criterios de diseño para ambientes especiales en centros de ...

148
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CRITERIOS DE DISEÑO PARA AMBIENTES ESPECIALES EN CENTROS DE EDUCACIÓN MUSICAL JOSUÉ DAVID SUAZO COLOMA Guatemala, Abril del 2006

Transcript of criterios de diseño para ambientes especiales en centros de ...

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CRITERIOS DE DISEÑO PARA AMBIENTES ESPECIALES EN CENTROS DE EDUCACIÓN MUSICAL

JOSUÉ DAVID SUAZO COLOMA

Guatemala, Abril del 2006

Propuesta Arquitectónica

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CRITERIOS DE DISEÑO PARA AMBIENTES ESPECIALES EN CENTROS DE EDUCACIÓN MUSICAL Josué David Suazo Coloma, Guatemala, abril 2006 Problemática Guatemala posee conservatorios, escuelas, academias y universidades donde se desarrolla la educación musical. Sin embargo, son pocos los ambientes adecuados y acondicionados para la enseñanza y la practica musical. Muchos espacios son readecuados para funcionar como ambientes para la enseñanza y práctica musical, pero lamentablemente no son del todo eficientes. Es evidente la carencia de Instalaciones adecuadas para Centros de Educación musical. Por lo que una propuesta arquitectónica que sirva de ejemplo para el diseño de ambientes y centros de educación musical beneficiaría mucho a la población guatemalteca. Objetivos de la Investigación La propuesta arquitectónica busca la aplicación de conceptos y bases teóricas-tecnológicas para el diseño de un Centro de Educación Musical, no importando si es a nivel de primaria, secundaria o de estudios superiores. Además busca generar directrices para el diseño de ambientes en centros de educación musical en Guatemala. En esta propuesta arquitectónica se

describen los criterios de diseño para instalaciones educativas que contienen ambientes especiales destinados para estudios musicales, y para instalaciones educativas destinadas a la educación musical. Investigación En la investigación se analizaron los espacios necesarios para el diseño de instalaciones educativas, así como los espacios y ambientes especiales que requiere un Centro de Educación Musical. También se describen conceptos de acústica y de diseño para los diferentes ambientes de la propuesta arquitectónica. Propuesta arquitectónica La propuesta arquitectónica contiene el diseño de un Centro de Educación Musical en Quetzaltenango que sirvió para el análisis funcional y acústico de los diferentes ambientes. El diseño contempla funcionamiento y relaciones espaciales entre ambientes, usos, edificios, actividades, y detalles constructivos de ambientes especiales (salones grandes de ensayos, estudios de grabación, auditorium, salones de práctica y enseñanza musical). Conclusiones y Recomendaciones Tipos de aulas en Centros de Educación Musical, consideraciones acústicas para los diferentes usos e instrumentos,(aislamiento de ruido, tiempos de reverberación, materiales, etc) recomendaciones constructivas, tecnológicas y de diseño para los diferentes ambientes.

Propuesta Arquitectónica

3

ÍNDICE

1 MARCO METODOLÓGICO

1.1 Introducción ................................................. 1

1.2 Planteamiento Del Problema...................... 2

1.3 Objetivos......................................................... 3

1.4 Metodología.................................................. 3

1.5 Justificación.................................................... 4

2 MARCO CONTEXTUAL

2.1 Medio Natural................................................. 7

2.1.1 Estructura Geográfica........................ 7

2.1.2 Estructura Climática............................ 8

2.2 Medio Construido.......................................... 9

2.3 Medio Social................................................... 9

2.3.1 Estructura Social.................................. 10

2.3.2 Demografía.......................................... 10

2.3.3 Estructura Sociocultural...................... 11

2.4 Selección de Terreno.................................... 12

3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

3.1 Objetivos del proyecto................................. 15

3.2 Marco Teórico................................................ 16

3.2.1 Instrumentos musicales .................... 16

3.2.2 Acústica y arquitectura .................... 22

3.2.2.1 Principios básicos del sonido... 22

3.2.2.2 Percepción y Nivel Sonoro...... 24

3.2.2.3 Aspectos Físicos del Sonido..... 26

3.2.2.4 Propagación del sonido en un recinto cerrado............................................ 27

3.2.2.5 Aislamiento del Sonido.......................................................... 29

3.2.2.6 Propiedades Acústicas de los Materiales................................................... 33

3.2.2.7 Sistemas de amplificación................................................ 38

3.2.3 Criterios Generales de Diseño......... 39

Propuesta Arquitectónica

4

3.2.3.1 Consideraciones Acústicas en Recintos....................................................... 39

3.2.3.2 Diseño acústico de aulas para centros de educación musical................. 40

3.2.4 Centros de educación musical......... 43

3.2.4.1 Características.......................... 43

3.2.4.2 Ambientes................................. 43

3.2.4.3 Aulas.......................................... 45

3.2.4.4 Consideraciones Acústicas para diseñar Aulas................................................ 47

3.2.4.5 Aulas en Centros de Educación Musical......................................................... 49

3.2.5 Resultados del Análisis....................... 66

3.2.6 Conclusiones....................................... 67

3.2.7 Recomendaciones............................. 68

3.3 Filosofía De Diseño......................................... 70

3.4 Programa de necesidades........................... 71

3.5 Diagrama de Tipos de Aulas......................... 73

3.6 Análisis Acústico de Ambientes.................... 74

3.6.1 Aislamiento........................................... 74

3.6.1.1 Clasificación de ambientes..................................................... 74

3.6.1.2 Aplicación de Materiales Absorbentes.................................................. 81

3.6.2 Tiempos de Reverberación................ 82

3.7 Planos Propuesta........................................... 90

3.7.1 Instalaciones.........................................121

3.7.1.1 Iluminación...................... 121

3.7.1.2 Instalaciones Especiales de Sonido........................................................... 121

3.7.2 Proceso de Tratamiento Acústico en Ambientes……………......................................... 125

4 CONCLUSIONES ................................................. 134

5 RECOMENDACIONES........................................ 136

6 ANEXOS .............................................................. 138

7 FUENTES DE CONSULTA...................................... 142

Propuesta Arquitectónica

5

1.1 INTRODUCCIÓN

“La música ha sido fundamental en la evolución de la humanidad. Una pobre estimulación musical tiene efecto negativo en el proceso de madurez emocional e intelectual.” 1 Es evidente la importancia de la música en el proceso de crecimiento de las personas, la música se relaciona con las diversas actividades cotidianas. La música puede estimular emocionalmente, puede ser terapéutica, un pasatiempos, un medio de expresión artística, un valor cultural y de patrimonio, etc. Debido a su popularidad, mucha gente se dedica a la práctica de algún instrumento musical, a organizar eventos musicales, etc. La tecnología en nuestros días ha permitido el desarrollo de nuevas herramientas y recursos en los métodos de enseñanza y especialmente en la comercialización de la música en todo el mundo. La juventud muestra gran interés en la música y en el avance tecnológico en la música.

1 Extraído del documento “ La música y el Cerebro” autor: William Orbaugh, 2005

Guatemala posee conservatorios, escuelas, academias y universidades donde se desarrolla la educación musical. Sin embargo, son pocos los ambientes adecuados y acondicionados para la enseñanza y la practica musical. Muchos espacios son readecuados para funcionar como ambientes para la enseñanza y práctica musical, pero lamentablemente no son del todo eficientes. Por lo que una propuesta arquitectónica que sirva de ejemplo para el diseño de ambientes y centros de educación musical beneficiaría mucho a la población guatemalteca. La propuesta arquitectónica busca la aplicación de conceptos y bases teóricas-tecnológicas para el diseño de un Centro de Educación Musical, no importando si es a nivel de primaria, secundaria o de estudios superiores. Además busca generar directrices para el diseño de ambientes en centros de educación musical en Guatemala. En esta propuesta arquitectónica se describen los criterios de diseño para instalaciones educativas que contienen ambientes especiales destinados para estudios musicales, y para instalaciones educativas destinadas a la educación musical.

Propuesta Arquitectónica

6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población guatemalteca carece de instalaciones físicas adecuadas para el estudio musical. En Guatemala el desarrollo artístico y musical depende de pequeñas escuelas y pequeñas academias cuyas instalaciones físicas no son apropiadas para una buena educación musical. La educación superior musical se limita al Conservatorio Nacional y a la Universidad del Valle de Guatemala, sin embargo hay algunas academias privadas que pueden extender títulos en educación musical pero no son de mayor impacto. Actualmente, se han iniciado carreras universitarias en música en diferentes universidades de Guatemala, y es evidente la carencia de Instalaciones adecuadas para estos centros de formación musical. A medida que pasa el tiempo, se incrementa la demanda de centros y espacios destinados al desarrollo musical y artístico. Es evidente la carencia de Instalaciones adecuadas para Centros de Educación musical.

Afectados Directamente La población que se ve afectada directamente es la población general guatemalteca, comprendida entre los 15 años y los 25 años. Afectados Indirectamente La población general guatemalteca es también afectada indirectamente. Limitantes Factor Político: No hay políticas nacionales, ni departamentales, ni leyes que apoyen el desarrollo musical en Guatemala.

Propuesta Arquitectónica

7

1.3 OBJETIVOS

Objetivo General Proponer espacios arquitectónicos apoyados con tecnología apropiada para la educación musical actual. Objetivos Específicos

• Proponer guías y lineamientos para el diseño de centros de educación musical.

• Formular directrices y criterios para el diseño

de aulas y ambientes especiales en centros de educación musical.

1.4 METODOLOGÍA

Es la descripción de las actividades que se organizarán y desarrollarán para la realización de la investigación. Sujetos De Estudio Jóvenes de la ciudad de Quetzaltenango comprendidos entre las edades de 15 – 25 años, con interés en estudios musicales y con aptitudes musicales.

Es de mucha importancia la información que puedan ofrecer diferentes músicos profesionales y personas expertas en el tema de Educación Musical. Los siguientes expertos y profesionales serán consultados: Doctor Dieter Lenhoff Maestro Willian Orbaugh Doctor Bienvenido Argueta Investigación Se analizarán los espacios necesarios para el diseño de instalaciones educativas, así como los espacios y ambientes especiales que requiere un Centro de Educación Musical. Se hará una descripción de conceptos de acústica y de diseño para los diferentes ambientes de la propuesta arquitectónica. Tipo de Investigación Esta es una investigación Tipo Experimental y descriptiva. Propuesta arquitectónica Se propondrá el diseño de un Centro de Educación Musical en Quetzaltenango que servirá para el análisis funcional y acústico de los diferentes ambientes.

Propuesta Arquitectónica

8

Instrumentos Observación en Campo. Consultas a Expertos en el área de Educación Musical. Consultas a encargados de instituciones de Educación Musical. Consulta de bibliografía de diseño educativo. Análisis propio de ambientes.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Cada día es más común la motivación artística entre la juventud, los medios de comunicación demuestran que se vive una realidad en el campo del profesionalismo musical ya sea como músico profesional, como cantante profesional, como productor de música, como maestro de música, etc. Esta realidad existe en todo el mundo, y es más, se vive bien de ello. En Guatemala no existe una realidad convincente que apoye e impulse al músico hacia el campo profesional. Para que en Guatemala la realidad sobre el profesionalismo en música sea tangible, es necesario crearla. Uno de los factores que impiden la realización del sueño de ser músico profesional en Guatemala es en su gran mayoría son estereotipos culturales que

involucran actividades económicas. Ahora gracias a los medios de comunicación, se puede comprobar que en el campo musical existe mucha actividad económica. Podemos afirmar que en muchas ocasiones un artista profesional desarrolla un mejor nivel económico que profesionales de otros campos. Un proyecto arquitectónico interviene grandemente en el desarrollo de músicos y profesionales al ofrecer espacios adecuados para dicho desarrollo. Pero más aun, desarrolla una nueva oportunidad de vivir dignamente y de cambiar la realidad existente sobre el profesionalismo en el campo de la música en Guatemala. Actualmente, Una escuela de música en Guatemala tiene como promedio entre 50 y 100 alumnos, 5% de ellos optan por estudios superiores u otros estudios en el campo de la música. Si las oportunidades de estudio musicales superiores fuesen mayores y mejores, el porcentaje aumentaría a un rango que aún no podemos definir porque no existe una realidad que afirme o apoye esta premisa en Guatemala. Solamente podemos esperar que en Guatemala exista un proceso de crecimiento gradual y de cambio de mentalidad estereotipada en relación al profesionalismo en música en los siguientes años.

Propuesta Arquitectónica

9

Los siguientes datos muestran una aproximación de la realidad de la educación musical en ciudades importantes de Guatemala.

Esta tabla indica que en la etapa de iniciación de este Centro de Estudios Musicales, un promedio de 70 estudiantes conformarían la primera generación. Sin embargo hay que tomar en cuenta el dato mayor (interesados en música) porque representa la mejor probabilidad para este proyecto. Los siguientes datos muestran algunas proyecciones razonables para la realidad de la educación musical en ciudades importantes guatemaltecas.

edades entre 15-24 Total3% estudia

musica6% interesados en estudiar musica

Población total 30,000 900 1,8005% estudios superiores 45 90

Fuente Propia basado en datos del Ministerio de Educación, 2005.

edades entre 15-24 total 30,000

3% estudia musica

6% interesados en estudiar musica

9% interesados en estudiar musica

( p royección de crecimient o )

población general 900 1,800 2,7005% estudios superiores 45 90 13510% estudios superiores 90 180 27015% estudios superiores 135 270 405

Fuente Propia basado en datos del Ministerio de Educación, 2005.

Propuesta Arquitectónica

10

Según estas proyecciones, basándose en el porcentaje mínimo de personas que optan por estudiar música, un centro de este tipo tendría un promedio de 135 estudiantes en su etapa inicial y un promedio de 225 estudiantes en un lapso de 3 años tomando en cuenta el crecimiento de interés. Si así es el caso, el crecimiento de este Centro de Estudios Musicales sería de la siguiente manera. Tomando como factor de crecimiento estudiantil 5% anual. En las siguientes tablas se muestran diferentes proyecciones para un promedio de estudiantes iniciales y un promedio de crecimiento de estudiantes sin tomar en cuenta el crecimiento de interesados en estudiar música y el crecimiento de estudiantes que optan por estudios superiores. Solo tomando en cuenta el crecimiento de estudiantes con un factor de 5% anual.

Alumnos 1er año 2do año (8%) 3ro año (8%) 4to año (8%) 5to año (8%)100 alumnos prom. 70 76 82 88 95

total acumulado c/4años 70 146 227 315 341

Fuente Propia basado en datos del Ministerio de Educación, 2005.

Alumnos Maestros Alumnos Maestros100 alumnos prom. 4 500 alumnos prom. 16

25 alumnos 1 30 alumnos 1

Alumnos Area Alumnos Area1 alumno 25m2 1 alumno 25m2

100 alumnos 2,500m2 500 alumnos 12,500m2

Alumnos Graduados Alumnos Graduados100 alumnos prom. *20% 500 alumnos prom. 40%

*Nota: 5% de crecimiento por cada 100

Fuente Propia basado en datos del Ministerio de Educación, 2005.

Propuesta Arquitectónica

11

2 MARCO CONTEXTUAL

2.1 MEDIO NATURAL

2.1.1 ESTRUCTURA GEOGRAFICA

Ubicación y localización geográfica: El departamento de Quetzaltenango se encuentra situado en la Región VI o Región Sur-Occidente. Su cabecera departamental es Quetzaltenango y limita al norte con el departamento de Huehuetenango; al sur con los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez; al este con los departamentos de Totonicapán y Sololá; y al oeste con el departamento de San Marcos. Se ubica en la latitud 14° 50' 16" y longitud 91° 31' 03", y cuenta con una extensión territorial de 1,951 kilómetros cuadrados. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 350 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, con un clima variado, pero como promedio podemos decir que tiene un clima frío y relativamente seco.

Fotos: fuente www.xelajuj.tripod.com

N

Propuesta Arquitectónica

12

Cuenta con 24 municipios que son:

2.1.2 ESTRUCTURA CLIMATICA

En País de Guatemala está dividido en 7 zonas con características climáticas principales determinadas por la clasificación climatológica del sistema de Thornwaite, el cual se basa en dos jerarquías: Jerarquía de temperatura y de humedad. Las zonas Climáticas son:

1. cálido seco o semi seco 2. semi calido humedo o semi seco 3. calido humedo o muy humedo 4. semi calido muy humedo 5. templado humedo 6. templado muy humedo 7. semi frio humedo o semi seco

Clima: El departamento de Quetzaltenango está en la clasificación Semi-frío húmedo o semi-seco. Esta zona climática afecta en su totalidad a los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Totonicapan. Afecta la franja sur de las tierras del altiplano de Huehuetenango. La temperatura varía entre los -2 a los 22 grados centígrados en la ciudad de Quetzaltenango.

1. Quetzaltenango 2. Salcajá 3. Olintepeque 4. San Carlos Sija 5. Sibilia 6. Cabricán 7. Cajolá 8. San Miguel Sigüilá 9. Ostuncalco 10. San Mateo 11. Concepción Chiquirichapa 12. San Martín Sacatepéquez 13. Almolonga 14. Cantel 15. Huitán 16. Zunil 17. Colomba 18. San Francisco La Unión 19. El Palmar 20. Coatepeque 21. Génova 22. Flores Costa Cuca 23. La Esperanza 24. Palestina de Los Altos

Propuesta Arquitectónica

13

Vientos: Viento es el aire atmosférico que se mueve en dirección determinada. En el departamento de Quetzaltenango el viento corresponde en dirección predominante de Norte – Sur.

2.2 MEDIO CONSTRUIDO

Servicios públicos de apoyo Edificio de Gobernación y Municipalidad, iglesia Catedral, y otros templos católicos y de otras religiones, energía eléctrica, agua potable, correos y telégrafos, teléfonos, escuelas, colegios privados e institutos de segunda enseñanza, extensiones universitarias, servicios de salud como el hospital nacional, IGSS, hoteles y hospedajes de diversas categorías, radiodifusoras, una Casa de la Cultura, escuela de música, agencias bancarias, campos y centros deportivos, servicio de buses extraurbanos, mercados, talleres de mecánica, panaderías, carnicerías y todos los servicios de una ciudad, incluyendo un campo de aviación.

2.3 MEDIO SOCIAL

Economía y Producción Producción artesanal: Desde el punto de vista artesanal, es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el departamento, los cuales son elaborados por los mismos indígenas en todos los municipios, cada uno con sus propios colores y diseños. El municipio de Salcajá es en Guatemala el principal centro productor del tejido elaborado a base de nudos para los diseños y teñido de diferentes colores conocido como "jaspe" que es utilizado como "corte" para enagua de las indígenas de toda la República, con excepción de algunos municipios como San Pedro Sacatepéquez en San Marcos y Santiago Atitlán en Sololá, donde tiñen y tejen sus propios cortes. Otras artesanías importantes son: cestería; muebles de madera e instrumentos musicales, es importante hacer notar que en San Juan Ostuncalco es uno de los principales centros en la República donde fabrican marimbas de magnífica calidad; artículos de cuero y cohetería.

Propuesta Arquitectónica

14

2.3.1 ESTRUCTURA SOCIAL

Composición de la población por grupo étnico2 :

Indígena

No Indígena

59.6% 38.5% Fuente: Censo 2002. INE.

Idiomas: El idioma español quedó perfectamente asentado en su territorio a raíz de su colonización española y de su cercanía con el actual estado mexicano de Chiapas, y como miembro del Reino de Guatemala, los idiomas quiché y mam se hablan desde antiguos tiempos, siglos XII y XIII de la Era Cristiana e iniciales del dominio quiché. El quiché se habla en: Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco La Unión, San Mateo, Sibilia y Zunil.

El mam se habla en: Cabricán, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Concepción Chiquirichapa, Flores Costa Cuca, Génova, Huitán, Palestina de Los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez y San Miguel Sigüilá.

2 No incluye porcentaje de ignorado

2.3.2 DEMOGRAFÍA Datos del Municipio de Quetzaltenango

PROYECCIONES DE POBLACION AÑOS 2000-2005,

SEGÚN AREA Y SEXO

AREA Y SEXO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTAL MUNICIPIO 148,108 152,228 156,418 160,678 165,007 169,405

Urbana 135,102 138,422 141,821 145,301 148,863 152,508

Rural 13,006 13,806 14,597 15,377 16,144 16,897

Hombres 74,111 76,268 78,463 80,695 82,965 85,272

Mujeres 73,997 75,960 77,955 79,983 82,042 84,133

Fuente: Estimaciones de población. INE

Factor de Crecimiento anual: 2.8%

Densidad poblacional: 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Habitantes por km2 1,234 1,269 1,303 1,339 1,375 1,412

Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones de población INE

Propuesta Arquitectónica

15

2.3.3 ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

Costumbres y Tradiciones: Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, música, etc, efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas con flores.

Se cuenta también que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres del volcán Siete Orejas, hay una cueva inmensa que sólo los Ajq'j más ancianos y sagrados conocen. Dicen que ahí es la entrada a Xibalbá, el lugar donde habitan las deidades del inframundo Quiché. También se dice que hay otra entrada en el cerro del Baúl a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango.

Festividades: Quetzaltenango: del 9 al 17 de septiembre, para celebrar la independencia.

Sus fiestas patronales, además de formar un ambiente de feria, son una expresión del folklore local reflejado en un sinnúmero de danzas y bailes tradicionales. Los habitantes de este departamento poseen particulares creencias, entre esta, el culto a San Pascual Bailón en Olintepeque y las celebraciones místicas en la laguna de Chicabal, donde pueden observarse a principios de mayo gran cantidad de prácticas de iniciación y consagración.

Danzas Folklóricas: Las danzas tradicionales de Quetzaltenango también han sufrido una merma en su práctica, sin embargo una de sus danzas de mayor impacto en el pasado colonial y contemporáneo, persistente aún en pocos municipios es la de La Conquista, pues sus tierras fueron el escenario real del principio de su leyenda. Otra danza que también persiste, debido a sus raíces en las antiguas encomiendas y haciendas, es la de Toritos, aunque en su variante denominada: de mexicanos.

Propuesta Arquitectónica

16

2.4 SELECCIÓN DE TERRENO

Ciudad de Quetzaltenango

Sector Ampliado: Zona 9 y Zona 3

ZONA 3

ZONA 9PRADERA XELA

INTECAP

ZOOLOGICO

USAC

MINERVA

9a CALLE

AV

ENID

A L

AS

AM

ÉRIC

AS

TEXACO

CALLE RODOLFO ROBLES

N

N

Terreno 2

Terreno 1

Propuesta Arquitectónica

17

Detrás de Macdonalds

Terreno 1

mala

x0 regular

x1 Buena

x3 Muy

Buena x4 to

tal 2

0 p

ts Viabilidad x

Entorno x

Servicios x

Transporte x

Accesos x

1 x 1 2 x 3 2 x 4

1 6 8 15 Vocación del Lugar Comercial

Frente a Intecap

Terreno 2

mala

x0 regular

x1 Buena

x3

Muy Buena

x4

tota

l 20

pts

Viabilidad x

Entorno x

Servicios x

Transporte x

Accesos x

2 x 3 3 x 4

6 12 18 Vocación del Lugar Educativa/Comercial

Propuesta Arquitectónica

18

Terreno y Entorno: Terreno 2

Urbanismo y Contexto: Terreno 2

Propuesta Arquitectónica

19

3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

3.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE DISEÑO

• En esta investigación se busca hacer una descripción de los ambientes especiales de un centro de educación musical, con el objeto de facilitar y brindar herramientas para el diseño de ambientes especiales en centros de educación general y centros de educación musical de cualquier índole.

• La propuesta arquitectónica es un ejemplo de la aplicación de la teoría en un diseño que puede funcionar para cualquier tipo de centro educativo. Dependiendo del tipo de centro educativo, dependerán las dimensiones de ambientes.

