Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos (Con Amaia Arribas). En El Proyecto...

41
Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos Octavio Islas y Amaia Arribas. 1 “All media work us over completely. They are so persuasive in their personal, political, economic, aesthetic, psychological, moral, ethical, and social consequences that they leave no part of us untouched, unaffected, unaltered. The medium is the massage. Any understanding of social and cultural change is impossible without a knowledge of the way media work as environments. All media are extensions of some human faculty –psychic or physical. The wheel is an extension of the foot, the book is an extension of the eye, clothing is an extension of the skin, electric circuitry, an extension of the central nervous system (…) The extension of any one sense alters the way we think and act the way we perceive the world. When these ratios change, men change (McLuhan & Fiore, 1967:26-41). 2 1 Octavio Islas. Doctor en ciencias sociales. Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Director de la revista web Razón y Palabra [http://www.razonypalabra.org.mx]. Ha dictado conferencias magistrales, ponencias y talleres en 21 países. Miembro de la Media Ecology Association y del World Internet Project. Su cuenta de correo en Internet es [email protected] y su principal blog puede ser consultado en http://octavio.islas.wordpress.com Amaia Arribas (España) es doctora en periodismo y comunicación egresada de la Universidad del País Vasco, investigadora en el Proyecto Internet- Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Ha dictado conferencias magistrales, ponencias y talleres en 10 países. Miembro de la Media Ecology Association y del World Internet Project. Su correo electrónico es [email protected] 2 En castellano: “Todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tan penetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas, morales, éticas y sociales que no dejan parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modificar. El medio es el masaje. Ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce la manera en que los medios funcionan como ambientes. Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana psíquica o física. La rueda es una extensión de los pies, el libro es una extensión de los ojos, el vestido es una extensión de la piel, los circuitos eléctricos son una extensión de nuestro sistema nervioso central (...) La extensión de cualquiera de los sentidos, altera la manera en que pensamos y actuamos; la manera en que percibimos el mundo”. Traducción a cargo de Erica Minera, investigadora asociada, Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Transcript of Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos (Con Amaia Arribas). En El Proyecto...

Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos Octavio Islas y Amaia Arribas.1

“All media work us over completely. They are so persuasive intheir personal, political, economic, aesthetic, psychological,moral, ethical, and social consequences that they leave no part ofus untouched, unaffected, unaltered. The medium is the massage.Any understanding of social and cultural change is impossiblewithout a knowledge of the way media work as environments. Allmedia are extensions of some human faculty –psychic or physical.The wheel is an extension of the foot, the book is an extension ofthe eye, clothing is an extension of the skin, electric circuitry,an extension of the central nervous system (…) The extension ofany one sense alters the way we think and act the way we perceivethe world. When these ratios change, men change (McLuhan & Fiore,1967:26-41).2

1 Octavio Islas. Doctor en ciencias sociales. Director de ProyectoInternet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológicode Monterrey, Campus Estado de México. Director de la revista web Razón yPalabra [http://www.razonypalabra.org.mx]. Ha dictado conferenciasmagistrales, ponencias y talleres en 21 países. Miembro de la MediaEcology Association y del World Internet Project. Su cuenta de correo enInternet es [email protected] y su principal blog puedeser consultado en http://octavio.islas.wordpress.comAmaia Arribas (España) es doctora en periodismo y comunicación egresadade la Universidad del País Vasco, investigadora en el Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico deMonterrey, Campus Estado de México. Ha dictado conferencias magistrales,ponencias y talleres en 10 países. Miembro de la Media EcologyAssociation y del World Internet Project. Su correo electrónico [email protected] En castellano: “Todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tanpenetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas,estéticas, psicológicas, morales, éticas y sociales que no dejan partealguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modificar. El medio esel masaje. Ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posiblecuando no se conoce la manera en que los medios funcionan como ambientes.Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana psíquica ofísica. La rueda es una extensión de los pies, el libro es una extensiónde los ojos, el vestido es una extensión de la piel, los circuitoseléctricos son una extensión de nuestro sistema nervioso central (...) Laextensión de cualquiera de los sentidos, altera la manera en que pensamosy actuamos; la manera en que percibimos el mundo”. Traducción a cargo deErica Minera, investigadora asociada, Proyecto Internet-Cátedra deComunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey,Campus Estado de México.

1 La Ecología de los Medios

Entre las escuelas y corrientes teóricas que en el imaginario reflexivo

de la comunicología posible3 se han ocupado por analizar de forma integral

la complejidad del proceso comunicativo, la Ecología de los Medios o

“Media Ecology” se ha distinguido por conceder particular énfasis al

estudio de las tecnologías y los ambientes mediáticos, partiendo de la

consideración de que los efectos de los medios y las tecnologías: “no se

producen a nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican

los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin

encontrar resistencia” (McLuhan, 1996: 39). Las redes sociales admiten

ser consideradas como complejos ambientes mediáticos cuyos efectos apenas

empiezan a resultarnos visibles. En la Ecología de los Medios, la

“fatalidad” de los cambios tecnológicos admite ser comprendida como un

principio “ecológico”. Cualquier tecnología –y los medios deben ser

considerados como tecnologías- es una extensión del hombre, y como

extensión del hombre y acelerador de la vida sensorial: “cualquier medio

afecta en seguida al campo entero de los sentidos” (McLuhan, 1996: 65).

La Ecología de los Medios o “Media Ecology” también es conocida como

“Escuela de Toronto”, “Escuela de Nueva York”, “Mediología”, “Escuela de

San Luis” o “Escuela Norteamericana de la Comunicación”. Las tesis de

Marshall McLuhan representan su principal fundamento teórico y

epistemológico. Entre los principales teóricos e intelectuales en la

Ecología de Medios destacan: Harold Innis, Walter Ong, Neil Postman,

Lewis Mumford, Jacques Ellul, Elizabeth Eisenstein, Eric Havelock, Edmund

3 De acuerdo con Jesús Galindo Cáceres, destacado investigador mexicano:“la comunicología es el nombre de la ciencia de la comunicación. Aún noexiste del todo y para que ello suceda debe antes cumplir con una seriede requisitos formales, y dentro de esas formalidades adquirir presenciaen la vida académica del espacio social al que se dedica, en formaespecializada, al desarrollo del pensamiento y la práctica de lacomunicación (Galindo, 2005: 9).

Carpenter, Jack Goody, Joshua Metrowitz, Jay Bolter, Paul Levinson, Lance

Strate, Denise Schmandt–Besserat, Robert Logan, James Carey y Christine

Nystrom, entre otros.4 Neil Postman definió así el objeto de estudio de la

Ecología de los Medios:

“Media Ecology looks into the matter of how media of communicationaffect human perception, understanding, feeling, and value; andhow our interaction with media facilitates or impedes our chancesof survival. The word ecology implies the study of environments:their structure, content, and impact on people. An environment is,after all, a complex message system which imposes on human beingscertain ways of thinking, feeling, and behaving. It structureswhat we can see and say and, therefore, do. It assigns roles to usand insists on our playing them. It specifies what we arepermitted to do and what we are not. Sometimes, as in the case ofa courtroom, or classroom, or business office, the specificationsare explicit and formal. In the case of media environments (e.g.,books, radio, film, television, etc.), the specifications are moreoften implicit and informal, half concealed by our assumption thatwhat we are dealing with is not an environment but merely amachine. Media ecology tries to make these specificationsexplicit. It tries to find out what roles media force us to play,how media structure what we are seeing, why media make us feel andact as we do. Media Ecology is the study of media asenvironments”.5

4 Un interesante compendio de textos seminales en Ecología de los Mediospuede ser consultada en el sitio web de la Media Ecology Association.Véase: http://www.media-ecology.org/media_ecology/readinglist.html5 En castellano: “La Ecología de los Medios analiza como los medios decomunicación afectan la opinión humana, la comprensión, la sensación, yel valor; y cómo nuestra interacción con los medios facilita o impidenuestras posibilidades de supervivencia. La palabra ecología implica elestudio de ambientes: su estructura, contenido e impacto en la gente. Unambiente es un complejo sistema de mensajes que impone en el ser humanoformas de pensar, sentir, y actuar. Estructura lo que podemos ver ydecir, y por consiguiente, hacer. Asigna roles e incide en el ejerciciode los mismos. Especifica qué podemos y qué no podemos hacer. En algunasocasiones, como es el caso de un tribunal, un salón de clases, o unaoficina, las especificaciones son formales y explícitas. En el caso deambientes mediáticos (libros, radio, cine, televisión, etc.), lasespecificaciones por lo general son implícitas e informales, parcialmenteocultas, por el supuesto de que no estamos tratando con un ambiente sinosimplemente con una máquina. La ecología de medios pretende hacerexplícitas estas especificaciones tratando de encontrar qué roles nosobligan a jugar los medios, cómo los medios estructuran lo que estamos

2 Las tecnologías en el imaginario del cambio histórico

De acuerdo con Marshall McLuhan, en el desarrollo de la humanidad podemos

advertir tres grandes eras. En cada una es posible reconocer la

supremacía de un determinado medio de comunicación. En la primera era -

Preliteraria ó Tribal-, predominó la palabra; en la segunda era -la

Galaxia Gutenberg ó la Edad Mecánica-, la supremacía correspondió a la

palabra impresa; en la tercera era dominó la electricidad. McLuhan además

identificó tres innovaciones tecnológicas fundamentales en la historia:

la invención del alfabeto fonético, que sacó al hombre tribal de su

equilibrio sensitivo y le dio dominio al ojo; la introducción del tipo

móvil en el siglo XVI, que aceleró este proceso; y la invención del

telégrafo, en 1844, que anticipó una profunda revolución en la

electrónica, la cual retribalizaría al hombre. McLuhan particularmente

centró su atención en dos edades; la mecánica y la eléctrica. Sin

embargo, fue capaz de anticipar el inexorable tránsito hacia una nueva

edad, la cual en algunos textos designó como Edad Post eléctrica o

“Information Age”.6

viendo, y la razón por la cual éstos nos hacen sentir y actuar de lamanera en que lo hacemos. La Ecología de los Medios es el estudio de losmedios como ambientes”. Traducción a cargo de Erica Minera. Véase: Whatis Media Ecology? (¿Qué es la Ecología de los Medios?), Neil Postman.Disponible en: http://www.media-ecology.org/media_ecology/ Fecha deconsulta: 2 de enero de 2010.6 En la traducción del libro Comprender los medios de comunicación. Las extensionesdel ser humano (1996), a cargo de la editorial Paidós, el concepto“Information Age” fue traducido como “Edad de la Información y de laComunicación”.

