IMPLICACIONES DEL MERCOSUR JONTAHAN

23
IMPLICACIONES DEL MERCOSUR, INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE LIBERACIÓN COMERCIAL JONATHAN ALVARADO UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL QUITO 2014

Transcript of IMPLICACIONES DEL MERCOSUR JONTAHAN

IMPLICACIONES DEL MERCOSUR, INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE

LIBERACIÓN COMERCIAL

JONATHAN ALVARADO

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

QUITO

2014

2

Tabla de contenido

IMPLICACIONES DEL MERCOSUR, INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE

LIBERACIÓN COMERCIAL........................................1

MERCOSUR....................................................4

INTRODUCCIÓN..............................................4

El Tratado de Asunción..................................5

INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE LIBERACIÓN COMERCIAL..........7

INSTRUMENTOS DE LIBERACION COMERCIAL......................8

Arancel Externo Común (A.E.C.)..........................9

IMPLICACIONES DEL MERCOSUR EN EL PROCESO DE LIBERACION

COMERCIAL Y DESEMPEÑO MACROECONOMICO.....................11

Implicaciones para Ecuador.............................13

CONCLUSIONES:............................................14

LINKOGRAFÍA..............................................15

3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Arancel Externo Común..............................10

Tabla 2. Mercosur información 1994.........................11

4

MERCOSUR

INTRODUCCIÓN

El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de

carácter intergubernamental celebrado en el marco de ALADI,

cuyo objetivo es la constitución de un Mercado Común y que en

la actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera

imperfecta.

El Mercosur nace como consecuencia del Tratado de Asunción

celebrado el 26 marzo de 1991. En ese acuerdo internacional,

suscripto por los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y

Paraguay, no se creó un Mercado Común sino que se definió el

objetivo de hacerlo. Los Estados Partes establecieron plazos,

mecanismos e instrumentos tendientes a su conformación. El

tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur,

computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de

1994, fue el denominado periodo de transición del Mercosur.

5

La conformación de un mercado subregional ampliado si bien

tuvo en miras el incremento del comercio intraregional no

dejó de poner énfasis en la integración productiva o el

incremento de las inversiones derivadas de la multiplicación

de los potenciales consumidores.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en

ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que

sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales

bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes

de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y

Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la

firme disposición de sus países de incorporarse al proceso

bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario

suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

El Tratado de Asunción

El Tratado, técnicamente creó tres conjuntos de «elementos».

En primer término definió el objetivo de crear un Mercado

Común estableciendo para ello instrumentos y mecanismos

adecuados a tal fin. En segundo lugar estableció una mecánica

de administración y por último definió las relaciones con los

demás países miembros de ALADI.

6

En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre

los cuatro países, firmado por Brasil, Argentina, Paraguay y

Uruguay, que no debe considerarse como un tratado final

constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de

carácter internacional destinado a hacer posible su

concreción. El acuerdo queda abierto a la adhesión de los

demás Estados miembros de la ALADI. Establece un programa de

liberación comercial, la coordinación de políticas

macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros

instrumentos de regulación del comercio.

El objetivo primordial del Tratado de Asunción es la

integración de los cuatro Estados Partes, a través de la

libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos, el establecimiento de un arancel externo común y

la adopción de una política comercial común, la coordinación

de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización

de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el

fortalecimiento del proceso de integración.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, se aprobó un

Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de

Ouro Preto - por el que se establece la estructura

institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad

jurídica internacional. Con base en el Protocolo de Ouro

7

Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el

15 de diciembre de 1995, se crea una estructura institucional

compuesta por:

El Consejo del Mercado Común (CMC) El Grupo Mercado Común (GMC) La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) El Foro Consultivo Económico-Social (FCES) La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede

en Montevideo

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se

adoptaron los instrumentos fundamentales de política

comercial común que rigen la zona de libre comercio y la

unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados

por el Arancel Externo Común.

Los órganos con capacidad decisoria son el Consejo del

Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de

Comercio del MERCOSUR. El Consejo del Mercado Común dicta

Decisiones; el Grupo Mercado Común aprueba Resoluciones y la

Comisión de Comercio del MERCOSUR se pronuncia por

Directivas. Otros órganos son la Comisión Parlamentaria

Conjunta, el Foro Consultivo Económico y Social y la

Secretaría Administrativa del MERCOSUR.