Propuesta Arquitectónica

20

3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 INSTRUMENTOS MUSICALES Un instrumento musical es un sistema para producir uno o más tonos placenteros. Los instrumentos musicales son utilizados por sus intérpretes para trasladar la notación simbólica de una composición musical a los correspondientes sonidos. Un instrumento musical consiste en la combinación de uno o más sistemas resonantes capaces de producir uno o más tonos y medios para excitar estos sistemas que están bajo el control de sus intérpretes. Clasificación de los Instrumentos Musicales Los instrumentos musicales se pueden clasificar según las categorías que aparecen en el cuadro, atendiendo al modo en que se produce el sonido. Cada una de estas categorías a su vez pueden ser subdivididas en otras más específicas atendiendo a alguna característica. Por ejemplo, los instrumentos de cuerda pueden subdividirse, según el modo de excitación de la cuerda, en tres subgrupos: instrumentos de cuerda punteada, de cuerda frotada y de cuerda percutida.

De cuerda: el cuerpo sonoro es una cuerda musical. Hacer vibrar una cuerda es una de las formas más antiguas de producir un tono musical. El área proyectada por una cuerda es bastante pequeña y por ello una cuerda vibrante no produce un movimiento apreciable del aire que la rodea. Por esta razón, es costumbre acoplar a la cuerda una caja de resonancia (resonancia amplia), a fin de aumentar la salida sonora. La caja recibe las vibraciones de las cuerdas a través de los puentes de apoyo, y después las transmite al aire amplificadas.

Clasificación de los instrumentos musicales de cuerda

Atendiendo al modo en que son excitadas las cuerdas:

• Cuerda Pulsada: Lira, Laúd, Arpa, Cítara, Guitarra, Ukelele, Mandolín, Banjo y Clave, bajo eléctrico y guitarra eléctrica, contrabajo.

• Cuerda Frotada: (fricción realizada por un arco): Violín, Viola, Violonchelo y Contrabajo.

• Cuerda Percutida: (golpe de macillo o martillo): Piano y Clavicordio.

Propuesta Arquitectónica

21

De viento: el sonido es producido mediante la excitación de una masa de aire. Los instrumentos de viento son aquellos que contienen un volumen gaseoso capaz de producir sonido al ser convenientemente excitado. El cuerpo sonoro es el volumen gaseoso y no el recipiente que lo contiene; el recipiente tiene la importante función de definir la forma del volumen gaseoso pero fuera de esto influye relativamente poco sobre los fenómenos sonoros. Las variaciones de temperatura influyen sobre la frecuencia de los sonidos que emite un tubo sonoro: cuando aumenta la temperatura, aumenta la velocidad del sonido y por lo tanto la frecuencia de los sonidos que éste emite. Por otra parte, el aumento de temperatura afecta también a las dimensiones del tubo; al aumentar su longitud el sonido será más grave, compensándose en parte el efecto de la temperatura sobre la velocidad del sonido.

Clasificación de los instrumentos musicales de viento

• Según el numero de aberturas que poseen: o Abiertos: 2 o más aberturas o Cerrados: una sola abertura

• Según forma interior: o Cónicos o Cilíndricos o Prismáticos

• Según modo de excitación de la columna aérea:

o Tubos de embocadura directa: Flauta Travesera

o Tubos de embocadura indirecta: Flauta de pico y algunos tubos de órgano

o Tubos de lengüeta Libre: Armonio, acordeón y armónica

o Tubos de lengüeta Batiente Simple: clarinete, saxofón y algunos tubos de órgano

o Tubos de lengüeta Doble: Oboe, fagot y sarrusófono.

o Tubos de boquilla o lengüeta labial: trompa, trompeta, trombón, tromba, tuba, barítono

De percusión: el sonido es producido mediante percusión directa o indirecta. Los instrumentos de percusión son aquellos que producen sonido cuando son excitados por percusión directa o indirecta; los instrumentos de cuerda percutida que pertenecen en realidad a esta categoría, no se estudian dentro de ella, pues sus características y posibilidades musicales son muy diferentes. La percusión se efectúa de maneras muy diversas mediante varillas metálicas, mediante baquetas, golpeando un cuerpo sonoro contra otro, indirectamente mediante un teclado, etc.

Propuesta Arquitectónica

22

En líneas generales, puede decirse que la función musical de los instrumentos de percusión es rítmica.

Clasificación de los instrumentos musicales de percusión

• Según el elemento vibrante que utiliza: o Varilla: xilófono, Celesta y triángulo o Placa: Platillos, Campanas y Gong o Membrana: Timbales, Bombo, Tambor y

Pandereta • Según tipo de sonido que producen:

o Entonación definida: producen sonidos de tono preciso: Diapasón, xilófono, marimba, celesta, glockenspiel, campana, carillón, campanas tubulares y Timbales.

o Entonación Indefinida: producen ruidos: triángulo, bombo, tambor, pandereta, platillos, castañuelas y gong

Eléctricos: el sonido es generado utilizando la electricidad. En los últimos cien años, la electricidad ha reemplazado a otras formas de energía en numerosas actividades humanas. No es sorprendente, por tanto, que esta corriente haya alcanzado también a los instrumentos musicales. Durante el siglo XIX, empezó a aumentar la demanda de mayor volumen en las representaciones musicales. Como consecuencia se

fue concentrando el interés de los fabricantes de instrumentos en la mejora del acoplamiento de la energía de vibración con el aire exterior. De esta forma algunos instrumentos evolucionaron hacia modelos mayores y más costosos, mientras otros mejoraban sus cajas de resonancia. Con el desarrollo de la tecnología de procesado de señales, aparecieron nuevas posibilidades de solución a estas nuevas necesidades. El proceso podría resumirse de la siguiente forma: la nota es producida por el método tradicional (por ejemplo en la cuerda de un piano) y transformada en una señal eléctrica que después es amplificada para volverla a transformar en una señal acústica. Existen varias formas de realizar la transformación de una vibración en corriente eléctrica. En todas ellas se utilizan transductores, que son dispositivos que convierten una forma cualquiera de energía en otra. El dispositivo más utilizado en los instrumentos con amplificación eléctrica es el transductor electromagnético.

Propuesta Arquitectónica

23

Clasificación de los instrumentos musicales eléctricos

• Con amplificación eléctrica: el sonido, que se produce en algún generador natural, se amplifica utilizando la electricidad.

• Con generación eléctrica completa: tanto la vibración inicial como la amplificación se realizan eléctricamente.

• Sintetizadores: la electricidad produce la vibración inicial, la amplificación final y también produce las notas.

Agrupaciones de Instrumentos: Orquestas y Bandas Orquestas Una orquesta es una compañía de músicos, que con un director, tocan instrumentos de cuerda, viento y percusión. En una orquesta la parte principal del sonido es producido por los instrumentos de cuerda.

• Existen diferentes tipos de orquestas para los diferentes tipos de música:

• Sinfónica: 80 a 120 instrumentos • Acompañamiento de óperas y oratorios: 5 a

50 instrumentos • Para representaciones teatrales: 5 a 50

instrumentos • Para música popular y bailes: 5 a 25

instrumentos

Bandas

Fuente: Curso de Acústica en Bachillerato creado por GA, 2003

Propuesta Arquitectónica

24

Una banda está formada por un conjunto de intérpretes de instrumentos de viento y percusión. En una banda la parte principal del sonido es producida por los instrumentos de viento. Las bandas son el mejor medio para la música en espacios libres, donde se requieren potencias elevadas de sonido. En una banda estándar, el número de instrumentos varía desde 25 a 50 e incluso más. La banda militar es prácticamente la misma que la banda estándar excepto que puede ser aumentada por cuerpos de pífanos, tambores o clarines.

Características generales de los instrumentos musicales Las dos características de la música que son principalmente función del instrumento musical son la tonal y la dinámica. El aspecto tonal depende de la altura y del timbre del instrumento. El aspecto dinámico depende del nivel de intensidad absoluto producido por el instrumento y del rango dinámico o rango de intensidad. Los instrumentos musicales y la voz producen frecuencias fundamentales y sobretonos de las frecuencias fundamentales. La estructura de sobretonos es una de las características que distingue varios instrumentos musicales y voces. La altura es en general determinada por la frecuencia fundamental y el rango de frecuencia fundamental del instrumento. El timbre es el espectro acústico instantáneo del instrumento. El timbre comprende las frecuencias y las amplitudes del fundamental y los sobretonos. El aspecto dinámico de la música depende de la intensidad. Para un instrumento musical abarca los valores absolutos de intensidad más alto y más bajo y el rango dinámico resultante. La intensidad y el timbre del sonido producido por un instrumento musical están también gobernados por el patrón de direccionalidad. Este patrón se refiere a la salida de sonido como función de un ángulo con respecto a un eje de referencia del instrumento. En general, el patrón de

Fuente: Curso de Acústica en Bachillerato creado por GA, 2003

Propuesta Arquitectónica

25

direccionalidad es complejo, de hecho es función de ambos, el ángulo y la frecuencia. Las características de ataque, extinción y estado estacionario y la duración de un sonido producido por un instrumento musical influyen en las características tonales y dinámicas del sonido. Frecuencias de los Instrumentos Musicales Los instrumentos musicales producen sonidos en diferentes frecuencias. Es importante conocer cual es el rango de frecuencias que cada instrumento produce para poder diseñar ambientes con capacidad de absorber los sonidos de las diferentes frecuencias.

Fuente : Hispasonic, 2005

Instrumento Musical Fundamental

Flauta 261-2349

Oboe 261-1568

Clarinete 165-1568

Fagot 62-587

Trompeta 165-988

Trombón 73-587

Tuba 49-587

Tambor 100-200

Bombo 30-147

Platillos 300-587

Violín 196-3136

Viola 131-1175

Cello 65-698

Bajo acústico 41-294

Bajo eléctrico 41-300

Guitarra acústica 82-988

Guitarra eléctrica (amplif.) 82-1319

Guitarra eléctrica (directa) 82-1319

Piano 28-4196

Saxo Soprano 247-1175

Saxo alto 175-698

Saxo tenor 131-494

Cantante 87-392

Rango de Frecuencias (Hz)

Propuesta Arquitectónica

26

3.2.2 ACÚSTICA Y ARQUITECTURA

3.2.2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SONIDO Sonido «Se entiende por sonido una variación de la presión ambiental que se propaga en forma de ondas». Más científicamente se puede definir: «El sonido es un fenómeno vibratorio que, a partir de una perturbación inicial del medio elástico donde se produce, se propaga, en ese medio, bajo la forma de una variación periódica de presión». Presión acústica No toda variación periódica de la presión ambiental es perceptible como sonido. Posteriormente veremos dentro de qué límites se encuentra esta percepción. Esta variación de la presión ambiental es lo que se denomina presión acústica (p). Período y frecuencia Si representamos gráficamente una oscilación cualquiera (ver figura 1), se llama período (T) al tiempo que se tarda en realizar un ciclo completo. Se mide en segundos (s). La frecuencia (f) es el número de ciclos que se realizan en un segundo. Es, por tanto, la inversa del período:

Se mide en ciclos por segundo (cps), que se denomina normalmente hercios (Hz).

Velocidad de propagación y velocidad del sonido La velocidad de propagación (c) del sonido es la velocidad con que se desplazan las ondas sonoras. Tiene la dirección perpendicular a la superficie vibrante bajo forma de ondas. Dentro de unos grandes límites, esta velocidad es independiente de la magnitud de la presión acústica.

Fig. 1 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

27

Depende de las condiciones ambientales (presión y temperatura) y, fundamentalmente, del medio donde se propaga, llamado «campo acústico». Para un ambiente normal (P=1 atm T=20 °C), damos como ejemplo, la tabla siguiente para algunos elementos: AIRE = 340 m/seg. AGUA = 1.460 m/seg. MADERA = 1.000 a 5.000 m/seg. CEMENTO = 4.000 m/seg. ACERO, HIERRO = 4.700 a 5.100 m/seg. VIDRIO = 5.000 a 6.000 m/seg. PLOMO = 1.320 m/seg. CAUCHO = 40 a 150 m/seg. Longitud de onda La distancia que recorre una onda sonora en el tiempo de un período es lo que se llama longitud de onda (). Por tanto, esta longitud de onda dependerá de la velocidad de propagación (c) y del período (T), o su inversa, la frecuencia (f).

Se mide en unidades de longitud (m).

Impedancia acústica Cada medio, sólido, líquido o gaseoso, ofrece una facilidad más o menos grande para la propagación del sonido. Por analogía con la corriente eléctrica, se dice que el medio posee una impedancia acústica (Z). La impedancia se define como el cociente entre la presión acústica (P) y la velocidad propia del movimiento vibratorio definida antes como velocidad del sonido (c). Es decir:

Propuesta Arquitectónica

28

3.2.2.2 PERCEPCIÓN Y NIVEL SONORO Audición El oído percibe las variaciones de presión en forma de sonido cuando su periodicidad está entre las 16 y 16.000 variaciones por segundo (de 20 a 20.000 según otras teorías); es decir, cuando su frecuencia está entre 16 y 16.000 Hz (o 20 a 20.000 Hz). Esta banda de frecuencias audibles se descompone generalmente en tres regiones: frecuencias graves, medias y agudas.

Intensidad Las dos sensaciones fundamentales que nos da el oído, son el tono y la intensidad. El tono se puede determinar fácil y objetivamente midiendo la frecuencia. La intensidad es una magnitud, en parte, subjetiva. Está relacionada con la presión sonora, que es objetivamente medible; sin embargo, dos sonidos de igual presión sonora y de distinta frecuencia no

producen la misma sensación de intensidad. Se define como la energía por unidad de superficie y se mide en W/m2. Para que el oído comience a percibir un sonido, la presión acústica debe ser, al menos, de 2 � 10-4 µbar. Esto es lo que se denomina Umbral Auditivo. Cuando la presión acústica supera los 103 µbar, el oído puede sufrir lesiones irreversibles. Esto es lo que se denomina Umbral Doloroso. En la escala de intensidades, el umbral auditivo es 10-12 W/m2 y el umbral doloroso es 25 W/m2. Sonoridad Sensibilidad auditiva El oído humano no es igual de sensible a todas las frecuencias. Fletcher y Munson estudiaron la variación de la sensibilidad del oído con la presión sonora (o, lo que es lo mismo, con el nivel acústico) y resumieron su estudio en unas curvas que dan esta variación de sensibilidad en función de la frecuencia (ver fig. 3). Como se ve, la sensibilidad es máxima para 1.000 Hz, es algo menor para frecuencias mayores, y disminuye mucho para bajas frecuencias. Este efecto de sensibilidad depende de las personas y de la edad, la agudeza auditiva disminuye con la edad para frecuencias superiores a los 5.000 Hz.

Fig. 2 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

29

Efecto de enmascaramiento La sensibilidad del oído humano que hemos visto para tonos puros no es igual en el caso de sonidos y ruidos compuestos de varios tonos. Esto es lo que se conoce como «efecto de enmascaramiento». Este fenómeno tiene mucha importancia en la vida cotidiana, y su efecto puede ser ventajoso o perturbador. Por ejemplo, a veces en una casa no se oyen los ruidos de la conversación o de la radio de los vecinos, y no es debido a que los muros o forjados reduzcan tanto los ruidos como para que queden por debajo del umbral auditivo; sino que existe un ruido «enmascarante» que puede ser un ruido de tráfico o de alguna actividad desplegada

en la casa; cuando estos «ruidos de fondo» desaparecen, por ejemplo por la noche, se perciben los ruidos perturbadores que antes eran inaudibles. Molestia El ruido, por sus efectos fisiológicos, puede ser una fuente de molestia. El concepto de ruido: Para mucha gente, el ruido no es ni más ni menos que el sonido que producen los demás. Una definición más técnica puede ser: «El ruido es una señal acústica que no muestra claramente ningún tono definido», o «El ruido es una variación de la presión acústica que puede ir acompañada o no de algunos sonidos más o menos musicales». El decibelio A Debido a la subjetividad, es difícil obtener con un solo valor una medida del nivel acústico; es decir, un valor objetivizado que se aproxima lo más posible a la percepción del oído. Uno de los sistemas empleados para definir con un solo valor el nivel de presión acústica es el decibelio A [dBA]. La medida en dBA se acepta como la valoración simple más aproximada a la sensación producida por música, palabra y ruidos comunitarios más generales, incluidos los de tráfico y electrodomésticos, y siempre que no se trate de ruidos con tonos predominantes.

Fig. 3 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

30

Fig. 4 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

En la siguiente tabla se especifican los valores que toma la curva de ponderación A para un margen de frecuencias común en la realidad, donde las frecuencias más bajas emiten mayor intensidad del sonido. 3.2.2.3 ASPECTOS FÍSICOS DEL SONIDO PROPAGACIÓN DEL SONIDO

Normalmente se entiende como sonido solamente el que se propaga en gases, especialmente en el aire. Evidentemente, también es posible la propagación de sonidos en los líquidos y en los sólidos. Reflexión Del Sonido En la figura anterior aparecen dos medios 1 y 2 cuyas impedancias son, respectivamente, Z1 y Z2. Consideramos una onda incidente «i» que va del medio 1 al 2. Al llegar al límite, parte de la energía sonora se refleja mediante una onda reflejada «r», y otra parte se transmite al medio 2 mediante una onda transmitida «t». Cuanto mayor sea la diferencia entre Z1 y Z2, la reflexión será mayor y, por tanto, existirá una elevada amortiguación del sonido. Por ejemplo: si Z1 es pequeño, como en el caso del aire, se elegirá para una buena amortiguación un Z2 grande; por el contrario, si Z1 es grande, como en el caso del agua y de los sólidos, se elegirá una materia de impedancia Z2 pequeña.

1: onda reflejada 2: onda transmitida

Propuesta Arquitectónica

31

Grado de absorción Generalmente, en lugar del factor de reflexión r se emplea el grado de absorción (), que se define como la fracción de energía de onda incidente que no es reflejada. Como se vio antes, la energía es proporcional al cuadrado de la presión sonora; entonces podemos escribir:

Como ejemplo: el grado de absorción de paredes sin revestir, empleando materiales de construcción usuales, es, en general, menor del 5% (imaginarse una habitación vacía). Además, si tenemos presente que con un grado de absorción del 10% son necesarias más de 20 reflexiones para que la energía de una señal sonora se reduzca en unos 10 dB, es decir, a una décima parte, está claro que la naturaleza de las paredes juega un papel decisivo en la intensidad del interior de un recinto. Amortiguación Del Sonido En la amortiguación del sonido se incluyen todas las medidas con el ruido, cuya eficacia descansa perfectamente en la absorción del sonido. Entre éstas se encuentran fundamentalmente las encaminadas a reducir el ruido en el mismo local de emisión, y a mejorar la calidad de escucha de una sala.

3.2.2.4 PROPAGACIÓN Y AMORTIGUACIÓN DEL SONIDO EN RECINTOS En un recinto o local cerrado, las ondas emitidas por una fuente determinada chocan con las superficies que limitan el local, dando origen a ondas reflejadas, las cuales a su vez se reflejan nuevamente, repitiéndose el fenómeno multitud de veces. La presión acústica que existe en un punto determinado del recinto, después de haberse producido varias reflexiones del sonido, es la resultante de las presiones de las ondas emitidas en distintos momentos y que en el instante de la observación se cruzan en el punto considerado. Dicho de otro modo, la presión en dicho punto es el resultado de la presión del campo directo (ondas que se han propagado desde la fuente sin chocar) y del campo reverberado (ondas que han chocado una o varias veces contra las superficies que limitan el local), como se indica en la figura 5.

Fig. 5 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

32

Por tanto, el nivel de presión acústica en un punto depende en gran medida de la absorción acústica de las superficies que limitan el local y que en definitiva definen la absorción global del mismo o área absorbente del local. El ábaco de la figura 6 representa las variaciones de nivel de presión con la distancia y para diferentes áreas de absorción del local; considerando una fuente omnidireccional. Para distancias mayores a R = 0,14 A (radio sonoro), se mantiene constante la presión sonora. No obstante, puede observarse que aun para valores de r > R, en muchos casos permanece una ligera disminución de nivel, debido a que un campo difuso se cumple raras veces y por otra parte la mayoría de los focos no emiten otras ondas esféricas perfectas. No obstante, debe considerarse el ábaco como un límite práctico de cálculo. La reducción media de la presión sonora en el campo reverberado, en un recinto donde se aplican materiales absorbentes de sonido, viene dado por la relación:

Fig. 6 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

33

3.2.2.5 AISLAMIENTO DEL SONIDO El aislamiento del sonido consiste en impedir su propagación por medio de obstáculos reflectores. Siempre que se trata de lograr un gran factor de reflexión hay que interponer en el camino del sonido un medio cuya impedancia Z sea lo más diferente posible a la del medio que conduce el sonido; por tanto, es lógico tratar por un lado el aislamiento del sonido en el aire u otro medio gaseoso (baja impedancia) y, por otro, el aislamiento en sólidos (alta impedancia). Aislamiento Del Sonido Transmitido Por El Aire El sonido transmitido por el aire es lo que normalmente se llama ruido aéreo. Si colocamos una barrera entre dos locales para conseguir un aislamiento al ruido aéreo, la transmisión del ruido de un local a otro se puede realizar por distintos caminos; como se ve en la figura 8.

a) Por vía directa 2, que se puede descomponer en dos causas principales. — La porosidad a través de fisuras e intersticios. — El efecto de diafragma, es decir, flexión bajo el efecto de la presión sonora, como en una membrana. b) Por vías indirectas, como conductos 1 y paredes adyacentes 3.

Fig. 8 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

34

Aislamiento de paredes simples Se entiende por pared simple la que no está formada por varias paredes independientes, es decir, no es necesario que sea una pared homogénea (de un solo material), sino que debe cumplir que los puntos situados sobre una misma normal no modifiquen su distancia mutua cuando la pared realice vibraciones. Para obtener un buen aislamiento acústico, estas paredes se deben construir de acuerdo con los siguientes puntos: — Suficientemente pesadas. — Débilmente rígidas. — Estancas de aire. a) Ley de masa y de frecuencia Para una pared simple, la ley de masa y frecuencia (Ley de Berger) indica que el aislamiento acústico es mayor cuanto mayor sea su masa superficial (masa por unidad de superficie), es decir, más pesadas, y también es mayor para frecuencias altas. Teóricamente, esta ley nos dice que doblando la masa se consigue una mejora de 6 dB en el aislamiento. Esta ley es experimental, por tanto no es absoluta, sino aproximada, si bien se utiliza mucho para dar una primera idea del comportamiento acústico de una pared.

b) Aislamiento real de paredes simples La ley de masas sólo se cumple en un intervalo de frecuencias que está determinado por dos frecuencias características de una pared real y en el entorno de las cuales no se cumple la ley de masas, con una reducción notable del aislamiento acústico. — La frecuencia natural del sistema (f0) como un todo, que depende de la masa de la pared y de las sujeciones perimetrales de la hoja o muro. — La frecuencia crítica o de coincidencia fc, en la cual las ondas incidentes coinciden en frecuencia con las ondas longitudinales de flexión de la pared. Esta frecuencia depende exclusivamente del material de la pared y de su espesor. NOTA: Importancia de la estanquidad Los defectos en las juntas de albañilería, las rendijas en puertas y ventanas, las juntas de paneles prefabricados, etc., juegan un papel nefasto en relación al aislamiento acústico, dando lugar a las «fugas acústicas» o «puentes acústicos» (por asimilarlos a los puentes térmicos). Estas fugas dejan pasar fundamentalmente las frecuencias agudas, con lo que el problema se agrava (recordar la sensibilidad del oído a dichas frecuencias). Paredes múltiples En el punto anterior se ha determinado el valor real del aislamiento acústico de una pared simple.