En el libro La Galaxia de Gutenberg,7 McLuhan analizó la Edad Mecánica, período

que comprendió casi cuatro siglos, desde la difusión de la imprenta en la

Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando

el telégrafo cambió el sentido de la historia.8 McLuhan, al igual que

Harold Innis, consideraba a la palabra impresa arquitecta del

nacionalismo, así como de los programas de alfabetización y educación: “…

la extensión tipográfica del hombre produjo el nacionalismo, el

industrialismo, los mercados masificados y la educación y alfabetización

universales. La imprenta supuso una imagen de repetible precisión que

inspiró formas totalmente nuevas de extender las energías sociales”

(McLuhan, 1996: 185). Con respecto a los efectos ecológicos de la

imprenta, McLuhan señaló:

“Como cualquier otra extensión del hombre, la tipografía tuvoconsecuencias mentales y sociales que cambiaron de repente losanteriores límites y patrones culturales (…) El alfabeto y (y suextensión en la tipografía) hizo posible la difusión del poder quees el saber y rompió las ataduras del hombre tribal, haciéndoloestallar en una aglomeración de individuos” (1996: 184).

7 El título original del libro es The Gutenberg Galaxy: The Making ofTypographic Man, y fue escrito por McLuhan en 1961. La primera edición fuepublicada en 1962. En las últimas líneas del libro McLuhan anticipa susiguiente libro inmediato: Understanding Media, The extensions of man –encastellano: Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre, cuyaprimera edición en inglés salió a la venta en 1964.8 Desde la óptica de la Ecología de los Medios, Robert Logan emprende unexhaustivo análisis sobre la importancia del alfabeto en el desarrollo delas civilizaciones occidentales, en el libro: The Alphabet Effect. A Media Ecologyunderstanding of the Making of Western Civilization –en castellano: El efecto del alfabeto.Entender desde la Ecología de los Medios la construcción de la civilización occidental-. Elreferido texto de Logan admite ser considerado como la perfectacontinuación del libro La Galaxia de Gutenberg, de Marshall McLuhan.

En el libro Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano,9

McLuhan analizó el tránsito de la Edad Mecánica a la Edad Eléctrica, a

través del inventario de medios distintivos en ambos períodos, como la

rueda, el alfabeto y la imprenta, en la Edad Mecánica; y el telégrafo, el

radio, el cine, el teléfono y la televisión, en la Edad Eléctrica.

McLuhan destacó que el telégrafo admite ser considerado auténtico

parteaguas histórico en la transición de la Edad Mecánica a la Edad

Eléctrica. Gracias al telégrafo, afirmó McLuhan, el hombre por primera

vez consiguió extender su sistema nervioso central fuera de sí:

“El telégrafo revolucionó por completo los métodos de obtención ypresentación de las noticias (…) Así, en 1844, año en el que sejugaba al ajedrez y a la lotería con el primer telégrafoestadounidense, Soren Kierkergaard publicó El concepto de la angustia.Había empezado la edad de la ansiedad. Con el telégrafo, el hombrehabía iniciado aquella extensión o exteriorización del sistemanervioso central que ahora se acerca a la extensión de laconciencia mediante la retransmisión por satélite” (1996: 260).

McLuhan además especuló sobre el inminente tránsito hacia la edad Post

eléctrica (The Information Age), anticipando además el advenimiento de la

“aldea global”. Como podremos apreciar en la siguiente cita, McLuhan

inclusive parece anticipar el advenimiento de Internet:

“Tras tres mil años de explosión, mediante tecnologías mecánicas yfragmentarias, el mundo occidental ha entrado en implosión. En lasedades mecánicas extendimos nuestro cuerpo en el espacio. Hoy,tras más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendidonuestro sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo,aboliendo tiempo y espacio, al menos en cuanto a este planeta serefiere. Nos estamos acercando rápidamente a la fase final de lasextensiones del hombre: la simulación tecnológica de laconciencia, por la cual los procesos creativos del conocimiento seextenderán, colectiva y corporativamente, al conjunto de lasociedad humana, de un modo muy parecido a como ya hemos extendido

9 En 1969 la Editorial Diana publicó la primera edición en castellano dellibro más importante en la obra de McLuhan –aunque no su “best seller”:Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. No obstante, elreferido libro ha sido traducido a más de 20 idiomas. En 2003, GinkoPress sacó a la venta la “versión crítica” de Understanding media. The extensiónof man, título original del libro.

nuestros sentidos y nervios con los diversos medios decomunicación” (1996:24-25).

3 Cambios históricos y dinámicas informacionales

La velocidad con la cual circula la información representa una de las

principales variables a considerar en el análisis de las edades

históricas que destacó McLuhan. A cada etapa corresponde un determinado

“ritmo informacional”. En la primera edad –la Preliteraria ó Tribal-, la

circulación de la información era muy lenta. En consecuencia, las

reacciones resultaban tardías. En cambio, en la Edad Eléctrica la

información circula demasiado rápido. Por ello McLuhan se refiere a la

Edad Eléctrica como la “Edad de la Ansiedad”.

“En la edad mecánica, ahora en recesión, podían llevarse a cabomuchas acciones sin demasiada preocupación. El movimiento lentoaseguraba que las reacciones iban a demorarse durante largosperiodos de tiempo. Hoy en día, la acción y la reacción ocurrencasi al mismo tiempo. De hecho, vivimos mítica e íntegramente, pordecirlo así, pero seguimos pensando con los antiguos yfragmentados esquemas de espacio y tiempo propios de la edadpreeléctrica. La tecnología de la escritura proporcionó aloccidental la capacidad de acción sin reacción (…) En la edadeléctrica, en la que nuestro sistema nervioso se ha extendidotecnológicamente hasta implicarnos con toda la humanidad eincorporarla toda en nuestro interior, participamos necesaria yprofundamente de las consecuencias de todos nuestros actos” (1996:26).

La secuencialidad admite ser considerada como el “ritmo informacional”

distintivo de la Edad Mecánica. En la Edad Eléctrica se accedió a la

simultaneidad. En la edad Post eléctrica fácilmente podemos advertir el

formidable incremento que ha registrado la velocidad con la cual circula

la información. Por ende es posible afirmar que la instantaneidad absoluta

es el ritmo informacional que corresponde a la Edad de la Información y

la Comunicación.10 El incremento en la velocidad de los ritmos

informacionales, por supuesto se traduce en mayor complejidad:

“El aumento de velocidad desde lo mecánico a la forma eléctricainstantánea invierte la explosión en implosión- En la actual edadeléctrica, las energías en implosión o contracción. De nuestromundo chocan con los antiguos patrones de organización,expansionistas y tradicionales (…) De hecho, lo que genera nuestrapreocupación por la población no es el aumento de las cantidades,sino el hecho de que todo el mundo ha de vivir en la más estrechaproximidad creada por nuestra implicación eléctrica y recíproca enla vida de los demás. Del mismo modo en la enseñanza, no es elaumento en el número de personas en busca de educación lo queprovoca la crisis. Nuestra nueva preocupación por la educaciónsurge tras el cambio a una interrelación en el saber, mientras queantes las materias del programa se habían mantenido separadas”(McLuhan, 1996: 55).

10 Atento a ese fenómeno, Bill Gates, fundador de Microsoft, en su libroBusiness @ the speed of thought. Using a Digital Nervous System (1999) –en castellano:Los negocios a la velocidad del pensamiento. Usando un Sistema Nervioso Digital-, incorporódos importantes tesis de McLuhan: el impacto de la velocidad con la cualcircula la información, y el desarrollo de los sistemas nerviosos que hantrascendido fuera del hombre.

Internet admite ser considerado como compleja remediación11 del telégrafo,

el cual fue designado por McLuhan como “la hormona social”. La velocidad

instantánea del movimiento de información precisamente procede del

telégrafo (1996: 257).

4 Los ambientes mediáticos

El trabajo de McLuhan siempre persiguió el propósito de revelar el

impacto de los medios en la sociedad. Contra aquellas predicciones de

carácter apocalíptico que afirman la inevitable sucesión de medios que

van exterminándose unos a otros, en la historia de los años recientes,

podemos advertir que ningún nuevo medio de comunicación ha vuelto

11 El concepto remediación admite por lo menos dos interpretaciones enEcología de Medios. En el libro The Soft Age, -en castellano: La Edad Suave-,Paul Levinson (1997) empleó el término “medio remedial” para describircómo nuestras sociedades utilizan un medio para reformar o mejorar aotro. De acuerdo con Levinson, en un esfuerzo que no siempre advertimos,intentamos hacer que los medios se parezcan más al hombre. En uno de susrecientes libros: Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it hastransformed everything, -en castellano: Teléfonos celulares. La historia del medio másmovible y cómo lo ha transformado todo-, Levinson afirmó que los medios decomunicación aún compiten -y de forma más intensa- por la atención de laspersonas (Levinson, 2004: 12). En términos darwinianos -sugiereLevinson-, la selección del ambiente mediático queda en manos de laspersonas, quienes contribuyen con su preferencia a la evolución de undeterminado medio. Constantemente se decide entre ir al cine o quedarseen casa a ver televisión, leer un libro o ver un video, hablar porcelular o enviar un correo electrónico. Los medios no evolucionan por unaselección natural sino por una elección humana. El medio que mejorevoluciona es aquel que se ajusta más a las diversas necesidades delhombre. El proceso de remediación de los medios de comunicación sintetizatal adecuación que permite a los medios de comunicación “imitar” lasoperaciones realizadas por las facultades y órganos del ser humano. JayBolter y Richard Grusin? emplean el concepto remediación para describirlas relaciones formales de interdependencia cultural que existen entredos o varios medios, argumentando que en las primeras líneas de Comprendera los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Marshall McLuhan afirmóque el contenido de todo medio es otro medio. Para Jay D. Bolter yRichard Grusin, Internet es un nuevo medio remediador, pues asimila a losmedios que le antecedieron. El contenido de Internet son los medios quele antecedieron.

obsoletos a los medios de comunicación que le antecedieron. Se

pronosticó, por ejemplo, que la fotografía terminaría con la pintura; que

el cine daría fin a las novelas; que la radio terminaría con los

periódicos; que la televisión acabaría con el cine y la radio; y, en años

recientes, que Internet terminaría con la televisión. McLuhan, por el

contrario, sostuvo que “el contenido de todo medio es otro medio” (1996:

30). Tan aguda tesis anticipó la convergencia medíatica. Henry Jenkins,

autor del libro Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de

comunicación, define la convergencia de la siguiente manera:

“Con convergencia me refiero al flujo de contenido a través demúltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiplesindustrias mediáticas y el comportamiento migratorio de lasaudiencias mediáticas, dispuestas a ir a cualquier parte en buscadel tipo deseado de experiencias de entretenimiento. Convergenciaes una palabra que logra describir los cambios tecnológicos,industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen yde aquello a lo que crean estar refiriéndose” (2008: 14).

