IPN ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FUNDAMENTOS DEL PLAN DE IA 23205 1

Transcript of IPN ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FUNDAMENTOS

DEL PLAN DE IA 23205

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AERONÁUTICA

CARRERA: INGENIERÍA AERONÁUTICA

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1 ANTECEDENTES / ORÍGENES

Durante el año 2002 el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de laNación llamó a una convocatoria voluntaria para la Acreditación de Carrerasde Ingeniería. La Universidad Nacional de Córdoba decidió presentarse aesta convocatoria voluntaria, a fin de que las carreras de IngenieríaAeronáutica, Civil, Mecánica Electricista, Mecánica, Química y Electrónicafueran evaluadas por la COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA(CONEAU).

Los informes de autoevaluación, tanto de las carreras como el de la UnidadAcadémica (F.C.E.FyNa.) fueron enviados a la CONEAU a principios del mes demarzo del año 2003.

En el informe de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Aeronáuticaenviado a la CONEAU, el Plan de Mejoras N°11 , prevé la incorporación a lacurricula de las materias “Introducción a la Ingeniería” y “Aeropuertos”, la primerapara homogeneizar el primer año con las otras carreras de Ingeniería de laUnidad Académica, y la segunda para cumplir con la Resolución 1232/01 delMinisterio de Educación que establece que los conocimientoscorrespondientes a esta especialidad se deben dictar en el grado.

Asimismo el Plan de Mejoras N° 7 prevé la incorporación de 200 horas de“Práctica Profesional Supervisada” a la curricula de la carrera.

Con fecha 23 de diciembre de 2003 la UNC recibió el informe de acreditacióncorrespondiente a la Institución y a cada carrera por parte de la CONEAU,en el mismo y en la “Propuesta Preliminar de Acreditación” los integrantesdel Comité de Pares de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica realizan lossiguiente requerimientos para la acreditación, que a continuación setranscriben:

Para la unidad académica:

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

1) Perfeccionar el plan de mejoras UA 1 con el fin de establecer unapolítica de investigación que incluya un plan estratégico de las áreas adesarrollar o consolidar, por ser preexistentes, y en el que se detallenlas metas y el impacto esperado en cada una de las carreras que sepresentan a acreditación. Se recomienda dar participación a Escuelas yDepartamentos en la preparación de este plan.

2) Perfeccionar el plan de mejoras UA 2 referido a las políticas deextensión y vinculación con el medio, en el que se detallen las metas yel impacto esperado en cada una de las carreras que se presentan aacreditación, teniendo especialmente en cuenta las carreras en las queel nivel de vinculación es deficitario. Se recomienda dar participacióna Escuelas y Departamentos en la preparación de este plan.

3) Presentar un plan destinado a incrementar las actuales dedicacionesdocentes que no bastan para cubrir las necesidades de la UnidadAcadémica en algunas áreas docentes, ni para el apropiado balance entrelas tareas docentes, las de investigación y las de transferencia, en elque se detallen las metas y el impacto esperado en cada una de lascarreras que se presentan a acreditación.

4) Perfeccionar el plan de mejoras UA 3, destinado a incrementar lacantidad de docentes con título de postgrado, en el que se detallen lasmetas y el impacto esperado en cada una de las carreras que se presentana acreditación y teniendo especialmente en cuenta las carreras en lasque la situación referida a la postgraduación de los docentes esdeficitaria.

5) Perfeccionar el plan UA 8, destinado al seguimiento, orientación y apoyodel ritmo de avance de los alumnos, prestando atención a factores talescomo la relación docente - alumno, la disponibilidad de laboratorios, lapreparación pedagógica de los docentes para atender diferentes nivelesde formación en su comisiones, cursos, etc. y el diseño de estrategiasapropiadas para lograr disminuir los niveles de fracaso en los primerosaños.

