IUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA TEMA: USO DE TRANSGÉNICOS, RIESGOS PARA EL FUTURO

13
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA INGENIERÍA AMBIENTAL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Prof: Msc. RONNIE LIZANO TEMA: USO DE TRANSGÉNICOS, RIESGOS PARA EL FUTURO. INTEGRANTES: Arrieta Richard Letamendi Fernando Morales Gabriela Serrano Jefferson RIESGOS AMBIENTALES DEL USO DE TRANSGÉNICOS Aunque hay muchas aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura, el enfoque actual de la biotecnología está concentrado mayoritariamente en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas y en menor proporción a cultivos resistentes a plagas y enfermedades. Empresas trasnacionales como Monsanto, DuPont, Novartis, etc, que son los principales proponentes de la biotecnología, presentan los cultivos transgénicos como una manera de reducir la dependencia de insumos, tales como plaguicidas y fertilizantes. Lo irónico es que esta

Transcript of IUNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA TEMA: USO DE TRANSGÉNICOS, RIESGOS PARA EL FUTURO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAINGENIERÍA AMBIENTAL

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Prof: Msc. RONNIE LIZANO

TEMA: USO DE TRANSGÉNICOS, RIESGOS PARA EL FUTURO.INTEGRANTES:

Arrieta Richard Letamendi Fernando Morales Gabriela Serrano Jefferson

RIESGOS AMBIENTALES DEL USO DE TRANSGÉNICOS

Aunque hay muchas aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura, el enfoque actual de la biotecnología está concentrado mayoritariamente en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas y en menor proporción a cultivos resistentes a plagas y enfermedades. Empresas trasnacionales como Monsanto, DuPont, Novartis, etc, que son los principales proponentes de la biotecnología, presentan los cultivos transgénicos como una manera de reducir la dependencia de insumos,tales como plaguicidas y fertilizantes. Lo irónico es que esta

biorrevolución está siendo introducida por los mismos intereses que promovieron la primera ola de agricultura basada en agroquímicos. Ahora, equipando cada cultivo con nuevos genes insecticidas, prometen al mundo plaguicidas más seguros, que segúnellos reducirán el uso intensivo de agroquímicos, haciendo la agricultura más sustentable.

Presentamos a continuación una lista de los riesgos ecológicos másserios que presenta el uso comercial de cultivos transgénicos, de acuerdo a varios autores. (Rissler y Mellon 1996; Krimsky y Wrubel1996)

- la expansión de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivos y la promoción de la erosión genética;

- la potencial transferencia de genes de cultivos resistentes a herbicidas a variedades silvestres o parientes semidomesticados pueden crear supermalezas;

- los cultivos resistentes a herbicidas se transformarían subsiguientemente en malezas;

- el traslado horizontal de genes a través de los vectores utilizados para la modificación, y su recombinación con potencial de crear nuevas bacterias patogénicas;

- la recombinación de vectores que generan variedades de virus másnocivas, sobre todo en plantas transgénicas diseñadas para tener resistencia viral en base a genes virales;

- el riesgo de que las plagas de insectos desarrollen rápidamente resistencia a los cultivos que contienen la toxina de Bt;

- el uso masivo de la toxina de Bt en cultivos puede desencadenar interacciones potencialmente negativas que afecten negativamente procesos ecológicos y a organismos benéficos.

La mayoría de las innovaciones en biotecnología agrícola están orientadas por el afán de lucro y no por la búsqueda de respuestasa las necesidades humanas. Consecuentemente el énfasis de la industria de la ingeniería genética no es realmente resolver los problemas agrícolas, sino el incremento de la rentabilidad.

