Entornos personales de aprendizaje: un curso introductorio

27
//2011 LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE JUAN MARTÍNEZ BORRERO UNIVERSIDAD DE CUENCA CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Transcript of Entornos personales de aprendizaje: un curso introductorio

//2011

LOS ENTORNOS PERSONALES DE

APRENDIZAJE

JUAN MARTÍNEZ BORRERO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

CLASE 1: CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL E IDENTIFICACIÓN DE

RECURSOS DE APRENDIZAJECrear un recurso básico para colocar, compartir y recibir información puede ser el primer paso hacia los

Entornos Personales de Aprendizaje

Muchas veces nos preguntamos, estimados compañeros, cuál puede ser el primer paso hacia la incorporación de los

recursos virtuales a nuestros Entornos Personales de Aprendizaje, proponemos

aquí que este sea la creación de un blog personal como eje para crear, compartir y recibir información, además de que este

puede ser un repositorio de recursos, el origen de nuestras contribuciones a

Twitter o Facebook, el centro de intercambio de información con colegas y estudiantes, una propuesta de curaduría

de

contenidos, un recurso para el desarrollo del pensamiento o la base de un sistema de línea de tiempo (timeline).

Pero todo a su tiempo, aquí explicaremos nuestra perspectiva sobre los blogs y

sobre las herramientas Web 2.0, tema que se complementará con las lecturas y actividades sugeridas a lo largo de las

semanas del curso sobre Entornos Personales de Aprendizaje.

2 / 27

Juan Martínez B

orrero

El curso se orienta a:

1. Identificar los Recursos Personales de Aprendizaje útiles

para cada uno de los participantes en el curso.

2. Desarrollar propuestas de

aplicación de los EPA al desarrollo de sus actividades.

3. Establecer un sistema centralizado de administración

de nuestros EPA y de los

recursos que puedan crear los estudiantes.

LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0

El desarrollo de la red, cuya manifestación más conocida es el Internet, implica la existencia de recursos múltiples que son accesibles independientemente de la plataforma que empleemos

E l d e s a r r o l l o d e l a r e d , c u y a manifestación más conocida es el Internet, implica la existencia de recursos m ú l t i p l e s q u e s o n a c c e s i b l e s independientemente de la plataforma que empleemos (computadoras personales: PC, Mac, Unix; teléfonos inteligentes: iPhone, Android, Windows, Symbian; tabletas sensibles al tacto: iPad, etc.). E s t o s r ecu r so s t i enen mú l t i p l e s encarnaciones y una de ellas es la llamada Web 2.0.

En términos básicos se consideran como recursos Web 2.0 (en contraposición a 1.0 o a 3.0 y otros) a aquellos que son:

accesibles a través de la red,

gratuitos,

multiplataforma,

sustentados en redes de colaboración,

en beta permanente (es decir sin versiones definitivas)

Y que por lo tanto pueden convertirse en herramientas extremadamente poderosas para trastocar los sistemas educativos actuales (un tema que aunque tocamos parcialmente, está detrás de todas las propuestas que aventuramos en este módulo).

Algunas de la herramientas Web 2.0, parte de las cuales ustedes ya conocen por haber sido tema de módulos anteriores en este curso, son: Repositorios de Audio, Video y Fotografía; Sistemas de intercambio de información y sindicación de contenidos; Wikis; Redes sociales; Líneas de tiempo; etc. Sin embargo la lista puede volverse inmanejable muy fácilmente si consideramos que, por ejemplo en el caso de Web2.0 Guru (http://web20guru.wikispaces.com/Web+ 2 . 0 + R e s o u r c e s ) , h a b l a m o s d e centenares de recursos clasificados en decenas de categorías.

En este contexto, y diversidad de he r ramien ta s , e s impresc ind ib le i d e n t i fi c a r a l g u n a s d e e l l a s , familiarizarnos con sus características, entender cómo pueden formar parte de nuestro entorno de aprendizaje y usarlas en un contexto académico concreto.

Por ello la primera pregunta debe tanto atender a las necesidades que tenemos como a los recursos disponibles, pero

3 / 27

Juan Martínez B

orrero

siempre planteándonos asuntos prácticos: la utilidad y aplicación (pertinencia del recurso) considerando como este recurso amplía o complementa otros (relevancia) y cómo facilita formas inéditas de aprendizaje.

Sin embargo en seguida es necesario preguntarnos también cómo vamos a usar estos recursos, dónde los compartiremos y en qué forma deberemos administrarlos para no caer en dispersiones inútiles.

4 / 27

Mauris faucibus nisi ut lacus

EL BLOG PERSONAL COMO HERRAMIENTA

Los blogs son tan variados que no pueden definirse por su contenido sino por sus cualidades, es decir la flexibilidad, oportunidad, pertinencia y libertad de expresión que posibilitan.

A lo largo de estos ú l t i m o s a ñ o s hemos util izado

como un recurso de aprendizaje (y

de enseñanza) en la Universidad de C u e n c a e l

concepto de blog d e a s i g n a t u r a ,

junto al de blog personal, tanto de l o s p r o f e s o r e s

c o m o d e l o s estudiantes.

La idea detrás del empleo de este recurso no es simple, por el contrario apunta a diversos objetivos de aprendizaje,

algunos de ellos parte del curriculum oculto que no siempre hemos explicitado.

