informe de modificaciones e insistencias de telefónica ctc chile

230
366 INFORME DE MODIFICACIONES E INSISTENCIAS DE TELEFÓNICA CTC CHILE (PARTE III) G. COSTO DE REMUNERACIONES G.1. Dotación de la Empresa Eficiente y Tercerización de Recursos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción Nº 103. Dotación de la Empresa Eficiente “El personal de la Empresa Eficiente permite sostener la operación de la misma, manteniendo la calidad del servicio y la eficiencia de los procesos que se llevan a cabo para otorgar los servicios regulados. Generalmente esta estructura tiene una parte centralizada y otra desagregada de acuerdo a la distribución territorial de los diferentes elementos e instalaciones. Ello permite un adecuado monitoreo de las instalaciones y además tener la capacidad de hacer frente en forma oportuna a algunas contingencias de servicio. “Cabe destacar en este sentido, que la naturaleza tecnológica de los diferentes elementos considerados en la construcción de la Empresa Eficiente hace que los sistemas tengan capacidades operativas automáticas en una gran parte de los procesos. Por lo tanto, las tareas operativas y los requerimientos de personal deben guardar la debida consistencia con el grado de automatismo que se presenta en esta industria. “Dentro de este marco, no se sustenta que la concesionaria presente una dotación de casi el doble de su dotación real a dic.2002 de 2559 empleados, la cual considera personal tanto para los servicios regulados como no regulados, por tanto, el índice de líneas por empleado es más eficiente en su situación real que en la presentada para la Empresa Eficiente. (el énfasis es nuestro) “Además como se puede apreciar en el siguiente cuadro la eficiencia que ha mantenido la empresa con respecto al indicador de líneas por empleado apunta a mantener una eficiencia que la concesionaria no muestra en su estudio tarifario, siendo que dentro del personal presentado por la empresa considera tanto empleados de los servicios regulados como no regulados. I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003 II 2003 III 2003 IV 2003 Número de empleados CTC (Final de periodo) 3.242 3.252 3.254 2.559 2.569 2.631 2.670 2.642 Número de líneas 2.746.178 2.760.252 2.721.412 2.686.695 2.630.223 2.566.384 2.486.885 2.416.779 Indicador Líneas por empleado 847 848 836 1049 1023 975 931 914 Fuente : www.Telefónicactcchile.cl

Transcript of informe de modificaciones e insistencias de telefónica ctc chile

366

INFORME DE MODIFICACIONES E INSISTENCIAS DE TELEFÓNICA CTC CHILE (PARTE III)

G. COSTO DE REMUNERACIONES G.1. Dotación de la Empresa Eficiente y Tercerización de Recursos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción Nº 103. Dotación de la Empresa Eficiente “El personal de la Empresa Eficiente permite sostener la operación de la misma, manteniendo la calidad del servicio y la eficiencia de los procesos que se llevan a cabo para otorgar los servicios regulados. Generalmente esta estructura tiene una parte centralizada y otra desagregada de acuerdo a la distribución territorial de los diferentes elementos e instalaciones. Ello permite un adecuado monitoreo de las instalaciones y además tener la capacidad de hacer frente en forma oportuna a algunas contingencias de servicio. “Cabe destacar en este sentido, que la naturaleza tecnológica de los diferentes elementos considerados en la construcción de la Empresa Eficiente hace que los sistemas tengan capacidades operativas automáticas en una gran parte de los procesos. Por lo tanto, las tareas operativas y los requerimientos de personal deben guardar la debida consistencia con el grado de automatismo que se presenta en esta industria. “Dentro de este marco, no se sustenta que la concesionaria presente una dotación de casi el doble de su dotación real a dic.2002 de 2559 empleados, la cual considera personal tanto para los servicios regulados como no regulados, por tanto, el índice de líneas por empleado es más eficiente en su situación real que en la presentada para la Empresa Eficiente. (el énfasis es nuestro) “Además como se puede apreciar en el siguiente cuadro la eficiencia que ha mantenido la empresa con respecto al indicador de líneas por empleado apunta a mantener una eficiencia que la concesionaria no muestra en su estudio tarifario, siendo que dentro del personal presentado por la empresa considera tanto empleados de los servicios regulados como no regulados.

I 2002 II 2002 III 2002 IV 2002 I 2003 II 2003 III 2003 IV 2003 Número de empleados CTC (Final de periodo)

3.242 3.252 3.254 2.559 2.569 2.631 2.670 2.642

Número de líneas 2.746.178 2.760.252 2.721.412 2.686.695 2.630.223 2.566.384 2.486.885 2.416.779Indicador Líneas por empleado 847 848 836 1049 1023 975 931 914

Fuente : www.Telefónicactcchile.cl

367

“A continuación se muestra la dotación presentadas por la concesionaria para el proyecto de reposición en el quinquenio.

Año Empleados Propios N° Año 0 4.754 Año 1 4.823 Año 2 4.889 Año 3 4.989 Año 4 5.127 Año 5 5.245

“En virtud de lo anterior, se objeta la dotación de empleados propios presentada por la concesionaria, por no estar debidamente justificado que dicho diseño organizacional sea el más eficiente, dado que algunos de los criterios utilizados para dimensionar no guardan relación con lo observado en la industria ni con los índices de eficiencia mostrados por la empresa en la actualidad”. Contraproposición Nº 103. Dotación de la Empresa Eficiente “Se contrapropone una dotación de empleados propios que se presenta en la siguiente tabla, la cual incorpora los índices de eficiencia requeridos por la empresa modelo eficiente.

Año Empleados Propios N° Año 0 2.885 Año 1 2.906 Año 2 2.927 Año 3 2.952 Año 4 3.021 Año 5 3.044

“Esta Contraproposición se sustenta en la eficiencia exigida la cual para el año 0 presenta un indicador de 972 líneas por empleado, los cuales se sustentan en la dotación a 2002 presentaba la propia concesionaria lo cual demuestra la viabilidad técnica de la Contraproposición de los Ministerios”. (el énfasis es nuestro) Objeción Nº 105. Tercerización de recursos “La concesionaria presenta tercerización de recursos para algunas actividades dentro de los servicios considerados regulados del negocio, las cuales no constituyen costo de remuneración, sin embargo su proyección es utilizada para estimar los costos referidos a gastos de bienes y servicios. “En la siguiente tabla se muestra un resumen de los valores considerados por la concesionaria para este efecto.

368

Año Emp. MOD N° Tercerizados N° Año 0 1.303 1.015 Año 1 1.667 1.014 Año 2 1.826 1.058 Año 3 1.940 1.100 Año 4 2.054 1.147 Año 5 2.111 1.174

“Se objeta la cantidad de recursos tercerizados por la concesionaria por no estar debidamente fundamentados y no considera los parámetros de eficiencia requeridos por la concesionaria eficiente”. Contraproposición de los Ministerios N°105. Tercerización de recursos “Se contrapropone incluir personal tercerizado para el diseño de la Empresa Eficiente de acuerdo a la siguiente tabla:

Año Emp. MOD N° Tercerizados N° Año 0 447 370 Año 1 557 311 Año 2 615 318 Año 3 654 325 Año 4 706 330 Año 5 730 331

“La dotación de personal externo se ha definido de acuerdo a los requerimientos adicionales a la capacidad del personal propio por cada actividad que realiza la empresa modelo eficiente. Los valores han sido determinados en función de la carga de acciones a desarrollar por parte del personal externo y de la dispersión geográfica de la demanda”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios se fundamenta en antecedentes equívocos, tomados aislada y descontextualizadamente de la lectura de la Memoria de Telefónica CTC, lo que conduce a una evidente subestimación del plantel total requerido por la Empresa Eficiente para funcionar. Pero, además de evidentemente erróneas, las objeciones en cuestión trasuntan cómo la autoridad discrecionalmente y sin apego alguno a la normativa vigente, extiende irracionalmente el concepto de “Empresa Eficiente” para objetar costos que indispensablemente ésta debe considerar, argumentando muchas veces una supuesta ineficiencia de la empresa real, y, en otras, sencillamente cambia su razonamiento para argüir que la empresa real sería más eficiente que la empresa abstracta a tarificar. En

369

este último caso, adicionalmente suele distorsionar groseramente los datos de la “Empresa Real”, como claramente ocurre en lo relativo a su dotación de personal. En efecto, respecto al argumento presentado por los Ministerios en la Objeción de los Ministerios N°103, que menciona “...no se sustenta que la concesionaria presente una dotación de casi el doble de su dotación real a dic.2002 de 2559 empleados, la cual considera personal tanto para los servicios regulados como no regulados, por tanto, el índice de líneas por empleado es más eficiente en su situación real que en la presentada para la Empresa Eficiente.”, se puede señalar que corresponde a una burda simplificación de una materia tratada con profundo detalle y sustentación en el Estudio Tarifario de Telefónica CTC, como se pasa a fundamentar a continuación: a) La comparación de planteles realizado por los Ministerios no es correcta.

La comparación que realizan los Ministerios entre la dotación de plantel de la “Empresa Real” y la dotación de la Empresa Eficiente es evidentemente errónea, ya que la autoridad sólo consideró como dotación de la “Empresa Real”, el plantel de la casa matriz, y no el plantel de sus filiales Telefónica Empresas y T-Gestiona.

Y ello por cuanto, en el diseño de la Empresa Eficiente, aceptado por los Ministerios, se incluyen las funciones de atención de clientes empresas y las funciones de recursos humanos, logística, servicios inmobiliarios y administración (que incluye las funciones de recaudación, tesorería y seguros), las que en la “Empresa Real” son realizadas por las filiales Telefónica Empresas y T-Gestiona, respectivamente.

Además de lo anterior, en el diseño de la Empresa Eficiente se decidió, en base a criterios de eficiencia y tomando en cuenta las condiciones exigidas por el mercado para el servicio telefónico, qué porcentaje del plantel requerido sería contratado por la Empresa Eficiente (Plantel Propio) y qué porcentaje sería externalizado, ya sea como Mano de Obra Directa o Servicios Tercerizados. La decisión anterior no fue cuestionada ni tiene ninguna comparación con la forma cómo ha abordado esta situación la “Empresa Real”. Antes que todo es necesario señalar lo siguiente: - En el modelo de Recursos Humanos presentado por Telefónica CTC en su

Estudio Tarifario, se determina y presenta para cada Unidad Organizativa, tanto el plantel propio como el externo (plantel Mano de Obra Directa y Tercerizado).

- El plantel Mano de Obra Directa, corresponde a las personas que prestan servicios a la empresa de forma temporal, cuyos contratos por el periodo de tiempo correspondiente son nominativos con una empresa externa proveedora de este tipo de mano de obra.

- Por su parte, el Plantel Tercerizado es un plantel equivalente que corresponde a

contratos de prestación de servicios que proveen terceras empresas, no importando cuántos ni quienes realizan el servicio. Se determina como un plantel equivalente calculado a partir de los costos de los contratos.

370

- El plantel total de la Empresa Eficiente (Plantel Propio, Mano de Obra Directa y

Tercerizado Equivalente) se modeló en función de los volúmenes de actividad, parámetros de productividad y drivers de cada Unidad Organizativa, teniendo en cuenta los procesos involucrados.

- En el modelo de Recursos Humanos sólo se costea el plantel propio, de

acuerdo con el costo de mercado proveniente de la Encuesta de Compensaciones.

- Por su parte, el plantel Mano de Obra Directa fue modelado en el modelo de

Recursos Humanos para mantener el criterio de determinación de planteles, en función de los volúmenes de actividad y parámetros de Productividad de cada Unidad Organizativa. Sin embargo, dada su diferencia contractual, se costeó en el modelo de Bienes y Servicios.

- Tanto el plantel Mano de Obra Directa como el tercerizado se reflejaron en el

modelo de Recursos Humanos ya que es necesario asignarles costos indirectos, dado que en algunos casos ocupan dependencias y/o elementos de la Empresa Eficiente (Ej.: útiles de escritorio, herramientas, vestuario, en algunos casos espacios, etc,). Lo anterior no persigue otro objetivo que mantener una identidad única y calidad uniforme de la prestación del servicio con respecto a los clientes.

- En el modelo presentado, se puede observar también que Telefónica CTC no

calculó ni consideró todo el plantel Tercerizado que podría haber sido calculado, ya que existen contratos de prestación de Servicios a los que no corresponde asignar costos indirectos. A continuación se señalan algunos ejemplos de servicios que se realizan vía Tercerizados, que no fueron considerados en el plantel del modelo de Recursos Humanos, porque no correspondía asignarle costos indirectos:

Aseo Logística Selección de Personal Inmobiliarios Recaudación Arriendo y Mantención de Vehículos

- Por ejemplo, en el caso del Aseo, éste se costea como un contrato de prestación

de servicios en el modelo de Bienes y Servicios, y como no hay costos indirectos asociados, en el modelo de RRHH ni siquiera existe el cargo de aseador.

- El ejemplo opuesto lo constituye el caso de los Técnicos, que dependiendo de la

función que desarrollen, podrían llegar a tener contacto directo con el cliente al localizar una falla y/o concluir trabajos de instalación en la conexión de acometida del domicilio, o al trabajar en un Armario o emplazamiento, por lo que

371

ellos deben poseer ciertos elementos distintivos que acrediten que están trabajando para la Empresa Eficiente.

- En conclusión, los planteles tercerizados que se definieron para algunos

Contratos de Servicios Externalizados, en ningún caso están costeados en el modelo de Recursos Humanos, y su única finalidad es ser sólo un INPUT para el modelo de Bienes y Servicios, con el objeto de asignarle costos que no están considerados en su contrato de prestación de servicios.

Las dotaciones comparables a diciembre 2002 de la “Empresa Real” y la Empresa Eficiente son las siguientes:

Tipo Plantel Empresa Real Empresa Eficiente Propio

Telefónica CTC Matriz T-Gestiona T-Empresas

3.392 2.540

194 658

4.754

Mano de Obra Directa 2.113 1.303 Tercerizados 2.728 1.015 Total 8.233 7.072

La correcta comparación se debe realizar sobre la base del plantel total que utiliza una empresa para desempeñar sus actividades, la que obviamente está conformada por el plantel propio, la mano de obra directa y el plantel equivalente tercerizado. Del cuadro anterior se aprecia claramente que a nivel de plantel total la Empresa Eficiente presenta un 14% menos de personal que la “Empresa Real”. Para aclarar aún más la equívoca comparación de planteles entre la Empresa Eficiente y la Empresa Real, se declara explícitamente en la Memoria Anual del año 2002, en la página 66, tercer párrafo, que el plantel se refiere a aquel con contrato Permanente, que se muestra por separado tanto para la Casa Matriz como sus Filiales, pero en ningún caso el plantel con contrato de Mano de Obra Directa o un Tercerizado Equivalente.

Extracto de la Memoria Anual del año 2002. Página 66:

“Al 31 d e d iciem b re d e 2002, la d o t ación d e p ersonal d e Telef ón ica CTC Ch ile con con t rat o p erm anen t e era d e 2.540 em p lead os en la m at r iz y d e 2.031 en f iliales, co n ello , el t o t al d et rab ajad ores d e la Corp oración ascend ía a 4.571. “La d ist r ib ución d e est os t r ab ajad ores, en cuan t o al ám b it o d e su f unció n , es la sigu ien t e: Mat r iz Filiales Tot al 2002 Tot al 2001 Var 02/01Gerencia y Alt a Esp ecialización 166 120 286 390 -26,7% Sup ervisión Direct a y Esp ecialización 523 445 968 1.298 -25,4% Ejecución Pro f esional 792 946 1.738 2.610 -33,4% Ejecución Técn ica y Op erat iva 1.059 520 1.579 3.422 -53,9% To t al 2.540 2.031 4.571 7.720 -40,8% “

372

Como se observa en el primer párrafo del extracto de la Memoria Anual, todo el plantel que se declara en la Memoria está referido a plantel con Contrato Permanente, que es equivalente al denominado Plantel Propio en el Modelo de Recursos Humanos propuesto por Telefónica CTC. Tal cual se ha indicado ya en reiteradas intervenciones, el Plantel de Telefónica CTC no está completamente reflejado en la Memoria Anual, ya que el que aparece en dicha Memoria está efectuado de conformidad con las exigencias de formato que impone la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, en su normativa de elaboración y presentación de Estados Financieros (Norma de Carácter General N°129 del 23/01/02 de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile: en su página 7, letra b, referida a personal, indica lo que se debe informar en las Memorias de las empresas).

Complementando la información de plantel propio presentada, a continuación se puede observar el desglose por empresa:

Empresas 2002CTC S.A. (**) 2.540TGESTIONA (**) 194CTC EQUIPOS 36CTC MUNDO 292TELEF EMPRESAS (**) 658TELEFÓNICA MOVIL 791GLOBUS 120 21ISAPRE ISTEL 39Total general 4,571

Considera sólo plantel con Contrato Indefinido o Permanente Fuente: Base de datos de Recursos Humanos Telefónica CTC

Del plantel con contrato permanente o propio que se desglosa, sólo se considera para este estudio aquel señalado con “dos asteriscos” (**), por las razones antes expuestas. Además, en relación a la información antes señalada, cuya fuente es la Memoria 2002 de Telefónica CTC, se deja constancia que los números presentados como “Dotación Propia CTC Real” por los Ministerios son incorrectos, puesto que la dotación total propia es de 4.751 personas y no 4.800 como se señala en la página 31, del Informe N°3: Materias Relacionadas con Bienes y Servicios y con Remuneraciones, del 23 de marzo de 2004. En la misma página, se considera erróneamente a Terra, Publiguias y Atento, como Filiales de Telefónica CTC, siendo que éstas son Filiales de Telefónica España.

373

En la página siguiente, página 32, se comete otro error al incluir en “CTC Modelo” el plantel de Telefónica Móvil, en circunstancias que el modelo presentado por Telefónica CTC se circunscribe exclusivamente al Servicio Público de Telefonía Fija.

Con todos estos errores de apreciación, tanto en relación a los planteles propios -que son los únicos que están en la Memoria Anual- como a los de Mano de Obra Directa y Tercerizados, -que nunca han estado en la Memoria- no es aceptable que los Ministerios, afirmen en la página 32 de su informe N°3 a la Comisión Pericial que : “Lo anteriormente expuesto pone en evidencia la escasa sustentación de la propuesta de personal presentada por Telefónica CTC Chile...” Por todo lo anterior, se puede concluir que la comparación que realizan los Ministerios a nivel de plantel propio de la Empresa Eficiente con el plantel propio de la Empresa Real es manifiestamente errónea.

b) La contrapropuesta de los Ministerios subvalora el plantel de la Empresa Eficiente. A la luz de los antecedentes mencionados en el punto anterior, la dotación comparable de la propuesta de los Ministerios con la dotación de la Empresa Eficiente y la “Empresa Real”, es la siguiente:

Dotación a Diciembre 2002 Tipo Plantel Ministerios Empresa Eficiente Empresa Real

Propio 2.885 4.754 3.392 Mano de Obra Directa 447 1.303 2.113 Externo 370 1.015 2.728

Total 3.702 7.072 8.233

Claramente, el modelo presentado por los Ministerios subvalora la dotación de la Empresa Eficiente, rebajando en más de 4.500 personas la dotación de la Empresa Real a diciembre de 2002. Las cifras muestran por sí solas, al contrario de lo afirmado por los Ministerios, la inviabilidad técnica de la contrapropuesta, toda vez que la “Empresa Real” presenta uno de los más altos índices de eficiencia a nivel mundial, a lo que se une que en los últimos cinco años ha debido desvincular a más de 4.200 personas; y que a pesar de toda dicha eficiencia, el servicio público telefónico presenta US$105 millones de pérdidas anuales promedio.

c) El indicador líneas/empleado no es un criterio válido para dimensionar el plantel. Por otra parte, en relación al indicador de líneas por empleado, cabe señalar que en la actualidad éste no es un criterio válido para el dimensionamiento del plantel, tanto por razones teóricas como por razones de mercado.

En efecto, muchas comparaciones internacionales están basadas en la antigua definición de productividad “Volumen/Recursos”, como el caso del parámetro líneas / empleado, pero esta definición ya no es suficiente.

374

Actualmente, no basta con producir miles de toneladas de acero o instalar miles de líneas telefónicas, dado que los clientes requieren además que se produzca con un determinado nivel de calidad, dentro de un plazo establecido, y con una entrega en el lugar correcto. Dado lo anterior, una definición más apropiada de la productividad debiera estimular a la gestión de la Producción de Bienes para que cambie su enfoque de las máquinas a una variable mucho más importante: el cliente. El parámetro de productividad debe reconocer esta realidad, por lo cual la definición de su numerador debiera ser: Productos y/o Servicios que satisfacen las necesidades de los cliente y la de su denominador: Recursos utilizados inteligentemente.

Productividad= Productos y/o Servicios que satisfacen las necesidades de los cliente

Recursos utilizados inteligentemente Así, del análisis teórico del parámetro líneas por empleado, se concluye que éste ya no es un indicador relevante para medir la eficiencia de las empresas, por lo que mal puede utilizarse como parámetro de líneas por empleado para dimensionar el plantel. La utilización del indicador líneas por empleado, es sólo para indicar, como muchos otros, una situación particular de la empresa, pero no para determinar por sí sólo cuantas personas se requieren para realizar el trabajo. Es más ¿se podría definir el número de personas, sin considerar sus competencias, capacidades, conocimientos, tareas a realizar, experiencia, etc.?. Por otro lado, si se obviara por un momento la conclusión anterior y se utilizara el erróneo indicador que contraproponen los Ministerios para determinar el plantel de la Empresa Eficiente, se llegaría a una nueva inconsistencia. En efecto, el dato de 972 “líneas por empleado” que los Ministerios extraen de la Memoria de Telefónica CTC, se refiere sólo al “Plantel Propio” y no al “Plantel Total”, como ya se explicó. El problema es que actualmente no existe un estándar en relación a cómo las compañías atienden a sus clientes en cuanto a subcontratación de funciones o servicios. Ello conlleva a una diferencia importante en el valor del indicador. En el extremo, una compañía podría tener 1 empleado propio y externalizar todos los demás servicios y funciones, y otra podría tener todos los empleados internos. Así. ambas podrían tener la misma cantidad de trabajadores totales, la misma productividad, y sin embargo un índice de “número de líneas por empleados propios” muy diferente. Del análisis anterior se desprende que los supuestos utilizados por los Ministerios están muy alejados de la realidad, además de ser inconsistentes. En efecto, utilizar el Indicador de Líneas por Empleado para modelar el plantel, a partir de un nivel de eficiencia de 972 Líneas por Empleado, carece de sustento válido, tanto a nivel

375

Nacional como Internacional. Es erróneo, partir de un indicador que no se usa para determinar planteles, y más aún, suponer y asumir que éste es un indicador que muestra el nivel de eficiencia de este tipo de organizaciones.

Si de inconsistencias se trata, se podría incluso afirmar lo siguiente:

En el IOC de CMET queda claramente establecido un indicador de 317 líneas por persona; en el de EntelPhone, si se aplica la misma tasa de reducción de plantel que se aplicó a CMET, el indicador resultante es de 405 líneas por persona, en comparación con 972 aplicados a Telefónica CTC. Telefónica CTC, podría aceptar que tiene economías de escala, pero no de un 140% como se deduce del ratio que resulta de dividir 972 por las 405 líneas por empleado mencionadas

CMET Propuesta Subtel Propuesta CMET

Plantel 291 514 N° Líneas fin de período 92.201 82.635 N° Líneas por empleado 317 157

EntelPhone

Propuesta Subtel Propuesta EPhone Plantel 375 662 N° Líneas fin de período 151.828 144.495 N° Líneas por empleado 405 218

Además de lo anterior, en el mercado internacional existe una gran diversidad de indicadores de líneas por empleado, tal como se presentó a la Comisión Pericial el día martes 23 de marzo:

376

13

Fuente: Bear Stearns & CO INC.

Emerging markets equity research.

Líneas por Empleado

• Telmex, México LL/EE = 333

• Tele N.L. Part., Brasil LL/EE = 2.084

• Brasil Tel. P., Brasil LL/EE = 1.853

• Telecom Arg., Argentina LL/EE =480

• Telefónica Chile LL/EE =980

• CANT, Venezuela LL/EE =545

Fuente: Morgan.

Latin america wireline & data equity research

Líneas por Empleado

• América latina

•Telecom LL/EE = 360

•Telemar LL/EE = 1.377

•Brasil Telecom LL/EE = 1.596

• Telmex LL/EE = 268

• CANTV LL/EE (Venezuela) = 366

• Telemar Norte Leste S.A. LL/EE = 1.377

Cómo varía el Indicador líneas por empleado en el mundo I

14

Líneas por Empleado

• Europe

•British Telecom LL/EE = 220

• Portugal Telecom = 460

•Telia (total) = 246

•Telia (propios) = 584

• Asia

•Telstra LL/EE = 224

•Singapore Telecom LL/EE = 145

•Chunghwa LL/EE = 407

•K.T. Corp. LL/EE = 415

•Telekom Malaysia LL/EE = 226

•PCCW LL/EE = 265

•Telecom Corp. Of NZ LL/EE = 319

•MTNL LL/EE = 78

•PLDT LL/EE = 117

•Hanaro LL/EE = 468Fuente: Morgan.

Latin america wireline & data equity research y Memorias

Cómo varía el Indicador líneas por empleado en el mundo II

Fuente: a. Estudio Morgan Stanley, Equity Research Latin America, 22 de marzo de 2002, Página 19. b. EstudioJP Morgan, Equity Research, 18 de noviembre de 2002, Página 6. c. Estudio Bear Stearns, Emerging Markets Equity Research, 22 de abril de 2002, Página 13 d. Estudio Bear Stearns, Emerging Markets Equity Research, 18 de marzo de 2002, Página 11.

377

La heterogeneidad de la metodología de construcción del indicador líneas por Empleado, se debe a la diversidad del tipo y cantidad de líneas y planteles utilizados en su cálculo, lo que genera un amplio rango de valores para este indicador. De lo anterior, un indicador de construcción tan ambiguo como el Líneas por Empleado, no puede ser utilizado como referencia para determinar el plantel de la Empresa Eficiente, porque no se estaría considerando en éste, el contexto de eficiencia técnico económico exigido para que opere la empresa.

d) El diseño de los Ministerios no considera los niveles de actividad de cada unidad organizativa. Otro aspecto erróneo de la contrapropuesta de los Ministerios que determinó el plantel de la Empresa Eficiente a partir del Indicador de Líneas por Empleado, es que no considera la naturaleza del trabajo, ni el nivel de actividad de cada unidad organizativa, que se origina en el concepto tradicional y principio básico de organización: la división del trabajo. El Modelo de Recursos Humanos contrapropuesto por los Ministerios y el anexo donde se declaran los fundamentos que avalan el nivel de dotación de empleados propios (según se lee en el pie de página N°29 de la página 79 del Informe de Objeciones), no cumplen con lo dispuesto en las Bases en cuanto a que lo señalado en el informe no se reproduce en las planillas de cálculo enviadas por los Ministerios, lo que conlleva la imposibilidad de rastrear y reproducir los cálculos realizados, al contrario del modelo de RRHH enviado por Telefónica CTC. Si bien los Ministerios validaron la existencia de la estructura Organizacional de la Empresa Eficiente, no explicaron por qué tal o cual dotación se definió en cada Unidad Organizativa ni lo modelaron en el Modelo contrapropuesto a Telefónica CTC. Sólo se limitaron a indicar que se rebajó el plantel de algunas funciones de ciertas unidades organizativas. Esto no es trivial, pues el plantel de cada unidad organizativa debe responder al nivel de actividad que ella enfrenta, respondiendo a drivers que consideren dichos niveles, además de niveles de servicios, aspectos legales y la parrilla de perfiles de cargos, entre los más importantes. En resumen, los criterios de modelación de plantel de la propuesta de Telefónica CTC en relación con la de los Ministerios son:

Modelo Base del modelo Los

Ministerios Telefónica CTC Chile Los Ministerios Telefónica CTC

Tipo Plantel Año 0 Propio 2.885 4.754

Mano de obra directa

447 1.303

Tercerizados 370 1.015

Dotación calculada a partir de un incorrecto parámetro de líneas por empleado con proyecciones de

Dotación calculada a partir de parámetros propios del negocio (altas, bajas, líneas suspendidas, grado de

378

Total 3.702 7.072 crecimiento porcentuales fijas que no responden a ningún tipo de cambio de variables del mercado (líneas totales, altas, bajas, líneas suspendidas, reclamos, nivel de actividad técnica, etc)

competencia, tipo de cliente, N° de emplazamientos, operación de las distintas funciones del negocio y de cada unidad organizativa, etc) cuyo crecimiento se presenta autocontenidamente en el modelo, sensible a cualquier cambio de las variables antes expuestas.

El modelo de cálculo de dotación de recursos humanos presentado por Telefónica CTC considera la correspondencia, coherencia e interrelación entre estos tres tipos de planteles a través de un modelo autocontenido que responde a cambios en las variables que describen el mercado de las telecomunicaciones (líneas: altas, bajas, líneas suspendidas; densidad de población; ordenes de servicio; número de inspecciones; emplazamientos; tiempos de instalación; número de reclamos comerciales y técnicos; tiempos de desplazamiento; número de reparaciones, tipología de clientes; tasa de incobrabilidad, etc) y a las aplicaciones informáticas presentadas en el Estudio Tarifario. De todos los documentos y planillas de cálculo de recursos humanos propuesto por Telefónica CTC, los Ministerios no objetan, y por lo tanto validan la estructura organizativa, las funciones asociadas a las distintas unidades y los perfiles de cargos requeridos para que opere la Empresa Eficiente. Por lo anterior, los Ministerios reconocen la existencia del área de dirección, asesoría a la dirección, área comercial (Residencial y empresas), área técnica y área de apoyo al negocio para que opere la empresa, como queda en evidencia en el siguiente extracto del anexo N° 8 del IOC. “Se respeta la estructura de Empresa Eficiente propuesta en el modelo de la Concesionaria, tanto en lo que respecta a la macro estructura, como a las estructuras regionales tanto operativas como comerciales” Por lo tanto, si se respeta la estructura presentada por Telefónica CTC, es erróneo que los Ministerios no consideren en el dimensionamiento el nivel de actividad de cada una de las unidades organizativas que la componen.

e) Incoherencias de los Ministerios en el dimensionamiento del plantel.

Así el IOC, sus anexos y las planillas de cálculo asociadas al modelo de RRHH presentado por los Ministerios, y las dotaciones resultantes producto de la drástica e infundada disminución, no se hacen cargo de la estructura y funciones aceptadas por los propios Ministerios, situación que queda en evidencia en los siguientes ejemplos de inconsistencias e incoherencias observadas en distintas actividades:

379

División Sucursales

• Para el caso de los vendedores del área comercial, los Ministerios proponen

utilizar una tasa de venta diaria de 5 líneas, que es mucho más exigente que la regla de venta utilizada en el mercado “10 visitas : 3 contactos : 1 venta” e incluso más exigente que la regla propuesta por Telefónica CTC (mejorada respecto al mercado) de “10 visitas : 3 contactos : 1,5 venta”. Esta contrapropuesta de los Ministerios se traduce en que los vendedores deberían realizar 33 visitas al día, 1 cada 15 minutos, incluyendo en este tiempo el traslado entre cada domicilio del cliente.

• Para el caso de los asistentes comerciales, quienes analizan y resuelven los

reclamos recibidos en las plataformas, los Ministerios proponen que una persona procese 80 reclamos al día, destinando en promedio 5 minutos por reclamo, siendo que la realidad indica que una persona sólo puede procesar 20 reclamos en un día.

• Para el caso de los cobradores, los Ministerios estiman 97 cobradores al mes,

es decir, un cobrador debe visitar mensualmente a una cartera de 1.225 clientes morosos (49 visitas diarias).

División Finanzas y Administración: Subgerencia Seguridad • En su IOC, los Ministerios contrapropusieron reducir drásticamente la cantidad

de vigilantes, lo que resulta contradictorio si se considera la eliminación de la aplicación informática Sistema de Control de Edificios que están contraproponiendo. En relación con la materia, también resulta contradictorio que los Ministerios hayan determinado que la actividad de seguridad de la Empresa Eficiente se deba efectuar con 40 personas, mientras que, por otro lado, es la propia autoridad la que ha estimado que existirían más de 1.700 lugares donde se requiere vigilancia presencial. De dicho razonamiento se deduce, pues, que cada vigilante debería entregar servicio de seguridad en por lo menos 38 lugares, sin siquiera considerar que además de la imposibilidad material que ello implica, tampoco se consideran los factores de densidad geográfica, de exigencia de continuidad del servicio, ni menos aquellos relativos a la duración de la jornada laboral, en cuanto las 192 horas de trabajo mensual que ello implicaría exceden con creces el máximo fijado en el Código del Trabajo.

División Empresas • En relación con las plataformas de atención telefónica nivel 107 y 10Y destinadas

a atender los clientes empresas, los Ministerios estimaron una dotación de 10 personas para atender a la totalidad de los mismos, lo cual resulta insuficiente, en consideración a la cantidad y exigencia de los requerimientos de este tipo de

380

clientes. De acuerdo con lo propuesto por los Ministerios una persona estaría atendiendo 430 llamadas en el día versus 50 llamadas al día presentado en el modelo de Telefónica CTC.

División Servicios de Red Específicamente en lo que se refiere a la división Servicios de Red se señala lo siguiente en el anexo N°8 punto VII (página 131 del anexo al IOC) correspondiente a los supuestos del modelo: “En servicios de red se reduce el personal utilizado en ingenieros de mantención de planta externa, ingeniería y construcción, reparaciones e instalaciones tanto en Santiago como en regiones”. La definición de la organización y dotaciones de la División Servicios de Red, se basa en el número de los requerimientos a nivel de procesos, de donde deriva que sus dotaciones hayan sido dimensionadas de acuerdo al volumen de actividad de cada proceso y de conformidad con indicadores relacionados con el tiempo de desplazamiento, con el tiempo durante el cual se realiza una reparación o instalación, jornada de trabajo correspondiente a los empleados, etc. En particular, el proceso de Instalaciones y Reparaciones de la Empresa Eficiente agrupa las actividades que se deben realizar en terreno y que por su naturaleza, deben estar cercanas a los emplazamientos y elementos de red para otorgar respuestas oportunas a los requerimientos, para así asegurar la disponibilidad de los servicios. Para el caso del proceso de instalaciones, el dimensionamiento de Técnicos de Terreno se debe realizar a partir del volumen de actividad, esto es, a partir del número de altas y bajas de líneas para cada una de las Agencias del país, mientras que para el dimensionamiento del proceso de reparaciones, se debe considerar el número de reparaciones, dado por la tasa de falla por línea.

Las cifras de la Contraproposición realizada por los Ministerios para la División Servicios de Red se presentan a continuación:

• Con los datos presentados por los Ministerios, se obtiene que la dotación para

efectuar las actividades de instalaciones y reparaciones corresponde a 372 personas (plantel total). Si bien en la Contraproposición N°103 los Ministerios plantean que las actividades en terreno del proceso de instalaciones y reparaciones se deben realizar sólo con plantel tercerizado, en la Objeción N°105 se establece, por el contrario, una reducción significativa de este tipo de planteles. Ello configura, pues, una evidente contradicción, ya que las nuevas cifras de demanda contrapropuestas por los Ministerios presentan un mayor volumen de actividad que la propuesta por Telefónica CTC (más altas y líneas en servicio), lo que

381

dejaría a la Empresa Eficiente sin capacidad operacional para hacerse cargo de los requerimientos propios del negocio.

Si se efectúa un cálculo considerando los nuevos datos de demanda (altas, bajas y líneas en servicio), se concluye que con la dotación indicada (372 personas para los proceso de reparaciones e instalaciones) sólo es posible efectuar un 42% de la carga de trabajo definida a partir de los datos de demanda de la Contraproposición.

Para efectuar el 100% de la carga de trabajo con la dotación de la contrapropuesta, sería necesario aumentar la productividad de los trabajadores en 2,6 veces. Esta situación implicaría no sólo aumentar la jornada laboral por trabajador de 8 horas diarias a 20 horas diarias, lo cual vulnera la legislación laboral vigente en esta materia, sino que además implicaría un funcionamiento derechamente imposible.

• En su IOC, los Ministerios contraproponen utilizar un plantel total de 855

funcionarios (incluidos todos los ingenieros y excluidas las jefaturas) para realizar la totalidad de los trabajos en terreno que requiere la Empresa Eficiente. Con una fuerza de trabajo como la descrita, no sólo resultaría imposible atender en un 100% las actividades de instalaciones y reparaciones, sino que, además, se dejarían de atender las siguientes actividades propias de la Empresa Eficiente:

- Mantenimiento Planta Interna: Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de conmutación, transmisión y energía de cada uno de los elementos de planta interna distribuidos en los distintos emplazamientos.

- Mantenimiento Planta Externa: Actividades de mantenimiento preventivo y

correctivo de los elementos de red de planta externa (cables matrices, armarios, cables locales, cajas, postación, cámaras, ductos, etc).

- Ingeniería Planta Externa: Actividades asociadas a adecuaciones de red para

satisfacer requerimientos de clientes y efectuar adaptaciones en general de la red de acceso, evaluación de los proyectos relacionados, gestión de pagos y evaluación de contratistas, recepción de trabajos de mantenimiento preventivo y actualización de datos de capacidad instalada, etc.

- Gestión MDF: Actividades de reparaciones e instalaciones, coordinación de

actividades con terreno, mantenimiento preventivo, etc., distribuidos en los distintos emplazamientos.

• El aumento sustancial en la cantidad de emplazamientos contrapropuesto por los

Ministerios impacta directamente en las actividades de mantenimiento de red de planta interna y de los MDF, ya que a mayor número de emplazamientos, existirá mayor probabilidad de fallas y una mayor dificultad para cubrir emplazamientos con personal técnico dedicado. En su Estudio Tarifario, Telefónica CTC definió

382

para esta actividad un plantel de 125 personas contratados bajo modalidad de mano de obra directa para atender 660 emplazamientos.

A su turno, en la Objeción N°302 del IOC se cuestiona la necesidad de desplazamiento de los Técnicos al MDF y centrales, aduciendo que en esos sitios se tiene plantel Técnico residente en el lugar. Si esto fuera así, la Empresa Eficiente debería tener sólo para atender los sitios donde están ubicados los MDF 1.472 técnicos, dado el número de emplazamientos definido en la Contraproposición realizada por los Ministerios. La contradicción es evidente ya que los Ministerios contrapropusieron sólo 43 técnicos para realizar estas funciones.

El modelamiento y drivers utilizados por Telefónica CTC para modelar estas unidades organizativas se encuentra descrito en el anexo B.3 del Estudio Tarifario de Telefónica CTC .

En conclusión: La totalidad de las inconsistencias anteriormente expuestas, en relación con el modelo de RRHH contrapropuesto por los Ministerios, resultan de haber utilizado el indicador de líneas por empleado como metodología para calcular la dotación de la Empresa Eficiente. A diferencia de lo planteado por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario, los Ministerios no se hacen cargo de los parámetros esenciales de actividad (drivers) para el dimensionamiento de plantel por unidad organizativa, los que se expresan de conformidad con los siguientes Drivers de dimensionamiento:

Área Drivers considerados en el Modelo Comercial • Líneas totales al final del periodo

• Parque • Bajas • Altas • Suspendidas • Traslados • Segmentos • Órdenes de servicio de bloqueos por Agencia • Número promedio de competidores por agencia • Número de reclamos asociados al trafico • Morosidad • Otros

Técnica • Número de emplazamientos • Número de reparaciones • Número de instalaciones • Movimiento de tarjetas • Actividad de interconexiones • Actividad de plataformas

383

• Tasa de falla • Otros

Finalmente, se deja constancia que los fundamentos de Telefónica CTC a la Objeciones y Contraposiciones N°103 y N°105 de los Ministerios, se deben aplicar también, en lo que sea pertinente, a la Objeción y Contraposición N°239 Dotación de Personal del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que para determinar los planteles de la

Empresa Eficiente para el quinquenio modelado, debe utilizarse el modelo de dimensionamiento de planteles propuesto por Telefónica CTC, basado en volúmenes de actividad y parámetros de productividad por área de trabajo.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos

La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones.

En la especie, al formular sus objeciones y contraproposiciones, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo “se objeta la dotación de empleados propios presentada por la concesionaria, por no estar debidamente justificado que dicho diseño organizacional sea el más eficiente” o que “se objeta la cantidad de recursos tercerizados por la concesionaria por no estar debidamente fundamentados”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de las objeciones y contraproposiciones ministeriales y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia En virtud de la recomendación de la Comisión Pericial a la Consulta N°22, Telefónica CTC modifica su propuesta de personal para ajustarse a un total de personal de 7.072 personas para el año base, de las cuales 2.913 corresponden a personal propio, 1.815 a mano de obra directa y 2.343 a tercerizado determinado según la proporciones 1: 0,6 :

384

0,8 (Propio : MOD: Tercerizado). El resultado de estos ajustes se puede revisar en el archivo excel “RRHH.xls”, en la hoja “Base Empresa Eficiente”, entre las columna AE y AH se encuentra en la fila 3 el plantel propio, mano de obra directa y tercerizado para el año 0, en la fila 2 se encuentra la proporcionalidad entre el plantel propuesta por la Comisión Pericial y en la fila 1 se encuentra el porcentaje de plantel calculado en el modelo RRHH a partir de la propuesta de Telefónica CTC para el año 0. La externalización de plantel se aplicó a las siguientes funciones o actividades por unidad organizativa:

División Servicios de Red Se externalizó completamente las actividades de reparaciones, instalación de altas y bajas de líneas y mantenimiento de la planta externa, para sus cargos técnicos. División Sucursal

Se externalizó completamente las plataformas de teleatención nivel 104, nivel 107, nivel 10Y Pymes y Pemium, nivel 104 segmento Empresas, nivel 104 y 107 segmento Pymes y Premium. Se externalizó completamente los Back Office de reclamos del área comercial de las agencias, así como también los mensajeros y vigilantes de las agencias. División Empresas

Se externalizó completamente los cargos no ejecutivos de las plataformas de mantención y de televentas y los call center nivel 104 y 10Y. Se externalizó completamente los ejecutivos de mantención clientes del área comercial. División Sistemas

Se externalizó completamente los programadores y gestores. División Finanzas y Administración

Se externalizó completamente los guardias y vigilantes. Externalización transversal

Se externalizó completamente las secretarias de departamento y las secretarias ejecutivas subgerencia.

Asimismo, se ha incorporado una rutina de cálculo para verificar la recomendación de la Comisión Pericial en orden a que el total de los costos de remuneraciones del personal propio, MOD y tercerizado, más el resto de los gastos en bienes y servicios asociados a los contratos tercerizados, no supere los costos informados en la memoria 2002 de Telefónica CTC, por concepto de remuneraciones, remuneraciones del personal de administración y ventas, más los costos de servicios y mandato filiales, mas los contratos con terceros. Esta rutina de cálculo se encuentra implementada en el modelo de Bienes y Servicios, en el archivo “BBySS Rep.xls”, hoja “Controles”.

385

Finalmente, se insiste en considerar los costos de inversión y gastos adicionales a los del respectivo contrato que ocasiona a la Empresa Eficiente el personal tercerizado, debido a que no todos los contratos tercerizados están valorizados incluyendo este tipo de costos para su plantel. Dado lo anterior, el modelo “RRHH.xls” realiza las separaciones entre los tipos de plantel que requieren o no costos adicionales a los del contrato tercerizado, generando la separación entre el plantel que requiere o no equipamiento de microinformática, espacios (oficinas o centros de despacho) y gastos de bienes. A continuación se revisan ejemplos específicos del tipo de inversiones y gastos que se asignan al plantel tercerizado: - Inversión Administrativa: El dimensionamiento de los edificios costeados en Inversión Administrativa no considera la totalidad del plantel de la Empresa Eficiente, sino que sólo considera el plantel que efectivamente requiere de espacio o infraestructura para realizar sus funciones. En particular, se dimensionó y costeó los espacios que utilizará el plantel tercerizado equivalente que efectivamente requiere desempeñar sus funciones en dependencias de la Empresa Eficiente. Además, el dimensionamiento de los espacios considera la función específica que se realiza en los edificios a costear. Así por ejemplo, los Centros de Despacho de Técnicos están diseñados y dimensionados para cumplir esta función específica, considerando que los técnicos de red requieren espacios menores al que requiere una persona administrativa, ya que desempeñan gran parte de sus funciones en terreno, necesitando este espacio como punto de encuentro y coordinación. - Gastos de Bienes y Servicios: La Empresa Eficiente debe considerar los gastos de bienes y servicios asociados al personal tercerizado que por la naturaleza de su trabajo, desarrolla su labor dentro de los espacios físicos de la empresa eficiente y por tanto utiliza útiles y vestuario. El contrato con la empresa externa para la provisión de este tipo de personal, no contempla el costo de insumos y vestuario de cargo de la empresa externa.

Tal es el caso de las secretarias, que por lo explicado anteriormente y unido a la necesidad de conservar y mantener la imagen de la empresa, les entrega vestuario que identifique a sus secretarias. En el caso del personal de back office se requiere considerar los costos de insumos como útiles de escritorio.

Distinto es el caso del personal tercerizado equivalente como las plataformas de call center y los técnicos tercerizados. En el caso de las personal de plataformas, el contrato que se tiene con la empresa externa, considera que este personal desarrolla sus funciones en espacios físicos de la empresa externa y el costo del servicio incluye los costos de los insumos. Por lo que este personal no tiene atribuido los gastos de bienes y servicios de útiles, uniformes y celular .

386

Otro caso es el de los técnicos equivalentes tercerizados de red, los que sólo tienen costeado como gasto indirecto el arriendo de celular en bienes y servicios, dado que el precio del contrato PRI no contempla la prestación del servicio a la empresa eficiente con personal con celular. Sin embargo, para la empresa eficiente la comunicación con su fuerza de instalación y reparación en terreno es fundamental para una gestión eficiente y una óptima utilización y control del tiempo de los técnicos. - Inversiones Microinformáticas: Hay que considerar que el personal externalizado requiere contar, como parte de sus herramientas de trabajo, con aquellos componentes de microinformática (PCs, PDAs, impresoras) necesarios para un desempeño eficiente, pero este equipamiento, dado que necesariamente debe conectarse a las redes, sistemas y bases de datos de la Empresa Eficiente, requiere tener configuraciones específicas y estrictos niveles de seguridad tanto física como lógica, de cara a resguardar la confidencialidad, integridad, completitud, disponibilidad y auditabilidad de la información disponible. La única forma de garantizar estos niveles de seguridad es que el equipamiento sea configurado y, en definitiva, provisto por la Empresa Eficiente. De esta forma, se evita que cada proveedor incorpore en su servicio equipos sin los estándares adecuados y con configuraciones no compatibles con los niveles de seguridad exigidos de acuerdo a las normas y políticas de la Empresa Eficiente. Cabe destacar que no se le asignan equipos de microinformática a la totalidad del plantel de la Empresa Eficiente, y además se hace una diferenciación del perfil requerido de acuerdo al rol específico y a la unidad en la cual trabaja cada persona en la empresa. Por ejemplo, al cargo “Guardia de Seguridad” no se la asigna un computador dado que no es necesario para desempeñar sus funciones. G.2. Niveles de Mercado de Remuneraciones a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción Nº 104. Niveles de Mercado de Remuneraciones “El estudio de remuneraciones presentado por la concesionaria sólo reúne un subconjunto de empresas que aunque pueden cumplir con los criterios básicos para ser consideradas dentro de la muestra definida por la consultora PriceWaterhouse Coppers, no se demuestra que dicha muestra sea significativa dentro del mercado que concierne a la “Empresa Eficiente”, ya que existen un sinfín de empresas que cumplen con los criterios expuestos por la consultora y podrían ser incorporadas en la muestra. Por esta razón la muestra parece sesgada al no considerar un número significativo de empresas que represente las condiciones de mercado que debiera capturar la “Empresa Eficiente”, en especial las empresas del mismo rubro. “Del examen realizado a la encuesta presentada por la empresa se desprende que es una muestra pequeña en la cual se encuentran empresas que no tienen relación con el

387

mercado, y en general no tienen ninguna relación con el área en estudio y son reconocidas por sus niveles de remuneraciones claramente sobre el mercado. “De esta forma, el nivel de remuneraciones propuesto por la concesionaria no guarda relación con la situación de mercado para una Empresa Eficiente destinada a otorgar servicios regulados, no ajustándose cabalmente a lo dispuesto en el párrafo 10º del numeral 5º del Capítulo V de las Bases. “Por tanto, se objeta el nivel de remuneración del personal por no guardar relación con la Situación de mercado para una Empresa Eficiente destinada a otorgar servicios regulados”. Contraproposición Nº 104. Niveles de Mercado de Remuneraciones “Se contrapropone utilizar las remuneraciones brutas para el personal de la Empresa Eficiente obtenidas de la encuesta de remuneraciones utilizada en procesos anteriores recientes que consideran un nivel de remuneraciones acorde al modelo de Empresa Eficiente y ha sido validada como muestra representativa para la industria por las recomendaciones emanadas de las diferentes comisiones periciales. “Los valores de remuneraciones brutas por tipo de cargo se adjuntan en el anexo adjunto denominado “Costos de Remuneraciones”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Respecto de los costos de remuneraciones, el numeral 5º del Capítulo V de las Bases Técnico Económicas Definitivas indica: “En el caso de los costos de remuneraciones, se utilizarán las encuestas de mercado que incorporan los beneficios adicionales a las remuneraciones brutas y su homologación deberá realizarse al percentil promedio de las empresas de similares características. El percentil promedio de las empresas de similares características se refiere al subconjunto de empresas de tamaño similar a la empresa Eficiente y que se desenvuelven en el mismo mercado u otros equivalentes. También en este caso, cuando se trate de labores altamente especializadas, estas estimaciones se podrán referir a valores de empresas del sector telecomunicaciones.” La encuesta de remuneraciones que contraproponen los Ministerios corresponde a la encuesta general de la empresa Price Waterhouse Coopers, la cual considera a 225 empresas. El uso de dicha encuesta contradice expresamente las Bases, por cuanto contempla 202 empresas que no reúnen los requisitos de similitud en cuanto a las características que determinan a la Empresa Eficiente (nivel de ingresos, tamaño, dotación, cobertura geográfica, etc). Lo anterior se acredita con el certificado emitido por la consultora Price Waterhouse Coopers que se adjunta (ver anexo G.2).

388

La selección de la muestra de 23 empresas utilizada en el Estudio Tarifario de Telefónica CTC, es un subconjunto de la muestra de grandes empresas y de empresas del sector telecomunicaciones, quedando conformada por 18 empresas de tamaño grande, y 5 empresas del sector de telecomunicaciones. La inclusión de estas últimas 5 empresas se justifica por lo dispuesto en las Bases, que señalan: “.... También en este caso, cuando se trate de labores altamente especializadas, estas estimaciones se podrán referir a valores de empresas del sector telecomunicaciones...”. La inclusión en la muestra de las 5 empresas del sector telecomunicaciones contradice lo afirmado por los Ministerios en cuanto a que señalan que las empresas de la muestra “no tienen ninguna relación con el área de estudio”. La muestra de 23 empresas, realizada de acuerdo a los criterios y metodología de la Consultora, está validada estadísticamente por el tipo de muestreo utilizado, que asegura que la muestra representa adecuadamente a la población en función de las variables seleccionadas, lo cual le da validez, representatividad y fiabilidad a los resultados (ver apéndice B.3.4 del Estudio Tarifario de Telefónica CTC, páginas 4, 5 y 30 a 34). Por todo lo anterior, la encuesta utilizada por Telefónica CTC es representativa, dado que la muestra contiene un número significativo de empresas de similares características de comparación según lo declarado por la consultora Price Waterhouse Coopers en el certificado que se acompaña en el anexo G.2. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se debe utilizar la encuesta de

remuneraciones propuesta por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario como fuente de costo para las remuneraciones del plantel de la Empresa Eficiente.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que la encuesta general

contrapropuesta por los Ministerios, no cumple con los criterios definidos en las Bases, por lo que no debe ser utilizada como fuente de costo para las remuneraciones del plantel de la Empresa Eficiente.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones.

389

En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que se objeta el nivel de remuneración del personal “por guardar relación con la situación de mercado para una Empresa Eficiente destinada a otorgar servicios regulados”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. A su turno, los Ministerios no se ajustaron estrictamente a lo dispuesto en las Bases Técnicos Económicas Definitivas, las que perentoriamente ordenaban que para el cálculo de los costos de remuneraciones debía utilizarse encuestas de mercado de empresas de similares características y tamaño al de la Empresa Eficiente, no obstante lo cual, éstos utilizaron una encuesta que incorporó 202 empresas que no reúnen los requisitos de similitud cuanto a las características que determinan a la Empresa Eficiente. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Siguiendo la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°23, se insiste en la utilización de la encuesta de la consultora Price Waterhouse Coopers presentada por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario, para definir los niveles de remuneraciones del plantel propio de la Empresa Eficiente. Esta encuesta se acompaña en el archivo excel “RRHH.xls”, hoja “Encuesta Mercado” del modelo autocontenido. G.3. Remuneraciones Adicionales a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción Nº 106. “Remuneraciones Adicionales” “La prestación correspondiente al bono por término de negociación colectiva propuesta por la concesionaria no puede ser considerada como costo de la Empresa Eficiente, puesto que dicho bono no constituye un costo indispensable para la provisión de los servicios afectos a fijación tarifaria, siendo, además, una prestación a la que puede comprometerse voluntariamente una empresa real, mas no un modelo de Empresa Eficiente que parte desde cero, de acuerdo al numeral 4º del Capítulo V de las Bases”. Contraproposición Nº 106. “Remuneraciones Adicionales” “Se contrapropone no considerar el beneficio de bono por término de negociación colectiva de acuerdo a lo antes expuesto”.

390

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica CTC

b.1) Fundamentos Técnico-Económicos El diseño de la Empresa Eficiente presentado por Telefónica CTC respeta estrictamente la normativa legal vigente, dentro de la que se debe incluir el derecho esencial de los trabajadores, consagrado en el Código del Trabajo, a la libre afiliación a las organizaciones sindicales que puedan constituirse en la empresa. Es por ello, que dado el tamaño del plantel de la Empresa Eficiente propuesta conforme al Código del Trabajo, los trabajadores se organizarán a través de sindicatos, los que tienen por función esencial negociar colectivamente las condiciones laborales de sus afiliados. Lo anterior se fundamenta en los artículos N°212 y N°303 del Código del Trabajo, que disponen: Artículo N° 212: “Reconócese a los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el derecho de constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas”. Artículo N° 303: “Negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artículos siguientes. “La negociación colectiva que afecte a más de una empresa requerirá siempre acuerdo previo de las partes.” Por lo tanto, el reconocimiento que hace Telefónica CTC de la existencia de sindicatos en su diseño de Empresa Eficiente tiene, entre otras consecuencias, la de realizar procesos de negociación colectiva. La amplia evidencia del mercado en relación a estos procesos indica que el pago de un bono de término de negociación es una herramienta muy apreciada, tanto por los dirigentes sindicales, por los trabajadores y por los empresarios, para cerrar los acuerdos. Con ello se logra evitar las huelgas, las cuales crean situaciones de ineficiencia en materia de producción. Los estudios de mercado demuestran que el pago de un bono por término de negociación colectiva es un costo indispensable para asegurar la continuidad en la prestación del servicio, por lo que la exclusión que hacen los Ministerios del pago de este bono es arbitraria e injustificada.

391

Por su parte, la propuesta de Telefónica CTC se basa estrictamente en la evidencia de mercado, sustentada por información imparcial entregada por la consultora Price WaterHouse Coopers (ver anexo G.3). b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que la Empresa Eficiente debe incluir

el costo del bono de término de negociación en las remuneraciones del plantel de la Empresa Eficiente, en el nivel propuesto por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en la inclusión de un bono de término de negociación en las remuneraciones de la Empresa Eficiente, habida consideración de que por su tamaño la Empresa Eficiente tiene contratos colectivos, como lo reconoce la propia Comisión Pericial en su respuesta a la consulta N°25, los que normalmente incluyen este bono, y además de que está comprendida en el porcentaje de empresas que pagan este beneficio.

