Identidad étnica y redes personales entre jóvenes de Sarajevo

15
REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.7,#6, Oct./Nov. 2004. http://revista-redes.rediris.es Identidad étnica y redes personales entre jóvenes de Sarajevo Claudia Aguilar 1 & José Luis Molina, Universitat Autònoma de Barcelona, España Abstract After fieldwork conducted among young people in Sarajevo, we found a relation between the discourses sustained by them and the ethnic categories they use to classify people and to identify themselves. Also we have found that people self- affiliated as "Bosnians" play an important role in the network of multiethnic relationships, in which strong ties, surprisingly, are still very important. Finally we found a relationship between the composition of personal networks and the ethnic discourses that are maintained. Key Words: Multiethnic relationships, social networks, ethnic discourse, personal networks. Resumen Después de un trabajo de campo realizado con un grupo de jóvenes en Sarajevo, hemos constatado la existencia de una relación entre los discursos que sostienen y las categorías étnicas que utilizan tanto para clasificar a los demás como para auto- identificarse. Asimismo hemos encontrado que los jóvenes que se autodenominan “Bosnios” juegan un rol importante en la red de relaciones multiétnicas, en la que los lazos fuertes, sorprendentemente, son muy importantes. Finalmente hemos hallado una relación entre la composición de las redes personales y los discursos étnicos que se sostienen. Vivimos, o creemos vivir, en múltiples “comunidades”, imaginadas o no. Al mismo tiempo, el individuo y no el lugar, la familia o el grupo, se sitúa en el centro de la vida social y de las comunicaciones (Cf. Wellman, 2001). En este contexto, inducido por el avance del capitalismo flexible (Castells, 1996), pensamos que para entender adecuadamente la identidad o identidades postuladas por los individuos es necesario estudiar las redes personales y su dinámica. Desde esta perspectiva no podemos hablar de “etnias” o “multietnicidad” sin más precisiones, pues son conceptos basados en una concepción esencialista y estática de la identidad individual. El concepto de “sociedad multiétnica” es utilizado de una manera engañosamente progresista y objetiva, pues lo que en realidad legitima es la existencia de diferencias esenciales entre personas, alejando en lugar de acercar. Sin embargo, somos plenamente conscientes que los discursos esencialistas de la identidad étnica son omnipresentes, con enormes efectos políticos e individuales. Que planteemos que la concepción esencialista de la identidad sea inapropiada desde un punto de vista académico, no significa que ésta no se utilice políticamente y por lo tanto tenga consecuencias formidables en las relaciones sociales. 1 [email protected]

Transcript of Identidad étnica y redes personales entre jóvenes de Sarajevo

REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.7,# 6, Oct ./ Nov. 2004.

ht tp: / / revista- redes.redir is.es

I dent idad étnica y redes personales ent re jóvenes d e

Sara jevo

Claudia Aguilar1 & José Luis Molina, Universitat Autònom a de Barcelona,

España

Abst ract

After fieldwork conducted among young people in Sarajevo, we found a relat ion between the discourses sustained by them and the ethnic categories they use to classify people and to ident ify themselves. Also we have found that people self-affiliated as "Bosnians" play an important role in the network of mult iethnic relat ionships, in which st rong t ies, surprisingly, are st ill very important . Finally we found a relat ionship between the com posit ion of personal networks and the ethnic discourses that are m aintained. Key W ords : Mult iethnic relat ionships, social networks, ethnic discourse, personal networks.

