Idanha-a-Velha (Portugal) durante la Antigüedad Tardía

14
Sessioni Plenarie: Posters - Relazione Isabel Sánchez RamoS , Jorge moRín de P abloS IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 1 Este trabajo es un estado actual de nuestra investigación sobre el significativo com- plejo monumental de carácter eclesiástico documentado hace décadas en la antigua ciui- tas Igaeditanorum. Del mismo modo, recoge los resultados de los trabajos arqueológicos de topografía que realizamos en septiembre de 2012 en el sector intramuros de la actual freguesía portuguesa, denominado «Paço dos Bispos». Las excavaciones arqueológicas que ininterrumpidamente llevó a cabo el profesor Fernando de Almeida en el entorno de la Sé-Catedral de Santa María entre 1955 hasta mediados de la década de los años 70 2 , situaron los edificios documentados en Idanha – a –Velha entre los conjuntos ar- queológicos más importantes de la arqueología medieval de Portugal, siendo declarados “Inmueble de Interés Público” y “Monumento Nacional”. Idanha-a-Velha es una de las aldeas históricas de la provincia de Beira Interior, co- marca de Castelo Branco, que se sitúa junto al río Pônsul (fig. 1). En la actualidad, es una freguesia de unos 20, 98 km², que depende del concelho de Idanha-a-Nova. Las es- tructuras actualmente visibles en los alrededores la Sé-Catedral a corresponden a dos baptisterios y a varios edificios de la Antigüedad tardía formados por múltiples espacios intercomunicados, cuya interpretación formal y funcional constituye la primera motiva- ción de este trabajo. Tras el conocimiento in situ del yacimiento en 2011, la caracteriza- ción estructural y tipológica de los edificios documentados adolecía, en nuestra opinión, de una interpretación arqueológica coherente y exhaustiva 3 . De ahí que nos planteáre- mos, por tanto, que este estado de la cuestión podía cambiar positivamente acometiendo una lectura arqueológica coherente e integral de los elementos documentados que a con- tinuación facilitara una mejor interpretación del registro arqueológico (fig. 2). Durante la primera campaña de intervención, hemos georeferenciado los elementos arquitectóni- cos visibles con la utilización de un láser escáner, lo cuál nos ha permitido obtener, por una lado, una nueva planimetría, y por otro, el levantamiento de los alzados de los mu- ros existentes para alcanzar una definición estructural de los edificios. Es decir, hemos tratado de desenmascarar la serie de espacios adosados a la muralla, la caracterización tipológica y estructural de los múltiples edificios y la distinción de fases crono-construc- tivas. Estos trabajos han posibilitado también avanzar en la comprensión de la inserción 1 Proyecto “Idanha-a-Velha (Portugal). Topografía urbana de una ciudad de referencia para la organiza- ción eclesiástica de Hispania. Un valor cultural único en la Península Ibérica”. Este trabajo corresponde al po- ster Un nuovo approccio archeologico al gruppo episcopale di Egitania nella Tarda antichità (Idanha-a-Velha, Por- togallo) presentado en Roma en el XVI CIAC 2013, Costantino e i Costantinidi: l’innovazione costantiniana, le sue radici e i suoi sviluppi. 2 ALMEIDA 1957; Idem, 1956; Idem, 1977. 3 En el ámbito de una reestructuración del paisaje urbano de la aldea efectuada en 1992 por la Direcção Regional de Arqueologia de Coimbra del Instituto Portugués do Património Arquitectónico e Arqueológico (IPPAR), se realizaron unas excavaciones preventivas, ampliando la zona de excavación, lo que permitió cons- tatar en la zona norte al exterior de la Sé otro nuevo baptisterio, de planta rectangular con dos peldaños en los extremos. 149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 1

Transcript of Idanha-a-Velha (Portugal) durante la Antigüedad Tardía

Sessioni Plenarie: Posters - Relazione

Isabel Sánchez RamoS , Jorge moRín de PabloS

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA1

Este trabajo es un estado actual de nuestra investigación sobre el significativo com-plejo monumental de carácter eclesiástico documentado hace décadas en la antigua ciui-tas Igaeditanorum. Del mismo modo, recoge los resultados de los trabajos arqueológicosde topografía que realizamos en septiembre de 2012 en el sector intramuros de la actualfreguesía portuguesa, denominado «Paço dos Bispos». Las excavaciones arqueológicasque ininterrumpidamente llevó a cabo el profesor Fernando de Almeida en el entornode la Sé-Catedral de Santa María entre 1955 hasta mediados de la década de los años702, situaron los edificios documentados en Idanha – a –Velha entre los conjuntos ar-queológicos más importantes de la arqueología medieval de Portugal, siendo declarados“Inmueble de Interés Público” y “Monumento Nacional”.

Idanha-a-Velha es una de las aldeas históricas de la provincia de Beira Interior, co-marca de Castelo Branco, que se sitúa junto al río Pônsul (fig. 1). En la actualidad, esuna freguesia de unos 20, 98 km², que depende del concelho de Idanha-a-Nova. Las es-tructuras actualmente visibles en los alrededores la Sé-Catedral a corresponden a dosbaptisterios y a varios edificios de la Antigüedad tardía formados por múltiples espaciosintercomunicados, cuya interpretación formal y funcional constituye la primera motiva-ción de este trabajo. Tras el conocimiento in situ del yacimiento en 2011, la caracteriza-ción estructural y tipológica de los edificios documentados adolecía, en nuestra opinión,de una interpretación arqueológica coherente y exhaustiva3. De ahí que nos planteáre-mos, por tanto, que este estado de la cuestión podía cambiar positivamente acometiendouna lectura arqueológica coherente e integral de los elementos documentados que a con-tinuación facilitara una mejor interpretación del registro arqueológico (fig. 2). Durantela primera campaña de intervención, hemos georeferenciado los elementos arquitectóni-cos visibles con la utilización de un láser escáner, lo cuál nos ha permitido obtener, poruna lado, una nueva planimetría, y por otro, el levantamiento de los alzados de los mu-ros existentes para alcanzar una definición estructural de los edificios. Es decir, hemostratado de desenmascarar la serie de espacios adosados a la muralla, la caracterizacióntipológica y estructural de los múltiples edificios y la distinción de fases crono-construc-tivas. Estos trabajos han posibilitado también avanzar en la comprensión de la inserción

1 Proyecto “Idanha-a-Velha (Portugal). Topografía urbana de una ciudad de referencia para la organiza-ción eclesiástica de Hispania. Un valor cultural único en la Península Ibérica”. Este trabajo corresponde al po-ster Un nuovo approccio archeologico al gruppo episcopale di Egitania nella Tarda antichità (Idanha-a-Velha, Por-togallo) presentado en Roma en el XVI CIAC 2013, Costantino e i Costantinidi: l’innovazione costantiniana, lesue radici e i suoi sviluppi.