Propuesta Arquitectónica

35

Si dicha pared de masa «m» la dividimos en dos hojas de masas m1 + m2 = m y las separamos una distancia «d», el conjunto ofrece un aislamiento acústico superior al de la pared simple de masa equivalente. Este hecho representa un paso importante en el aligeramiento de las soluciones constructivas para un mismo valor de aislamiento acústico. Además este aligeramiento puede ser muy notable con la utilización de materiales ligeros blandos a la flexión (es decir, de fc elevada) El análisis del aislamiento, en este caso, nos lleva a la aparición de frecuencias en el entorno de las cuales existe una fuerte reducción del aislamiento. En este caso se trata de la «frecuencia natural del sistema» y de las «frecuencias de cavidad», que dan lugar a zonas dominadas por diversos factores de influencia. NOTA: Acoplamiento rígido entre elementos Las capas de una pared múltiple no deben tener, a ser posible, ninguna unión rígida, ya que ésta provoca un cortocircuito acústico (puente fónico), que reduce el efecto de pared múltiple. En el caso límite, el aislamiento acústico sería el de una pared simple de peso equivalente al peso total.

Si son inevitables tales puentes, como, por ejemplo, en las sujeciones laterales de las paredes, en los pasos inevitables de tuberías, etc., éstos deben ser relativamente blandos y ligeros para paredes pesadas, y pesados para paredes ligeras.

Fig. 9 Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

36

Aislamiento de ruido aéreo con materiales de cartón-yeso Se presenta a continuación una comparación que resume las características de los aislamientos de paredes simples y dobles, según mediciones reales de laboratorio para cartón-yeso, resumidas en la figura 10. 1= pared simple = poco efectivo 2= pared doble = efectivo 3= pared doble + absorbente = mayor eficacia

Materiales:

• Placa de cartón-yeso de 10mm de espesor • Listón de 100 x 55mm • Lana de vidrio de 150mm de espesor

Pared doble Cámara rellena

De lana de vidrio 19.7kg/m2

(sin armadura)

Pared doble

16.4kg/m2 (sin armadura)

Equivalente Pared Simple

16.4kg/m2

Masa Superficial

Propuesta Arquitectónica

37

Aislamiento de vibraciones Para aislar las vibraciones, se trata bien de impedir que las vibraciones procedentes de una máquina se transmitan al suelo o a otros grupos unidos al mismo (aislamiento activo) o bien de que las vibraciones del suelo no se transmitan a un aparato sensible (aislamiento pasivo). El aislamiento de vibraciones, como el caso de los ruidos de impacto, requiere la presencia de elementos blandos que reduzcan la transmisión, como son muelles de acero, lana de vidrio, materiales elásticos... En principio, una máquina aislada siempre es un sistema muelle-masa, en el que la masa está constituida por la misma máquina y, eventualmente, por una placa de basamento unida rígidamente a ella, y la suspensión por el material aislante colocado bajo ella. El sistema masa-muelle tiene una frecuencia natural de vibración condicionada a la masa del equipo y al módulo de elasticidad dinámica del elemento que actúa de aislante. Para esa frecuencia, no existe aislamiento, pero a medida que la frecuencia excitatriz de la masa aumenta, se reduce la transmisión de manera importante. Para frecuencias mayores tres o más veces que la frecuencia natural del sistema, la transmisión disminuye al 10%-15% de la original.

3.2.2.6 PROPIEDADES ACÚSTICAS DE LOS MATERIALES

Absorbentes Sonoros Son todos aquellos materiales o sistemas que disponen de elevados coeficientes de absorción sonora en todo o en parte del espectro de frecuencias audibles. Se pueden clasificar según el siguiente esquema:

• Los más típicos, y desde luego los únicos, de entre los considerados aquí, con características de verdadero material, son los materiales porosos; siendo, los demás, dispositivos o estructuras absorbentes. Los materiales porosos están constituidos por un medio sólido (esqueleto), recorrido por cavidades más o menos tortuosas (poros) comunicadas con el exterior. La degradación de la energía acústica se produce por fricción viscosa del fluido en el seno de las cavidades. Desde el punto de vista del comportamiento acústico, conviene distinguir entre materiales de esqueleto rígido y flexible. En los primeros el coeficiente de absorción aumenta con la frecuencia, mientras que en los segundos se presentan resonancias (máximos) de absorción a frecuencias bajas y medias.

Propuesta Arquitectónica

38

• Los resonadores, como su propio nombre indica, producen la absorción de energía acústica mediante un proceso de resonancia. El movimiento resonante de una parte del sistema extrae energía del campo acústico, de manera selectiva y preferente, en una banda de frecuencias determinada. Hay diversas fórmulas para el cálculo de la frecuencia central de resonancia, y así poder utilizar el más adecuado en cada caso.

• Los absorbentes anecoicos, también llamados dispositivos de absorción con variación progresiva de las características físicas, hacen uso del hecho por el que la reflexión de una onda acústica se produce cuando encuentra una variación de las características físicas del medio en que se propaga. Con la variación gradual de éstas, se pretende reducir al mínimo el obstáculo que presenta el material. Con estos absorbentes se logran coeficientes de absorción a incidencia normal superiores al 99%, a partir de una determinada frecuencia llamada de corte. Su utilización es específica en cámaras anecoicas.

En la práctica son tres los materiales o sistemas utilizados:

1. • Materiales porosos. 2. • Resonadores de placa. 3. • Resonadores de Helmholtz.

Materiales Porosos Los materiales porosos están constituidos por una estructura que configura una elevada cantidad de intersticios o poros comunicados entre sí. Los materiales de estructura fibrosa se ajustan exactamente a esta configuración. Al incidir una onda acústica sobre la superficie del material, un importante porcentaje de la misma penetra por los intersticios; haciendo entrar en vibración a las fibras, con lo que se produce una transformación en energía cinética de parte de la energía acústica. Por otra parte, el aire que ocupa los poros entra en movimiento, produciéndose unas pérdidas de energía por el rozamiento de las partículas con el esqueleto, que se transforma en calor. Como quiera que la sección de que dispone la onda acústica esté limitada por el esqueleto o elemento sólido, se comprende que el comportamiento del material dependerá de la porosidad del mismo. Efectivamente, la elevada absorción acústica de los materiales constituidos por fibras de vidrio o roca es explicable a su elevada porosidad, que puede rebasar el 99%. No obstante, como quiera que los espesores de capa que normalmente se utilizan son muy limitados, por problemas de espacio y costo, la absorción acústica con materiales porosos es muy elevada a las altas frecuencias y limitada a las

Propuesta Arquitectónica

39

bajas. Efectivamente, para obtener un grado de absorción del 99%, es necesario un espesor de aislamiento para una determinada frecuencia; equivalente a λ/4 (λ longitud de onda). El otro aspecto importante es el revestimiento con el que se presentan habitualmente estos productos para su comercialización como «techos acústicos». Los revestimientos pueden ser de dos clases: porosos e impermeables. Si el revestimiento es poroso, no presenta una impedancia importante al paso del aire, por lo que los valores de absorción del material base no resultan modificados prácticamente. Es el caso de los revestimientos de tejidos de fibra de vidrio u otros materiales y las aplicaciones de pinturas con pistola. Los revestimientos impermeables (láminas plásticas o metálicas) modifican sustancialmente el espectro absorbente acústico del material de base, sobre todo a partir de las frecuencias en que la resistencia de masa de la lámina supera la impedancia del aire. Resonadores De Placa Si de acuerdo con el espectro del ruido producido debe realizarse el tratamiento especialmente en bajas frecuencias y si no se dispone del espacio suficiente, la solución más idónea es la aplicación de resonadores de placa. Éstos consisten en una placa u hoja que vibra sobre un colchón de aire. Si la placa es suficientemente

grande y no demasiado rígida, la fuerza de retroceso vendrá definida por la rigidez de la capa de aire. El grado de absorción de estos resonadores depende de las pérdidas internas del material de placa u hoja y de las pérdidas por frotamiento en puntos de sujeción. Dicho grado de absorción más bien limitado puede aumentarse rellenando el espacio de aire con un material absorbente de lana mineral (ver figura 11). El material absorbente introducido en la cámara amortigua las vibraciones reflejadas en la pared rígida, detrás de la placa y que no permiten la vibración completa de ésta, dando lugar en su ausencia a una reducción de la energía absorbida y, por tanto, del valor del coeficiente de absorción. Lo que sí es importante es cuadricular el espacio de aire para evitar la propagación tangencial de sonido.

Fig. 11. Coeficientes de absorción acústica de un panel contrachapado de 1,5 mm con cámara de aire de 60 mm. Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

40

Resonadores De Agujero O De Helmholtz La constitución de los resonadores de agujero es en esencia la misma que los resonadores de placa, con la diferencia de que la placa u hoja va provista de perforaciones. Al igual que en los resonadores de placa, debe cuadricularse el espacio de aire, a fin de evitar la propagación de sonido paralela a la placa. El tamaño de las cuadrículas debe ser pequeño en comparación con la longitud de onda del sonido a amortiguar. Con este tipo de resonadores se consigue, para un espesor limitado, un elevado grado de absorción para la gama de frecuencias medias. La amortiguación en este caso está determinada por el rozamiento del aire con las paredes de las perforaciones, acompañado de un desprendimiento de calor. Como en caso de los resonadores. En la figura 12 se representa la curva de absorción de un resonador de agujero, compuesto por una placa rígida de 9,5 mm de espesor y un 8,3% de superficie perforada, con un espacio de aire de 50 mm relleno con lana de roca.

Fig. 12. La curva corresponde a una placa rígida de 9,5 mm con

agujeros de 15 mm de diámetro, distanciados a 46 mm (Superficie agujeros 8,3%), separada de la pared a 50 mm y rellena la

cámara con lana de roca. Manual de Aislamiento en la Edificación, Isover.

Propuesta Arquitectónica

41

Tabla de Materiales Absorbentes

NATURALEZA ASPECTO FORMA DE COLOCACION

PROCESO DE ABSORCION OBSERVACIONES

Placas de fibras minerales comprimidas

- Lana de roca.

- Lana de vidrio

Placas rígidas con superficie uniforme o fisurada o ranurada

Encoladas La absorción debida a la porosidad de las placas

Estos materiales son imputrescibles y no combustibles. Pueden encelarse sobre paramentos verticales. No es conveniente pintar estas placas, salvo, eventualmente, con pintura al agua que no tape los poros.

Suspendidas Al efecto de porosidad se agrega un efecto de diafragma que aumenta la absorción en los graves

Placas de fibras minerales poco comprimidas con una luna placa

- Lana de vidrio

Placas semirrígidas autoportantes

Suspendidas La absorción debida a la porosidad y al efecto diafragma de la placa suspendida. La película plástica modera la absorción los agudos en favor de los medios

Estos materiales son interesantes por su poder absorbente casi uniforme. lmputrescible y no combustible.

Placas de fibras vegetales comprimidas

- Fibra de madera - Fibra de caña de

azúcar

- Paja, caña

Superficie uniforme fisurada, estriada, ranurada o perforada

Encoladas La absorción debida a la porosidad Es un material combustible. Es conveniente no pintarlas. Pueden encelarse sobre paramentos verticales.

Suspendidas La absorción debida a la porosidad y al efecto de diafragma

Placas de fibras de madera Fibras de madera aglomeradas con cemento. El aspecto es poco decorativo si queda a cara vista

Encoladas o clavadas

La absorción debida a los grandes poros del material

El poder absorbente aumenta con el espesor. S� pueden aplicarse sobre paramentos planos. Es un material combustible.

Suspendidas la absorción aumenta por el efecto de diafragma

Enrejados o tejidos Suspendidos o fijados sobre armadura

Se obtiene el resultado que corresponde al material que recubren. Una placa de lana de vidrio colocada sobre un tejido de gran malla da el resultado de la lana de vidrio

Pueden ser colocados en revestimientos de muros con materiales combustibles, pero pueden ignifugarse.

Poliestireno expandido Placas blancas Encoladas Las células están encerradas y la porosidad tiene poco efecto

Solo el poliestireno cortado mecánicamente tiene una ligera eficacia. Es un material combustible

Suspendidas Efecto de membrana ligera Proyecciones de fibras minerales

Superficie rugosa irregular Absorción por porosidad El revestimiento es bastante frágil, se debe proyectar sobre superficies accesibles para poder efectuar reparaciones

Enlucidos porosos con base de yeso, vermiculita

Pueden teñirse en la rnasa Eficaz solamente en frecuencias agudas

Pinturas absorbentes Colorido variado Eficacia débil y sobre todo en los graves y medios

Fuente: Manual de aislamiento en la edificación, ISOVER

Propuesta Arquitectónica

42

3.2.2.7 SISTEMAS DE AMPLIFICACIÓN

Para hacer que el sonido sea más claro en un ambiente, es necesario que existan superficies con tratamiento acústico y patrones de reflexión del sonido, sin embargo en la actualidad se usan sistemas de amplificación del sonido para grandes salones y auditorios, y en pequeños salones donde buscan reproducción de material audiovisual. El equipo de amplificación debe reproducir en un amplio rango de frecuencias (30k – 12000k) para mantener el balance entre sonidos fundamentales y armónicos. Existen 3 sistemas de amplificación para grandes salones: Sistema Centralizado: Es un sistema de alto nivel sonoro, tiene mucha relación con la fuente sonora, consiste en un módulo de altavoces ubicados cerca de la fuente sonora. Transmite con gran realismo y con gran claridad y nivel sonoro. Necesita de gran espacio para su instalación.

Sistema Distribuido: Conocido como un sistema de bajo nivel sonoro, cosiste en altavoces ubicados en todo el ambiente y opera a un nivel sonoro bajo ya que solo transmite sonido a ciertas áreas del ambiente. Se recomienda para lugares donde la altura del cielo es baja, cuando el ambiente se divide en varios ambientes, y cuando la fuente sonora varía en su posición. Sistema Estéreo: Es un sistema donde los altavoces están colocados estratégicamente en el ambiente. Recomendado cuando hay varias fuentes sonoras que amplificar. Hay que tomar en cuenta que los altavoces deben estar en superficies tratadas con material absorbente y no reflexivo.

Fuente : Andrew Marsh, UWA, 1999 Fuente : Andrew Marsh, UWA, 1999

Fuente : Andrew Marsh, UWA, 1999

Propuesta Arquitectónica

43

3.2.3 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO 3.2.3.1 CONSIDERACIONES ACÚSTICAS PARA RECINTOS En este apartado se tratan resumidamente las medidas encaminadas a mejorar la calidad de escucha de una sala. Para salas pequeñas, esta mejora supone solamente el conseguir un tiempo de reverberación entre ciertos límites dados, que se conoce como «tiempo de reverberación óptimo». Para salas grandes, también influye la forma de las mismas, la distribución de materiales absorbentes, así como el uso que se vaya a hacer de ella. De una manera general, las cualidades acústicas que debe tener un local destinado a auditorio son las siguientes: a) La intensidad acústica de los sonidos útiles (palabra, canto, música, etc.) debe superar netamente a la de los ruidos de fondo. Ello supone que: a) — La sala no sea desproporcionadamente grande en relación con la potencia de las fuentes sonoras. a) — En efecto, la sonoridad depende a la vez de la intensidad del sonido directo y de la intensidad del

sonido reflejado. Por un lado, la intensidad del sonido directo es menor cuanto mayor sea la distancia fuente-auditor; por ejemplo, el caso de un buen orador que emite con un nivel de 80 dBA; a 30 m, el nivel del sonido directo no es más que 40 dBA aproximadamente. Por otro lado, la intensidad del sonido reflejado es menor cuanto mayor sea el poder absorbente del local, y este poder crece en las grandes salas con la superficie ocupada por el público. a) — La forma de la sala sea tal que el sonido directo que llega de la fuente a los oyentes esté libre de obstáculos y, en particular, que no pase muy cerca del público, pues se producirá una absorción no deseable que se uniría a la atenuación producida por la distancia. Lo más indicado es que el lugar para el auditorio se distribuya en gradas; esta condición, además, es favorable para una buena visión de la escena. a) — El poder de absorción de la sala se ajuste de manera que la reverberación refuerce el sonido directo, sin hacerle perder su claridad por una prolongación excesiva de cada emisión sonora. a) — Los ruidos de fondo sean de un nivel muy bajo, cuando la intensidad de los sonidos útiles sea débil. Para ello, el local debe estar bien protegido de los ruidos exteriores, y además los equipos del local (asientos, ventiladores, etc.) deben ser lo más silenciosos posible.

Propuesta Arquitectónica

44

b) La calidad del sonido percibido debe ser buena, en particular mediante: a) — Ausencia de accidentes acústicos con ecos. a) — Claridad apropiada a la naturaleza de la escucha. Por ejemplo, para la palabra, la claridad debe ser bastante superior a la del caso de la música. a) — Reverberación apropiada a cada tipo de música. Todas estas características están ligadas a la forma del local, así como a su poder absorbente (o tiempo de reverberación). 3.2.3.2 DISEÑO ACUSTICO PARA AULAS Y SALONES DE PRÁCTICA MUSICAL TIEMPO DE REVERBERACIÓN El cálculo de esta reducción de la presión sonora puede obtenerse igualmente, partiendo de los tiempos de reverberación antes y después de la aplicación de los materiales absorbentes, según la relación:

Donde: T1 - Tiempo de reverberación antes del tratamiento (s). T2 - Tiempo de reverberación después del tratamiento (s).

El tiempo de reverberación se define como el tiempo durante el cual la energía sonora en el recinto se reduce a una millonésima del valor inicial o, dicho de otro modo, 60 dB; después de cesar la fuente de ruido. La fórmula más utilizada para el cálculo es la aplicación de la ecuación de Sabine:

Donde: T - Tiempo de reverberación (seg). V - Volumen del recinto (m3). A - Área absorbente del local (m2) = Coeficiente de la superficie + Absorción total de público o l de las sillas. Esta ecuación es aplicable, especialmente en recintos no muy grandes, donde las superficies que los limitan posean un coeficiente de absorción uniforme y cuyo valor no sea superior a 0,2. Proceso de cálculo para salones de música

• Definir superficies a tratar. Las superficies óptimas a tratar son el Techo y las partes superiores de las paredes.

• Asignar a las superficies a tratar los materiales absorbentes que se utilizarán como revestimiento.

Propuesta Arquitectónica

45

• Calcular las componentes de la absorción total en las bandas de octava 500Hz y 1kHz, teniendo en cuenta que el resto de las superficies podrán ser tratadas con materiales reflectantes.

• Determinar la absorción correspondiente al público en las bandas de octava 500Hz y 1kHz:

o En un espacio donde la gente está agrupada y sentada: Es necesario utilizar los coeficientes unitarios de absorción de la silla as(proporcionados por el fabricante o por valores publicados por Beranek en 1996 ) y se deberá considerar la superficie acústica efectiva de la audiencia Sa

o As = Sa as • Calcular, mediante la formula de Sabine, los

valores de los tiempos de reverberación en las bandas de octava 500Hz y 1kHz.

• Hallar el tiempo de reverberación de acuerdo a la siguiente expresión:

RTmid = RT(500Hz) + RT(1kHz)/ 2

• Si el valor RTmid está situado dentro

de los márgenes preestablecidos, el proceso de elección de materiales habrá finalizado.

• Si el valor es más alto, habrá que tratar más las superficies inicialmente tratadas.

• Si el valor está por debajo de lo recomendado, habrá que disminuir la absorción, o la superficie tratada.

En el caso de Aulas de enseñanza musical en conservatorios y escuelas de música que poseen un Auditórium, los tiempos Rtmid que se desean obtener para dichas aulas deberán ser de preferencia, iguales a su sala de conciertos o auditórium; con el fin de simular el sonido transmitido por un instrumento en la Sala de Conciertos y que ayude al estudiante a conocer desde las aulas el sonido de su interpretación en la Sala de Conciertos.

Propuesta Arquitectónica

46

Tiempos De Reverberación Para Diferentes Ambientes. Ensayos musicales: entre 0.6segs a 1.1segs Auditórium: entre 1seg y 1.5segs Gimnasios: entre 1.2segs y 1.6segs Cafeterías: entre 0.8seg y 1.2segs Aulas: entre 0.4segs y 0.6segs

Es evidente que las aulas requieren de un menor tiempo de reverberación por ser ambientes más pequeños, pero no por ser menos importantes que los otros ambientes.

Fig. 7 Fuente: “Quiet Classrooms Booklet”

.

Ensayos musicales

Auditórium

Gimnasios

Cafeterías

Aulas

Propuesta Arquitectónica

47

3.2.4 CENTROS DE EDUCACIÓN MUSICAL 3.2.4.1 CARACTERISTICAS DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN MUSICAL Está definida y estructurada por departamentos. Administrada por una administración general y necesita de servicios generales y servicios de apoyo. En su mayoría son estudiantes los que hacen uso de las instalaciones físicas, pero existen visitantes y trabajadores en las mismas instalaciones físicas. Los departamentos que estructurarían un Centro de Estudios de Música serían los siguientes:

• Departamento de Piano • Departamento de Canto • Departamento de Teoría y Composición • Departamento de Percusión y Marimba • Departamento de Cuerdas pulsadas • Departamento de Cuerdas con Arcos • Departamento de Vientos • Departamento de ópera (en centros de

estudios avanzados) • Departamento de Educación Musical • Departamento de Investigación • Departamento de Tecnología

Departamento de Piano Encargado de la formación de pianistas, sin embargo apoya a los diferentes departamentos en varias maneras, entre las más importantes están: Conceptos y fundamentos básicos de Teoría y Armonía. Apoyo en acompañamiento para instrumentos solistas y corales. 2.2.4.2 AMBIENTES Administración: Depende de la vocación de la escuela, la administración será deferente. Para una escuela de educación primaria y secundaria, la administración es similar. Sin embargo para un centro de estudios superiores de música o facultad de música, la administración será deferente y más grande. Departamentos: Son ambientes académicos y de oficinas. Necesita de: Oficina de Director de cada Departamento. Secretaría para cada departamento o en conjunto. Aulas y Salones: Es el espacio adecuado para la enseñanza musical de los diferentes instrumentos y de los diferentes departamentos. Cuenta con:

Propuesta Arquitectónica

48

Aulas: Aulas para enseñanza teórica y musical con capacidad para 25 a 30 estudiantes. Aulas para enseñanza en instrumentos tanto individuales como colectivos. Salones: Salones grandes de ensayo para coro, orquesta, percusión y marimba. Salones de práctica individual (cubículos) con piano vertical y sin piano. Salones de práctica colectiva con piano vertical. Salones de ensayo específicamente de marimba. Es importante mencionar que muchas de las aulas cuentan con un piano y con tecnología adecuada para diferentes medios audiovisuales. Es muy importante el tratamiento acústico de los recintos, ya que los medios auditivos son muy frecuentes en la didáctica en estas aulas y salones. Biblioteca y Fonoteca: Es necesario contar con una biblioteca y fonoteca adecuada. La biblioteca deberá estar equipada con: Libros clasificación “mt” y “ml” Colección de partituras Oficina para Bibliotecario Cubículos de lectura Cubículos equipados con equipo audiovisual Cubículos equipados con piano electrónico y audífonos

Auditórium: Un auditórium es de vital importancia para promover la calidad musical y el desarrollo musical en la comunidad y en el estudiante. Es necesario tomar en cuenta a la hora de diseñar el auditórium la capacidad y la vocación de este espacio. Bodegas: Bodegas para instrumentos de percusión. Bodegas para diferentes instrumentos musicales. Oficina de préstamos de instrumentos musicales. Lockers para estudiantes. Tecnología: Es muy importante contar con herramientas de informática para el uso colectivo. Laboratorio de computación e informática o de recursos. Estudio de Grabación de audio y video. Estudio de Producción de audio y video. Otros Es muy importante tomar en cuenta todos los servicios de apoyo y otros requerimientos para el funcionamiento de un centro educativo. Entre ellos podemos mencionar:

Propuesta Arquitectónica

49

Servicios sanitarios para las diferentes áreas. Servicio de cafetería para estudiantes y para personal. Librería y fotocopiadora. Talleres de reparación de instrumentos musicales. Rampas para discapacitados Conserjes y mantenimiento Servicio de enfermería Cuartos de maquinas Parqueo general y administrativo (opción de helipuerto) Ingreso de servicio Ingreso de gente importante

3.2.4.3 AULA Es un espacio donde se intercambia el conocimiento, es una sala donde se enseña algún arte. Dentro de un “Aula” se pueden realizar diferentes actividades, es por eso que las aulas son diseñadas en función de las actividades que contiene en ella. Las aulas son parte esencial de cualquier centro educativo, en ellas se lleva a cabo la enseñanza de cualquier materia y tema. Ahora las aulas son cada vez más sofisticadas e incluyen varios sistemas especiales y tecnológicos que buscan mejorar los métodos de enseñanza. Forma De Las Aulas Generalmente las aulas son de forma cuadrada o rectangular, sin embargo en muchas universidades y centros educativos contemporáneos se utilizan formas derivadas del trapezoide y del círculo. En resumen, se utilizan las siguientes formas:

• Aula Cuadrada • Aula Rectangular • Aula Trapezoidal • Aula Semicircular

Propuesta Arquitectónica

50

Sección De La Aula Actualmente existen aulas cuya sección es similar a la de un auditórium o sala de conciertos. En muchos casos se requiere de una pendiente mayor para poder presenciar demostraciones científicas o médicas. En el caso de aulas para educación musical, no se acostumbra diseñar aulas con pendiente, al menos que sean salones destinados a presentaciones musicales. Sin embargo, existe cada vez más la necesidad de diseñar aulas con pendiente aún en el caso de enseñanza teórica, ya que los recursos de apoyo didáctico suelen ser protagonizados por audiciones musicales en vivo (ejecutante o concertista) o proyecciones audiovisuales. Para el estudiante de música es importante tener una buena visión de la fuente sonora ya que eso permite afirmar lo que se escucha con lo que ve.

