Untitled - DADUN

62

Transcript of Untitled - DADUN

< r A • ' ' ^

• / /

4 ;

Qa*i

5-. urr<.

> f

f ^ r ■.

.ft

"f-w:.'■ Í

"íí

A\k.-' »

■,?|-,. ■*?= ■i'. >: c ■. '

■iíí'.-.

•* “ : '•

. . LslÀi*.. .-M¿tílÉ6BíV.L-difc¿.i.iá.i

-

'■■■r fcii

mmmmmE L

MAREMAGNUMD E ' L A S A G R V R A S D E L M A S g

A M A R G O M A R .

L A C O N G R E G A C I O N D E LAS A O V A S en vn pueíio, dividida en fiete M ares , que reprefentan i las fíete moftaliísimas Anguftias de M A R I A Nueflra

Señora,terrero de íaetas,retrató iaftiniofo de duelos» funcfto blanco de puntas en el Martyr jo

Prótotypico de íu Hijo Dios,

O R A C I O N p a n e g í r i c a ;

D E LOS S I E T E C A P IT A L E S D O L O R E S DE. la Rey na de los AngeleS)que mas la congojaron en el

cruefíto SacrificÍQ de lefu Chriílo nueflro p.edeniptor.

Tor e l^ tT .F rd y Geronimo de Lorte ,_y Efcartín »Letsr 1fihiladotC(ílific4(lpr delSanto ofidoyTheologo ddSeñor CdfdehálNuntiOiE^aminádor Synodal de la N'unciatu- ra de Efpañat antes Guardian del Cotivento de Nueflra

Señora de les)>s de Zaragoza *y aora del Concento de San Francifco de la Ciudad de T

E N L A I N S I G N E C A T H E D R A L IGLESIA de dicha Ciudad.

C o n Licencia de todos los Superiores^

r ••

f V

,Ä i n

T r- - w

.. 'I

’>r\, • • .«’ - ^ ’Jt

y

'■ K.- ‘ • .ïft’

v l

• ( >i<.A i

•“kj"

». .

T)

s.-S\ ,’ ■.

' V

A LOS MUY ILUSTRESH E R M A N O S , L O S S E ñ O R E S D O N D I E G O A ndrés Sánchez de C u tan d a y M artin , Cavallero del H a ­bito de S a a -T ia g o , y Bayle general de la C o m u n id a d de

T e r u e l , y D o n M iguel M artin >olím A n d ré s , 6ccl Cavallero dcLHabito de Alcantara*

J A gcnerofa ambición dei buen nombre y la honrada codidh de la f<imá, m lolo vive en los deliciofos C atres de las Purpuras, ni ha­bita precifaraentc eritíre^los b rocados, fino que le permite también a lo s hum ildes faya-

les,y tofcos albergues de los mas pobres. E ro ílraro Efefsino in tentp levantar vna eterna Pyram idc à fu memoria, con in-i troducir los incendios en el fam oío T em p lo de D iana.Safbn enleño él hum ano Idiom a a la s A v es , para que eíparcieffca fu norribre por los imperios del ayre,cantado: M 4g^.us T)eus f fa fh o n . A quel dieftro Sagitario , que paíTava la flecha por el claro de vn A n i l b , primero quifo m o r ir , que hazer la expe­riencia delante de A lex an d ro , por no fiar lu fam a à }a con-, tingencia de etrar el tiro en prelencia de tan íoberano Princi-’ pe.Pero no inculquemos exéplarcs^jara ateftar vna verdad,' que paila a confirmaríe por oráculo infalible : C^ram hube de honú nomines hoc enim ag is ferm anth 'it t 'tli ¿jUdmmilU Thejunri p r e c io n ta g n h á x z Q el fclefiaft.al capitulo 21.■ Para vna obra de tan pequeño cuerpo, com o yn SermonJ

í 2 .p » :

parecerá óclofo bufca'r e ra lm a élel pa troc ln ladc dos H éro es tan N ob les ,tan lluftrcs,y tan g ran des , pero refpoderecon el Philo lophp : Honor ejl maoclmum hom m ínter exteriora íon ty

>??;«/wrf.4.Ethicpr.No perder-ia vn a t o m o de ius g lo rias el Rey A n tig o n o ,porque él P in tor lo retratafle fin el ojo, , que Icfaltavajy no obftante eíloquiío 'perfilar el roftro-enel lienco, para que aquel d e fe d o fe difimulalTe. inque u breve la eclíptica de vna O ración Ev.angelica, para dos Al- iros tan crecidos,importarri-nucbo fus rayos para que nO le dexen ver las íombras de mis errores.Oebalio llam an los A f t ro n o m o s a aquel M etheoro a m a n t e ,qu e íe compone de los dos H erm anos C a ñ o r ,y Polluxry es de tan benigna in­fluencia efte U in cu lo C e le f te , que quan tos nacen con íu ef- trclla,viven amados,eftimados,y bien viftos. P o r el aílurop- to de-la O ra c ió n , no d u d o que afraftre las-piedades *de los corazones m asauftero í,y rehazlos?porque es vna larnenta- *ble cifra de los f iete dolore'sde M a r í a Santifslmá R eyna d t los A ngelesjydiziendo S. A lberto M&gno-.Ommj JoUr ex timorefr ty e m ^ o m ^ iv c tn o s á c tener am or á nueftra M a d re amabililsima , o avemos de leer cón lagrim as en los ojos el epitome de fus dolores.Pero com o im porta poco que cíorH ginal fea D ivino ,fi los colores que le copian fon m uy baños, y los pinceles poco dieftros,es preciío iluftrar la obra con las luzes de duplicada cooftelacion deEflrellas,y de dos A ftros herm anados,que le miren con las influencias de Oebaliofc:;

. licifsimo.• E u y a á e ‘ e f l a r a z ó n , m e r n u c v e n o t r a s d e c o n f i d e r a c l o n

bien

bien Igual,com o fon la g ratitud de favores b n repetidos ¡ y, ’ los eíplendoresde N ob leza , tan conocida , com o venerada,’

ya de los figlos,yá de las h if tp r ias , ya de la Fam a , y fiempre de las M ilitares O rd e n e s , cuyas Veneras no han hecho^rñas en iüs Ifvclitos pechos,que conlcrvarel p u n to en aquel A u ­llé íubidiíslmo en que le pulo el valor ,.y la Fidelidad invio^

’’l e d e fus-ínclitos Progenitores.E n q u an to a la G r a t i tu d , tengo no m enor precepto que

irrefragable,porque aviendo curado el Salvador del M u n d o a vn lep ro to , le m a n d ò , que à nadie revelaíTc a'qúel benefi- áo'.frítcepit ilUtyt n m in i diceret. Lue.- 5, y dize el Venerable Beda: tacere iubn^ nec taceri fo te fi : Porque fi el precepto D i ­vino ie precilava al filencio, la g ra t i tu d del beneficio recebi- do,le impelía à publicar el milagro.Effo m iím o me fucede à *.ni con la grandeva de entram bos 5 pero ion las afsiftcn- cias tancrecidas,quees ceio{o el filencio de m i lengua,quan do ellas miíniás te declaran,como en las precidas V rn a se n queíe colocaron las Reliquias Venerables de nueftros San­tos P a tro nos S .Juan , y S. Pedro en efte C on v en to de San F r a n c i s c o de T e r u e l , y tan repetidas limofnas com o eña (anta C o m u n id a d ha recebido en cl tiempo que yo he fido fo Prelado, O vid io , aun entre las lom bras abominables del Geñtilifm o, alcanco la luz amable deíagradecimiento:

tíuic i¿¡tur meritas gr*ttes íjuafcumjne Itceíit f 'ro tam manfvetopeBore'yfemfer agam ,

Dezia elj y Yo puedo con mejor m otivo proferirlo conci c6- razon,obleryando lo que dcxo elcrito el Bocadcoro : Qftima

..............

h tn tfc ìm m cuflos ejlijífa memi)ña,0‘píf[>tin4 m ftfsU CyatU^ »■«w.in Math.H01-nil.25; *

E l profeguido elplendor de U generofa eftirpe de las Pa-' tdGÍilvAí.pas,da tan noble materia à los apiarios, com o re­cibe veneraciones el fam olo apellido de A ndrés. E l 'u n s e ­ro de diez,en el gu iriítno R om ino.fe p in ta ro n vn A ípa«n eílti foríTii X.Je. cjiiie dixo ¡5.f e d o : V íM fiits m m ru s perfeBus ejl. Y aunque baftava efta Venerable inteligécii para dezir.que en el Eiciido de (us A r- m i s brillan con lis A pas las perfecciones,no puedo om itir lo que Pierio Valeriano efcrive en el libro 39.del Einper.idor Ro:rii\o:(^/>»^m.tt¡i inm rehus U m conjiituto ,curm^ue f e c i t ,0 > inflituit, dinari» mmero ¡¡n bu -, que no h i l lp a q iella prudencia Im 7;rial o t ro Geroglifico m as proprio para ex.ircíTar las períeíb ts leyes de fu Im p e r io , que la divif- fa,y fello de la miiieriofa A l ’pa.en el num eró de diez.No_pii- dieron lograt tim bre m is recomendable los N obles A r ­dientes de efta Inclita Profapu,que la empreíTa de la m iím i perfección, (ellando fus hazañas con el G uarifm o eoo que confirm iva fus feguric^a Jes to d o el R o m an o Imperio.

Ecos gloriofos haze al A(pa,y rcnorr¿)re de A n d ré s , al Sagrado A pofto ldecfte nom bre,y,4ceftas A rm as.E l C a r­denal B ironio dize.qiie aquella C ruz , ò Afpa fue de Olivo. E l Diicreto C onílancio T alpiteo a lien ta , que el vn brazo fu : de O iiv o , y el o tro de Palm a. Y fi com o dize C elar li Ripa en fu Iconologia,que el O livo ; J>r(mens rew ifc it : y la P ilm i'j« « 'f »oyí 9 <’<’j9'«,7«i»yííi/'iientcndercmos,que efta opaj

len-

fenda ' ^ e Hotatnos éii la pcdcrcra C afa y Familia de A n drés , cftà prclagiada delde lu origen en lu antiquilsim o Blafon,Gendo cl vn hrazo de ju A lp a N tb ili is im a de O liv i, vividora,y el e rro de ar.cìanajtanto c cm o f i tS u o la Paini-iii porqi; corren ius aunr.cntos al pafio que lcs-2nos,y fus g lo­rias aputft 'an duraciones à los Cglos.

A o ra le feoni- ' ^ lac io n de las gradezas efpcciales de la >ala')pero e\. - - .a i ta s en Jas ojas de lo&*Laurelcs del vola

mcn dc:la.N-oblé-zarmaS‘acnio!àda,avrà He ceder à tan to em ­peño m i f luma^.Elcriviii las cxccjécias del PrincipeCamilo de Neutliillc el'Padre Juan Bufieilrs 5 y ballandole anegado en cl piélago de.fu^ glorias,pintò vna G ra n ad a ,de cuyo p u rp u ­reo vientre avian lalìdo dos granos ,con efte lem m a : 'Ne nu­mera , nam /rfifwi. N o te empeñes a con tar los rubíes que aprificna efla fruta coronada. M ira eflíps dos G ranos que íobrefalen entre todos , y confiderà, que afii ion los m u- c* ^ue no íc ven,y den tro dri g lobo fe ocultan. Venero en los 'dos Iluñres H erm ano s q u a n to cabe en el O r b e d e t a a gran Familia. N o num eraré in as H e r o e s p o r q u e les dos baftan. Confiderele en^ los rayos que b r i l la n , el copiofo ori-' gen de luzes de N obleza de donde nacen : C am era , nnm flu ra Utente

Solo ruego a V.mcrcedes adm itan el a fc d ó »ydifim ulen mi arrojo. Q u a n to la ofrenda de h u m ild e , tiene mi g rati­tud de grande. Q uien no puede preciofidadcsdel Oriente, cumple con ofrecer los íru tos deíapacibles de (u caudal. N o fe oculta efte conocimien to de tan alta difcrecioni ccm o ni à

mis

Jnís oGlIgácíónñ l i perpetua m e m o m de ro g a r a N u e ñ ro Señor guarde à U . mercedes d ilatados f ig lo s , con las dig-; hasprofperidades,que fe merecen. E n S. F r a n c i s c o de

Ì h Á í k § 9 9 t

M u y Iluftrí'« Señores^

B .L ,m .d c U.mcrccdesJ

iSp m ashum lldt-C íipelIan;

E Jca rm l

* Pag,'í

Stabíil^ a u t m i a x d t C r u c e m l e f a ^ M e r e i m l

l o a n n . i p .

L V G V 1 E SS& a Dios.,(tnñc laííímada Reyn3)quc f Í p ÍP ? o ;T ío mí Serafín San Francílco , de llo­rar,aí^i iasd3 cuHÍjo,como ti’satrozcs vehe;né- tes aflicciones. Aíii cxpreíl'ara bien los acervos exceísívos d olóte» que ts apremian > que no fon cierto paia referidos , aunque para llorarle fon:

Videtc.fi doiorm etti. V ed , dfze M.iria, íl ha ávidodolor tan fiii medi«a,ct mocl m io íK o dizc adver tida,dezid, dicitf^Cmo vedsViiíe/f »que los dolot'es de nueftra Madre pue ­de« po.i Jera ríos con Ugriinas los oj(Js,aias no las voze^. D e ■ ducítnt 6Cfíli tiojlri lACryna^-.^ palpehr£ h&\\rA defluáiit íK]i*is^<]itU •fiox ídmentationis audita ejl de S ion .Los tiiftes ecos^dize lafnen- tofo Iercmias,de la Palo¡na fm yclfaunque oy la mas amjrga) de Ja gemidora íolítaria Tor to la ,aneg ida en ei inmenío mac de ¿¿I Ia iuo ,pot los dcnucílos, impioperÍo?, valdoncs , opro .

•bíos,contumelias rgnominias , y befas con que laiilmafl a fu Hijo los pérfidos Hebreos , han rcfonatip en fjucílros oydos. Prevengamos,dÍ2c,no las lenguas (queeftas no Ion Indice fícl de vn grande Áincimicnfo, que nunca lo fue el que pudo de - l ir íe) los ojos fi , (que ojala íc hizielTen lacrímofas «fuentes: Qm/í dahit capit'i meo a jHAtn O* ocuíis m eisfontem Ucryívarum O' pUraho die dc no¿í<) para l lorar de dia ,y 'de noche tus vitrages, y pcnasjlamencandonos dc nucílras execrables ct4pas»vercíé- do^conocidos dc e lh s en pre íenci i i c eíTe dolorojo fxpc í ta - cuto,funeíto blanco de íiere punra's» que te paíTan el CfT;i9on, r i«s£audalofos de lagrimas r ico d o n , q « e a l a clemencia ofrecieron en íus dorados ílglas los Atcnieníes,y a íob en íus trabajos tus fentidos amigos. O y c s e l d i a de ofrecei lec í a grata deviJa>otrcnda a María,que cüc es cl lamentable, que profeiíco «os vaticinó Amosí/ 'í ómnibus pUteis pld>¡cii*s in fcíaíí/j qux fo r h ¡a n t , c//«r«y ve vc. D ia vendrá (que es elte en Que vemos a Masíajíi aatcs nevado líUo, cnlangr^ncado aora •

A dc

V-Itrem. .x]

I i.z .