Para la carrera:

1) Adecuar el plan de estudios en vigencia (1997) a lo establecido en laresolución 1232/01 del Ministerio de Educación, incorporando comoobligatorios los contenidos curriculares de Instrumentos y Mediciones,Mantenimiento y parte de los contenidos de Estructuras de aviones, queactualmente se imparten en materias selectivas.

2) Implementar la Práctica Profesional Supervisada asegurando elcumplimiento de las 200 horas que requiere la resolución 1232/01 paraesta actividad y sin comprometer el cumplimiento de las 200 horas deactividades de proyecto y diseño que deben realizar los alumnos. Demantenerse las orientaciones de la carrera, se recomienda reglamentar laselección de las materias selectivas para garantizar que con ellas secumplan las horas mínimas de Proyecto y Diseño.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Es a partir de estos requerimientos “Para la Carrera” y de los planes demejora propuestos en el informe de autoevaluación , que la Escuela deIngeniería Mecánica Aeronáutica debió trabajar en la elaboración de un plande estudios que responda a lo requerido y sin que las adecuaciones aintroducir aumenten significativamente su carga horaria.

Dado que el nuevo plan de estudios es una adecuación del anterior, yatento que no cambia ni “El Perfil Profesional” ni los “Alcances delTítulo” las consultas sólo se realizaron en el seno de la Facultad con losdocentes que dictan asignaturas en la carrera de Ingeniería Aeronáutica yde las otras Ingenierías especialmente IME e IM , sumando criterios para unmejor dictado de los conocimientos.

1.2 ANÁLISIS DE PLANES ANTERIORES

Como se trata de una adecuación del plan existente, a fin de que el mismocumpla con los requerimientos de la Resolución 1232/01 del M.E y tambiénincorporar los planes de mejora presentados. El plan de IngenieríaAeronáutica que se analizó, es el 232-97 que actualmente se encuentra envigencia en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Del análisis del plan IA 232-97 se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. Seguir manteniendo la estructura de materias por semestre.-

2. Aumentar las actividades practicas en todas las materias de lacarrera-

3. Que el plan fuera compatible en gran medida con el de las carreras deIng Mecánica Electricista e Ing Mecánica.-

4. Tener un primer año común con el resto de las carreras de Ingenieríaque se dictan en la Facultad.-

5. Mantener el sistema de evaluación continua.

6. Que el dictado de las materias deber ser teórico - práctico.

7. Aumentar la carga horaria del Ciclo de Nivelación, a fin de bajar latasa de deserción en el primer año

1.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE MODIFICACIÓN / ADECUACIÓN DEL PLAN VIGENTE.

El origen de la presente modificación se debe a que durante el proceso deacreditación de la carrera de IA se detectó que la misma no cumplía conlos estándares fijados por la Resolución 1232/01 del Ministerio deEducación Ciencia y Tecnología de la Nación.Debido a esto es necesario efectuar una adecuación del mismo, de manera talque cumpla con los estándares allí fijados y asimismo, introducir mejoras en el mismo a fin de actualizarlo. Para ello se incorporaron a la curriculalos siguientes conocimientos:

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

a ) Aeropuertos.B ) Control ( instrumentos y Aviónica )C ) Construcción de Aviones.D ) Cálculo de Estructuras de aeronaves, tanto en metales como en compuestosE ) Formación general.F ) Practica Profesional Supervisada.Asimismo a medida que se avance en la implementación del plan, se irán formando unidades comunes de materias con las otras carreras de Ingeniería que se dictan en nuestra facultad

1.4 OBJETIVOS DE LA REFORMULACIÓN DEL PLAN.

De las consultas efectuadas en el ámbito de la Facultad y a los ColegiosProfesionales, Empresas del medio y a distintos egresados con un amplioaspecto en cuanto a años en el ejercicio de la profesión, se ha llegado ala conclusión de que la formación académica debe apuntar a:

. Bajar la tasa de deserción de los estudiantes en el primer año de lacarrera

Una muy buena formación básica, ya que esto es sumamente importante enla formación de un Ingeniero.