Para explicar la convergencia mediática, Jenkins cita a Ithiel de Sosa

Pool –a quien precisamente considera “profeta de la convergencia

mediática”-. Como podremos advertir en la siguiente cita, el concepto

propuesto por de Sosa Pool tiene como fundamento la tesis de McLuhan

relativa a que “el contenido de todo medio es otro medio”:

“Un proceso llamado convergencia de modo está difuminando laslíneas entre los medios, incluso entre las comunicaciones entredos puntos, como el correo, el teléfono y el telégrafo, y lascomunicaciones de masas, como la prensa, la radio y la televisión.Un solo medio físico (ya se trate de cables o de ondas) puedetransmitir servicios que en el pasado se proveían por caminosseparados. Inversamente, un servicio provisto en el pasado por unmedio determinado (ya sea la radio, la televisión la prensa o latelefonía) hoy puede ofrecerse por varios medios físicosdiferentes. Por consiguiente, se está erosionando la relación deuno a uno que solía existir entre un medio y su uso” (de SosaPool, citado por Jenkins, 2008: 21).

En 1962, en el libro La Galaxia de Gutenberg, McLuhan advirtió los efectos

posibles de la convergencia al afirmar: “si una nueva tecnología extiende

uno o más de nuestros sentidos fuera de nosotros en un mundo social,

aparecen en esa cultural particular nuevas proporciones entre todos

nuestros sentidos (1985: 56). En 1964, en la primera edición del libro

Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, McLuhan anticipó

la convergencia mediática, designándola con el término de

“concentricidad”: “La concentricidad, con su infinita intersección de

planos, es necesaria para la comprensión intuitiva (…) ya que ningún

medio tiene sentido o existe a solas, sino solamente en interacción

constante con otros medios” (1996:46).

Con el desarrollo de nuevos medios de comunicación se producen nuevos

ambientes mediáticos. Según McLuhan, un nuevo ambiente mediático, creado

por una nueva tecnología, solo es posible percibirlo por la mayoría de

las personas en el momento en el cual otra nueva tecnología llega,

procediendo a modificarlo. En este caso, el ambiente anterior se vuelve

visible mientras el nuevo se torna invisible para el público usuario de

la nueva tecnología. Esto significa que la visión del mundo de la mayoría

de las personas siempre está ubicada un paso atrás del cambio

tecnológico. Si entendemos las revolucionarias transformaciones causadas

por los medios, podremos anticiparlas y controlarlas, pero si

permanecemos inmersos en el trance subliminal que suelen producir las

nuevas tecnologías, siempre seremos esclavos de los efectos tecnológicos,

señalaba McLuhan. Claudia Benassini, destacadísima investigadora

mexicana, identifica dos importantes características de los ambientes de

comunicación, que además permiten comprender el sentido de una tesis

central en el pensamiento de McLuhan: el medio es el mensaje:

“La primera, no son sólo contenedores, sino procesos quecambian el contenido y hacen visible el ambiente anterior.En consecuencia, los nuevos medios son nuevos ambientes;esto es por lo que los medios son los mensajes. A manera deejemplo, McLuhan señala que los periódicos crean unambiente de información, pero aún sin crimen comocontenido, no seríamos capaces de percibir el ambiente.Dicho de otra manera, los periódicos tienen que presentarmalas noticias, pues de otra forma sólo habría anuncios obuenas noticias. Sin las malas noticias, advierte, no

podríamos discernir las reglas de fondo del ambiente. Lasegunda característica es que los ambientes realmentetotales y saturados son invisibles. Los que percibimos sonfragmentarios e insignificantes comparados con los que novemos. No obstante, los ambientes creados por las nuevastecnologías resultan invisibles mientras hacen visibles alos nuevos ambientes. McLuhan ilustra esta característica através de las películas viejas que presenta la televisión:las películas que alguna vez fueron ambientales y visibles,a través de este medio han devenido en una forma altamenteapreciada de hacer arte” (2007: 130).

El medio es el mensaje, según McLuhan, porque: “las consecuencias

individuales y sociales de cualquier medio, es decir, de cualquiera de

nuestras extensiones, resultan de la nueva escala que introduce en

nuestros asuntos cualquier extensión o tecnología nueva” (1996: 29). De

nueva cuenta acudimos a Claudia Benassini, quien nos ofrece una detallada

explicación de algunos de los cambios registrados en los ambientes

comunicativos de la radio y la televisión, destacando, además, algunas de

las tecnologías que han propiciado importantes remediaciones en los

referidos medios:

“Pongamos el caso de la televisión, considerando queMcLuhan utiliza este medio para ejemplificar los ambientes–al destacar la presencia de películas antiguas en laprogramación (…) la primera generación de aparatos era debulbos, con sus implicaciones en los usuarios y en laprogramación: por una parte, había que esperar a que elaparato se calentara –al menos cinco minutos, según lasabuelas- para poder acceder a la imagen y al sonido; peropor otra parte, el sobrecalentamiento podía provocaraccidentes domésticos que iban desde una descomposturahasta la explosión del televisor. En consecuencia, lasbarras programáticas se planeaban tomando en cuenta lostiempos en que el televidente podía estar frente alaparato. En este contexto, recordemos que desde 1947 lascompañías electrónicas norteamericanas veníanexperimentando el uso de transistores, tanto para elfuncionamiento de los microprocesadores como para losaparatos radiofónicos. A fines de 1954 salieron a la ventaen Estados Unidos los primeros “radios de transistores”,como se les conoció familiarmente. A partir de ese momentose multiplicará el número de aparatos en los hogares, toda

vez que la nueva tecnología hizo posibles dos cosas: quelos aparatos fuesen portátiles y, segundo, individuales.Adicionalmente, hubo un cambio relevante: el aumento en lashoras de programación, toda vez que los usuarios dejaron depadecer los bulbos. Un ejemplo típico de los ambientesmcluhanianos, cuyo paso natural a la televisión se inició afinales de la década de 1950, con consecuencias similares alas ya descritas. En síntesis, el perfeccionamientotecnológico de los aparatos radiofónicos y televisivos harepercutido en el aumento en los horarios de programaciónhasta cubrir las 24 horas del día, con la consecuentemodificación de los ambientes. Consideremos, en este rubro,la presencia de la televisión por cable y de otrasmodalidades de paga como la televisión directa al hogar. Nosolamente amplían la oferta programática duranteprácticamente todo el día, también amplían el número y laprocedencia de los canales, partiendo tanto del presupuestodisponible como de los estudios sobre preferencias de lasaudiencias en materia de procedencia y características dela programación. De nueva cuenta, la introducción de nuevosambientes, pues es frecuente que canales extranjeros seangratuitos en sus respectivos países –generalistas, diríanlos expertos- y de paga en el extranjero. Otro cambio deambiente en la televisión, puesto que la recepción de loscontenidos por una u otra modalidad determina lacomposición de la audiencia. En consecuencia, un análisissuperficial –por el momento- de los ambientes vuelve amostrarnos la presencia de “el medio es el mensaje” y de lavigencia de la propuesta mcluhaniana en la diversidad deambientes a que da lugar la tecnología” (2007: 131).

El proceso de invisibilidad-visibilidad de los ambientes comunicativos no

es automático, e inclusive dependiendo de su complejidad puede desbordar

a observadores expertos. En años recientes, por ejemplo, la evolución de

Internet ha impuesto profundas transformaciones en la ecología cultural

de las sociedades contemporáneas, modificando, incluso, los elementos que

ayer permitían comprender la dinámica del proceso comunicativo. Quizá no

seamos conscientes de cuan profundos sean los cambios. Más importante

aún, las transformaciones son irreversibles. En las primeras líneas del

libro The Medium is the Massage. An inventory of effects,12 McLuhan y Fiore describen

la complejidad de la ecología cultural de la Edad Eléctrica. 12 En castellano: El medio es el masaje. Un inventario de efectos.

“The medium, or process, of our time –electric technology-is reshaping and restructuring patterns of socialinterdependence and every aspect of our personal life. Itis forcing us to reconsider and re-evaluate practicallyevery thought, every action, and every institution formerlytaken for granted. Everything is changing –you, yourfamily, your neighborhood, your education, your job, yourgovernment, your relation to “the others.” And they´rechanging dramatically” (1967: 9).13

Alejandro Piscitelli, destacadísimo intelectual argentino, atinadamente

ha afirmado que Internet hubiese sido el medio favorito de McLuhan. Por

supuesto Paul Levinson (1999) coincide con Piscitelli. Con base en la

diferenciación entre medios fríos y calientes –los calientes son bajos en

participación, y los fríos altos en participación o compleción por parte

del público-, es posible concluir que Internet –y particularmente

Internet 2.0-, admite ser considerado medio frío. Los medios fríos además

son incluyentes mientras los medios calientes son excluyentes.

Efectivamente, Internet es el medio idóneo para evaluar la pertinencia de

las tesis de McLuhan:

““Para que las tesis de McLuhan pudieran ponerse a prueba enserio, necesitaban de la emergencia de un nuevo medio. El mejortest para adorar (o desterrar) a McLuhan habría de ser, sin dudas,la frontera digital (…) Revisar la obra entera de McLuhan a partirde la existencia y las vivencias propias de Internet resulta mássaludable, ya que muchas de sus metáforas fueron descalificadasdemasiado rápidamente. La más célebre de todas, la que sostieneque el mundo habría de devenir en una aldea global, adquiere hoyun tono menos autista y geopolíticamente más correcto, cuando larevisamos desde la perspectiva de los 750 millones de Internautasque hay hoy en el mundo, expresándose y conectándose, al menospotencialmente entre sí” (Piscitelli, 2005:126).

13 En castellano: “Los medios, o procesos de nuestros tiempos –eraeléctrica-, están reformando y reestructurando los patrones deinterdependencia social y cada aspecto de nuestra vida personal. Nosestán forzando a reconsiderar y evaluar cada pensamiento, cada acción, ycada institución. Todo está cambiando – nosotros, nuestra familia,nuestra educación, nuestro vecindario, nuestro trabajo, nuestro gobierno,y nuestra relación con otras personas- y están cambiandodramáticamente-“. Traducción a cargo de Ericka Minera.

5 Prosumidores y remediaciones

En la breve y fecunda historia de Internet, las remediaciones han sido

frecuentes. Cada remediación ha introducido nuevos ambientes comunicativos,

los cuales han propiciado el desarrollo de nuevas prácticas

comunicativas. La blogósfera, por ejemplo, representa una remediación

determinante, pues favoreció la transformación de no pocos internautas

pasivos en activos prosumidores. El prosumidor es el actor comunicativo

que ha observado un rol determinante en el formidable desarrollo de

Internet 2.0 La palabra prosumidor –prosumer, en inglés-, es un acrónimo

que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y

“consumer” (consumidor). El concepto fue anticipado por Marshall McLuhan

y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que

la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente

los roles de productor y consumidor de contenidos. McLuhan infería que en

la Edad Post-eléctrica los actores comunicativos resentirían profundas

transformaciones resultantes de la complejidad inherente a los nuevos

ambientes comunicativos. El concepto “prosumidor”, por ende admite

particular relevancia en la “Ecología de los Medios”.