Resum en

Después de un t rabajo de cam po realizado con un grupo de jóvenes en Sarajevo, hem os constatado la existencia de una relación ent re los discursos que sost ienen y las categorías étnicas que ut ilizan tanto para clasificar a los demás como para auto-ident ificarse. Asim ismo hemos encont rado que los jóvenes que se autodenom inan “Bosnios” juegan un rol importante en la red de relaciones mult iétnicas, en la que los lazos fuertes, sorprendentem ente, son m uy importantes. Finalmente hem os hallado una relación ent re la composición de las redes personales y los discursos étnicos que se sost ienen. Vivim os, o creem os vivir , en múlt iples “comunidades” , imaginadas o no. Al m ismo t iempo, el individuo y no el lugar, la fam ilia o el grupo, se sitúa en el cent ro de la vida social y de las comunicaciones (Cf. Wellm an, 2001) . En este contexto, inducido por el avance del capitalismo flexible (Castells, 1996) , pensam os que para entender adecuadam ente la ident idad o ident idades postuladas por los individuos es necesario estudiar las redes personales y su dinám ica. Desde esta perspect iva no podemos hablar de “etnias” o “m ult ietnicidad” sin m ás precisiones, pues son conceptos basados en una concepción esencialista y estát ica de la ident idad individual. El concepto de “sociedad mult iétnica” es ut ilizado de una manera engañosamente progresista y objet iva, pues lo que en realidad legit ima es la existencia de diferencias esenciales ent re personas, alejando en lugar de acercar. Sin embargo, somos plenamente conscientes que los discursos esencialistas de la ident idad étnica son om nipresentes, con enorm es efectos polít icos e individuales. Que planteemos que la concepción esencialista de la ident idad sea inapropiada desde un punto de vista académ ico, no significa que ésta no se ut ilice polít icamente y por lo tanto tenga consecuencias form idables en las relaciones sociales.

1 [email protected]

Precisamente el estudio de las redes personales nos perm ite situarnos en una perspect iva que no ut iliza con pretensiones analít icas conceptos “ folk” , como son los de “etnia” , “pueblo” o “nación” , sino que los sitúa en el terreno de los discursos sustentados por los actores (y los estados y m edios de com unicación) y nos perm ite contextualizarlos mediante conceptos et ic, es decir, impuestos por los invest igadores. Sólo así podemos superar las tautologías que abundan en los discursos étnicos. Palabras Clave : Relaciones mult i-étnicas, redes sociales, discurso étnico, redes personales.

I nt roducción

Vivim os, o creem os vivir , en m últ iples “com unidades” , im aginadas o no. Al

m ism o t iem po, el individuo y no el lugar, la fam ilia o el grupo, se sitúa en el

cent ro de la vida social y de las com unicaciones (Cf. Wellm an, 2001) . En

este contexto, inducido por el avance del capitalism o flexible (Castells,

1996) , pensam os que para entender adecuadam ente la ident idad o

ident idades postuladas por los individuos es necesario estudiar las redes

personales y su dinám ica.

Desde esta perspect iva no podem os hablar de “etnias” o “m ult ietnicidad” sin

m ás precisiones, pues son conceptos basados en una concepción

esencialista y estát ica de la ident idad individual. El concepto de “sociedad

m ult iétnica” es ut ilizado de una m anera engañosam ente progresista y

objet iva, pues lo que en realidad legit im a es la existencia de diferencias

esenciales ent re personas, alejando en lugar de acercar. Sin em bargo,

som os plenam ente conscientes que los discursos esencialistas de la

ident idad étnica son om nipresentes, con enorm es efectos polít icos e

individuales. Que planteem os que la concepción esencialista de la ident idad

sea inapropiada desde un punto de vista académ ico, no significa que ésta no

se ut ilice polít icam ente y por lo tanto tenga consecuencias form idables en

las relaciones sociales.

Precisam ente el estudio de las redes personales nos perm ite situarnos en

una perspect iva que no ut iliza con pretensiones analít icas conceptos “ folk” ,

com o son los de “etnia” , “pueblo” o “nación” , sino que los sitúa en el terreno

de los discursos sustentados por los actores (y los estados y m edios de

com unicación) y nos perm ite contextualizarlos m ediante conceptos et ic, es

2

decir, im puestos por los invest igadores. Sólo así podem os superar las

tautologías que abundan en los discursos étnicos.

Jóvenes de Sara jevo

El estudio que presentam os a cont inuación surge de un t rabajo de cam po

realizado en Sarajevo (Bosnia i Herzegovina, BiH) en la pr im avera-verano

de 20032, com o parte de un proyecto de una invest igación en curso. La

cuest ión principal es la const rucción y el m antenim iento de las ident idades

étnicas o nacionales y sus efectos en las relaciones sociales, especialm ente

ent re los jóvenes.

En térm inos generales, esta invest igación representa una prim era

aproxim ación a la situación de los jóvenes en Sarajevo, considerándolos

actores im portantes en el proceso de const rucción de paz. Esta

aproxim ación se ha alcanzado m ediante el análisis y la observación de las

iniciat ivas, proyectos y práct icas en las que part icipan. Dada la gran

im portancia que han tenido los discursos etno-nacionalistas en los periodos

de preguerra, guerra y posguerra, const ituye un punto cent ral en la

invest igación la ident ificación de los discursos actuales acerca de las

ident idades etno-nacionales, cóm o éstos se m ant ienen y cuál es su papel o

efecto en las relaciones cot idianas.

