LA HOMOSEXUALIDAD COMO UN MITO O TABÚ

27
1

Transcript of LA HOMOSEXUALIDAD COMO UN MITO O TABÚ

1

2

3

4

5. INTRODUCCIÓN

La homosexualidad (del griego ὁμο, homo ‗igual‘ y del latín

sexus ‗sexo‘) es una orientación sexual y se define como la

interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y

afectiva hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente,

la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en

realidad significa igual y no, como podría creerse, derivado

del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre‘) y del

adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y

sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el

lesbianismo.

A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado

significa alegre‘) suele emplearse para referirse a los

hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las

mujeres homosexuales. Desde 1973 la comunidad científica

5

internacional considera que la homosexualidad no es una

enfermedad.

El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por

Karl-Maria Kertbeny

Actualmente, el anglicismo gay se refiere en singular o

plural a individuos homosexuales; ha venido a sustituir

términos castellanos en su totalidad malsonantes u ofensivos

(vg. culero, invertido, maricón, puto, sodomita, etc.).

Muchos de los conceptos relativos a la orientación sexual

(heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad,

transexualidad, etc.) se confunden a veces entre sí, sobre

todo por falta de información y por exceso de prejuicios.

Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno

reseñar que la existencia de la categoría homosexual en sí

misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde

diferentes puntos ideológicos.

Comparando a nivel latinoamerica muchos países no acepta en

su totalidad a los homosexuales siendo estos aun considerados

como perjuicio par la población o vergüenza en otras

palabras, podemos notar q el país de Brasil es uno de los

países a acepta la homosexualidad como un hecho natural y

normal de la población brasilera, siendo asi de una u otra

forma aun negada por otros países o aceptada no en su

totalidad.

6. DESARROLLO 6

6.1 Planteamiento del Problema

La sociedad hoy en día y tras muchos años atrás ha visto y

señalado de forma discriminante al comportamiento de los

homosexuales.

La aceptación a estas personas resulta un tanto difícil, por

su orientación sexual, es aceptada por algunas sociedades,

sobre todo por el género femenino, en cambio ciertas

sociedades todavía mantienen este prejuicio como la

homofobia. Bolivia ha sido gobernada por distintas dictaduras

entre la década de los años 70 y 80, a pesar de eso la

homosexualidad jamás fue perseguida como ocurría en otros

países de Hispanoamérica, como el caso de Argentina, Chile,

Ecuador y entre otros. Aunque la homofobia estuvo presente y

fuertemente, sobre todo en el ejército donde se reprimía a

esta orientación sexual.

Tras la subida al gobierno del presidente Evo Morales y la

promulgación de la Nueva Constitución, prohíbe todo tipo de

discriminación entre ellas la homofobia.

Por esas causas es cuanto nos interesa saber la historia

marcada que nuestro país tiene sobre la homosexualidad y que

miras hacia adelante tiene en los próximos años.

prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,

edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,

ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado

7

civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,

discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos de toda persona.

6.2 Objetivos

a) General

Determinar qué impacto tiene la homosexualidad en la

población Bolivia, mediante la revisión bibliográfica,

gestión 2013

b) Especifico

Definir que es homosexualidad.

Obtener datos estadísticos de la homosexualidad en

Bolivia.

Obtener datos estadísticos de la homosexualidad a

nivel Latinoamérica.

Obtener datos estadísticos de la homosexualidad a

nivel mundial y su controversia.

Relacionar el comportamiento de la sociedad ante un

homosexual.

6.3 Justificación

8

La razón por la que decidí hacer esta investigación, es

porque creo que es un tema actual y con el cual vivimos todos

los días, tal vez no tiene mucho impacto como en algunos

países desarrollados o subdesarrollados pero que de una u

otra forma afecta a la sociedad boliviana del cual mucha

gente opina y juzga, sin en realidad conocer la historia y

las bases de este tema, no creo que hay una cuestión de

decir quien es culpable o no, sino que las personas

homosexuales también tienes derechos y sufren de forma

psicología y física la discriminación, uno no escoge que

color de piel tener, que color de cabello, si ser feo o

bonito o gordo o flaco, sino que cada uno de nosotros ya nace

con una esencia que creo q que todos debemos respetar y

considerar y no juzgar.