Los valores específicos de estos bonos se encuentran en el archivo excel “RRHH.xls”, hoja “Encuesta Mercado”, donde el valor de bono se encuentra en la columna AP, fila 7 y los valores para correspondientes a cada cargo de mercado se encuentran en la columna AP entre las filas 9 y 271. G.4. Indemnización por Años de Servicio a) Objeciones y Contraproposiciones de los Objeción de los Ministerios N°107. Indemnización por años de servicio “El beneficio consistente en la indemnización por años de servicios a todo evento y sin tope de sueldo presentado por la concesionaria no puede ser considerado, en tales términos, como costo de la Empresa Eficiente, puesto que dicha indemnización constituye un beneficio que, en las condiciones propuestas por la concesionaria, puede convenir individual o colectivamente una empresa real con sus trabajadores, por las causas que se acuerden y de conformidad con las normas que regulan la terminación del contrato de trabajo, y que alcanza montos superiores a los establecidos supletoriamente por la normativa laboral. De esta forma, el diseño de la Empresa Eficiente basada en criterios de eficiencia técnica económica en materia de recursos

392

humanos debe ajustarse a los beneficios mínimos que, a falta de estipulación de las partes y por las causas legales”. Contraproposición de los Ministerios N°107. Indemnización por años de servicio “Se contrapropone utilizar la indemnización por años de servicio contemplada en la normativa laboral, por las causas legales a falta de estipulación contractual de las partes”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos El diseño de la Empresa Eficiente presentado por Telefónica CTC respeta estrictamente la normativa legal vigente, dentro de la cual es indiscutible el derecho esencial de los trabajadores, consagrado en el Código del Trabajo, a negociar beneficios laborales superiores a los establecidos como mínimo en las normativas legales.

Respecto del beneficio consistente en la indemnización por años de servicio, el artículo N° 163 del Código del Trabajo señala lo siguiente: “Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá pagar al trabajador, al momento de la terminación, la indemnización por años de servicio que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la establecida en el inciso siguiente”

“A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración.”

De acuerdo a lo referido en el artículo precedente, se desprende que en el mercado existe la posibilidad de pagar indemnización por años de servicio por sobre lo establecido como máximo legal, ya que las partes pueden convenir individual o colectivamente montos de indemnizaciones superiores al máximo legal. No es correcto asumir como lo hacen los Ministerios en el texto de la Objeción que, “el diseño de la Empresa Eficiente basada en criterios de eficiencia técnica económica en materia de recursos humanos debe ajustarse a los beneficios mínimos que, a falta de estipulación de las partes y por las causa legales”, dado que en el mismo mercado en el cual se encuentra la Empresa Eficiente existen antecedentes concretos de que empresas de similares características a la Empresa Eficiente, tienen la práctica de pagar indemnizaciones por años de servicios sobre lo legal, lo que constituye un factor

393

clave para atraer a los mejores profesionales del mercado. Es más, dado el tamaño de la organización, tiene una alta probabilidad de constitución de sindicatos y, por ende, negociaciones colectivas que pacten mejoras de este beneficio con respecto a lo que establece la ley. De hecho, en la encuesta de remuneraciones de Price Waterhouse Coopers, utilizada en el Estudio Tarifario se señala que dos de cada tres empresas de la muestra seleccionada pagan indemnizaciones por años de servicio superior a lo establecido en el Código del Trabajo. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que la Empresa Eficiente debe incluir

el costo de la indemnización por años de servicio en las condiciones propuestas por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a lo recomendado por la Comisión Pericial en la Consulta N°25, se insiste en la incorporación de indemnizaciones por años de servicio por encima del mínimo legal para su personal propio. Además, se da cumplimiento natural a lo recomendado por la Comisión Pericial en orden de no superar un cupo promedio anual, ya que sólo un 13% del plantel supera el límite legal de 90UF/mes para el pago de indemnización al año 5. La Empresa Eficiente considerará pagar indemnización por años de servicio sobre lo legal a un número máximo de 11 cupos anuales para los cargos ejecutivos, jefatura y profesionales equivalentes a 55 cupos en el quinquenio calculados en el quinto año del estudio. La encuesta de mercado de la consultora Price Waterhouse Cooper señala en el informe de indemnización por años de servicio, en el apéndice B.3.4 del Estudio Tarifario, que en promedio las empresas que pagan sobre lo legal limitan su pago a un máximo de 5 cupos ejecutivos, 6 jefaturas y profesionales, 6 administrativos y 6 operativos, sendos en promedio anual. En el modelo de remuneraciones de Telefónica CTC sólo se consideran los cupos de ejecutivos, jefaturas y profesionales, porque los restantes presentan una remuneración menor al tope legal. G.5. Costo de Remuneraciones Proyecto de Reposición

394

a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°108. Costo de Remuneraciones Proyecto de Reposición “La concesionaria presenta costos de remuneraciones para el proyecto de reposición en el quinquenio, de acuerdo a la siguiente tabla.

“Año Total Rem. (MM$/Año)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

66.995 67.440 68.569 69.541 71.239 92.781

“Estos costos se objetan por estar calculados sobre valores que no contemplan la asignación de recursos eficientes para los costos de remuneraciones que debiera tener la Empresa Eficiente, según se fundamenta en las objeciones anteriores.” Contraproposición de los Ministerios N°108. Costo de Remuneraciones Proyecto de Reposición “Se contrapropone utilizar costos de remuneraciones para el quinquenio contenidos en el modelo tarifario adjunto elaborado por los Ministerios, los que se basan en los valores indicados en las controversias respectivas.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC No contentos con las objeciones que hacen a las partidas que conforman el costo total de Remuneraciones, los Ministerios objetan en esta ocasión la suma total de las partidas de Remuneraciones. Frente a esto no cabe sino que remitirse a las detalladas y fundamentadas insistencias que hace Telefónica CTC a las diversas objeciones que conforman Remuneraciones, para concluir que la resultante de todas ellas afectará el costo total objetado, por lo que Telefónica CTC rechaza la Objeción de los Ministerios en esta materia. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en los valores que contenidos en el modelo tarifario autocontenido adjunto, los que se basan en las modificaciones e insistencias detalladas en este informe.

395

G.6. Elementos Incorporados en el Modelo de Cálculo de RRHH 1. Remuneración bruta promedio y renta no imponible encuesta de mercado Modificación Hoja “Encuesta Mercado” del archivo “RRHH.xls”, afectando las celdas de los rangos S9:S271 y T9:T271. En el modelo “RRHH.xls” presentado por Telefónica CTC incorpora la hoja “Encuesta Mercado” que contiene la información de la encuesta de mercado de las 23 empresas similares a la Empresa Eficiente de la consultora Price Waterhouse Coopers, que se utiliza para la determinación del costo de remuneraciones. En el modelo contrapropuesto por los Ministerios, éstos agregaron una hoja adicional, “Encuesta Moviles”, que recoge la información de la encuesta de mercado general de 225 de la consultora Price Waterhouse Coopers. Adicionalmente, los Ministerios modificaron la hoja “Encuesta Mercado” cambiando la renta no imponible (columna S) y la remuneración bruta promedio (columna T) por la remuneración bruta promedio de la hoja “Encuesta Moviles”. Este cambio, además de afectar el cálculo del costo de remuneraciones, afecta el costo del valor Hora Hombre por cargo que se utiliza para costear los servicios 30K y plataforma 103.

La modificación realizada por Telefónica CTC en el modelo “RRHH.xls”, consiste en sustituir la renta no imponible y la remuneración bruta promedio presentada por los Ministerios por la presentada originalmente por Telefónica CTC. 2. Planteles empresa eficiente Modificación Hoja “Base Empresa Eficiente” del archivo “RRHH.xls”, afectando el rango de celdas siguiente: Año 0 : AE6:AG2445 Año 1 : AK6:AM2445 Año 2 : AQ6:AS2445 Año 3 : AW6:AY2445 Año 4 : BC6:BE2445 Año 5 : BI6:BK2445 El modelo de “RRHH.xls” presentado por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario, determina el plantel propio, mano de obra directa y plantel tercerizado equivalente, a partir de drivers que responden al nivel de actividad de la Empresa Eficiente. Por su parte, la Contraproposición de los Ministerios presenta todos los planteles en valores, eliminando todas las fórmulas que contenía el modelo entregado por Telefónica CTC para determinar el plantel del año base (columnas AE hasta AG). Para proyectar el plantel propio, mano de obra directa y tercerizado equivalente para cada unidad organizativa de la Empresa Eficiente y para cada cargo correspondiente a

396

los años 1, 2 3 4 y 5, los Ministerios también eliminaron las fórmulas de proyección del modelo original, utilizando el plantel año base, y posteriormente de los años sucesivos, ponderándolo por un porcentaje (rango de celdas AK2447:BL4886). Cabe señalar que dicho porcentaje que utilizan los Ministerios para la proyección del plantel también se encuentra en valores, desconociéndose su forma de cálculo.

De acuerdo a lo señalado en la respuesta de la Comisión Pericial a la consulta sobre las objeciones y contraproposiciones N° 103 y 105, se restauraron las fórmulas y vínculos presentados por Telefónica CTC en su modelo original (Año 0 al Año 5 del plan de reposición tanto para plantel propio, mano de obra directa y tercerizado). 3. Cargos de la empresa eficiente Modificación Hoja “Base Empresa Eficiente” del archivo “RRHH.xls”, afectando las celdas I23, I30, I36, I106 e I108. Los Ministerios modificaron en la Hoja “Base Empresa Eficiente” los cargos homólogos Abogado III, y de Operador de Mesa de Dinero II propuestos por Telefónica CTC, por no existir en la encuesta de mercado de 225 empresas contrapropuesta. La modificación de estos cargos son las siguientes:

Cod Cargo Cod Cargo23 16 ABOGADO III 15 ABOGADO II30 16 ABOGADO III 15 ABOGADO II36 16 ABOGADO III 15 ABOGADO II106 60 OPERADOR MESA DE DINERO I 69 OPERADOR MESA DE DINERO II108 60 OPERADOR MESA DE DINERO I 69 OPERADOR MESA DE DINERO II

Propuesta Telefónica CTC Propuesta de los MinisteriosN° Fila (excel)

Dado que se restituye la encuesta de mercado propuesto por Telefónica CTC, de acuerdo a lo señalado en la respuesta de la Comisión Pericial a la consulta sobre la Objeción y Contraproposición N°104 , no hay razones para cambiar los cargos homólogos presentados por Telefónica CTC. Por tanto, se restituyen los cargos homologados presentados por Telefónica CTC. 4. Diferenciación de plantel y costos de remuneraciones asociados al cargo fijo

por categorías de usuario Mejora en el archivo “RRHH.xls”. Se agregaron una hoja de procesamiento de información “clientes” y dos nuevas hojas de salida: “Plantel categorias de usuarios” y “Costo categorias de usuarios”. Adicionalmente, se modificó la hoja “Demanda”, agregando nuevas distribuciones de líneas en el rango de celdas A65:BU239. El modelo presentado por Telefónica CTC contempla en su hoja de salida “outputplantelycostos” una separación, tanto de plantel como de costos de remuneraciones, de los conceptos que se asocian al Cargo Fijo: Planta Externa, Facturación y Atención Clientes. La modificación consiste en desagregar el plantel y

397

costos de remuneraciones de cada uno de los conceptos asociados al Cargo Fijo entre cuatro categorías de usuarios: Empresas Boleta, Empresas Factura, Masivo Boleta y Masivo Factura. Como primer paso, se modificó el rango de celdas A65:BU239 de la hoja “Demanda” agregando distribuciones de líneas según las categorías de clientes Empresas Boleta, Empresas Factura, Masivo Boleta y Masivo Factura, las que se utilizaran para realizar las distribuciones de plantel y costos de remuneraciones. Esta información proviene del archivo “Lineas.xls”. La separación de plantel y costos de remuneraciones asociados a Cargo Fijo entre las mencionadas categorías de clientes se realiza de la siguiente forma:

- Atención de clientes: dado que este plantel se asocia directamente al segmento Empresas o al segmento Masivo (pertenecen a unidades organizativas distintas), se agrega la hoja de procesamiento “clientes” para separar el plantel y costo de remuneraciones asociados a estos dos segmentos. La separación de los clientes de cada segmento entre quienes reciben boletas y quienes reciben facturas se realiza por las correspondientes líneas.

- Planta Externa y Facturación: dado que este plantel atiende indistintamente a

clientes de los segmentos Masivo y Empresas, se asigna a las categorías de usuarios según su correspondiente distribución de líneas.

Los resultados de la separación de plantel y costos de remuneraciones se muestran en las nuevas hojas “Plantel categorias de usuarios” y “Costo categorias de usuarios”, respectivamente.

5. Planteles hoja “MicroinformaticaSPT” Mejora en el archivo “RRHH.xls”. Se modifica la hoja “MicroinformaticaSPT” en el rango de celdas B65:R91. Se agregó en el rango de celdas B65:R91 de la hoja “MicroinformaticaSPT” una apertura de plantel distribuido por División y una agrupación de plantel de acuerdo a actividades técnicas, comerciales y de apoyo según la estructura Organizativa de la Empresa Eficiente. 6. Modificación de la clasificación del plantel MOD, del MDF de red Mejora en el archivo “RRHH.xls”. Se modifica la hoja “Base Empresa Eficiente” en las celdas relacionadas con técnicos de reparación MDF del rango J2080:J2445. En la hoja “Base Empresa Eficiente” se modificó la clasificación correspondiente a agrupación de cargos para Bienes y Servicios columna “J” del plantel de la División Servicios de Red correspondiente a Mano de Obra Directa que realiza funciones en el

398

MDF. Este plantel estaba clasificado en su mayoría como Profesional, siendo que el perfil del plantel que desarrolla este tipo de actividades es Técnico. Dado lo anterior, se modificó su denominación en la columna “J”, por “Técnicos y Operativos”. El cambio, en la clasificación de este tipo de plantel tiene efectos en la salida correspondiente al modelo de Bienes y Servicios, hoja ”outputbienesyservicios”, quedando todo el plantel clasificado bajo la categoría de técnico. 7. Automatización para decisión de externalización de algunos cargos Mejora en el archivo “RRHH.xls”. Se modifica la hoja “Indice Modelo RRHH” en el rango J5:K14, la hoja “Base Empresa Eficiente” en el rango de celdas correspondientes a planteles (detallado más adelante), la hoja “%insourcing Red” en el rango de celdas K3:U46, y la hoja “Plantel Sistemas” en el rango de celdas Z4:AN35 Con el objeto de automatizar el cálculo de plantel en distintos escenarios de externalización, se hicieron cambios en el modelo para automatizar el paso desde plantel propio a plantel externo (mano de obra directa o tercerizado equivalente), o viceversa, para cinco funciones de la Empresa Eficiente: instalación de líneas, reparaciones técnicas, plataformas de atención de clientes en los niveles 107, 104 y 10Y, el Back Office de atención de reclamos del segmento Masivo y los programadotes y gestores de la División Sistemas. De acuerdo a lo anterior, en el rango de celdas J5:K14 de la hoja “Indice Modelo RRHH” se incluyó una tabla de control que permita manejar la decisión de externalización de las funciones potencialmente externalizables mencionadas en el párrafo anterior:

Decisiones de Externalización 1= Externalización, 0= Situación Original

Instalaciones de Alta 0

Reparaciones 0

Plataformas 0

Div.Sucursales Back Office de Reclamos 0

Campo Calculado (% Back Office Reclamo - MOD) 1,5

Ingresar Porcentaje de Back Office Reclamo Propio 0,4

Div.Sistemas - Programador y Gestor 1

A continuación se describirá como se implementa este cambio para cada una de las funciones involucradas: Instalaciones de Línea (Instalaciones de Altas)

399

Corresponde a la actividad de Instalaciones de líneas realizadas por técnicos de terreno de la División Servicios de Red. Esta actividad es realizada con plantel propio o a través de la contratación de servicios externos dependiendo del grado de competencia existente en cada Agencia. Así, si la Agencia está definida como de alta competencia, la actividad se realiza con 100% de personal propio. El nuevo escenario modelado considera la externalización total de esta actividad, lo que genera una disminución del plantel propio y un incremento del plantel tercerizado. Para modelar este nuevo escenario se modificó el rango de celdas D7:D49 de la hoja “%insourcing Red”.

400

Situación Inicial Situación Externalizada

Orden Modelo RRHH

AGENCIASInstalaciones

Altas

3 Arica 0%2 Iquique 0%5 Antofagasta 100%6 Calama 0%9 Copiapo 0%8 La Serena 0%

10 Ovalle 0%17 Los Andes 0%16 Quillota 0%15 Quilpue 100%14 San Antonio 0%12 Valparaiso 100%13 Viña del Mar 100%38 Centro 100%50 El Llano 0%43 La Florida 100%46 Las Rejas 0%48 Maipú 100%52 Melipilla 0%44 Ñuñoa 100%39 Providencia 100%42 Puente Alto 100%47 Independencia 0%40 Apoquindo 100%51 San Bernardo 0%19 Rancagua 0%20 San Fernando 0%22 Curicó 0%23 Talca 100%21 Linares 0%28 Chillán 0%25 Concepción 100%26 Talcahuano 100%27 Los Angeles 0%30 Temuco 100%31 Valdivia 100%32 Osorno 100%33 Puerto Montt 100%36 Coyhaique 0%35 Magallanes 0%

Orden Modelo RRHH

AGENCIASInstalaciones

Altas

3 Arica 0%2 Iquique 0%5 Antofagasta 0%6 Calama 0%9 Copiapo 0%8 La Serena 0%

10 Ovalle 0%17 Los Andes 0%16 Quillota 0%15 Quilpue 0%14 San Antonio 0%12 Valparaiso 0%13 Viña del Mar 0%38 Centro 0%50 El Llano 0%43 La Florida 0%46 Las Rejas 0%48 Maipú 0%52 Melipilla 0%44 Ñuñoa 0%39 Providencia 0%42 Puente Alto 0%47 Independencia 0%40 Apoquindo 0%51 San Bernardo 0%19 Rancagua 0%20 San Fernando 0%22 Curicó 0%23 Talca 0%21 Linares 0%28 Chillán 0%25 Concepción 0%26 Talcahuano 0%27 Los Angeles 0%30 Temuco 0%31 Valdivia 0%32 Osorno 0%33 Puerto Montt 0%36 Coyhaique 0%35 Magallanes 0%

Reparaciones

Corresponde a la actividad de Reparaciones realizada por técnicos de terreno de la División Servicios de Red. Esta actividad es realizada totalmente con plantel propio o contratando parcialmente servicios externos, dependiendo del grado de competencia existente en cada agencia. El nuevo escenario modelado considera que en todas las Agencias esta actividad se realiza con 50% de plantel propio y con 50% externalizado (plantel tercerizado equivalente). Para modelar este nuevo escenario se modificó el rango de celdas E7:E49 de la hoja “%insourcing Red”.

401

Situación Inicial Situación Externalizada

Orden Modelo RRHH

AGENCIAS Reparaciones

3 Arica 50%2 Iquique 50%5 Antofagasta 50%6 Calama 50%9 Copiapo 50%8 La Serena 50%

10 Ovalle 50%17 Los Andes 50%16 Quillota 50%15 Quilpue 50%14 San Antonio 50%12 Valparaiso 50%13 Viña del Mar 50%38 Centro 50%50 El Llano 50%43 La Florida 50%46 Las Rejas 50%48 Maipú 50%52 Melipilla 50%44 Ñuñoa 50%39 Providencia 50%42 Puente Alto 50%47 Independencia 50%40 Apoquindo 50%51 San Bernardo 50%19 Rancagua 50%20 San Fernando 50%22 Curicó 50%23 Talca 50%21 Linares 50%28 Chillán 50%25 Concepción 50%26 Talcahuano 50%27 Los Angeles 50%30 Temuco 50%31 Valdivia 50%32 Osorno 50%33 Puerto Montt 50%36 Coyhaique 0%35 Magallanes 50%

Orden Modelo RRHH

AGENCIAS Reparaciones

3 Arica 50%2 Iquique 50%5 Antofagasta 100%6 Calama 100%9 Copiapo 50%8 La Serena 50%

10 Ovalle 50%17 Los Andes 50%16 Quillota 50%15 Quilpue 100%14 San Antonio 50%12 Valparaiso 100%13 Viña del Mar 100%38 Centro 100%50 El Llano 50%43 La Florida 100%46 Las Rejas 50%48 Maipú 100%52 Melipilla 50%44 Ñuñoa 100%39 Providencia 100%42 Puente Alto 100%47 Independencia 50%40 Apoquindo 100%51 San Bernardo 50%19 Rancagua 50%20 San Fernando 50%22 Curicó 50%23 Talca 100%21 Linares 50%28 Chillán 50%25 Concepción 100%26 Talcahuano 100%27 Los Angeles 50%30 Temuco 100%31 Valdivia 100%32 Osorno 100%33 Puerto Montt 100%36 Coyhaique 0%35 Magallanes 100%

Back Office de Reclamos

Corresponde a la actividad de resolución de reclamos comerciales de los clientes del segmento Masivo. Esta actividad se realiza descentralizadamente en cada Agencia de la División Sucursales (cargo Adm. Servicio al Cliente), y es realizada con plantel propio. El nuevo escenario modelado considera que esta actividad se puede realizar con personal propio o mano de obra directa. Para este caso en particular, la tabla de control de la Decisión de Externalización incluye un controlador del porcentaje de la actividad que se realiza con plantel propio:

402

Decisiones de Externalización 1= Externalización, 0= Situación Original

Instalaciones de Alta 0

Reparaciones 0

Plataformas 0

Div.Sucursales Back Office de Reclamos 0

Campo Calculado (% Back Office Reclamo - MOD) 1,5

Ingresar Porcentaje de Back Office Reclamo Propio 0,4

Div.Sistemas - Programador y Gestor 1 Para modelar este nuevo escenario, se modificaron las filas correspondientes al cargo “Adm. Servicio al Cliente “ del rango de celdas que se presentan a continuación de la hoja “Base Empresa Eficiente”. Año 0 : AE505:AF1758 Año 1 : AK505:AL1758 Año 2 : AQ505:AR1758 Año 3 : AW505:AX1758 Año 4 : BC505:BD1758 Año 5 : BI505:BJ1758 Programadores y Gestores: Las funciones de la División Sistemas de programación y gestoría de proyectos se realizan totalmente con personal propio. El nuevo escenario modelado considera que esta actividad se realiza con mano de obra directa. Para modelar este nuevo escenario se modificaron las filas correspondientes a los cargos de la columna G de la hoja “Base Empresa Eficiente” detallados a continuación:

- Gestor de Clientes Senior - Gestor de Clientes Junior - Gestor de Proyectos Señor - Gestor de Proyectos - Gestor de Procesos Senior - Gestor de Procesos Junior - Gestor de Operaciones Junior - Gestor de Proyectos y Desarrollo Senior - Gestor de Operaciones Junior - Programador I - Programador II

Porcentaje de Back Office de Reclamo con plantel propio

Valor en 0 significa situación original ,es decir, 100% con plantel propio. Valor en 1 implica seleccionar mix entre propio y MOD dependiendo del valor considerado abajo (0,4)

403

- Programador III Los rangos de celdas de la hoja “Base Empresa Eficiente” que se modifican son los siguientes: Año 0 : AE319:AF363 Año 1 : AK319:AL363 Año 2 : AQ319:AR363 Año 3 : AW319:AX363 Año 4 : BC319:BD363 Año 5 : BI319:BJ363 8. Plantel tercerizado total de la Empresa Eficiente. Con el objeto de no duplicar los costos relacionados con el plantel tercerizado que es costeado a través de contratos de servicio, se incorporó al modelo de RRHH una hoja de procesamiento de información denominada “Externosdcto”, la que presenta el plantel tercerizado de la Empresa Eficiente que es costeado a través contratos de prestación de servicios. Este plantel es descontado en la hoja “outputbienesyservicios” con el objeto de no duplicar el costo en el modelo de bienes y servicios. El descuento del plantel tercerizado por agencia se presenta en la hoja“outputbienesyservicios” desde la fila 65 entre las columnas AA y HP. G.7. Modificaciones Sin Objeción Explícita en el IOC a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios. No hay Objeción en forma precisa sobre la materia Contraproposición de los Ministerios. No hay 1. Mensualizacion indemnizacion por años de servicio (IPAS) para costeo de

valor hora hombre (modificado pero no objetado) Modificación Hoja “Encuesta Mercado” del archivo “RRHH.xls”, afectando las celdas de los rangos AN9:AN271 y AX9:BB271. En la propuesta de Telefónica CTC se considera que en el cálculo del valor de la Hora Hombre, utilizado para costear los servicios 30K y Plataforma 103, se incluye le mensualización del IPAS (IPAS/12). Sin existir una Objeción al respecto, los Ministerios eliminaron (ponderaron por cero) el valor correspondiente a la mensualización de la Indemnización por años de Servicio considerado en la columna AN de la hoja “Encuesta Mercado”, lo que en definitiva implica la disminución del costo de Hora Hombre por la eliminación del concepto de IPAS de su cálculo.

404

La eliminación de la IPAS mensualizado tiene un segundo efecto en el modelo “RRHH.xls”, pues a partir de este dato se calcula el IPAS anual considerando 1, 2, 3, 4 y 5 años de antigüedad (rango de celdas AX9:BB271 de la hoja “Encuesta Mercado”). Con esto, los Ministerios eliminan los costos del IPAS de las bajas de plantel de los costos de remuneración de los años 2, 3 y 4, lo que no fue objetado en el IOC. Dado lo anterior, se restituyen los valores de renta mensualizada de indemnización presentados originalmente por Telefónica CTC. Cabe señalar que en el cálculo del IPAS anual considerando 1, 2, 3, 4 y 5 años de antigüedad (rango de celdas AX9:BB271), Telefónica consideró que el IPAS se calcula de acuerdo a lo señalado en la insistencia de la Objeción y Contraproposición N° 107. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, cabe agregar que la actuación de los Ministerios en esta materia infringió lo dispuesto en el artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones, norma que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido en este caso. En la especie, al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición alguna, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC .

G.8. Modificaciones Realizadas al Modelo e Informadas a Subtel en el Mes de

Febrero

Los Ministerios presentaron el modelo “RRHH.xls” sin las modificaciones informadas oportunamente en carta de respuesta a Oficio N°31065, Carta N° 016/PT2004 del 13/02/04, enviadas por Telefónica CTC. Se efectuaron todas las modificaciones descritas en dicho documento que afectan al modelo “RRHH.xls”.

405

H. COSTOS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS H.1. Dimensionamiento de Aplicaciones a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°109. Dimensionamiento de Aplicaciones “La concesionaria presenta un monto de inversión en aplicaciones por un total de US$ 128.138.041. Este valor se compone de Inversión en Software por US$112.490.651 e Impuesto Importación por US$15.647.390. “La inversión en software se desagrega en las siguientes aplicaciones:

“Aplicación Dimensionamiento Cantidad Según Factor´ Dimensionamiento

Inversión Presentada por la concesionaria (US$)

Fraude Tickets diarios 30.000.000 1.003.200 Información Geográfica- GIS

Usuarios 105 441.00

Sistema de control edificios Instalaciones 750 2.278.277 Sistema de fiscalía Usuarios 17 55.500 Activación Cantidad de líneas 3.000.000 1.500.000 Mediación Tickets diarios 30.000.000 1.500.000 Facturación y Recaudación de Clientes

Tickets diarios 30.000.000 6.474.000

Inventaro de Red y Housing Usuarios 10 613.000 Tráfico artificial-Abacus Sitios 100 1.472.092 Computer Telephony Integ. Usuarios 450 2.263.500 EBPP Hojas de impresión 13.000.000 1.724.000 Impresión de facturas Hojas de impresión 13.000.000 -- DatawareHouse/ DataMining

Usuarios 1.031 7.750.874

Portal Corporativo Procesador 24 1.772.071 Seguridad de sistemas Procesador 540 8.547.695 Sistema de control de versiones

PC´s 5.200 577.070

Sistema de monitoreo de aplicaciones

Procesador 1.548 1.865.438

Sistema de soporte para recuperación ante desastre

PC¨s 5.200 1.431.704

Sistema de e-learning Usuarios 5.200 340.202 Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado

Procesador 5 8.553.646

Interconexión y conciliación de tráfico

Tickets diarios 15.000.000 1.255.000

IT Govermance suite Usuarios 149 308.600 Control de asistencia Empleados 4.300 745.860 Análisis de Tráfico Centrales Madres 29 2.662.000 Aseguramiento de Ingresos RTUs 30 770.000 Sondas SS7 Cantidad de líneas 3.000.000 2.051.219 Recursos Humanos Usuarios 100 250.000 Gestión de activos informáticos

Usuarios 30 244.606

Redef Procesos Negocio Usuarios 100 239.500 Gestión de calidad IT de la empresa

Usuarios 56 633.220

Gestión de Problemas Usuarios 800 9.625.000

406

Cliente Finaly teceros Gestión pedidos internos 480 242.000 0 1 ERP Usuarios 464 2.002.644 SEM Usuarios 737 1.641.384 Costeo Basado en Actividades

Usuarios 60 700.000

Sistema de gestión para teléfonos públicos

1

Administración de facturación por cueta y orden

Tickets diarios 1.500.000 140.000

CRM e- Atención/Venta/Gs Ordenes/Mkt Cliente

Uusarios 3.294 13.877.950

CRM Order Management Usuarios 657 985.500 Customer Number Manager Cantidad de líneas 3.000.000 900.000 Service Level Manager SLA 25.000 500.000 Configuración de Red Centrales Madres 29 1.800.000 Diseño de Servicios Usuarios 10 240.000 Gestión de Alarmas Cantidad de líneas 3.000.000 3.000.000 Gestión de Performance Cantidad de líneas 3.000.000 860.000 Gestión de Pruebas Cantidad de líneas 3.000.000 1.000.000 Workflow Servidores 204 517.636 Gestión Fuerza de Trabajo Técnicos 2.000 2.000.000 Transport Planner Usuarios 10 240.000 Planificación y Diseño de Red

Cantidad de posiciones 25 750.000

EAI Servidores 204 2.933.272 Microinformática 1 Cobranzas-Morosidad Clientes 3.000.000 1.028.300 SW Adicional Procesador 120 8.183.690 Conectividad 1 Total Precio Lista 112.490.651

“No obstante, del total de inversión en aplicaciones presentado por la concesionaria, se objetan los siguientes criterios para su dimensionamiento, por cuanto éstos no se basan en consideraciones de eficiencia técnica económica ni se ajustan al modelo de Empresa Eficiente, de conformidad a las Bases:

• “Realizar el dimensionamiento de aplicaciones tomando como base el personal propuesto por la concesionaria el cual se encuentra sobredimensionado.

• “La inclusión de software que cumplen funciones relacionadas con servicios no regulados.

• “La inclusión de software innecesarios, dado que la función que realizan es desarrollada por otros sistemas ya considerados, produciendo así una duplicidad de funciones.

• “La no aplicación de porcentajes de descuento por el volumen de licencias, de acuerdo a los precios de lista presentados por la concesionaria.

• “La aplicación de tasas de importación.” Contraproposición de los Ministerios N°109. Dimensionamiento de aplicaciones (software)

407

“Se contrapropone utilizar una inversión presentada en el modelo tarifario de la autoridad para el dimensionamiento de aplicaciones para la Empresa Eficiente, de acuerdo a los siguientes criterios:

• El desarrollo de aplicaciones tomando como base el plantel de la Empresa Eficiente.

• La exclusión de softwares que desarrollan procesos para servicios no regulados

• La exclusión de softwares que desarrollan procesos ya realizados por otra aplicación.

• La aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de descuento de mercado para compras realizadas por volumen). (Excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuento solo a la licencia de producción).

• La no aplicación de tasa de importación.” “En la siguiente tabla se muestran los motivos de exclusión de las aplicaciones no consideradas para la Empresa Eficiente:

“Aplicación Motivo Exclusación Fraude Información Geográfica- GIS Sistema de control edificios Funciones principales ya desarrolladas por SAP

(AA) Sistema de fiscalía Función ya es desarrollada por el SAP/AIS Activación Mediación Facturación y Recaudación de Clientes Inventaro de Red y Housing Tráfico artificial-Abacus Computer Telephony Integ. EBPP DatawareHouse/ DataMining

Portal Corporativo Seguridad de sistemas Sistema de control de versiones Sistema de monitoreo de aplicaciones Sistema de soporte para recuperación ante desastre

Sistema de e-learning Sistemas implatados incluyen la capacitación Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado

Funciones pueden ser desarrolladas por mecanismos de los bancos de datos y scripts

Interconexión y conciliación de tráfico IT Govermance suite Control de asistencia Funciones principales ya desarrolladas por el

sistema de RH Análisis de Tráfico Aseguramiento de Ingresos Funciones básicas ya desarrolladas por los

otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Sondas SS7 Recursos Humanos Gestión de activos informáticos Funciones principales ya desarrolladas por el

SAP (AA) Redes Procesos Negocio Las funciones pueden ser desarrolladas a partir

de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining

Gestión de calidad IT de la empresa Funciones básicas ya desarrollada por

408

Govemance Suite Gestión de Problemas Cliente Finaly teceros

Gestión pedidos internos No necesario. ERP SEM Las funciones pueden ser desarrolladas a partir

de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining

Costeo Basado en Actividades Las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por oros módulos SAP y datamining

Sistema de gestión para teléfonos públicos

Desarrollo Propio – Costos en Implantación

Administración de facturación por cueta y orden

CRM e- Atención/Venta/Gs Ordenes/Mkt Cliente

CRM Order Management Customer Number Manager Service Level Manager Fuciones básicas ya desarrolladas por los otros

softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Configuración de Red Diseño de Servicios Funciones básicas ya desarrolladas por los

otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Gestión de Alarmas Gestión de Performance Funciones básicas ya desarrolladas por los

otros software de monitoramiento y gerencia de la red

Gestión de Pruebas Workflow Gestión Fuerza de Trabajo Transport Planner Funciones básicas ya desarrolladas por los

otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Planificación y Diseño de Red Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

EAI Cobranzas-Morosidad SW Adicional”

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original e insiste justificadamente respecto de lo mismo en los términos que se exponen a continuación. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Respecto de la Objeción y Contraproposición relativa a la disminución de costos de ciertas aplicaciones producto de la reducción del plantel de la Empresa Eficiente planteado por los Ministerios, se deja expresa constancia que las inversiones y gastos asociados a estas aplicaciones deberán ser corregidos de acuerdo a los valores finales de plantel que se presenten en el presente informe.

409

La modificación realizada al respecto se explica en el punto 1 del tema H.7 del presente informe. Respecto de la exclusión de software que desarrollan procesos para servicios no regulados contenida como uno de los criterios de la Contraproposición de la autoridad, se deja expresa constancia que dicho argumento no es efectivo, desde que en el Estudio Tarifario el dimensionamiento de las aplicaciones informáticas sólo fue realizado para los servicios afectos a regulación tarifaria. Lo anterior se comprueba inequívocamente por la circunstancia de que los Ministerios no utilizaron dicho argumento para justificar la eliminación de ninguna aplicación. En la discusión de este tema en la Comisión Pericial, los Ministerios mencionaron que algunas de las aplicaciones se objetaban porque podrían ser desarrolladas a la medida y no necesariamente compradas a un proveedor reconocido. Se debe descartar el desarrollo de soporte informático hecho a medida y en la modalidad in house para aquellos procesos en los cuales exista soluciones en el mercado. Y ello por cuanto:

• No es el negocio de la Empresa Eficiente el desarrollar software. • El desarrollo de software supone actividades de investigación, diseño,

construcción, implementación, mantención y evolución las soluciones, todo lo cual requiere dotaciones de personal adicional a las presentadas por Telefónica CTC.

• El desarrollo de software desvía el uso de los recursos financieros, humanos y materiales a actividades ajenas al core-business.

• Las empresas que proveen paquetes de software son exitosas en el mercado porque han sabido interpretar y modelar las necesidades de sus clientes y les han planteado soluciones óptimas desde el punto de vista técnico-económico. Aquellos proveedores que no interpretan adecuadamente las necesidades del mercado o que no presentan soluciones técnico-económicas de buena calidad, han desaparecido o están en vías de desaparecer; existe una enorme cantidad de productos y empresas que han desaparecido por plantear soluciones de mala calidad o por no tener soporte adecuado. Por otra parte, no es razonable pensar que la Empresa Eficiente será capaz de ejecutar de mejor forma los parámetros de eficiencia que aquellas empresas cuyo negocio es precisamente el desarrollo de soluciones informáticas. Estas empresas investigan las necesidades del mercado, desarrollan tecnologías y amortizan sus costos en toda su cartera de clientes.

• En todos los casos el desarrollo in house, los clientes internos o usuarios de las aplicaciones no tienen claridad respecto del soporte informático que requieren. De esta forma, surge la necesidad de fraccionar los desarrollos en trozos funcionales de menor tamaño, los cuales a su vez sufren constantes cambios durante el diseño y la construcción de los mismos. Estos cambios suponen incrementos importantes en los costos y plazos, tal como está descrito en la literatura de Ingeniería de Software.

• El desarrollo in house supone tener permanentemente capacitado al personal del área técnica. Las herramientas de desarrollo cambian permanentemente de

410

versiones (incluso lenguajes tan viejos como COBOL no se programan de la misma forma en computadores con sistemas operativos de distinta generación).

• Por otra parte, muchas de las principales casas de software utilizadas participan del Telemanagement Forum, y sus productos incorporan la casuística de la empresas de telecomunicaciones y recogen las mejoras prácticas que requiere la industria.

• “La realidad de la nueva economía es determinante: cuando la tecnología está lista, la gente hace la diferencia”. Lo anterior quiere decir que si queremos ser competitivos en una determinada industria, debemos ser capaces de focalizarnos en los desafíos centrales de nuestro negocio, y desarrollar la capacidad de integrar las mejores tecnologías, métodos y prácticas disponibles en el minuto; teniendo en cuenta que estas tecnologías, métodos y prácticas están disponibles tanto para nosotros como para nuestros competidores. La única forma de sacar ventaja es desarrollar el capital humano y utilizar los mejores recursos tecnológicos y metodológicos disponibles.

Adicionalmente, en la discusión pericial también se debatió sobre el plantel propio definido para el área informática de la Empresa Eficiente. Respecto de este punto, se puede señalar que, todo aquel que alguna vez haya implantado un paquete de software, incluso si éste es uno de los mejores del mercado, sabe con certeza que nunca dichos paquetes cumplen con el 100% de los requerimientos de la empresa cliente. Es sabido que productos, por ejemplo, de SAP y Telcordia, requieren de modificaciones para adaptarse a la realidades propias de sus clientes. Una vez implantados estos productos, los mismos requieren de una constante evolución acorde con las necesidades de los clientes, cambios tributarios (e.g. cambios en el IVA), aspectos regulatorios (e.g. cambios en la boleta). Además, la amplia interacción que se produce entre las distintas aplicaciones exige de una arquitectura de integración e infraestructura de negocio muy complejas, la cual requiere de una permanente evolución y mantenimiento. Lo descrito anteriormente hace necesario disponer de dotaciones permanentes de jefes de proyectos, analistas y programadores – para cada una de las aplicaciones - que conozcan el negocio de la empresa y sean capaces de plantearse como contraparte de los proveedores de cara a asegurar la viabilidad de la implantación de los productos, controlar las variables claves de estos proyectos (plazos, alcance funcional, costos y calidad) y adquirir el conocimiento para utilizarlo en beneficio del negocio. Adicionalmente, en la discusión pericial también se debatió sobre el plantel propio definido para el área informática de la Empresa Eficiente. Respecto de este punto, se puede comentar que, todo aquel que alguna vez haya implantado un paquete de software, incluso si éste es uno de los mejores del mercado, sabe con certeza que nunca dichos paquetes cumplen con el 100% de los requerimientos de la empresa cliente. Es sabido que los productos de, por ejemplo, SAP y Telcordia, requieren de modificaciones para adaptarse a la realidades propias de sus clientes. Una vez implantados estos productos, los mismos requieren de una constante evolución acorde con las necesidades de los clientes, cambios tributarios (e.g. cambios en el IVA),

411

aspectos regulatorios (e.g. cambios en la boleta); además, la amplia interacción que se produce entre las distintas aplicaciones exige de una arquitectura de integración e infraestructura de negocio muy complejas, la cual requiere de una permanente evolución y mantenimiento. Lo descrito anteriormente hace necesario disponer de dotaciones permanentes de jefes de proyectos, analistas y programadores – para cada una de las aplicaciones - que conozcan el negocio de la empresa y sean capaces de plantearse como contraparte de los proveedores de cara a asegurar la viabilidad de la implantación de los productos, controlar las variables claves de estos proyectos (plazos, alcance funcional, costos y calidad) y adquirir el conocimiento para utilizarlo en beneficio del negocio. De esta forma, la estructura de personal propio del área de informática de la Empresa Eficiente fue diseñada para asegurar la disponibilidad, diseño y evolución de los sistemas Comerciales, Técnicos-Operacionales y Administrativos, así como también maximizar su uso en beneficio del negocio. En el establecimiento de la cantidad de personas necesarias, se consideraron el soporte a 83 procesos distintos (eTOM nivel 3), las cerca de 50 aplicaciones con el desarrollo de más de 100 macro interfases, la operación y explotación proporcionada por dos centros de procesamientos de datos (CPD), uno en Santiago y otro en Concepción, y cobertura 7x24 en los procesos críticos. Por ello, se requiere contar con analistas internos encargados de llevar la relación con el usuario en términos del manejo del alcance funcional de las iniciativas (desarrollos y mantenciones), operar como interface y punto de contacto entre éstos y los analistas externos, controlar la configuración del software y la gestión del cambio en forma permanente, etc; y, programadores internos que supervisen a los programadores externos, revisen y aseguren la calidad de las codificaciones, pruebas unitarias, datos, documentación, control de versiones, etc.. De manera complementaria, se consideraron funciones externalizadas, la cuales tienen relación con las capas inferiores de la pirámide de recursos, es decir, analistas, programadores y técnicos, siendo necesario contar con personal propio que se responsabilice de la gestión y coordinación de los outsourcers, aseguramiento y control de los niveles de servicios contratados con los outsourcers, definición y seguimiento de métricas, revisión y aplicación de multas, control de cambios, definición y aseguramiento planes de contingencia, definición, aseguramiento y seguimiento políticas de seguridad, entre otras responsabilidades. En conclusión, los puntos en que se insistirá son los siguientes:

• La exclusión de softwares que desarrollan procesos ya realizados por otra aplicación.

• La aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de descuento de mercado para compras realizadas por volumen). (Excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuento sólo a la licencia de producción).

412

• La no aplicación de tasa de importación.

• La exclusión de softwares que desarrollan procesos ya realizados por otra aplicación.

Como consta de la propia Contraproposición, los Ministerios excluyen, basados en este argumento, 17 aplicaciones. En la siguiente tabla se muestran las aplicaciones que se excluyen en el IOC.

Aplicación Motivo Exclusión

Sistema de control de edificios

Sistema de control de edificios Funciones principales ya desarrolladas por SAP (AA)

Sistema de fiscalía Función ya es desarrollada por el SAP/AIS

Sistema de e-learning Sistemas implantados incluyen la capacitación

Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado

Funciones pueden ser desarrolladas por mecanismos de los bancos de datos y scripts

Control de asistencia

Funciones principales ya desarrolladas por el sistema de RH

Aseguramiento de Ingresos Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Gestión de activos informáticos

Funciones principales ya desarrolladas por el SAP (AA)

Redef. Procesos Negocio

Las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining

Gestion de calidad IT de la empresa

Funciones básicas ya desarrollada por Governance Suite

Gestión pedidos internos

No necesario.

SEM

Las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining

Costeo Basado en Actividades

Las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining

Sistema de gestión para telefonos publicos

Desarrollo Propio - Costos en Implantación

Service Level Manager

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia

413

de la red

Diseño de Servicios

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Gestión de Performance

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Transport Planner

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Planificación y Diseño de Red

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Cabe señalar que la eliminación de aplicaciones tiene efectos cruzados en otras partidas de inversión y/o gastos del modelo autocontenido, según corresponda. Por ejemplo, la eliminación de una aplicación elimina las inversiones de Hardware e Implantación a asociadas a dicha aplicación y el correspondiente gasto en la mantención y operación de los equipos en que está instalada dicha aplicación, lo cual se refleja en el modelo de costos de Bienes y Servicios de la Empresa Eficiente. De esta forma, los temas discutidos en la presente insistencia a la Objeción y Contraproposición N°109 está relacionados con las objeciones N°110, 111 y 127. Por lo tanto, la fundamentación de Telefónica CTC para reponer la inversión en las aplicaciones se hace extensiva a todos los costos relacionados a dichas aplicaciones. Telefónica CTC insiste en la inclusión de las aplicaciones que se detallan a continuación, con sus respectivos costos asociados en el modelo de costos informáticos, de acuerdo a la fundamentación presentada para cada aplicación. Sin perjuicio de lo anterior, y para el caso de las aplicaciones en las cuales no se insiste se debe considerar lo expuesto a continuación. Los Ministerios excluyen los paquetes de software de ciertas aplicaciones, bajo el argumento que es posible desarrollarlas con recursos internos de la Empresa Eficiente a partir de la información de otros sistemas. El desarrollo e implantación de estas nuevas aplicaciones, construidas de manera local, requiere en consecuencia contar con los recursos tecnológicos y un equipo humano capaz de realizar dichos desarrollos, cuyo costo debe estar reflejado en el plantel considerado para la División de Sistemas de la Empresa Eficiente y la infraestructura informática de la misma. a) Sistema de control de edificios

Aplicación Motivo Exclusión

414

Sistema de control de edificios

Sistema de control e edificios Funciones principales ya desarrolladas por SAP (AA)

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Este sistema permite integrar los distintos equipamientos de seguridad física de la empresa, permitiendo tener control en forma remota sobre los aspectos más importantes para la operación de un edificio, tales como la temperatura, iluminación, control de acceso, cámaras de seguridad, manejo de alarmas de fuego e incendio, etc. Con este sistema se visualiza de manera integrada la información de las instalaciones o edificios de una empresa, recolectados por los distintos subsistemas y adquiere gran relevancia en empresas con una amplia cobertura geográfica, como es el caso de la Empresa Eficiente diseñada. Los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para las funciones asociadas al control de Edificios, sino que argumentan que dichas funciones son desarrolladas por el sistema SAP (AA). El argumento de exclusión utilizado por los Ministerios no es efectivo, por cuanto el sistema SAP (AA) no incluye las funcionalidades del sistema de Control de Edificios, lo que se demuestra por las siguientes razones:

1. Estos sistemas se complementan, abordan procesos distintos, y no se traslapan en funcionalidades.

2. El sistema SAP (AA) contiene una interfaz estándar para la aplicación de control

de edificios de Honeywell, propuesta para la Empresa Eficiente. El sistema SAP pertenece a la familia de los sistemas denominados ERP (Enterprise Resource Planning), entre los cuales se encuentra el producto R/3 de la compañía SAP que fue considerado en el presente Estudio, son aplicaciones orientadas a soportar los procesos contables, financieros y logísticos de una empresa a través de distintos módulos. Uno de los módulos de SAP R/3 es el denominado AA (Asset Accounting), el cual está enfocado en la gestión de activos fijos de una empresa desde el punto de vista financiero y contable, no operacional. Por lo tanto, es un error suponer que el sistema SAP (AA) puede realizar funciones operacionales de control de edificios. Por política de la aplicación SAP, cuando existen funcionalidades específicas que abordan procesos distintos, como es el caso de control de edificios, se desarrollan interfaces para interactuar con las aplicaciones que las cubren.

415

Entre las interfaces estándar que posee SAP R/3, se considera la interconexión con el sistema de Honeywell, como se puede ver en el sitio web de SAP que se muestra en el anexo H.1.1. (http://www.sap.com/global/scripts/softwarepartnerdir/company.asp?partnerid=21905). Por otra parte, los sistemas de automatización y control de edificios, entre los cuales está el producto Enterprise Building Integrator de la compañía Honeywell, -elegido para la Empresa Eficiente por Telefónica CTC para desarrollar estas funciones-, abordan los procesos de gestión operacional de los edificios.

3. El mercado de sistemas de gestión de edificios está compuesto por más de 30

proveedores de soluciones y se estima en US$20 mil millones con una importante proyección para los próximos años, tal como lo refleja el estudio de mercado de ARC Advisory Group (ver anexo H.1.1), el que indica que son aplicaciones ampliamente utilizadas.

4. Entre los clientes del sistema Honeywell, se encuentran empresas de

Telecomunicaciones, Utilities, Retail, Aeropuertos, entre otras. La mayoría de dichas empresas tienen implementado además sistemas ERP, y, en particular, el producto de SAP.

5. Entre los clientes del producto de Honeywell en Chile, se encuentran importantes

empresas como Endesa, ENTEL, Gasco, Falabella, Home Depot, Aeropuerto Internacional del Santiago, entre otras, las que se pueden apreciar en el anexo H.1.1.

6. Otros Fundamentos

Los Ministerios señalan que las funciones de control de seguridad ya están previstas en la construcción y habilitación de todos los tipos de edificios (administrativos, técnicos y especiales) con los equipos necesarios para la vigilancia y seguridad. Al respecto se debe aclarar que no basta sólo con el equipamiento de seguridad considerado en la construcción de los edificios, sino que se requieren sensores que entreguen la información a supervisar. Dichos equipos deben ser integrados a través de dispositivos informáticos locales para su control en forma centralizada y remota, por la gran cantidad, amplia cobertura geográfica, y el alto grado de complejidad involucrado en dicho equipamiento. Se efectuó una revisión de los costos de implantación del sistema de control de edificios, corrigiéndose a la baja las inversiones en cámaras de vigilancia y en algunos dispositivos de acceso a los edificios, manteniendo los equipos que permiten la integración de los distintos dispositivos a nivel local. Esto se refleja en

416

el modelo de cálculo, y se puede apreciar en detalle en el apéndice H.1.1 del presente informe.

Por otro lado, los Ministerios argumentan que la Empresa Eficiente no tiene por que considerar necesariamente dentro de sus costos sistemas para un edificio inteligente.

Al respecto se debe destacar que no se está modelando un edificio inteligente; lo que se consideró es un sistema de supervisión y control operacional centralizado para más de 650 instalaciones (edificios del tipo administrativos, técnicos y especiales), distribuidas en todo el país que dan soporte a una red de comunicaciones de servicio público telefónico que debe estar disponible ante eventuales emergencias de carácter nacional. Plantear soluciones manuales a esta problemática sin lugar a dudas que sería una solución ineficiente.

b) Sistema de gestión documental/Biblioteca de mercado

Aplicación Motivo Exclusión Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado

Funciones pueden ser desarrolladas por mecanismos de los bancos de datos y scripts

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Esta aplicación provee a la empresa de una base de conocimientos que le permite a los distintos miembros de la organización disponer de información precisa en el instante oportuno para el desarrollo de los distintos procesos de la empresa, facilitando la difusión ordenada del conocimiento acumulado en el tiempo. En dicha base se almacenan, por ejemplo, procedimientos comerciales, manuales, facturas, contratos, guías de usuario, memos, presentaciones, demostraciones de productos, correos electrónicos, cotizaciones, etc. Los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para la gestión documental. Los Ministerios plantean que se debe excluir esta aplicación dado que las funciones pueden ser desarrolladas por mecanismos de bases de datos y scripts. Dicho argumento de exclusión no es efectivo por las siguientes razones:

1. La contrapropuesta de los Ministerios no cubre el alcance mínimo de las funcionalidades requeridas por una organización del tamaño y cobertura geográfica de la Empresa Eficiente.

417

2. Una solución con scripts que acceden a una base de datos no permite realizar las siguientes funcionalidades:

• Administración de contenido: organizar y clasificar de manera dinámica toda la

documentación de la organización, la que puede llegar a millones de documentos.

• Modelamiento de workflows: con manejo de niveles de aprobación. • Administración de archivos: almacenamiento en diversos formatos (e-mails,

faxes, documentos, planillas, web, etc.). • Control de versiones: mantener el versionamiento de la documentación,

identificando responsables de las actualizaciones. • Motores de búsqueda e indexación: tener acceso eficiente a la información

requerida.

3. La implementación mediante scripts y bases de datos conlleva una fuerte inversión en investigación, desarrollo y gastos de mantenimiento, lo que no necesariamente asegura una solución robusta. Además, dichos costos no están contemplados en el modelo contrapropuesto por los Ministerios, por lo que de ser considerada la solución propuesta por los Ministerios, deben ser necesariamente agregados a los costos de la Empresa Eficiente.

4. La solución alternativa propuesta por los Ministerios considera desarrollos a la

medida, que no garantizan la mejor ejecución de parámetros de eficiencia (tales como: robustez tecnológica, escalabilidad, portabilidad, evolución futura, soporte, post-venta, costos, etc.), los cuales son característicos y representan fortalezas de los productos best-of-breed, tales como el utilizado para el modelamiento de la Empresa Eficiente (en este caso Lotus Domino – IBM).

5. Estas dificultades de la solución mediante scripts y bases de datos han llevado a

diversos proveedores de software a ofrecer entre sus productos soluciones de gestión documental. Entre dichos proveedores se encuentra IBM con su producto Lotus Domino, el cual fue considerado por Telefónica CTC para el diseño de la Empresa Eficiente.

Entre los principales clientes en Chile del producto Lotus Domino se encuentran IBM, Homecenter, Almacenes París, Soquimich, Coca-Cola, Sudamericana de Vapores, SAAM, Scotiabank, LabChile y Superintendencia de Seguridad Social, entre otros. A nivel internacional, ABN Amro Bank, Grupo AGF Allianz, Alcatel, Banco do Brasil, Bayer, Bank Of Tokio, Coca - Cola, Daimler Chrysler, Deutsche Bank, General Electric, Gillete, Good Year, Hetrz, Korean Air; Peugeot Citroen, Toyota y Whirpool. (Ver en anexo H.1.2). .

Cabe destacar el caso de la Contraloría General de la República. La solución elegida por este organismo no contempla una solución basada en scripts y acceso a bases de datos como contraproponen los Ministerios, sino que por el

418

contrario, utiliza el mismo producto seleccionado para la Empresa Eficiente. (Ver en anexo H.1.2).

c) SEM

Aplicación Motivo Exclusión SEM

Las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación SEM (Strategic Enterprise Management) corresponde a la solución de SAP para apoyar la gestión estratégica de la empresa. Dicha solución permite administrar el desempeño de la organización a través de indicadores, balanced scorecard y otros, soportando el proceso de planificación estratégica de la empresa con una visión a mediano y largo plazo con simulaciones avanzadas. Además permite la consolidación de información contable legal, apoya la preparación de información de la empresa que será entregada a terceros de la compañía (accionistas, organismos reguladores y otros) y permite la recolección en forma automática y en línea de información externa a la compañía desde páginas WEB, información que es útil para la gestión de la Alta Dirección, por ejemplo, indicadores financieros, UF, tipos de cambio, UTM, etc. Los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para los procesos de Gestión Estratégica de la Empresa (SEM). A su turno, plantean que dichas funciones pueden ser desarrolladas por una solución alternativa que utiliza otros módulos de SAP y servicios de datamining. Dicho argumento de exclusión no es efectivo por las siguientes razones:

1. La solución particular que sugieren los Ministerios no tiene el sustento suficiente

que permita establecer que la aplicación resultante sea más eficiente en términos de robustez, completitud, escalabilidad, eficiencia de ejecución técnica, costo (de desarrollo y de mantenimiento), etc, que la del producto best of breed incluido en el modelo (SEM), el cual basa su éxito, precisamente, en ejecutar mejor que otros dichos parámetros de eficiencia.

2. La propuesta de los Ministerios implica costos adicionales, no considerados en el

modelo contrapropuesto, derivados del diseño, construcción, implementación y mantención de una solución a medida: - Los usuarios de SEM en el modelo, no están incluidos en los usuarios del

sistema SAP ERP.