Un blog, al que los españoles les gusta llamar bitácora, es un recurso de libre acceso, gratuito, fácil de crear, pero

bastante difícil de mantener, al que puede dotarse de recursos múltiples que elevan

su complejidad a través de accesorios o widgets cuya utilización lo enriquece.

En ocasiones se ha hablado de la muerte

de los blogs en el sentido de considerar que se trata de un recurso ya superado

por otros de mayor complejidad, e inclusive por algunos más simples. Pero

el blog continúa siendo un recurso básico, ágil, cambiante y que puede aportar a campos de lo más diversos.

Algunos de ellos son: repositorio de recursos, el origen de nuestras

contribuciones a Twitter o Facebook, el centro de intercambio de información con colegas y estudiantes, una propuesta

de curaduría de contenidos, un recurso para el desarrollo del pensamiento o la

base de un sistema de línea de tiempo (timeline), como lo hemos dicho al inicio. Pero esto es solamente una aproximación

porque un blog es en realidad el recurso que queremos que sea.

5 / 27

Juan Martínez B

orrero

Presentamos algunos ejemplos de blogs:

De contenidos como el de Berto Pena http://thinkwasabi.com

De curaduría de contenidos, como e l e x c e l e n t e h t t p : / /brainpickings.org de Maria Popova (en inglés).

De reflexión sobre los procesos educativos en la web, como el de Dolors Reig http://www.dreig.eu/caparazon / o e l de h t tp : / /www.au lab log .com/p lane ta /frontpage, ambos en España.

De asignatura como el http://gastronomiacultura.tumblr.com que mantengo con los estudiantes de Historia de la Gastronomía en la Cultura de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca.

Videoblogs como el de Howard R h e i n g o l d h t t p : / /vlog.rheingold.com/ (en inglés)

De humor y cinismo como el f u e r t e L i s t o n a u t a h t t p : / /listo.tumblr.com/ o el de Alberto M o n t t h t t p : / /www.dosisdiarias.com/

6 / 27

Juan Martínez B

orrero

TWITTER COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Entre los recursos de comunicación de los que disponemos, Twitter aparece como uno de los más

interesantes. Con unos 300 millones de usuarios, es una red enorme, aunque mucho menor que Facebook.

Twitter se base en un concepto algo distinto de otras redes sociales, el centro del sistema es el envío de mensajes de hasta 140 caracteres que pueden contener texto, vínculos a recursos web, fotografías y hasta clips de audio.

Es imprescindible que construyamos una red de personas a las que seguimos, y cuyos mensajes recibiremos en nuestra cuenta, y que procuremos tener seguidores, quienes recibirán nuestros mensajes.

El identificar personas, o centros de investigación, museos, canales de noticias y deportes, a los que seguir funciona de varias formas, veamos algunas:

La primera es hacer búsquedas en Twitter sobre temas de nuestro interés e identificar gente que aporta

positivamente al tema para seguir sus aportes.

La segunda posibilidad es buscar directamente personas que creemos que pueden estar en Twitter y si las

hallamos, seguirlas.

La tercera es bucear en la lista de personas a las que siguen esas gentes destacadas y encontrar a otros para seguir y

La cuarta, entre otras más, es la de suscribirnos en blogs o páginas web a ese recurso utilizando el botón de seguir en Twitter que podemos encontrar.

7 / 27

Juan Martínez B

orrero

Es imprescindible

que construyamos

una red de personas a las

que seguimos, y

cuyos mensajes recibiremos en

nuestra cuenta, y que procuremos tener seguidores,

quienes recibirán nuestros mensajes

Usar Twitter no es inicialmente una tarea fácil, su curva de aprendizaje es algo compleja, pero una vez

familiarizados con las bases se vuelve simple. Hay muchos tutoriales sobre este recurso en la red y les recomiendo que, de ser necesario, usen el de la Diputación Foral de Guipuzkoa, España, en donde

encontrarán un curso paso a paso de gran practicidad (el vínculo puede encontrarse en la sección “recursos” de la página web del curso en el numeral 7).

Una prueba del uso académico de Twitter es el proyecto Aprenderhistoria que desde noviembre de 2010

llevamos adelante con los estudiantes de la carrera de Historia y Geografía de la Facultad, allí mediante este hashtag #aprenderhistoria, los estudiantes y el profesor compartimos recursos de interés en torno a la

historia, pero también reportamos encuentros, comentamos noticias y compartimos inquietudes variadas. Este es solamente un ejemplo real del empleo de Twitter en nuestra propia universidad y con estudiantes cuyo acceso a la red es aún limitado y que no poseen en la mayoría de los casos sus propias

computadoras portátiles u otros recursos de comunicación con la red (un tema que, por supuesto, debe cambiar).

Integrar Twitter a nuestros EPA significa ampliar de manera gigantesca el acceso al pensamiento, la información y los juicios críticos de personas a las que admiramos por sus aportes académicos. Significa, también diversificar nuestros canales de participación para lograr que nuestra voz se escuche. Quiere

decir, por otro lado, que nos mantenemos al día en temas de interés personal.

Todo esto apunta a que una herramienta como Twitter debe formar parte central de nuestros EPA,

fundamentalmente por el flujo de información de ida y vuelta que facilita, y por la escala a la que se maneja esta circulación.