A m os j.

CAnt.i.

S . A m b . l ih . 6 6 . i n €xX> J.7 .

A h a c h u c . i

M e f r e t D ì . z .p o j i P a f - ch:i.

ixod.f.zo

3 0 .

T r t n f r . 3 ,

Trenfr.i.t.

P h i l o f i r » ' tusyin V i»A / t l i a t j -

de ficee acerados impíoscflo^ucs,qüedefapIadados la Meten)en qu€ todas las criatLtras darán fingultosdc fentímiétoscn triftes aycs .No ay que admirar,no,que es Luna Masía : P » í .

ch ra v t l(í»íi,y íi al mínoraríc etta Antorcha,íegun íieme Sati " Ambroíio , menguan todas Us cofas fubiunares , q u t mucho que oy que eftá de todo conluelo fi l ta nueftra Ma ir'e.qn-cden menguadas de todo lo quc es contento las ciiatura^. Tiift de aquellas de quienes fe quejava Abacuch: Fd ies húmir. i ^Hdfi ptfces marisl que fueron como los pczes d c f M i r , que 1 gun licntí Mephret ,noíiencen Tus amai‘¿ l . ‘i r / Í u i z á s po rc ‘ los echó Dios de fu p/eícncía , excluyesdoios de los Saetí cíos.Mas no lo harán afsi los hijos de efta Señora-fi, ( í i poís^ |

ble facra,conif> aquellos pezes del rio que hirió Moyfcscon fu Vara,que al herir la agua fu m id re ju e i ío murieron : Per- cu fs t t í ^ ptfc€s.<jni traftc in f l4 m in c iñorttn fa n t .yQ j i e n no avia *de hazer lo nví'iuo de dolor, a villa de nueftra M ^dre heridi?Sii Hijo S'iiuifsi no lo Kizo afsi, mientras m t ’ ró al Cielojctltando en la GruZjvivió; mas incliiiixto cuoite Tr¿t' did it SpíW>íím,le quifo bolver los ojos ázía Maria iaVida (que ellava a la ra íz del Santo Arbol, hecha vn re tra to de duelos, te r rero ,y blanco de angul t ia s y faeras : ref-niíf arcam 0 * pofj-4Ít me (Ígiíítm ad U'a^*tc¿tm) que verla e;» torvell ind í «an tempeftuoío de fatigas,y TÍvir n > fe pu i ieron en C h ' i í t o de compadecido,compadece r.í*í pernos ía vida pii es 1 (y a la ­nos íttcediera lo mií#io) en c í T e tragico la ‘Irnafa cxpetfiacu- lo^mas admirable que el 'dc Aquilescon las Syrtes, que el de D i o ncdes con el bíUozino,qnc el de A l i r o n ' c o c o n U itera« que el del Regulocf^n la ferpiente,quccl de Hercules con la hydra,y que el de Antheo con el minoiauro, que en eílos ex- peéiacalos tuvo la antigüedad que mirar v.i día ; mas en el de Maria (que es Mapa,que cifradamente los reprefenta a todos) ay que admirar, l lorar,y yér por toda vna eterni Jad .Ay veré- mos en los ojos de Maria»de cira‘.,fiete efpada^(quc en vn c e r ­co de cípadas,que dan en la corazon como en centro,pinta la memoria de íus ÍÍste dolores nueftra Igfeíia) fus eíeifios , que ion lagrimas,y a los ojos de Dios perlas: E r lachrinne e/»* otra letra : l e m a r g a r i t s em s in m A x i l i s tius* Los Isleñ as de Se lir i (refierolo para entendimiento del textojpara coger*las perlas, íc arrojan como dieftros Buzos 9 con vna eípada en la mano-;^ la profundidad dei Mar^y al vèr a lgunaO ñra , U d i n con ella»

ía-

falc la candida f a ^ r c , q u c vierte el pczccillo herido.íube có- 'clanJofe por las a^uas , y llega a íer a la parte de arriba per • a j o que folo fue deiicrode la concha , iangrc. Oíira fagrada

íois S e ñ o r a , fumergida oy en cl profuado mac de tu-^pciias, y ios Buzosjque ion los hom bres , te paflaroa con üece efpadas, que fon los fíete géneros,que ay de culpas,tu pecho, y, afsi he ­rida,foltó til corazon gotas de íangre-en tus ojos lagrimas , y ?n los de Dios perlas: £t Uchrym¿eeiust(^ mdr at'it£ ctU' tn iñct» x ilis fírtí. EntretalUdas^dizeSaii luán en íuApocalipri,que cf*

de m a rg a i^ i^ Ü ^ f U e t t a s de la Gloria;Pürrá: etus exfingu^ ÍM m.írgiír'ú/*; porque codos Señora hemos de en tra r en ella por tus lagriTia'?. Oy tienes bañado el roítro con ellas , y por quadrarle a Dío^ tapco, lo elogia enamorado : fd cies ttt<i dcco^ fít^y quando es cÚo^Cotumbu mtít tn feruminibus , quando U vé hazer lo que la Paloma en las quiebras de la piedra, y es que al veirfe herida cfta Ave,de o t ra l lamada A z o r , íc va a las averturas de vna pf ña^donde ificonlolabíemencc i lo ro la , Ha *■ nía a folíolos a fu cíjnforte para íu alivio. Todos footos Azo* f 5s(ccUfíial Paloma) píics te hemos herido con nueítros yec- ro.Sípiedra es Chr i í lo : Petra aufem erat Chrijijts , quebrantado

tantas pa r te scom o le acoían lU gas ; al pie de la .Cruzef- ta i ' J l am ando a ciiDivíno Efpofo Iesvs,traveíada con fíete ef- pad'as,pero met ida en fuerza de tuconteplac io ,d¡ ie Buena YcnTuraj í m irare^lrora es in vulneribus .c/jK/^fijentreeflas rubri cadas cavernar«./» f<jfd^nintbi*s^ttrdí que fuií lc^cinidora P a l o ­ma figurada en la de No’e , que haíta entrar por la- puerta de la Arca,que (ignL'iea la llaga dcI Coílado de C h r i í t o , nodef- cansó. Ay citáis Ui»rand.o mis culpa«, que efías Ion a la verdad tus hcridafjy embcllecei» a tu roitro tanto eíías vertidlas p e r ­las,que jamas aLbo Dios a tu ro r t ro t¿nto:/aaí5Y«í<í/ífff4'<<.Ea

, pues piádoíifsima Rcvna^aun‘quc te veí hecha mirra de dolor, no tlcx.es de íer para con noíotroi Oliva de piedad. Sean para quantos nos contrif t imos de. tU 'her idas benéficos npincros de lavores. Exivit fangu¡s puerta en cl coítado deChrií lo vn bote de lanZa y de tJQ íagrada piqueta.entre d i lu ­vios de íangie,faiíó criítalina la agu.jjque fue,en fentir de ¡san AuguíHojialír os Sacramentos a lu¿i jllu falutdre tempe rd: pwp»/»w J)QC O* U'iáchr tmprjtJiat, O' B k n . Mas por-

^QLüé no de las utras llaga ? Porque a) golpe d é l a lanza en cl eoílado de Chf¡ñojom///í lurb^ torum^quí jim ul adtrant adfp(Bd>

f»:

Luet z j .

.v .

atlam jflu d percucletties peflavd fud m efteh d n tü r . Todos qi^antos rlsiÜÍdn)dai<tdoíe golpes en íus pcchosjfc movían a compaUii . Pues n es herida que ocaíiona dolor en los circunOates^ fuen-" te íera de*fivorcs. Tod js nos compadecernos Señora,de veros en tai diluvio de penas , en tan cempcíluofo to rrente dc t o r ­mén tos-^ent re las crueles inhumanas agruras dc tu orfanidadj entre tropeles dc rigurofos azibarados martir ios jcn t re los aguazeros de tus ju:tifícados tr i í ici lamentosjentre tan lamen toíos anguíiiados gemidos. Luego cíp^rar podemos , que ñor han de íer bpictícas tus hsndas? a ií.U.“ r : ¿ j e z a , q aqiit. Ua herida piedra dcl deficrto i favorecedora dc aquellas íe- dientas campañis,en que pcrccian los I f rae l í ta s , que aquella e>. fo .nb raenb íoc í ic ia rde loquefabes h:i2 cr. Y paraaíTegu- rar tus aiixilit^s biciiisfii como loniis fs arrojó al m j r , imagen tuva,v íc íercnó U tormenta: in m^yt, CT ttm-pi?/Í4.’5ifsi noííJtros verdaderamente lonafes,por i i iobsdicntcí a los mancamientos dc tuHijo Dios nos puftramos a tus píes ptícs crcsmar de a iiargarafi.para que ccíl^ido por cu abog;’

■ c i i la rcmpeftad dc en;ij )s que quiere fn’m 'nar contra nii' i ros vicios fu ju(Ucia,tc pii ’da í ;rvir de accidental glori;

que l lcgucaiospof tii medio a íaber cojjio es . íu gracia.

A V E M A R IA .

Sta^^áutem ìuxta Crucm Yefu M ^tir eìus. I o a n n . i 9 .

• I D E A D E L S E R M O N j

' 0 ièCSoberanifsIma AnguftiadaEmpc-

ra t^N ^ife ié l i ) ,^ tierra) por dotiJe ciiip^czar a re* icrirJtìs iaftìtnoias con­gojas,qiic te agonizaron e n e i Martir io prototy- 'pico de cu Hijo Oíos,las crueliísímas pe nas i que te íeptiitaron en aníias, Cii lagrimas j y íuípiras t^ngrientos al pie d é l a Sat-itaCruZjIas í ietcazi- caladas cfpadas, que de- íápiadadainentc teacra- vclaron el coraron j las ficte acerbas puntas,que inhumanamente lo ta la ­draron las íiete envene­nadas flecliis que cruel mcnjc lo hirieron,ios ile

afilados eltoqueS) que t iranamente lo enlan- grcntaron . los fíete mas iiKcnios dadores, d igo* que mas te atofígaron en el crucnrn Sacrificio de n'ucflro Rídempror. N o ayoycios que al pcrce- birlos no cnfordezcan, itÍoj >s a] verios no íc aneguen, r-i legua que al quererlos relatar j no

ba lbuc iente» L l o r o f o l a - rnetava l e r e m i a s loi cra-^ b a jo s de la C i u d a d deI e r u f á l e n , v 5 * " ^ ^ d ^ s t o -d d s fus í e n t id o s , n o h a •Ilava^con qu ien p ode r los c o r w i m r x C a i comparaba lerem.

afsimiU(?(itcfi^ T r e n . z.-a. i i í t H i e r t t f d l e m ^ . C u i e v e -

^itabote-, <3* c&nfolibovtc Virgo j i l ia -Sion ? Aísi m e fucede a m i , do lo ro f i í i i - m a R e y n a Sacr.at irsitna IcTiihlei)' Formofi* tan<ju HierufaUtfíiquQ v ief ídote t a n a n e g a d a en m a r t i ­r io s , n ó h a l lo c o n :;«ien p o d e r l o s c ( m i p a r a r . E l s. 2?<r».w. Seraf ín dc S c na d i z e ^ j u e fu e r o n t a n de m a r c a tus dolores>que f i fe d l v i d i e f íen en t o d a s las c r i a t u ­ras capaces de f e n t i m i e - t o , t o d a s p e r d e r í a n la v i ­da r e p e n t i n a m e n t e , a n o ef tar p r even idas de O íos , • c o m o lo cfiuvi íle r o n vn a ux i l io c fpe c ia l : Tantusfiiit d' lorVirginis fifn om>ies crearuraS’i^ i t^p i í“ t¡ poñtm tid iv id tretur^ o*n- s i4u -:vt.t l € i j u b i t o í h i t f t r € t i t , ^ . a n c h r i j l . ! •

LOrcílZo iu í i í n i a n o fíen- t e ,

S . A n f e l J i . d e E x c e l . Virs.cap.í .

•S. B e r n a r d , f f t f e r l i o m * Ji»bñt>

S .B a n a v . i / t C a . i t i c , de ííUnt.Vtrg.

S.AtfguJf. Ser i/i. z . A f

f u m ^ . t o m . lo*

leam^«*».$ zH

II:

t e , que te atraveffaron Icnfíblemcntc como fle­chas ei coraZon.SanAn * fcimoique en rc ípeáo de los tuyos Jueroo íombra ios tormentos mayores délos Matures .San Ber­nardo : que nt ea )a leu - gua cabe,ni en )a pluma, ni en cl entendimiento íu ponderacion.San Ge* ranimo : que fueron tan grande&^como los que p i deció cu hijo l e í u s . y el Seccíico dc los Dci^ores cf^n piadoÍA exageración dixo, que mayores : H £ cir.AÍQtcm dslortm- h<ibuity

S dhator ror(tt- I tfíttit. Parece que fun damcntaefte íentir de But n* vent uraS.anAguf» tin , l lamando cara de. C hr i l io a iaV rgenjpor' que como los g'^-pe^ en cl loflro fon dc mayor a f ren ta , y d o l o r , íintió mas María lostormetítos. que hirieron el Cuerpo- del Redentor, que ei míí m oC hr í f lo .S í tan g ran ­des fuetonjlaft imadií i- ma Madre nueÜra tus mortalilsimas agonías, cui Compardbote^Con quie las puedo contr?pefar? Acafo c o n la s d c Mada- IcnsjvMarta por la muer te de íu hermano? O con la sd e A g a r , Rçfpha s y

N oem i p o r l a s d e f u s h i - j o s , ó con las de A rr ia , P au l in a , y P o r c i a ,q u e dolorofas de las pe rd i ­das dc fus m ar ido« , la primera fe paísó vnaef- pada , la fegunda íc hizo cor ta r las venas,y la t e r ­cera íe mató comiendo-

’ fe vnas aíqifasV .^^‘Víjuc los (entimientos de t o ­das ¡Untas no pudieron compet ir , ni aun c5 vno de tus (entimléeos Pues,Cítí afsimildbo te f i l ia H i t * rufdlem ? C o n quien los podré carear $ Sírvame de norte tu C o m e n d a ta ­rio San lany .Srabd t dutem íuxtéí Crttcem Itf» . M d t t t f/(*',en pie (íin la p«íbioa vulgar que Ua.raantraf' corno de íentidos, ò íin- copa del cora íon que no fue de anim» decaido ef ta varonil dolorofa Se« ñora) ejfava ante el p a ­t íbulo '’gnominlofo de la C r u z , ante e lp i c d e l A r b o l , que nos dìò por f ru tó la redempcion.co'

♦piando en fi jegun íientc San Epiphanio , quanto padeció íu Hijo lESVS: MarÍA CrHCtfotmis

f a i t . Llamafceíle laluti* fero m adero , en frafe de e íc r i tu ra ,V ara , que a el reprefcntava l a d c M o y - 1«5, aquella coa que mí .

d i á

Gtn.zr.ig *

a.Rí^.ír.ro .

K«M. 20.

SabcLUí.}

l o a n , Ì 9 ». 2Î..