419

- Si se elimina SEM, la única forma para que los usuarios de las áreas de planificación tengan acceso a la información financiero-contable es aumentar la cantidad de licencias SAP ERP.

- Si se elimina SEM, se debe desarrollar un proyecto de consultoría para identificar las necesidades de información del negocio, construir el diseño funcional, estructurar los modelos de datos, desarrollar interfaces y procesos de integración, etc, de cara a construir los datamining necesarios para gestionar la información de gestión estratégica de la empresa.

- Se deben adquirir licencias adicionales de bases de datos y sistemas datamining.

Por lo tanto, de ser considerada la solución propuesta por los Ministerios, deben ser necesariamente agregados los costos adicionales que ella conlleva en la Empresa Eficiente.

3. El producto considerado para la Empresa Eficiente es SAP SEM, el cual

implementa las mejores prácticas de la industria en términos de eficiencia al ser considerado uno de los mejores en su categoría (best of breed).

4. Otros fundamentos:

Si bien la suite del software SAP R/3 contempla una serie de módulos, como plantean los Ministerios en su Informe N°2 a la Comisión Pericial, para la Empresa Eficiente sólo se está considerando la implantación de los módulos necesarios para dar soporte a los procesos definidos. De esta forma, no están considerados en su implantación los módulos PP y QM que muestran los Ministerios. Por otro lado, con respecto a lo planteado por los Ministerios de utilizar el lenguaje ABAP/4 para desarrollar ciertas funcionalidades e informes, se debe aclarar lo siguiente. - Este es un sistema propietario de SAP, por lo que su uso requiere personal

altamente especializado, con conocimientos en esta herramienta de desarrollo – con un alto costo involucrado -, los cuales no están considerados en el plantel de la Empresa Eficiente.

- Es muy sabido en la industria informática que el uso de lenguajes de 4a generación (4GL) como ABAP/4, suponen altísimos consumos de recursos de hardware (CPU, RAM y Disco), cuyos costos no considerados en la Empresa Eficiente, por lo que terminan por inhibir dichas soluciones.

- Adicionalmente, se puede destacar que la compañía SAP está en un proceso de evolución hacia una plataforma de desarrollo abierta llamada NetWeaver en la cual se elimina el uso de ABAP/4.

- Utilizar este lenguaje u otro no, cambia los argumentos con respecto a que la solución que sugieren los Ministerios no tiene el sustento suficiente que permita establecer que la aplicación resultante sea más eficiente, dado que el negocio de la Empresa Eficiente no es el desarrollo de software.

420

d) Aseguramiento de ingresos

Aplicación Motivo Exclusión Aseguramiento de Ingresos Funciones básicas ya desarrolladas por

los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Este sistema permite la identificación, prevención y recuperación de pérdidas de ingreso entre las capas de la red, al contrastar la información de lo que se factura, con lo que el sistema de mediación procesa, y con lo implementado en la red de manera de asegurar que no existan errores en la facturación a clientes, que no se les facture, o simplemente que no se produzcan pérdidas en el proceso de facturación. Los Ministerios señalan que las funciones básicas que realiza esta aplicación ya están desarrolladas por los otros softwares de monitoreo y gerencia de la red presentados por Telefónica CTC, sin indicar específicamente cuáles serían dichos sistemas. Dicha afirmación es errónea debido a las siguientes razones:

1. El no contar con un sistema de Aseguramiento de Ingresos, obliga a que la función de revisar y hacer el cruce de información entre los sistemas CRM, Facturación, Mediación y Configuración de Red, se realice de manera ineficiente. Cabe agregar que, dada la magnitud de la información a procesar, es imposible efectuarlo en forma manual.

2. Del mapeo de aplicaciones sobre e-TOM (ver anexo H.1.3) se puede verificar

que el producto Navis Revenue Locator apoya el proceso de Gestión Financiera y de Activos correspondiente al área de Gestión de la Empresa, y dicha función no es compartida con otro producto.

3. Por tratarse de un sistema de operación, éste requiere interconectarse a otras

aplicaciones que permitan dar el soporte adecuado al proceso de Gestión Financiera:

• Sistema de Mediación: El sistema de Aseguramiento de Ingresos rescata

información de los registros (CDRs) que recibe y procesa el Sistema de Mediación.

• Sistema de Facturación: El sistema de Aseguramiento de Ingresos rescata información de las facturas de clientes que procesa el Sistema de Facturación.

• CRM: El sistema de Aseguramiento de Ingresos rescata desde el CRM los registros de clientes y sus servicios contratados.

421

• Gestión de Configuración: El sistema de Aseguramiento de Ingresos solicita al sistema de Gestión de Configuración que verifique sobre la red qué clientes están en servicio y cuáles no.

4. Este producto es ampliamente utilizado en la industria de telecomunicaciones:

• El producto Navis Revenue Locator es utilizado en la empresas Wind, Cincinnati Wireless, Globe Telecom, Codetel, entre otras.

• Existen en el mercado numerosos productos similares, tales como Telecommunication Revenue Protection de ECTEL, Telecom Revenue Maximizer de Pricewaterhouse Coopers, Netezza Performance Server™ de Netezza, etc.

5. Importantes publicaciones de la industria de OSS lo mencionan como una de las

aplicaciones necesarias para el aseguramiento de ingresos (ver anexo H.1.3):

• Ver páginas 227-230 del Libro “OSS Essentials Support System Solutions for Service Providers, Kornel Terplan, 2001;

• Ver página 90 del libro “OSS Guide for Telecom Service Providers and ISPs: Untangling the Threads/ United Kingdom, BWCS Ltd. 2002, Dr. Tony Judge”.

• Ver Brochure de seminario “Revenue Assurance 2004-Spring” organizado por Telestrategies.

6. Otros fundamentos:

Los Ministerios mencionan en su informe a la Comisión Pericial que el sistema de Aseguramiento de Ingreso se traslapa funcionalmente con algunas aplicaciones:

• Relación con Sistema de Fraude:

El sistema de Aseguramiento de Ingresos no se traslapa funcionalmente con el sistema de Fraude, puesto que este último se dedica a detectar pérdidas potenciales debidas a fraudes realizados por suscriptores o por interoperadores. Además, permite generar indicadores y estadísticas sobre escenarios de Fraude, entregando información de fraude por servicios, por destino, por tipo de fraude, etc. El producto Navis Revenue Locator no posee todas las referidas funciones. Otra prueba de que el sistema de Aseguramiento de Ingresos no se traslapa con el sistema de Fraude es que Lucent, que es el suministrador de Navis Revenue Locator, tiene otro producto para Fraude denominado: Signature Fraud Management System™ como se puede ver en anexo H.1.3

• Relación con sistema de Sondas SS7:

El sistema de Aseguramiento de ingresos no se traslapa funcionalmente con el sistema de Sondas SS7, puesto que este último tiene por función el análisis y monitoreo de la señalización entre centrales de conmutación, la detección

422

de fallas y las posibles congestiones que se puedan producir, además de analizar el comportamiento de llamadas completadas o intentos de llamadas de manera de conocer el comportamiento de los clientes. El producto Navis Revenue Locator no posee dichas funciones.

En definitiva, el sistema de Sondas SS7 no incluye al sistema de Aseguramiento de Ingresos. Es más, sólo el segundo se interconecta con sistemas de facturación, mientras que el primero se conecta a sistemas de gestión de Alarmas y de Problemas. Lo anterior demuestra que el sistema de Aseguramiento de Ingresos tiene una función financiera, mientras el sistema Sondas SS7 tiene una función operativa. e) Diseño de servicios, Transport Planner y Planificación y diseño de red

Aplicación Motivo Exclusión Diseño de Servicios

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Transport Planner

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Planificación y Diseño de Red

Funciones básicas ya desarrolladas por los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Estos sistemas en su conjunto corresponden a herramientas necesarias para la planificación e ingeniería de la red. Con ellas se pueden analizar y evaluar distintos escenarios para el despliegue de la Red, buscando la combinación más eficiente desde un punto de vista técnico-económico. Además, permite diseñar con detalle la arquitectura de la Red de Transporte, de Conmutación y Planta externa. Los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación para las funciones de planificación e ingeniería de Red, sino que afirman que las funciones básicas que realiza esta aplicación ya están desarrolladas por los otros softwares de monitoreamiento y gerencia de la red presentados por Telefónica CTC, sin indicar específicamente cuáles serían dichos sistemas. Dicha afirmación es errónea debido a las siguientes razones:

1. Del mapeo de aplicaciones sobre e-TOM (ver anexo H.1.4), se pueden verificar los sistemas Diseño de Servicios, Transport Planner y Planificación y Diseño de Red, los que apoyan el grupo de procesos responsable de la definición, planificación, e implementación de todas las infraestructuras necesarias en el negocio, los cuales identifican nuevas necesidades y capacidades, y que a través

423

de ellos, se diseñan y desarrollan infraestructuras nuevas o mejoradas para apoyar a los productos.

Esta función no es compartida con otras aplicaciones incluidas en el modelo.

2. Estas aplicaciones son ampliamente utilizadas en la Industria de

Telecomunicaciones (ver anexo H.1.4):

• El producto Telcordia Network Engineer está presente en: British Telecom (Reino Unido), McLeodUSA (Empresa EficienteUU), New York City Transit (Empresa EficienteUU), Global Metro Networks (Empresa EficienteUU), Reliance (India), Cablecom Media AG (Switzerland), Novis (Portugal), ETI (Austria), etc.

• El producto Telcordia Service Planner & Telcordia Transport Planner

lo utiliza Deutsche Telekom (Germany), Bell Canada (Canada), Swisscom (Suiza), WorldCom (Empresa EficienteUU), France Telecom (Francia), Chunghwa Telecom (Taiwan), AT&T (Empresa EficienteUU), Verizon (Empresa EficienteUU), Telenor (Noruega), AT&T Wireless (Empresa EficienteUU), Telstra (Australia), Eircom (Irlanda) y Korea Telecom.

• Existen en el mercado numerosos productos similares tales como: Navis

iEngineer de Lucent, Metasolv Network and Service Planning de Metasolv, Preside Network Planning de Nortel, Interoffice Facility Network Tool de Verizon, etc. ( ver Table 9-10: Network forecasting and planning products & vendors, pag. 235, OSS Guide for Telecom Service Providers and ISPs: Untangling the Threads, United Kingdom, BWCS Ltd. 2002, Dr. Tony Judge) (ver anexo H.1.4)

3. Importantes publicaciones de la industria de OSS lo mencionan como una de las

aplicaciones necesarias para el desarrollo de la red:

• Ver pagina 85 del libro “OSS Guide for Telecom Service Providers and ISPs: Untangling the Threads/ United Kingdom, BWCS Ltd. 2002, Dr. Tony Judge”. (ver anexo H.1.4)

4. Otros fundamentos:

Los Ministerios mencionan en su informe a la Comisión Pericial que los sistemas de Diseño de Servicios, Transport Planner, y Planificación y Diseño de Red, se traslapan funcionalmente con algunas aplicaciones:

• Relación con sistema de Inventario de Red: Los sistemas de Planificación y Diseño de Redes (sistemas de Diseño de Servicios, Transport Planner y Planificación y Diseño de Red) no se traslapan

424

funcionalmente con el sistema de Inventario de Red, puesto que este último se dedica a registrar todos los elementos de red, su ubicación física y su estado (reservado, en pruebas, en servicio, en falla, etc), no teniendo desarrollada ninguna función de planificación o diseño (ni básico ni detallado) de la red, ni le manejo de diferentes posibilidades de generar escenarios de despliegue de red ni hacer evaluaciones técnico-económicas. Otra prueba de que los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan con el sistema de Inventario es que Telcordia, el suministrador de estos tres sistemas, cuenta con otro producto para Inventario denominado: Telcordia Inventory como se puede ver en anexo H.1.4

• Relación con sistema de Gestión de Tráfico: Los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan funcionalmente con el sistema de Gestión de Tráfico, puesto que este último es un sistema netamente de operaciones y no de planificación, ya que se dedica a medir y monitorear el trafico telefónico en línea, genera históricos y estadísticas del comportamiento diario o mensual, y no cuenta con una función de planificación o diseño detallado de la red, ni maneja diferentes posibilidades de generar escenarios de despliegue de red ni hacer evaluaciones técnico-económicas. Otra prueba de que los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan con el sistema de Gestión de tráfico es que Lucent, el suministrador del Sistema de Tráfico, cuenta con otro producto para Planificación de Redes denominado: Navis iEngineer como se puede ver en anexo H.1.4

• Relación con sistema de Configuración de Red: Los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan funcionalmente con el sistema de Configuración de red, puesto que este último es un sistema netamente de operaciones y no de planificación, ya que se dedica realizar configuraciones sobre equipos como centrales de conmutación de diferentes proveedores. Para ello envía comandos y no cuenta con una función de planificación o diseño detallado de la red, ni maneja diferentes posibilidades de generar escenarios de despliegue de red ni hacer evaluaciones técnico-económicas. Otra prueba de que los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan con el sistema de Configuración de Red es que Telcordia, el suministrador de estos tres sistemas de Planificación, cuenta con otro producto para Configuración de Red denominado: Network Configuration Manager, producto presentado por Telefónica CTC en su propuesta y no cuestionado por los Ministerios. • Relación con sistema de Sondas SS7:

425

Los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan funcionalmente con el sistema de sondas SS7, puesto que este último tiene por función el análisis y monitoreo de la señalización entre centrales de conmutación, la detección de fallas, y las posibles congestiones que se puedan producir. Además, analiza el comportamiento de llamadas completadas o intentos de llamadas para conocer el comportamiento de clientes. Los productos de Planificación no poseen dichas funciones. Otra prueba de que los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan con el sistema de Sondas SS7 es que Telcordia, el suministrador de estos tres sistemas de Planificación, cuenta otro producto para Análisis de señalización N°7 denominado: Telcordia Signaling Network Activation Manager como se puede ver en anexo H.1.4

• Relación con sistema de Información Geográfica (GIS): Los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan funcionalmente con el sistema de Información Geográfico (GIS), puesto que este último tiene por función disponer de manera georeferenciada la ubicación de equipos, y, en especial, la Planta Externa de la red telefónica, registrando el trazado de los cables de cobre y fibra óptica. Los productos de Planificación no poseen dichas funciones. A su vez, el sistema GIS es incapaz de realizar el diseño de un red de Transporte SDH, o manejar las complejidades de diseño de enlaces de Microondas. • Relación con sistema Datawarehouse: Los sistemas de Planificación y Diseño de Redes no se traslapan funcionalmente con el sistema Datawarehouse, puesto que este último tiene por función registrar en una sola fuente aspectos comerciales de los clientes, y el desarrollo de inteligencia de mercado, al tiempo de proveer a través de ella, información analítica acerca del negocio. Los productos de Planificación no poseen dichas funciones. A su vez , el sistema Datawarehouse es incapaz de realizar el diseño de una red de Transporte SDH, o manejar las complejidades de diseño de enlaces de Microondas. Por último, cabe destacar que los Ministerios incurren en un error al suponer que muchos sistemas puedan sustituir la función de estos sistemas de Planificación y Diseño de Redes, porque dado lo específico de estos productos y la complejidad de modelar en detalle una red de telefonía, es fundamental apoyarse en este tipo de productos para realizar eficientemente los procesos de Planificación y Diseño de Redes que son esenciales para una empresa de telefonía.

Por lo tanto, de ser considerada la solución propuesta por los Ministerios, deben ser necesariamente agregados los costos adicionales que ella conlleva en la Empresa Eficiente.

426

f) Control de asistencia

Aplicación Motivo Exclusión Control de asistencia

Funciones principales ya desarrolladas por el sistema de RRHH

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Este sistema permite recolectar, administrar y distribuir los datos laborales críticos de la empresa dando como resultado el mejor uso de los recursos laborales. Ello permite registrar la asistencia de los empleados, produciendo una nómina precisa y monitoreando las actividades laborales. Contempla además la instalación de equipos que registran la entrada y salida del personal en las distintas dependencias de la empresa. El sistema elegido para realizar estas funciones es el producto Workforce Timekeeper provisto por la empresa KRONOS. Los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación para las funciones de control de asistencia. Sin embargo, excluyen este sistema afirmando que sus funciones serían desarrolladas por el sistema de Recursos Humanos (Peoplesoft). Dicha afirmación es errónea debido a las siguientes razones:

1. El sistema de Recursos Humanos y el sistema de Control de Asistencia dan soporte a procesos distintos. El primero, aborda los procesos de pago de remuneraciones, sindicatos, contratos, convenios colectivos, control de vacaciones, licencias, informes estadísticos de personal. El segundo, recopila a través de terminales remotos en las distintas instalaciones de la empresa, los datos de tiempos de trabajo y asistencia en línea, entregando dicha información al sistema de Recursos Humanos (ver anexo H.1.5).

2. La solución Peoplesoft posee una interfaz predefinida hacia la aplicación de

Control de Asistencia de KRONOS, el cual provee una mejor solución para cubrir las necesidades de administración laboral. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Disponibilidad de la información en tiempo real para los supervisores en toda

la corporación. • Verificación de marcaciones, ausencias y tiempos extras directamente desde

la computadora de cada supervisor, evitando el envío y pérdida de documentos.

• Mejor control de las tardanzas y ausencias, al tener la información en línea a través de la intranet de la empresa.

• Disponibilidad de las marcaciones pasadas en línea de requerirse para cualquier reclamo o auditoría.

427

• Disponibilidad de los acumulados de los empleados en línea para premios de incentivo y amonestaciones.

• Flexibilidad en la creación de horarios de los empleados, al poder crear horarios por empleado.

3. Es más, existe una asociación entre ambas empresas para otorgar una mayor

cobertura funcional y atención a los Clientes que necesiten de esta solución. Por lo tanto, ambas soluciones son complementarias. Se adjunta información y documentación del acuerdo en el anexo H.1.5.

4. Por otro lado, cabe mencionar que los sistemas de control de asistencia

electrónico-computacionales están normados según consta en Oficio Ordinario 696/27 de la Dirección del Trabajo. En este Oficio se establecen las características de dichos sistemas de control de asistencia, entre ellas la letra f) que dice: “El software que se instale en el computador, que permita tanto el traspaso de la información registrada como el procesamiento de la misma, deberá ser un sistema cerrado de base de datos debidamente certificado en términos que asegura la inviolabilidad de los datos”, lo que demuestra la independencia de esta aplicación (Control de Asistencia) con respecto al sistema de Recursos Humanos. (ver anexo H.1.5)

5. Esta aplicación es ampliamente utilizada en diversas industrias como se puede

ver en el anexo H.1.5.

6. Otros Fundamentos:

Tal como lo explicitan los Ministerios, la empresa Peoplesoft posee una suite de aplicaciones de apoyo y gestión de Capital Humano denominada HCM (Human Capital Management), que está conformada por los módulos Human Resources Management (HRMS), Employee Self Service, Manager Self Service, Payroll Processing y Time and Labor, los cuales abordan procesos distintos de la gestión de la empresa. (Ver en anexo H.1.5). El módulo Time & Labor se comercializa en forma separada, y está básicamente orientado a efectuar un control de horarios en las diferentes áreas de trabajo de una empresa dependiendo de las tareas asignadas directamente, permitiendo realizar informes y listado de las actividades de cada empleado (TimeReport). El sistema de Peoplesoft considerado en la cotización de la Empresa Eficiente es sólo el software HRMS. No fue cotizado el módulo Time & Labor, tal como aparece en el apéndice B.5.3. De lo anterior se desprende que la alternativa planteada por los Ministerios sería válida sí y sólo sí se hubiese seleccionado y costeado el módulo Time & Labor de Peoplesoft. Sin embargo, dicho módulo no fue elegido por no cumplir los parámetros de eficiencia definidos para la Empresa Eficiente.

428

A su vez, los Ministerios indican en el Informe N°2 entregado a la Comisión Pericial que: “Es cierto que el sistema Peoplesoft posee una interfaz con el sistema Kronos, que sirve para control de asistencia. Sin embargo, la descripción funcional del software PeopleSoft dice que "es posible captar datos de diversos dispositivos de marcación de horarios, diferentes usos horarios y distintos países", o sea, no es necesario que sea el Kronos el software para dicha función”. Con lo anterior, queda de manifiesto que los Ministerios no cuestionan que las funcionalidades de Kronos son complementarias al módulo HRMS de Peoplesoft considerado en la Empresa Eficiente.

g) Sistema de e-learning

Aplicación Motivo Exclusión Sistema de e-learning Sistemas implantados incluyen la

capacitación Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Esta aplicación provee un mecanismo y herramienta de capacitación a distancia (autocapacitación), cuyas características más relevantes son, entre otras, la autenticación para acceder a los cursos, opciones público/privadas para los foros y los proyectos, manejo de estudiantes y tutores para los cursos, un módulo completo para la evaluación y gestión del curso para el tutor, posibilidad de asignar agendas a individuos o grupos específicos, un conjunto de opciones de privacidad en anotaciones en la agenda para alumnos/tutores, y muchas más opciones de efectuarlas con una gran cobertura geográfica. En primer lugar, los Ministerios no objetan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para la capacitación a distancia (e-learning), sino que plantean que se debe excluir esta aplicación dado que los sistemas implantados incluyen la capacitación. Este argumento de exclusión no es válido por las siguientes razones:

1. El sistema de e-learning considerado en el Estudio Tarifario no tiene como objetivo principal la capacitación de los usuarios de los sistemas implantados, sino que el apoyo de la formación y desarrollo de las personas que trabajan en la organización con foco al mejoramiento de la atención al cliente y de la eficiencia.

2. La capacitación a distancia (e-learning) es un mecanismo que las empresas

utilizan cada día más, lo que es propiciado por incluso el Gobierno, según queda en evidencia por el reconocimiento del SENCE al calificarlo como una eficaz herramienta para mejorar la habilidad de los trabajadores.

429

3. La inversión en este tipo de aplicaciones permite a las empresas mejorar su eficiencia, ya que se reducen los tiempos de los trabajadores fuera de su lugar de trabajo y le otorga flexibilidad a la capacitación, ya que ésta se adecua a los horarios disponibles de los empleados, permitiendo incluso que el empleado se capacite en su oficina o domicilio.

4. Contar con aplicaciones del tipo e-learning permite utilizar eficientemente los

recursos de la empresa al disminuir costos de viaje, viáticos, tiempos de desplazamiento y espacios físicos requeridos para la capacitación. Al mismo tiempo, a diferencia de la capacitación presencial, la aplicación e-learning permite ampliar la cobertura geográfica, sin incrementar los costos.

5. Este sistema presta apoyo para cursos de actualización en las tecnologías de

telecomunicaciones, idiomas, cursos técnicos, nuevos productos de la empresa, manuales, cartera de clientes, procedimientos comerciales, etc.

6. El uso de este tipo de herramientas está en línea con las tendencias

internacionales de herramientas de gestión de recursos humanos, y es consistente con la política de gobierno respecto a fomentar el uso de tecnologías de información (Internet) en las empresas.

7. Por otro lado, una aplicación de e-learning es una herramienta de apoyo para

fomentar la autogestión y autocapacitación laboral, mejorando el empowerment del personal de la empresa.

8. Otros Fundamentos:

Dado el constante y vertiginoso avance tecnológico de la industria de las telecomunicaciones, se requiere contar con una herramienta con las características del e-learning, a fin de evitar que se produzca una brecha entre los cambios tecnológicos y las habilidades de los trabajadores. Por otro lado, se discrepa del planteamiento de los Ministerios en relación a que la capacitación presencial sea más efectiva que la virtual en términos de costo-beneficio. La capacitación presencial conlleva un mayor costo, ya que se debe considerar contratar a un profesor, poseer el espacio ó infraestructura para la capacitación, y los costos de desplazamientos considerando la cobertura geográfica de la Empresa Eficiente.

h) Sistema de Costeo Basado en Actividades

Aplicación Motivo Exclusión Costeo Basado en Actividades

Las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por otros módulos SAP y Datamining

430

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Esta aplicación provee a la empresa de funcionalidades integradas para la modelación de costos sobre la base de actividades, análisis de la cadena de valor, medición de desempeño y planeación. Esto permite a los gerentes y a sus organizaciones lograr objetivos estratégicos y metas de costos y rentabilidad, a través de la óptima administración de actividades, recursos y procesos. Los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para el costeo basado en actividades, sino que plantean que se debe excluir esta aplicación dado que las funciones pueden ser desarrolladas a partir de las informaciones generadas por otros módulos SAP y datamining. Este argumento de exclusión no es válido por las siguientes razones:

1. El sistema de Costeo Basado en Actividades (sistema de costeo ABC) y el sistema de ERP (nombre genérico de la aplicación SAP) dan soporte a funciones distintas. El primero, aborda el costeo asociado a cada una de las actividades de la organización con foco en la gestión de costos y eficiencia. Por otro lado, el segundo, (ERP) son aplicaciones orientadas a soportar los procesos contables, financieros y logísticos de una empresa, y son los responsables de generar la información que ingresa a un sistema de Costeo ABC.

2. La propuesta de los Ministerios implica costos adicionales, no considerados en el

modelo contrapropuesto, derivados del diseño, construcción, implementación y mantención de una solución hecha a la medida: Si se elimina Costeo Basado en Actividades, se debe desarrollar un

proyecto de consultoría para identificar las necesidades de información del negocio, construir el diseño funcional, estructurar los modelos de datos, desarrollar interfaces y procesos de integración, etc., de cara a construir los sistemas datamining necesarios para administrar la información de gestión estratégica de la Empresa Eficiente.

Se deben adquirir licencias adicionales de bases de datos y sistemas datamining.

Dado lo anterior, en caso de ser considerada la solución propuesta por los Ministerios, los costos adicionales descritos deben ser necesariamente agregados a los costos de la Empresa Eficiente.

3. La solución alternativa propuesta por los Ministerios, considera desarrollos a la

medida que no garantizan la mejor ejecución de parámetros de eficiencia (tales como: robustez tecnológica, escalabilidad, portabilidad, evolución futura, soporte, post-venta, costos, etc.), los cuales son característicos y representan fortalezas de los productos best-of-breed, tales como el utilizado para el modelamiento de

431

la Empresa Eficiente (en este caso Sistema de Costeo Basado en Actividades - OROS de la empresa SAS).

4. Otro elemento que fundamenta que las aplicaciones de Costeo ABC (OROS de

la empresa SAS) y ERP (SAP R/3) son complementarias, es el hecho que la primera considera una interfaz con la segunda, lo que se puede apreciar en el detalle de la cotización entregada por el proveedor donde se indica que hay interfaz natural con SAP R/3 a través de módulo “Oros® Enterprise Integration with SAP” (anexo H.1.6).

5. Del mismo modo, entre las interfaces estándar que posee SAP R/3, se considera

la interconexión con el sistema OROS. Lo anterior se puede verificar en el sitio web de SAP (anexo H.1.6).

6. Por otro lado, ambas empresas tienen una alianza estratégica para atender de

forma integrada a sus clientes.

7. Entre los clientes del sistema de SAS, se encuentran empresas de Telecomunicaciones, Bancos, Utilities, Retail, entre otras. La mayoría de dichas empresas tienen implementado además sistemas ERP, y en particular, el producto de SAP. Lo anterior, deja en evidencia que la práctica de la industria que estos sistemas son complementarios.

8. Algunos ejemplos de empresas que tienen implementado el sistema de Costeo

ABC de SAS son: Amro Bank, NVAegon USA Inc., American Express, American International Group, Banco Bradesco, Bank of America, Deutsche Bank y JP Morgan.

9. Otros fundamentos:

Si bien la suite del software SAP R/3 contempla una serie de módulos, como plantean los Ministerios en su Informe N°2 a la Comisión Pericial, para la Empresa Eficiente sólo se está considerando la implantación de los módulos necesarios para dar soporte a los procesos definidos. De esta forma, no están considerados en su implantación los módulos PP y QM que muestran los Ministerios. Por otro lado, con respecto a lo planteado por los Ministerios en le sentido de utilizar el lenguaje ABAP/4 para desarrollar ciertas funcionalidades e informes, se debe aclarar lo siguiente: - Éste es un sistema propietario de SAP, por lo que su uso requiere personal

altamente especializado, con conocimientos en esta herramienta de desarrollo – con un alto costo involucrado - los cuales no están considerados en el plantel de la Empresa Eficiente.

- Es muy sabido en la industria informática que el uso de lenguajes de 4a generación (4GL) como ABAP/4 suponen altísimos consumos de recursos de

432

hardware (CPU, RAM y Disco), cuyos costos, no pueden ser considerados en la Empresa Eficiente, por lo que terminan por inhibir dichas soluciones.

- Adicionalmente, se puede destacar que la compañía SAP está en un proceso de evolución hacia una plataforma de desarrollo abierta llamada NetWeaver en la cual se elimina el uso de ABAP/4.

- Utilizar este lenguaje u otro, no cambia los argumentos con respecto a que la solución que sugieren los Ministerios no tiene el sustento suficiente que permita establecer que la aplicación resultante sea más eficiente, dado que el negocio de la Empresa Eficiente no es el desarrollo de software.

i) Sistema de Gestión de Performance

Aplicación Motivo Exclusión Gestión de Performance Funciones básicas ya desarrolladas por

los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Este sistema permite la identificación y monitoreo de una variedad de indicadores de calidad de servicio de la red, para los propósitos de una mantención preventiva de la red que evite posibles indisponibilidades y degradaciones a la calidad de servicio al cliente final. Los Ministerios señalan que las funciones básicas que realiza esta aplicación ya están desarrolladas por los otros softwares de monitoreo y gerencia de la red presentados por Telefónica CTC, sin indicar específicamente cuáles son dichos sistemas. Este argumento de exclusión no es efectivo por las siguientes razones:

1. El sistema de Gestión de Performance permite realizar el monitoreo de calidad de los enlaces, analizar el estado de la red y confeccionar reportes, que dada la magnitud de la información a procesar, resulta imposible hacerlo en forma manual, pues esta funcionalidad no está abordada por otra aplicación.

2. Lo anterior se puede verificar en el mapeo de aplicaciones sobre e-TOM (ver

anexo H.1.7), pues el producto Telcordia Network Performance Monitor apoya los procesos de análisis y reporte de la calidad del servicio y de la Red de Transporte, función desarrollada de manera complementaria con el sistema de Gestión de SLA, no siendo compartida con otras aplicaciones.

3. Por tratarse de un sistema de operación, el sistema de Gestión de Performance

está interconectado a otras aplicaciones, permitiendo de esta forma dar el soporte adecuado al proceso de Aseguramiento del Servicio:

433

• Gestores de Elementos de Red de Transmisión: El sistema de Gestión de Performance rescata a través de los Gestores de elementos de red y subred de transporte SDH, diferentes indicadores de calidad (tasa de bits errados, cruce de umbrales, pérdida de sincronismo, etc), además de generar comandos para modificar umbrales en los equipos de transmisión.

• Gestión de Problemas: El sistema de Gestión de Performance envía

información de degradación de la calidad de servicio al sistema de Gestión de problemas para así responder adecuadamente a los tickets de reclamos que se produzcan por tal razón.

• Gestión de SLA: El sistema de Gestión de Performance envía información de

degradación de la calidad de servicio al sistema de Gestión de SLA, para que este último permita detectar o visualizar posibles incumplimientos de acuerdos contractuales con Grandes clientes.

4. Este producto es ampliamente utilizado en la industria de telecomunicaciones:

• El producto Telcordia Network Performance Monitor está presente en las empresas: BellSouth (Empresa EficienteUU), SBC (Empresa EficienteUU), Frontier (Empresa EficienteUU), Qwest (Empresa EficienteUU), Videotron (Canada), Cincinatti Bell (Empresa EficienteUU), entre otras. (ver anexo H.1.7)

• Es más, existen en el mercado numerosos productos similares tales como:

Infovista Suite de Infovista, eHealth Suite de Concord, Metrica Suite de ADC. (ver Table 9-17: Performance management products & vendors, pag. 241, OSS Guide for Telecom Service Providers and ISPs: Untangling the Threads, United Kingdom, BWCS Ltd. 2002, Dr. Tony Judge) (ver anexo H.1.7)

5. Importantes publicaciones de la industria de OSS lo mencionan como una de las

aplicaciones necesarias para el monitoreo de la calidad de la red (ver anexo H.1.71).

6. Otros fundamentos:

• Relación con sistema de Inventario de Red: El sistema de Gestión de Performance no se traslapa funcionalmente con el sistema Inventario de Red, puesto que este último se dedica a registrar todos los elementos de red, su ubicación física y su estado reservado, en pruebas, en servicio, en falla, etc), y no cuenta con funciones de registro y monitoreo de calidad de los enlaces, medición de Tasa de errores (Bit Error Rate), análisis del

1 Ver paginas 388-389 del Libro “OSS Essentials Support System Solutions for Service Providers, Kornel Terplan, 2001; y pagina 87 del libro “OSS Guide for Telecom Service Providers and ISPs: Untangling the Threads/ United Kingdom, BWCS Ltd. 2002, Dr. Tony Judge”.

434

estado de la red desde el punto de vista de QoS (Quality of Service) y confección de reportes. Otra prueba de que el sistema de Gestion de Performance no se traslapa con el sistema de Inventario es que Telcordia, el suministrador de este sistema, cuenta con otro producto para Inventario denominado: Telcordia Inventory como se puede ver en anexo H.1.7

• Relación con sistema Gestión de Tráfico: El sistema de Gestión de Performance no se traslapa funcionalmente con el sistema de Gestión de tráfico, puesto que este último es un sistema que se dedica a medir y monitorear el trafico telefónico en línea, genera históricos y estadísticas del comportamiento diario o mensual y no presenta ninguna función de registro y monitoreo de calidad de los enlaces, medición de Tasa de errores (Bit Error Rate), análisis del estado de la red desde el punto de vista de QoS (Quality of Service) y confección de reportes. Mediciones de calidad de los enlaces de transmisión y mediciones de tráfico de las centrales de conmutación, son dos cosas muy distintas. Otra prueba de que el sistema de Gestion de Performance no se traslapa con el sistema de Gestión de Tráfico es que Lucent, el suministrador del Sistema de Gestión de Tráfico, cuenta otro producto para la Gestión de Performance denominado: VitalSuite® Performance Management Software, como se puede ver en anexo H.1.7

• Relación con sistema de Configuración de Red: El sistema de Gestión de Performance no se traslapa funcionalmente con el sistema de Configuración de red, puesto que este último se dedica a realizar configuraciones sobre equipos como centrales de conmutación de diferentes proveedores. Para ello envía comandos y no cuenta con funciones de registro y monitoreo de calidad de los enlaces, medición de Tasa de errores (Bit Error Rate), análisis del estado de la red desde el punto de vista de QoS (Quality of Service) y confección de reportes. Otra prueba de que el sistema de Gestion de Performance no se traslapa con el sistema de Configuración de Red es que Telcordia, el suministrador de este sistema, cuenta con otro producto para la Configuración de Red denominado: Network Configuration Manager y que es el producto que presentó Telefónica CTC en su propuesta, el cual no fue objetado por los Ministerios. • Relación con sistema de Sondas SS7: El sistema de Gestión de Performance no se traslapa funcionalmente con el sistema de sondas SS7, puesto que este último tiene por función el análisis y

435

monitoreo de la señalización entre centrales de conmutación, la detección de fallas, y las posibles congestiones que se puedan producir. Además analiza el comportamiento de llamadas completadas o intentos de llamadas de manera de conocer el comportamiento de los clientes, no contando con funciones de registro y monitoreo de calidad de los enlaces, medición de Tasa de errores (Bit Error Rate), análisis del estado de la red desde el punto de vista de QoS (Quality of Service) y confección de reportes, como si lo hace el Sistema de Gestión de Performance. Otra prueba de que el sistema de Gestión de Performance no se traslapa con el sistema de Sondas SS7 es que Telcordia, el suministrador de este sistema, cuenta con otro producto para Análisis de Señalización N°7 denominado Telcordia Signaling Network Activation Manager, lo que se puede ver en anexo H.1.7

j) Sistema Service Level Manager

Aplicación Motivo Exclusión Service Level Manager Funciones básicas ya desarrolladas por

los otros softwares de monitoramiento y gerencia de la red

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Este sistema permite gestionar la calidad de servicio o SLA (Service Level Agreement) prestado a grandes clientes, generando reportes de indicadores de calidad, e identificando la necesidad de implementar descuentos en las facturas de los clientes por servicios no prestados. Los Ministerios señalan que las funciones básicas que realiza esta aplicación ya están desarrolladas por los otros softwares de monitoreo y gerencia de la red presentados por Telefónica CTC, sin indicar específicamente cuáles son dichos sistemas. Este argumento de exclusión no es efectivo por las siguientes razones:

1. El sistema de Gestión de SLA permite realizar el cruce de información entre sistemas de monitoreo de la red (Gestión de Performance y Gestión de Alarmas) con sistemas de atención de clientes (CRM2), lo que permitirá verificar permanentemente los SLA acordados con los clientes y reflejar en la facturación de los mismos el descuento producido por la violación o incumplimiento de alguno de estos SLA.

2 CRM es un sistema de apoyo a la Atención de Clientes, que proporciona toda la información necesaria para la gestión del contacto con el cliente.

436

2. Del mapeo de aplicaciones sobre e-TOM (ver anexo H.1.8) se puede verificar que el producto Telcordia Service Level Manager apoya los procesos de Gestión de Calidad de Servicio (QoS) y SLA (Service Level Agreement) al cliente, función desarrollada de manera complementaria con el sistema de Gestión de Performance, no siendo compartida con otras aplicaciones.

3. Por tratarse de un sistema de operación, está interconectado a otras

aplicaciones, permitiendo de esta forma dar el soporte adecuado al proceso de Aseguramiento del Servicio:

• CRM: El sistema de Gestión de SLA rescata del CRM información de

Grandes clientes que tengan acuerdos contractuales de calidad de servicio.

• Sistema de Facturación: El sistema de Gestión SLA debe informar al Sistema de Facturación de posibles descuentos en las facturas de los clientes por servicios no prestados.

• Gestión de Performance: El sistema de Gestión SLA recibe información de la calidad de servicio de la red desde el sistema de Gestión de Performance.

• Gestión de Fallas: El sistema de Gestión SLA recibe información de las fallas que afecten a los enlaces de los Grandes Clientes a través del sistema de Gestión de Alarmas.

4. Este producto es ampliamente utilizado en la industria de telecomunicaciones:

• El producto Telcordia Service Level Manager está presente en las empresas: O2 (Europa), Qwest (EEUU) y SBC (EEUU)

• Es más, existen en el mercado numerosos productos similares tales como:

Netcare Vitalsuite de Lucent, Firehunter de Agilent, Service Quality Manager de HP, Service Analitycs Application de Nortel.

5. Importantes publicaciones de la industria de OSS lo mencionan como una de las

aplicaciones necesarias para el Monitoreo de la calidad de la red (ver anexo H.1.83):

6. Otros fundamentos:

• Relación con sistema de Sondas SS7: El sistema de Gestión de SLA no se traslapa funcionalmente con el sistema de Sondas SS7, puesto que este último tiene por función el análisis y monitoreo de la señalización entre centrales de conmutación, la detección de fallas y de las

3 Ver páginas 354-357 del Libro “OSS Essentials Support System Solutions for Service Providers, Kornel Terplan, 2001; y páginas 107 y 175 del libro “OSS Guide for Telecom Service Providers and ISPs: Untangling the Threads/ United Kingdom, BWCS Ltd. 2002, Dr. Tony Judge”.

437

posibles congestiones que se puedan producir, además analiza el comportamiento de llamadas completadas o intentos de llamadas de manera de conocer el comportamiento de clientes y no cuenta con funciones que permitan realizar el cruce de información entre los sistemas de Monitoreo de la Red (Gestión de Performance y Gestión de Alarmas) con los sistemas de Atención de Clientes (CRM), lo que es necesario para verificar permanentemente los SLA acordados con los clientes y reflejar en la facturación de los mismos el descuento producido por la violación o incumplimiento de alguno de estos SLA. Otra Prueba de que el sistema de Gestión de SLA no se traslapa con el sistema de Sondas SS7 es que Telcordia, el suministrador de este sistema, cuenta con otro producto para Análisis de Señalización N°7 denominado: Telcordia Signaling Network Activation Manager, como se puede ver en anexo H.1.8.

• Relación con sistema de Gestión de Alarmas : El sistema de Gestión de SLA no se traslapa funcionalmente con el sistema de Gestión de Alarmas, puesto que este último es un sistema que se dedica a la detección en línea de fallas en la Red, genera históricos de alarmas diario o mensual y no presenta funciones que permitan realizar el cruce de información entre los sistemas de monitoreo de la red (Gestión de Performance y la propia Gestión de Alarmas) con los sistemas de Atención de Clientes (CRM), lo que es necesario para verificar permanentemente los SLA acordados con los clientes y reflejar en la facturación de los mismos el descuento producido por la violación o incumplimiento de alguno de estos SLA.

Otra prueba de que el sistema de Gestion de SLA no se traslapa con el sistema de Gestión de Alarmas es que Telcordia, el suministrador de este sistema, cuenta con otro producto para la Gestión de Alarmas denominado: NMA System, que es el producto que presentó Telefónica CTC en su propuesta, el cual no fue cuestionado por los Ministerios. k) Sistema de Fiscalía

Aplicación Motivo Exclusión Sistema Fiscalía

Funciones principales ya desarrolladas por SAP/AIS

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Este sistema apoya la gestión de los abogados del área legal en la administración, registro y control de las tareas legales de una organización, entre las que se cuentan juicios, administración y control de contratos con empresas, Registro/Control y seguimientos de los procesos judiciales.

438

Cabe destacar que los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para las funciones asociadas a la gestión de Fiscalía, sino que plantean que se debe excluir esta aplicación dado que las funciones principales de ésta pueden ser desarrolladas por el módulo SAP/AIS. Si bien el sistema SAP (AIS) apoya los procesos de auditoría y control de una empresa, no cuenta con las funcionalidades necesarias para apoyar la administración legal de la Empresa Eficiente. No obstante lo anterior, la Objeción de los Ministerios en este tema específico no es correcta ya que en modelo de Empresa Eficiente no se consideró la implantación del módulo AIS de SAP. l) Sistema de gestión de Activos Informáticos

Aplicación Motivo Exclusión Gestión de Activos Informáticos

Funciones principales ya desarrolladas por el SAP (AA)

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Es necesario destacar que los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para las funciones asociadas a la Gestión de Activos Informáticos, sino que afirman que las funcionalidades de esta aplicación están contempladas en el módulo SAP (AA). En los últimos años, la infraestructura tecnológica de las empresas ha evolucionado en una creciente diversificación, volviéndose cada vez más compleja. En este escenario, las organizaciones requieren gestionar su infraestructura tecnológica con una herramienta que les permita tener una visión integrada y actualizada de los activos informáticos en un repositorio centralizado. Lo anterior para facilitar la administración de la detallada información asociada a la gestión de estos activos informáticos, entre la que se cuenta: identificación y cuantificación de usuarios de licencias de software, contratos de mantenimiento por tipo de equipamiento, seguimiento de mantenimiento correctivo y preventivo de la infraestructura, garantías asociadas a los equipos, localización e identificación de usuarios de elementos de microinformática, relación con otros activos de la infraestructura, etc. La solución a esta problemática la provee el producto Peregrine. A diferencia de Peregrine, SAP AA es utilizado para administrar el ciclo de vida contable de los todos los activos de una empresa y no provee la funcionalidad específica que requiere la gestión de los activos de IT, la cual tiene un alcance mucho más amplio que los temas contables.

439

Se debe que considerar, además, que Peregrine implementa naturalmente interfaces con aplicaciones del tipo ERP, incluida SAP, lo que demuestra que estas aplicaciones no se traslapan sino que se complementan. En este sentido existen experiencias a nivel mundial de interacción automática entre Peregrine Assets Center y SAP. A modo de ejemplo, se destaca el caso de Sinius, una filial del Deutsche Bank cuyo foco de negocio es proveer servicios de IT (ver anexo H.1.9) http://www.peregrine.com/us/Customers/Testimonials/Sinius.htm m) Sistema de Gestión de Calidad IT de la Empresa

Aplicación Motivo Exclusión Gestión de Calidad IT de la Empresa

Funciones básicas ya desarrollada por Governance Suite

Fundamentos específicos de Telefónica CTC que desvirtúan la exclusión de esta aplicación Es necesario destacar que los Ministerios no cuestionan la necesidad de contar con una aplicación de apoyo para las funciones asociadas a la Gestión de Calidad IT de la Empresa, sino que afirman que las funcionalidades de esta aplicación están contempladas en el módulo Governance Suite. Rational, nombre específico de la aplicación Gestión de Calidad IT de la Empresa, es una suite de productos orientados a aumentar la productividad de los analistas y desarrolladores informáticos al proveer herramientas de automatización y gestión de pruebas, depuración y diagnosis de errores, de cara a: mejorar el Time to Market de los desarrollos y mantenimientos de las aplicaciones; reducir los errores de código que llegan a producción; y, abaratar los costos de mantenimientos futuros al permitir una detección y corrección temprana de los errores. Se debe tener presente que según el Software Engineering Economics, el costo de corregir errores en producción es, como mínimo, 10 veces más caro que corregirlos en fase de pruebas. Por otra parte, Kintana IT Governance Suite, es una suite de propósito general diseñada específicamente para gestionar la informática como un negocio, es decir, para maximizar el valor de la función de informática dentro de la organización, optimizando las variables de provisión y costo del servicio. De lo anterior se desprende que una aplicación (Rational) está orientada a mejorar la calidad de uno de los servicios específicos de la función informática, como lo es el desarrollo e implantación de aplicaciones, y, la otra (Kintana), está orientada a apoyar la toma de decisiones de cara a mejorar el desempeño global de la organización informática.

• La aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de descuento de mercado para compras realizadas por volumen).

440

(Excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuento sólo a la licencia de producción).

Fundamentos específicos de Telefónica CTC sobre esta materia. En primer término, la insistencia de Telefónica CTC se fundamenta en el respeto a los principios de igualdad y no discriminación arbitraria, como se explicará más adelante en los aspecto jurídicos de fondo relativos a esta Objeción y Contraproposición. Para el evento improbable que los Ministerios no apliquen los principios de igualdad y de no discriminación arbitraria esgrimidos en el párrafo anterior, en subsidio Telefónica CTC plantea a los siguientes fundamentos: • Telefónica CTC no presentó precios de lista como sustento de los costos

informáticos de la Empresa Eficiente, sino que realizó un riguroso y exhaustivo proceso de cotización con 27 proveedores de la industria, con el apoyo especializado de la empresa BCS (filial de IBM), cuya información se adjuntó como apéndice del anexo B.5 del Estudio Tarifario. Dichas cotizaciones incluyen la descripción detallada y el dimensionamiento del requerimiento de la Empresa Eficiente, por lo que los valores cotizados dan cuenta del volumen de compra. Sólo algunas de dichas cotizaciones indican que corresponden a precios referenciales. Por lo tanto, no corresponde aplicar un descuento parejo al total de la inversión en licencias. Si bien en algunos casos las cotizaciones enviadas por los distintos proveedores incorporan las palabras “precios de lista”, se debe efectuar la siguiente aclaración:

• Las empresas proveedoras de hardware y software que cotizaron los distintos

productos que forman parte de la infraestructura informática de la Empresa Eficiente, tienen pre-definidas bandas de precios de lista diferenciadas de acuerdo al tamaño de los clientes a los cuales cotizan sus servicios. Estos proveedores, en todo momento, estuvieron informados que las cotizaciones se realizaban para Telefónica CTC por lo cual aplicaron los “precios de lista” específicos para la banda de precios aplicable a una empresa del tamaño de Telefónica CTC, los cuales ya incluyen un descuento sobre los precios de lista a público o que se aplican a empresas de menor tamaño.

CONFIDENCIAL

441

CONFIDENCIAL

A continuación se efectúa un análisis de esta materia tomando como referencia el artículo citado por los Ministerios en la nota [8]4 del anexo 11 del IOC.

< 2500 2.500-10.000 >10.000Empleados:

Banda de precios:Banda

para la EEBanda

para la EE

Gráfico desarrollado e n base a la información del artíc ulo citado por los Ministe rios en el anexo 11 del IOC . Ver Nota [8]

(http://www.nwfusion.com/research/2000/0221discount.html)

De acuerdo al artículo de NetworkWorld Fusion citado, se puede apreciar que la Empresa Eficiente califica entre las empresas medianas (en el rango entre 2.500 y 10.000 Empleados). Dicho artículo plantea que el descuento al cual accede este tipo de empresas en el 50% de los casos, no es mayor al 14%, y, en un 28% de los casos, está en el rango de 15-29%. Estos porcentajes de descuento son consistentes con las distintas bandas de precio que tienen los proveedores de acuerdo al tamaño de la empresa. A modo de ejemplo, en el marco de las cotizaciones para el presente Estudio Tarifario, IBM califica en la banda H a Telefónica CTC, que como se comentó anteriormente, corresponde a valores con un descuento de entre un 20% y 35% sobre el precio de lista público. En el informe N°6 enviado a la Comisión Pericial, los Ministerios están accediendo on-line a precios actualizados al día de hoy a diferencia de los presentados en el modelo

4 Desmond, P., "Your Descount May Vary", NetworkWorldFusion, 21/02/2000

442

original que datan de septiembre de 2003. Muchos de estos productos han bajado sus precios dado que han aparecido en el mercado versiones más avanzadas de los mismos. Por lo tanto, los precios cotizados por Telefónica CTC que respaldan los costos del Estudio Tarifario, ya incluyen rebajas equiparables a las mencionadas por los Ministerios, desde que las cotizaciones se efectúan según bandas de precios aplicables a Telefónica CTC. • Por otra parte, en una muestra de 94 compras de software y hardware efectuadas

durante el año 2003 por Telefónica CTC, a través de su organización de Compras, el descuento promedio obtenido fue de 8,94%. Dicho descuento tiene implícitas todas las estacionalidades de las ofertas de los proveedores en relación a los cierres de quarters y años fiscales (ver anexo H.1.10).

• La organización de Compras de Telefónica CTC tiene en su base de datos más de

1800 proveedores. Parte importante de los proveedores considerados para la Empresa Eficiente forman parte de la base de datos de Telefónica CTC, como por ejemplo IBM, Oracle y Microsoft. (anexo H.1.10)

• Cabe destacar que dado el modelo de diseño y costeo definido para la

infraestructura informática de la Empresa Eficiente, no se utilizaron contratos pre-existentes en Telefónica CTC, dado que éstos, para el caso de informática, incluían prestaciones imputables a servicios no regulados.

• La no aplicación de tasa de importación.

Fundamentos específicos de Telefónica CTC sobre esta materia. Cabe destacar que el argumento original sobre esta materia planteado por los Ministerios en el IOC fue “Exclusión de las tasas de importación: los software deben ser comprados de representantes locales” (ver anexo 10, del IOC). Los Ministerios aceptaron el uso de aplicaciones en su modelo, cuyos proveedores no tienen representación directa en Chile, lo que implica que es necesario realizar su compra directamente a un proveedor extranjero. Por lo tanto, dichas compras deben respetar íntegramente la legislación tributaria y financiera del país (ver anexo H.1.11), la que contempla para estos casos un impuesto por el pago a un proveedor domiciliado en el extranjero. Este impuesto es distinto y no corresponde al arancel de importación (tasa de importación). Sin embargo, y ante la evidencia de la debilidad de sus afirmaciones vertidas en el IOC, los Ministerios cambiaron su línea argumental en los informes a la Comisión Pericial. En relación a la Objeción y Contraproposición N°109, los Ministerios ahora argumentan que existen acuerdos internacionales en materia impositiva que permiten a las empresas proveedoras de software y servicios sin representación local, recuperar el impuesto

443

pagado como un anticipo del impuesto a la renta que el proveedor debe pagar en su país de origen. También aluden que esta operatoria y su efecto tributario no es siempre conocido por los proveedores extranjeros al hacer su oferta en Chile. En relación a este nuevo argumento, cabe precisar los siguiente: a. Fundamento Técnico: Respecto a la tributación que afecta a la importación de Softwares, se puede señalar lo siguiente:

- En primer término, es necesario distinguir entre la unidad Física (cintas, diskette, etc ) y la unidad lógica, que es el software en sí mismo. En ese sentido, la unidad física se interna como un bien más , pagando derechos de internación e I.V.A. Respecto a la unidad lógica, se debe distinguir si el software en cuestión es un software estándar o uno desarrollado a la medida de los requerimientos del cliente importador, y por tanto, no estandarizable.

- En base a lo anterior, un software a la medida es homologado a una asesoría técnica, y, en consecuencia, se le aplica la tasa del 20% de retención establecida en el artículo 59 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta. En cambio, si se trata de un software estándar, se le aplica la retención del 30 % establecida en el mismo artículo 59 inciso primero, por corresponder a una prestación similar a marca, patente, fórmulas o asesorías en general, distinta de las asesorías técnicas.

- Además, existe un pronunciamiento del Servicio de Impuestos Internos, que define la tributación planteada precedentemente, en el oficio N°1.233 del 08.05.1998.

b. Aplicabilidad real del crédito de impuesto. Los Ministerios plantean que este “impuesto a pagar en Chile corresponde a un impuesto a la renta del proveedor extranjero, que, en el caso de proveedores de USA y de países con los cuales existe convenio de doble tributación, es descontable de los impuestos a pagar por dicho proveedor en el país de origen” y, por lo tanto no es un costo adicional que deba pagar el cliente local, en este caso, la Empresa Eficiente. Si bien existen este tipo de convenios de doble tributación entre algunos de los países de las empresas proveedoras de software, la aplicación de este beneficio descrito por los Ministerios tiene las siguientes restricciones: • Dependiendo del país de origen, existen normativas que limitan los montos máximos

de este tipo de créditos de impuesto a la renta.

• La viabilidad de aplicación de estos créditos por parte de los distintos proveedores depende de la situación financiera de cada una de las empresas.

• Desde la óptica de un CFO (Chief Financial Officer) de la empresa proveedora

surgen dos preocupaciones a la hora de autorizar una operación de este tipo;

444

primero, el costo financiero de no poder disponer del flujo de caja asociado al impuesto (en el peor de los casos puede extenderse hasta 15 meses si la venta se produce inmediatamente después de cerrado el año fiscal); y segundo, la incertidumbre respecto del cumplimiento de plan de ventas que la empresa tendrá dentro del año fiscal (en caso de tener pérdidas consolidadas no podría recuperar los tax credits).