El destacado futurólogo Alvin Toffler introdujo formalmente el término

prosumidor, en 1980, en el libro La tercera ola. En el capítulo XX del

referido libro consigna el siguiente título: “El resurgimiento del

prosumidor”. Las actividades de los prosumidores –anticipó Toffler-,

definirían el rumbo de la “economía invisible”:

“Durante la primera ola, la mayoría de las personas consumían loque ellas mismas producían. No eran ni productores ni consumidoresen el sentido habitual. Eran, en su lugar, lo que podríadenominarse prosumidores. Fue la revolución industrial lo que, alintroducir una cuña en la sociedad, separó estas dos funciones ydio nacimiento a lo que ahora llamamos productores y consumidores(…) si examinamos atentamente la cuestión, descubrimos los

comienzos de un cambio fundamental en la relación mutua existenteentre estos dos sectores o formas de producción. Vemos unprogresivo difuminarse de la línea que separa al productor delconsumidor. Vemos la creciente importancia del prosumidor. Y, másallá de eso, vemos aproximarse un impresionante cambio quetransformará incluso la función del mercado mismo en nuestrasvidas y en el sistema mundial (Toffler, 1981: 262-263).

En el libro La Revolución de la riqueza, Alvin y Heidi Toffler explican cómo

concibieron el concepto “prosumidor”:

En La tercera Ola (1980), inventamos la palabra PROSUMIDOR, paradesignar a quienes creamos bienes, servicios o experiencias paranuestro propio uso o disfrute, antes que para venderlos ointercambiarlos. Cuando como individuos o colectivos producimos yconsumimos, nuestro propio output está prosumiendo. Si elaboramosuna tarta y nos la comemos, somos prosumidores. Pero prosumo no essolo un acto individual. Parte del propósito de confeccionar esatarta tal vez sea de compartirla con la familia, los amigos onuestra comunidad sin esperar dinero o su equivalente a cambio. Enla actualidad, dado que se ha encogido el mundo gracias alprogreso del transporte, las comunicaciones y las tecnologías dela información (TI), la noción de comunidad es mundial, otraconsecuencia del cambio en nuestra relación con el fundamentoprofundo del espacio. Por esa razón el prosumo puede incluir eltrabajo no remunerado para crear valor y compartirlo con extrañosdel otro extremo del mundo. En un momento u otro, todos somosprosumidores y todas las economías cuentan con un sector delprosumo, porque muchos de nuestros deseos y necesidades másíntimos no los proporciona o no los puede proporcionar el mercado;o son demasiado caros; o tal vez disfrutamos siendo prosumidores onecesitamos terriblemente serlo. Una vez que dejamos de observarla economía monetaria y ponemos sordina a toda la verborreaeconómica, descubrimos cosas sorprendentes. Primero, que esaeconomía del prosumidor es enorme; segundo, que abarca algunas delas cosas más importantes que hacemos, y tercero, que, a pesar deque la mayoría de los economistas le prestan poca atención, esaeconomía de cincuenta  billones de dólares que estudian nosobrevivirá ni diez minutos sin ella (Toffler y Toffler, 2006:221-222).  

En el imaginario de las redes sociales como ambientes comunicativos y,

por supuesto en la comprensión de nuevos ambientes comunicativos

emergentes –como los metaversos,14 por ejemplo: Second Life (Caro, Islas.

2008)-, resulta pertinente trascender la figura de los emisores como

actores comunicativos protagónicos, para instalar a los prosumidores,

como atinadamente destacan Tapscott y Williams.15

6 Las redes sociales como ambientes mediáticos

McLuhan nos había advertido que “el efecto de un medio sólo se fortalece

porque se le da otro medio que le sirva de contenido” (1996:39). Ello

precisamente ha ocurrido en el proceso que conduce de los tablones de

anuncios en Internet a las redes sociales. Los sistemas de tablones de

anuncios (Bulletin Board System o BBS), anticiparon el advenimiento de

los foros en Internet y las redes sociales.16 De acuerdo con Danah Boyd y

Nicole Ellison, las redes sociales pueden ser definidas de la siguiente

manera:

“We define social network sites as web-based services that allowindividuals to (1) construct a public or semi-public profilewithin a bounded system, (2) articulate a list of other users with

14 El término metaverso fue incorporado por Neal Stephenson en la novelade ciencia ficción Show Cash –hoy considerada como obra de culto en laliteratura cyberpunk-, publicada en 1992, y responde a la necesidad dedescribir a los espacios 3D totalmente inmersivos como ambientescomunicativos. Los metaversos son entornos en los cuales los prosumidoresinteractúan social y económicamente a través de íconos, en un soportelógico que descansa en el ciberespacio. El soporte es una metáfora demundos posibles, sin las limitaciones físicas del mundo real. Losmetaversos, anticipados por Tomás Moro en Utopía, precisamente admiten sercomprendidos como ambientes comunicativos.15 En el quinto capítulo del libro Wikinomics. How mass collaboration changeseverything –de Don Tapscott y Anthony Williams- (en castellano: Wikinomics.Cómo la colaboración masiva cambia todo), Tapscott refiere como recuperó elconcepto “prosumismo” para, en 1996, en el libro The Digital Economy, -encastellano: La economía digital-, anticipar el desvanecimiento de las barrerasentre productores y consumidores. 16 El primer BBS fue “Computerized Bulletin Board System”, o CBBS, creadoen 1978 por Ward Christensen, y que fue puesto en línea el 16 de febrerode 1979 en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

whom they share a connection, and (3) view and traverse their listof connections and those made by others within the system. Thenature and nomenclature of these connections may vary from site tosite. While we use the term "social network site" to describe thisphenomenon, the term "social networking sites" also appears inpublic discourse, and the two terms are often usedinterchangeably. We chose not to employ the term "networking" fortwo reasons: emphasis and scope. "Networking" emphasizesrelationship initiation, often between strangers. While networkingis possible on these sites, it is not the primary practice on manyof them, nor is it what differentiates them from other forms ofcomputer-mediated communication (CMC)”.17

El inventario de remediaciones que conduce a las redes sociales

comprende: chats –aplicación que fue introducida en Internet a mediados

de la pasada década para permitir enviar mensajes e información

bidireccionalmente entre dos o más usuarios;18 Six Negrees.com, que en

1997 cumplió algunas de las primeras funciones de toda red social al

permitir la creación de perfiles así como poder incluir contactos y

17 En castellano: “Definimos un sitio de redes sociales como un serviciobasado en Internet que permite a los individuos (1) construir un perfilpúblico o semi-público dentro de un sistema delimitado, (2) articular unalista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver yexplorar su lista de conexiones y de aquellas realizadas por otrosusuarios dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estasconexiones pueden variar de un sitio a otro. Aunque utilizamos el término“sitio de red social” (social network site) para describir este fenómeno,el término “sitios de redes sociales” (social networking sites) tambiénaparece en el discurso público, y los dos términos a menudo se usanindistintamente. Optamos por no emplear el término “networking” por dosrazones: énfasis y alcance. “Networking” hace hincapié en el inicio deuna relación, a menudo entre desconocidos. Si bien es posible la creaciónde redes en estos sitios, no representa la práctica principal de muchosde ellos, ni es lo que los diferencia de otras formas de comunicaciónmediada por computadora (CMC)”. Traducción a cargo de Erica Minera.Véase: Boyd, D y Ellison, N: “Social Network Sites: Definition, History,and Scholarship”. Disponible enhttp://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html Fecha de consulta:5 de enero de 2010.18 Los chats más populares entonces eran AOL Instant Messenger (America-On-Line Instant Messenger) y ICQ -“I seek you – (en castellano: tebusco), creado por la empresa israelí Mirabilis. El 8 de junio de 1988Mirabilis fue adquirida por AOL.

navegar en ellos; AsianAvenue.com, Black Planet.com y MiGente.com, que

entre 1998 y 2001 hicieron posible que los perfiles fueran públicos;

LiveJournal y CyWorld -en Estados Unidos y Corea, respectivamente-, que

en 2000 permitieron que los usuarios “marcaran” a sus amigos para recibir

actualizaciones de perfiles y comentarios; LunarStorm, en Finlandia, que

incorporó una “lista de invitados” y un “diario personal” en el perfil de

los usuarios; Ryze.com. que surgió en 2002 como primera red de negocios;19

Hi5, introducida en 2003 como una red social orientada principalmente a

adolescentes; MySpace, red social destinada a extender los vínculos entre

los usuarios de Internet; Facebook (2004), desarrollada por Mark

Zuckerberg20 y que inicialmente solo era utilizada por estudiantes de la

Universidad de Harvard;21 Flickr, introducida también en 2004, que se ha

convertido en la principal red social para almacenar fotografías e

19 Sus creadores posteriormente participaron en el desarrollo de otrasredes sociales de negocios, destacando Tribe.nett, LinkedIn y Friendster.LinkedIn hoy es la más conocida red social de profesionistas. Fue fundadaen diciembre de 2002 y lanzada en mayo de 2003. En junio de 2009registraba más de 42 millones de usuarios en más de 200 países. 20 En 2006 Facebook fue abierta al público. El 2 de diciembre de 2009, Mark Zuckerberg informó que Facebook había alcanzado los 350 millones deusuarios21 En la campaña de Barack Obama por la presidencia de Estados Unidos,Facebook observó un papel fundamental. Chris Hughes, quien entonces tenía25 años, egresado de la Universidad de Harvard –y quien fue uno de losfundadores de Facebook-, es reconocido como el estratega que diseñó lacomunicación de Barack Obama en Internet 2.0 y en los nuevos mediosdigitales. Gracias al estupendo trabajo realizado por Hughes se haconfirmado la pertinencia del rol de director de nuevos medios digitalesen el desarrollo de campañas electorales. Hughes consiguió posicionar elnombre de Barack Obama como “marca” de cambio y sinónimo de esperanza –inclusive más allá de las fronteras de la Unión Americana-. Hughescomprendió que el éxito en las acciones comunicativas que emprendería através de Internet 2.0 y nuevos medios digitales, dependerían delinvolucramiento mismo de los destinatarios. Por ende descartó prácticasintrusivas, como comprar las bases de datos de los teléfonos móvilesregistrados por ciudadanos estadounidenses. Hughes optó por solicitar, através de Internet, los números telefónicos de los celulares de aquellosciudadanos efectivamente interesados en participar en la campaña deBarack Obama. De ese modo Hughes procedió a construir la red social deObama: My.BarackObama.com

imágenes;22 YouTube, que fue introducida en Internet 2.0 en febrero de

2005 para compartir videos;23 Twitter, introducido en 2006, hoy el

principal servicio gratuito de microblogging y que permite enviar micro-

entradas, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140

caracteres.24 A comienzos de 2009, no pocos críticos de Twitter

consideraban que sería una moda pasajera principalmente destinada a niños

y adolescentes, y que al carecer de un modelo de negocios definido, su

consolidación como medio social resultaría muy problemática. Lo cierto es

que no pocos usuarios han optado por abandonar el correo electrónico para

realizar a través de Twitter sus prácticas de mensajería en línea. Además

una reciente campaña realizada por Dell, a través de Twitter, confirma

las posibilidades de Twitter en el mundo de los negocios. Sin duda alguna

Twitter admite ser considerada como la red social que acaparó la atención

mundial durante 2009.