Formar profesionales orientados especialmente hacia los sistemas demantenimiento, puesto que en la actualidad la mayor demanda deIngenieros Aeronáuticos se encuentra en esta rama.

Tener un muy buen dominio del idioma inglés ya que toda la documentaciónde los distintos aviones y partes de los mismos en el mundo de laaeronáutica se manejan en ese idioma.

Tratar de reducir el número de años de cursado de la carrera, sindisminuir el nivel académico, pues el campo profesional requiereprofesionales cada ves más jóvenes.

Lograr que la mayor parte de los alumnos que estudian la carrera deIngeniero Aeronáutico obtengan su grado académico en 5 (cinco) años.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

2. DIGNÓSTICOS DE EGRESADOS Y REQUERIMIENTOS PROFESIONALES

2.1 PERFIL DEL EGRESADO

Acorde a los objetivos específicos de la carrera, el egresado de laFacultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, como IngenieroAeronáutico deberá ser:

Un profesional que se comprometa con su medio social, interviniendo en laelaboración de las políticas referidas a su campo específico. Para ellodeberá trabajar en forma interdisciplinaria con otros profesionales paralograr una evolución y transformación de la actividad aeronáutica yespacial del país; de manera tal, que los logros tecnológicos, y suposterior desarrollo, resulten eficaces y eficientes en su implementación.Dichos logros tendrán como objetivo, no solo la bioseguridad del hombre,sino también la preservación del medio ambiente.-

Deberá propiciar la investigación y la búsqueda de medios convenientes queeleven a generar nuevos espacios de participación e intervención en laindustria aeronáutica.-

En el ámbito docente funcionará como un transmisor de experiencias y sabercientífico; formando nuevos profesionales capaces de enriquecer y continuarcon el que hacer profesional.-

La ética será una constante en el ejercicio profesional, poniendo enevidencia toda situación que atenté contra aquélla, no solo en al ámbitopersonal, sino también en el colectivo profesional.-

2.1.1CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EGRESADO

La Ingeniería en general es una actividad en la que se aplicanconocimientos, habilidades y puntos de vista personales y de grupo para lacreación de máquinas, dispositivos, estructuras y procesos necesarios paratransformar recursos naturales, llevándolas a formas que satisfagan lasnecesidades de la sociedad.

El egresado de la carrera de Ingeniería Aeronáutica deberá ser unprofesional capacitado para crear, dirigir y operar proyectos detecnología avanzada, en áreas tradicionales o nuevas. Pero también conaptitudes para la investigación básica. El Ingeniero Aeronáutico, como losde otras especialidades, es sobre todo “hacedor”, y por lo tanto, debeconvertirse en un agente activo dentro del quehacer económico de laNación.

2.1.2CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL EGRESADO

Deberá poseer una formación y adecuación tal que refleje que la misma notermina con la obtención de un título profesional, sino que es un procesocontinuo a lo largo de su vida.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Deberá ocupar una función en la sociedad y participar de ella en formacabal, con eficiencia, seguridad y compromiso, para así poder transformarseen un factor prioritario en el desarrollo, tanto científico comoeconómico.

Deberá tener una formación integral, tal que le permita desenvolverse consoltura en la interrelación entre las distintas áreas de la IngenieríaAeronáutica.

Deberá ser capaz de plantearse inquietudes que puedan desembocar enrealizaciones reales, con capacidad de asimilar, analizar y adaptarexperiencia y desarrollos existentes.

Deberá estar dotado de aptitudes y actitudes que desarrollen unaautonomía mental con suficiente flexibilidad para que una vez graduadopueda evolucionar por si mismo en concordancia con los progresos de latécnica.

Deberá estar formado en todo el progreso científico, de manera tal quemotive su imaginación creativa dentro de la lógica física matemática y enactividades complementarias como organización y conducción.

Deberá estar preparado para ejercer la actividad de creador (diseño,proyecto, confiabilidad, etc), ejecutor (constructor) o promotor(empresario).