Ent re nuest ras expectat ivas de invest igación esperábam os poder constatar

que los discursos dom inantes en torno a las ident idades étnicas llevaban

im plícita una concepción esencialista de la m ism a y por tanto excluyente de

m últ iples afiliaciones. Esta concepción delim ita unos grupos diferenciados,

im poniéndoles unas característ icas determ inadas que los cohesionan

separándolos a su vez de la gente que form a parte de la ot ra categoría.

Asim ism o pretendíam os m ost rar cóm o esta concepción esencialista que

lleva a la categorización t iene ciertos efectos en las relaciones sociales (o

viceversa) . De esta m anera el discurso sostenido por las personas podría

estar relacionado con la est ructura de su red personal.

2 El trabajo de campo fue posible gracias a una beca de la Generalitat de Catalunya.

3

Durante nuest ra estancia en Bosnia, aparte del estudio bibliográfico y

docum ental, recogim os inform ación de diferentes m odos para conseguir

nuest ro objet ivo de invest igación. Por un lado realizam os t rabajo

etnográfico: observación part icipante y ent revistas recogidas en un diar io de

cam po. Esta inform ación textual se analizó m ediante técnicas de análisis del

discurso. Por ot ro lado hem os ut ilizado el análisis de redes sociales para

analizar las redes personales de un total de 17 inform antes. Éstos

nom inaron un total 714 personas en sus relaciones personales.

En los siguientes apartados expondrem os los discursos étnicos, la

m etodología ut ilizada para obtener las redes personales de nuest ros

inform antes, la m etodología ut ilizada para obtener una m at r iz de adyacencia

de nom inaciones cruzadas y los resultados de nuest ra invest igación.

Discursos étnicos en Sara jevo

El análisis de los datos textuales recogidos en Sarajevo nos ha llevado a

ident ificar dos líneas discursivas: La etnicista (con las variantes de Choque

de civilizaciones y m ult i-étnica) y la cosm opolita3.

El discurso etnicista, elaborado por las elites nacionalistas y apoyado por la

“com unidad internacional” , cuyo disposit ivo de m antenim iento im pregna

todas las esferas de lo social, desde la const itución del país hasta los chistes

que cuentan las fam ilias en la m esa, es el discurso hegem ónico y

m ayoritar io. Este discurso sost iene la existencia de grupos bien

diferenciados cuyas disparidades van m ás allá de la práct ica religiosa, a los

que denom ina “etnias” o “naciones” indist intam ente. No existe

inconveniente en m anipular la histor ia para intentar probar su existencia

inm utable a lo largo de los siglos. Ent re los que sost ienen este discurso

encont ram os dos principales variantes acerca de la posibilidad de

convivencia ent re estas etnias o naciones, hecho que conlleva tam bién dos

explicaciones causales diferentes del reciente conflicto: el choque de

civilizaciones y el discurso m ult iétnico.

3 Una primera contribución de presentó en el congreso NetCultureScience, Budapest, diciembre de

2003<http://www.kakanien.ac.at/beitr/ncs/CAguilar1.pdf>.

4

El discurso etnicista basado en la teoría del “choque de civilizaciones” (Cf.

Hunt ington, 1996) sost iene que la convivencia ent re los grupos étnicos es

im posible, tal com o dem uest ra la histor ia de conflictos y plantea que la

m ejor solución es que cada grupo viva separado en un terr itor io

étnicam ente hom ogéneo. La guerra es, por tanto, una consecuencia lógica

de la im posibilidad de convivencia. Este discurso lo sost ienen en m ayor

m edida los nacionalistas serbios (SDS) y croatas (HDZ) , aunque tam bién lo

hem os escuchado, en m enor m edida, de algunos nacionalistas m usulm anes.

La gente que sost iene un discurso etnicista, se m ueve en círculos m uy

hom ogéneos y ut iliza categorías excluyentes (serbio, croata, bosníaco) para

calificar tanto a las personas com o a sí m ism os.

El discurso m ult iétnico, por su parte, supone que, a pesar de las diferencias,

la convivencia es posible, tal com o dem uest ran los m últ iples periodos de

convivencia pacífica de que han gozado los diferentes grupos. Este discurso,

sostenido por los nacionalistas del SDA plantea la guerra com o una agresión

derivada de las aspiraciones serbias para conseguir la “Gran Serbia” .

