Criterios generales de evaluación

15
Criterios generales de evaluación M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos Criterios generales de evaluación para tareas y foros

Transcript of Criterios generales de evaluación

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Criterios generales de

evaluación para tareas y foros

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Criterios de evaluación para tareas

Presentación y ortografía

La presentación es muy importante, es nuestra carta de presentación, los criterios

que debe tener un trabajo son:

Portada

Nombre del alumno

Nombre del trabajo

Licenciatura / Maestría

Fecha

Otro aspecto a considerar dentro de la presentación es la ortografía, si bien hay

muchas herramientas que los editores de texto tienen, aun hay errores en este

concepto.

Te recomiendo usar la nueva edición del libro “Ortografía de la lengua

española” visita la siguiente página

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000039.nsf/voTodosporId/C6A856FB13

5C6450C12576D60041BDC7

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Estructura del trabajo

Depende mucho del tipo que trabajo que nos pidan:

Ensayo

Reseña

Informe

Resumen

Los cuales tienen como común denominador tener siempre una introducción, un

desarrollo y conclusiones.

Las condiciones que debe de tener estos conceptos son:

Introducción Expresa el tema y el objetivo, explica el contenido.

Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.

Conclusiones Expresa sus ideas, concluye acerca del tema, aporta para futuros lectores

El desarrollo dependerá mucho del tema que se esté tratando.

Revisa el siguiente link:

http://moodlewa3.ula.edu.mx/CEA/documentos/Ensayos.pdf

Otro tipo de trabajos son:

Mapa conceptual

El Mapa Conceptual es una herramienta que permite la memorización,

organización y representación de la información con el propósito de facilitar los

procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la

toma de decisiones.

Características del mapa conceptual:

• Esquema representativo de una idea principal.

•Basado en palabras y conceptos clave.

•Ayuda en la organización de ideas.

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Recomendaciones:

•Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o

mejor aún imágenes.

•Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá

siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.

•Utiliza lluvia de ideas para identificar la idea central.

•Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o

subtemas.

•Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o

subtemas.

•Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita

diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.

•Utiliza al máximo tu creatividad.

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Ejemplo

http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Cuadro sinóptico

El Cuadro Sinóptico es un resumen esquematizado con la ventaja de permitir

visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.

Características del cuadro sinóptico:

•Organiza un escrito, sus elementos principales y el cómo están organizados.

•Pueden emplearse llaves o tablas para identificar la descendencia.

•Se desarrollan siempre de izquierda a derecha.

•Suelen contar con un promedio de 2 o 3 ideas principales.

Recomendaciones:

•Determinar la idea general. Derivadas de esta las ideas principales,

posteriormente las ideas complementarias y por último los detalles.

•Representa gráficamente esas ideas.

•Recuerda que aquí se grafican ideas no palabras.

Revisa el siguiente link:

http://moodlewa3.ula.edu.mx/CEA/documentos/Mapasconceptuales.pdf

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Ejemplo

http://orgaajjm.blogspot.mx/2011/05/cuadro-sinoptico-de-estructuras_22.html

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Mapa Mental

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar

información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que

consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Características del cuadro sinóptico:

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una

estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos,

palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten

convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de

memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente

natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Recomendaciones:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen

central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa

en su línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la

bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Revisa el siguiente link

http://moodlewa3.ula.edu.mx/CEA/documentos/Mapasmentales.pdf

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Ejemplo

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Desarrollo y contenido del trabajo

El desarrollo del trabajo depende mucho de lo que se pida, en general es un

concepto en específico o varios en forma de preguntas, las cuales deben de ser

contestadas.

Los criterios de evaluación en este caso serán:

Excelente

Muy bien presentado los datos, responde claramente al objetivo o

pregunta del trabajo.

Se nota profundidad en tus conceptos mediante la investigación

extra del material que se propone.

Se apoya de conceptos imágenes o graficas para explicar los

conceptos.

Bueno Bien presentado los datos, falto profundizar en muchos de los

conceptos.

Deficiente No tienen profundidad los conceptos presentados. Hay copia de

páginas no autorizadas.

Nulo No se respondió a la pregunta, o no se presento nada para

responderla.

Para mapas conceptuales

Idea central Identifica la idea central del mapa a desarrollar.

Esquema La representación de los conceptos principales.

Organización Acomoda de manera equilibrada las ideas o subtemas (lógica, secuencial, jerárquico).

Unión de conceptos

La clasificación de los conceptos son de forma lógica y existe una conexión con palabras claves.

Para cuadro sinóptico y mapa mental

Título/Tema Identifica la idea general del tema.

Representación gráfica

Refleja esquematizadas las ideas principales. No se presentan amontonados, está limpio el trabajo.

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Referencias APA en el trabajo

Es fundamental que todo trabajo que presentemos este basado en las normas

APA, y sobre todo dentro de los textos del trabajo (Puedes consultar el manual

básico APA).

Ejemplo

Una vez que ya se decidió el sector en donde invertir la pregunta obligada es ¿En cuánto

tiempo recupero mi inversión? Las respuestas varían de acuerdo al sector y a la

franquicia sin embargo, el inversionista buscara que sea en el mínimo del tiempo, y que le

asegure pueda obtener mayores ganancias.

Para (Eleazar, 2011) la recuperación de la inversión del sector franquicias se ubica entre

uno y dos años y medio, lo que brinda un buen parámetro de la rentabilidad que

proporciona a los inversionistas. Aunque existen franquicias que ofrecen una recuperación

de la inversión en 6 meses, con una inversión inicial de $50,000 pesos promedio. Y otras

con inversiones mucho mayores que ofrecen hacerlo en 40 meses.

