Necesidades Educativas especiales

29
Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Formación Docente Departamento de Educación Primaria y Preescolar Sección de Educación Preescolar Atención de las Necesidades Educativas Especiales en el Nivel Inicial Fichero NEE I ciclo

Transcript of Necesidades Educativas especiales

Universidad de Costa RicaFacultad de EducaciónEscuela de Formación DocenteDepartamento de Educación Primaria y PreescolarSección de Educación PreescolarAtención de las Necesidades Educativas Especiales en el Nivel Inicial

FicheroNEE

I ciclo

2014

2

Índice

Presentación……………………………………………………..Pág.3

Deficiencia Visual……………………………………………….Pág.4

Deficiencia Auditiva………………………….………………...Pág.6

Deficiencia Intelectual…………………………………………Pág.8

Problemas de aprendizaje…………………………………..Pág.10

Déficit atencional………………………………..……………Pág.12

Trastornos emocionales y de la

conducta……………….Pág.14

Síndrome de Asperger y Autismo………………………..…Pág.15

Trastornos de la comunicación…………………………….Pág.17

Discapacidad motora………………………………………..Pág.18

Superdotación y talento……………………………………..Pág.20

Conclusiones……………………………………………………Pág.22

3

Presentación

El presente documento muestra larecopilación de la información brindada enel curso Atención de las NecesidadesEducativas Especiales en el Nivel Inicial.Se establece una tabla para cada necesidadvista en el curso, con su respectiva:definición, causas, características,detección, intervención y servicioseducativos. Esto con el fin de poder serviren un futuro como documento de consulta encaso de contar en el aula con un niño oniña que presente alguna necesidadeducativa especial.Las necesidades contempladas en dichodocumento son:

• Deficiencia Visual• Deficiencia Auditiva• Deficiencia Intelectual• Problemas de aprendizaje• Déficit atencional• Trastornos emocionales y de la

conducta• Síndrome de Asperger y Autismo• Trastornos de la comunicación

Deficiencia visual

Área Definición Causas Características

Deficiencia Visual

•Definición legal: Ley 2171 (Patronato Nacional de Ciegos): un ojoes ciego cuando su agudeza visual con corrección es de 20/200 ó6/60 o menos.

•Campo educativo:•“Ciego es la persona que carece totalmente del sentido de lavista o que solamente percibe la luz , la cual le sirve para laorientación y movilidad y aprende principalmente a través de lossentidos del tacto y del oído” (Ramírez, 1993, mencionado porMarín, 2007)

••Clasificación:•PROFUNDO: tareas visuales gruesas son muy difíciles, no se usa lavista para tareas detalladas

•SEVERO: tareas visuales exigen mucho tiempo y energía, desempeñomenos exacto que visión 20/20.

•MODERADO: las tareas se realizan mediante auxiliares eiluminación, el desempeño es comparable con visión 20/20.

••Ceguera total:

•Prenatales:•Rubeola congénita•Retinosis pigmentaria•Glaucoma congénito•Atrofia nervio óptico•Ceguera cortical•Retinopatía del prematuro•Toxicidad por oxígeno•Deficiencia de vitamina A(Asia)

•Albinismo••Postnatales:•Cataratas•Accidentes (laborales,domésticos, tránsito)

•Infecciones virales ybacterianas

•Deficiencia de vitamina A (NO)

•Los niños con NVE presentan conductasestereotipias (conductas repetitivas sinefecto aparente en el entorno, ej.:movimiento de los ojos.) Y ceguerismos(conductas aparentes en los alumnos conNVE).

•El desarrollo del lenguaje se da a lamisma velocidad que a la de sussemejantes, así como a la edad,solamente hay un cambio en el tipo depalabras con que inician o bien las másrecurrentes, y tienden a acudir alrealismo nominal por más tiempo.

• En cuanto al desarrollo cognitivo, si seencuentran una variación en comparacióncon los niños que si ven, sin embargo, elpoco desempeño se debe a la falta deexperiencia e información visual, y encuanto a su propio cuerpo en el espacio,

4

•Material alternativo•Sin formato visual•Sin formato impreso••Ceguera parcial:•Tipografía de letra grande•Auxiliares ópticos/tecnológicos•Entrenamiento en residuos visuales

•Desprendimiento retina teniendo menor equilibrio que los demás,pero, a su vez contando con la habilidadde desarrollar a profundidad el sentidoauditivo.

•El desarrollo socioemocional ycomportamiento presenta un reto encuanto a las habilidades sociales,verbales y no verbales, sin no obstanteesto mejora con los años por medio de lainteracción con sus pares y sucrecimiento

Detección Intervención Servicios educativos instituciones

•La tabla o cartel de Snellen: Mide agudezavisual, consta de hileras de letras o símbolos,el tamaño de las letras corresponde a la visiónnormal a varias distancias.

•Los padres o educadores son los primeros endetectarlo según una serie de síntomas (ej.comezón, mareos, ojos cruzados, etc.).

•Los especialistas en oftalmología y optometríase encargan de tratarlo (el primero realiza elexamen médico y receta medicamentos o realizacirugía, el segundo mide la visión visual yreceta lentes.).

•Para ingresar a un centro educativo se realizauna evaluación de la visión funcional, lainteligencia y el desarrollo cognitivo,habilidades psicomotoras y el rendimientoacadémico.

•Apoyo y orientación psicológica•Apoyo y orientación psicológica•Enseñanza con estrategias educativas quefavorezcan el desarrollo del niño en lasáreas que deben estimularse: tacto, oído,movilización y cambios de posición losprimeros 6 meses.

•Incorporar al currículo los siguientescontenidos: orientación y movilización,habilidades sociales, técnicas decomunicación oral y escrita, cuidados de lavisión residual y educación sexual.

•Interacción padre/madre/encargado-hijo,procurando brindarle la preparación necesariaa las familias para que puedan regalarle alniño estímulos eficientes.

•Descripción oral de las acciones,relacionándolo con el reloj (el objetos deenfrente encuentra a las 12, si están un pocoa la derecha están a la 1.).

•Así mismo acomodar el aula con puntosestratégicos o de referencia para el

•Patronato Nacional de Ciegos de Costa Rica.•Centro Nacional De Educación Especial Fernando CentenoGüell.

•Asesoría Nacional para Ciegos y Deficientes VisualesMinisterio de Educación Pública. Educación Especial

•Comisión Coordinadora de Ciegos•Fundación Costarricense para Ciegos. FUCOPCI•Instituto de Rehabilitación y Formación para CiegosHelen Keller

•Entrenamiento para la movilidad y orientación, impartidopor el o la docente en el contexto escolar, con apoyo debastón o perros guías.

•Sistema Braille como forma de escritura con el uso demáquina o tablilla y punzón.

•Textos de letras grandes, controles de intensidad de laluz, auxiliares táctiles y sonoros, grabadora yaudiolibros así como mapas en relieve, etc.

• Por ultimo existen algunos servicios tecnológicos a ladisposición: impresora braille, convertidor de señalóptica a táctil, biblioteca para ciegos, estos aunque noestén presentes en su totalidad en el país son un granavance para la población.

5

estudiante, y cuando vaya a ser cambiadocomunicarle con antelación.

•Introducción del Sistema Braille al centroeducativo regular.