Asim ism o, se t rata del discurso sostenido por la m ayoría de personas

ent revistadas. Éstos se autodenom inan bosnios aunque se consideren

pertenecientes a uno de los t res grupos. Para calificar a las personas de su

red ut ilizan las m encionadas categorías excluyentes y suelen ut ilizar la de

bosnio para los hijos de m at r im onios m ixtos.

El discurso cosm opolita, m inoritar io y sostenido especialm ente por ciertos

intelectuales, afirm a que no existen tales etnias o diferencias en Bosnia y

que éstas han sido const ruidas y m anipuladas desde las elites nacionalistas

para disfrazar de étnica una guerra polít ica. Según esta interpretación, el

conflicto bosnio se habría desarrollado ent re dos opciones ideológicas

enfrentadas: el nacionalism o y el cosm opolit ism o.

Este grupo, m inoritar io, es el propio de la gente que sost iene la necesidad

de no contem plar tales categorías “nacionales” para sus relaciones ni para

su ident idad personal. Se autodenom inan bosnios y ut ilizan esta categoría

para un gran num ero de personas de su red, aunque no para todos, debido

a que m ant ienen el cr iter io ut ilizado por cada uno/ a para auto- ident ificarse.

5

Para cont rastar esta apreciación, const ruim os una escala del grado de

exclusión del discurso (que va de 0= no exclusión a 3= exclusión total) y la

com param os con la frecuencia de la ut ilización de la categoría “bosnio”

ent re las personas nom inadas en la red personal. Los resultados son

concluyentes: los que sost ienen un discurso etnicista excluyente no ut ilizan

la categoría “bosnio” y por el cont rar io los que sost ienen un discurso

cosm opolita la ut ilizan para la m ayoría de personas de su red personal.

Correlaciones

1 -,662**

,004

17 17

-,662** 1

,004

17 17

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Grado de exclusióndel discurso

Num_BiH

Grado deexclusión del

discurso Num_BiH

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Tabla 1 . Corre lación ent re e l grado de exclusión de l discurso étnico y la ut ilización de la categor ía “bosnio”

Aunque el núm ero de inform antes es todavía pequeño, pensam os que este

grupo de jóvenes “cosm opolitas” puede ser im portante para el futuro de

BiH.

Redes Personales

Nuest ro propósito era obtener inform ación sobre la est ructura de las redes

personales de nuest ros inform antes y sus relaciones e ident ificar algunas

conexiones ent re las redes personales y los discursos “étnicos” . Para ello

ut ilizam os un program a desarrollado para recoger datos de las egoredes

llam ado “Egonet ” desarrollado por McCarty4. Este program a consta de dos

partes. La prim era ( “Egonet ” ) perm ite a los invest igadores diseñar el

cuest ionario (núm ero de personas en la lista, variables at r ibut ivas y

4 ht tp: / / survey.bebr.ufl.edu/ EgoNet / index.shtm l. Christopher McCarty, University of Flor ida:

[email protected]

6

ret iculares) m ient ras que la segunda parte ( “Egoclient ” ) perm ite m últ iples

ent revistas con el m ism o cuest ionario.

Una vez diseñado el cuest ionario, pedim os a un inform ante que responda

las preguntas incluidas en el program a. La tarea consiste en elaborar una

lista de 45 personas e int roducir algunos at r ibutos para cada una de ellas.

McCarty (2002) sugiere que un núm ero ent re 45 y 60 es suficiente si el

generador de nom bres es una lista libre de personas de todas las categorías

(parientes, am igos, colegas, .. .) . La lista libre t iende a generar lazos fuertes

al pr incipio, pero es suficientem ente larga para recoger inform ación de las

diversas áreas de la est ructura de la red personal.

En esta invest igación preguntam os a nuest ros 17 inform antes sobre el sexo,

edad, ocupación, nacionalidad, religión, intensidad de la relación (de ínt im os

a conocidos) y t ipo de relación ( fam ilia, am igo, colega de t rabajo, etc.) .

Sexo Frecuencia Porcenta je

Mujeres 9 53%

Hombres 8 47%

Tota l 1 7 1 0 0 %

Edad Frecuencia Porcenta je

36 a 40 1 6%

26 a 30 7 41%

< 25 9 53%

Tota l 1 7 1 0 0 %

Tabla 2 . Edad y sexo de Ego

Tratam os de corregir el sesgo inducido por los pr imeros inform antes

int roduciendo la m ayor diversidad posible en térm inos de género y

nacionalidad en la selección de los inform antes sucesivos.