Demostrar así que ningún país esta exento de que en su país

se encuentren con personas homosexuales y llegar a

concientizar que son una población libre de crecer y

demostrar su libre derecho de nacer y desarrollarse según su

cultura y sin temor a la discriminación de la sociedad.

7. MARCO TEÓRICO

LA HOMOSEXUALIDAD EN BOLIVIA

La Homosexualidad en Bolivia ha pasado ciertos tratamientos a

lo largo de su historia.

9

Hoy en día la aceptación a estas personas por su orientación

sexual, es aceptada por algunas sociedades, sobre todo por el

género femenino, en cambio ciertas sociedades todavía

mantienen este prejuicio como la homofobia. Bolivia ha sido

gobernada por distintas dictaduras entre la década de los

años 70 y 80, a pesar de eso la homosexualidad jamás fue

perseguida como ocurría en otros países de Hispanoamérica,

como el caso de Argentina, Chile, Ecuador y entre otros.

Aunque la homofobia estuvo presente y fuertemente, sobre todo

en el ejército donde se reprimia a esta orientación sexual.

Época precolombina

En la época precolombina o prehíspanica, los diferentes

grupos étnicos de la actual Bolivia varían por la pluralidad

de diferentes grupos étnicos indígenas entre los cuales

destacamos lo más importantes:

Los quechuas

Tras el asentamiento de los quechuas en este territorio

antiguamente conocido como el Alto Perú durante el Imperio

Incaico, la homosexualidad era asociada a conceptos de

carácter religioso y sagrado, siendo practicada normalmente —

incluso, las relaciones lésbicas eran bien vistas—; sin

embargo, otros antropólogos señalan castigos en contra de los

homosexuales. Cierto grupo subétnico no era bien visto en

algunas tierras altas como en el incanato (especialmente en

10

el altiplano boliviano), ya que entre las máximas de la moral

inca (generalmente tres conocidas: ama sua, ama llulla, ama

qella), se incluía dos más:ama waqlla (no seas afeminado o

pervertido), y ama sipish (no destruyas la vida de los

demás). Aunque parece que en las regiones altiplánicas del

Departamento de Potosí tenían cierto grado de aceptación. La

homosexualidad femenina parece haber sido más conocida

durante el dominio de dicho imperio: según la crónica de

Felipe Guzmán Poma de Ayala, Kapak Yupanqui tenía un cariño

muy especial por ellas (las mujeres homosexuales). Los Incas

tuvieron mucha consideración por las mujeres, las cuales que

tenían gran desenvoltura y mucha libertad en el trato social,

gozaban de muchos privilegios e incluso podían participar en

combates en tiempos de guerra. Igualmente, se les permitía

ser bastante promiscuas sexualmente y participar en la toma

de decisiones.

Actualmente algunos de los descendientes de esta gran

civilización y que viven en las regiones subandinas o valles,

aborrecen a la homosexualidad como manera de aferrarse a su

glorioso pasado.

Los aymaras

El caso de los aymaras donde se habla muy poco de este tema,

éxisten ciertas diferencias de opinones. Según las creencias

de algunas comunidades, esto lo equipara con la infidelidad,

algunos mantienen una postura de intolerancia. Ciertas

11

comunidades igualan los homosexuales a los infieles, que son

castigados con penas severas y expulsados de los rituales.

Según las superticiones de determinados grupos subétnicos, se

dicen también que son un augurio de mala suerte. Aunque

algunas comunidades tienen cierto grado de aceptación,

respeto y comprensión a estas personas por su orientación

sexual, gracias también a la emisión de medios de

comunicación como la educación.

Otros grupos étnicos

Se dice también que los guaraníes, mojeños, chiquitanos,

chiriguanos y otros grupos indígenas del oriente boliviano o

de la Amazonia, tenían también cierto grado de aceptación

hacia las personas homosexuales. Eso antes de la llegada de

los españoles, ya que lo practicaban sin ninguna

preocupación. Pues ser un hombre activo homosexual no era

considerado malo, ser pasivo lo consideraban malo, es decir,

que estar en el papel de la mujer significaba una ofensa.