•De igual forma existe sistema llamado“Programa para el Desarrollo de la Eficienciadel Funcionamiento Visual”, cuya función esbrindar pruebas para diferentes áreas delniño (rendimiento, relaciones espaciales,etc.) así para el desarrollo de habilidades.

•En cuanto a Preescolar específicamenteexisten tres etapas de interacción:proporcionar el acceso, estimular o guiar laexploración y estimular la interpretación dela interacción. Así mismo es importante eluso de rutinas sociales y huegos de lenguaje,proporcionarles además libros interactivos(efectos táctiles o sonoros).

Bibliografía:

Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2.Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.

Deficiencia Auditiva

6

Área Definición Causas Características

Deficiencia Auditiva

• Toda pérdida o disminución auditiva; esdecir, una persona con deficienciaauditiva es aquella cuya audición no esfuncional para la vida normal.

• Se refiere tanto a personas sordas comopersonas con hipoacusia.

Persona sorda• Tiene una limitación auditiva que impideprocesar la información lingüística através del oído, con o sin amplificación

• Sordera:-Leve-Moderada-Profunda

Persona con hipoacusia• Tienen una audición suficiente para

poder procesar la informaciónlingüística a través del oído con ayudadel un amplificador

Prenatales:•La herencia•La rubéola•Alcohol o drogas Natales:•Niños prematuros•Dificultad en el parto•Asfixia Postnatales:•Meningitis.•Golpes.•Exposición a ruido•Virus

Características cognitivas: La diferencia es que el niño notiene las mismas oportunidades de comunicación que el niñooyente, el potencial intelectual es normal.

Rendimiento académico: Las personas con sordera tienen unretraso de al menos 3 años en aspectos educativos.

Desarrollo emocional: Gran parte de los problemasemocionales que presentan los sordos se deben a actitudesinadecuadas de los familiares que no aceptan la situación deniño: actitudes paternalistas hacia la sordera por parte delos familiares, inadecuado manejo de la discapacidad,inhabilidad de los que le rodean para comunicarse.Cuando no se da una comunicación eficaz pueden surgirproblemas emocionales como baja autoestima o tristeza.

Desarrollo físico y de salud: La sordera no afecta la saludgeneral de los individuos. El desarrollo físico y lasdestrezas motoras de las personas con sordera, siguen losmismos patrones que los oyentes.

Detección Intervención Servicios educativos instituciones

Sonido•Vibración de las moléculas en elaire, el agua u otro.

Aspectos físicos•Ubicación del aula en la institución: no cerca delugares con mucha actividad.

•Estimulación temprana: articulación y lectura labial.•Servicio de apoyo itinerante de audición y lenguaje.•Lenguaje de señas

7

Frecuencia•Número de variaciones del medio porsegundo. Se mide en Hertz (Hz).Audición normal está entre los 20 ylos 20000Hz.

Volumen o intensidad•Se mide en decibeles (dB). El rangoque se usa para la medición es entre0 y 120dB. La audición normalpercibe 0dB.

Evaluación audiológica:•Otorrinolaringólogo.•Audiólogo: Su objetivo es determinarel tipo y grado de pérdida auditiva.

•Pruebas de conducción ósea y deaire. Si ambas coinciden elresultado es pérdida sensorioneural,difícil de tratar.

•Iluminación•Ubicación del estudiante en el aula: es importante queel estudiante conozca las ventajas y desventajas de lasdiferentes ubicaciones. Que pruebe y finalmente queescoja.

Material o recursos•Apuntador: compañero que tome apuntes: no por bondad,por responsabilidad.

•Uso de materiales visuales.•Esquematizar la información.•Anotar en la pizarra.•Fotocopias de esquemas y resúmenes•Uso de diccionario de sinónimos.•Utilizar muchos ejemplos.•Hacer uso de cuestionarios y prácticas.•Hacer un calendario con las fechas importantes.Tutoría•Sentarse al lado a una distancia prudencial.•Pedir el cuaderno y trabajar con él.•Utilizar hojas para explicar.•Llamar la atención tocando suavemente el hombro o elpapel.

•Apoyar con dibujos.•Asegurarse que el estudiante entendió.•Revisar el calendario.Comunicación y profesor•Desarrollarle al niño el LESCO como primera lengua.•Modificar conscientemente hábitos de comunicación. Notodos oyen.

•Asegurarse que el estudiante lo esté mirando.•Formas de llamar la atención.•Distancia. Depende de la comodidad y visión delestudiante.

•Anticipar el tema: que sepa de qué se va a hablar.•No cambiar de tema abruptamente.•Indicar cuando el tema concluyó.

•CENAREC•Escuela de Educación Especial Fernando Centeno Güell,departamento de Audición y Lenguaje

•Asociación Nacional de Sordos Costa Rica•Adecuaciones no significativas• Docentes de apoyo itinerante•Aparatos amplificadores.•Intérpretes.•Implante coclear•Fundación PANDA

Bibliografía:Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2.Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.

8

Videos de youtube:Proceso de aprendizaje: Lengua de señas. Recuperado de: :https://www.youtube.com/watch?v=I0zULQhNMP8Proceso de aprendizaje: Comunicación Oral Auditiva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rMwkhxHBgkYSignos de alerta de hipoacusia infantil. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BYjCiiauqgISordera. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aQxzwEgvY9c

Deficiencia Intelectual

Área Definición Causas Características

Deficiencia Intelectual (Cognitiva)

La discapacidadintelectual secaracteriza porlimitacionessignificativastanto enfuncionamientointelectual comoen conductaadaptativa, tal ycomo se hamanifestado enhabilidadesadaptativasconceptuales,sociales yprácticas. Estadiscapacidadaparece antes delos 18 años.

Prenatales:•Biomédico: alternaciones cromosómicas, alteraciones metabólicas, infeccionestransplacentarias (rubeola, herpes, sida, etc), exposición a toxinas oteratógenos (alcohol, plomo, mercurio), malnutrición (deficiencia materna deiodina)

•Social: pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica, falta de cuidadoprenatal.

•Conductual: Uso de drogas por los padres, inmadurez parental.•Educativo: Padres con discapacidad sin apoyos, falta de oportunidadeseducativas.

Se da por una alteración cromosómica:•Trisonomia 21 libre. Ocurre cuando el cromosoma 21 de más está situado en elespermatozoide, en el óvulo o en la primera división celular. Cada célula quese produce tendrá 47 cromosomas y de estos tres estarán en el mismo grupo.

•Trisonomía 21 mosaicismo.  Esta mutación se produce tras la concepción, por lo quela trisomía no está presente en todas las células del individuo con SD, sinosólo en aquellas cuya estirpe procede de la primera célula mutada. Elporcentaje de células afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas,según el momento en que se haya producido la segregación anómala de loscromosomas homólogos..

•Trisonomía 21 por traslocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmentodel mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma (frecuentemente a uno de los

Físicas:•Cráneo pequeño con la parte posterior dela cabeza plana.

•Ojos oblicuos y almendrados.•Nariz de puente plano y orejas un pocomás pequeñas que el promedio.

•Boca pequeña con lengua protuberante yagrietada.

•Baja estatura.•Manos regordetas.•Muy bajo tono muscular.Cognitivas:

•El proceso de la información puede sermenos automático.

•Retienen mejor las imágenes que laspalabras.