8 / 27

Juan Martínez B

orrero

PRIMERA SEMANA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

1. Crear y empezar a utilizar un blog personala. La tarea de esta primera semana parte de la creación de un blog personal, como eje inicial de

las actividades del curso. Es cierto que muchos de ustedes poseen blogs, ya los han usado con frecuencia, pero aquí pedimos que creen uno

nuevo, que partan de cero, que imaginen un nuevo concepto ya que este blog en particular estará

orientado hacia los Entornos Personales de Aprendizaje.

No es importante donde lo creen, pueden usar

http://blogger.com , http://tumblr.com, http://wordpress.com, http://blog.com o cualquier otro

repositorio.

b. Se espera, una vez creado el blog, que pongan su foto, una breve descripción de quienes son, que

añadan un recurso (widget) que posibilite la suscripción de sus seguidores.

c. Luego habrá que colocar una primera entrada (post) de bienvenida en donde expliquen la orientación que tendrá su blog.

2 . B ú s q u e d a s y entradas

a. Una vez creado el blog deberán realizar

búsquedas sobre Entornos Personales de Aprendizaje y redactar una entrada de alrededor de

2400 caracteres sobre este tema.

b. Identificar 4 recursos de Web 2.0 útiles para su actividad académica (siempre en el marco de los

EPA/PLE), registrase en ellos y redactar una entrada de unos 600 caracteres sobre sus características y el

uso que podrían tener. Sugerimos que en lo posible estos sean distintos a los que han estudiado en este curso.

3.Twittera. Crear una cuenta en Twitter y empezar nuestra participación con el hashtag #epersonales para

compartir con todo el grupo nuestros aportes. Enviar un Tweet a @jamartinb (no olvidar incluir

#epersonales). Si encontramos dificultades en este tema habrá que superarlas mediante apoyo externo.

4. Enviar la dirección de s u b l o g a [email protected] con el asunto: Blog personal de...(su nombre) hasta el día 22 de mayo.

9 / 27

Juan Martínez B

orrero

CLASE 2: SUSCRIPCIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS BLOGS DE

LOS COMPAÑEROS. PREPARACIÓN DE UNA ACTIVIDAD

DE APRENDIZAJE. Conocer los aportes de otras personas, seguir sus contribuciones e intervenir en la creación del

conocimiento mediante comentarios académicos es un siguiente paso. ¿Pero cómo integrarnos a ese mundo?

El empleo de la red carecería de sentido si no recordáramos la importancia de la colaboración entre pares, sean estos

i n i c i a l m e n t e c o n o c i d o s o n o . Precisamente el concepto de larga cola

(long tail) se refiere a la importancia que posee la contribución de personas, especialistas, aficionados, cultores de un

tema, a la creación de recursos colectivos, sin esperar nada a cambio.

Cuando utilizamos un recurso como ht tp: / /flickr.com para colocar las fotografías que queremos compartir en la

red y les atribuimos el concepto de Creative Commons, cediendo su uso no

comercial, posibilitamos la búsqueda abierta, y el empleo, de imágenes que pueden ser precisamente las necesarias

para ilustrar, demostrar o apoyar determinado concepto, en cualquier parte

del mundo.

10 / 27

Juan Martínez B

orrero

Al realizar comentarios y

aportes sobre temas de nuestro interés nos convertimos en

creadores de conocimiento. Al compartir los trabajos que

realizamos, en presentaciones,

textos, videos y otros formatos, dejamos de ser consumidores

pasivos para convertirnos además en creadores (nos

convertimos, en realidad, en

prosumidores, un neologismo que junta el concepto de

productor con el de consumidor)..

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN

Los procesos que implican desarrollo de contenidos en la red jamás pueden ser solitarios. De hecho podríamos afirmar que forman una contradicción indisoluble la red y el aislamiento. La red es,

precisamente, un (no) lugar de encuentro, de intercambio, de creación en el que el flujo extraordinario de información nos vincula permanentemente con otros sujetos en ella.

E l concep to de l o v i r t ua l , que f recuentemente se contrapone al concepto de lo real, solamente debe referirse a formas particulares de materialidad, que es en donde habrá diferencia, pero no a la existencia de sujetos reales, de recursos reales, de conocimientos reales, que se encuentran precisamente en su máxima extensión en la red virtual.

Pero esta potencialidad solamente asume importancia en la coparticipación con la red, en el intercambio, en el nutrirse del conocimiento de los otros y, por supuesto, en el aporte de nuestro conocimiento a los otros y en el proceso, consciente, de distribución de este conocimiento.

Pero, ¿Cómo iniciar, o continuar, nuestra presencia digital (nuestra nueva huella d i g i t a l ) ? N o p o d e m o s desarrollar este proceso en forma simple, sino más bien m e d i a n t e a c c i o n e s continuas, permanentes, sistemáticas que posibiliten el crecimiento de nuestra huella, que es , a la vez, la huella de la coparticipación, de compartir recursos, de crearlos, de facilitar su acceso.

Por todo esto la actitud permanente de prosumidores (definido con cualquier palabra que elijamos), se manifestará en el crecimiento continuo de nuestra huella digital, cuya amplitud alcanzará niveles nunca imaginados.

Los pasos iniciales, que, como lo he dicho antes, sin duda algunos de ustedes han dado previamente, nos llevan a construir colectivamente una relación con los compañeros de este curso, a través de seguir sus blogs y leerlos, mediante los comentarios a las entradas que se refieren a los EPA y a las herramientas Web 2.0, contribuyendo en esta forma a ampliar el conocimiento y a divulgarlo .