Tomarse la mano entre dos hombres era un alto signo de

amistad y fraternidad.

Situación Actual

Tras la subida al gobierno del presidente Evo Morales y la

promulgación de la Nueva Constitución, prohíbe todo tipo de

discriminación entre ellas la homofobia.

12

(...) prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo,

color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,

ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado

civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,

discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos de toda persona.

Además se han creado instituciones que defienden los derechos

de los homosexuales, al igual que por problema de raza,

religión, opinión etc., por ejemplo María Galindo, una

psicóloga declarada abiertamente lesbiana que fundó la

asociación Mujeres Creando. Además tiene una radioemisora en

la ciudad de La Paz, ya que la mayor parte de los locutores

son personas de sexo femenino quienes conducen y dirigen este

medio de comunicación tratando de romper los tabués y

enfocando ciertas temáticas con caracter psicologico.

En 2010 la única controversia que ocurrió, fue cuando el

presidente Morales tocó en su discurso el tema de los

alimentos, refiriendose al consumo de la carne de pollo y eso

es lo que dijo:

El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los

hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres.

Su discurso fue interpretado a que los hombres se vuelven

homosexuales, la comunidad LGBT, dentro y fuera de Bolivia

13

reaccionaron ante sus discursos censurandolo de homofóbico.

Más adelante el presidente boliviano, pidió disculpas y

admitió que sus discursos fueron mal interpretados y que en

su gabinete sí hay personas homosexuales que trabajan dentro

de su gobierno.

Actualmente hay una asociación en la ciudad de La Paz

denominada la Familia Galán, quienes cada mes de mayo y junio

festejan los días contra la homofobia y del orgullo gay.

Además realizan festividades y exposiciones en museos y otros

lugares de recreación dando a conocer esta temática.

Legalización de uniones

A un principio se propuso legalizar las uniones entre

personas de mismo sexo, propuesta de fue rechazada y

prohibida por la Asamblea Constitucional . Tras la

promulgaron la ley de autonomías en el país, un representante

del Comité Cívico del Departamento de Santa Cruz, presentó su

propuesta para que en este Departamento se reconosca el

derecho a las personas homosexuales como la ley de Unión

civil.

En 2011 el defensor del Pueblo en Bolivia el día contra la

Homofobia celebrado el mes de mayo, hizo conocer su propuesta

de legalizar el Matrimonio entre personas del mismo sexo en

el país. Propuesta que fue rechazada también por la Iglesia

Católica en Bolivia por el cardenal de Santa Cruz Julio

14

Terrazas. Algunos senadores y diputados del partido

oficialista "MAS" (Movimiento al Socialismo) acordaron en

debatir esta propuesta de modificar el artículo 63 de la

Nueva Constitución Política del Estado.1

En 2012, el gobierno actual también se ha pronunciado en

legalizar por los menos la unión civil, ya que el colectivo

de TLGB presentará el 28 de junio el proyecto de ley que

propone legalizar dicha unión. Esto para permitir el gozo de

los beneficios legales como cualquier otro matrimonio en lo

que respecta la población TLGB (Transexuales, Lesbianas, Gays

y Bisexuales de Bolivia) para no tropezar con problemas de

herencia ni seguro médico. Según otras informaciones

proporcionadas, el colectivo TLGB se encuentra elaborando un

primer proyecto denominado "Ley interpretativa de los

artículos 63 y 64 de la Constitución Política para autorizar

el matrimonio civil y la unión libre o de hecho entre

personas del mismo sexo". La presidenta del colectivo, Ángela

Fuentes, explicó que este documento propone a que el Estado

reconozca la legalidad de las uniones entre parejas del mismo

sexo para obtener de igual forma los derechos que implica un

matrimonio civil heterosexual.

(...) El hecho de que en el país no se reconozca nuestras uniones en forma legal,

significa que nos deja al margen de todos los beneficios que gozan los otros

matrimonios, por ejemplo la herencia y todos los servicios sociales que tenemos

15

los profesionales, que en nuestro caso no podemos compartir con nuestras

parejas”, expresó.