La sucesión de nuevos ambientes comunicativos sin duda alguna ha

multiplicado las posibilidades de información, educación y

entretenimiento de los prosumidores.

22 Flickr fue lanzado en febrero de 2004 por la compañía canadienseLudicorp, que fue fundada dos años antes. Flickr inicialmente formabaparte de otro proyecto: Game Neverending –un juego masivo en línea-. Ennoviembre de 2008, Flickr reunía más de tres mil millones de imágenes.Cada minuto se agregan a Flickr alrededor de 5,000 imágenes.23 YouTube fue creada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, enfebrero de 2005, en San Bruno, California. Ellos se conocieron cuandotrabajaban en PayPal. Karim El dominio fue activado el 15 de febrero de2005. El primer video fue incorporado a YouTube el 23 de abril de 2005:Me at the Zoo –en castellano: Yo en el Zoológico-. En octubre de 2006 Googlecompró a YouTube por 1.650 millones de dólares. La importancia de YouTubepara Google, definitivamente admite ser considerada como estratégica. Noobstante, YouTube todavía reporta algunas pérdidas para Google.24 Twitter es resultado de un proyecto de investigación, emprendido enmarzo de 2006 por Jack Dorsey en Obvious, LLC, pequeño “start-up”,ubicado en San Francisco, California. El nombre original del productoera “twttr”. En marzo de 2007, Twitter ganó el premio South by Southwest WebAward en la categoría de blog.

6.1 Principales funciones de las redes sociales

Como ambientes mediáticos, las redes sociales en principio fueron

destinadas a actividades de entretenimiento y socialización, permitiendo

a cualquier persona poder encontrar contenidos de su interés (grupos

afines, citas, socialización virtual). Sin embargo, posteriores

remediaciones permitieron a las redes sociales comenzar a cumplir útiles

funciones de vinculación y enlace social, situación propicia para el

desarrollo de redes sociales basadas en la inteligencia colectiva de

activos grupos de prosumidores.

A partir de 2003, los prosumidores que participan en redes sociales

generan mayor cantidad de información pública que las organizaciones. A

través de redes sociales y blogs, los prosumidores asumen el rol

protagónico en la sociedad de la información y el conocimiento,

desbordando a las instituciones. En términos de innovación, por ejemplo,

las empresas difícilmente pueden competir contra la inteligencia

colectiva, que puede desarrollar, por ejemplo, grandes sistemas de

software que difícilmente una empresa podría producir:

“el sistema operativo de software libre Linux Red Hat 7.1 tiene 30millones de líneas de programación (código fuente), lo queequivale a 23,4 millones de horas hombre. Redesarrollar RedHat 7.1como sistema operativo propietario implicaría una inversión de1,000 millones de dólares” (Paz, 2009: 40).

La inteligencia colectiva representa la rotunda negación de las tesis

propuestas por Gustave Le Bon, quien sostenía que las masas eran tan

egoístas como estúpidas. Entre los pensadores que han contribuido a

superar el fatalismo que distinguió a LeBon en lo relativo al

comportamiento de las muchedumbres, vale la pena destacar a Dertouzos

(2001), quien concibe y propone algunos de los posibles fundamentos del

humanismo digital en un estupendo libro The Unfinished Revolution. Además

conviene tener presente a Rheingold (2002) y a Surowiecki (2005), quienes

han destacado la posibilidad de ubicar multitudes inteligentes, gracias a

las condiciones de asociación que desplazan consigo Internet y los nuevos

medios y dispositivos digitales móviles.

La inteligencia colectiva representa una de las más notables expresiones

de sociabilidad virtual. El desarrollo de la inteligencia colectiva

(Godin, 2008), permite fincar positivas esperanzas en la renovación

posible del imaginario social (Benkler, 2006). Las redes sociales

estimulan la indispensable horizontalidad en las relaciones humanas.

Silenciosamente la inteligencia colectiva ha empezado a sentar las bases

de un nuevo contrato social (Rousseau), sensible a las necesidades de

consumo cultural de las sociedades 2.0. Ello inevitablemente producirá

profundos cambios en la ecología cultural de las sociedades, incluyendo,

por supuesto, todo lo relativo con los derechos de propiedad.25

6.2 Principales tipos de redes sociales

Las bases de datos representan la columna vertebral de toda red social.

La inteligente articulación de redes sociales parte del categórico

rechazo a prácticas intrusivas. Si reparamos en la finalidad o propósito

de las redes sociales, podemos clasificarlas en: redes sociales

destinadas a fines educativos, redes sociales con fines profesionales,

redes sociales con fines de innovación, redes sociales dedicadas al

entretenimiento, redes sociales que responden a objetivos ciudadanos y

redes destinadas a la socialización virtual.

25 En la mayoría de las sociedades contemporáneas, los derechos sobrepropiedad intelectual reposan en legislaciones definitivamenteanquilosadas que responden a los intereses de grandes corporativos. Poresa razón, en años recientes han surgido organizaciones como CreativeCommons [http://creativecommons.org/], fundada por Lawrence Lessig, autordel libro Free Culture. se dedicada a desarrollar planes para ayudar areducir las barreras legales que inhiben la creatividad.

6.2.1 Redes sociales destinadas a fines educativos

Las redes sociales educativas responden a necesidades sumamente diversas

en el imaginario de la educación. Pueden ser destinadas, por ejemplo, al

análisis y discusión de proyectos relacionados con la calidad educativa

de los diferentes niveles como de determinadas asignaturas en particular,

al intercambio y difusión de noticias, a la formación de docentes,

desarrollo de bibliotecas especializadas, etcétera. Las redes sociales

educativas efectivamente podrían contribuir a remediar el crítico

imaginario de la educación.

A partir de las “revoluciones digitales”, en años recientes las

instituciones educativas -al igual que otras instituciones históricas, la

iglesia, por ejemplo- han perdido buena parte del control que venían

ejerciendo sobre la producción y circulación del saber y el conocimiento.

El imaginario educativo, afirma Boschma, ha enfrentado una profunda

crisis de identidad:

“Todo el amplio campo de la enseñanza (docentes, decanos, centrosde formación, directores de centros) ha caído en una crisis deidentidad- Qué hay que enseñar y cómo podemos involucrar a losjóvenes en el aprendizaje constituyen las preguntas centrales.¿Cuál es la función de la escuela? ¿Qué clase de enseñanza debeofrecer? ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de los cambiospedagógicos? Las reformas educativas ¡que han supuesto para elmundo de la enseñanza, para los docentes y para los alumnos?(Boschma. 2007:88).

La organización actual de la enseñanza parece no observar una adecuada

sincronía con respecto de su entorno. Ello, sin duda alguna, genera

graves dificultades. De acuerdo con Jeroen Boschma:

“La organización actual de la enseñanza es la causa de losprincipales problemas que experimentan los alumnos: falta demotivación, novillos, no hacer los deberes, esforzarse loimprescindible para aprobar, fracaso escolar u bajo rendimiento enel estudio. En primer lugar; el profesorado sigue aferrado a

determinados prejuicios sobre cómo ha de impartirse la enseñanza ylos procesos de cambio no funcionan porque su obsesión es mantenersiempre todo bajo control” (Boschma, 2007:90).

Las crisis de sincronía –explican Alvín y Heidi Toffler (2006)-, se

manifiestan en aquellas instituciones que no son capaces de reaccionar a

la velocidad del cambio que exige su entorno. Entre profesores y alumnos,

por ejemplo, se presenta una acentuada crisis de sincronía. Los

profesores –migrantes digitales- y los alumnos –nativos digitales-,26 en

no pocas ocasiones protagonizan abiertos desencuentros generacionales.

Ello se debe a que los estudiantes -afirma atinadamente Alejandro

Piscitelli-: “han cambiado en forma radical y no son los sujetos para los

cuales el sistema educativo fue diseñado durante siglos y que quería

tenerlos como población nativa” (Piscitelli, 2008: 47). Los profesores

todos los días deben competir con Internet. Sería deseable que

aprendieran a utilizarlo para sacarle el mejor provecho posible.27 Dada su

renuencia al aprendizaje digital, no pocos docentes se han convertido en

el principal problema en procesos de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo

con Boschma, el nuevo profesor: “es más un tutor y un coach que un

experto en la materia de una asignatura, y esa transición no deja

indiferente a casi nadie. El nuevo profesor debe saber muchas cosas más

porque ha de tener más habilidades en el terreno didáctico, aunque

necesita tener menos saberes” (Boschma, 2007: 95).

26 Designados por Don Tapscott (1998) como “Net Generation” –encastellano: “Generación Red”. Douglas Rushkoff designa a la primerageneración de niños digitales como “ScreenAgers”. En castellano resultacomplicado encontrar un término que permita traducir en su justosignificado el referido concepto.27 Internet puede ser utilizado como una estupenda herramienta deinvestigación y gestión del conocimiento (“in-foming”, Thomas Friedman).Fernando Gutiérrez, destacado académico e investigador mexicano, es autorde uno de los mejores libros sobre el tema: Internet como herramienta para lainvestigación (2008), México: Editorial Alfa Omega.

El imaginario educativo demanda urgentes remediaciones. Afortunadamente

las instituciones educativas han empezado a entender cuál será su posible

rol en la sociedad de la ubicuidad,28 y han procedido a incorporar

proyectos de educación a distancia, iniciativas de investigación y

consultoría, programas educativos, programas de servicio social

comunitario y de gestión del conocimiento, etcétera, en los ambientes

mediáticos de Internet 2. En las sociedades de la Edad Post eléctrica,

las instituciones educativas deben asumir un rol protagónico en la

producción y gestión del conocimiento, al cual debe tener acceso todo

prosumidor. Las instituciones educativas deberán operar como avanzados

centros de producción multimedia. El MIT, por ejemplo, desde hace algunos

años ofrece centenares de cursos universitarios gratis a través de

Internet en el sitio OpenCourseWare (http: // ocw.mit.edu/ ) Alfons

Cornella, destacado visionario catalán, ha descrito con exactitud el

sentido de tal práctica: “Mostrar el conocimiento que has desarrollado

será la mejor estrategia de atracción (el imán) para gente que después

esté dispuesta a pagar por otras cosas” (2006:90).