Sección pendiente normal

Gráfica: “Arte de Proyectar en Arquitectura,” Neufert, 1991

Aulas de forma cuadrada y rectángular

Gráfica: “Arte de Proyectar en Arquitectura,” Neufert, 1991

Aulas de forma trapezoidal y semicircular

Gráfica: “Arte de Proyectar en Arquitectura,” Neufert, 1991

Propuesta Arquitectónica

51

3.2.4.5 CONSIDERACIONES ACÚSTICAS PARA DISEÑAR AULAS Disposición de Puertas Rutas a y b representan una buena disposición de las puertas o aberturas en los salones, porque el sonido recorre una distancia mayor entre un salón y otro. Rutas c y d representan una mala disposición de las puertas o vanos, sonidos exteriores pueden filtrarse en los salones debido a la corta distancia entre los vanos de los salones.

Gráfica: “Quiet Classrooms Booklet”

Disposición de Tubería e instalaciones Figura a representa una mala disposición de la tubería eléctrica. El sonido viaja fácilmente a través de los dúctos y tubería. Figura b representa una buena disposición de la tubería, ya que el sonido tiene que recorrer mayor

distancia a través de la tubería entre salones adyacentes.

Gráfica: “Quiet Classrooms Booklet”

Paredes y Muros En orden de menor a mayor aislante de sonido Fig. a: representa un muro típico. (No recomendable) Fig. b: muro doble con la de vidrio entre muros. (Recomendable entre aulas) Fig. c: muro doble con mayor distancia, lana de vidrio entre muros. (Recomendable en lugares críticos)

Gráfica: “Quiet Classrooms Booklet”

Suministro

Salida

Suministro

Salida

Propuesta Arquitectónica

52

Tratamiento Acústico. Fig. a: típico diseño sin tratamiento acústico. Sin materiales absorbentes y sin disposición de patrones de reflexión. Fig. b: Diseño con tratamiento acústico básico. Posee materiales absorbentes en cielos y un alfombrado delgado. Fig. c: Buen tratamiento acústico. Posee materiales absorbentes en cielos y paredes, materiales y buena disposición de patrones de reflexión. 3 de los muros poseen materiales absorbentes, alfombrado delgado, cielo tratado con material absorbente en el perímetro y con material reflexivo en el centro.

Estos conceptos de tratamiento acústico se aplican a todo tipo de ambientes cuyas características sean similares a las de un aula. Por ejemplo, los salones de ensayo de música en una escuela, salas de conferencias en oficinas, etc. Es importante tomar en cuenta el tipo de material que necesitamos para mejorar el nivel de aislamiento del ruido y para mejorar la claridad del sonido en el ambiente.

Gráfica: “Quiet Classrooms Booklet”

Propuesta Arquitectónica

53

3.2.4.4 AULAS EN CENTROS EDUCATIVOS MUSICALES En centros educativos musicales encontramos 4 tipos de aulas3:

• Aulas de enseñanza musical. • Aulas de práctica musical • Aulas de enseñanza teórica. • Aulas Mixtas: Enseñanza musical y enseñanza

teórica Aulas de Enseñanza musical Adecuadas para la enseñanza de instrumentos musicales, tanto colectivamente como individualmente. Estas aulas buscan desarrollar la ejecución musical en los diferentes instrumentos. Pueden ser tan pequeñas como los cubículos de ensayo y grandes para enseñanza colectiva. Es importante contar con un piano vertical en estas aulas para una mejor enseñanza. Equipamiento: Instalaciones especiales de: Internet y cable Proyector y pantalla inteligentes Sistema de audio y altavoces Es importante que cuente con tratamiento acústico. 3 Ver tabla en referencias

Aula para Piano colectivo (teclados) Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

54

ilum

ina

ció

n na

tura

l

PLANTA

ilum

ina

ció

n na

tura

l

bodega

b

a

a/b = 0.75

Aula para Instrumentos colectivos Gráfica propia, 2005

Aula para Piano colectivo Gráfica propia, 2005

docente

ilum

ina

ció

n na

tura

l

PLANTA

ba

a/b = 0.75

área para pianos electricos

Propuesta Arquitectónica

55

Aula para Instrumentos Colectivos Gráfica propia, 2005 ilu

min

ac

ión

natu

ral

PLANTAilu

min

ac

ión

natu

ral

bodega

b

a

a/b = 0.75ilu

min

ac

ión

natu

ral

PLANTA

ilum

ina

ció

n n

atu

ral

bodega

ba

a/b = 0.75

Aula para Instrumentos Individuales Gráfica propia, 2005

Aula para Instrumentos Individuales Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

56

PLANTA

4

5

ilum

ina

ció

n na

tura

l

PLANTA

ilum

ina

ció

n na

tura

l

bo

de

ga

ba

a/b = 0.75

Aula para Instrumentos Individuales Gráfica propia, 2005

Aula para Instrumentos Individuales Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

57

Consideraciones En aulas de enseñanza colectiva generalmente los grupos no son tan grandes para que el maestro pueda tener control sobre los estudiantes y pueda apoyar de manera justa a cada alumno. En aulas de enseñanza colectiva se genera mayor cantidad de sonido, por lo que el tratamiento acústico en paredes, cielos y pisos es importante: En aulas para cuerdas con arcos: Violonchelos, bajos eléctricos y acústicos, Contrabajos, percusiones modernas (instrumentos musicales de frecuencias bajas): se requiere de trampas de bajos en las esquinas y patrones de reflexión del sonido en partes intermedias del salón para levantar sonidos en frecuencias medias y altas. Violines y violas (instrumentos musicales de frecuencias altas): Hay que cuidar las frecuencias altas, se recomienda material absorbente en la parte superior del salón, y material absorbente en cielos y piso. Guitarras, piano, vientos madera y vientos metales, percusiones (instrumentos musicales de frecuencias medias/altas): Patrones de reflexión del sonido en partes intermedias del salón y se recomienda material absorbente en la parte superior del salón, y material absorbente en cielos y piso. Muchas de las aulas para enseñanza musical pueden ser utilizadas para práctica musical. Este es

el caso de instrumentos colectivos como cuerdas con arcos, cuerdas frotadas, vientos madera, vientos metales, percusiones. Hay aulas de enseñanza colectiva que sirven de ensayos para grupos, cuartetos, dúos, tríos, etc. De cualquier instrumento. Además tienen la característica de que pueden ser aulas de enseñanza y practica individual, y se aplica a los instrumentos anteriormente mencionados. Se recomienda una bodega o espacios para guardar atriles, recursos y materiales. En las aulas de enseñanza individual, es importante la comodidad y se recomienda que el ambiente sea agradable para motivar el aprendizaje del estudiante. En la mayoría de aulas contemporáneas, el apoyo tecnológico es esencial para el aprendizaje. Se recomienda contar con un ordenador y con acceso a Internet y medios de informática en las aulas. También es importante contar con equipo audiovisual, el cual debe tener acceso a una red y sistemas de instalaciones especiales como cable y sistema de altavoces ya incorporados en el diseño, pantallas inteligentes, sistemas de control ambiental, etc. Se recomienda iluminación natural orientada al norte, para aprovechar la luz indirecta y la mejor iluminación.

Propuesta Arquitectónica

58

Aulas de práctica musical Adecuadas para la práctica de instrumentos musicales, tanto colectivamente como individualmente. En estas aulas se desarrolla la ejecución musical de los diferentes instrumentos y generalmente no admiten una gran cantidad de estudiantes. El tiempo de uso puede llegar a ser mayor que en las aulas de enseñanza musical. Generalmente se practica individualmente pero las prácticas colectivas son las que más tiempo requieren y las que producen mayor cantidad de sonido. Es importante contar con un piano vertical en estas aulas para una mejor enseñanza. Equipamiento: Instalaciones especiales de: Internet y cable Proyector y pantalla inteligentes Sistema de audio y altavoces Es importante que cuente con tratamiento acústico.

Cubículos de práctica Individual Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

59

Salón de Ensayos de percusión Gráfica propia, 2005

Salón de Ensayos de percusión Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

60

Salón de Ensayos de Coros Gráfica propia, 2005

Salón de Ensayos de Bandas Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

61

Salón de Ensayos de Coros Gráfica propia, 2005

Salón de Ensayos de Orquesta Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

62

Consideraciones En las aulas de práctica musical individual o cubículos de práctica, es importante el aislamiento del sonido. En estos salones se practica cualquier instrumento musical y necesita estar aislado de los salones ubicados en ambos lados o en un lado. Existen diferentes tipos de cubículos, donde hay espacio para 2 o 3 personas y donde se puede llevar a cabo enseñanza musical. Es bueno ubicar los cubículos por segmentos separados, es decir, sección de vientos, de cuerdas, percusión, etc. Para evitar mezcla de sonidos de diferente intensidad y sonoridad. Ejemplo, el sonido de una guitarra clásica a la par de un sonido de una trompeta, el sonido de la trompeta puede enmascarar el sonido de las cuerdas de la guitarra clásica, por lo tanto debe evitarse. Los cubículos de práctica de percusión necesitan un tratamiento acústico mayor para aislar la mayor cantidad de sonido. En este caso se utilizan cubículos fabricados con materiales aislantes como fibra de vidrio, vidrios y plásticos especiales que también son utilizados en grandes recintos para reducir intensidad del sonido. En aulas de práctica musical colectiva los grupos pueden ser tan pequeños como tan grandes como orquestas y bandas. Lo importante en estas aulas es el espacio para grandes grupos.

En aulas de práctica colectiva se genera mayor cantidad de sonido que en aulas de enseñanza musical, por lo que el tratamiento acústico en paredes, cielos y pisos es importante: En aulas para cuerdas con arcos: (Instrumentos musicales de frecuencias bajas): se requiere de trampas de bajos en las esquinas y patrones de reflexión del sonido en partes intermedias del salón para levantar sonidos en frecuencias medias y altas. (Instrumentos musicales de frecuencias altas): Hay que cuidar las frecuencias altas, se recomienda material absorbente en la parte superior del salón, y material absorbente en cielos y piso. (Instrumentos musicales de frecuencias medias/altas): Patrones de reflexión del sonido en partes intermedias del salón y se recomienda material absorbente en la parte superior del salón, y material absorbente en cielos y piso. Ya habíamos mencionados que muchas de las aulas para enseñanza musical pueden ser utilizadas para práctica musical y viceversa. En salones de ensayo de percusiones es importante que el espacio sea lo más libre posible. En estos salones se manejan instrumentos musicales de gran tamaño como las marimbas, baterías, timbales, percusiones modernas, bombos y tambores, etc.

Propuesta Arquitectónica

63

Hay salones destinados a percusiones orquestales, y hay salones destinados a percusiones modernas. En ambos casos es importante contar con bodegas para los instrumentos, las cuales deben tener acceso a los salones de ensayo y pueden considerar tener acceso a pasillos de servicio o circulaciones principales. Este caso se aplica también a los salones de ensayo de Bandas, donde necesitan bodega para guardar instrumentos y atriles, recursos, uniformes, etc. En salones de ensayos de coros y orquesta es importante contar con plataformas plegables que puedan ser ajustadas a la cantidad de músicos o cantantes en los grupos. En estos espacios hay mayor concentración de personas por lo tanto es vital contar con salidas de emergencias. La relación entre lados del rectángulo en aulas de 0.75 es una relación de rectángulo adecuada, sin embargo dependiendo de la modulación de la estructura y el diseño, puede ser modificada y no significa perder efectividad. El apoyo tecnológico es esencial para un mejor aprendizaje. Se recomienda contar con un ordenador y con acceso a Internet y medios de informática en las aulas. También es importante contar con equipo audiovisual, el cual debe tener acceso a una red y sistemas de instalaciones

especiales como cable y sistema de altavoces ya incorporados en el diseño, pantallas inteligentes, sistemas de control ambiental, etc. Se recomienda iluminación natural orientada al norte, para aprovechar la luz indirecta y la mejor iluminación.

Propuesta Arquitectónica

64

Aulas de Enseñanza Teórica Esta es la típica aula donde se imparten clases teóricas y de enseñanza en general. Sin embargo es importante contar con equipo audiovisual en estas aulas, ya que muchos de los métodos didácticos en enseñanza musical utilizan recursos audiovisuales para una mejor enseñanza. Equipamiento: Instalaciones especiales de: Internet y cable Proyector y pantalla inteligentes Sistema de audio y altavoces Es importante que cuente con tratamiento acústico. Consideraciones El diseño efectivo de este tipo de aulas es un diseño que contempla una relación entre los lados del rectángulo de a/b= 0.75: a= lado corto, b= lado largo. El tamaño de estas aulas puede ser desde aulas para grupos pequeños (15) hasta grupos grandes (mayores de 100) En el caso de escuelas de música, el promedio de alumnos en clase teóricas es de 25 a 30 alumnos. Se recomienda iluminación natural orientada al norte, para aprovechar la luz indirecta y la mejor iluminación. Las ventanas deben estar ubicadas en el lado izquierdo en relación con los estudiantes para evitar sombras.

Aula de enseñanza teórica

Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

65

Un promedio de espacio por persona es de 2.00m2, sin embargo puede llegar a ser hasta de 4.00m2 dependiendo del diseño del salón y la cantidad de estudiantes en el salón. El apoyo tecnológico es esencial para un mejor aprendizaje. Se recomienda contar con un ordenador y con acceso a Internet y medios de informática en las aulas. También es importante contar con equipo audiovisual, el cual debe tener acceso a una red y sistemas de instalaciones especiales como cable y sistema de altavoces ya incorporados en el diseño, pantallas inteligentes, sistemas de control ambiental, etc. Lo más importante de estas aulas es la audición y la atención al docente. En casos donde se emplean recursos audiovisuales es importante la visibilidad de la pantalla. La mayoría de aulas de enseñanza teórica no poseen diseño de isóptica y no son malos diseños, pero actualmente se recomienda la implementación de pendientes, diseño de curvas de audición y curvas de visual. Es recomendable también la utilización de pupitres y asientos abatibles espaciados lo suficiente para permitir el paso de otra persona mientras la otra persona está sentada. La altura recomendable para estas aulas puede variar dependiendo de la pendiente del salón, es Aula de enseñanza teórica

Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

66

aproximadamente 2.70m de piso a cielo en la parte más alta del salón. La orientación de la superficie de aula y el lugar del docente pueden variar, pero se debe considerar:

• Acceso de estudiantes, donde el docente tenga control de quién entra y sale.

• La iluminación del lado derecho de los estudiantes y orientada al norte.

• Pendiente de la aulas entre 10% y 30%. • Relación entre lados de 0.75 • Vestíbulo exterior para cada aula

dependiendo de la cantidad de estudiantes del aula. El espacio por persona en vestíbulos debe ser entre 1.00m2 y 2.00m2.

Tratamiento acústico Cuando se trata de salones y aulas para enseñanza teórica, la atención gira en torno al conferencista, docente y en casos donde el equipo audiovisual es utilizado, la atención es en la pantalla o en la claridad del audio. En resumen son 2 tipos de sonidos los que se presentan en las aulas d enseñanza teórica que necesitan la misma atención:

• La voz Humana (natural y a través de sistemas de altavoces)

• Música (por equipo audiovisual o por ejecutante de un instrumento musical)

Es necesario que los muros, cielos y pisos sean recubiertos con material absorbente. Se necesitan materiales o patrones de reflexión del sonido en la parte central del techo o cielos y en la parte media de los muros. Este es un caso de tratamiento acústico general donde favorece a la voz humana, a la música en vivo y sonidos provenientes de sistemas de altavoces. Cabe mencionar que dependiendo del enfoque del salón, se puede adecuar el tratamiento acústico para enfatizar la calidad de algún tipo de sonido específico.

Aula de enseñanza teórica Tech Norman, consultado 2005 http://www.facilities.mnscu.edu

Propuesta Arquitectónica

67

Aulas Mixtas: Enseñanza teórica y musical Existen muchos ambientes donde es necesario tener instrumentos musicales de apoyo didáctico como el piano, guitarra clásica, etc. Cuando este tipo de material de apoyo es utilizado, es necesario que los estudiantes no solo escuchen bien sino que tengan una buena visualización de la fuente sonora (en el caso de un ejecutante). En este caso podemos mencionar 3 tipos de salones: Salones de audiciones o conferencias: un auditórium puede estar incluido en este tipo de aulas, ya que talleres o clases magistrales son impartidas por músicos profesionales en salas de conciertos de gran tamaño y también en pequeñas salas. Salones para Solfeo: en estas aulas es importante contar con espacio para piano y para otro instrumento que sirva para enseñar solfeo. Generalmente es el piano el instrumento musical más utilizado en esta aula. Salones de enseñanza teórica y musical: algunos de estos salones pueden ser utilizados para clases colectivas de: piano, guitarra, cuerdas, etc. Equipamiento: Instalaciones especiales de: Circuito cerrado Tv. (salones de audiciones) Internet y cable Proyector y pantalla inteligentes Sistema de audio y altavoces

Aula de enseñanza teórica y musical Gráfica propia, 2005

Aula para audiciones Alice Pratt Brown Hall, consultado 2005

http://www.ruf.rice.edu

Propuesta Arquitectónica

68

Aula grande para audiciones Gráfica propia, 2005

Aula de Solfeo Gráfica propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

69

Consideraciones Las aulas para solfeo y enseñanza teórica y musical son muy similares a las aulas de enseñanza teórica, las consideraciones para las aulas de enseñanza teórica se aplican a estos espacios. En el caso de salones de audiciones, es importante mencionar que hay que considerar espacios de servicio y apoyo. Entre ellos podemos mencionar

• Servicios sanitarios, que pueden estar incluidos en el diseño del aula en áreas exteriores destinadas a servicios.

• Cabina de Sonido, la cual se conecta al sistema de audio que controla los diferentes sistemas de altavoces y bocinas del escenario y del resto del salón.

• Bodega para guardar instrumentos y otro tipo de equipo. debe contar con espacio para guardar un piano de cola.

• Ingreso de actores o de músicos, separado del ingreso general.

• Salidas de emergencia. A esta clasificación pertenece la sala de conciertos o auditórium. Debido a que ya existen muchas bases para el diseño de auditórium y salas de conciertos, en esta investigación no se profundizará en el tema. La diferencia que es necesaria dar a conocer es la diferencia de tratamiento del sonido.

Tanto en un salón para audiciones como en un Auditórium, es necesario contar con superficies que reflejen sonidos, superficies que absorban sonidos y materiales que aíslen sonidos. En una sala de conciertos donde la capacidad de espectadores excede de los 150 ó 200, es necesario enfatizar el tratamiento del sonido con cielos suspendidos con patrones de reflexión para hacer llegar el sonido a los asientos más lejanos, al igual que patrones de reflexión en muros con la misma finalidad. El cálculo de los tiempos de reverberación debe ser minucioso para obtener un buen promedio de tiempo de reverberación (aconsejable entre 1seg. y 1.5seg.) En una sala de conciertos donde la capacidad de espectadores no excede de los 150 ó 200, no es necesario enfatizar el tratamiento del sonido con patrones de reflexión en el diseño de muros y cielos. El cálculo de los tiempos de reverberación debe ser adecuado para espacios más reducidos, es decir entre 0.6 seg. y 1.1seg. Las consideraciones acústicas son las mismas que se utilizan en el diseño de aulas de enseñanza y practica musical: tratamiento en muros para aislamiento de sonido, materiales absorbentes y patrones de reflexión en muros y cielos como en una aula tradicional A continuación se describen algunas consideraciones para el diseño de aulas en general.

Propuesta Arquitectónica

70

3.2.5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ARQUITECTURA Y ACÚSTICA

• la naturaleza de las paredes juega un papel decisivo en la intensidad del sonido interior de un recinto.

• La intensidad es una magnitud, en parte, subjetiva. Está relacionada con la presión sonora, que es objetivamente medible.

• Al duplicar la distancia de la fuente sonora, se reduce 6db.

• Al duplicar la masa de las paredes, se reduce 6 db.

• En la práctica son tres los materiales sonoros o sistemas de absorción del sonido utilizados: • Materiales porosos. • Resonadores de placa. • Resonadores de Helmholtz.

• Las paredes que aíslan mejor el sonido son aquellas que son dobles muros, con elementos interiores bien ubicados (tuberías, estructura. Etc) y con recubrimiento acústico como lana de vidrio o roca de vidrio o algún material absorbente de sonido.

CENTROS DE EDUCACIÓN MUSICAL

• Los instrumentos musicales que producen una mayor intensidad de sonido son los instrumentos que son ejecutados colectivamente.

• Los instrumentos musicales cuya fuente sonora hace uso de la electricidad, pueden controlar la intensidad del sonido a gusto del ejecutante.

• Los salones de ensayo y práctica individual (cubículos) necesitan de un mayor tratamiento acústico debido a su proximidad unos con otros.

• Los salones grandes de ensayo colectivo también comparten mucha relación con el Auditórium o Sala de Conciertos.

• La relación de lados de un aula teórica debe ser 0.75 De esa manera es más efectiva.

• Las aulas de enseñanza teórica también son utilizadas para enseñanza musical.

Propuesta Arquitectónica

71

3.2.6 CONCLUSIONES

• La música en Guatemala ha formado parte de la vida cotidiana desde nuestros antecedentes mayas y toltecas hasta los días de hoy. Muchos autores han dejado huella en Guatemala al escribir, componer e interpretar melodías que representan nuestra cultura e identidad como guatemaltecos.

• Cada persona puede percibir la intensidad

del sonido de una manera diferente, Las paredes juegan un papel importante para que la subjetividad de la intensidad el sonido sea lo mas standard posible para evitar extremos en aislamiento o en intensidad.

• Las paredes dobles son recomendables para

aislar sonido, pero son más efectivas las paredes doble que tienen material absorbente entre ellas.

• El diseño arquitectónico de ambientes para

usos musicales debe contemplar el diseño de instalaciones especiales para mejorar el funcionamiento de dichos espacios.

• La mayoría de los ambientes anteriormente mencionados requieren de equipamiento especial, destinado a una mejor enseñanza musical. Por esa razón es muy importante el tratamiento acústico de los diferentes recintos.

• Es importante la ubicación y localización de

los ambientes para su mejor funcionamiento.

• Los servicios de apoyo y ambientes administrativos no deben interrumpir en las actividades didácticas.

• Las aulas de enseñanza teórica pueden ser

utilizadas para enseñaza y practica musical, todo depende de la flexibilidad con la que el aula es diseñada.

• El mundo actualmente es un escenario para

el desarrollo tecnológico. La tecnología es aplicada cada vez más en las ciencias y artes, y ahora en los métodos de enseñanza.

• Es muy importante contar con equipo y

recursos tecnológicos para un mejor aprendizaje.