S . E p i f h , Serm o n , d t L a u d . V ir - g in i s .

Exod.j^. v,i S.

f dîo vnaÇnt ifigcncîa el Téplo de Dios, y la ocra c o n q u e m îd îo v n lo v c n h Ciudad de ierufalen.

I Tambîca es aiïfmçjada l a C r u z a l a b a l a n ç a : S r ^ ttrA f a d i corporis» Que*

ApocaUzi aque l laenquc quîfopc-far fus cu lpas lob ja o tra

D a n iel j . e n SÓ el Rey Balï 7- t a f a r , y aquella en que . . vio al Lïnage hunaano

//«Í.40.1Í tamaño de vivatomo Ifaiasjfîrnbolos muyex*

* prefos fon de la Santa. C r u z . Según ertop a n ­

darnos oy la Iglefia, que en vez de trîites elegías* canrèmosja letra Stahat^ eníeñarnos es , que la C r u z ,o Pafsîo de Chrîf- t o nüçltro Bien es laVa- ra con que hemos de me die la acerbidad de los tormentos denucí l rad i - vinilsima Madre , y la balança con que los he ­mos de ï siar. Po r eiTo cilava nueftra oveiuela Maria mirando a cita Sa cra V a ra , porque como las ovejas deLaban^los colores de fus madres, concibió María ( c o m a

^Gtfn.ío. ella miíma lodíze¡o«»/4excelfa t u d t O * flttólus tut japer me trAnfierunt) tO-

?/a/.4.i.8. dos los mortales accidc- tes del Hijo. Veamos pues» como fue el cocvc-

llino de p e n i s , qüc con-g-^jó a Chrif to naeftro .Bien en fu Paísion ? Ego Sectefiiíjiú ^ttd[Í f l i i v i a s d o r i x t O t t Z

letra 7»¡í^ mirevo- YdX.Soy m ar ,d í te , en ef* tos dias de mis fentidas aníías,que voraz me anc . ga con congojas íncom* parables el corazon. T i ­bien el Efpiri tu Santo compara al mar la Paf- u i e h u f i fion de Chri fto : Deps-nH oMnes jni<jutt<ites /tojirafi O* p re i jc ie t in profiéndiím mdris o m n ii peccata noflr^t»San G eronim o l e e ; I» profi^sdum Pafsionis f » £ t Luego Maria Santiísi- ma , que fue atractivo Imán,vivo re tra to , y ef- pejo de los dolores del Redentofj^ fue en ellos como el mar? Si,en qua« t ó a l a amargara que en íl encierra oy , nos diz<Maria l a que N oem i;A^o/ífí me 'focare N o m i s ide¡i pulchram y f t d vocdíí me mara^idejiamaram^^ítidim drttttd ine ftilde rep/fv/f me omm'potens» En orden a fu tamaño a vn encero mar la aífemcja llorofo perennemente leremias: lere. Tren. Í^<t3íímefl)felítt mare co»^ tr i t io tua ^(fms tnedebit»t

l lamando contrición a íu penj,porque conxrl- cion l lama la £ f c r i t u u

en

l.Kc¿. IJ..

f r o v e r - i 6

'EccU¡. 4 0 .

I/íi* jo.

S.Rofi/tv. fO Sp ic .-B . KUd.i.

I.

en el libro de los Reyes, lo María. Y p’ies fueronen los Píalmos , en los í ie te , en íicce dlítíncosP ro b c rb io s , en d Ecle* mares los he de vccr,qucfíaíHco » y por U a i a s , al no fueron los íicce dolo-dolor , t r a b a jo , o ícnci- res de la Virgen como vnmiento ,q es en fu ínten* maf,fi como ?n fangrica fí^n íi í igual.A nias*qiie ‘ to mar cada dolor deMar quiere dezir en len- los íletc,y todos encref»g u i Hebrea cfte nombre f ados en amargura co r-Maria\y mar amargo,di- .......................-zc b. buenaventura que fe interpre ta : t e r p r e t u t a r amárum mare^

rieron ázía iTí^^vOM/zoa de m a r , a mar. Lo? fi*lu ientes Ion los fíete ma res 5 eit que dividen los

que íc lo dió el Cielo.en H iJographos a la con protecla de lo que avia grcgacioii d é la s aguas de padecer.Mar fe llanu la junta de Us aguas«C on ^ rrgd tton es u jífArit'H ap peUavit MurtA , y ya por­que fue eíta Señora e p i ­logo de la Pafsion de

en común. Mcditerra»* nso , Hircano , Báltico, Bermejo ,Occeano, Per- ücp ,ye l l lamado M u e r ­to , ó Mar de la íolcdad* V" ios líete principales

Kaxtf. t ra c i .d e ».

<■.14.

C h r i f t o , y y a porque fe dolores que traípaílaroacongregaron en íu alma el Al na de la Virgentrabaj:>s íín guariímo N u t í l r a Señor:^ (que fue(que en la ECcricura le el Altar de amargas thi-mencionan con nombre de agua« : ¡ntra-fferunt a'Ju^ 'vÍTitc ddítn im um me%) le j:üío Dios por nombre M ar oMaria.Pucs ya me eíian l lamando todas las olas del Mar (que en el fe repreíenc'a bien lo que coiuicne el Cic lo) para que navegando fobre el Vagel de la- confiderà* cionjvca los dc ímcdi ios cícollos en que repetí • das vczes le quebrantóc l p c w h o á c l d iv ino C u *

niiatnas en fentir de San G e ro n ím o , que íe baila­ba Hete vezcs en U fan- gre de U VÍ<ítima. licm- pre que avia íacrífício), ion eílos en pluma de Olíiwpo lo ro .Q uando lc profetizó Simeón en el T f mplo la muerte de fu h jo D i o s , quando atri bulada huvc a Egipto, quando a'BIgida le per« d i o , quando laílimada le VIO azotar , quando l iorofa le vio m or i r ,

q u a n -

5 . H ie r e n y «pud Buß in M a r i a l

m i l . i . t n ß ne.

Olíftpp odo,r u s tracia^ d e v u l n e - r ih . C h r t f i . enf.xo.pit-

£ i n - i 2 .

( q y a n d o ^ î ô d o l o r o f í í s l - m i , q u e 'A b o r e d e v n a l a n z a c r a fp a i s ô L o j i g i n o s c i C o r t a d o dc l S e ñ o r , yel

I v l t î m o q u â d o le v î à d c f - c o n f o l a d a del t o d o f e p u l t a r . E f t a i f > n las i i e tc l a ­z a s q u e h i r i e r o n lu c o ‘ l a z a n U ^ i k t c n a v a ja s q u e r a j i f f n Îii p e c h o , l o s I k c c p u f ta ie S i q u e p e n e ­t r a r o n lus e n t r a ñ a s , l o s í i e t e f i los q u c i c o r m c n - t a r o n íu A l ' w a .Y p n > b a r Cjue t f l a s íicti; l a n z a s , n a ­va ja s p u ñ a l e s , f i l o s o do* i o r e s c o r r e l p o n d e n a los fi'rcc m a r e s , l e r a t o d o cl

^ e n t a l l e d c m i S e r m o t í .M a r e M e .it t errarK u ny

P r i m u s trgo d o lor f u i t Q ^ ' n J o m u e r o p er r r x n j i ) f i t f 2’ííáfw fu c ra m A m m um *

f.l p r im e r M a r de los fierc e s e l M e d i c e r r a n e o , eíte d iv ide a E u r o p a de l a A f r í p a • e n t r a n d o p o r las pue r t a s dc i eí!rc'ch'.> de G i b r a l t a r , y v a c o r r i é d o con d i í i in tos n o m ­b res p o r va r i as pa r te í^ h a íU d iv id i r la A i s í a dc

iertoY. Uh, la E u r o p a . Eí íe M i r p o r í.f/e^.ir. t an d i l a t a d o ,a n c i iu r o to ,

y p r o fu n d o , es l l a m a d o , d ize c o n l f i d o r o ei C l t i - n iacenie el G r a n d e : r e A U d it e r ra n eu m d i c n u f

^ U cu rd u m lf ¡doru m wagtiumÍk/í{rf .£í icMai es í o m b r a

¿ A p r l n e r do lñp’, \ u q fue í dize la* mi'< ica dc* vota p!uma de QHwipo- do ro , quando ei Sanc3 Vicj--) Simeoo la predi- X'> ó vaticinio sMatia en cl Templo U muerte dcl N í ú o Diost Ef tUitm i^fidS in im a m d o lo r is ^ U d i n s p e r ■ t r a n f ib i t , Y lofigura bié, porque aísi como eílc Mar esclgrande,fue e n ­tre los de Mir la tan acec ha , y grande elte dolor» ijUe no le íobrepuj(f el que tu^o v tendoaChi ' i f tio nuclho Bien morir*

lV(tt aurem Pa^djct-íie h o ra <^uafi ( e x i a j O* d'/.vtf e n : E c c e /tc\:)fefler,* A*las dozc^dlze San laan qiie iu timaron la muerte a Chriito» V noto,que eíía hora fue quando murió*S a n M a rco^ c o n tc í t a ,q u e m u r ió a las r tue /e í h r a t Mard ly ; autem hora t e r n a O* c r u ' ^ l í* c if ix e r a n t eum 5.7 adv ic r* t o , q u e cita h o r a fue , q u a n d o le i o t i m a r o o la m u e r t e 1 p a re c e n t e x t o s b ien opucí iaaie r . t e e n ­c o n t r a d o ? .P a r e c e q ue fe a ji i í ian m a l . p e r o n o f ino m u y bící), d i z e el A g u i - la de la Iglei ia San Au-* g a í i i n : E x eo iam m o rtu u s s. Aítgttf.tn CQmputatUf ifíto f e n t é . t i a m í íccffíí .El v n E v a n g e l í í f a d ‘Zc, que ÍU6 la i n t i m a %

B k s

IOJas doze,qu£ fuc>quando niiuiò. E ld t ro 'q u c m u - rìò fl las nueve , que es quando fe hizo la intí« majporque fue tan g ran ­de en Chrif to U pena quando murió . , como <juaiido fue la intima , y la intima ftie tan grande p e n a , como la que tuvo

♦ Chr i i to quando murió. Luego fue tati grande el fentiiníento en María, quádo le intimò Simeón l a l n u e r t c de fu Hijo D i o s , como quando Ic vio morir?Sí, y aun ju z ­go íegun o t ro Sacro Texco,que fue mayar .

Math.ig-. Pí$fer f i p o f s ib i ieZoan.19* íYftrifcjít (t meCdlix i j ie .Ú n

Gethfcmani p id e C h r í f t o a fu Eterno Padre , q fi es poísibíc le efcuíc U muerte. En la C r u z la p i á z i S i t io * Pues porqué

.aquí la felicita, y parece que la huye allá? P n c i ­t o s porque en cl Calva­rio Ic pareció ifias lleva­dera, que en el H m rco , aqui la contempla , allá l a p a d e c e , y a tormenta mas la imiginacion de vna pena que lia de y e n i r j q u e l a mlíma pena quando ha venido yá. Confirmémoslo af>i.

Unth.iT. Lo(\M\>intaf de cvctljíti d ( morie t d i z z h G ío Íí a *

Alia en cl Tabcír hablar va Chrif to de la muerte, mas no la llamó aísi,fíno mas que muerte, porque la dio tirulo de cxccflbs I^B^ítebantttr de excej¡tt,nó* bre derivado de eftc ver­bo excedo excedis^quc lig* nifica exccdcc, b^ze,-,vcn ta ja ,ó fobrepujar. N o t o a o r a ,q u ee n e l C a lvar lo llamó a la muerte pena coníumada , mas no cotí exccí fo: Confamatum e fi.Pues en qué cíla la d i fe ­rencia en eíTa muerte en dos tiempos ? Textual es la relpucfta.En el Tabor fe aparecieron Müyics,y Elias , y le pulieron a Chr i f to por dejante,que avia de morir i «»*4. L ú a ? . 11rer: :: Ecceduo • iri loífue- b^Htitircttmilloferant Ú oy- f e s , Elids vifí tn md,te~J l i t e dkebiH t txceffítnt tiiis.'juetn c m^letitrus era t íH H .erufalem , C o n quo la muerte en el Taboc fue in timida , y cr^níi-

^guiéntemcte tucura,mas e n l a C r u z l a tuvo p rc - fcntc ó aftual? '>í, fepafe pues,que cxccde la muer te de Chr i í lo imaginada a ella mifma en ex¿cu- c to o .y q u ca l ícncimien- to q u c tuvo C h r i í to de mor i r en la C r u z , le fo- brepujó c o a exceíío el

que

t nS . Brig . f u i s re v e l»

q u e t u v S T c ’ penfir qu€ avia de mori r .Cû;;/«mitw efl.Lfj^ushA-itttf d< exc{¡J-4,

O Soberana dolocoiiU iî na Princcfajdcidc que Simeón te clavó aquel cuchil lo en el pecho,rue das de navajas rompían fm mterg^dcncia tus en­trañas,alpides fueron de aze roque te paíTaron el corazon íín cc(ar íQ«o- titjcamquc (revclaííc a tu

,amada Santa Brígida) induebam i l l u m , htáahavt^ n u d M ,f ( t fc ic u U s M y r rh ^ éSi dormía tu Hijo Días , fe te objetavari las aníías de lam uerce i í Í hablava, las palabras de laCruz> f í c o m ía , la polírimcra noche de la C í i ia $ íi be ­bía ) el vino m i t rado i íi andava la jornada aj fu- plícíojfi crtava en pícj e l fcr reo ante losTríbuna- l e s d e A n á s , C a y f a s , y Heredes ÿ fi í e n ta d o , en cafa de Püa tos con vna caña porcecro>reputado por Rey de i»ofa;íÍ le vef t ías,cada arreo de íu Íle va t jU mortajajíi le dc(- nudavas , dcfde el pie haíía la cabeza h ;cho vna \UgZ‘FafcictiltísMyr^ r^^ .Cada hora, Señora, te era vna pena i i í c o n - folaciun,cada punto que t c í c o b j c u v a n Uspa i-

br as de Simeón (que íc: gun San Lucas,fe te im- prelionaroEi en el c o ra ­zon: M á y Í íí a t t T t m c o n [ c f ’ L uca

•ffdhut^Qmniífiferba h<eccon-‘ ftr en i íh cordc (no) fue vn dolor penetrante» que te moleító mor ta lmente íín ceíTar. C ad a ínílante de los de tu vida te fue vna atrociísíma muerce.Eíia íi es prefente, es congoja fì[ial}lì Imaginada,es pe^ na futura j aquella es v i­da acabada > eíla es vida qué acaba , y no dema-! ta r ,porque muriendo h» ze vivir. Eíla ocaílona dolor exceís ivoó finfín» aquella cónfumado , o

.con él. Pues tanta dife: r e n d a ay del do lor que tuviíte de verlo morir , al de peníar que avia de efpírar » como de vn do^ lor fin fin , a o tro con cí.C o n razón pues fe c o m ­para al Mediterráneo ef­ta pena 9 que íi fe l lama por fu mucha anchura,y profundidad e l M a r g r á áQiM.ágrmmMA'teitÜt d o ­lor fue el. wd,re wetpium de quantospadcci í lepor fu fu m a , y p ^ c a a e im

jen í ld ad .M d re H ivcánum i

Stcundtts quando fu g i f l i f in Egiytnm mente tr i jÍ i^ ^ o Y t a n s t í t m f i í k m »