6.2.2 Redes sociales con fines profesionales

28 Kunio Nakamura (1939- ), presidente de Matsushita Electric IndustrialCompany –corporativo del cual forma parte Panosonic-, dictó laconferencia inaugural del CEATEC 2004. El título de su discurso fue:“Creando la Sociedad de la Ubicuidad en Japón. Japón, una nación creadaen la tecnología”. Nakamura destacó cómo a comienzos de la pasada década,Japón se propuso desplazarse a la “sociedad de la ubicuidad”, anticipadapor Jean Cazeneuve –la meta fue acceder a ella en el año 2010-. En elimaginario de la sociedad de la ubicuidad, cualquier persona puededisfrutar, desde cualquier lugar y en todo momento, de un ampliorepertorio de servicios de información a través de Internet y/odispositivos digitales móviles. La importancia de las comunicacionesdigitales móviles se encuentra implícita en el lema de la sociedad de laubicuidad: “anyone, anywhere, anytime” –en castellano: cualquier persona,en cualquier lugar en cualquier momento-. La “Sociedad de la Ubicuidad”naturalmente impone profundas transformaciones a las institucioneseducativas.

Las redes sociales profesionales originalmente fueron concebidas como

ambientes mediáticos idóneos para extender la esfera de relaciones

públicas de ejecutivos y destacados profesionales. No pocos expertos en

nuevos medios sociales enfatizaban las cualidades de las redes sociales

profesionales en materia de management y gestión del conocimiento. Entre

las principales redes sociales destinadas a fines profesionales destacan

LinedIn,29 Plaxo,30 Xing,31 Video.32

Sin embargo, en fechas relativamente recientes, la pronunciada depresión

económica mundial ha convertido a las referidas redes sociales de

profesionales en eventuales bolsas de trabajo para un calificado

“ejército industrial de reserva”. En la pronunciada crisis, las

principales redes sociales han incrementado significativamente sus

perfiles, pues cada día se incrementa el número de profesionales que

publican su hoja de vida, pues buscan trabajo o desean mejorar el empleo

que actualmente tienen.

29 LinkedIn fue fundado en diciembre de 2002 y fue lanzado en Internet enmayo de 2003. El total de usuarios estimados en junio de 2009, procedentesde 200 países, ascendía a 42 millones. 30 Plaxo, de acuerdo con Wikipedia (fecha de consulta 10 de enero de 2010)es una libreta de direcciones e fundada por Sean Parker –cofundador deNapster-, Minh Nguyen, y Todd Masonis y Cameron Ring –dos estudiantes deingeniería en Stanford- El 7 de julio de 2005, Plaxo anunció que habíallegado a un acuerdo con America Online para integrar su servicio degestión de contacto con sus productos de AOL y AOL Instant Messenger El14 de mayo de 2008, Plaxo fue adquirida por Comcast. En mayo de 2008, elsitio registró 20 millones de usuarios.31 Xing fue fundada en Alemania por Lars Hinrichs, en junio de 2003, conel nombre de Open Business Club –en castellano: Club abierto denegocios-. El 30 de septiembre de 2009 reportaba un total de 8,3 millonesde usuarios en todo el mundo, de los cuales, 3,6 millones alemanes. 32 Dan Serfaty, un graduado de la escuela francesa HEC de Gestión en Francia, y Thierry Lunati, iniciaron Viadeo.com en mayo de 2004. La redsocial actualmente ofrece información en 6 idiomas. El mayor porcentajede perfiles profesionales publicados en Viadeo procede de Europa central.

Algunas empresas han definido políticas de comunicación para sus redes

sociales profesionales. Sin embargo, la mayoría se mantiene a la

expectativa debido a la pronunciada conversión en bolsas de trabajo. En

no pocas empresas, las redes sociales –en sentido amplio-, son

consideradas como moda pasajera entre niños y adolescentes, sin reparar

en su posible uso como útiles ambientes mediáticos en la gestión del

conocimiento.

El potencial de las redes sociales profesionales se encuentra

estrechamente asociado con el desarrollo de aplicaciones que

efectivamente permitan colaborar en la creación de contenidos con alto

valor agregado para la toma de decisiones de negocio. En buena medida las

próximas remediaciones de las redes sociales de profesionales dependerán

de la expansión que registren tanto el teletrabajo como el networking.

6.2.3 Redes sociales con fines de innovación

Arpanet admite ser considerada como el primer antecedente directo de las

redes sociales con fines de innovación. Entonces apenas un reducido

número de expertos, principalmente en informática, con relativa facilidad

podía ponerse de acuerdo para tomar decisiones que efectivamente

incidieron en el desarrollo de la red. El desarrollo de software libre

representa uno de los más evidentes resultados del trabajo colaborativo

de las redes con fines de innovación. Las redes de innovación

colaborativa, afirma Marco A. Paz:

“buscan el desarrollo de productos o servicios usando lainteligencia colectiva. Dentro de estas redes sociales seencuentran los casos de innovación abierta y de software libre.Estas aplicaciones han permitido la formación de comunidadesespecializadas y extremamente coordinadas para la creación,mantenimiento y promoción de sistemas operativos enteros basadosen Linux (SuSE, RedHat y Ubuntu son tres de los más famosos”(2009: 45-46).

SUSE Linux es una de las más conocidas distribuciones Linux, inicialmente

basada en Slackwere.33 En 2003 fue adquirida por Novell, que de inmediato

anunció la liberación de la distribución de SuSE, que ahora es conocida

como openSUSE; Red Hat es la empresa responsable de la creación,

mantenimiento y distribución del sistema operativo GNU/Linux. La

notoriedad mundial de Red Hat es consecuencia de las acciones emprendidas

por esa firma en apoyo al movimiento del software libre; Ubuntu34 es una

distribución Linux basada en Debian GNU/Linux, patrocinado por Canonical

Ltd, cuyo propietario es el empresario sudafricano Mark Shuttleworh,

quien se financia por medio de servicios vinculados al sistema operativo

–libre y gratuito del cual se publica una nueva versión cada seis meses-,

y con la venta de servicios por el soporte técnico.

En la actualidad han proliferado, en sentido estricto, redes sociales con

fines de innovación y creatividad. Además, por supuesto, se ha extendido

exponencialmente el repertorio temático de éstas. Algunas empresas y no

exclusivamente aquellas ubicadas en el sector de las telecomunicaciones y

la informática avanzada, desde tiempo atrás han venido involucrando a los

consumidores en el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios.

Las redes sociales con fines de innovación han facilitado tan productivo

proceso comunicativo, orientado a la efectiva gestión del conocimiento.

Lego, por ejemplo, es conocida como una de las primeras empresas que

involucró a sus clientes en el desarrollo de nuevos productos a través de

la iniciativa “Lego Mindstorms”

(http://mindstorms.lego.com/en-us/Default.aspx); Dell, que inicialmente

fue objeto de duros cuestionamientos en foros y blogs en Internet 2.0, se

ha convertido en una de las empresas más reconocidas en prácticas de

innovación abierta mediante la iniciativa “Ideastorm”

33 La palabra SuSE, en alemán, es el acrónimo de "Software undSystementwicklung" –en castellano: Desarrollo de Sistemas y de Software-.34 El significado de Ubuntu es la humanidad hacia otros.

(http://www.ideastorm.com/apex/ideaList?lsi=0&cat=Dell+Community);

Starbucks, considerada como la empresa que más ha apostado por Internet

2.0, dispone de un blog y una red social en la cual interactúan clientes

y empleados, quienes discuten sobre la factibilidad de los proyectos

sociales que ellos mismos proponen; los programas de Procter & Gamble han

incorporado investigadores virtuales para el desarrollo de nuevos

productos; Lilly lanzó la red de innovadores Innocentive, una compañía de

“innovación abierta” que acepta como encargos la solución de problemas de

I+D. InnoCentive (http://www.innocentive.com/corporate.php), comunidad

web abierta a la innovación, es considerada como uno de los mejores

ejemplos en materia de crowdsourcing”35; Facebook estimula la producción

abierta de todas aquellas aplicaciones “apps” que demuestren un óptimo

funcionamiento en Facebook; Wordpress liberó su programa de creación de

blogs; IBM es considerada la empresa más rápida al experimentar con

nuevas aplicaciones destinadas a los ambientes mediáticos de Internet 2.0

–además su estrategia de innovación abierta descansa en el uso de

software libre, de tal manera que desarrolladores independientes observan

una estrecha relación, para el desarrollo de determinados proyectos, con

los trabajadores de IBM-. Algunas empresas además han comenzado a

experimentar procesos abiertos de innovación a través de redes sociales.

Coca Cola, por ejemplo, a través de la convocatoria “Design the World a

coke”, convocó a todos sus clientes a diseñar nuevas botellas de Coca

Cola.36 Sin duda alguna las empresas efectivamente centradas en la gestión

del conocimiento podrán obtener mejor provecho de las redes sociales.

Como atinadamente advierte Cristóbal Cobo: “existen antecedentes

35 El término fue propuesto por Jeff Howe en la revista Wired. Si medianteel “outsourcing” se buscan reducir gastos de producción cediendodeterminadas operaciones a particulares o empresas ubicadas en otrospaíses, en el “crowdsourcing” se pretenden resolver problemas específicosde organizaciones y marcas a través de convocatorias abiertas, en lascuales pueden participar individuos como organizaciones. 36 La innovación abierta parte del supuesto de que la innovaciónprincipalmente se produce fuera de las organizaciones.

suficientes como para identificar un círculo virtuoso entre educación,

creatividad-innovación y open source” (En Balaguer. 2009:125).

6.2.4 Redes sociales con fines ciudadanos

Las redes sociales que responden a fines ciudadanos, como todo medio de

comunicación y, por supuesto, todo tipo de red social, cumplen las

funciones generales que Harold D. Lasswell, emblemático teórico del

Estructural-Funcionalismo, consideraba inherentes a los medios de

comunicación: vigilancia del entorno, correlación de elementos,

transmisión del legado del cultural. Los ciudadanos, por ejemplo, pueden

desarrollar redes sociales para exigir la solución de determinados

problemas de interés público, e inclusive articular redes sociales

destinadas a realizar un exhaustivo monitoreo y seguimiento de las

acciones emprendidas por las autoridades de una determinada plaza o

localidad (vigilancia del entorno); algunas redes sociales que responden

a fines ciudadanos representan la perfecta extensión de los organismos no

gubernamentales, y cumplen útiles funciones informativas, de vinculación

y enlace social, atendiendo diversas causas ciudadanas o asuntos de

interés público, sumando día a día ciudadanos interesados en participar

(correlación de elementos); también las redes sociales destinadas a fines

ciudadanos responden, por ejemplo, a la necesidad de conservar la memoria

pública (transmisión del legado cultural).