2 ALMEIDA 1957; Idem, 1956; Idem, 1977.3 En el ámbito de una reestructuración del paisaje urbano de la aldea efectuada en 1992 por la Direcção

Regional de Arqueologia de Coimbra del Instituto Portugués do Património Arquitectónico e Arqueológico(IPPAR), se realizaron unas excavaciones preventivas, ampliando la zona de excavación, lo que permitió cons-tatar en la zona norte al exterior de la Sé otro nuevo baptisterio, de planta rectangular con dos peldaños enlos extremos.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 1

urbana monumental del grupo episcopal, situado hoy entre la muralla bajoimperial y laiglesia actual, explicando la posición que éste ocupa dentro del contexto urbano romanoy la organización espacial del propio espacio episcopal en época tardoantigua.

La ciuitas Igaeditanorum, integrada en la provincia romana de Lusitania gozó de unasituación geográfica privilegiada en plena vía de comunicación entre Emerita Augusta yBracara Augusta. El importante conjunto epigráfico recuperado constituye en la actuali-dad el principal testimonio de la prosperidad del centro urbano y de las élites locales deépoca altoimperial4. Del mismo modo, la referencia epigráfica más antigua conservadaen relación a la ciuitas es una inscripción, quizá del 16 a.C., que conmemoraba la dona-ción de un reloj de sol (orarium) a los igaeditanos por el emeritense Quintus Ialliu5. Dela ciudad romana se han documentado el templo del foro, cuyo podio fue reutilizadopor una torre medieval, y algunas estructuras del espacio forense6, unas posibles termassituadas al sur del centro monumental, una vía al oeste (¿Decumanus maximus?) y unanecrópolis en la zona septentrional a las afueras del centro urbano junto a la citada víaEmerita-Bracara7 (fig. 3).

La muralla, sin embargo, se construyó en un momento posterior, que la investiga-ción ha propuesto fijar cronológicamente entre finales del siglo III e inicios del siglo IV8.Se trata de un recinto fortificado que rodea un espacio intramuros de 5 hectáreas. Suconstrucción, que emplea todo tipo de material romano expoliado, supuso una reduc-ción de la superficie urbana altoimperial, como así parece confirmarse en su lienzo me-ridional que apoya directamente sobre una domus de los siglos I-II d.C.

No será hasta el siglo VI cuando la ciudad de los igaeditani aparezca por primeravez denominada con el nombre de Egitania. Se trata del concilio de Lugo de 569, presi-dido por Martín de Dumio, que subscribe el obispo Adorius o Adoricus9. Probablementela creación de esta nueva sede se debiera a una escisión del obispado de Conimbriga10,siguiendo las mismas pautas de división del territorio diocesano documentadas, segúnlas fuentes escritas, en otras zonas de Hispania, para una mejor gestión y administraciónfiscal de la red episcopal peninsular. Sin embargo, y a pesar de este testimonio, se hacuestionado el momento exacto de creación de la sede episcopal, puesto que algunos au-tores la relacionaron con el rey suevo Teodomiro, ya desde el I Concilio de Braga de 561,su conversión al catolicismo y con la necesidad de crear nuevos obispados para la admi-nistración del territorio existente entre Viseo y Coria11.

Respecto a la arquitectura eclesiástica directamente vinculada con el poder episcopalhay que indicar que, prácticamente en ninguno de los obispados urbanos de Lusitania,ni siquiera en el emeritense, se dispone de testimonios arqueológicos fehacientes paraidentificar y conocer la estructura del complejo episcopal. En la actualidad, la excepciónante este panorama es el espacio episcopal tardoantiguo de Egitania documentado juntoal lienzo meridional de la muralla bajoimperial12. De ahí también su enorme valor, y lanecesidad de alcanzar un conocimiento tecnológico del mismo desde las nuevas perspec-

2 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

4 SÁ 2008.5 CARVALHO 2012, p. 127. 6 CARVALHO 2009, p. 117.7 GIL 1999, p. 380. En el entorno de la capela de San Sebastião fue hallada una necrópolis romana, quizá

también utilizada durante la Antigüedad tardía, a la que pudieron pertenecer las fosas simples, cistas con pa-redes de ladrillo y piedra allí constatadas, y los sarcófagos de granito expuestos hoy en el Paço dos Bispos.

8 GIL 1999, p. 380.9 VIVES, MARÍN, MARTÍNEZ 1963.10 REAL 2000, p. 28. 11 ALMEIDA 1956, p. 39.12 ALMEIDA 1966, p. 406.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 2

tivas de la investigación de la Arqueología del Paisaje, aplicando una metodología diver-sificada que incluya conceptos históricos, arqueológicos, geomáticos y de teledetección.

Por el contrario, cabe destacar que la investigación arqueológica sobre la cristiani-zación de Lusitania durante la Antigüedad tardía, ha avanzado en el conocimiento de laarquitectura eclesiástica de los siglos VI al IX13, especialmente en lo que se refiere a laconstrucción del territorio diocesano (edilicia14 y epigrafía monumental15). Las necrópo-lis tardoantiguas documentadas en las áreas rurales, como aquéllas vinculadas con unpoblamiento disperso y periférico a las sedes episcopales de Lamego y Viseo16, evidencianjunto a la arquitectura cristiana de la que razonablemente dependen (Casa Herrera, ElTrampal, Ibahernando, Valdecebadar), una nueva realidad social del espacio territorial.En este escenario en transformación, es significativo el proceso de transición de variasvillae de la zona meridional entre el final de la Antigüedad tardía y el periodo islámico17

(Milreu, Cerro da Vila, La Cocosa, etc.), del que sobresale la presencia de importantesedificios de culto, e incluso de centros cristianos de estructuración compleja como el deTorre de Palma18 (Portugal), que representa una excelente expresión monumental de lacristianización del territorio episcopal.

La evidencia material en Egitania desvela que el principal referente urbano y sacrode la ciudad en estos momentos es el grupo episcopal, que se localiza en el cuadrantenoroccidental de la ciudad a escasa distancia del foro romano (fig. 3). Probablemente seinsertaba también al oeste de una antigua vía (¿Cardo Maximus?), ocupando al menosuna de las insulae de la malla urbana altoimperial, cuyo trazado no se ha documentadocon certitud, pero se puede intuir mínimamente a partir de la definición de los límitesdel perímetro de la plaza forense y de la topografía de la aldea actual. Su posición y eldesarrollo espacial de este mismo conjunto a lo largo de la Antigüedad tardía estuvieronigualmente condicionados por la construcción de unas nuevas murallas entre el siglo IIIy IV, y posiblemente por la presencia en el lugar de un edificio de características cons-tructivas, funcionalidad y cronología desconocidas, que quizás pudo determinar la ubi-cación del primer baptisterio constatado en la ciudad.