B * E l

E l fcen''»do Ntar es el lU a u d o H ircan >, o C a f p fo , dicho ai'&i d îz c ç l

The»th.v.ti T d e la vîJa huma hum. na-poT ÎC• ÎU CUrÎo CilCfCU * re. do-, tcagofas Monter cou

rKimbresdc H irc a n o , y C iip îo ; D i c i t t t f C d ' f i n m

«m H ifC d lum À C a f H i r c À n . \ i m o i t i -

b‘%s , i ifcr<Ji*os i 4cet. E* C M ar rep.'eicnca a M aria, M tr am*rgo, qucf.igici- vo và trcpand*') inculcas dfifpohladas Montañas, afst mîfmo le a juila bien aliegundo dnior , y en întciiii'^n iin fcgûJo» que fue quaudo dcldc luclca

MAth. 1. huyó N . Señora à Egîp ‘ î- to Í viage de fcrenca lé­

guas V las cinqüenta» dî zc el Abulcnle, de dcfpo blado)avUada de îo f'r,y cfte de va Angel > que el pérfido Hcrodcs embra-

I vecido , y ef^olîadrt delos vientos irn^Jetuf íos de fu ambición (mal que

I nî a Reyes ^ecdona) leterminó pa(T- r a cuchi lio al N iñ )D 'o s , por U qaal m indô degollarla mas de quarenci mît nî ños. lin perdonar fu infa na fina a fus propios hi- j ')í.Qaé ajuíUda*-palpí

I 21. I jt if iá en clcorazó dceftaS cño caiq

* íubicUUoSdyiuíios no la

acofaríaniV-cio^de no^ che peregrina j y de tk r - rada er\crc inculcos in* vios caminos con íuqu« rido hijo l ím a e l , la d tí - te rrada iJorofa , y criílc Agarl C 6 el cierno Abel en fus vcrcos b razos , a- nienazado de mjaert^de vn Cainl Con cl mas pa cíente Ifac, a CjUien quie J ,'* _ re lalHin r Viilí lu e l iC o el b:lliísimr> lacob pe^Tc i. caf. Ruido de vn Eíau! C ó el Rev D jv id huyend ‘ de vn Sau ! C o n el fugitivo i.Abner tralegando deííec 3. tos p-^r librarfe de vn lo a W C o n e l mas zelofo H US olían lo n^óces mas

•de quaré ti nochesv dias por íalv^r. li vi ia, que ín tc^fQ qnicarL leiabel!

O qiié dolor tan fu na- mtince intenío oc^ÍI'HU- ria en nueftra M dre e íc * • azicalado cuchil lo i Bni rrcmcd libres lagrimas íc re í ilvia inconfolablc- mente h afligtdUsima j, j A ia ( fegun cuentan las Sícras pagirías) por la prolija petegrínació del joven Tovias tu dilcáif- íimo hijo. O q u a n tas , y qiian ad tvas dÜtíiariaa tus ojoí, doloroíilsima Rcyna enibeíiida de la tribulación, fatiga,y fuf- tüjque la íu r i4 int répida

de

de H cro ^cí te bcaíi inM O m ortales! vna gota dc U chc de efta Scñirajque

& hi iyeido a Bgípco , c^VPfobre l i C u í v i » qu^cílá cerca ds Belcn , la pcíí«* tró.blar\qucü , í' iaviz V y ablan \6 , y tancas lagri« n n « ; ^ en e'te camíao vierte cfta fugícíva P< in -

. cefa , no enternec«fi I >s ri íc9s endurccído'S dc vucftros corazones?Con- templemos cl de María

syiéM.Ví. Sancifslma con S in Vi- ■«. infra ccatc Ferrer en eífc lan-

E p ip h . entre d.^s t ;rr ibles ruedas , que a p o r f i i lo dcfquartízavan fin pie- Á ióíT an c corV ifg in is efdt Ínter dttds moUs» Ex parte cositdbíit a fcenderct d i CaUm aá Pd- trem\ex aíid^ne ipfitm teñe

• rtt fiiius H erodis, C5tidc* cremas q no hallóMarii vado en mar de tan grar» tormcnto.La pjcrfccucíS deH crod ls era contra fu hijo , es verdad , mas vn aguazcro de penas fue para fu trí í lcMadre.

A p t c » l i i . Veperit tndfculum.hqiiC“ 4* H am uger dc lApoca l ip '

í is , dize San luán , que dio vn N iño a luz , y va Dragón , parcctendole, que aquel t íe rnodiv i io Infincc , le feria de barazo en cl mondo le

_pt»i(c .'¡“ 'car k vidi;i>rí4:

¡id^Jit d'iie deJoYdret f i l tu m e iu s . MiShnyó por ios dc furtos ía iv{'.tgCTiDd‘'£ Í » » t i l l i d i t t v.t4,’ ' a f t A<j'4ilt mdT/tt ^U ret i>i defer^am Pcrocofi qué ífnguflías no hizo cl v i a g c ? b ig a lo el Texto:DfdCó n tifs it p i f l mitlierent ex ore íuid'^udM tdnfjm ní f lamen. Vìi diluvio de pe­nas (que cnfra íc de^Ef- critura cíTo es agua^:.Acjuíi multie non pot»erttnt C4»tieAi txtingiiere chdfii.item ) le arrojó dc fubock aquel Dragón. Pues la ojeriza dcciTa fiera no es contra cl hi|o?Si- P'f devon ret f i - ¡iam f;Mi?Puís co:no dize el Efpiritu Sar.t > que al huir cflTa mu¿cr, la feguii de tormcncos vn entero rio > Ò mar : M t f s i t a tKim idi^ jum jliimen ^SanAl« s. Albert» bcrco fVÍagno refpondc bien: F hc r»*« iafidtAteturf Apscaiif. áe'dgrdrefiittí cupiehdt. N o le nota,que es la laña del Dragón contra cl hijo?N o fe advierte que fon fus locos dcíit?nios q u i ­tar la vida a cífe Infante:V t de'99Yiret f i l ium eittsì Pues aunque es verdad» que huye libre la M a­dre,(e aurcíla fín cmbar* ^ o a lv ía g e con cales an- íiastC0nflit06,anguítiaí,y zozobras i q a e ia ligue vn mar penas > quan.

14.do a fu H ’i-» pcrilgue can infernal Dragón,

O doíofofilsimi M i drc nucítra! Hiu5édo vas las íaáas del perfido in ì ­quo Hcrodcs , padecien­do por tan mócuofo^ca­minos,por moncañas de tanto 2cñ3 > caníaiicIos> fa tigas/udores , calores, hambrC:y fed .C o n t ra tu Hijo amado ion las ame* nazas de cfle inharnana- mente ccuelTírano.Pero como puede (er la fuga fin VIÌ torvellíno de pe- íadumbres? fin vn dilu­vio dcanguíüasíSi intcn tan quitar a effe t íern> N iñ o lavida,corao pue­des caminar. Señora, íín añiccioncs de muerte? .

Tobias ^ero a tm fi l io fuo^ & '9x o t e f t t d f t t g ie n s t n u d u s '

T.Ì.U . Idtutt, D e l viejo Tobías 4y. refiere fu fagrada hifto-

r ia,que (como lo fefcon fuSátaEfpofa M^RIA» y fuHIjo puta tivo lesvs) fue huyendo en compa­ñía de fuh i jo , y mmger, por cfpacio de mas de quarcnta y cinco dias, dcx indo íus convenien­cias,y cafa j V advierte el T e x t o , que iba defnudo: ístgiens n i id t is ^ Faltavale vellido a ToviasíNo,quc conila cxprcffamcntc de U Eícrlcura, que auaquc

no era rico,tenia conve- niécias temporales. Lue - , gomif té r io a y e n d e lp u - ■*jaifele^Noay duda.Y pa- . ra' dcfcubr i r lo . Id noto ' coD Ñ le f rc t , que fue r i to Mefret, in muy praótlcadoen ía an- pan. hye. t iguedad defnudar al íen tenciado a morir , y^fsi*? mifcno fignificavan eUác alguno séteciado a muer te ,d iz iendo ,que lo avian condenado a defnudar:Qjicw ob c fim iaa defignít^ bdntpíttibttlo ní*dit(tti trA - d i dicebar antijttifitsm Lue« go parece que íe reputa y z por muer to Tobiasj pues fe apretía a ia jo cV nada defnudo? Es cier to.Veamos porqué lo haze?El Texto^ Cum im tíis «»/- tos occideret ex f i l i js / / - Yitel'r ; ; it^ísit eum occidt, Eafu tcc ido de no sé que Senacher ib , mando q u i ­t a r la vida a los hijos de I f r a d > V a.Tobías entre cllos.Pues aíejeít Tobias de las a m e n a z a s de Sen n a c h e r ib , pero defnudo, que íi reprefenta a la muerte U de fnudcZ jqu ic ha de huir las iras de vn i n iquo a m e n a z a d o r , ( Í i Uevarfc y i bebida la. muerte^fw^/f

O rritie Geleít ialPrin- cc ía , A r b i t r a de todos los tcforos del Cieloi Eti

cSpañiaMiuyes de t u E f - poio, y mejor Tobias Io- fcf con tu Hijo cn tus brazos ».amenazado de muerte del mas inlolen* tado Senacheri t tpcro lìti fenales de vida , qire a vifìa de tu Hijo lesvs, p e ^ g u i d o del iniquo H e r o d c s . como avias de dar paflo fin difpoficio- nes por tu mucka pena para mori r ? Fundóme

?hilonHe- también en Philon He- èresiiù.de brcQ , <]ue d i z c j que es üahahafff to rm ento tan cruel vn

defticrro^q equivale al de muchas n^uevtes : Mors^ Cdtítwitdtum fin is t ji txi^ Uum er& non fin ii > fíí/ na» Vor«m tnalorunt initium^ dum ctíitata Vn4 fc a fa C4- rtn te , iammer^t mortes feutiuntur. Luego eftár deflerrada M AR IA fíe­te años entre Idolatras enemigos de Dios , lo niífmo fue,que vivir mu- riendo.Provémoslo,

Ge»í/.2* < UActtm(¡ut tnim die17. f^^wedctti exeo.,niort€ morie

f / i .Diò Dios fier a Adan,V feñalale por lugar de fu habitación cl Paraífo» rica aliñada Caía de la curiofídad de la P r o v i ­dencia,Mandòle, que no cornicile del árbol del bien,y del mal,con coroí nación de muerte Ípío

fa(ílo Iiacurrenda. Rom» pió con el mádato, y co- m ió iD ed i tq u e 'f iro fñ o JJ f t i comedtt» Dizc aora la Sa­grada Eícri tora , q Adán vivió nueveciét®s y trein ta años: EtfaCium efl omne teirpfts ^<juod v/xr/f >íd4ff ann i nongenti tr ig in tA , O ' mortuítí ejí.Pues no le 'd i ' XO.DÍOS que avia de m o ­rir el mifmo dia de la tranígreísion dcl precep to íS i . In (fitacumque tn im dte comtdtris ex eo morte merierrs-i Pues como no murióíSi niurìò.Rcpare- f e q u t al mifmo tiempo que pecó nueílro primee Padre lo defterró del Pa raifo! E m ifs i t enm D o m i’ tius Deus de Paradíjo'so* Upfdf/í.Pues q mas a troz muerte , dize Dios , que v n d e f t i e r ro , fi nueCtro prinaero Padre vive def- te r rado , muet to cita« Corroborémoslo ,

Pofsintque B om inus tn Cdin non interfimt e r t t eum omnis 7 »/ in '^enif f e t e u m . Quitó C a ín ale- voío la viíía at inocente Abel,primer Már t i r por la virtud. El caíligo que D ios le dio por c fratri cidio fue.que ninguno ie qu t t 'ííe la vida. Pues e f ' to,Señor,mas parece fuá ve premio qi|c

“ na*

Genef.h 7*

I O ,

na.La fer¡rcncía quedaîs a vn matador, no es, que fi co'.'j cuchil lo mata,coa

uipoeal.t i cuchil lo muers?Sí:^í*/ /» glad'.û o cc ic er it , oportft (n g la i i io occidi* Pues coma mandaiSî que r o quiten la t ida al inhnmano Cain^Porquc a la quen- ta'mececc m a ÿ o r caiiigo ÍU atrocidad. Y quai esî VdgHS O* pï'ôfwgH-5 erisjfi‘ f c f terram. Que no tenga en cl Mundo ningún fijo lugar,que le firva dc ha- biracion, que c 'U en ro¡-

doslos Pueb los , como advenedizo , que fe vaya huyendo de vna parte a o t ra como deftcrrado’dc todas. Pues no le quíten la vida , dize Oíos , que íentencia de muertc,por qualquieramuerte íe d^j pero a quien mata à vn hermano, defele por pe­na vn deft ierro , que es to jn icnto mas cruel q.ue \ x \ o i \ v V a%Hs, pYofítsus eris»

O qué pénalo qué do l o t l O q n é anguítid’ O q agonía Reyna de los A n ­geles la que en tuproHxo dcfticrrote tahdrava cl corazon.La muerte, Se­ñora,es vna congoja,que cortando cl delgado el* tambre del vivir.v d? fin a todis dtTiàSî

vfvlr de í ic r raá j > es vni viva oiiierte%que dà prín clpjo a mortíferos co m ­plicados torm.entos. Yi veo aora bien la razón con que cornefta S. G e ­ron im o, que tu huida à Egipto equivalió en el padecer a vn Ma^firio fangriento de los de m a ­yor atrocidad.