Propuesta Arquitectónica

72

3.2.7 RECOMENDACIONES UBICACIÓN DE AMBIENTES Es recomendado ubicar Los salones de ensayo y práctica individual (cubículos) en un sótano o medio sótano, donde estén semienterrados y a la vez permita iluminación y ventilación. De esta manera el aislamiento del sonido se facilita. Al no estar semienterrados, es necesario un mejor aislamiento acústico. Se recomienda que Las aulas de enseñanza teórica estén en niveles no tan altos ni tan alejados del centro de concentración de actividades sociales (vestíbulo, salón de maestros, biblioteca, etc.). Deben estar suficientemente asiladas de sonidos exteriores y deben contar con vestíbulo cada aula. Los salones grandes de ensayo colectivo deberían estar ubicados próximos o cercanos al estudio de grabación para aprovechar los espacios y tener la opción de grabar los ensayos. De no ser así, es bueno considerar un pequeño estudio capaz de grabar los ensayos; basta con una computadora y equipo de audio y grabación. Los servicios de apoyo y ambientes administrativos deben estar ubicados en lugares estratégicos

donde no sean perturbados por las diferentes actividades auditivas que se llevan a cabo en las aulas, cubículos, salones de ensayo, etc. La biblioteca y fonoteca deben estar orientados al norte, ya que se busca una mejor iluminación y que sea indirecta. En la fonoteca es recomendable que los equipos de audiovisuales y de audio tengan audífonos en cada cubículo. De esa manera se economiza el tratamiento acústico, el cual es innecesario por la actividad que se lleva a cabo y puede ser reducido en gran manera. En espacios individuales donde hay piano eléctrico es recomendable aislar el sonido por si hay casos donde no se usan los audífonos. El área destinada a tecnología es un área que necesita tratamiento acústico especializado. Los estudios musicales deben cumplir con las normas de calidad para ofrecer un buen servicio y producto de alta calidad. Es recomendable ubicarlo en espacios semienterrados, ya que la iluminación natural en salas de grabación es poco convencional. El confort climático es controlado por sistemas de control ambiental. Es el mismo caso para salas de grabación de video, donde la luz natural no es un elemento esencial.

Propuesta Arquitectónica

73

Los servicios de apoyo deben estar ubicados en lugares donde permita fácil acceso de

• Empleados y trabajadores de mantenimiento y seguridad

• Camión de basura • Abastecimiento de cafetería • Ingreso administrativo • Servicio y mantenimiento de cuartos de

máquinas • Equipo grande para conciertos o grandes

eventos Lo ideal es que toda el área de servicios y servicios de apoyo estén lo más cerca posible entre ellos y entre el área administrativa, y que sea accesible para los estudiantes. La cafetería, librería y fotocopiadora son ambientes que deben estar relacionados con los vestíbulos, plazas, pasillos de circulación y ambientes grandes de audiciones o conciertos. Deben estar cerca de los salones de enseñanza, pero la cafetería debe tener tratamiento acústico para evitar que el sonido se exteriorice y afecte a la enseñanza. TRATAMIENTO ACÚSTICO El tratamiento acústico general en los ambientes de un centro de educación musical es necesario. Se

recomienda que el sistema constructivo a emplear en el diseño y construcción de estos centros tenga buena capacidad de aislar el sonido, de lo contrario, se requerirá de un mayor trabajo para el aislamiento del sonido. En divisiones interiores, al utilizar sistemas de construcción como tablayeso, tablaroca, fibroyeso, fibrocemento, etc. es importante el tratamiento acústico en todos los elementos. Lo mismo si se trabajan los ambientes con cielos suspendidos, si el tratamiento acústico no se aplica a los muros y a los cielos juntamente, no es eficiente el tratamiento. Se recomienda que al seleccionar los materiales de absorción del sonido, se busque la mayor efectividad y desempeño del material dependiendo del tipo de aula, tipo de enseñanza, y tipo de actividades que se realizan en los ambientes. En ambientes donde se desea un mayor tratamiento acústico, debe tomarse en cuenta el tipo de sonido y las frecuencias que emite el tipo de sonido, para un tratamiento específico para el tipo de sonido. Al tratar el tiempo de reverberación, es recomendable buscar un promedio en el cual el tiempo de reverberación del ambiente sea similar al del salón de audiciones o sala de conciertos.

Propuesta Arquitectónica

74

3.3 FILOSOFÍA DE DISEÑO Aristóteles afirma que el Arte es una mimesis de la naturaleza, una imitación transformada de la propia naturaleza. La imagen del modelo original es reflejada en la obra de arte. El ritmo en arquitectura es un componente esencial y ordenador de todo diseño. La música es el arte rítmico por excelencia, podemos decir que la música en sus últimas instancias no puede ser considerada música si no existe una base rítmica y ordenada que respalda la melodía y la armonía. Este proyecto es una imagen arquitectónica de la música. Donde elementos formales, rígidos y dinámicos se mezclan creando una arquitectura dinámica y formal a la vez. Éste proyecto busca reflejar la rigidez necesaria del tiempo y ritmo en la música, que permiten las diferentes líneas melódicas, elegantes y expresivas. Busca representan las variaciones armónicas con las diferentes formas y elementos arquitectónicos. Debe ser una estructura formal donde se pueden apreciar diferentes rítmicas, varias líneas melódicas apoyadas sobre una base armónica ordenada y

donde todos los elementos tengan vínculo entre sí, armonía y proporción. La arquitectura debe ser expresiva pero no debe olvidar hacer referencia, una imagen transformada del motor impulsador de la música, del alma de la arquitectura: “la estructura”.

Propuesta Arquitectónica

75

3.4 PROGRAMA DE NECESIDADES

DESCRIPCION DE AMBIENTE CANT AREA TOTAL

USUARIOS M2

AULAS

aulas teóricas 8 60 480 200

aulas colectivas

pianos electrónicos 1 100 100 20

aulas de solfeo 2 40 80 30

aulas practicas

cuerdas pulsadas 1 60 60 20

cuerdas con arco 1 60 60 20

vientos madera 1 60 60 20

vientos metales 1 60 60 20

900

SALONES DE ENSAYO

cubículos practica individual 10 4.5 45 10

cubículos de practica c/piano 10 4.5 45 10

salón ensayo coro 1 150 150 30

salón ensayo orquesta 1 300 300 60

Salón ensayo percusión 1 150 150 10

Salón ensayo marimba 2 150 300 20

990

BODEGAS

bodega de marimbas 1 100 100

bodega equipo de video 1 30 30

bodega percusión 1 70 70

Bodega instrumentos de viento 1 30 30

bodega instrumentos de cuerda 1 30 30 260

DESCRIPCION DE AMBIENTE CANT

AREA TOTAL

USUARIOS M2

EQUIPO Y TECNOLOGIA

laboratorio de informática 1 60 60 1

estudio de grabación 2 30 60 2 salón de grabación de video 2 100 200 1

estudio de producción 2 30 60 1

380

AUDITÓRIUM

sala conciertos 1 750 750 400

Escenario 1 150 150 60

camerinos 2 50 100 50

servicios sanitarios 2 20 40

cuarto de proyecciones 1 20 20 2

vestíbulo 1 500 500

bodega 1 20 20

parqueos 250 25 6250

1580

DEPARTAMENTOS Oficina subdirector de depto. 10 20 200 10

secretaria 10 8 80 2

salón sesiones 1 30 30 16

sala de maestros 1 30 30 16

340

Propuesta Arquitectónica

76

DESCRIPCION DE AMBIENTE CANT

AREA TOTAL

USUARIOS M2

ADMINISTRACION

director general 1 25 25 1

secretaría 1 25 25 1

director académico 1 20 20 1

director artístico 1 20 20 1

coordinador artístico 1 12 12 1

caja 1 8 8 1

administrador 1 25 25 1

secretaria admón. 1 8 8 1

contabilidad y registro 1 12 12 1

recepción 1 50 50 1

sala reuniones 1 25 25 10

archivo 1 5 5

235

SERVICIOS DE APOYO

cafetería 1 120 120 5

librería 1 25 25 2

fotocopiadora 1 5 5 2

150

DESCRIPCION DE AMBIENTE CANT

AREA TOTAL

USUARIOS M2

AMBIENTES VARIOS

vestíbulo 2 50 100

parqueos 25 25 625

helipuerto 1 50 50

servicios sanitarios 6 20 120

895

SERVICIOS

jefe personal 1 12 12 1

conserje 1 8 8 1

mantenimiento 1 25 25 1 talleres de reparación de instrumentos 1 100 100 2

vestidores y lockers 1 25 25 25

bodegas de limpieza 1 10 10 5

cuarto de maquinas 1 25 25 1

205

total sin parqueo

auditorium 6146

total 12396

Propuesta Arquitectónica

77

AULAS DE ESEÑANZA MUSICAL

AULAS DE PRÁCTICA MUSICAL

AULAS ENSEÑANZA TEÓRICA

AULAS MIXTAS: ENSEÑANZA TEÓRICA Y ENSEÑANZA MUS ICAL

AULASINDIVIDUAL

COLECTIVA

sección d e Contrab ajos

sección d e Violonchellos

sección d e Violas

sección d e Viol ines

Familia de Cuerdas

sección d e Vientos Madera

sección d e Vientos Metales

Familia de Vientos

Guitarra Clásica

Guitarra E léctrica

Ba jo E léctrico

Piano

Teclados y Sintetizadores

Flauta Trasversaly Píccolo

Clarinete

Oboe

Fagot

Ba rí tono y Tuba

Trompas y Cornos

Trombón

Saxofón

Trompetas

Ensayos d e Banda Marcial

Ensayos d e Coro

Ensayos d e Orquesta

Ensayos d e secciones OrquestalesDúos, tríos, cuartetos, etc.

Percusión Moderna

Ba tería

Marimba

Percusión de OrquestaEnseñanza y ensayos de Percusión

Familia de Vientos

Familia de Cuerdas

Instrumentos Eléctricos y Electrónicos

Piano

INDIVIDUAL

COLECTIVA

Cubículos de ensayo de Piano

Cubículos de ensayo de instrumentos diferentes

Teoría MusicalHis toria GeneralHis toria del Arte

His toria de la Mús icaFilosofía

SociologíaPsicología

Ped agogía

Materia s Teóricas

Solfeo y Teoría Musical

Audiciones y Conferencias

3.5 DIAGRAMA DE TIPOS DE AULAS

Fuente Propia, 2005

Propuesta Arquitectónica

78

3.6 ANÁLISIS ACÚSTICO DE AMBIENTES 3.6.1 AISLAMIENTO ACÚSTICO DE LOS AMBIENTES 3.6.1.1 Clasificación Según Nivel Sonoro Recomendado Para este proyecto se utilizará una clasificación de ambientes según aislamiento acústico. La jerarquía está establecida según los ambientes que necesitan mayor aislamiento, y según el nivel sonoro recomendado.

dba recomendado Clasificación

30 R-1

30 R-1 ind

35 R-2

40 R-3

45 R-4

50 R-5

Ambientes especiales a tratar

1

aulas teóricas R-3

aulas solfeo R-3

aulas colectivas R-3

cuerdas con arco R-3

cuerdas pulsadas R-3

vientos madera R-3

cubículos R-3

2

orquesta R-2

coros R-2

percusión R-2

marimba R-2

3 banda marcial R-2

vientos metales R-2 4 estudios grabación R-1 5 auditórium R-2 6 cafetería R-3

Propuesta Arquitectónica

79

Ambientes Según Clasificación De Nivel Sonoro Recomendado Datos obtenidos en tablas según NBE-CA-88 Normativa. (Ver tablas en Anexos)

AMBIENTE dba

recomendado

Tiempo de reverberación

en segs Clasificación AULAS 40 R-3 aulas teoricas 40 0,4 - 0.6 R-3 aulas colectivas

pianos electronicos 40 0,4 - 0,6 R-3

aulas de solfeo 40 0,4 - 0,6 R-3

aulas practicas

cuerdas pulsadas 40 0,6 - 1.1 R-3

cuerdas con arco 40 0,6 - 1.1 R-3

vientos madera 40 0,6 - 1.1 R-3

vientos metales 35 0,6 - 1.1 R-2

SALONES DE ENSAYO 40 R-3 cubiculos practica individual 40 0,6 - 1.1 R-3 cubiculos de practica c/piano 40 0,6 - 1.1 R-3 salon ensayo coro 35 0,6 - 1.1 R-2 salon ensayo orquesta 35 0,6 - 1.1 R-2 salon ensayo banda marcial 35 0,6 - 1.1 R-2 Salon ensayo percusion 35 0,6 - 1.1 R-2 Salon ensayo marimba 35 0,6 - 1.1 R-2 BODEGAS 50 R-5 bodega de marimbas 50 1,0 R-5 bodega equipo de video 50 1,0 R-5 bodega percusion 50 1,0 R-5

Bodega instrumentos de viento 50 1,0 R-5 bodega instrumentos de cuerda 50 1,0 R-5 Bodega Gnral. y alquiler de instrumentos 50 1,0 R-5 BIBLIOTECA Y FONOTECA 35 R-2 colección de libros clasificados 35 0.8 - 1,5 R-2 colección de partituras 35 0.8 - 1,5 R-2 area de lectura 35 0.8 - 1,5 R-2 cubiculos de lectura 35 0.8 - 1,5 R-2 cubiculos de audiovisuales 35 0.8 - 1,5 R-2 bibliotecario 35 0.8 - 1,5 R-2 bodega y archivo 35 0.8 - 1,5 R-2 servicios sanitarios 35 0.8 - 1,5 R-2 EQUIPO Y TECNOLOGIA 30 R-1 laboratorio de informatica 40 R-3 estudio de grabación 30 0,4 - 0,6 R-1 salon de grabacion de video 30 0,4 - 0,6 R-1 estudio de producción 30 0,4 - 0,6 R-1 AUDITÓRIUM 35 R-2 sala conciertos 35 1,0 - 1,5 R-2 Escenario 35 1,0 - 1,5 R-2 camerinos 35 1,0 - 1,5 R-2 servicios sanitarios 50 0.8 - 1,5 R-5 cuarto de proyecciones 50 0.8 - 1,5 R-5 vestibulo 50 0.8 - 1,5 R-5 bodega 35 0.8 - 1,5 R-2 DEPARTAMENTOS 45 R-4 Oficina subdirector de depto. 45 1,0 R-4 secretaria 45 1,0 R-4

Propuesta Arquitectónica

80

salon sesiones 45 1,0 R-4 sala de maestros 45 1,0 R-4 ADMINISTRACION 45 R-4 director general 45 1,0 R-4 secretaría 45 1,0 R-4 director academico 45 1,0 R-4 director artístico 45 1,0 R-4 coordinador artístico 45 1,0 R-4 caja 45 1,0 R-4 administrador 45 1,0 R-4 secretaria admon 45 1,0 R-4 contabilidad y registro 45 1,0 R-4 recepción 50 0.8 - 1,5 R-5 sala reuniones 45 1,0 R-4 archivo 45 1,0 R-4 SERVICIOS DE APOYO 40 R-3 cafetería 40 0.8 - 1,5 R-3 librería 40 0.8 - 1,5 R-3 fotocopiadora 40 0.8 - 1,5 R-3 AMBIENTES VARIOS 50 R-5 vestibulos 50 1,5 - 2,0 R-5 pasillos 50 1,5 - 2,0 R-5 servicios sanitarios 50 1,5 - 2,0 R-5 SERVICIOS 45 R-4 jefe personal 45 1,0 R-4 conserje 45 1,0 R-4 mantenimiento 45 1,0 R-4 talleres de reparacion de instrumentos 30 1,0 R-1ind vestidores y lockers 45 1,0 R-4 bodegas de limpieza 45 1,0 R-4 cuarto de maquinas 30 1,0 R-1ind

CLASIFICACIÓN R-1 Estos ambientes necesitan el mayor aislamiento posible, tal es el caso de los estudios de grabación y producción. La sección de muros de estos ambientes es de 35cm revestidos con material absorbente. Estos también deben considerar elementos estructurales flotantes para aislar el ruido transmitido por vibraciones. CLASIFICACIÓN R-1 ind Estos ambientes son ambientes de trabajos industriales o técnicos donde se producen ruidos producidos por maquinaria y herramientas, en este caso encontramos los diferentes talleres de reparación de instrumentos musicales y cuartos de máquinas. CLASIFICACIÓN R-2 En estos ambientes se producen actividades de docencia y actividades musicales, principalmente los salones de ensayos. Los grandes Salones de Ensayos que están contra una fachada necesitan un tratamiento mayor que los ambientes que no tienen muros en fachadas, también los ambientes que están pegados al núcleo de gradas necesitan este tipo de tratamiento. La biblioteca está en esta clasificación debido al aislamiento contra ruidos exteriores.

Propuesta Arquitectónica

81

CLASIFICACIÓN R-3 En estos ambientes se producen actividades de docencia y actividades musicales, principalmente las aulas de enseñanza teórica y de práctica musical. Estos ambientes no necesitan tanto tratamiento, sin embargo necesitan estar lo suficientemente aisladas de ruidos exteriores. Se busca aislar el ruido que proviene de otras aulas y el ruido mismo que se produce en el interior del ambiente. Los casos que mayor aislamiento requieren son las aulas para instrumentos de viento, ya que los instrumentos de viento generalmente producen altos niveles de ruido. CLASIFICACIÓN R-4 En estos ambientes se desarrollan actividades de oficina y de servicio. La administración y las oficinas de los departamentos componen esta sección. Los muros en fachadas respetan en su mayoría a los grandes salones de ensayos, donde el muro es de doble hoja, sin embargo en las divisiones internas de los ambientes de oficinas, la sección del muro puede ser de una hoja y puede ser de diferente material: Cartón-yeso o ladrillo hueco o block de concreto de 25kg/cm2.

CLASIFICACIÓN R-5 Estos son ambientes públicos y de uso general, en este caso están los vestíbulos, servicios sanitarios, pasillos, áreas de estar, etc. No requieren mayor aislamiento y por lo tanto la sección del muro puede ser de una sola hoja, sin embargo se respeta la sección típica del muro para fachadas.

Hoja exterior de muro deblock de concreto 60kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

material absorbente

0.25

0.10.1 0.030.02

Ver detalle de unión Arena

Acabado

Hoja exterior de muro deblock de concreto 25kg/cm2de 0.09 x 0.19 x 0.39

Hoja interior de muro deblock de concreto 25kg/cm2de 0.09 x 0.19 x 0.39

SECCIÓN TÍPICA DE MUROEN DIVISIONES INTERIORES DE AMBIENTES

Hoja exterior de muro deblock de concreto 60kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

material absorbente

0.35

0.150.15 0.030.02

Ver detalle de unión Arena

Acabado

Hoja exterior de muro deblock de concreto 60kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

Hoja interior de muro deblock de concreto 25kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

SECCIÓN TÍPICA DE MURO

Propuesta Arquitectónica

82

1. Aulas teóricas y de solfeo Análisis de Ambiente dba Nivel sonoro producido por en ambiente por instrumentos musicales 100 dba Nivel Sonoro recomendado en ambiente 40 Nivel sonoro de exteriores 75 Rprom = Nivel sonoro exteriores - Nivel sonoro recomendado en ambiente 35 rango frecuencias Hz producidas en ambiente medias/altas uso (en tiempo) 3 hrs SPL, Nivel de tolerancia 85 - 90 Sistema de Sonido Amplificado sugerido estereo

Aislamiento: clasificación R-3

Elemento material espesor

(cm) masa en kg/m2

R = dba

Frecuencia promedio

de aislamiento

Hz

Nivel de Impacto espacio

subyacente NL en dba

paredes exteriores

Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

paredes interiores

Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

techo hormigón armado 15 190 48 media-alta 87

ventanas doble acristalado 10 + 5 37 35 media-alta

puertas doble hoja 8 64 34 media-alta piso baldosa 1 30 5 media-alta 2

Rprom

fachadas 43 total 87

Rprom Interior 43

2. Salones de Ensayo Análisis de Ambiente dba Nivel sonoro producido por en ambiente por instrumentos musicales 100 dba Nivel Sonoro recomendado en ambiente 35 Nivel sonoro de exteriores 75 Rprom = Nivel sonoro exteriores - Nivel sonoro recomendado en ambiente 40 rango frecuencias Hz producidas en ambiente amplio uso (en tiempo) 3 hrs SPL, Nivel de tolerancia 85 - 90 Sistema de Sonido Amplificado sugerido centralizado

Aislamiento: clasificación R-2

Elemento material espesor

(cm) masa en kg/m2

R = dba

Frecuencia promedio

de aislamiento

Hz

Nivel de Impacto espacio

subyacente NL en dba

paredes exteriores Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta paredes interiores Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

techo hormigón armado 15 190 48 media-alta 87

ventanas doble acristalado 10 + 5 37 35 media-alta

puertas doble hoja 8 64 34 media-alta piso baldosa 1 30 5 media-alta 2

Rprom

fachadas 43 total 87

Rprom Interior 43

Propuesta Arquitectónica

83

3. Aulas de práctica musical Análisis de Ambiente dba Nivel sonoro producido por en ambiente por instrumentos musicales 100 dba Nivel Sonoro recomendado en ambiente 35 Nivel sonoro de exteriores 75 Rprom = Nivel sonoro exteriores - Nivel sonoro recomendado en ambiente 40 rango frecuencias Hz producidas en ambiente medias/altas uso (en tiempo) 3 hrs SPL, Nivel de tolerancia 85 - 90 Sistema de Sonido Amplificado sugerido estereo

Aislamiento: clasificación R-2

Elemento material espesor

(cm) masa en kg/m2

R = dba

Frecuencia promedio

de aislamiento

Hz

Nivel de Impacto espacio

subyacente NL en dba

paredes exteriores

Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

paredes interiores

Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

techo hormigón armado 15 190 48 media-alta 87

ventanas doble acristalado 10 + 5 37 35 media-alta

puertas doble hoja 8 64 34 media-alta piso baldosa 1 30 5 media-alta 2

Rprom

fachadas 43 total 87

Rprom Interior 43

4. Estudios Grabación Análisis de Ambiente dba Nivel sonoro producido por en ambiente por instrumentos musicales 100 dba Nivel Sonoro recomendado en ambiente 30 Nivel sonoro de exteriores 75 Rprom = Nivel sonoro exteriores - Nivel sonoro recomendado en ambiente 45 rango frecuencias Hz producidas en ambiente amplio uso (en tiempo) 8 hrs SPL, Nivel de tolerancia 85 - 90

Sistema de Sonido Amplificado sugerido centralizado

Aislamiento: clasificación R-1

Elemento material espesor

(cm) masa en kg/m2

R = dba

Frecuencia promedio

de aislamiento

Hz

Nivel de Impacto espacio

subyacente NL en dba

paredes exteriores

bloque hormigón 14+2+14 420 54 media-alta

paredes interiores

bloque hormigón 14+2+14 420 54 media-alta

techo hormigón armado 15 190 48 media-alta 87

ventanas puertas doble hoja 8 64 34 media-alta piso baldosa 1 30 5 media-alta 2

Rprom

fachadas 45 total 87

Rprom Interior 45

Propuesta Arquitectónica

84

5. Auditorium Análisis de Ambiente dba Nivel sonoro producido por en ambiente por instrumentos musicales 100 dba Nivel Sonoro recomendado en ambiente 35 Nivel sonoro de exteriores 75 Rprom = Nivel sonoro exteriores - Nivel sonoro recomendado en ambiente 40 rango frecuencias Hz producidas en ambiente amplio uso (en tiempo) 3 hrs SPL, Nivel de tolerancia 85 - 90 Sistema de Sonido Amplificado sugerido centralizado

Aislamiento: clasificación R-2

Elemento material espesor

(cm) masa en kg/m2

R = dba

Frecuencia promedio

de aislamiento

Hz

Nivel de Impacto espacio

subyacente NL en dba

paredes exteriores

bloque hormigón 14+2+14 420 54 media-alta

paredes interiores

bloque hormigón 14+2+14 420 54 media-alta

techo hormigón armado 15 190 48 media-alta 87

ventanas doble acristalado 10 + 5 37 35 media-alta

puertas doble hoja 8 64 34 media-alta piso baldosa 1 30 5 media-alta 2

Rprom

fachadas 46 total 87

Rprom Interior 43

6. Cafetería Análisis de Ambiente dba Nivel sonoro producido por en ambiente por instrumentos musicales 100 dba Nivel Sonoro recomendado en ambiente 40 Nivel sonoro de exteriores 75 Rprom = Nivel sonoro exteriores - Nivel sonoro recomendado en ambiente 35 rango frecuencias Hz producidas en ambiente medias/altas uso (en tiempo) 2 hrs SPL, Nivel de tolerancia 85 - 90 Sistema de Sonido Amplificado sugerido distribuido

Aislamiento: clasificación R-3

Elemento material espesor

(cm) masa en kg/m2

R = dba

Frecuencia promedio

de aislamiento

Hz

Nivel de Impacto espacio

subyacente NL en dba

paredes exteriores

Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

paredes interiores

Ladrillo hueco 14+2+14 246 46 media-alta

techo hormigón armado 15 190 48 media-alta 87

ventanas doble acristalado 10 + 5 37 35 media-alta

puertas doble hoja 8 64 34 media-alta piso baldosa 1 30 5 media-alta 2

Rprom

fachadas 43 total 87

Rprom Interior 41

Propuesta Arquitectónica

85

3.6.1.2 Aplicación De Materiales Absorbentes En Los Ambientes La selección de materiales absorbentes debe considerar lo siguiente:

• El revestimiento de los muros y cielos suspendidos del ambiente con material absorbente poroso: 60 – 70% del área total a tratar.