Entre los proveedores extranjeros de aplicaciones contempladas en el Modelo de Infraestructura Informática de la Empresa Eficiente, para los cuales se está considerando el pago de impuesto a la remesa, hay varios de ellos que presentan importantes pérdidas en sus estados financieros en los últimos años, por lo que este crédito al impuesto (tax credits) a la renta en la práctica no es aplicable. Este es el caso de las siguientes empresas (cuyo respaldo se puede ver en el Anexo H.1.11):

Net Income (Loss) del ejercicio a término del año fiscal según corresponda

Empresa País Moneda 2003 2002 2001

Siebel Systems EE.UU. USD MM (3,4) (35,7) 254,6

Alcatel Francia € MM (1.944) (4.745) (4.963)

Lucent Technologies EE.UU. USD MM (1.160) (11.949) (16.226)

Comptel Finlandia € MM 4,0 (1,9) n/a Spirent UK ₤ MM (0,5) (1.063) n/a Intec UK ₤ MM (3,0) (14,8) n/a Fuente: Reportes Anuales, Documentos 10-K, 10-Q o 20-F de la SEC

Los impuestos que se deben pagar por los software comprados a estas 6 empresas corresponden al 55% del total de impuestos contemplados en las inversiones de licencias de los sistemas finalmente considerados para la Empresa Eficiente. De esta forma, los argumentos de los Ministerios describen una situación teórica que al implementarla en la realidad presenta muchas debilidades, al tiempo está sujeta a múltiples condiciones que están fuera del control de la Empresa Eficiente. Por ello, se debe considerar la aplicación de estos impuestos de los valores de inversión informática de la Empresa Eficiente. c. Otras Consideraciones Las distintas empresas extranjeras que realizaron las cotizaciones de software para la Empresa Eficiente son parte de una industria de alta competencia. Estamos hablando de grandes empresas como Telcordia, Comptel, Convergys, SAP, Alcatel, entre otras. Varias de ellas cotizan en el NASDAQ y bolsas europeas; acceden con su oferta a mercados globales; y, poseen una amplia experiencia en la venta de SW

445

a otros países en los cuales no tienen representación. Por ello, poseen áreas especializadas en aspectos tributarios que apoyan a las unidades de venta en el cálculo de los precios cotizados a los distintos clientes. De esta manera, el precio cotizado por los distintos proveedores reconoce la legislación, políticas y acuerdos en materia tributaria de cada país, y la viabilidad real de utilizar los Tax Credits dada la situación financiero-contable particular de cada empresa. En términos simples, el proceso de fijación de precios en un mercado en competencia obedece a la siguiente ecuación: Precio = Costo + Margen donde, Margen = Margen Neto + Crédito de impuesto a la remesa5 En un proceso de cotización, los valores se presentan en términos netos de impuesto, básicamente por dos motivos: • Asegurar el pago de los impuestos a la remesa (que después pasarán a un crédito a

favor del proveedor) • Tomar resguardo ante posibles cambios en la legislación vigente de cada país Esto se puede apreciar en las distintas cotizaciones entregadas por los proveedores para la Empresa Eficiente. Cabe hacer una analogía de lo que ocurre con el costo asociado al personal interno de la Empresa Eficiente: si bien a cada persona se le paga un determinado sueldo líquido, el costo para la Empresa es mucho mayor ya que debe incluir, entre otras cosas, el impuesto a la renta asociado a esa persona. Dado todo lo anterior, Telefónica CTC insiste en la aplicación del impuesto a la remesa para todos los softwares provistos por empresas extranjeras que han tenido pérdidas en alguno de los últimos 2 años (2003 y/o 2002). Sin perjuicio de lo anterior, con el objetivo de asegurar un fácil manejo del modelo excel para la inclusión de la aplicación del impuesto a la remesa y su aplicación en forma diferenciada según la situación del proveedor del software, se modificó el modelo parametrizando la aplicación de esta variable, lo que se explica en el punto 3 del tema H.7 del presente informe. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada:

5 Con los países en los cuales existen acuerdos en esta materia

446

Respecto de la exclusión de softwares que desarrollan procesos ya realizados por otra aplicación: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos

de la Empresa Eficiente la aplicación de Control de Edificios. • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos

de la Empresa Eficiente la aplicación de Gestión Documental/Biblioteca de Mercado. • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos

de la Empresa Eficiente la aplicación de SEM. • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos

de la Empresa Eficiente la aplicación Aseguramiento de Ingresos. • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos

de la Empresa Eficiente las aplicaciones Diseño de Servicios, Transport Planner y Planificación y Diseño de Red.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación de Control de Asistencia.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación de e-learning.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación de Costeo Basado en Actividades.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación de Gestión de Performance.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación Service Level Manager.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente el Sistema Fiscalía.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación de Gestión de activos informáticos.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir en los costos de la Empresa Eficiente la aplicación de Gestión de Calidad IT de la Empresa.

Respecto de la aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de descuento de mercado para compras realizadas por volumen). (Excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuento sólo a la licencia de producción). • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que en esta materia se debe aplicar el

mismo criterio utilizado en los Informes de Sustentación de las empresas móviles, a fin de respetar irrestrictamente los principios de igualdad y no discriminación. En subsidio, se solicita a la Comisión Pericial recomendar que de implementarse un descuento en los precios de las cotizaciones utilizadas por Telefónica CTC para sustentar los costos informáticos de la Empresa Eficiente, dicho descuento debe afectar únicamente a las cotizaciones a precio referencial, no pudiendo superar el 8,9% de dicho valor.

Respecto de la no aplicación de tasa de importación.

447

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que en el caso de compras de

aplicaciones a proveedores domiciliados en el extranjero, se debe cumplir la legislación tributaria y aplicar el impuesto por el pago a un proveedor extranjero.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los criterios para el dimensionamiento de estas inversiones “no se basan en consideraciones de eficiencia técnica económica”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspecto de Fondo a) De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la Empresa Eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha Empresa Eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo eran determinados costos por inversión en sistemas informáticos, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la Empresa Eficiente garantizado en la propia Ley. b) Aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de descuento de mercado para compras realizadas por volumen (excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuento sólo a la licencia de producción) En la Objeción y Contraproposición N°109, los Ministerios contrapropusieron la aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de

448

descuento de mercado para compras realizadas por volumen) (excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuencto solo a la licencia de producción). Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios no aplicaron un factor de descuento al valor de cada licencia para compras realizadas en volumen. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías sosteniendo que se utilizaron “precios lista de cotizaciones, sin descuentos de ningún tipo, de proveedores del sector, aportadas en el marco de los estudios tarifarios”. En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administración del Estado. Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que no se aplique ningún factor de descuento al valor de cada licencia para las compras realizadas por volumen. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a lo recomendado por la Comisión Pericial en respuesta a la Consulta N°2, se modifica los siguientes parámetros del modelo de Informática: • “La exclusión de softwares que desarrollan procesos ya realizados por otra

aplicación”: Se insiste en la propuesta de aplicaciones contenidas en el Estudio Tarifario de Telefónica CTC, incluyendo la aplicación de Control de Edificios, con excepción de las aplicaciones Gestión de Performance, Service Level Managment, Fiscalía, Gestión de Calidad IT, Costeo Basado en Actividades, Gestión de Activos informáticos y E-learning. La lista final de aplicaciones incluidas en el presente Informe de Modificaciones e Insistencias (IMI) está contenida en el archivo <sistemas.xls>, hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”. Asimismo, se ha procedido a redefinir las necesidades de personal propio de programación, de manera de dar cumplimiento a la recomendación de la Comisión Pericial para desarrollar con recursos propios las funcionalidades de las restantes aplicaciones no consideradas. • “La aplicación de un factor de descuento del 25% al valor de cada licencia (valor de

descuento de mercado para compras realizadas por volumen). (Excepto Spirent y Help Desk, los cuales presentan descuento solo a la licencia de producción)”

449

En estricto cumplimiento de la recomendación, se modifica el modelo para distinguir en cada caso descuentos por concepto de volumen, competencia (licitación u otro procedimiento análogo) y negociación de cierre de la compra. Este modelamiento se encuentra en el archivo <sistemas.xls>, hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”. Se aplicaron los porcentajes de descuento diferenciados para cada uno de estos grupos de cotizaciones.Para efectos de determinar los descuentos por competencia y cierre de la compra se utiliza la evidencia de los resultados de la Mesa de Compra de Telefónica CTC, que arroja un descuento conjunto promedio de 8,9%. De esta forma, con el objetivo de asegurar un fácil manejo del modelo excel para la inclusión del descuento de precio del software y su aplicación en forma diferenciada según el tipo de cotización que respalde a cada uno de los softwares, se modificó el modelo parametrizando la aplicación de esta variable, lo que se explica en el punto 2 del tema H.7 del presente informe.

• “La no aplicación de tasa de importación” La Comisión Pericial señala en su recomendación que “existen mecanismos que permiten al proveedor del software domiciliado en el extranjero recuperar en su país el impuesto a la renta que la Concesionaria debe pagar a su nombre en Chile”. Se modifica el modelo para identificar en cada caso de proveedor de Software domiciliado en el extranjero si se cumplen las condiciones que permitan a este proveedor recuperar en su país el impuesto pagado por la Telefónica CTC a su nombre en Chile. Estas condiciones son que el país de origen del proveedor contemple esta modalidad en su legislación tributaria y, de contemplarla, si se cumplen o no las condiciones específicas que requiere dicha legislación para acceder al beneficio tributario. Entre estas últimas condiciones, la principal es que el proveedor tenga utilidades tributarias sobre las cuales imputar el crédito tributario por estas ventas en el extranjero. Para ello se ha incluido la situación financiera de los proveedores extranjeros (utilidades) como una variable decisoria para definir si puede o no acceder a este beneficio tributario. En caso de tener pérdidas el proveedor no puede acceder al beneficio y por lo tanto corresponde incluir el impuesto. Este modelamiento se incluye en el archivo <sistemas.xls>, hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”. Con respecto a los restantes puntos de la Contraproposición N°109 se realizaron las siguientes modificaciones al modelo: • “El desarrollo de aplicaciones tomando como base el plantel de la Empresa

Eficiente”

Se modelaron los costos de licencias de software como una función del plantel de la Empresa Eficiente. Se considera una función lineal con componente fija y variable (que depende de la fluctuación del plantel).

450

La modificación realizada al respecto se explica en el punto 1 del tema H.7 del presente informe. • “La exclusión de softwares que desarrollan procesos ya realizados por otra

aplicación”: Se excluye la inversión en licencias de Software de las aplicaciones Gestión de Pedidos Internos y Redefinición de Procesos de Negocio. H.2. Inversión en Hardware de Sistemas Administrativos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°110. Inversión en Hardware de Sistemas Administrativos “La concesionaria establece una inversión en hardware de sistemas administrativos (incluye contingencia) de US$ 71.846.247. Se objeta este valor, por estar calculado en base a los siguientes criterios, por cuanto éstos no se basan en consideraciones de eficiencia técnica económica ni se ajustan al modelo de Empresa Eficiente, de conformidad a las Bases: • “La inclusión de hardware que presta soporte a software que no se relacionan con

los servicios regulados. • “La inclusión de hardware que prestan soporte a software que ejecutan aplicaciones

ya realizadas por otro software. • “La no aplicación de porcentajes de descuento por el volumen de hardware, de

acuerdo a los precios de lista presentados por la concesionaria. “A continuación se muestra el desglose de la inversión en hardware que plantea la concesionaria: “Aplicación Proveedor Nombre del Producto Hardware CTC (US$) Fraude ALCATEL Fraud management System 9.062.772 Información Geográfica - GIS AUTODESK 25.200 Sistema de control e edificios HONEYWELL 3.630 Sistema de fiscalía LEGAL EDGE 1.475 Activación COMPTEL InstantLink 1.142.518 Mediación COMPTEL EventLink 427.000 Facturación y Recaudación de Clientes CONVERGYS Geneva 6.518.498 Inventario de Red CRAMER Cramer Resource Manager 92.240 Computer Telephony Integ. GENESYS 107.400 EBPP GROUP1 67.200 DatawareHouse/ DataMining IBM DB2 2.035.130 Portal Corporativo IBM WebsPhere Portal 3.848.520 Seguridad de sistemas IBM Tivoli 2.013.907

451

Sistema de control de versiones IBM Tivoli 16.467 Sistema de monitoreo de aplicaciones IBM Tivoli 32.933 Sistema de soporte para recuperacion ante desastres IBM Tivoli 32.933 Sistema de e-learning IBM Lotus - Sistema de gestión documental IBM Domino 1.041.543 Interconexión y Conciliación de Tráfico INTEC InterconnecT V 6.0.7 249.814 IT Governance suite KINTANA 39.200 Control de asistencia KRONOS 18.200 Análisis de Tráfico LUCENT Network Traffic Manager 274.654 Aseguramiento de Ingresos LUCENT Revenue Locator 553.329 Sondas SS7 STELEUS ProceSS7 76.300 Recursos Humanos PEOPLESOFT 529.699 Gestión de activos informáticos PEREGRINE Asset Center 4.425 Redef. Procesos Negocio PROCESSMODEL Process Model 1.475 Gestión de calidad IT de la empresa RATIONAL 4.425 Gestión de Problemas Cliente Final y terceros REMEDY 253.858 Gestión Pedidos Internos REMEDY 310.271 ERP SAP 4.987.034 SEM SAP 1.994.814 Costeo Basado en Actividades SAS - Sistema de gestión para teléfonos públicos SCGTP 854.339 Administración de facturación por cuenta y orden SMS Carries Interconectantes 1.303.092 CRM e-Atención Cliente SIEBEL 15.216.268 Customer Number manager TELCORDIA CNUM 691.285 Service Level Manager TELCORDIA Service level manager 768.503 Configuración de Red TELCORDIA Network Configuration Manger 1.606.850 Diseño de Servicios TELCORDIA Sevice Planner 1.475 Gestión de Alarmas TELCORDIA NMA 691.145 Gestión de Performance TELCORDIA Network Perfomance Monitor 1.902.441 Gestión de Pruebas TELCORDIA Integrated Testing & Analysis 9.095.369 Workflow IBM WebsPhere Integration 459.116 Gestión Fuerza de Trabajo TELCORDIA Force 722.112 Transport Planner TELCORDIA Transport Planner 1.475 Planificación y Diseño de Red TELCORDIA Network Engineer 294.274 EAI IBM WebsPhere Integration - Cobranzas-Morosidad WEDO 909.961 Software Adicional IBM/Oracle 1.561.679 Total Hardware (US$) 71.846.248” Contraproposición de los Ministerios N°110. Inversión en Hardware de Sistemas Administrativos “Se contrapropone un valor de inversión en hardware (incluye contingencia) de acuerdo al modelo tarifario de la autoridad, según los siguientes criterios • “Dimensionamiento del Hardware según los software necesarios definidos para la

Empresa Eficiente. • “La aplicación de un factor de descuento del 20% sobre el precio de lista presentado

por la concesionaria”

452

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica CTC

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original e insiste justificadamente respecto de lo mismo en los términos que se exponen a continuación. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

• Dimensionamiento del Hardware según los software necesarios definidos para la Empresa Eficiente.

Los Ministerios reconocen implícitamente el hecho que el software de aplicación tiene directa e indisolublemente ligado un tamaño de hardware sobre el cual se ejecuta y el que no ha sido cuestionado en modo alguno ni en tamaño ni en tipo, es decir, no se ha cuestionado el dimensionamiento del hardware asociado a las aplicaciones. Tal como fue explicado en la fundamentación de la insistencia a la Objeción de los Ministerios N°109, cabe señalar que la eliminación de aplicaciones tiene efectos cruzados en otras partidas de inversión y/o gastos del modelo autocontenido, según corresponda. En caso del hardware, y a modo de ejemplo, la eliminación de una aplicación elimina a su vez las inversiones de hardware asociadas a dicha aplicación y el correspondiente gasto de operación de los equipos en que está instalada dicha aplicación. De lo anterior se desprende que cada software de aplicación que se restituya dentro del modelo deberá también restituir los costos mencionados en los párrafos anteriores. Del mismo modo, los Ministerios excluyen los paquetes de software de ciertas aplicaciones, argumentando que es posible desarrollarlas con recursos internos de la Empresa Eficiente a partir de la información de otros sistemas. Estas nuevas aplicaciones desarrolladas de manera local requieren en consecuencia una infraestructura de hardware donde operar la cual no está considerada en el modelo entregado por los Ministerios. Por ello se considera en el modelo la inclusión de las inversiones en hardware necesarias para dar soporte a estos sistemas desarrollados in-house. Una solución desarrollada in-house no siempre puede lograr los parámetros de eficiencia de uso de recursos de hardware (potencia, RAM, almacenamiento) que posee un paquete comercial. Sin embargo, se utilizó un criterio conservador al utilizar los mismos valores que los requeridos por paquetes comerciales de similares funcionalidades. Esto se describe en el punto 4 del tema H.7 del presente informe.

453

• La aplicación de un factor de descuento del 20% sobre el precio de lista presentado por la concesionaria

En primer término, la insistencia de Telefónica CTC se fundamenta en el respeto a los principios de igualdad y no discriminación arbitraria, como se explicará más adelante en los aspecto jurídicos de fondo relativos a esta Objeción y Contraproposición. Para el evento improbable que los Ministerios no apliquen los principios de igualdad y de no discriminación arbitraria esgrimidos en el párrafo anterior, en subsidio Telefónica CTC plantea a los siguientes fundamentos: • Telefónica CTC no presentó precios de lista como sustento de los costos

informáticos de la Empresa Eficiente, sino que realizó un riguroso y exhaustivo proceso de cotización con 27 proveedores de la industria, con el apoyo especializado de la empresa BCS (filial de IBM), cuya información se adjuntó como apéndice del anexo B.5 del Estudio Tarifario. Dichas cotizaciones incluyen la descripción detallada y el dimensionamiento del requerimiento de la Empresa Eficiente, por lo que los valores cotizados dan cuenta del volumen de compra. Esto ocurre para los equipos de Hardware, de los cuales se cuenta con cotizaciones detalladas de proveedores de gran prestigio internacional. Por lo tanto, no corresponde aplicar un descuento parejo al total de la inversión en Hardware. Si bien en algunos casos las cotizaciones enviadas por los distintos proveedores incorporan las palabras “precios de lista”, se debe hacer la siguiente aclaración:

• Las empresas proveedoras de hardware y software que cotizaron los distintos

productos que forman parte de la infraestructura informática de la Empresa Eficiente tienen pre-definidas bandas de precios de lista diferenciadas de acuerdo al tamaño de los clientes a los cuales cotizan sus servicios. Estos proveedores en todo momento estuvieron informados que las cotizaciones se realizaban para Telefónica CTC por lo cual aplicaron los “precios de lista” específicos para la banda de precios aplicable a una empresa del tamaño de Telefónica CTC los cuales ya incluyen un descuento sobre los precios de lista a público o que se aplican a empresas de menor tamaño.

CONFIDENCIAL

454

A continuación se hace un análisis de este tema tomando como referencia el artículo citado por los Ministerios en la nota [8]6 del anexo 11 del IOC.

< 2500 2.500-10.000 >10.000Empleados:

Banda de precios:Banda

para la EEBanda

para la EE

Gráfico desarrollado e n base a la información del artíc ulo citado por los Ministe rios en el anexo 11 del IOC . Ver Nota [8]

(http://www.nwfusion.com/research/2000/0221discount.html)

De acuerdo al artículo de NetworkWorld Fusion citado se puede ver que la Empresa Eficiente califica entre las empresas medianas (en el rango entre 2.500 y 10.000 Empleados). Dicho artículo plantea que el descuento al cual accede este tipo de empresas en el 50% de los casos, no es mayor al 14% y en un 28% de los casos, está en el rango de 15-29%. Estos porcentajes de descuento son consistentes con las distintas bandas de precio que tienen los proveedores de acuerdo al tamaño de la empresa.

CONFIDENCIAL

Por lo tanto, los precios cotizados por Telefónica CTC que respaldan los costos del Estudio Tarifario, ya incluyen rebajas equiparables a las mencionadas por los Ministerios, ya que las cotizaciones se hacen según bandas de precios aplicables al tamaño de la Empresa Eficiente. • Por otra parte, en una muestra de 94 compras de software y hardware efectuadas

durante el año 2003 por Telefónica CTC, a través de su organización de Compras, el descuento promedio obtenido fue de 8,94%. Dicho descuento tiene implícitas todas

6 Desmond, P., "Your Descount May Vary", NetworkWorldFusion, 21/02/2000

455

las estacionalidades de las ofertas de los proveedores en relación a los cierres de quarters y años fiscales (ver anexo H.2.1).

• La organización de Compras de Telefónica CTC tiene funciones, alcances y

procesos similares a los que realiza el Sistema de Compras Públicas de Chile, ChileCompra, la que tiene la misión de desarrollar políticas e iniciativas con el objeto de transparentar y crear valor en el mercado de las compras públicas, mediante la introducción de instrumentos tecnológicos y de gestión de excelencia. Estas funciones y alcances están documentadas en un proceso corporativo denominado SAC (Sistema Avanzado de Compras de Telefónica), cuyo modelo de operación fue asimilado desde la Volkswagen AG.

• La organización de Compras de Telefónica CTC tiene en su base de datos más de

1800 proveedores. Parte importante de los proveedores considerados para la Empresa Eficiente forman parte de la base de datos de Telefónica como por ejemplo IBM, Oracle y Microsoft.

• Cabe destacar que dado el modelo de diseño y costeo definido para la

infraestructura informática de la Empresa Eficiente no se utilizaron contratos pre-existentes en Telefónica CTC, dado que éstos para el caso de informática, incluían prestaciones imputables a servicios no regulados.

b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: Respecto al dimensionamiento del Hardware según los software necesarios definidos para la Empresa Eficiente. No hay consulta. Respecto a la aplicación de un factor de descuento del 20% sobre el precio de lista presentado por la concesionaria • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que en esta materia se debe aplicar el

mismo criterio utilizado en los Informes de Sustentación de las empresas móviles, a fin de respetar irrestrictamente los principios de igualdad y no discriminación.

En subsidio, se solicita a la Comisión Pericial recomendar que de implementarse un descuento en los precios de las cotizaciones utilizadas por Telefónica CTC para sustentar los costos informáticos de la Empresa Eficiente, dicho descuento debe afectar únicamente a las cotizaciones a precio referencial, no pudiendo superar el 8,9% de dicho valor.

Recomendación de la Comisión Pericial:

456

Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los criterios para el dimensionamiento de estas inversiones “no se basan en consideraciones de eficiencia técnica económica”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de fondo La aplicación de un factor de descuento del 20% sobre el precio lista presentado por la concesionaria En la Objeción y Contraproposición N°110, los Ministerios contrapropusieron la aplicación de un factor de descuento del 20% para la inversión en hardware sobre el precio de lista presentado por la concesionaria. Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios no aplicaron un factor de descuento para la inversión en hardware. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías sosteniendo que se utilizaron “precios lista de cotizaciones, sin descuentos de ningún tipo, de proveedores del sector, aportadas en el marco de los estudios tarifarios”. En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administración del Estado. Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que no se aplique ningún factor de

457

descuento para la inversión en hardware sobre el precio presentado por la concesionaria. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a lo recomendado por la Comisión Pericial en respuesta a la Consulta N°2, se modifica los siguientes parámetros del modelo de Informática: • La aplicación de un factor de descuento del 20% sobre el precio de lista presentado

por la concesionaria: Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia y aplica un 20% de descuento sobre los precios cotizados. Con respecto a los restantes puntos de la Contraproposición N°110 se realizaron las siguientes modificaciones al modelo: • Dimensionamiento del Hardware según los software necesarios definidos para la

Empresa Eficiente:

Se considera el hardware asociado a las aplicaciones restituidas como se indica en la contraproposición N°109.

Se incluye el hardware necesario para el desarrollo y operación de las restantes aplicaciones desarrolladas in-house.

Se modelaron los costos de hardware como una función del plantel de la Empresa Eficiente. Se considera una función lineal con componente fija y variable (que depende de la fluctuación del plantel).

H.3. Inversión en Implantación de Sistemas a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°111. Inversión en Implantación de Sistemas “Se objeta la inversión presentada por la concesionaria por un monto total de US$ 141.601.360, compuesto de US$ 139.448.636 en implantación de sistemas y US$2.152.724 por impuestos importación, por estar calculada en base a los siguientes criterios, por cuanto éstos no se basan en consideraciones de eficiencia tecnica económica ni se ajustan al modelo de Empresa Eficiente, de conformidad a las Bases: • “Implantaciones de software que no son imprescindibles para la operación de la

Empresa Eficiente.

458

• “Implantaciones de software que realizan funciones cubiertas por otros sistemas. • “Implantaciones de software dimensionada de acuerdo al plantel propuesto por la

concesionaria, el cual se encuentra sobredimensionado. • “La no aplicación de porcentajes de descuento al valor de implantación. • “La aplicación de impuestos importación “A continuación se muestra la propuesta de la concesionaria desglosada por sistema a implantar:

“Aplicación Implantación CTC (US$) Fraude 1.257.939 Información Geográfica - GIS 8.424.932 Sistema de control e edificios 23.930.869 Sistema de fiscalía 219.124 Activación 1.851.688 Mediación 2.350.522 Facturación y Recaudación de Clientes 11.210.881 Inventario de Red y Housing 13.851.713 Tráfico artificial - Abacus 790.905 Computer Telephony Integ. 578.121 EBPP 1.497.018 Impresión de facturas DatawareHouse/ DataMining 5.220.924 Portal Corporativo 509.125 Seguridad de sistemas 2.564.309 Sistema de control de versiones 173.121 Sistema de monitoreo de aplicaciones 559.631 Sistema de soporte para recuperación ante desastres 429.511 Sistema de e-learning 160.330 Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado 293.375 Interconexión y conciliación de tráfico 1.624.772 IT Governance suite 222.092 Control de asistencia 530.223 Análisis de Tráfico 1.068.075 Aseguramiento de Ingresos 1.099.704 Sondas SS7 1.128.654 Recursos Humanos 1.008.022 Gestión de activos informáticos 522.453 Redef. Procesos Negocio 1.130.877 Gestión de calidad IT de la empresa 900.000 Gestión de Problemas Cliente Final y terceros 676.785 Gestión pedidos internos 838.946 ERP 1.519.534 SEM 1.522.410 Costeo Basado en Actividades 516.335 Sistema de gestión para teléfonos públicos 1.475.663 Administración de facturación por cuenta y orden 992.617 CRM e-Atención/Venta/Gs Ordenes/Mkt Cliente 22.028.566 CRM Order Management 1.427.668 Customer Number Manager 519.382 Service Level Manager 1.466.723 Configuración de Red 1.404.980 Diseño de Servicios 229.245 Gestión de Alarmas 2.777.571 Gestión de Performance 1.114.976 Gestión de Pruebas 1.843.421 Workflow 793.398 Gestión Fuerza de Trabajo 3.247.975 Transport Planner 193.554 Planificación y Diseño de Red 955.594 EAI 4.495.922 Microinformática Cobranzas-Morosidad 1.954.444

459

SW Adicional 2.344.017 Total Implantación (US$) sin impuesto 139.448.636”

Contraproposición de los Ministerios N°111. Inversión en Implantación de Sistemas “Se contrapropone utilizar un costo de implantación de Sistemas de acuerdo al modelo tarifario de la autoridad, según los siguientes criterios:

• “La implantación de los sistemas necesarios para la operación de la Empresa Eficiente

• “La adecuación del proceso de capacitación con respecto a la dotación de la Empresa Eficiente propuesta por la autoridad.

• “La aplicación de un factor de descuento de 10% al costo de implantación. • “La no aplicación de tasas de importación.”

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original e insiste justificadamente respecto de lo mismo en los términos que se exponen a continuación. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

• Respecto de la implantación de los sistemas necesarios para la operación de la Empresa Eficiente Dado que en particular los costos de implantación de los sistemas propuestos por Telefónica CTC no fueron objetados por los Ministerios, sino que sólo se eliminó el costo correspondiente a la implantación de las aplicaciones objetadas, se insiste en el costo de implantación propuesto por Telefónica CTC para todas las aplicaciones que la insistencia de la Objeción y Contraproposición N°109 solicita restituir.

• Respecto de la adecuación del proceso de capacitación con respecto a la

dotación de la empresa eficiente propuesta por la autoridad. Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original e insiste justificadamente respecto de lo mismo en los términos que se exponen a continuación. Los Ministerios reducen los costos de implantación sólo de los sistemas GIS y CRM debido a la baja de plantel.

460

Se realizó una modificación en el modelo de cálculo de forma de que el monto que fue excluido para estas dos aplicaciones esté relacionado con la fluctuación final del plantel. Esto se explica en el punto 6 del tema H.7 del presente informe.

• Respecto de la aplicación de un factor de descuento de 10% al costo de

implantación. Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original sobre esta materia.

• Respecto de la no aplicación de tasas de importación

En su Estudio Tarifario, Telefónica CTC consideró que parte de las compras se realizaban directamente a proveedores extranjeros, por lo que en dichos casos se incluyó el correspondiente impuesto al pago a un proveedor domiciliado en el extranjero. Al respecto, cabe señalar que los Ministerios no objetaron el uso de aplicaciones de proveedores que no tienen representación directa en Chile, lo que implica que es necesario realizar su compra directamente a un proveedor extranjero. Lo anterior hace necesario contar con consultores tecnológicos especialistas para llevar a cabo la implantación de dichas aplicaciones. Dado que los integradores a nivel local, pese a ser representantes oficiales de estas aplicaciones, no cuentan con los conocimientos necesarios para la adecuada implementación de las mismas, es imprescindible contratar dichos servicios en el extranjero a través de consultorías internacionales. Por lo tanto, dichas compras deben respetar íntegramente la legislación tributaria y financiera del país (ver anexo H.3.1), la que contempla para estos casos un impuesto por el pago a un proveedor domiciliado en el extranjero. Este impuesto es distinto y no corresponde al arancel de importación (tasa de importación), y es traspasado por el proveedor de la implantación a la Empresa Eficiente. Los Ministerios en la Objeción y Contraproposición de los Ministerios N°109, argumentan que existen acuerdos internacionales en materia impositiva que permiten a las empresas proveedoras de software y servicios sin representación local, recuperar el impuesto pagado como un anticipo del impuesto a la renta que el proveedor debe pagar en su país de origen. También aluden que esta operatoria y su efecto tributario no es siempre conocido por los proveedores extranjeros al hacer su oferta en Chile. Con respecto a este punto es necesario efectuar la siguiente aclaración. Las distintas empresas extranjeras que realizaron las cotizaciones de software y

461

servicios de implantación para la Empresa Eficiente son parte de una industria de alta competencia. Se trata de grandes corporaciones como IBM, Oracle, SAP, Telcordia, entre otras; varias de ellas cotizan en el NASDAQ o bolsas europeas; acceden con su oferta a mercados globales; y, poseen una amplia experiencia en la venta de software y servicios a otros países en los cuales no tienen representación. Por ello, dichas empresas poseen áreas especializadas en aspectos tributarios que apoyan a las unidades de venta en el cálculo de los precios cotizados a los distintos clientes. De esta manera, el precio cotizado por los distintos proveedores para la Empresa Eficiente reconoce la legislación, políticas y acuerdos en materia tributaria de cada país. En el caso particular de los servicios de implantación, la empresa con la cual se cotizó es IBM (a través de filial Business Cunsulting Services); dicha empresa tiene oficinas establecidas en Chile y es uno de los principales proveedores de servicios de implantación e integración de sistemas de nuestro país y en el mundo. Dado lo anterior, y analizando caso a caso con su unidad experta en aspectos tributarios internacionales, por recomendación del mismo proveedor, se incorporaron en los costos de inversión de implantación los impuestos a la remesa por dichos servicios. Cabe destacar que dichos impuestos (i) no están aplicados a los costos de implantación de todas las aplicaciones y, (ii) no están aplicados al valor total de cada servicio de implantación, sino sólo a la parte de los servicios de implantación de cada aplicación que se deben contratar a proveedores extranjeros. En esta materia, son aplicables los mismos fundamentos esgrimidos en relación a la Contraproposición N° 109, los que se dan por reproducidos íntegramente.

De esta forma, y de manera análoga a lo planteado en la contraproposición N°109, Telefónica CTC insiste en la aplicación del impuesto a la remesa para todos los costos de implantación de los softwares provistos por empresas extranjeras que han tenido pérdidas en alguno de los últimos 2 años (2003 y/o 2002).

Con el objetivo de asegurar un fácil manejo del modelo excel para la inclusión del impuesto a la remesa y su aplicación en forma diferenciada según la situación del proveedor del software, se modificó el modelo parametrizando la aplicación de esta variable, lo que se explica en el punto 3 del tema H.7 del presente informe.

b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada:

462

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que en el caso de compras de servicios de implantación que incorporen proveedores domiciliados en el extranjero, se aplique la metodología propuesta por Telefónica CTC en el Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los criterios para el dimensionamiento de estas inversiones “no se basan en consideraciones de eficiencia técnica económica”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de fondo La aplicación de un factor de descuento de 10% al costo de implantación En la Objeción y Contraproposición N°111, los Ministerios contrapropusieron la aplicación de un factor de descuento del 10% para la inversión en implantación de sistemas. Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios no aplicaron un factor de descuento para la inversión en implantación de sistemas. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías sosteniendo que se utilizaron “precios lista de cotizaciones, sin descuentos de ningún tipo, de proveedores del sector, aportadas en el marco de los estudios tarifarios”. En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administración del Estado.

463

Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que no se aplique ningún factor de descuento para la inversión en implantación de sistemas. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a lo recomendado por la Comisión Pericial en respuesta a la Consulta N°2, se modifica los siguientes parámetros del modelo de Informática: • “La no aplicación de tasas de importación” La Comisión Pericial señala en su recomendación a la consulta N°2 que “existen mecanismos que permiten al proveedor del software domiciliado en el extranjero recuperar en su país el impuesto a la renta que la Concesionaria debe pagar a su nombre en Chile”. Tal como plantea la Comisión Pericial esta recomendación también es aplicable para los costos de implantación. Se modifica el modelo para identificar en cada caso de proveedor de Software a implantar domiciliado en el extranjero si se cumplen las condiciones que permitan a este proveedor recuperar en su país el impuesto pagado por la Telefónica CTC a su nombre en Chile. Estas condiciones son que el país de origen del proveedor contemple esta modalidad en su legislación tributaria y, de contemplarla, si se cumplen o no las condiciones específicas que requiere dicha legislación para acceder al beneficio tributario. Entre estas últimas condiciones, la principal es que el proveedor tenga utilidades tributarias sobre las cuales imputar el crédito tributario por estas ventas en el extranjero. Para ello se ha incluido la situación financiera de los proveedores extranjeros (utilidades) como una variable decisoria para definir si puede o no acceder a este beneficio tributario. Como fue descrito anteriormente el implantador local debe contratar algunos servicios específicos a las proveedores extranjeros de la aplicaciones. De esta forma, se aplican los impuestos de importación (remesa) para esta parte de los costos de implantación asociados a las aplicaciones de proveedores extranjeros que presentan pérdidas en los últimos años. Este modelamiento se incluye en el archivo <sistemas.xls>, hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”. Con respecto a los restantes puntos de la Contraproposición N°111 se realizaron las siguientes modificaciones al modelo: • “La implantación de los sistemas necesarios para la operación de la Empresa

Eficiente”

464

Se consideran los costos de implantación asociados a las aplicaciones restituidas como se indica en la Contraproposición N°109 • “La adecuación del proceso de capacitación con respecto a la dotación de la

Empresa Eficiente propuesta por la autoridad”: Se modelaron los costos implantación de las dos aplicaciones afectadas como una función del plantel de la Empresa Eficiente. Se considera una función lineal con componente fija y variable (la capacitación, que depende de la fluctuación del plantel). • “La aplicación de un factor de descuento de 10% al costo de implantación”

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia. H.4. Inversión en Microinformática a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°112. Inversión en Microinformática “Se objeta la inversión en Microinformática de US$ 27.589.772, por estar determinada según los siguientes criterios, por cuanto éstos no se basan en consideraciones de eficiencia tecnica económica ni se ajustan al modelo de Empresa Eficiente, de conformidad a las Bases:

• “Estar dimensionada según plantel propuesto por la concesionaria. • “La inclusión de equipamiento innecesario y/o suntuario para el desarrollo de las

funciones de la Empresa Eficiente. • “Considerar un 3% por incremento por perdida”

Contraproposición de los Ministerios N°112. Inversión en Microinformática “Se contrapropone utilizar una asignación acorde con las necesidades de la Empresa Eficiente para los diferentes perfiles definidos de usuario. Para lo cual se determinan las siguientes modificaciones en perfiles y criterios:

• 2Avanzado : se cambia pantalla de Desktop para 17" • “Móvil (Ejecutivo): se excluye pantalla adicional y dockstation de equipo

notebook. • “Impresora Tipo I (B/N): se cambia la razón a 15 usuarios por equipo. • “Aplicación de descuentos de un 20% en equipos y un 25% en software7 • “Aplicación de un costo de mantención para licencias de software de un 18%.

7 El fundamento para la definición de los factores de descuentos se adjunta en el anexo denominado “ Uso de factores de descuento para inversiones y gastos en Sistemas Informáticos

465

• “No considerar tasa de perdida

“Los resultados se presentan en el modelo tarifiario adjunto de la autoridad.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC

• Perfil Avanzado: se cambia pantalla de Desktop para 17"

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• Perfil Móvil (Ejecutivo): se excluye pantalla adicional y dockstation de

equipo notebook.

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• Impresora Tipo I (B/N): se cambia la razón a 15 usuarios por equipo.

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• Aplicación de un costo de mantención para licencias de software de un

18%.

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• Aplicación de descuentos de un 20% en equipos y un 25% en software

Respecto del descuento de 20% en equipos, Telefónica CTC se atiene a lo estipulado en la insistencia a la Objeción y Contraproposición N°110.

Respecto del descuento de 25% en software, Telefónica CTC se atiene a lo estipulado en la insistencia a la Objeción y Contraproposición N°109.

• No considerar tasa de pérdida

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original e insiste justificadamente respecto de lo mismo en los términos que se exponen a continuación

La modificación realizada en el modelo consiste en introducir “1%” en la celda E20 de la hoja “Perfiles”, en el archivo “Modelo Microinformatica.xls”.

466

b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

• No considerar tasa de pérdida Se considera que en una Empresa Eficiente la tasa de pérdida de equipos y el costo asociado las mismas sólo puede disminuir hasta un valor equivalente a las tasas de pérdida que utilizan las compañías aseguradoras para dar protección a este tipo de bienes contra todo tipo de daños físicos accidentales, robos, hurtos, etc. Como se puede ver en la Cotización de Mapfre Seguros Generales que se adjunta en el anexo H.4, esta tasa se estima en:

- 1,2 % del valor del parque de equipos portátiles - 0,6 % del valor del parque de equipos fijos (desk top)

De esta manera, se redujo al mínimo este parámetro llevándolo a 1%. b.2) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los criterios para el dimensionamiento de estas inversiones “no se basan en consideraciones de eficiencia técnica económica”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de fondo La aplicación de descuentos de un 20% en equipos y de un 25% en software En la Objeción y Contraproposición N°112, los Ministerios contrapropusieron la aplicación de descuentos de un 20% en equipos y de un 25% en software. Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios no aplicaron descuentos para la inversión en microinformática. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías sosteniendo que se utilizaron “precios lista de cotizaciones, sin descuentos de ningún tipo, de proveedores del sector, aportadas en el marco de los estudios tarifarios”.

467

En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administración del Estado. Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que no se aplique ningún factor de descuento para la inversión en microinformática. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Se realizaron las siguientes modificaciones al modelo:

• “Perfil Avanzado: se cambia pantalla de Desktop para 17" Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• “Perfil Móvil (Ejecutivo): se excluye pantalla adicional y dockstation de equipo notebook”.

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• “Impresora Tipo I (B/N): se cambia la razón a 15 usuarios por equipo”. Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• “Aplicación de un costo de mantención para licencias de software de un 18%”. Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• “Aplicación de descuentos de un 20% en equipos y un 25% en software”

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia.

• “No considerar tasa de pérdida”

468

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original sobre esta materia:

Tasa de pérdida para microinformática Versión Original 3% Versión Modificada 1%

H.5. Reposición por Obsolescencia en Microinformática a.1) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°113. Reposición por Obsolescencia en Microinformática “La concesionaria establece una reposición por obsolescencia al cumplir los equipos de microinformática una vida útil de 3 años, argumentando que esto recoge las prácticas de la industria a nivel internacional. Sin embargo, se objeta este gasto dado que la vida útil de los equipos es de 5 años según (tablas de vida útil) información proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos, y por ende cualquier reposición de equipos es innecesaria para el desarrollo de las funciones de la Empresa Eficiente”. Contraproposición de los Ministerios N°113. Reposición por Obsolescencia en Microinformática “Se contrapropone no considerar dicha reposición, ya que no es necesaria para la operación de la Empresa Eficiente de acuerdo a la vida útil definida para los equipos según el Servicio de Impuestos Internos”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios basan su Objeción en la utilización de las vidas útiles tributarias establecidas por el SII las que, como es sabido, no reflejan la real obsolescencia tecnológica del equipamiento microinformático que es la razón de fondo de la renovación planteada por Telefónica CTC para el cuarto año del Estudio Tarifario. En efecto, el recambio no es producto de una obsolescencia física del bien, sino que se requiere por el avance tecnológico de la industria informática, que hace inviable operar con computadores de antigüedad superior a 3 años. En el caso de la microinformática, un uso mayor a 3 años conlleva un aumento de costos por el mayor riesgo por obsolescencia, frecuencia de falla, aumento de los requerimientos de mantenimiento, y la necesidad de incorporar las mejoras necesarias

469

para que los equipos sean capaces de soportar las mayores exigencias a las que son sometidos producto de la evolución de las aplicaciones, programas, productos y sistemas operativos. La experiencia de los últimos años muestra una evolución acelerada de la tecnología de hardware y software básico de los computadores, que va acorde con los requerimientos de capacidad de las aplicaciones que surgen en el mercado tecnológico, lo que impide hacer un uso eficiente de una determinada configuración por un tiempo prologado. A modo de ejemplo: en el año 1999 (5 años atrás), uno de los modelos de PCs de tecnología de punta era el Compaq EP 350, Procesador Pentium II de 350 Mhz, con 64 MB en Ram y Disco Duro de 4,3 GB, cuyo sistema operativo - preinstalado por el fabricante - era Windows NT4.0. Este modelo de equipo no es apto para soportar funciones de desarrollo ni la operación de las aplicaciones comerciales actuales, que son exigentes en cuanto a flujo de transacciones, uso de gráficos o almacenamiento de datos. En este sentido, la tendencia de las aplicaciones web es utilizar cada vez más recursos en el PC al incorporar tecnologías como Flash, Java, HTLM Dinámico, CSS, etc. El fuerte cambio de la tecnología utilizada en los procesadores, tarjetas de memoria, bases de datos y arquitectura de hardware, impide realizar upgrades a máquinas de 5 años de tecnología atrasada, utilizando elementos de tecnología actual, por existir incompatibilidad en los mismos. Windows NT 4.0 tiene descontinuado el soporte desde Julio de 2003 (ver anexo H.5), lo cual supone utilizar nuevos sistemas operativos (Windows 2000 o XP) que tienen requerimientos básicos de operación superiores a NT y que exigen más recursos de hardware para ejecutar las mismas aplicaciones. Así por ejemplo, Lotus Notes requiere como mínimo de 128 MB de RAM para correr sobre NT y 256 MB de RAM para hacerlo sobre Windows 2000 (Fte: http://www.lotus.com/products/product4.nsf/wdocs/notessystemrequirements). Adicionalmente, si no se actualiza el hardware tampoco se puede actualizar, por ejemplo, las versiones de Office, por lo que después de cinco años de uso sería imposible intercambiar documentos con clientes, proveedores y, en general, terceras partes ajenas a la empresa dado que los productos de software estarían obsoletos. Una evidencia del rápido avance tecnológico en este segmento es el hecho que Subtel en las Bases Técnico Económicas del Estudio Tarifario define como estándar el uso del sistema operativo Windows y Office 2000 (actual estándar en Telefónica CTC), el cual está entrando también en fase de obsolescencia ya que su venta está descontinuada por Microsoft desde Mayo de 2001. Windows tiene planificado liberar en 2005-2006 un sistema operativo de 64 bits el cual dejará obsoletas todas las aplicaciones actuales (diseñadas para ejecutarse sobre sistemas operativos de 32 bits) (ver anexo H.5).

470

Por otra parte, cabe señalar que la reciente modificación de las vidas útiles tributarias por parte del SII para este tipo de bienes, tiene como principal motivación y efecto que a partir del 01 de enero de 2003 (ver anexo H.5) estos bienes se pueden depreciar aceleradamente en 2 años, lo que reconoce inequívocamente la necesidad de renovar dichos equipos en un corto plazo, criterio que es concordante con el espíritu del Ejecutivo de fomentar y promover la inversión en renovación tecnológica. Por último, destacar que hoy en día ninguno de los actores del presente proceso tarifario utiliza equipos con cinco años de antigüedad; de hecho, el modelo Excel de cálculo de costos no corre en un computador con dicha antigüedad. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que independiente de la vida útil

tributaria considerada para el bien, se deben considerar los costos de la renovación tecnológica del parque microinformática al cabo de tres años de uso.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia En virtud de la recomendación de la Comisión Pericial en respuesta a la Consulta N°3, según la cual la vida útil del equipamiento informático es de 5 años, se modifica la propuesta y se excluye la reposición del equipamiento microinformático durante el horizonte del Estudio Tarifario. Asimismo, basado en esta misma recomendación se procede a modificar en el modelo autocontenido la vida útil del equipamiento informático a los 5. H.6. Inversiones Totales en Sistemas Informáticos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°114. Inversiones Totales en Sistemas Informáticos “Se objeta la Inversión total en Sistemas Informáticos presentada por la concesionaria por un monto de US$ 372.359.729, por estar calculada sobre valores que no contemplan la asignación de recursos eficientes para los sistemas informáticos que debiera tener la Empresa Eficiente, según se fundamenta en las objeciones anteriores.

“Concepto Costo Propuesta Concesionaria

471

HW 102.307.520 IMPLANTACION 142.040.851 SW 132.027.297 Total (US$) 376.375.668”

Contraproposición de los Ministerios N°114. Inversiones Totales en Sistemas Informáticos “Se contrapropone una inversión total en sistemas informáticos contenida en el modelo tarifario presentado por la autoridad, de acuerdo a lo estipulado en las anteriores objeciones.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC No contentos con las objeciones que hacen a las partidas que conforman el costo total de Inversión Informática, los Ministerios objetan en esta ocasión la suma total de las partidas de Inversión Informática. Frente a esto no cabe sino que remitirse a las detalladas y fundamentadas insistencias que hace Telefónica CTC a las diversas objeciones que conforman Inversión Informática, para concluir que la resultante de todas ellas afectará el costo total objetado, por lo que Telefónica CTC rechaza la Objeción de los Ministerios en esta materia. b.1) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que se objeta la inversión total “por estar calculada sobre valores que no contemplan la asignación de recursos eficientes para los sistemas informáticos que debiera tener la empresa eficiente”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en los valores que contenidos en el modelo tarifario autocontenido adjunto, los que se basan en las modificaciones e insistencias detalladas en este informe.

472

H.7. Elementos Incorporados en el Modelo de Cálculo de Informática 1. Función de costo de la licencia dependiendo de la cantidad de RRHH Mejora en el archivo “Sistemas.xls”, en la hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”, modificando los rangos de celdas C91:N97 y K2:K58. Respecto de la Objeción y Contraproposición relativa a la disminución de costos de ciertas aplicaciones producto de la reducción del plantel de la Empresa Eficiente planteado por los Ministerios, se deja expresa constancia que las inversiones y gastos asociados a estas aplicaciones deberán ser corregidos de acuerdo a los valores finales de plantel. Los Ministerios modifican las inversiones en licencias de software de las siguientes aplicaciones dado que los precios de las licencias dependen de la cantidad de usuarios: • Datawarehuose/Datamining • Sistema de Recursos Humanos • Gestión de Problemas Cliente Final y Terceros • ERP • CRM e-Atención/Venta/Gs Ordenes/Mkt Cliente • CRM Order Management Para realizar la modificación de estas inversiones en el modelo de cálculo, los Ministerios aplican un porcentaje a los valores totales de las licencias, dando a entender que la función del precio de estas licencias es lineal y tiene sólo una componente variable. Si bien las licencias de estas aplicaciones dependen de la cantidad de usuarios, la forma de cálculo de los Ministerios no reconoce los modelos de fijación de precios de la industria del software en la cual se trabaja en general con funciones de precio que tienen una componente fija y una componente variable, y, en algunos casos, presentan rangos de precio (o “escalones”) que no varían de acuerdo a la cantidad de usuarios. Esto se puede ver en la siguiente figura que compara, a modo explicativo, el modelo aplicado por los Ministerios (A) y los modelos que reflejar mejor la fijación de precios en la industria (B y C).

473

$ Licencia

N° de Usuarios

$ Licencia

N° de Usuarios

$ Licencia

N° de Usuarios

A B C

Dado esto, en el modelo que acompaña el presente Informe se realizó una modificación al cálculo de los valores de las licencias de las 6 aplicaciones anteriormente nombradas de forma de reflejar una modificación (reducción) de los costos de inversión, pero a su vez, reflejar de mejor forma su función de precios. Se revisó en detalle cada una de la cotizaciones de estas aplicaciones y se modeló una función de precio del tipo: f(x) = b + ax (como el gráfico “B”), donde x es el número de usuarios. Para materializarla, tratando de modificar lo menos posible el modelo entregado por los Ministerios, se modelaron los valores de la siguiente forma: Valor de la licencia = ( CF + CV x ∆Plantel% ) Con: CF = componente fija de la licencia, en algunos casos se toma un mínimo de usuarios a contratar. Incluye descuentos sobre precios de lista si corresponde. CV = componente variable de la licencia (valor por usuario). Incluye descuentos sobre precio de lista si corresponde. Ambas componentes se obtienen de las respectivas cotizaciones que respaldan los costos de informática. ∆Plantel% = Nuevo N° de personas de las áreas relacionadas con la aplicación % N° original de personas de las áreas relacionadas con la aplicación Dependiendo de la aplicación se utilizan la variaciones de plantel de las siguientes áreas: ∆Plantel Divisiones Comerciales, ∆Plantel Divisiones Administrativas, ∆Plantel División Redes y ∆Plantel Total. El detalle del cálculo de la función para estas 6 aplicaciones se puede ver en el Apéndice H.7.1 del presente informe.

474

2. Modelo de Bandas de Precios que permite diferenciar el descuento a aplicar dependiendo de los atributos de las cotizaciones

Mejora en el archivo “Sistemas.xls”, en la hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”, modificando los rangos de celdas I1:I58 y J2:J58, y en la hoja “Sensibilidad” en el rango B14:G16. De manera de reflejar en el modelo de cálculo eventuales descuentos sobre los precios cotizados para las distintas aplicaciones se realizaron las siguientes modificaciones:

- Se utilizó la columna “I” de la hoja “Aplic valor actual Soft & Mant” para definir atributos a las cotizaciones de cada aplicación, las cuales se dividen en cuatro tipos: precio final (código 0), precio de licitación (código 1), precio banda T-CTC (código 2) y precio de lista a público (código 3).

475

Codigo_Aplicaci Descripcion_Aplicacion Tipo Precio1 Fraude 32 Información Geográfica - GIS 33 Sistema de control e edificios 35 Activación 36 Mediación 37 Facturación y Recaudación de Clientes 38 Inventario de Red y Housing 39 Tráfico artificial - Abacus 0

10 Computer Telephony Integ. 311 EBPP 312 Impresión de facturas 313 DatawareHouse/ DataMining 215 Portal Corporativo 216 Seguridad de sistemas 217 Sistema de control de versiones 218 Sistema de monitoreo de aplicaciones 219 Sistema de soporte para recuperacion ante desastres 221 Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado 223 Interconexión y conciliación de tráfico 324 IT Governance suite 325 Control de asistencia 326 Análisis de Tráfico 327 Aseguramiento de Ingresos 328 Sondas SS7 329 Recursos Humanos 333 Gestión de Problemas Cliente Final y terceros 036 ERP 337 SEM 339 Sistema de gestión para telefonos publicos 340 Administración de facturación por cuenta y orden 341 CRM e-Atención/Venta/Gs Ordenes/Mkt Cliente 342 CRM Order Management 343 Customer Number Manager 345 Configuración de Red 346 Diseño de Servicios 347 Gestión de Alarmas 349 Gestión de Pruebas 350 Workflow 251 Gestión Fuerza de Trabajo 352 Transport Planner 353 Planificación y Diseño de Red 354 EAI 256 Cobranzas-Morosidad 357 SW Adicional 2

En la siguiente tabla se muestran los atributos definidos para cada una de las aplicaciones:

- De forma de parametrizar el cálculo del descuento a aplicar sobre el precio de la cotización, en la hoja “Sensibilidad”, en las celdas C15:G17, se agregaron controles del descuento a aplicar:

Descuento precios SW sobre valores de licitación (código 1) 4,5%Descuento precios SW sobre valores de Bandas aplicable a EE (codigo 2) 9,0%Descuento precios SW sobre valores de Bandas distintas a la EE (código 3) 25,0%

476

- Por último, en la hoja “Aplic valor actual Soft & Mant” se cambió la fórmula de cálculo utilizada en el rango de celdas J2:J58 para permitir la aplicación del descuento diferenciado dependiendo del tipo de cotización del cual se trate:

Tipo Cotización Código Tipo descuento Precio Final 0 No aplica Precio Licitación 1 Descuento precio SW sobre valores de

licitación Precio Banda CTC 2 Descuento precio SW sobre valores de

bandas aplicable a Empresa Eficiente Precio Público 3 Descuento precio SW sobre valores de

bandas distintas a la Empresa Eficiente

Para ilustrar el cambio en la fórmula, a continuación se muestra el ejemplo de la celda J2:

Antes =M2*0,75

Después del cambio

=M2-SI(I2=1;M2*Sensibilidad!$G$15; SI(I2=2;M2*Sensibilidad!$G$16; SI(I2=3;M2*Sensibilidad!$G$17;0)))

3. Modficación para inclusión tema de impuestos Mejora en el archivo “Sistemas.xls”:

- en la hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”, modificando el rango de celdas P2:P58 y T2:T58

- en la hoja “Valor actual implantación” modificando el rango L2:L58 - en la hoja “Sensibilidad”, modificando las celdas C12, C13, G12 y G13.

En la hoja “Aplic valor actual Soft & Mant”, columna T, se agrega una variable que le entrega un atributo a las empresas proveedoras de aplicaciones para diferenciar las empresas que tienen pérdidas de las que no:

- 0 = Empresa proveedora tuvo pérdidas en los años 2002 y/o 2003 - 1 = Empresa proveedora no tuvo pérdidas en los años 2002 y/o 2003 - n/a = no aplica dado que son empresas con representación local o de

licencias de SW finalmente no consideradas Con este atributo se modela la aplicación del impuesto a la remesa o “impuesto de importación” para las empresas que tuvieron pérdidas tanto para la inversión en Licencias de software y para la inversión en Implantación.

477

Adicionalmente se agregan, en la hoja de “Sensibilidad”, dos variables genéricas que activan o desactivan la aplicación del impuesto sobre las inversiones de licencias de SW y sobre las inversiones de Implantación para todas las aplicaciones pertinentes. 4. Función de costo de HW dependiendo de la cantidad de RRHH Mejora en el archivo “Sistemas.xls”, en la hoja “Configuracion_Hardware”. Respecto de la Objeción y Contraproposición relativa a la disminución del costo asociado al hardware producto de la eliminación de ciertas aplicaciones y la reducción del plantel de la Empresa Eficiente planteado por los Ministerios, se deja expresa constancia que las inversiones y gastos asociados a este concepto deberán ser corregidos de acuerdo a la cantidad de aplicaciones y a los valores de planteles finales de la Empresa Eficiente. Los Ministerios eliminan el hardware asociado a las siguientes aplicaciones dado que éstas no se consideran en el modelo contrapropuesto:

Aplicaciones Eliminadas

Codigo_Aplicacion Descripcion_Aplicacion3 Sistema de control e edificios4 Sistema de fiscalía20 Sistema de e-learning

21 Sistema de gestión documental / Biblioteca de mercado

25 Control de asistencia27 Aseguramiento de Ingresos30 Gestión de activos informáticos31 Redef. Procesos Negocio32 Gestion de calidad IT de la empresa34 Gestión pedidos internos37 SEM38 Costeo Basado en Actividades44 Service Level Manager46 Diseño de Servicios48 Gestión de Performance52 Transport Planner53 Planificación y Diseño de Red

Adicionalmente, los Ministerios modifican el tamaño del hardware asociado a las siguientes aplicaciones dado que éstas se ven afectadas a su vez por una disminución de la cantidad de usuarios: • CRM e-Atención Cliente SIEBEL • DatawareHouse/ DataMining IBM • ERP SAP Para realizar la modificación de estas inversiones en el modelo de cálculo, los Ministerios eliminan directamente el hardware asociado a aquellas aplicaciones eliminadas del modelo y aplican un porcentaje de reducción del tamaño de un 20% al

478

hardware (TpmC, RAM y almacenamiento) asociado a aplicaciones que se ven afectadas por reducción de planteles. Adicionalmente, a trece aplicaciones se les elimina su condición de críticas y se les elimina por consiguiente la configuración de contingencia. Dado esto, en el modelo que acompaña el presente Informe se realizó una modificación al cálculo del tamaño de hardware asociado a aquellas licencias afectadas por la reducción de personal. Se definió una función de tamaño del hardware del tipo: TH(x) = Ax + B, cuyo valor mínimo corresponde a la reducción de un 20% aplicada por los Ministerios y el máximo está dado por la cantidad final de personal de la Empresa Eficiente, donde:

x es el número de usuarios. A es la pendiente de la curva y es igual a:

A = Nuevo N° de personas de las áreas relacionadas con la aplicación N° original de personas de las áreas relacionadas con la aplicación

B corresponde al hardware mínimo y está dado por:

B = Tamaño original del hardware * 0,8

Esta función se aplica igualmente para la potencia (TpmC y RAM) y el almacenamiento (GB). Dependiendo de la aplicación se utilizan la variaciones de plantel de las siguientes áreas: ∆Plantel Divisiones Comerciales, ∆Plantel Divisiones Administrativas, ∆Plantel División Redes y ∆Plantel Total.