Eg« I^ann<'sfrater\ifjler^ pdrticeps in tribu lath -

nt.O ' rí^»«.Yo luaa vuef t ro hermano ( habla cl Evangeliza Benjamín,co mo lì los tuviera prefcn- tes con íus Conapoí lo - les) participc^no menos que voíotros dc U gloria de fer Martír.(><írf/cepj /» íribttíattóne^(!¡r P a ­rece que no es poísiblc Sagrado EvágeÜrta. Tus Códifcipulos a los íi;os del azero perdieron to ­dos íus viias-aun no has llegado, quando eílo ef- c r lv e s , al termino dc U tuya. Luego no fu iiíe co mo cliosMiíCÍc?Qiic bic refpóndcel Santo a mi düda : ff*i in InfuU , ap(¡el‘artt'f PAth^nospropífr Verbum Dci^ O* ttflimon.’tl u fa . Po r predicar la pa* labra del Sof>or me dcf- cerraron à Pathmos,con que no padecí menos en 1B¡ dclticrro , que vofo-

. t res

S.Hitreni M a r -

iH7n capít,IJ-

Aptcal.z^

tr o scn vUíflfoMartuío, ' cíe los moradores deporque ésen U realidad E g ip to , que i n t e n t a r ^vn muy a t roz Martir io tlarícs la tmiertCsy a viífavn dcñíerro. de fuga de tanta pena>

ContcmpléíHoiSjpucs, como no he de d;ir mucf-ea efta jornada penóla á tras de fcnclinlento, aun,-n uc f t ra ‘atcibuladíísimi que incapaz de fencic? .M id re en medio del ma O Catol íco! C o m o nayor Martir io de qiiantos te íírye de clpejo cíTe vo-p a d ^ í a , y contri llemo- luble crirtal ? El fíente lanos a z vería con los ojos aiifcncia de Ifraeljy no tede nueftra cóllderacion mueve i penas , y fo l lo -cncre deíiertos montes zos la de fu libertador?de penas 5 entes chinar- Ablandeace li qu ié ra lasros duros de d o l o r , y anguftías con que huyepues va foUj acompañe- fi iguiya MARIA. D e vn

la nueíjfa coraiíeracion, Acbol cuenta Teoplirafr Teofhmp.qnc lo infcnílble a quan- to (cuyo fruto tiene fot- 4-

tos lo lomos en fenttr de ma de corazon^y íus ojasvidamente fus-penas,nos de lenguas} que fe inclt-íirvC) para cofuíion nucí’ nó halta e l íue lo al cn-tra>de excmplar, tra r M A R IA Santíísima

i i j . (¿¿tid eJl tibí Aiare^qnod en Egipto^ Pongamos,fa s i ft i ió " tit lorddnis.qtíííi pues,a los pies de cñaSo-co«vc>'fí<í Q ué bctana Señora en eftatieijíSifelemcnto voluble, jornada, y paíTo nueíirosq bifeíves el curfo atrás? corazones,en fu a labaníiEs í'er corriente tu deíli- nueítras lenguas ,.y en íuno, y como fino lo filtras fcniimíento los nueftros,fe amontañan tusaguas? íi nos preciamos de hijos q te movió a no mover- ■ de tan gran Madre.

tCj como folias a correr? ford4»iStquidcon’ n i }N o p aras de fu lcar t ier- ’ferfus^efirerrorfa'tt, Y tu

. ras,y aora paras? D e qué también rio lordanCpro-huyes temerofo amedren ^giic el Profeta Rcy)pof-tado Mar? Qué te de tic- qué tebuelves atrás?Por-nc?Qttid efl ribi M drt.qaod que íoy hijo del NÍar, co-fagijii^EX Texto ; /« cKítít tnb todos los otros rios,lIrAelde Egipte. El ver al y no es razón no ícnticPueblo de Dios fugitivo yo ; viendo a mi Maá

Q __ ^

dre partida dc pefar.L a n u c ih a Catolícos,

lleva dc aflicciones en e?ta parrída , part ido cl cora2o.i,^cfi fcñil de hi josíuyos, .y fentimicnto, i\ct l u de parar nueltra pecaminofa corricce? N o hem is de t i rar la r ienda a nüelUos vicíosjquc de- lenfrenadamece corr ien­do ifitentan ptecipicar-

, noi? Nucílcü defordcna-do cur io ,qué en ofender a n iic íko D io s , va can adelante,noíi4 dc bolver ateas, para ganar tierra? N o ha de dar en ella , en la cuenta la mijjuina m[^nftruofa,que han eri ■ gido cÓera nueftro C r i a ­dor nueftros vicío'i í Al

* entrar M AR IA Santíísi* ma co 1 (u H , y Sin lo fe f en Egipco y, fe def- plomaron los Idolo; ,que adorava’ la fiiperíUcion, fcgunpcofecia dcifaias*. S ^ r e d i e t u r É g ipt itm , tKn'íe(?untt*r ( ¡ m i t í i c r i i eius* Caigan,pues, los íimula- cros , en q idolatra nueí- tra terca^v obftinada afi cion i pirc ii 'Us corrien- tcs>pfecipicadas de fuicf- t ro san t^ j »s corra:nos en compañía de'hiielír.iSa\- ciííiitia Madre M ^ R I A , corno ficleb hijos.vercíen d o ;;¿llvas lagrimas dc

dolor dcl fuyo,y dc nücf tras ciilpasjpues’eítas Ion la ocaíion , de que hecha vn MarCaipio .vaya coct r iendo pavorizada , do- lortífaj’y anguíiiadaj por moacañas de aflicción?D ic i íU y C a íp iu m M are^ tum H i r c a n n m <t Cdípt\s ,H t r c a n i s M an xtbu s i,.*nteT q a o s i a c e t .

M u r e Bítlriciítni T c f t i u s eum am tf^ íl l i^

f i l i u m , (juem r e p e n j h i D o ñ o r u m in m ed io ,

t e r c e r . M a r e s x l d ) c n o Bá l t i co , dc^quien .ajuAr. í e d i z e corBunmínte ,qu% 7 .Í.-2. todosMv)s años m u e r e . Y c o n m u c h a p r o p ie d a d '(que m o r i r , es paíTard^ vna forma a otra)porq«v. en el t iempo de los I n ­viernos fe hiela can dcl • todo , que c x c rc i to s^ ce* rOTs , y carros c a r j t t o ? paíTanpor él fin fentirfe*Es la c.iufa,quc entonces no pírrTcípi del SoKy al aufentarfe fe comienza a “helar , que es lo propio, que comenzar a mori r .E i íe lago correíponde al tercero dolor dé M ar ía , , que fi:c^ quando de edad de dü2e anos , como lo. conccf!a San Lucas*, fs perdió fu Hijo S a n d í s i ­mo vltimo dia dc los a^i-* ^ mosp que era ci dePaf*

qua,

qu», '¿Í5 que t í n u n obli gacloii ios Padres, íe¿il'i

r.c«v sj.ó* le cuenta en cl Exodojdc 3+- ir al T e m p lo , y a poco

que íc dcrcuid iron , fe perdió Icsvs. ( N o ion meneíler para perder a D ios grandes pecados, baíl.í^i pequcñvJi deícui- dos) q d ’ tuvo dolor M a ­ría Hueí’tra Señora cn ci'. t e l á n 9e , f u M i g e l l a d lo-

Lu-t ciíat.. ¿ \zc i í*a te f tm S i Ò* e¿o do-»/ÍW.48. lentes qttxrcbÁmas te, Y

aísí la contemplo eneíle paíTo d e c o l o r m u y pali» do (accidente .coa que ville la na tura leza a los trlftes)hecha vna rugien­te Leona: fgo

o/í* y.14.. £pforj/mibuícand(> aníio.fa a fu racional Cachor> ri to por )a$ plazas , y ca ­lles , llenando el ayre^dc íufpiros, y íu so josde la-

lerem. 51. grilli is. Sí contcmpt ir íc fí 1 h i j o s , le cra a la her- nioiTa Racliel, mortal do ­lor, qual leria el de Mi

• ría (que (egun Sart Bue­naventura , fue la Madre que mjs im ó:Q ¿*idmiritmi f i prJ omnibtts d t l e x i t , t fu t

omnibus diled:a eji) víendofe fin ía amado

^Híjo ? Acaecióle lo que al Mar Baltico , que al perder de viíla , ò de íu p'rcfencia al Sol, de híei:- to mucre > pues-dc vèr *

pe rd ido . 3 fu Hí).') Dios, helado del todo íu cora Zún, padeció dolores v i ­vos de muerte.

Occií¡4'niiS ca n y O 'm it- J7-r.imAS in cifler.iamveterem» DcíTiosle la muerte a l o - í e f , dczían fus alevoíos h : r m a n o s , embriagados d e l a e m b i d í a , y del fu ­ror, mas compaíilvo Ru- bsn , les aconíejó , que lo fepulcaíTsn cn vna C í f - terna vivo,con animo de librarle (co!ho nota el Tfx to) de la muerte. H i- zieronlo afslj y hecha cf­ta diligencia ,*[c aufencó de fus hermanos Rubén, y aufente ya, profiguíen- do cn ellos el encono , lo facan del C a lab azo , y lo venden por poco precio . a los Ifmaeücas. Buelve amorofamcnte cuidado- ío Ilubcn a íacar a l o f e f de la Cifterna í y no ha* l iándole , dize el Tex to , que iS cifsis '^eflihíts per-» gens id fra tres fuos y aiti Piter non co m p ire t , ^ ego <¡m il o ? Rompiendo fus vertiduras en demonílra- cíon de fu fentímiento, fe fue voceando azía fus hernaanos,v dixo con laf- timeras palabras: N o pa* rece mi hermano , a d o n ­de he de ir?Valgate Dios por Rjibcn \ Q u c j c c í o n ‘ j

es cíla tan dcfufada , y defconiuníl ?Rifgar los ycftidos era cercinania inconcufa , que Ííjlaincn- te íe praéilcava en mani- íeílacíOñ ds la pena , q m fe cenia por la muerte de

‘iaM.Ub.i. algún pariente. Aísi lo hizo Solón,Goveriiadoc

I. Sí£. 4. ¡f>s Ath;nienfes ai n o ­li.- t i : ía flc h muerte de fu z. S.-S. I. «querido híj^. El corceo

que llevó Ja nueva de la muerte de Ophní, y Phi- oees_ a fu P i d t e Hebi, David,y quaofos eítavin con el fabidores de la muerte d í lona ta í , y

ui^ .Tz: S a u l , I i b , y otros mu c t ios , al conitarles á.¿ las perdidas de las vidas de íus amigos, h i j o s , y mu- geresjconao coníía de las Sacras paginas. Pues íi R ub ín no reputa a fu h s r m in o muerto , ya porque no halló el cadaver, y ya

.porque la rcfolucion no fue de qui ta tle la vida, como haze la mifma de- raonñ rac iode fentimicrt t o q u e haría , í¡ fe la hu- vieran quitado a lofef íus invidiofos hermanos? Porque lo tuvo por pe r ­dido,d ize el Texto: Puet non compuret, Aísi ? Pues rafgue íus veíUdos,íi cíTa C3 acción que fe pra^ic¿H Quádó fe ú e n u vna muer

te , q a e c s tan g rande ¿ y vivo íu fentimleto, vien- dolé ps íd ído > como el que t e n d r í a , íi le vieran íus ojos muer to : Scífs is )feJlibíts.Pt*er non c»:npciYttw Apoyem:ís con otro T e x ­to cííe dolor,demonft raa do,que aun fue maví*r cí que le ocaíi jno-vcríe p^cr d ido j que el que tuvo nucílra Santif^i na M a­dre , viend > a íu B i i i^ i to Hijo morir.

StÁlyít'iit inxt.iC fu» cem\.Gr HArix Al pie de laC ru z nos dcf criven los Evangeliítas al A nj'Tte miyor de* le- fa Chrií lo Magdalena, paella en pie fobre el C a l v a r i o , funeílo reaítro deTu SaiitifsiUiaPafsion;Y es de advertir , que nin guno de los quatfo refie­re ctTeíla ocafion íu l lan ­to. ' Va el Domingo de la Refurreccion alSepul- c ro c o n vna. bujeta rica de balíamo olorofo,pa ra vngir impafsible al que avia vngido antes m or- tahy no hallando yaa fa Maeílro , dize el Texto: M a ría ¡labAt a i turHforisplordns'fque aqui fueron los l l an to s , a q u í ’ los follozos, aqui tas pe- rias , y el prorrumpir eft aií iivas-fcrvoroíaslagrii

mas

11.

mas laá bombas de fas ambos ojos. Pues fí en !a C r u z ve a Chrifto muer

• cojfio escíTa caufa dc ma yor do lor , q ao hallarle en cl Sepulcro?No, dize

s. A u g u j í . / S i n A g a ñ l n ' . P i u í d o U i t Mie. (^uodtfAt de rnonumentofn»

bl fA trar inUgno occifjas* Mas íintió no hallarlo muerto en el Sepulcro, q verlo taucr- to cH la C ru z .P o rq a c en la C r u z Ic gozava» a u n ­que no vivo,y íu penafc divertía, y paraba en los ojos materiales , íin paf* far dcl todo al cora^orií pero en el Sepulcro lo coiKemplava a i i fcn te ,ó perdido : Tulerunt D o m i- num m eu m , nei ció j pojjíterunt eum , y aquí el dolor que movía ía con- íii^racion> íc ccbava , y detenía Inmediatamcute e n l o s ^ j o s d e l encendi­miento,en cl Alma, ó c n el corazon. Pues l lo r^ María en cl Sepulcro , y no en laCruz.que mayor dolor que verlo dífunco, es vèr perdido a fu Rc- ácm ptoT '.S tabar a im o n u * ttitütunt j lo r is plortíis . Tu - lerunt D gm tnum m tum, O" ttefcio'»-bi pojjusrunr eum» '

O áfligídílsimaReyna, y Señora nucíira 1 Q ¿e pCiUiacuya caafit ima*

dída al verte íin cuTesvst luzgi&alc tudo lo rpec* d id o ,y c s í Ín d u d a , q u e cfte fue mas inccnfo.qac el que tuviftc, quando le vifte dlfunco,T«/fr««f D » minum mettm^O' nefcio )fbi poffuerant ^«mjdlrias mas amargaméce Uorofa que Madalenatf/ im/ non c^nt ■ pc ire t i& eg$ (jun /¿o>dirIas masícncida que Rubén«N o parece el mejor lo- ící.,á donde he dc Ir tr i f- te dc m í í Tres v ezes , 6 días lo he bufcado, y no íe hajlé, a donde me cn- camlnaré^A la Scputcu« ra, ce re íponder las , que tal defgracia no piicde encaminar a vna pobre Madre a orro lugar*

Peraoéies faím C a v t .^ .x i^ i l i g i t datmn mea , ^ílluiHtp'f '9íC0Sy<2 plattasy ^ít^fii f i i l l t im ^ ,^ non /«Vf- »(.Aníiofa Iba huleando a mi Amado perdido cf- pofo entre las negras fomhrasdc la noche,d i- zc M A R IA , y avícndolc bu ícado t res veZcs (que tres VC3CS repite el f »«/? •V/) no le h a l lé :£f non / » • ten i» Pues donde le buf.í ca?Por varias parccsjfiei* '»icos,0*puteasy>f dcfpttes en cl lecho:/« le¿iulo <)us idsm x.it yíiíf\que eftava diZe hetJ moíeado dcflQres:¿,e¿?f», ^

líts n ó j ìe r f lorìd ìts» Ay fe và ? Sí> porque no le ha- JIojV fe và a mori r .A mo rír?Noccíc,quc M AR IA Satitifsími fuc 'o r iunJa en pluma del AbLilcnfc de los Mv)abicas. N o to aora,que cltos tenía por coflumbre en fentir de Gafpar Sánchez defi i- perhcíar con flores' los lechos de los finados: F fttá n t [ o le r e flo*r e s (p arg ere , ro jif^tte cora- ttdtos prodttf^ere-i'jaos a i Se pttlchrítm e jfe r i i t t , D c m o ­do era,que vna cani l c5 flores (qual era la de la JE,(po(íiLeéiuííts n o f le r f ls ' ridtts^ era fígno reprcien- tacívo vivamente d e v i difunto, pues voymea cfle florido lecho , dize *Maria,qiic íi e f léesdc* los difuntos >el pueblo» aviendo bufcado tres ve z c s ^ é días a mi Híjoj

i loávicndolo hallado,<2Í* non /«ve«i,yi no rae refta o t ra cofa que bufcar > li­no el Sepulcro .