11 / 27

Juan Martínez B

orrero

Por estas razones, y muchas otras, el contribuir a los contenidos, el permitir el acceso, a personas que conocemos o no, a la información/conocimiento que hemos creado, nos vuelve parte activa de la red. Nos coloca en la mira de un universo social no imaginado, pero al mismo tiempo nos enriquece al darnos una oportunidad, de la que quizá antes carec imos , de presen ta r nues t ra perspectiva personal y de distribuirla, lo que debe convertirse en la base de un verdadero pensamiento crítico y creativo como superación de los sistemas rígidos de carácter vertical a los que hemos estado acostumbrados.

12 / 27

Mauris faucibus nisi ut lacus

LOS RECURSOS RSS L El encontrar interlocutores válidos es uno de los retos fundamentales en la red. Todo lo que hemos dicho

antes carecería de sentido si no tenemos personas que contribuyan a nuestro propio proceso de aprendizaje permanente.

S i r Ken Robinson manifiesta en su libro El Elemento que el mentor es una de las figuras fundamentales para el crecimiento p e r s o n a l ( e n u n planteamiento cuyas b a s e s p o d r í a n r e m o n t a r s e a V i g o t s k y ) . P e r o , precisamente, y más aún en nuestro medio académico, caracterizado por fuertes limitaciones ¿Cómo es posible encontrarlo? Las vías son múltiples, y cada uno de nosotros puede narrar las propias, pero en la red es posible encontrar estos mentores y recibir de ellos orientación y apoyo. La distancia no constituye ya un problema, el acceso es in s tan táneo , l a s contribuciones e ideas son valiosas y es posible llegar a una c o m p l i c i d a d i n t e l e c t u a l m o t i v a d o r a q u e p e r m i t a reafirmarnos en nuestras ideas, enriquecerlas, o modificarlas positivamente si se diera el caso.

Por estas razones han surgido los sistemas de distr ibución de información basados en la red, uno de ellos el RSS (Really Simple Syndication), mediante el que a c c e d e m o s e n f o r m a c a s i instantánea a la producción intelectual de un mentor virtual.

Proponemos familiarizarnos con el tema y mediante el empleo de un sistema probado, que sugerimos sea Google Reader, suscribirnos mediante RSS a los blogs o páginas web de individuos o i n s t i t u c i o n e s q u e t e n g a n afinidades manifiestas con nuestro campo profesional.

13 / 27

Juan Martínez B

orrero

Hay recursos Web 2.0, como los complementos Feedly o Netvibes , que transforman la experiencia en algo muy afín a la lectura de una revista o magazine virtual. Estos pueden instalarse en el navegador o browser que habitualmente usemos, ampliando la experiencia de lectura.

Pero la intención es compartir en el blog personal los recursos que hayamos encontrado, proponiendo un comentario en el que se valore lo que seguimos, algo que sirve t amb ién de o r i en tac ión , y estímulo, a los compañeros.

En el campo de nuestro interés profesional, personal o académico (o los tres), hay recursos múltiples, muchos de ellos en inglés, es cierto, pero también una gran cantidad en español, francés o alemán.

As í , so lamente a modo de ejemplos, que se suman a los de la clase 1, encontramos:

El blog de Alejandro Piscitelli http://www.filosofitis.com.ar/ en donde bajo el lema “Tomándonos en solfa a la filosofía y en serio a todo lo demás” desa r ro l l a complejos análisis sobre distintos aspectos de la red.

También es necesario mirar la orilla opuesta, y así el escritor Nicholas Carr mantiene un blog crítico hacia Internet, http://www.roughtype.com/ (en inglés)

que tiene notable influencia en el mundo académico.

Fuera del ámbito concreto de la red, es posible encontrar a http://www.nuevamuseologia.com.ar/ con información excepcional sobre museos y cultura o a http://blogvecindad.com/ en donde se publican contribuciones muy valiosas al tema de diseño gráfico.

¿Cómo encontrar estos recursos? Bien...sugiero, por ejemplo probar con http://delicious.com o con http://www.stumbleupon.com/ o quizá http://www.diigo.com/

14 / 27

Juan Martínez B

orrero

PENSANDO SOBRE LOS ENTORNOS PERSONALES

DE APRENDIZAJEUsaremos Twitter como un canal rico, para compartir con los compañeros (usando el hashtag #epersonales) aportes, preguntas, consultas, recursos, cualquier cosa que pueda ser útil para implicarnos

más con el grupo, para ampliar la construcción de nuestros EPA. En el fondo todo debe orientarse a la construcción de nuestros Entornos Personales de Aprendizaje.Cada recurso que identificamos debe ocupar un espacio en esta construcción, las herramientas que usamos contribuirán a ampliarlos, la construcción

del conocimiento, en que debemos implicarnos, se orientará también hacia allá.

Resulta fácil perderse, las distracciones pueden ocupar parte importante de nuestro tiempo en la red,

como conocemos todos los que hemos escuchado la palabra procrastinación, por lo que es necesario que siempre estemos atravesados por una idea fija cómo me sirve esto, lo que puede leerse también, como me sirve este o esta.

