íií^. - DADUN

72
*!.• íií^.

Transcript of íií^. - DADUN

*!.•íií^.

* li í.' 'i - . ; <•«» . . _ .

: ■•i,.-».

/. . f .

- w f• >

% A - :--ir ■ -* .-V —4.»*' ''*.';í * '''• *.

f A i ) 1i'

¿V

>¿r-<

■ '4’Ç3,î 4 i

v>

«íujyfrjq. . . , t i -íoq .'jb "■

f fcji<).¿ ,;ti ró'o,niiíj:-jo s iiji.-...•..***• • ..Xifi ¿o. .' .

. . ■ ■■;*- ■ . ' - ^ - .-■ ■'*» --•:>

N

t

' ' -i'- NV ''<■•

l - ‘

*1 . “

i;?• k

Wí■'

. -

ORACI ONF U N E B R EE N LAS HOtiRAS D EL V . PADRE

MOSEN GREGORIOR I U D A U R A.

P R E S B I T E R O , Y B E N E f l C I A D O ea U Santa Metropolicaaa Iglefia

de Valencia.

C E L E B R A D A S

E N LA R E A L CASA PROFESSA D E L A C OM PA ñl A D E lESVS

A DEVOCION , Y EXPEN SAS D E L A V EN ER A B LE Congregación de Sacerdotes, fundada en dicha Cafa ( de

cuyo gremio era el Difunto.)

r L A D E D I C A N A SV P A T R O N A ,Y T V T ELA R NVESTRA

Señora de la AíTumpcion.

m X O L A E N 7. D E N01 1E \ÍB R E 1704.E L SEñOR D O C T O R D. E STE V A N D O L Z D E L C A S- teIlar,Pabordrc delaSanca Iglefiade Valencia , Cathedratico de

Píima de Thcologia en fu Vnlvetfidad, Canonigo en la Iglefia de Xativa , Examinador de la Nunciatura de

L 119 q -I«1 'I Efpaña , y Synodal de efte J Aríobifpado.

Con licencia: en yalenc¡a,por Diego de Vega,Año de }7ph.

i' > A crr _ i . i j ' X

a ; ! í i a M U ' ! ,

2 ; : ^ ; o h v . . i : , 2O í ü G o a i í D v i a g o f í i

y 'l

C C I A Í D ! Í 3 H 3 a Y . O i í H T I ? 3 / Î Î

f i í }3 Í g í e t » í ; ? í 'r c o ? n ? Á « m a S t.1 n a

. . t i ^ n ^ U V t’ fa5

'¿ K Ol K ?. a ä a a o «í i j a a A ? . ^ ' í ^ o a i A e í D j a h ; i a í i ;: . í

c V - . i i n a A i ' / . i f . ' O D

'1-" ■7 A .í a c c A ¿ X r i4x a Y , H O D O v a n a) f ] ü D 'ú -:!h ;n ib < -h .-::ñ s b n o b i g i i g a o O

(.C3f ;« ';f lh í ’ 3 oirm^go/U3' O •

i.y'iTSJi'.’ / : ;> A jn r ; i- y : - V 2- . l ì - b ^tuK íÍ

“i • >!7. ’ ’ 3T y -.0. ^ O T ü o a r ic n rt? . .mSÍ>-üUí.i.it'_íj;..^ ; ‘j j i--'''■ ! t .; 'o «I Jb O’i'-iÓd 'rtú íi';!

1,3 lii fi‘j i j ¿ í ..'‘ih * ! . VD ,'.iU l¿'o:.i ."f u -j*. .f :i .'t}r ;.,T , ‘ V Ú i.X ^1)

Ir.:/ .'M.x'. / i c ñ ¿ í '3 .- • ' ' P * • '•• •*

A LAS OB E RA NA R E Y N AD E L O S A N G f c L t S , MA D R E ADMl" lablc de Dios, y de los H o m b r e s , Furtisiaia, y Santiislnia , eo cl Miftetio de (il glorioÌa Adumpcion à ios Cielos, Nutnea tutelar de U Coogregacioa de Sacetdo;

t c s , fuodada en la Caia Profe(Ìa de ia Compañia de lESVS de

ValcQcia.

A mas fie! eflampa de las heroycas virtudes de vucftro DevodisUno hijo,yVenerado Hermano nueftro Mo­fen Gregorio Rìudauca os prefcntaiuos cn elle papel* Madre Dulcíísimaiy Señora Nueftra;nícfta obla« clon podía buTcar oreas Aras, ni vucñta dignación

d^xar de admitirla 5 ellarailhia fin agcno impulío, aípira al alto Trocode vueflraspiantas,puesíodoloquc comiene csyueñroj Ora íe mire la materia, ota la mano que le dedica. Creció à be­nignos ir fluxos de vucflro Pattocuiio en tiueftia Congregación efteV^aronllurtrejCD ella íe alimentò à los pechos de vueílra devocioD ,y fus fervores íupieron merecer tanto vucílros agra- dos^que à manos llenas derramafteis en íu alma mil gracias, y bendiciones. Era de los mas puntuales Corgregantcs,.dcípettai^ do con fu fervor nueftra tibieza en todos los cxerclcios cípirl- tua\es,que aquí íe pradican,y cnfeñandor.os con admirables exemplos à cumplir las gravKsimas obligaciones de nueflro alto EftadoM Com.0 podréis dexar de aprobar aquello mKmo de que íols Autora? nlcoaio podielsao complácelos mucho,en que fe eternlze efte nuevo teftimoniode vucrtra libcralKstma benefij ccnci^v aunque todo e l volumen del mundo es cotto papel,para cíctivir las obligaciones, coque os eüaraos los moita'cSf Nofo- Uos como los m as obligados, poi ¡dííqUos títulos, diípuümos c i­

tas

ïas Ëxéqull5, ÿ aora las «Jamos à là publica \\it ëti fée de hueftri veneración à vueftra Îoberania, y de nueftra correfpondencla coa e| difunto. Pretendètnos con elle cortîisîmo obicquio mctecec vueOro amparo,para que accttèmos à imitar lo que veneramos» confciVando con profunda confufionyel juAo cargo que nos ha« zeis, de que curiando la meíma Elcucla, baxo del raefmo magií- teriovucilro ,no aptovechémos igualmente tan Celeftial eníe» nançj. Ni pudimos negar à los méritos del difunto efta demoíi traciondc el alto concepto, y amor quelepcofcflUvamos. La perdida,que aun lloramos,la procuramos defmentic con efte rctraro de íu alma , que poc cflo le fiamos à dieíUo Pintor, que también es vucQro , y todo empeñado en vueftros cultos ? como lo manifícíian ) no íolo aquellos quatro libros de (u AñoVirgi« neo, que tanto provecho hizen en el mundo, corriendo ya terce« ra imprelsion de ellos, íioo también las Fundaciones de vueftto Santo Diario, que tiene fundadas en Madrid^Zaragoça, Siguença* Teruel, Aíbarracin, Valencia, y otras muchas partes.

Señora, à la Aurora cortcja , y cooíagra íus lagrimas la tier« ra , porque al rayar iu iuz,(e iaunda de llanto el mundo $ pero es vn llanto tan preciofo, que à benignos inflaxos de la milma A u­rora , fe conviene en fecundidad del campo, y alegre vida de las plantas. A Vos, como Aurora de la mejor Esfera,en vueñra glotioía Aflümpcion dedicamos eftas Funerales lagrimas, para que fean vital confuelo dcfde vueítras manos, las que fueroa fiel tributo deíde nuertros ojos : aliente, y vivifique el rocío fua- ve de vutílro favor, quanto aflige, y dcímaya la muerte de nuef- tro Hermano, y conviertaofe à eficacias de vueftra mediación cftas lagrimas envida de nueftras almas, y fecundidad de pre« cioíos frutos de buenas obras, que deíeamos, y cfperamos me­recer de vueíha poderofiisima intercefsion ,pues íois toda LU bccalidad > toda Piedad, y toda Mlíeiicotdia.

Indignos Efclavos, y folo en el deíeo H ijos, y Devotos vuetUos.

Los Sacerdotes de la Congregación de U AjJümfQ'm deU Virgen^

C£AT,

C E N S V ^ A , r A P R O B A C IO N D E E LM .R^P. A iae jlroG trootm o íuliafiide U Com< pania de l e s v s ,a n u s Cathedrattco de Prim a de Jheelogta ea f c Colegio de San Pabla,y aora ?refeHo de fus £ ¡lu Jtos , Calificador de elSaa-

to Oficio dt U Inqtttficion, y E xam in ador Synodd de e¡ie Ar^ohfjtado

de a len d a ,

DOs Sermones en vno contiene efte papel ; el primero es el que hizo co íu vida el Venerable Mofen Gregorio Riudaura, el fegundo es el que dixo en fu muerte cl Se­

ñor Canonlgo, y Pavordee D. D. Eltevan Doiz del Caílcllar; aquel es el original, eíle es la copia, peco tan femejante, que pa* rece de la mlíma mano,y delmiímocfplrltu. Jamás íubió al Pulpito el V.Kiudaura, pero predicò tantos Sermones, quantos fueron los grandes exemplos de fus admirables virtudes. No todos los Sermones fe componen de palabras, los mciores, y mas eficaces íe explican con obras, que íonelldíoma en que habla cnaboriofo filencio, Orador mas eloquente , que la lo- quacídad > porque como dezia San Cipriano : Habent enim opera S,Cfpr¡a

fuas linguafi etiant tacente Authore, De eílos materiales liaz'u fus ñus apud Sermones nueíiro V. Varón : crac! aflíumptoel mas pmofer- Padi.Le* vicio de Dios, y bien de fu Alma j eran los conceptos, ardientes xagBah, afcüos de fu coraron; las palabras eran el exercicío continuado de heroycas virtudes 5 y el inviolable retiro, y encogimlcnio eran la explicación mUkriola de íüs ideas. Todo él predicava; predicava con el veítido pobre; predicava con la comida parca, y gcoferaj predicava con fu humildad, con íu paciencia, con íus penitencias, con íus vigilias, con fu retiros íoia fu vifta compun­gía,y exortava à la virtud : Etlamft nihil á v o b ií audiat ( eícrivia Salvia-

Tuffi^it eif hoc ipfum quoíi^OS í'/OfiT. Predicò fiempre nuse^if* la perfección Evangelica, porque la vivió : M ih i vivere C hrijius r.

Nunca íe predica me;or el Evangelio, que quando íe vive Ad Phi^ íegurj él, porque mejor íe explica fu perfección con obras, que Upp,u COD palabras : y cíie ts e l Setmoa y iy o , e^caz, y penetrante,

que

A d Be-hr40s 4. 12.

S. Oreg,

Adorai. . 9.Salvia^

PUS, lib,•¡JePro,

Fitnius,

Hom.io. in jé iì,

Tridente Se(J> z %■> cap, I Me 'Reform*

Joatt, I .2U

lU£,U10,Ì /«2 4«S.C hry-

jo lf e m ,5>4*

que diiciccne io falfo de Io verdadero : W w iftenlmfeifhid Velt,é r efficax^ ^ penetrabilìor omni gladio ancipiti.......dijcretor co*gìtationum, é ‘ intentionum cordii. Ei Evangelio predicado no ha^ 2C Santo al i?rcdÌcador,pero cl Evangelio vivido le canoniza; io piìm crocs de muchos, y no muy dificultofo; loiegundocsfo-« lode aquellos elevados cipirltus, que cgpìan cn fu alma las fu*, bllmes maxirtìasdc U LcydeJcfu Chrìllo. Pierden toda lu efi­cacia las palabras, quando no las ayudan las obras del que las di-' ze : l.oquenUi anthorJtas perditur, quando voxc^ere non aUinvatari coícna San Gregorio cl Magno, y Salvianp : Ecce quid valeanf

ftatutalegurriy ecce quidprofcit definitio fkn¿iiünim ,quas ih i fper» nunt maxime qui prdUi'cant', K i contrario, no hazen falta las pala­bras, quando gcltan loscxemplos: Nontamimpetto opttseft.quam eyemplo.h(idí^Ki<í.\<í vid del V.lUodaura, vnac.íicaz cxortacion, alicquito de las vtitudes,ála deteílacion de los vicios, y va continuado Sermón, que íin duda hizo mas fruto cn ias almas, q.ue muchos de ios que fe predican, y lo prqevan caíos panica-' lares de fu mlfma vlia.H 'zo lo que deíeava San Chryíoftomo; Vocem eVlTA tua’i hac doSrina óptima eJL?iz<Xi^ó tQOfXio íupo« nc,quehandepred¡caf codos los EcleííaíUcos cl Sanco CoDci- lio de Trento ; Nihil e[it quod alios magis aapietatm , & Dei cui* tum »fsidai in/lruatt quam earum. vita, ^ exemplam, qui[e divino miniJUriadedicaverunt: cutnenim à rehttsfxcHÍi in altiorem fnhiati locumcofífpiciantur, ineostM^uamiúfpecuhim reiiqui oculof conij* ciunt, ex ijs fum m t quod imitentur.

Solo podrá reparar alguno, que a viendo fido vna de las mas lobreíalientes victudesde cfte VacanIlulkeel íilenciofo retiro, cn que fiempre íe mantuvo, no pudieron feríus cxemplostaa públicos,que ücvIeQen de cxotcaclon para la coniun enieñan^a: pero à efto refpondo, que íu mílmo filencio era el que mas le- vancava la voz, y íu redro cl que llama va à ÍÍ coda« la¡» aceacio« nes para la veneración, y el cxemplo. La Voz mas alca déla Ley de Gracia fue la del Biutiíla; EgoVox\ y fue reparo ingenioio de San Pedro Chtííologo.que ella vozíeconcibíó, y nacióde vn liicncio, y de vn retiro, de vq Padre mudo: Ecce eri/ taceas^y Óq vna Madre iQX\izá^\Occítltayatfemenftbus quinqué^ Y exclama cl Santo: O quanto ftUntio.Vox nafcitur ! O quanta (aciturnitate tub4

/a a iíis imlamaturageneratttr ! Qae para íer Vozpe^fecla, y g w i- dc huvo de tener íu, origen de vn recitado filencio.

Muxló cL y ..R id u c a , y qa^ado garete que yd.oueüros^ojos

e jís tìò àvlafi de òlf la v iv i exòrtacloh de fus cxèffiplos ,lés dà nueva voz, y vida el Orador de íus Exequias, que íupoíbí. mar can propria Imagen, y ajuftada ¡dea del difunto;que ti «ÌC íus vozes el Auditorio , mas efa verte que efeuchar ài Predicador : Cun&ufque popultts videhat voces ; Porque las pala- Bxod, btas de Dios, eD boca de eñe infigoe Orador tuvieron tal cfi* lo . is , cacia, eíptendor, y a^tlia,quenoíolofccian, fino íe miravan, yen ellas al fugete de fus elegios, y íus iluflrcs prerrogativas:Altifsimo ingenio voluit Moyfes , quoA Vox Vet vidiretur» La Ley S. Jm » que eictl'^lòel dedo de Dios eniasTablaí del purifsìtno^cora- brof, in ^onde efle V.difonté, aunque roto t i vafo de íu humanidad, procem, parece que ya no la podríamos leer ; pero ha avido vn iMoyíes, in Luc, que aun íiendo la dcÓtrlna ran alta, ha (abido efcrivir fegundas 2.Coring tablas, y trasladar con el ChriHianopincel de íu eloquencía eo el lienzo de efte Sctmon, vna perfcÓa copia de lo que Dios eí* crivtó primero. Y aisilc aíleguro con las palabras de San Ber*Dardo: Hoc certe tuo Sacerdotìo dìgnum^ dy nomine taìique pofe^ o S, Jìertt, àecebatfpeciaìem tuam Philofopbiamy pactaraque tua (india da- ad Gilb, ulcere teftimonio. Puesiobre los m uchos teiUmonios que tie- ce dados al mundo de íus graves eíludíos, y acreditado Ma- gifterio en ambas Catredas, mueilraliicn en efìa Oración Fu­nebre (u profundo ju izio , zelo fervorofo, y erudición Sagra­da, ofreciendo ánueftros ojos vn claro» y permanente eípejo d e -grandes,y praílicas virtudes, en que com poner nueftra vida. Y aviendoíe predicado efle Sermon .à devocion > y ex* penías de la Venerable Congregación de los Señores Sacer­dotes, de cuyo gremio era el difunto, no puedo defraudar­los de las palabras, que San Bernardo efcriviò à otra Con­gregación de Sacerdotes: Saculares in fpecuiis/uis v i/u cognofce» re Joíent pulchritudinem » aut turpidimm fuam : Jiteriu s generis s'erm.aJ efl fpeculum veftrumyin quo magis auditu.quam vijupoteflis attende re quid deceat, & q^^d non deceat, quia impsdiat ¡ quid expedíate Syn.CS^ quid ex debito vefiri O j^cijvobit incumbat» '

Con efto tengo baftantemente dicho mi difam en, que me mandò exponer el Señor D oíiot Don Francííco Antonio Salient, Doélot en arabos Derechos, Capellan de fu Mageí- tad, Canonigo de la Infigoe Colegial de Borja , y Vicario General de efle Ar^obifpado ; pues no folo no ay clauíula en efle Sermón que tropiece en lo Moral , ni dogmatico; antes poj íu raateiia, y por el ©odo con que íe trata, jus,

S<>

go (era de rtiuehi glotíi de Dios‘i edificación,)? pf6véch'd de las Almas, que íe dé á la luz publica por medio de la imprcísion. Afsi lo fieoto en cSe Colegio de San Pablo de la Compañía de jESVS de Valencia i zo.de Enero de 1705.

Geyouimo JulUni

Imprimatur. Imprírtiatur.T>í>3 iSalUnfi Vic.Qem

Q V A M

í

' - m - .

¡'f r- Í'. í’í- ií ’ ?

¿:r

a * ‘i’ '■ ■

:f;

a

■>, '• ' f-:r •?

‘ 1, -í't.

^ G O R Ì O

^7 ° 4 -

I.Baut.RaxfonalsDflin. etF. en y'aìencia.xJoS'

****#' íe t *

D I L E C T A T A ’B E R i oacala tua D em tat vlríftlum :¡ Ele-, p im fa jfcr ¡aveait f á i domttm:-, ‘B ta* íysvircttius auxUium abs te , a f- (tnjionts ia ccrde fuodtfpofnU iiElegi ttbttdas tjft m D om oD ti m ei, magis qttám habitare in taberaaeulis ptccaioì r«r». F ía la i .8 ) . U(,

;EGHA primero la proteíla, que manda háí ' zcria Santidad de VrbanoVllUcomocoa I todo humilde rendimiento la hago, de no

querer adelantar, ni prevenir el julzlode la Santa Sede, á quien ,com o Regia, y

Macílra de la verdad) toca ¡a difínlclon de la Santidad, y verdaderas virtudes» íin que por la palabra, Santo, Bienaventurado, revelación, extafís, ü otra íemejame, pretenda mas veneración, ni creencia, que la que íe jiiele dar á vna humana híítorlca narración; cmptzaiéi implorando primero, por medio de laSamlísIma Vir^ gen María Madre de D io s, el auxilio de íu Giaciai üiziendo:

AVE MARIA;S I vive el H cro c , que con cl dulze imán de fuá

yitmdQS atrae eílc QumcKS/Q (OQCuiío s paraá 9U

Su hermano fe firma ‘ aÍ5¡, y dizc fe firma­ron codos fu$ ante> celFores.

(Oííom en vni ¥htfon, i f [ e e ji q u ! circutt ornnem terrarn H e- v ilat , vb i nafcituré u r u m . G t t ic í . i . 1 1 .

S iw a d iu ß itta e ru - d iu n t m ultos fit lg e - h u n t q u a ß S tc lU in p e rp e tu ss teternita- ^r/.Danicltru d im t privatim in •oUoquioy menfaiDo- m o. l u AUp. ibi : E t tb i Vulgata legit : ln ferpetu .u teternita-- fe i , Hebrarus legi:: Jn ¿ternum i^ vitra.

lo amargo de é ñ i melancólica Tumba ? Y fl íía «lucrtoi para qué lo albocozado de eíla rcíplandecien- te, y blanca cera ?Si vive vida mejoc que la que tenia en efle mundo ,DueíUo Venerahiííísimo, .y jdígniísínio de toda alabanza, el Padre Mofen Gregorio Ríudaura

(que eíl£faefaapetlido)yes[omif[noque Rio de oro» ó Rio que dora, qual otro Flíoa íus raatgenesj ( i ) p i­ra qué la trifteza , que nos infunde tan negro elevado Tumulo ? Y íi ha muerto aquel, en quien podía tenec Valeticiai para libraríe de los caftigos de Dios, fuseípe- xan^iSjfque aíslloha dicho á fu hermano Religioío AguiVmo, cierra perfona de conocida virtud) para qué tanta viva flamante Antorcha, cuyo blando explendoc deftietra horrores, y concilla júbilos ? Si vive vida mas apreciable.y digna depaffar mas allá de las etemida- desi que con eftas mifmas vozes lo dezia DanieJ, (2) hablando de quien, mas aun,que en las Cathedras, en fus <Kdioarias converíaciones > y humildes coloquios enfenava > á que propofito tanta vayeta, aparato fuñe* bre de la congoja ? Y fi murió el que tanto bien hazia á Jos necefsitados, alentándoles á paflac alegres ins aflicciones; á qué propofito venir áoir alabanzas ^y apíauíos, que folo fe oyen bien, con el animo libte del íufto, y poüeido del íoisiego ? Por ventura puede á vn rnifmo tiempo celebraríe ia muerte, con júbilos, y la vida con llantos, quando nunca fe hallaron mas reñidas juriídicciones ? Qjíen vio jamás al llanto, en la dorada cflancia dcl regozíjo ? Merece,acafo,efte íuceflo pláce­mes, y pefames? Enorabuenas.ycompaísiones? Alboi lozos, y llantos?

S i: que qnando fe exceden los términos de la na­turaleza, paflaodo mas ailádela muerte los alientos, por lo inculpable de vna exempiac vida i deven los pl»- cemes, ias enorabuenas, y ios alborozos fucedetíe f ya que no pueden por íu naturat Incompatibilidad juntar- íe; á los llantos, ajas compaísioncs, y á los pefames.