Las tendencias actuales de las trasnacionales son abrir amplios mercados internacionales para un sólo producto, creando así las condiciones para la uniformidad genética en el paisaje rural. Además, la protección de patentes y los derechos de propiedad intelectual apoyados por la OMC, no permiten a los agricultores volver a utilizar, compartir y almacenar sus semillas aumentando así la posibilidad de que unas pocas variedades lleguen a dominar todo el mercado de semillas. Aunque un cierto grado de uniformidadde los cultivos puede tener ciertas ventajas económicas, tiene dosinconvenientes ecológicos. Primero, la historia ha mostrado que una gran área cultivada con un sólo cultivo es muy vulnerable a unnuevo patógeno o plaga. Y segundo, el uso extendido de un solo cultivo lleva a la pérdida de la diversidad genética.

Hay evidencias de la Revolución Verde que no dejan ninguna duda deque la difusión de variedades modernas ha sido una causa importante de la erosión genética, por ej. cuando las campañas gubernamentales masivas animaron a los agricultores a adoptar variedades modernas empujándoles a abandonar muchas variedades locales La uniformidad causada por el aumento del área de cultivo de un número reducido de variedades es una fuente de riesgo para los agricultores ya que las variedades modernas son más vulnerables a enfermedades y al ataque de plagas y se desarrollan pobremente en campos poco uniformes, que es el ambiente más común de los agricultores pequeños.

Existe la preocupación de que los cultivos transgénicos se puedan convertir a su vez en malezas, el mayor riesgo ecológico es que liberaciones a gran escala de cultivos transgénicos puedan provocar el flujo de transgenes de los cultivos a otras plantas silvestres que entonces pueden transformarse en malezas. El proceso biológico que preocupa aquí es la introgresión, es decir,

la hibridación entre especies de diferentes plantas. La evidencia indica que ya existen tales intercambios genéticos entre malezas silvestres y cultivos. La incidencia del shattercane (Sorghum bicolor), una maleza emparentada con el sorgo.

Por tal motivo tenemos como principales problemas, para analizar independientemente de acuerdo a nuestra perspectiva:

Problemas ambientales de los cultivos resistentes a los herbicidas

Resistencia a herbicidas La creación de super malezas Reducción de la complejidad del agroecosistema Riesgos ambientales de los cultivos resistentes a insectos

RIESGOS DE LOS TRANSGENICOS EN LA SALUD HUMANA

Es muy difícil hacer pruebas para evaluar el peligro potencial de los productos alimenticios genéticamente manipulados, por el tiempo y dificultad que implica el rastreo de toxinas que actúan por acumulación en el cuerpo humano. Sin embargo esto no debería eximir de someter los productos a un proceso de control y evaluación. De hecho, el reclamo de todos los grupos comprometidoscon el tema es que simplemente se indique en la etiqueta del producto que este es genéticamente manipulado.

LA ALERGENICIDAD

La posibilidad de que pudiera producirse un aumento de la cantidadde reacciones alérgicas a los alimentos como resultado de la modificación genética tiene un poderoso ascendiente emocional porque muchos de nosotros experimentamos este problema antes del advenimiento de los cultivos transgénicos, o conocemos a alguien que sufrió el problema. Sin embargo, hasta el momento no hay pruebas de que los alimentos genéticamente modificados puedan causar más reacciones alérgicas que los alimentos tradicionales.

Las pruebas con docenas de alimentos transgénicos para determinar su alergenicidad han detectado sólo una soya, que nunca fue comercializada, y el ahora famoso maíz StarLink. Si bien los resultados preliminares indican que el maíz StarLink probablementeno sea alergénico, continúa el debate científico.

Cada año hay personas que descubren que han desarrollado una alergia a un alimento común como el trigo o los huevos y algunas pueden desarrollar alergias a alimentos transgénicos en el futuro,pero no hay pruebas de que los alimentos transgénicos representen un riesgo mayor que el que implican los alimentos tradicionales.

• LA TRANSFERENCIA HORIZONTAL Y LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

El empleo de marcadores de la resistencia a los antibióticos en eldesarrollo de cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de que los cultivos transgénicos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar las enfermedades con medicamentos antibióticos. En varias etapas del proceso de laboratorio, quienes desarrollan cultivos transgénicos emplean ADN que codifica para la resistencia a ciertos antibióticos y este ADN a menudo se convierte en una característica permanente del producto final, a pesar de que no sirve para ningún propósito más allá de la etapa en el laboratorio.