Las redes sociales con fines ciudadanos además pueden cumplir

determinadas funciones específicas; como difundir la información oficial

de un determinado grupo ciudadano; recopilar información relevante sobre

el tema de interés del grupo; facilitar la administración, logística y

operaciones; procurar recursos y condiciones de financiamiento; extender

la red de activistas o simpatizantes, vincular la red con otros

movimientos sociales –como email charity (www.emailcharity.com), realizar

tareas informativas y de difusión.

Los ciudadanos además pueden organizar redes sociales destinadas a

determinadas acciones de “ciberprotesta”, 37 como expresar la

inconformidad ciudadana en determinados asuntos de interés público, como

los resultados de votaciones, organizar determinadas movilizaciones,

modificar la agenda pública, cambiar o crear leyes o políticas públicas.

De acuerdo con Luis César Torres, investigador en la Universidad de

Guadalajara, México, es posible distinguir tres principales tipos de

ciberprotesta: protestas convencionales, disruptivas y violentas.

Entre los antecedentes inmediatos de las redes ciudadanas, es posible

destacar la publicación de determinados sitios web, como Ya basta!, primer

sitio en Internet del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),

desarrollado por el profesor Justin Paulson38 durante la primavera de

1994. A través del sitio web del EZLN, una red internacional de

simpatizantes del Subcomandante Marcos y del EZLN se encargaba de

traducir, a otros idiomas, todo comunicado que procedía de la insurgencia

indígena desde los Altos de Chiapas. Los simpatizantes del EZLN además se

37 De acuerdo con Luis César Torres, autor del artículo “Ciberprotestas yconsecuencias políticas: Reflexiones sobre el caso de Internet Necesarioen México”: Las ciberprotestas pueden definirse como: los actos-rutinas(performances) producidas por medios digitales y difundidas o activadas enel ciberespacio tanto previamente diseñadas como improvisadas que uncolectivo dirige a la los actores políticos, elites de referencia y alos espectadores en general. Las ciberprotestas pueden estar en cualquiertipo de plataforma de entrega, estos es con el uso de diversos tipos deaplicaciones tales como el correo electrónico, portales web, chats,blogs, wikis, msm, hasta aplicaciones más sofisticadas como las llamadas“redes sociales” -facebook, twitter etc-“. Disponible en Razón y Palabra:http://www.razonypalabra.org.mx/TORRES_REVISADO.pdf (fecha de consulta 13de enero de 2010).38 En enero de 1999, en Razón y Palabra publicamos una entrevista que elprofesor Paulson concedió a Carlos de la Guardia. Véase:http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/ezln13.html

daban a la tarea de remitir cada boletín y comunicado a los principales

medios informativos en aquellos países donde precisamente residían los

simpatizantes de la primera rebelión indígena contra la globalización.

Si bien abundan redes sociales que fueron específicamente concebidas como

redes sociales ciudadanas para atender determinados asuntos de interés

público, determinadas redes sociales que responden básicamente a fines de

socialización, como Facebook, pueden ser apropiadas por ciudadanos que

desean emplearlas como tribunas ocasiones, principalmente. En Colombia,

por ejemplo, a través de Facebook fue posible organizar un memorable

ejercicio de enlace ciudadano que inclusive trascendió más allá de

Colombia, para expresar un contundente rechazo a la violencia desatada

por las FARC: “Un millón de voces contra las FARC” -también conocida como

la marcha del 4 de febrero de 2008-, cuyo lema fue: “Colombia soy yo”.

Bogotá fue escenario de una impresionante manifestación ciudadana. El

acto además fue replicado ese mismo día en 199 ciudades.

Las redes sociales que responden a fines ciudadanos, principalmente en

las naciones del mundo no desarrollado, como es el caso de México,39 en

39 Las redes sociales cumplen útiles funciones en la organización misma delas acciones ciudadanas. En México, por ejemplo, en el marco de laselecciones celebradas el primer domingo de julio de 2009, adquirierongran notoriedad algunas redes sociales desarrolladas por personas yorganizaciones que se pronunciaron por la anulación del voto al nosentirse plenamente representados por ninguno de los partidos políticosexistentes. Tal expresión de inconformidad ciudadana hoy puede serconsiderada como semillero de nuevas organizaciones, cuyo activismo seproyecta hacia el imaginario de las próximas elecciones presidenciales -el primer domingo de julio de 2012-. Un segundo ejemplo ha permitidoconfirmar en México la importancia de las redes sociales que responden afines ciudadanos. Entre el 19 y 20 de octubre de 2009, con el tópico#Internetnecesario y la consigna “Internet no es un lujo”, miles decibernautas –principalmente mexicanos- expresaron su inconformidad, através de Twitter, por una de las medidas que pretendía adoptar elgobierno del presidente Felipe Calderón: incrementar 3 por ciento losimpuestos al uso de telecomunicaciones (celulares, Internet, TV porcable). Entre las 22 horas del 19 de octubre y las 5 horas del día 20,

los años próximos observarán un significativo crecimiento, inclusive

seguramente superior al que pudieran alcanzar las redes sociales

destinadas a fines profesionales. Durante décadas, amplios sectores de la

ciudadanía sistemáticamente han sido ignorados por los medios de

comunicación convencionales. Las redes sociales con fines ciudadanos

representan ambientes comunicativos amigables. No pocos grupos

ciudadanos, tan necesitados de poder expresar, están dispuestos a

emprender el deseable apropiamiento de tan generosos ambientes

comunicativos.

6.2.5 Redes sociales destinadas a la socialización

Las redes sociales destinadas a fines de socialización representan, hoy

día, el mayor porcentaje de las redes sociales existentes. Más allá de

las principales redes sociales, un inventario mínimo comprendería: Ameba

(red social muy popular en Japón); Backflip (servicio de bookmarking

social);40 Bebo (ambiente desarrollada por AOL para competir con

miles de twitteros expresaron las razones de su inconformidad frente alreferido impuesto a través de Twitter. De acuerdo con datos delanalizador Trendistic, el tópico #Internetnecesario por 7 horas fue ubicadoentre los temas que recibían el mayor número de menciones en Twitter,alcanzado la posición número 7. El jueves 22 de octubre, un grupo decelebridades en Twitter sostuvo una entrevista con algunos senadores dela República. El objetivo de la entrevista fue hacerles entender lanecesidad de no imponer más impuestos al uso de Internet. Finalmente elreferido impuesto fue establecido en un porcentaje menor. Resulta difícilestablecer si ello fue posible gracias a las acciones emprendidas por lacomunidad de twitteros mexicanos o por los servicios profesionales decabilderos o lobistas que fueron contratados por los grandes jugadores dela industria, como la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), porejemplo.

40 En castellano: Marcadores sociales. De acuerdo con Wikipedia: “En unsistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursosde Internet que consideran útiles. Las listas pueden ser accesiblespúblicamente o de forma privada. Otras personas con intereses similarespueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar. También

Facebook); BlackPlanet (una de las primeras redes sociales); BlinklList

(servicio de bookmarking social); Buzzup (red social centrada en noticias

sobre tecnología); Current TV (ambiente que compite con YouTube);

Delicious (ambiente de Yahoo que permite seleccionar páginas web para ser

compartidas); Digg (servicio de noticias basadas en contenidos en

Internet); Diigo (servicio de bookmarking social); DropJack (servicio de

bookmarking social); Eons (ambiente para crear perfiles); Fark (ambiente

que permite comentar sobre bloques de noticias); Faves (servicio de

bookmarking social); FriendFeed (servicio para la actualización de

contactos); Friendster (ambiente para ubicar nuevos contactos); Freewebs

(plataforma para hospedar sitios o blogs destinados a la formación de

comunidades); Hi5 (red social dirigida a adolescentes); Kaboodle

(servicio de bookmarking social); LinkaGoGo (servicio de bookmarking

social); Livedoor (red social japonesa destinada al almacenamiento de

imágenes, principalmente); Live Spaces (ambiente de redes sociales de

Microsoft); MiGente (una de las primeras redes sociales, administrada por

Terra); Mister Wong (ambiente alternativo a Delicious); Mixx (ambiente

que combina redes sociales y servicios de bookmarking); Multiply (red

social con énfasis en servicios multimedia); myYearbook (red social para

adolescentes); Netvibes (ambiente para desarrollar portales personales o

sociales); Newsvine (red social de periodismo colaborativo); Ning

(plataforma para el desarrollo de redes sociales); Orkut (ambiente

alternativo de Google para competir con Facebook); Pageflakes (ambiente

para desarrollar portales personales o sociales); Propeller (evolución de

categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabrasasignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de losservicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquenmarcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un rankinglos recursos según el número de usuarios que los han marcado. Supopularidad va creciendo y la competición ha hecho que los serviciosofrezcan algo más que compartir marcadores y permitan votos, comentarios,importar o exportar, añadir notas, enviar enlaces por correo,notificaciones automáticas, rss, crear grupos y redes sociales, etc.Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Marcadores_sociales

Netscape operado por AOL que ha incorporado las funciones de res social);

Piczo (ambiente para la creación de sitios web que permite compartirse

con la comunidad creada); Reddit (sitio social de noticias que permite

calificar otros sitios web); Simpy (servicio de bookmarking social);

Skimbit (red social que permite tomar decisiones de mercadotecnia o

investigación respecto al comparativo de contenidos de sitios web;

(Slashdot (foro técnico que pertenece a SouceForge); Sphinn (servicio de

bookmarking social); Spuri (servicio de bookmarking social); StumbleUpon

(comunidad dedicada a la búsqueda y clasificación de imágenes y videos);

Tagged (ambiente para socializar y compartir información); Xanga

(plataforma para desarrollar blogs que además cumple las funciones de red

social); Yahoo (inicialmente servicio de correo electrónico y hoy

plataforma de red social); Yardbarker (servicio de noticias comunitario

dedicado a deportes).