Ya coctañe , tirana Parca,el eftambredc vna ¡no­cente, y Santayida: ya murió aquel varón decora<;o« icacUto, huaulde, u ft o , [niíecicocdioro > y p e rfc ^ ;

aquel

iqoel quien Gtrvk>}efíCtatCM cafí ns'toral ¿onlbrdo^ todas las virtudes ñorccieroa: y quando (é nos defapa«. rcc€ vpifugetOt en quien aísi coonaturaliz^das íe vtecoii;1^ vircÁides, no es mucha íc advieitan en nueürosq|os> lagrimas perennes; en nueíkos labios > lamentos.ipcxorabics; yen nucQros corazones, torcedores con«tjnuos. Con elle mümo eiUlo íe iarnencava San Gero«nimo en la muet.te de petíona, en quien reconocía los *méritos, que noíotrosen lade nueftro Veneublc^})Qukn me dará, dezia,á mi cabera agua, y á mis ojos 4 «4m , ó* oc«/« vna íuente perenne de lagrimas,para llorai la muerte de h Santidad, de la MUericordla, de la Inocencia, y de la Qañldad? Lloraré la falta de todas, porque todas falu- , ;««/««!con, con la muerte de quien tan connaturalizadas las Ph^ *tuvo,como Blefilla. Pero tened,Santo mió; qué dezis? j>anferla miima Santidad mudó? La miíma Inocencia ? La niiíma MKericordia ? La mii’ma Caftidad? Sí dlxcQes ronym? Epift. lí/iá (o doíior Máximo!) que murió elfugetoquefcaior- obitufiiumefiiu. nava de todas eflas virtudes, fuera fácil de enteodert pero que faltaOen á efle mlímo tiempo las mifmas vir­tudes , es diticil; porque ni eflas ion el mlímo íugeto que las exercitai ni porque falte vnaperfona, porexem- plar y íanta que fea, faltan absolutamente las vutudes*£s el caío, nos terponderia Geronimo: Blefilla íe avU de tai íueite acoáumbrado á la mlíerlcordla, á la pie« dad, á todo genero de virtudess que jamás lele advlr« tío repugnancia, ni refíílencia á cofa buena; alegre Ócmpre,y riíueña, tanto en lo adverío,como eo lo prolpero; afsl exercitava la paciencia, la humildad. U caridad, y el menofpreclo propio, com oú fuera aque«Ua fu propria inclinación, y naturaleza; y quando alsí fe tienen connaturalizadas las virtudes, fín violencia ea Cxercltarlas, lo mlímo e& faltar el íugeto que aísl las pra¿ Ica, que faltar ellas mlímas: portOo fontaq con« tínuas mis lagrimas. Quien fabe lo que tefllñcan los Confefíorcs de nueílro amado difumo , que jamás le Vieron de ícmbiante mudado; tan tirueño,y contento en lo adverfo, como en lo proípeio, fin perder aquella fiatutal alegría qucfnaoifeñaya co.iu (0ñ;0;.cctütícaQ^

Aa dq

^ N td t u y t d e ii 55 d ì- x i. vo lu m e» volons,- Sqptuigin ta Icg u n t ; Video fa lc e m v o la n - tern. Zacfaar.j.y.i,

P ian g o c e rt è , (3 * f u - f t r v n 'v e rfo ^ a tu O rdin tt nofirt » q u i de tuo , G erard e , « / e , conftlio y ^ exetnplo ro b u r non m ediocre ca pieba t. S. B ernard. S e r m .ié . jn C a n t.

( ) . T e m p u s f ie n à i \ terr^ f u s ridend'f. E c c le f.j. 4. & C a ld a ic a ; Tem ^ p u s f ie n d ii id e/f, ido~ n e u m a d lugen dum

fu p e r iacentem i KT* tem pus r id e n d !,id efly id o n eum a d t<etan~ d u m , ^ p la u ie n d u m in le t it ia .

' (7)F a l i u i efl-,vefpere-,^ m an e dies v n u j-G ia *

do ( y fon las mifmas palabras de fus Confeflbres)' qúá todo lo bireno le era tan connatural ¡ que folo para de« xarlo de hazcr fentia violencia; bien dirá,que fí tan ei* trañadas cenia las virtudes, podemos, y devenios dczlr,: qaenoíolo nos falta el Relicario preciofo de todas elUs, (iao que ellas ml(n:)a$ fon las que nos faltan; y afsi podémos llorar, con[io Geronlmo, lagrimas pCEennes* y fcntir íti falta con gemidos continuos.

No lo he dicho aun bien; permitafeme la quexá con el agreílor, explicando menos m il mi íentlmieato» Si la botante (4.) atrevida Hoz de la muerte nos apag^ con el deftcmpiadoayredefusalas, la Antorcha que tanto refplandoroosdló, aísi en efta Congregación, donde todos, (obre íer tan excmplares, al verle íé comr* ponían, como en el Coro> que íolo mirarle nos ediñca« v a : pueden dexac oueílros ojos de correfpondec con lagrimas, avlendo recibido tanto exemplo con lo que vieron ? Si qual otra piedra, defpedida fin manos (digo fin manos, porque fue tan de improvifo fu muette, que primero fentimos cl golpe que el amago) dio en lo fra« gil de la mortalidad; oo de voa eñatua muerta, como iade Nabuco,finocnvn íimulacro vivo , compuefto délos masprecioíos metales,reducicndole á pavcías frías h no hemos de féntir íu tiranía, quando nos deQItu« ye de fus preciofidades ? Ea lloremos,y gimamos; que digna es de gemirfe, y llorarfe muerte de quien nos alentó coa fu zclo, DOS eníenó con fu exemplo, y con íus coníéjos nos animava: que aísi lo dezla eo la muer* te de vno que tenia Sao Bernardo ea fu CongregacloQ excmplariísimo.f5^

Pero tened, tened, y reprimid las lagrimas, quando por Angulares motivos,deven las ya vertidas,verfe con­vertidas en perlas* Tiempo tuvieron las lagrimas, y tiempo han de tener los alborozos* Para todo ay tiempo, dize elEfpirltu Santo,(ó) y mas fi le llora por vn difunto. L ’otefe primero íobre cl que difunto yaze, yregozigefedeípuesiqueeflefentido dióá eiTe texto la verfion Caldaica. Aun el primer día del mundo, co- roo avis de Rce fiflioeacias de v8íco,(7;quU a

Pi05

ìDldsquè Itevaife ablactadas fas trifté'zaàdebsfooi« bras,y iuego Imiiiediatamtnte lasalcgnasde ta iu z jò porque d o parece que aisicnta bien ia pkamlde de va gozo,fino le firven de bafis las penas; ò porque delpiies de vna negra oube íaie mas brillante el Sol* Piedad fue (Ò Congregantes lluftres,y devoros!; llorar à nueQro Hecraano , Vifitador, y Nuncio de Horpitales cl Vene­rable Padre Riudauraj pero por igual, y aun por mayoc piedad tengo ceiebracle con gozo, y álegtla, por confi- derarle vivo; viurpandole con ptlinoroía huoiildad à SanBctnaudo las palabras (8) conque habla de otro Hermano de íu Congregación, Santo, y cuyo nombre íe interpreta. Nuncio. (9)Alcgtemonos,dÍze el San­to , alegrémonos Hermanos, en la maette de nueftro Malachias ; porque fi fue piadoío aíc¿io llorarle difun­to, pór maspiadoío afcdo tengo alegrarnos, y congra­tularnos al confiderarle vivo.

Y pues os confiderò, Señores,ya à todos con la íe- Teaidad de animo que pide la pladofa confideracion de que vlve'en el Cielo nucftroV. preftadme atención, y paciencia,que bien lerá meneftcr,para oír íegundo Sermón de Funerarias, que como nos dáoá todos los mlfmos materiales, es precifo lean los Sermones como Kcloxcs de repetición, no'daodo mas la fegunda,que la primera : que en premio de vueftto fufrimiento os ofrezco,efcuíar textos quantospueda, períuadidodc <jue en ertos Sermones de Honras, venís masa oit vir­tudes bien prafticadas, que Lugares bien difcurridos; íolo vno es ineícurable,para que firva de Norte,y The¿ nía: Es el Plalmo 8j,donde David,deípuesde avet dicho, que el jurto luípira por los Palacios de! Senoc de las virtudes: J^uam dile^aTabernacHÍa tua Domina

introduce al miímo jufto en metaphorade avecilU, Ò paxaro pequeño, y díze dèi, que por vltima «aliò caía pira fi : Etenim paffer inventi fibi Domumi y dà la razón, porque el julto fupo hazerfe alas de las

» inilmas virtudes, ò Carroza bolatil,paraíubir veloz à los Palacios eternos ; lo que con otros términos dio á cnteqdct d Piofcta,ícsü0U iotcligtyicia de Sao Aguf-

tÍD>

C8) .C oftgratulem ur ttd-i que f ra tre s congrattu Is m u r, q u ìa (SI' p iu m efi d e fu n lìu m p ia n ­gere M a la c h ìa m j £?* p ìu m m a g is , M a la ­chite congaudere v i - v e n ti. S. Bernard, de S. Malachia , coll*

(9). .M a la c h ia s luxta in- diccm B lb llx , Nu^, cius mtevfteutur*

iín,tiíiíd0,(leTM noiyefíe enla'BIbIta Májáma.ptíí aqiíellas:palalítas : Jfcenfiones in cmde fue dtfpofuit. H oí i ( l (díze SaO:Aguftin) ¡emitas variarum virtutum di/p04 Mít i (fuihtts afsenUat ad Ccelum Domum Dei y d»m adhttíí íU^itinhac vallelachrfmarum: anunciándole por pre*. mío ia beatlücacion; que es piopriamente aquel Bentas v ir , Y como mí afc*¿to fea anonciatíela á mi Venerable.

(10) Pddrc Riudaura > íia perjutzío de la proteíta que hlzc: imíi<equf«)(ant pen al principio, me veo prccífado al examen de ta Carroza;na, jtoru/n :-r. SjoíUi- i i_ . j i . >. « •rudo autern vulíus mascelebrada de la Elctituta, a cuya elevación con-.%pntm fa d e t Homi- currieton Hoftííre, Leon,,B\ic7, y A guila, todos eoo'n u -i^ facies Leonii plumas>y todas fimbolizanio las m^s hcioicas v i uÁdexíñs ipforüqua tudCS.(lo)

'Z Ífi¡ftrh i¡lo rL Y fi no me engaña el Epígrafe, ò T itulo del PfaU ^atuor X cr faciet Hio, habla à la Ictra deftc Sietvo dc D iosr aisipo^que- Aquìi dsfuper ipfo- el nombcc de Avecilla, ò Paxaro pequeño >e5 el que rum quatupr. Éze- vBÍcamente fc tomó para fi : To/&, le diio m Jchas vC4 15UIC zcsáfu W z iv a iT iO y C o m v n P a y d a U tq u e l id i^ u e n Je iU a d ii

per que Den me tedavall de la le u ía conte/n, ; aUgnt: co- Y o foy, como vn pa- mo cambíen ; porque al cabo de íu peregrínacioo , fe le xariilo , que rTamah hazcR Hoofas aquí cn vn Tcmplo,que entre todos los wTúcñrdcbLdz de V alencií, y aun de todas las Religiones, tiene el' vna texa contento j y sombre de Caía, Efta es la Cafa Proftíra,dczimos; pa« alegre. taqucfe díga coH verdad»que hallando eíte Tem pla

• A- para fus Honras, verificó àia letra, aquel^ibhtbu!Torcuiar¿ nit fthiDom um X quando no fe emienda tan literalmento hufrecordemur.xNec dc N, V , nadie me podrá negar,íe emienda de él en el Vva vinum e/l,nec ícntído anagogico. Inritulaíe el Píalmo: Infiaempr0i Oliva oUü ante j>ref~ torcuiarths f i i j s C o re , que fegun S. Aguftin, quiere de« To2 t a % ^ p r;Z - 5 quc fe compulo para cl íufrimiemode los ccabaw ftnavit Deujcanfor. K>s, y no como quiera, fino aquellos que conlnten ea mes fieri imagmit Fi- ci olvido, y menolptecio qúc hazc de los Juftos el ^vV'^s.Aug.iobunc mundo, llevándoles entre píes,al modo que en los L a i

(11) garesfepiflan lasvbas,y azeytunas,^¡cumque pfaimui Gcronímo dízc, que efte Pfalmo no fignifica penas, r í pr efcribitur filiorum vltrages, fino alegrías, y glorias ? ( 12) pero le concU CoreynibUtrijfehahet Hat) ambos Santos con la vida de N . V. y con lo que , fedfemperUtafigni. Doaiísimo P. Le BUnc , infignc Expoficord¿Le‘*Bianc tosPfàiiuosique S. Aguiliatubla dc yaJafto,CD quao#Pfalm .num .í. W

tò aquí fe vé méhorpreciadò, fio cjuè nadie fe acuerde -dèi pira el aplaufo, y para la elevación ; que es lo que todos admiramos de N . V- que fobre íer can virtuoío, eíluvkfle tao olvidado : y S. Geronlmo, dei roilmo ]uOo, como ya gozando del premio, a! modo que cl trigo en la t roje de íu Señor ( i j ) defpues de plílado, y trillado en la hera. Todo io comprehende la palabra Hebrea Hagittith, como lo notò Haye en fu Biblia Ma­xima, (t+ ) que ya fignifica pena y vitrage,yá alegría y elevación. Por eflb figniíica à vn Jufto, de quien en cña vida no íe hazla caío s pero defpfies en iu muerte íehaze tanta eíiimacion, porque íupo hazerfe Carroza de las virtudes en fymbolo de Hombre, Leen, Buey, y Aguila : eñe fué nueílro V. y fino vedlo.

H O M B R E .

F .radczírde vnoquees humilde, dezímos que fe humana : Luego íin violencia íignlfica el Hombre la humildad. Es aísi ; porque aun S.J^ablo no halló pa­

labras para explicar ia mas profunda, qae c flis :( i5 ) yefta es la primera de las virtudes .porque comodize S. Aguftin, es el fundamento del cfpiritual edifìcio, ( ío ) y la que praOicò taato nueftro Difunto, como el que conocía fu Importancia. Solía dezlr, que fi peo. íara morir fin aver fido humilde, llamar'u entonces (nlfmo vn Notario, que recibiera Auto de daríe por ■condenado. Pero antes de referir los cafos que prue­ban fu rara humildad »quiero arguirle fobre lo que ge­neralmente oculta va de f i , y íobre lo que dixo à la ho « de la muerte. Preguntóle íu Padre Efplritual, el que tuvo veinte años en Capuchinos, Sugeto experimenta- diíiimo en la diícreclon de erplritus, y muy Docto ca la Theoiogla Moral; Como fe halla Padre ^iudaurai y U

En medio del infierno. Ya sé en el ícntido 9«e lo dixo i pero oygame el Padre, y con él todos los que por humildad dizen coías que no ion. Si en toda ^ vida cometió pecado mortali que aísi ío dize ci voflicüor,coa quien íc confcísó geDcraltnente e n d

íion-

'E x 'hac v in c a e x to rt q ite tu rfru ù iu s m e rU t s r u m , eíT m tüe J i c i j tñ tu ra b it u r m t f f u y iS - c . P .L e B ia n c in hunc Pial. com. 4 . num .f.

HaglctitK m duplici jig n if ic a tio iie d tfer-^ vit^qw a j ip ú f ic a t in ~ f iru m e n tu m rnufícüy c u i a p p ro p ia tu r c a á - tusy e r q u ìa fig n ifica t to n ula ria ,'^ \\> \, Max* ibi.

. (15)I n f im iiìtu d ìn e m ho^ m ìn u m f a S ìu s ,^ ba^ h itu in ven tu s v i ho>. m o : h u m ilia v it fe-^ m e tip fu m . A d P h i-Í ip .i .v .7 .& 8 .

(lí)M a g n u s ejfe v is ? A m ìn im i) in cipe. Cogi^ tas m agn am fahri^» ' ca m co n jím ere c t lf i- ' tu dinis^ D e funda*‘ m em o p rlu s cogits h u m iiit a t ij. S . Au?« Scrcn. 1 0 . de V e & Dói. . .

, *Crr)C u m h u m ilìta tìs

ca u fà in e n t ir h iß r i ' n e ra t peccator ante- q u a m menti>'erh,m S- tiendo efß ceris, M ag. ^ c n t.in 4 .diñ;,2.

p e c c a v i, qutd f a i i ä i ■ lo b 7 . 1 0 ,

( i5>)N o n p e c ca v i. lo b 1 7 . v.l.

(»0)E t in a m a ritu d io ilm i m o ra tu r ocuiusm eus ib i.

, (^0 V a ta b l. l n mcerore.

C o n ip lu t. Supplitio laborans.

(» )D ice n d u m quod ag- nofcere culpam v b i c u lp a m n e ß , potefl t jfe dupUciter ; vn o m odo v t iiite llig a tu r q u a n tu m ad fu b ß a n - t ia m a B u i ^ f ic non eß v e ru m t i^ c . A lio modo q u a n tu m a d conditionem y (3 “ ß c t f i v e ru m quod G re­g o riu s d ic it Ì fS'.c. S. T h o m .in 4 . d iil.z .q . a . a . j .

(»5)M e m b ra m ea qu a ß a d n ih ilu m re d a d a

f u n t . Stupebura iu ß i f u p t r hoc. ib i. P a g - iiin . Cogitationesm eA

f u n t ß c u t vmbra*

Conventó de San Felipe, Reílgíofo de Santa Tcreñ; íugeto de los mas graves: como también, fi folo el pe« cado mortales el que lleva, ó tiene ávno enellofíec« n o ; como pudo dezlr de fi,quc eftava cn é l , fia mentU la ? Y íi íue mentira, como al punto fu ConícÜor, no le exortó aque íeconfuflafle, y íe arreplotlefle della Siente tan mal el Maeítro de las Sentencias,de algunos modos de hablar muy parecidos á eíte, que dlze; C17) Q'jando con pretexto de humildad,dizes contra loque íientcs; fi d o eras pecador, te hazes. Luego pecó, y mintió nueOro dtfunto»

Tan lexos eíluvo de pecar, nt de mentir en efte ca­fo , que antes bien dio luzldo eímalte á fu humildad» Atendamos i lo que reípondió, quando cl Coofcflor le h izoliT C p W ciiJ^ H ed ize Padre Riudaitra\en medio díi lufiernoly donde efta la Sangre de J e fu Chrifio ? Yo hablo, dixo cl V. fcgun ti eftado, y condicion de mi temeroíi conciencia, que ficmpre he vivido con el fezeló de condenarme. De modo, que concedía aver pecado, y eftar en el L.íicrno.íegun íu tcmcroía condicion, no íe* gun la íübílancla del adoiy cito fae lo que realzó ia hJ- mildad de Job; eíle dixode fi,q avia pecado;(18)y d xo también,que no avia pecado. ( i o)No avia pecado íeguo la íubftancia, avia pecado fegun fu rezelojíegun íus te­mores , fcgun íus congojas, fegun íus amarguras; quC por efio profigue diziendo: (20) Níj he pesado, perofói grandes mis amarguras', y tales, que me ponen como en vn lamento, y íupilclo j que afsi leyeron las Veríiones de Vatablo, y laCompluteníe,(i O Dcl miftnomodo nueítro V . como íi eí\uvieí!e cn vn fupllcio, y tormen­to eterno; aísi dize que lo tenían íus temores, y fus re* zelos. Q ié del caío Santo Thomás! (z 2) No mcurre» dizc, e! delito de quien habló el MaeÜro de las Scnten cías, y San Gregorio, quieu por humildad confieflai íegun la condicion de lu rezelo, lo que niega, íegun lá Íubitancía del acto. Por cflo proGgue la Elcritura éC Jüb, Jiziendo, que fu humildad fue pafmo, y aflombro de los que le oyeron» porque llegó al miímo no íe r , *U miima fombta • al mí too pecado j (» ? ) y pof

' ■ íue

Rie tambleñ nueftro V. pafmo, y aÌTombro de fu Con- fi.*flor,y de quantos hemos o'ido vn modo tan íutií de abatirfe harta el Infierno, no cflandocnèl, ni avieado pecado; porque fole pecò, y efluvocn è l, fcgun iu re­zelo. Vcd ay Señores, vna humildad realzada, ò fi Io he de dezir menos nial, profundizada, y aua míímo tiempo fubiimada, y enriquczida eoo los fondos de ia mayor prcdofidad ,á modo del Diamante, que tanto masíeeítiraa, yreíplandece, quanto mayores fon ios fondos que deícubre>puesno íe contentò nueftro V« con DO pecar, fino que bulcó modo, conque fin mencíc pudiefle apropiatíe cl pecado que no avia comcrido, diziendo, que eftava en lo mas profundo del Infierno, Todos fabéíBOS que nadie ha íubido al Cielo fin humil­dad* y que para Icr humildes baftalo que dize Santo Tomás de Viilanueva ,(z4Íque íe tenga voo en cao poco,que fe compare à la nada;pero que poficivamcnte íe compare voo alo que es menos quenada, que me< nos que oada es el que peca; paila mas allá de la humiU dad, y íube mas allá del primer Cíelo. La nada de que habló S. Thomas, es la nadaFífica, y efta es ia comuni y àia que íe comparan ordinariamente los Santos, di­ziendo: yo íoy nada. Ay otra nada,que podémos llamar Motal, y es el no fer de la gracia, ó el mitmo pecado, y ertaesálaque le cóparaton ]ob,yel V.micandoambos al roas raro exempUr de humildad Chrifto Señor Nucí tro, que íupo corapararie, ícgun S.Paolo,á vn pecador, (2 5)iin averio fido;iando cumplimiento literal al Tex­to de nueftro Tema : Afcen(tonesh Corde Juo difpofnitx porque ertas gradas oo íe forman, pfílando de vea vir* tud à otra virtud, (íno de vna grada de la mifma virtud à otra della miíma,bax3odo por la efcalera de la humil­dad alomas profundo del Infierno, f ió ) y fubíendo por cflk* mlf no camino à vn Cielo mas alto, (27) donde ofreció, ícgun San Juan, (28) poner al que como nucí- rro V. leimitafte. Es al fin,camino raro el de la HumiU dad ,qae tanto mas íe ÍPbc, quanto mas fe baxa :es ia fuente artificial de aquellos Jardines de laEi’pofa, (19)

Qoiube meaos¿que lo q ptofuadÌ:;a:cs, CQmo laAu^ & tpia,

(u )l l U h u m ilh u n fe n d u t

pi'o f e re p u ta i. S. T h o n i. à V illa n . C O Q C . i . d e S . M artm o.

(*0 non nove f a t pec-

c a lu m i p ro nobis pec- catum fe c it , z . C o ­rin th , j . v . i i .

(lé)Eruifi) am m am med ex Inferno inferiori. P iàl.8 5 .v . i i .

(i?)Ccelum Cce'.'. Domino. P ia lm .n j .v .i i .

Fy/ ego furn it l ic iS “ Mlntfier meus erlt. loann.ii.v .afi.

Hcrtus ctclufus, Tom fignatM* Cant. 4* v/

(30) ^ A u ro ra ergo , qu<£ ftt~ g a t tenebras, lucent n u n cia t m eritò h u m i- lita te m d efg n a t,q u ia f ic u t i l ia d ie m , ^ m - £iem j ita ' j la d iv id it tu f lu m , 0 " p e c c ito - re m ::: vrtdé etlam ip fa A u ro ra confur- gens d lJ t u r . S.Bern. Serm. 6 i .in parv.r.

lOrora, dize San Bernardo, (}o )q ile de las mlfiiiis mueft tas obicuras fombras, forma gradas,para lubir à las mas vivas ,y reiplandecicntcs luzes.