Finalmente, se crea una función de costo del hardware de la forma: Valor de hardware = TH * CUC * %Descuento Donde: TH = tamaño del hardware según se describe en la ecuación anterior. CUC = corresponde al costo unitario de los componentes del hardware; esto es, TpmC (potencia), RAM (memoria) y GB (almacenamiento). %Descuento = corresponde al porcentaje de descuento a aplicar por volumen de compra. Junto con lo anterior se restituyeron los valores de inversión en hardware como fue explicado anteriormente en el punto H.2.

479

5. Diferenciación de costos por categorías de usuario Como fue explicado anteriormente en el presente informe, se desagregaron los costos asociados al Cargo por Línea Telefónica entre cuatro categorías de usuarios: Empresas Boleta (CT1), Empresas Factura (CT2), Masivo Boleta (CT3) y Masivo Factura (CT4). Mejora en el archivo “Sistemas.xls”: Para ello se realizaron las siguientes modificaciones en el modelo: - Se utilizaron drivers en las aplicaciones asociadas al Cargo por Línea Telefónica

para desagregar los costos entre estas categorías de usuarios (hoja “Calculo Categorías”).

- Estos son consistentes con los drivers de dimensionamiento de estas aplicaciones: N° de líneas o N° de CDR.

- Se agregaron 2 hojas de salidas adicionales del modelo que entregan inversiones y gastos distribuidos por categorías de usuario, hojas “Inversión – Categorías” y “Gastos – Categorías”.

- Se agregó una salida adicional que distribuye los costos de microinformática por categorías de usuario de acuerdo al plantel destinado a cada categoría, rango de celdas C10:L28 de la hoja “Microinformatica”.

6. Adecuación de costos de implantación a fluctuaciones de plantel Los Ministerios reducen los costos de implantación sólo de los sistemas GIS y CRM debido a la baja de plantel. Se realizaron las siguientes modificaciones en el modelo de cálculo de forma de que el monto a excluir para estas dos aplicaciones esté relacionado con la fluctuación final del plantel: Mejora en el archivo “Sistemas.xls”. Modificación de la hoja “Valor Actual Implantación” en las celdas M3 y M42. Se modificó la fórmula de manera que la rebaja de los costos de implantación esté relacionada con la fluctuación de plantel de la empresa. Se aplican los valores ∆Plantel Divisiones Comerciales para el sistema CRM y ∆Plantel División Redes explicados anteriormente. 7. Adecuación de tamaño de hardware de CRM para acceso a consultas de

servicio 103 Como se explica en el apartado del Servicio de informaciones 103, la información que requiere dicho servicio para operar reside en la Base de Datos del sistema CRM. Esta solución supone un aumento de 30,4% en las transacciones ejecutadas por el equipo en el cual reside la aplicación CRM, por lo cual se requiere incrementar la potencia del hardware en términos de capacidad de procesamiento (TpmC y RAM); no se incluyó

480

ningún aumento en el almacenamiento (GB de disco) dado que dicho componente no se ve afectado por el aumento en las transacciones. Para realizar este cálculo se agregaron las celdas C232:F245 en la hoja “Configuración Hardware “ del archivo <Sistemas.xls>. Se calcula el porcentaje de incremento de los parámetros antes mencionados en base a una regla de tres simple entre el promedio de las transacciones incrementales que aporta la plataforma 103 y las transacciones originales del sistema CRM; la fuente de estas transacciones son las utilizadas para el cálculo de los valores para costeo 30K. El valor obtenido no se incorpora en este sub-modelo (costos informática) sino que es recogido por el modelo de costos del servicio 103. H.8. Modificaciones Sin Objeción Explícita en el IOC b) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios. No hay Objeción en forma precisa sobre la materia Contraproposición de los Ministerios. No hay 1. Alta disponibilidad Modificación de algunas celdas de los rangos J171:J203 y J95:J151 de la hoja “Configuracion_Hardware” y algunas celdas de la columna “H” de la hoja “Valor actual Hardware”, del archivo “Sistemas.xls”. Sin existir una Objeción al respecto, los Ministerios eliminaron del modelo de cálculo los costos informáticos asociados a la alta disponibilidad de algunas aplicaciones. Esta modificación la realizan de manera poco estructurada sin respetar la lógica del modelo, pues en vez de realizar el cambio en la hoja de ingreso de información “Aplicacion x tipo y uso”, la realizan directamente en las hojas de procesamiento (“Configuracion_Hardware” y “Valor actual Hardware”). Dado lo anterior, se restauraron las fórmulas de las celdas de los rangos J171:J203 y J95:J151 de la hoja “Configuracion_Hardware” y celdas de la columna “H” de la hoja “Valor actual Hardware”, y en la hoja “Aplicacion x tipo y uso” se mantiene la definición de alta disponibilidad propuesta por Telefónica CTC. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, cabe agregar que la actuación de los Ministerios en esta materia infringió lo dispuesto en el artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones, norma que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido en este caso.

481

En la especie, al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición alguna, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC . 2. Revisión de los valores de los Drivers de distribución por negocio Modificación en hoja “Valores actuales aplicaciones”, del archivo “Sistemas.xls”. Sin existir una Objeción al respecto, los Ministerios modifican en el modelo de cálculo de costos informáticos la distribución de costos entre los servicios de SPT, ITX y TUP. Esta modificación la realizan de manera poco estructurada sin respetar la lógica del modelo cuyos valores se calculan en la hoja “Calculo dist Aplicación” a partir de Drivers específicos para cada aplicación que se obtienen de otros sub-modelos. En muchos casos, al modificar estos porcentajes, en la práctica están dejando fuera costos que no fueron objetados. Por tanto, se restauraron dichos Drivers respetando su modelación como un modelo autocontenido de manera que dichos valores son una resultante de modificaciones de líneas, tráfico, u otros elementos del modelo global y no un valor arbitrario. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, cabe agregar que la actuación de los Ministerios en esta materia infringió lo dispuesto en el artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones, norma que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido en este caso. En la especie, al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición alguna, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC . 3. Costo de implantación de sistemas SW Base de IBM Modificación en hoja “Valores actuales aplicaciones”, del archivo “Sistemas.xls”. Los Ministerios, de forma arbitraria y sin hacer referencia explícita en el IOC eliminan en el modelo de cálculo los costos de implantación de los siguientes sistemas: • Seguridad de sistemas • Sistema de control de versiones • Sistema de monitoreo de aplicaciones Los Ministerios no objetan el valor de implantación de dichos sistemas, lo cual se comprueba ya que en la hoja del modelo excel que permite el ingreso dichos costos (hoja “Valor actual implantacion“) aparecen correctamente, sin embargo, en la hoja de cálculo “Valores actuales aplicaciones” donde se realiza el proceso de asignación de

482

costos a los servicios de SPT e ITX que nutre finalmente el modelo de tarifas global son eliminados sin mayor explicación. Dado lo anterior, se restauraron dichos valores de implantación de las aplicaciones mencionadas, tal cual fue presentado por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario . Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, cabe agregar que la actuación de los Ministerios en esta materia infringió lo dispuesto en el artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones, norma que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido en este caso. En la especie, al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición alguna, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC . H.9. Modificaciones Realizadas al Modelo e Informadas a Subtel en el Mes de

Febrero

Los Ministerios presentaron el modelo de Infraestructura y Sistemas Informáticos, archivos “Sistemas.xls”, “Modelo Conectividad.xls” y “Modelo Microinformatica.xls”, sin las modificaciones informadas oportunamente en carta de respuesta a Oficio N°31065, Carta N° 016/PT2004 del 13/02/04, enviadas por Telefónica CTC. Se efectuaron todas las modificaciones descritas en dicho documento que afectan a este modelo.

483

I. COSTOS DE BIENES Y SERVICIOS I.1. Costos de Interconexión Fijo-Móvil a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°115. Costos de Interconexión Fijo-Móvil “Se objeta la inclusión en la estructura de costo de la Empresa Eficiente de los gastos asociados a interconexión hacia teléfonos móviles del parque de teléfonos de la Empresa Eficiente, dado que el tráfico generado por la empresa utilizado como insumo para su operación, ya ha sido considerado en los costos de comunicaciones móviles incluidas en los aparatos móviles de cada empleado de la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°115. Costos de Interconexión Fijo- Móvil “Se contrapropone la exclusión de este gasto en la estructura de costo de la Empresa Eficiente.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Respecto de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios que excluye este gasto por considerarlo incluido en los minutos a móviles del plan contratado al personal, cabe señalar que dicho costo es indispensable para la operación de la Empresa Eficiente, porque el tiempo asignado a los planes contratados para los empleados no es suficiente para cubrir el total de las necesidades de este tipo de llamadas. Es sabido que en Chile actualmente existen más de siete millones de aparatos móviles, lo que genera una inmensa necesidad de comunicación hacia los usuarios de dichos aparatos, la que es satisfecha a través del uso de las propias líneas móviles, pero también desde los casi tres millones de líneas fijas. Este fenómeno que se da a nivel país se repite con mayor razón en una empresa de telecomunicaciones del tamaño de la Empresa Eficiente. Por ello, no resulta de extrañar que en la información recogida a lo largo del tiempo y basada en antecedentes de la empresa real, quede en evidencia el comportamiento de consumo del personal para desarrollar su trabajo. De hecho, la proyección de tráfico de la Empresa Eficiente considera que los minutos de SLM que habla cada persona que trabaja en Empresa Eficiente es de 75 minutos al día, mientras que cada persona que trabaja en Telefónica CTC, sólo habla 16 minutos al día destinados a un teléfono móvil.

484

Asimismo, del Estudio Tarifario se desprende que del total de minutos hacia móviles que utiliza la Empresa Eficiente, un 43% se cursa desde los teléfonos fijos y un 57% desde los planes móviles. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que corresponde incluir la cantidad de

minutos originados en las comunicaciones Fijo – Móvil desde los teléfonos fijos de las oficinas de la Empresa Eficiente, minutos que son indispensables como insumo para proveer el servicio público telefónico.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios no acompañaron antecedentes suficientes, estudios u opinión de especialistas que las justifique. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial, y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de Fondo De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la Empresa Eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha Empresa Eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo era el costo de interconexión fijo-móvil, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la Empresa Eficiente garantizado en la propia Ley.

485

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°4, se insiste en la inclusión de los costos de las comunicaciones fijo-móvil originadas por los trabajadores de la empresa, utilizando, esta vez, las facilidades para canalizar las comunicaciones a precio equivalente al plan móvil. Para ver esta modificación se debe ir al archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls. Las modificaciones se introducen en la Hoja “Cunit” donde se muestra el precio del Plan Móvil por minuto y en la Hoja “Controles” donde se modela que el 100% de los minutos fijo-móvil se considerarán a precio de plan móvil. Respecto a la cantidad de minutos de este tipo de comunicaciones, éstas sólo incluyen las del personal que tiene habilitado el acceso a este tipo de comunicaciones (directivos y personal seleccionado que lo requiere por sus labores, como los vendedores), ya que su proyección se basó en datos reales que contienen estas restricciones. I.2. Costos de Interconexión Fijo-Rural a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°116. Costos de Interconexión Fijo-Rural “Se objeta la inclusión en la estructura de costo de la Empresa Eficiente de los gastos asociados a interconexión hacia teléfonos rurales, dado que el tráfico generado por la empresa no es utilizado como insumo para su operación.” Contraproposición de los Ministerios N°116. Costos de Interconexión Fijo-Rural “Se contrapropone la exclusión de este gasto en la estructura de costo de la Empresa Eficiente.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos En su Estudio Tarifario, Telefónica CTC consideró que el personal de la Empresa Eficiente debe realizar llamadas desde los teléfonos fijos de las oficinas de ésta hacia teléfonos rurales, como parte de las labores normales.

486

Los Ministerios objetan este gasto, afirmando que “el tráfico generado por la empresa no es utilizado como insumo para su operación”. Según evidencia empírica del análisis de la Empresa Eficiente, se demuestra que existe este tipo de tráfico, pues sirve como insumo para trabajos de atención a clientes, entre otros. Por ejemplo las ejecutivas de atención clientes pueden requerir comunicarse con clientes ubicados en áreas rurales siendo este tipo de llamadas las consideradas dentro del cálculo. b.2) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios no acompañaron antecedentes suficientes, estudios u opinión de especialistas que las justifique. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial, y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de Fondo De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la Empresa Eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha Empresa Eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo era el costo de interconexión fijo-rural, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la Empresa Eficiente garantizado en la propia Ley. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir este costo indispensable, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Demanda:

• Restituir el tráfico por línea de CTC en el Archivo “Tráfico-Parque (CTC Bomberos).xls”,

487

• Restituir las Líneas “CTC” en el Archivo “Líneas ctc y bomberos.xls I.3. Costo de Interconexión Fijo-Fijo a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°117. Costo de Interconexión Fijo-Fijo “La concesionaria estima los costos de interconexión con otras compañías locales con una tarifa de cargos de acceso ponderada con los tráficos y tarifas de VTR Banda Ancha, Telefónica del Sur y Telefónica de Coyhaique, lo cual no refleja la realidad de las interconexiones de la concesionaria, por cuanto no incluye el resto de las compañías, su tráfico y tarifas. Se objeta esta metodología.” Contraproposición de los Ministerios N°117. Costo de Interconexión Fijo-Fijo “Se contrapropone incluir todas las compañías que se interconectan con la concesionaria para calcular los costos de interconexión fijo-fijo, obteniendo una tarifa promedio para cada zona primaria y luego su agrupación por zonas del país. Los detalles de esta metodología se encuentran en el modelo tarifario.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La Objeción planteada por los Ministerios dice relación a que la Empresa Eficiente no consideró los tráficos hacia otras locales distintas de VTR, Telefónica del Sur y Telefónica de Coyhaique. Ello es infundado, dado que Telefónica CTC consideró el costo asociado a todo el tráfico hacia las otras locales que se estima en el modelo de Demanda. Respecto de las tarifas promedio, éstas sólo se pudieron calcular considerando los tráficos de VTR, Telefónica del Sur y Telefónica de Coyhaique, dado que a la fecha de entrega del Estudio Tarifario, eran las únicas empresas con Cargos de Acceso regulados. Por tanto, y siguiendo las instrucciones contendidas en las Bases Técnico Económicas, la Empresa Eficiente utilizó la tarifa de cargo de acceso vigente a diciembre 2002, de las operadoras locales que a esa fecha tenían cargo de acceso regulado por decreto, es decir: VTR, CNT y Telcoy. Para el tráfico hacia las operadoras que no tenían a esa

488

fecha cargo de acceso regulado, se asimiló la tarifa de VTR Zonas, VTR Santiago o CNT dependiendo del destino del tráfico. Esto obedece a que con la información disponible a esa fecha y dado el principio de simetría en los cargos de acceso, no era razonable y sería discriminatorio suponer cargos de acceso distintos para las empresas interconectadas. De esta manera, a las operadoras locales que a diciembre 2002 no tenían fijada tarifa de cargo de acceso (CMET, EPH, etc), se le asimiló el cargo de acceso de VTR Santiago, VTR Zonas y CNT para localidades grandes y Telcoy para localidades pequeñas. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir este costo indispensable, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios:

• Restituir el costo unitario del tráfico fijo-fijo del Archivo BBySS Rep.xls hoja Cunit. • Modificar el tráfico fijo-fijo, según la insistencia que se realiza en el Modelo de

Demanda. I.4. Costo de Guías Telefónicas a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°118. Costo de Guías Telefónicas “Se objeta considerar que el costo de esta prestación es distinto de cero, puesto que el costo que el mercado le asigna es igual a cero, toda vez que el concepto de Empresa Eficiente obliga a considerar la distribución conjunta de la guía de páginas blancas con las Páginas Amarillas, de lo que se deduce que atendida la naturaleza de esta distribución conjunta, ella le permite a la concesionaria adquirir a costo cero los servicios necesarios para editar y distribuir la guía telefónica de páginas blancas.” Contraproposición de los Ministerios N°118. Costo de Guías Telefónicas “Se contrapropone no considerar este costo por lo antes señalado.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

489

Respecto de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios de excluir este gasto de guías páginas blancas, pues considera que “el concepto de empresa eficiente obliga a considerar la distribución conjunta de la guía de páginas blancas con las Páginas Amarillas”, se debe precisar que la exclusión es una decisión arbitraria de los Ministerios y carece de objetividad, toda vez que es un costo indispensable en el cual debe incurrir la Empresa Eficiente por obligación del Reglamento de Servicio Público Telefónico. Existen antecedentes respecto de esta obligación. El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones con fecha 3/12/98 rechazó los descargos de Telefónica CTC, expresando: “Que no debe olvidarse que la obligación de editar y distribuir gratuitamente la guía telefónica se enmarca dentro de uno de los elementos esenciales de los servicios públicos de telecomunicaciones...” y en el considerando 7° se señala: “Que, sin perjuicio de lo ya señalado, cabe destacar que la edición y publicación de la guía telefónica forma parte del servicio público telefónico que la afectada se encuentra obligada a proveer dentro de sus zonas de atención obligatoria a todos aquellos que se lo soliciten”. Por tanto, establecido que éste es un servicio obligatorio para toda concesionaria y gratuito para los clientes, representa un costo indispensable de la empresa eficiente. Respecto al supuesto costo cero, dada la distribución conjunta con las páginas amarillas, es necesario precisar que no existe la supuesta distribución conjunta en manos de una misma empresa y menos a costo cero para Telefónica CTC. Las operadoras que reparten guías a sus suscriptores deben costear este insumo. No es una situación específica de Telefónica CTC, sino que las otras operadoras locales también deben incurrir en este costo. Esto ratifica el hecho que el valor de mercado de la guía tiene un precio y este es distinto de cero. Existe forma de cotizar este servicio en el mercado, aunque el alto volumen requerido por la Empresa Eficiente limita los potenciales prestadores de este servicio. El mismo proveedor que presta este servicio a Telefónica CTC, Publiguias, también presta este servicio a otras operadoras cobrando por ello, lo cuál es otro antecedente que demuestra que el costo del insumo es distinto de cero. A su vez, actualmente Telefónica CTC ofrece al mercado constituido por las otras empresas de telefonía local, una oferta de guías telefónicas donde estipula el precio que tienen las guías páginas blancas que estas empresas deben entregar a sus clientes. Estas empresas son libres de comprar a Telefónica CTC las guías que reparten a sus propios suscriptores, beneficiándose de las economías de escala, o encargar a cualquier otra empresa del mercado que otorgue este servicio, generalmente imprentas, la confección de las guías. Las páginas amarillas son un negocio independiente de las páginas blancas. Ejemplo de ello son las Guías Especializadas que se elaboran con el propósito básico de insertar avisaje en ellas y que son confeccionadas y distribuidas por empresas que no

490

tienen la calidad de concesionarias de servicio público. Entre estos casos están empresas como Websites con publicación cuatrimestral, Guía del Hospedaje Imán Publieventos, Sociedad Comercial Serviguía Ltda., etc. Adicionalmente a estas empresas que se dedican a directorios especializados, existe la empresa Guías Telefónicas de Chile competencia directa de Publiguías en el negocio de las páginas amarillas.

Por otra parte, el negocio de las páginas amarillas actualmente existe también a través de directorios publicados en internet.

Más aún, una empresa o un particular puede adquirir guías blancas sin recibir las páginas amarillas. En el mercado existe la empresa Fono Guías Distribuidora que vende las páginas blancas adicionales que un particular o empresa requiera.

La relación contractual de Telefónica CTC con Publiguías se limita a la relación de cliente-proveedor. La edición, publicación y distribución de la Página Blanca está regida por un contrato de prestación de servicio con Publiguías. Las Páginas Amarillas es un producto desarrollado por una empresa independiente de Telefónica CTC, Publiguías, y su distribución no está regulada. Por lo anterior, los ingresos provenientes de las Páginas Amarillas pertenecen a la empresa Publiguías. Los precios que se adjuntaron en el anexo B.7 del Estudio Tarifario sustentan y fundamentan el costo de la Empresa Eficiente, y corresponden a los del contrato que actualmente tiene Telefónica CTC con Publiguias para la edición, impresión y distribución de las guías Páginas Blancas. Este precio refleja un buen indicador de precio de mercado ya que es un contrato reciente y recoge el estado actual de los costos de fabricación de guías. Por otro lado, recoge los beneficios de la negociación por volumen y las economías de escala que el proveedor genera. b.2) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma Sin perjuicio de la sólida sustentación técnico–económica que justifica insistir en el planteamiento de Telefónica CTC en este aspecto del Estudio Tarifario, el razonamiento ministerial para no considerar el costo de guías telefónicas trasgrede flagrantemente la Ley, según se explica a continuación. La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios no se ajustaron estrictamente a lo dispuesto en las Bases Técnicos Económicas Definitivas, las que perentoriamente ordenaban incluir todos los costos indispensables para prestar el servicio público de telefonía local, no obstante lo cual, éstos no consideraron el costo de guías telefónicas, el cual conforme al marco normativo del sector, es un costo indispensable para la prestación del servicio regulado. A su turno, tampoco

491

acompañaron antecedentes, estudios u opinión de especialistas que justifique la Objeción y Contraproposición formulada. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de fondo Pero, además, la Objeción y Contraproposición N° 118 importa una trasgresión evidente de normas sustantivas de la LGT. En lo básico, los Ministerios sostienen que debe considerarse un costo cero al ítem “Guías Telefónicas” porque el mercado le asignaría tal costo, dado que el concepto de Empresa Eficiente obliga a considerar la distribución conjunta de la guía páginas blancas con páginas amarillas, de lo que se deduciría que ello permite a la concesionaria adquirir a costo cero los servicios necesarios para editar y distribuir la guía de páginas blancas. El cúmulo y entidad de impropiedades y argumentos antijurídicos en que los Ministerios basan su Objeción y Contraproposición, obligan a referirse a cada uno de ellos, lo que se hará sucintamente habida consideración de que en esta materia la postura de la autoridad es defender a ultranza un ilegalidad ya cometida en el proceso tarifario pasado y por el cual está expuesta a indemnizar cuantiosos perjuicios a nuestra representada.

• En primer término, el concepto de Empresa Eficiente obliga a considerar todos los costos indispensables que irrogue la prestación de los servicios regulados sujetos a tarificación, pues de lo contrario se atenta contra el autofinanciamiento garantizado por la Ley

• La circunstancia de que la empresa concesionaria real mantenga un contrato con una tercera empresa para la distribución conjunta de la guía páginas blancas y las páginas amarillas, bajo respecto alguno empece a la estricta aplicación de la LGT, en cuanto a considerar todos los costos indispensables para que la Empresa Eficiente preste los servicios sujetos a regulación. Las denominadas páginas amarillas son de propiedad exclusiva de una tercera empresa y no de Telefónica CTC. Del mismo modo, la existencia de un vínculo contractual es una situación contingente y coyuntural que puede existir o no y desaparecer o no con independencia de la Empresa Eficiente a tarificar. Es decir, si desaparece el vínculo contractual, se esfuma el ilegal razonamiento de la autoridad de que la distribución conjunta con las páginas amarillas determinaría en la empresa real que el valor de mercado del costo de páginas blancas sea igual a cero. Demás está decir que son las páginas amarillas el producto que el mercado valora.

• El concepto jurídico de Empresa Eficiente deviene de la LGT y bajo respecto alguno supone u obliga que ésta deba, además, generar negocios no regulados

492

que le permitan disminuir o hacer desaparecer sus costos indispensables sujetos a regulación. Constituye ésta una novedosa, acomodaticia e inaceptable extensión del alcance legal de la Empresa Eficiente, que la autoridad ha construido a la medida de su interés para obviar este costo indispensable en particular y así seguir defendiendo lo indefendible.

• Tan evidente es lo falaz del argumento ministerial que la LGT previó una disposición general para situaciones como ésta, que señala que ante la imposibilidad de dividir proyectos de expansión que permitan satisfacer en conjunto demandas por servicios regulados y no regulados por parte de la empresas concesionarias, lo que corresponde es considerar una fracción de los costos a tarificar mediante la aplicación de una prorrata en función a la utilización de los activos para prestar los servicios regulados y no regulados.

• De esta manera, supongamos por un momento que la empresa concesionaria real fuese dueña del producto denominado páginas amarillas, cuya emisión y distribución no es obligatoria para la Empresa Eficiente. En tal caso, si la concesionaria obtuviese ingresos no regulados con ocasión de la distribución conjunta de este producto con las páginas blancas, lo que procede conforme a la ley es prorratear los costos asociados a cada una de ellas en base no a los ingresos ni al ahorro de costos, sino al uso de los activos asociados a la emisión de ambas. Así, en caso alguno habría cabida para la pretensión ministerial consistente en no asignar costo alguno a las páginas blancas, arguyendo que estas le saldrían gratis a la empresa real.

• Si lo recién dicho es así, con mayor razón debe aplicarse igual tratamiento en el caso que, como ocurre en la realidad, las páginas amarillas pertenecen a un tercero ajeno a la concesionaria, que con ocasión de la distribución conjunta esta dispuesto a celebrar un contrato sujeto a terminación, merced a cual asuma los costos de ambos productos.

• Incluso más. Es tan claro que frente a la coexistencia de servicios regulados y no regulados en la Empresa Eficiente, lo que corresponde es, en cualquier caso, efectuar un prorrateo en función del uso de los activos comunes, que hace algunos años la autoridad regulatoria intentó modificar esta regla mediante un proyecto de ley que no prosperó, y conforme al cual, se pretendía deducir del costo total de largo plazo los ingresos generados por servicios no regulados.

• Tan consciente está la autoridad regulatoria de la ilegalidad de su planteamiento, que en diversas ocasiones ha considerado morigerar los perjuicios que con ello ocasiona, mediante el estudio e implementación de normas que alivien la obligación de la concesionaria consistente en distribuir año a año páginas blancas a todos los usuarios.

• En síntesis, frente a la clara disposición de la ley en orden a considerar todos los costos indispensables de la Empresa Eficiente teórica, constituye evidentemente un exceso e ilegalidad soslayar la inclusión de los costos originados en la

493

obligación de distribuir páginas blancas, argumentando en base a los ingresos o ahorros de costos en la empresa real merced a vínculos contractuales contingentes, que pueden existir o no.

Como reflexión final, cabe señalar que el actuar ilegal en esta materia es consciente y grave, y continuará exponiendo al Estado a indemnizar los perjuicios derivados de esta conducta funcionaria. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir este costo indispensable, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios:

• Restituir el costo unitario de las guías telefónicas por línea en el Archivo “BBySS Rep.xls”, Hoja Cunit.

I.5. Costo de Vestuario a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°119. Costo de Vestuario “Se objeta el gasto en vestuario presentado por Telefónica CTC, dado que los valores unitarios se encuentran por sobre el valor de mercado. “El detalle de estos valores es el siguiente: “Vestuario y herramientas (p/ Personas o p/ Kit) Costo ($) Costo Kit de Vestuario Vigilante por persona ($ por traje) Set Uniforme Invierno Todas las Tallas 58.540 Set Uniforme Verano Todas las Tallas 44.850 Costo Kit de Vestuario (secretarias) por persona ($ por Kit) Set Uniforme Invierno Todas las Tallas 95.102 Set Uniforme Verano Todas las Tallas 78.830” Contraproposición de los Ministerios N°119. Costo Vestuario “Se contrapropone la siguiente estructura de costos, los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de valores que se encuentran en el mercado. “Vestuario y herramientas (p/ Personas o p/ Kit) Costo ($) Costo Kit de Vestuario Vigilante por persona ($ por traje) Set Uniforme Invierno Todas las Tallas 28.000 Set Uniforme Verano Todas las Tallas 35.000 Costo Kit de Vestuario (secretarias) por persona ($ por Kit)

494

Set Uniforme Invierno Todas las Tallas 48.000 Set Uniforme Verano Todas las Tallas 38.000 “Estos valores se han estimado en base al costo estándar de los uniformes escolares, que para los efectos de la eficiencia de la empresa modelo, reflejan la composición de menor costo para este tipo de elementos.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Aunque resulte difícil mantener un análisis medianamente serio en esta materia, frente a la Contraproposición ministerial consistente en considerar costos de vestuario en base a estándar de “uniformes escolares”, Telefónica CTC simplemente advierte de que la dotación de secretarias y vigilantes de una Empresa Eficiente no puede satisfacer sus necesidades de vestuario con las “tallas” y durabilidad de tales uniformes. Ello ni siquiera sería posible bajo el usual y pragmático criterio maternal de adquirir prendas y zapatos “holgados”, puesto que normalmente el personal de la Empresa Eficiente ya ha alcanzado completamente su total desarrollo físico. Cabe hacer presente que en el caso de los vigilantes si bien no necesitan un vestuario muy sofisticado, ni especializado, sí requieren ropa que permita llevar los instrumentos de seguridad y dispositivos necesarios de comunicación para hacer su trabajo. Además, de preservar la mínima dignidad y comodidad del personal que labora en la Empresa Eficiente, utilizar vestuario escolar no cumpliría con esta exigencia. Cabe precisar que los valores presentados por Telefónica CTC representan valores de mercado y se recogen del promedio de los precios más bajos para vestimenta de estos fines. Los costos de uniformes se adjuntaron en el Apéndice B.07 del Estudio Tarifario de Telefónica. Por el contrario, los Ministerios no adjuntan ninguna cotización o información que respalde su temeraria afirmación que los valores de Telefónica CTC “se encuentra por sobre el valor de mercado”. Para el caso de secretarias se presenta la misma situación. La contrapropuesta de los Ministerios de utilizar vestuario escolar no sólo resultaría físicamente difícil de implementar a nivel de las mismas, sino que con toda certeza además ello conllevaría ineficientes distracciones del resto del personal frente a tal escuálida e insuficiente vestimenta. A este respecto, cabe objetivamente reiterar que el vestuario para secretarias tiene un amplio mercado y precios casi estándar, que fueron los utilizados por Telefónica CTC en su Estudio. Más aún, en el anexo I.5 se adjunta un ejemplo de la evolución del precio del Vestuario, a través del proceso de Mesa de Compra de Telefónica CTC. Aquí se demuestra que el

495

precio inicial con el cual se presenta un proveedor a las licitaciones, ya incorpora los descuentos propios de la competencia que conlleva la licitación. Para el proveedor Keylon se presenta su historial de licitación en mesa de compra, desde la oferta con que se presentó para la licitación hasta la oferta que en definitiva se adjudicó los uniformes, y la posterior renovación de contrato, cuyos precios son los que se presentan en el Estudio Tarifario y que fundamentan dichos costos, los que evidentemente incluyen todos los descuentos logrados en la negociación y que difieren notoriamente de los precios de lista. Estos precios son los que en definitiva, Telefónica CTC adjunto como respaldo a este ítem de costo como se puede verificar en el Apéndice B.7. Pero intentando retomar la mínima seriedad que exige un costo de esta naturaleza, cabe hacer presente que el “estándar de uniformes escolares” no sólo es inaplicable por las evidentes consideraciones físicas recién destacadas, sino además porque el vestuario escolar se comercializa básicamente una vez al año para un universo de millones de escolares, generándose así precios no replicables para la situación del vestuario de secretarias y vigilantes de la Empresa Eficiente. En este orden de consideraciones, llama la atención que al ingresar al sitio web de compras del gobierno (www.chilecompras.cl/Portal/informes/fr_oportunidades.aspx), se observa que en una reciente licitación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones el precio de compra de uniformes de verano para secretarias fue de $71.940; valor que difiere significativamente con los $38.000 de la Contraproposición efectuada a esta compañía, lo que resulta insostenible a menos que se asuman diferentes necesidades y niveles de dignidad para el personal de secretarias de ambas organizaciones. Ver anexo I.5. Todo lo ya expuesto en esta singular materia, más allá de la evidente hilaridad que naturalmente produce a cualquier lector, trasunta los criterios y falta de objetividad con que se han objetado y contrapropuesto los valores considerados en el Estudio Tarifario de esta concesionaria. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben utilizar los precios

utilizados por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario para el costo del vestuario. Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos

496

La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los costos propuestos “se encuentran por sobre el valor de mercado”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°15, Telefónica CTC insiste en sus valores para determinar los costos de vestuario del personal. Habida consideración del hecho que los precios utilizados por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario ya incluyen importantes rebajas, dado que provienen de un riguroso proceso de licitación y negociación a través de la Mesa de Compras interna de la empresa, no se aplica un factor de descuento adicional. I.6. Publicidad y Marketing Segmentos Residencial y Pymes a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°120. Publicidad y Marketing Segmentos Residencial y Pymes “Se objetan los siguientes gastos asociados a publicidad y marketing, por no ser indispensables tanto para el desarrollo de la Empresa Eficiente, como para la entrega de los servicios regulados, dado que Telefónica CTC establece que estos costos se generan para cumplir con la participación de mercado de la empresa, sin embargo esta participación esta resguardada dadas las condiciones de eficiencia económica que posee la Empresa Eficiente dentro de un mercado maduro que no amerita incorporar dichos gastos para lograr una mayor participación de mercado. Campaña de segundas líneas ($ / línea año) Eventos ($ / Líneas en Servicio) Recursos (Agencias externas) ($ / Líneas en Servicio) Auspicios y Patrocinios ($ / Líneas en Servicio) “ Contraproposición de los Ministerios N°120. Publicidad y Marketing Segmentos Residencial y Pymes

497

“Se contrapropone la exclusión de estos gastos en la estructura de costo de la Empresa Eficiente por lo antes expuesto”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Se debe refrendar el argumento esgrimido por los Ministerios al decir que los gastos de publicidad y marketing se apartan de las Bases y que no representan los costos mínimos indispensables para dar servicios regulados. En efecto, y para aclarar se hace referencia a actividades no mencionadas a la publicidad y marketing de residencial y Pymes, tales como “cheese and wine” con clientes, publicidad masiva, almuerzos, desayunos, viajes, etc. Solo actividades como Marketing de Marca, Marketing de Clientes, Marketing de Consumo, Eventos, Recursos (Agencias Externas de Publicidad) y Auspicios y Patrocinios, son actividades que están mencionadas en este estudio. Telefónica CTC afirma que ninguna condición de eficiencia económica puede asegurar la participación de mercado de una empresa, la cual es, por definición, afectada y amenazada, entre otras, por las acciones comerciales de la competencia, cuya gestión puede ser igualmente eficiente. Por lo tanto, resulta insostenible el argumento empleado por los Ministerios para entender garantizada y “congelada” la participación de mercado de una empresa, eliminando así los indispensables gastos de marketing de la Empresa Eficiente. La autoridad no puede menos que reconocer que la competencia existe y que las empresas que la componen utilizarán crecientemente estrategias de descreme de los mejores clientes en contra de la Empresa Eficiente (ver pag.12 del IOC). Las agresivas estrategias de sus empresas competidoras, indispensablemente deben ser neutralizadas por la Empresa Eficiente mediante una adecuada acción de marketing para retener al cliente y no afectar en forma importante la tasa de bajas. El nivel de gasto planteado por Telefónica en el modelo tarifario está fundamentado para mantener la participación de mercado calculada en los estudios de demanda. No se está utilizando el marketing para aumentar la participación de mercado. Los gastos considerados para la Empresa Eficiente por el Estudio Tarifario de Telefónica CTC, son prudentes e indispensables, encontrándose incluso bajo los parámetros de mercado nacionales, conclusiones a las que se arriba al comparar el ratio de este gasto sobre ingresos, con respecto a Benchmark internacionales y a la realidad de los mercados de retails del país (2,0% a 3,0%). Incluso los gastos considerados en el Estudio Tarifario de la Telefónica CTC están muy por debajo de los estándares de la industria de telecomunicaciones y de otras industrias inclusive. A continuación se presenta evidencia que atiende los comentarios de los Ministerios respecto de que: “los argumentos entregados por la concesionaria en su consulta se

498

sustentan en datos de empresas de telefonía móvil de Norteamérica, lo que claramente no representa al funcionamiento del mercado de telefonía fija, y por otra parte, el país norteamericano tampoco es representativo de la regulación ni de la realidad de consumo presente en el mercado chileno.” Según Universal McCann (informe de Octubre de 2003), la Inversión publicitaria realizada en medios masivos de acuerdo a la auditoria que realiza la empresa Megatime S.A. (Único proveedor oficial del mercado publicitario chileno Datos de 2002) y que corresponde aproximadamente al 87% del total de la inversión en medios, es el que se muestra en el siguiente cuadro:

Si asumimos que las distintas empresas tienen un descuento sobre el precio de lista de las tarifas de medios similar al de Telefónica CTC, el cual equivale aproximadamente a excluir un costo equivalente a un 35%, y consideramos adicionalmente el 13% de la inversión que no es considerada por Megatime, nos resulta una inversión en medios que se muestra en el cuadro siguiente. Esta inversión la comparamos con los ingresos de explotación de estas empresas (Fuente: Valores publicados por las distintas empresas y/o su matriz en el caso de Smartcom PCS) y da como resultado una participación de la inversión en medios sobre el total de ingresos de explotación que se refleja en el siguiente cuadro:

Se puede comprobar que solo en la partida Recursos (agencias publicitarias), y eliminada por los Ministerios para la Empresa Eficiente presentada por Telefónica CTC, ENTEL Chile, genera un gasto de 3,1% de sus Ingresos Operacionales. Por su parte, si

499

se desea llevar esta comparación tomando tamaños relativos equivalentes a nivel de mercado, y consideramos a la empresa ENTEL PCS que tiene la mayor participación de mercado en el mercado móvil, este porcentaje es del 2,3%. Los datos anteriormente señalados sólo consideran inversión en medios; omitiendo los gastos de producción de estas campañas al igual que otros gastos de Marketing como Marketing Directo, Ferias, Eventos, Patrocinios, Estudios de Mercado y Promociones. Estos gastos varían de empresa en empresa, manteniendo en promedio una relación de dos pesos por cada peso invertido en medios. De acuerdo a lo anterior, a continuación se presenta la relación de inversión en Marketing estimada y los ingresos de explotación:

Como puede verse ENTEL Chile, operador del mismo mercado regulado de servicio público telefónico, realiza una Inversión en Publicidad y Marketing de 9,3% de sus Ingresos, en el mismo país, en el mismo servicio y bajo la misma regulación. Por su parte, si se desea llevar esta comparación tomando tamaños relativos equivalentes a nivel de mercado, consideramos a la empresa que tiene la mayor participación de mercado en el mercado móvil, este porcentaje es del 6,9%. Según la evidencia internacional en materia de publicidad y marketing. Merryll Lynch, en su informe US Telecom Services del 3 de Diciembre de 2003, señala que en Estados Unidos los Gastos en Publicidad y Marketing como % de los Ingresos están sobre el 3% entre 2000 y 2002:

500

Por otra parte, a continuación se presenta información oficial publicada por la Federal Communication Comision (FCC), donde muestra un resumen de las cuentas de resultado de 31 compañías americanas que operan en el servicio público telefónico.

501

502

De esta información se constata que el ratio de (1140) Customer Operations Marketing/ (1010) Ratio Revenue Basic Local Services/, se encuentra en torno al 7,6%. Un análisis sencillo nos permite mostrar que los niveles de Publicidad y Marketing planteados por la Empresa Eficiente considerada en nuestro Estudio Tarifario (0,004% de los Ingresos), y desde luego, los contrapropuestos por los Ministerios (0,002% de los Ingresos), no guardan ninguna comparación con los estándares existentes en la industria de telecomunicaciones. Se puede afirmar que los propuestos por Telefónica CTC, ya son niveles de gasto de mera subsistencia. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que los Gastos en Publicidad y

Marketing son indispensables para el funcionamiento de la Empresa Eficiente, por lo que se deben restituir tanto los precios y las actividades de marketing planteados por Telefónica CTC para la Empresa Eficiente.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos En la Objeción y Contraproposición N°120, los Ministerios contrapropusieron la exclusión de los gastos de publicidad y marketing para los segmentos residencial y pymes. Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios consideraron dichos gastos como costos indispensables de la Empresa Eficiente. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías. A modo ilustrativo se transcribe texto del Informe de Sustentación de ENTEL PCS, donde los Ministerios señalan lo siguiente: “Los Ministerios han analizado todos los antecedentes presentados en la etapa de Insistencias, y actuado coincidentemente a las opiniones generadas en la etapa pericial, utilizando un factor del 18,75% para determinar el nivel de asignación eficiente de los gastos en publicidad. Para ello, se ha adoptado utilizar los siguientes gastos anuales en publicidad para determinar el nivel de la empresa eficiente. Esta asignación de la externalidad a los costos del servicio de acceso sólo se justifica durante la expansión del mercado, tal como ha sido considerada en el cálculo de los Ministerios.” En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece

503

Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado. Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que se consideren los gastos de publicidad y marketing para los segmentos residencial y pymes como costos indispensables de la Empresa Eficiente. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°9, Telefónica CTC insiste en los valores propuestos en su Estudio Tarifario para estos gastos de publicidad y marketing en los segmentos residencial, pymes y .empresas. Estos valores se encuentran en Archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja “Cunit”. Adicionalmente en la hoja “Controles” se informa el porcentaje que estos gastos representan de los ingresos del año 2002. I.7. Publicidad y Marketing Segmentos Empresas a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°121. Publicidad y Marketing Segmentos Empresas “Se objetan los siguientes gastos asociados a publicidad y marketing, por no ser indispensables tanto para el desarrollo de la Empresa Eficiente, como para la entrega de los servicios regulados, dado que Telefónica CTC establece que estos costos se generan para cumplir con la participación de mercado de la empresa, sin embargo esta participación está resguardada dadas las condiciones de eficiencia económica que posee la Empresa Eficiente, dentro de un mercado maduro que no amerita incorporar dichos gastos para lograr una mayor participación de mercado.

Dentro del concepto de Publicidad de Marca e Imagen (UF por Cliente): o Focus group (para validar campañas publicitarias) o Brochure de marketing directo (25% clientes más relevantes) Marketing de Clientes (UF por Cliente) Merchandising (UF por Cliente) Auspicios y Patrocinios (UF por Cliente) Capacitación y Viajes (UF por Cliente)” Contraproposición de los Ministerios N°121. Publicidad y Marketing Segmentos Empresas

504

“Se contrapropone la exclusión de este gasto en la estructura de costo de la Empresa Eficiente, de acuerdo a lo expuesto anteriormente.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La Objeción en sí misma es sencillamente insostenible bajo cualquier parámetro racional de mercado, pues equivale a afirmar que la Empresa Eficiente, cuyos costos y precios tienden a replicar los que prevalecerían en un mercado de competencia perfecta, no tendría que efectuar acción de publicidad y marketing alguna, lo que implica desconocer en su esencia la realidad de un mercado “maduro” como el que describen los Ministerios. Por lo demás, la propia autoridad ha reconocido lo anterior en múltiples oportunidades, entre las que cabe destacar las razones por las que recomendó a los organismos antimonopolios y posteriormente implementó la instrucción de éstos, la existencia de flexibilidad tarifaria para las empresas dominantes. En efecto, tal flexibilidad tuvo su origen en la evidente e incontrovertible apreciación de que existen altos niveles de competencia, y no un monopolio, en múltiples zonas geográficas. Así, frente al hecho incontrovertible de la existencia de altos grados de competitividad en importantes zonas geográficas del mercado, la Empresa Eficiente requerirá defender y retener a sus clientes, mediante técnicas de marketing directo y marketing relacional, especialmente en el segmento de alto consumo, como lo es el segmento empresa. El marketing tiene dos objetivos, primero buscar la diferenciación y segundo el objetivo de recordación en la mente del consumidor para mantener la participación de mercado. Ha sido y continuará siendo una circunstancia perfectamente anticipable, que la Empresa Eficiente deberá enfrentar a operadores entrantes que se focalizan en aquellas áreas geográficas que presentan una mayor densidad de clientes de alto tráfico, y, a la vez, segmentan los clientes centrándose solamente en aquellos que presentan mayores consumos. Telefónica CTC presentó en su estudio el gasto de Publicidad y Marketing dimensionado para dar cobertura en todas las actividades definidas en el modelo contenido en los archivos de BBySS.xls del Estudio Tarifario, considerando el parque de líneas definido en el modelo de demanda, y por tanto, considerando la estimación de clientes en el horizonte de tiempo de 5 años, buscando generar ventajas competitivas, lo que exige costos que son indispensables para cumplir este objetivo. Los costos en el segmento empresa dicen relación a las actividades que abarcan 3 ámbitos en paralelo: el marketing externo, el marketing interno y el marketing interactivo. El marketing externo está enfocado a promover el servicio ante los clientes, mientras que el interno y el interactivo están enfocados en capacitar y motivar a los empleados en la atención de los clientes.

505

La Empresa Eficiente en su División Empresas –estructura reconocida y aceptada por los Ministerios– en el Punto 8.anexo de Dotación de la Empresa Eficiente del IOC, se aboca a buscar su diferenciación por la vía de las personas y los procesos como la facturación y los clientes, y su objetivo principal es establecer relaciones duraderas con sus clientes, aplicando estrategia CRM (Marketing Relacional), alineando a la organización en ese ámbito, y diseñando cada uno de los momentos de interacción con el cliente (denominados Momentos de verdad). Por su parte, el Plan de Medios se ha construido basado en algunos parámetros relevantes, para su posterior proyección en el horizonte de 5 años. El plan de medios está diseñado con partidas fijas y variables, las cuales se pueden resumir en: Publicidad de Marca e Imagen, Marketing de Clientes, Merchandising, Marketing Interno, Capacitación y Viajes, Sitio Web de Atención a Clientes y Auspicios. Todas estas actividades fueron debidamente fundamentadas en la propuesta entregada por Telefónica CTC, y el hecho de centrar el estudio en una Empresa Eficiente, no invalida, por ejemplo, la ineludible responsabilidad social que tiene esta empresa, cuyo cumplimiento también acarrea beneficios en su imagen pública, lo que hace perfectamente sostenible que entre sus costos se contemplen auspicios y patrocinios de distintas actividades. En la especie, éstos fueron considerados en una mínima medida, bajo los supuestos de esta Empresa Eficiente en su propuesta tarifaria(entre MM$96 y MM$120 anuales). Bajo el actual escenario de competencia, y considerando que la Empresa Eficiente en el segmento empresas muestra una participación de mercado decreciente, ésta continúa siendo importante. La Empresa Eficiente debe mantener una vigilancia constante, protegiendo su actual participación de mercado, tomando medidas defensivas y ofensivas, y en ese sentido es que utilizará las referidas técnicas de marketing relacional y directo, buscando mantener la calidad (tanto real como percibida por los clientes) de sus servicios. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben reconocer los costos de

publicidad y marketing del segmento empresas, y que se restituyan los valores presentados en su Estudio Tarifario por Telefónica CTC.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos

506

En la Objeción y Contraproposición N°120, los Ministerios contrapropusieron la exclusión de los gastos de publicidad y marketing para los segmentos empresas. Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios consideraron dichos gastos como costos indispensables de la Empresa Eficiente. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías sosteniendo lo siguiente en el caso de ENTEL PCS: “Los Ministerios han analizado todos los antecedentes presentados en la etapa de Insistencias, y actuado coincidentemente a las opiniones generadas en la etapa pericial, utilizando un factor del 18,75% para determinar el nivel de asignación eficiente de los gastos en publicidad. Para ello, se ha adoptado utilizar los siguientes gastos anuales en publicidad para determinar el nivel de la empresa eficiente. Esta asignación de la externalidad a los costos del servicio de acceso sólo se justifica durante la expansión del mercado, tal como ha sido considerada en el cálculo de los Ministerios.” En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administración del Estado. Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que se consideren los gastos de publicidad y marketing para los segmentos empresas como costos indispensables de la Empresa Eficiente. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°9, Telefónica CTC insiste en los valores propuestos en su Estudio Tarifario para estos gastos de publicidad y marketing en los segmentos residencial, pymes y .empresas. Estos valores se encuentran en Archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja “Cunit”. Adicionalmente en la hoja “Controles” se informa el porcentaje que estos gastos representan de los ingresos del año 2002. I.8. Estudios de Mercado Segmentos Residencial, Pyme y Empresas a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios

507

Objeción de los Ministerios N°122. Estudios de Mercado Segmentos Residencial, Pyme y Empresas “Se objetan los gastos asociados a estudios de mercado por no ser indispensables tanto para el desarrollo de la Empresa Eficiente, como para la entrega de los servicios regulados. Esto se basa en el hecho de que la concesionaria establece que estos gastos están enfocados a lograr fidelizar y retener a los clientes, situación innecesaria dada las condiciones de eficiencia económica de la Empresa Eficiente, la cual actua dentro de un mercado maduro que no amerita incorporar dichos gastos para lograr una mayor participación de mercado y consecuentemente con esto considera personal interno para la realización de los estudios necesarios dentro de este marco.” Contraproposición de los Ministerios N°122. Estudios de Mercado Segmentos Residencial, Pyme y Empresas “Se contrapropone la exclusión de este gasto en la estructura de costo de la Empresa Eficiente.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios en forma arbitraria y aplicando criterios de definición de eficiencia económica equivocadas, excluyen este costo, argumentado que la empresa está en un mercado maduro, que no requiere aumentar su participación de mercado y menos aún fidelizar a sus clientes. Como Telefónica ya argumentó en su Insistencia a la Objeción y Contrapropuesta N°120, gastos de Publicidad y Marketing Residencial y Pyme, los Ministerios se equivocan al asumir que la Empresa Eficiente enfrenta un mercado maduro, cuando las estimaciones propuestas por los propios Ministerios presentan tasas de crecimientos cercanas al 10%, que corresponden a tasas típicas de mercados en expansión. Aún independiente de esta supuesta madurez del mercado, los fundamentos de los propios Ministerios se contraponen con la flexibilidad tarifaria otorgada, que reconoce la existencia de competencia y no un monopolio. Por ello, es necesario fidelizar y retener a los clientes. Además, las condiciones de eficiencia económica no aseguran la participación de mercado de una empresa, la cual es afectada por las acciones comerciales de la competencia y tal como lo reconoce la autoridad, la competencia existe y utiliza una estrategia de descreme y por tanto su estrategia es la de ir por los clientes de la Empresa Eficiente, originando su reacción. Los Estudios de Mercado permiten conocer

508

al cliente. Sin ellos, la Empresa Eficiente opera a ciegas y limita la efectividad de las campañas de marketing. En consecuencia, se reduce la eficiencia de la Empresa Eficiente, al no contar con información sobre las necesidades de los clientes, para orientar su gestión. Por tanto, es necesario insistir en los costos de los estudios que Telefónica consideró en este ítem, tanto en su nivel de actividad como en el precio del servicio. Por otra parte, el área de Estudios de la Empresa Eficiente de la División Empresas, realiza investigación en distintos ámbitos: la evolución y tendencias tecnológicas imperantes, el posicionamiento de la empresa y su competencia, estrategias de la competencia, productos que la competencia lanza al mercado y análisis de la publicidad generada por ellos; la penetración de productos y servicios en el cliente y en el mercado, y las necesidades de los clientes (satisfacción de clientes y toma de acciones de mejora), comprendiendo el mercado y haciendo análisis de sus segmentos. Tanto estos Estudios de Mercado como los estudios de Satisfacción de Clientes, dada su periodicidad, tienen costos asociados a su externalización, los cuales se justifican plenamente para mantener los niveles de calidad y de servicio que imponen las Bases Técnico Económicas. Respecto a la opinión de la autoridad de considerar personal interno para efectuar los estudios de mercado, la Empresa Eficiente considera que existe una industria competitiva y muy especializada de Asesores Externos, en particular Empresas de Estudio de Mercado, que cuentan con capacidades centrales y activos específicos para desarrollar estas funciones. La Empresa Eficiente puede contratar estos servicios disponiendo de una amplia gamma de empresas especialistas en diferentes áreas de este mismo tema, aprovechando para ello sus capacidades negociadoras. Es capaz de lograr economías de escala y de ámbito en la negociación. Además, externalizar estos servicios, implica disminuir sustancialmente la cantidad de plantel propio para realizar las funciones que se externalizan, con los subsecuentes costos de inversión administrativa asociados (espacios físicos por ejemplo). Finalmente, externalizar estos servicios es seguir la tendencia de la industria, donde el servicio que se contrata y su nivel de servicio se basa en una oferta que integra y empaqueta servicios en torno a metodologías y formas de hacer probadas y exitosas a nivel mundial. b.2) Aspectos Jurídicos En la Objeción y Contraproposición N°120, los Ministerios contrapropusieron la exclusión de los gastos asociados a estudios de mercado para los segmentos residencial, pymes y empresas. Sin embargo, en los recientes procesos tarifarios de las compañías de telefonía móvil, los Ministerios consideraron dichos gastos como costos indispensables de la Empresa Eficiente. Así expresamente lo declararon en los respectivos Informes de Sustentación de los Decretos Tarifarios de dichas compañías sosteniendo que:

509

“Los Ministerios han analizado todos los antecedentes presentados en la etapa de Insistencias, y actuado coincidentemente a las opiniones generadas en la etapa pericial, utilizando un factor del 18,75% para determinar el nivel de asignación eficiente de los gastos en publicidad. Para ello, se ha adoptado utilizar los siguientes gastos anuales en publicidad para determinar el nivel de la empresa eficiente. Esta asignación de la externalidad a los costos del servicio de acceso sólo se justifica durante la expansión del mercado, tal como ha sido considerada en el cálculo de los Ministerios.” En tal sentido, la actuación de los Ministerios en esta materia, infringe abiertamente los principios de igualdad y no discriminación arbitraria reconocidos por la Constitución Política de la República, y que inspiran tanto la Ley General de Telecomunicaciones, la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado como la Ley que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Organos de la Administración del Estado. Por tal motivo, a Telefónica CTC le asiste el derecho a no ser discriminada en esta materia respecto de la actuación de la autoridad para con las compañías de telefonía móvil, razón por la cual debe necesariamente aplicarse el mismo criterio utilizado por los Ministerios en dichos procesos tarifarios, esto es, que se consideren los gastos asociados a estudios de mercado para los segmentos residencial, pymes y empresas como costos indispensables de la Empresa Eficiente. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir este costo indispensable, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el precio unitario de los Estudios de Mercado en el Archivo “BBySS Rep.xls, Hoja Cunit.