La nacionalidad era naturalm ente el at r ibuto m ás problem át ico por t ratarse

del objeto de nuest ra invest igación. Por ello, durante el pr im er período en

Sarajevo nos dedicam os a recoger las categorías que se ut ilizaban en las

conversaciones cot idianas. Fueron tales categorías las que se ut ilizaron

posteriorm ente en el cuest ionario.

7

Frecuencia Porcenta je

Bosnia 8 47%

Croata 1 6%

Serbia 3 18%

Bosníaca 4 23%

Yugoslava 1 6%

Tota l 1 7 1 0 0 %

Tabla 3 . Afiliaciones étnicas de Ego

Actualm ente en BiH se ut ilizan t res categorías excluyentes para clasificar a

la gente: serbio, croata y bosníaco. Éstas coinciden plenam ente (hasta

poder ser ut ilizadas com o sinónim os) con las de ortodoxo, católico y

m usulm án.

Se ut iliza tam bién una cuarta categoría ya m encionada, la de bosnio, no

excluyente y que presenta un uso com plejo. Hace referencia a la ciudadanía

y es ut ilizada solam ente por las personas con las redes sociales m ás

heterogéneas para denom inar a algunos m usulm anes y a hijos de

m at r im onios m ixtos.

Finalm ente, preguntam os quién conoce a quién de ent re las 45 personas

nom inadas por cada inform ante. Con toda la inform ación elaboram os un

inform e com pleto de cada persona con la ayuda de Ucinet -Netdraw-

Keyplayer5.

Es im portante com part ir la inform ación obtenida con los inform antes de cara

a cont rastar los resultados y obtener sus im presiones y algunas

explicaciones adicionales. De igual m anera se les ofrece inform ación nueva

sobre sus redes, com o, por ejem plo, los “Key players” (o personas que

conjuntam ente t ienen la capacidad de tener acceso a toda la red) , círculos

sociales, grupos, etc.

La red obtenida ya proporciona por sí sola inform ación valiosa, com o la

densidad de relaciones o el núm ero de com ponentes (o subredes

desconectadas) , m edidas de cent ralidad, est ructura cent ro-perifer ia, etc.

5 Stephen Borgat t i (borgat [email protected]) , www.analyt ictech.com.

8

Por ejem plo, la red personal presentada por la siguiente persona es una red

t ípica de una m ujer joven (un solo com ponente, m ucha im portancia de los

lazos fuertes, alta densidad, etc.) aunque, en este caso, es interesante que

conoce a m ás hom bres que m ujeres:

Gráfico 1 . Red personal de una joven m u sulm ana. Blanco: m ujer ; Negro: hom bre.

Al t ratarse de una estudiante joven, la m ayoría de personas en su red son

am igos. Se elaboraron ot ros gráficos con las dem ás variables ( intensidad de

relación, nacionalidad, t ipo de relación) para m ost rar y com entar con cada

uno de los inform antes.

Con el objet ivo de obtener una sola red a part ir de las diferentes redes

personales, las 17 ego- redes se agregaron en un único archivo DL6,

com probando y elim inando los datos duplicados. Cuando dos inform antes

ofrecían inform ación diferente sobre el m ism o alter o individuo nom inado,

seleccionam os en prim er lugar la inform ación ofrecida por el individuo y de

no tenerla disponible, la inform ación obtenida del inform ante con un lazo

m ás cercano al alter . Práct icam ente en todos los casos encont ram os que la

6 Lenguaje de programación utilizado por Ucinet para introducir grandes cantidades de datos.

9

gente con el m ism o nivel de relación con un alter ofrecía la m ism a

inform ación sobre las variables asociadas.

El resultado fue una m at r iz de 714 personas, en algunos casos nom inadas

por m ás de un inform ante. No resulta sorprendente que los “Bosníacos”

( form alm ente m usulm anes) , que son una m ayoría en Sarajevo, lo sean

tam bién en nuest ra m uest ra (43% ) seguidos de los Bosnios (19% ) y los

Serbios (18% ) .