Eotrèmos aora à referir los cafos de Humildad, y tomèmos el agua deíie lcxos(que no fuelen fcr las menos pcovechoüs, lasque por venir de Icxosllegan mas golpeadas, barando, de preciíTo, de mas alto.) V i­no de catorze anos,que fue el dc i655.nueftro V.á Valencia; y en el Colegio del Señor Patriarca hizo dos opoíiclones à vna Beca, y fino la obtuvo,no fue por no merecerla,fino porque corría ya la moneda de todo tiempo, que fino ay hombre que ayude à levantar del carretón à tanto paralitico pretendiente, nadie logra las aguas laludables de la conveniencia. Pero pregunto; llevó mal efte golpe? Se impacientó? Se quexó? No poi cierto,antes pidió le admitieran por Famulo,ó Familiar, que allí afsl les llaman à los que cuydan de laprovíislon, y ícrvir à la mefa. No lo llevaron bien fus parientes, por íer también nacidos,y aver conftado de las miimas pruevas que hizo el Colegio, que fus vlíabuelos fuw'roo primos h.'tmanos del Señor Don M uco Antonio CiU ternes, Juez de efta Real Audiencia, y del muylluftrc Señor Don Melchor Ciftcrne«, Regente del Supremo? y alisi negociaron carta del Excelentíísimo Señor Doa Chciilovdl Crefpí de Valdaura, Vlce-Canceller del Su* premo.yelque entonces governava la MonarquÍa,pa- la el Señor Ar^oblQo, en que le recomendava para ia primera vacante de Redoria , 1a que fin duda huvlera obtenido, aísl por ella carra ,como por fu aplicacIoQ ál Moral ( en que fallò tan aventajado, que dezla el Pa« dre Prepofito del Oratorio: tan buenos eíiudíanres líeoe la Academia, y el Ar^obiípado, pero mejores no) fino fuera porque íu profunda Humildad,leyendo las cUuIu- las de muchi eliimacíon,conque eícrivia el Seño r Vice* Canceller, fe encogió de modo, que la cerró, y bolvíó à fus Parientes, dlziendo, que para él baftava vnfim* pie Beneficio de cien libras de renta : afsi fucedió, que vacando en la Iglefia Mayor »na Capeltania de las que llaman, de losScñores Covatcublas, íc U preteAcaroa«

ycoq

jÈOn dia,fin falir jamasà pietenfion aigima,^vlò trein­ta años, hafta qiic murió, barriendo los mas dias la Ca­pilla, fin tener obligación. Al$i que fue proviíto en ditha Capcllania , como avia probado fc’t parlen, te de los muy Iluílrcs Señores Covarrubias, le díxo vn Cavallero:Ea Señor Mofen Gregorio, fea la en- orabu?na,no tanto de la Capcllania, como del con­tento en que le confiderò , por los Parientes que licne : à efta ocafion paflava vn Alguaquidero ven­diendo pajuelas 5 y ícñalandole con el dedo, dixo elV . Com aquell Pallettr volguera yojer y qne pot /e r no JapU

es fon A g ü e l o p o r t a elteftamentfit en la tfngla»Sentia tan baxamente de fiíyeneftoconfiüeh ver­

dadera Humildad en opoficíon de la falla, que tal vez 4?u(ca extatoridades de humillación y para lograr fan« talUcas elevaciones, como lo llora nueftrofiglo, en al* guno5,y de los que ya íe lamentava S. Tomás de Aquí-

( 5 1) y San Aguftin) que huía de quantos le pudici- íen honrar, y aun íaludar 5 por eíTo iv a , cafi ficmpre por calles eícuíadas j y al Convento de Capuchinos,que era donde tuvo veinte años fu Confeffot, nunca ivacn derechura, fino rodeando por callizos, y dezia : Bo es úmagarje-, pera que no U traguen à ha lo que te en fon inte» f i o r i íeguia bien el confejo de San Pablo, que dczia: (32) vuertra vida eflaefcondida conJduChriftojy dà la fdzon Hagr) Cardenal » porque conviene mucho no evaporar loeípiritual délas buenas obras. (5 O Almas que todo lo publican poco han aprendido déla Efpofa Santa, (3 4.) que ficmpre ocultó lo mas preciofo ;y aun D a v id dize d e íu Reyna,que toda íu gloria la llevava oculta. ( ? 5) No fo!o huía el Venerable de ias ocafiones de manifcflar los profundos íenosde fu Humildad^psro

■ fi algún Superior le llamava, era para fu retiro el mayor tormento. Que no hizo el Excelentlísimo Señor Ar^o- btípoDon Fray Juan de Rocaberti ,para tenerle cn íu Palacio, y conferir con él negocios de mucha impor­tancia ? No lo pudo coníeguir, porque con vna mo­della e»cufa dezia i ^ n pobreCa^/llá yquepot eñtenUre de lovetn } lo m ateh qu€ el Sen^r JrQuebiiffe íU apedazar.

Com o aquclAlgua- ^uidero quiíicra yo íer, que puede fer no fepa (juieií es fu Abuelo, y que llcfa el tellamonco hecho en U vna.

(3») , ^ u s n d o í[u e f i t fo lò m fe cu n d ù rn fìgrtA e.-^e- r io ra fe ctid à m f i i ì io - n em 'jvn d ’ hcec e/ì f a i ­

f a b u r n ìlìt a /, de qujt S. A ug u fìin us d 'c it in quadarn e p i/ ìr ìa quhd efì m agna fupeybiat q u ia v id e tu r tendere a d excellentiam g lo ­r ia . S.Thom. 2 . 1 . q. 1 ^1 . a . t .

Bueno es efconder- f e , parano maniief- tar lo que vao fc guarda cn fu Interloc.

(3O ^V ita v e f ira a lfco n d i­ta efì cum C h r i/ io .h à Cololi'. 3 . 3 .

(33)^ i a S a i i l bona ope­r a f u a p e r quee v iv ü t

f p ìr it u a l it e r , abfcon- À(»x^.Hugo Card.fup. loc. citac.

(34)A bfque eo quod in - trinfectis la ttt. Cane. 4 . 1 .

(35) .Omnis g lo ria e iu t f i l i ç K egis ab in tu i. Piai. 4 4 . 1 4 .

Vn pobre Clcrigo, què puede entender degovlerno? lo mii­mo que el Señor A r- çoblfpo de c c h w nremiendo.

Q¿ie mas mortificado «quiere à vn pobre Clérigo,que para ce­nar ha de írüV iípc- rat.

Señora, ta Cruz delos Cafados es el S i­to Matrimonio : cuy- dado , que detrás de la Cruz, eftá à vezcs ci dúblo.

lesTíl lesvs ! Yo à Madrid ! Gran Xau- la para u a chico pa- w co.

t vJamis pudó ^uíeá gSl'érno cl A-qobíípado ftjucfíoS

años, coníéguir fueífe íu Confcflor. Vn dia le dixo: PJ Riudaura, ínort;fíquefe, y hagalo ío lo , porque tanto fe mortifica en cíTj. Pero el V. tomó las efcalcras,po­niéndole las ramos fobre la cabera, diziendo: Jesvf^ qi4em mortifique vól fa SeñorUÍ ^ u é mes mortificai vcl à v/t pobreCapelíá,quepera fopar hadeanar àVefpres\ y no le vio mis. La Igiefia alaba cn San Pedro de Alcantara la reíolucíoü de no querer fer Confeffoc de vn R ey, co­mo Carlos Q jín to ; y aunque conozco la diferencia q le ay ds vn a:*y , à quien govlerna vn Ar^obifpado; también <é que mucli js pretendientes de Retorias, to- maraT igualmente fer Confeflores defte, quede aquelí El Excelentibimo Señor Conde de Aitamira Ío llamo alguíias vezes, y quando ya no pudo el V. cfcuíaríe,pro­curò fuelle à hora que nadie pudiefle advertir aquella honra. Liamavale para que hablaüe àia Señora Con- deíajyal íalir,dezia el Señor Virrey: à ette buen SaJ cerdüte devo la quietud de mi Caía. Lo que cl V. de­zia à la SeñoraVicreyna,(oÍo eran citas palabras:Í'í»tfM, mire que ís Crehuela deis cafats^es lo Sant Matrimoni') cuy4 dado,que darrers ta Creu^ejìà à vegaUes el diablea

En tres ocafionesle eícrívio la Excelcntiíslma Se ñora Duqueíade Alcalá al V.combidandolccon quan ta convcnicncia quifiera en íu Paiacioi reíiftíóie tan va-i roniimente, que diziendole el Señor Virrey Aitamira, por cuya mano corrían las cartas : mire P. Molen Kiu- daura, que efta Señora es fíete vczcs Grande de Eípa- ña,y puede muchoj qué puede perder? Vaya à Madrid, y fino le parece bien,bacivare: le rcípondio,ponreadoíe las manos fobre la cabe<^a, y tomando las eícaleras:

J e s v s , fe sv ji fo à /kíadrtt ! ^ ran Gabia ,pera tan chic par* daU Ño veis Senoresj cotrio era aquella Avecíla, ò pe- qucñlro Pax u o , de quien David cn nueílro Tem a, de- zía, que: Paffer invenit ftbi Domum: Elegi abieáfai effe ift Domo Domini,&CÌ Apenas oyó eilo ci Gentil-Hombre que avía cmbiado la Señora Duquefa, dixo al Virrey: Áüta conozco que eíle Sacerdote es ¿»anto;y à mi Ama le que íi pícní'a imbiat à Valencia por Santo»*

(QOIQ

íFjCòiTióporlÌmonciIIos? Arsifelodlxojyfoy yOteftlso, porque palló delante de mi.

Lumavale vn Título de efta Ciudad ( y lo mlímo le füccdió al Señor Conde de Altamira) para que bautizalTe à íu Prlmogc^níco ; jamás lo pudo coofe* goIr,porqje le parecía, no íer merecedor de aquella honra. A vo Prebendado de nueßra iglefia, Sacerdote, y Dignidad de las primeras, que le inítava para que dl- xeflelosEvangelios à vn enfermo,le relpodiò:N(? escátt* fsqueno hufaii,perq¡tetuntpoderücom)fo» Solía dezlr, hablando de las Importancias de la humildad; Sempre,

Jémpre aviem áe eßar coftts en ia terra--, y ftyo pojje b l e lp u enelUynotinch por àtot el Infern. Tan al piede la letra lo obíervava , que jamás quífo Ir en coehe, filia bolan- te, nUIccra , ni otra cofa que lo levantafle de la tierra, fino vnjumentillo. Vnavczle rogó fu hermano el Re- tor,lubÍcfle en vna lilla,porque íu madre fe eftava mu­riendo vna legua de Valeociai y hazlendo ¡a k m \ de U C,túz,\eá\xo:V achavo/íé en honor a: que no veu que la ß Ua^y el cOihe fan mo'.t rtiUo^y mohuen molta pois vacha que tan preft arribare yo: y afsi fue.

Preguntóle vna vez cierto Ecíefiaíiícoique quantos 'años tenia; y reípondió: Anys mal empleáis no es conten", y jamás lo quilodezir.Q.iaodofabia que fevazjav.in los Carneros de algunas Igiefias, no fe apartava hifia que íe acabiCfcn dc íimphtj romav'a ya vna calavera ,ya vn bra^o medio cubierto de podrida carne; aplicavafelo à la boca, y narizes , y dczia : no es polsible que dcxifi. feudeíct muy humildes los hombres,tìcootìnucuen­te mirallen, y tocailen eftos hucílo.w Se coütundia de verle en el lublíme eftado dc Sacerdote, y en vna car­ta que eíctlvióá íu hermano, quando íe avía eíte de Ordenar, le díze: De mi digo, que fi huvlera de tomat aora eftado,tales mi indignidad ,que no me huvIcra Ordenado, fino quedado vn pobre Donado, ó humil­de Paftor. Vna Señara le d^xo en cierta ocafion:r<a¿írí, f!*e$ es Santo encomienUeme à Ohs\ a que rcípondió, cafi impaciente : Sant ha Mt ? fesvs.Jesvs ‘. f iá la palla äe la áhardafe Uucpßa ¡Oih (k lüvam tM i i l burro\ ydlQ àco««. Pe

N o íé canfe,que na lo haré,porque tanto poder tiene como yo.

Siempre, fiempre aviamos de eflar pe­gados à ta tierra; y fi yo pongo bien el pie en clla^ no temo à todo el Infíerno.

V ayarfted en hora- buena,que no ve que filia 5 y coche hazen mucho ruido, y mue­ven mncho polvo ? Vaya que tan prefto llegaré yo.

Años mal emple;^ dos no fe cuenun.

Santo diVo ? lerrs, lesvs : fi à la paja del albarda Ce le acer ca el fuego de la va­nidad f pobre d«l Aíiio.

(5 )C o n /u fu s f u m ,^ hut iiu o m a m fu fiiy iu i o p p ro briu m a d o le fit- fierntée. Hierem.3 1 .

(?7)S cce profan us hojhs, fiu m q u a tn beads p a r - v u lh t a n t ù m prod ef- f e potu ijfct obfequio, q u à tù m p ro fu ito d w , S . Aug. Serouio. de San¿tls.

Dios nos líbre de iuego de S> Aatonlo.

- De efte grande aborrecimiento a todo loque era aplauío, y alabanza (acava va grande amor à ios opro­bios, y vitrages. iieguiale vndla cierta períona ; y de- zíaíe ai V . quanto le vetóla à íu infernal boca : Adonde' vá el hipocrltaÍ efÌArà, tal v e z , amancebado, y nos vit»e aquí con ma^ancerias ? es vn mal Sacerdote, y quiere que le Unganpor buenoi Eftos.y muchos mas oprobios le dixoj y quando yopenfava que daría acorrer, coiiio eo ei caío que acabamos de dezir de la Señora que lé trará de Santo, veo que fe Iva mas à eípacio,fiboreaado(e, y díziendo q:\xiq (w E /ie ft que me conoce : caníandoíe pri­mero aquel Maftín dei infierno de ladrar, que el Siervo de Dios de fufcir. Acordavaíí (coiwo defpues refirió á íu Confc-flor) de algunos ratos de la vida paíTada, cn que no tenía tan preíente ia Paísíon del Señor, y coa cQo íe confundía, y callava, llevando bien aquella injgria. Fa« rece eíto Ío de Geremias, ( j 6) que ie confundía, y ca* llava,fufriendo oprobios, acocdandoíe de algún dei« cuydo de íu juventud. Dclde entonces tomó por íu cuenta encomendar à Dios al maldiciente, como lo hizo toda íu vida i y folia dczIr,queío;o Dios íabia la mucho queíu alma íeavia aprovechado conia tole­rancia de eíias injurias: pudiendo dezir noíoiros,de ambos, lo que San Aguítin dixo de los Santos MartireSf y de Hctodes,(57) qneíu crueldad mas les aprovechó coa el odio,que huviera aprovechado con el oblequlo»

Cotejad Señares, elle íuceflo con otro bien con­trario. PaíTiva el V, por donde eílava vn íugeto muy grave, à tiempo que íe eíperava la cédula del Obiípado de Orihuela , y oyó que dezia, feñalandole ai Siervo de DIos;(^ié bien empleada cílaria en efte Santo Sácere dote la Mitra de Odhuela ! Y qué es lo que hizo? Paefi tas las manos (obre la cabera, dló à correr ázia íu CaJ p¡IIa,dÍziendo;Dí« nos guarde de foch de Sant Antoni. Q iè dirèmos Catolìcos, al ver tan humilde à eile Santo V'a* ron.-* Q^èdlrèmosde eftehuir losaplauios.y lashaa- ras ? Qiiè hemos de dezir ? Q^ic por el miimo caío que tantolas huii j por elio milmo fé hazìa digno de todas £ llo es ÌÌQ dudaj lo que qaifodataos à catcndcr el Ei^

pifitij

T$jpiiítu Santo, diziendo, C3 8)que todas las honras de ctte mundo ío d como la lombra, porque efta huye de quien la figue,y Tolo íe detiene quando el que la leguu) dcliftc de ícgukU, y para.

Cada dia buícan losS-Lipcrlores, y efta muy Iluftre Ciudad, íugctos para Cailiedratlcos; no lo fue el V. de Dueftra Vnivcríidad,pero me perfuado, que quando no tuvleca otra virtud que la de fu profunda Humildad, po« diafecCaihcdratico, y merecía que todos fucífen fus diícipulos. Coía es bien digna de reparo , que Chtifto Señor Nueftro, teniendo todas las virtudes (á lo menos lasque no (uponen imperfección ,6 indecencia)no fe llame con tanca exprcíslon Cathcdratico de otra virtud, co m o d c la H u m ild a d .9) Aprended dem iá íer hu mitdes;bicn podía dezir: Aprended de mi á(er carita* tivos, obedientes, zelofos »caftos, y no dize, íinoá íer humiidesi es que íñ Humildad, y mas íi tan entrañada,y praíticadaíetlencj como la tuvo Chrifto Señor Nueí- tto : Hutfiilis Corde^ goza de efta preemineocla, que por ella, quando no huviera tenido otra,quiere íer aclaman do Cathedratico, y Maeftro: Dí/cite i me. Tiene efta virtud, dize el ?. Alapide, la propriedad que no tieoeo oteas; y es la de llamarle por Antonomaíia : La virtud de C h rifio , y que por efto es la mas admirable, y la mas iiuttfc; (+0) y San Ftanciíco de Aísís,dize, qce folo pa­ta Cathedratico de efta virtud baxó el Hijo de Dios al mundo. (4 0 OdichofodifcIpulo de Chrifto, Vene rabie fiempre P. Riudaura, que también curíafte el ge- ficral del Hijo de Dios; y aun por eflo íalifte tan infigne Maeftro de virtud tan principal; primera del fublime,y alto edificio efpirltual, cuyo remate llegó hafta el mií- nio Cielo ipor loqueprofundizafte en efta virtud, fim* bolizada en U primera Pia de la Carroza , que oy fíive á tu Triunfo :c l Hombre. Sigueíe el

L E O N .

DEzlr que efte Rey de las íeívas fígnlfica !a Fortale­za, d valor, y la magaanímldiuljeoQ que el varoa

Jufto

WS ^ od vel v t vmhrit ¿rteterh. Ecclef.7 .

Dij :¡(e a m e quU mí- til fí*m , humilfs Corde. M atth .ii,

. C40)E jt vsrtm Chrifit Htü m iltta t : hctcprcpñai bcec m e a , dicit C bñ - fins. Httc mihi p rá ccererif ch a ra ; ita v t nulla fit iilufirior, í?* mirabtlior. Alap.fup. XI.Match.

(41)Cbrtfitunon aliam oh caujam ad terras é Ccelo de/cendit, quam %'t nos doceret humi- litatem.lxz S.Bonav. de humilitareS.Fran- cir<j,apwd cit.AIap.

(40P u /t lla n eg lig it> V ici- nell. lib.^. cap.Kr. n. 4 i j . F o n ih iu n f if l it , ibi nmn.4i .It i an i- m w g ra n d is m m m 'i n if i robore a c v irtb u s f u i f im ìle tn a g g redì- tur. ibi.

. (43)F erfe lfi Wr/iy? (ha­bla de lob) quafi m i- Utem gravifsimorunt tafuum fttjìinere in- curfui ,c6nfii¿Iuf fu - tire . S, Ambrof. lib. de lob , ¿evita beata. cap.7 .

(44)Oportet quad Fortitu~ do animidicatur\iu(t

firm itsr retinetvolü- tatem bominit contra m axim a m a la , quia

fia tfirm u s cìitra m a- iora. S.Thom. i . i .q . i i J .a . - j .

Ni yo puedo ya DÙjoi tu tampoco.

Juflo emprende cofas grandes, y efpecialmèntcla guerJ ra contra el Leon Infernal, es lo que nadie Ignora, y de lo que crtán llenos los Autores délos fuiibolos. Vici­ne lo en fu Simbolico (4 i)d lz e ,q u e no haze caío el Leon de los dc fl icas, y débiles fuerzas j y que hize gala de oponerle à los mis faerces 5 y à los que le le parecea en la robuftezíy que poreflohgiiilicaá va Varón infig« ne, de animo no pequeño, fino cobuftiísiino, San Am* brofio d'ze, que no es de varones como quiera bueoos, fino de los ya perfedos, íuftcntac Palenque abierto con­tra eí Demonio, como le fuftentava Job, (43) aunque lea padeciendo,y íaüeo Jo maltratados. Y que ios com " bates denucítro V.con el Demonio, fucilen como los de Job, y aun mayores en cierto modo, para que aísl no fe dude tuvo en heroyco grado la viccuJ dc U Forcale za> lo vereís luego.

Es la virtud de la Fortaleza vna cte las quatro Car J dinales, dichas af8Í,por fer los Exes fobre quien reftcíva la Carroza miilica del merecimiento , que lleva al C ie­lo; y de ella dízj Santo Thoinás ,y con él todos los Thcologos,que es laque haze al hombre tener firme*, y inanteneife fiempre contra ios mayores males. (4.4) (plantos, y quan graves le procurò el Demonio al hier­vo dc Dios por todo el difcurío de íu vida , lo dio à entender confoias dos palabras: Niyopuc mes,ni tu tam* poei como díziendo : NI yo puedo pallar mas de lo que paflbjnirupueJcsmiltratarme mas délo que me mal­tratas, Mucho padeció job ; pero no le lee, que no pu* díeíTc padecer m is: mucho le maltrató Satauás j pera no íe lee, que no le pudiefle maltratar mas.

Algunos pienían que quando fe lucha con el De-í monio, el triunfo confiile en que no fe atreva à maltra­tar, y herir el cuerpo; y íe engañ'n. De Job no triunfé el Demonio; de elle fi qoc triunfó Job; pero fu cuerpo no quedó intado (aunque quádó entero ) fino muy he* rido de lepra , y dolores ví hcmentiísimos , fin que per­diera por eflo la Fortaleza ; antes bien adquiiió cita mayores realces, quando padeciendo tanto el cuerpo; QO padcclecoQ uiiepofcabo alguao las vittudcs del aima>

Q oz

;'í7,Coniodiftint6,qüéyalo ilevavan áéntéri'ár fus dífc> pulos , quedd San Antonio vna vez , ñus no por efio mcnoícabó fu Fortaleza , antes la dupiicó para ia paí- nia; porque no pudo cl Demonio, por mas golpes que delcargo lobrc fu cuerpo, inficionar cn lo mas leve íu alma. Mucho padecieron San Antonio , y Job 5 muy maltrarados íe vieron en eícuerpo; pero aísi cl de efte, como el de aquel,quedaron cnccros» mas el de nueftro V . quedó rompido, y no con vna fola, fino con dos ro­turas, que le hizieron dos Demonios, como dos fictos Leones,cn c! portico de la Iglefia de N. S. de Monce- OlivctCique en cffd forma los vieron dos Labradores, fin poderle focorrer. Eo cl Colegio de! Señor Patriar-

'ca eran tanfrcquentcs las luchas,que los Colegiales pi­dieron al Señor Redor, fe compadeciera de ello«,y del Familiar Riudaura j porque ni efte guftava que Icfu- pleíTc cola Caía, que todas las noches ¡va á remolco con los Demonios} nidios podían ya llevar los conti DUOS íuftos,en que los tcola el eUrueodo que oians y afsi que lo puficílc en apoíento cl mas retirado de toda la C aía, como lo hizo* Vn día falló de fu rct‘ro lodo lleno de polvo, eípciuzado el cabello; pero rien- doíe, y dándole con las palmas, dezia : Vn Familitir con- tram il/am iliarf: v ixca fesv j, qne els hafetanar»

Ttiiifican muchos de los Colegiales, que cn íu prefencia baxavan los cantaros, y lieítos de cíavellin 3S, y íc ponían en medio del apoíento , fin que pudicflen attibuirlo áoEro, que á ios Demonios, que por allí an- davan,petcibieodoa‘gunas vezesjvn hedor de azufte iniolerablc. Vn dia en la Iglefia Mayor, fobre íu Capi- Uaen vo apofcntillo, donde íe rctltava á dar gracias, y tener Oración, oyeron vnos Sacerdotes tal algazara, y gritería, con tan rezlos golpes, que parece que fe venia al.baxoj aplicaron íi?a§ cl oido, y percibieron que el V. dezia: Á i canalla : al, Vna ydos, tres. A l van les pedres de Sam ^ntonh Y aunque quando falió no dixo pala- bfa, adviftleron que cl color de la cara , y malparado dcíucucipo, manifeftavalo que íu vircuoío filencio cUoadia. Y 4eítí4w4'> yo , qué m¡íJe¡c¡o podían

í S tfiT

V n F a m í'ía r co n t a m il fa m ilia re s! V i a Itsvs , cAie los iu heciio ixuii*

Alscanalla-.ai. V na, dos, tres. Ai van las piedras 4e San An- tooio.

45)Z ajx it Arnonam c ce lla ad la p id em , Hf" d ix it ei: In iu r ia bu n c la p id e m , cgde eum \ ^ ifa fecit. E t d i­x i t e i A hbatA ntonluf, i t a (Sf l u d ibes p e rf i- cere m ia fu rx m h .tn c ^ c . P aU d iu s i l l fua LauH.de S. A atoa.