A pesar de los numerosos trabajos que nos han precedido, centrados fundamental-mente en tratar de identificar la iglesia episcopal19 (fig. 4), y la preocupación de las ad-ministraciones competentes por la puesta en valor de las estructuras documentadas entrela Sé-Catedral de Santa María, al este, y la muralla bajoimperial al oeste20, los resultadoscientíficos alcanzados no han sido del todo concluyentes para comprender la historia delmonumento y restituir la secuencia arqueológica de este espacio urbano21. Además, losenormes avances logrados por la investigación reciente sobre la formación de los con-

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 3

13 MATEOS CABALLERO (ed.) 2003.14 SASTRE, CORDERO, MATEOS 2007, p. 141-162.15 RAMÍREZ, MATEOS 2000.16 VIEIRA 2006, p. 311-335.17 TEICHNER 2006, p. 207-220.18 MALONEY 1995, p. 449-458.19 Con una menor repercusión en la investigación, cabe decir que también se ha cuestionado la interpre-

tación del conjunto de estructuras anexas a la muralla, aludiendo la falta de testimonios para la datación eidentificación de los muros visibles con un hipotético palacio episcopal del siglo VI (BAPTISTA 1998, p. 35). Esevidente que la situación que presentan estas estructuras dificulta la lectura arqueológica del edificio o edificiosque habría en este lugar; pero si valoramos su ubicación respecto a los baptisterios conocidos, la técnica ediliciaempleada y la tipología arquitectónica que podemos intuir a partir de lo conservado, no dudamos que entreeste aparente desorden “das ruínas” estuviera una de las iglesias del episcopium de Egitania.

20 Al norte limita con la Casa agrícola de la familia Marrocos (Casa Nova o das Tulhas) donde estuvoinstalado el granero de la aldea a principios del siglo XX.

21 CRISTÓVÃO 2002, p. 15.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 3

juntos episcopales de la Antigüedad tardía en las antiguas ciudades romanas del Medite-rráneo occidental22, especialmente en el contexto peninsular hispano23, han hecho posiblealcanzar unas condiciones de conocimiento óptimas para abordar la estructura del obis-pado de Egitania.

El principal recurso metodológico utilizado para elaborar la documentación gráficaseñalada, se ha basado en un sistema de digitalización con el uso combinado de un láserescáner y GPS24 (fig. 5). En este sentido, la restitución planimétrica de las construccionesemergentes y visibles en el sector localizado al oeste de la Sé-Catedral no sólo refleja laarticulación espacial del conjunto y su planta, sino que a partir de ella también obten-dremos un levantamiento en 3D. Del mismo modo, a partir de la lectura estratigráficade los alzados ha sido posible diferenciar diversos momentos constructivos y definir suscaracterísticas técnicas, pues ésta resulta imprescindible para finalmente identificar cuáles la planta original de la estructura episcopal y cuáles son sus reformas posteriores, esdecir, establecer su secuencia constructiva-destructiva-constructiva.

Las últimas excavaciones llevadas a cabo en Idanha-a-Velha han documentado im-portantes estructuras que se han propuesto adscribir a un supuesto edificio de culto másantiguo (finales siglo IV – inicios siglo V), precedentes al episcopio, que testimonian laexistencia de una comunidad cristiana en estas fechas25. Se trata, en concreto, de restosde algunos muros en torno a una pequeña piscina bautismal de planta cuadrada, que seencuentra al norte de la iglesia actual, con un agujero en el centro del suelo de opus sig-ninum donde quizá asentaba una mesa de altar.

Como se ha podido comprobar también en otros casos hispanos (Egara26, Oretum27,¿Urgellum?28), el origen catastral inmediato del conjunto episcopal de Egitania parece es-tar en la existencia de un edificio de culto con espacio bautismal propio que posterior-mente – más de un siglo después – es sustituido por un nuevo conjunto eclesiástico re-lacionado con la sede episcopal. Uno de los aspectos a recalcar en el caso egitano es latransformación monumental del espacio hasta constituir un complejo compacto biendefinido y cerrado dentro de la propia ciudad amurallada, y con una organización de lacirculación interna a través de múltiples accesos, corredores, zonas cubiertas y abiertas.

Del episcopio tardoantiguo de Egitania se han documentado, por un lado, una se-gunda piscina bautismal de planta cruciforme localizada al sur de la Sé, y, por otro lado,múltiples estructuras, pertenecientes muy probablemente a edificios distintos, pero quedurante su excavación y en la investigación posterior se han interpretado unitariamentecomo la residencia del obispo29 (fig. 6).

En cuanto a la primera, el depósito rectangular central con una orientación 280º aleste dispone de tres peldaños de acceso y salida situados en sus extremos este y oeste,respectivamente, aunque de éstos tan sólo se han conservado dos escalones30 (fig. 7). Latipología de la piscina meridional remite a las dos piscinas bautismales de la iglesia es-tablecida en una antigua villa romana en Torre de Palma (Monforte), pegadas y tenden-

4 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

22 GUYON 2005, p. 15-35; VOLPE 2005, p. 15-34; CANTINO WATAGHIN, GUYON 2007, p. 285-328.23 BONNET, BELTRÁN DE HEREDIA 2004, p. 137-158; RIBERA 2005, p. 207-243; GARCÍA, MORO y TUSET 2009;

GURT, SÁNCHEZ 2011, p. 273-298.24 ARMESTO-GONZÁLEZ et alii 2010, p. 3037-3047.25 CRISTÓVÃO 2002, p. 14.26 GARCÍA, MORO, TUSET 2009, p. 53.27 GARCÉS, ROMERO 2004, p. 307-324.28 VILLARÓ 1998, p. 443.29 ALMEIDA 1966, p. 408-411.30 ALMEIDA 1965, p. 134-136. Según descripciones de Isidoro de Sevilla e Ildefonso de Toledo, la piscina

bautismal o fons debía contar con tres escalones de bajada y otros tres de subida (Etym., XV, 4, 10).

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 4

tes también a un modelo cruciforme que se inscribe en un espacio cuadrangular al surde la iglesia31. La proyección de esta nueva piscina en la segunda mitad del siglo VI, quese ubica en posición simétrica a la estructura bautismal más antigua, al mismo tiempoque se anexiona a otra importante construcción del conjunto tardoantiguo32, supondríarazonablemente el cese o al menos una restricción de la función bautismal de aquéllapiscina fundacional33 que, con la ampliación del conjunto eclesiástico con motivo del as-censo de Egitania a sede episcopal, quedaría en una posición apartada del nuevo circuitode distribución de los espacios litúrgicos.