Deberá tener un preciso conocimiento del sentido social de su función y noser un hombre inerte y frío a la sensibilidad humana. En síntesis, debeestar al servicio de la humanidad.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

2.2 ALCANCES E INCUMBENCIAS DEL TÍTULO DE INGENIERO AERONÁUTICO

2.2.1Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción,instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones,mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:

1. Aeronaves, vehículos espaciales toda máquina de vuelo.-

2. Instalación de plantas propulsoras y auxiliares aeronáuticas yespaciales.-

3. Sistemas de control.-

4. Talleres aeronáuticos y de mantenimiento, laboratorios de todo tiporelacionados con los incisos anteriores, excepto obras civiles.-

2.2.2Estudio, tarea y asesoramiento relacionados con:

1. Técnicas aeronáuticas relativas a rutas y líneas de transporte aéreo,aeropuertos y bases aéreas.-

2. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionadas conlos Incisos anteriores.-

3. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisosanteriores

4. Higiene, Seguridad y contaminación ambiental relacionado con losincisos anteriores.-

Nota : Los presentes alcances, se corresponden en un todo con lasincumbencias aprobadas por Resolución 1232/01 para el titulo deIngeniero Aeronáutico.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

3. PLAN DE ESTUDIOS

Atento a que las adecuaciones que se deben introducir en el actual plan deestudios, son las necesarias para cumplir con los requerimientos exigidospor la CONEAU en su informe y la de los planes de mejoras presentados, lasmismas se circunscriben a lo siguiente:

a. Las siguientes materias que actualmente se dictan como selectivas,pasarán a dictarse como obligatorias :

Cálculo Estructural III con una carga de 3 puntos en el noveno semestre de lacarrera.

Construcción de Aviones con una carga de 3 puntos en el décimo cuatrimestrede la carrera.

Instrumentos y Aviónica con una carga de 3 puntos en el octavo cuatrimestrede la carrera.

b. En el programa de la asignatura que se denomina SEMINARIO DE AERONÁUTICAse introducirán los contenidos correspondientes a AEROPUERTOSincrementando la carga horaria en un punto, pasando a denominarsecomo : " SEMINARIO DE AERONÁUTICA Y AEROPUERTOS "

c. Incorporar como materia obligatoria en el segundo semestre de lacarrera a la asignatura " Introducción a la Ingeniería " con una carga horariade un punto.

d. Las 200 horas ( mínimas ) de Practica Profesional Supervisada se podráncumplimentar durante el ultimo año de la carrera, ya sea durante elnoveno o décimo semestre o ambos semestres con una carga por semestrede 4,5 puntos o sea 216 horas .

e. Atento a que el plan aumentaría su carga horaria en 264 horas por laimplementación de: Introducción a la Ingeniería, Aeropuertos y la PPS.El Proyecto Integrador (antes denominado Trabajo Final ) pasa a teneruna carga horaria de 4 puntos a fin de compensar en alguna medida elaumento de la carga horaria..

f. Debido a los cambios descriptos precedentemente, la carreraquedará únicamente con 10.5 puntos disponibles para las materiasselectivas, por lo que el alumno solo deberá cursar tres /cuatromaterias selectivas, ya que el número de ellas dependerá de la cantidadde puntos de las materias que se elijan.

g. El presente plan carecerá de orientaciones, ya que la elección de lasmaterias selectivas se realizará en función del tema del ProyectoIntegrador a desarrollar.

h. Con respecto a las 200 horas de proyecto y diseño que exige cumplir laresolución 1232 / 01 las mismas estarán cubiertas por las 96 horas del

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Proyecto Integrador y el resto de las horas, en proyectos y diseños arealizar en las materias ( especialmente ) del ultimo año.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

3.1 CARACTERÍSTICAS CENTRALES DEL PLAN

Las características centrales del nuevo plan son las siguientes:

1. Duración 5 años.

2. Articulación semestral.

3. Primer año común con las otras carreras de Ingeniería.

4. Una carga horaria máxima por semana de 17 puntos, que equivalen a 25,5horas.

5. Un (1) Ciclo de Nivelación de cinco semanas de duración que otorga 3puntos (72hs).

6. Cuarenta y cinco (45) materias obligatorias que suman 146,5 puntos queequivalen a 3516 has.

7. Diez puntos y medio (10,5) en materias selectivas que suman 252 horas

8. Para obtener el grado académico de Ingeniero Aeronáutico, el alumnodeberá acreditar un mínimo de 160 puntos entre el: Ciclo deNivelación, Materias Obligatorias y Materias Selectivas. Las que en sutotalidad suman 3840 horas, .

3.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

Los objetivos generales de la carrera, apuntan a lograr formar unprofesional que sea capaz de: interpretar, analizar, resolver; dirigir ydesarrollar sus tareas en áreas tales como:

1. Generación, transformación y transmisión de energía termo - fluido -mecánica.

2. Mecanismos y Máquinas.

3. Estructuras de metal, madera, telas y materiales compuestos.

4. Sistemas hidráulicos, neumáticos, de combustible, de climatización ypresurización ..

5. Máquinas de vuelo.

6. Transporte, navegación y control aéreo.

7. Sistemas de control de vuelo.

8. Higiene, seguridad y contaminación ambiental en aeronáutica.-

9. Mantenimiento de Aeronaves.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

10. Mantenimiento de Aeropuertos

11. Arquitectura de sistemas espaciales

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN

1. Nombre de la Carrera: Ingeniería Aeronáutica.2. Exigencia para su ingreso: Tener aprobado el ciclo secundario.3. Años de duración: Cinco años.4. Exigencias para la Graduación

Para obtener el grado de Ingeniero Aeronáutico se deben acreditar comomínimo 160 puntos.

3.4 Cuadro de síntesis de signaturas, puntaje y carga horaria.Ciclo de nivelación

Materias PuntosFísica 1Ambientación Universitaria 0.5Matemática 1.5

Semestre PuntosAño 1º 2º 1º Sem. 2º Sem. Total

Primero

Informática Álgebra Lineal

13.5 13 26.5

Introducción a la Matemática. Física I

Sistemas de Representación en Ingeniería

Representación Asistida

Química Aplicada Introducción a la IngenieríaAnálisis Matemático I

Segundo

Análisis Matemático II

Análisis MatemáticoIII

17 14 31

Física II Termodinámica

Materiales I Mecánica de las Estructuras

Dibujo Técnico Materiales IIEstructuras Isostáticas

Tercero

Probabilidad y Estadística Teoría del Control

15.5 16 31.5

Electrotecnia y Electricidad Aeronáutica General

Modulo de Inglés Mecánica de los Fluidos

Mecánica Racional Mecanismo y Elementos de Máquinas

Método Numérico Tecnología Mecánica I

Cuarto Cálculo Estructural I Materias Selectivas 16 16 32

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Dinámica de los Gases I Propulsión

Aerodinámica I Instrumentos y Aviónica

Tecnología Mecánica II Cálculo Estructural IISeminario de Aeronáutica y Aeropuertos

Mecánica del Vuelo I

Materias Selectivas

Quinto

Cálculo Estructural III

Construcción de Aviones

14.5 13 27.5

Practica Profesional Supervisada

Práctica Profesional Supervisada

Sistemas y equipos del avión

Legislación y ética Profesional

Economía y Producción Industrial

Seguridad Industrial yAmbiental e Higiene

Materias Selectivas Materias Selectivas

Proyecto Integrador Proyecto Integrador

Semestre Puntos

Opcionales

Impar Par Impar Par

Vibraciones aleatorias Aerodinámica II 3 4

Termotecnica Dinámica de los Sistemas Mecánicos 3 3

Mecánica del Vuelo II Proyecto de Aviones 4 3Laboratorio de Aerodinámica

Mantenimiento de Aeronaves 3 3

Motores de Aviación Ensayos no Destructivos 3 3

Ensayos en vuelo 3Módulo de enseñanza delIdioma Portugués 2

3.5 DEPARTAMENTOS Y CORRELATIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS. (SEPARADAS POR SEMESTRE) PRIMER AÑO

Primer semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horaria Correlativas