•Dificultad para poner atención.•Confusión entre realidad y fantasía.Lenguaje:

•Se concentran más en los procesosformales y secuenciales.

•Dificultad para mantener un tema de

9

Se eliminadefinitivamente eltérmino de RetrasoMental por el deDiscapacidadIntelectual.La discapacidadintelectual debeconcebirse hoydesde un enfoqueque subraye enprimer lugar a lapersona.Déficit cognitivo:Leve, moderado,grave o profundo.

dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuento genético arroja una cifrade 46 cromosomas en cada célula.

Perinatales:•Biomédico: Prematuridad, daño cerebral, hipoxia, alteraciones neonatales,incompatibilidad del factor rhesus (RH)

•Social: Carencia de acceso a cuidados en el nacimiento•Conductual: Rechazo parental de cuidados, abandono parental del niño•Educativo: Falta de derivación hacia servicios de intervención tras el altamédica.

Postnatales:•Biomédico: Daño cerebral traumático, malnutrición, trastornosdegenerativos/ataques, toxinas

•Social: Falta de estimulación adecuada, pobreza familiar, enfermedad crónica,institucionalización

•Conductual: Abuso y abandono infantil, violencia doméstica, conductas de niñosdifíciles

•Educativo: Retraso diagnóstico, intervención temprana inadecuada, servicios deeducación especial inadecuados.

conversación.•Problema para identificar el estadosocioemocional de las otras personas.

•Dificultad con la Articulación ygesticulación.Socioemocionales:

•Autoimagen disminuida.•Autoafirmaciones negativas.•Aislamiento.•Falta de motivación.•Necesidad de armonía social y solucionarconflictos.

•Necesidad de establecer relaciones deafiliación (amigos, pareja.

Detección Intervención Servicios educativos instituciones

Se realiza un diagnóstico, cuyo objetivoes relacionar la evaluación con laintervención, es decir, establecer paracada necesidad detectada el apoyo que lacompense, teniendo en cuenta aspectospersonales y ambientales que puedenvariar en el tiempo. Se toman en cuentalas siguientes dimensiones:

•Dimensión I: Habilidades Intelectuales:amplia y profunda capacidad para

•(I) Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. Elalumno o alumna no siempre requiere de él, pero puedeser necesario de manera recurrente durante periodosmás o menos breves. Pueden ser de alta o bajaintensidad (servicio de apoyo fijo o itinerante deRetardo Mental)

•(L) Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada porsu consistencia a lo largo del tiempo, se ofrecen porun tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente(Aula Integrada y III y IV ciclo Educación Especial).

•Escuela Fernando Centeno Güell•Escuela Hospital Nacional de Niños•Escuelas de Educación Especial•Aulas Integradas•Servicios III y IV ciclo de Educación Especial•Centro de Atención Integral para Personas conDiscapacidad Intelectual (CAIPAD)

•Servicios de apoyo fijo en retardo mental•Servicio de apoyo itinerante en retardo mental•Adecuación curricular significativa

10

comprender nuestro entorno (razonamiento,planificación, solución de problemas,pensamiento abstracto, etc.). Lasescalas de inteligencia Wechsler yStanford-Binet

•Dimensión II: Conducta adaptativa: elconjunto de habilidades conceptuales,sociales y prácticas aprendidas por laspersonas para funcionar en su vidadiaria.

•Dimensión III: Participación,Interacciones y Roles Sociales: cómo sedesenvuelve la persona en actividadesreales en ámbitos de su vida social.

•Dimensión IV: Salud (salud física, saludmental, etiología): estado de completobienestar físico, mental y social.

•Dimensión V: Contexto (ambientes ycultura): Describe las condiciones que,desde distintos niveles, afectan a lavida diaria de las personas en losambientes en que se desenvuelven.

•(E) Extensos: apoyos caracterizados por la implicaciónregular en al menos algunos ambientes y por sunaturaleza no limitada en cuanto al tiempo (Escuelasde Educación Especial)

•(G) Generalizados: apoyos caracterizados por suconstancia, elevada intensidad y provisión endiferentes ambientes; pueden durar toda la vida(CAIPAD)

•Tutoría de pares•Modificación cognitiva-conductual•Auxiliares tecnológicos•Entrenamiento en habilidades sociales•Estrategias instruccionales (instrucciónindividualizada y estimulación secuencial)

Bibliografía

Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2Video de youtube:Deficit intelectual Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=50AxJ2sSK6AAnita Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GoweMVs9Y9s

11

Problemas de aprendizaje

Área Definición Causas Características

Problemasde aprendizaje (cognitivo)

Los problemas deaprendizaje sondesordenes procesospsicobiológicos queafectan uno o másaspectos del áreadel escucha,lectura, lenguaje:en su comprensión,uso, escritura,habla; por lo quepueden manifestarseuna capacidaddefectuosa al oirá,pensar, hablar,leer, escribir,deletrear, entreotros. Estasdificultadesproducen ciertostrastornos comodislexia y afasiadel desarrollo, oalteraciones en sucomportamiento. Taly a como se observó

La etiología delos trastornosdel aprendizaje,aunquedesconocida, estápresumiblementerelacionada conla maduraciónlenta, ladisfunción o lalesión cortical ode otras áreascorticalesrelacionadas conestas funcionesde procesamientoespecíficas.Puede darse por:•Complicacionesduranteel embarazo.

•Lasdisfuncionesneurológicashan sidoconsideradas

Trastorno de la lectura:•Rendimiento en lectura (precisión, velocidad o comprensión) que se sitúa sustancialmente por debajo delesperado en función de la edad cronológica del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia dela edad del individuo

•Interfiere en el rendimiento académico o ciertas actividades de la vida cotidiana que requierenhabilidades para la lectura.

•En los sujetos con trastorno de la lectura (también denominado «dislexia»), la lectura oral secaracteriza por distorsiones, sustituciones u omisiones; tanto la lectura oral como la silenciosa secaracterizan por lentitud y errores en la comprensión

Trastorno del cálculo:•Es una capacidad aritmética (de cálculo o razonamiento matemático) que se sitúa sustancialmente pordebajo de la esperada.

•Interfiere en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidadespara las matemáticas.

•Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la aptitud matemática deben exceder de las asociadashabitualmente a él. Si hay una enfermedad neurológica o médica o un déficit sensorial, se codificarán enel Eje III.

•Pueden estar afectadas diferentes habilidades, incluyendo: las «lingüísticas» (p. ej., comprensión odenominación de términos matemáticos) habilidades «perceptivas» (p. ej., reconocimiento o lectura desímbolos numéricos) habilidades de «atención» (p. ej., reproducir correctamente números o cifras)habilidades «matemáticas» (p. ej., seguir secuencias de pasos matemáticos).

Trastorno de la expresión escrita:•Se sitúa sustancialmente por debajo de la esperado dado la edad cronológica del individuo.•Interfiere el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requiere habilidad paraescribir.

•Generalmente se observa una combinación de deficiencias en la capacidad del individuo para componer

12

en Ishaan, élposeía elconocimiento, peroen el momento deexpresarlo verbalmente o por escritose le complicaba,así mismopresentabadislexia, problemasde conducta ysociales, pero conayuda del profesorfue mejorando, através de lapintura y el tiempodedicado.

como causassignificativasde lasinhabilidadespara aprender.

•infeccionesantes delnacimiento.