• El revestimiento de material absorbente de resonador o de agujeros en partes centrales de muros y cielos suspendidos constituyen entre 30 – 40% del área total a tratar.

El material absorbente poroso absorbe sonidos producidos en frecuencias medias y altas. El material absorbente tipo resonador o Helmholtz absorbe sonidos producidos en frecuencias bajas y medias. Se pueden colocar las planchas bajo un patrón que refleje el sonido para permitir que el sonido se refleje parejo en todo el ambiente. Esto también permite lograr un mejor tiempo de reverberación para el ambiente. Para lograr uniformidad en el sonido y una absorción efectiva, es necesario colocar trampas de bajos para absorber sonidos en frecuencias bajas.

Nota: La selección de materiales influye en el tiempo de reverberación del ambiente, por eso es importante conocer el coeficiente de absorción de cada material. Si el coeficiente de absorción es muy elevado, habrá que reducir el área de elementos tratados acústicamente. En la siguiente figura se muestra un patrón típico para el tratamiento acústico de los ambientes, donde los muros están revestidos de material absorbente poroso y material absorbente reflejante en el centro de los diferentes elementos.

Gráfica propia, 2005

MATERIAL REFLEJANTE DE SONIDO

MATERIAL REFLEJANTE DE SONIDO

SUPERFICIES CON TRATAMIENTO ACÚSTICO

MATERIAL REFLEJANTE DE SONIDO

Propuesta Arquitectónica

86

3.6.2 TIEMPOS DE REVERBERACIÓN En las siguientes tablas se presenta un estudio de tiempos de reverberación para los diferentes ambientes especiales del Centro de Educación musical. La celdas rellenas en color amarillo muestran los datos que sirven para sacar el tiempo de reverberación según la fórmula de Sabine. T= .161 x Volumen/Unidades de Absorción El volumen del ambiente es importante para poder establecer un tiempo de reverberación recomendado: Para el ambiente amplificado: Voz: V0.33 x 0.075 x 1.25f-baja x 0.85

V0.33 x 0.075 x 1.0f-mid x 0.85 V0.33 x 0.075 x 0.9f-alta x 0.85

Música: V0.33 x 0.1 x 1.25 f-baja x 0.85 V0.33 x 0.1 x 1.0f-mid x 0.85 V0.33 x 0.1 x 0.9f-alta x 0.85

Para el ambiente sin amplificación: Voz: V0.33 x 0.075 x 1.25f-baja x 1

V0.33 x 0.075 x 1.0f-mid x 1 V0.33 x 0.075 x 0.9f-alta x 1

Música: V0.33 x 0.1 x 1.25 f-baja x 1 V0.33 x 0.1 x 1.0f-mid x 1 V0.33 x 0.1 x 0.9f-alta x 1

Nota: Coeficientes de absorción de los materiales (absorción %) se obtienen del fabricante del material, y puede variar según especificaciones del fabricante.

Ensayo Orquesta Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 125-4k Tiempo (seg)

= 0.88 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 5.3

U.A.Total (m2)= 200.2

area, m2 208 perímetro, ml 57

Superficie (m2) = 718

volumen, m3 1102.4

superficie muros, m2 302.1 T=0.161*V/UA

Elemento Sup. (m2) material Absorción(%) Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 169 absorbente 40 67.508 pared 2 72 reflector 30 21.699

pared total 241

techo 1 146 absorbente 40 58.24 techo 2 62 reflector 30 18.72 techos total 208

cielo suspendido

piso 208 absorbente 15 31.2

ventanas 53 doble acristalado 3 1.59

puertas 8 doble hoja 15 1.2

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.88 Baja Frec (125 Hz) 0.82 1.10 0.97 1.29 Media Frec (500 Hz) 0.66 0.88 0.77 1.03 Alta Frec (2000 Hz) 0.59 0.79 0.70 0.93

Propuesta Arquitectónica

87

Ensayo Coros Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 125 - 1k Tiempo (seg)

= 0.81 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 5.3

U.A.Total (m2)= 162.9

area, m2 156 perímetro, ml 51

Superficie (m2) = 582

volumen, m3 826.8

superficie muros, m2 270.3 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 139 absorbente 40 55.524 pared 2 59 reflector 35 20.8215

pared total 198

techo 1 109 absorbente 40 43.68 techo 2 47 reflector 35 16.38

techos total 156

cielo suspendido

piso 156 absorbente 15 23.4

ventanas 64 doble acristalado 3 1.92

puertas 8 doble hoja 15 1.2

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

= estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.81 Baja Frec (125 Hz) 0.75 1.00 0.88 1.17 Media Frec (500 Hz) 0.60 0.80 0.70 0.94 Alta Frec (2000 Hz) 0.54 0.72 0.63 0.84

Estudio 1 Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 125-4k Tiempo (seg)

= 0.62 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 4

U.A.Total (m2)= 128.6

area, m2 124 perímetro, ml 46 Superficie

(m2) = 432 volumen, m3 496

superficie muros, m2 184 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 108 absorbente 40 43.152 pared 2 72 reflector 30 21.576

pared total 180

techo 1 74 absorbente 40 29.76 techo 2 50 reflector 30 14.88 techos total 124

cielo suspendido

piso 124 absorbente 15 18.6

ventanas 0 doble acristalado 0 0

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.62

Baja Frec (125 Hz) 0.63 0.84 0.74 0.99 Media Frec (500 Hz) 0.50 0.67 0.59 0.79

Alta Frec (2000 Hz) 0.45 0.60 0.53 0.71

Propuesta Arquitectónica

88

Auditórium Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 60-4k Tiempo (seg)

= 1.10 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 8

U.A.Total (m2)= 517.0

area, m2 445 perímetro, ml 85

Superficie (m2) = 1772

volumen, m3 3560

superficie muros, m2 680 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 466 absorbente 40 186.24 pared 2 116 reflector 30 34.92

pared total 582

techo 1 356 absorbente 40 142.4 techo 2 89 reflector 30 26.7

techos total 445

cielo suspendido

piso 445 absorbente 15 66.75 butacas 150 15 22.5 gente 150 25 37.5

ventanas 78 doble acristalado 3 2.34

Sillar (pared) 52 absorbente 30 15.6 puertas 20 doble hoja 15 3

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 1.10 Baja Frec (125 Hz) 1.21 1.62 1.43 1.90 Media Frec (500 Hz) 0.97 1.29 1.14 1.52 Alta Frec (2000 Hz) 0.87 1.16 1.03 1.37

Cafetería Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 125-1k Tiempo (seg)

= 0.81 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 4.5

U.A.Total (m2)= 280.5

area, m2 315 perímetro, ml 86

Superficie (m2) = 1127

volumen, m3 1417.5

superficie muros, m2 387 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 166 absorbente 45 74.655 pared 2 71 reflector 35 24.885

pared total 237

techo 1 221 absorbente 45 99.225 techo 2 95 reflector 35 33.075 techos total 315

cielo suspendido

piso 315 absorbente 2 6.3 gente 100 25 25

ventanas 130 doble acristalado 3 3.9

Sillar (muro) 30 absorbente 35 10.5 puertas 20 doble hoja 15 3

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

= estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.81 Baja Frec (125 Hz) 0.89 1.19 1.05 1.40 Media Frec (500 Hz) 0.71 0.95 0.84 1.12 Alta Frec (2000 Hz) 0.64 0.86 0.76 1.01

Propuesta Arquitectónica

89

Ensayo Percusión 1 Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 30-500 Tiempo (seg)

= 0.73 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 122.6

area, m2 160 perímetro, ml 51 Superficie

(m2) = 499 volumen, m3 560

superficie muros, m2 178.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 86 absorbente 40 34.244 pared 2 37 reflector 30 11.007

pared total 122

techo 1 112 absorbente 40 44.8 techo 2 48 reflector 30 14.4 techos total 160

cielo suspendido

piso 160 absorbente 10 16

ventanas 52 doble acristalado 3 1.56

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

= estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.73 Baja Frec (125 Hz) 0.66 0.87 0.77 1.03 Media Frec (500 Hz) 0.52 0.70 0.62 0.82 Alta Frec (2000 Hz) 0.47 0.63 0.56 0.74

Marimba Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 30-1k Tiempo (seg)

= 0.72 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 93.2

area, m2 120 perímetro, ml 48

Superficie (m2) = 408

volumen, m3 420

superficie muros, m2 168 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 103 absorbente 30 30.828

pared 2 44 reflector 30 13.212 pared total 147

techo 1 84 absorbente 30 25.2

techo 2 36 reflector 30 10.8 techos total 120

cielo suspendido 0

piso 120 absorbente 10 12

ventanas 17 doble acristalado 3 0.51

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.72 Baja Frec (125 Hz) 0.60 0.79 0.70 0.93 Media Frec (500 Hz) 0.48 0.64 0.56 0.75 promedio Alta Frec (2000 Hz) 0.43 0.57 0.50 0.67

Propuesta Arquitectónica

90

cubículos enseñanza y práctica musical Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 60-2k Tiempo (seg)

= 0.35 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 22.5

area, m2 14 perímetro, ml 14 Superficie

(m2) = 77 volumen, m3 49

superficie muros, m2 49 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 26 absorbente 45 11.4975

pared 2 11 reflector 30 3.285 pared total 37

techo 1 10 absorbente 45 4.41

techo 2 4 reflector 30 1.26 techos total 14

cielo suspendido

piso 14 absorbente 10 1.4

ventanas 11 doble acristalado 3 0.315

puertas 2 doble hoja 15 0.3

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg) =

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.35 Baja Frec (125 Hz) 0.29 0.39 0.34 0.46 Media Frec (500 Hz) 0.23 0.31 0.27 0.37 promedio Alta Frec (2000 Hz) 0.21 0.28 0.25 0.33

Aulas Colectivas piano Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 60-3k Tiempo (seg)

= 0.63 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 73.4

area, m2 83 perímetro, ml 37

Superficie (m2) = 296

volumen, m3 290.5

superficie muros, m2 129.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 62 absorbente 40 24.724

pared 2 26 reflector 30 7.947 pared total 88

techo 1 58 absorbente 40 23.24

techo 2 25 reflector 30 7.47 techos total 83

cielo suspendido

piso 83 absorbente 10 8.3

ventanas 37 doble acristalado 3 1.11

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

= estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.63 Baja Frec (125 Hz) 0.53 0.70 0.62 0.83 Media Frec (500 Hz) 0.42 0.56 0.50 0.66 promedio Alta Frec (2000 Hz) 0.38 0.51 0.45 0.59

Propuesta Arquitectónica

91

Aulas Enseñanza Musical cuerdas pulsadas Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 80-1k Tiempo (seg)

= 0.56 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 60.5

area, m2 60 perímetro, ml 31

Superficie (m2) = 229

volumen, m3 210

superficie muros, m2 108.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 48 absorbente 40 19.032

pared 2 32 reflector 30 9.516 pared total 79

techo 1 36 absorbente 40 14.4

techo 2 24 reflector 30 7.2 techos total 60

cielo suspendido

piso 60 absorbente 15 9

ventanas 25 doble acristalado 3 0.75

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

= estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.56 Baja Frec (125 Hz) 0.47 0.63 0.56 0.74 Media Frec (500 Hz) 0.38 0.50 0.45 0.59 promedio Alta Frec (2000 Hz) 0.34 0.45 0.40 0.53

Aulas Enseñanza Musical Vientos Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 60-2k Tiempo (seg)

= 0.54 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 61.9

area, m2 60 perímetro, ml 31 Superficie

(m2) = 229 volumen, m3 210

superficie muros, m2 108.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 56 absorbente 40 22.204

pared 2 24 reflector 30 7.137 pared total 79

techo 1 42 absorbente 40 16.8

techo 2 18 reflector 30 5.4 techos total 60

cielo suspendido

piso 60 absorbente 15 9

ventanas 25 doble acristalado 3 0.75

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.54 Baja Frec (125 Hz) 0.47 0.63 0.56 0.74 Media Frec (500 Hz) 0.38 0.50 0.45 0.59 Alta Frec (2000 Hz) 0.34 0.45 0.40 0.53

Propuesta Arquitectónica

92

Violines/violas Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 60-3k Tiempo (seg)

= 0.88 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 5.5

U.A.Total (m2)= 159.4

area, m2 160 perímetro, ml 51 Superficie

(m2) = 601 volumen, m3 880

superficie muros, m2 280.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 155 absorbente 40 61.964 pared 2 66 reflector 30 19.917

pared total 221

techo 1 112 absorbente 40 44.8 techo 2 48 reflector 30 14.4

techos total 160

cielo suspendido

piso 160 absorbente 10 16

ventanas 55 doble acristalado 3 1.65

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.88 Baja Frec (125 Hz) 0.76 1.02 0.90 1.20 Media Frec (500 Hz) 0.61 0.81 0.72 0.96 Alta Frec (2000 Hz) 0.55 0.73 0.65 0.86

cellos/contrabajos Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 40-500 Tiempo (seg)

= 0.83 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 5.5

U.A.Total (m2)= 78.6

area, m2 74 perímetro, ml 35

Superficie (m2) = 341

volumen, m3 407

superficie muros, m2 192.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 111 absorbente 30 33.243

pared 2 47 reflector 30 14.247 pared total 158

techo 1 52 absorbente 30 15.54

techo 2 22 reflector 30 6.66 techos total 74

cielo suspendido

piso 74 absorbente 10 7.4

ventanas 30 doble acristalado 3 0.9

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.83 Baja Frec (125 Hz) 0.59 0.79 0.69 0.92 Media Frec (500 Hz) 0.47 0.63 0.55 0.74 Alta Frec (2000 Hz) 0.42 0.57 0.50 0.67

Propuesta Arquitectónica

93

Ensayos Grupos (banda marcial) Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 125-3k Tiempo (seg)

= 0.60 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.25

U.A.Total (m2)= 104.7

area, m2 120 perímetro, ml 48 Superficie

(m2) = 396 volumen, m3 390

superficie muros, m2 156 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 89 absorbente 40 35.504

pared 2 38 reflector 30 11.412 pared total 127

techo 1 84 absorbente 40 33.6

techo 2 36 reflector 30 10.8 techos total 120

cielo suspendido

piso 120 absorbente 10 12

ventanas 25 doble acristalado 3 0.75

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.60 Baja Frec (125 Hz) 0.58 0.77 0.68 0.91 Media Frec (500 Hz) 0.46 0.62 0.55 0.73 Alta Frec (2000 Hz) 0.42 0.56 0.49 0.66

Aualas enseñanza teórica y solfeo Tiempo de reverberación /

Sabine

Frecuencias producidas, en hz 125-1k Tiempo (seg)

= 0.51 Altura ambiente hasta cielo suspendido, en metros 3.5

U.A.Total (m2)= 81.6

area, m2 74 perímetro, ml 35

Superficie (m2) = 271

volumen, m3 259

superficie muros, m2 122.5 T=0.161*V/UA

Elemento area total material coeficiente Ud.Abs (m2) Descripción

pared 1 65 absorbente 45 29.3895

pared 2 28 reflector 40 11.196 pared total 93

techo 1 52 absorbente 45 23.31

techo 2 22 reflector 40 8.88 techos total 74

cielo suspendido

piso 74 absorbente 10 7.4

ventanas 25 doble acristalado 3 0.75

puertas 4.2 doble hoja 15 0.63

De acuerdo al volumen del ambiente

Tiempo óptimo (seg)

Con amplificación

Sin amplificador

T est.(seg)

=

estimado para: VOZ MÚSICA VOZ MÚSICA 0.51 Baja Frec (125 Hz) 0.51 0.68 0.60 0.80 Media Frec (500 Hz) 0.41 0.54 0.48 0.64 Alta Frec (2000 Hz) 0.37 0.49 0.43 0.57

Propuesta Arquitectónica

94

UBICACIÓN DEL TERRENO, QUETZALTENANGO

ZONA 3

ZONA 9PRADERA XELA

INTECAP

ZOOLOGICO

USAC

MINERVA

9a CALLE

AV

ENID

A L

AS

AM

ÉRIC

AS

TEXACO

CALLE RODOLFO ROBLES

CA

LLE

PR

OP

UES

TA

12

34

56

78

910

12

3

45

7

89

10

ESC 1/375

AREA DE SE RVICIO

INGRESO DE SERVICIO

BUSE S

PARQUEO 150

PLAZA

PLAZA

ra m p a

s

INGRESO DE BUS ES

INGRESO GENERAL

SALIDA GENERAL

N

Propuesta Arquitectónica

95

PLANTA CONJUNTO

00 10 20 30 40 50 m

N12

34

56

78

910

12

3

45

67

89

10

ESC 1/375

AREA DE SERVICIO

INGRESO DE S ERVICIO

BUSES

PARQUEO 150

PLAZA

PLAZA

ra mp a

s

INGRESO DE BUSES

INGRESO GENERAL

SALIDA GENERAL

AV

ENID

A L

AS

AM

ÉRIC

AS

9a CALLE

Propuesta Arquitectónica

96

ensayo orquesta

ensayo coro

librería/fotocopias

estudio 1

estudio 2

estudio 3

laboratorio

vestíbulo

auditorio150 pers.

biblioteca75 pers.

mantenimientoempleadas

empleados

bodegacocina

cafetería80 pers.

PLAZA

INGRESO

VESTÍBULO

s.s.

s.s.

cons erje

Jefe personal

admon.

sala sesiones

coordinador artís tico

director artístico

director académico

director general

contabilidad y registro

secretaría archivo

bodega

s.ss.s

s.s s.s

empleados

bibl iotecario bodega de libros

público

cubículos c/piano

ingreso servicio

carga y descarga

sal ida basura

s.s

s.s

info

rampa

s.s

n.p.t. 0.00

n.p.t. -0.70

n.p .t. 0.00

n.p .t. 0.00

n.p.t. -0.70

n.p.t. -0.70

n.p.t. -0.80

n.p.t. -2.30

b

b

sb

b

b

s

s.s.

s.s.

s.s.

Camerinos

s

s

s

s

s

Control Cocina

comedor empleados

A' A

A'

A

N

NIVEL DE INGRESO

00 10 20 30 40 50 m

ESC 1:250

s

n.p.t. -0.70

b

s

7.515

1515

7.515

1515

AB

CD

HI

JL

K

3

1515 15 15 7.5 7.5

456789

1515

157.5

15

AB

CD

EG

15 15 15 15 15 7.5 15 157.5

7 46 5 3 2 18910

Propuesta Arquitectónica

97

ESTRUCTURASNIVEL DE INGRESO

ensayo orquesta

ensayo coro

librería/fotocopias

estudio 1

estudio 2

estudio 3

laboratorio

vestíbulo

auditorio150 pers.

biblioteca75 pers.

mantenimiento empleadas

empleados

bodegacomedor empleados

cocina

cafetería100 pers.

PLAZA

INGRESO

VESTÍBULO

s.s.

s.s.

conserje

Jefe personal

admon.

sal a sesiones

coordinador artís tico

director artís tico

director académico

director general

contab ilidad y registro

secretaría

bodega

s.ss.s

s.ss.s

empleados

bibl iotecari obodega de libros

público

cubículos c/pi ano

s.ss.s

s.s

ingreso servicio

carga y d escarga

sal ida basura

s.s

s.s

hacia área deportiva

info

rampa

s.s

n.p.t. 0.00

n.p.t. -0.70

n.p.t. 0.00

n.p.t. 0.00

n.p.t. - 0.70

n.p.t. -0.70

n.p.t. -0.80

n.p.t. -2.30

A' A

A'

A

7.5

1515

157.

515

1515

AB

CD

HI

JL

K

3

15 1515157.57.5

4 5 6 7 8 9

1515

157.

515

AB

CD

EG

15151515157.51515 7.5

74 65321 8 9 10

N

001020304050 m

Propuesta Arquitectónica

98

percusión 1percusión 2

percusión 3

taller reparacióninstrumentos de percusión

gong

bombo

platillos

tambor

timbales

batería ypercusiones modernas

campanas

triángulo

castañuelas

marimba

docente

docente

docente

bodega

bodega

bode ga

pianopiano

piano

piano colectivopianos eléctricos

bodega

bodega

cubícu los

bodega

oficinas departamentos

sala sesiones

compos iciónpiano

cuerdas

canto

vientos

percusiones

investigación y edeucación

tecnología

s.ss.s.

secretaría

sala de estar

Aulas de enseñanza teórica

salón de maestros

sala sesiones

área de lockers

piano colectivoteclados

guitarra clásica y arpa

gui tarra eléctrica

bajo eléctrico

guitarra clásica y arpa

instrumentos folkróricos

bodega

área de estar

s.s

s.s

n.p .t. 4.50

n.p .t. 5.50

n.p .t. 4.50

N

SEGUNDO NIVEL

00 10 20 30 40 50 m

ESC 1:250

b

b

b

taller reparacióninstrumentos de cuerdas

7.515

1515

7.515

1515

AB

CD

HI

JL

K

3

1515 15 15 7.5 7.5

456789

1515

157.5

15

AB

CD

EG

15 15 15 15 15 7.5 15 157.5

7 46 5 3 2 18910

Propuesta Arquitectónica

99

7.5

1515

157.

515

1515

AB

CD

HI

JL

K

3

15 1515157.57.5

4 5 6 7 8 9

1515

157.

515

AB

CD

EG

15151515157.51515 7.5

74 65321 8 9 10

percusión 1percusión 2

percusión 3

taller reparacióninstrumentos de percusión

marimba

docente

docente

docente

bodega

bodega

pianopiano

piano

piano colectivopianos eléctricos

bodega

oficinas departamentos

sala sesiones

composición piano

cuerdas

canto

vientos

percus iones

investigación y edeucación

tecnología

s. s s.s.

secretaría

sala de estar

Aulas de enseñanza teórica

salón de maestros

sala sesiones

taller reparacióninstrumentos de cuerdas

área de lockers

piano colectivoteclados

gui tarra clásica y arpa

guitarra eléctrica

bajo eléctrico

gui tarra clásica y arpa

instrumentos folkróricos

bodega

área de estar

s.s

s.s

n.p .t. 4.50

n.p .t. 5.50

n.p .t. 4.50

ESTRUCTURAS2DO NIVEL

N

001020304050 m

Propuesta Arquitectónica

100

bodega

violines/violascellos/bajos

bodega

docente

docente

docente

bodega

violines/violas

ensayos grupos yBanda

Aulas de solfeo

cubículos individuales

cubículos individuales

Flautas

Saxofón

oboe y fagot

Clarinete

s.s

s.s

s.s

n.p .t. 10.00

n.p .t. 9.00

n.p .t. 9.00

N

TERCER NIVEL

00 10 20 30 40 50 m

ESC 1:250

b

b

taller reparacióninstrumentos de v ientos

7.515

1515

7.515

1515

AB

CD

HI

JL

K

3

1515 15 15 7.5 7.5

456789

1515

157.5

15

AB

CD

EG

15 15 15 15 15 7.5 15 157.5

7 46 5 3 2 18910

Propuesta Arquitectónica

101

bode ga

violines/violascellos/bajos

bode ga

doce nte

doce nte

doce nte

bode ga

violines/violas

ensayos grupos yBanda

Aulas de solfeo

cubículos individuales

taller reparacióninstrumentos de v ientos

cubículos individuales

Flautas

Saxofón

oboe y fagot

Clarinete

s.s

s.s

s.s

n.p .t. 10.00

n.p .t. 9.00

n.p .t. 9.00

7.5

1515

157.