8

En la Cumbre de Presidentes, realizada en la ciudad de San

Luis, Argentina, se creó el Mecanismo de Consulta y

Concertación Política. Asimismo, el Protocolo de Ouro Preto

dispuso que las controversias que surjan entre los países

serán sometidas a los procedimientos de Solución de

Controversias del Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre

de 1991, incluyendo las Directivas de la Comisión de Comercio

en el ámbito del mismo Protocolo.

En el devenir del proceso de integración se fueron

incorporando en calidad de Estados Asociados, países miembros

de la ALADI; así se sumaron Bolivia, Chile, Venezuela,

Colombia, Ecuador y Perú. En 1992 Bolivia solicita su ingreso

al MERCOSUR como miembro pleno sin retirarse de la Comunidad

Andina de Naciones, este pedido fue formalmente ratificado en

diciembre 2006.

Octubre 2004, Ecuador formaliza su ingreso al MERCOSUR como

miembro asociado luego de la suscripción del Acuerdo de

Complementación Económica No.59 entre Argentina, Brasil,

Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

En el año 2005 se firma el Protocolo de constitución del

Parlamento del MERCOSUR, que entra en vigencia a principios

del año 2007, como órgano de representación de sus pueblos,

independiente y autónomo. A partir de la implementación de la

9

normativa por la que se constituye, el Parlamento pasa a

constituir la estructura institucional del MERCOSUR.

En el año 2006 la República Bolivariana de Venezuela solicitó

cambiar de status, y pasar de Estado Asociado a Estado Parte.

Consensuada la propuesta entre los Estados Partes, el 4 de

julio de 2006, se firmó el Protocolo de Adhesión de la

República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, finalizando

dicho proceso en el mes de agosto de 2012.

Asociarse con el Mercado Común del Sur (Mercosur) es un

excelente negocio para los venezolanos y una oportunidad

histórica para multiplicar el comercio, los negocios y las

inversiones. Significaría, sobre todo, consolidar sus

vínculos con Brasil, país al cual, desde hace dos años,

Venezuela le ha dado la mayor prioridad en sus relaciones

internacionales debido a la clara posibilidad de tener un

comprador privilegiado de energía, relaciones estas que han

experimentado una notable mejoría en todos los niveles.

29 de junio 2011, XLI Cumbre de Presidentes de MERCOSUR,

Estados miembros extienden invitación a Ecuador para

profundizar su relación. 20 de diciembre 2011, XLII Cumbre

de Presidentes de MERCOSUR, Presidente de Ecuador manifiesta

interés del país en iniciar trabajos de incorporación como

Estado parte del MERCOSUR. Asimismo, en la XLIV Reunión del

10

Consejo del Mercado Común, celebrada en diciembre de 2012,

los Estados Partes del MERCOSUR aprobaron la suscripción del

Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al

MERCOSUR.

INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE LIBERACIÓN COMERCIAL

Se estableció un período de transición para aplicar durante

el mismo los principales instrumentos y constituir el Mercado

Común. El capitulo 1ero del Tratado estableció como objetivo

la creación de un Mercado Común. La propia norma se encargó

de definir su alcance al expresar:

La libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos entre los países, a través, entre otros, de la

eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no

arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier

medida equivalente.

El establecimiento de un arancel externo común y la adopción

de una política comercial común en relación a terceros

Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-

comerciales regionales internacionales.

La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales

entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,

industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de

11

servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras

que se acuerden, a fin de asegurar las condiciones adecuadas

de competencia entre los Estados Parte; El compromiso de los

Estados Parte de armonizar sus legislaciones en las áreas

pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de

integración».

INSTRUMENTOS DE LIBERACION COMERCIAL

El Art. 5 del Tratado estableció como principales

instrumentos para el logro del objetivo enunciado:

a) Un Programa de Liberación Comercial consistente en rebajas

arancelarias progresivas, lineales y automáticas,

acompañadas de la eliminación de las restricciones no

arancelarias o medidas de efectos equivalentes «para

llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel 0, sin

restricciones no arancelarias sobre la totalidad del

universo arancelario».

b) La coordinación de políticas macroeconómicas realizadas

gradualmente y en forma convergente con el programa de

desgravación arancelaria.