I.9. Relaciones Públicas Segmento Residencial, Pyme y Empresas a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°123. Relaciones Públicas Segmento Residencial, Pyme y Empresas “Se objetan los gastos asociados a las funciones de relaciones públicas presentados por la concesionaria, por no estar fundamentado que sean indispensables tanto para el desarrollo de la empresa eficiente, como para la entrega de los servicios regulados y consecuentemente con esto considera personal interno para la realización de las funciones necesarias dentro de este marco.” Contraproposición de los Ministerios N°123. Relaciones Públicas Segmento Residencial, Pyme y Empresas

510

“Se contrapropone la exclusión de este gasto en la estructura de costo de la Empresa Eficiente, ya que no es estrictamente necesario para el funcionamiento ni operación de la misma tal como lo establecen las Bases Técnico Económicas.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios al objetar este costo, están desconociendo los fines principales de toda labor de Relaciones Públicas y de comunicación, tanto dentro de la empresa, como en el entorno del mercado en que se desenvuelve. Esta actividad externa responde principalmente al propósito de acercar, comunicar e interrelacionar la empresa con quienes la integran, y con los sectores externos que se encuentren efectiva y potencialmente ligados. Las actividades regulares, los proyectos de ejecución, y las concepciones futuras, tienen una incidencia decisiva y fundamental en la fijación y en la determinación de las metas a establecer. Los beneficios hacia la empresa son, básicamente, la vinculación con los medios externos, el establecimiento del diálogo a través de los caminos de doble curso, la difusión de sus realizaciones y la proyección de su imagen corporativa. Es fundamental para alcanzar un buen funcionamiento en cualquier institución, lograr una fluida y eficiente comunicación entre las distintas partes de la misma, que de otro modo actuarían como compartimentos estancos impidiendo su desarrollo integral, lo que es otra parte de las Relaciones Públicas, preocupándose de la comunicación hacia el interior de la empresa. Por tanto, este es un gasto que la Empresa Eficiente no puede eludir. De más está mencionar que la Empresa Eficiente debe incurrir en costos asociados a su obligación como empresa. Este es el caso de la comunicación de hechos esenciales al mercado, publicación de estados financieros en diarios (anual), publicación de los estados financieros para los inversionistas (Memoria Anual), etc. Para realizar estas actividades, Telefónica CTC consideró un nivel mínimo de coordinadores internos que se relacionan con Empresas Externas especialistas en estos temas, es decir, se encargan de la gestión del contrato con el tercero. El uso de empresas de Relaciones Pública para ejecutar las comunicaciones de las corporaciones es una tendencia de mercado. Tanto es así que la propia Subtel, contrata estos servicios a una empresa externa. Estos antecedentes constan en el sitio www.Chilecompras.cl, donde Subtel contrató un servicio de “Percepción social o de grupo específicos respecto de las actividades de la

511

los Ministerios” por un valor de $4.150.000. De igual manera, Subtel contrata los servicios de gestión de prensa, grabación de noticias y publicaciones. En consecuencia, es claro que las relaciones públicas son una tarea básica considerada en toda empresa, más aún en una Empresa Eficiente. b.2) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objetan los gastos propuestos por la concesionaria “por no estar fundamentado que sean indispensables tanto para el desarrollo de la empresa eficiente, como para la entrega de los servicios regulados”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir este costo indispensable de Relaciones Públicas para los segmento Residencial, Pyme y Empresas, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el precio unitario de las tres actividades asociadas a los gastos de Relaciones Públicas en el Archivo “BBySS Rep.xls”, “Hoja Cunit” y restituir el nivel de actividad asociada en la “Hoja Físicos”.

I.10. Costos de Selección de Personal a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°124. Costos de Selección de Personal “Se objetan los siguientes costos de selección de personal de cada proceso de contratación por familia de empleos presentados por la concesionaria, por no estar debidamente fundamentados. “A continuación se listan los costos presentados por la concesionaria:

512

Selección de Supervisor : UF 116 Selección de Administrativo : UF 81 Selección de Técnicos : UF 81 Selección de Vendedor : UF 81 Selección de Cobrador : UF 81 Selección de Repactador : UF 81 Selección de Vigilante : UF 81 Selección de Secretaria : UF 81 “Dentro de este mismo concepto también se objeta la inclusión de un costo fijo por contratos con empresas para selección de personal, dado que este costo no está fundamentado que sea necesario para el desarrollo de las funciones de la Empresa Eficiente”. Contraproposición de los Ministerios N°124. Costos de Selección de personal para la puesta en marcha “Se contrapropone utilizar los siguientes valores de selección de personal para los diferentes tipos de cargos acordes a los valores de mercado como se muestra en la siguiente tabla: Selección de Supervisor : UF 65 Selección de Administrativo :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) Selección de Vendedor :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) Selección de Técnicos :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) Selección de Cobrador :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) Selección de Repactador :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) Selección de Vigilante :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) Selección de Secretaria :UF 2 (Costo sólo por Evaluación Sicológica) “Además, se contrapropone la exclusión de costo fijo por contratos con empresas de selección de personal. Se considera adicionalmente que la Gerencia de Recursos Humanos realiza las funciones de selección distintas a las señaladas precedentemente”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos A continuación se demostrará, que tanto los procesos como los precios propuestos por la Empresa Eficiente para estos servicios, se enmarcan estrictamente en lo señalado en las Bases Técnico-Económicas y cuentan con sus respectivos respaldos, pudiendo ser señalados como referentes de mercado. En efecto, las Bases Técnico Económicas disponen que “Las fuentes para la determinación de costos serán las más pertinentes en cada caso, pudiendo utilizarse

513

tanto fuentes internas como externas para la determinación o estimación de datos específicos, siempre mostrando la fuente, sustento y validez de dicha información. En el caso de fuentes externas, las entidades que proporcionan información deberán ser empresas de reconocido prestigio y de amplia trayectoria nacional o internacional, que hayan participado en proyectos de similar magnitud a los requeridos por la Empresa Eficiente”, lo que se cumple cabalmente por parte de Telefónica CTC. Cabe precisar que la Selección de Personal es un proceso de etapas sucesivas. Para dar consistencia al proceso de selección, las etapas deben ser cumplidas y no es posible efectuar rebajas con la finalidad de reducir costos. Las etapas que comprende dicho proceso son las siguientes:

− Detectar la necesidad de contratación − Aprobación de vacantes − Generación de un concurso interno − Reclutamiento en buscadores − Revisión de antecedentes comerciales − Envío de curriculum a las unidades − Entrevista en línea − Entrevista sicológica − Entrevista técnica − Pruebas sicológicas − Exámenes médicos − Gestión carta oferta − Ingreso y contrato de trabajo − Inducción

Sin embargo, en la contrapropuesta de los Ministerios queda de manifiesto que sólo consideró actividades asociada a la selección de personal como la entrevista sicológica, el costo de una asistente de selección de personal y redujo el costo por persona contratada, con lo cual se están omitiendo actividades indispensables para la Empresa Eficiente, lo que sólo se puede interpretar, una vez más, como una rebaja arbitraria de costos, ya que las actividades excluidas son fundamentales para completar el proceso de selección de personal. En efecto, el siguiente cuadro muestra cómo otras empresas del país que se desenvuelven en ambientes competitivos, y que por tanto no pueden incurrir en costos ineficientes, y que, además, son de tamaño similar al de la Empresa Eficiente, consideran la realización de estas actividades como parte de su operación normal. Queda así en evidencia que las actividades involucradas en la selección de personal son indispensables.

514

Dado que no es posible eliminar partes del proceso de selección de personal, como el reclutamiento, por ser una actividad indispensable de la Empresa Eficiente, y considerando que los Ministerios eliminaron los costos asociados al contrato de outsourcing contemplado para realizar esta actividad, la Empresa Eficiente deberá considerar el dimensionamiento de personal propio para esta actividad. La realización de la actividad de selección de personal con recursos propios implica que la Empresa Eficiente debe disponer de personal idóneo, espacios físicos, recursos mobiliarios e informáticos, entre otros, elementos que no fueron considerados en el

515

diseño de Empresa Eficiente realizado por Telefónica CTC, ya que esta actividad se contempló como un servicio externalizado. El sentido común permite demostrar que para la tasa de contratación de personal de la Empresa Eficiente por año, se necesitaría que cada analista de la subgerencia, reclutara, como mínimo del orden de 58 personas por mes (escenario más conservador). Por cada alta (contratación) de personas que se da, se reclutan a mínimo 15 personas, dependiendo del cargo esta relación puede aumentar hasta 30 personas por alta. Según esto en el caso promedio se requeriría que cada analista reclutara del orden de 116 a 195 personas por mes, o sea, de 6 a 10 personas por día. En este escenario, no es posible que se atienda los requerimientos de rotación interna, ni de ninguna de las actividades que son necesarias de realizar y que son la razón de existir de esta unidad. Por otra parte, la Empresa Eficiente reconoce la existencia de un mercado de empresas especializado y competitivo que se dedican a la Selección de Personal. El tamaño de operaciones y el nivel y cantidad de requerimientos de ellas, permite a la Empresa Eficiente aprovechar las economías de escala en los precios generadas por los descuentos por volumen, y por el uso de capacidades centrales en la negociación de contratos. También se beneficia por las economías de ámbito en los costos de control de procesos de estos contratos. Por ello, al proponer en su diseño de Empresa Eficiente la contratación de un servicio de outsourcing para la realización de la selección de personal, en vez de la utilización de recursos propios, Telefónica CTC consideró costos eficientes derivado de un mercado competitivo para este tipo de servicios. Adicionalmente, cabe señalar que es una práctica comúnmente aceptada en la industria (incluso en otras empresas de telecomunicaciones) la contratación de empresas externas para el reclutamiento de personal, entre otras actividades. Del cuadro anterior queda en evidencia que las etapas de entrevistas, evaluación psicológica, revisión de antecedentes personales del postulante (dado que el personal técnico ingresa a los domicilios de los clientes), etc., son realizadas por una empresa externa. Estas actividades y no otras son las que comprende el contrato con Laborum, que se adjuntó en el Apéndice B.07 del Estudio Tarifario, y que en esta oportunidad se adjunta en anexo I.10. La Empresa Eficiente considera una Subgerencia de Selección, unidad de sólo cuatro personas más un subgerente, que tiene como función, la coordinación de los procesos con las unidades externas de apoyo (empresas de reclutamiento) y realizar los procesos de selección de cargos con personal propio de modo de permitir la rotación interna de personal. Esta subgerencia también tiene a cargo las actividades del proceso de selección que son internas de cada empresa, como la gestión de la carta oferta, el ingreso y contrato de trabajo del personal seleccionado y el proceso de inducción dentro de la empresa. Adicionalmente se encarga del diseño y aplicación de directrices para la selección, definición de cargos, coordinación de procesos con seleccionadores y psicólogos externos.

516

La Empresa Eficiente, cumpliendo cabalmente con lo estipulado en las Bases Técnico-Económicas adjuntó copia de los contratos con las empresas de selección de personal. Toda la información de respaldo se encuentre en el Apéndice B.7.8 del Estudio Tarifario. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben restituir los costos

asociados a la selección de personal en las condiciones propuestas por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objetan los costos de selección de personal “por no estar debidamente fundamentados”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia En virtud de la recomendación pericial en la Consulta N°50, se insiste en los costos de selección de personal ya que como se explicó detalladamente en los Fundamentos de esta insistencia, el proceso de selección de personal se realiza a través de un contrato con la empresa externa que presta estos servicios y con personal propio. Esto obedece a que por una parte, las actividades contempladas en el contrato con la empresa externa no considera el costo de las actividades mencionadas por la Comisión Pericial como “costos no indispensables” y por otra parte los costos que la Comisión Pericial argumenta deben ser realizados por el personal interno, efectivamente son realizadas por el personal interno de selección de personal.

517

I.11. Costo de Test de Drogas Asociados a Selección de Personal a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°125. Costo de Test de Drogas asociados a selección de personal “La concesionaria considera en el proceso de selección de personal costos asociados a test de drogas de UF 4,11 por persona. Estos costos se objetan por no fundamentarse que sean necesarios para la selección del personal que trabajará en la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°125. Costo de Test de Drogas asociados a selección de personal “Se contrapropone no considerar los costos de test de drogas por no estar estipulado en el código del trabajo como requisito para la contratación de personal. A mayor abundamiento, se considera que estos costos no son imprescindibles para la prestación de los servicios.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La Empresa Eficiente debe responder civilmente ante los tribunales de justicia por los delitos cometidos por sus empleados en el desempeño de sus funciones laborales. Por las características del servicio, el personal de la Empresa Eficiente puede requerir ingresar en los domicilios de los clientes (post venta, reparación) o tener contacto directo con ellos (atención comercial). La Empresa Eficiente ha definido que las drogas y el alcohol son peligros presentes en la sociedad y pueden atacar a cualquier persona. Las personas se transforman bajo sus efectos y cometen actos que pueden ser irreparables. Por las características del negocio, la imagen de la Empresa Eficiente está presente en cada uno de sus empleados, por lo tanto, cualquier problema que tengan ellos con los clientes, afecta directamente la imagen de la Empresa Eficiente. Por lo antes expuesto la Empresa Eficiente ha definido que la práctica del uso del test de droga, y limita los riesgos producto de este flagelo de la sociedad. b.2) Aspectos Jurídicos

518

La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objeta el costo propuesto por la concesionaria “por no fundamentarse que sean necesarios para la selección del personal que trabajará en la empresa eficiente “. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir este costo indispensable, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el precio unitario del test de droga por persona contratada en el Archivo “BBySS Rep.xls”, “Hoja Cunit” y se modifiquen los valores de contratación de personal propio según la insistencia y modificación que se informen en los planteles en el modelo de recursos humanos.

I.12. Costos de Servicios Comerciales para la Puesta en Marcha a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°126. Costos de Servicios Comerciales para la puesta en marcha “Telefónica CTC presenta valores de servicios comerciales asociados al alta de líneas referentes a la situación comercial de sus clientes establecidos por Telefónica CTC como necesarios “para poder operar34.”, dichos valores se presentan a continuación: Información Comercial UF Informe DICOM plus 0,011 Informe DICOM full 0,02 Sistema consolidado de morosidad DICOM 0,0055 Boletín de Informaciones comerciales 0,0044 Registro de Infracciones y anotaciones tributarias 0,007 Informe empresarial 0,02 Indicador de consultas comerciales 0,0033 Cédulas bloqueadas 0,0055

519

Cheques y Cuentas Corrientes Registro de referencias bancarias 0,0077 Económica COMEX, resumen de operaciones por RUT 0,0055 Jurídica Registro de quiebras 0,0033 Registro de prendas sin desplazamiento 0,0055 Registro de interdicciones 0,005 Servicios Diferidos Referencia bancarias urbanas 0,21 Referencia bancaria fuera de radio 0,29 Verificación de domicilio y trabajo urbana normal 0,033 Verificación de domicilio y trabajo periférica normal 0,046 Verificación de domicilio y trabajo especial normal 0,101 Perfil comercial 1,5 “Dentro de estos conceptos para los clientes residenciales y Pymes se han considerado:

• Consultas de Información Comercial • Consultas de Cheques y Cuentas Corrientes • Consultas Servicios Diferidos

“Para los clientes empresas se han considerado:

• Consultas de Información Comercial • Consultas de Cheques y Cuentas Corrientes • Consultas Económicas • Consultas Jurídicas • Consultas Servicios Diferidos

“Se objetan la inclusión de los costos de servicios comerciales presentados por la concesionaria. Ello, por cuanto, atendida la obligatoriedad de servicio que pesa sobre las concesionarias de servicio público telefónico local, no puede Telefónica CTC supeditar la puesta en marcha a la “situación comercial de los clientes a conectar…”, por lo cual este costo resulta –además de improcedente legalmente- prescindible y no indispensable para la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°126. Costos de Servicios Comerciales para la puesta en marcha “Se contrapropone no considerar estos costos de servicios comerciales por lo antes expuesto.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC

520

b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Telefónica CTC no comparte la eliminación de este costo indispensable, ya que el argumento utilizado para objetarlo es evidentemente erróneo. Cabe señalar que, a diferencia de otras compañías, la Empresa Eficiente no circunscribe su mercado objetivo al segmento empresas con exclusión de los clientes residenciales, ni tampoco circunscribe su acción a zonas de altos ingresos y densidad poblacional. Por tanto, la Empresa Eficiente atiende a un mercado objetivo de más alto riesgo dada la amplia cobertura de su área de servicio. En síntesis, la obtención de información objetiva y útil para conocer la situación comercial de los clientes a conectar, supone un menor costo al que se causaría con la existencia de estructuras administrativas de recuperación de activos, máxime si se considera que estos últimos igualmente deberán ser considerados dentro del cálculo de las tarifas a público, pues la Empresa Eficiente no habría podido disponer de otro método, generalmente aceptado y objetivo, para evitar la ocurrencia de dicha morosidad. En todo caso, sin perjuicio de lo anterior y de lo expresado en otras objeciones, si la Empresa Eficiente, según lo propuesto, no hiciese este filtro, el costo de morosidad del servicio telefónico básico y de las llamadas de fijo a móviles así como los gastos de cobranza, deben aumentar fuertemente y se debe reflejar este cambio en la tasa de incobrables y en el nivel de castigos propuestos por la autoridad, de modo de guardar las relaciones y consistencias en el modelo propuesto por los Ministerios. Finalmente, cabe precisar que si bien la Contraproposición de los Ministerios dice relación sólo con los Gastos de Puesta en Marcha, su cálculos contrapropuestos se extienden arbitrariamente a los gastos por servicios comerciales de todo el quinquenio. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben reponer los gastos de

Servicios Comerciales propuesto por Telefónica CTC, tanto para la puesta en marcha como para el quinquenio.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma

521

Del análisis de los modelos de cálculos se desprende que los Ministerios modificaron arbitrariamente los gastos por servicios comerciales de todo el quinquenio. Esto último sin realizar una Objeción ni Contraproposición expresa sobre la materia. A su turno, la actuación de los Ministerios infringió lo dispuesto en el artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones, norma que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido en este caso. En la especie, al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición alguna, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC . Aspectos de Fondo Sin perjuicio de los sólidos argumentos técnico-económicos, conforme a los cuales corresponde incluir este costo indispensable, cabe señalar que la Objeción y Contraproposición Ministerial adolecen además de serios cuestionamientos jurídicos. En primer término, la inclusión de este costo en el Estudio Tarifario de la concesionaria, se hizo en coherencia con lo previsto en el punto V.3 de las Bases Técnico-Económicas que para la estimación de la demanda de la Empresa Eficiente dispuso: "Asimismo, las proyecciones podrán considerar los ingresos por personas, en conjunto con su capacidad de pago y propensión al gasto en telecomunicaciones y variables macroeconómicas relevantes". La inclusión de la capacidad de pago de un cliente es, pues, una variable comercial de especial relevancia para el autofinanciamiento de la Empresa Eficiente. Es decir, ya la sola consideración expresa en las Bases revela que la propia autoridad asume que la capacidad de pago es una condicionante de la demanda por servicio telefónico. A su turno, conforme a la normativa vigente, el suministro del servicio público telefónico, presenta en lo que interesa, las siguientes características: a) supone que la Empresa Eficiente despliega previamente recursos económicos para instalar la línea telefónica en el domicilio del solicitante, línea que por cierto queda afectada al uso del suscriptor y no se puede asignar simultáneamente a otra persona; b) el suministro mismo es una prestación sujeta a retribución pecuniaria, condición que debe considerarse al mismo tiempo que el carácter obligatorio del suministro; c) el suministro se factura en forma diferida, después de períodos mensuales de prestación, lo cual implica el otorgamiento de un crédito al suscriptor por parte de la Empresa Eficiente, en cuanto éste paga el suministro de un período mensual en el mes siguiente;

522

d) el servicio telefónico local conlleva el acceso a las prestaciones adicionales, como son las de larga distancia, comunicaciones a redes móviles y servicios complementarios, con las consiguientes obligaciones de pago, accesos que siempre dependen exclusivamente de la voluntad del suscriptor, e) el servicio telefónico local implica que la compañía telefónica que lo suministra resulta obligada al pago de uso de red (cargos de acceso) a favor de otras compañías telefónicas locales, rurales y móviles; f) en caso de incumplimiento por parte del contratante de sus obligaciones de pago, el término del contrato sólo puede hacerse efectivo transcurridos 120 días contados desde el vencimiento de la factura, lo que significa que la incapacidad de pago de una persona y su consecuente incumplimiento impiden recuperar la línea telefónica por cerca de seis meses; g) a diferencia de lo que establece la normativa de otros servicios públicos domiciliarios otorgados por concesionarios (sanitarios y eléctricos), los montos del consumo telefónico no pueden perseguirse propter rem, es decir, respecto de los propietarios actuales o futuros del inmueble en que se presta el servicio. Así, pues, la necesidad de contar con información objetiva y útil para conocer la situación comercial de los clientes a conectar por la Empresa Eficiente, se traduce en un costo indispensable que debe ser considerado conforme a lo dispuesto por el artículo 30 A de la LGT. La inclusión de este costo en modo alguno se contrapone al principio de la “obligatoriedad del servicio”, en que la autoridad ministerial basa su argumentación para excluirlo. Desde luego esta concesionaria coincide y respeta con la necesidad de cumplir con el mencionado principio. Sin embargo, al contrario de lo sostenido por la autoridad ministerial, la inclusión de estos costos dentro del Estudio Tarifario emana de la propia naturaleza del suministro obligatorio del servicio telefónico, que conlleva en su esencia el otorgamiento de un “crédito” en favor de los suscriptores, dentro del marco de un contrato de suministro telefónico, de naturaleza bilateral, onerosa y conmutativa; en que las partes (compañía telefónica y suscriptor) contraen obligaciones recíprocas, siendo unas la causa de las otras y viceversa, de modo que ambas partes tienen el derecho legítimo a exigir y asegurar el cumplimiento de la obligación contraída en su favor. Por lo demás, el “crédito” que se otorga con ocasión del suministro del servicio telefónico obviamente excluye a aquellas personas que no reúnen los requisitos para ser considerados sujetos del mismo, principio que se aplica indistintamente de la actividad económica, regulada o no, en el que se desenvuelvan sus partícipes. Es decir, la Empresa Eficiente en cuestión tiene no sólo el derecho, sino el deber eficiente de no otorgar crédito a personas cuyos antecedentes comerciales son evidentemente negativos, registrados en bases de datos reconocidamente objetivas, y

523

en consecuencia, en caso alguno, aún bajo el supuesto que la prestación del servicio telefónico sea una actividad regulada, aquélla puede ser privada de tal mínimo resguardo. En síntesis, la obtención de información objetiva y útil para conocer la situación comercial de los clientes a conectar, supone un menor costo al que se causaría con la existencia de estructuras administrativas de recuperación de activos, máxime si se considera que estos últimos igualmente deberán ser considerados dentro del cálculo de las tarifas a público, pues la Empresa Eficiente no habría podido disponer de otro método, generalmente aceptado y objetivo, para evitar la ocurrencia de dicha morosidad. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC modifica su propuesta de cálculo de los costos de servicios comerciales para la puesta en marcha, a objeto de ceñirse a la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°10. Para estos efectos se dimensiona el porcentaje de clientes afectos a estos costos de servicios comerciales como el doble del porcentaje promedio de ex – clientes tomando como muestra los meses de marzo a agosto 2002. Este porcentaje resultante se aplica a las líneas en servicio promedio del quinquenio del estudio Tarifario. Este modelamiento se encuentra en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja “Físicos B693:G693”. Las modificaciones de costos y su modelamiento se encuentra en las hojas desde “Corp a PuntaArenas” en la fila Servicios Comerciales. I.13. Costos de Conectividad, Mantención y Outsourcing a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°127. Costos de Conectividad, Mantención y Outsourcing “La concesionaria presenta gastos de conectividad, mantención y outsourcing de acuerdo a la siguiente tabla: (Se da por reproducida la tabla de la página 102) “Estos costos se objetan debido a que se basan de acuerdo a las siguientes consideraciones:

• “La aplicación de soporte 24x7 a servicios que no lo requieren para el desarrollo eficiente de sus actividades. Ej. Cobranza y morosidad, pues estas actividades se realizan de lunes a viernes y en horario de oficina.

• “Además, la empresa en general no desarrolla sus sistemas, puesto que todos son soluciones World Class e implantados por empresas contratadas.

524

• “La no aplicación de factores de descuento para el costo de equipos de red. • “Considerar una tasa de mantenimiento IMAC de 700 atenciones al mes dentro

de horario y 300 atenciones al mes fuera de horario.” Contraproposición de los Ministerios N°127. Costos de Conectividad, Mantención y Outsourcing “Se contraproponen costos de conectividad, mantención y outsourcing, de acuerdo a los siguientes criterios :

• “Aplicación de un factor de descuento de 20% a equipos de red de conectividad. • “Alteraciones de valor de mantención para softwares que no necesitan de

soporte 24x7. • “Considerar una tasa de mantenimiento IMAC de 600 atenciones al mes dentro

de horario y 200 atenciones al mes fuera de horario • “Los valores resultantes están contenidos en el modelo tarifario de la autoridad.”

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original en los términos que se exponen a continuación. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Tal y como ya fuera explicado con ocasión de la Objeción de los Ministerios N°109, cabe señalar que la eliminación de aplicaciones tiene efectos cruzados en otras partidas de inversión y/o gastos del modelo autocontenido, según corresponda. Por ejemplo, la eliminación de una aplicación elimina a su vez las inversiones de Hardware e Implantación asociadas a dicha aplicación y el correspondiente gasto en la mantención y operación de los equipos en que está instalada dicha aplicación, lo cual se refleja en el modelo de costos de Bienes y Servicios de la Empresa Eficiente. De lo anterior se desprende que cada software de aplicación que se restituya dentro del modelo deberá también restituir los costos mencionados en los párrafos anteriores. A continuación se efectuará la fundamentación sobre los siguientes puntos de esta Contraproposición:

• Aplicación de un factor de descuento de 20% a equipos de red de conectividad.

Fundamentos específicos de Telefónica CTC sobre esta materia.

525

Cabe señalar que los Ministerios cometen un error al contraproponer un porcentaje de descuento a los equipos de red de conectividad en esta Objeción, pues los temas tratados aquí corresponden a gastos de bienes y servicios, mientras que los equipos de conectividad se categorizan como una inversión en hardware. En consideración con lo anterior, se dan por reproducidos, total y cabalmente, los fundamentos de la insistencia a la Objeción y controversia N°110.

• Aclaración sobre descuentos aplicados a costos de mantención anual de software por los Ministerios

Fundamentos específicos de Telefónica CTC sobre esta materia. Si bien los Ministerios indican en punto 10. anexo de Inversión en Sistemas Informáticos del IOC que se aplica un descuento de 0% a la mantención de las licencias de software, en el modelo entregado se aplica en la práctica un descuento del 25%, dado que los valores del mantenimiento anual se calculan como un porcentaje de la inversión inicial (a la cual los Ministerios aplican una reducción del 25% sobre precio cotizado por los distintos proveedores). Lo anterior es completamente erróneo y no se condice con las prácticas de la industria, ya que es sabido que el precio de la mantención anual es totalmente independiente del precio pagado por la adquisición de la licencia, pues el costo de mantención es calculado a partir del precio lista de la banda de precios aplicable al cliente. Al respecto, las empresas proveedoras que cotizaron los distintos productos que forman parte de la infraestructura informática de la Empresa Eficiente, tienen pre-definidas bandas de precios de lista diferenciadas de acuerdo al tamaño de los clientes a los cuales cotizan sus servicios. Dichos proveedores en todo momento estuvieron informados que las cotizaciones se realizaban para Telefónica CTC por lo cual aplicaron los “precios de lista” específicos para la banda de precios aplicable a una empresa del tamaño de Telefónica CTC, los cuales ya incluyen un descuento sobre los precios de lista a público o que se aplican a empresas de menor tamaño. En el anexo I.13 se adjunta información de respaldo sobre el cálculo del costo de la mantención para el caso de la amplia gama de software provisto por la empresa IBM, y en el anexo I.13 se adjunta información de respaldo relativa al “precio de lista de la banda de precios”. En consideración con lo señalado anteriormente, el procedimiento para calcular el gasto en mantención de las aplicaciones de acuerdo a la práctica de la industria se determina como el porcentaje sobre precio lista de la banda de precios aplicable al cliente. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial

526

Recomendación Solicitada: Respecto a la aplicación de un factor de descuento de 20% a equipos de red de conectividad.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que en esta materia se debe aplicar el

mismo criterio utilizado en los Informes de Sustentación de las empresas móviles, a fin de respetar irrestrictamente los principios de igualdad y no discriminación.

En subsidio, se solicita a la Comisión Pericial recomendar que de implementarse un descuento en los precios de las cotizaciones utilizadas por Telefónica CTC para sustentar los costos informáticos de la Empresa Eficiente, dicho descuento debe afectar únicamente a las cotizaciones a precio referencial, no pudiendo superar el 8,9% de dicho valor.

Respecto a la aclaración sobre descuentos aplicados a costos de mantención anual de software por los Ministerios

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se aplique efectivamente un 0%

de descuento a la mantención de las licencias de software. Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios no acompañaron antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifique. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a lo indicado por la Comisión Pericial, se modifica el modelo presentado por Telefónica CTC de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión Pericial a la Consulta N°2 (objeción N°109), modificando el cálculo del gasto de mantención de aplicaciones. Por defecto, esta modificación se realiza en el Archivo “Sistemas.xls” Adicionalmente, respecto de los otros puntos de esta objeción y contraproposición se modifica el modelo en lo siguiente:

527

• Aplicación de un factor de descuento de 20% a equipos de red de conectividad.

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia. Por defecto, esta modificación se realiza en el Archivo “Sistemas.xls”

• Alteraciones de valor de mantención para softwares que no necesitan de soporte

24x7.

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia. Por defecto, esta modificación se realiza en el Archivo “Sistemas.xls”

• Considerar una tasa de mantenimiento IMAC de 600 atenciones al mes dentro de horario y 200 atenciones al mes fuera de horario

Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica su propuesta original sobre esta materia. Por defecto, esta modificación se realiza en el Archivo “Sistemas.xls” I.14. Costos de Recaudación a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°128. Recaudación “La concesionaria en la estructura de costo para el servicio de recaudación establece un gasto asociado a Retiro de Valores, gasto que se objeta debido a que para la empresa modelo el servicio de retiro de valores normalmente es prestado por las entidades financieras (Bancos) de forma gratuita para una empresa con el nivel de transacciones de la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°128. Recaudación “Se contrapropone no considerar este gasto en el modelo de la Empresa Eficiente por lo antes expuesto”. b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Cabe tener presente que es arbitrario y alejado de la realidad del mercado considerar que una institución privada, ajena a los Ministerios, preste un servicio en forma gratuita, y más arbitrario aún suponer que esto se mantendrá en el tiempo en forma indefinida.

528

El mercado de transporte de valores ha sufrido modificaciones significativas en los últimos años. La guerra de precios provocó la quiebra de un actor relevante de la industria del Retiro de Valores (Valcorp), y un ajuste de precios al alza de los otros actores que aún subsisten, concentrados mayoritariamente en dos grandes empresas (Prosegur y Brinks). En el actual escenario de tasas de interés, no es negocio para los bancos dar facilidades para la obtención de fondos a sus cuentas corrientes. Tanto es así, que la propia empresa regulada, Telefónica CTC, debe contratar este servicio a terceras empresas para el retiro de valores, servicio que actualmente no es ofrecido gratuitamente por los bancos. En el Anexo I.14 se adjunta el actual contrato con el Banco de Crédito e Inversiones donde consta el cobro que se realiza a Telefónica CTC por el servicio retiro de valores. Adicionalmente, se tiene evidencia que en otros mercados existe esta misma situación, como es el caso de las farmacias, donde a pesar del importante volumen de transacción, el retiro de valores no es un servicio gratuito ofrecido por los bancos. Por tanto, no existen condiciones de mercado para sostener que los bancos no cobrarían a la Empresa Eficiente que parte de cero el servicio de retiro de valores, ya que éstos deben contratar este servicio a terceras empresas, por no ser del giro de su negocio. La práctica de mercado aceptada e imperante, es que no se otorga el servicio de retiro de valores en forma gratuita. Prueba de ello se ha entregado en los contratos que se han adjuntado en el apéndice al Anexo B.7 de Bienes y Servicios y en ninguno de ellos se declara que este servicio se otorga a costo cero. Adicionalmente, la modelación de este costo no contempla costos de retiro de valores en la Región Metropolitana. Los contratos que sustentan la propuesta de Telefónica CTC se adjuntaron en el Apéndice B.7.11 del Estudio Tarifario. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben restituir los costos

asociados al retiro de valores en las condiciones propuestas por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos

529

De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la Empresa Eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha Empresa Eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo era el costo por retiro de valores, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la Empresa Eficiente garantizado en la propia Ley. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia En concordancia con la recomendación pericial en la Consulta N°51, que sugiere que la empresa justifique la inclusión del costo de Recaudación, Telefónica CTC insiste en la incorporación de este costo indispensable basado en el contrato vigente con entidades bancarias que cobran por los servicios de recaudación de valores, como se explicó en los Fundamentos de esta insistencia. El modelamiento de este costo y los valores respectivos se encuentra en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja CUnit. I.15. Costos Boleta Telefónica Residencial y Pyme a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°129. Costos Boleta Telefónica Residencial y Pyme “Telefónica CTC establece para el ítem Costo Boleta telefónica Residencial y Pyme la siguiente estructura de costo: Costo $ p/ Línea de Insumos Boletas Emitidas 29,53 Costo $ p/ Línea de Envío Boleta (Incluido Franqueo) 85,00 Costo $ p/ Línea de Impresión y Mecanizado Boleta 68,22 “Se objetan estos valores, por no ser acordes al valor representativo del mercado para este tipo de servicio.” Contraproposición de los Ministerios N°129. Costos Boleta Telefónica Residencial y Pyme “Se contrapropone la siguiente estructura de costos: Costo $ p/ Línea de Insumos Boletas Emitidas 20,00

530

Costo $ p/ Línea de Envío Boleta (Incluido Franqueo) 30,00 Costo $ p/ Línea de Impresión y Mecanizado Boleta 10,00 “Los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de la información contenida en estudios tarifarios anteriores realizados por la autoridad.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios pretenden imponer niveles de costos injustificadamente menores para los elementos que conforman la “Boleta Telefónica Residencial y Pyme”, aduciendo, como se dijo, que los valores presentados por Telefónica CTC no corresponden a precios representativos de mercado. De conformidad con las Bases, Telefónica CTC fundamentó íntegramente estos costos en su Estudio Tarifario con documentos de empresas de reconocido prestigio y relevancia en el mercado, presentando estos respaldos en forma documentada y detallada para cada uno de los elementos que conforman la boleta telefónica, en el Apéndice del anexo B.7 Gastos de Bienes y Servicios, apartado “Costos de la Boleta Telefónica”. La confección y emisión de la boleta, como asimismo el proceso de facturación y atención de clientes, representa una de las operaciones básicas y fundamentales que debe desarrollar una Empresa Eficiente del tamaño y cobertura geográfica como la que es objeto del actual proceso de tarificación. Los costos asociados a los insumos, emisión y franqueo, corresponden a actividades licitadas a terceras empresas. En todos estos procesos de licitación, la Empresa Eficiente ha obtenido economías de escala, y por lo tanto, los mejores precios del mercado aprovechando los descuentos por volúmenes. Los proveedores son Correos de Chile, para el envío de boleta, IBM para la impresión y mecanización de boletas, y diversos proveedores para los insumos. Lo anterior demuestra que la propuesta de Telefónica CTC fue adecuadamente sustentada y fundamentada con documentos de empresas de reconocido prestigio y representativas del mercado relevante, lo que desvirtúa la Objeción. Con relación a la Contraproposición, ésta tampoco se fundamentó, ya que los Ministerios se limitaron a señalar que “Los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de la información contenida en estudios tarifarios anteriores realizados por la autoridad”, sin adjuntar documentación ni cotización alguna de respaldo.

531

A continuación se analizará, cada partida de costo que contiene la contrapropuesta de los Ministerios, donde quedará en evidencia la falta de sustento de dicha contrapropuesta. Costo de Insumos por Boletas Emitidas

En esta partida de costo, el IOC contrapropuso un valor único de $20 por boleta, sin detallar los costos de las partidas que lo componen, lo que se diferencia del Estudio Tarifario de Telefónica CTC, donde se detalló cada una de las componentes con su debido respaldo. La tabla siguiente muestra la comparación de dichos valores:

Elementos de Costo de Insumos por Boletas Emitidas Costo unit por

ítem Cantidad por

boleta Costo Insumos Telefónica CTC

Costo Insumos IOC Ministerios

Carátula de boleta 4,15 1 4,15 No informó Hojas detalle de boleta

3,89 3 11,67 No informó

Sobre 13,71 1 13,71 No informó Costo total por boleta

29,53 20,00

Cabe consignar que todos los insumos de la boleta de Telefónica CTC responden a estándares de calidad normalmente utilizados en la industria y obedecen a ciertas particularidades. Tal es el caso del sobre donde se envía la boleta. Dicho sobre es distinto de un sobre corriente, por cuando el sobre de la boleta debe tener “ventana”, que si bien es de un costo mayor que un sobre corriente, su utilización genera ahorros en otras partidas de costo, ya que evita la impresión de los datos del suscriptor en el sobre corriente. Los costos unitarios para estos elementos presentados por Telefónica CTC en el Estudio Tarifario, corresponden al promedio de las compras reales del año 2002. Para evidenciar el nivel de eficiencia de estos costos promedios, Telefónica CTC incluyó en su Estudio Tarifario las cotizaciones de reconocidos proveedores mayoristas del mercado, tales como Abatte, Ofimarket, Prisa, Imprenta Ben Hur, NCR de Chile, Teknofas y Vigamil. Adicionalmente, y como forma de asegurar que los precios usados en los insumos tienen incorporados los descuentos por volumen, se adjuntaron los contratos con dichas empresas, por ello es que los precios usados no corresponden a precios de lista sino a precios ya negociados y con todos los descuentos asociados. En el siguiente cuadro, a modo de resumen, se presentan algunos valores cotizados por estos proveedores de insumos:

Cuadro Comparativo Costo Unit $ sin IVA por Insumos Boletas Ben-

Hur NCR Dimerc Teknofas Costos propuestos

por Telefónica CTC % descuento

sobre el menor precio cotizado

Carátula (hoja 6,48 5,20 4,15 20,2%

532

carta con logo) Detalle (hoja carta 80 gr.)

Champion: 4,69 HP: 4,97

3,89 17,1%

Sobre (1/2 oficio con ventana)

29,40

22,90 13,71 40,1%

Se debe señalar que algunos proveedores se especializan en productos específicos, por ejemplo Teknofas que se dedica a la fabricación y comercialización de sobres, mientras que Ben-Hur y NCR son impresores que comercializan papeles personalizados con el logo del cliente, los que se venden únicamente a pedido. Por su parte, Dimerc es un distribuidor mayorista de diversos artículos de papelería y oficina. En el Anexo I.15 se adjunta el proceso de licitación de los sobres con el proveedor Vigamil, lo que permite constatar que los precios fundamentados y respaldados en el estudio tarifario de noviembre 2003, son precios de mercado, más aún precios ajustados por negociación. Por otra parte, cabe precisar que la propia Subsecretaría de Telecomunicaciones adjudica procesos de licitación para útiles de escritorio, como papel carta con logo, a $7,08 (www.chilecompras.cl/Portal/informes/fr_oportunidades.aspx), lo que representa casi el doble del costo propuesto por Telefónica CTC para el insumo papel con logo en la boleta telefónica. Ver Anexo I.15. Ello constituye una evidencia incontrovertible de la razonabilidad del costo presentado en el estudio tarifario y que la Objeción formulada no se condice ni siquiera con los costos de la misma repartición pública que los controvierte. Costo de Envío por Boleta (Incluido Franqueo) El costo de este ítem fue valorado en $85,00 por boleta por Telefónica CTC, la cual adjuntó, como debido respaldo, copia del contrato vigente con Correos de Chile, la empresa más representativa del mercado en distribución de correspondencia con cobertura nacional. Este costo corresponde al servicio de envío de “Carta Normal” que se entrega en el domicilio de los clientes de Telefónica CTC por medio de carteros en todas las ciudades del territorio nacional. De acuerdo a lo informado en el sitio Internet www.correos.cl, el costo mínimo unitario de este servicio para empresas es de $178:

CARTAS NACIONALES Servicios adicionales Tramo de peso De acuerdo al tipo de De acuerdo al hasta 50 51 a 100 101 a 251 a

Entrega 5 Días $ 178 $ 230 $ 366 $ 533 Entrega 72 Horas $ 249 $ 301 $ 437 $ 604

Carta con registro Entrega 5 Días Ver $ 313 $ 365 $ 501 $ 668

533

Carta con registro Entrega 5 Días Ver $ 313 $ 365 $ 501 $ 668 Entrega 5 Días $ 572 $ 624 $ 760 $ 927 Entrega 72 Horas $ 643 $ 695 $ 831 $ 998 Carta con certificación Entrega 24 Horas $ 734 $ 786 $ 922 $ 1.089 Entrega 5 Días $ 825 $ 877 $ 1.013 $ 1.180 Entrega 72 Horas $ 896 $ 948 $ 1.084 $ 1.251 Carta con certificación y

Acuse de Recibo Entrega 24 Horas

Ver

$ 987 $ 1.039 $ 1.175 $ 1.342 Este servicio se encuentra sujeto al siguiente descuento:

Descuento por Volumen Marginal : Sujeto a la cantidad de cartas entregadas en un mes a correos

En el mismo sitio www.correos.cl, en la sección “Servicios para Empresas”, se presenta la siguiente tabla de descuentos:

Descuento por Volumen Marginal : Sujeto a la cantidad de cartas entregadas en un mes a correos

Tráfico Mensual Descuento Marginal 0 a 2.000 0 % 2.001 a 5.000 12 % 5.001 a 50.000 28 % 50.001 a 300.000 36 % 300.001 a 650.000 45 % 650.001 a 1.000.000 47 % 1.000.001 a 2.000.000 49 % 2.000.001 y más 56 %

Este descuento se aplica sólo a las cartas nacionales.

Los porcentajes son aplicados progresiva y marginalmente hasta completar el número total de envíos en un mes calendario.

El resultado se expresa como un porcentaje ponderado sobre el total bruto de la factura.

Ejemplo: 50.000 envíos en un mesPorcentaje de descuento aplicable = ((2.000-0)*0%+(5.000-2.001)*12%+(50.000-5.001)*28%)/50.000 = 25.9%

De acuerdo a la metodología de cálculo de la tabla presentada en www.correos.cl, para un volumen de 2.500.000 cartas, el descuento aplicable sería de un 47,8%, por lo que el “Costo $ p/ Línea de Envío Boleta (Incluido Franqueo)” sería de $92,92.

534

Como resumen se presenta la siguiente tabla con este costo utilizado por Telefónica CTC en su estudio: Costo $ p/ Línea de Envío Boleta (Incluido Franqueo) Correos de Chile

(sitio web) Telefónica CTC IOC de los

Ministerios Costo unitario 92,92 85,00 30,00 Así, se puede verificar que Telefónica CTC informó un “Costo $ p/ Línea de Envío Boleta (Incluido Franqueo)” de un nivel eficiente, mientras que el valor contrapropuesto por los Ministerios, además de no tener respaldo ni fundamento, no responde a un valor representativo del mercado. Es de destacar, además, que las tarifas que cobra Correos de Chile son fijadas por el mismo Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Ello constituye una evidencia incontrovertible de la razonabilidad del costo presentado en el estudio tarifario y que la Objeción formulada no se condice ni siquiera con los costos de la propia repartición pública que los controvierte. Es necesario señalar que dado que la Empresa Eficiente a tarificar en la especie desarrolla actividades a nivel nacional, requiere asimismo para los efectos del envío y distribución de la boleta que éste sea realizado por una empresa que tenga cobertura en todo el territorio que abarca la concesión, condición que sólo cumple Correos de Chile, en tanto que las restantes empresas de correos privados sólo lo hacen parcialmente. La ventaja evidente y fácilmente demostrable es que al operar con una empresa como Correos de Chile, la Empresa Eficiente aprovecha las Economías de Escala generadas por los descuentos que Correos aplica a las tarifas por volúmenes transados. Realizar contratos con empresas locales de correos con cobertura en una zona geográfica menor, implicaría que la Empresa Eficiente debería negociar contratos de servicios con cada una de ellas, perdiendo con ello las economías de escala, con los consecuentes costos de negociación, e implementación de un sistema propio de distribución de facturas a cada zona para que la correspondencia fuera distribuida a destino, además de incluir todos los sistemas de monitoreo y control de envíos que supervisaran la operación. Costo de Impresión y Mecanizado Boleta Este elemento de costo está constituido por los procesos de impresión, clasificación, compaginación y ensobrado de las boletas emitidas por la Empresa Eficiente. Este costo fue respaldado en el Estudio Tarifario mediante una cotización con la empresa IBM, de reconocido prestigio a nivel mundial en la prestación de servicios informáticos. Sólo un par de empresas en el mercado disponen de la escala, capacidad operativa y estándares de calidad que se exigen para prestar los servicios de impresión y mecanizado necesarios para cubrir el volumen mensual de boletas y facturas que debe

535

emitir la Empresa Eficiente, cuya factibilidad real de operación se ha estructurado sobre la base de la operación real de Telefónica CTC, que considera un proceso de impresión en ciclos de envío cada tres días. Los Ministerios contrapropusieron una reducción de un 85,3% para el “Costo $ p/ Línea de Impresión y Mecanizado Boleta” presentado por Telefónica CTC, sin fundamentar la rebaja ni acompañar antecedente alguno que la respalde, ni menos explicar cuál empresa del mercado podría prestar estos servicios, atendiendo eficientemente el volumen de boletas y facturas emitido mensualmente por la Empresa Eficiente del tamaño y cobertura de Telefónica CTC y cobrando un precio tan extraordinariamente bajo. Como resumen se presenta el siguiente cuadro: Elementos de Costo $ p/ Línea de Impresión y Mecanizado Boleta Impresión y Mecanizado de:

Costo unitario por hoja

Cantidad por boleta

Costo boleta Concesionaria

Costo boleta Ministerios

Carátula 17,05 1 17,05 No informó Hoja detalle 17,05 3 51,15 No informó Costo total por boleta

68,20 10,00

De este modo, se puede apreciar que la Contraproposición de los Ministerios para estos servicios resulta en una reducción de costos injustificada y que no responde a un nivel eficiente alcanzable por ninguna empresa en la realidad. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben utilizar los valores

presentados en el Estudio Tarifario por Telefónica CTC por corresponder a valores de mercado debidamente sustentados y representativos del mercado para los conceptos incluidos en los “Costos Boleta Telefónica Residencial y Pyme”.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones.

536

En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los costos propuestos no están “acordes al valor representativo del mercado para este tipo de servicio”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a la recomendación de la Comisión Pericial en respuesta a la Consulta N°5, Telefónica CTC insiste en los costos de la boleta telefónica residencial y pyme presentados en su Estudio Tarifario.

Estos valores se encuentran en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, Hoja “Cunit”, la que a su vez busca la información en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\Respaldos\[Costos por agencia Boletas.xls]. I.16. Costos Boleta Telefónica Empresa a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°130. Costo Boleta telefónica Empresa “Telefónica CTC establece para el ítem Costo Boleta telefónica Empresa la siguiente estructura de costo: Costo por Línea ($) 83,78 Detalle Aviso ($ / líneas mes) 15,56 Impresión ($ / líneas mes) 68,22 Costo por Línea Pagadora ($) 379,15 Carátula + Factura ($) 27,33 Impresión Carátula + Factura ($) 40,24 Sobre ($) 16,59 Distribución ($) 295,00 Costo Notas de Crédito por Línea ($) 340,91 Hojas ($) 9,02 Impresión ($) 23,18 Sobre ($) 13,71 Distribución ($) 295,00

537

“Se objetan estos valores, por no ser acordes a los valores representativos del mercado para este tipo de servicio.” Contraproposición de los Ministerios N°130. Costo Boleta telefónica Empresa “Se contrapropone utilizar la siguiente estructura de costo: Costo por Línea ($) 15,00 Detalle Aviso ($ / líneas mes) 0,00 Impresión ($ / líneas mes) 15,00 Costo por Línea Pagadora ($) 60,00 Carátula + Factura ($) 10,00 Impresión Carátula + Factura ($) 20,00 Sobre ($) 10,00 Distribución ($) 20,00 Costo Notas de Crédito por Línea ($) 50,00 Hojas ($) 10,00 Impresión ($) 10,00 Sobre ($) 10,00 Distribución ($) 20,00 “Los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de la información contenida en estudios tarifarios anteriores realizados por la autoridad.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios han eliminado las partidas de costo específicas que diferencian el Costo de Boleta Telefónica Empresas del costo de una boleta residencial al asimilarla a esta última,. En efecto, la autoridad elimina de la hoja Físicos de la planilla de cálculo <BBySS Rep.xls> la matriz de Clientes Empresas y la matriz Parque de Líneas en Servicios Clientes Empresas. Con este cambio, detectado sólo a nivel de revisión de planillas, la autoridad elimina la diferenciación del Costo de Boleta de Empresas, desconociendo que existen diferencias en la forma de atender los requerimientos de estos clientes y que son de uso común y aceptadas en la industria. Si bien el Servicio Público Telefónico es uno solo, existen diferencias sustantivas en los requerimientos de los clientes Residenciales y Pymes respecto de los clientes corporaciones y empresas y que se reflejan en el tratamiento que la Empresa Eficiente está obligada a tener en la producción y distribución de la factura entre ambos grupos de clientes. Basta mencionar que la cantidad de insumos requeridos para emitir una

538

boleta a clientes empresas, considera al menos en promedio 8 hojas, situación que los Ministerios no tienen presente toda vez que consideran el costo de emisión de boleta residencial que se calcula considerando sólo tres hojas de detalle más la hoja de carátula. Se debe aclarar a los Ministerios que los clientes Empresas y Corporaciones son contribuyentes del IVA y que por ello requieren la factura del Servicio Público Telefónico para usarlo como IVA débito para efectos del cálculo de su impuesto. Por esta razón, es incorrecto que solo se envíe facturas a aquellos clientes que lo soliciten, ya que el 100% de estos clientes exigen su factura. Se debe aclarar a los Ministerios que algunos de los clientes Empresas y Corporaciones cuentan con facturación agrupada, por lo que reciben tantas boletas como grupos de cobro hayan solicitado. La gran mayoría no tiene facturación agrupada, por lo que la facturación se realiza por línea. Así en ambos casos es incorrecto señalar que existen ahorros en el costo promedio de envío y ensobrado por llevarse a cabo en base solo al RUT, ya que los costos de boletas se asocian a cantidad de líneas o a cantidad de grupos de cobro. Es muy importante que los Ministerios reconozcan que el proceso de cobro se inicia con el acuse de recibo de la facturación por parte del cliente y que el único mecanismo eficiente en costo disponible para la Empresa Eficiente es el correo certificado. Con este la Empresa Eficiente puede comprobar que el cliente ha sido notificado y ha recibido su documento legal de cobro. El envío certificado permite comprobar la entrega efectiva de la factura en el plazo adecuado. La no certificación del recibo de factura no permite acciones de cobranza, porque el cliente podría decir que no ha sido cobrada la cuenta. Por estas razones no es correcto que los costos de envío y los costos de impresión y mecanizado sean iguales para ambos segmentos. El correo certificado es más caro que el correo ordinario y estos costos han sido plasmados en este estudio. A continuación mostramos las principales diferencias que emanan de los requerimientos de estos clientes. Instrumento Tributario: Los clientes corporaciones y empresas utilizan la factura del servicio público telefónico como un instrumento tributario para rebajar impuestos. Por esto les es muy importante asegurarse que el envío de la factura se realice por canales seguros que permitan llevar un control de la recepción de esta documentación. Por esta razón es necesario el envío de la factura por correo certificado. En el Apéndice del anexo B.7.12 del Estudio Tarifario, en el apartado Costos Boleta Telefónica, se presentaron los precios de Correos de Chile como precio de mercado propuesto por la Empresa Eficiente para el envío de facturas por correo certificado. Es de destacar, además, que las tarifas que cobra Correos de Chile son fijadas por el propio Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Instrumento de Gestión y Análisis: Los clientes empresas y corporaciones utilizan la información contenida en la factura telefónica como instrumento de análisis del tráfico y

539

de las llamadas que se realizan. En muchos casos la información contenida es fuente de información para estudios de productividad o de la efectividad que tiene este gasto en la gestión comercial. Por ello, el pago de la factura está condicionado a la aprobación por parte del cliente de los cobros que se detallan en el aviso de cobro de la factura. Así, si el envío es tardío o inseguro en la fecha de entrega, el cliente no tiene tiempo de realizar estos análisis y con ello también se atrasa el cobro de estas facturas, con las implicaciones que tiene en el capital de trabajo de la Empresa Eficiente. Cobertura Nacional. Además, se requiere que el envío y distribución sean realizados por una empresa que tenga cobertura nacional, ya que si bien existe la opción de correos privados en algunas comunas o zonas de altos ingresos, sólo Correos de Chile cuenta con la infraestructura para dar servicio con la cobertura geográfica requerida por la Empresa Eficiente, que incluye comunas muy apartadas y comunas de bajos ingresos. Además, la ventaja demostrable es que al operar con una empresa como Correos de Chile, la Empresa Eficiente aprovecha las economías de escala generadas por los descuentos que Correos aplica a las tarifas por volúmenes transados. Realizar contratos con empresas locales de correos con cobertura en una zona geográfica menor, implicaría que la Empresa Eficiente debería negociar contratos de servicios con cada una de ellas, perdiendo con ello las economías de escala, con los consecuentes costos de negociación e implementación un sistema propio de distribución de facturas a cada zona para que la correspondencia fuera distribuida a destino, además de incluir todos los sistemas de monitoreo y control de envíos que supervisarán la operación. Al igual que en el caso de la Boleta Telefónica Residencial y Pyme, en el Apéndice B.7.12 del Estudio Tarifario, se adjuntaron los documentos que respaldan los costos específicos de la Boleta Telefónica para Empresas. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar, que se reconozcan los mayores

costos de impresión y mecanizado y envío que tiene la Boleta Empresa respecto la Boleta Residencial, para lo cual se deben considerar los valores informados por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones.

540

En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los costos propuestos no están “acordes al valor representativo del mercado para este tipo de servicio”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia En virtud de lo recomendado por la Comisión Pericial en la Consulta N°6, según la cual se debe considerar la posibilidad de utilizar mecanismos como la factura electrónica para el segmento Empresas, con el objeto de rebajar el costo por boleta emitida al mismo valor de la boleta residencial, se ha modificado la propuesta para reflejar dicho valor, incluyendo además los costos propios originados por la implantación masiva de la facturación electrónica, los que no están incluidos en los costos de la boleta residencial. Asimismo se considera un porcentaje de las empresas que pidiendo el documento tributario electrónico, igual exigen la emisión, impresión y envío de la factura. El servicio de facturación electrónica que la Empresa Eficiente contrata a una empresa externa comprende los costos de la empresa certificadota, así como los procesos de emisión de documentos, el envío de las facturas al SII para su validación, el manejo de los rechazos y el almacenaje de los documentos en bases de datos (TIC). Estas modificaciones se incorporan en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, Hoja Cunit. I.17. Costos de la Regulación a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°131. Costo de la Regulación “Telefónica CTC presenta costos unitarios para el concepto de Costo de la Regulación, como se muestra en la siguiente tabla:

541

“Estos valores se objetan, por no ser acordes a los valores de mercado y por no estar debidamente fundamentado que algunos de ellos sean estrictamente necesarios para la operación de la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°131. Costo de la Regulación “Se contrapropone utilizar la siguiente estructura de costo en el modelo de la Empresa Eficiente:

“Los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de la información representativa del mercado para este tipo de servicios en la industria.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

542

Telefónica CTC reitera que los costos considerados en su Estudio son indispensables para la Empresa Eficiente a tarificar en este preciso proceso tarifario, dado que se encuentra afectada al más asfixiante y restrictivo marco regulatorio de toda Latinoamérica, como recientemente lo aseveró un destacado banco de inversiones8 . Al excluirse por los Ministerios costos indispensables correspondientes a actividades obligatorias derivadas de la regulación, como son entre otras, los honorarios de las Comisiones de Peritos, cambios de formato de boleta telefónica por disposiciones regulatorias, análisis de proyectos de modificación de cambios en numeración de abonado del servicio público telefónico, del servicio complementario, numeración especial, análisis de nuevas tecnologías, etc., cuyas normas regirán a la Empresa Eficiente en su calidad de concesionaria de servicio público telefónico local, soslayan injustificadamente la realidad en que ésta debe desenvolverse. En particular, la afirmación ministerial de que los precios no están acorde a los valores de mercado, no se condice con el hecho que los mismos se determinan en varios casos con su conocimiento y participación. Tales son los relativos a la determinación de las remuneraciones de la Comisión de Peritos en la etapa de Bases Técnicos Económicas Definitivas del presente proceso y el rol de Subtel en la definición de la Auditoria del Servicio Local Medido, entre otros. Por otra parte, el propio regulador define la oportunidad de los análisis para introducir las nuevas tecnologías disponibles en el mercado mundial; para modificar los Planes Técnicos Fundamentales de Telefonía, etc., en todos los cuales la Empresa Eficiente debe necesariamente incurrir, al extremo que de no hacerlo, sería objeto de eventuales multas y sanciones por la propia autoridad regulatoria. Yendo aún más precisamente a uno de los costos de la regulación presentados por Telefónica CTC, relativo a la Auditoría del SLM que debe contratarse por mandato expreso de la Comisión Resolutiva Antimonopolios, cabe señalar que el respectivo proyecto se licitó en el año 1999, y fue adjudicado a la empresa que presentó la cotización de menor valor y que ascendió a UF 5.699. La Subsecretaría de Telecomunicaciones participó activamente en la ejecución de esta auditoria, incluyendo la fase de licitación del estudio, y a pesar de todo ello, el valor contrapropuesto por la autoridad para esta asesoría alcanza sólo a UF1.000. Otro caso particular es el costo asociado a la Construcción del Modelo Tarifario Autocontenido, donde los Ministerios contraproponen un monto de sólo UF 3.000. Cabe precisar que la propia autoridad contrató los servicios del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile para construir un modelo de este tipo para el proceso tarifario de Telefónica CTC, adjudicando la propuesta por un monto de $100 millones equivalente a UF 5.972 (UF de diciembre 2002). Ello evidencia que los valores contrapropuestos por la autoridad sistemáticamente no corresponden a valores de mercado, salvo que deba asumir que los valores que paga en las propias asesorías que contrata están sobredimensionados. 8 Fuente: JP Morgan, Informe sobre Telefónica CTC del 08.03.04

543

b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben restituir los valores

propuestos por Telefónica CTC como costos por concepto de la Regulación en su Estudio Tarifario

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objetan los costos de regulación “por no ser acordes a los valores de mercado y por no estar debidamente fundamentado que algunos de ellos sean estrictamente necesarios para la operación de la Empresa Eficiente”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspecto de Fondo De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la Empresa Eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha Empresa Eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo era determinados costos por concepto de regulación, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la Empresa Eficiente garantizado en la propia Ley.