Además está siendo analizado los miembros del colectivo para

definir la figura legal con la que será presentada ante la

Asamblea Legislativa, el 28 de junio, fecha en la que se

conmemora el Día del Orgullo LGBT en diversas regiones del

mundo. El colectivo confía en que la propuesta sea aceptada

por la agenda del Legislativo, porque lo han considerado que

las actuales normas de la Constitución abren las puertas para

su aprobación.2

Perspectiva Histórica Homosexualidad

De acuerdo con la evolución cultural del hombre, que se

sobreañade a la evolución biológica, y de acuerdo con las

diferentes normas morales que se han desarrollado, la

sociedad mantiene diferentes posturas frente a la

homosexualidad, calificándola como "delito", "pecado",

"enfermedad", "condición", "forma alternativa de

comportamiento sexual", etc. Para muchos se trata de una

condición irregular de la personalidad, de un trastorno

mental, mientras que para otros no es más que una elección

adoptada libremente, fruto de la libertad humana.

La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o

mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o

predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas

16

muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen

psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en

la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones

graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10),

la Tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales

son intrínsecamente desordenados’ (CDF, decl. "Persona

humana" 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto

sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera

complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir

aprobación en ningún caso ().

Los antiguos hebreos ya conocían la homosexualidad y la

castigaban severamente, en Levítico aparecen 2 versículos en

los que se habla de ella:

INTERSEXUALIDAD

La segunda teoría importante sobre el posible origen físico

de la homosexualidad es, según D.J.West, la referente a la

intersexualidad. Puesto que ha sido imposible comprobar una

anormalidad hormonal en los homosexuales, se ha intentado

rastrear otros determinantes físicos, alguna anomalía

desconocida, y determinados investigadores entonces se dieron

a la tarea de encuadrar la homosexualidad como una forma de

intersexualidad. Intersexuales o hermafroditas son aquellos

que no pertenecen físicamente por completo a uno de los

sexos, si bien presentan rasgos de ambos. El sexo al que

pertenecerá un individuo se determina en el momento de la

17

concepción, y depende de la variedad genética a que

corresponda el espermatozoide que fecunda al óvulo.

Libido y sociedad.

El psicoanálisis, cuya característica principal es el sondeo

de la memoria para despertar los recuerdos infantiles,

precisamente sostiene que las peculiaridades sexuales tienen

su origen en la infancia. En La interpretación de los sueños, Freud

postula que los conflictos sexuales y amorosos están en la

base de casi todas las neurosis personales: solucionados los

problemas de la alimentación y del reparo de la intemperie -

techo y ropas-, para el hombre surge la emergencia de su

satisfacción sexual y afectiva. A esa apetencia combinada la

denomina libido, y la misma se haría sentir desde la infancia.

Freud y sus seguidores sostienen que las manifestaciones de

la libido son muy variadas, pero que las reglas de la

sociedad obligan a vigilarlas en un constante acecho, sobre

todo para preservar la base del conglomerado social: la

familia. Las dos manifestaciones más inconvenientes de la

libido resultarían por lo tanto los deseos incestuosos y los

homosexuales.

 4.1.- LA LIBIDO INFANTIL

Anna Freud, en Psicoanálisis del niño, señala como forma neurótica

más generalizada la del individuo que al tratar de controlar

completamente todos sus deseos sexuales prohibidos, e incluso

18

eliminarlos -en vez de catalogarlos como inconvenientes

socialmente pero naturales-, reprime demasiado, y se vuelve

incapaz de disfrutar en toda circunstancia relaciones

desinhibidas con otra persona. Es así que un individuo puede

perder control de sus facultades autorepresoras y llegar a

extremos como la impotencia, la frigidez y los sentimientos

de culpa obsesivos.