H a canalla, ya os ccmazco>fucra;flierA.

tener aquellas palabras,y piedras; hallo que eran las mifmas con que San Antonio vencía, cílo es, la humil­dad , y paciencia, no deícubríeodo à nadie las luchas, y triuntbs que tenia con los Demonios. A vn Monge lla mado Amona, muy perlcgnido de los enemigos, lo facó San Antonio de ia Celdilla, fegun refiere Paladio; (45) puíole delante vna grande piedra , y le dixo : hlC' reia, (acudeia, injuilala : te ha dicho palabra ? Se ha quexado ? No : pues fi quieres vencer al Demonio, haz lo propio. Avrialo leidonueftro V. y aíií les acofdava à los enemigos» ei ínftrumento con que los vencía. Su­biendo vna noche con íu iruernílla, el pjente del por­tal de los inocentes, para paílar al Cimenterio à rogat por los difuntos (devocion que repitió jnuchas vezesj dexando admirados à los SacriíiaDeb, que íin íaber poi donde, lo hallavan dentro de los Cimenteclos, y de las Iglefias, porque eítavan ciertos de averias cerrado) le rodearon veinte bultos, como Vandoleros, con garro­tes, y eícopetas, amenazaodoie íi paílava ? peto el V. conoció que eran Demonios 5 y terciando cl manteo, tomóla linrerna,y facudlendoá laderc-cha,y la izquier­da íobre ellos; dixo: Ah canalla,ya os conech\fora^fora\^ los ahayentó: bien que le metieron cn vn lodazar tan hediondo,que íl vnCavallero,que oyó lo que avia p if­iado , no lo facára 5 era muy pofsible avcc petecldo: dióle las gracias cl V. y le d:xo : Dios íera la retribu­ción, y lo librará de muerte deígraciadaj y fobre íer af­fi, queledifpararoncn varias ocafiones m achos trabu­cazos, jamás le hliieron, y por vltima murió en íu ca- ma.Tuwocurioíidadel Cavallerodj ícguir al V.aque- lia nochCj defpuesqac íalió del Cim^ntciio ; y quando llegó al portal, cerrado, de los Inocentes, mirando à vna, y otra parte , j-imás vio por donde le cnttó cn la Ciudad,diícurriendo que milagtoí'ameate íe le abcic- rOD las puertas, ó los muro«,

Aora pregunto: con qué armas te defendían, Varón fucrte,y valecofo ? Q jii era el inttrumento, con que rechszavas tanta internai Beíiiai No tengo que Iníi(tic mas en U pregunta, quAíi4Q tan acnaao ticü¿ la teípu eí*

ca.

ff>ta. Sì foy (m e podía r(?rpóndcr>¿qncl V iró n qwc p a n fuWr al C ic lo cn la C a rro z i ck- l is virtù J c s , t i iv o r o io ’ ei auxilio de Dios cn !? F o rra 'cz i j quc a(s! !cyò S in G e ro n ia ìo c l tcxro de n a c ih o r e n u j ( + 5 ) con què inr- ttu m en ro av iad cv cncer , lino con la miíma v ircuJdc de b F o fta lcz t , qnc rcfuk* à los uì ¿yores maics,

.Slnctr.b .\rgo,yom epcrÌuado que para tanta rc*ìf- tencÌ3#n ob afiò vna iota virtud , i in oq iie fueron m e- ncUec todas las virtudes jantas; y me f . n i o cn v n c a fo (}iicltMuccdìò gracicM-o ? PaÜava vn dia por cerca d^ IÜ caia vn NOtatio ,d ' j voz a rd ie n té ,q a e a in quando habla pnrccc quo grita , y deide In retiro (»Cile fue tal q ie cn treinta y dos años que vivió cn la cafa , por donde pafíantodas l i s fvnicíones publicas, Jamás (alió a la ventana)pudo o U le ,q u e exortando à vn'lirigintc à que no-perdiera !a paciencia , ya que en e! pleyto per­día el t i ' jm p o, y el dinero , le dezia : Mire Señor , que á uijble^'en4t i ip ír ahonpot, Aísi que o y ó ella íentencia c'i' VMa ^rOcutó gravar de tal fuerte en fu c o r3<jon, qn'í de aüí adelánrc, apenas fe le o i i orro , fino ; Cuyan- a» que el lii il’ ls intra pey ahm pot : N i el mes^ran Predi ( aUor me haillufirat com efle t^otari, A ora ha^o yo mi argun^ento: Ei díaDlo entra por donde puede- y puede fiempre que k* le abre el m enor re íq u k io : luego íi nuedro V . j i m à s p e c ò à lo m enos m o rra im en te ,co m o AicíViguaníus Coi)f.li:>res (ye íp ecia irn eate cl de San Felipe) nui)ca le a b i ió la puerta: luego fiempre le dio cenia puerta cn io so jo s . Por otra parte es c ierto que

Dejnonio no íe le dà con la puerta en los o j o s , lino co:iel cx e tc ic lo d e alguna virtihá’í lueg:^ f ie n d o n n ta s las puertas,quantas ion los íe n t i J o s , y porencias; prc-

il’ o e s , que no vna, (ino m u ch a s , y aun rodas la-' vir­tudes tuviera nueílro V . Menos (m i me explicaté con cl tcxco de San P ed ro ,q a e d .z iá ( v ; ) E-* L e o n vutfílro Contracio,dà continuos toir>05 á 'uueílra aima , y r*íú 5‘í'í-iid e COIÌ la Fe . N o parece avia de dezlr con la F é j

“ ^ p c o n l j F o t t a k z i , q.ie osla virtud à quien le toca la >^li.lencia5 c o m o dezia S in ro T o m á s , y el excccic ío de aqiici Fjrtes : à g u s, qac ni aw> c í U , ni aquella , ni las

dos

C^) .B eatiti v ir cittui t fi aux'.ihunabí.’te, C u- ius fortitHdo in t e e l i , S. HIeron. ap . Bibl. Maxim.

Mire Señor, que cl diablo entra por dó- dc puede.

K i cl mas grande Predicador . me .b a itu firado , ccmo cftc N o tario .

C47)Advei'[arius n e ^ tr d-AÓoluf t.f.juam Leo r/4g:eKs cii’ct'it reur que*n de\< 'ct, d i: n jifilte fw t is m

i.PfCr.j.

(48) . Muiros decepit ijie Leo, S.Ambroff

U?)F id fs fÍAt oper'bus, tnortu.% eJi, ía c o b i . V.zó.

K o ay burlarfc con el que e! dia­blo entra por donde puüdc.

r .Jn ím .i no/ira ereptit tft di l.t j'jeo vtnan- tium. pfkl.1 2 3 . 6,

Afeend-.t m 'rsp e r fe - Tieíiras. Hiucm. 11.

dos jüQtas, bailan para reííftír â vti Demònio torneai dor, ò que dà círculos, y bueltas î que por eiïo dezia San Ambroüo] hablando del Leon, de quien habla San Pcdroen cfle luguî (48) que à muchos engañó aquel Leon,eftoes,àlos qacpienían que con fola laFè, ò fola la Fortaleza, im Us otras virtudes,tienen ya íeguro cl Cavillo de íu Alma. Es el cafo, refpo.ide toda la Thi:oiogía, que la Fe de que habla San Pedro,no es íolamente cl habito infufo , ò acto , que liamamos Fe Theo!ogica,qa;;de tila ya dìfìnìò el Tridentino, que fe aviene con el pecado i fino de la Fé viva, aquella de quien dize Santiago, que fin las obras de ías demás vir­tudes, es Fé muerta.(49) Tcnganfe todas las virtude?» íin que falce vna, y con eíío íe tendrá la Fé víva > con que S^n Pedro ofrece vídorias contra los circuios dcl Leon infernal, ò contra todos los Demonios. Oíd íi es ello, lo que le fucedió en vna Venta : Llegó vna noche muy fría el Siervo de Dios: acercóle à la luinbtcjy vna mozuela tocóle con los lares el braço, dizicnioleno sé q.ie palabras, de las que acoíiumbran. Al punto fe íalió de la Vienta, dizíendo : No y<tburlarfienlo foch\ quá eldUhle entra per abon pût : y masquiíb p3Ú*ac la noche aiftío de la nieve , artieígando íu vida \ que abrirle à Satanás la puerta , arríelgando fu pureza. No huviera la C íüidad hecho lu oficio,y viéramos de que le apeo- vedìvàra la Fé: aunque fuera la del Taumaturgo. Bien podía cancar el triunfo, mejor que D.ivid , que dezia: (jo ) Nueflra A!ma ,por íer avecilla ligera, eícapó del lazo de los cazadores : digo mejor que David, porque elle noie libró de la cazadora Berlabèî pero nucíUo V. íe eícapó como aquella avecilla de nueítro Tema: Pajfer invenit,^c*VíQio\o del diablo cazador, fino de la Vemera cazadora.

Caureiava tanto la vííla, por fer los ojos las puertas por donde entra con mucha facilidad la muerte, íeguo IV hmeniava Geremias,( 3 1) que jamás mirócon aten­ción roOro de muger alguna j y aisi podemos del V. dezir Î qu ' lì otros (e contentan con darle al Demo- piücoQlaspuetuseii UcAci>cftc,lç dava con venta-s

2-1«as, y puertas. Era fu Alma vivo Templo de D io s, de quien dize Ezequicl,(>i} que las venuoas fupcnorcs eltaván cercadas. Todos los (eneldosion puercas, ò vencanas por donde el Demonio fe íuele introducir, pero las fuperlores ion los ojos 5 con ertosiilzo pacto, como Jo b , aquel vencedor de las beítus Infernales, (jj)paca no admitir el mas leve peoíamiento impuro.

y fl alguDO me repiíca, que fí para efl*: triunfo bal- tava cerrar los ojos 5 para qué fe (allò de ia Venta : reí* ponderé, que paran! ver, nioic, porque vna pureza ex* tremada, no loto fe congoja de ío que v é , fino de lo que oye: aísl lo íintló S. Euquerlo dc la Maeílra dc las virtudes ; y que fu pureza excedió à la délos Angeles, Repara el Santo en que fe turba decir folamente; y el miímo Santo dà la lolucloni porque (54) como era Maeñra , dava las mas delicadas liciones de pureza, y aisi pata congojar(e,y turbaríe, badava oír voz dc otro ícxo,Sunqae no le mirava,

Pero ya oygo à los que nunca falcan Fíícales (y no ion los que menos parte tienen en las Canoniziclones) que me le objetan al V. dos ocafiones , en que fe dei» cuydó vn poquito ,abciendole reíquicio al tentador. Vna fue, quando afligido de vna molefta, quanto pro« íundi melancolía (digo melancolía, y no trUtcza, por­que no pal’só de ia cevoiucioD del humor melancólico, deque abundó hafta quitarledelpues la vida) íe partía para los montes de la nieve de Andilla , en tlerapo de invierno i llegó al valle que llamais, dets Baladres, don« de enconrtoálosHarciefOS que traen la nieve à Va­lencia , y les preguntó, quanto diOava Andilla, y íi podría eltaríe tres días enlaíiecra. Puíierorfe áreir,y. le dixeron: Vaya,y buelvaíe à íu cafa buen CletÍgo:que cjuerlaier martyr del diabIo?Entonces fe dió con ia ma- *io en la tiente,y dixo: A h^yq»ebldia Dgmngol j^/te eí dUhle entra per áhon pot. Ved ai, el relquIcio por don­de le !e quería entrare! Demonio;pero acudió à tan buen tiempo con aquel : E l diahU entra per ahonpot\ que le fue cite avergonzado al Infierno, y el V. á los pies selCouftffgcjüa cuya líceocia iateoíavadat aquellos

pa^

0 0Feneiirít claufa fum perorila, Ezech.41. lí.

fcedui cum oculis rnth ne cogitx- rern quidétn de virgi-*. »f. lob 31.

Turbata efì non m viiitu, fed infermnYì9 eìus ; non enlrn Ange- lum fed Angeli ver- bum attendebat. S. Euchcr. ili Homil, fup.Miil'us eft.

D« Us Adelfas.

MVtr oheâ;int Hoqugtu*" viiicrias. Prov. \ 6.

37-

(îO£ j i ohuiieniia (¡eut i s a v 's , nam fient qn¡ efì ht A’ètr iem^-.cr fr'oce.-iit y dbnnîfrtii^.i,T Îg U a n d e , ccm cdcn- ' d^^Jk-jfm per ohedhns > f¡í4d^Utfi^- naufit non movetur tnotu prnpi'!û,l'ed alie­no. S.Bon.iv. tom.í. dici. (aluT. tit. 3. & idem Iiabcti'S. Bcr- itárdiuii to jn .^ Serm; de G bed.

C a lle , q ue in ícn te.

(ç?)Omn:s qui îrafchiîr fra tr i fuo , reus erit jKa/V/o.Matth.j.v.a t

(y8)Ira /c .m ¡n t , Ç5T noUte peccare. Pf. 4. ç. vbî Efiius : Kec enim v i- c'etx-r Frcpbcta lojui de ira i:!j'fa, CT ia it- daliii.Jrefci ia lt'.mrji /ccM..:.H7 fütio-rci. . S. 'ihcni. i . i .

faflbsVíTxonólí? cori cl'tcxfode k>s-rforcfbio?,(5 5) cioflde el Efpítitn Santo promete vidorhs contra el Demonio al Varoc^-obedk'Dtej yconc! íimiíc cjuctrae S. l'iuennven!:-iird(;5ví)\iel mivegance, que íierapcc hazc- camino,dofrrA3 ,con^ipafleevocícriva»<ifsi el que le embarca*cR b Ñ iV ede lá Obtdienciacn todo racrcce::

recobrado de íus pcíadas rnelancolins,conocicu- do el V. quanaricígoaviacihdo ( aunque con.inoci. V"® de da^ríe'Ali O.Mcíon en Andilla-, como en cíciiipo: templado 3C6 {K i<^rava)de cac'r c a lo que muchas Almas que por’lúcapericlio fe'toniJiti hs. penitencias,/ íiñ advertir qiieen el vcftido de Santa Lutgwda , que era muy 'rico , íc delcubria;n vnos eogaítesde hiorro» que cranléfi que avia conrraliítio el cíitciidimietito de U ^afiti, pcr^íuaiida de<jue íin liceociádeíu Confeiloc podía excrcitar mas penitencia dc la que podran lle­var fus ffcr^is.

La ícgunda ocafion ,fne«qiundo tvrvo vna, como pendcncíj,-con voCocioepo Ffariccs ea el Cole^l^ del Üeñor P'aftiaTeavlvwfcí’íle'dafcnyd-ido, y llcvoúie el‘ g lto lo qoe eí V. avía traído , y püeíto en cobro : cul- pavafeai Siervo de Dios; difcul^avaíé eite ; bolviale á culpar con tan importuna poptia,qíie como iinpa/ cíente, fe dixo el V . Cíi/íí qusm ent, VéU,i>;ñ3 rt‘SyCo- mo el Fiícal Ve ha co/»id<V,linio con ei harto en ias tna« nos, con ia palabra injurióla enía boca,y con el pecado de la ira en eí coraron; porque bien labida es la lentcn- cía dcnueftro Soberano M \elho ,quo q.iicn concibe iratof.tpa fu hermano,es dl^no de reprcli-istion. (57) Sinembugo meperfuado queerrella ocaíion, ó pc- có, ó lo fa iisfiio tinto, que paísó de coivii^na Ui íatif- facion. Muy poísibie es, que ni aun levemente pccaf- fcí porque ay ira que noes pecado, íegun lo de David, (5 8 ).y Santo Thomás enfíñi que oy ira iic¡ra,que es qtíando le cciík>fm.> C-on la razón,*(5$) y á nuelito V . leíobravaíporque íi el otro íeculpava,y dizicndo totra lo que í.:bÍ3 , mentia 5 como fcri j ¡njjria dv zirielo que en la vetdad cxccutava ? Si en la verdad mentía el C o ­cinero; cía mucho que el V.lercp[(.hcadicía, íiqnic«

la

a frap ara q u e fe c n m c n d à ra ? P u e s q u è d irè r f ìo s d e la la iis f ic c ío n ? S i b o lv è m o s à lo de D a v id , v c r è in o s q u e aun qu ando ia ira c sz e io > a c o n ic ;a ,q u e p o r lo q u e pac« de a ve r c icao d a llzn d o , ic b ig a . al?;una p e n it c ì ic ia , q u e effo cs aque l : itu U h ilih u s v í j i r i s co ippttn g im n i j y q u a n ­do lie ia b id o p o r p e r fo n a d e m u ch a t è lo q u e h iz o e l V . m e a tu rd o . S e tà b u en o q u e c n c ra f le en ta les e fcru- pulos a llá c a fu a p o íe n t i l lo ,q u e a v ie n d o íe ya id o à B ran d a e l C o c in e r o , lo fue à b a íc a r , y hafta q u e le en-- coD tro m as a llá de lo s P ir in e o s en la P ro v in c ia de L c q - guadoc , n o parafle ; p id ién d o le pe rd ó n , y re co n c ilia n ^ dofe con é l ? O V a ró n I lu ílr e ! O V a ró n F u e r te I F u e r ­te en o tras o ca fio n es cn q u e ven c ía s al D e m o n io ; toc- l i ís itu o e n e fta , q u e v e n c ie n d o tc à t ím e f m o , v e n c if te a lq u e v e n c ia al D e m o n io . Y f ic o m o d ix im o s a r r ib a , . c o n P íc in e ilo ; el L e o n bu fca fu e ra is íem ejan tes à U s fu y a s c o n q u ien lu c h a r , y v en c ié n d o la s h azer m a y o r fu tr iu n ío jn o podrás n c g u qu e lo fu ifte co e lla o c a l io n , pues lu c lia fte , y tc iu c fa ftc d e t i p ro p io . N o se q u e aya m a s q u e t r iu n fa r , p o rq u e n o ÍB q u e a y a m as q u e ven-¡ c e r ;c u m p lie n d o fe d e tu F o it a lc z a , lo q u e c lE íp i f i iu San to d ix o de la m a yo r j ( 6 o ) qu e üo ay c o m b a te , p o r grande qu e U z .á c q u e n o (a lga v e n ce d o r el q u e íe fím - bolizac;; en c l L e o n ; efte fu lfte tu , pues v e n c if te ai v e n ­c e d o r , c o a a q u e lla F o rta le z a taoi d iv in a , .q u e n o era tuya: C u iu s A n x H lu m ixm tts ^ortitudo abfie ^ á t e tgx C o n la qu e pu d iite f u b ir , c o m o cn la C a r ro z a de Ezc- q u id à p iíar esferas ce lcftes ; Afienftonss h Corás fuo d if -

S irv ié n d o te para tu t r iu n fo ,c n la rrrctafor.i d e la % U f ld a P ía : E t /a c ie s L e o n irk d e x tris ip f iru m qHátuor, '

N O V I L L O

E r a la tercera Pía de la C o r r o z a , y ei>ét f e fignifi- ca, co m o dizc el M undo Sim bolico,U Pacicnoia,

(« ONinguna de ías quatro Pías (irve al marrteflimier^to- del Genero H um ano, c o m o el B u e y , y por eflo fignl^ fica también la virtud de U iim ofna ; y m a s ñ e s d e ali- «acntat à los pobres. Ea voo ,.y o t to f u e admirable

o u c í«

(6 o)L eo fo rtifs im u s he- f iiiz ru m a d n u lliu s p a veh it occurfum .P r o v . jo .v . jo .

S tm u l te n je fu b ig e n - díC lahorlbus d e/i¡n :t- t u s , (S' facrificij-sytan tn legtM ofaica,(]i:am G entU iü injerv'tebaf. I n 'v t r w n ^ e p a r a - tuf. P id n e ll. lib . y,cap.7.o.jí.

CoKipge Timore tuo ca rn et meas \ à itidU cijs en im tu u t im u ì.P ià lm . ii8 .

BIen Ce ve que es madi-anra; los dichos tiene, y los hechos.

C s)CjrcundederiOií tnecanií.VC.%iiM*

nueflro difunto; EfflAPacícndí, y mort'fitfaclon ,poÑ que le tCDían u n cruciñcado ios tem ores, y rezclos de f i í e í a I v a n a , ó n o , q u c íus Confeflores le admiravan c o m o vivía. D lxolevaocDocafioQ q u eacab av a vna Goufcfslon general : Vaigame Dios 1 Es poísible que DO perderà ette tctnoc s' Acabamos la CoDfefslon , y no encontramos en ella materia grave; y todavía duda, y teme Ì S i Padre,f i Pàdretft Padre, repitió por tres ve- z e s c IV . que quien no lia pecado oy , puede pecar m a - nanai y condenarfo. Deílos re z e lo s , ie aacla vo deíeo grande de raottíficarfe , y de tener fiempre trafpaílado íu coraron con el clavo del mifmo t e m o r } repitit^ndo continuamente lo d e David: ( 62) Ttafpaíiame Señor, con cu t e m o r , porque verdaderamente he cernido tus juízíos.

Sobre efta mortificación que le ocafionava ca íu animo el tem o r de íu falvacion, eran m uvhis lasque íe íollcitava cn íu cuerpo. Ponía entre las medias, y las fuelas de ios zapatos, garvanqos.y granos de íal, que lo ilCA^avaa agovlado, y caii arrañrando los pies. Las di« ciplinas, y cilicios les v s ó , baita que por el accidente dé las roturas íe los prohibió feveramente el Coníeí- for; y (¡a em bargo vfava vnos mas ligeros en los b ra ­c o s , ahurtidillas de los M é d ic o s , y de los ConfeíTo- res: eílos co a vnas dicipllaas bañadas en laogce, fue« ron los que defcüydandofe vna vez- fe les halló fu madraftra dcbaxo de la almohada,en aquella grave eo- f^'rmedad que ie hizieron veinte y feis ían^tiis ; pudo advertirlo cl V.y con vna finta impaciencia (e los arre- batió, d iz iesdo: Bl es veu que vo(te es m:id^a¡ira'-,(is ditt. ü^yelsfets. Nunca la tuviera por mas m a l e o tro , que quando Icqu itava los iníirum'encos de iu debilitación, en ocaflon que no pedia íer mas la copia de las fan* gt¡4s. O i k dezir yo iniímo al Medico que le vifitó ali guoos años,cilas palabras : N o le cauiarian mas atroz to rm ento dos cabioíos perros, que te caufavao las dos ro turas, tales las tenia. Quexavaíe David quando le atormentavan vnos períos » (6 3 ) pero à nueüro V* ja­más íe ic o y ó e l ra a s le ^ e quexido. f tegua tavan le íi

pa*

fàd ccia raücho, y fjEfpSndiît M et foâiâfer. O tras Vcacs dcziâî que quando mas fe le aum entavanlos dolores, h azu eo lu CHrcndlmicDto vna b a la n ça , y que à vna parte ponía fus p ecad o s, y à la otra lo que padecía , y uempre ballava que peiavan mas (us culpas que fus pe­nas; y alsî que le dava à D ios las g ra c ia s , pues fe p o rta i va con canta piedad con èl. N o se yo que Jo b con tan t ta paciencia que tu v o , h ízíeíle eiì'a confidetacíon ; aoí tes hazla co m o la contraria , pues dezia : (04.) O ja la , que íe puíietlen cü vn Fiel mis p eca d o s, y m ís penas, y fe vería quan m ayores eran eftas ; co m o ia arena del raar, pcfariao mas eftas que aquellos ; fiendo afsi que 00 le hallam os mas pecados al V . que à Job¿ En voa co ía les hallo muy parecidos; y aun en ella m 'fm a muy dífcrenres: parecidos cn U cl\rechcz de la habicacioo, pues della dixo ] o b , que era co m o nido de p a x a ro , y p axarop equ eñ o; (65 ) y nueflro V . pudo dczir lo m ef- mo> porque el apoieofillo donde v iv ió treinta y dos años era cao a n g o ílo ,q u c ob ligó à vo T ítu lo de efta Ciudad ( que íe le e n tr ó , fia íaber co m o , à verle ) à que le dixera : No s i Padre Kiudaura) como puede rebolver» / e dentro de efle çafcaYOn,\ que riíu cño le reípondió: Se- ^or Conde , ampies a/si, y ampies allá, no potfer. Y aísi íe ^areck-roQ m u ch o Jo b , y el V . en lo de A v e c illa , por ÎÜ de fer co m o n íd o íu h a b ita c ió n ; pero fueron muy d iferentes, aun en eflo m iim ó , p o rlo q u ^ duró efta Hiií'.iia crtrech éz de habitación : à nueftro V . le duró toda fü v iJa ; porque dcldc niño, aunque en A lcoy fus Padres tenían vn paííam iento h on rad o , y aquellas co n - Venicncías con q íe contentava Sa io m o n ,(66 ; no le die­ron otra habitación que la que el m íím o íl* e íc o g íó , qiie fue vn rincón de dcfvan à texavaoa (q u e aun dcíde niño le pareció bien la m etafora, que à sì m cím o fe apropió átXTeuladi , 0 G orrion dcbaxo la texa .) D c í- puesen c l C oleg io tam bién fue el mas angofto apoíen- tUlo de toda la cafa; y finalm ente ya (abem os qual fue la que tuvo ttcinta y dos a ñ o s , en qu^ m urió ; pero la de Jo b lio fue aísi: ruvo quando niño habitación co m o de vnK .ey,j c o m o de dos R eyesquiQ dg oiutíóiporquQ

. ( 4)V tm a m appenderen» tu t'peccata mea,qui-^ bus ir a ¡n m e r u i, ^ ca la itiita s m ea qu »nt p a t io r , In fla te r¿ í\ q u a fi a ren a n t a r ii h^ec g ra v to r appare^ reí.Iob .6.v .i.&

. (¿S)I n m duio meo Wtcr'.Iob 1 9 .18.