515

1515

AB

CD

HI

JL

K

3

15 1515157.57.5

4 5 6 7 8 9

1515

157.

515

AB

CD

EG

15151515157.51515 7.5

74 65321 8 9 10

N

001020304050 m

ESTRUCTURAS TERCER NIVEL

Propuesta Arquitectónica

102

N

CUARTO NIVEL

00 10 20 30 40 50 m

tubas y barítonos

trompeta

trombón

trompas

bodega

bodega

bodega

n.p.t. 13.00

1515

AB

C

7.5 15 157.5

45 3 2 1

ESTRUCTURAS CUARTO NIVEL

bodega

bodega

bodega

Flautas

Saxofón

oboe y fagot

Clarinete

n.p .t. 9.00

b

1515

AB

C

7.5 157.5

45 3 2

Propuesta Arquitectónica

103

INGRESO

VESTÍBULO

info

rampa

n.p.t. 0.00

n.p.t. -0.80

sb

b

b

s

b

s

1515

15

DH

IJ

3

15 7.5 7.5

456

7.515

DE

G

15 7.57.5

46 5 3

N

VESTÍBULO NIVEL DE INGRESO 00 10 20 30 m

Propuesta Arquitectónica

104

s.ss.s

s.s s.s

empleados

bibl iotecario bodega de libros

público

biblioteca75 pers.

admon.

sala sesiones

coordinador artístico

director artís tico

director académico

director general

contab ilidad y registro

secretaría archivo

bodega

cubículos c/piano

n.p.t. 0.00b

s

s

n.p.t. -0.70

1515

15

AB

CD

1515

157.5

AB

CD

E

7.5 15 157.5

45 3 2 1

7.5 15 157.5

45 3 2 1

NIVEL DE INGRESO EDIFICIO A00 10 20 30 m

N

Propuesta Arquitectónica

105

bodega

bodega

bodega

pianopiano

piano

piano colectivopianos eléctricos

área de lockers

piano colectivoteclados

guitarra clásica y arpa

guitarra eléctrica

bajo eléctrico

guitarra clásica y arpa

instrumentos folkróricos

bodega

área de estarn.p.t. 4.50

b

1515

15

AB

CD

1515

157.5

AB

CD

E

7.5 15 157.5

45 3 2 1

7.5 15 157.5

45 3 2 1

2DO NIVEL EDIFICIO A00 10 20 30 m

N

bodega

bodega

bodega

Flautas

Saxofón

oboe y fagot

Clarinete

n.p.t. 9.00

b

1515

AB

C

7.5 157.5

45 3 2

3ER NIVEL EDIFICIO A00 10 20 30 m

N

Propuesta Arquitectónica

106

vestíbulo

auditorio150 pers.

mantenimientoempleadas

empleados

bodegacocina

cafetería80 pers.

s.s.

s.s.

conserje

Jefe personal

ingreso servicio

carga y d escarga

sal ida basura

s.s

n.p.t. 0.00

n.p.t. -2.30

s.s.

s.s.

s.s.

Camerinos

s

s

s

Control Cocina

comedor empleados

N

NIVEL DE INGRESO EDIFICIO B00 10 20 30 m

b

1515

AB

C

1515 15 15

56789

1515

AB

C15 15 15 15 15

7 6 58910

Propuesta Arquitectónica

107

docente

docente

docente

sala de estar

Aulas de enseñanza teórica

salón de maestros

sala sesiones

taller reparacióninstrumentos de cuerdas

n.p.t. 4.50

b

2DO NIVEL EDIFICIO B00 10 20 30 m

N

1515

AB

C

1515 15 15

56789

1515

AB

C15 15 15 15 15

7 6 58910

Propuesta Arquitectónica

108

docente

docente

docente

Aulas de solfeo

cubículos individuales

taller reparacióninstrumentos de v ientos

cubículos individuales

s.s

n.p.t. 9.00

1515

AB

C

1515 15 15

56789

1515

AB

C15 15 15 15 15

7 6 58910

3ER NIVEL EDIFICIO B00 10 20 30 m

N

Propuesta Arquitectónica

109

ensayo orquesta

ensayo coro

librería/fotocopias

estudio 1

estudio 2

estudio 3

laboratorio

s.s

s.s

n.p .t. -0.70

n.p .t. -0.70

s

7.515

1515

7.5

DH

IJ

LK

1515

789

15 15

789

N

NIVEL DE INGRESO EDIFICIO B00 10 20 30 m

Propuesta Arquitectónica

110

percusión 1percusión 2

percusión 3

taller reparacióninstrumentos de percusión

gong

bombo

platillos

tambor

timbales

batería ypercusiones modernas

campanas

triángulo

castañuelas

marimba

bodega

bodega

cubículos

bodega

oficinas departamentos

sal a sesiones

composiciónpiano

cuerdas

canto

vi entos

percus iones

investi gación y edeucaci ón

tecnología

s.ss.s.

secretaría

s.s

s.s

n.p .t. 5.50

b

7.515

1515

7.5

DH

IJ

LK

1515

789

15 15

789

violines/violascellos/bajos

violines/violas

ensayos grupos yBanda

s.s

s.s

n.p .t. 10.00

b

7.515

7.5

IJ

LK

1515

789

15 15

789

N

2DO NIVEL EDIFICIO C00 10 20 30 m

3ER NIVEL EDIFICIO C00 10 20 30 m

Propuesta Arquitectónica

111

7.5151515 7.5151515

A B C D H I J LK

15 15 15 15 15 7.5 15 157.5

7 46 5 3 2 18910

ELEVACIÓN ESTE

ELEVACIÓN NORTE

Propuesta Arquitectónica

112

7.5 15 15 157.5 15 15 15

ABCDHIJL K

15151515157.51515 7.5

74 65321 8 9 10

ELEVACIÓN OESTE

ELEVACIÓN SUR

Propuesta Arquitectónica

113

7.5 15 15 157.5 15 15 15

ABCDHIJL K

15151515157.51515 7.5

74 65321 8 9 10

Vientos madera

Cuerdas pulsadas

Vientos metales

Cafetería

Salón Maestros

Cubículos

Taller reparacióninstrumentos

Aulas de Solfeo

Aulas teóricas

Área de ServicioAdministración

Ensayo Orquesta

Perscusiones

Violines / violasBanda

Oficinas Departamentos

Tallerreparación Marimba

Estudio 1 Estudio 2Cuartocontrol

Cuartocontrol

Aulassolfeo

Aulasteóricas

Ver detalle

Ver detalle

Ver detalle

Ver detalleVer detalle

94.

57

.1

4.5

49

.1

6.4

4.5

7.5

4.4

SECCIÓN LONGITUDINAL A - A'

SECCIÓN LONGITUDINAL B - B'

Propuesta Arquitectónica

114

CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES SEGÚN EL NIVEL SONORO RECOMENDADO

ensayo orquesta

ensayo coro

librería/fot ocopias

estudio 1

estudio 2

estudio 3

laboratorio

camerinosvestíbulo

auditorio150 pers.

biblioteca75 per s.

mantenimien toempleadas

empleados

bodega cocina

cafetería100 pers.

PLAZA

INGRESO

VESTÍBULO

s.s.

s.s.

s al a se si one s

s.s

s.s

s.s s.s

s.s

s.s

s.s

in gr es o se rvi cio

ca rg a y d escar ga

s.s

s.s

hacia área deportiva

Administración

PRIMER NIVEL

percusión 1

percusión 2

percusión 3

taller reparaciónin st r ument os de per cu si ón

mar imba

docente

docente

docente

bodega

bodega

b o de g a

pi ano

pi ano

pi ano

piano colectivopi ano s el éct r ico s

bo deg a

oficinas departament os

sal a se si one s

s.ss.s.

sal a de estar

Aulas de enseñanza t eórica

salón de maest ros

sal a se si one s

taller reparaciónin st r umentos de cue rd as

área de lockers

piano colectivot ecl ado s

guitarra clásica y arpa

guitarra eléctrica

bajo eléctrico

gui tarra clásica y arpa

instrumentos folkróricos

bo deg a

SEGUNDO NIVEL

N

Propuesta Arquitectónica

115

bodega

viol ines/violascellos/bajos

bodega

docente

docente

docente

bodega

viol ines/violas

ensayos grupos yBanda

t uba s y bar ít ono s

t ro mp et a

t ro mb ón

t ro mp as

Aulas de solf eo

cubícu los individuales

cubícu los individuales

tal ler reparaciónin st r ument os de vie nto s

TERCER NIVELbodega

bodega

bodega

CUARTO NIVEL

CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES SEGÚN EL NIVEL SONORO RECOMENDADO

N

Propuesta Arquitectónica

116

Hoja exterior de muro deblock de concreto 60kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

material absorbente

0.25

0.10.1 0.030.02

Ver detalle de unión Arena

Acabado

Hoja exterior de muro deblock de concreto 25kg/cm2de 0.09 x 0.19 x 0.39

Hoja interior de muro deblock de concreto 25kg/cm2de 0.09 x 0.19 x 0.39

SECCIÓN TÍPICA DE MUROEN DIVISIONES INTERIORES DE AMBIENTES

UNIÓN DE MUROS TABIQUE CON ESTRUCTURA

Estructura de Hormigón armado

Hoja exterior de muro no portante de doble hoja

Banda compresible de contacto, de matrial celular preformado Sellante

EN TODAS LAS FACHADASEN SALONES DE ENSAYOS DE GRUPOS

-orquesta, -coro,-percusiones, -banda, -cellos y contrabajos

EN TALLERES DE REPARACIÓN DE INSTRUMENTOSEN AUDITORIUMEN ESTUDIOS DE GRABACIÓNEN AULAS DE ENSEÑANZA MUSICAL DE INSTRUMENTOS DE VIENTOS METALES

Hoja exterior de muro deblock de concreto 60kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

material absorbente

0.35

0.150.15 0.030.02

Ver detalle de unión Arena

Acabado

Hoja exterior de muro deblock de concreto 60kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

Hoja interior de muro deblock de concreto 25kg/cm2de 0.14 x 0.19 x 0.39

SECCIÓN TÍPICA DE MURO

Losa de Hormigón armado

Dos capas de fieltro bituminoso

Hoja exterior de muro portante de doble hoja

UNIÓN DE MUROS TABIQUE CON ESTRUCTURA

Propuesta Arquitectónica

117

1

2

3

4

5

6

7

8

DETALLE DE CANAL Y BAJADA DE AGUAS PLUVIALES

0.35

UNIÓN ENTRE CUBIERTA ACRISTALADA Y VIGA DE CONCRETO

1

2

3

4

5

6

7

89

10

11

12 1

2

3

4

5

6

Viga de concreto reforzado

Perfi l montante en aluminio extrusionado

Cordón de asbesto engrasado

Hoja de vidrio de 6mm de espesor

Perfi l cubrejuntas en aluminio extrusionado

Proyección de tornil lo de cabeza redondeada para f ijación de perfi l a viga

Simbología

7

Torni llo autoroscante de acero inoxidable

8

Lámina vierteaguas de plomo

9 Producto sellante

10 Tubería para drenar agua pluvial

Losa prefabricada de Concreto

Sujetador de tubería

11

12

1

2

3

4

5

6

Estructura de hormigón

Lecho de mortero de asiento

Perfi lería de aluminio

Torni llo de cabeza embutida para madera

Doble acristalado de 18mm de espesor total

Simbología

7

placa de fijación en aleación de aluminio

8

Perfi l montante para acristalamiento de aluminio

Calce de goma de sección acanalada

UNIÓN ENTRE VENTANA Y ESTRUCTURA DE CONCRETO

5

7

1

6

3

4

2

8

1

2

3

4

5

6

Viga de concreto reforzado

Muro doble de block de concreto

Parapeto en toda la losa

Canal para aguas pluviales

Simbología

7

Tubería PVC para aguas pluviales de 4" de diámetro

Cenefa de concreto de 10cms de espesor

Losa prefabricada de concreto reforzado

8 Cielo suspendido para cubrir tubería en fachada

Propuesta Arquitectónica

118

SECCIÓN DE SALÓN DE ENSAYOS DE ORQUESTA Y DE PERCUSIONES R-2

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 en hoja interior y de 60kg/cm2 en hoja exterior

Elemento Estructural

Losa prefabricada de concreto armadoVentana de doble cristal , perfi lería de aluminioPuertas de doble hoja de madeta dura

14 + 3 +14

150.15

8

Espesor (cm) R = -dba

1

2345

No.

-46

-48-35-34-5Piso de parquet de madera dura 16

10 -38Estructura de hormigón + relleno de selecto

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Absorbente poroso en muros

Material Acústico

Panel reflector de sonido de madera densa en muros

Superficie alfombrada

Espesor (cm)7891011

No.22551

Absorbente poroso en cielos suspendidos

Panel reflector de sonido de madera densa en cielos suspendidos

ANÁLISIS DE AMBIENTE

Nivel sonoro máximo en exteriores

Nivel sonoro recomendado para ambienteRpromedio de todo el ambienteSistema de Sonido amplificado sugerido

Nivel sonoro máximo producido en ambiente

DBA100

40

75

35

Central

109

8

1

4

6

11

4

1

7

3

3

4

11

10

9

8

7

es tructura para cie lo suspen dido

Rig id izan tesvig a de c onc retoarmado

vig a de c onc retoarmado

módul o de g radas

módul o de g radas

Trampa de ba jos

Trampa de bajos

Trampa de bajos

viga de c oncre toarmado

viga de c oncre toarmado

Siste ma de Alatavo ce s

2

Propuesta Arquitectónica

119

10

24

11

3

9

78

5

viga de concretoarmado

Rigidizantes

estructura para ciel o suspendido

ANÁLISIS DE AMBIENTE

Nivel sonoro máximo en exteriores

Nivel sonoro recomendado para ambienteRpromedio de todo el ambienteSistema de Sonido amplificado sugerido

Nivel sonoro máximo producido en ambiente

DBA100

40

75

35

Central

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 en hoja interior y de 60kg/cm2 en hoja exterior

Elemento Estructural

Losa prefabricada de concreto armadoVentana de doble cristal, perfilería de aluminioPuertas de doble hoja de madeta dura

14 + 3 +14

150.15

8

Espesor (cm) R = -dba

1

2345

No.

-46

-48-35-34-5Piso de parquet de madera dura 16

14 + 3 +14 -46Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 2 hojas

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Absorbente poroso en murosMaterial Acústico

Panel reflector de sonido de madera densa en muros

Superficie alfombrada

Espesor (cm)7891011

No.22551

Absorbente poroso en cielos suspendidos

Panel reflector de sonido de madera densa en cielos suspendidos

SECCIÓN DE AULAS DE ENSEÑANZA MUSICAL R-3

Propuesta Arquitectónica

120

10 1

6 11

3

9

7

8

Cuartocontrol

10

9

4

Pasillo y vestíbulode área tecnológica

viga de concretoarmado

Rigidizantes

estructura para cielo suspendido

1

1

SECCIÓN DE ESTUDIO DE GRABACIÓN R-1

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Muro de Block de concreto de 60kg/cm2 en ambas hojas + arena en cámara de aire

Elemento Estructural

Losa prefabricada de concreto armadoVentana de doble cristal, perfi lería de aluminioPuer tas de doble hoja de madeta dura

14 + 3 +14

150.15

8

Espesor (cm) R = -dba

1

2345

No.

-48

-48-35-34-5Piso de parquet de madera dura 16

15 -48Suelo flotante aislante de vibraciones

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Absorbente poroso en murosMaterial Acústico

Panel reflector de sonido de madera densa en muros

Superf icie alfombrada

Espesor (cm)7891011

No.22551

Absorbente poroso en cielos suspendidos

Panel reflector de sonido de madera densa en cielos suspendidos

ANÁLISIS DE AMBIENTE

Nivel sonoro máximo en exterioresNivel sonoro recomendado para ambienteRpromedio de todo el ambienteSistema de Sonido amplificado sugerido

Nivel sonoro máximo producido en ambiente

DBA100

40

75

35

Central

Estudio 2

22

Propuesta Arquitectónica

121

escenario

backstagevestíbulo

Rigidizantes

Viga de concreto armado

bajada de agua

estructura para cielo suspendido

estructura para i luminación

Nivel de piso exterior

Cubierta acristalada

SECCIÓN DEL AUDITORIO

10

2

98

1

4

7

3

6

11

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Absorbente poroso en murosMaterial Acústico

Panel reflector de sonido de madera densa en muros

Superficie alfombrada

Espesor (cm)

7891011

No.

22551

Absorbente poroso en cielos suspendidos

Panel reflector de sonido de madera densa en cielos suspendidos

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 en hoja interior y de 60kg/cm2 en hoja exterior

Elemento Estructural

Losa prefabricada de concreto armadoVentana de doble cristal, perfilería de aluminioPuertas de doble hoja de madeta dura

14 + 3 +14

150.15

8

Espesor (cm) R = -dba

1

2345

No.

-46

-48-35-34-5Piso de parquet de madera dura 16

14 + 3 +14 -46Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 2 hojas

6

4

1

ANÁLISIS DE AMBIENTE

Nivel sonoro máximo en exterioresNivel sonoro recomendado para ambienteRpromedio de todo el ambienteSistema de Sonido amplificado sugerido

Nivel sonoro máximo producido en ambiente

DBA100

40

7535

Central

Camerinos

Propuesta Arquitectónica

122

ANÁLISIS DE AMBIENTE

Nivel sonoro máximo en exteriores

Nivel sonoro recomendado para ambienteRpromedio de todo el ambienteSistema de Sonido ampli ficado sugerido

Nivel sonoro máximo producido en ambiente

DBA100

40

75

35

Central

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 en hoja interior y de 60kg/cm2 en hoja exterior

Elemento Estructural

Losa prefabricada de concreto armadoVentana de doble cristal , perfilería de aluminioPuertas de doble hoja de madeta dura

14 + 3 +14

150.15

8

Espesor (cm) R = -dba

1

2345

No.

-46

-48-35-34-5Piso de parquet de madera dura 16

14 + 3 +14 -46Muro de Block de concreto de 25kg/cm2 2 hojas

AISLAMIENTO: CLASIFICACIÓN R-2

Absorbente poroso en murosMaterial Acústico

Panel reflector de sonido de madera densa en muros

Superficie alfombrada

Espesor (cm)7891011

No.22551

Absorbente poroso en cielos suspendidos

Panel reflector de sonido de madera densa en cielos suspendidos

10

2

1

4

6

11

3

9

78

5

Estructura flotante de maderarellena con lana de vidrio

Materia l aislante de vibración

viga de concretoarmado

Rigidizantes

estructura para ciel o suspendido

Sistema de Alatavoces

SECCIÓN DE AULAS TEÓRICAS Y DE SOLFEO R-3

Propuesta Arquitectónica

123

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6

NPT. estudio de grabac iónNPT. ambientes y pasillos

1

2

3

4

5

6

Piso terminado de 20mm de espesor

Entrepiso de madera de 10cms

Ai slante de vibración de madera de 5cms de espesor

Fundi ción de contrapiso sobre capa de suel o

Materia l absorbente en muros de 20mm de espesor

Hoja exteri or de block de concreto de 15cms

Simbología

7

Materia l aislante de vibración de 30mm de espesor

8

Canal metál ico

9 Hoja interi or flotante de block de concreto de 15cms

10 Ba nda de Fieltro

DETALLE DE SUELO FLOTANTE DE CONCRETO ARMADO

10

1

2

3

4

Muro de hormi gón

Perfil T

Panel de absorción a cústica de 20mm de espesor

Lengueta de madera conectora

Simbología

1

2

3

4

PANEL ABSORBENTE EN CIELO SUSPENDIDO

Propuesta Arquitectónica

124

12

3

4

5

Muro de hormigón

Rastrel de madera, de 25mm X 5 0mm de sección

Clavo de albañ er ía de 25mm

Panel de absorción acúst ica tipo Helmholt z

Banda de contacto

Simbol ogía

Listón de madera dura

6

UNIÓN ENTRE MATERIAL ABSORBENTE TIPO HELHMHOLTZ CON MURO

123

4

5

6

ENSAMBLAJE DE MATERIAL ABSORBENTE RESONADOR CON MURO

12

3

4

5

6

Muro de mampostería

Rastrel de madera, de 25mm X 7 5mm de sección

Clavo de albañer ía

Pr oducto adhes ivo por contacto

Placa de fibra de madera de relieve ran ur ado

Gr apa de alambre

Simbología

7 Banda de contacto

12

345

6

7

UNIÓN DE PANEL ACÚSTICO CON CIELO

1

2

3

4

5

Muro de hormigón

Rastrel de madera, de 25mm X 5 0mm de sección

Clavo de albañer ía de 25mm

Pan el de mader a de absorción acústica de 15mm ó 25mmde espesor

Fibr a de vidrio o lana mineral

Simbol ogía

12

3

4

5

Muro de hormigón

Rastre l de madera, de 25mm X 5 0mm de sección

Clavo de albañer ía de 25mm

Panel de mader a de absorción acústica de 15mm ó 25mmde espesor

Zócalo r odapie de mader a

Simbol ogía

UNIÓN DE PANEL ACÚSTICO CON SUELO

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

C I ELO SUS PEN D I DO

Propuesta Arquitectónica

125

3.7.1 INSTALACIONES 3.7.1.1 Iluminación: El análisis específico para las instalaciones eléctricas de iluminación será necesario hacer para cada ambiente especial. En el caso de las aulas, dependiendo de las actividades del uso de cada aula será el análisis de luxes necesarios y de tipos de lámparas y colocación de las lámparas- Las recomendaciones para las diferentes aulas en este proyecto son las siguientes:

• Establecer los colores de las diferentes paredes y cielos suspendidos, recordando que cualquier material que refleja luz refleja sonido.

• Establecer la cantidad de luxes de acuerdo al tipo de ambiente, por medio de tablas específicas de cantidad de luxes.

• Seleccionar el tipo de luz y lámpara. En el caso de aulas es recomendable luz fluorescente o blanca con algún tipo de difusor.

• Ubicación, colocación y espaciamiento entre lámparas.

3.7.1.2 Instalaciones Especiales de Sonido: Para las instalaciones de audio en los ambientes hay que tomar en cuenta lo siguiente

• Sistema de Audio tipo Home Theather (recibidor de señales A/V) en ambientes pequeños y medianos.

• El recibidor de señal A/V puede ser desde un rack hasta una computadora especial para señal de audio. El recibidor puede estar insertado en algún muro y tener una compuerta de acceso.

• Sistema de Audio Profesional (Consola de Audio) y Recibidor de señal A/V en ambientes grandes y con sistema de Sonido centralizado.

Esquema general de funcionamiento de ambos sistemas:

Conectores Line in, Plug,

Mic. Video in, S_video, etc

Recibidor de Señal

A/V ó Consola de

audio

Bocinas

Propuesta Arquitectónica

126

conducto flexible

sel lo elástico

espaciamiento mínimo 24"

espacio de aire sin relleno

conducto rígido

INSTALACIÓN NO APROPIADA INSTALACIÓN RECOMENDADA

C C C C

C

C

C

C

C

C

viene de tablerode distribución

caja de unión

DETALLE DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA / FUERZA en plataforma y en pupitres

estructura flotantede madera

Minimización de filtraciones de sonido con espaciamientos apropiados de cajas de conexión

Propuesta Arquitectónica

127

PLANTA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS FUERZA

docente

Plu

gLin

e in

Mic

Recibidor

V in

c

B

B

B

D

c c c c

c c c c

VIENE DE TABLERO

HACIA PANTALLAMULTIMEDIA

VIENE DE TABLERO

B1

B2

B3

B4

C1

D1

cc Tuberia Subterranea P.v.c.