Complejo de Agar y Sara

Tendencia masculina o a veces inconsciente a clasificar a las

mujeres en dos grupos: las buenas, puras e intocables a

semejanza de la madre; y a las malas, aptas para la

satisfacción sexual, pero indignas de amor. El hecho fue

anotado por Freud y bautizado por la psicoanalista francesa

Maryse Choisy, aludiendo a un episodio bíblico: Sara, mujer

de Abraham, creyó que no podía tener hijos y autorizó a su

esposo para que cohabitara con su esclava egipcia Agar, de la

que tuvo un hijo llamado Ismael. Pero como más tarde Sara

tuvo un hijo, Isaac, el patriarca expulsó de su casa a Agar

el Ismael.

Complejo de Agripina

Tiene el mismo significado que el complejo de Edipo, descrito

por Freud. Sin embargo los psiquiatras belgas Sollier y

Courbon reprocharon la denominación freudiana ya que el Edipo

de la leyenda griega no sabía que cometía un incesto, pues

19

desconocía el hecho de que su esposa, Yocasta, era en

realidad su madre. Consideran más adecuado el término

Complejo de Agripina, en razón de que la emperatriz romana de

ese nombre trató de seducir a su hijo Nerón.

Matrimonio homosexual

El matrimonio homosexual es el reconocimiento social,

cultural y jurídico que regula la relación y convivencia de

dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos

que los existentes para los matrimonios entre personas de

distintos sexos. Éste es el paso más avanzado para el total

equiparamiento de derechos y deberes entre los ciudadanos

homosexuales y heterosexuales, y sólo se ha aprobado en los

Países Bajos (2001), en Bélgica (2002), en España (2005), en

Canadá (2005), en Sudáfrica (2006), en Noruega (2008), en

Suecia (2009), Portugal (2010), Argentina (2010) y, como ya

se mencionó en la sección previa, en México existe, también

desde 2006, la llamada Ley de Sociedad de Convivencia. En

otros estados el asunto está en debate y, según un estudio de

opinión europeo, más de la mitad de los ciudadanos de Suecia,

Dinamarca, Luxemburgo, Andorra, Alemania y la República Checa

están a favor de su regularización en sus estados, y los

defensores de esta reforma representan más del 45 por ciento

en Austria, Francia, Reino Unido y Finlandia.

SITUACIÓN POR CONTINENTES

África

20

Pese a que ha sido negada o ignorada por los exploradores

europeos, la homosexualidad ha estado presente en el África

nativa y ha tomado varias formas:

Los antropólogos Murray y Roscoe informaron de que las

mujeres en Lesotho establecen relaciones "duraderas y

eróticas" socialmente aceptadas, relaciones que se denominan

motsoalle.

E. E. Evans-Pritchard informó de que los guerreros Azande (en

el norte del Congo) se casaban rutinariamente con jóvenes

muchachos que servían como esposas temporales. Esta práctica

se volvió obsoleta a principios del siglo XX, pero se la

comunicaron los ancianos del lugar.

Un artículo académico de Stephen O. Murray examina la

historia de las descripciones de la homosexualidad en el

África tradicional subsahariana.

América Latina

Las prácticas homosexuales en Latinoamérica son legales en

todos los países en esta región. El último país en

despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito

la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en

2008. Cuba es un caso especial: la homosexualidad es legal y

no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una

cierta arbitrariedad, aunque en los últimos años parece que

la persecución ha cejado en el país caribeño.

21

Aun siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades

de esta región, los legisladores han hecho esfuerzos que han

conseguido que Latinoamérica sea uno de los lugares con las

legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La

mayoría de los países tienen legislación contra la

discriminación por orientación sexual, entre estos estados

están Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así

como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del

Caribe.

El 15 de julio de 2010, Argentina se convierte en el primer

país latinoamericano que aprueba la ley del matrimonio entre

personas del mismo sexo.

América del Norte

En América del Norte la homosexualidad no es perseguida

legalmente en ningún territorio, pero en la práctica los

homosexuales suelen ser objeto de discriminación en diversas

zonas, especialmente en los territorios rurales de los

Estados Unidos y en México, pues allí se encuentran núcleos

ultraconservadores que la ven como una enfermedad y,

consecuentemente, tratan de "sanar" a los miembros del

colectivo o la persiguen (si bien el maltrato tanto físico

como psicológico no se da exclusivamente en estos

territorios). En esta misma línea, existen diversos lugares

donde los padres de homosexuales envían allí a sus hijos para

―curarlos‖.