A nchos a q u í , y an­chos a llá , no pucd» fer.

. . ."Divutas, fjf paupei"- ta tem ne dederts m i- b h f e d tan tum v iffu i m eo trihue necejfn - r/V.Prov.jo.8

(^7)A d d id U D eus om m a q u f fu e r u n t lo b d u - fliCta.\Q b vlt.Y.XO.

Gracias à Dios que efcoy redondo.

Quando menos dine­ros meaos enemigos.

Z>i/cedite à me mate- diéVt in tgntm cenr- num^ qui paratus e(í Diabolo y Angeltt <ius. E ju r iv it S ’ non d ed ifiií tnlhi m andu­care. Ec Reliqua. Watth.zj.i V.4I.

(69)Jntuens autem in eü ^ e t rü j cum loanne d ix it : Refpice in nosi

Ule inteadebat in eos. A A .3 .V.4 .& j .

(70)Argentum^fS" au rum non eft m ihi. ib¡. v . í . í l i io d autem baheoy hoc tibi do : In nomi­ne lefu Chrifit N a za ­ren i¡u r g e , 55" ambt*->U . ibi.

díze la Efcríttíra, (S7) q ñ c défpüés de fu trabajo, lé dolí plico píos quanto teniat

N ip en ícis Seño res,q u e fo lo tú v o la m ortîficacîotï nueftro V . en el no teoer habitación ancha í porque íi el mundo juzga que no ay m ayor m o rtifica c ió n , que la de DO tener plata, o ro , ni dinero j qual íeria la de nuef- tro d iíunto.pues las mas noches íe a co íta v a fin ningu­no.'’ S i ya no es que m e digáis, que no es m ortificación lo que íe bufca, y con tanta rcfígnacion íe llev a , co m o lo lle v a v a , pues íolia dezir eíTas noches: Gracits à Dea, que eflich ndb» E íía es la m eta fo raq u e vfam os, quan­do deípues de aiuftadas cuentas » ni d ev o , ni m e deven.' C onfidcrava que D ios lo que dá à vn E clefiaftico ,.es para que deípues de acudiríe en lo p reciflo , íe fubmí- Bíítre al pobre Î y afsi co m o ya fe lo avia a D ío s b u e l- to , d zia : E/Iich ríd^.O íras vczes dezia ; j^aant menyt dines^ menys enemkhs. Q iíe n dcxará aquí de exclam ar, aunque sé que à m uchos les ha d e parecer dígreísion! O ,y que confufion para tantos co m o v e m o s ! O ,y quantos lo conflruyen al t r o c a d o , pues vem os que no tienen por am igos fino à los dineros , fegun los atnan, aborreciendo à los pobres ! P ero d ía , día ven­drá ,c n que ápefar fu y o , oirán : (úS) Apartaos de mí» para ficm pre m alditos, porque no m e difteís de com er> viendom e neceísítado.

Penfaís Señores, que eíle deíafímiento del dinero ts poco ? Tengole, en vn Eclcfiaítlco por díípoííciofl próxima para hazer milagros. No quiero mas prueva, ni mas exemplar, que el de nueftro P, San Pedro, y, San Juan. Pedíales focorro aquel Pobre co/o de la puerta del Templo ; bien íe lo míravan , y el los mira- va; (69) pero el milagro no íe hizo hafta que San Pe dro dixo, que no tenia plata, ni oro. Apenas dixo eflo, quando ya fc obra el prodigio, (70 ) En Nombre de Jesvs levantatcíy levamofe laño el cojo. No íeque fc tiene efta virtud del desaíimíeuto del o ro , y piara co pcrfonas de Igíefia, que parece las faca ya de eííe íiglOi y las conlVitnye en otro bien diferente. Prueva cs de tfto çl caío guçcçlçbïQ m a ç h o San Bernardo, eícri-f

y íea*5

% kndoal Papà H ogénio : A v h c f te ím hU do al E nù- eentifsim o Cardenal M a rtin o , por L eg a d o iu y o à Da« eia, tierra de o ro , y piata; y quando b o lv iò d c lu L e g a * eia, ni piata, ni o ro rraxo : y adm irado el San to , le ef* criviò al Sum o Pontífice ettas palabras: ( 7 1 ) Q u é m e cuentas Engcnio : Venir vn L egad o fin o ro dc la tier­ra del o ro : paflar por la rk rra d e la p ia ta , y no pcgac- fele nada della; efto e§ vn prodìgio, efto es va m ilagro; no es c o la de e fte , lin o de o tro fig lo . T a n enem igo, fije nueftro difunto del d in ero , y de recibir donativo a lgu n o , que jam ás te íupo h u v k flc aceptado nada de quanto le ofrecieron períonas dq m ucbo caudal; adral- lando no p o co ias m uchas lim oínas que h a z h . Para que adm itiefle vn R elicario de plata » en que avia Líg^ &um Crucls,vna Señora muy principal (e pufo en Cruz> p eto no ío recabó, m enos que dexando la R eliquia eo vna Pafta de A gnus, fin la plata en que eftava ; y dezla que para fu veneración, no era m encfter o ro . m plata, pnesá toda riqueza excedía. Virtud por c ierto que lo iubtima à lupeiíor esfera. Del Sol dizen los E ftoycos, íegun teficre C lem en te Alexandrino, (7 1 ) que íe deve ditinit afsi : Vtnculum fplendíns (o tro s dizen , íntelligens) Vn apretado efplendor, ó vna inteligencia apretada* Mas c o m o puede íer el So l ap re tad o , fiendo tan libe­ral en íus favores ? A y, por ventura quien dexe de r e ­cibir íus luzes, y fo m en to s? Pues co m o íu difinicion le ha dc explicar por apreturas ? N o es efto lo que eo* feñin los L o g lco s ; que la difinicion ha de convenir al dlfinldo. Si le co av ien e í porque ó íe confiderà el S o l reípeto de los Sublunares à que a lu m bra, ó reíp cto de lo qu e es p ara fi, c o m o fidixeramos,<i¿/ intra. R eU peto de los Sublunares > es no ío lo lib e ra l, fino prodi« g o ; derram ando Cobre ellos luzes brillantes , yíaluda-' b lesifiñ u xo s; reíp cto de f i , e s íum am eote apretado, porque nada to m a , nada recibe , auo de aquellos mlí^ *nosque b en efic ia , y fom enta. Q ja n d o v eo la difini- cion que los E ftoycos dieron al S o l , m e parece que di- firiieroa al V .P .G re g o tlo R iu d a ra , que de nadie r e d ­imió cofa ^l¿uDa ; fu n q u ean d o t^nt^s à los que co m o

D 4 ppí

. .diets mtbt

g e n i} non ne alteriut fte c u li res. e j i red ijjfe L egatu m de terra au~. rt f in e auro'.tranfîjjfe p er terrant argentin iS" argentum nefci(fe> S . B ern . Ui>.4.ad E u - g en .

(71)C le m . A lex . lib . I . Scrom .

(r i)C on vtn tunt rebus tVh» tm na [aefe fm s.

A quella M ondana àe ios Saílres me ha he­cho n u l.T an to corno eiTo he m cncftcr para dixe- l'irla.

Y que provecho me avia de hazer bocado de Reéloria? Guárde­lo para los pobres, y por ellos empeñefei aunque fea ca mil ducados.

5obred tós Sublunáfés m ítavá ed e erpícltüal P lá fie íi >ara focorrecles. D el S o l íe d íz e , qu e caufa el o to en as riberas de los ríos? y aun en las d<;l m ir dora fus are­

n as: y el m ifm o nom bre de R IV -D A V R A d iz e , que c o m o Sol dorava los R ío s , porque en riqu ecía las la­grimas de tanto pobre que le c irc u ía , fin acordarle de los ricos para recibir dellos : verificóle bien cn é l lo del P oeta : ( 7 5 ) O c ordinario coovieoen los nom bres à los que (c les Im puíieton.

M jr t i í ic ó nueftro V . cambíen los d em is íentídos, de form ’ , que n iel C a rtu x o m is m ortificado le e x c e ­dió* Jam ás provò el c lio c o la te , ni b ev id acom p u efta j íu com ida , íi jugáram os dcl eq u ív o co ,p u d ié ra m o s llamarla e te rn a , porque ni principio, ni poftres adm itió jam ás 5 contentándole con ío lo lo precíffo para cl íuí- ten to de la vida humana; fo lo en vna ocaíion le ob lig a­ron v n o sSaftres, q u eacab av an d e co ierlo sO rn am en ? to s rico s de San Salvador, à que probafle del principio, d izicndole: Por el Santo C h riílo de San Salvador » que gu ile de la M ongana,que eftá íazonadíísím a. N a pudo reíiiUrfe por el m edio de que fe avian valíd o jp ero o b - íervaron defpues los de íü caía , que por cfpacio de dos tneíes íe quirava la mitad de la com ida ordinaria; y ef- tra ñ jn d o pudieíTc paflar con lo que c o m ía , le pregun^ taron lacau ía ; y el reípondió : Aquella Bedeílade eUSaß

¿íj/¡/w ííi/.Rictonfc, y replicaron : A ora defpues de dos m eíes fe acuerda de la M ongana ? i*/, reípondió, tant com aixó he menefler pera pairla, M uchas vezes fue à Paterna,donde teniaRviilor à fu herm ano,y jam ás pudo efte h izerle tom ar vn bocad o : E sp o ís íb lc h :c - r a in o , que no quiera com er vn día con m igo ? Y el V ; le reípondió : T que profit me avia de f e r hoßäeRetorh^ Guarden pera els pobres ; y por eßos empefièst encara que fia en m il Uucats» D e íus ayunos diré, que ío b te averie da* do licencia el M edico, y cl C oofcflo r, por (us m uchos» y graves accidentes, para co m er de carne: ficm pre ayu­n ó , hafta que cn fus vltím os años i c i o pufieron ea cargo de conciencia. Gallina jam ás la p r o v ò , fino CD

yQas Nüvi4 ades à porfili íje fií in ad tañ fa,y herm anosi

péro advirtieron què al fegùndobocado,la arro jó poc debaxo la m efa, con grande difim ulo. Q jè haze her­m a n o , le dixeron ; la gallina arro ja? v o le t t jt m fapàfego. M ortificóie tam bién en ei vertido ; porque e lin te tìo r iva to d o lieoo de tem iendos de difcrcotcs c o lo te s , que apenas fe fabh íu primera m areriai y m u ­chos entienden, era del pano que viftió aun eo el C o le ­g io ; fin que reparañe jam ás fi el h ilo era b la n c o , Ó azul : el exterior decente, pero nada mas. D e íus huel- ■gas, y recreos,•jamás adm itió algunos oÍ aun fus d eu­dos pudieron reca b a r, los fuefle à v e r , y tom ar aquel recreo decente del folaz,tan apetecido de los Edudiao- te s , y de que r a r o , ó ninguno íe íabe abftener > por lo

■ que c a n tó e lP o e ta :(7 4 .)D u iz c c s e l a m o c d e la P á trh ', dulze viCitar lo sfu y os.

A ntes de concluir e íle punto de la m ortificación , n o puedo om itir voa »confeííada por fu propia b o ca . Salla vna tarde de la Iglefia, hazlendoíe C cu z e s , y d i­ziendo ) que en fu vida íe avia m ortificado co m o en­tonces} preguntóle vn Sacerd ote que le o ía : Pues qué ha fido la m ortificación ? y con tofela . Fue el cá ío , que vn Eftudiantilio, peníandoíe que no le m irava el V . hurtó la llave del grifo de v o ah id ria , ó cantara,que fervia para el lavam anos de la Capilla 5 ílguiólc el P . ■y le o fre ció prem io, íi entre los o tros Edudiantes qu e Van al C abildo ballava ¡a llave : el m uch ach o, que era b e lla c u e lo jh iz o c o a io q u e entrava i falló , y le pidió’ toda la dlílribuclon de aquel día: d ló fc la , y reco b ró ía 'la v e , Al o ír efto ei S a ce rd o te , le d ix o : Brava fimpÍÍ- cidadi tenia mas que entrar al M aeftro , y hazcrle dat Vna buelta de aqores, y que reílituyera la llave ? A que reípondió : A ixo no faria y o , encara que em cojtas moit *nes> Pues por qué? replicó el Sacerd ote: Perque no per. d if U /am a el chich, que quant f e r ia gran Í i dirlenh alia vá tl lladrontt d e l i Ayxeta. FucíJe erSacerd ote,y lo co n ­tó à o tr o s , y todos c o n o c ie ro n , no folo íu íanta fenci-

z> fino que fe íupo m ortificar mas que el Santo Pro« ícta Elifeo ,q u e por burlatíedél v n o sn ju c h a c h o s , les n ia ld ixo , y qu itó ia vida á qaarcota y dos d^Hos. ( 7 5 )

D e

Que queréis fitleníí güilo de a&ccho.

(74)D u lc ís am or P a t f dulce v íd ere fu o s.

EíTo ao haría yo, aíE. que me coítaffc mu­cho mas.Porque no pefdieflc la fama cl muchacho^ que quádo fci'Ia cre- cídoj le dirlinsallá v i el bdronciUo de la llave dcl grifo.

(75) . .ll lu d e h M t t i :: í»»

a fpextjfet v ìdtt eos, m aledìxit eh in

not^he Qomìnhegref ^ qu e fw it d m v r f i fa ltu , ^ la c e ra v i- runt ex eis qua<ira- g iììta duos. 4 . K eg.z. T . Ì 3 . & 44.

T am b lcn m e lo pa­rece à m i, por<yic ai y o reo ian u s .

M aü analo vera.

DeTüs lim ofnas,no p arece aVrà ffju cho qu c deztrj qu?indo n n poca era lu re n ta , paes no fc le fabia mas que la de (u B en e fic io , y efte apenas dà paca vna lim i­tada congrua; p eto co m o es verdaderilsim o aquel d i­c h o vulgar; Ñ o dà quien DO tiene, ftno quien noquií?- t e j h izo tantas, que no dexa o tro que peofar, fino quq D io s Telo m uUiplicava. A vna d o n zella , dittante al­gunas leguas de aqui, aflegura íu C o n íc ílo r, hazia to ­dos los anos vna tan larga lim oína, que pendía de elia, cafi el luLUco de to d o el añ o . ObíetvóCe que à m uchas caías de enferm os pobres llam ava las m as noch es,de? xádoles fu potcÍ5 de vn quarto de gallina,de higadillos, m ad recillas, v iz c o c h o s , y algún dulze; de m o d o era, q u e no fe les podían enjugar las lagrim as e l día q K . m nció á [a C o n fite ra , y m uger que le vendía ios quacf to s jy à entram bas íe les o y ó lam entar de que les falta- va el m ejor parroquiano. Vna noche no lequ ed avaa m as que cin co dineros, y íabíendo que perecía vn p o - b re c ito e n fe rm o , por no tener que cenar é J ,y lu m u­g e r , fe fue. à las tablas de la c a rn e , y pidió cin co dine­ros de carne: n o q u ifo p o r tan p oco ponctíe à peflac el C o rta n te , díziendo no tenia peía para c in co dineros; ponga pues otra , que D ios p ro v eerá , dixo el V .p e r o ponga à la otra parte e ííe pedazo de carne, que m e pa*» rece bueno, y lo que yo he m eneíter: parecióle al v en ­dedor que peflaria mas de m edio real ; pero no admU t ió tan grande pefa; puío otra m e n o r , tam poco la qui- fo ; puio o tra , tam p o co ; y viendo que tanto baxava, íe la díó por los cin co dineros,y le dixo: Vaya Padre,que íi co m o d ix o , puñera efle pedazo de carne ,h u v iera d i­c h o , m edio carnero, creo que no huviera peñado mas que los cin co dineros : Tambe mo par e h à m i, dixo el V i perqm no Unta mes* V enia va M edico de viütar los po^ bres de vn Lugar de la H uerta, en con tró , co m o vna le-* g u a d e a q u i al V . que llevava debaxo del m anteo vti grande bulto ; preguntóle : Adonde buena tan cargado P .R iu iau ra? y refpondíó: De má hovw á : Aisi fue ,quC halló à los podres enferm os focorrldos de aquellos va­fes de; v id tio , q ae íia eiios Qo po<iU h azei ju iz io , fo^

bce

l ì ! Bré las décoccIoDès, hi conòiér el grado delacalen^ tura,

Q iileo tanta caridad tenia conloscuerposyqaanta:tendría con las A lm as ; aísi de los v ivos, para que ctetm namente no p erecieran , c o o io de los difuntos, para fa« caries de aquellas llam as! Vna co c h e tem p eáu o ía la pafsò to d a , (ODdando co n íu lintcrnilla la puerta de voa m ugetcllia , para que quando eletta petfona de au« loridad fuefle, no le atreviefle à entrar v iendole al V . (co rn o fue aísi,que por c in co vezes que fue no íe atre¿ v io ) d io en la cu e n ta , y confefló defpues devia íu co n - verüon al V . C o n e(ia Unternllla fe íalla ias mas no­ches,y ncgoclava pata D ios m uchas alm as; entre otras Íad e vn p erfid o ,y obílinado M o ro ,q u e ficndo ya de edad » janaás lo avian podido reducir; reduxole el Pa« d re ,p o rq u e le hizo acercar el dedo à la luz de la lia- te rn a , y le d ix o : que de parte de D io s le d e z ia , que aísi fe quem aría en e lln fitrn o » fin ó le G oavettia j e o o - v ictió íe , y no íe canfava de d c z lr , lo devia à la eficacia de las palabras del V . B ien podèm os dezir del S ie rv o de D io s , y de fu linterna, lo que de la Alm a Sanca, ta a celebrada en ios P ro v e rb io s , ( 7 6 ) que g u íió , y v ía quan buenas eran íus negociaciones,aquellas qu eexe» cutava con la antorcha, o linterna que n o fe le apagarla ninguna n o ch e.

D os fugetos muy graves, y de m ucho efpiritu afsif- tian á v n C a v a lle ro ,q u e avia enferm ado de aquellos accidentes qu e fuele ocafionar el exceíTo en las co m i­das, y b ev ld a s; no le podían poner en cam ino para ia coD feísion, y la enfermedad apretava ; ocurrióles lia* Wat al P . R íudaura; vino, y aísi que entró en el apoíen- to to m ó vna e íco b a , y pufofe a barrer los rincones* ^ u e h a z e Padre? díxo cl enferm o : Kal/ traure les ara> ww, fe r que ei Señor de tot lo mcn lo voi venir à veure ; ref- t>ondióel V . y aunque parece muy a g e n a d e la ca fa d e Vn C avallero la m etafora de la$ arañas, por lo que fue­ren tenerlas limpias, habló con m ucha proprledad nueí- t t o V . p o r fe re fle m lfm o cl lenguage con que de gen« te n oble, dada á íem ejan tesd eío id en cs , habló el Pco's

(7 )G ufíavit ^ v t £ t

quìa bona efi ne^otia- tío eiuAt non extingue-, tu r in n o ile lu cern a ett«.Prov.vIt.v-i8.

Q u e r o Htcir las a ra - ¿aS) porque el Señor de todo e l mundo <}uierc rem r á verle.

( 77)E t telar ai-ane^e te- xuerunt. I f a ì.f9 .v .(f . Sìci'.t arAYiex texunt ielasyvt c.tpìant m uf- cas >£?* ci'licej, ita hi

fu i! frA u dihu s , ra p i- nis ^ c.tdibut pu ta- runt / ib i p a ra re , ^ iexere opss plebeioru, t r pauperunii qtùbus

fp len d ìdè epularen— tur. It a A la p . fiip. jbunc loc.

(7 8 ) Hift. S. Dominici,

part.i.ltb. i.cap. 17* sputi Manfiuin in (ua Bibl. Morali. V. Pur- gatorium, difc./.n.i.

Aora que eftàs en ei Ciclo ruega por mi.