544

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia En virtud de la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°16, Telefónica CTC insiste en la inclusión de todas las actividades y estudios a los cuales obliga la actual regulación. Respecto de los proyectos especiales, Telefónica CTC acoge la recomendación de la Comisión Pericial por lo que procedió a modificar el modelo, incorporando para este tipo de proyectos especiales, el detalle del proyecto que se trata y le asigna una probabilidad de ocurrencia en el quinquenio. Estos estudios y su correspondiente valoración se incluyen en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, Hoja CUnit B2654:G2671 y Físicos B4790:G4807. I.18. Contratos de Aseo, Portería y Vigilancia a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°132. Contratos de aseo, portería y vigilancia. “Se objeta el costo de contratos de aseo, portería y vigilancia, dado que estos valores no son acordes a los valores de mercado. “El valor por metro cuadrado presentados por Telefónica CTC son los siguientes: Costo Aseo $ p/ Mts 2 Edificios Corporativos 3.456 Costo Aseo $ p/ Mts 2 Agencias 3.456 Costo Aseo $ p/ Mts 2 Edificios RED 3.456” Contraproposición de los Ministerios N°132. Contratos de aseo, portería y vigilancia. “Se contrapropone utilizar la siguiente estructura de costo en el modelo de la Empresa Eficiente, la cual se estima como representativa del valor de mercado para estos servicios: Costo Aseo y Vigilancia $ p/Mts2 Edificios Corporativos 1.200 Costo Vigilancia y $ p/ Mts 2 Agencias 1.200 Costo Vigilancia y $ p/ Mts 2 Edificios RED 1.200 Estos valores se han obtenido de estándares pagados a empresas de servicios de vigilancia y aseo por organismos gubernamentales (Subtel).” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC

545

b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los costos informados por Telefónica CTC están respaldados con contratos negociados y adjudicados después de una licitación a la empresa que ofrece un servicio acorde a las necesidades de la Empresa Eficiente, y de la cual se puede obtener el mejor precio. Por tanto, se debe destacar que los precios presentados por Telefónica CTC incluyen los descuentos asociados al tamaño de la demanda de servicios y a las capacidades negociadoras de la Empresa Eficiente, por lo que sugerir que los precios usados no son de mercado o que no incorporan descuentos, es de falsedad absoluta, y van en contra a los argumentos y respaldos usados para demostrar este tema. Es importante señalar que dentro de este ítem, se contemplan los gastos correspondientes a los edificios de red, centrales telefónicas y otros, que requieren un trato especial, por ser mayoritariamente edificios con equipos que deben tener una muy alta disponibilidad de servicio. Esto impone condiciones especiales a las empresas proveedoras. Por otra parte, cabe precisar que los Ministerios objetaron los vigilantes externos disminuyendo la cantidad que requiere la Empresa Eficiente. Los argumentos para rebatir la contrapropuesta de los Ministerios que afecta esta partida de costo en relación al menor plantel, se entregaron en la fundamentación de la insistencia a la Objeción N°103. La cantidad de vigilantes sobre metros cuadrados están en una relación de un vigilante cada 1079 metros cuadrados. En resumen, los costos presentados por Telefónica CTC fueron debidamente sustentados en el Estudio Tarifario, mediante la presentación de contratos, por lo que corresponden a precios de mercado. Además, estos costos responden a los requerimientos especiales de la Empresa Eficiente (espacios administrativos, comerciales y de red). Por tanto, los costos contrapropuestos por los Ministerios no corresponden a los que debería utilizar la Empresa Eficiente por no reunir los mismos requerimientos. En efecto, los costos propuestos por los Ministerios corresponden a necesidades asociadas sólo a espacios administrativos. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben restituir los costos

asociados a contratos de aseo, portería y vigilancia, en las condiciones propuestas por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos

546

La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que los costos propuestos no son “acordes a los valores de mercado”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. Incluso más, y en una manifiesta labilidad y contradicción de criterios, al efectuar su Contraproposición los Ministerios señalan que sus “valores se han obtenido de estándares pagados a empresas de servicios de vigilancia y aseo por organismos gubernamentales (Subtel)”, en circunstancias en que por ejemplo respecto de los costos objetados en las objeciones N°129 y N°130,, los valores que propuso Telefónica CTC fueron ostensiblemente inferiores a los precios pagados por la propia Subtel para esos mismos bienes y servicios. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia No obstante que la Comisión Pericial no se pronunció sobre esta materia, Telefónica CTC insiste en su propuesta de costos para los contratos de aseo, portería y vigilancia, basados en los sólidos respaldos explicados en los Fundamentos de esta insistencia. El modelamiento y valores de estos costos se encuentran en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja Cunit y Fisicos. I.19. Cobranzas en Terreno a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°133. Cobranzas en terreno “Se objeta la inclusión de costos de cobranza en terreno, ya que no se fundamenta que sean estrictamente necesarios para la operación de la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°133. Cobranzas en terreno “Se contrapropone no considerar un costo de cobranzas en terreno, por no ser estrictamente necesario para la operación de la Empresa Eficiente.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

547

Cabe reiterar que las acciones de cobranza están orientadas a la recuperación de los saldos morosos y la activación de las líneas. Dentro de los plazos establecidos en el Reglamento del Servicio Público Telefónico para que un cliente permanezca como moroso (120 días máximo)9, se realizan acciones de recuperación vía gestión telefónica, las que posteriormente son reforzadas con acciones de terreno para aquellos clientes que persisten en mora. La necesidad de este tipo de acción tiene dos fundamentos:

a) La deuda telefónica no tiene una exigibilidad asegurada, pues no constituye ni siquiera un título ejecutivo que permita garantizar su recuperación oportuna y efectiva a través de medios judiciales, lo que hace aún más necesaria acciones extra judiciales de recuperación.

b) Si se observa la normativa tributaria en esta materia, la posibilidad de castigo de

un crédito para que sea imputable a resultados, exige agotar prudencialmente los medios de cobro, lo cual requiere realizar una serie de acciones de cobranza que justifiquen debidamente la posterior declaración de incobrabilidad del crédito contra el deudor. La cobranza en terreno es una de estas actividades necesarias e indispensables.

c) Asimismo, la mera observación del mercado real en que se desenvuelve la

Empresa Eficiente muestra la notoria proliferación de empresas de cobranza, cuya actividad precisamente se concentra en clientes de grandes empresas que mantienen un alto número de usuarios.

Así, a contar del día 120 previsto en la normativa de telecomunicaciones, pasa a ser indispensable y fundamental la acción de cobro en terreno, ya que constituye la única forma de contactar directamente a estos clientes deudores, desde que por definición sus líneas telefónicas se encuentran deshabilitadas y se trata de clientes reacios de acudir por propia iniciativa a las oficinas de la Empresa Eficiente. Los gastos de cobranza considerados en la Empresa Eficiente deben ser coherentes al nivel de gasto de incobrabilidad. Tanto es así, que las acciones de cobranza impactan directamente en la tasa de incobrables, ya que aumentan los niveles de recuperación, impactando favorablemente este indicador, permitiendo hacer una gestión eficiente. La tasa de incobrables presentada en el Estudio de Telefónica CTC, incorpora el resultado de las acciones ejecutadas, por lo que cualquier reducción como la sugerida por la autoridad en relación con las acciones de cobranza en terreno, implica al mismo tiempo aumentar también la tasa de incobrabilidad, circunstancia que debería recogerse consistentemente en el cálculo tarifario.

9 Si bien la reglamentación vigente permite suspender el tráfico telefónico de una línea por no pago desde el día de vencimiento de la cuenta, el artículo N°45 del Reglamento de Servicio Público Telefónico establece que sólo al día 120 de mora se puede proceder al retiro de la línea telefónica a un cliente por el no pago de sus cuentas.

548

La existencia de los cobradores en terreno ha resultado en la realidad una herramienta de gestión fundamental para la cobranza y para así mantener la tasa de incobrables en los niveles actuales, asegurando una gestión eficiente. La visita a los domicilios de los clientes con deuda es una acción que no puede ser obviada, ya que permite recuperar deuda sin tener que recurrir a instancias legales superiores las que, por lo demás, presentan costos sustancialmente mayores. Frente a lo anterior, los Ministerios pretenden niveles de costos injustificadamente menores para los gastos de cobranza, eliminando el costo indispensable de la cobranza en terreno. Finalmente, tan arbitraria e infundada es la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, que no bastando ajustar el personal externo de cobradores (mano de obra directa), a un valor promedio anual de 92 personas, ajustó también el modelo de Costos de Bienes y Servicios, dejando en cero el sueldo que se paga a los cobradores, de manera de asegurar la eliminación del ítem de gasto, a pesar de no haber dejado nulo el personal de cobradores. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión pericial recomendar que se debe considerar la cantidad de

cobradores externos informados y sustentados en el Estudio Tarifario de Telefónica CTC, y que además se deben restituir los gastos de cobranza en terreno en los niveles considerados en dicho estudio.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos Aspectos de Forma La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objetan los costos de cobranzas en terreno “ya que no se fundamenta que sean estrictamente necesarios para la operación de la Empresa Eficiente”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley.

549

La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Aspectos de Fondo De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la Empresa Eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha Empresa Eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo era el costo de cobranza en terreno, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la Empresa Eficiente garantizado en la propia Ley. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia La Comisión Pericial en su respuesta a la Consulta N°12 señala que indudablemente la Empresa Eficiente requiere realizar acciones de cobranzas, las que pueden incluir las acciones en terreno. Sin embargo, la opinión del perito Sr.Agurto es categórica en cuanto a que la Empresa Eficiente debe realizar acciones de cobranza en terreno con el objeto de mantener las tasas de incobrabilidad en niveles eficientes, por lo que se deben incluir los costos de cobranza en terreno. Dado que efectivamente los niveles de incobrabilidad históricos que sirvieron de sustento a la determinación de la tasa de incobrabilidad de la Empresa Eficiente incluyen la realización de acciones de cobranza en terreno, y que, además, estos costos no se incluyen en otros contratos externalizados, Telefónica CTC insiste en la incorporación de los costos de cobranza externa según los valores propuestos en su Estudio Tarifario. Estos valores se encuentran en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, Hoja “Cunit” en cuanto al sueldo de los cobradores y la hoja “Fisicos” para el número de cobradores. I.20. Costos de Comisiones por Venta a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°134. Costos de Comisiones por venta “Se objetan los costos de comisiones por venta presentados por Telefónica CTC por no estar debidamente fundamentados que sean acordes a los precios de mercado de la

550

industria, sino mas bien son un nexo contractual entre Telefónica CTC real y una empresa de dealers, lo cual no implica que sean los costos que deba adoptar la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°134. Costos de Comisiones por venta “Se contrapropone un costo de comisión por venta de líneas de $4.500 por línea para los vendedores externos y $1.000 para los supervisores, de acuerdo a estimaciones de procesos anteriores realizados por la autoridad.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios objetan estos costos, afirmando, como se dijo, que ellos no estarían acordes con precios de mercado. Bajo esta sola consideración, resulta claro que la autoridad no objeta la pertinencia del costo, sino que exclusivamente su nivel. Por otra parte, al revisar las planillas del modelo BBySS Rep.xls contrapropuesto, se detectó que los Ministerios, no sólo rebajaron el valor de la parte variable (comisión) del costo de estos vendedores y de supervisores, sino que también llevaron a cero el valor de la componente fija (sueldo) del costo de los vendedores y supervisores externos. Esta última rebaja no está respaldada en una Objeción y menos aún en una contrapropuesta específica, lo que adicionalmente la hace insostenible. En relación a la supuesta falta de fundamento del precio propuesto por Telefónica CTC, la autoridad en su Objeción no menciona, reconoce ni recomienda el uso de fuente alguna de precios como sustento de los valores que utilizó. En contraste, los precios propuestos por Telefónica CTC tienen, además del respaldo contractual presentado, un perfecto correlato con las cifras incluidas en la “Encuesta de Remuneraciones y Beneficios de Mercado”, entregada como apéndice del anexo B.3 del Estudio Tarifario, y que refleja la situación prevaleciente en el mercado para este tipo de personal. En efecto, el valor promedio que existe en el mercado para los vendedores externos según dicha encuesta son: Rem. Bruto Vendedor Tipo 1 ($/ Promedio Mensual): $1.002.207 -Comisión Vendedor Tipo 1 ($/ Promedio Mensual): -$324.901 Rem. Bruto s/ Comisión Vendedor Tipo 1 ($/ Promedio Mensual): $677.307 Rem. Bruto Vendedor Tipo 2 ($/ Promedio Mensual): $495.061 -Comisión Vendedor Tipo 2 ($/ Promedio Mensual): -$112.407 Rem. Bruto s/ Comisión Vendedor Tipo 2 ($/ Promedio Mensual): $382.654

551

Por otra parte, el valor promedio propuesto por Telefónica CTC para la Empresa Eficiente es: Rem. Bruto (no incl. beneficios): $421.805 -Comisión Vendedor Promedio (incl solo ventas de vendedores externos): -$185.832 Rem. Bruto s/ Comisión (no incl. beneficios): $235.973 De la mera comparación anterior, se concluye que el mercado paga a este tipo de vendedores una remuneración fija que fluctúa entre $677.307 y $382.654, mientras que en un cálculo extremadamente prudente, Telefónica CTC consideró un monto promedio de $235.973, lo que refleja que la cifra propuesta no sólo está acorde sino incluso bajo los precios de mercado de la industria. Indiscutiblemente, la cifra utilizada por los Ministerios para la componente fija ($0), aparte de no haber sido objetada ni fundamentada, es absolutamente ajena a la realidad del mercado. Respecto al nivel de los costos de la parte variable (comisión por venta), los Ministerios los objetan porque los precios representarían un “....nexo contractual entre Telefónica CTC real y una empresa de dealers...”. Llama la atención que los Ministerios rechacen la validez de un sustento de precios por la existencia de un mero nexo contractual, sin detenerse a analizar de forma alguna la pertinencia de dicha información, lo que adicionalmente contraviene las propias Bases Técnico–Económicas que reconocen la procedencia de usar fuentes internas o externas para respaldar un costo. En efecto, el numeral V.5. señala: “Las fuentes para la determinación de costos serán las más pertinentes en cada caso, pudiendo utilizarse tanto fuentes internas como externas para la determinación o estimación de datos específicos, siempre mostrando la fuente, sustento, y validez de dicha información”. No cabe, pues, de acuerdo a las Bases, descalificar un sustento de costo por la existencia de nexos contractuales entre las partes. Más aún, incluso en relación a los costos de red, las propias Bases exigen que se utilice “...la información proveniente de sus contratos de suministro...”. Adicionalmente, el valor unitario de comisiones por venta utilizado por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario ($6.500 por venta), se encuentra absolutamente en los niveles de mercado. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben usar para el cálculo de

la parte variable (comisiones por venta) del costo de los vendedores externos y supervisores externos los valores propuestos por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

552

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se debe mantener el componente fijo del costo del vendedor externo y del supervisor externo, por lo que se debe reponer la propuesta de Telefónica CTC.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objetan los costos de comisiones por venta “por no estar debidamente fundados que sean acordes a los precios de mercado de la industria”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Por otra parte, tal como se señaló anteriormente, los Ministerios hicieron rebajas de costos no respaldadas en una Objeción y menos aún en una contrapropuesta específica. La actuación de los Ministerios en esta materia infringió también la norma legal referida, la que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido también en este caso. Al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC contenida en su modelo tarifario autocontenido. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC modifica el cálculo de las comisiones por venta de líneas a fin de implementar la recomendación de la Comisión Pericial dada en respuesta a la Consulta N°7, según la cual la comisión por venta corresponde al 6% del CTLP/línea-año, la que de ninguna manera puede resultar en una remuneración piso inferior al valor promedio de mercado, según la recomendación del perito Sr.Agurto. El valor promedio de mercado utilizado proviene de la encuesta de remuneraciones de mercado y equivale $495.061.

553

De esta manera se modifica el Archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, desde la Hoja “Corp a PuntaArenas” incorporando en la fórmula de los costos de Comisiones por Venta la opción de excluir de la modelación de bienes y servicios este costo, de manera que sea recogido en el Archivo Cálculo de CTLP.xls en la Hoja “comisiones por venta” como un porcentaje del CTLP. Esta comisión se modela como el 6% del CTLP considerando que ésta no puede ser inferior al menor sueldo de mercado que puede ganar el tipo vendedor en el Estudio Tarifario. I.21. Arriendo y Mantención de Vehículos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°135. Arriendo y Mantención de vehículos “Se objeta el costo por concepto de bono de conducción por vehículo en zonas de atención preferentes de $ 60.000, dado que se encuentra por sobre el valor representativo de mercado.” Contraproposición de los Ministerios N°135. Arriendo y Mantención de vehículos “Se contrapropone un bono de conducción por vehículo en zonas de atención preferentes de $ 40.000, el cual se estima como valor representativo del mercado para este servicio.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La Objeción de la autoridad dice relación exclusivamente con el nivel del bono de conducción para el chofer con perfil técnico. Telefónica CTC considera que el perfil requerido para desempañar estas funciones justifica sobradamente el bono considerado por la Empresa Eficiente, como se evidencia al analizar la encuesta de remuneraciones acompañada por Telefónica CTC como sustento de los gastos de remuneraciones. En efecto, dicha encuesta señala que un técnico de Red percibe una remuneración de mercado de $$626.710, mientras que un chofer de Gerencia sin especialización percibe $524.598, por lo que razonablemente un chofer no de Gerencia percibe una remuneración menor. Adicionalmente, sin haber realizado una Objeción formal sobre la materia en el IOC, la autoridad realizó cambios sustantivos en la hoja Físicos de la planilla <BBySS Rep.xls> en las submatrices Cantidad de Vehículos Clase B y C P/ Agencia y Corporativo a la cantidad de vehículos utilizados por la Empresa Eficiente.

554

De esta manera, y de facto, se eliminaron 554 vehículos de un total de 939 que se requieren en la Empresa Eficiente. Además, se aumentaron también de facto los parámetros de horas extras en la hoja Parámetros del archivo <Requerimiento Vehículos.xls>, de lo que resulta que las horas extras aparecen incrementadas desde 2.138 a 6.644 en el año 0. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la comisión pericial recomendar que se restituya el bono de conducción

en el nivel presentado por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario y el gasto total de arriendo de vehículos.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que el costo propuesto “se encuentra por sobre el valor representativo de mercado”, ni se acompañan de antecedente. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Por otra parte, tal como se señaló anteriormente, los Ministerios hicieron rebajas de costos no respaldadas en una Objeción y menos aún en una contrapropuesta específica. La actuación de los Ministerios en esta materia infringió también la norma legal referida, la que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido también en este caso. Al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC contenida en su modelo tarifario autocontenido. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia

555

Considerando la opinión de la Comisión Pericial, Telefónica CTC insiste en su propuesta de bono de conducción de vehículos para el personal con perfil técnico, ya que éste se encuentra plenamente fundamentado por las actividades adicionales que realiza, y la evidencia de mercado recabada a trevés de la encuesta de remuneraciones del mercado. Asimismo, se modifica el modelamiento del parque de vehículos para que éste sea consistente con las proyecciones de personal, de la demanda, de las altas y de las bajas, tal como lo recomienda la Comisión Pericial. El resultado de este modelamiento se muestra en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja Cunit B1814:G1814 y Físicos B4025:G4575. I.22. Arriendo de Oficinas y Bodegas a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°136. Arriendo de Oficinas y Bodegas “La concesionaria determina un valor de arriendo de oficinas y bodegas para distintas localidades, sin embargo algunos valores se objetan por no ser acordes a los valores de mercado.” Contraproposición de los Ministerios N°136. Arriendo de Oficinas y Bodegas “Se contrapropone utilizar los valores de arriendos contenidos en el modelo tarifario presentado por la autoridad para las distintas localidades. Estos valores responden a estimaciones realizadas a partir de la información representativa del mercado para este tipo de industria.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos El costo de arriendo de oficinas y bodegas se realizó tomando como referencias de precios un Estudio de Tasación realizado para fines del presente proceso regulatorio, por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, en el que se muestreó, entre otras cosas, los valores de arriendo del mt2 en cada zona donde existiría un centro de atención de público. La autoridad en sus Bases Técnico Económicas no propuso fuentes de información, estudios referidos ni metodologías para realizar la estimación del valor de los cánones

556

de arriendo. Del estudio se derivan precios que innegablemente son referentes de mercado para los precios de arriendo en zonas comerciales. Además, la Empresa Eficiente entregó a la autoridad tal estudio con todos los resultados emanados de éste, en el que se incluyen los precios de arriendo por ciudad, además de las fuentes de información y la metodología con la que se hizo los muestreos y los cálculos estadísticos. Con ello se cumplió con el requerimiento establecido en las Bases Técnico Económicas en cuanto a que “...En el caso de los costos de bienes y servicios se podrá utilizar información interna de la concesionaria para definir los parámetros y supuestos que permitan su estimación mostrando la validez y sustento de dicha información. El uso de otros antecedentes deberá quedar justificado en el estudio”.

Adicionalmente, la autoridad afecta negativamente el costo de arriendo de oficinas y bodegas al reducir la cantidad de metros cuadrados de los centros de atención de público. b.2) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que “algunos valores se objetan por no ser acordes a los valores de mercado”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de arrendar los metros cuadrados de agencias que requiere la empresa Eficiente y los costos unitarios de arriendo por metro cuadrado, para lo cual se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el precio unitario del metro cuadrado arrendado de agencias que se muestra en el Archivo “BBySS Rep.xls”, “Hoja Cunit” , pero cuyo parámetro se encuentra en el Modelo de Inversión Administrativa, Archivo At Publico.xls, hoja ARRIENDOS (UF-M2 MES).

• Restituir los valores de metros cuadrados que se encuentra en el Archivo At Publico.xls, hoja RESUMEN.

557

I.23. Energía Eléctrica Edificios Administrativos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°137. Energía Eléctrica Edificios Administrativos “Se objeta el costo por kilo/watt hora para energía eléctrica de edificios de $63,71 para la ciudad de Talca, dado que se encuentra por sobre el valor representativo de mercado en esa zona para dicho costo.” Contraproposición de los Ministerios N°137. Energía Eléctrica Edificios Administrativos “Se contrapropone utilizar un costo por kilo/watt hora para energía eléctrica de edificios de $18,73 para la ciudad de Talca.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original sobre esta materia. I.24. Arriendo de Celulares para Vendedores a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°138. Arriendo de Celulares para Vendedores “La concesionaria considera que los empleados de planta tendrán un equipo celular y un plan que la Empresa Eficiente les ha entregado como herramienta de trabajo. Para los vendedores se consideran 1.000 minutos por mes. Se objeta dicha distribución de minutos p/mes para los vendedores, por ser excesivos y no estar debidamente fundamentados que sean necesarios para sus funciones, ya que la mayoria de sus funciones las realizan dentro de sus oficinas comerciales, siendo los clientes los que se acercan y solicitan el servicio. Sin embargo se reconoce que existe una gestión de venta en terrreno que es menor, por lo cual se considera un plan ajustado a los requerimientos de las funciones de los vendedores.” Contraproposición de los Ministerios N°138. Arriendo de Celulares “Se contrapropone para los vendedores un plan de 300 minutos por mes, de acuerdo a los requerimientos de las funciones y tareas que deben realizar para atender los requerimientos de los servicios regulados:”

558

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica CTC

Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La propuesta de la Empresa Eficiente está ajustada a un marco conservador, ya que la práctica, en la generalidad de la industria en un entorno competitivo, la fuerza de venta cuenta con planes con minutos ilimitados, dado que no se puede ex ante planificar el volumen de requerimientos que tendrá un vendedor. Adicionalmente, parece inconsistente el argumento de limitar los recursos a una fuerza de venta a la que se le está exigiendo un aumento de casi 5 veces su productividad (1,4 ventas diarias a 6,6 ventas diarias), respecto de la propuesta original. Se estima que la propuesta de la Empresa Eficiente está ajustada a un marco conservador, ya que la práctica, en la generalidad de la industria en un entorno competitivo, las fuerzas de venta cuentan con planes con minutos ilimitados. Además, se demuestra en la Insistencia que se realiza a la Objeción Nº 115 Interconexión Fijo – Móvil, que para realizar funciones de ventas, los minutos de los planes asignados a vendedores son insuficientes para generar tal nivel de actividad. Adicionalmente, sin haber realizado una Objeción formal sobre la materia en el IOC, la autoridad realizó cambios en la hoja CUnit de la planilla <BBySS Rep.xls> , cambiando el costo anual del plan celular que se entrega a cada perfil de persona. b.2) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objeta el costo propuesto por la concesionaria por “no estar debidamente fundamentados que sean necesarios para sus funciones”. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes suficientes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario.

559

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir un plan de 1000 minutos para los vendedores e insiste en el costo de los planes para el resto de los planteles, los cuales fueron cambiados pero no objetados por los Ministerios. Se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el plan de 1000 minutos para los vendedores, en la Hoja Fisicos • Restituir el costo anual de todos los planes.

I.25. Arriendo de Equipos Terminales a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°139. Arriendo de Equipos terminales “Se objeta la inclusión de costo por concepto de Arriendo de Equipos Terminales ya que estos costos serán considerados como inversión dentro del equipamiento necesario para la operación de la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°139. Arriendo de Equipos terminales “Se contrapropone no considerar este costo como arriendo en el modelo de la Empresa Eficiente de acuerdo a lo estipulado anteriormente.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Considerando los distintos antecedentes emanados durante el presente proceso tarifario, Telefónica CTC modifica parcialmente su propuesta original e insiste justificadamente respecto de lo mismo en los términos que se exponen a continuación. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos En primer término, caber precisar a los Ministerios que, a pesar que el modelo de bienes y servicios incluye en la Hoja Cunit, las partidas de costo de Arriendo de Fax, Central, Equipos, Multilíneas y Fotocopiadora, las hojas que calculan costos (Costos Operacionales y las Agencias desde Arica a Punta Arenas), sólo incorporan en la fórmula los costos del arriendo de fax y fotocopiadoras. Los Ministerios en forma errónea excluyeron el costo de arriendo de fotocopiadora, argumentando que dicho costo está considerado como inversión administrativa. Esto no es cierto, y la Empresa Eficiente requiere como insumo para la operación de la empresa el servicio de fotocopiado, el cual se costea como un costo por hoja por plantel.

560

En lo referente al arriendo de fax, si bien es cierto, los costos de inversión administrativa consideran un equipamiento de fax, este no necesariamente es suficiente para satisfacer las necesidades de la operación de la Empresa Eficiente. Sin perjuicio de lo anterior y analizado el tema, Telefónica CTC modifica este valor tomando la opción de inversión en equipos fax. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de incluir el costo de arriendo de fotocopiadora y excluye el costo de arriendo de fax. Se deben realizar las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el costo unitario por hoja fotocopiada en el archivo BBySS Rep.xls, Hoja Cunit.

• Eliminar en las hojas Costos Operacionales y en las hojas desde Corp a Puntarenas, la parte de la fórmula que considera el gasto en equipos fax.

I.26. Costo Llamada de Larga Distancia a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°140. Costo llamada de Larga Distancia “La concesionaria para determinar el costo de llamadas de larga distancia establece la siguiente estructura de costos:

“Costo promedio $ por minuto trafico LDI sin IVA(abierto por país de destino)

153,8

Estados Unidos 76,0 Argentina / Brasil 134,0 Canadá / México 168,0 Perú 150,0 Cuba 420,0 Resto América 246,0 España 134,0 Alemania / Francia / Reino Unido 165,0 Bélgica / Italia 183,0 Suecia / Suiza 183,0 Australia / Japón / Nueva Zelanda 330,0 Resto Mundo 330,0

“Se objetan estos valores por no ser acordes a los valores de mercado.” Contraproposición de los Ministerios N°140. Costo llamada de Larga Distancia

561

“Se contrapropone la siguiente estructura de costos, la cual se fundamenta en valores y parámetros que responden a estimaciones realizadas a partir de la información representativa del mercado para este tipo de servicio y los niveles de tráfico considerados.

“Costo $ por minuto trafico LDI sin IVA(abierto por país de destino) 100,0 Estados Unidos 100,0 Argentina / Brasil 100,0 Canadá / México 100,0 Perú 100,0 Cuba 100,0 Resto América 100,0 España 100,0 Alemania / Francia / Reino Unido 100,0 Bélgica / Italia 100,0 Suecia / Suiza 100,0 Australia / Japón / Nueva Zelanda 100,0 Resto Mundo 100,0 “

b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos En primer término, cabe señalar que los Ministerios no entregan las fuentes de precios. Es conocido en el mercado de larga distancia que los llamados a ciertos países son más caros que a otros, por ejemplo: Cuba, Nueva Zelanda, Australia son países a los cuales se accede vía satélite. Por lo tanto, no pueden tener los mismos precios que a los países que se acceden vía fibra óptica, ejemplo: Estados Unidos, Argentina, etc., que por lo demás el volumen de negocios es sustancialmente distinto. Los precios entregados por la Empresa Eficiente son los precios que Globus120-1200 le entrega a sus grandes clientes y esta información fue debidamente documentada en el anexo B.7.8. Es un hecho reconocido que el mercado de la larga distancia, en el segmento empresas es muy competitivo, por lo que los precios que se manejan son similares entre los distintos portadores. En este ítem de gasto, también se adicionó la apertura de gastos asociada directamente a cada segmento de clientes. Se presentan cuadros adicionales con los gastos de cada segmento. En particular, se puede apreciar la distribución para Costo de Llamadas de Larga Distancia:

562

b.2) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que “se objetan estos valores por no ser acordes a los valores de mercado”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de considerar costos unitarios diferenciados por ruta de destino de larga distancia nacional en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el costo unitario diferenciado por ruta de destino de larga distancia nacional, en el Archivo BBySS Rep.xls, la hoja Cunit.

I.27. Pasajes Aéreos a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°141. Pasajes Aéreos “La concesionaria establece la siguiente estructura de costos unitarios para el ítem Pasajes Aéreos: “Costo $ p/ Pasaje Viajes Nacionales Zona Norte 285.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Nacionales Zona Sur 217.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Sudamérica (Económica) 393.000 Costo$p/Pasaje Viajes Internacionales Resto del Mundo (Econ) 1.275.450 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Sudamérica (Ejecutiva) 1.048.800 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Resto del Mundo (Ejecut) 3.717.300 “Estos valores se objetan por no ser acordes a los valores representativos de mercado.” Contraproposición de los Ministerios N°141. Pasajes Aéreos “Se contrapropone utilizar la siguiente estructura de costos:

563

“Costo $ p/ Pasaje Viajes Nacionales Zona Norte 150.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Nacionales Zona Sur 150.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Sudamérica (Económica) 200.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Resto del Mundo (Econ) 1.000.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Sudamérica (Ejecutiva) 400.000 Costo $ p/ Pasaje Viajes Internacionales Resto del Mundo (Ejecut) 2.000.000” “Los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de la información representativa del mercado para este servicio.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta. b.1) Fundamentos Técnico-Económicos La Empresa Eficiente siguiendo las Bases Técnico Económicas, presentó los costos unitarios de pasajes aéreos utilizando el contrato de prestación de servicios con LanChile para la empresa real como referente de precios de mercado, cuyos precios son negociados y por tanto no son valores de precios de lista. Esta información con los precios por pasajes según destinos se presentó en Apéndice anexo B.7.18 Costos por Pasajes Aéreos. Lan Chile es la mayor compañía aérea del país. El contrato adjunto tiene implícito Economías de Escala en los descuentos por volumen logrados por la Empresa Eficiente al negociar un paquete de servicios, en vez de comprar pasajes uno a uno según la oportunidad. b.2) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que “estos valores se objetan por no ser acordes a los valores representativos de mercado”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario.

564

c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC insiste en su propuesta de considerar los costos unitarios de pasajes aéreos por país. Para ello, se deben hacer las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Restituir el costo unitario diferenciado de pasajes aéreos por ruta de destino de larga distancia internacional, en el Archivo BBySS Rep.xls, la hoja Cunit.

I.28. Seguros Sobre Vehículos, Personas y Patrimonio a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°142. Seguros sobre Vehículos, Personas y Patrimonio “Se objeta la inclusión de seguros de vida y seguros de accidentes personales para ejecutivos, ya que no es un costo estrictamente necesario para el desarrollo de las funciones de la Empresa Eficiente, así como también se objeta el valor del costo de seguro sobre vehículo, dado que estos valores no son acordes a los valores representativos de mercado. “El valor de los seguros presentados por Telefónica CTC son los siguientes: Costo UF p/ Vehículo Administrativo 14,07 Costo UF p/ Vehículo Técnico 14,07” Contraproposición de los Ministerios N°142. Seguros sobre Vehículos, Personas y Patrimonio “Se contrapropone no incluir seguros de vida y seguros de accidentes personales para ejecutivos en la estructura de costo de la Empresa Eficiente y utilizar la siguiente estructura de costo en el modelo de la Empresa Eficiente: “Costo UF p/ Vehículo Administrativo 8,50 Costo UF p/ Vehículo Técnico 8,50 “Los valores y parámetros responden a estimaciones realizadas a partir de la información representativa del mercado para este servicio.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos

565

Como es de público conocimiento, los seguros de vida para personas y ejecutivos corresponden a beneficios que impone el mercado relevante para este tipo de cargos. A partir de la base de datos de empresas de tamaño comparable con la Empresa Eficiente, como lo establecen las Bases, se puede obtener que un 78,3% de las empresas de la muestra tiene este beneficio para sus empleados, lo que demuestra que es una condición indispensable para retener al personal ejecutivo, lograr rentabilizar la inversión realizada por la empresa en las personas, y es una práctica del mercado de empresas equivalentes, minimizando el riesgo de indemnizaciones en caso de accidentes respecto de los empleados que laboran en la Empresa Eficiente. Los precios de los seguros incluidos en la modelación de la Empresa Eficiente contienen altos montos de deducibles por lo que su costo es de los más bajos que se puede tener en el mercado. Adicionalmente, sin haber realizado una Objeción formal sobre la materia en el IOC, la autoridad realizó cambios sustantivos en el modelo entregado por ésta, al eliminar los seguros sobre patrimonio, sobre oficinas propias, edificios técnicos de red y planta externa. Estos seguros son obligatorios para la Empresa Eficiente, ya que no tenerlos la expone a una situación de riesgo tanto en su inversión principal, como en el desempeño frente a los usuarios que debe indispensablemente atender. Por otro lado, este tipo de seguros son exigidos en los créditos financieros que debe contratar la Empresa Eficiente, la que está obligada no sólo a informarlo a sus acreedores, sino a mantenerlos regularmente. Por lo demás, los costos en cuestión derivan de una práctica común en cualquier empresa que posea activos de la magnitud de los que detenta la Empresa Eficiente. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar la inclusión de los costos

indispensables correspondientes a seguros de vida y accidentes para personas y los de patrimonio; y que se restituyan los valores presentados por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones.

566

En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitan a efectuar aseveraciones genéricas de difícil o nula comprobación, como simplemente sostener que “se objeta el valor del costo de seguro sobre vehículo, dado que estos valores no son acordes a los valores representativos de mercado”. Tampoco acompañan antecedentes, estudios u opinión de especialistas que las justifiquen. La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. Por otra parte, tal como se señaló anteriormente, los Ministerios hicieron rebajas de costos no respaldadas en una Objeción y menos aún en una contrapropuesta específica. A su turno, la actuación de los Ministerios infringió también la norma legal referida, la que impone a la autoridad estrictos requisitos de forma para la formulación de las Objeciones y Contraproposiciones al Estudio Tarifario de la concesionaria, sin que baste una modificación de facto al modelo tarifario entregado por la concesionaria, como ha ocurrido también en este caso. Al no haber formulado los Ministerios Objeción y Contraproposición, para todos los efectos legales se debe entender aceptada la propuesta de Telefónica CTC contenida en su modelo tarifario autocontenido. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia La Comisión Pericial en su respuesta a la Consulta N°14 señala que no existe controversia respecto de incluir los costos de seguro para patrimonio, sino que en su opinión se debe considerar más adecuado utilizar el auto seguro para la planta externa. Sin embargo, la opinión del perito Sr. Agurto es categórica en cuanto a que la exclusión del seguro de planta externa debe serlo solamente de aquella parte de la planta externa aérea, e incluir el seguro de planta externa subterránea, tanto para su reparación como para cubrir la pérdida de ingresos por posibles fallas.

Dado que efectivamente el monto del seguro calculado por Telefónica CTC considera exactamente lo recomendado por el perito Sr. Agurto, Telefónica CTC insiste en la inclusión del seguro de planta externa no áerea. Es decir, se multiplicó la Inversión en Planta Externa neta de Cables Aéreos por el porcentaje de aseguramiento. Esto se muestra en el Archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hoja Cunit y Fisicos. Respecto del seguro de vida, cabe señalar que este beneficio se costea sólo para el personal propio. I.29. Trabajos Temporales a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios

567

Objeción de los Ministerios N°143. Trabajos temporales “Se objeta el criterio de cálculo para el costo de trabajos temporales, ya que este considera al personal de Mano de Obra Directa en vez de al personal tercerizado, de acuerdo a la definición de la concesionaria de cargos considerados en los trabajos temporales.” Contraproposición de los Ministerios N°143. Trabajos temporales “Se contrapropone considerar el criterio correcto de acuerdo a la definción de la concesionaria sobre el personal a considerar como trabajos temporales.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC Dados los sólidos argumentos presentados por la Compañía, y la falta de fundamento y sustento de la Objeción y Contraproposición de los Ministerios, Telefónica CTC insiste en su propuesta b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Los Ministerios en el modelo que adjuntan al Informe de Objeciones y Contraproposiciones, no introdujeron las modificaciones informadas oportunamente por Telefónica CTC en las fórmulas enviadas en la Carta Nº 016, anexo II, en Respuesta al Oficio N° 31.065 – Elementos Adicionales, punto 4. No obstante lo anterior, los Ministerios entregaron en su modelo una modificación que no recoje correctamente los cambios señalados por Telefónica CTC, dado que en vez de costear sólo el personal de mano de obra directa, costearon el personal tercerizado equivalente. Por ello, Telefónica CTC insiste en esta modificación, dado que es la correcta manera de reflejar la naturaleza de este gasto, la que se restituye en el modelo que acompaña este Informe de Insistencias. Cabe hacer presente, que los Ministerios objetan este gasto y lo corrigen, diciendo que “... este considera al personal de Mano de obra Directa en vez de al personal tercerizado, de acuerdo a la definición de la concesionaria de cargos considerados en los trabajos temporales.” . Al respecto Telefónica aclara a los Ministerios que la definición de Trabajos Temporales, está en el anexo B.07 gastos de Bienes y Servicios, página N°28, donde se dice “La externalización de actividades produce que la Empresa Eficiente use personal externo o mano de obra directa”, haciendo alusión al personal de MOD, el que luego se reafirma en la Carta N°016. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia

568

Telefónica CTC insiste en su propuesta de considerar sólo el costo asociado a Mano de Obra Directa de los Trabajos Temporales Para ello, se deben hacer las siguientes adecuaciones en el Modelo de Bienes y Servicios.

• Modificar la fórmula de Trabajos Temporales en la Hoja desde “Corp a PuntaArenas” excluyendo del total del personal externo de trabajos temporales (MOD+Tercerizado Equivalente) Hoja “Físicos” el personal tercerizado Equivalente de Trabajos Temporales, Hoja “Físicos2” en el Archivo BBySS Rep.xls. Este es el mismo cambio que Telefónica CTC realizó e informó a los Ministerios en carta N°016 el 13.02.04, pero implementado en forma distinta, ya que ahora se realiza sobre el modelo enviado por los Ministerios. Adicionalmente, en el costo de trabajos temporales se registra no sólo el costo de mano de obra directa sino que también el costo del personal mercerizado. Este último representa costo de mano de obra, y no está cubierto en otro ítem de gasto.

Para mayor aclaración se copia a modo de ejemplo la fórmula para el caso de Corp: =(((CUnit!C1231*(INDICE(Profesionales_Externos;Corp;C$2)-INDICE(Profesionales_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1232*(INDICE(Tecnicos_Externos;Corp;C$2)-INDICE(Tecnicos_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1233*(INDICE(Administrativos_Externos;Corp;C$2)-INDICE(Administrativos_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1234*(INDICE(Secretarias_Externas;Corp;C$2)-INDICE(Secretarias_Externas2;Corp;C$2)))/1000)*12+((CUnit!C1231*INDICE(Profesionales_Externos2;Corp;C$2)+CUnit!C1232*INDICE(Tecnicos_Externos2;Corp;C$2)+CUnit!C1233*INDICE(Administrativos_Externos2;Corp;C$2)+CUnit!C1234*INDICE(Secretarias_Externas2;Corp;C$2))/1000)*12)*(1+Controles!$E$76) I.30. Tasa de Incobrabilidad a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°144. Tasa de Incobrabilidad “Telefónica CTC presenta en su Estudio tarifario una Tasa de Incobrabilidad de 4,24% para la deuda STB y de 3,44% para la deuda CPP. Para ello considera la provisión de incobrables FECU y los ingresos desfasados en 1,5 trimestres. Sin embargo al revisar los criterios para determinar el cálculo de la provisión de incobrables para un período determinado, se observa que Telefónica CTC incluye en dicho valor a los incobrables de períodos futuros al asociar tasas de provisión en forma gradual a clientes vigentes con rangos de morosidad de 30, 60, 90 y 120 días. La constitución de provisiones es un criterio contable conservador que no refleja necesariamente para un período

569

determinado, el monto de deudas que entran en la categoría de incobrables. Se objeta la metodología de cálculo y los valores presentados para la Tasa de Incobrabilidad.” Contraproposición de los Ministerios N°144. Tasa de Incobrabilidad “Se contrapropone considerar el monto de deudas incobrables en un período determinado como la variación de saldos de ex – clientes (cuentas finales), incorporando los castigos acumulados. Esta variación representa, de mejor forma que la provisión, el verdadero gasto en incobrables en un período determinado. De acuerdo a lo anterior e incorporando la información proporcionada por Telefónica CTC, la tasa de incobrabilidad única propuesta, toda vez que las comunicaciones local-local y local-móvil al formar parte de la misma Cuenta Única Telefónica están afectas al comportamiento de pago de los clientes de las cuentas locales y a los mecanismos de cobranza de Telefónica CTC local, criterio que por lo demás, se encuentra ratificado por la Contraloría General de la República en su dictamen N° 30.127, de 17 de agosto de 1999,es igual a un 2,61%.Sin perjuicio de lo anterior, se podría calcular una rebaja adicional de este parámetro debido a la baja progresiva proyectada del Parque de Líneas Suspendidas Fin de Período para el horizonte tarifario. La disminución del parque disminuye la probabilidad de incobrabilidad en forma directa.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos En primer término, cabe señalar que la tasa propuesta por los Ministerios está mal respaldada y no autocontenida en las planillas del modelo de cálculo que se acompañaron al Informe de Objeciones y Contraproposiciones, pues en las fórmulas de cálculos, que recién fueron recibidas por Telefónica CTC el día 25 de Marzo de 2003, faltan datos básicos que suponemos han sido creados por métodos desconocidos y/o estimados. A continuación se analizarán detalladamente las observaciones a la Objeción. Ingresos afectos a incobrabilidad Telefónica CTC utilizó para calcular la tasa de incobrabilidad de STB en su Estudio Tarifario, sólo los ingresos regulados provenientes del Servicio Línea Telefónica (Cargo Fijo) y de los ingresos por cargos variables (Servicio Local Medido + Tramo Local), ya que únicamente sobre ellos debe aplicarse dicha tasa en el modelo autocontenido propuesto por Telefónica CTC. Los Ministerios han reconocido como válidas las series entregadas por Telefónica CTC, ya que son las empleadas en sus planillas de cálculo. Cuentas de incobrabilidad Telefónica CTC informó a los Ministerios los valores castigados en el Estado de Resultados por concepto de “Castigos y Provisiones” ciñéndose a las pautas de la

570

Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y a la de las prácticas contables más aceptadas, exclusivamente para los servicios regulados de STB y CPP. Además, hace referencia a la respuesta al Oficio 30671, que ha generado incertidumbre a los Ministerios quienes señalan en párrafo copiado textualmente de página 15: “Por consistencia se requiere que la información de provisiones y saldos esté estrictamente relacionada con aquellos conceptos (cargos fijos y variables). Esto no le queda claro a los Ministerios dado que la concesionaria menciona que para el cálculo de la provisión sólo se excluyen los saldos de empresas del Grupo Telefónica, de Gobierno y Defensa. En ninguna parte se menciona que dichos saldos corresponden exactamente a morosidades de cargos fijos y variables. Más aún, la empresa real debe provisionar la totalidad de las cuentas por cobrar del servicio de telefonía fija (así queda establecido en la información suministrada a las autoridades fiscalizadoras), por lo tanto es altamente probable que los saldos (y por ende, la provisión de incobrables) están relacionados al total de los ingresos correspondientes a los conceptos mencionados en la letra a) del artículo 51º del Reglamento del Servicio Público Telefónico”. Fácil es comprender la no inclusión de los saldos entre empresas del grupo Telefónica, pues deudas al interior de un grupo no corresponden a Incobrabilidad. Por otra parte la no inclusión de Saldos de Gobierno y Defensa se debió a que dichas entidades terminan siempre por honrar sus compromisos. Por lo tanto, la entrega de los datos de saldos a los Ministerios sin considerar al Gobierno y Defensa es inferior a la realidad y se hizo con un sesgo a la baja (menos del 1,2% del parque de líneas). El problema principal radica en que los Ministerios, al parecer, no aceptan el concepto de “Castigos y Provisiones” en la Cuenta de Resultados y han tratado de determinar las "Cuentas Castigos y Provisiones" como la diferencia trimestral de la cuenta “SALDO CFIN. + CAST ACUM”. Se consigna que esta última cuenta es una fracción de las cuentas de activos circulantes correspondientes a Cuentas por Cobrar de STB y CPP, por lo que es una aproximación parcial al tema por omitir en forma incorrecta otras partidas de "Provisiones y Castigos" cargados al Estado de Resultados, único lugar y monto válido donde se altera las utilidades. Telefónica CTC logró replicar el cálculo de la subcuenta antes mencionada en siete trimestres, para las cuales los Ministerios disponían de datos oficiales de estas cuentas parciales. Es imposible llegar a un valor exacto para las variaciones de los saldos del primer trimestre de 2001, pues los Ministerios nunca dispusieron de los saldos a Diciembre de 2000 los que fueron inferidos. Los Ministerios no solicitaron toda la información necesaria para poder hacer un correcto cálculo de dichos saldos. Obviando tal anomalía, Telefónica CTC señala que dicha metodología está errada y atenta contra los normales procedimientos contables, como se explicará a continuación. Cálculo de los Cargos por Castigos y Provisiones Aún cuando sólo se recibió el 25 de Marzo de 2003 las planillas de cálculo de los Ministerios, ya se podía previamente concluir que la metodología utilizada por los Ministerios para calcular “…el monto de deudas incobrables en un período determinado como la variación de saldos de ex – clientes (cuentas finales), incorporando los castigos

571

acumulados”, es errónea, ya que incurre en dos graves equivocaciones que se analizan a continuación. • Reversión de Cuentas

En primer término, cabe hacer presente que para efectuar su Contraproposición, los Ministerios no se ciñeron a uno de los principios básicos de la contabilidad, como es la “reversión de las cuentas”. En efecto, cuando un cliente paga cuentas muy atrasadas que ya han sido cargadas a resultados, las empresas deben obligatoriamente abonar los montos respectivos en dichas cuentas de resultados. Dicho de otra forma, las sucesivas cuentas de resultados siempre van incorporando nuevos montos de incobrabilidad, pero a la vez disminuyen cuando algún cliente paga todo o parte de lo adeudado. Por lo tanto, los datos que aparecen en las cuentas de resultados por Provisiones y Castigos son siempre valores netos entre el monto castigado y las provisiones constituidas en el período y las reversas de Provisiones y Castigos originadas en el pago que realizan algunos clientes de sus deudas históricas. Por ende, son los únicos que reflejan todos los movimientos de todas las cuentas propias de este análisis.

En este contexto, la Contraproposición de los Ministerios resulta contraria a una identidad contable básica; a saber:

(+) Saldo Cuentas por Cobrar Inicial (+) Incorporación Nuevas Cuentas por Cobrar del Período (Netas) (-) “Castigos y Provisiones” del Período con cargo a Resultado (Netos) = Saldo Cuentas por Cobrar Final

donde: Cuentas por Cobrar es una cuenta de Activo Circulante. Castigos y Provisiones es una Cuenta de Resultado.

Se replica a continuación esta misma identidad con la más reciente nomenclatura propuesta por los Ministerios: (+) Cuentas por Cobrar Inicial = CCi (+) Aportes = NCC (-) Provisiones y Castigos a Estado de Resultados = (P + C) (+) Cuentas por Cobrar Final = CCf

Entonces y respetando la nomenclatura de los Ministerios se tiene:

CCf - CCi = NCC - (P+C) Al observar la planilla de cálculo de los Ministerios se estimó “incobrabilidad” como: CCf - CCi = NCC - (P+C)

572

CCf - CCi + (P+C) = NCC = Incobrabilidad Donde para los Ministerios P = 0, lo que corresponde con la realidad sólo para las cuentas finales de Telefónica CTC, quien previamente efectuó Provisiones con cargo a resultados, debidamente auditados y aquí no reconocido. Por ende esta es una fórmula parcial de la realidad y no rige para cuentas vigentes, donde P no es 0.

En suma, debe concluirse que la metodología de cálculo contrapropuesta por los Ministerios considera solamente las variaciones de una subpartida del total de Cuentas por Cobrar, a lo que se agregó sólo los castigos tributarios del período, omitiendo las provisiones y sus reversos. El cálculo mencionado no incluyó los saldos de Clientes Vigentes con antigüedad de más de 120 días y que aún no han sido traspasados a cuenta final, como tampoco las Cuentas de Clientes vigentes con menos de 120 días.

Se reproduce textualmente un párrafo de reciente informe de los Ministerios: “Metodología Propuesta “Por los motivos anteriores, es necesario proponer una metodología adicional al criterio de provisión FECU. Esta metodología consiste en trabajar con lo que se denomina “Morosidad de Ex – Clientes o Cuentas Finales”, que consiste en el pozo de clientes respecto de los cuales la concesionaria le ha puesto término a sus respectivos contratos de suministro, dados de baja o desconectados, de acuerdo al artículo 45º del Reglamento del Servicio Público Telefónico, cuando sus saldos insolutos tengan más de 120 días de antigüedad desde la emisión de la primera boleta. Esta es la verdadera “Morosidad dura” que, pasado un determinado período de cobranza (que corresponde al último esfuerzo de recuperación), es el pozo candidato a castigar. Por este motivo se estiman los montos incobrables en un período determinado como la diferencia de los Saldos de Cuentas por Cobrar de Ex – Clientes más los Castigos Acumulados en cada período”.

Telefónica CTC reafirma lo expuesto en todos sus réplicas a la autoridad, señalando que los clientes con deudas de más de 120 días de atraso en sus pagos no disponen de servicio y tienen para la empresa la misma connotación de “Ex-cliente” que los de Cuentas Finales, la cual es sólo una mera clasificación contable interna, sobre la cual terceros no tienen derecho a intervenir.

• Tasas de Provisión de Incobrables

En segundo lugar, cabe hacer presente que la metodología empleada por los Ministerios subestima la tasa de incobrables, pues ignora y desconoce todos los cargos de la partida denominada Provisiones y Castigos (identificada por la SVS con el código 5.50.30.15), objetando la utilización de tasas progresivas de provisión para la deuda, a un extremo tal, que no permite reproducir los montos informados en el Balance. Dicha partida reconocida por la SVS afecta directamente las utilidades, según se desprende de las FECU por lo que desconocerla importa no reconocer los datos de los balances.

573

Con respecto a la Objeción de los Ministerios relativa a la metodología de cálculo utilizada por Telefónica CTC para determinar el Gasto de Provisión de Incobrables –que considera tasas progresivas de provisión–, cabe señalar que lo sostenido por la autoridad contraviene órdenes y resoluciones expresas emanadas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras10, en lo que se refiere a criterios de provisión con tasas progresivas en función del riesgo del cliente y del tipo de crédito exigidos a los Bancos. En tal sentido, el criterio propuesto por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario, es ni más ni menos que el criterio más ampliamente difundido y utilizado en el mercado, e incluso por las propias entidades gubernamentales. Además, debemos señalar que la tasa de provisión utilizada en el Estudio Tarifario de Telefónica CTC, reconoce la probabilidad de no pago de una cuenta por cobrar. Esta tasa va aumentando progresivamente en el tiempo en la medida que aumenta la antigüedad de la cuenta impaga, hasta llegar a una tasa del 100%, donde después de agotados prudencialmente todos los medios de cobro, puede procederse al castigo de ésta de conformidad con la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Finalmente, cabe hacer presente que las tasas de provisión aplicadas por Telefónica CTC son la conclusión de estudios realizados en base a la realidad económica de los usuarios; de la probabilidad de sus pagos; de los montos impagos de las cuentas por cobrar; y de las acciones de cobranza que se requieren para un período de estudio determinado. En específico, las distintas acciones de cobro consideran tanto avisadores automáticos, como telegestión, suspensión del servicio y cobranza en terreno, etc.

