Algunos estudios sugieren una diferencia entre los homosexuales ylos heterosexuales, pero esta diferencia no tiene que ser necesariamentepatológica. Por ejemplo que la identificación con uno u otro de lospadres sea más o menos frecuente en un grupo que en otro no es señalde patología a no ser que uno tome un criterio etnocéntrico de "nor-malidad".Teniendo en cuenta todos estos estudios e investigaciones revisados

en este trabajo se puede llegar a las siguientes concluslon .. :1. La homosexualidad debe interpretarse dentro del contexto de los

hechos claramente conocidos que demuestran que la conducta se-xual humana es aprendida (cualquiera que sea su manifestación,heterosexual, homosexual, etc.)

2. Ninguna explicación que no tome en cuenta los diferentes tiposde .homosexualidad y la variedad de homosexuales en general, essatisfactoria. Puede que haya tantas explicaciones como indivi-duos homosexuales o categorías de homosexuales.

3. La conducta homosexual no es patológica en' muchos varonestal como' lo demuestran estudios psicológicos y antropológicos.

4. El papel de la relación padre-hijo parece ser de suprema impor-tancia en muchos casos de homosexualidad y probablemente másimportante que la relación madre-hijo la cual también influye. Sinembargo esto no implica necesariamente psicopatología.

5. La homosexualidad puede ser patológica en algunos casos. Es claroque el cuadro clínico puede ser la representación de la etiologíade alglln08 homosexuales psicológicamente perturbados. Pero de-fender. que esta es la única manera como ocurre esta conducta esuna supergeneralisaeión,

6. El problema de normalidad vs anormalidad con respecto a la ho-mosexualidad depende de la teoría de personalidad que uno sigay de SU definición de normalid~d consecuente.

REFERENCIASf.

Bene, E. On thegenesis 01 male homosexuality. Britilh, Joumel ofPsychiatry, 1965,111,803-813.

Bieber, I. (Ed.), Homo_Ullity,.paychoIulyticltUdy.New York: Basic Books,1962. (Hay traducción castellana).

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 293

Broanten, L., & Darling, C. D. Overt and covert homosexual problemsamong male college students. Genetic Psychology Monographs,1965, 71,269-310.

Cory, D. W. (Ed.), HomOl8xuality,a cross-cultural approach. New 'York: IulianPress, 1956.

Chang, J., & Block, J. A. A study of identification in male homosexuals.Journal of Con.. lting Psychology, 1960,24, 307-310.

Churchill, W. HomoSIXual'bahtvioramongmalas. New York: Hawthorn, 1967.(Hay traducción castellana).

Davis, A., Ioelson, M., & McArthur, C. Rorschach and TAT indixes ofhomosexuality in overt homosexuals, neurotics, and normal males.JourMI of Abnormal and Social Psychology, 1956,53,161-172.

De Luca, J. The structure of homosexuality. Procaedingsof tha 73rd. AnnualConvantion of tha AmericanPsychologicalAaociation,. 1965, 205-206.

Dean, R., & Richardson, H. Analysis of MMPI pro files of forty collegeeduacted male homosexuals. Journal of Con.. lting Psychology, 1964, 28,483-486.

Doidge, W. T., & Holtzman, W. H. Implications of homosexualityamong Air Force trainees. Journal of Consulting Psychology, 1960, 24,9-13.

Ellis, A. Tha art and scianca of lova.New York: Bantan, 1960.

Ellis, A. ¿Are homosexuals necessarily neurotíct En D. W. Cory (Ed.),HomoS8xuality,a crou-culturalapproach. NewY ork: Julian Presa, 1956.

Ellis, A. The influence of heterosexual culture. En D. W. (Ed.),HomoS8xuality,acrou-culturalapprollch. New YOTk: Julian Press, 1956.

Fenichel, O. Tha psychoanalytlc theory of neuro-. New York: Norton, 1945.(Hay traducción castellana).

294 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

Ford, C. S., & Beach, F. A. Patternsof sexualbehavior.New York: Harper &Row, 1951. (Hay traducción castellana).

Freud, S. Ana1ysis of phohia in a five year old hoy. BasiewritingsofSigmundFreud. New York: Randon House, 1939. (Hay traducción castellana).