El plantearse como meta explicitar el uso que demos a la red, y entender como se asocia con nuestros procesos de aprendizaje, a través del concepto de Entornos Personales, es un paso adelante de carácter

fundamental para superar la confusión frecuentemente asociada a la muy probable infoxicación (entendida como una intoxicación aguda con información) que nos aqueja con frecuencia.

En esta semana debemos suscribirnos y seguir los blogs de los compañeros y comentar los recursos que

hubiesen escogido.

15 / 27

Juan Martínez B

orrero

Resulta fácil perderse,

las distracciones pueden ocupar parte

importante de nuestro tiempo en la red, como

conocemos todos los

que hemos escuchado la palabra

procrastinación, por lo que es necesario que

siempre estemos

atravesados por una idea fija cómo me sirve

esto, lo que puede leerse también, como

me sirve este o esta.

SEGUNDA SEMANA ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE1 . C o n o c e r l a s contribuciones de los compañeros, suscribirnos y comentar en sus blogs a. Tal como lo hemos explicado previamente la

construcción de los EPA pasa tanto por el uso de herramientas como por la identificación de mentores

por lo que la suscripción mediante RSS, usando Google Reader y el seguimiento mediante Twitter, contribuirán al desarrollo de los recursos necesarios

para nuestro aprendizaje permanente.

b. Redactar una entrada (de alrededor de 600 caracteres) sobre los recursos que estemos siguiendo, que

ayuda, por una parte, a volver explícitas las razones por las que consideramos valiosos dichos recursos y por otra a compartir esos recursos con los compañeros de curso.

2. Encontrar otros recursos de interés y suscribirnos mediante RSS o Twitter, escribir una entrada sobre esto.a. Una vez creado el blog deberán realizar búsquedas sobre Entornos Personales de Aprendizaje y redactar una entrada de alrededor de 2400 caracteres sobre este tema.

b. Identificar 4 recursos de Web 2.0 útiles para su actividad académica (siempre en el marco de los EPA/PLE), registrase en ellos y redactar una entrada de unos 600 caracteres sobre sus características y el uso que podrían tener. Sugerimos que en lo posible estos sean distintos a los que han estudiado en este curso.

3.Preparar las bases de un recurso de aprendizaje con el empleo de herramientas Web 2.0 que deberá

16 / 27

Juan Martínez B

orrero

entregarse la próxima semana. Revisar el texto de la clase 3.

4. Estas tareas deberán estar cumplidas hasta el 29 de mayo.

17 / 27

Juan Martínez B

orrero

CLASE 3: APLICACIÓN COMO RECURSO DE APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0.

La idea que nos anima es la de crear nuestros EPA o PLE mediante la aplicación de los recursos Web 2.0 a nuestra propia actividad académica, pero también la de pensar en los EPA de nuestros estudiantes, a

través del concepto de recurso de aprendizaje.

Los recursos de

aprendizajeLa educación centrada en el estudiante se ha convertido en el grito de guerra de la educación contemporánea. No siempre sabemos muy bien lo que significa pero esto no impide que se recoja en documentos l e g a l e s , s i s t e m a s d e a c r e d i t a c i ó n , planificación y demás herramientas que se crean en torno al tema.

Sin embargo, aunque pudiésemos criticar el tema, o volverlo complejo en base a citas diversas que avalen nuestra perspectiva, la verdad es que pensar que nuestra tarea como

maestros es que los estudiantes aprendan no es algo que está siempre presente en nuestra práctica académica.

Hay dos elementos directamente vinculados, el aprendizaje y su medición (lo que en inglés se llama assessment), es decir el que los estudiantes demuestren que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje planteados. Las dudas sobre la validez de las mediciones de CI, de identificación de aptitudes, las afirmaciones sobre inteligencias múltiples y otros factores vuelven muy difíciles estos temas. Sin embargo nadie puede

18 / 27

Juan Martínez B

orrero

Escogeremos un tema de

nuestra área para definir cómo usaremos las herramientas

identificadas en este, propondremos unos objetivos y

metas y escribiremos una

entrada (post) detallada en el blog personal...

tener dudas sobre que el objetivo de los procesos educativos es que el estudiante aprenda ¿Aprender qué? es otra pregunta.

Entre las múltiples posibilidades de orientar nuestra actividad hacia el aprendizaje de los estudiantes creo que pueden destacarse algunas, me inclino a pensar que las herramientas Web 2.0 poseen una gran potencialidad en la creación, organización y distribución de conocimientos.

Como hemos explicado ya al hablar de los prosumidores (prosumers en inglés), la red posibilita compartir lo que somos capaces de crear, en esta forma lo que hacemos puede ser útil tanto para gente que conocemos como para aquellos que no, desde esta perspectiva solamente se añadiría la posibilidad de distribuir lo que hacemos a nuestras prácticas creativas habituales.

Pero no es exactamente así. Por una parte los recursos tecnológicos con los que contamos vuelven mucho más complejos los procesos de análisis, somos capaces de procesar mayor cantidad de datos, de recurrir a una infinitud de informaciones y transformarlos en sistemas complejos de comprensión de la realidad. Podemos acceder a fuentes de conocimiento antes impensadas, de recibir información en tiempo real, y de generar y difundir información en tiempo real.

La ausencia de información no es ya un problema (y aquí vale la pena recordar que antes del Internet en América Latina la falta de información SÍ era un problema, recordemos si no cómo y cuando podíamos acceder a las revistas especializadas en nuestro campo). Sin embargo el procesar esa información, dotarla de sentido, transformar la información en conocimiento es el reto básico que aún nos resulta difícil de abordar.