• Golpes.• Daño en elcerebro duranteo poco despuésdel parto.

textos escritos, lo que se manifiesta por errores gramaticales o de puntuación en la elaboración defrases, una organización pobre de los párrafos, errores múltiples de ortografía.

•Competencia social y conductual: calificaciones mucho menores es las escalas de competencia social,participación limitada en actividades, contacto social con amigos y en el desempeño escolar. Sonirritables, distraídos, comportamiento aislado y dependiente.

•Lenguaje: Problemas con el significado de las palabras, respuestas erráticas, selección inexacta depalabras, dificultad para encontrar la palabra adecuada, neologismos, problemas para cerrar el tema, usode estructuras gramaticales inmaduras y desorganización.

•Atención: Comúnmente se les relaciona con déficit atencional, hiperactividad, distractibilidad, entreotros.

•Rendimiento: Muy por debajo del nivel que corresponde al grado escolar.Además pueden presentar:•Falta de motivación.•Necesidad de armonía social y solucionar conflictos.•Necesidad de establecer relaciones de afiliación (amigos, pareja.)

Detección Intervención Servicios educativos instituciones

•Test de inteligencia•Valoración de lascapacidadesespecíficas

•Toda la gama dehabilidadesacadémicas, habla ylenguaje y función

•Modificación cognitivo-conductual:Es utilizada para trabajar los problemas sociales de losniños con problemas de aprendizaje. Para esto se lesenseña a los párvulos reconocer el problema, identificarlas soluciones y las consecuencias de estas, seleccionarla solución adecuada, ponerla en práctica y evaluar ladecisión tomada.•Entrenamiento para adquirir estrategias:

Servicio de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje:•El docente que atiende este servicio es un educador o una educadorapreferiblemente con especialidad en Problemas de Aprendizaje .

•Se atiende a una población de 25 alumnos dividida, para su atención en5 grupos de 5 niños cada uno, de acuerdo con los niveles defuncionamiento detectados.

•La jornada semanal de trabajo es de 25 lecciones.•El docente de apoyo hará la matrícula de los alumnos atendiendo a los

13

motora.•Pruebas basadas en elcurrículum

•Incluye la observacióndirecta y el análisisdel ambiente deaprendizaje y de losprocesos utilizadospor los estudiantes alresolver las tareas,la revisión deproductos de losestudiantes, y elcontrol y arreglo delas tareas que se lesasigna.

Es una estrategia utilizada para alcanzar un objetivo deaprendizaje, dicha estrategia incluye todo un plan detrabajo en el cual, se describe todo el proceso y lastécnicas que se utilizaran.Ejemplo: SOMAP (estrategia para mantener la atención).•Entrenamiento en desarrollar habilidades sociales: Esotra estrategia que se utiliza para desarrollarhabilidades sociales, cognitivas-conductuales y hastade sobrevivencia. Por ejemplo, esta última secaracteriza por fomentar habilidades para superarse enla escuela, por tanto, se pretende lograr la escucha,dar las gracias, pedir ayuda, traer material, seguirinstrucciones, entre otras. Asimismo, se puede utilizarel juego de imitación o dramatización para entender lashabilidades que se pretenden desarrollar y verlas enpráctica, igualmente, la docente puede utilizartíteres.

•Tutoría: educación individualizada.•Adaptaciones (adecuaciones curriculares): adaptacionesde riutinas, para facilitar la adaptación continua odiversos objetivos, y adaptación especializada, semodifican actividades ya planeadas.

•Medicación: Los más comunes son los estimulantes:ritalin y dexedrina, producen respuestas positivas,debe de hacerse la consulta al doctor.

•Comunicación holística: las personas y los procesos seven como un todo.

•Ayudas tecnológicas: utilizar el recurso de lacomputadora para prácticas, tutoriales, juegoseducativos, solución de problemas, procesador depalabras, entre otros.

criterios de selección establecidos, en coordinación con el director ladirectora de la escuela, conviene recordar que una referencia noimplica la matrícula en el servicio, debe existir una con rmación porfiparte del docente del servicio de la existencia de problemas en elaprendizaje; además dicha referencia debe llevar las rmas del docentefique llena la referencia, del padre o encargado y del Director o de laDirectora con el sello de la Dirección.

Servicio de Apoyo Itinerante en Problemas de Aprendizaje:•En relación con las escuelas unidocentes Dirección 1 ó 2, en aquellaszonas alejadas de una región, donde la concentración de poblaciónescolar con necesidades educativas especiales esté ubicada en una zonageográ ca circunvecina, se puede solicitar la modalidad de Servicio defiApoyo Itinerante en Normas y Procedimientos44 Normas y Procedimientospara Estudiantes con Problemas de Aprendizaje Problemas de Aprendizajecon código especí co en casos particulares. Se puede atender elfiservicio por cercanía entre escuelas, aunque no pertenezcan al mismocircuito.

•El docente itinerante de Problemas de Aprendizaje tiene a su cargoentre el total de escuelas que le corresponden de 25 a 32 estudiantessemanalmente. En la distribución de esa matrícula deben existir comomínimo cinco estudiantes en cada institución, divididos los grupos deacuerdo con los niveles de funcionamiento detectados, y con lasnecesidades de las instituciones que comparten el servicio.

•El docente itinerante de Problemas de Aprendizaje será nombrado con 48lecciones; trabajará 40 lecciones semanales, de 40 minutos cada una,distribuidas en ocho lecciones diarias de lunes a viernes, y atenderá alos estudiantes dos veces por semana con una duración de dos leccionescada día.

Bibliografía: Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2Ministerio De Educación Pública (2005) Normas y Procedimientos para el Manejo Técnico-Administrativo de los Servicios Educativos para Estudiantes con Problemas de Aprendizaje. Departamento De Educación Especial Asesoría Nacional De Problemas De Aprendizaje.Video de youtube:Alteraciones del aprendizaje: https://www.youtube.com/watch?v=eFuvCHXdZJADesarrollo cerebral y trastornos de aprendizaje :https://www.youtube.com/watch?v=mda2czgkuIQ

14

Déficit AtencionalÁrea Definición Causas Características

Déficit Atencional

Es un trastorno de origenneurológico, es decir, suorigen es en los circuitoscerebrales. Se manifiestaen el comportamiento yafecta diferentes áreas,se caracteriza por unnivel inadecuado en laatención, la impulsividady el movimiento.

Existen tres tipos dedéficit atencional:Inatento: presentansíntomas de inatención conmenores o nulos rasgos deimpulsividad ehiperactividad.Impulsivo: múltiplescaracterísticas deimpulsividad ehiperactividad con pocos oningún signo deinatención.Combinado: Presentancaracterísticas deinatención, impulsividad ehiperactividad.

•Se asocia con cuadrosepilépticos

•Golpes muy fuertes en la cabeza•Falta de oxigenación•Factores neurometabólicos: menortasa metabólica, menor flujosanguíneo, y menor actividadeléctrica en las áreas de lacorteza cerebral que participanen la atención, los impulsos, yla actividad motora.

•Experiencias traumatológicas:divorcio, muerte.

•Inmadurez neurológica.•Trastornos de los procesosneuroquímicos.

•Desequilibrio de determinadassustancias químicas que ayudanal cerebro a regular suactividad.