Tomacorriente 110 V. @ 2.20 S.n. P.

Bocinas tipo Home Theather

Caja para instalaciones de sonido

Recibidor A/V multicanales

Tomacorriente 110 V. en Pupitres

Recibidor

Tomacorriente 110 V. @ 0.30 S.n. P.

Tomacorriente 110 V. en Piso

Tuberia En Losa P.v.c.

line in

Plug

V in

Mic

Caja para entrada line in A/V

Caja para entrada Plug 1/8" y 1/4" / AudioCaja para entrada line in Video hacia pantalla multimedia

Caja para entrada Micrófono

FUERZA

Caliente.

Neutro

CircuitosA,B,C...

No. De Unidades1,2,3..

Tuberia para instalación de sonido

CUADRO DE NOMENCLATURA

00 1 2 m

10

8.95

7

Propuesta Arquitectónica

128

docente

10

8.95

7

A

S

A2 A2

A2A2

A1 A1

A1A1

1

1

21 2

2

2

1 2

12

VIENE DE TABLERO

A1, A2

PLANTA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ILUMINACIÓN

00 1 2 m

CUADRO DE NOMENCLATURA

Tuberia En Losa P.v.c.

ILUMINACIÓN

Lampara En Cielo.

Interruptor Doble @ 1.2. S.n.p.

Caliente.

Neutro

Retorno

CircuitosA,B,C...

No. De Unidades1,2,3..

S

Propuesta Arquitectónica

129

3.7.2 PROCESO DE TRATAMIENTO ACÚSTICO EN AMBIENTES

1 Ambiente con acabados de obra gris.

2 Ambiente con material absorbente en muros.

Propuesta Arquitectónica

130

3 Ambiente con material absorbente en muros, piso y cielo.

4 Ambiente con material absorbente en muros,

piso y cielo + material acústico con patrones para reflexión del sonido.

Propuesta Arquitectónica

131

5 Ambiente con materiales absorbentes y patrones de reflexión de sonido + equipo audiovisual.

6 Ambiente con materiales absorbentes y

patrones de reflexión de sonido + equipo audiovisual + plataformas para salones grandes de ensayos (orquesta, coros, aulas, etc) con material abosrbente.

Propuesta Arquitectónica

132

7 Ambiente con materiales absorbentes y patrones de reflexión de sonido + equipo audiovisual + plataformas con material absorbente + mobiliario.

Propuesta Arquitectónica

133

APUNTES INTERIORES DE LAS AULAS TEÓRICAS

Propuesta Arquitectónica

134

APUNTES EXTERIORES

Propuesta Arquitectónica

135

APUNTES EXTERIORES

Propuesta Arquitectónica

136

APUNTES EXTERIORES

Propuesta Arquitectónica

137

MAQUETA VOLUMÉTRICA

Propuesta Arquitectónica

138

4. CONCLUSIONES

• Las aplicaciones más comunes que se dan a este tipo de investigaciones se dan en la construcción, no sólo de auditorios y salas de conferencias, sino también en las casas, escuelas, hospitales, oficinas, etc.

• La capacidad de absorción de un material decrece con una disminución del espesor de dicho material.

• Una disminución en el espesor o en la porosidad del material origina un cambio de la absorción máxima hacia las altas frecuencias.

• Los materiales absorbentes porosos de esqueleto rígido son efectivos para absorber sonidos en frecuencias medias altas. El coeficiente de absorción aumenta con la frecuencia, es decir, a mayor frecuencia mayor coeficiente de absorción, a menor frecuencia menor coeficiente de absorción.

• Los materiales absorbentes porosos de

esqueleto flexible son efectivos para absorber sonidos en frecuencias bajas y medias. Son conocidos como resonadores porque absorben resonancias en frecuencias determinadas.

• El coeficiente de absorción disminuye a bajas frecuencias. La tendencia general de casi todas las gráficas estudiadas es creciente a más altas frecuencias.

• La rigidez del esqueleto de ciertos materiales porosos influye en su absorción a determinadas frecuencias

• Al añadir en una de las caras del panel un elemento de otra naturaleza, menos poroso, la absorción del panel varía considerablemente, más en las altas frecuencias. Queda esto claro en las experiencias del panel rígido de lana de vidrio y panel rígido de lana de vidrio, recubierto en una de sus caras con un film de PVC.

• Los ambientes cuyas dimensiones son pequeñas, el tratamiento acústico no es tan profundo.

• Los materiales de construcción más utilizados en Guatemala: ladrillo, block, concreto y materiales son buenos aislantes del sonido y poseen un coeficiente de absorción adecuado para tratamiento acústico en ambientes.

• Los nuevos materiales para divisiones internas y tabiques como tablayeso, tablaroca, etc. Necesitan de lana mineral en la cámara de aire entre planchas.

• Los muros dobles de mampostería son buenos aislantes del sonido.

Propuesta Arquitectónica

139

• La madera es un buen material difractante del sonido dependiendo de los patrones de difracción que se diseñe y de la fabricación de las planchas.

• La utilización de cielos suspendidos y revestimientos con materiales de absorción en áreas públicos como núcleo de gradas y pasillos ayuda a reducir el nivel de ruido en el interior de los edificios.

• La calidad de la audición sonora, o el ambiente acústico necesario para facilitar una escucha determinada, depende de la función del recinto en cuestión; por ejemplo, en teatros, auditorios, estudios de grabación y doblaje… la audición es más crítica que en cines, viviendas, oficinas, etc… Es necesario un grado de difusión acústica uniforme en todos los puntos del recinto, fijándose en que el tiempo de reverberación sea el adecuado en cada caso. Por ello, hay que tener muy presente la finalidad del local al calcular y diseñar el modelo acústico a seguir, ya que sería un gran fracaso dotar de una grandísima absorción a una sala de conciertos, por ejemplo, donde lo que se busca es que el sonido llegue a todos los rincones, y sin embargo, dejar con gran reverberación un cine, pues se haría imposible entender una sola palabra.

• los materiales de acabado de interiores, tales como hormigón, yeso, vidrio, terrazo, etc..., son lo suficientemente rígidos y no porosos como para ser muy reflectantes. Una vez amueblada la casa, las alfombras y cortinas absorben cantidades importantes de energía acústica, gracias a su porosidad, reduciendo la reverberación previa.

• Cualquier material que refleja luz, refleja sonido. Por eso e importante el color de la pintura de los diferentes planos de un espacio.

• En ambientes pequeños la reverberación no afecta tanto como las resonancias y armónicos de las frecuencias.

• En ambientes donde los materiales de absorción no son efectivos para frecuencias bajas hay que utilizar trampas de bajos.

• Los equipos de amplificación son herramientas que mejoran la calidad del sonido percibido, sin embargo modifican los tiempos de reverberación de los espacios.

• El sistema de amplificación distribuido es efectivo para ambientes pequeños como aulas. La colocación de los altavoces puede ser más fácil aprovechando la estructura del cielo suspendido y así ocultar los altavoces.

Propuesta Arquitectónica

140

5. RECOMENDACIONES Aislamiento

• Es recomendable utilización de muros de doble hoja con cámara de aire para aislar las ondas acústicas.

• Utilización de materiales accesibles al lugar donde se ubica el proyecto, de preferencia block de concreto hueco o ladrillo hueco.

• Par aumentar aislamiento de ruidos se puede rellenar la cámara de aire entre muros con arena o lana mineral.

• Los muros de las fachadas deben aislar mejor el sonido exterior, por eso se recomiendan que sean de una sección mayor que los muros interiores, o aumentando la masa y dejando la misma sección.

• Evitar conectores rígidos en tuberías de instalaciones entre habitaciones contiguas y en ambientes que requieren mejor aislamiento (estudios de grabación).

• Se recomienda que la cristalería sea de doble hoja para mayor eficiencia de aislamiento, sin embargo en ciudades de clima frío es necesario que el calor penetre sin mayores obstáculos.

• En los estudios de grabación debe colocarse con el método “flotante” el suelo y los muros internos para evitar vibraciones.

• Se recomienda colocar trampas de bajos en estudios de grabación y salones de instrumentos musicales como: Percusiones, tuba, bajo eléctrico, contrabajos y en secciones de orquesta amplificadas.

Materiales absorbentes Se recomienda material absorbente poroso rígido en los siguientes ambientes:

• Oficinas • Cafetería • Cubículos de práctica • Aulas de enseñanza y práctica musical de

o cuerdas pulsadas o violines y violas o vientos madera o vientos metales (excepto para tuba)

Se recomienda material absorbente de placas resonadoras o de Helmholtz en los siguientes ambientes:

• Salón de ensayos de: • Grupos (banda) • Percusiones • Orquesta

Propuesta Arquitectónica

141

• Aulas de enseñanza y práctica musical o cellos y contrabajos o bajo eléctrico

es recomendable utilizar material de reflexión del sonido en ambientes grandes para hacer uniforme el sonido. Se recomienda tratar acústicamente en menor grado los cubículos de práctica, debido a sus pequeñas dimensiones no es necesaria tanta absorción acústica ni reflexión del sonido. Es recomendable usar colores opacos y oscuros para absorber sonido y colores cálidos y claros para reflejar sonido. Tiempo de reverberación

Se recomienda la selección de materiales según los coeficientes de absorción de dichos materiales.

Sistemas de Amplificación e Instalaciones de Audio Se recomienda que las instalaciones especiales de audio deben ser realizadas por técnicos especiales de audio y sonido. La tarea del arquitecto en esta área es de concebir dentro del diseño el espacio para el equipo, ya sea cajas para instalaciones en muros, compartimientos para recibidores de señal o para consolas profesionales y los conectores o tubería para bocinas.

Propuesta Arquitectónica

142

6. ANEXOS Tabla 1

elementos verticalesmenor a 150 kg/cm2 R= 16.6logm + 2=dbamayor a 150 kg/cm2 R= 36.5logm - 41.5=dba

paredes simples

tipo de particiónespesor en

cmmasa unitaria

en kg/m2aislamiento R

en dba

tabique ladrillo hueco sencillo 4 69 32

placa de escayola 6 60 32

10 91 35bloques de hormigon 6.5 140 38

9 165 39

11 210 4314 225 44

bloques de hormigon 19 270 47

29 370 5214 350 51

hormigon armado 18 450 55

20 500 5724 600 60

30 750 63

paredes de dos hojas iguales, espacio entre hojas>de 2cm

masa min de hoja ligera= >150kg/m2ladrillo hueco 11.5 222 44

14 246 46

bloques hormigon 11 380 5314 410 54

19 500 57

Paredes

material

Tabla 2

Fachadas: 2 hojas, una interior y una exteriorespacio entre hojas>de 1cm

masa min de hoja pesada= >200kg/m2

masa unitaria en kg/m2

aislamiento R en dba

hoja exterior hoja interior hoja exterior hoja interiorbloques de hormigón bloques de hormigón 14 6.5 335 51

9 360 52

11 405 5414 420 54

19 6.5 380 53

9 405 5411 450 55

14 465 56

6.5 480 56

29 9 505 5711 550 59

14 565 59

material espesor en cm

TABLAS SEGÚN NBE-CA-88 NORMATIVA, ESPAÑA

Tabla 3

ventanas simplesR=13.3log e +14.5 ó 17.5 ó 19.5 ó 22.5 =dba

tipo de acristalamientoaislamiento

R en dbaV. de carpintería sin clasificación 12

V. de carpintería buena calidad 15

V. de carpintería de buena calidad de

2 hojas 31

2 hojas mejor calidad 36

4 laminas de vidrio 43

tipo de acristalamientoespesor en

mmmasa unitaria

en kg/m2aislamiento R

en dbasencillo 5 10 28

5 13 29

6 15 30

8 20 32

10 25 3315 37 35

ventanas Dobles

tipo de acristalamientoespesor en

mmmasa unitaria

en kg/m2aislamiento R

en dba

doble (c/camara de espesor de 15 mm 4+4 20 326+6 30 3410+5 37 35

Laminar (varias hojas adheridas) 3+3 15 335+4 22 356+4 25 36

3+6+3 30 376+6+6 45 39

Ventanas

Tabla 4

normales R= 16.6logm - 8=dbaespeciales R= 16.6logm +2=dba

Puertas de una hoja

tipo de Puertaespesor en

mmmasa unitaria

en kg/m2aislamiento R

en dbamadera ligera 35 21 14

40 24 15madera densa 35 28 16

40 32 17tablero contrachapado 35 19 13

40 21 14tablero aglomerado 35 22 14

40 25 15chapa de acero 1.2 9.5 8

Puertas de 2 hojas

tipo de Puertaespesor en

mmmasa unitaria

en kg/m2aislamiento R

en dbamadera ligera 70 42 28

80 48 30madera densa 70 56 32

80 64 34tablero contrachapado 70 38 26

80 42 28tablero aglomerado 70 44 28

80 50 30chapa de acero 2.4 19 16

Puertas

Propuesta Arquitectónica

143

Tabla 5

LN = 135 - R= dba

materialespesor en

mmmasa unitaria

en kg/m2

con solado de 80kg/m2 y enlucido de

techo

con solado de 60kg/m2 y

enlucido de techo

con solado de 80kg/m2 y enlucido de techo

con solado de 60kg/m2 y enlucido de techo

150 190 48 47 87 88180 220 50 49 85 86200 250 51 50 84 85230 280 53 52 82 83250 300 54 53 81 82280 330 55 54 80 81300 350 55 55 80 80330 380 56 56 79 79350 400 57 56 78 79

pavimentosplástico (pvc, amianto, vinilo)flotante de hormigón sobre fieltropl´stico sobre corchoplático sobre fieltroparquet de corchoplástico sobre espumaflotante de hormigón sobre fibra mineralmoquetaflotante de parquetmoqueta sobre fieltromoqueta sobre espuma

Techosfalso techo flotante

Aislamiento a ruido aéreo R en dba

elementos Horizontales

Nivel de ruido de impacto LN en el espacio

subyacente en dba

unidireccional de hormigón armado con bovedilla de hormigón

Mejora de aislamiento a ruido de impacto (LN) en

dbaSolución Constructiva

267810111516182022

10

TABLAS SEGÚN NBE-CA-88 NORMATIVA, ESPAÑA

Tabla 6

Nivel de Inmisión de ruido aéreo producido por inst alaciones

Tipo de edificio local o ambientedurante el día (8-22H)

durante la noche (22-8H)

Residencial Privado estancias 45 40dormitorios 40 30servicios 50 -

zonas comunes 50 -Residencial Público zonas de estancia 45 30

dormitorios 40 -servicios 50 -

zonas comunes 50 -Administrativo y de despachos profesionales 40 -oficinas oficinas 45 -

zonas comunes 50 -Sanitario zonas de estancia 45 -

dormitorios 30 25zonas comunes 50 -

Docente Aulas 40 -Sala lectura 35 -

Zonas comunes 50 -

Tiempo de reverberación

Tipo de edificio local o ambienteResidencial Privado estancias

dormitoriosservicios

zonas comunesResidencial Público zonas de estancia

dormitoriosservicios

zonas comunesAdministrativo y de despachos profesionalesoficinas oficinas

zonas comunesSanitario zonas de estancia

dormitorioszonas comunes

Docente AulasSala lectura

Zonas comunes

Nivel leq.Máximo de inmisión de ruido aéreo

recomendado en dba

Recomendaciones

Tiempo de reverberación recomendado, en segundos

1,01,01,01,51,01,01,01,51,01,01,5

0.8 - 1,51,5 - 2,0

0.8 - 1,51,5 - 2,00.8 - 1,50.8 - 1,5

Propuesta Arquitectónica

144

Tabla 7 Límite Efecto a evitar o situación en la que se aplica 100 - 130 dBA Incomodidad auditiva

130 - 140 dBA Riesgo de daño físico (por ejemplo, perforación del tímpano)

130 dBA Dolor agudo 70 dBA Leq24 Daño auditivo despreciable 30 dBA Leq Excelente inteligibilidad 45 dBA Leq Inteligibilidad completa 40 - 55 dBA Leq Inteligibilidad razonablemente buena Trev < 0.6 s Adecuada inteligibilidad Trev = 0.25 - 0.5 s Inteligibilidad adecuada para los hipoacúsicos S/N > 0 dB Comprensión de la palabra S/N > 10 dB - 15 dB

Comprensión de la palabra extranjera, escuela, teléfono, mensajes complejos

100 dBA Leq4 Conciertos 90 dBA Leq4 Discotecas 140 dB peak Sonidos Impulsivos ASPL < 80 dBA Juguetes, en el oído del niño CSPL < 130 dBC Juguetes, en el oído del niño 30 dBA Leq Ruido interior 40 - 45 dBA Lmax (fast) Eventos ruidosos aislados al dormir

45 dBA Leq Ruido externo al dormir (ventanas abiertas, reducción de 15 dB)

35 dBA Leq Salas de hospital 45 dBA Lmax (fast) Eventos ruidosos aislados, salas de hospital 50 - 55 dBA Leq Exteriores de día 40 - 50 dBA Leq Exteriores de noche Trev = 1 s Buffet de escuela 55 dBA Leq Patios de escuela Si LeqC - LeqA > 10 dBA y LeqA < 60 dBA Sumar 5 dBA a LeqA Si LeqC - LeqA > 10 dBA y LeqA > 60 dBA Sumar 3 dBA a LeqA

Tabla 8

ABREVIATURAS

Leq: Nivel equivalente durante la medición

Leq24: Nivel equivalente durante 24 horas

Leq4: Nivel equivalente durante 4 horas LeqA: Nivel equivalente con compensación de frecuencia A LeqC: Nivel equivalente con compensación de frecuencia C Lmax: Máximo nivel con una dada respuesta (rápida, lenta o impulsiva)

Peak: Máximo nivel instantáneo

fast: Respuesta con una constante de tiempo de .125 s

slow: Respuesta con una constante de tiempo de 1 s

SPL: Nivel de presión sonora

dBA: Decibel compensación A

dBC: Decibel compensación C

S/N: Relación señal / ruido, en general en dB Trev: Tiempo de reverberación (tiempo que demora el sonido en extinguirse al cesar la fuente)

TABLAS SEGÚN NBE-CA-88 NORMATIVA, ESPAÑA

Propuesta Arquitectónica

145

Tabla 9 Exteriores dba en dba Atmosféricos: 80 Vehículos: 75 Aviones: 110 - 120 Construcciones: 90 Industriales: 80 Actividades urbanas comunitarias: 90 Interiores Instalaciones agua: bomba: 90 Instalaciones de ventilación: 3 Instalaciones de climatización: 40 Instalaciones eléctricas: 60 - 75 Electrodomésticos: 35 - 90 Personas: Pisadas: 55 Conversación: 75 Gritos: 100 Equipos de reproducción sonora: (frecuencias medias y bajas) 65 - 90 Instrumentos musicales: (frecuencias 500 y 1500) 90 - 100 Ruidos domésticos 60 - 80

Tabla 10

SPL / tiempo de tolerancia 85 dB => 8 horas 88 dB => 4 horas 91 dB => 2 horas 94 dB => 1 hora 97 dB => 30 minutos 100 dB => 15 minutos 103 dB => 7.5 minutos 106 dB => 3.75 minutos

TABLAS SEGÚN NBE-CA-88 NORMATIVA, ESPAÑA

El coeficiente de porosidad se determina por Va - Vr = e, donde Va es el volumen aparente, Vr el volumen real y e los espacios vacíos; luego, la porosidad: lo que constituye el llamado coeficiente de porosidad. A continuación se observa una tabla de coeficientes de porosidad de los materiales usuales en construcción, en orden decreciente.

Material Coeficiente

Ladrillos huecos 45% Ladrillos comunes de media cal 45%

Mortero de cemento 1:3 38%

Ladrillos comunes de cal 36%

Revoque grueso 33%

Ladrillos de máquina 33%

Tejas comunes 29% Maderas blandas 25%

Pizarra 10%

Mármoles 2% a 4.5%

Granitos 0.6% a 4%

Baldosas de cemento 0.46%

mobiliario 15% personas sentadas 25%

butacas 18%

techado general 12%

suelo general 3%

Propuesta Arquitectónica

146

7. FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA Dewey, Carlyle Toward the Development of a Long-Range Plan for Seminario Teológico Centroamericano. Guatemala, 2003 Neufert, Ernst Arte de Proyectar en Arquitectura Friedr. Vieweg & Sohn Verlagsgesellschaft mbH, Braunschweig, 1992 Para la edición castellana Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1995 Y para la presente edición Ediciones G. Gili, S.A. de CV., México, 1995 Plazola C. Alfredo Enciclopedia de Arquitectura Plazola, volumen 4 “escuelas” Plazola Editores, S.A. México, 1996 BRÜEL& KJÆR Measurementes in Building Acoustics BRÜEL& KJÆR Publications, 1988

Cursá, Dionisio de Pedro. Teoría Completa de la Música. Real Musical, Madrid, España, 1992 Sarkis Bechara Hage, Pierre Joseph Conservatorio de Música para la Ciudad de Guatemala. Tesis, Universidad Rafael Landivar. Facultad de Arquitectura, 2003 Almazán Bolaños, Brenda Maricela, Pierre Joseph Centro Creativo Musical en el Departamento de Quetzaltenango. Tesis, Universidad Rafael Landivar. Facultad de Arquitectura, 2004 Martin, Bruce Construcción Las Juntas en los Edificios Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona España, 1981 SITIOS VISITADOS

• http://www.ruf.rice.edu/~musi/facilities/classrooms.html. Consultado 2005.

• www.acusticaintegral.com/htmls/productos.htm. Consultado 2005.

• http://www.imadsa.es/productos13.htm • http://www.ncl.ac.uk/sacs/about/music/links/

other.htm. Consultado 2005. • http://www.hispasonic.com. Consultado 2005.

Propuesta Arquitectónica

147

• http://www.facilities.mnscu.edu/capital04/projects/Systemwide/IT. Consultado 2005.

• American Speech-Hearing-Language Association. Consultado 2005. http://www.asha.org/default.htm

• Classroom Acoustics Coalition http://www.nonoise.org/quietnet/qc/

• Guidelines for Classroom Acoustics in New Construction. Consultado 2005.http://www.nonoise.org/quietnet/qc/workshop/dec97shp/guide.htm.

• Institute of Noise Control Engineering of the USA. Consultado 2005. http://www.inceusa.org

• National Council of Acoustical Consultants http://www.ncac.com/. Consultado 2005.

• National Clearinghouse for Educational Facilities. Consultado 2005. http://www.edfacilities.org/. Consultado 2005.

• Noise Pollution Clearinghouse http://www.nonoise.org/index.htm

• Quiet Classrooms. Consultado 2005. http://www.quietclassrooms.org/

• U.S. Access Board. Consultado 2005. http://www.access-board.gov/

• Acoustical Society of America* http://asa.aip.org. Consultado 2005.

ARTÍCULOS EN RED

• Boniche Rosales, Francisco, 1997. Consultado 2005. Historia de la Música en Guatemala http://www.monografías.com/trabajos7/mugu/mugu.shtnl

• Pla, Juana, 2000. Consultado 2005.

21at Century Music, Escuela de Música Moderna http://www.21st-cmusic.com

• ISOVER, 2000. Consultado 2005. Manual de Aislamiento en la Edificación http://www.isover.net/asesoria/manuales/edificacion

• Acoustical Society of America, 2000.

Consultado 2005. Classroom Acoustics http://www.nonoise.org/quietnet/qc/booklet.htm

• Curso de Acústica en Bachillerato creado por

GA, 2003. Consultado 2005. Aplicaciones al estudio de instrumentos musicales Orquesta http://www.ehu.es/acustica/bachillerato

Propuesta Arquitectónica

148