Justo frente al baptisterio, en el sector suroccidental del episcopio, se encuentra latercera construcción del conjunto tardoantiguo que ha podido ser identificada a partirde la digitalización de las estructuras (fig. 8). Está precedida por un acceso monumentaldel que se conservan las jambas formadas por machones de sillares de granito que sos-tienen un arranque de arco y dos columnas adosadas que las flanquean. Esta entrada dapaso a una habitación cuadrangular (¿vestíbulo?) que en su eje longitudinal conduce através de dos vanos o arcadas a una gran sala rectangular de 9 x 4 metros. La principalcaracterística constructiva de esta sala es la presencia de una hilera de pilastrones maci-zos interiores que la dividen en dos naves paralelas e iguales. Al no tratarse de pilaresadosados en las esquinas, lo que indicaría su naturaleza tectónica para recibir los empu-jes de una planta superior, quizá su sentido sea fundamentalmente estructural. Se des-conoce la funcionalidad de este edificio levantado junto a la iglesia, dado que como elresto del conjunto no ha sido completamente excavado, pero su modelo de ordenamien-to espacial permite adscribirlo a la serie de aulas de dos naves que cumplen diversas fun-ciones de residencia, administración y representación, o puede que incluso de almacén,que se constatan en varios conjuntos eclesiásticos y civiles de época tardoantigua en laPenínsula Ibérica34.

Este edificio de dos naves de Egitania se dispone de manera perpendicular a otraconstrucción, que planteamos identificar con otro edificio de culto (¿capilla?, ¿memo-ria?), a la cual se adosa y con la que quizás comunica desde su costado septentrional (fig.9). Aunque este nuevo edificio conserva el arranque de al menos tres arcos de herraduraen su sector occidental (cegados en un momento posterior), se encuentra prácticamentearrasado y enmascarado por ocupaciones más modernas que han dificultado su defini-ción, así como la comprensión estructural de la construcción original. En cuanto a latécnica edilicia de la construcción tardoantigua se observa el empleo de un aparejo mix-

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 5

31 MALONEY 1995, p. 449-458.32 La Sé de Idanha-a-Velha emplea abundante material romano como fustes y basas que habrían sido re-

cuperados con anterioridad para ser utilizado en la construcción de los edificios cristianos de la Antigüedadtardía. Por un lado, aprovecha como cimentación el nivel geológico de pizarra y la existencia de varios murosque pertenecen a fases anteriores sin que conozcamos su cronología (CABALLERO 2006, p. 267).

33 Normalmente, la documentación de dos baptisterios en una misma ciudad se ha atribuido a usos dis-tintos que no suelen coincidir en el tiempo, como sucede en Egara (GARCÍA, MORO y TUSET 2009, p. 106). Sinembargo, la evidencia material muestra lo limitado de esta interpretación y la existencia de una realidad muchomás compleja. En ciertos casos habría que replantearse, por tanto, la posibilidad de su contemporaneidad altiempo que suavizar su excepcionalidad, ya que en otras ciudades se están documentando más de un baptis-terio. A Barcino (Barcelona) se suma Myrtilis (Mértola) donde recientes excavaciones han revelado, a menosde 50 metros de la piscina bautismal ya conocida, un baptisterio octogonal de magnífica factura constructivay notable calidad decorativa que podría reflejar la existencia de otro culto consolidado en la sociedad urbanaademás del católico, o simplemente podríamos pensar en una materialización efectiva del obispado de Pax Iulia(Beja) en la propia Myrtilis que, entre otras cuestiones, ostentaba una posición geográfica más estratégica queésta primera (LOPES, TORRES 2013).

34 MAYA 1992; JUAN, LERMA 2000, p. 141; DÍAZ 2003, p. 135; GUTIÉRREZ, ABAD, GAMO 2005, p. 349; BELTRÁNDE HEREDIA 2008, p. 274-291; ROJAS, GÓMEZ 2009, p. 74; MARC, GUIDI-SÁNCHEZ 2010, p. 179; ARCE 2012, p. 28.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 5

to, sin mortero, de mampostería de sillarejo combinado con sillería de granito, que sirvepara reforzar las jambas de los vanos, esquinas exteriores (cadena de sillares o sillares es-quineros) y la constitución de los pilares internos. Precisamente lo más característico delsistema constructivo de la iglesia es la presencia de dos hiladas de pilares de las que seconservan cinco tramos arcuados, en sentido este-oeste, que generan un edificio de plan-ta rectangular longitudinalmente dividido en tres naves35. Al costado meridional de laplanta principal se adosan como cuerpos salientes dos cámaras cuadrangulares que, apartir de otros modelos eclesiásticos peninsulares, se podrían restituir por simetría, amodo de pórticos, en el sector norte del edificio.

La evidencia material en el estado actual de investigación no permite ir más allá so-bre las ordenación estructural, organización espacial y función litúrgica de este posiblesegundo edificio de culto integrado en el complejo episcopal de Egitania. No cabe dudaque supondría una planimetría excepcional respecto a los edificios de culto constatadosen otros grupos episcopales urbanos36, pero no en el conjunto de arquitectura eclesiásticadel siglo VII en la Península Ibérica37. Según los datos recabados y presentados, no pareceseguir la planta basilical tradicional de las iglesias tardoantiguas, y sin embargo, su tipo-logía parece estar más cercana a las plantas cruciformes inscritas y divididas internamen-te por pilares; como la de San Pedro de la Nave38. Además, este tipo de pequeñas iglesiasde planta cruciforme y nave única (y cabeceas exentas de planta rectangular) estuvieronmuy extendidas en ambientes rurales de Lusitania (Conimbriga, Montinho das Laran-jeiras, Ibahernando, San Pedro de Mérida y Monte da Cegonha39) y de Gallaecia (Dumioy Mosteiros), pudiendo pertenecer a la etapa original de formación de un tipo arquitec-tónico en época visigoda, que más adelante desarrollarían a gran escala los templos mo-zárabes40.

Por último, la Sé de Idanha-a-Velha, que ha sufrido múltiples transformaciones a lolargo del tiempo, es una reconstrucción de finales de la Edad Media de un edificio delsiglo IX, de la que se conocen reformas en el siglo XVI que están incluso documentadaspor testimonios escritos. Su distribución en tres naves con una orientación nordeste-su-roeste de su eje principal longitudinal ha llamado la atención de los especialistas puestoque no se ajusta canónicamente ni a un templo cristiano ni a uno islámico (fig. 10). En

6 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

35 Como el cuerpo central de la iglesia de Santa Lucía del Trampal de planta rectangular dividida por pi-lares en tres naves longitudinales.

36 UTRERO 2009, p.133-154.37 En relación a la controversia cronológica que afecta a este grupo de iglesias hispanas, es importante

valorar que los resultados del análisis de carbono-14 de las grapas y vigas de maderas constructivas utilizadasen la iglesia de San Pedro de la Nave, confirman que el edificio se construyó antes del 711 (ALONSO, RODRÍGUEZ,RUBINOS 2004, p. 220).

