Incidencias de las políticas educativas en los resultados de la calidad de la educación

28
Título Dra. Gloria Inostroza De Celis [email protected] BOGOTÁ, 23 de mayo de 2014 “INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LOS RESULTADOS DE CALIDAD EDUCATIVA” "I FORO INTERNACIONAL ADESPRIVISTA DE EDUCACIÓN".

Transcript of Incidencias de las políticas educativas en los resultados de la calidad de la educación

Título

Dra. Gloria Inostroza De [email protected]

BOGOTÁ, 23 de mayo de 2014

“INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LOS RESULTADOS DE CALIDAD EDUCATIVA”

 "I FORO INTERNACIONAL ADESPRIVISTA DE EDUCACIÓN".

Esquema de la Presentación

1. Contextualización.2. Criterios y evolución de las

políticas.3. Impacto de las políticas.4. A modo de conclusión.

REFERENCIASEn la actualidad, a nivel gubernamental tanto el Ministerio de Educación como Dirección de Presupuesto realizan evaluaciones a programas educativos, las cuales se han consolidado como prácticas habituales desde finales de los años noventa. El MINEDUC, por un lado, ha desarrollado y licitado evaluaciones tanto de diseño, implementación y de impacto de diversas iniciativas y políticas, siendo estas lideradas por sus diferentes divisiones y unidades. Sin embargo, desde el año 2010, el Centro de Estudios del Ministerio y específicamente su Unidad de Evaluación, ha sido la responsable de coordinar y gestionar la ejecución de los esfuerzos evaluativos.

PRINCIPALES FUENTES UTILIZADAS EN ESTA PRESENTACIÓN

DILUCIDAR LA INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LOS RESULTADOS DE CALIDAD EDUCATIVA CHILENA.

OBJETIVO DE MI PRESENTACIÓN

Identificar conceptos, procesos e información que dan cuenta de la calidad educativa en Chile.

TESIS

Una parte central de las políticas públicas radica en la transformación de productos en impactos o efectos deseados, por cuanto que toda intervención pública genera una alteración del estado natural de las cosas en la sociedad.

1.CONTEXTUALIZACIÓN

Reforma Educacional de los 90´

Principios delProceso

COBERTURA CALIDAD EQUIDAD

Escolaridad Obligatoria

Evaluación del procesoEnseñanza/Aprendizaje

Principio de Discriminación

Positiva

Programas Focalizados

Transversal:Universales/Focalizados

Programas Universales

P 900Educación RuralLiceo para Todos

Montegrande

MECE – GPTLiceo para Todos

MontegrandeFormación Docente

MECE BásicaMECE Media

Liceo para Todos

CONSENSO

Importancia en la consistenciadel modelo que se aplica.

2. CRITERIOS Y EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS

La reforma de los ‘80 desbalanceó el “sistema mixto” históricamente construido en Chile

INFORME OCDE:2004

“Sistema escolar conscientemente estructurado por clases sociales”.

“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje”. (OCDE: 2004: 290)

INFORME OCDE, 2011

DEBATE ACTUAL

CHILE, ¿un sistema escolar sin educación pública? Prácticamente todos los países desarrollados priorizan y fortalecen su educación pública.

En Chile el estado ha sido casi indiferente ante el sostenido deterioro de la educación pública.

Entretanto, políticas recientes no hacen distingo entre educación pública y privada, lo que amenaza con agudizar su crisis. (SEP)

3. IMPACTO DE LAS POLÍTICAS

LEVE DISMINUCIÓN DE SEGREGACIÓN ESCOLAR

AUMENTO MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

EFECTO DE LA BECA VOCACIÓN DE PROFESOR

EDUCACIÓN SUPERIOR: Retención

RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DOCENTE

SIMCE PROMEDIO SEGÚN RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN DOCENTE

Resultados sobre tecnología: PISA 2012Respecto de la disponibilidad y uso de la tecnología, se observa que las diferencias importantes entre quintiles socioculturales y económicos están presentes solo en los hogares. En los establecimientos educacionales, todos los estudiantes tienen una disponibilidad similar de tecnología y hacen usos semejantes de ella sin importar el quintil del cual provengan. Sin embargo, en relación al primer acceso y la apropiación de la tecnología en la vida personal de los estudiantes, a medida que aumenta el nivel sociocultural y económico de los jóvenes, su primer acercamiento a la tecnología ha ocurrido a una edad más temprana, y, en la actualidad, esta es más constitutiva de sus códigos de interacción y comunicación.

Fuente: www.agenciaeducacion.cl APUNTE 13, FEBRERO 2014.

LA CURVA DE APRENDIZAJE PISA 2012 - 2014

SUGERENCIAS DE EXPERTOS

4. A MODO DE CONCLUSIÓN

Regular la entrada de establecimientos privados conacceso a recursos públicos: coordinación de

la ofertalocal subsidiada.

IDEAS DEL DEBATE EXPERTO

Resolver la asimetría actual con las escuelas subvencionadas (financiamiento compartido, selección de estudiantes y subvención pareja).

Adaptar la institucionalidad pública en educación para atender las particularidades de la educación pública: Mineduc. Superintendencia, Agencia de calidad.

Diseñar un plan “de transición” gradual, con inversiones específicas y monitoreo intensivo.

Crear una nueva carrera profesional docente.

PARA TENER EN CUENTA…

Si se realizan tantas experiencias de incidencia en políticas educativas es porque somos conscientes que debemos seguir trabajando por una nueva relación entre Estado y Sociedad. Que contribuya a revertir las graves brechas económicas, sociales, políticas, culturales, educativas. El CEAAL (Plan Global 2005-2008) coloca la lucha por la democratización de la educación en el marco de democratizar las democracias, es un asunto de un nuevo poder. Es nuestro reto.

TítuloMuchas gracias