ï i'fcta rfalas; (7 7 ) què com parò (us pecados à las árañas. Apenas dixo eflo , quando hiricndole D io sa lC av alle« ro e n lo mas v ivo dw’ íu c o ra ç o n , dixo : Padre Riudau- / a»y á entcodido» y al punto Tacóla m anccba de ,cafa ,q u é éra la araña que n o le d e x a v a confcflaricoo* fc ísó fe , recib ió el V iatico ,y de allí à p o co tiem po mu* .rió . L o m ifm o fuccdió à o tro , que llamando al Padre, jfuci y le d ix o , que ya DO bolveria , porque el perro que rc n u c n íiJ caía no le dexava entrar. p crro ?d ixoci pofcrm o, quando cn mi caía no ay ninguno: c o m o ñ o 5 l im u g e r que tiene en íu cafa efcondida debaxo la ch i­m enea, es o tro que vn perro, que de las ore jas lo lleva ai Infierno ? Solia m uchas vezes dezir lo que aquel cn» ce n d iJo fuego de Caridad, Fuodador de efta Inclita , y zcio íiíslm a R elig ion San Ignacio ; Por la falvacíon de vn A lm a, poadié en riefgo la mía : y añadía : To k digo j de ver as y de veras, í

En orden à las Alm as del P u rg a to r io , fué tam biea atdeiitlfsíma íu caridad. N o e ftá todavía decidido en ­tre los E íp íritu iles , qué fea m ejor: rogar por los que eíU n en pecado m o rta l, ó por las Alm as del P u rgato­rio . San Luis Bi;rtraa todas las M illas que podía,dczía por los que eílavan cn pecado, hafta que vna noche las benditas Almas le dieron vna valiente dícíplína, ( 7 8 J y dcfde entonces las ce lebrò todas por ellas. A vnos, y à o tro s acudía nueftro V . no avia quien le íacaflc de las lg le íias*y C im e n te rio s , y a u n íe la liapor lasca llesd e V a le n c ia , y fuera dellas,buícando las C ruzes d é lo s m uertos deígraciadaraente , y por ellos íe quedava en O ración toda la n och e; y le oyeron algunas vezes^ d c­z ir; A ra c¡H€ ejiás en to Cel * prega per mi* C ^ e tuvíeííe noticias del eiíado de muchas A lm as,lo p c ;íu a ien m u­ch os caíosí en particular efte : V enia vn Padre Preí’eii- tado de la O rden de San A gu ftin , y paitando por B e n í‘ g a n i,Ie dixo à la V .S o r In é s : M a d re ,à vn C lérig o m ataron ayer en vn Lugar por donde yo p a ísé , y no íjfe a v tá fa lv a d o ; luegue à D ios por éU y le^rcfpondió: D ígale tres Miíias en el Altar del Santo Chrífto^de San- u X ç c la d c YalçQcîa t que folo pecefsiia para ....................... ^ " Îâlic

falîr de Purgatòrio* V în o à V a lè fic îî, y à qüîert prim e­ro encontró fue Dueftto Padre? y dizîendolc lo m îim o que à ia V e n e ra b le , reípondió lo pcopîo. D c la A lm a dc ÍU m adre, d ixo , avìa (alido de aquellas penas el m if- IDO dia que m urió aquel V . P , F r. Pedro E fteve, V a« roD A p o lto lìc o 5 y de la de iu P a d r e , que íe le avìa ap arecid o, quexandoie m ach o d o la omKsion que te ­nían en celebrarle lo que dexava en teftam cn io . Éftas, y ocras m uchas cofas íe cuentan , que todas m e las ha« ze c r e e r , faber que jam ás pídió iim ofna de M ifla in l otra co fa , para qu e por fu d irección íe cm bîaiïe el Su ­fragio: que vna lampara que pidió (d e que íe arrepía* tió no p o co ) no fue m ovim iento propio, ííno im portu­nación agena ; y d ió fobre e ilo tan cabal firUí^cioR» qu e caQ le enfadó el S u p e rio r , y íu C onfvflor, O , y quantos con efle, y aquel pretexto, retraen à los F-elcs d e los S a c r ific io s , co m o los h ijos dc H eli ,O p h n j, y Phinees, de los qu e tan am argam ente fe quexa la Efcri- tura,(79 ) dizíendo, que e ta lu pecado deraafiadam ea- ^te grande; p e to lo pagaron con dos m uertes repentinas,vo V r J* V J .1 T» J rorutn 9i'ande ntmti(8 0 ) y eternas. N o íe d ic a efto de nueftro P a d re , que Deo.qmafin pediroada à nadie, acudía à los S a c r if ic io s , lim oí« trabebant bominet io a s ,y o ra c io n e s , excrcltando con todos la caridad, facrificlo Domm, i.aplicandofe al t ta ia jo , y à la m ortificación , fignificada 7-en la tercera Pia de la C arroza, el Buey , para («bir por j)uo qm quÍpij Heii,t { \ o i g í 3á Q S ^ \ C i e \ o : Á / c e n / í o n e t i n c o r d g / u 9 d i / p o f u it , m ortut/untO ¡>bnh (3‘

£ s U quatta el

A G V I L A.

C Vyaperfpicazvifta »empleada fín penañear(fí es legitima) en los rayos del Sol, fimbolizá, como ,

dize Picincloí ya la atencióníuma,conque el Alma titu b JÍá í. Pi­anta mira à Dios; ( 8 1 ) ya las milmas luzes, y tefl¿xos cineii. in fuo Mundo cooqae queda iluflrada, y favorecida del Sol í (8z) y Symb.Ub. 4. cap. 8. por eita razón íe levanta à la excelencia dc íer cxprcüo S « o g in . :o d e a q u e lla , que cn ire todas las. criaturas s,lacJa;<SM .V k. tM\o ii<a> ateneijnes a Dios,com o ía que también ibi.

piivilcáios Matu Sjniifsima, Madre dignifsima £ luya

(85) , t u r A quila Virgo efì-. Cceleffi lum ìne gau~ dent,I l la ca p ax m agni So- Ufi^S' i fìa D ti, Picin. ib in u m .a io .

e . ’ ,Septtes cadet tußus,P r o v . 1 4 . Y.ié.

. .Multi legunt in BibI, Maxima, quotidìe,

» .B ed a , & Tirlnus cita­t i in Bibl.M axim a in - telli^unt de ca(ìbu$ vem alibus.

Beatus v ir qu i inven­tus e ß ß r e macula-.:

f e c i t en ìm m irab ilia in v ita fu a . E c c li.3 1 . y .S .

, (88)P ofutf tranfgredi, £?* non eß tranfgreffus\ fa e e r e m a la ^ m n fe c i t , ibi.

(89)N on p o teß homo p er longiim tetnpus v ita ­re om nia v en ia lìa ni­f i exim ijs gratijs pr<e vf»/i*r«r.Francoford.

V ide C ornel.A lap .fu- per iUud D ei ad M oy- ien ; Non poteri/ v id e- re fa c ie m meam-, m n m im vìdebit m e homo fS“ v iv et. E xod .33 . V .

2 0 .& f u p e r c a p .i l .2 . ad C orin th .

fuyá, (8 j ) fegun aqocl ceicbradifslmò dyftlcò què trai cl milmo Autor. Que nueftro V. eftuvlefle como Aguila Real, y íegitíma, ficmpre atenta al Sol de JuftU c ia , lo convence, do averie jamás perdido de ví(h| pues teítiñcan íusConféíTores^que cd cl largo tiem« pode veloce años oo le hallaron materia parala abío luc¡0Q,fiQ iccuirirà la vida paflada;como cambíen no aver pecado moctalmeote coda fu vida. O valgame el Cielo, y quanto teíoro incluyen eftas breves clauíu* las! Veinte años fin pecar venialmente? Si el Efpirlti] Santo dizc, qae por jado que fea vno caerá ficte ve­zes; ( S4) y muchos dizen, que íe ha de entender todos los dias, (8 5 ) y Beda,y Tirino lo entienden de pecados

veniales; (Só) quan jufto, y Santo feria nueftro V, que en el dilatado efpacio de íeis mil y feiícientos días no cometió culpa venial i Algunosbufcan milagros : qué mas milagro, que eftar tanto tiempo fin pecar veniaU mente, yfin pecar mortalmente toda fu vida ? La Bea tiñcacion merece,dize el Eípiritu Santo, quien fuere hallado fin mancha, porque efte hizo milagros, auo viviendo; ( 8 7 ) y quando yo pensé que fe íigulria el referir muchos, hallo que profigue díziendo : porque pudo traípaífar la ley, y no la tralpaísó; pudo pecar, 7 no pecó; (88) que paflar vna naturaleza frágil, y dclez* nabie, fin pecar mucho tiempo, es obrar milagrosjpor- quc comoeofcñael Concilio Francofordieníe,paliar mucho tiempo fin pecar venialmente ,.00 puede fef moralmente fin auxilios, y gracias muy particulares, y eximías. (Sp)

En nada fe puede vno parecer al Aguila, mejor que eníos arrobos, y excafis en que íe transforma el alma con Dios, gozándole por la Íntima comunicación afec­tiva, ó intelectual, que tal vez es por intuición» bica que efta pocas vczes íe concedc;y aun muchos la nie­gan totalmente en eíta vida ; (9 0 ) peto gravirsimos Autores defienden fue concedida à íugecos de feñala- díísima perfección, como à la Reyna de los Angeles (y à efta muchas vezes) à vn San Joíeph, à va Sao í?ablo, à vn San Benito > aun Sao Igaacío de Loyola, y algunos

otros

Ht fr o s . N o me atreveré à dczîr tanto de nueftto V . pe­to m e dà m ucho que peoiar aquel arrobo que tuvo co la Iglefia de San Salvador, que m irando à ia S¿nta Ima^ Ren, y precediendo vo grande ru id o , fe quedó co m o WS Â poftoies.enagenadoî artim andofcpor las paredes quando b o lv iò ,y no queriendo jam as dczir lo q u e avia v ifto í fo lo dezia que no podía d ezirlo . Muy pa# recido fue efte cafo al de San P ablo ,en qu e v íó à p íos^ íegun gravUsimos A u to res: ( 9 1 ) allí fue arrebatado harta el tercer C íe io , donde v io Ío q ae no podía refe* * tir. Es la Iglefia de San Salvador ( c o m o io predicò aora diez años> en ludia» c ierto O rad o r) C ieio iM ifti- co , que contiene los tres C ielos de que habló San Pa^ b io , quando fue arreba tado al te rcero . El prim er C íe ­l o , que ícgun Santo T h o m á s , le Hama, A ereo , ( 9 z ) . puede dcziríe , que es ci C uerpo de la Ig le fia , porque es donde las A ves contem plativas de cantos d ev o to s íe congregan los V iern es, y fon con toda propriedad aquellas jSvgsCaeíi, A ves de! C ie lo , efto es del ayre, de quien díze el Evangellfta > que vienen para anidat e n e i A tbol g ran d e,(9 3 ) que es la m iím a C ru z . £1 fe* gundo C ic lo , que íegun Santo T h o m á s , y Theoñlato^ ie llama C tifta lin o , ú d e lasEftrellasí (94.) correíponi de à la eílancla de m as arriba , que es el C o r o , por las Eftrellas de tanto exemplar S a c e rd o te , en quien co m o efpcjos, íe m ira, y fe com pone toda V a le cc la . Y e l te r­cero es • íegun lo sm iím o s SantoSjCl E m p ir e o ,y eUa

la vltim a elevada eftancía del Sa lv a d o r, eo cuya eontcm placion quedó transform ado el V* y afsi íubió al tercer C ie lo , c o m o San P ab lo ; y fi ío lo D ios es poc inefable lo que 0 0 fe puc*de d c z ir ; íacad Seño res la íoDíequencía í fi íe r ia lo q u e v ió nueílro V . el m iírao D ios.

Por V arón e x tá tico lo tuvieron íus C o rfc f io te s , aíicgurando, que los ím petus,y buelos de íu am or eran ^aies»quc m uchas vezes vencían lo pelado del cuerpo» y lo levantavan íobre la tie rra } aisí e levado , c c m o tres palmos diilantcdel íu elo , le v íó vo Sacerd ote a m ig o , pucfto co Q ia c io o cerca del ÇoDVCQto de }csv$.

£2 Dos

S .A u g u fl. epift. i i t . ca p .i j . torn. a . C le ­m en. StTomatum, Anfelcn. D .T h o m . z*

(9í )f r t m u m Ccelum eJt aereurn. S . T h o m . t . £ . q . i 7 j . a r t . ^.ad 4 .

(9l ) .E t f i t A r b o r , tfa v f v o lu c re t C otU vsn idt» Ç?* habitent tn ra m ít eius, M a tth .1 3 . V .3 Í.

C94)Secundum Ccelum ejf Jidereum» v : l Crjf/I<il~ lÍHum. S .T h o m .v b i, & T h e o p h il. & alijs apud Alap. i .C o r in t . iz .a d T.&.

D o s C avaü ero s tefliñcári avérle v lílí j gñ díférént¿4 o ca fio n es, e le v a d o , y rodeado de luz. L o s mas fre- q iien tes arrobos le fucediá dcípucs dc aver recibido el Santiísím o S a cra m e n to , de quien fue d ev otíísim oja ísi por h ijo de íu C a ía , del C o le g io d ig o , de Corpus C h rifti ,c o m o d e aquel grande S ierv o de D ios d P . D o m in go Sarrio ,c o n quien fe con feíló los cinco a ñ o s antes que m uriera; y à quien le o y ó dezir perío- na qiiw oy vive: E fÍe que véa ferh exemph de Sacerdotes\ acuerdenfe d-i ioquedi^o ^y entences fe fabrá quien es Gre* ^6rioRiuà.ÀHYi. Ú-ccibió fingalares favores del Santifsí« m o S acram en to , e íp ecia im en te , el fa b e r ,y con ocer

donde e fta v a , fin q :ie perfona alguna fe lo dixsfl^'. Fue e l c a lo , q u eav ien d o enferm ado de m uerrevn Bandi» d o en vniA lqu eria cerca dei P alacio del Señ o r V irrey, fu e p re ciflo q u e el C ura ocultafle ( f in revelarlo à vq al SacfiA an) que llevava ei Santiisim o Sacram ento: E n co n tró al S ierv o de D ios al p aflarp orv o puenteci- l io , y v ió que le le arrodilló , y apenas pafsó , le íeguia d eícubierta la c a b e r a , haíU que advertido del rielgo q u e avia en íaberle la circunOancia que importava o cu ltarle , defiítió de íeg u ir.D e la G igantea fe dize,que í i la levantó N aturaleza á la elevación ,y grandeza con ­que fe diitingue de las demás plantas, es porque aman* te íiaa del S o l le ligue, aun quando le ocu lta denla ntf b e ; y quien vé lo q j e en efta ocafion h izo nueítro V» n o le podrá nc^ar la gloria dc fino am ante dclSolEu-« ch ariítico , ni de 1er muy agigantada íü virtud,

D cíd e m ay tierna edad cuvo efta d evocion al San- t i ls im j S acram en to ; no tenia aun d o s a ñ o s ,y vierofl q u e íe f j e à gatas à la Ig le fia , y puefto de ro d illas, le- vantaditas las m^nos al Altar »adorava al Señ o r que cftava patente* Ved quan tem prano efta M iftica Real A guila tenía puertos lo so jo s en el S o l; para lo qualn^J le firv ió p oco tenerles tam bién pueí^os en el A iv a ,e o íu Madre Santiísim a M .\ R IA D ulctísim 3,de quien f»3C devorifbim o, D e lie que (upo h a b la r , rez ó todas la® D o ch ’slu S in to RoCario, y c o n ta l d ev ocio n ,q u e fi al-

, guQO l e a p rc lu a v a , dczia; Notan a p re JjM o ta n aprejff4*Ma«

í ?M achas vezes para llevar los ò tròs timos al R o fa ñ o , (e íalia al m onte,y los iraia m jju e las con que los íoborna- va,dizícndoles: G¿rm inett,vna cireretu Ue Paflor por con» u d e c a ii A ve AÍAria. Oeras v e z e s c o n a tte fe ponía a jiigac à la P tcioola , que a q jl d ez íítio s , la Venítiretas y quando ya era hora de R ofarío les dczia:^'í«M i /4 Igle- fta,que aììàfarem ,tiraiot.O tìZS vczes tornava vna peon­za,y al dalle el cordel dezia : A l diahle ferio rodar com yo à ia trompa. L a prim era diligencia que h izo quando vino à V a le n c ia , fue hazerfe llevar à todas las Iglefias donde avia Im ágenes h ;rm o fas de N neftra S eñ o ra , las que p ro :u tó frequentem ente v iíita r , fin reparar en la d ilU ncía,ol ocupacion de íu eftudio; porque d c íJe San Agüftin (aquí fue lu primera m anlion por vn h crm m o que tco ia R e lig io ío ) donde íe venera aquella h e tm o - íiís im a, y milagroQísima Im agen de N ueika Señ o ra de G racia? fe venia à ia de los Defam parados, y de ai pal- íava à N 'ielU a Señora dcl R o ía rio de Predicadores: que los enam orados de efta g ra n R e y n a ,n o eícufan paflos para hallarla, y por e íio íacan de aquel P o zo de Aguas vivas, !a que han m eneílerpara cl riego de Ius almas. (9 Por donde, y en donde podía fixava elU m ? pasd s c ita S e ñ a ra 5 vna ipuío en el frontis de vn tonel de vino, ficndo Fam iliar d d C o le g io del S . ñor Patriar­ca , para que quando fuelle à Tacar vino,la tuvieíTe à la vlfta, y no paflára aquel breve tiem po fin contem plar­la; pagófelo bien eíla am abllifsim i Princeía, con aquel extaxis, que vn día allí m tím o tu v o , tan fuerce , y tan íuave (q u e aísi fuelen íer los que D ios dilpone, y mas Q

'Ion por contem plar la hcrm olura de cita C eleftial E í- p o fa ,(9 ó ) que fabc em briagar de am or) que por efpa. c ió de vn quarto íe quedó en el a y re , fin que íobreia* liefle e lfra lc o , cayendo íobre él el v ino, porque fu e á tiem po q avia dado la llave, y eftava abierta la canilla. y aflt-gura quien fue teílig o del a r ro b o , que le v ió el roftro co m o v d fuego que fe vá encendiendo , y v á íubiendo de punto hafta lo fum o. Aqui fi que íe

'Verifica a q u e l, Ajcettftones in corde fuo àifpòfuit, de mi T e tn a , B ic o p o á 4 ílez *ic ta ra b U sio d e6 áiom on:C97 )

IptlQi

H crm a n ítüs, vna m a­ju e la à cuenta de ca­da vna de U s A v e M a ría s.V e n id à la Ig le íÍa , que a líl haremos e l gán a lo todo.A l diablo darle cor­d e le jo , com o y o a U pcoqja.

(91)^ u h / J í in v e u e n fttu v : n ie t v ¡ f a m t ^ b n u - r ie t fa iu te m â D o m i- n o .P r o v .S .v . jj. ,

(9OFortìter 6T dìfponìt etnnìa fiiav ìter: Hanc a m i v i , C5T exfluifìvi à ìuvintute m ea , Cr qutefivi fp on fam m i- h i ea m a j f um ere, €7* am x tor fa iìu s fu m f o r m e ìUìut ; Genero.^ Jìta tem illìus g lorifi­c a i. S a p .8 < v.[.2 .& 2.

Ì97)- lo tr o d u x h me tn cei-

ìa m

¡4tn vinartam t ordi-> navU in mccbarita- fem- Cant. i . r . 4. Coacemav’f mibi cha ritatem. Ita Símmac. in Bibl.Max.

V n poquito , ■ » po»» ^u lto .

Q u e,no fabeqviefoy Alcoy?

V«afe el libro que fe compuíb à ocaíion de la s celebres 6 e íla sq fe hlzíeró por la C cb- turia ciei año ié^8 . por el D o d o r Viccft> te C arbonel.

locroduxome en fu cantina , y alit pufo eo orden él amor» eQo es, aumcncoi (ubicado de pnntOj y amonto­nando grados, y mas grados de caridad» que aíst leyó Simaco efle texto.

V n d ía íolem ne falia del C r u c e r o , tan eoceodldo e lro flro , q u e a todos losColegiales^que avian eliad a con él al O ñ c io , y Mlfla de la C o acep clo n , patente el Santlísim o i Ies pareció co ía íobren atu ral, y voo dixo; Q iié ral (ale el bueno de Rludaura ? no b ev ió mal del v in o d e la d ev ocio n . O y ó lo el V . y dixo : Vnpoquet'.y preguntándole entonces el C o leg ia l: diga« nos pues, de donde ba Tacado tanta d cvocion à ia l^u« rlís im a , y al SantUsimo ? reípondió : ^ u in o ía p que sh de Akoy ? N o le pudieron ya íacar mas palabra. S d du­da lo diría p o rla gran devocion que los de eÜ a R e a l ¡Villa tienen à entram bos M íftcr io s , y con m ucha mas razón que todas las dem ás del Reyno* D ióles m o tiv o p arala devocion del Santifsim o, aquel ca ío tan nom ­brado por todo el m undo, y qu e o b lig ó à veftir funef- to s lutos al R e y , y toda fu C o rte el añ o 1 5 6 8 . pote;! to b o del Santlísim o S a cra m e n to , que facrilego ex e- c u tó v n E ftrang eroen dicha V il la , fio que jam ás pu- d íefie íalir d e l la ,por m as que lo p ro cu rò ; hallando ílem pre cerradas íus p u ertas, quando al m iím o tiem ­p o veía que eítavan abiertas para los d e m á s} n o m a - nifeflando p o co a m o rC h riflo Sacram entado a lu s hi­jo s , no perm itiendo falir de fus m uros » antes biea obrando aquellos o tro s prodigios ( de que confcrvao A u to s públicos recibidos en 6 , de N ov iem b re de 1 6 2 7 .) e l vno fu e ,q u e citando el tad ro n cn ia plaza ai to q u e de las A ve M arías, íe le arrodillaron todos ázia éU y el o tro ,que vn hcrmoío N iñ o Jesvs de vna Seña­r a ,c u y o nom bre era María Miralles, que eítava co n los dos deditos levantados, les inclinó (eñalando el lu­gar donde avia enterrado el G lo bo , ó C opon con las Sagradas Formas. Allá v iv ien d o , tu v o e íie Se ñ o r poi Indice los dos dedos del Bautiftaj en A lcoy los m iím os del Señor lo fueron de fi propio. Ni es para mi meoos macavüiolo el cafo de la Coocepcion ; eüava diicut-

riendo

lendo e l V . D o a ò r , y Pafrordte A ntonio C u erau , obre aquel L ug ar de los C antares,(9 8 )e n que fe c o n v para M aría Saotíísicna à la A zucena qu e nunca m altra­taron las eípinas ; y advirtió en e l m o n te , que falía de entre vnas piedras vna herm oía A z u ce n a , á q u íe n to - dcavan las eíp in as, ía có fu raíz, que la tenía en vna ce - botiita: partióla, y v io en ella gravada »corno de fincéí, vna p e r fe tìa , y herm ofa Im agen de la C on cep ción . C onvocaronfe m uchos de la V il la , y hallaron m uchas de ía m íím a formas vna de ellas paró en m anos del Se^ ñor Felipe Q u a rto , c o m o tan d ev o to de efte M iílerio .

T a m b ién pudo fundarle el V . para dezir aquellas palabras : no fap qtte so de Alcoyi P or lo que fugetos de grande opioion fe han fenalado en la d evocion del Saotifsim o Sacram ento , y de la Putiísím a i h ijos codos de fu mifroa iPatria. D e aquel V . P . Fray Luis Jo rd á , R c lig ío ío A g u ftin o , íe cuenta vna co ía tan íigular, que de nadie haíla oy la he o íd o : Qi^e fue tal Cu devocioo al Santifsirao S acram en to , que Iobre fer afsi que m u - t i6 ya v ie jo , y entró de pocos años cn la R elig ión , ja^ más durm ió en o tra parte que delante del Santifsím o Sacram ento í ninguna n o ch e ía iíó d e la Ig le íia ,y d e f* pues de dos horas de O ració n , arrodillado en la vltim a grada del A ltar M a y o r , íe reclinavaalli m e ím o , y co­niava el íu e fto , que era h ir to p o c o ,e n efla poílura. (99) N i es m enos digno de ponderaría » que cn v n m iír mo a ñ o ,q u e fue e ld e ló ó ó .m u ríe flen tres íugeios, lodos de tanta virtud que m erecieron H onras. V n o fue la Venerable Juana Ana A iz , v iu d a, de ardentiísima Caridad, de quien íe d iz e , qu e quando fabía que alga- íia m ugct v ivía m a l, no parava haíla que con dadivas, y agiQajos muy c o ílo fo s , y que la obligaron à exponer ín vida» las reducía. O tro fue e l V .P av o rd re , de quien sora hablavam os el D o fto c A m onio G uetau P resb íte­ro del O rato rio de la C ongregación de San Felipe N e- í**>cuya virtud tcfplandeció cn llevar alegrem ente aU * 25 al C ie lo , no perdonando trabajo a lg u n o , pero fiempre alegre, y con e l dulze imán de íus cu entccilios,

quanto queda de los Eikudiaa^es, llevándolos 4tCi

SicutLilium infer fp t- n a i i Jtc am ica m ea ínter JiUaí» Caac* i .V.».