38 BARROSO, MORÍN 2002, p. 35. “Según la opinión del historiador alemán Helmut Schlunk, la iglesia za-morana se muestra continuadora de las ideas arquitectónicas desarrolladas anteriormente en los templos visi-godos de San Pedro de la Mata (Toledo), y Santa Comba de Bande (Orense), pero superándolos notablementeen perfección. La iglesia consta de un crucero amplio, con vestíbulos en el norte y en el sur, nave central concámaras cuadrangulares y ábside rectangular saliente. La zona destinada a los fieles, es decir, la parte occidentaldel templo, está estructurada siguiendo un esquema clásico de planta basilical de tres naves”. Es una iglesia deplanta rectangular de tres naves separadas por arquerías de tres arcos sobre pilares de sillería. Longitud totalde 20,82 m, ancho total 17, 7 m. (ancho nave central: 3,22 m; ancho naves laterales: 2,24 m). Intercolumniode 1, 47 m, altura del pilar de 2,80 m. Mientras que Santa María de Melque: longitud total: 24, 8m; anchototal: 20,6 m. La altura de las bóvedas de los brazos es de 7,70 m.

39 REAL 2000, p. 29, fig. 2. A lo largo del siglo IV, la iglesia aprovecha con carácter funerario las estructurasde una antigua villa. En el siglo VI, este conjunto se transforma y adopta funciones bautismales o de parroquiarural, amortizando las tumbas con un nuevo pavimento de opus signinum, con una consagración del lugar conreliquias y la incorporación de un baptisterio.

40 REAL 2000, p. 32.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 6

este sentido, C. Torres, por ejemplo, ha reivindicado el origen mozárabe del edificio ac-tual, al igual que M. Real41, que sería construido sobre uno más antiguo no documenta-do que condicionaría el desarrollo de su planta. Aunque C. Torres42, y también P. Fer-nandes, consideran que hubo una mezquita previa del siglo IX43. Recientemente, la apli-cación del método arqueológico al edificio histórico con la correspondiente lectura deparamentos, ha permitido asegurar un nuevo corpus de datos y relaciones físicas, tem-porales y contextuales, existente entre los muros44. Casi con seguridad, no corresponde ala iglesia episcopal de finales del siglo VI, como defendía F. Almedida, basándose en lareutilización de material romano y tardoantiguo45, pero sobre todo en la existencia devarias hileras de sillares que recorren todo el perímetro del edificio, sobre las que asien-tan los alzados de la actual iglesia, que definen un edificio de grandes proporciones deplanta rectangular de la que sobresalen dos alas laterales exentas y retranqueadas queconfieren a la fachada un aspecto fortificado. Las características morfológicas del edificiopermiten enmarcarlo dentro de la arquitectura residencial tardoantigua, en este caso46,asociada a la figura del obispo.

Con la llegada de los árabes en 713, Idania, Exitania o Antaniya, según los textos,situada en la frontera norte de la marca inferior del al-Andalus, experimentó una nuevatransformación urbana, pero mantuvo su prosperidad económica, administrativa y mi-litar en los siglos IX y X como capital de kura. Incluso, la ciudad, con un perímetro de700 metros en un área de 5 hectáreas, pudo contar con un índice de población relativa-mente elevado, de unos 1000 habitantes, según se deduce de las informaciones aportadaspor las fuentes islámicas47. Algunos historiadores son de la opinión de la marcha de losobispos de Egitânea a Penamacor48 y, siguiendo las dinámicas conocidas en otras sedesepiscopales, de la teórica adaptación en mezquita de la iglesia episcopal tardoantigua49

que, por otro lado, no ha sido identificada hasta la actualidad ya que los argumentos desu ubicación en el templo actual no son concluyentes (vid. supra).

Del mismo modo, se ha supuesto que el espacio destinado a iglesia y luego a mez-quita, fuera nuevamente consagrado al culto cristiano, cumpliendo funciones catedrali-cias, cuando la plaza fue reconquistada por Sancho I. De hecho, poco después, reapareceun obispo egitanense en la consagración de la catedral de Santiago de Compostela en1128. A finales del siglo XII, Idanha-a-Velha pasó a ser una villa, abandonando tambiénsu estatus episcopal cuando el obispado se traslada definitivamente a Guarda en 1199.En 1244, es cedida por Sancho II a la Orden de los Templarios, que se encargó de for-tificar el antiguo templo del foro romano, construyendo una torre sobre su podium e in-

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 7

41 REAL 1995, p. 9-68. En el interior del templo se recuperó un fragmento de celosía idéntica a la de laiglesia asturiana de San Salvador de Priesca de inicios del siglo X (BARROCA 1990, p. 134).

42 TORRES 1992, p. 169-178. Como argumentos, considera, por un lado, que el pozo-cisterna serviría a lasabluciones; por otro, supedita la planta del edificio a la iglesia de São Pedro de Lourosa datada por una ins-cripción en 912.

43 FERNANDES 2001.44 CABALLERO 2006, p. 271. 45 REAL 2007, p. 155, propone una cronología del siglo IX a partir de imitaciones de tardoantiguas. Sin

embargo, porqué tendríamos pensar en una imitación. Remitimos a las impostas y frisos del foco escultóricode Beja del siglo VII ornamentados con trifolias (TORRES et alii 2007, p. 179), y a los del foco toledano (BA-RROSO, MORÍN 2007, p. 267), que aparecen relacionados con edificios de carácter civil como sucede en Pla deNadal.

46 BONNET, BELTRÁN DE HEREDIA 2001, p. 87. 47 TORRES 1992, p. 176.48 LANDEIRO 1952, p. 12. Teodomiro (899), es el último obispo de Idanha testimoniado por las fuentes es-

critas.49 SÁNCHEZ 2014, e.p.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 7

tentando remediar, sin éxito, la situación de decadencia y despoblación a la que gradual-mente había llegado Idanha tras la pérdida de la sede episcopal. Por último, la CrónicaAlbeldense hace referencia igualmente a una intervención de Alfonso III Idanha50.

* * * * *

Los procesos de transformación, continuidad y ruptura que modificaron el paisajeurbano de la antigua ciuitas Igaeditanorum, fueron comunes a los cambios producidosen las ciudades del mediterráneo occidental. En este panorama, Egitania constituye unejemplo excepcional por disponer de un valioso patrimonio arqueológico del que desta-caríamos la preservación del grupo episcopal tardoantiguo, que ya en el siglo XV y XVIestaría completamente cubierto por otras ocupaciones como demuestra la existencia deuna escalera (de fecha incierta) por la que se accedía al adarve de la muralla, y la docu-mentación de una sepultura perteneciente a este periodo.