Tan grande,fíeles, fue cn nueíTra Señora lape* na de ver a lefus perdí« do. O cuchil lo cruel ! O efpada a t roz ! O lanza fiera! que ocafi >naíle cn la Reyna de los Angeles vn doltí^ can mortal. O

confufsíon de lí)s*morta* leslQue hallados nos ve* inos liti Dios , quando mas perdidos. Solos tres días de auiencía ocaíio* nan a M AR IA acerbos fentimiencos de muerte , y no nos quita la vida vernos por ntieftrosflc' li;^i>s,por-cfpacio dé mu chosd ia s con prefunciS de Ciernas, fin la prefen- cia de nueílro DiosIQ^tié queréis ,e fto haze nuef- cra torca obít inacíon.Sír vanos de e'xemplar nuef* trar do ln r idaM adre , que como el Mar Báltico fe h i e l a , y muere al aufen- tatfcle cl S o l , fe quedó hicrta » y co no muerta María , al perder al de julticia..

M A fe H.uhrnm>Oj4drtíés cum t f t f l ig eU tu n t^

n ecn sn fp in is cor^natam re fpex i í l i F i l i m .

* Es cl quar to Mar el Bsrmcjo , l lamado afsí» no porqüs le puf<5 effe non%bre cl Rey E r i t ra , que quiere dezír Rojo,ÍÍ porque por partes cita poblado de encendido coral, y los Etiopc&Cque habitan, íegun dízs San Ií tdoro,cn fu contorno) para cogerle van con va­ras larg^Sjy garfios,a he ,

S. ' I ß ^ o r , apud Ber^ t e r . V e r é . M/trc.

rlr ,v golpear las aguas,y en fuerza de los rcbcn qiie^ dcfatafe dcfusve* ñas el coral,fale fueras y

zy, enrogccc el agua. Efte Mar reprefenta al dolor quarto , que fue quando por Uoprobriofa , ínjuf- ta^viQ^<iU3 (entencíaque díÓ£l Barbaro Idi.>4atra P i l a to , contra Chr í í io nueíiro Bien , vio María nueftra Señora; que íeys Sayones inhu-nanos fu geftidos del Dernonio* íulcaron las eípaldas de nueftro manfuctíf^imo C o rd e ro , l iaífadcfcu- brirfi is fagrados hucfos con ciento y cinco mil, qtiacrocientos y noventa azores (que tantos fue ­ron , dizen atgunos con - feinplatív^os > qiic cica el

cuYtagfmi-, V« ljíi(íiífsÍmo Car tagc" tom. i .i i i . na , y m i l las vezesque 10 con crueldad acrociísi-

^ a l e a t a r o los rabiofos Via Sacra, Cíties 0 la Colurnpia»)

Ncccísi tavan los h o m . bres del coral de Chrif* to nueftro Redemptor; y a los golpes inhumanos que dieron los Hebreos Etiopes fobre las efpab das de ÍESVS (que t a n ­to íc incentivò la perfi­dia de ia canalla H e ­brea) quedó rubr icado de arreboles fangrienu>s

el Mar M z x h iV ertetar in fangitinentiColot d eque fe viííe el Mar Bermejo al herirle. Pues qué t o ­caron en nueftra triftc Reyna los rebenques.d^” los azotes?Si.

Q ui/tflos egreditHv , & *4*^ conteníHr^ Fue en fu dó- lorofa flagelación a z o ta ­do por Miniftros tlrana- meuce lanudos , nueftro Redemptor ,com'^ íucle fer golpeada^la ñor que cftriiva fobre fu t ien i jc i - ta vara.effo quiere dezir e l co t e r i tu r de efteTcx* to. N o t o aora con San Bernardo, que la f lores cant. Clwifto Nueftro Señor: í lo s e¡i í^irginis Filtus jldS cdndídus^O* nthictindus, y Maria Nuel t ra Señora» le^un í f j i a s , Ja vara de dodcfa l ló eíTa flor:£'5»'*' dientr v/>^á de radíce 0 * flos de rddice etui afcsft~ det, Pnes porqué fue C hr t f to flagelad >. y que b r a n t a d o como flor que fale de la vara? Bicncla- ro eíU.Porque afsi como no piiedefer azotada vfta fl')r.íi:i herir la vara, no dieron 3'iote en Chr i f to , que no cocaíTe en Maria:Q uafiflos egredituriO 'coa“. tertt ir»

O lamentable h o r r o - rofa^paílo! Ü cftupendo,

}L

2 4y dolorofo Mar tìr io ! O Almas devotas, qué len­gua baftará a explicar) y qac ojos podrán difituii* h r l a inhumana bravoíi-

’ dad con que azoto a Chrifto ia fangrienta có- juracion de los Tiranos» ía furia iiifana con que deílrozaron las delica­das efpaldas del Señor, hecho todo vn laíUinofo borró de crueles azoteS) feis furiof9s canes^ó em • br^vezidos Icones I Y íi quanto padeció Chrif to en efte paíTo,padeció Ma ria Santifsima » quien, Señora, puede ponderar la vehemencia dei dolor que te taladrava eleo* razón, viendo tns ojos a aquel cerril indomito g e n t ío ,q u e infoicntan* dofe mas,v mas, golpea­ba ñn cellar al Agnus D e l ? N o puede caber la ponderación de tu def- medida pena,en efte paf- fo en nueílras f ozes, que at rocidad tan grade co- mQ embravecerfetádc* felmados Sayones con­tra tu Hijo cnla fla^^cla- clon^ni puede dezicfe»ni faberfe bien.

Congregata fHMt fttper me flagela t ^ ignora'^i, Vn Aguazero de aioces, di- 2v Chr>Aopor bo«a de

David .inundo el campo de alabaftro d& mi huma nidad) íin que llegaf- fea conocer ef tragotan laftimoío: ignora-vi. Pues Señor> no tuvifteis ence­ra noticia de ted«s vuef- tros tormentos? AUi lo dize S.Iuan:Sr/c;2j omnia qut'^entuYa eyíWr.Pqgs co mo quieres en efte acer­bo Mart ir io acreditarte de ignorante?Noquierc ta l .N o quiere, íino íigni ficar con efte lenguage lo fumo de efte dolor,di z Ien d o !q u e lo ignoró» porque fue can grande, que no puede llegar a ía ­ber fu intenfídaa : ráV/.Quien podra,pues,Rcy

-«a Cclcft iaí llegar a a l ­canzar la mortal anguín cía que afligía tus entran ñas al ver a cu amado H t jo enere feis verdugos (4 tantos fueron, fegun fien te S.Geronimo,los de la .flagelación) que mas fíe- ros que coros(que afsi lía ma David a ios layones: Circftmdtderttur me m tilti.tauri pingues ohjeie r m t me íc embravecierS de modo » que defpeda- zaron con cjJceííva info- lencia íu tiecno cuerpo* O q u e olas 5S e ñ o ra , de agonías congojarían tu

CQz

lo a n . 1 S .4 ,

S.Oeron. apfíd S.Viti cent. Ser .de í a f s t o n e . Pfalmo i iJ 13‘

Upte 7 . 7 .

cora2onl#0 íjué tempef- tades de azotes íciuirlas fobrc cus e(paldas>al ver defcargar ú crueles gol­pes íobre las <ie nuetUo Redernptorl Si de fola ver Reo a ^cha t rcon fec vn facfUego,íu(pir6 mu« chas vezcs,y lloro loíue, que fcliozos no daria's M adre bacratífsíma de Jos Cíelos viédo a lC r ia - do r dcl Víiivcrío Reo, aca rdenalado , llagado, cnfangrencado,azocado, y medio muerco? In ui- mer-íbles fín duda y íen. t ídifsimos, que efte fus a mi juÍzÍ0)Scñora>cl mas dolorofo quebranto é c quatos padeciftc,porque fue inayórjque todos Los tormentos ju n to s , cl de la ñagelacion*

Pa^us f u h P o n t i o P U a ta ,critcifixüsimaríuits, ^ / e - píélrHs.Toáz la Paísion ic atribuyela Iglcíiaal ini- quo Pretor Poncio PiJa- co > a cl U aplica codo quanco padeció í u M a - geftad defde Gethícma- ni haíía la C ru z ,y ci Se­pulcro. Pero me parece que íin razón ,N o lo abo feteó Maleo ? N o Ic vif t ió Hsrodc3 vn veíh’do b lan co , que cra el que vfav«^H los locosj^y lo cn-

trego al pucb!o,para que ié niofaílc ds éi >, N o lo- c o n d e n ó a ‘ mué;ce Cai* phas? Los Far i íeosy Bf' criban no íucron cont .f- tes fiííos í Los íoldados XM.iií.34. no lo coronaron deelpi- ’nas?Geítas no lo i:npro- pcró con blaíphemas maldicientes vozes en la C ruz? N o le paíió Lon- ginos al boce de vna lan 2a el Cot iado ? El vulgo no lo denoíló? Todo es verdad. Pues c o íh o citas colas 110 fe ponderan en el í ícnbolo,niauu le noin bran, íolo fe pone en él Pilaco , como caufa vní: ca , y total de codos los cormencos?Y'á lo d izeS . . h c á ^ i l e f í f s a u t c r t i f la g e lU -

d b 4 Í Í 0 qUcltn ctlf I p . (a p i. i j .J o P t U t ó i n t £ l i l $ € , ¡ d u s , p i^

fue el que como a facinorofo lo íentenció á azotes (que folo a los que lo eran íe dava caá Sencencia) éí comenzó» y profigui6 en azocar a C hr i í to Kafta canfarfc* Puesat r ibuyafclea el to d a l a País ion, y calleíc todo quáco h iz ie ron los d e m a s , que refpcto de a?otaIlc) codo lo cjcmás Ci nada , porque el í o r 4 mcnto de los azotes fue cl cpicome , la fu m a ^ «

rn'jnra de tfxia f u P i f - fi M,: Pcff.ts fftb Po/ ic io P i- IdrOiCrkop 'tiilmortuuSiO* f e p u l t u u l e f u s m t t m f i d g e l ' l a t » s non db u l io » q u a m ab ip fo P i la ro in te l l ig tndits»

O cxcclia anfiada Se* ñor i lS i al mayor torme • to deCíiri ílo cor |efpon- dio en vos mayor dolor, c! que tuvllle de -vcrló azotar» fue como coda la Pafiion grande ; porque arormenró a C in i f to t a ­to , como toda ella ella azerbídad. Luego como fe cnrrojcce el Mar Ber­mejo al golpear fus co rales los Btiopcs, quedó cníangrentado el M i t Maria al azotar a lesvs»

M a r e O cceunum , Q u in ta s cum t e comenda'9Ít9

( S ' in C ruce f^ i r a v í t én c l in a to c a p i { e .

Es el quinco Mar el Occeano, ie eftíeade por todoe l Oriente, Ponicri- tCiy Setentríon. Son va­rios fus noftTibres íegun lasCoílas de la^ Provin­cias por d o n d c b j t e , y afsi es dicho Athlático, L ib Ico , lnd ico , Mexico, Gálico Hib^rnfcojGc^* minino , Gotico .ScycL- co. £ ‘ tan grande , que en diiataciori, y protün •

excedc a todos

los ot ros Miree.Aís í C e or. fío, y Bercorlo : Reli(fHa *Mafici)9j¡iitate.0 * maguí- tudine '^ in c i t , ambirqtt'e ro* tam terram ,E i\c M ar íím* bolíza al quinto doloi*, que afligió terrlblemen« te el terniísimcj corazon de efta p iado í i fs in^M a- drcique fue ver a íiTpre- cioíirsímo Hijo muerto . en la C ru z .O Catolicos! u»n.i9, que tal citaría nueílra inconlolable María mif« t ica Luna de la lglefía», viendo en el Poniente d e la .Gruz trafpuefto al me ■ joc Sol s eícurecido el C ie lo ,qué tal pudo que­dar la Eltrella del Mar? Eclípfado el día, qüé ta* la luz? O trirte Madre

■ nueftra • dolor eítc de veros fin vueltro Sol Ciclo.V día tan fia iguall AíTemejolo al M i t Oc- ceano, porque afsi como eftcMar en quantidacJ como codos lo> o t ro sM i res, fue etle dolor en ía* tcnfíon , como todos los otros ¡u n t O F*

Fatln^ eji D on tin u s^e- lut tntmicHí» O derruida lallimofamente Icrufa- ien V parece que Dios fe ha declarado por tu ene migo,íegun te acoíajroa ruinas. Rcíicrelas Hcre-

mias)

mlas^v 35 pcfa con aigu- . ñas comparaciones. Mas

Ó.V.I2. al Uegar a relatar la muerte dc los hijos a los o ja sdc l i s M i d r e s : Citm txx iíV ser in t anirtids pctrvt* (i in cotífpe¿}u mdttunt, cm contpdralfo te ? Le íalta co las palabras la corñpara ■ cior^ii porque ver m^r ir vna amanee Madre a va H i jo ,es dolor liii igual, Misc ípera ,quc ya luego hallcel Pfof.ca co.i quic carear eíía pena : eji Ví/»f M dre conrrttítí fu4.Es tan grande, diie> c t m o vn mar. Que bien. E l M i r en la hlcri i ura ic diíine afsi:Es vn a g r e ­gado de aguas: í/o/Tíí ajuítram appeíLa'vit

.^ííír/íí.Noca aora que las aguas rcpre lca tana las pcdccucioncs, penasjtra bajos, do lo res , y mai ci t i o s . l i itrdveriínt ^ue add/umíim pieam» C o a <5ue amoncañadas todas las aguas en vn -puerto, f iguraran a vn entero cu mulo de todos las 'male*!? Si. Pues la pena de vna Madre que ve morir a vn hijo ,compareh lere- mías a vn agregado de agua.S:6 al Mar , porque es como todas las penas j«tas pena can íin igual.

Cum exald '^erint animas p it rv A l i i n c o n f p s d u m.ífrtt, í i t i compdfíílyü ÍC? vid^Hd efl ve/«t 444»-« c o n t r i i i ü tu a ,

O miíHca lerulaicn,María Señora nucílral Qiié delapíada^amcnte cec íraro ita d e r r iba r la s penasl Que íngentifsima mente crueles le manco­munaron cótra ci las an- guítias 1 Todas fuerQn exorbitantes , y aunque de grande inceníional« gunas,íe puede c6o t ra s comparar , mas de vec dar a cu Hijo a fu P a d re * cl Alma, no admice n in ­guna comparación.O do lor impío , que afsí traí- paíaÜc cl coraron ena« morado de la Madre deí mejorHijo .O acerva pc- n i ,que herilteeíAlma de M a n a can acrozmence como codas juntas. Eíla de ver morir a cu Hijo eaccrró en fi codas las demás. Y afee fue m u ­c h o , S e ñ o r a , que noce coftaíTe la vida ■ fu cruel muer te .