(.9 9 ) ^ Alphabetum Augure, com .t.fol. 11 .& D oft. Vinc. C arbon. in fuo Iib.Cencur.de A lcoy, in p’olog. pag. 9 . E t tandem modo Typis daiur,lib .i.P rov.V al. in traft. i . n. f . vide ctlamFr.Vinccnc.Go- m cz in vita S. Vinc. F e rre r, cap. 13« foL 33J*

( lo o )Lume»* p ro fh etk u m non tneji ìntelleiìiù P rophets p er rnodurn forrndt p errn an en tb , a lid i oporteret quod

fem p er Fropheta a d e f j e t fa c u lta t prophe^ t a n d i , quod p a tet ejfe f a l fu m , S .T h o m . i .a . q .171 . 3 . 1.

. (‘ °0 .E t ideò Prophetia p ro ­p rie , iS“ fim plictter d'- ¿ fa t f i t p er fo la r n d i- vinatn revelationem . S .T h o m . ib ia r c .f .

S e d ip fa revelx tio fa~ ^ a p er Dcemonei po- t t ji fecunditquid diet propbitta . S .T h o m . cic. arc.j-.

(iO})P n ^ quidquid p o t,/i e jfe f in e cf}aritare,po-.

f in e g ra tia ^ a t u m ja c ie n r e J (S' f e r confequis fin e bo- ffitate rnorum. Pro-, p h eti* aute^n pott/f

fin e chatfita te i S. T lio m .

\>Vrimo.anri:»i mttdotn iracu iapcjfu n t f i e - *"1 po" qurm ciique qut vèrArn fitUin <pr^di ca t, quod etiarn inter- durn per m alo tfit . E t ficcundvm hitnc m o- durn etiam m a li pofi~ fu-^t m 'racuLi fa c e r e . S .T h o m . 2 .1 . ^ .1 7 8 , arc.z.

tencc GracíoD , y iacabdòtoé In fign cs'P fcd id ad orei. El e tro fuc el V . D o d o r T h o m à s M argarit, cuyo cuerpo c fià d cp o fitad o cn elR ellg Ìo fiis im o , y A ngelico C o n - v e a to d c R e lig io ia sR cco lcta sd c N .^ .d eiosA n g elesd e R u zafiiV aro n verdaderam entepeùirente,y ex tá tico ,de quien h izo e lección el S^ñor A r90bifp0 O ntiveros pa­ra prim er H ortelano dc aquellas íus candidas A zuce­nas« T am b ién fue dc A lc o y , auuque m urió m ucho m as a n te s , la V irgen Sor Francifca L lo p lsd e la tercera O rden de San Fraocifco, que e ftá íu fep u lcro aparrado por íu grande virtud eo San Juan d e la Ribera» cuya vi« da e i \ i efcríra largam ente en íus C oronicas i y aquella Sierva de*D ios, cuyo cuerpo procuró traer à V alencia el Señor Patriarca , la V . M id re Ana C a fte íló , Beata Franciíca ¡tam bién eí V . Fray Juan de A lcoy , íugeto J e raota virtud, que pudo ñ^ric íus execcicios San V h conte F c tr e r , alternando con él íus S e cm o ie s . S i tai^ tos Santos tuvo !a Patria de nuellro V . es m ach o dixeí< fe aquellas palabras : ^ u l no/ap que th de 4 coyÍ

Veamos aora como di^lempcñó el Siervo de Dios la otra parte del Tema : SoU capax SóÍiít que pertenece ai Don de Profecía , y à los miiagfos con que le iluftro el Sol dc Jurticia. Es la Profecía, no hibito del qual vía fiempre que quiere el Profeta , ( >oo) fino a¿to traa* feuíite, que le dà Dios qjando quiere por vna fobrena* ttualrevelación? (10 1; pero cflonoqulra ayi machis Proftcias de los Demonios, que llana Santo Tho-nás ProfccÍas/^í«//í/«iw^/#ií/j(i02) y aísl cítoy muy mal cofl los que quieren medir la fantídad con los anuncios dfi la cofas venideras, como tambicn por los milagros, quando afsi las Profjcias, como los milagros pueden hailaríe en vnpccadot.(ioj) O válgame el C iclo , y quan eng »nados veo à much.)s de los qae me oyen» que folo han venido à oír milagros, y Profecías de nueítro difunto! quando lolo aviamos dc buícat he­chos hcroycos, como los que hsrta aqai hemos refe­rido,para imitarlos« Que grande conínelo tendríamos muchos,fi vieramosdjíengañadosá lasque con pre­texto de ic à büíCÁi; documentos cípiíituaics, cpnwU

táD>

4 'ffan , y palian lás tardes co n B e a ta s , y M o n ja s , prcgun. taüdoícs lo que à ellas no les to ca í 'a b v r,n ílirv c de otro que de d efvan ecetU s, pctíu m icod o ellas que tie ­nen T h co lo g ia ínfula pata c n ltfia r , y cí'púitu p ic fc tico de lo que ha de íuccdcr*

N i por eflo niego vnlvecfalm enre que los verdade. ios m ilagros íean argum ento de verdadera Santidad, com o lo enfcña tam bién Santo T h o m á s , ( 1 0 4 ) que (104) ion lo sq u e fe h izen en pruevade la milÍTia vírtudj poc lo qual d u é lo que de nutflro V. le ha podido l a b a , adviniendo que no ha fido p oco av eiíe ía b id o lo q u e tur e,wn ea Dem ad íe ha labído > por lo que fiem pte procurò ocultar hom'mv.m vtiUt.ífé::: qualqui. tacoí'a que lo pudiera exaltar i de form a,que Secundo amemmodo tt'ngo por milagro lo m ucho que le cautelava auade Ius ConfcH orcs) íe íepa alguno : ni co ía in tig ae íu - aiLuius)«<,«ya. La razón e s , porque fi íe íabe de los Santos ios ra.uia nìfiàfanSUs.m ilig io s , y coías grandes,es porque ellos m iü n o sen S.Thom . i . i .q .1 7 8 ,fuerza del precepto que les im pone íu Padre eipírítual, an.s.Refp.dicead.refieren las p icrro g íiiv a s , fa v o res , m ilag ro s, y otrasg ra ciasq u cD io slesh a coinunícadoi p eto aquicerciíi-can Iüs C o r f .’fiores que no íe atrevieron im ponerletal preccpro, porque les p areció íería quitarle ia vldajCaleta cl aborrecim iento que tenia à que de f i íe fu*pícra cüía buena, ni íobtenatural. R eferir de fi co íasgrandes, quando iotervicne el precepto del C o n fclio r,ts nuevo m eiito de la O bediencia ; publicarlas íin quefclo m an d e, es vanidad : luego Íaberíed e nueílro V*ii^üchaf. ,y muy ocu ltas, íin averias é l dichones m ilagro.San G rego iiod ize , que la caufa de no bazcri'e ya ao r^ ^tantos milagtOí es.porquc no ay tanta nccdsidad;( lO j), y , „ , p pero con fu licencia y o d tr i3 , q u e de elte genero de cent muithudo ere- H)iUgíí)S no la ay poca en nuellros tiempos 5 por eíTo dentium , miiamih

hecho Dios e a e d e q u e íe fepa algo de nueílro Sí,. f ‘ (>‘atEccieftamtri¿. fatundo cl precepto de lu C o n fe í io t , y cerrando la T u trtaporL flecam ifjo ,com o con í i t te llaves ,paraqueDada le piidicíle íaber. wjundtmusquoufque

Q je luvlcíle revelaciones nueílro V. de los íuceí- i-vncca-fos venideros, lo convencen m uchos caios.^ Em barcó* íí- para R o m a dia prim ero dcl año vü £ llu 4iaD tc, y de. rtnf.^rr‘g.it;o crjf

p jtO Ía $,GiC¿oi-.íloiu.tp.

Yo dire la MlíTa, pero no aora, (ino quando ferà m cncftcr.

(io<0 Ì ) i x i t autem D e m i- n u i a d A b ra b a m ,^ Ita - re riß t S a ra ? Gencf. jS .v . i j .

(107)H /ìe n im rìfu sfp e c ìct confutation'n.^\^t9 l a Gorgia.

ic o C i fu madre de qdellegiiiìe ¿on felicid ad . b u f?ò at V . y le d ’x o , totTiifle aquella llmofna de M tifa , y cn- com cnd aflc à D ios à iu h ijo lo libtaffe de njufcagio. N o torn ò ia iiniofnai pero d ixo: To dire la M ijja^pero no hAYAy(tno quantJèràmeneJìer.hXcgò cl dia de M iercoles San to , y cl V enerable le dixo à la m uger, que ia Mifla ya la avía celebrado a q u e ld h : caufòle noved ad , pera DO entendió e! n iifter io .B o iv iò d c aili'à tiem po c l h 'jo de R o m a , y preguntándole la madre del v ia g c , dixo: £ I M ìe‘'Coies San io nos vim os perdidos, porque en cl m ar m iím o fe abi ió v n a , co m o bo ca del Infierno, que vom itando llam as, y hum o abrasó, y íum crgló vn Na­v io que venia cn nueíira com pañía, infirió entonces la m adre (y b ien) que el V .tu v o revelación de lo que avia de íu c td e r , quando le d ix o , que ya diría la MiíTa quando íeria m encfter. Erte ano fuccdleron muchasf aberturas en m ar, y tierra, vom itando fu e g o , efpecial- m en tc en los m a re s , y m ontes de C atania, ( ¿ a n d o m ad re, y h ijo fueron à d.u las gra<&s al V . les mandó callaflcn 4 pero co m o , no en todas obcdleücias quicrC D to s íentídos cieg o s, lo publicaron m as.

Vn C avallero le r o g ó , cncom endaífe à D ío s á fií m uger, que eftava cn cinta, y íin íuccísion : reípondió» íe , que lo baria; pero que la advirtíeíle,quí* losponle* v ies muy altos de los zapatos podían ponerla en fuíto,y contingencia de vn a b o ito . R ió le la Señ o ra , y no íe los qu ifo quitatspero al baxar de vna eícalcra,em bara^an- doíe vno con o tro cay ó de e íp aId as,yeíiu v ot3nap i- qu e de a b o rta r , que lo juzgaron pot m ilagro los M é­dicos. N o a U b o yo tanto ei con ocim ien to anticipada dcl fu ccíío , quanto la paciencia , y íufrim iento dcl V . qu e riendoíe la Señora to m ó à chan<;a las palabras í f cíTo no obftante,quiíicíle cÓíolarlcs à m arido, y mugcc co n el feliz alum bram iento de vn prim ogenito. R iò ie Sara, y íio tló tanto el Angel efta rlía, que la reprenhcn- d iófcveram ente j f i o s ) de m anera, que por amedran­tad a, y confuía negó; parecieodolc qu e por averie reí* d o fq u e cs e íp cc ied e difidencia,ó dilentÍm icnto,leg«n P la to ) (1 0 7 ) ya no m erecía que JehlzlcíTe el A rgel

cl

,cl favor que cfpefavi en « Ife lk alumbramiento de voPriinogcnico* V io qiie vnAni^el no pudodifìaiuUr, difimuia, y tolera nueltco V. No icnla macin fè la Se­ñora, corno ni la tuvo, cn ientU de Alapidc ,.(io8) Sa- ra;y que à ella le reprehenda va Angel, quando à aque­lla la iufrc nuciìro dlfjiìtOj me haze dczlc ,qaemaai- fcftò tener mas fufilmiento qae vn Angel.

Vn muchacho de trcze afios', hijo de vn Minlftro ■del Santo Tribunal,cayò del terrado, donde ciìava bo­lado vna bctrozEia,y dio de c ib s q i cn vn terrage,y pie­dras de vn patio ; entendieron todos avia muerto, por­que eftava muy grucflo»yladUUncia de donde avia cjido era de cinquenta y feís palmos : llego vn Prcb ja- dado de nueftra Igleíia, que por cílar enfcente de la ca­ía pudo fer cl ptimeroj y afsi qae le vio , dixo: Requie/^ catinpacei PeroTu padre con el am or, y defeo de que viviera, fe paísó por el Padre Riuiaura , que lo halló con vertidos de Coroj y le dixo : Padte,compadczcaíe de mi) venga apriCa à darle la bendición, y pedirle à D Ío s,q ie vivam i hijo, fi conviene, y hagi que con­venga. No quería ir el V . hafta que le dixo : Mite Pa­dre Riudiura que eftoy muy refigaado à que higa Dios fu voluntad. Al punto pafsò, díxole vn Evangelio al muchacho i y al padre eftas palabras : Tirtgj harafe,f ^^fpaes paciencia. No entendió por entonces el miíletioí pero viendo que el muchacho, apenas le dixo el Evaa* gciio, dió (eñales de vivo, fc confcfló- y cftuvo en bre­ves dias bueno, y que de aíli à quatro años murió *i vi* fio en conocimiento de lo que quiío dczic con aquellas palabras defpues paciencia* Nunca he podido j Seño­res, alabar aquel modo de pedir : Padre, pídale à Dios me dé íalud íi conviene; y que haga que convenga: quizás por eflo no quería ir el V. hafta que oyó, que eftava muyreíignadoá la voluntad de Dios. Quando pulo Diosen manos de San Franciícode 6orja,la falud de la Señora Duqueía Doña Leonor de Caftro, no di­xo el Santo: Señor dadle filud fi conviene,y hazed que Convenga; fino dadle falud fi conviene, porque no ay &us peifcáo modo de pedir, que dezir eoo icfigna^

F j clon;

. .E iu srtfu m rfpreher> dit Angelus, qu aji ex duhitatione n ut d tffi- dentia profefiU . Ala- pi3 . (Íip.i 8.Gcncf.ad y.i^.

Tenga aora,y áet pues paciencia.

( l o p )T a f e f f i pofslbìle eft',

'tranjeat à m e C aiix ifie , Veruntam en non ficu t ego voloyfedficut

( n o )^ u a r e v o L :n tjt C hrtf t ì nuiurAììs, erat con^ 4!:ìon.ìta , E?' In ejfi. ca>:i q-'.ìa fu b cni.^.l- ttone tantum , f i fc i l t - cet placgretDeoyVif'e- h a t evadere m ortem . A lap . hic.

( n i )H .fc VOX' ( (cilicet fìat v o lu n u s t a a ) c a p y .i

f a lu s efi totìus corpo^ rìiy h a c v o x om tiei F}~ deles in f ìru x it , omnet C iife jfo re ! accendity omnes M irtyrcs core- n a v 't . S . L e o , Serm,

<ic Palsicuie.

C i l Ì a J I iìjo s , ca lb d , que Dios es buen P a ­dre.

CÍOQ: dadme íalud fi cfónvíené, qué es lo mlírnó; fi e i dc vueftro agcado,fi vos Señor quercis, fi cfla es finaU mente vueftra voluntad; que afsi nos lo enítñóíuMa- gcftadmefmo quando dixo;( roe) Paflc de mi el Cáliz, íie s cfla tu voluntad, que efle es el ícntído legitimo de cfl^s palabras, feguo Alapide, y corrícntemcnie los Thcologos contra los Monotolitas. ( i lo ) No dixo: Pajfe de w i el C a iiz f i conviene,y hazid que convenga ‘.dexe yo dew orir f i esvueitro gujlo ¡eA e jjev u ejh o gt»(h\ lino: Ha%iif€.^no la mia fino lavuefira voluntad: porque ay mu­cho de amor pioprío en pedir de otra manera. Bien nos lo cnitño 6an Lcon Papa , díziendo, que eíie modo de pedir dc ChriÜo, fin mas condicion que la Divina voluntad, es el que quilo copiaran todos los Mátryrcs,yCoi)fcflores,y ti q por averie pr;jaicado,ies dio las coronas, y los ttionfos, ( m i) Sucedió también enfrente dc la otra puerta de la Seo,que vna noche pal­iaron dc parte á parte á vn hombre; cayó tan íio cípe- rar<^asdc vida, que el Ciruj.modlxo: No íc caiiícn,que ya ha (luicito. Vinoá cfle tiempo ti V.ydixo que con- íiaíTcncn Dios entre tr.mo que iva á N. Si.ñcra délos D.famparados.y al Santo Chriíío dcSan Salvador; fue por tres Vt.zos, y á la vltima tiaxo las buenas nue­vas de que recibiría los Sacramentos, y vivirla;aisifue, que ai punto habló, conftlsó, y comulgó; v of vive. o i j

Hallavafevn hombre en el Lugar de Canals, dif*' fante ditz leguas dc efta Ciudad, muy afligido, por no tenor que datltsde comerá lu mugtr,y k h h'jcs:á cíic tiempo fe les apareció el V .quc tntrava por íus puer­tas, ponicnloíe el dedo fobre los lab'os, ya vez baxa dt.z;a : Caiíi4M fíiUtSf callan^ que Dea et hon Pare : y ajuíló Con el hombic ¡e avia dc llevar vna carg.» de ollas á vVdJcncia , que allí tenia lo que valía , y dióle veinte y cinco rcaics mas dc lo que podia valer la carga, y los portí's. Nv> puede (er, dixo el hombre, Ono que i iois lo imbi.i, porque el demonio me tenia ya dtít (petado* Exfttóks el V. á la paciencia , y encargando mucho el í t i íf t to dvíapaicció. Y iü o e l h o m b re coü ia c a r g a ^

¡Valencia, jíréguntándo pot caía de fu bcnefa£í:or el Pa­dre Gregorio R'mdama; y contò el caío ai Cirujano ve* zinOjCl qua! preguntándole dia,y hora, hizo juízio que fin milagro no podía (c r , por averie vilio al V. cn efle míímo tiempo paflar por íu puerta á la Iglcíia, Dcípues foc cl Cirujano,y le dixo; De cflas rae tiene Padre Ríu, d¿uta? Ayer cn Valencia, y ayer cnCanals, para locor- rer al pobrccito, que le haze lenguas de io que llegó à buen lícmpo. N o lo re¿ó c¡ V . pero le dixo: Si yo p?n*

fura que tattt avia de cantar, no me afuera H f í per fes por tes. guantes dem apaitlpregue qne no hu Ui^a à nh^Uy/i Ito voi queme atraque,oque mem vuchad:Valenc’a N o re­paro fino cn cl modo de hab'ac : Sipen/araque tant avia decantar. Pues que , huviera dcxadodc focorrcr ia nc- ccls’dad, fi íupícra que avia de pubiícaríe Ì Q^jc sé yo, Loclerto es ,quc Dios aconfeja contra los liipoctitas, que ía lltiicfria que híziere la derecha, nolo lepa lafl- nieflra.(i 12) Y prcguntavayoen otra ocafion:porqué ro lo ha de über la izquierda? Y porqué ha de íer la.de* rccha la que ha de hazcr la limoína ? Y me pareció que como losMníÍcos ponen en la ílnícíira fus íolfas,lo milmo fuera fiarle á cllalalímoína,que cantarla. Para limoína, íolo es buena la derecha, que quando mucho lleva el comrás ; y aun quando callan los Muíjcos ella proíigue 1 y haze íu o fic io , fin daríe por entendida, ca- lien,ó canten ellosí porque noay limofna mas bien compaílada que la que íe mide con el íilencio. Por eflo encargó quanto era de íu parte, que no fe íupie- ra, Qiie es puntualmente loque dixoAl.pide con San Gerónimo, ( i í j ) Pero el caíble divulgó, fin que Id pudiera tcmediar la grande modeüia de nueltro difun­to que h 'zo quarto f udo, para que oi eíle, ni otros íe íupicrar , Vnas palabras dize San Marcos de C hrilio Se- íior Ruc üto que han dado mu^ho quedíícurrír álos Santos PadfCf. Acabavade hazer aquellos prodigios dejoccrret á qujf tos venían, ( 114J y dizcímmediata- n^enrc ci.e* capitulo figuiente,que quanto mdsencar- gava el iccreto , mas lo publícavan ; ( 1 1 5) y oo folo

Gqo que quilo o cu iu ríe , y qae 00 pudo. ( 116)

S ly o p e n fa ra qiianfo lo avia de c a n ta r , n« m e huviera v iílo p o r fus puertas;quanto es de mi parte le ruego, que no lo revele a nadie,lino quiere que me eíconda,ü m e v a ­ya de V alencia.

( i i i )C ü m ergo f a c u e le e - m o fyn lii n o li tuba c a - nere ante te if ic u t hy­p o crite f a c ií.n t V. T e a vtem fa c ie n te elee- tnofynAmyneJciat fm i~

j i r a tu a quod f a c it dextera tua.M atth.iS,V . i . & 3.

( ” 3 )Fttge eleem oj/n.f , e3“ v ir t u t is , o fie n ía - tionem \ e r quantum a d te a ttínet fe cre tu m appete, ne a b bom int^ bus v id e a tu r, isr cele- b re tu r tua v lrtu s . I r a A la p . fup.cit. M atiib. c a p .¿ . Se S .H ie ro n .in epitaphioFabloIae ait. C ela ta v lrtu s D eo i u - dice gaudet.

(»14)E t quot^uot^ tangebat eú f a l v i J ie b a n tS /i^ c , é .v .v lr .

Om)g u a r n o autem e ij

p ra c ip ie b a ti t it o m a - g is p lu s p rfd ic a b a n t. M a rc .7 . V .3Í .

( l i é ) Irtgfejfus dom um n e- m inetn v o lu it fc ire ,(3 “ non p o tu it latere, jb í.

Y.i4‘

(” 7) , Deus autem nofìertn

tCeelo,omnia qu,xcum^ . ¡ue vaiuit fecit,V (í\. X13.

( 1 1 8 )

I l l u d non poffe non .re fe r tu r a d e im p o tt- tia rn abfolut,%m 3 led adcongi'tienttarn. NÓ e n im t ra t cottgruum, quod a d v tn tu sM e d ic i ia te re t w ^ rw o /.L ir a Kic.

BC u/fes q u id derio tte} irai.ii.t r a n t Id u n t it i á fu o

/p e cu la lo re : Cufios, q u id de n o íie ^ id e ji, quota e/i n oS íish o ra} I t a A ria s M ontanus.

Y o confio ve rla co n (alud c n U Igl^H a.

Pues qué, à Dios le h i faltado jamas la O nnlpotenchí N o : que Dios hizo ficmpre cn Cíelo, y tierra quanto ^uiíoabíoUna.y efi:azaiencei ( i 1 7 ledo cs, nodexan. do de poder abíolutamente lo que en ella ocadooi atendida la congruencia, no convenía ,(1 1 8 ) que eitc cs el íentido de cfíb texto á la letra; pero à lo moral permitaíeme, diga, que huvo vna como lucha, entr? la modcñía de Chcítlo, y fu poder ; y como tal vez fe cuenta por trlunfoi, quedar las dos partes vencidasú triunfaron ambas. ModeiVia, y poder,porque à los dos miro vencidos. L i modelVia, porqjc cl poder, con U efpada de cl zelo de la honra de D ios, no la dexó íalir con el íecceto que deíeava: y el poder, porque la mo- deñía, con el freno del recato,le detuvo, logrando c;l merito de averio apetecido. No le faltó eílc á nueñcp V.porque hizo q.iañco pudo para ocultar el milagro, aunque el poder de Dios,para Cu mayor glocia, ocdeuò fe publicaflen mas, efte y otros prodigios.