Freud, S. Three essays on the theory of sexuality.Basie writingsofSigmundFreud.New York: Random House, 1939. (Hay traducción castellana).

Greenhlatt, D. R. Semantic differential ana1ysis of the "triangularsystem" hypothesis in "adjusted" overt male homosexuals.OissertationAbstracts,1967,27,4123-4125.

Greenstein, J. M; Father characteristics and sex typing. Journal ofPersonalityandSocialPsychology,1966, 3, 271-277.

Hooker, E. The adjustement of the male homosexual. Joumalof ProjectiveTechnlqu8S,1957, 21, 18-31.

Hooker, E. Male homosexuality in the Rorschach. Joumal ofProjectiveTechniquI" 1958, 22, 33-54.

Hooker, E. Ma1e homosexuals and their "world". En J. Marmor (Ed.),Sexualinvenion.New York: Basie Books, 1965.

Kallman, F. Comparative twin studies 00 the genetic aspects of ma1ehomosexuality. Journalof NervousandMental OisealBS,1952, 115, 283-298.

Kolb, L. C., & Johnson, A. M. Etiology and therapy of overthomosexuality. PsyehulnalyticQuarterly,1955, 24,506-515.

Kin8ey, A. C., Pomeroy, W. B., & Martin, C. E.Sexualbeh_ior intha humanmalL Philadelphia: -Seunders, 1948. (Hay traducción castellana).

Klintworth, G. K. A case of the monozigotie twins discrodance forhomosexuality. JournalufNervousandMlntIIO..... 1962,135,113-125.

INVESTIGACIONES Y TEORIAS SOBRE HOMOSEXUALIDAD 295

Lang, T. Studics on the genetic dctermination of homosexuality.Journalof Nervousand MentalOiseales,1940, 92,55-67.

Marmon, J. (Ed.), Sexualinversion.New York: Basic Books, 1965.

Mathes, I. B. D. Adult male homosexuality and perception ofinstrumentality, expressiveness and coalition in parental rolestructure.Dissertation Abstracts,1967,28, 8U.

McIntosh, M. The homosexual role. SocialProblems,1968, 16, 182-191.

Money, J., Hampson, J. G., & Hampson, J. I. An examination of somehasic concepts. the evidence of human hermaphroditism. Bulletinof the JohnsHopkinsHospital, 1955, 67, 284-310.

Nash, J., & Hayes, F. The parental relationship of male homosexuals:some theoretical issues and a pilot study.Australian Journal ofPsychology, 1965,17, 35-43.

O'Connor, P. J. Etiological factors in homosexuality as seen in theRoyal Air Force. BritishJournalof Psychiatry,1964,110,381-391.

Paitich, D. Attitude toward parents in male homosexuals andexhihitionists. DissertationAbstracts,1965, 25, 4260.

Paré, C. M. B. Homosexuality and chromosomal sexo Journal'ofPsychosomaticResearch,1956, 1, 247-251.

Parker, N. Homosexuality: a report on three discordant pairs,BritishJournalof Psychiatry.1964,110, 489-495.

Pritchard, M. Homosexuality and genetic sexoJournal of MentalSciencI,1962,108, 616-623.

Rado, S. A critical examination of the theory of hisexuality. PsychosolnlticMedicine. 1940,2, 459-467.

.296 OCTAVIO GIRALDO NEIRA

Reiner, J. D. et al Homosexuality and heterosexuality In identicaltwins. Psychosomatic Medicine, 1960,22, 251-259.

Sagarin, E., & McNamara, D. Problema of sexual behavior. New York:Crowell, 1968.

Sawyer, G. I. Homosexuality: the endocrinological aspectoPracticoner,1954, 112,374-377.

Simon, W., & Gagnon, J. Homosexuality: the formulation of asociological perspective, Joumel of Mental Health and Sociel Behavior, 1967,8,171-185.

West, D. J. Parental figures in the genesis of male homosexuality.International Journal of Social Psychiatry, 1959,5,85-97.

~itener, R. W., & Nikelly, A. Sexual deviation in college students.American Journal of Ortopsychiatry, 1964, 34, 486-492.