En síntesis, cabe concluir que la Objeción de los Ministerios en relación a la metodología propuesta por Telefónica CTC no se ajusta al criterio de provisión ampliamente utilizado en el mercado, criterio que es a su vez exigido por entidades gubernamentales. No inclusión de las deudas de más de 120 días en los Cargos por Castigos y Provisiones En relación a la aseveración de los Ministerios referente a que “la constitución de provisiones es un criterio contable conservador que no refleja necesariamente para un período determinado, el monto de deudas que entran en la categoría de incobrables”, se hace presente lo siguiente. La metodología contrapropuesta por los Ministerios incorporó a los castigos sólo lo que en la planilla de cálculo entregada por Telefónica CTC a la autoridad11 se denominaba “Cuentas Finales”, excluyendo así, erróneamente, la variación de los saldos de las

10 Según sus circulares 3189-1460 del 4-09-2002 y 3246 del 3-11-2003, 11 Carta N°013/PT2004, en respuesta a solicitud de información de Subtel N°30671/PRE-3 N°16/

574

Cuentas por Cobrar de más de 120 días (ex clientes a los que se les ha retirado la línea), información que también se adjuntaba en la misma planilla, y las provisiones de la deuda de menos de 120 días. La propuesta ministerial, no se ajusta a lo dispuesto en los boletines técnicos emitidos por el Colegio de Contadores de Chile y con los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados), ya que excluye la posibilidad de castigar las deudas en función de la probabilidad de pago, independiente de un plazo arbitrario de 120 días. Aún considerando el planteamiento ministerial, faltaría agregar los clientes que se encuentran en vías de emisión de cuenta final y que superan los 120 días, ya que estos clientes, y como se mencionó anteriormente, caen en la categoría de ex-clientes. La información utilizada por Telefónica CTC en el modelo de tasa de incobrabilidad presentado en el Estudio Tarifario, fue debidamente auditada, tanto para efectos de presentación a las autoridades fiscalizadoras del mercado en Chile (SVS) como en EEUU (SEC). Servicio Seguro La generación de una política de otorgar créditos a clientes por las deudas impagas como lo son el servicio seguro y la repactación, corresponden a una necesidad de disminuir la incobrabilidad de Telefónica CTC, por lo que los saldos asociados a estos productos, de no haber sido renegociados, se encontrarían en cuenta final incrementando el valor de lo informado. Es necesario señalar que los clientes que pueden optar por estos productos, si bien son todos los ex -clientes, sólo una fracción inferior al 14,2% de éstos, aceptan contratar el servicio seguro. Por lo anterior, la probabilidad de recuperación de estas deudas, considerando que los clientes ya tienen un historial de mal comportamiento de pago y antigüedad de las deudas superiores a los 120 días de mora, respaldan el criterio adoptado por Telefónica CTC. Además, el cambio de criterio aplicado en diciembre de 2002, revierte provisiones anteriores y su impacto se recoge en el periodo analizado. Error al considerar una tasa única para STB y CPP Respecto de la Contraproposición de los Ministerios que señala “De acuerdo a lo anterior e incorporando la información proporcionada por Telefónica CTC, la tasa de incobrabilidad única propuesta, toda vez que las comunicaciones local-local y local-móvil al formar parte de la misma Cuenta Única Telefónica están afectas al comportamiento de pago de los clientes de las cuentas locales y a los mecanismos de cobranza de Telefónica CTC local...”, cabe hacer presente lo siguiente.

575

Es un hecho fácilmente constatable en la realidad de los actuales hábitos de los usuarios de menores ingresos (y con mayor riesgo de morosidad), que éstos proceden a bloquear sus líneas para efectuar llamadas a teléfonos móviles, lo que ha redundado en una disminución de la probabilidad de caer en morosidad por deudas de llamadas CPP Esto ha segmentado el universo de líneas en dos grupos: los que tienen bloqueado las llamadas a CPP y sólo hacen llamadas locales, y los que pueden hacer los dos tipos de llamadas. Las líneas que no pueden hacer llamadas a CPP (porque están bloqueadas o suspendidas) representaban aproximadamente un 49%, a diciembre 2002. En la siguiente Tabla se presenta la evolución del parque de líneas que pueden generar incobrabilidad para CPP y STB (reiteración de datos entregados a los Ministerios).

Prepago Bloqueadas Full Total CPP STB CPP/STB99.1 0 2.661.711 2.661.711 2.661.711 2.661.711 100,00%99.2 194.989 2.446.057 2.641.046 2.446.057 2.641.046 92,62%99.3 243.750 2.428.281 2.672.031 2.428.281 2.672.031 90,88%99.4 276.130 2.316.267 2.592.397 2.316.267 2.592.397 89,35%00.1 0 328.514 2.276.081 2.604.595 2.276.081 2.604.595 87,39%00.2 3.102 372.545 2.251.543 2.627.190 2.251.543 2.624.088 85,80%00.3 21.116 411.860 2.220.495 2.653.471 2.220.495 2.632.355 84,35%00.4 71.790 443.756 2.184.990 2.700.536 2.184.990 2.628.746 83,12%01.1 146.256 471.026 2.108.305 2.725.587 2.108.305 2.579.331 81,74%01.2 198.286 494.125 2.050.715 2.743.126 2.050.715 2.544.840 80,58%01.3 222.419 524.993 2.004.544 2.751.956 2.004.544 2.529.537 79,25%01.4 240.395 564.305 1.918.610 2.723.310 1.918.610 2.482.915 77,27%02.1 260.614 602.688 1.882.876 2.746.178 1.882.876 2.485.564 75,75%02.2 265.701 638.784 1.855.767 2.760.252 1.855.767 2.494.551 74,39%02.3 269.239 666.869 1.785.304 2.721.412 1.785.304 2.452.173 72,80%02.4 231.800 702.653 1.752.242 2.686.695 1.752.242 2.454.895 71,38%

Parque Líneas CTC Generador Incobrabilidad

La probabilidad estadística de que dos muestras muy diferentes y cambiantes a la vez en el tiempo tengan la misma “conducta de no pago” tiende a cero. La evidencia entregada a los Ministerios es demasiado clara, pues en la medida que aumentó el número de líneas bloqueadas descendió bruscamente la incobrabilidad de CPP (ver gráfico adjunto), siendo diferente a la incobrabilidad del STB, puesto que son carteras de clientes con servicios distintos (clientes con y sin llamadas a móviles). Un estudio preliminar de principios de Marzo de 2004 de la Federal Telecommunications Commission intenta simular la incobrabilidad de la Telefonía en USA para el primer trimestre de 2004 (el que aún no finaliza). Se encuentran tasas diferenciadas por doquier, criterio totalmente diferente al expresado por los Ministerios, en donde la gran mayoría de los hogares también recibe boletas que incluyen diferentes servicios.

576

COMPORTAMIENTO MOROSIDAD CPP

0%

4%

8%

12%

16%

20%

64% 68% 72% 76% 80% 84% 88% 92%

Porcentaje de Líneas No Bloqueadas a CPP

Morosidad se mueve en torno a 8% en un rango entre 85% y 92% de Líneas No Bloqueadas.

Desfase entre castigo y Prestación del Servicio = 2,5 Trimestres.

En función de estos criterios y según la metodología propuesta por Telefónica CTC en base a información contable para el período 2001-2002, se obtiene una tasa de incobrabilidad para el servicio telefónico básico (STB) del orden del 4,24%, guarismo que resulta de tomar en consideración un rezago en los ingresos en 1,5 trimestres; y de 4,3% en caso que no se tomare en consideración dicho rezago. Empleando la misma estructura y metodología de cálculo, se obtiene una tasa de incobrabilidad para el CPP de un 3,44%, considerando el rezago en los ingresos de 1,5 trimestres; y de 3,2%, si no se considerare dicho rezago. Cabe hacer presente que estos valores se obtienen a partir de los ingresos que efectivamente son generadores de morosidad. En este sentido, se excluyen de los ingresos aquellos generados por las líneas prepago en STB; y en el caso del CPP, la tasa de incobrabilidad se calcula sólo respecto de los ingresos percibidos por este concepto. Rezago entre fechas de "Provisiones y Castigos" en Estado de Resultado con la de los Servicios Prestados ( Ingresos Operacionales) Los Ministerios utilizaron para el cálculo de la tasa de incobrabilidad un criterio de selección del rezago entre Incobrables e Ingresos Operacionales correspondiente al plazo de un año, período que no responde a las prácticas reales de pago de los clientes. Este período resulta incompatible con las tasas de Capital de Trabajo propuestas por Telefónica CTC en su Estudio y aceptadas sin objeciones por los Ministerios en su IOC. Alterar aumentando a un año el Rezago propuesto por Telefónica CTC implica un incremento inmediato de los Activos Circulantes, redundando en un cuociente Cuentas por Cobrar incompatible con lo entregado en los Balances.

577

Los Ministerios plantean que el rezago de un año se debe a la posibilidad de los clientes de renegociar su deuda a través del servicio seguro. Sin embargo, hay que destacar tres hechos esenciales: Primero: La empresa eficiente no factura 15 boletas o más a un cliente que no paga una deuda. Normalmente se cancela el servicio de salida (corte unidireccional del servicio telefónico) a los quince días de la fecha de vencimiento de las boletas. A continuación se emite un máximo de tres boletas y nada más. A esta regla sólo escapa el 0,05% de las líneas. No es posible pensar que una empresa eficiente seguirá emitiendo boletas a clientes con servicio cortado por un plazo prolongado, pues tendría que hacerlo por el Cargo Fijo (no hay SLM) perdiendo con ello el IVA. Segundo: No todos los clientes morosos pasan al servicio seguro, sólo un porcentaje pequeño de ellos. Tercero: Una deuda pendiente sobre 15 meses es teórica. De existir tal situación la última boleta tendría tan sólo un mes de atraso respecto al mes del castigo y sólo la primera tendría 15 meses. Por lo tanto la duración promedio de la deuda será la mitad del período total que tiene cada deuda. Es así entonces que la diferencia temporal entre Incobrabilidad e Ingresos corresponderá a la duración promedio de la deuda y no a los períodos extremos. Finalmente, Telefónica CTC no entiende como Subtel puede afirmar en su argumentación “sin contar con el periodo de cobranza de ex-clientes (cuentas finales) que puede ser más de un año (esto se demuestra al observar el comportamiento del saldo de cuentas finales entregados por la concesionaria en respuesta al Oficio 30.671)”, cuando no cuenta con información relativa a la antigüedad de las cuentas, dato no solicitado ni entregado por Telefónica CTC por no ser pertinente a estas estimaciones. Adicionalmente, cabe señalar que suponer que una deuda de 15 meses de antigüedad tiene una alta probabilidad de cobro, desconoce una realidad de mercado, en que para deudas con garantías reales, al año de mora se realizan acciones de cobro judicial y ejecución de la deuda. Por otra parte, llama la atención a Telefónica CTC ciertas comparaciones efectuados por los Ministerios sobre los datos entregados, pues son parciales. Los Ministerios han reconocido como válidas las series entregadas por Telefónica CTC puesto que son las empleadas en sus planillas de cálculo. Tal es así que los Ministerios también disponen de la FECU de Telefónica CTC Individual. En cuadro siguiente se muestra los datos de ingresos informados según la desagregación solicitada y los informados en FECU. Las diferencias provienen de la metodología de expresar todos los valores a UF, en los datos desagregados informados se hizo mensualmente, y para el caso de las FECU al valor de la UF del último día trimestral. Resulta en una diferencia que perjudica a Telefónica CTC en la fórmula en 3,08% por el concepto de ingresos.

578

FECU FECU/INGRESOS STB INGRESOS CPP TOTAL INFORMADO

00.1 5.126.649 1.768.107 6.894.757 6.851.559 99,37%00.2 5.122.400 1.696.859 6.819.260 7.388.616 108,35%00.3 5.194.211 1.795.844 6.990.055 6.708.380 95,97%00.4 5.271.207 2.003.383 7.274.590 6.914.389 95,05%01.1 5.021.772 2.042.669 7.064.440 6.624.931 93,78%01.2 5.102.908 1.947.365 7.050.273 7.283.535 103,31%01.3 4.980.752 2.008.137 6.988.889 6.923.502 99,06%01.4 4.967.936 2.135.352 7.103.288 6.740.278 94,89%02.1 4.577.313 2.104.062 6.681.375 6.245.065 93,47%02.2 4.751.916 1.907.203 6.659.119 6.406.610 96,21%02.3 4.809.868 1.837.676 6.647.544 6.498.337 97,76%02.4 4.932.531 2.010.861 6.943.392 6.715.210 96,71%

2000-2002 83.116.980 81.300.410 97,81%2001-2002 55.138.319 53.437.467 96,92%

INFORMADO

Respecto a lo señalado por los Ministerios en relación a las cuentas de incobrabilidad sobre diferencias entre Suma de Provisiones y Provisiones FECU, cabe informar que la comparación de la sumatoria de los ocho trimestres debe hacerse para el total de STB y el total de CPP. La suma de Provisiones arroja un monto de 2.025.110 UF versus una suma según FECU inicialmente informada de 1.988.293 UF, o sea una diferencia de 36.817 UF, equivalente a 1,8%. La diferencia corresponde a que en el caso de las Provisiones FECU se efectuó una estimación trimestral con una conversión de los montos en pesos nominales al valor de la UF del último día de cada trimestre; en cambio en el segundo caso la conversión fue mensual. En cuadro se muestra en miles de UF estas partidas según las FECU de Telefónica CTC Individual, el valor inicialmente reportado y el valor según la información desagregada por los Ministerios. Nuevamente las discrepancias son marginales y en detrimento de Telefónica CTC.

IN IC IA L F E C US T B C P P T O T A L

0 0 .1 1 2 7 1 9 1 4 6 1 6 30 0 .2 1 0 2 1 7 1 1 8 1 3 80 0 .3 1 0 4 1 8 1 2 1 1 0 90 0 .4 1 .9 7 2 3 4 4 2 .3 1 6 3 .1 5 50 1 .1 1 5 4 2 8 1 8 1 1 8 1 1 9 50 1 .2 2 0 4 4 0 2 4 4 2 4 8 2 5 60 1 .3 2 1 7 4 5 2 6 2 2 6 6 2 4 00 1 .4 1 2 9 2 6 1 5 5 1 6 3 1 9 80 2 .1 1 3 8 3 0 1 6 8 1 6 8 1 7 90 2 .2 2 0 4 4 7 2 5 2 2 5 4 2 6 30 2 .3 2 3 8 5 9 2 9 7 3 0 1 3 2 20 2 .4 3 3 7 9 2 4 2 9 4 4 5 4 4 6

'0 0 - '0 2 4 .6 9 0 5 .6 6 4'0 1 - '0 2 1 .9 8 8 2 .0 2 5 2 .0 9 8

D E S A G R E G A D OIN F O R M A D O

Benchmark de Incobrabilidad

579

A mayor abundamiento, debemos también hacer presente que las tasas de incobrabilidad propuestas por Telefónica CTC son absolutamente coherentes con benchmark nacionales e internacionales. La información obtenida a partir de datos internacionales (USA a través de la FCC, ver anexo I.30) sugiere que la morosidad muestra una tendencia creciente debido a diversos factores, como es la mayor competencia, la que permite a los clientes cambiar fácilmente de proveedor, evitando así el pago oportuno de sus obligaciones. Tanto en Chile como en USA se aprecia un fenómeno común en la industria de Telefonía Fija: fuerte aumento de la competencia. Esto ha llevado a que efectivamente aumente la Incobrabilidad. Tanto el aumento de la competencia como el aumento de la incobrabilidad son dos procesos que en Chile también se están viviendo lo que se observa en un mayor número de empresas que proveen el servicio de Telefonía Fija y en aumentos en el nivel de incobrabilidad de al menos todas las empresas que tienen FECU. Pero también, y por su parte, la información de las empresas de la competencia a nivel nacional que presentan FECU a la SVS, muestra una tendencia similar a la de USA. En este orden de ideas, resulta importante también destacar que la morosidad depende en gran medida de la conducta del cliente y no del nivel de eficiencia de la empresa.. La comparación de la morosidad con empresas de la competencia es sólo para mostrar la tendencia, ya que fue Telefónica CTC quien siempre reconocía en toda la documentación enviada a los Ministerios que no era comparable el valor, y se reitera la idea que era para mostrar únicamente tendencias. Hay que destacar que los Ministerios asumen que la condición de actor dominante de Telefónica CTC en algunas áreas impide hacer comparaciones con otras empresas de la industria. Sin embargo, los Ministerios proponen la misma tasa de incobrabilidad para CMET, Entelphone y Telefónica CTC. Resulta importante también destacar que la incobrabilidad depende en gran medida de la conducta del cliente y no del nivel de eficiencia de la empresa. Lo anterior resulta claro al comparar el nivel de incobrabilidad de las empresas de la industria, observándose un incremento para todas las empresas nacionales de la muestra (con incluso alta dispersión geográfica), al igual que lo que sucede en USA. También puede apreciarse en uno de los gráficos el tema de la reversibilidad de las cuentas en la partida "Provisiones y Castigos" del Estado de Resultados. En los gráficos del anexo I.30, se aprecia la realidad de la industria, desde 2000 a 2002, para las empresas chilenas de telefonía fija que presentan FECU, según balances que muestran la evolución del conjunto de las actividades de cada empresa. En general, se observa que la industria muestra un indicador con tendencia al alza. De la muestra de cuatro empresas que presentan FECU, puede concluirse que la incobrabilidad habría sido de 4,6% según los balances que incluyen todos los servicios prestados por las empresas de telefonía fija para el año 2002 (incluso prestaciones de servicios entre relacionadas). De aceptarse el valor de 2,61% para STB propuesto por los Ministerios y considerando que los ingresos no regulados de estas empresas equivalen aproximadamente al 50%

580

de sus ingresos totales, se llega a la conclusión que en todos los servicios no regulados la incobrabilidad implícita debiera ser un 6,59%. Suponer que el negocio no regulado tiene niveles de morosidad casi tres veces superiores al servicio regulado, escapa a todo sentido común. b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que la tasa de incobrabilidad se

determine según el cuociente entre “Cargos por Castigos y Provisiones” e Ingresos Operacionales, por corresponder a todas las cuentas impagas en el tiempo cargadas a Resultados según la definición de la Superintendencia de Valores y Seguros.

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que las tasas de incobrabilidad de STB y CPP son diferentes, por corresponder a parques de líneas diferentes y, por ende, a comportamientos de pago de clientes con distintos servicios (clientes con y sin CPP).

• Se solicita a la Comisión Pericial recomendar los valores de tasa de incobrables de 4,24% para el Servicio Telefónico Básico y de 3,44% para el CPP, propuestos por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A. b.3) Aspectos Jurídicos De conformidad a lo establecido en el artículo 30 A de la Ley General de Telecomunicaciones, y lo dispuesto en el Numeral 4 de las Bases Técnico-Económicas, en el diseño de la empresa eficiente se deben considerar todos los costos indispensables para que dicha empresa eficiente pueda proveer los servicios de telecomunicaciones sujetos a regulación tarifaria, de acuerdo a la tecnología disponible y manteniendo la calidad establecida para dichos servicios. En la especie, con su Objeción y Contraproposición los Ministerios lisa y llanamente excluyeron un costo indispensable para la prestación del servicio regulado, como lo era el costo de incobrabilidad, infringiendo el referido artículo 30 A de la Ley y las Bases Técnico-Económicas, y, con ello, atentando en contra del autofinanciamiento de la empresa eficiente garantizado en la propia Ley. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia Telefónica CTC modifica el cálculo de la Tasa de Incobrabilidad a fin de implementar la recomendación de la Comisión Pericial dada en respuesta a la Consulta N°36, según la cual esta tasa debe excluir de la provisión los cargos que no estarían incluidos en la Cuenta Única Telefónica.

581

Por tanto, Telefónica CTC ha recalculado las tasas según criterios generales establecidos por la Comisión Pericial. Es decir, se insiste en incluir las provisiones por incobrabilidad; se insiste con tasas diferenciadas para el CPP y el STB, y se mantiene la postura de que el rezago entre incobrabilidad y período del servicio es de 1,5 trimestres, valor consecuente con sus activos circulantes. Un período superior obliga a reformular estos activos circulantes y aumenta las necesidades de capital de trabajo. Asimismo exige un mayor período de cobranza y trabajos en terreno, inicialmente no reconocidos como costo por los Ministerios. Asimismo, se ha utilizado tanto para la tasa de incobrabilidad de CPP como de STB, la información trimestral correspondiente al año 2001 y 2002, es decir, no superior a dos años. En resumen, se ha restado a los Cargos por Incobrables presentados en el Estudio Tarifario inicial por Telefónica CTC, aquellas partidas solicitadas por la Comisión Pericial, arribándose a lo siguiente: Tasa de Incobrabilidad de STB = 3,69% Tasa de Incobrabilidad de CPP = 2,01% I.31. Costos de Puesta en Marcha a) Objeciones y Contraproposiciones de los Ministerios Objeción de los Ministerios N°145. Costos de puesta en marcha “Se objetan los gastos por concepto de puesta en marcha de la Empresa Eficiente presentados por Telefónica CTC que ascienden a más de $49.000 Millones, dado que estos incluyen costos que no estan debidamente fundamentados que sean estrictamente necesarios para la puesta en marcha de la Empresa Eficiente.” Contraproposición de los Ministerios N°145. Costos de puesta en marcha resultantes en el año 0 “Se contrapropone solo considerar costos de puesta en marcha de acuerdo a los costos estrictamente necesarios para la partida de la Empresa Eficiente, los detalles de estos costos se encuentran en el modelo tarifario.” b) Consideraciones que justifican la Modificación o Insistencia de Telefónica

CTC b.1) Fundamentos Técnico-Económicos Telefónica CTC sostiene fundadamente que los costos en cuestión son indispensables para la empresa Eficiente, según se explica a continuación.

582

Para iniciar su operación, la Empresa Eficiente necesariamente requiere incurrir en gastos de puesta en marcha, desde que la propia Ley obliga a considerar en su diseño, una empresa que parte desde cero y que debe encontrarse operativa y en funcionamiento para atender la demanda instantánea de servicios ya existente el primer día del quinquenio tarifario. La racionalidad e indispensable necesidad de estos gastos, son reconocidos incluso para efectos tributarios, considerándose imputables como gasto necesario para reducir la renta. A su vez, la regulación tarifaria de otros sectores identifica específicamente a estos gastos como un costo indispensable. Así, en el sector eléctrico se considera un cierto porcentaje de activos intangibles, depreciados en una determinada cantidad de años, como un equivalente de gasto de puesta en marcha. La sola observación de estas consideraciones hacen evidente que entre los costos indispensables para el diseño de una Empresa Eficiente en telecomunicaciones, deben incluirse los gastos de operación y puesta en marcha. Indiscutiblemente, poner en marcha una Empresa Eficiente de telecomunicaciones que parte desde cero con 2,6 millones de clientes distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional, requiere realizar una serie de actividades previas al inicio de sus operaciones . La propuesta contenida en el estudio tarifario de Telefónica CTC consideró muy conservadoramente sólo algunos de estos gastos, entre los que se destacan constituir la empresa desde el punto de vista legal y tributario, seleccionar y contratar su personal, realizar las acciones comerciales necesarias para reponer las líneas del año 0 y contar con una red informática operativa, y por lo tanto conectada entre sí, desde el primer día del quinquenio tarifario. Estos costos se han considerado en el Estudio Tarifario de Telefónica CTC como una inversión con vida útil de 20 años, por lo que parte importante del mismo se descuenta mediante el cálculo del valor residual. Los argumentos de Telefónica CTC para insistir en que se deben reponer las partidas consideradas en el cálculo, son los siguientes: Comisiones por ventas: este ítem corresponde al gasto comercial necesario para

la reposición de las líneas con que comienza a operar la Empresa Eficiente. Este gasto ha sido fuertemente reducido en el modelo de los Ministerios, por las consideraciones de la Objeción de los Ministerios N°134 Costo de Comisiones por Venta, donde la autoridad contrapropone un costo variable menor y elimina la remuneración fija de los vendedores. Los argumentos para rebatir la contrapropuesta de los Ministerios en esta partida de costo son los mismos que se entregaron para la Objeción de los Ministerios N°134.

Asesorías y consultorías: Estas actividades son necesarias por los trámites

legales, tributarios y financieros implicados en la constitución de la Empresa Eficiente. Por lo tanto, son gastos indispensables.

583

Servicios Comerciales: Los servicios comerciales son necesarios para realizar el proceso de cobro a los clientes iniciales. Este costo es indispensable ya que el no tener la base de clientes categorizada, significaría no poder implementar los perfiles de pago de los clientes y políticas de riesgo, aumentando fuertemente los costos de incobrables y cobranza. Los argumentos para rebatir la contrapropuesta de los Ministerios en esta partida de costo son los mismos que se entregaron con ocasión de la Objeción de los Ministerios N°126.

Selección de Personal: Considera la selección del personal de la Empresa

Eficiente que comenzará a trabajar el primer día del quinquenio; costo que es indispensable para la Empresa Eficiente. Los argumentos para rebatir la contrapropuesta de los Ministerios en esta partida de costo son los mismos que se entregaron para la Objeción de los Ministerios N°124.

Arriendo de Medios: Este costo es indispensable para contar con los sistemas

informáticos instalados y configurados con la antelación que requiere el proceso de puesta en marcha de la Empresa Eficiente. Para ello se consideró arriendo de medios por 3,5 meses para conectar las redes informáticas de la Empresa Eficiente.

b.2) Recomendación de la Comisión Pericial Recomendación Solicitada: • Se solicita a la Comisión Pericial recomendar que se deben considerar como costos

de puesta en marcha las partidas mencionadas, y que se deben restituir los valores presentados por Telefónica CTC en su Estudio Tarifario.

Recomendación de la Comisión Pericial: Ver Informe de la Comisión Pericial que se adjunta en anexo A.

b.3) Aspectos Jurídicos La Objeción y Contraproposición de los Ministerios infringe lo establecido en el inciso tercero del artículo 30 J de la Ley General de Telecomunicaciones. En la especie, al formular su Objeción y Contraproposición, los Ministerios se limitaron a imputar que la proposición de Telefónica CTC no cumpliría a su vez con la exigencia de ser fundada, sosteniendo que se objetan los gastos propuestos por la concesionaria “dado que estos incluyen costos que no están debidamente fundamentados que sean necesarios para la puesta en marcha de la empresa eficiente “. De haber sido efectiva esta imputación, ello en ningún caso exime a la autoridad de efectuar su propia fundamentación debidamente acompañada de antecedentes, estudios u opinión de especialistas que los justifiquen, como lo exige la ley.

584

La infracción al artículo 30 J de la Ley da lugar a un vicio de legalidad insalvable de la Objeción y Contraproposición Ministerial y jurídicamente no puede considerarse debidamente objetada la proposición de la concesionaria en su Estudio Tarifario. c) Valores incluidos en la Modificación y/o Insistencia De acuerdo a la recomendación de la Comisión Pericial en la Consulta N°11, Telefónica CTC insiste en la incorporación de los itemes indicados en su Estudio Tarifario como gastos de puesta en marcha, los que han sido limitados al 2% del costo total de inversión del año 0 de reposición. El modelamiento de esta condición se refleja en el archivo C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\BBySS Rep.xls, hojas desde “Corp a PuntaArenas”. Estas hojas incorporan en el modelamiento de cada gasto de puesta en marcha la condición de que no exceda en conjunto el 2% de la inversión total. Esta última condición se modela en la hoja “Controles” que tiene un link a la hoja Cunit que totaliza la inversión del año cero. I.32. Modificaciones Realizadas al Modelo e Informadas a Subtel en el Mes de

Febrero Los Ministerios presentaron el modelo de Bienes y Servicios sin las modificaciones informadas oportunamente en carta de respuesta a Oficio N°31065, Carta N° 016/PT2004 del 13/02/04, enviadas por Telefónica CTC. Por tanto se efectuaron todas las modificaciones descritas en dicho documento que afectan al modelo, así como las modificaciones pertinentes a los archivos de gastos de opex para bienes y servicios. I.33. Elementos Incorporados en el Modelo de Cálculo de Bienes y Servicios A continuación, se informan las modificaciones realizadas al Modelo de Bienes y Servicios de los Ministerios. 1. Arriendo de Vehículos

a) Se agregan tarifas de vehículos clase B y C por hora normal, por hora extra y por kilómetros en la hoja “CUnit” en agencias en los que se omitió el dato en forma involuntaria, esto es, desde la fila 1523 a la 1771 que son las agencias de:

Arica (solo tarifas vehículos clase C), Iquique, Calama, Copiapó, La Serena, Ovalle, Los Andes, Quillota, Quilpue, San Antonio, Valparaíso, San Fernando, Curico, Talca, Linares, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

b) Se agrega el valor del bono de conducción en la hoja “CUnit” en agencias

donde se omitió el dato en forma involuntaria, esto es, desde la fila 1732 a la 1813 que son las agencias de:

585

Iquique, Calama, Copiapó, La Serena, Ovalle, Los Andes, Quillota, Quilpue, San Antonio, Valparaíso, San Fernando, Curico, Talca, Linares, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

c) Se incorporan las horas extras en el Centralizado en el ítem de Hrs. Extras p/

Vehículos p/ clase en hrs. extras / mes, en la hoja “Físicos” en las filas 4450, 4492 y 4534.

d) En archivo <Requerimiento de Vehículos.xls> en la hoja “Parámetros” en las

celdas D47, E47 y F47, se reincorpora fórmula de suma que el regulador quitó arbitrariamente. Esta suma afecta el número de horas extras de los vehículos en las agencias.

e) En hoja “Físicos” en las filas 4322, 4364, 4406, 4448, 4449, 4491, 4533 y

4575, se cambian las fórmulas “suma” por “promedio” y a los títulos se le incorpora la palabra “mes”. Esto es para efectos de presentación y mejor entendimiento de los datos mostrados, no afecta a los valores de salida del modelo.

2. Cobranza Existe un error involuntario en el cálculo de la cobranza en el modelo enviado a los Ministerios que éstos no objetan y que se replica en el Modelo enviado por los Ministerios junto a su Informe de Objeciones y Contraproposiciones. El error consiste en que para todos los años, la fórmula considera la cantidad de cobradores solo del año 1, siendo ésta la siguiente: =(CUnit!C2465*INDICE(Recuperados_Telecobranza;Corp;C$2)+CUnit!C2463*INDICE(Cobradores_Externos;Corp;$C$2)*12+CUnit!C2467*CUnit!C2468*INDICE(Lineas_Morosas;Corp;C$2)*12)/1000 la nueva fórmula debe ser la siguiente: =(CUnit!C2465*INDICE(Recuperados_Telecobranza;Corp;C$2)+CUnit!C2463*INDICE(Cobradores_Externos;Corp;C$2)*12+CUnit!C2467*CUnit!C2468*INDICE(Lineas_Morosas;Corp;C$2)*12)/1000 3. Suscripción de Diarios y Publicaciones Se automatizó fórmula en cada agencia. Este cambio no involucra cambios de costos, sino que mejora en el entendimiento de la modelación. La fórmula antigua es la siguiente: =(CUnit!C1227*(Físicos!C1318+Físicos!C1360)+CUnit!C1228*5)/1000 La fórmula automatizada es:

586

=(CUnit!C1227*(INDICE(Plantel_Altos_Ejecutivos;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Ejecutivos;Corp;C$2))+CUnit!C1228*5)/1000 Adicionalmente, se modificó la cobertura de Suscripciones de Diarios que llegan al plantel ejecutivo de la empresa eficiente. En la propuesta original se distribuía Diarios solo al Plantel de Altos Ejecutivos y Ejecutivos del Corporativo. La necesidad de información no excluye de ninguna forma al resto de ejecutivos de la empresa eficiente y por ello esta nueva propuesta permite la distribución de Diarios a todos los Altos Ejecutivos y Ejecutivos de la Empresa Eficiente, no limitándolo solo al las oficinas centrales. 4. Servicios Atención al Cliente (Callcenter) Los Ministerios en su Informe de Objeciones y Contrapropocisiones objetaron el modelo de posiciones dedicados a la atención de clientes de empresa y dicen que lo transformaron todo al modelo de atención por minutos. Sin embargo, en la práctica los archivos no recogen este cambio. Telefónica CTC incorpora este efecto y modifica la fórmula de la hoja Cunit, de manera que permita sensibilizar este impacto. Así y todo, Telefónica CTC insiste en su modelo de posiciones, lo que se sustenta en el Modelo Comercial de Atención de Clientes. Las modificaciones son: En la hoja “CUnit” se incorporan fórmulas que se detallan a continuación de cada nombre de gasto: Precio $ por Minutos Inbound 104 (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2412 =SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2411) Precio $ por Minutos Inbound 107 (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2414 =SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2413) Precio $ por Minutos Inbound 10Y (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2416 =SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2415) Precio $ por Minutos Outbound 107 (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2419 =SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2417) Precio $ por Minutos Outbound 104 (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2420

587

=SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2418) Precio $ por Minutos Inbound Televentas (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2421 =SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2423) Precio $ por Minutos Outbound Televentas (Callcenter Segmento Empresas), en la celda B2422 =SI('C:\Modelo T_CTC\Serv Publico Telefonico\Bienes y Servicios\[Plataformasv3.xls]Llamadas Totales'!$C$68=1;0;B2423) 5. Contratos Aseo y Portería y Vigilancia Se modifica la fórmula de los Contratos de Aseo, Portería y Vigilancia, dado que en el modelo se tenía una fórmula en este gasto que tomaba de la hoja “CUnit” el costo por Vigilante externo (mes) y lo multiplicaba por el número total de vigilante, es decir: =(CUnit!C2161*INDICE(Mt2_Edificios;Corp;C$2)+CUnit!C2162*INDICE(m2_Agencias_Arr;Corp1;C$2)+CUnit!C2163*INDICE(Mt2_Edificios_Red;Corp;C$2)+CUnit!C1237*INDICE(Vigilantes_Externos;Corp;C$2))/1000 Este costo como se observa es mensual, por lo que la nueva fórmula considera este costo multiplicándolo por 12 como se observa en la siguiente fórmula: =(CUnit!C2161*INDICE(Mt2_Edificios;Corp;C$2)+CUnit!C2162*INDICE(m2_Agencias_Arr;Corp1;C$2)+CUnit!C2163*INDICE(Mt2_Edificios_Red;Corp;C$2)+CUnit!C1237*INDICE(Vigilantes_Externos;Corp;C$2)*12)/1000 Este error evidente de los Ministerios también fue declarado e informado por éstos, en la respuesta dada por éstos a la Comisión Pericial a la Consulta de Recursos Humanos y Bienes y Servicios, el 26.03.04. 6. Trabajos Temporales Telefónica CTC como ya ha mencionado, informó a los Ministerios a través de la carta N°016, modificación que se debe realizar en esta partida y explicaba detalladamente cómo debía realizarse. El modelo del IOC considera para este cálculo exclusivamente el plantel Tercerizado lo cual es un error. En este envío se corrige el error de los Ministerios y además se automatiza el cálculo pues el modelo del IOC muestra separado en la hoja “Fisicos 2” el plantel Tercerizado. Adicionalmente, en el costo de trabajos temporales se registra no sólo el costo de mano de obra directa sino que también el costo del personal mercerizado. Este último representa costo de mano de obra, y no está cubierto en otro ítem de gasto.

588

Fórmula Modelo IOC: =((CUnit!C1231*(INDICE(Profesionales_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1232*(INDICE(Tecnicos_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1233*(INDICE(Administrativos_Externos2;Corp;C$2)))/1000)*12 Fórmula corregida: =(((CUnit!C1231*(INDICE(Profesionales_Externos;Corp;C$2)-INDICE(Profesionales_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1232*(INDICE(Tecnicos_Externos;Corp;C$2)-INDICE(Tecnicos_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1233*(INDICE(Administrativos_Externos;Corp;C$2)-INDICE(Administrativos_Externos2;Corp;C$2))+CUnit!C1234*(INDICE(Secretarias_Externas;Corp;C$2)-INDICE(Secretarias_Externas2;Corp;C$2)))/1000)*12+((CUnit!C1231*INDICE(Profesionales_Externos2;Corp;C$2)+CUnit!C1232*INDICE(Tecnicos_Externos2;Corp;C$2)+CUnit!C1233*INDICE(Administrativos_Externos2;Corp;C$2)+CUnit!C1234*INDICE(Secretarias_Externas2;Corp;C$2))/1000)*12)*(1+Controles!$E$76) 7. Arriendo de Celulares En la fórmula de arriendo de celulares falta considerar plantel propio dentro del cálculo por lo que se corrige este error, además se automatiza la fórmula. Fórmula Modelo IOC: =(CUnit!C2166*(Físicos!C1318+Físicos!C1360)+CUnit!C2167*(Físicos!C1402+Físicos!C1444)+CUnit!C2170*Físicos!C1486+CUnit!C2168*Físicos!C2074+CUnit!C2169*Físicos!C2032)/1000 Fórmula corregida: =(CUnit!C2166*(INDICE(Plantel_Altos_Ejecutivos;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Ejecutivos;Corp;C$2))+CUnit!C2167*(INDICE(Plantel_Profesionales;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Administrativos;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Vigilantes;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Secretarias;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Repactadores;Corp;C$2))+CUnit!C2170*INDICE(Plantel_Tecnicos;Corp;C$2)+CUnit!C2168*(INDICE(Plantel_Vendedores;Corp;C$2)+INDICE(Vendedores_Externos;Corp;C$2)+INDICE(Plantel_Cobradores;Corp;C$2))+CUnit!C2169*(INDICE(Plantel_Supervisores;Corp;C$2)+INDICE(Supervisores_Externos;Corp;C$2)))/1000 8. Gastos Operacionales Empresa Eficiente versus Empresa Real 2002 La Comisión Pericial recomendó que los gastos asociados a contratos tercerizados más los gastos de remuneraciones no tuvieran el primer año, un costo mayor a los costos equivalentes de la empresa real al 2002.

589

Las partidas modificadas son: Selección de Personal / Servicios Atención al Cliente (104-107-10Y-Televenta) Empresas, Residencial y Pymes / Mantención de Planta Externa + MDF / Mantención de Planta Interna /Costo Bajas de Servicio Telefónico / Cobranza / Contratos Aseo y Portería y Vigilancia/ Trabajos Temporales. En estas partidas se incorporó una modificación agregando un factor de ajuste a cada una de ellas (asociadas a contratos mercerizados), factor que se calcula en la “Controles” del modelo de Bienes y Servicios. En la hoja Controles del modelo de Bienes y Servicios está el panel de ajuste de los gastos de Bienes y Servicios asociados a Contratos de Servicios que tienen implícitos personal Tercerizado. Desde la fila C41 a I59 se encuentran listados todas las partidas de costos que siendo contratos de prestaciones de servicio, tienen personal asociado y que reemplazan a personal propio que realiza estas funciones. Por esta razón, la cantidad de servicio contratada reemplaza al plantel propio que realiza estas funciones. Desde la fila C62 a E70 se encuentran las partidas de remuneraciones y de contratos de servicios Tercerizados asociados a personal que existen en la empresa real, Telefónica CTC Chile. Siguiendo la recomendación de la Comisión Pericial, este panel tiene como objetivo asegurar que existe una relación eficiente en el reemplazo de personal propio contra servicios Tercerizados y evita que la tercerización redunde en mayores costos para la empresa eficiente. Se compara para el primer año, la suma de los costos de contratos Tercerizados y se compara con los costos de remuneraciones de la empresa real. Esta comparación está en la celda E73 “Diferencia positiva Año 1 EE vs Real 02”. Se debe comenzar ejecutando la macro de recalculo, oprimiendo el botón “Recalcular”. Si los costos de los servicios Tercerizados son menores a la remuneración de la empresa real, entonces solo se refleja el menor costo. Si por el contrario, esta diferencia es a favor de los servicios Tercerizados, la macro contenida en el botón “Actualiza” encuentra un factor de descuento que se aplica automáticamente sobre algunas partidas de ajuste de Bienes y Servicios haciendo que dicha diferencia sea cero. Como resultado de esto, aparece en la celda E76 “Factor de Ajuste Costo ByS asociados a contratos Tercerizados” el factor de descuento que se aplica sobre Bienes y Servicios y que cumplen la condición de que este gasto se mantenga por debajo del gasto de la empresa real. Este mismo factor de descuento se aplica a las partidas de costos terecrizados desde el año 2 al año 5. 9. Interconexión Fijo – Móvil

590

En la hoja Controles del modelo de Bienes y Servicios en la fila 20, se puede observar la sensibilización del gasto de Interconexión Fijo – Móvil entre las opciones de Plan Móvil propuesta por la comisión pericial y el escenario original. Para dejar costeado el total de minutos de tráfico de este gasto por una o por una combinación de las opciones mencionadas anteriormente, se debe pinchar en el cuadro combinado ubicado en la celda F20 y seleccionar la combinatoria porcentual de los minutos que se costearán como minutos fijo – móvil y como minutos de plan móvil. 10. Servicios Informáticos Por la explicación del punto anterior, la fórmula del modelo modificado incorpora dentro de los gastos de Outsourcing un factor de ajuste del costo de bienes y servicios asociado a contratos tercerizados ubicado en la hoja “Controles” del modelo de Bienes y Servicios. 11. Servicios Comerciales Acogiendo la recomendación de la Comisión Pericial, el modelo modificado deja de incorporar en los gastos de Servicios Comerciales un físico diferente. Cambia la la cantidad de clientes y el número de líneas del segmento masivo y pyme, reemplazándolo por el doble de los clientes incobrables mayores a 120 días (ex clientes). 12. Costos Boleta Telefónica Empresas Se modifica la fórmula de los Costos Boleta Telefónica Empresas, acogiendo la recomendación de la Comisión Pericial. Todas las líneas empresas se costean con los costos unitarios de las boletas residenciales. Además de este costo, se incorpora los gastos asociados a la facturación electrónica que son el 100% de las líneas empresas con posibilidad de sensibilizar. Es importante destacar que Telefónica CTC está obligada por ley a entregar facturas y boletas de detalle a aquellos clientes empresas que teniendo facturación electrónica solicitan estos documentos por lo que este costo se incorpora para estos clientes como un costo adicional entre el costo de la boleta empresas y el costo de la boleta residencial. 13. Comisiones por Venta Acogiendo la recomendación de la Comisión pericial, la fórmula de este gasto cambia de tal forma que es cero para recoger la opción de modelar este costo como un 6% de los CTLP. También se recoge la opción de modelar este costo dentro del modelo de bienes y servicios. Cabe destacar que los costos de la primera opción se obtiene de forma externa al modelo de bienes y servicios, dado que está modelado de manera que el costo en bienes y servicios sea cero, al elegir opción 6% en la Hoja “Controles”. En la hoja Controles del modelo de Bienes y Servicios en la fila 24, se puede observar la sensibilización del gasto de Comisiones por Venta. Se observa que en la hoja Costos Operacionales, en la fila 39 que representa el gasto en comisiones por venta, queda

591

con valores en cero pues su modelamiento de hace de forma externa en el archivo Cálculo de CTLP.xls. Además de este cambio, la fórmula del modelo modificado incorpora un factor de ajuste del costo de bienes y servicios asociado a contratos tercerizados ubicado en la hoja “Controles” del modelo, para acoger la recomendación de la Comisión Pericial en caso de ser necesario. 14. Costo de puesta en Marcha: En la hoja Controles del modelo de Bienes y Servicios en la fila 28, se puede observar la sensibilización del gasto de Puesta en Marcha entre la opción original y la propuesta de la comisión pericial en donde este costo no puede exceder el 2% de la Inversión. Para esto se ha creado un factor de ajuste porcentual que va a multiplicar a cada uno de los gastos de puesta en marcha para así ajustarse al 2% de la inversión, en caso que se exceda los gastos totales de puesta en marcha. El botón de la macro sólo se debe apretar cuando la celda D29 (que muestra la diferencia entre el 2% de la inversión y el total de gastos de puesta en marcha), es mayor que cero. Es importante señalar que para este ajuste, se calculó en la celda D28 el 2% de la inversión, en la fila D29 la diferencia entre el cálculo anterior y el gasto de puesta en marcha que sale del modelo, los cálculos anteriores sirven para ejecutar la macro creada en donde se define la celda D29 con el valor cero para cambiar el factor de ajuste de la celda D30. Es decir, la macro realiza lo siguiente:

1.- Pincha dentro de la barra de menú de la hoja, la opción “Herramientas”, luego la opción “Buscar Objetivo” apareciendo la siguiente ventana que le incorpora los valores que en ella aparecen 2.- Pinchar en aceptar. 15. Arriendo de Equipos Terminales:

592

Se eliminó de la propuesta original el costo de Arriendo de Fax contenido en CUnit!2173 desde Corp a PuntaArenas. Con este cambio el costo de arriendo de Fax no tiene ningún efecto en el costeo por agencias o en el costo centralizado. 16. Seguros sobre Vehículos, Personas y Patrimonio: El modelamiento considera insistir en este costo, incorporando el seguro de planta externa distinta de cable aéreo. Sin embargo la fórmula se modificó para considerar la opción de un costo por autoseguro de la planta externa, distinta de cable aéreo. Esta opción recoge el hecho de que la Planta Externa (excluidos los Cables Aéreos) están sometidos a una alta tasa de siniestralidad, por lo que se deben asegurar. Como es una obligación de la Empresa Eficiente mantener operativa la red, esta debe realizar los gastos necesarios para dar servicio a las reparaciones que se ejecuten por esta razón. La naturaleza de estos gastos no tienen su origen en el mantenimiento regular que se realiza de la planta externa, ya que se originan de sucesos no ponderados en el uso operativo de la Planta Externa, por ello es que no están asociados a gastos de OPEX. Finalmente, se ha plasmado este gasto como reflejo de la actividad y de los gastos en que debe incurrir la empresa eficiente para mantener operativa la red cuando está afectada por hechos fortuitos no ponderables que la incapacitan de operar regularmente. En la hoja “Controles” del modelo de Bienes y Servicios en la fila 28, se puede observar la sensibilización del gasto de Cobranza en donde se incorpora una opción binaria para sensibilizar dos escenarios alternativos:

• El escenario original contempla que se mantiene el costeo de Servicio de Cobranza, de la forma que se había planteado en la propuesta tarifaria de Telefónica CTC. Estos gastos se han modelado desde la celda H34 de la hoja Controles, que tiene una función de (1 , 0). La opción 1, calcula el costo de Servicios de Cobranza de la forma que se ha propuesto, es decir, considera el costo de cobradores en terreno.

• La opción 0, elimina el costo de cobradores. 17. Apertura de las segmentaciones Masivo y Empresas entre Boleta y Factura. Para hacer la apertura mencionada en el título fue necesario incorporar 4 cuadros de gastos en bienes y servicios bajo los cuadros originales en las hojas cada agencia, en la hoja del centralizado y en la hoja “Costos Operacionales”. Los cuatro cuadros tienen el título de “Empresa Factura”, “Empresa Boleta”, “Masivo Factura y “Masivo Boleta” respectivamente. El formato de éstos, se muestran a continuación:

593

Empresas con Facturas 0 1 2 3 4 5 Pta. Marcha Driver

Interconexión Fijo-Movil 0 0 0 0 0 LineasInterconexión Empresas Telefónicas LocalesInterconexión Empresas Telefónicas Rurales 0 0 0 0 0 LineasArriendo de Medios

Interconexiones 0 0 0 0 0 0 0Costo de Guías Telefónicas Líneas Ss Costo de Guías Telefónicas AltasMateriales de Operación 0 0 0 0 0 LineasVestuario, Útiles y Mercaderías 0 0 0 0 0 Lineas

Materiales y Útiles 0 0 0 0 0 0 0Publicidad y Marketing Segmento Residencial y Pyme % por SLMPublicidad y Marketing Segmento Empresas 0 0 0 0 0 % por ClientesEstudios de Mercado Segmento Residencial y PymeEstudios de Mercado Segmento EmpresasRelaciones Públicas Segmento Residencial y PymeRelaciones Públicas Segmento EmpresasServicios de Logística 0 0 0 0 0 LineasSelección de Personal 0 0 0 0 0 0 PlantelServicios Inmobiliarios 0 0 0 0 0 PlantelServicios Informáticos 0 0 0 0 0 PlantelServicios Atención al Cliente (104-107-10Y-Televenta) Empresas 0 0 0 0 0 ClientesServicios Atención al Cliente (104-107- 10Y- Televentas) Residencial y PymeServicios Comerciales 0 0 0 0 0 0 Clientes y LíneasMantención de Planta Externa + MDF 0 0 0 0 0 LineasMantención de Planta InternaCosto Altas de Servicio Telefónico 0 0 0 0 0 Altas y LíneasCosto Bajas de Servicio Telefónico 0 0 0 0 0 Bajas y LíneasCobranza 0 0 0 0 0 Suspendidas y LíneasRecaudación 0 0 0 0 0 LineasCostos Boleta Telefónica Residencial y PymeCostos Boleta Telefónica Empresas 0 0 0 0 0 LineasCostos de la Regulación 0 0 0 0 0 LineasAsesorías y Consultorías 0 0 0 0 0 0 Lineas

Gastos Centralizados 0 0 0 0 0 0 0Comisiones por VentaArriendo y Mantención Vehículos 0 0 0 0 0 Lineas

Arriendo Oficinas y BodegasEnergía Electrica Edificios Administrativos 0 0 0 0 0 PlantelEnergía Electrica Red Telefónica 0 0 0 0 0 LineasContratos Aseo y Portería y Vigilancia 0 0 0 0 0 Plantel

Gastos en Inmuebles 0 0 0 0 0 0 0Trabajos Temporales 0 0 0 0 0 Plantel

Apoyo Planta Externa Telefónico 0 0 0 0 0 LineasArriendo de Celulares 0 0 0 0 0 PlantelArriendo de Equipos Terminales 0 0 0 0 0 PlantelLlamadas de Larga Distancia 0 0 0 0 0 PlantelPasajes Aéreos 0 0 0 0 0 PlantelFletes y Acarreos 0 0 0 0 0 PlantelSeguros sobre Vehículos, Personas y Patrimonio 0 0 0 0 0 Plantel

Otros Servicios 0 0 0 0 0 0 0Provisión Incobrables 0 0 0 0 0 Suspendidas y LíneasIncobrables CPP

Provisión Incobrables 0 0 0 0 0 0 0Total Tributos 0 0 0 0 0 Lineas

Dietas del Directorio 0 0 0 0 0 LineasSuscripción a Diarios y Publicaciones 0 0 0 0 0 Lineas

Otros Gastos Operativos 0 0 0 0 0 0 0

BIENES Y SERVICIOS TOTALES (Sin Prov. Incobrables STB) 0 0 0 0 0 0 0 Cabe destacar que la apertura se hace sólo para aquellos gastos que están asignados a Cargo Fijo. Para hacer la separación de los gastos operacionales fue necesario incorporar en la hoja Físicos una serie de datos que a continuación se pasa a detallar en el siguiente cuadro:

594

APERTURA EMPRESAS Y MASIVOS EN CON FACTURA Y CON BOLETAS

Parque Promedio Empresas con FacturasParque Promedio Empresas con BoletasParque Promedio Masivos+CTC y Bomberos con FacturaParque Promedio Masivos+ CTC y bomberos con Boleta

Parque Promedio Empresas con FacturasParque Promedio Empresas con BoletasParque Promedio Masivos+CTC y Bomberos con FacturaParque Promedio Masivos+ CTC y Bomberos con Boleta

Cuadre (100%)

Distribución por SLMEmpresa con FacturaEmpresa con Boleta

Total EmpresaMasivo con FacturaMasivo con Boleta

Total Masivo

Distribución por LlamadasEmpresa con FacturaEmpresa con Boleta

Total EmpresaMasivo con FacturaMasivo con Boleta

Total Masivo

Distribución por líneasEmpresa con FacturaEmpresa con Boleta

Total EmpresaMasivo con FacturaMasivo con Boleta

Total Masivo

Distribución por clientesEmpresa con FacturaEmpresa con Boleta

Total EmpresaMasivo con FacturaMasivo con Boleta

Total Masivo

Plantel asignados al cargo fijo atencion clientes (Plantel Propio)

Plantel Atención Clientes - Empresas con FacturasPlantel Atención Clientes - Empresas con BoletasPlantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con FacturasPlantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Boletas

Plantel Atención Clientes - Empresas con FacturasPlantel Atención Clientes - Empresas con BoletasPlantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con FacturasPlantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Boletas

BAJAS DE LÍNEASBajas segmento EmpresasBajas segmento Masivos

LÍNEAS SUSPENDIDASSuspendidas segmento EmpresasSuspendidas segmento Masivos

Es importante señalar que además se requirió crear una serie de Constantes de Matriz (índices) para varios conjuntos de celdas para hacer mucho más fácil el cálculo y las

595

actualizaciones en todas las hojas de las agencias. A continuación se muestra un cuadro con las Constantes de Matriz creadas, su rango de conjunto de celdas y las definiciones de cada una:

Constantes de Matriz Rango de conjunto de celdas Definición1 Altas_Empresas =Físicos!$A$561:$G$601 Son las altas de líneas del segmento empresas

2 Bajas_Empresas =Físicos!$A$5577:$G$5617 Son las bajas de líneas del segmento empresas

3 Bajas_Masivos =Físicos!$A$5619:$G$5659 Son las bajas de líneas del segmento masivo

4 Emp_B =Físicos!$A$4864:$G$4904 Es el Parque Promedio Empresas con Boletas

5 Emp_F =Físicos!$A$4822:$G$4862 Es el Parque Promedio Empresas con Facturas

6 Masiv_B =Físicos!$A$4948:$G$4988 Es el Parque Promedio Masivos+ CTC y bomberos con Boleta

7 Masiv_F =Físicos!$A$4906:$G$4946 Es el Parque Promedio Masivos+CTC y Bomberos con Factura

8 Plantel_Emp_B =Físicos!$A$5280:$G$5320 Es el Plantel Atención Clientes - Empresas con Boletas

9 Plantel_Emp_F =Físicos!$A$5238:$G$5278 Es el Plantel Atención Clientes - Empresas con Facturas

10 Plantel_Masiv_B =Físicos!$A$5364:$G$5404 Es el Plantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Boletas

11 Plantel_Masiv_F =Físicos!$A$5322:$G$5362 Es el Plantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Facturas

12 Porc_Emp_B =Físicos!$A$5033:$G$5073 Es el % de Parque Promedio Empresas con Boletas de una agencia X

13 Porc_Emp_F =Físicos!$A$4991:$G$5031 Es el % de Parque Promedio Empresas con Facturas de una agencia X

14 Porc_Masiv_B =Físicos!$A$5117:$G$5157 Es el % de Parque Promedio Masivos+ CTC y bomberos con Boleta de una agencia X

15 Porc_Masiv_F =Físicos!$A$5075:$G$5115 Es el % de Parque Promedio Masivos+CTC y Bomberos con Factura de una agencia X

16 Porc_ParqueEB_PM =Físicos!$H$5033:$H$5073 Es el % de Parque Promedio Empresas con Boletas de una agencia X en la puesta en marcha

17 Porc_ParqueEF_PM =Físicos!$H$4991:$H$5031 Es el % de Parque Promedio Empresas con Facturas de una agencia X en la puesta en marcha

18 Porc_ParqueMB_PM =Físicos!$H$5117:$H$5157 Es el % de Parque Promedio Masivos+ CTC y bomberos con Boleta de una agencia X en la puesta en marcha

19 Porc_ParqueMF_PM =Físicos!$H$5075:$H$5115 Es el % de Parque Promedio Masivos+CTC y Bomberos con Factura de una agencia X en la puesta en marcha

20 Porc_PEB_PM =Físicos!$H$5449:$H$5489 Es el % de Plantel Atención Clientes - Empresas con Boletas de una agencia X en la puesta en marcha

21 Porc_PEF_PM =Físicos!$H$5407:$H$5447 Es el % de Plantel Atención Clientes - Empresas con Facturas de una agencia X en la puesta en marcha

22 Porc_Plantel_EB =Físicos!$A$5449:$G$5489 Es el % de Plantel Atención Clientes - Empresas con Boletas de una agencia X

23 Porc_Plantel_EF =Físicos!$A$5407:$G$5447 Es el % de Plantel Atención Clientes - Empresas con Facturas de una agencia X

24 Porc_Plantel_MB =Físicos!$A$5533:$G$5573 Es el % de Plantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Boletas de una agencia X

25 Porc_Plantel_MF =Físicos!$A$5491:$G$5531 Es el % de Plantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Facturas de una agencia X

26 Porc_PMB_PM =Físicos!$H$5533:$H$5573 Es el % de Plantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Boletas de una agencia X en la puesta en marcha

27 Porc_PMF_PM =Físicos!$H$5491:$H$5531 Es el % de Plantel Atención Clientes - Masivos+CTC y Bomberos con Facturas de una agencia X en la puesta en marcha

28 Susp_Empresas =Físicos!$A$5663:$G$5703 Son las líneas suspendidas del segmento empresas

29 Susp_Masivos =Físicos!$A$5705:$G$5745 Son las líneas suspendidas del segmento masivo