•Muy inflexible: muy concreto, signo de inmadurez, para comprender requierede asociaciones

•Literal: le cuesta entender los chistes, el sarcasmo y las abstracciones•Perfeccionista: poca tolerancia a los errores son signo de fracaso. Luchapor ganar siempre.

•Perseverante: Persiste en hacer las cosas y de la misma manera, aunque nodel resultado esperado.

•Desorientado: Ansioso ante la escogencia. Le cuesta extraer ideas.Requiere de estructuras. Se le dificulta pasar de una actividad a otra.

•Inocente: Cree en lo que ve y se le engaña con facilidad•Inteligente: Dificultad para aprender a aprender. La dificultad no es latarea misma, sino el proceso debido a dificultades en la madurezneurológica

•Inhibir impulsos o conductas•Mantener el autocontrol y la autorregulación•Ejecutar una tarea asignada o iniciarla•Ser consistente.•Dificultad para lograr recompensas a largo plazo•Se le dificulta organizar, priorizar, anticipar, resolver, analizar ysintetizar.

15

Detección Intervención Servicios educativos o instituciones

Para realizar una pruebadiagnóstica se debe depresentar los siguientes 3síntomas:•Inatención.•Hiperactividad.•Impulsividad.

Los docentes deben de estar altanto de los niños quemuestren: mucha asistencia aldoctor, que se muestren apartede sus compañeros, y quepresenta baja autoestima.Se debe solicitar a los padresque lo refieran a unespecialista.

Intervencion pedagógica:•Comunicación con el hogar: evitar la crítica, destacar los aspectos positivos, claridad de lo que se espera, periódica, comprometerlos.

•Dar material adecuado.•Motivar, anticipar y Organizar al niño•Alternar períodos de información con actividad: lo más difícil de primero•Respetar los estilos de aprendizaje•Utilizar los mapas conceptuales•Estimular la participación•Instrucciones claras y cortas•Aprender haciendo y cooperativo•Asignar responsabilidades realistas•Establecer rutinas, ser consistente y reconocer todos sus esfuerzos•Desarrollar imagen de autoridad, no dar sermones y ser negociador•Fortalecer la seguridad en sí mismoTareas:•Considerar el tiempo que demanda la tarea•No utilizarlas como castigo•Revisarlas entre sí para corroborar la copia adecuada•Asegurarse de la disponibilidad del material

•Neurólogo: ritalina (4 hrs)•Especialistas•Servicios de Educación Especial:problemas de aprendizaje- trastornosemocionales y de conducta.

•Adecuaciones curriculares.

16

•Establecer comunicación con el hogar para monitorear la elaboración y entrega•Asegurarse que comprenda lo que debe hacer•Establecer un horario para realizarlas-•Alabanza: Comentarios positivos•Premios o privilegios: Técnica óptima para la adquisición de conductas positivas.Trabajo con padres de familia: Informarlos sobre las características de sus hijos,organizar la rutina diaria, incorporarlos a programas educativos y sistemas deapoyo, procurar quitarles la culpa de los problemas de sus hijos.Tratamiento farmacológico psicoestimulante, con supervisión del doctor. Entre losmedicamentos más utilizados estas: Ritalina, Cylert y Antidepresivo.Tratamiento conductual: (1) Determinar las conductas objeto de modificación. (2)Elaborar la línea base de dichas conductas. (3) Planificar el programa decontingencias con los procedimientos y aplicación. (4) Aplicar los procedimientosy (5) Evaluar los resultados.

Bibliografía: Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.Sánchez, A. y Torres, J. (2004) Educación Especial II: ámbitos específicos de intervención. Madrid: España, Ediciones PIRÁMIDE.Videos: TDAH - Características, tratamiento y abordaje pedagógico: https://www.youtube.com/watch?v=pI6UfQygE0IDéficit atencional como detectarlo: http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/file.php/2926/Videos_de_apoyo/CHARLA_Deficit_Atencional_como_detectarlo_Low_.mp4

Trastornos emocionales y de conducta

17

Área Definición Causas Características Detección Intervención Servicios educativos o instituciones

Trastorno emocionales y deconducta

No existe unadefiniciónclara. Sinembargo, lamás aceptadaes la queconsideracomo:Una condiciónque afectaadversamenteel desempeñodel niño en sumedio social yeducativo através de unperiodo detiempo.

•Las causas se determinandependiendo de laperspectiva teórica delespecialista que atiendael caso, dependiendo delmodelo se pueden definircomo resultado de unconflicto psíquico, estodesde el punto de vistapsicodinámico.

•Desde el punto de vistaecológico, se define lascausas de acuerdo con lainteracción del individuoy el ambiente.

•Desde el conductismo severán las causas bajo lascondiciones que presentala conducta: antecedentesy consecuencias.

•Los cognoscitivos, indicanque las causas radican enlo que el individuo,piensa o cree.

•La biomédica se interesapor el estado clínico:alimentación, genética,siendo estas posiblescausas.

•Pueden surgir de maneratransitoria o

•Dificultad paraestablecerrelacionesinterpersonales.

•Bajo rendimientoacadémico.

•Poco éxito en elmanejo conductual.

•Baja autoestima:inseguridad,retraimiento,llanto, ansiedad,silencio, bajatolerancia a lafrustración.

•Falta de motivación.•Conductasinadecuadas quealteran elaprendizaje:berrinches, agresiónfísica, ecolalia,hiperactividad.

•Tienen mayor riesgoa deserción escolar.

•Pueden presentar:apego, ansiedad,depresión,hiperactividad.

•Pueden asociarse conPA.

El principalindicador para ladetección es ladeficiencia enrelacionessociales con suspares y docentes.Por lo que ladeteccióniniciará con naobservación porparte de lafamilia y ladocente.En este caso, ladocente deberáde referirlo aun especialistapara que se lerealicen laspruebaspertinentes.Así mismo sedebe de manteneruna relaciónescuela-familia-medico efectivapara larealización depruebas y eltrabajo con el

•Técnicas que facilitenla extinción de conductas con ayuda defármacos previos

•Refuerzos de conductaspositivas

•Leer cuentos sobre sentimientos

•Actividades para el control de las emociones

•Enseñar en valores•El recurso lúdico es el principal método.

•Realización de entrevista del espaciovital, en donde el docente cuestiona sobre los sentimientos, asi comoel automanejo.

•Se realiza este proceso:

-Periodo diagnóstico.-Diseño de intervención.-Orientación Conductual.De no darse resultados se refiere al psiquiatra.

•Adecuaciones curriculares•Trabajo con padres de familia•Psicología educativa•Terapia•Psicopedagogía•Especialistas•Servicios de EducaciónEspecial: problemas deaprendizaje- trastornosemocionales y de conducta.

18

circunstancial. •Se ven afectados susperiodos de atenciónconcentración.

•Puede haber un usoinadecuado deldiscurso.

niño.Todo dependerádel contexto enel que sedesenvuelva elniño.

Bibliografía: Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.Videos:  Problemas conductuales y emocionales en los niños: causas, prevención y tratamiento. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bJtzn9RKeMk

Síndrome de Asperger y Autismo

Área Definición Causas Características Detección Intervención Servicioseducativos oinstituciones

Síndrome deAsperger

Trastorno neuro-biológico en elcual existendesviaciones oanormalidades en

No existen aúncriteriosuniformes sobrelas posiblescausas de este

•Dificultades en lainteracción social.