El estudio preliminar presentado permite definirlo como un conjunto cercado o de-limitado dentro del perímetro murario urbano, al que queda adosado en su lienzo occi-dental, y constituido por varios edificios de los cuales se ha identificado un baptisterio,y con probabilidad, una iglesia, un horreum y la residencia del obispo; si bien todavía nose conoce ningún área de necrópolis vinculada al episcopio. Sólo afrontando de manerainterdisciplinaria la resolución de las distintas problemáticas arqueológicas que planteanlas estructuras de funcionalidad litúrgica preservadas en Idanha-a-Velha, sobre todo enrelación a su ubicación espacial, interpretación y cronología, podremos contribuir al co-nocimiento histórico de los conjuntos eclesiásticos episcopales documentados en Españay Portugal en épocas tardoantigua y altomedieval.

8 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

50 FERNÁNDEZ 2006.

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 8

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA 1956 = F. ALMEIDA, Egitania. História e arqueología, Lisboa 1956.

ALMEIDA 1957 = F. ALMEIDA, Notas sobre as primeiras escavações em Idanha-a-Velha, in XXIII Congresso luso-es-panol, t.VIII, Coimbra 1957.

ALMEIDA 1965 = F. ALMEIDA, O baptistério paleocristão de Idanha-a-Velha (Portugal), in Boletín dei Seminário deEstúdios de Arte y Arqueologia, 31 (1965), pp. 134-136.

ALMEIDA 1966 = F. ALMEIDA, Um palatium episcopi do sec. VI em Idanha-a-Velha (Portugal), in IX Congreso Na-cional de Arqueología: Valladolid, Burgos, Palencia, Santander, 17-21 de Octubre 1965, Zaragoza 1966, pp.408-411.

ALMEIDA 1977 = F. ALMEIDA, Ruínas de Idanha-a-Velha: civitas igaeditanorum egitânia: guia para o visitante, Lis-boa 1977.

ALONSO, RODRÍGUEZ, RUBINOS 2004 = F. ALONSO, E. RODRÍGUEZ, A., RUBINOS, Datación de madera constructiva enSan Pedro de la Nave (Zamora) y su datación con San Juan de Baños (Palencia), in L. CABALLERO (coord.),La iglesia de San Pedro de la Nave. Zamora, Zamora 2004, pp. 209-237.

ARCE 2011 = J. ARCE, Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711), Madrid 2011.

ARCE 2012 = J. ARCE, Campos, tierras y villae en Hispania (siglos IV-VI), in L. CABALLERO, P. MATEOS, T. CORDERO

(ed.), Visigodos y Omeyas. El territorio, Madrid 2012, pp. 21-30.

ARMESTO–GONZÁLEZ et alii 2010 = J. ARMESTO-GONZÁLEZ, B. RIVEIRO-RODRÍGUEZ, D. GONZÁLEZ-AGUILERA, M. T.RIVAS-BREA, Terrestrial laser scanning intensity data applied to damage detection for historical buildings, inJournal of Archaeological Science, 37 (2010), pp. 3037-3047.

BAPTISTA 1998 = J. BAPTISTA, Carta arqueológica da Freguesia de Idanha-a-Velha, Vila Velha de Rodão, Idanha-a-Nova 1998.

BARROCA 1990 = M. BARROCA, Contribuição para o estudo dos testemunhos pré-românicos de Entre-Douro-e-Minho, in Actas do Congresso Internacional do IX Centenário da Dedicação da Sé de Braga, vol. IV, Braga1990, pp. 101-145.

BARROSO, MORÍN 2002 = R. BARROSO, J. MORÍN, La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, Madrid 2002.

BARROSO, MORÍN 2007 = R. BARROSO, J. MORÍN (ed.), Regia sedes Toletana, t. II: El Toledo visigodo a través de suescultura monumental, Toledo 2007.

BELTRÁN DE HEREDIA 2008 = J. BELTRÁN DE HEREDIA, Barcino durante la antigüedad tardía, in L. Olmo (ed.), Re-cópolis y la ciudad en la época visigoda. Zona Arqueológica 9, Alcalá de Henares 2008, pp. 274-291.

BONNAUD 2001 = C. BONNAUD, L’administration du territoire vetton a l’époque romaine: status juridiques et ins-titutions, in Conimbriga, 40 (2001), pp. 5-35.

BONNET, BELTRÁN DE HEREDIA 2001 = CH. BONNET, J. BELTRÁN DE HEREDIA, Origen y evolución del conjunto epis-copal de Barcino: de los primeros tiempos cristianos a la época visigótica, in J. BELTRÁN DE HEREDIA (ed.),De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Barcelona2001, pp. 74-96.

BONNET, BELTRAN DE HEREDIA 2004 = CH. BONNET, J. BELTRAN DE HEREDIA, Nouveau regard sur le groupe épi-scopal de Barcelone, in RACr, 80 (2004), pp. 137-158.

BRANCO 1976 = M.S.C. BRANCO, A Sé Egitaniense na era quinhentista (subsídios para a sua história), in Estudosde Castelo Branco, 2, ser., n.1, (1976), pp. 46-53.

CABALLERO 2001 = L. CABALLERO, La arquitectura denominada de época visigoda, ¿es realmente tardorromana oprerrománica?, in L. CABALLERO, P. MATEOS (ed.), Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tar-día y la Alta Edad Media, Madrid 2000, pp. 207-247.

CABALLERO 2006 = L. CABALLERO, Aportaciones de la lectura de paramentos a la polémica sobre la Sé de Idanha-a-Velha, in Al-Ãndalus espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueología medievais. Home-nagem a Juan Zozaya Stabel-Hansen. Seminário Internacional, Mértola 16, 17 e 18 de Maio de 2005, Mér-tola 2006, pp. 266-273.

CANTINO WATAGHIN, GUYON 2007 = G. CANTINO WATAGHIN, J. GUYON, Tempi e modi di formazione dei gruppiepiscopali in Italia Annonaria e Provenza, in M. Marcenaro (ed.), Albenga città episcopale. Tempi e dina-miche della cristianizzazione tra Liguria di Ponente e Provenza. Convegno Internazionale e Tavola Rotonda.Albenga, 21-23 settembre 2006, Genova-Albenga 2007, pp. 285-328.

CARVALHO 2009 = P. CARVALHO, O forum dos Igaeditani e os primeiros tempos da civitas Igaeditanorum (Idanha-a-Velha, Portugal), in ArchEspA, 82 (2009), pp. 115-131.