Consideramos pertinente concluir nuestro artículo sobre redes sociales

mencionando que debemos muy presentes algunos de los efectos negativos de

las redes sociales, pues toda tecnología siempre supone ventajas como

desventajas, como atinadamente advirtió Neil Postman:

“La primera idea es que todo el cambio tecnológico es unintercambio. Me gusta llamarlo el pacto de Fausto. La tecnologíada y la tecnología quita. Esto significa que para toda ventaja queuna nueva tecnología ofrece, siempre hay una desventajacorrespondiente. La desventaja puede exceder en importancia a laventaja, o la ventaja bien puede ser el mérito del precio. Ahora,esto puede parecer una idea obvia, pero usted se sorprendería alsaber cómo la gente cree que las nuevas tecnologías sonbendiciones puras”.41

41 El 27 de marzo de 1998, en Denver, Colorado, Estados Unidos, durante elsegundo día de actividades del “Congreso Internacional sobre NuevasTecnologías y Persona Humana: Comunicando la fe en el Nuevo Milenio, oNewTech´98”, Neil Postman, entonces decano de la Universidad de NuevaYork, dictó una de las conferencias magistrales del citado congreso, cuyaorganización corrió a cargo de la Arquidiócesis de Denver. El título dela conferencia que dictó Neil Postman fue: “Five Things We Need to KnowAbout Technological Change” –en castellano: Cinco cosas que necesitamossaber sobre el cambio tecnológico”. Las cinco tesis son: 1.- La cultura

En la llamada “darknet”42 existen redes sociales de pornógrafos

infantiles, pederastas, sectas narco-satánicas, etc. Algunos videos e

imágenes de las prácticas y ritos de esos grupos han trascendido a

YouTube o a redes sociales, como Facebook. Por ejemplo, los videos que

han sido incorporados a YouTube de torturas y ejecuciones realizadas por

algunos de los más violentos carteles el narcotráfico en México.43 En

Facebook también han sido publicadas las amenazas vertidas por algunos

carteles a determinadas autoridades, además, por supuesto, de las

amenazas recurrentes entre los carteles.

Uno de los fenómenos que conviene tener muy presente en las redes

sociales en las cuales participan niños y adolescentes es el sexting –

término que es el resultado de la contracción de las palabras sex (sexo)

y texting (producir textos)-. El referido anglicismo primero permitía

designar el acto de enviar de mensajes de texto eróticos o pornográficos

a través de teléfonos móviles, práctica que empezó a volverse recurrente,

a partir de 2004, entre adolescentes y jóvenes en Europa. Las primeras

referencias periodísticas sobre el fenómeno, parten de un artículo

publicado en el Sunday Telegraph, en 2005. A partir de ese año se han

registrado expresiones sexting en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos

y recientemente, en 2009, en algunos países de América Latina, como

siempre paga el precio de la tecnología; 2.- Siempre hay ganadores yperdedores en el cambio tecnológico; 3.- Toda la tecnología tiene unafilosofía; 4.- El cambio tecnológico no es aditivo; es ecológico; 5.- Losmedios de comunicación tienden a convertirse en míticos. En diversossitios en Internet es posible acceder a la traducción al castellano delreferido discurso, por ejemplo:http://www.aciprensa.com/reportajes/newtech/postman.htm Fecha de consulta14 de enero de 2010.42 En castellano: la red oscura. 43 Véase, por ejemplo, la siguiente nota sobre los videos que algún cartelde narcotraficantes mexicanos incorporó a YouTube, publicada por elWashington Post el 9 de abril de 2007: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/04/08/AR2007040801005.html

Colombia y México. El acceso a mejores condiciones de ancho de banda y la

incorporación de avanzadas capacidades multimedia en dispositivos

móviles, favorecieron el tránsito al sexting 2.0. Niños y adolescentes

empezaron a incorporar en sus perfiles en las redes sociales44 en las

cuales participan, fotografías y videos exhibiéndose semidesnudos o

desnudos: la “Generación Sexting” (Sexting Generation).

Entre las redes sociales que han contribuido a fomentar la anticipación

erótica de niños y adolescentes destacan Votamicuerpo.com

(http://www.votamicuerpo.com/) y Tuenti (http://www.tuenti.com/), red

similar a Votamicuerpo.com, de gran popularidad en Madrid. Una de las redes

más populares entre adolescentes y jóvenes en Iberoamérica es Canal

Latino (http://comunidad.canallatino.tv/profiles/members/). Entre

adolescentes y jóvenes mexicanos han alcanzado cierta popularidad redes

como Sexyono.com (http://www.sexyono.com), y metroFLOG

(http://www.metroflog.com/). Sexyono.com se presenta como un sitio “para

medir tu ranking y conocer gente”. Los observadores califican la

sensualidad y/o belleza de los adolescentes y jóvenes que exponen

fotografías de sí mismos. Para asegurar las mejores puntuaciones, el

recurso más elemental es asumir una pose provocativa y muy poca ropa.

metroFLOG es una red social relativamente similar, que además ofrece

blogs. Los participantes en esta red han desarrollado un código muy

particular, que incluye términos como “zing” y “effeame”.45 Estas redes

44 De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio Mexico Online que dioa conocer la firma e-Marketer en el mes de marzo de 2009, los usuarios deInternet en México que fueron encuestados entre febrero y julio de 2008,evaluaron así la popularidad de las principales redes sociales: hi5 58%;My Space 34%; Windows Live Spaces 31%; Facebook 23%; Sonico 12%; MetroFlog 11%; Blogger 9%, flickr 8% Vale la pena señalar que Facebook prontose convertirá en la red social más popular en México mientras que hi5 yMySpace están de salida.45 Zing es cuando el visitante de un blog en metroFLOG, accede enviar unafotografía personal, que incluye el nombre u apodo del blogger. En lasfotografías xoxo, el nombre u apodo del blogger.http://lomejordelmetroflog.blogspot.com/2008/09/que-es-un-zing.html

sociales además han extendido redes sociales especializadas para menores

de edad (13 a 17 años), como http://www.eso-es-lo-que-pienso-mx.com/

La mayoría de las redes sociales que hemos referido no advierten la

importancia de efectivamente confirmar que son niños o adolescentes

quienes abren los perfiles. Por supuesto estas redes sociales han

acaparado la atención de pornógrafos infantiles, pederastas y redes

criminales dedicadas a la prostitución de menores. La práctica del

“grooming” -acoso de carácter erótico a menores de edad- es recurrente en

estas redes. Los delincuentes acostumbran abrir falsos perfiles con

fotografías –que han robado- de atractivos adolescentes En ocasiones los

propios adolescentes publican comprometedoras fotografías de amigos y

compañeros en clase con el propósito de perjudicar su imagen y

reputación. Víctima de una situación así, Jessi Logan, quien apenas

contaba con 18 años, decidió suicidarse.46

Las redes sociales hoy representan un complejo ambiente comunicativo que

impone enormes retos a legisladores, educadores, padres de familia.

Legilar en Internet no es sencillo. Educar siempre es mejor. Para atenuar

los negativos efectos del indebido uso de las redes sociales, debemos

apostar decididamente a la alfabetización digital de nuestra sociedad.

Bibliografía citada

Balaguer, R. (Comp.). (2009). Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC aescala nacional. Uruguay: Pearson.

Benassini, C. “Orígenes y desarrollos recientes de Sociedad de laInformación. Una introducción al pensamiento de Norbert Wiener, MarshallMcLuhan y Daniel Bell. En Rebeil, M. (Coord.). Anuario XIV CONEICC. México:Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias dela Comunicación, pp. 119-146.

Effeame significa un intercambio de firmas entre blogger y visitante, obien, la operación de añadirse ambos en “favoritos”.46 Véase: http://www.msnbc.msn.com/id/29546030/

Benkler. Y. (2006). The Wealth of Networks. How social production transforms markets andfreedom. U.S.A: Yale Press.

Bolter, J., y Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media. USA: TheMIT Press.

Boschma, J. (2007). Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables.Barcelona: Gestión 2000.

Caro, A., e Islas, O. (2008). Second Life. México: Alfa-omega.

Cazeneuve, J. (1981). La sociedad de la ubicuidad. España: Gustavo Gilli.

Cornella, A. (2006). Futuro presente. 101 Ideas-Fuerza para entender las próximasdécadas. Barcelona: Deusto.

Dertouzos, M. (2001). The unfinished revolution. Human-centered computers and what theycan do for us. New York: Harper Collins.

Friedman, T. (2006). La Tierra es plana.Breve historia del mundo globalizado del Siglo XXI.España: Martínez Roca.

Galindo, J., et al (2005). Cien libros hacia una comunicología posible. México:Universidad Veracruzana.

Gates, B. (2000). Business @ the speed of though. Using a digital nervous system. USA:Warrner Books.

Godin, S. (2008). Tribes. We need you to lead us. U.S.A: Portfolio.

Gutiérrez, F. (2008). Internet como herramienta para la investigación. México:Editorial Alfa Omega.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios decomunicación. España: Paidós.

Le Bon, G. (2000). Psicología de las masas. Madrid: Morata.

Lessig, L. (2006). CODE Version 2.0 New York: Basic Books.

Levinson, P. (1997). The soft age. A natural history ad future of the informationrevolution. London: Routeledge.

Levinson, P. (1999). Digital McLuhan. A guide to the information millennium. New York:Routledge.

Logan, R. (2004). The alphabet effect. A Media Ecology understanding of the making ofWestern Civilization. U.S.A: Hampton Press.

McLuhan, M. (1985). La Galaxia de Gutenberg. México: Editorial Planeta.

McLuhan M., y Fiore, Q. (1967). The Medium is the Massage. An Inventory of Effects.New York: Bantam Books.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del serhumano. España: Paidós.

Moro, T. (2003) Utopía. España: Editorial Planeta.

Pavlik, J. (1998). New Media Technology. Cultural and commercial perspectives. MA:Allyn & Bacon.

Paz, M. (2009). Redes sociales. La gran oportunidad. México: INFOTEC-CONACYT.

Rousseau J. (1987). El contrato social. México. Porrúa.

Rushkoff, D. (2006). ScreenAgers. Lessons in Chaos from Digital Kids. New Jersey: Hampton Press.

Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Piscitelli, A. (2008). “Nativos Digitales”. Revista Contratexto. Universidadde Lima, Perú, pp. 43-46.

Rheingold, H. (2002). Smart MOBS. The next social revolution. U.S.A: Perseus Books.

Strate, L., Jaconson, R & Gibson, S. (2003). (Eds.). Communication andCyberspace. Social Interaction in an electronic environment. U.S.A: Hampton Press.

Surowiecki, J (2005). The wisdom of crowds. New York: Anchor Books.

Stephenson, N. (2000). Snow Crash. Barcelona: Gigamesh.

Tapscott, D. (1998). Growing up digital. The rise of the Net Generation. U.S.A:McGraw-Hill.--------------- & Williams, A. (2007). Wikinomics. How mass collaborationchanges everything. U.S.A: Portfolio. Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión.

Toffler, A., y Toffler H. (2006). La revolución de la riqueza. España: 2006.