S a h u s nee fl P d ter 'íe jler Gí»í.47-í de ^ttodíXcrdtis m//7/?Dcf- de Mcfopocania a Egipí co fueron a hazcr pro- vííioií de crigo loshcr - . manos de lofeph. Infocf maronlc difuía , y la ta-

D 2 nacts^

m e n t e de fu cafa j d e fu h e r m a n o m e n o r , q u e q u e d ó en e lU ,y d c i a l u d d e f u ' a i i i s d o P a d r e Í JCob, y coaicí f i«a fe lo I juvierat) d i c h o , d i z e l c s a d m i r a d o í o í e f ; Es pof- f i b l e q u c vue í l ro P a d r e v¡ve?SÍ vive. Y eíTo eÜra ña?SÍ, V con g r a n r a z ó n . P o r q u e cl S a n to V ie jo , t i ^ o c n fus m anos la t u - n ica í a n g r l c n t a d e ío fc f , y en í i ierza de v e r U afsi , h i z o c o n c e p t o , que eíle p e d a z o t i e r n o de fus en* t r a ñ a s fue d e f t r o z a d o a c ru e l d a d e s d e fieras:Vi ptjsimA comfíht et#m, be- [iiítde^orá'iir lofeph, y e s d e a d m i r a r , q u e eílc v i ­v o vn P a d r e , que a n u con exceíTo a fu h i jo , y í abe q u e ya es m u e r to ; S d h u s ne eji Pdter 'ocfier de quo d ixerd tis m ih i.

•O afligidiíbima M a d r e nucrtra! 8 s c i e r to que*tc h u v i e r a co f tado la v ida Ja nnicicc de tu H i j o , a no averre a u x i l i a d o D ío s ( c o m o íiencen m uchos ) c o n el d o n de U f í r t a l e • za E n eüe paíío mas qtie cn los o t r o s t e moít ra í ic m as v a ro n i l . P o r e íío ce l l a m o C h t ' i í í o poc o a n ­tes de t i p í r a r j M u g c r , M»UiY ecccFthns

brc que fobre fer lo míf- rno que fortaleza , prcf- cinde de Madre , que es todo t e r n u r a , porqiic al pie dé la C ru z , aunque fcntirte como M adre . fa - pifte íufrir comoMuger^ ,Por tu fumo fafrimien-! to íe llamó tu amado le* lus Hijo del hom br* f / - lius hontinis trAietur^ por ­que no pareciíle de cora­zón feminino , fino de carne fuerte , de vaton robuf to .No te igualó en lorcalcza no aquella mu i*. gcr del íegündo libro délos Reyes , llamada Heípha , que aviendolc crucificado doshijos, los guardò de las aves, y las fieras muchos dias,ni la madre d e lo s f i s t c M a c a - . beos 5 c-elebre e» las d i ­vinas letras > que efiuvo pre{cnce;y con valor a la muerte,y martir io de los flete hijos que tenia. N i i.MñchAÍ. cl tcí ígnado David , fa- ?■ bidor de la fatalíísíma muerte de lu amado h i ­j o , aunque inabediviite Abíalon , n i laaninioía A g a ra l entenderque fe * ^ moría fu hijo Ifmaelde ícd« Ya el Evangeliza nos dize en cite paíTo vuedro valor : Stabdt at*» tem iuxtA C r u c m 5 que ef*

ta-

tavas maí fija í y fírme que vna coluaina inm o­ble, con mas eftabii liad que el Cíeloiporque eílc fuele moveríeiV mas fir­meza que el mutido»que tembló en efta ocafion.

M a s ) ó qué anguüiaS) Señora , entraron por vue íkoso jos l Q ué c o n ­gojas, por eíTas dos ven • tanas hcrmofasde Ía AI* malQ¿ié to rm en to s , por cílos dos tegiftros flel corazonlNi la lengua lo íabra d e z i r , n ila pluma pondera r, ni explicar el entendimiento,ni las ín« teligencias con quanto íabcn^ podrán dar á las cxcefsivas fatigas, y p e ­nas intolerables,que pa f faftc en efte lance, bafia* te ponderación. Porque fue tal ííclcs^el íentlmie- to ,q u e tu v o d e la m u e r ­te de fu querido Hijo nueílra afligida Madre^ q^e le reveló a S. Brígi> d a , que ninguno puede conf iderar lo , comoTue en fi. Y dize Sanfiernac- dc^que aun oy íe coníer- van fobre cí Sepulcro las lagrimas que vertió la Virgen Nueilra Señora, y duraran lufla la fin del Muiido : J i l r j in mor* iH:im rodféc Uchr/mit¡ 0

(JUJtfi d ’AYA piffft* 'rr.cipe pío • Y4te. Llorad h i jo s , dlzc e) Efpíri tu S a n ro , {obre eñe difunto , pet.^ como quic comienza a llorar,y nunca a c a b a ; in cip cp lo - rítrc.Que vna muerte co md eíta n no pide menos»

^ ( i c lagrimas fin fin. P a ­rece que no ceíla María Sátlfsima de l lorar,pues aun fe veen Cus lagrimas ca el Sepulchro oy. N o lo eftraño,que el dolor q la ocaGonó la muerte de* fu amado Hi jo lesvs ex« cedió (como el Occeano a todos los otros Mares) a todos los tormentos juntos de la Pafsion ; ye • li(¡uA MayU 'fidftitdte 1 07* mastiitudi¡te)}i¡jcirt Ambito, •¡ae totam terram,

M drt Perficítmi S t x t u s fn ít^ a u m )fidíjii ntortuutH^\ i tlner4to U t e r f , Llegamos ya al Texto,

de los M a r e s , que es el Perfico,de quien cuenta C a b r i o , que ay en el vn Pez l lamado Sardo,amí cifsimo de las Cabras, y los Peícadores para pre- delie fe viílen de ius p i e ­les , l leganíe con lanzas en las manos a Ja margc, y apenas losvec elincau to malino brucojfe acer-.

'ca

3 8.1$.

IOCi amorofoa ellos, y cn ' toBccs el Ingrato pelea­dor le paña con la Unza cl cuerpo , y al tocar cn la agua fu (angre, g'nne) y fé altera borralcoia- mente el l A ^ t i D i c i r u r d i " g ere in P t r f ic é p ifc e m S it v - dum 5 qttem enfe p t f catares < f e r i u o t t 6 ^ aijuam r in S la m J a n $ » i n e f e p iu s cla^ttare»

ì9an.i$. T o d o cs fí¿ura dei dolor iexto quc fue , quando vio Maria N . Señora, q con viia vii. lanza rom piò Ci ciego Longitios el coUado dc nuelìro Re- dempcor. Rcpccicnta a m i ju iz io el dicho Pczc aChr i l io nueilro bicn cn medio de las aguas de fa Pafs lon , manluctllslmo racional Sardo, cl Mar a h Virgen Santiísíma, iuc apenas vlò herido cì co ­razon del divino Sardo lesvtjfc alterò,mas que a viila dc los demás to r ­mentos j y quien duda 4 viendo que no conten- tandofe la Infama furia de los Hebreos con a to r mentar a C hr i l to nue í- tro bien vivo, fue objeto dc lus de ícom unakscno j o s , defpufcs de muerto j prorumpirla nueílra C e * leíHal Princefa en vozcs dc muy fcníiblc amargU'

ra ) ocafionada de tan gran do lor .

S i m l i lium ín ter fp h a s ^ C a n t . z . ». y?c wfíí. Es mi ETpo ía,dlze clfifpiricu Sáto, como azuzena entre pun cantes efpinasj f i c u t man- áfa^ota Ínter f p i n a $ t \ t t S , - ‘

' Geronimo. Mi querida 'Eípofa es co;no la « a n r dragora entre cambro- ncs.Éílocs, que como pe netrátcs putas ta ladran , y Efafían las ojas dc la mandragora- Aísi a Ma- rlaSantifsima aílicciones terribles le hir ieron el corazó. Veamos porque es aDcmcjada la Revna dc los Ciclos cn lu Paf- . íion a la mandragora?Ef ^ ta cs vna ílv:>r I cuya raíz t iene forma de cadaver ,6 de cuerpo de hombre muerto,fe^un Bcrcorio. sercor.m MandrágorA habtnt radice r e d . l t k . i z ,

form am bom ínts y eíte CS Chril io,fcgun San l iido-tOiRadixChrtjtus.PdTSi COgcr cíia flor , proliguc *.*1 d u n u c e n í c , l a hiere poc la parte dc la ra íz con vna e ípada .ya l vcrlc h e ­rida ú i vozes, y fe queja la mandragora Cítve/ír Jares maudra^orA contranii fiatum ethsfojsto*ne , c/rculos $ lad ¡o ar* cm S^tM t^O 'circa eamfa'-

uunt^

fode^e'af paííaron cl pecho de íu^ue ad dccajum Solis> Jflx bendito Hijo ,ra íz aridaherbdcUmat^Ù* con^uiefi- à c I c s è ì iftii h erba cUtrnti 'tur. O valgame D ios , y <2 conquí&ritur. que c la ro q u ec f tá c lT e x O iaítimada Señora^vto ya. Si hieren co n ia qu^è dolor cn e^tc paííbcípada à cfTa raíz , que Can fui igual 1 Qué atrc-ticne forma de vn hom^ v idaímnte fe deímandób ' r e m u e r to ,y es figura la lanza cn el Coftadoí3c Chr i f to , quié eftrafia de tu amado H i j o , y cnque la mandragora 5 que t a co\‘3i^oví\Uncea in^uayes Maris , dé v ozes , V fe dizc S.Bernardo^*#« ««c s.bí»'«.Sí/-quejc,quando la ve alan- mortuo purcevSf caí nocert2c4r? »«npejjeí » í///»í/dr»Jíípe-

Oefpues de darle a v a it je d M ariííanmam'»ni^Chrif to nucílro Bien di^ utpertran fiv itM i p er -muerte infame, y cruel, donò el golpe al muer*añ id en otra crueldad to , ni al cuerpo vivo. Omayor,que fue darle d c f que crueldad' .No qucriapues de muerto ¥na lan- Dios cn el Levít ico, que i*-z a d a .N o íe apagó la fed cn vn miímo dia le facri-Hcbrca quitándole la vi ficaflcn la oveja con cl ^daconaZoteSjCruZjcla- hijo: Afe« immotabitíár'ffHavos , y eípinas*, paífa zc- dte cías cum f i l io (h o i y, alnuda a v lt ra ja rcon nae- pie de la C r u z entraronva injuria à a q u c ^ g r a - cn vn facr'.ficio miimodo Cadavcf j y a^R i io f - U humüdíÍMma ovejapreciar facrüega à aquel Maria , y fu Hijo Dios,Sacrofanto C uerpo .H ie paflando los pechos deren co n cl hierro de la ambos a vn miímotíem*lanza el Cadavcr yerto po aquella lanzacruc l .de Icfu C hr i í lo : Ca'vent Pediria al C ic lo nueftrafoffsresy& gU dioctrcuufe- R eyna , y Señora , querwnf.Quien puede dudar, pues el bote de la lanzaque daria vozes, índices hería cl 4c fu H i jo , hi ■de íu mucho ícntímicu* rieííe también lu cora*tüjlamiftíca mandtago- jon,ra Maria.viendo que co F ilim i ^ b fa h n , ^ h fd - l í .vnacfpadS}ólduza era l ' lottfiU m íf^ H is tnihi trir

Ì 2.bn*t >Vf morid^ pYo ie* Ocra Ictra'.P^f ì». C o l g a ­do qucdà de los corde* Ics de las ramas de vna enzina Abfalon. Noti* ciüfo i n 'P a d r e el Rcy I>avid d e ÍU fatai muer* te laciniado , lioroio , y trafpaflaio de la vehe­mencia del dolo<r, pro. rumpiò dizìcndo:Ay h i ’ j.) mio Ab'alon,ayAbla- ion hij > mio,fi f*ucra tan dichofosque huviera pa­decido lamiiina muerte que ciu Pues co iin mu r iò 'Es que Ioab,fíi//V tres hnceas /» manu ¡uci-, 0 in •

f i x n tds in corde AbUUn»C o n tres lanzjs atrávcf- SÒ) quando eflava pea

- diente del arb^Lel cora* jon de A b ía lo n ,^ f in t ¡á

' tanto David cfte m a r t i ­rio» que lo huvicraícn* t ido menos, filas lanzas que paífaron el peche de fu querido hijo, le huvíe ran pailado de parte a parte el coracon. pithi tribuat¡)ft ego m oruro Vf tti,

O lanza impialO haf- t a inhumana ! O eípada penetrantcl O fiero gol­pe, que paííalte el C uer ­po de C hr i í lo nueltro Bien, y trafpafaftc el A l ­ma, c jn ío contempla S#

Bucnavetúra niieflra 5jíí»<u.’» tr ille Madre: Ib i D am inaUnceamm efl co r tm m ,Q 6 ‘íeguifte del C ie lo loquepretendió refpeto de fu hi |o,y no coníiguió D a- vid que la lanza q abrió el Cortado de cu Hijo SantÍfsímo,tc atravefaf- fe feníiblemente el c%ra- 2í»n.O qué pena Señora!O q u e anguilla ! O qué dolor I Elte fue tan fin medida ¡ntenfo , que eti fu comparación,parecie­ron los demas ínavifsi- ma duU ura ,.y efte a tta^ cífsima crueldad.

Dulce Irgnuot , dnlces cla)tos td tilc e pondttsfíifli~«<r. Dize la Iglefia , quela Pafsion de Chri fto( fígnificada en la vozleño i y repetida íegundavez en eíta c íd v os) fued u lc e ^ P a r e c e cofa im-poís^TCíY en buen fcnti-do es de Fe. N o fue to- zeehfutmda ella vn cruel tormén^ »rst.to?Si>A7<)» dHhitA'iit maní •bus trddi nocenthnt j 0 *Cruds fíibtre tormentum»Luego fue amarga ? Es

'confiante. Pues efto es antinomia i ó con tra r ie ­d a d .N o es tal. Mira: La Igleíia fuele hazei* lo que ki i-fcrí tura , que c6c«mpla algunas vezcs

Us

las cofas, como fon ea fi, y otras c6mparandolas.Y aunque fean fegun la inípeccion prioiera g ia des .fuelen no ferio ícgun la ícgun¿a .Vn claro cxé- p lo d e lo d icho ay enei Gcneíisien donde la L u ­na p rem ed i tada ícgun cs cn íl)T> abfolueamentC)es lla;mada Lumhreragran* de í Í A » t duo UminAridtnag t íd iy pequeña comparada con el Sol : Lum inart m i ’ »Mi« Pues aGímifmo. ia

s. Iglefia,dize SanAguflin; AfMdoiim- D ulce l i g a u m i ^ ft tormén* p u tnloa,. t i m y quodlduced fuer te in"

ci-t*(ie/Í5. • Quando Lama à ia Paísíon dulce, CS habl'ciado de ella en co tc j» dc la acerbidad de la he tida de la lanzi- da , pena tan fenfÍble en Chri fto nueílro Bien > al a n tev e r l a ,q u e la llamó SittoZ i Mucrone diro lancea, G randes , y acerbiisimos fueron los reílantes to r ­mentos , pero en compa< ración dcl de la lanzada» todos fuero apacible ma­rea : dulce li¿num , y eíle vna crueldad fín campa* ración : Mucrone dito Un * ate.