Este instrumento de integración debía seguir adecuadamente

el ritmo de desgravación arancelaria y evitar la

existencia de «asimetrías» que afectaran a los sectores

productivos.

12

c) Conformación de un arancel externo común, que incentive la

competitividad externa de los Estados Partes.

d) Adopción de Acuerdos Sectoriales, con el fin de optimizar

la utilización y movilidad de los factores de producción y

de alcanzar escalas operativas eficientes.

La duración del Tratado es indefinida y entró en vigor el 29

de noviembre de 1991, fecha a su vez en la que se firmó en el

marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de

Integración -ALADI- por Plenipotenciarios de los Gobiernos de

los cuatro países, el Acuerdo de Complementación Económica N°

18 - ACE/18- como parte del Tratado de Asunción, Acuerdo que

entró a regir a partir de la fecha de su suscripción.

Arancel Externo Común (A.E.C.)

Fue aprobado en diciembre de 1994. Significa la aplicación de

un mismo tratamiento arancelario para las importaciones que

realicen los Estados Partes, desde los demás países no

miembros. Comenzó a regir a partir del 1° de enero de 1995 y

está basado en el "Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías", habiendo tenido hasta la fecha,

una primera enmienda con vigencia a partir del 1° de enero de

1996.

Tiene básicamente excepciones transitorias, que son de tres

características diferentes:

13

Hasta 300 item arancelarios por parte de Argentina, Brasil

y Uruguay, con vigencia hasta el año 2001, y hasta 399

item por parte de Paraguay, con vigencia hasta el año

2006. Todas estas excepciones tienen un proceso de

disminución lineal, gradual y automático en forma anual.

Es decir que se produce un proceso de convergencia hacia

el Arancel Externo Común correspondiente.

Excepciones en el tratamiento arancelario de los Bienes de

Capital, con una convergencia a un arancel común del 14%,

a alcanzarse en forma anual, lineal y automática en el año

2001 por Argentina y Brasil y en el año 2006 por Paraguay

y Uruguay.

Excepciones en el tratamiento arancelario de los Bienes de

Informática y Telecomunicaciones, convergiendo los cuatro

países, en forma lineal y automática, al año 2006, a un

arancel máximo común del 16%.

A estas excepciones deben agregarse las posiciones

arancelarias incluidas por cada Estado Parte en el Régimen de

Adecuación Final a la Unión Aduanera. Su convergencia al

Arancel Externo Común se dará el 1 de enero de 1999 para

Argentina y Brasil y el 1 de enero de 2000 para Paraguay y

Uruguay.

14

El Arancel Externo Común resultó, ello no obstante, un

mecanismo complejo que comprende unas 8.500 posiciones

estructuradas según la Nomenclatura del Sistema Armonizado.

ARANCEL EXTERNO COMÚN

Universo comprendido 8.500 posiciones de la

Nomenclatura del Sistema

Armonizado

EXCEPCIONES

1. Excepciones Nacionales al AEC(Estas excepciones fueron completadas por

los Estados Partes hasta el 30/4/95 hasta

el número de 300 para Argentina, Brasil y

Uruguay y de 399 para Paraguay.)

Argentina 232

Brasil 232

Uruguay 212

Paraguay 253

2. Régimen de Convergencia

a) Bienes de Capital

Arancel Máximo 14%Con convergencia ascendente y

descendente para el 2001 para

Argentina y Brasil y al 2006

para Uruguay y Paraguay.

b) Informática y telecomunicaciones Arancel Máximo 16%Con convergencia ascendente y

descendente al 2006.

3. Régimen de Adecuación Productos exceptuados al AEC.

Las listas incluyen el esquema

de convergencia.