ÁreatemáticaSemanal Semestra

l

Primero

Computación Informática 3,5 5.25 84 Matemática Manejo de programas

Matemática Introducción a la Matemática 4 6 96 Matemática

Parte operacional del análisis

DiseñoSistemas de Representación en Ingeniería

3 4.5 72Sin

Correlativas

Dibujo Técnico

Química Química Aplicada 3 4.5 72 Matemática Química

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Segundo semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horaria Correlativas

ÁreatemáticaSemanal Semestra

l

Segundo

Matemática Álgebra Lineal 3 4.5 72Introducción a la Matemática

Determinantes y matrices vectoriales

Física Física I 4 6 96

Física-Introducción a la Matemáticas

Física (Mecánica)

Diseño Representación Asistida 2 3 48

Sistema de Representación en Ingeniería

Diseño asistido por computadora

Dpto Enseñanza

Introducción a la Ingeniería 1 1.5 24

Ambientación Universitaria

Iniciación del alumno a la Ingeniería

Matemática Análisis Matemático I 3 4.5 72

Introducción a la Matemática

Cálculo diferenciale integral

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

SEGUNDO AÑOTercer semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Tercer

Matemática Análisis Matemático II 4 6 96

Análisis Matemático I – ÁlgebraLineal

Ecuaciones diferenciales

Física Física II 4 6 96

Análisis Matemático I y Física I

Física (Electricidad y magnetismo)

Materiales Materiales I 3 4.5 72Química Aplicada - Física I

Materiales usados en la Ingeniería

Diseño Dibujo Técnico 3 4.5 72Representación Asistida

Dibujo Técnico de piezas mecánicas

Estructuras Estructuras Isostáticas 3 4.5 72 Física I

Cálculos deestructurasisostáticas

Cuarto semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Cuarto

Matemática Análisis Matemático III 4 6 96

Análisis Matemático II

Transformada de Laplace

Física Termodinámica 4 6 96

Física I - Análisis Matemático II

Termodinámica y cinética delos gases

Estructuras Mecánica de las Estructuras 3 4.5 72 Estructuras

Isostáticas

Tensiones normales decorte, torsor y pandeo

Materiales Materiales II 3 4.5 72 Materiales I

Estructura de los materiales utilizados en aeronáutica

TERCER AÑOQuinto semestre

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Quinto

Matemática Probabilidad y Estadística 3 4.5 72

Análisis Matemático I

Fundamentosde estadística

Electrotecnia

Electrotecnia y Electricidad 4 6 96 Física II

La electricidad y electrónicaen aeronáutica

Facultad deLenguas Modulo de Inglés 2 3 48 Acreditar

30 puntos

Lecto comprensiónen inglés

Física Mecánica Racional 4 6 96

Análisis Matemático III - Física I

Sistemas deLagrange

Computación Método Numérico 2,5 3.75 60Análisis Matemático.I

Sistemas numéricos en problemas

Sexto semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Sexto

Aeronáutica Teoría del Control 3 4,5 72

Método Numéricos y Mecánica Racional

Sistemas decontrol porlazo cerrado

Aeronáutica Aeronáutica General 3 4.5 72 Mecánica

Racional

Introducción a la aerodinámica y performance

Aeronáutica Mecánica de los Fluidos 4 6 96

Mecánica RacionalTermodinámica

Fuidos (Incompresibles)