¿Qué tiene esto que ver con la educación centrada en el estudiante? ¿Cómo se relaciona el uso de las herramientas Web con la creación de conocimiento?

Lo primero que debemos hacer, creo, es abandonar la desconfianza en los recursos tecnológicos, lo segundo reconocer que esto son solamente herramientas, es decir abandonar también la excesiva confianza (para este tema conviene leer el texto de George Siemens Las preguntas que deben y no deben hacerse que se encuentra en el blog del curso).

Luego de esta necesaria reflexión, llamémosle paréntesis, retomemos la idea básica para este tema: la existencia de las herramientas Web, los recursos tecnológicos contemporáneos, las redes sociales, los procesos de educación abierta colocan a los estudiantes ante múltiples posibilidades de aprender con los mejores, de escoger lo que quieren aprender, de hacerlo a través de recursos complejos con los que ni siquiera soñábamos en nuestros años universitarios.

Si creemos que la educación debe estar centrada en el estudiante, y que es importante su aprendizaje, dotémosle de herramientas poderosas, posibilitémosle el acceso a la información, establezcamos oportunidades para que el estudiante desarrolle actividades creativas, de investigación, de pensamiento crítico, de construcción. Pero al mismo tiempo utilicemos la diversidad y variedad que nos permite la presencialidad, que sumada a la pura virtualidad se transforma en blended learning. Es decir no ignoremos el papel que debe cumplir ese promotor del conocimiento, ese orientador del estudiante, aquél llamado facilitador, el curador de contenidos, cuyo nombre real es maestro.

Las herramientas Web son recursos de aprendizaje y como tal debemos tratarlas, es hora ya de olvidar nuestra queja por el cortar y pegar y sustituirla por una reflexión metacognitiva sobre los procesos implicados en el aprendizaje con el apoyo de dichas herramientas. Para mí el único responsable de que el estudiante se limite a la secuencia cut-paste es el profesor.

19 / 27

Juan Martínez B

orrero

PROPONER UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

En las dos semanas anteriores hemos encontrado herramientas, personas, recursos diversos, hemos creado

un blog personal, como punto de partida, y redactado entradas, a más de comentarios, hemos empezado a familiarizarnos con RSS y Twitter. Ahora debemos pensar en cómo, a partir de estos elementos, se puede

proponer una actividad de aprendizaje para nuestros estudiantes, reales o imaginarios.

Se trata de juntar el concepto de sus EPA, que debe estar madurando a través de sus acciones, con el de los

Entornos de Aprendizaje de nuestros estudiantes. Es decir de

proponer, centrada en el estudiante, una actividad de aprendizaje que se nutra de las herramientas que

tenemos a nuestro alcance.

No esperamos un proyecto, ni un

curso, sino un proceso en el que establezcamos un tema(entendido c o m o u n a u n i d a d c u y o

cumplimiento en la presencialidad les tome a los estudiantes unas

horas de trabajo), definamos unos o b j e t i v o s d e a p r e n d i z a j e , desarrollemos un procedimiento y

planeemos una metas, que servirán para evaluar el aprendizaje de los

estudiantes.

Lo particular de esta propuesta es que debe estar basada en el empleo

de herramientas Web 2.0 concretas, y que podrían requerir nuestro aporte,

para que los estudiantes logren un

resultado evaluable. Solamente así

podremos establecer la utilidad de estas

20 / 27

Juan Martínez B

orrero

herramientas en los procesos de

aprendizaje (centrados en el estudiante).

Recapitulemos brevemente:

Ya hemos identificado herramientas útiles para nuestra actividad académica y nos hemos familiarizado con las que han

propuesto algunos compañeros del curso. La relación entre los EPA y la educación

superior ha sido motivo de análisis. Contamos con recursos de RSS y Twitter en los que podemos encontrar referencias

útiles a nuestra actividad, y, lo más importante , estamos comprometidos con

repensar la forma en que nuestros estudiantes aprenden. Llega el momento en que debemos proponer cómo usar los

recursos Web 2.0 en el proceso de a p r e n d i z a j e a c t i vo d e n u e s t r o s

estudiantes mediante la propuesta de una actividad de aprendizaje, esta debe ser explícita, alcanzable, estar basada en

recursos Web 2.0 y ser evaluable mediante el cumplimiento de metas de

aprendizaje.

21 / 27

Juan Martínez B

orrero

TERCERA SEMANA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

1 . E s t a b l e c e r u n a actividad de aprendizaje p a r a n u e s t r o s estudiantes a. Escoger un tema del área académica en que

trabajamos e identificar cómo este podría ser tratado a través de los recursos Web 2.0 que hemos

escogido.

b. Establecer los objetivos y metas que nos proponemos alcanzar.

c. Colocar, en los recursos a los que nos hemos suscrito, a modo de ejemplo, elementos específicos

vinculados con la actividad de aprendizaje.

c. Escribir al menos un post sobre el tema y los recursos en el blog personal en el que se recoja la

propuesta (alrededor de 2000 caracteres).

2. Visitar los blogs de l o s compañe ros y buscar i n fo rmac ión complementaria para nuestro proyecto, usar Twitter, ampliar la base de RSS.