22

Asia

En el continente asiático existen diversas leyes con respecto

a la homosexualidad, la mayor parte de los países de Oriente

Medio se castiga desde los años de cárcel hasta la pena de

muerte, excepto Israel, Jordania, Irak y Turquía. En la

primera y en la última, si bien tienen leyes

antidiscriminatorias donde se castiga la homofobia. En los

países del Lejano Oriente, en la mayor parte de los países es

legal, menos en Birmania, Brunéi, Malaysia, Singapur y entre

otros, que solo se Homosexualidad castiga desde los años de

cárcel hasta la cadena perpetua. En países como Camboya,

Corea del Sur, Japón, Tailandia, Taiwan y sobre todo en

Filipinas, ya existe una mayor aceptación o tolerancia donde

se respeta esta orientación sexual, aunque todavía se da una

discriminación aislada por algunas sociedades. Aunque también

ya cuentan con leyes antidiscriminatorias, para evitar la

homofobia. Además en países como China, Corea del Norte,

Indonesia, Laos, Vietnam y otros la homosexualidad es legal

pero aún reprimida, aunque en China va resurgiendo una con un

alto grado de aceptación o tolerancia para reconocer algunos

derechos legales. En India, la homosexualidad es ilegal y

considerada como un delito, aunque en los últimos años por

medio de artistas e intelectuales han entrado en vigor para

que esas leyes que castiga por motivo de orientación sexual,

sean abolidas o derogadas en dicho país.

Europa

23

Europa occidental

En los últimos años, la homosexualidad en esta región tiene

un alto grado de aceptación, aunque pueden presentarse casos

aislados de discriminación por parte de una minoría de

conservadores, especialmente en los grupos religiosos.

Europa oriental

En Europa Oriental, a diferencia de la mayoría de los países

de la Unión Europea, la homofobia y la discriminación

persisten, tanto en los Balcanes, incluyendo Grecia, como en

los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania (miembros de

la Unión Europea) y otros estados desgajados de la antigua

Unión Soviética, en la

8. CONCLUSIONES

Para llegar a las conclusiones del presente trabajo, tenemos:

La homosexualidad es un problema social.

La homosexualidad no constituye delito en Bolivia, La

mayoría de las personas de nuestra localidad, tienden a

una conducta orientada a la homosexualidad, según los

estudios realizados como los de Freud, Jung, y otros.

La mayoría de las personas de Bolivia, sufren de

complejos no resueltos, y por ende son propensos a una

conducta homosexual.

24

La intervención en un mundo globalizado hoy en día es

una influencia de la conducta desviada en nuestra

población, la cual se da a través de la inmigración y

migración de las personas.

La violencia Física y Sexual constituye también un modo

presente en nuestra sociedad, que lleva como un

trastorno psicológico, generando traumas en la persona,

y a través de ellos conlleva muchas veces a una conducta

homosexual.

La homosexualidad también puede ser heredada, debido a

que también es una actividad hormonal.

9. RECOMENDACIONES

La aceptación de apoco a la sociedad de los homosexuales no

causa daño a terceros ya que uno es libre de seguir una

25

libre sexualidad, decidir lo que está bien o mal para su

persona siempre y cuando este no afecte a los demás.

La recopilación de datos de esta presente monografía, quiere

conllevar a que la población se informe que en Bolivia

también como en otros países ya existía la palabra HOMOSEXUAL

en nuestro entorno desde épocas antiguas y no debe ser así

ahora como un mito del que nunca se habló, solo que no se

quiere hablar por lo que conlleva a una sociedad cerrada

ante nuevas tendencias sexuales, si asi se lo podría llamar.

26

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Monografias.com - PRÁCTICAS HOMOSEXUALES."

2. "Catecismo de la Iglesia católica. El sexto mandamiento."

3. monografía de homosexualidad.htm

4. Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

5. Lesbianismo." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. ©

1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos

6. http://www.apocatastasis.com/diccionario-complejos.php

7. http ://www.vatican.va/archive/catechism_sp/

p3s2c2a6_sp.html (03/12/03 00:52:41)

27