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 9

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 9

CARVALHO 2012 = P. CARVALHO, Caminho do Douro na época romana. Da capital da Ciuitas Igaeditanorum aosTerritoria dos Lancienses, Araui, Meidubrigenses e Cobelci, in N. CUBAS, D. HIDALGO, M. SALINAS, M. (ed.),Arqueología, Patrimonio, Prehistoria e Historia Antigua de los pueblos sin pasado. Ecos de la Lusitania enarribes del Duero, Salamanca 2012, pp. 125-138.

CRISTÓVÃO 2002 = J.L. CRISTÓVÃO, A Aldeia Histórica de Idanha-a-Velha. Guia para uma visita, Idanha-a-Nova2002.

DÍAZ 2003 = P.C. DÍAZ, La iglesia lusitana en época visigoda: la formación de un patrimonio monumental, in P.MATEOS, L. CABALLERO (ed.), Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura: época tardoantigua y al-tomedieval, Mérida 2003, pp. 133-143.

FERNANDES 2001 = P. A. FERNANDES, A Mesquita-Catedral de Idanha-a-Velha, Lisboa 2001.

FERNANDES 2005 = P. A. FERNANDES, Eclectismo. Classicismo. Regionalismo. Os caminhos da arte cristã no Ocidentepeninsular entre Afonso III e al-Mansur, in M. BARROCA, I. C. FERNANDES (ed.), Muçulmanos e Cristãos en-tre o Tejo e o Douro (séculos VIII a XIII), Câmara Municipal de Palmeia e Faculdade de Letras da Univer-sidade do Porto, Porto 2005, pp. 293-310.

FERNANDES 2006 = P. A. FERNANDES, Antes e depois da Arqueologia da Arquitectura: um novo ciclo na investigaçãoda mesquita-catedral de Idanha-a-Velha, in Artis, 5 (2006), pp. 49-72.

FERNANDES 2012 = E. FERNANDES, Os baptistérios do complexo religioso de Idanha-a-Velha, in Encontrharte – En-contros de História da Arte da Antiguidade – Horizontes Artísticos da Lusitana. Apr 11, 2012 (e.p.).

GARCÉS, ROMERO 2004 = A. M. GARCÉS, H. ROMERO, Yacimiento arqueológico de Oreto-Zuqueca (Granátula deCalatrava), in Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha: 1996-2002, Toledo 2004, pp. 307-324.

GARCÍA, MORO, TUSET 2009 = Mª G. GARCÍA, A. MORO, F. TUSET, La seu episcopal d’Ègara. Arqueologia d’un con-junt cristià del segle IV al IX, Tarragona 2009.

GIL 1999 = V. GIL, O espaço urbano nas cidades do norte da Lusitana, in A. RODRÍGUEZ (coord.), Los orígenes dela ciudad en el Noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional Lugo 1518 de Mayo 1996, t. II, Lugo1999, pp. 355391.

GURT, SÁNCHEZ 2011 = J. M. GURT, I. SÁNCHEZ, Episcopal groups in Hispania, in OxfJA, 30/3 (2011), pp. 273-298.

GUTIÉRREZ, ABAD, GAMO 2005 = S. GUTIÉRREZ, L. ABAD, B. GAMO, Eio, Iyyuh y el Tolmo de Minateda (Hellín Al-bacete): De sede episcopal a Madîna islámica, in J. M. GURT, A. RIBERA (eds.), VI Reunió d’ArqueologiaCristiana Hispànica. Les ciutats tardoantiques d’ Hispana: cristianització i topografia, Valencia, 8-10 demayo 2003, Barcelona 2005, pp. 345-368.

GUYON 2005 = J. GUYON, Les groupes épiscopaux en Occident, in J. M. GURT, A. RIBERA (eds.), VI Reunió d’Ar-queologia Cristiana Hispànica. Les ciutats tardoantiques d’ Hispana: cristianització i topografia, Valencia,8-10 de mayo 2003, Barcelona 2005, pp. 15-35.

JUAN, LERMA 2000 = E. JUAN, J. V. LERMA, La villa áulica del Pla de Nadal (Riba-Roja de Túria), in Los orígenesdel cristianismo en Valencia y su entorno, Valencia 2000, pp. 135-142.

LANDEIRO 1952 = J. M. LANDEIRO, Da Vélha Egitânia, in Revista Beira Alta, 1-2 (1952), pp. 3-18.

LOPES 2014 = V. LOPES, A Antiguedades tardia em Mértola, balanço das novas descobertas, in VII Encuentro deArqueología del Suroeste Peninsular, Aroche 29-30 diciembre 2013, 2014 e.p.

LOPES, TORRES 2013 = V. LOPES, C. TORRES, Bautismo em Mértola, in Nacional Geographic Portugal (dezembre2013).

MALONEY 1995 = S. J. MALONEY, The early Christian basilican complex of Torre de Palma (Monforte, Alto Alentejo,Portugal), in J. M. GURT, N. TENA (eds.), Actas de la IV Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica, Bar-celona 1995, pp. 449-458.

MARC, GUIDI–SÁNCHEZ 2010 = R. MARC, J. J. GUIDI-SÁNCHEZ, Formación y usos del espacio urbano tardoantiguoen Tarraco, in L. OLMO (ed.), Actas del I Congreso Internacional Toledo. Espacios urbanos en el occidenteMediterráneo (s.VI-VII), Toledo, 30 septiembre–3 octubre 2009, Madrid 2010, pp. 173-182.

MATEOS, CABALLERO 2003 = P. MATEOS, L. CABALLERO, (ed.), Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura:época tardoantigua y altomedieval, Mérida 2003.

MAYA 1992 = A. MAYA, Vitas Sanctorum Patrum Emeretensium, CC, Series Latina 96, Turnholti 1992.

RAMÍREZ, MATEOS 2000 = J. L. RAMÍREZ, P. MATEOS, Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Mérida2000.

REAL 1995 = M. L. REAL, Inovação e resistencia: dados recientes sobre a Antiguidade Cristiã no ocidente peninsular,in J. M. GURT, N. TENA (ed.), Actas de la IV Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica, Barcelona 1995,pp. 17-68.

10 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 10

REAL 2000 = M. L. REAL, Portugal: cultura visigoda y cultura moçárabe, in L. CABALLERO, P. MATEOS, (ed.), Visi-godos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media, Madrid 2000, pp. 21-75.

REAL 2007 = M. L. REAL, A escultura decorativa em Portugalo grupo portucalense, in L. CABALLERO, P. MATEOS

(ed.), Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, Madrid 2007, pp. 133-170.

RIBERA 2005 = A. V. RIBERA, Origen i desenvolupament del nucli episcopal de València, in J. M. GURT, A. V. RIBERA(ed.), Actas de la VI Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica. Les ciutats tardoantiques d’ Hispana: cris-tianització i topografia, Valencia, 8-10 de mayo 2003, Barcelona 2005, pp. 207-243.