•Comprensión literal dellenguaje.

•Rutinas repetitivas.

Es recomendablehacer eldiagnosticodespués de laedad de 4 a 5

•Si se observa ansiedad o cansancioexagerado, es recomendable respetarunos momentos de aislamiento.

•Es recomendable llevar un registrode los movimientos repetitivos, en

Dado que esposible lainclusiónescolar de losniños con

19

los siguientesaspectos deldesarrollo:* Conexiones yhabilidadessociales* Uso dellenguaje confinescomunicativos*Característicasdecomportamientorelacionados conrasgosrepetitivos operseverantes* Una limitadagama deintereses”

síndrome pero lamayoría dehipótesissugieren unorigen genético yno se duda de subase orgánica.Por lo que sepuede decir quesus causas songenéticas,alteraciónembrionaria quedetiene elcrecimientocerebral.

•Dificultad para variar deuna actividad a otra opara aceptar cambiossúbitos en laprogramación.

•Intereses específicos.•Poca flexibilidad depensamiento.

•Uso de tercera persona.•Carencia de empatía.•Interacción ingenua,sencilla, inapropiada y deuna sola dirección.

•Sin o con muy pocahabilidad para teneramigos.

•Lenguaje pedante yrepetitivo.

•Comunicación no verbal muypobre.

•Intensa absorción pordeterminados temas.

•Tienen una excelentememoria fotográfica y fácilmente aprenderá losnúmeros, direcciones,nombres de plantas,páginas enteras de libros  etc

•Movimientos torpes y pococoordinados, además deposturas extrañas.

años.Ante la sospechaes precisoconsultar con unprofesionalespecializadoporque ladiferencia,  eneste casoconcreto, entrecomprender ytrataradecuadamentesuscaracterísticasespecíficas o nohacerlo esdeterminantepara su futuraautonomíapersonal,profesional yfamiliar.El diagnósticodel S.A requiereun examenneurológico, unaevaluaciónpsicológica y/neuropsicológica, según la edad.

el caso de que sean frecuentes,para observar los posibles cambiosy confrontarlo con los padres porsi en casa aparecen o no encondiciones similares.

•Es aconsejable reservar un pequeñoespacio de tiempo para asegurarseque ha comprendido lasinstrucciones

•hacer preguntas cortas, fáciles yconcretas y rechazar respuestasliterales. Tenemos que ayudarle adescubrir los aspectos nucleares dela situación, incluidossentimientos y emociones, paradiferenciarlos de los secundarios.

•Aprovechar su memoria pero ayudarlea interpretar lo que ha memorizado.

•Si presenta déficit de atención ohiperactividad, es recomendableconsultar con su neuropediatra,especialmente si   interfiere ensus aprendizajes y en susocialización.

•Favorecer su autonomía conresponsabilidades adecuadas a suedad, trasmitirle confianza yvalorar sus logros.

•Tener en cuenta su baja toleranciaa la frustración.

•Materializar con apoyo visual losconceptos abstractos

síndrome deAsperger, losservicioeducativo quese les puedeofrecer esadecuacionescurriculares,estimulacióntemprana,entrenamientoen habilidadessociales,apoyo depsicología,entre otros.

Área Definición Causas Características Detección Intervención Servicios educativos o instituciones

Autismo Trastornoirreversible queinhabilita elnormal desarrollo

Aun no seencuentrandefinidasclaramente las

•Conductas estereotipadas.•Dificultades en lacomunicación oral.

•Dificultad para entender

Para llevar acabo undiagnóstico parasu detección,

•En primer lugar debe realizarse unavaloración de los requerimientosdel niño para ubicarlo en elaula/grupo/escuela que ms le

•Trabajo enconjunto conespecialistas: terapeuta

20

intelectual yemocional de lapersona y quegeneralmente semanifiesta en losprimeros tres añosde vida.

causas, sinembargo, existendos teorías quetratan de definirlas causas deacuerdo a suárea:

•Teoríapsicogenética:indica que sedebe a factoresque sucedierondespués delnacimiento, acausa de lospadres:-Característicasde personalidadanómala de lospadres-Coeficienteintelectual yclase socialmedia y alta delos padres-Interacciónanómala entrepadres e hijos-Intenso estrés ysucesostraumáticos enuna fase tempranade la vida

•Teoría biológica:-Infecciones conbacterias-Dalos en elsistema nerviososcentral-Factores

pautas sociales. (ej.Contacto visual)

•Conductas de autoestimulación

•Discapacidad intelectual•Fijaciones hacia un soloobjetos.

•Desarrollo de lainteracción social y de lacomunicación a normal odeficitaria.

•Repertorio restringido deactividades sociales.

•Resistencia al cambio•Deseo de inmutabilidad•Trastornos sensoriales•Autoagresividad•Temores especiales yausencia de miedo apeligros reales.

debe de haberseobservado unaalteraciónimportante en elniño antes de lostres en éstastres áreas:interacciónsocial, lenguajepara lacomunicaciónsocial y juegosimbólico.

favorezca.•Intervenciones terapéuticas.•Medicamentos.•Atención Pedagógica.•Periodo diagnóstico.•Diseño de intervención.•Orientación Conductual•Estructurar el espacio y lasactividades.

•Anticipación•Respetar las interacciones socialesbreves y apoyar la socialización enedad preescolar.

•Explicaciones claras acerca de laexpresión de sentimientos.

de lenguaje,fisioterapeuta, etc.

•Servicios deapoyo fijo enTE de escuelaregular.

•Servicio deApoyo fijo enTE en centrode enseñanzaespecial.

•Servicios deTE en Centrode EnseñanzaEspecial.

21

inmunológicos-Infecciones porvirus: rubeola-Intolerancia alagunas sustanciaencontradas en laalimentación delniño.

Bibliografía: Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.Federación Asperger España. (s.f.). “El S. de Asperger. El Síndrome”. Recuperado de: http://www.asperger.es/asperger.php?t=3Attwood, T. (2007). “Síndrome de Asperger, guía para padres y profesionales”.  Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España.Maristany, M. (2002). “El alumno con Síndrome de Asperger en la escuela primaria.” Barcelona. España. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1rJnQpNXjMvYlQffZnKA3CqZo7xbOpjj16NIRYSD0QMg/edit?hl=en_US++https://docs.google.com/document/d/1vABlIXpXPZNloKxSLNtH5gx29BV5NTX7T5-44VQ4Q9M/edit?hl%3Den_US&pli=1

Trastornos de la comunicaciónÁrea Definición Causas Características Detección Intervención Servicios

educativos oinstituciones

Trastornode la

comunicación

Deterioro enla capacidadpara percibiry/o procesarun sistemasimbólico.Representarconceptos y/o

Lostrastornos delacomunicaciónpueden serevolutivos oadquiridos.Se cree que

Trastornos del habla-Trastornos de fluidez: repeticiones oprolongaciones de sonidos, palabras ofrases; vacilaciones o pausas largas;y comportamientos de lucha comodistorsiones de boca y labios, muecasfaciales, parpadeos y movimientoscorporales.

•La mayoría delos niños contrastornos de lacomunicación sonsometidos, enprimer lugar, aevaluaciones delhabla y el

•Realizar trabajo en conjunto conlos padres y profesionales.