¿Contribuirán los alimentos transgénicos a agravar los problemas existentes en relación con la resistencia a los antibióticos?

Una de las preocupaciones se vincula con la transferencia horizontal de genes, es decir la transferencia de ADN de un organismo a otro fuera de la vía de progenitores a descendientes. La transferencia de un gen de la resistencia proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que normalmente se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que ingerimos junto con los alimentos, podría ayudar a que esos microorganismos sobrevivan a una dosis oral de un medicamento antibiótico. Si bien se produce la transferencia horizontal de ADNen circunstancias naturales y en condiciones de laboratorio, probablemente sea muy poco frecuente en el medio ácido del estómago humano.

LA INGESTIÓN DE ADN EXTRAÑO

Cuando los científicos desarrollan una planta transgénica, insertan fragmentos de ADN que originalmente no existían en esa planta. A menudo esos fragmentos de ADN provienen de especies totalmente diferentes, como virus y bacterias.

¿Hay algún peligro generado por la ingestión de este ADN "extraño"?

Ingerimos ADN cada vez que comemos algo. El ADN es el plan maestrode la vida y todos los seres vivos contienen ADN en muchas de sus células. ¿Qué sucede con este ADN? La mayor parte de él se descompone en moléculas más simples cuando digerimos la comida. Una pequeña cantidad no es descompuesta y es absorbida en el torrente sanguíneo o excretada en las heces. Sospechamos que el sistema normal de defensa del organismo finalmente destruye este ADN. Nuevas investigaciones en esta área ayudarían a determinar exactamente cómo los seres humanos han logrado ingerir ADN por miles de años sin notar ningún efecto como resultado de los diminutos fragmentos que se escabullen en el torrente sanguíneo. Hasta el momento, no hay pruebas de que el ADN de cultivos transgénicos sea más peligroso para nosotros que el ADN de los

cultivos tradicionales, los animales y los microorganismos acompañantes que hemos estado ingiriendo durante todas nuestras vidas.

EL PROMOTOR DEL VIRUS DEL MOSAICO DE LA COLIFLOR

Cuando los científicos usan la tecnología transgénica para instalar un gen nuevo en una planta, agregan segmentos adicionalesde ADN para dirigir la actividad de ese gen. Uno de esos fragmentos es el "promotor", que activa el gen.

El promotor más ampliamente usado es el promotor 35S del virus delmosaico de la coliflor, cuyo nombre a menudo se abrevia como promotor CaMV o promotor 35S. Se obtuvo este promotor del virus que causa la enfermedad del mosaico de la coliflor en varias hortalizas, como la coliflor, el bróculi, la col y la colza. Una preocupación es que el promotor CaMV podría ser dañino si nos invadiera los cellulos y nos activara los genes.

MODIFICACIÓN DE LAS CANTIDADES DE NUTRIENTES 

¿Es la calidad nutricional de los alimentos genéticamente modificados equiparable a la de los alimentos tradicionales?

Éste es un aspecto importante sobre el cual probablemente se efectuarán numerosas investigaciones en el futuro, cuando se comercialicen alimentos específicamente modificados para mejorar la calidad nutricional. No obstante, hasta la fecha sólo se han realizado unos cuantos estudios que comparan la calidad nutricional de los alimentos genéticamente modificados con la de sus homólogos no modificados.

La pregunta esencial en relación con los cultivos GM actualmente disponibles es si los fitomejoradores han cambiado de manera accidental los componentes nutricionales que asociamos con las variedades tradicionales de un cultivo. Como se piensa que las isoflavonas desempeñan una función en la prevención de

cardiopatías, cáncer de mama y osteoporosis, varios investigadoreshan estudiado el contenido de isoflavonas de las soyas RoundupReady.