ROJAS, GÓMEZ 2009 = J. M. ROJAS, A. J. GÓMEZ, Intervención arqueológica en la Vega Baja de Toledo. Caracterís-ticas del centro político y religioso del Reino Visigodo, in L. CABALLERO, P. MATEOS, Mª A. UTRERO (ed.), Elsiglo VII frente al siglo VII: Arquitectura, Madrid 2009, pp. 45-89.

SÁ 2008 = A. SÁ, Ciuitas Igaeditanorum: os deuses e os homens, Idanha-a-Nova 2008.

SÁNCHEZ 2014 = SÁNCHEZ, I., Topografía cristiana de las ciudades hispanas durante la Antigüedad tardía, Oxford2014, e.p.

SÁNCHEZ, MORÍN 2014a = I. SÁNCHEZ, J. MORÍN, Idanha-a-Velha (Portugal), 1. El grupo episcopal en época tar-doantigua, Madrid 2014.

SÁNCHEZ, MORÍN 2014b = I. SÁNCHEZ, J. MORÍN, Nueva lectura arqueológica del conjunto episcopal de Egitania(Idanha-a-Velha, Portugal), in Madrider Mitteilungen, 55 (2014b), e.p.

SÁNCHEZ, MORÍN 2014c = I. SÁNCHEZ, J. MORÍN, Un nuovo approccio archeologico al gruppo episcopale di Egitanianella Tarda antichità (Idanha-a-Velha, Portogallo), in XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica,13-17 de mayo de 2013, Mérida 2014c, e.p.

SÁNCHEZ, MORÍN 2014d = I. SÁNCHEZ, J. MORÍN, Idanha-a-Velha durante la Antigüedad tardía, in VII Encuentrode Arqueología del Sureste Peninsular. 29 y 30 de noviembre de 2013, 2014, e.p.

SASTRE DE DIEGO, CORDERO, MATEOS 2007 = I. SASTRE DE DIEGO, T. CORDERO, P. MATEOS, Territorio y monacatoemeritense durante la Antigüedad tardía, in J. López, A. M. MARTÍNEZ, J. MORÍN DE PABLOS (ed.), Mona-steria et territoria. Elites, edilicia y territorio en el Mediterraneo medieval (siglos V-XI): Actas del III En-cuentro Internacional e Interdisciplinar sobre la Alta Edad Media en la Península Ibérica Madrid, 18/20 di-ciembre 2006, BAR International Series 1719, Oxford 2007, pp. 141-162.

SCHLUNK, HAUSCHILD 1978 = H. SCHLUNK, Th. HAUSCHILD, Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischenZeit, Hispania Antiqua, Mainz am Rhein1978.

TEICHNER 2006 = F. TEICHNER, De lo romano a lo árabe. La transición del sur de la provincia de Lusitania al Al-Gharb Al-Andalus. Nuevas investigaciones en los yacimientos de Milreu y Cerro da Vila, in A. CHAVARRÍA,J. ARCE, G.P. BROGIOLO (ed.), Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, Madrid 2006, pp. 207-220.

TORRES 1992 = C. TORRES, A Sé–catedral da Idanha, in Arqueologia medieval, 1 (1992), pp. 169-178.

TORRES et alii 2007 = C. TORRES, F. BRANCO, S. MACIAS, V. LOPES, A escultura decorativa em Portugal: o grupo deBeja, in L. CABALLERO, P. MATEOS (ed.), Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la PenínsulaIbérica, Madrid 2007, pp. 171-189.

UTRERO 2009 = Mª. A. UTRERO, Las iglesias cruciformes del siglo VII en la Península Ibérica. Novedades y pro-blemas cronológicos y morfológicos de un tipo arquitectónico, in L. CABALLERO, P. MATEOS, Mª A. UTRERO

(ed.), El siglo VII frente al siglo VII: arquitectura, Madrid 2009, pp. 133-154.

VIEIRA, 2006 = M. A. VIEIRA, Alguns aspectos do povoamento tardo antigo e alto medieval do curso superior dorio Paiva. As sepulturas escavadas na rocha, in Conimbriga, 45 (2006), pp. 311-335.

VILLARÓ 1998 = A. VILLARÓ, Excavacions d’urgència a la ciutat d’Urgell: una aproximació als seus orígens tardoro-mans, in Comerç i vies de comunicació: 1000 a.C.-700 d.C. XI Col.loqui Internacional d’arqueologia dePuigcerdà, 31 d’octubre i 1 de novembre de 1997, Puigcerdà 1998, pp. 435-450.

VIVES, MARÍN, MARTÍNEZ 1963 = J. VIVES, T. MARÍN, G. MARTÍNEZ (ed.), Concilios visigóticos e hispano–romanos,I, Barcelona 1963.

VOLPE 2005 = G. VOLPE, Nuovi dati sul complesso episcopale paleocristiano di San Pietro a Canosa, in Ricerchestoriche, 2004. Convegno di studio, 7 febbraio 2004, Fasano 2005, pp. 15-34.

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 11

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 11

12 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

Fig. 1 - Localización de la antigua ciuitas Igaeditanorum en laPenínsula Ibérica (©Autores).

Fig. 3 - Planta sincrónica de la ciudad con larepresentación de los principales referentesurbanos documentados. Situación del fororomano de época augustea, la muralla ba-joimperial y del grupo episcopal tardoanti-guo (©Autores).

Fig. 2 - Vista panorámica desde el oeste de la Sé-Catedral de Idanha-a-Velha y del conjunto de estructuras lo-calizadas en el Paço dos Bispos (©Autores).

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 12

IDANHA-A-VELHA (PORTUGAL) DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA 13

Fig. 4 - Planta del conjunto cris-tiano tras la ampliación en 1992de la zona de excavación iniciadapor F. Almeida al oeste de la Sé-catedral (Baptista, 1998, p. 113,Fig. 5).

Fig. 5 - Vista cenital del conjunto egitanoresultado del montaje de fotografías to-madas con el láser escáner (©Autores).

Fig. 6 - Restitución del conjunto cristia-no de Egitania en la Antigüedad tardía.Propuesta de identificación de espacios(©Autores).

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 13

14 ISABEL SÁNCHEZ RAMOS, JORGE MORÍN DE PABLOS

Fig. 8 - Vista desde la muralla del espacio rectangular o po-sible horreum con división interna (©Autores).

Fig. 9 - Posible edificio de culto. Detalle de lospilares cruciformes y de los arcos cegados al fon-do de la imagen (©Autores).

Fig. 10 - Panorámica de la nave central de la Sé-Catedral. A la derecha, nave este y capilla mayor (©Autores).

Fig. 7 - Baptisterio situado al sur de la Sé-Cate-dral (©Autores).

149_Sanchez Ramos:Layout 1 16/06/16 11:05 Pagina 14