•Necesidad de plantear en el aula,múltiples situacionescomunicativas, ricas y variadasque favorezcan la comunicacióninterpersonal, permitan ofrecermodelos comunicativos en

•Programasitinerantes.

•Salón derecursos

•Autocontenidos•Adaptacionescurriculares

•Terapia de

22

transmitir yusar sistemassimbólicos.Existen doscategoríasgenerales detrastornos decomunicación:-Trastornosdel habla:deterioros enla produccióndel lenguajeoral.-Problemas delenguaje:Desarrollodesviado odemorado de lacomprensión yel uso de lossignossimbólicosempleados paraexpresar orecibir ideasen un sistemahablado.

la causa seorigina porproblemasbiológicos,como porejemplo lasanomalías enel desarrollodel cerebro,oposiblementepor laexposición alas toxinasdurante elembarazo,como porejemplo elabuso desustancias ola exposicióna las toxinasambientales(ej., elplomo). Enalgunoscasos, seconsidera alfactorgenéticoentre lascausas quecontribuyenal trastorno.

Entre estos trastornos de fluidezestán: tartamudez (perturbación en elritmo del habla) y taquilalia (uniónde sonidos, palabras y frases queproduce un habla rápida).-Problemas de voz: dificultad paramodular la calidad resonante delhabla: demasiada nasalidad en la voz(hipernasalidad), o muy poca(hiponasalidad) y tono altoantinatural (falsete).-Problemas de articulación: dificultadcon el sistema de sonido del lenguajeoral o habla: sustitución de un fonemapor otro, distorsión de un fonema,omisión de un sonido y adición de unsonido.

Problemas de lenguaje-Ausencia del lenguaje-Retraso del lenguaje-Desviaciones y detenciones en eldesarrollo del lenguajeTrastornos del lenguaje poslingüísticos-Problemas en la codificación,memoria, generación y evaluación dehipótesis.-Alta prevalencia de trastornos deansiedad.-Dificultades en la motora fina

lenguaje cuandose observa algúntipo de retrasoen lacomunicación.

•La evaluaciónintegral tambiénimplica elexamenpsicométrico(examen diseñadopara evaluar lacapacidad derazonamientológico, lasreacciones a lasdiferentessituaciones y elrendimiento delpensamiento; noson exámenes deconocimientogeneral) y elexamenpsicológico delas capacidadescognitivas.

situaciones naturales, estandoatentos a las señalescomunicativas (puede que anómalaso poco claras) que emiten estosalumnos, reforzando y valorandosus intentos de comunicar.

•Necesidad de crear en el aula, unclima de tolerancia y aceptaciónde las diferencias que facilitela integración con sus iguales,propiciando el respeto, lacolaboración y ayuda entre todoslos alumnos.

•Necesidad de estimular en elaula, el habla y el lenguaje oralen todas sus vertientes,planificando actividades decomprensión y expresión oral,como medio de favorecer sudesarrollo y el aprendizaje

•Necesidad de conocer y utilizaren el aula, estrategiasmetodológicas y apoyos y recursosinusuales (auditivos, visuales,icónicos, pictográficos,gráficos, sistemas decomunicación aumentativa, ayudastécnicas a la comunicación, uotros), cuando así lo requieranlos alumnos con alteraciones enla comunicación y el lenguaje.

lenguaje•Auxiliarestecnológicos:TV,videograbadora, entre otros.

23

Bibliografia:Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2The University of Chicago Medicine Comer Children's Hospital. Trastornos de la Comunicación. Recuperado de: http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S05669

Discapacidad Motora

Área Definición Causas Características

DiscapacidadMotora

El alumno condiscapacidad motoraes aquel que presentade manera transitoriaopermanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormalfuncionamientoen el sistemanervioso central,óseo-articular,muscular y/onervioso, y que, engrado variable,limita algunas de lasactividades quepueden realizar elresto de los niños yniñas de su edad.

Todo dependerá del tipo dediscapacidad motora, sinembargo, en general sepodría decir que lascausas son:•Hereditarias o genéticas•Por accidenteso traumatismos.

•De origen desconocido.•Prenatales: infecciones,incompatibilidadsanguínea, trastornosmetabólicos, etc.

•Perinatales: traumas yhemorragias, oxigenacióndel bebé, etc.

•Durante el periodo decrecimiento del niño:infecciones,intoxicaciones,meningitis, etc.

Despenden del tipo de discapacidad, algunas discapacidades motoras más frecuentes son:Necesidades ortopédicas especiales:•Parálisis Cerebral: Disfunción del sistema neurológico motor, resultado de una irregularidadcerebral no progresiva ocurrida antes, durante o después del alumbramiento. Se clasificaen: zona afectada: cuadriplejia, hemiplejia, etc y por la afectación del tono muscular:atetosis, ataxia, hipotonía, etc.

•Espina Bífida: Defecto en la columna vertebral que impide cubrir en forma adecuada losnervios para cuya protección fue diseñada. Altera en algunos casos el control deesfínteres. Así mismo puede presentar hidrocefalia, liquido acumulado en el cerebro.

•Lesiones cerebrales traumáticas y lesiones de médula espinal: Disminuye las funciones motoras, deaprendizaje y de conducta.

•Escoliosis: curva lateral en la columna, prominencia de un hombro, cadera desnivelada, malapostura y aplanamiento de espalda.

•Talo varo: El pi o los pies apuntan en un ángulo incorrecto a la altura del tobillo.•Amputaciones: congénitas o adquiridas.

Enfermedades Crónicas:• VIH: Virus que afecta el sistema inmunológico y disminuye la capacidad del individuo paracombatir infecciones.

•SIDA: Incapacidad del cuerpo para combatir las infecciones, puede ser mortal.•Trastornos de ataques: Epilepsia, ataques recurrentes no provocados, debido a descargaseléctricas sin control del cerebro.

•Enfermedad de célula falciforme: alteración hereditaria de la sangre, causa anemia crónica.

Deterioros de la salud:

24

• Problemas cardiacos: afecciones congénitas o adquiridas por infecciones bacterianas o virales.• Hemofilia: Hereditario, relacionado con el sexo masculino, problemas de coagulación de lasangre.

• Cáncer: Crecimiento anormal de las células.• Alergias: reacciones anormales a sustancias específicas.• Diabetes juvenil: Trastorno metabólico causado por la producción inadecuada de insulina por elcuerpo.

• Fibrosis quística: Mucosidad anormal espesa y pegajosa y secreciones glandulares de altaconcentración.

• Distrofia muscular: Debilitamiento muscular progresivo, de los músculos esqueléticos.• Artritis reumatoide juvenil: inflamación de las coyunturas.• Envenenamiento por plomo: ingestión de plomo, produce daño neurológico.• Asma: inflamación, obstrucción y sensibilidad excesiva de las vías respiratorias.

Detección Intervención Servicios educativos o instituciones

La realizan los especialistasmédicos, por medio de exámenesclínicos generales yespecializados, de acuerdo consu condición particular.En el ámbito educativo se debeprestar atención a laevaluación de; actividadescotidianas, movilidad,habilidades físicas ylimitaciones, desarrollopsicosocial, comunicación,potencial académico, recursospara el aprendizaje y

De igual forma, cada uno de las discapacidades motoras necesitaráde una intervención en específica. Así que de forma general, serecomienda:•Realizar una evaluación integral del desarrollo•Realizar un trabajo en conjunto con los especialistas médicos yterapéuticas

•Brindar apoyo afectivo y emocional para los padres en el procesode aceptación de la discapacidad.