3.Cumplimiento de la actividad hasta el 5 de junio

22 / 27

Juan Martínez B

orrero

CLASE 4: CREACIÓN DE UN SISTEMA CENTRALIZADO DE

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Mantener en la red un acceso centralizado a la administración de recursos de los EPA y de acceso a los de los estudiantes es un elemento imprescindible.

Los pasos que hemos dado hasta el momento nos permiten contar con un conjunto de elementos válidos para

nues t ros En tornos Personales de Aprendizaje.

Poseemos un blog personal en el que para este momento del curso hemos colocado varias entradas, tenemos

compañeros que siguen nuestro blog y hemos recibido comentarios que han

enriquecido nuestra perspectiva.

Luego de identificar herramientas Web 2.0 nos

hemos

registrado en ellas, hemos comprendido como se las puede utilizar y sabemos como las emplean los compañeros del

curso.

Mediante RSS y Twitter, ampliamos la

escala de nuestros recursos siguiendo a g e n t e c l av e e n n u e s t r o c a m p o académico, y al usar #epersonales ya

hemos creado un conjunto de mensajes de utilidad para los participantes en el

curso.

23 / 27

Juan Martínez B

orrero

Uno de los retos fundamentales

en el desarrollo de los Entornos Personales de Aprendizaje es su

centralización y administración, por ello en esta semana

identificaremos los recursos

útiles para esto, nos registraremos e insertaremos en

el blog personal la herramienta escogida plenamente funcional.

Planteamos un recurso de aprendizaje

sustentado en las herramientas de Web 2.0, como una forma de aplicar lo que

estamos aprendiendo a la educación centrada en el estudiante con énfasis en su aprendizaje.

Creo que es el momento en que pueden desarrollar una reflexión metacognitiva

sobre el proceso seguido, de comprobar si el camino que han recorrido ha ampliado su perspectiva y de preguntarse

sobre la utilidad y pertinencia de los Entornos Personales de Aprendizaje.

Ahora podemos darnos cuenta de la complejidad que implica un sistema de EPA. Por una parte identificamos

elementos que posibilitan el input de información, entre ellos RSS, Twitter, los

comentarios recibidos, los recursos que otras personas colocan en YouTube, Vimeo, Flickr, Picasaweb, Scribd, Issuu,

Dipity,Twitter, Blogs, Delicious, Diigo, Stumbleupon...es decir en el conjunto

amplio de herramientas que han utilizado o que han conocido en estas semanas.

Por otra parte hemos creado procesos de

output, entre ellos el blog personal, Twitter, los comentarios que hemos

realizado, el proyecto de recursos de a p r e n d i z a j e , l o s a p o r t e s a l a s herramientas Web 2.0 que mencionamos

arr iba, es decir YouTube,

Vimeo...en donde hayamos colocado nuestros aportes.

Cada uno de estos recursos y h e r r a m i e n t a s t i e n e n particularidades específicas,

diversas temporalidades y efectos y amplitud variados.

Algunos posibilitan diálogos de ida y vuelta, otros nos sitúan c o m o c o n s u m i d o r e s , e n

o c a s i o n e s c r e a m o s y compa r t imos , apoyamos ,

coparticipamos, enseñamos, aprendemos. Varios son a la vez recursos para recibir y para dar.

¿Cuál es nuestro campo? ¿Cómo el espacio en el que nos movemos puede

ampliarse, situarse en las fronteras, volverse transdiciplinario? ¿Hasta qué punto nuestros EPA han posibilitado la

ampliación del conocimiento, una mayor experticia, el manejo de herramientas

nuevas? ¿Cuánto facilitan los EPA los procesos de creación, de comunicación, de difusión? Y ¿Cuál será el futuro del

aprendizaje?

Las respuestas dependerán de cada uno,

pero no puede negarse que resulta imposible no sentirse tocado, conmovido, abrumado...

Tal vez sea apropiado verter algunas de estas ideas en sus blogs personales, y leer

las que planteen los compañeros e n r i q u e c i é n d o l a s c o n n u e s t r o s comentarios.

Y entonces diremos ¿Qué sigue?

24 / 27

Juan Martínez B

orrero

UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

CENTRALIZADOAl inicio del curso expresábamos que este recorrido de mar abierta por la red es una aventura, que

podríamos sentirnos como esos navegantes que abandonaron la seguridad del cabotaje perdiendo de vista

las costas, y, para muchos de nosotros, la amplitud de los descubrimientos es tal que ya nunca podremos regresar tranquilos a la caleta.

Es necesario manejar las rutas y las redes, no perder de vista escollos ni ignorar los vientos (¡Ay que cantidad de metáforas

marineras!). Por esto proponemos que en estos últimos días busquemos la

tranquilidad de un sistema centralizado de administración de recursos, que es otra herramienta Web 2.0, para que este

pueda ser el eje en que accedamos a parte de los EPA.

No hay muchos recursos allí afuera y querría mencionar solamente aquellos con los que he tenido cierta experiencia.

En cada caso se trata de herramientas que ofrecen perspectivas diferenciadas y

que pueden ser mejor o peor aceptadas por nosotros.

En términos concretos hablo de http://

symbaloo.com, de http://pearltrees.com, http://spicynodes.com y de sistemas de

mapas mentales como https://bubbl.us/ o http://mind42.com todos ellos residentes en la web. Hablaré brevemente de los

tres primeros: Symbaloo, Pearltrees y Spicynodes.