La recuperación de la inversión según (Castro, 2009) es un método estático de evaluación

de proyectos bastante sencillo. Se denomina Plazo de Recuperación, Período de

Recuperación de la Inversión o payback; el cual consiste en determinar el tiempo que los

flujos de caja compensan el desembolso realizado en primer término.

Para (G. Hawawini, 2007) el payback es igual al número de períodos generalmente

medido en años para que los flujos de salida y los esperados sumados a valor presente

sean iguales es decir en otras palabras en cuánto tiempo se recupera la inversión que

efectuamos. Entre más bajo es mejor, si es menor a 4 años es muy bueno.

Resulta obvio entonces que una franquicia le daría al inversionista ese periodo de

recuperación que está buscando. Sin embargo la promesa de recuperación puede no darse

debido a que no es algo que este determinado en un contrato, o que si no se da la

franquicia pague al inversionista el monto del dinero invertido que aun no recibe. Entonces

el que pueda recuperar en más tiempo mi inversión es el mayor riesgo de la franquicia.

“Los riesgos de invertir en una franquicia” artículo publicado en CNN Expansión

http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2013/03/05/los-riesgos-de-invertir-en-una-

franquicia/

Excelente Presentas muy bien las referencias APA a lo largo del

trabajo.

Nulo No presentas referencias APA a lo largo del trabajo.

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Bibliografía

Se deben de incluir aquí las referencias usadas dentro del trabajo. Se debe seguir

las características planteadas en el Manual Básico APA.

Excelente Fuentes variadas y confiables que contribuyen a los temas.

Bueno

Fuentes variadas y confiables que contribuyen a los

temas. Sin embargo no se presentan en el formato APA

Solo se presenta una fuente.

Nulo No hay referencias

Ejemplo

Referencias

Castro, A. M. (2009). Proyectos de Inversión, Evaluación y Formulación. Mc Graw Hill.

Eleazar. (2011). Educacion Laboral. Recuperado el 03 de Febrero de 2013, de

http://www.educacionlaboral.com/como-invertir-en-franquicias/

G. Hawawini, C. W. (2007). Finance for Executives. Thompson.

Maria Concepcion Rodriguez Benavides, B. M. (2008). Transferencia de conocimiento en la creacion y en el funcionamiento de los sistemas de franquicia. Recuperado el 3 de

Febrero de 2013, de Minertur:

http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revi

staEconomiaIndustrial/368/227.pdf

Puchol, L. (2007). El libro del emprendedor. Como crear tu empresa y convertirte en tu

propio jefe. Madrid: Diaz de Santos S.A.

World Ecomic Forum. (Enero de 2010). World Ecomic Forum. Recuperado el 15 de Abril

de 2011, de Global Risks 2010: https://members.weforum.org/pdf/globalrisk/globalrisks2010.pdf

“Los riesgos de invertir en una franquicia” artículo publicado en CNN Expansión

http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2013/03/05/los-riesgos-de-invertir-en-una-

franquicia/

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Referencias no autorizadas

Existen páginas de internet que son muy conocidas y que no tienen criterios

validos para incluirlas como referencias, algunos ejemplos son los siguientes:

Wikipedia: Cualquiera puede alterar el contenido, por lo cual no es

referencia válida.

Rincón del vago: Su propio nombre lo dice todo

Monografías: Aunque en ocasiones tiene referencias en el texto, no

sabemos si son validadas.

Buenas tareas: Lo mismo que monografías.

Slideshare: Es material compartido, pero no tiene referencias, y no

sabemos si es validada la información.

Sugerencias de páginas para referenciar:

Google Académico: http://scholar.google.es/

Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/

Calificación Tareas

Excelente Bueno Deficiente Nulo

Presentación y ortografía 5 3 1 0

Estructura del trabajo 5 3 1 0

Referencias APA 10 7 4 0

Desarrollo del trabajo 70 50 35 0

Cuando no exista la necesidad de incluir la referencia APA (respuestas muy personales)

80 65 40 0

Bibliografía 10 7 4 0

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Criterios de evaluación para foros

Los criterios están determinados dentro de la plataforma, te invito a revisar este

link:

http://moodlewa3.ula.edu.mx/moodle_preprod/pluginfile.php/360024/mod_res

ource/content/1/MGT307_S1_E_Criterios_Evaluaion_FORO_gcal.pdf

Cada una de las intervenciones tendrá penalizaciones que serán las cuales

determinaran tu calificación, las cuales se presentan a continuación.

La mayoría de estas ya fue señalada a lo largo de este documento.

Texto en su mayoría copia de internet -50

Referencias de Paginas no permitidas -40

Errores de ortografía -5

No tener referencias dentro del texto en formato APA -5

No incluir referencias (bibliografía) -5

No tener referencias bibliográficas en formato APA -3

No tener ninguna reflexión personal sobre la pregunta original

-20

Solo tener la referencia de un autor -5

Publicar algo que no está relacionado con el tema -30

Publicar contenido obtenido de internet no referenciado

-30

Criterios generales de evaluación

M.A. Jorge Luis Moranchel Bustos

Retroalimentación y cambios en las

calificaciones

Cualquier tarea cuya calificación sea baja por algún motivo tiene posibilidad de

mejorar la calificación, tiene de plazo hasta el último día de la semana 5.

Si alguien tiene alguna duda sobre la calificación se puede discutir y en su defecto

modificar la calificación. Para lo cual también tiene hasta el último día de la

semana 5.