Introducción a la Semiología. Casetti.

25
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Facultad de Humanidades L.M. y Filología hispánica Nombre: Ana Carla Cadima Ribera Materia: Semiótica y Semiología Docente: Lic. Claudia Bowles O Introducción a la semiótica, Capítulo III, El signo

Transcript of Introducción a la Semiología. Casetti.

Universidad Autónoma Gabriel René MorenoFacultad de Humanidades

L.M. y Filología hispánica

Nombre: Ana Carla Cadima Ribera

Materia: Semiótica y Semiología

Docente: Lic. Claudia Bowles O

Introducción a la semiótica, Capítulo III, El signo

III. EL SIGNOEl signo y su crisis

Saussure: signo, representación y valorPeirce: signo, referente, interpretante

Problemas actuales del signo

CRISIS DEL SIGNO

LA CIENCIA DE LOS SIGNOS: “crítica al signo”

• Apoyándose en la intencionalidad comunicativa suprime los indicios o síntomas

• Se suprimen ciertas interpretaciones ‘normativas’

Arbitrariedad vínculo Conduce a sospechar de signos “motivados”

• Sobre la descomposición de la unidad-signo

SteSdo

NOCIONES

• Se emplea y se defiende como

Doble ‘comodidad’ Entidad ‘natural’ Asociada a ‘unidad’ (idea) Totalidad [inserto en un sistema, realidad más pequeña de la que se puede hablar]

INTERROGACIÓN RADICAL (naturaleza y unidad)

• Se realiza un ‘desmontaje’ del signo en cuanto a la noción que posee de unidad

• Diferenciación entre “entidad teórica” y “entidad empírica” Modelo saussuriano Posibilidades internas de la noción del signo

Modelo peirceano

STESDO

SAUSSURE

LIBERACIÓN DE LA VISIÓN DEL SIGNO

• Saussure separa la relación directa entre nombre y cosa: la lengua no es una nomenclatura

• …el signo no es algo de naturaleza simplemente vocal, no es una “voz” que remite a una “realidad”

• Es la unidad de una imagen acústica (hecho fisico-fisiológico) y de un concepto (hecho psicológico) Asociación estrecha

PRINCIPIOS SAUSSURIANOS

• Arbitrariedad Hecho impuesto por el orden de la lengua Benveniste: relación “necesaria”; en la lengua no existe un sdo. autónomo de un ste., al darse uno se da contemporáneamente el otro

• Linealidad del significante, se presenta en el tiempo con el significado– La linealidad aparecerá como la expresión del mecanismo sintagmático del lenguaje.

– Se coloca en el juego del sintagma y del sistema; es una propiedad que afecta a cada signo y a cada conjunto de signos

BASES SAUSSURIANAS PARA LA “DECONSTRUCCIÓN”

• El signo no es el objeto “primero” del análisis sino una entidad “sometida” al sistema (punto de emergencia de una lógica diferencial)

• El valor de una palabra está determinada por el mismo modo en que está fijado el valor, por ejemplo, de una moneda de cinco francos, es decir, a través del intercambio con algo diverso y al mismo tiempo, a través de la confrontación con un valor similar (otra moneda: otra palabra)

• El signo en cuanto valor no es un elemento aislado, está integrado al sistema

• Sistema, constituido por valores de cambio, detrás del cual actúa el sentido de la circulación de los signos

• La representación es el suplemento de una presencia momentáneamente ausente, es una presencia diferida en el tiempo, algo que se le agrega, que la integra y que constituye una idealidad

SIGNO SAUSSURIANO: Valor y representación

PEIRCEEL ANTISAUSSURE

NOCION DE SIGNO PEIRCEANO• Relación triádica:

Representamen Objeto Interpretante• Se debe distinguir el Objeto inmediato, o el objeto tal y

como lo representa el signo, del Objeto dinámico, objeto realmente operante (eficient) pero no inmediatamente presente

• Objeto inmediato, realidad formalizada del signo

• Objeto dinámico, intrínseco del signo… Algo extrasemiótico que se vuelve pertinente sólo en la medida

en que está “dentro” del signo, sólo accesible mediante procesos semióticos, a la vez está también “fuera” del signo

Estoicos:Pragma: objeto al que se refiere el

signoSemaimon: Pura entidad físicaSemainomenon:

referido a lo que el signo dice

CENOPYTHAGOREAN CATEGORIES

• Ideoscopia, ciencia gral. de las ideas Primeridad, es el modo de ser de aquello que es tal como es, de manera positiva y sin referencia a ninguna otra cosa

Segundidad es el modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto a una segunda cosa, pero con exclusión de toda tercera cosa

Terceridad es el modo de ser de aquello que es tal como es, al relaciona una segunda y una tercera cosas entre sí

LA TERCERIDAD• Las tres categorías son aquellas de la cualidad, de lo existente y de la Ley

• El signo, es la relación triádica que existe entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretante, que es en sí mismo un signo, considerada dicha relación triádica como el modo de ser de un signo

CONSECUENCIAS DE LA TERCERIDAD

• El signo-signo, el tipo ideal, es el símbolo que es un signo puramente legal

• Posición que se asume del tercero de los términos peirceanos, interpretante

EL INTERPRETANTE• Tres posibilidades diversas, según Pierce

• El Interpretante inmediato es el representado o significado en el signo…el interpretante dinámico o resultado efectivamente producido en la mente del signo…el Interpretante normal o efecto que sería realmente producido en la mente por el signo después de un suficiente desarrollo del pensamiento

“Nos permite conocer algo más”

• El signo no es la simple representación de una realidad, sino que gracias a su interpretante es también la posibilidad implícita de ‘decir lo otro’, vinculado a otros signos, se integra en un sistema semiótico de conjunto

PROBLEMAS DEL SIGNOACTUALIDAD

PREDISPOSICIÓN DEL SIGNO HACIA SU PROPIA CRISIS

• Gracias a la diferencialidad de la lengua a que se somete el signo, y gracias a la mediación del objeto, la noción del signo se predispone a su propia crisis

• El signo nos ofrece Los caracteres de unidad De entidad autónoma De primariedad De inmediatez en la referencia, etc.

• Sin embargo, el signo no es una noción fundante

LECCIÓN SAUSSURIANA VS. LECCIÓN PEIRCEANA

• Avalle, ilustra las leyendas ‘germánicas’, entre sus conclusiones dice que el signo no existe: es un ser inexistente…el producto de una actividad combinatoria[…]

• Bettetini, retoma el índice, ícono y símbolo para definir tres diversos tipos de cine, cada uno caracterizado por procedimientos, estructuras significantes, acentuaciones, y prácticas particulares

LAS TIPOLOGÍAS SÍGNICAS• Revisión crítica de distinciones tradicionales

Verbal/no verbal Arbitrario/motivado Intencional/natural La discusión de microtipologías, signo literario o el signo icónico

SIGNOS ICÓNICOS: la posición del referente

• Eco, el referente es el horizonte de las infinitas posibilidades que representa lo real, mientras que el contenido del signo no es la cosa Lo que se representa es lo que se ve y al mismo tiempo lo que

se sabe; y lo que se ve es en todo caso ya lo que se sabe• Maldonado, el referente se encuentra en el interior del signo El signo icónico se refiere realmente y directamente a la cosa que representa

EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS• Se articula en diversas direcciones

• De estas direcciones resultan problemas próximos a la comunicación y a la producción debido a la proximidad con el discurso