Ya Chri fto nucftro Bien nos Infínuó eíla ^er-

^ ^ d , q u a n d o a Sato Xho;

mas, incredulo de la Re- íurreccion , le dixo glo- l io iamente re íucitado , que apllcafíe a las herí* das de íus manos los de ­dos ; In fer di^irum tuhntt hic ú^ vtde manus meaSi^c-r o l a mana a la d e lC o f - ts.do: ^jfer mdnum tuamt ioan.ió:GF mitte in Utus meum, a?*Pues porque, mi Dios, fe han de medir las vnas he Tidas con el dedo (que dedos^ y manos,medidas fon d e q u e comunmente vfamos) y con la m aso la llaga que formò la lanza?Aísi lo enciendo. D ios quiere que fe m íd a n la s cofas c6 la medida igual que íus tamaños ^iden: ñienfurd pet[inguios ^ ev ln .io d i^ id e tu r . Etto a f s l , n®to c o a cl Efpiri tu Santo, que la mana es vna men*! fura,que dize eternidad:Longitudo dierum i)t dexte* ra etus j e l dedo por fer ^}3rce luyales vna medida imitada,porque ía par te

d é l a e ternidad ,d izen los TheologosjCs finita.Pues oyeThomas, dize Chrlf* to :Grandesfon las llagas de míspiesjy manos, pe^ ro pueden íSn embargo mediife con vna limita« da medida ,Ò vara;mide* la con cl dedo: In fer digim

£ tümj

34r^Mìpero la llaga del C o f tado m td d a con la ma no: a ftr m<in»m ^que lolo puede Ter de fu m agni­tud proporcionada m e­dida vna eteroIdad:/d»¿/- ludo dierum in dextera t iu s ,

En cilc palio , Señora, te contemplo mas que ea los otros fentida; porque la pena de la lanzada te ocaflonò tan g ra n d o lo r , que con medida limita da no le. puede mcd-ir* Quizás por eiKì llama ia Igìefìa « íono¿aitdo elta agonia , lanzas en plural a la lanza ; LAnctisíuts'^ai' nenc^erunt mt'i^orqve eitc folo fue como muchos tormentos juntos- Los otros íc cncaminaro ázia C h r l ^ o antes de moti r , cíic l e l e atrevió ya d i ­funto. Tigre fue Longl- Bos de los de Hircania, pues no fe contentò con her i r a va vivo , íino que también fe cacrueleció, como la Hiena contra los muertOí^MItc fi avía de alterarfe el Mar Ma* r ía , mas que cl Per fico, viendo traípaffado el co* ra^'^n d t l Divino Sardo I c s v s , con aquella lanza atroz : D i a t n r degere in Perfico p t f c m Sa^dum eji(epijcAíores

d udm tln£Ímláuguint/*«flHS cUmdYt,

M á te mortHum Septim us cum re fp ex i j î i i poni Corpus ïe fu c h r i f i i á li tn o tn tumulo*

h l Icptimo , y yltlmo Mar es cl Mücr to,el quai fe dezia antiguamente ei Mar de la àoledad^ Alsi fe cuenta en la h i f io r iade lolue: I n m are(¿Ittud in iS i (faod nuaO focatur M er tu » defcenderunt, Qiiè bien le ajufta elle nombre* DIô Dios por hijos a las a- guas los pftzes: Prodiícrfnf

reptile antwát viví«- ri i ,mas no fe cria n ingu­no» dize Cef io de M in e - r<(íi¿»í)en elle Mar: prA te t 'iitumen g ign iti vwíie tap.z.j & nomesiíja^ c trcavt pifcet 8. ex ¡e nullos parit , i ta nec f e r t c ircd fe ¿«Vfí.Pücs li fe ve (¡n peze« , fi le faltan fus hijos,que mucho que fe llame m u e r t o , ^ Mar d é la S o ledad ; In M a te folitudiniSf quodnunOioca^ rurmoftuum» Bíte Mar^â- »uraes del f e p t im o d o ' or de Marla-ique fue ver epultara fu amado Hijo esvs ,quapdo le v ióin- epulto, aunque quedava a Virgen Nueftra Seño­

ra fin Hijo vivo , aun le goza va mucrtoipccoao- .

ra

ra qucáa fin H i jo , ní v i ­vo ) ni fmjcrto. Q.ué d o ­lor ! Afe grande. Tanto , tjuc íi el 4c vcrlc morir fue tan gigante , que fue milagro (como dcKámos dicho) no cortarle la v i­d a ; el de contemplarlo iepulcadojue mayor.

L ñ x i t /7//,flí>//jZírf.Mu- XW-J7-I4 xíólclc à la Viuda de

N a im fo hijoj y yiendoia Chrir to verter lagrimas, la mandò no l l o r a r , no/i f iere , Pucscomo es erto, quando e l bfpíri tu Santo nos manda llorar los muertos , F/// /» wor.tttHm produc lAchryntds ? Muy

xceUfiffi, bien. E l Eípíricu San- ■ to habla de los ya fc-

pultados, Infinualo el Texto:£f n^n ({elpiciasfe- pulturam / / / /«itEli ii jo de la viuda de N ah im toda via ellava ínfcpulto: £cce defnnéius ejferebittitr» T o ­do difunto ocaíiooa len- t im¡ento,es verdadjpero el que efta por fepultar aun le goza» fino vivo, muerto . Él íepu t ad o ,n i vivo,ni muerto. Pues lio rcícícrte y aquel n o , que aunque en los dos cita- d e , ocaíi >na el cadaver grai\ dolor, el que le t ie­ne quando ¡nfcpuIto,puc dcfc íufur:¿ío//jífríj?ero

57el que fe tiene dcfpucsde fepuÍtado,no íe puede de grande dií imular : filt ¡jt morruHm prodac Idchrym as» Apí>vémoslo milmo#

Pofitis aHtemgenibuscld ' ASior.j.^^ WdVíf voce mag>¡4 d/cens:

ftafHAstUis hoc pecc4 íi*m i0 c»m hoc d ix i f^ ¡ e t io b d j r m h t t in Dcmino* Muri6*apedreado el Pro tomart ir inclicoErtev.<n| y aunque fueron muchos los c ircundantes) no fe hallará dcmonrtracI6> ni aun leve de fcntimíento en ninguno de ellos. En- tierra(^|o: Sepeherisai Sre-

dize el Texto, que los llantos de los que aísiitían, tueron en copia graudc ' : Et fecerttnt plan- ASlor.i.x; Mum magnum juper «Mm.Au los encarece mas el S i ­riaco: í í planxerun t fw¿er eum )teh€mcnt€r. Pues co­mo lloran quando fepul- tado , y no quando infe- pulto? porque vn m uer ­to a los ojos, es mal prc- íente ; enter rado, ya es irnaginadoj y vna pena acordada,mas a to rmen­ta que viíla.

O Soberana Príaccfa de los Cielos,con que pa labras podré expl icar la pena de vuertra oríaii-; dad iC on que vozes ?on%

£• 2 de-;

dccar cl dolor d i vueftra viudez , 9 cl trabajo dc ca rcccr de vucftro Efpofo, P a d r e ,H i jo ,y Dios'.Val- goiue de las de Arnoldo

M»oi.c.%r. G i ro o ten ie , que dÌzcit ra c i .d e Sep ìttorixbatftYt n on p 0 ‘t e m v : r b ^ 5 j j t U c f -

i n C r u ce . tra angu l tu , qu¿ os m i - t i v à ^ y n o o s acabava dc micar,que os hazia vìvic muriendo fin poder mo*- rir .Elta li que cs cong.-Ja d ; incomparable terribi l^dadl O quien pudiera M i d r e , y 'ceñ i rá uueftra fer ancicloco a cu ugonia» templanza à cu pefif) ali vio a cu aniccion, epi<iìi‘ ina à cu dolor» lenitivo a tu tormento , y confuclo a tu Martir io. E' tc de verte fin tu Hìjo.ni vivo, ni muerto , fue cl >na . i x\ pio dc quantos tc paiiaró cl coraZon. A'ues le tc nias a tus oj is, aunque Ü 1 vida;aora le contcm las con ios del Alma en el Sepulchro , y tnaste a t o r n c tò la memoria, que te afligió la vifta.

‘'ren. i . E g o p ly Y d n s y oru lus meus d id a re t is à<jt*as ^uict

i ’i r . t f iU i met p c / d i t i :ebreo, 1- J , q J f o U t i S c g a H

otra veríi'>. i'woi-f#/.Trií- te foUoiava Geruialen \iL maer te de fubhijo3>

mas no paffaròn de l a i mexiilasias lagriaia*}?S^ lAchryìnA eius in mdxtilis ems. Mas corrieron ias q derramaron los captivos en Babilonia pues dize David>que llegaron haf- t a el caadalolo Canjes:Sttper jlurnhii Bahylonis it- .licfedínntsO *fle)ntr»)\Pcc . . , guntoii ì lloran vnas mif- mas raíuertcs la C iu d a d , y los Ciudadanos,que e f cavan a la iazoa ci ptívos en Babilonia,como íc íig nií ica m iy o r el feati- m iencodclos C i u d a d a ­nos cn mas abundancia de lagrimas , y menor cl d é la C iu d ad en menos copia de llanto? Por cílo*D e Geruíalcni dizc G e - r em ias , qus mirava prc- fente la perdida de fus h*jos: f t l í j m ti r¿y«.i.ns‘-

De los captivos cí crive David,que atendía cn U i.nigin<tcion la def- gracia- Dnm rtcorddnm uf tni ü/o«jy atorm^;nía mas la memoria de vna mticc te paíTadaique la viltà de vna prefente.

M.>rtal’ÍM’tiio fue cl to r mento, Sacrat!UÍma Se- ñ ' r a n u c u f . , ^e’vcr a ta Hij » d;í ‘neo ; ma ' d¡ó reaízet al dolor cont":n* piarle ícpulta-do: que a n ­

tes

tes aî fin aun le gozavas¿- aunque iîn vida , con los o jo s ; mis »ora no le go* zas, n îa u n difunto. A n­tes tenias prcjêcc c! cuer p o ^ au u q u e inanimé de tu Hijo, y aunque ce cou gojava de muerte eftc M arcu îo , balUvas algun alivK> con iu vî:U. Aora* Scñora,efta fubccrranco, 6 iublapîàeo yà , y fola- mcntçcofi la confidera- cîon Jii ves. En cl coraZÔ tîcncs ÍU muerçc, y par cf lo fc paiia cl corazo atoc mentándote aora mas la raetnoria , que te afligía antes la viita corporal . Q u e bien ;tc alicmcjas, pucv en eiic dolor a lMar Mucr to ,ô de là Soledad, que fi afsi ic llama , por­que fe V« fin hijos , ó fin pezca , quo c trca , Vf pifcts tK fenttlU s prfr/fjJa vida te huviera quitado la ve • hcmencia de cita coogo^ j a ^ à n a i e r d e tolerancia tan varonií .Pero aquí e f tu v o lo rígutofo <Jç çfte dolor,mori rte fin mori r , vivir muticiidoj y c i tán­dote mnríendo., no m o ­rir,fenfibíe para la pena, y i. fcnlibicparala con- íc ’acíon.

A g Ies de paz,llorad con c u i uílígidilsiflia Se-

3 7 ;ñora ;L lorad Cíelos>lío^ rad ftftrcHas c5 cfta tríf« te D iv in í f u n a Viuda. Acompañad Lumbreras grandes del C i e l o , con tenebrofos capuzcs el l lanto de c^ a deíconfc^a da Reyna. Rompeos Se­pulcros , y hechos todos bocas , ¿ad mueftras de vueilro dolor. Eftaliaos p ie d ra s , y dándoos vnas con o t r a s , formad, a u n ­que ímpcrfft3:as , vozes doloridas,íai idas de vuef t ro interior. O fi ímítaf- íemos los mortales a lo iníenfible I T o d o i o í^a- * n imado i i ióm uef t rasde compaísion. El C ic lo Ic viltió de fombras.porque le firvicfie de algún a l i ­vio a María e l no v e r a íu Hijo,ni a la C r u z con difUncion L a t i e r r a ( n o - »'*t a n d o , q u e a l ver María Sant ' ísima afrentado a fu Hijo citando en !a C ru z ,cn lo mas vivo del decoro con la dcínadíZ, le quería meter vn velo) íc levantó en a l to , h i f t a l lega ra igualar MAK*A c o n C h í i t t o , y honcttac íu SatKo C uerpo con él.T o d a s las C’i i«ituras dcl M u n d o a c o m p a ñ a r o n a nueft ra M á d rc ^ y S e ñ o r a c u íus íol lozosgl lantos) y

- ctfn?

conflidos#SoIos los hom brcs mas fieros que lus b ru tos ,mas duros que Us p e n a s íir íe cncernccen de vèr a fu Madre en pe­nas , n- fe mueven a pe* dirle a Dios perdón de ÍU5 culpas.

Pues,Catolicos,cfla es la mejor ocafir-n para ampararnos de Mariaj porq/.í como queda fola, admiclranueílros defeos: acompañad« efta de pe­nas í y citas ion nueílras culpas)de dolores^y eftos fon nuefttos pecaaos, de an^uítláSjy ellas loa nuef tras exorbitancias. Ea, p u e s , doloroíifsima R»y- n a j h a l l a aqui h e m K o . f s n d i d o a t u Hijo ,y lc l!c mos quitado la vida con Inhu^nanos m a r t i r i o s , y a vos os hemos paííado el corazon con fíete lan­zas,o con los fíete gene* IOS de pecados márcales que inventó elDemonio* Mas ya en adelaiite, Ma- ^ r e d e piedad» archivo ¿ c clemencia , ceíoro de gracias , enmendaréoios nucítros defacieríos> cor r igircmós nueftros yer- ros-,y mudando de vida, dir^gucmos ázía el CIc :

lo'aucfiras obras. Rcco> nocidos cftamos ■, Celefr tíal Píinccfa „de aver í¡- do ocafíoo de tus congo­jas,y Je ia cruel ,y igno- minioía muerte de cuHÍ- jo Diosj mas con codo cl af:¿io de nueíiro co ra ­zon,nos peía Señora. O quien tuviera vna con« tricíün perfrí ta de ave- ros ofendido. O quien en a d o s fervorofífsimosdc Amor arrojaíle por el pe clio el corazon. O quien arrepsu t ido de avertc cruciticado,abortaíTc en vez de lacrimas por los ojo^ , quanta (angrc fe apofenta en las venas.* Aved piedad,Madre San tifsi.na nueítra de tus hi» jos , q u e profundamente pofírados a tus pies , ha- zemos fírme propofíto de iio ofenderos jamás. N o s pefa de averos ofen­dido# Mil vexes nos peía de averos ín jur iado.Mi- ferlcordia ,bcnignllsima Rcynajraifericordia. Af- íi tános. Señora ^vueltra Sanriísima gracia^-^ue es

prenda fegura de U Gloria*

G J )

' ^ J r ■■- . . ■'

V “

t -

wt..

- V -

L&T'1 1.-^ X b to . —

'CH. 7. . ’¿£.&U4U .

■ ^ -■ P tiô^ /'b x ^ ei^ <2 éíá?- S< £uS_

% z h p . c .

> : M 'iU z • /* ' ^

^ /J3U .t ry

Ç l7 a^ .o^

U c Ù - 7 C ^ M û i\

jtc.^L y y

r ' ’ -

¡Í»'

(

’ i :t a

è:

§

I« I