Los estudios completados hasta la fecha no aclaran el interrogante de si las soyas RoundupReady tienen cantidades de isoflavonas comparables a las encontradas en las variedades tradicionales, pero las diferencias encontradas en los experimentos parecen pequeñas o moderadas en comparación con lavariación natural de las concentraciones de isoflavonas. Otros datos tal vez esclarezcan los argumentos a favor y en contra delas aplicaciones de Roundup como factor de riesgo en el cultivode la soya.

Los estudios auspiciados por la industria y presentados en apoyo de solicitudes de autorización para vender cultivos transgénicos indican que los componentes tradicionales comúnmente investigados son similares en los alimentos transgénicos y los alimentos tradicionales.

BENEFICIOS

¿Por qué los alimentos transgénicos son buenos?

La bioingeniería de hoy ha hecho posible la modificación de los aspectos más básicos de cualquier ser viviente y, si bien la humanidad ha mostrado un temor algo saludable hacia ese poder, no debe pasarse por alto lo grandioso de estos avances. Los alimentostransgénicos tienen un gran potencial para mejorar la vida en la Tierra e incluso a niveles tan grandes que son difíciles de dilucidar, como por ejemplo, ofreciendo una gran herramienta para batallar el hambre en el mundo.

La gran mayoría de los alimentos transgénicos

accesibles actualmente a los consumidores son de primera generación. Ello significa que presentan beneficios directos para los cultivadores y productores, pero no para los consumidores. Claro que esto no tiene que ver con el avance en sí, sino con el uso que se le da, como tristemente ha ocurrido a lo largo de la historia... De todas maneras, estaríamos entrando en una cuestión muchísimo más compleja, así que me dedicaré solo a comentar las ventajas, lo cual realmente nos compete en esta ocasión.

(En color naranja los países con mayor producción transgénica del mundo, de hasta un 95% comercial. En rayas los que le siguen y marcados con un punto los que aún experimentan sólo con maíz transgénico)Entre los beneficios de los alimentos transgénicos se encuentra laresistencia a plagas, la capacidad de producir toxinas insecticidas por su propia cuenta, la de obtener frutos más grandes, en mayor cantidad, en menor tiempo, usando menos recursosy muchas otras cosas más. Un ejemplo de esto es la Papaya Ringspot que se cultiva en Hawaii, la cual tras la modificación genética, adquirió la capacidad de resistir virus, ahorrando millones en fumigación y evitando posibles destrucciones de cosechas.

Entre los futuros beneficios que ofrecerán los alimentos transgénicos se encuentra también la capacidad de crecer y desarrollarse con menos agua, suponiendo un importante ahorro parazonas con problemas de irrigación, así como también la posibilidadde obtener cultivos de mayor tamaño

- Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.

- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.

- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.

- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.

- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

- Aumento de la producción.

- Disminución de los costes de la agricultura.

- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.

- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).

EFECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

La sociedad civil se está movilizando en todas partes del mundo ya través de sus diversas y múltiples acciones se une en un soloreclamo: Un mundo libre de transgénicos.

Junto a este reclamo están las propuestas de una agriculturaorientada a la soberanía alimentaria de los pueblos, el rechazoabsoluto a toda forma de propiedad intelectual sobre la vida y ladefensa de las semillas como patrimonio de los pueblos al serviciode la humanidad.

Las razones del rechazo a los transgénicos desde un amplioespectro de la sociedad civil (organizaciones de consumidores,ecologistas, campesinas) son muchas y se hallan interrelacionadaso estrechamente vinculadas. Por ello es muy importante tener encuenta esta multiplicidad de motivos y no caer en lasimplificación de que el rechazo pasa por “el miedo a lo nuevo” oel “rechazo a la tecnología”

El primer motivo de la oposición a esta tecnología es elcuestionamiento al modelo de ciencia que la sustenta, que desde elpositivismo y el reduccionismo pretende abordar la naturaleza comoalgo desprovisto de la complejidad que en realidad posee. Estasimplificación es la que permite que se manipule a los seres vivossin tener en cuenta las consecuencias que sobre la totalidad delplaneta dicha puede tener.