MáquinasMecanismo Y Elementos de Máquinas

3 4,5 72Mecánica delas Estructuras

Distintos tipos de mecanismos y máquinas

Materiales Tecnología Mecánica I 3 4,5 72 Materiales

II

Materiales (Tecnológicos)

CUARTO AÑOSéptimo semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Séptimo

Estructuras Cálculo Estructural I 3 4.5 72

Mecánica delas Estructuras.Método Numérico

Análisis deestructurasbajo cargasestáticas ydinámicas

Aeronáutica Dinámica. de losGases I 4 6 96 Mecánica de

los Fluidos

Fuidos (Compresibles)

Aeronáutica Aerodinámica I 4 6 96

Mecánica delos FluidosAeronáuticaGral

Aerodinámica

Materiales Tecnología Mecánica II 3 4.5 72 Tecnología

Mecánica I

Conformación de piezaspor arranque deviruta

AeronáuticaSeminario de Aeronáutica y Aeropuertos

2 3 48 AeronáuticaGeneral

General y aeropuertos

Según Materia

Materias Selectivas 1 1.5 24 Según

materiaSegún materia

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Octavo semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Octavo

SegúnMateria

MateriasSelectivas 3 4.5 72 Según

MateriaSegúnmateria

Máquinas Propulsión 4 6 96

AeronáuticaGeneralMecanismo yElementos de Máquina

Motores a reacción y explosión

Aeronáutica Instrumentos y Aviónica 3 4.5 72 Aerodinámic

a

Instrumentos y controlde vuelo

Estructuras Cálculo Estructural II 3 4.5 72

Cálculo EstructuralI

Teoría del análisis estructural

Aeronáutica Mecánica del Vuelo I 4 6 96 Aerodinámic

a IFísica de vuelo

QUINTO AÑONoveno semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Noveno

Estructuras Cálculo Estructural III 3 4.5 72

Cálculo EstructuralII

Cálculo de estructurasde aeronaves

Escuela de IMA

Practica Profesional Supervisada

4,5 6.75 108 Acreditar 119 puntos

Adquisiciónde prácticaprofesional

AeronáuticaSistemas y Equipos del Avión

3 4.5 72

AeronáuticaGeneral Electricidad y Electrónica

Sistemas y equipos en un avión

EconomíaEconomía y Producción Industrial

2 3 48 Tecnología Mecánica II

Producción industrial

Según Materia

Materias Selectivas 2.5 3.75 60 Según

MateriaSegún materia

Escuela De IMA

Proyecto Integrador 2 3 48 Acreditar

119 puntosSegún proyecto

Décimo semestre

SemestreDepartament

oresponsable

Materia Puntos

Carga horariaCorrelativa

sÁrea

temáticaSemanal Semestral

Décimo Aeronáutica Construcción de Aviones

3 4.5 72 Cálculo EstructuralIII

Construcción de aeronaves

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Escuela deIMA

Práctica Profesional Supervisada

4 6 96 Acreditar 119 puntos

Adquisiciónde prácticaprodesional

EconomíaLegislación y Ética Profesional

2 3 48

Seminario de Aeronáuticay Aeropuertos

Legislación

Economía

Seguridad Industrial y Ambiental e Higiene

2 3 48Economía y Producción Industrial

Seguridad industrial

Según Materia

Materias Selectivas 4 6 96 Según

MateriaSegún materia

Escuela deIMA

Proyecto Integrador 2 3 48 Acreditar

119 puntosSegún proyecto

3.6 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA SEGÚN ÁREA TEMÁTICA

Ciencias Básicas

MATERIAS CANTIDAD DE HORAS

Sistemas de Representación en Ingeniería 72Introducción a la matemática 96Informática 84Análisis Matemático I 72Dibujo Técnico 72Física I 96Álgebra Lineal 72Química Aplicada 72Análisis Matemático II 96Física II 96Representación Asistida 48Probabilidad y estadística 72Análisis Matemático III 96