Cuentaíe también, en prueva del grande conoci­miento que Dios le avía dado de las neceísidadcs mas ocultas; que aviendo enfermado vn Cavallero, y parccídole al Medico dava muchas treguas la enfec- medad ; cnttó en la caía nueftro V .á tiempo que le guardavan el íüeño al enfermo; no es hora de eflo. dii xo; y fin poderlo detener,fe entró, y empe<5Ó à ayudar­le à bien morir ; no alcan<jando mas el Cavallero que los ecos de la voz del V. En otra ocaíion , eftando en el Colegio, focorrió à vn Colegial, que oy vive Pre­bendado de vnaCathedraljCon vna medicina, tan áíü tiempo, y íin que à perfona alguna huvíera comunica­do íu penfamiento; que certifica, no podía faberlo «o noticia fuperior. Y que algún Angel lo dílpertava, ío tuvieron en cl Colegio por coía cierta,íegun cía el fiel diípertador à qualquiera hora que íelopidicrarii Sería fin duda fu Angel Cuflodío, à quien íe lo encar­ga V3»preguntandolc,como allá los'de Idumea:Qiié bo­ta es? ( i i9)Enla enfermedad de vna Señora Condt í » que llegó Á dudaríe, ft avia cffirado, dixo ; To conPv íH rú a h n a inÍAlgUlta. Y íe ofaxavó que dtfdc cOe

puQ

púiito íu me)oriá, y oy vivé;Ellos,y otros muchos cafos íe refieteri que los

omito, por n o caber todos en vn Sermoni íolo diré el que para mi esci masprodigíoío, como elmashor- roroío, y digno de íef temido. Llegó el día de (u ttaníi to,quc fue el de ia Señora Santa Ana, de quien fue de- votiísimo, y cuya imagen (ola era fuya de las que tenia en fu apofento, à la vna de la noche (y no quiero omi­tir las circunítancias mas principales que le precedie« ron) oyó MiíTa el dia antes en la Iglefia vezina de nuef- tta Señora de los Defamparados i y en efto fue pareci­do à San Felipe N etl, que íobre aver profetizado fu muerte p a r a el día veinte y fels,admlrava verque eítava ya en el día veinte y cinco en que nadie el- pcrava íu fatlecimlento. N udlro V . dixo : E l àia de je haiervn vUgo: Sí»nta Anahedefervnviache. Perode a liiá v n m e s \\t iO pero de allí à va mes» dixo mas;!o que dió mucho que pealar, q je quería de* rit c o n quedándote ai. Ochoaños antes, que fue el de 1696. hizo íu teftamento, y ilevóíele à vn Padre de ia Congregacion;y no quetien» dolé recibirpor tener veinte años mas que el V. ledi­lo efte: Bien puede recibirle, que primero moriré yoíy afsi fue, porque oy vive. Llegó pues, la hora de íii muerte, ocaíionada deteduadancla de humor melan- colicoipero recibiendo primero con notable devocioa el Viatico, afsiftiendoleíu Confclíbr el P.GapuchIno, el qual le m a n d ó dleííe la bendición à los queeítavan, que íerian como catorze, y entre ellos vn titulo de efta Ciudad ;hizoIopor obediencia,y afidodc vn Santo Chtiftotan fuertemente,que deípucs no ic \ c podían quitar, pegados fus labios en la Llaga del Coftado, d¡- ziendolemil ternuras,eípltó. Dcípues para el entierro, que f u e a n t e s dehorai por evitar lo que la piedad Va-

Pnciana fuele adelantar; y que quizás íino huvlera ade« laniado con otro,eftuvIera ya Beatificado jíe congre­garon los Sacerdotes de la Iglefia Mayor, y lo lievaroo fobreíus ombros,nopermitlcndotodoel tiempo que ^litaron las Viíperas, que íe pufiefle en el fueio, íino

[ leodole de la nalíma íucae cod elevacloa fobre fus;ca^

(:io )S i P rin ceps diadem a­t i coronatus indigné accludati prohíbe', m a - io re m illa pote/ìatem

lu il.é o .

( i l i)V t fe p e lia m m o rtu um m e u m : : det m 'h i fp e - Itm cam dupUcS. G e n .

v e i q u ia duplicem c i - cam eratienem habe- ret , v e l v n a in fra a lia in d u d e re tu r. Ira H a /e in fuaU ib.M ax.

( t u )T ra h e me p o fi te d it i odorem vn^uentorum tu n fu m currem us. C a n t.t.v .4 . F o rfè ne Spnnia 'n:i!get tra h ì, e?* ad4 cfcer%tuU non

cuTì'emHS f>ar:fer , a r r e m u s /?- m-^'s ego odore vngu'é- turf.m t m rw n , i l l s meo excitatje exen i- //->. S .B c rn .in C a n t. Seriu.ii»

cùbcqss : que fi, Sunto cslo mlfifto quó levantado de la tierra, no poco vaticinò cita dcmonllraclon, de quc lo hemos de ver Canonlzado.Las CoroDas de los Reyes, coiTio dezla San Juan Chnfoftomo,( 120}Ì0n inferiores à las de los Sacerdores » y Io que ya R ty , no conilgue, conGguiò fin bufcarlo vn pebre Sacerdote: fervide de honrado viviente feretro las caberas de diez y ocho Sacerdotes*

Pufoíe cl cuerpo dentro de vn atáud con chapas de azero, y con el nombre del V. y efte dentro de otro para auyor decencia, en íeñal de la grande edímacion que toda la Iglefia haziadél, al modo que Abraham puíoen íepuUura doble?efto es vna dentro de otraj (i 11) el cuerpo de quien mas eftimava. Obfervarod muchos al tiempo de (acar el cuerpo do íu caía vna fra« grancia extraordinaria, la que coníervan oy íus veill^ dos, y ÍÍngularmente vnos recazos que llevava el V. in< mediatos à (a cuerpo, íegun lo certifica quien los to­mó luego que murió, y ha ciiílodido en p.irce donde jamás huvo ámbar, ni cofa que pudiera diries la fla­grancia que íe percibe. Nadie ignora que las fragancias que íe perciben en los íepulcros, cuerpos, y reliquias de los Santos, fon argumento del buen olor que nos dexaioníus virmdes^yalslnotendrémoseícuíacn no avcrleguido las de nueftro V.fiendo tanta la que nos dexantus veOidos. Allá para correr las donzeltas de Jerufalen cn fegalmicíjto de ios am'jares que eC'arcia la Efpoía, no f.ie mencüer,como lo notó :a agudeza de San Bernardo, ( í 22) que eí Eípoio las ¡.amalie; íiendo afblquefue neceílario llamar à ía Eípoí^j fino que baí tóque efta fucile delante , eíparcicndo fragrancias de íu buen exemplo, para que íiguicíl.*n promptas.

Oíd aora Señores, cl calo mas horrotofo, prroi muy parecido al que íucedlóenla mutrre de otro Sa­cerdote, que fae el Snminf;,y mas nonorado de las Eí ' crUut. s. Dealliaun tnr s juílo,y tjn juilo, quefue áU milnn hora que mmioel ala vna de U noche íe commovló el Ciclo en íus nubes,y empc-qó vna tan de- Iccha » y scoerai tcmpcLUd, que dariudüiuis de doze

hous

hor.iSmàtò velméyicU petfona con rayos, en toáo elReyno * y à ios muros de Vaicncia cinco. Ved allo que dC2ta»y lo que cattava aquel: Pero de allí à vn mer. finpailir adelante, NoeseftoCatolÌcos,loque paf- sòcnla muerte de Aaron? (115) Llegó la hora de fu traniìto, finque el Pueblo advirtiera co èl, accidentes para morir, como lo notò Alapìdc; (114) dize fu- biò por fu pie ai monte ( como nueftro V. à la Capilla de Nueftra Señora, Monte que es lobce todos los montes, fegun vaticinó Ifalas : (115) y al cabo del mes juftamente le íucedió al Pueblo de Oíos voa de las mayores aflicciones cn que íe vió jamás; de cali­dad que ano averíe arrepentido, y hecho graviísima penitencia, obligandoíeconhcroycos votos à íacudir de s\ todas las reliquias del pecado,hafta quemar quin­to tenían de los enemigos de D ios, (eguo íeatlc dcl Abuleofe ,(ii6 )h u v \e ra n perecido todos.

Quien oye eftoquè efpera? Vemos Catolicos, la muerte de vo V. qoe nos anunció de allí à treinta dias faceflo tan laraentable,como el que experimentamos: y avrà quien tenga en íu alma las execrables reliquias del pecado? Aquellas aficiones torpes ? Aquellos ne­gros incieníos, que íe ofrecieron à los ídolos de la obf- cenidad, y delacodicia? Hafta quando, dime, han de durat eflos amancebamientos, 7 eftas correfpoaden- cías facrÜegas ? Hafta quando efla poca reverencia à lo Sagrado, no reípetando en el Eípofo D ivin o , lo qué íieadieras quizás en el humano ; hazicndo tal vez lee- vicalm Ífm oDÍos(queífsÍíe lamentava el Profeta) (117) à tu propia palsion 5 no menos que fi fuefles tu íu dueño, y Díos tu efciavo ? Hafta quando eíías fimo- nias que tienen eícandalizado el mundo, valiéndote Ael titulo del agradecimiento, ù del que tu te fabcs P3ra paliarlas ? Mira que eftásen Templo delEíptrítu Santo,ti opueíto à efte vicio,que aun fu Santo nombre 00pudo pronunciar aquel Ar^obUpo del Concilio Lug- dunenfe,(i28) que diziendo:G/írM PatrijffrFilioy)im is ^^^^o\SpírituÍ j'á»í9ííiquedando deícubierta por efte ca- tnlnolu funonla.Temeno íeacj notedexeíalir vivo de Í^Iglefiaicl mifmoq vé eíla inteoclo,quizás fimoniaca.

V hafta quando liüalmente, haa 4c durar effjs víu- G US

' O'?)I l h ntoríao in inortth f u p e r c i i i i defcenÁit c?% S lea x .^ fo i orn n lí a u t i m ultltudo v'.dens oc-‘ cuhuijfe A-tron J le v it íu p e re o t r lg in r a d ie - hus. ^ H o d cúfA v id if»

fe tt cJTf. N u tn cr. l o .& II.

(1 1 4 )^H in c p%tet quod m o r- tuus ¡ i t A a r t n nuil»- frje v e n ie n te vulnsrCy V*orbo a u t (tedio vitutt fa n u s e n im confcendtt m o»rem .A lap. in lo . N ú m e r.v .i^ .

(íif) P fd p a r.ttu s mans D o - m us DaniÁni in v e rt i­ce m o n tiu m . Ifa ì.i.z ,»

(titf)

P rim u n t hormay fe u anatbsm it,quo voto fe populus ch /írin x ity fu it v t occtjsif om nibus ho- in in ih u j, iS" pecoribm cofigrégaretur om nit fu p p e lle x in p la tea , ib iq u e fofa crem are^ t u r . A b u l.q .4 .

( i ‘ 7 >S e rv ire m e f e c if i i ¡n peccatis lu is . Ifa i.4 ^ . r . 24. Id eft p ecca tíí ta is m e g ra v a f i', me-- le^ iÁ a f-ciftiy'-S' qua^ f i fe r v u s t u u i e^emy a u t m a n cip iu m . Ita Ala;>.ib¡.

E í la dedicada la C a fa ProfeíTa a l Efpl» ritu Santo.

(ia8)^R e f e r í Bs>onias a d a n n . l o j y . Vtííoren* J I , P ontificem m iftlfe l l ild e b r a n d ñ m , cÁm f im o n ia in o rb e g ra f- f a r e t u r , v t ad eàtn

e x -

.vtìrp.ind.'ttn C o n c i- 'ì/u n L v g d u m ctU bra* ret\ in quo A -rh ìe p if- copus de ta accufatus CUM crim e n uegaref dìx'.t eìH ìldebrand us: d ie, G lo ria P .it> i , F/lio,^S' S p irit it i S an­sio , fune a ie :■ G lo ria P a tr i,& F ilio , exbedi- iè d Jx ìt , f e d S p ir ìtu m S .in f ì tm p ro fsrre no» p'‘tuit\'.Procidìtty c9- fe lftt i efì e jff ftm ooia^ cu m . I t a A la p .tiip . 6 , c . If.a d v . j .

0^9) ^S ì lib e r fit altcuìus ìu-. ttio rij iS ' tnodernl, de- betoplftio ce n fe rip ro - babitis d ù m non con­

f iâ t re ie ifa m eJfe à Sede A pofìolica t%m~ q u a m im probahUem . D a in n a ta ab A lc x id . V II .o r d in .1 7 .

( i 30 ) G eve rn tiìn d u m p ro - hahilitate^five in t r in - f e c a , f iv e extrinfeca q u iitu m v is tenui,m o~ do a fin ih u s probabiU - ta t ii non exeat, con f i­f i aliqttid agim us,fem p e r p ru d ite r agiinus. D am n a ta ab Innoc. I X . ordine 3.

O3OV t C b rif ìo prttfianity A m ic a re ç y vin cere bofiem p o ffh n u j i t't p a r ta v ig o r ia cum eijdem S a n ^ ìj in reg- i7!S Cceìc:?iùUf t r iu m -p ‘K’fnus. S. C h rilb ft. SerfTi.i. dc M artyrib. tora j .

O3OJE.'.'cmplufn a ccìp ìte

f r ifra -.’iS u ^ eren t’arn Job A u d ifiii, la c o b i j . Y . io . ( X I I .

ras con tan exorbitantes intercacs î beviendole al pos bre.CGmoUnguijuclainiaeiab-e lafangre? Acucrdate dclo que tengo predicado en otros Pulpitos; y aun en efte mlímo. Advierte que no fuelen íer las mas ícgiiras las opiniones mas anchas j ni la dc vn Author.por mo. derno que fea, y no aun reprobado por la Santa Sede, te efcula de pecado, que afsllo tiene declarado Ale- xandto Séptimo, ( u p j Pregunta »examina »confuirá, oye razón, que íegun ella, y no íegun vn leve iofifma, q qiiaodo mucho hará probabilidad tenue, U q yacon- aenó el miímo lnocenclo,(i ?o) te ha de juzgar Diosí y en aquella hora fon muy diíicuitofas las reititucíones.

Las niemotias Señores, de las virtudes de los San­tos , y de la gloria con que Dios ios premia, dezia San Juan Chtiíoftomo, ( i j i ) ion para que con el exemple nos movamos à obrar conia ayuda de Dios,com o ellos obraron, para que con ellos miímos deípuesnos coronémos. Tres Elcrivanos que tuvieron perdidas algunas Efcrituras de mucha impoitancia, fe enco- mendaroa à Dios por los méritos de nueflro difunto; y en vn mlimo día,que fue el dc las Fuoerarias déla Igiefia Mayor, parecieron todas tres . Plegue à íu di­vina M.gcítad, que porlusmümos m.ritos hallemos oy,dia también de íus Funerarias,la eícritura qoe mas nos importa,que es U del libro de la vida.ElApottol Santiago exonava à los Fieles con el exemp o de Job, ( i i 2)_y les dczia: Hermanos, ya oiiiesel exemplo que nos dio Job con (u loleranciá jtomemosie noíotros*Y lo milinodigo yo ,en primer lugar» à los de ella ve- nerabililslma Congregación de Sacerdotes, y à todos los de mi Iglefia : Heam íOS, y Señores, ya oiíles las virtudes dc nueíiro Hermano , de aquel que en las juntas dc los Excrciclos, y en el Coro teníais à vueftro lado, fentado fiempre en el lugar inferior, con aquella humildad qae os edificava, y con aquelcuydado.y vi­gilancia en todo quanto fe le encargavfl. Mirad Seño­res, que à San Ambrofio le movió mucho, coníiderat avia tenido à fu lado, con ícme jante cmp!coque el de nucftro difunto , à otro hermano, de quien predicava Honras. ( 13 3) Y fi à vn San Ambiofio, aísl le movía gu vitíudcs dt vn Hermano, rccico difunto j qué con-

füùoû

fufion ierà la n u c M , fino nòs màevcn las defle nuef- ito V .H 'rm in o ? Acordémonos todos de aquel mo­do con quc vivía, repartí Jas todas las horas. Lo qae vade lasquatro de ia menina hifta las o d io , ocupava cn rez^r, orar, comprar poc íi mermo,y confcflaríc: no reparando en ladiftaocia que ay hafta Capuchinos,Ò San Felipe; de las ocho à ias onze ea refidír, y dezlr MllH; de ouzs à dozc,en vtfitar alguo Santuario, ò en­fermo ; a las dose y quarto comía, y tomava vn übto dpiritual hafta ias dos, en que pailava à refüír hifta lasquatro ; de quatro à íeís en rezar en cafa 5 lo que quedava de ia tarde, y de ia nociie por 00 íer vifto, ea vífitar enfermos hafta las och 5 de cfia hora hiftaias dlcz,eaoracÍoni cenava muy poco, y fe recogía. O, noches, y días bien empleados, y quanta doctrina, y en(cñan<5a nos dais para ias nueftras 1 De ellas fin du* da,dixo David : ( i 54) Eldhi*reàica.yìanoche enfmn. N i es bien olvidé.nos aquellos nueve puntos q-ae ficm. pee meditava. Tícscnorden à Dios: ei primero, pen- far muy de efpacioenios beneficios de la Creación, confervacion, y paciencia, con que nos íufte: el fegun do,ia Gloria que tiene prevenida para íus efcogidos: el tercero, las penas del Infierno para los malos. O.ros tres en orden al proxímo.el p[ímcro,atendcrá ios bue­nos para imitarles, y à los malos para deívíatfe dellos; el legando, cuydar deíocorrerlosen lo temporal ,y eípiritual : cl tercero, procurar no cfcandalizar à nin­guno. Y otros tres en orden à fi proprio : el pcimero, peníar lo poco que vno vaie :cl fegundo, que fe eftà muriendo, y dando cuenta enei Tribunal de Dios: y el tercero, quan graves fon Cus.pecados, y cipeciaUr.cn- le el de la ingratitud. Que puntos efios tan dignos no íolodenueftra memoria, pero de la de perlonas Reli- gioias ! O, y que cuenta tan cftrechi han de dar à Dios losqucaviendo dexadoel mundo , y viven en vna Re­ligión, òdeficrto, quando oygan los exercicÌos,y vir­tudes de nueftto difunto! Què rcaiordimiento no ten­drán de oìr, quc cn medio del bullicio en la Plaza de ia Sco de Valencia viviò treinta y dos años, comocl mas ieticado Anacoreta 5 ò fi io he de dczir, corno lo dixo Va Sacecdotcj quaodo cattò ea iu agoicoto cl dia de ia

pio fern*ìtr folìcU tus aff'eñu ¡a(us meü fe0Íeb.is, ch.xritatc.vt fra ter, cur.t vt pster, folícltudute vt fenior, reverenda vt iuttior, e?*r.S.Ambrof.<íe e x - cclfu fracris, tom. 3.pa2. i4.

O54)Diet dtel eruiiat Vtr- hum\ m x nolit In- dicat fcientiam. Pf. 18.V.3. Aliqui in Bi­bl. Max. legunt. Diet quifque idem pr^di- cat y idem mfmuant vtfciatur Jinguhetto- iict.

Ctjy)K eq u ìefcerem cum

K e g tb u ii tr* C o n fu ll- bus t e r r a , q u i a d ìft- Cifnt J ìb i fo litu d ìn es. lo b 3 .V. 14. Sìgntficat

f e ’pulchrax i3 tedlfica.- r e felU udinet è j l om nr freq u erttia h em ìn um ca rere. l u H a y c in iu a Bìbl.M axim *

entierro: erto csfepuIcro»óapoftnto?QjéCüertta dai. ràii à Dios, los que fepàn que vn Sacerdote Secular hU zo lo que tanto ponderava Job,( 13 5) de losconcurios, y fcequécìa,(oledad,y rctiro;y de la cafa,iepulcro. Voos viviendo co Ciudades, viveo pot la verdadera mortifi­cación,corno cn dcfiertos:otrcs viviendo endeficrros viven por Cu fioxedad^y pereza, como en Ciudades.

Yen íegundo,y vltirao lugar,diré à todos los de mi Auditorio, que pues para todos dio liciones Taluda« bles de tanto exemplo, que le tomemos todos. Su Hu¿ mildad fimbolizada en el Hombre jíu Fortaleza en d Leon; íu Paciencia, y Caridad en el Novillo,nos exor- tan à rethumÍldes,no ílntlendo tanto los meoorprecíosir à fec valientes contra el Leon Inferna! » y à fer compaíl* vos co los pobres*Como también el Águila en íus bue? los,extafis, y arrobos, nos dà alientos, à eíperar íeme jantesfavores.fi nosdifponemos como el V. con íeme* jantes exerciciostemperando deíde aora con elarre< pentímiento de nueftras culpas: O Dueño, R e y, y Pan dre mío; Amante fino de las Almas! Quanto, Dios mioi fiento las ofenfasque contra vna Magefiad infinita Bondad inmeoía he cometido! Donde,Ctiador mio,te« Día yo la memoria, q a(sila perdi de tus Inoumerables beneficios? Donde,Redemptot mío, tenia el juizlo,que aísi le ofuíqué ,y obícureci con la ceguedad de mis paísiones? Donde la voluntad, que con tan leves mo< tivos, como los de vn bien comutable, limitado,y finí* tola incliné alas criaturas, con olvido total, y menoÍ4 precio de mlCriador?Qué dichoío fuera,fi aqui mifmo fe me partiera el coraron de dolor ? Peíkme Señor,de averte ofendido» y no rae peía poco de que no me peíe mas.No me fiícalize Dios mío,en el día de la cuenta la exemplar vida del V.P.Gregorio Riudaura, antes bled roe ayude à corregir la mía ; preíieme (us alas para bo* lar à la perfección : fcpa yo á íu exemplo, formarme aquellas Afcenfiones,Gradas, ò Carroza, que íupofor* marie de (us muchas, y excelentes virtudes > para quC hazlendo dellas cl aprecio que hizo efte tu Siervo,me-

tczca íublr, ayudado de la gracia,á los Palacios,que piamente creemos,habité felizmente

eo la Gloría.L A y S D E O,

r .. * _ i •' - ■'v; <■•> Í■•_- •_ •■ • j.i'S;''' >1'.: r ( ? oL;ví:v;!./¡ ( ,

:nt yK.í'h oîrjÿiîj: •; , h 7î r . v j v / ; . ! - u . : ' , , : . C ’ : v A

'-H- ••'. ■: v;;/-;.;rc Vj¿3Vv’(ír-'V‘''-' *’

'... ..'iij '.Jl ti.{ '.>L Ô »u3n<<jc\■’ ; |J L '. - . - L :

^<, • -'i- • ' ■'J jsìórsii >nn ._/ ‘ lA i'j.o irib p q J:; oi •’ ..'

' i-: i ,';ii.r; (j;-V n-• i . / î -Í i - ü i/ io a r-: 'f- ; . / ' i .o 't r . l ;

ít'M’i-f'i' -'A Vi t»:''; • i-’ ' ^

t. »

•'t• ! jy « . l - tÎ.T ..-^ 'J

^ J : y : i : r ' .t f - ,- -

' ' i l '

. i ** é . f " ' .*, K' .4 V i

; *

, '. 'L .u X r i

- ‘ V.c-‘> : !

»! ; 4 } t V! ' ï

'■ii f'/Î'] :... ' é»o C l v y . i r .i. V , ^ - . - í : ¿ 7 g i q v i

|3 , oigsf riÎj.-;Lq 4 m

(

,-> Z ;v

•./S'-*»-••••' ' .rA. •

y-:::

iV

*N

.>1- A*r *

4:-*3f .

ïí>'

: .‘k ’àL :à'*'

' '•¿l ^?'

■>- v-v

4 % - T-.-r . .. t '-î^i

■]■ .. . .<.iT. jt

F únebres • /\y* X 4 *«