Tabla 1 Arancel Externo Común

15

IMPLICACIONES DEL MERCOSUR EN EL PROCESO DE LIBERACION

COMERCIAL Y DESEMPEÑO MACROECONOMICO

El proceso de liberalización comercial unilateral y

preferencial del MERCOSUR se llevó a cabo en un clima de

inestabilidad macroeconómica, particularmente en los dos

socios más grandes (Cuadro No.1). Es bien sabido que la

apertura comercial -tanto unilateral como preferencial- puede

ser puesta en peligro por una excesiva volatilidad

macroeconómica.

16

Tabla 2. Mercosur información 1994

Fuente: Banco mundial 1994 y CEPAL

Efectivamente, condiciones macroeconómicas inestables pueden

ocasionar grandes cambios en la competitividad y dar origen a

la desestabilización de las corrientes comerciales y a

demandas irresistibles por la protección. Los dos socios más

grandes del MERCOSUR han exhibido desempeños macroeconómicos

no sólo volátiles sino también divergentes; dicho

asincronismo se ha reflejado parcialmente en un tipo de

cambio real bilateral inestable y en ciclos de negocios

domésticos divergentes.

En las etapas iniciales del MERCOSUR tuvo lugar una discusión

política y académica de vasto alcance con respecto a las

perspectivas de la liberalización preferencial de comercio

entre países con una macroeconomía inestable. Con frecuencia

se esgrimió el argumento de que, para fomentar un rápido

crecimiento en el comercio, era necesaria una coordinación

macroeconómica más estrecha. Sin embargo, los incentivos para

ello se veían muy limitados por el nivel relativamente bajo

17

de interdependencia económica, en los inicios del proceso de

integración. Dicho problema fue mitigado temporalmente por

una combinación de circunstancias favorables.

Una de ellas fue el acceso relativamente fluido a los

mercados internacionales de capital, lo que facilitó cl

financiamiento de déficit crecientes de cuenta corriente, en

Argentina sobre todo. Otra, la constituye el hecho de que el

comercio se expandió rápidamente en ambas direcciones,

contribuyendo a mantener el ímpetu del PLC; en efecto, por el

lado argentino, el acelerado crecimiento de las importaciones

(en términos globales y desde Brasil en particular) después

del Plan de Convertibilidad (1991) resultó parcialmente

compensado por el hecho de que Brasil era también uno de los

mercados de más rápida expansión para las exportaciones

argentinas. Las autoridades brasileras estuvieron así mejor

preparadas para aceptar una aplicación pragmática de medidas

de alivio comercial o medidas ud hoc por parte de las

autoridades argentinas: las exportaciones totales crecían de

cualquier manera.

La rápida expansión de los flujos comerciales, en ambos

sentidos, de allí en adelante se convirtió en un mecanismo

retro alimentador.

18

Al menos temporalmente, la puesta en marcha del Plan Real en

Brasil en 1994, produjo algún grado de convergencia

macroeconómica entre las dos naciones. Tal como se podía

haber esperado de dos países con escasa interdependencia

económica, la convergencia macroeconómica fue “exógena” al

proceso de integración, principalmente generada por

consideraciones domésticas. Sin embargo, 1994 puede

considerarse un punto de inflexión en el favorable ambiente

económico externo que venía predominando desde principios dc

los 90. El efecto del alza en las tasas de interés

internacionales y la crisis cambiaria mexicana de diciembre

dc 1994 restringieron severamente el acceso a los mercados de

capitales internacionales. La frágil situación de la cuenta

corriente de Argentina, y el aún precario programa de

estabilización en Brasil, sugieren un potencial para nuevas

divergencias macroeconómicas en el futuro. Ello pondrá una

mayor presión sobre el proceso regional de integración

económica, precisamente cuando la flexibilidad se ha visto

limitada por la aplicación de políticas comerciales comunes.

Sin embargo, la expansión del comercio y de los flujos de

inversión durante el período de transición justifican un

optimismo razonable en el sentido de que la flexibilidad

requerida para acomodar las alteraciones macroeconómicas no

conducirá a una reversión del proceso de integración

económica regional’.