•Estar en constante capacitación•Adaptación del entorno de acuerdo a la necesidad.•Apoyo con los medicamentos dentro del aula, control y aplicaciónde los mismos.

•Equipo de apoyo, prótesis y óctesis.•Trabajo con padres de familia•Terapia física•Trabajo interdisciplinario.•Apoyo Fijo•Apoyo itinerante•Educación física adaptada.•Terapia ocupacional•Programas de Intervención temprana•Apoyos tecnológicos (CENAREC).•Servicios de salud: CCSS, Hospital de niños, ect.

25

habilidades de transición.Además la realización deentrevistas a los padres,observaciones constantes ensituaciones naturales yestructuradas.

Bibliografía: Shea, T., y Bauer, A. (2000). Educación Especial. Un enfoque ecológico. México:Mc GrawHill. CDFE:371.9 S539e2Marín, M. (2007). Alumnos con necesidades educativas especiales. EUNED: San José, Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.Educación Especial. (2012). Deficiencia Motora. Recuperado de: http://www.ugr.es/~iramirez/Bases%20Psicol/Dismot/Concepto.htmVideo: Parálisis Cerebral. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RO9RacoqjsI

Súper Dotación y Talento

Área Definición Causas Características

Súper dotación y

Se considera con altadotación a aquella

Laconstitución

-Niños de alto rendimiento:•Capacidad intelectual general, que les permite adquirir y fijar mayor cantidad de conocimientos más

26

talento persona que tiene unainteligencia muysuperior a la media (anivel psicométrico porencima de 130). Tienediferencias cognitivasa nivel cuantitativo ycualitativo, mayormadurez en los procesosde información(percepción y memoriavisual), desarrollo dela capacidadmetacognitiva a edadtemprana(aproximadamente a los6 años) y perspicaciaen la resolución deproblemas, buenacapacidad creativa,motivación intrínsecapor el aprendizaje yprecocidad.Así mismo,sobresaliente es aquelniño que destaca de losdemás en términosacadémicos, sudesempeño en las áreasacadémicas esexcepcional, en generalestán dos o más gradosdelante de sus pares.Requieren programaseducativosdiferenciados oservicios más allá delos normalmentebrindados por programasregulares de trabajo

genéticainnata decadaindividuojustificaaproximadamente la mitadde su CI(48%) laotraproporción(52%) esdeterminadapor elcuidadoprenatal, elentorno y laeducación.

tiempo y más fácil que otros.•Facilidad para que el niño o niña alcance logros curriculares.•Pensamiento creativo.•Habilidad de liderazgo.•Artes visuales e interpretativas.•Habilidad psicomotora.Tres rangos:•Capacidad intelectual superior•Creatividad•Compromiso-Niños talento:•Cognoscitivas: alto nivel de comprensión, lenguaje y habilidad verbal, entre otros.•Afectivas: conciencia de sí mismo, control y satisfacción internos, etc.•Físicas: conciencia sensorial elevada, baja tolerancia por las diferencias entre sus habilidadesmentales y físicas.

•Intuitivas: abierto a experiencias relacionadas con los fenómenos metafísicos y físicos, etc.•Sociales: necesidades personales de actualización, alto nivel en resolver problemas en la sociedad.-Niños súper dotados:•Excelencia•Rareza•Productividad•Demostrabilidad•Valor-Pueden presentar además crisis de desarrollo, que pueden depender de los siguientes factores:•Tratamiento contradictorio de los aprendices sobresalientes y talentosos por parte de la sociedad.•Etiquetación / Perfeccionismo.•Desarrollo más acelerado / Dificultad para enfrentar el fracaso y el éxito.•Sensibilidad elevada o extrema / Tensión, ansiedad y depresión.•Metas o expectativas irrealizables.

27

escolar.

Detección Intervención (atención) Servicios educativos o instituciones

•En preescolar: Observación directa del niñoy aportaciones directas de los padres

•Variedad de técnicas dependiendo del niño•Conocimiento del individuo: su contextocultural y experiencias.

•Información preescolar y de desarrollo: edaden que alcanza el control general de sucuerpo, precocidad en el desarrollo, etc.

•Información psicométrica: test deinteligencia, aptitud, logros,autoevaluaciones y evaluaciones de docentes.

•Información de desempeño: muestras detrabajos realizados por el niño.

•Información motivacional: expresionesverbales de aspiraciones, deautocomprensión.

•Información sociométrica: proveniente depadres, maestros, compañeros y agentescercanos al niño.

•Escalas de evaluación del comportamiento•En niños pequeños se puede detectar a partirde los 3 y 5 años por: expresión verbal muytempana, nivel de curiosidad poco común yamplios períodos de atención.

Lineamientos de enseñanza:•Identificación temprana, a nivel depreescolar.

•Observación constante y directa.•Padres involucrados•Ambiente estimulante•Evaluación periódica•Materiales variados en dificultad•Continuidad del servicioDesde el aula:•Agrupamiento•Enriquecimiento del currículum•Estrategias del contexto.Desde la administración:•Clases especiales: los niños se reúnenpara estudiar los temas de capacidadintelectual, pero comparten el resto dela jornada con los otros niños.

•Aceleración: rápido desplazamiento a lolargo del curriculum

•Enriquecimiento en el aula común:trabajo individual, roles activos en elaula, introducción en camposcientíficos, proporcionar desarrollodel lenguaje por medio de otros

•1997: Asociación costarricense para la atención y promoción del talento.

•Escuela Panamericana: programa para niños avanzados.•Instituto educativo moderno: olimpiadas matemáticas y exploración musical.

•Colegio Lincoln: módulos especializados•Fundación Omar Dengo: orientación a docentes y programas de Logo.

•Servicios de mentores, que proporcionan una asistencia personalizada.

28

idiomas.

Bibliografía: Shea, T., y Bauer, A. (2000).Educación Especial. Un enfoqueecológico. México:Mc GrawHill.CDFE:371.9 S539e2Marín, M. (2007). Alumnos connecesidades educativasespeciales. EUNED: San José,Costa Rica. BCMA: 371.9 M337a.Video: Más que un número,inteligencias múltiples.Recuperadode: https://www .youtube.com/watch?v=5fdYgd3JMPg

29

Conclusiones

Sin duda alguna la realización de dichodocumento me permitió tener una concepciónmás amplia sobre las necesidades educativasespeciales, su intervención, causas,características entre otros aspectosimportantes, lo cual permite un mejorabordaje y mediación.

Así mismo, es un insumo teórico de granvalor con el cual contaré a lo largo delabor docente, que a pesar de poseer basesconfiables, debo de actualizarconstantemente, procurando agregar nuevasestrategias de intervención o servicios quesurjan a lo largo de los años.

Por último, me parece sumamente necesarioel contar con dicho material, ya que es unafuente de rápido y fácil acceso. De igualforma, es una manera de comprender a losniños (as) que presenten necesidadeseducativas especiales y a sus familiares,lo cual propicia una adecuada relación conlas familias, siendo ellos agentesprimordiales en el proceso enseñanza-aprendizaje.