Frecuencia Porcenta je

Bosnia 138 19%

Croata 69 10%

Serbia 127 18%

Bosníaca 309 43%

Yugoslava 28 4%

Otra 43 6%

Tota l 7 1 4 1 0 0 %

Tabla 4 . Nacionalidad de los alter i en e l archivo agregado

Si m iram os el gráfico de datos agregados (gráfico 2) se pueden ver los 17

egos con sus redes colgando de ellos y, lo m ás interesante, algunas

personas nom inadas por varios inform antes.

10

Gráfico 2 . El gráfico de los datos agregados. Círculo para m ujer y t r iángulo para hom bre

Nos pareció interesante analizar las característ icas y discursos de estas

personas nom inadas por m ás de un inform ante pues podían ser elem entos

claves en la cohesión social de los jóvenes de Sarajevo.

De acuerdo con esto, elaboram os un archivo con la gente que tenía un

grado nodal de ent rada ( indegree) igual o superior a dos, es decir las

personas nom inadas por m ás de un inform ante, obteniendo así una

sociom atr iz de nom inaciones cruzadas7. Esta m at r iz constaba de 47

personas de las que conservam os los datos at r ibut ivos para analizar sus

característ icas. La tabla 5 m uest ra algunas de estas variables.

Sexo Frecuencia Porcenta je

Mujeres 22 47%

Hombres 25 53%

Tota l 4 7 1 0 0 %

Edad Frecuencia Porcenta je

36 a 60 5 11%

7 NetDraw nos permite elaborar una matriz que cumpla unos criterios determinados

11

31 a 35 3 6%

26 a 30 24 51%

< 25 15 32%

Tota l 4 7 1 0 0 %

I ntensidad Frecuencia Porcenta je

Somos ínt imos 25 53%

Nos conocem os m uy bien 19 40%

Nos conocem os bastante 3 7%

Tota l 4 7 1 0 0 %

Tabla 5 . Sexo, edad e intensidad de la re lación en la sociom at r iz

La sociom atr iz (47 personas, 6,6% del total) conserva aproxim adam ente las

m ism as proporciones que la m uest ra global: m ayoría de jóvenes, m itad

hom bres m itad m ujeres (aunque los hom bres están ligeram ente m ás

representados en la m at r iz anterior) y m ayoría de lazos fuertes ( “ ínt im os” y

“nos conocem os m uy bien” ) para aproxim adam ente el 90% de las

relaciones. A pesar de que nuest ro m étodo ( lista libre) t iende a sobre-

representar este t ipo de vínculo, pensam os que es significat ivo encont rar

lazos fuertes ent re jóvenes de dist intas afiliaciones étnicas.

En el caso de la variable “nacionalidad” la situación resulta dist inta. Pese a

que los “bosnios” son una m inoría en Sarajevo y representan únicam ente el

19% de la m uest ra global, en la sociom atr iz alcanzan el 32% .

Frecuencia Porcenta je

Bosnia 15 32%

Croata 2 4%

Serbia 6 13%

Bosníaca 19 40%

Yugoslava 1 2%

Otra 4 9%

Tota l 4 7 1 0 0 %

Tabla 6 . Dist r ibución de la var iable "Nacionalidad" en la sociom at r iz

N BI H % BI H I NDEGREE % I NDEGREE

BI H N SOCI OM % SOCI OM I NDEGREE % I NDEGREE

SOCI OM

Bosnia 147 1 9 ,2 2 351 1 7 ,1 4 15 3 1 ,9 1 30 2 9 ,7 0

12

Croata 76 9,93 176 8,59 2 4,26 2 1,98

Otra 47 6,14 188 9,18 4 8,51 8 7,92

Yugoslava 28 3,66 60 2,93 1 2,13 1 0,99

Bosníaca 335 43,79 784 38,28 19 40,43 48 47,52

Serbia 132 17,25 489 23,88 6 12,77 12 11,88

Tota l 7 6 5 1 0 0 2 .0 4 8 1 0 0 4 7 1 0 0 1 0 1 1 0 0

Tabla 7 . Proporción de “bosnios” y su grado noda l de ent rada ( indegree) en la m uest ra global ( “BiH”) y en la sociom at r iz ( “Sociom ”) .

La im portancia relat iva de la gente “Bosnia” en la red “ inter-étnica” de

am igos y parientes se puede representar en el gráfico 3.