Hoy resulta muy claro que el problema del hambre en el mundo tienesus raíces en la desigual distribución de las riquezas que nuestrasociedad posee y en la explotación industrial y mercantilista quealgunos realizan sobre pueblos y naturaleza. La tierra puedealimentar a todos los que sobre ella vivimos. Pero no puedesatisfacer el ansia de dominación, apropiación y poder de algunos.

Fuentes de las repercusiones económicas

Las repercusiones económicas generales de los cultivostransgénicos dependerán de una amplia gama de factores, tales comolos efectos de la tecnología en las prácticas agronómicas y losrendimientos, el deseo de los consumidores de comprar alimentos yotros productos derivados de cultivos transgénicos, y losrequisitos reglamentarios y costos correspondientes. A largoplazo, otros factores, como la concentración industrial en la

producción y comercialización de la tecnología de cultivostransgénicos, podrán influir también en la medida y distribuciónde los beneficios económicos.

Es posible que los agricultores que adoptan la nueva tecnología,especialmente quienes la adoptaron antes, hayan conseguidobeneficios gracias a la reducción de los costos de producción y alaumento de la producción.

Los diversos estudios parecen sugerir, que en el corto plazo, elbeneficio económico que genera la adopción de cultivostransgénicos no es necesariamente mayor que el que genera laadopción de cultivos no-transgénicos. Si bien los resultadosvarían de acuerdo a las áreas geográficas, condiciones climáticas,cultivos, presión de pestes y años, el aumento de los costos porla adopción de la tecnología no se compensaría siempre con unareducción en el uso de herbicidas y pesticidas ni con el aumentosistemático en los rendimientos del cultivo.

De manera que las expectativas de beneficio económico en el cortoplazo no parecen constituir el único factor explicativo del enormeaumento en las áreas cultivadas con transgénicos durante losúltimos años. Los estudios apuntan a otros factores, tales como lamayor flexibilidad en los requerimientos laborales, mayor eficaciaen las prácticas de cultivo junto con la combinación de predios degran tamaño y agricultores más calificados. Sin duda que ladecisión de adoptar cultivos

Transgénicos está muy relaciona con el tamaño del predio y con lacapacidad del agricultor de introducir cambios en las prácticas decultivo.

Sin embargo, el margen positivo de rentabilidad que podría estaren la base del atractivo de los transgénicos para el productoragrícola, debe ser contrastado con las tendencias en losprincipales mercados de exportación. En efecto, al analizar losimpactos de los transgénicos para el productor agrícola, no soloes necesario evaluar los costos y beneficios relacionados con laoferta (costos y rendimientos), sino también los factores que

determinan la demanda. En la medida que la demanda se mantieneconstante y que el agricultor aumenta su volumen de producción(gracias a un aumento en los rendimientos y/o a una reducción delos costos), los precios de los productos tenderán a la baja. Porotra parte, en la medida que la tecnología se centra en laincorporación de atributos de mayor calidad del producto para elconsumidor, puede producir cambios en la función de la demanda einducir un aumento en los precios (UE, 2000).

Cabe destacar además, que en la medida que los consumidorescomienzan a exigir mayor información para distinguir los alimentostransgénicos de los no-transgénicos, esto implicará mayores costospara los agricultores a causa del etiquetaje, pruebas, limpieza delos contenedores y transporte para evitar que se mezclen lassemillas y cosechas.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:

http://www.grain.org/es/article/entries/858-riesgos- ambientales-de-los-cultivos-transgenicos

http://www.monografias.com/trabajos63/alimentos- transgenicos/alimentos-transgenicos2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos63/alimentos- transgenicos/alimentos-transgenicos2.shtml

http://www.cisan.org.ar/articulo_ampliado.php? id=33&hash=c4445115d252185d51d42dcb4b1b05a5