Cada una de estas herramientas ofrece una aproximación distinta, y por lo tanto conviene experimentar con ellas para

establecer cuál es la que más nos conviene.

Symbaloo permite crear una

página de inicio a partir de un panel con botones al que podemos añadir los

recursos de la red que nos interesan. Symbaloo ofrece varios botones, a los que denominan bloques, ya prediseñados

o podemos definir, con un proceso lento pero relativamente fácil, nuestros propios

botones. Así mismo podremos cambiar la apariencia de los botones añadiendo desde nuestra computadora imágenes que

asociemos al recurso.

Por otra parte a través del recurso de

añadir un webmix podemos usar un

25 / 27

Juan Martínez B

orrero

conjunto de bloques pre definidos, o

crear uno vacío en el que colocaremos n u e s t r o s p r o p i o s b l o q u e s . E s t a

característica es, para mi entender, una de las riquezas de Symbaloo ya que permite crear una pantalla de acceso a,

por ejemplo, los blogs de los estudiantes o a recursos adicionales que queremos

d i f e r e n c i a r d e o t r o s . S i u s a m o s navegadores como Chrome de Google encontramos un complemento que nos

permite añadir en forma rápida nuevos recursos a Symbaloo.Aquí un ejemplo de

como se ve el panel del Symbaloo que manejo y al que puede accederse en http://www.symbaloo.com/mix/epa-ple :

P e a r l t r e e s p o s e e u n a

aproximación muy distinta ya que se base

en la metáfora de un árbol con perlas en donde cada una representa un recurso distinto. Estos árboles se expanden a

medida que hacemos click en cada perla y desde ellas podemos acceder a los

recursos que hemos marcado. Quizá un par de características únicas de Pearltrees son, primero la de contar con una

ventana que permite una vista previa del recurso al que queremos acceder cada

vez que colocamos el cursor sobre una perla y segundo que podemos acceder a centenares de árboles de otros usuarios y

tomar sus perlas para incorporarlas a nuestros árboles, en este sentido podemos

considerar a Pearltrees también como un sistema para acceder a recursos a los que contribuyen otros usuarios.

Si usamos navegadores como Chrome de Google encontramos un complemento

que nos permite añadir en forma rápida nuevos recursos a Pearltrees.

Aquí una imagen de mi panel de P e a r l t r e e s e n h t t p : / /w w w . p e a r l t r e e s . c o m / # / N -u=1_137740&N-p=10538287&N-s=1_1499329&N-f=1_1499329&N-fa=1474972

Spicynodes es algo muy distinto

ya que su metáfora es la de un mapa

conceptual que se amplía a medida que h a c e m o s c l i c k e n s u s r a m a s .

Estéticamente es un recurso atractivo ya que posee una cierta animación en sus desplazamientos. El editor de los links y

textos que queremos colocar es bastante amigable aunque a veces cuesta algo de

trabajo entender ciertos detalles de funcionamiento.

Aquí una imagen de mi Spicynodes http://

w w w . s p i c y n o d e s . o r g / a /1ae9801b1820069d0fa021477bccf298

Cada uno de estos recursos cuenta con tutoriales y videos introductorios, aunque

casi todos ellos en inglés. Una búsqueda rápida en YouTube permite también encontrar diversos Screencasts algunos de

los cuales podemos encontrar en la página del curso.

26 / 27

Juan Martínez B

orrero

Ú L T I M A

TAREAComo lo dijimos al inicio de esta última clase, ya contamos con los recursos

básicos para nuestros Entornos Personales de Aprendizaje en la red, ahora es necesario que los coloquemos en un

sistema centralizado de administración.

E l escoger Symbaloo, Pear l t rees,

Spicynodes o uno de los sistemas de mapas mentales es una decisión personal. Pero esperamos como resultado final del

curso que cada uno cree su propio panel y que coloque en su blog un vínculo de

acceso así como una entrada (post) en la que se describa como pretenden ustedes utilizarlo.

En el panel estarán recogidas las herramientas en las que poseen cuentas,

los blogs de los compañeros a los que siguen, el acceso a Twitter, los blogs a los que se han suscrito por vía de RSS...en fin

todo aquello que pueda ser parte de sus EPA.

Aspiramos a que utilicen este panel a futuro como parte de su vinculación con los entornos virtuales de aprendizaje.

CUARTA SEMANA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE1. Colaboración

a. La.Comentar en 4 de los blogs a los

que NO estemos suscritos las actividades de aprendizaje que han presentado los

compañeros en la semana anterior.

2. Administracióna. Identificar un sistema de centralización

y administración de los EPA, entre ellos Spicynodes, Pearltrees y Symbaloo, familiarizarnos con sus características.

b. Crear una cuenta en uno de ellos.

c. Colocar, como vínculos activos, los

recursos personales de aprendizaje que hayamos escogido previamente y al menos 6 recursos externos más, para

un total de 10 herramientas.

d. Añadir al sistema los blogs de los

compañeros a los que seguimos.

3.Difusióna. nsertar en el blog personal, o vincular,

la herramienta de administración que hayamos creado.

b. Escribir una entrada en la que

expliquen como este recurso servirá para administrar sus EPA.

4. E s t a s t a r e a s d e b e n c o m p l e t a r s e hasta el 12 de jun io en que t e r m i n a e l módulo.

27 / 27

Juan Martínez B

orrero