Tecnologías básicas

MATERIAS CANTIDAD DE HORAS

Estructuras Isostáticas 72Termodinámica 96Materiales I 72Mecánica de las Estructuras 72Materiales II 72Electrotecnia y electricidad 96Mecánica Racional 96Método Numérico 60Aeronáutica General 72

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Mecánica de los Fluidos 96Tecnología Mecánica I 72Cálculo Estructural I 72Dinámica de los Gases I 96Seminario de Aeronáutica y aeropuertos 48Teoría del Control 72Cálculo Estructural II 72

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Tecnologías aplicadas

MATERIAS CANTIDAD DE HORAS

Mecanismos y Elementos de Máquinas 72Aerodinámica I 96Tecnología Mecánica II 72Propulsión 96Mecánica del Vuelo 96Sistemas y Equipos del Avión 72Proyecto Integrador 96Instrumentos y aviónica 72Calculo Estructural III 72Construcción de Aviones 96Práctica profesional supervisada 204

Ciencias complementarias

MATERIAS CANTIDAD DE HORAS

Economía y producción Industrial 48Legislación y Ética Profesional 72Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental 72

Modulo de Inglés 48Introducción a la Ingeniería 24

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

4. PROPUESTA DE TRANSICIÓN CON EL PLAN ANTERIOR

4.1 CUADRO DE EQUIVALENCIAS PLAN NUEVO - PLAN VIEJO

1997 2005Ciclo de nivelación Ciclo de nivelación

Álgebra Introducción a la matemática

Introducción al análisis matemático Introducción a la

matemáticaIntroducción a la matemática

Representación gráfica I Sistemas de representación en Ingeniería

Química Aplicada Química AplicadaÁlgebra Lineal Álgebra LinealFísica I Física IRepresentación gráfica II Dibujo TécnicoInformática InformáticaAnálisis Matemático I Análisis Matemático IAnálisis Matemático II Análisis Matemático IIFísica II Física IIMateriales I Materiales IRepresentación Asistida Representación AsistidaProbabilidad Variable Aleatoria y Estadística Probabilidad y Estadística

Análisis Matemático III Análisis Matemático IIITermodinámica TermodinámicaEstática de las Estructuras Estructuras IsostáticasMateriales II Materiales IIMecánica de las Estructuras Mecánica de las EstructurasElectrotecnia y Máquinas Eléctricas

Electrotecnia y Electricidad

Módulo de Inglés Módulo de InglésMecánica Racional Mecánica RacionalMétodo Numérico Método NuméricoAeronáutica General Aeronáutica GeneralMecánica de los Fluidos Mecánica de los FluidosMecanismos y Elementos de Máquinas

Mecanismos y Elementos de Máquinas

Tecnología Mecánica I Tecnología Mecánica ICálculo Estructural I Cálculo Estructural IDinámica de los Gases I Dinámica de los Gases IAerodinámica I Aerodinámica ISeminario de Aeronáutica y rendir un coloquio de aeropuertos.

Seminario de Aeronáutica y Aeropuertos.

Propulsión PropulsiónTeoría del Control I Teoría del ControlCálculo Estructural II Cálculo Estructural IIMecánica del Vuelo I Mecánica del Vuelo ISistemas y Equipos del Sistemas y Equipos del

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

1997 2005Avión AviónEconomía y Producción Industrial

Economía y Producción Industrial

Legislación y Ética Profesional

Legislación y Ética Profesional

Seguridad Industrial y Ambiental e Higiene

Seguridad Industrial y Ambiental e Higiene

Acreditando 28 puntos Introducción a la IngenieríaPráctica Profesional Supervisada

Tecnología Mecánica II Tecnología Mecánica IICálculo Estructural III Cálculo Estructural IIIConstrucción de Aviones Construcción de AvionesInstrumental y Aviónica Instrumental y AviónicaMódulo de Portugués Módulo de Portugués

70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

5. TABLA DE EQUIVALENCIAS CON EL RESTO DE LAS INGENIERÍAS

69