19

Implicaciones para Ecuador

Ante una adhesión de Ecuador al MERCOSUR, el país deberá

tener en cuenta las siguientes implicaciones, que tendrían un

importante efecto sobre la política económica y comercial del

país:

Arancel Externo Común

Aplicación del AEC del MERCOSUR (competitividad)

Política Comercial Común frente a terceros

Pérdida de soberanía sobre negociaciones de interés parael país, incluyendo propuestas de ACD con varios países(p.e. Turquía, El Salvador, Corea)

Implicaciones sobre proceso de integración CAN Aunque inicialmente no implicaría una salida de la CAN,representaría una renegociación de los términos de esteacuerdo, sobretodo en el ámbito comercial

Negociación con países con acuerdos comerciales que nosean miembros de ALADI

Guatemala

Negociación con la Unión Europea desde MERCOSUR

Menor flexibilidad frente a estructura del MERCOSUR Tiempo que implicaría pérdida de preferencias SGP en 2014

20

CONCLUSIONES:

Durante los últimos años, se han registrado varios nuevos

progresos institucionales en el Mercosur. Esta naturaleza

evolutiva del Mercosur es un signo de vitalidad y de voluntad

de adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, la

disposición institucional actual no parece haber encontrado

su equilibrio final. La diferencia entre democracia y

transparencia es significativa, y sólo se aborda en parte por

el Parlamento del Mercosur.

El Mercosur ha logrado hasta cierto punto aumentar la

integración económica de la región, aunque no es comparable

al éxito de la UE y del TLCAN. Todavía hay un largo camino

por recorrer para lograr los objetivos puestos por el Tratado

de Asunción, hacia la creación de un mercado común del

Mercosur plenamente desarrollado.

Sin embargo, durante sus 23 años de existencia, el Mercosur a

acertado a la hora de promover la paz y la democracia en la

región. Ha generado entre sus miembros y con sus países

asociados un diálogo y una cooperación políticos de alto

nivel en un gran número de ámbitos, de la justicia a la lucha

contra el terrorismo pasando por el medio ambiente. También

ha resultado ser resistente a la agitación económica y

21

financiera entre 1999 y 2002 y a las divergencias políticas y

económicas entre sus miembros.

El Mercosur considero que es a futuro la única posibilidad

que tienen los paises de la región de competir comercialmente

con el resto del mundo. Si bien no funciona tal como

hubieramos esperado de un principio ha logrado aumentar el

comercio entre los socios. Tambien ha acentuado las

diferencias entre los mismos, lo que debe ser corregido para

que sea un real beneficio para la región. Creo y espero que

de a poco se vayan solucionando estas diferencias dado que la

union de nuestros paises es la clave del progreso y por

separado no somos nada.

22

LINKOGRAFÍA

MERCOSUR, Los inicios del proceso de Integración del

Mercosur disponible en:

http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Documentos/Mercosu

r/antecedentes.htm

MERCOSUR, www.Monografias.Com, disponible en:http://www.monografias.com/trabajos17/mercosur-venezuela/mercosu

r-venezuela.shtml

Normas APA, Uso de Normas APA Para Citas y Referencias,disponible en:http://www.slideshare.net/renatarodrigues/uso-de-normas-apa-para-citas-y-referencias

MERCOSUR Y LIBERALIZACIÓN COMERCIAL PREFERENCIAL ENAMÉRICA DEL SUR, RESULTADOS TEMAS Y PROYECCIONES,disponible enhttp://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/37/Capitulo_2.pdf

23

INTRODUCCIÓN AL MERCOSUR, Slideshare disponible en:

http://www.slideshare.net/connytrivik/introduccin-mercosur

INSTRUMENTOS FUNDAMENCIONALES DEL MERCOSUR, disponible en:

http://www.mercosur.int/innovaportal/file/2485/1/libro_mer

cosur_-_esp.pdf

INTERES ECUADOR EN SU ADHESIÓN AL MERCOSUR, disponible en:

http://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=htt

p%3A%2F%2Fwww.fedexpor.com%2Fprensa%2Fboletines

%2Fdoc_download%2F21-el-interes-de-ecuador-en-su-adhesion-

al-mercosur-analisis-

normativo&ei=ze2ZU_KQOKm0sQSH0oGIAg&usg=AFQjCNFLowQX6yJVCX

t-9gOUN6zm7-

PaTQ&sig2=tkRAUODIXPHcf_vpf5_UTQ&bvm=bv.68911936,d.b2U