Gráfico 3 . Nacionalidad, sexo y grado en la sociom a t r iz. El tam año m uest ra e l grado nodal de

ent rada ( indegree ) . Círculo para m ujer . Tr iang ulo para hom bre. Rojo= Bosnio. Fucsia= Bosníaco. Verde= Serbio. Negro= Ot ro.

Este gráfico m uest ra t res grupos. El grupo fucsia o Bosníaco representa el

47% del indegree total ( ligeram ente superior que en la m uest ra global de

714 personas) ; los rojos o Bosnios recibieron aproxim adam ente el 30% de

las nom inaciones, siendo su proporción en la m uest ra global de 17% . Los

Serbios (en verde) reducen su indegree. Posiblem ente parte de esta

reducción se deba al hecho de que viven en la parte Serbia de Sarajevo

situada lejos del cent ro.

Com o podem os ver en el gráfico las personas que se autoident ifican com o

Bosnias j uegan un papel de cohesión social ya que se relacionan y en

13

algunos casos actúan de puentes ent re los dist intos grupos. Resulta

esperanzador que estas personas se encuent ren sobrerepresentadas en la

sociom atr iz, es decir que sean personas cuya posición social sea influyente.

Conclusiones

Si estos hallazgos prelim inares son corroborados por futuras

invest igaciones, pensam os que los jóvenes “Bosnios” pueden jugar un papel

im portante en el futuro de BiH.

En térm inos generales, podem os afirm ar que hem os encont rado una

relación ent re el discurso sostenido por una persona y las categorías que

ut iliza para clasificar a las personas y para auto- ident ificarse. I gualm ente

encont ram os que las personas que se autodenom inan “Bosnios” juegan un

papel im portante en la red de relaciones m ult iétnicas, en la que los lazos

fuertes son m uy im portantes.

Com o hem os visto estas personas sost ienen un discurso cosm opolita que

intenta ir m ás allá superando la visón etnicista de las relaciones sociales en

BiH. Asim ism o hem os podido com probar su posición cent ral en la red de

relaciones sociales. Es por ello que su papel de cara a la cohesión social de

Sarajevo actualm ente y en el futuro es m uy im portante.

Si las com unidades no se hallan ancladas en un terr itor io concreto sino que

son el resultado de las redes de relaciones ent re las personas, estas

personas cent rales y sus discursos y conductas pueden cont r ibuir de m anera

m ás im portante a crear un t ipo u ot ro de com unidad en el futuro.

Esperam os poder cont inuar la invest igación am pliando la m uest ra y

estudiando con m ás profundidad la vida cot idiana de estos jóvenes bosnios,

así com o el papel jugado por la generación anterior. En cualquier caso,

esperam os haber m ost rado que el estudio de las redes personales se revela

com o un cam ino fruct ífero a la hora de abordar el espinoso cam po de la

etnicidad.

Bibliografía

Aguilar, Claudia (2003) . “Social Network Analysis: I dent ifying Effects of Personal

Networks in Sarajevo” . Paper presented at the NetCultureScience Conference,

Budapest , Decem ber 2003.

14

Borgat t i, Stephen (2004) . Ucinet 6 – Netdraw – Keyplayer. Software package

available at < ht tp: / / www.analit tyctech.com> . [ Visited: 30-04-04] .

Castells, Manuel (1996) . The I nform at ion Age: Econom y, Society and Culture. The

Rise of the Network Society , Vol. I . Cam bridge, MA; Oxford, UK: Blackwell.

Hunt ington, Sam uel P. (1997) . El choque de civilizaciones y la reconfiguración del

orden m undial [ The clash of civilizat ions and the rem aking of world order , 1996] .

Barcelona: Paidós.

McCarty, Chris (2002) . "St ructure in Personal Networks", JoSS.

< ht tp: / / www.library.cm u.edu: 7850/ JoSS/ McCarty/ McCarty.htm > [ Consulta: 25-

03-02] .

- (2003) . Egonet . Personal Network Software <

ht tp: / / survey.bebr.ufl.edu/ EgoNet / > [ Consulta: 2-3-04] .

Molina, José Luis (1995) . "Análisis de redes y cultura organizat iva: una propuesta

metodológica", REI S 71-72, Julio-Diciem bre, 249-263.

Wellm an, Barry (2001) . "Physical Place and CyberPlace: The Rise of Personalized

Networking" en Blokland, Talja & Mike Savage, eds., "Networks, Class and Place",

número especial del I nternat ional Journal of Urban and Regional Research, 25(2) ,

June (227-252) .

15