Historia y Teoría de la Arquitectura II

38
Historia y Teoría de la Arquitectura II SEGUNDA SEMANA LOS ARQUITECTOS Y TRATADISTAS RENACENTISTAS

Transcript of Historia y Teoría de la Arquitectura II

Historia y Teoría de la Arquitectura II

SEGUNDA SEMANALOS ARQUITECTOS Y TRATADISTAS

RENACENTISTAS

Filippo Brunelleschi (Florencia, 1377-id., 1445) Arquitecto y escultor

italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti,

Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista.

Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la

escultura.

Participo en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio

de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de

Ghiberti.

Sus profundos conocimientos matemáticos

y su entusiasmo por esta ciencia le

facilitaron el camino, además de llevarle al

descubrimiento de la perspectiva, la clave

del arte del Renacimiento.

A Brunelleschi se debe, de hecho, la

formulación de las leyes de la perspectiva

central, tal como afirma Alberti en su famoso

tratado Della pintura.Su primera gran

obra fue

teórica, al ser el

primero que

formula las

leyes de

la perspectiva

cónica, un

sistema de

representación

gráfico basado

en la

proyección de

un volumen

sobre un plano

auxiliándose en

rectas

proyectantes.

La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una

cúpula en forma de curva parabólica, que en realidad

esta formada por dos: una inferior, y otra exterior, de

ladrillo y dividida en tramos a modo de gajos.

La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre

constante. Por su casquete alargado recuerda al

gótico. Está construida sobre un tambor poligonal

(octógono) decorado con mármoles. En cada uno de

los lados se abren ventanas circulares

A partir de los

monumentos clásicos

y de las realizaciones

del románico toscano,

creó un estilo

arquitectónico muy

personal, en el que

desempeñan un papel

fundamental las

matemáticas, las

proporciones y los

juegos de perspectiva.

En todos los edificios

que llevan su firma, las

partes se relacionan

entre sí y con el todo

mediante fórmulas

matemáticas, de

manera que, por

ejemplo, una sección

es la mitad o la cuarta

parte del todo, etc.

Basílica de San Lorenzo de Florencia

También entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado,

círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un

juego de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes

preestablecidas. Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar emociones

sino para intentar comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso plasmar a

través de sus realizaciones.

La capilla Pazzi

Pese a la importancia de su figura, la influencia de Brunelleschi en las generaciones posteriores

fue muy limitada. Sin embargo, quien sin duda se inspiró de algún modo en él para sus

realizaciones arquitectónicas fue Miguel Ángel.

Leon Battista Alberti Arquitecto y escritor

italiano, fue el primer teórico del arte del

renacimiento, y uno de los primeros en emplear

los órdenes clásicos de la arquitectura romana.

Alberti nació en Génova el 14 de febrero de 1404,

hijo de un noble florentino, recibió una educación

acorde con su clase social, primero en la escuela

de Barsizia (Padua) y luego en la Universidad de

Bolonia.

En 1432 fue nombrado secretario del papa

Eugenio IV. Durante su primera estancia en Roma

(1432-1434) Alberti se inició en el estudio de la

arquitectura clásica.

Más tarde se incorporó a la corte papal,

establecida en Florencia. Allí se introdujo en los

círculos culturales de la ciudad: entre sus amigos

destacaban el gran arquitecto Filippo Brunelleschi

y el escultor Donatello. En esta época estudió las

leyes de la perspectiva que había desarrollado

Brunelleschi.

Como explicará en su tratado Della Pittura (1436),

estas leyes serían fundamentales para la pintura

de su época y de las venideras.

Alberti participó plenamente en la vida literaria florentina, y defendió el uso del italiano frente al

latín. Después de su estancia en Florencia y en otras ciudades de Italia, Alberti volvió a Roma en

1452 ycomenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1450. Aunque sus edificios están

entre los más importantes de la arquitectura renacentista, se destacó más como teórico que como

constructor. Proyectaba todos los elementos con detalle, pero nunca participó en la construcción

real de sus edificios.

Impuso una pureza clásica que fue el precedente de las

obras de Bramante y sus sucesores, como muestra la

fachada del Templo Malatestiano en Rímini (1446-1455),

basada en el arco de triunfo de Augusto de la misma

ciudad.

Alberti contó con numerosos discípulos y seguidores, que realizaron, entre otros edificios

conocidos, los proyectos para la fachada de Santa María Novella y el Palacio Rucellai, ambos en

Florencia. Su libro De Re Aedificatoria (1453; terminado en 1485) fue el primer tratado sobre

arquitectura del renacimiento. También escribió sobre escultura, la familia, el estado y literatura.

Alberti murió el 25 de abril de 1472 en Roma.

De re ædificatoria (1452) es un completo

tratado de arquitectura en todos los aspectos

teóricos y prácticos relativos a la profesión.

La obra no fue publicada hasta unos años

después de su muerte en1485.

Se trata de una obra no dirigida a

especialistas, sino al gran público con

formación humanística, tomando como

modelo los diez libros

de arquitectura de Vitruvio, que en aquel

momento circulaba en copias manuscritas

sin corregir filológicamente. La obra también

está dividida en diez libros.

I- Lineamenta. (Regio (zona), Área (parcela),

Partitio (ordenación), Paries (muros), Tectum

(cubiertas) y Aperitio (huecos)

II- Materia

III- Opus (técnica constructiva)

IV- Universorum opus (obras generales)

V- Singuiorum opus (obras específicas)

VI- Ornamentum

VII- Sacrorum ornamentum

VIII- Publici profani ornamentum

IX- Privati ornamentum

X- Operitium instauratio (por primera vez un

arquitecto se ocupa de la restauración, antes

si alquien intervenía en una obra era para

destruirla)

De re ædificatoria (1452) En los tres

primeros, trata de la elección del terreno, de

los materiales que deben utilizar y de los

cimientos (lo que Vitrubio llama firmitas). Los

libros IV y V se centran en diversos tipos de

edificios (utilitas). El libro VI sobre la belleza

arquitectónica (venustas), y en él habla de la

belleza como una armonía que se puede

expresar matemáticamente gracias a la

ciencia de las proporciones. Este libro incluye,

además un tratado acerca de la construcción

de máquinas. Los libros VII, VIII y IX tratan de

la construcción de iglesias, edificios públicos

y privados. El libro X trata de restauración. En

el tratado parte siempre del estudio de la

antigüedad, un estudio basado sobre medidas

de los monumentos antiguos, para proponer

nuevos tipos de edificios modernos, y también

edificios nuevos por la diferencia cronológica

pero inspirados en el estilo antiguo, entre los

que se incluían las prisiones, que trata de

hacer más humanas, los hospitales y otros

lugares de utilidad pública.

El término usado en el libro "concinnitas" se

puede traducir como la justa medida, cuando

no sobra ni falta nada. Es el concepto que

hace que veamos algo bello y no sepamos

porqué.

De Pictura (1436) De regreso a Florencia en 1434 Leon Battista Alberti, se acercó a la obra de los

innovadores florentinos (Filippo Brunelleschi, Donatello y Masaccio). De 1436 data De Pictura , que

el propio Alberti tradujo a toscano con el título "Della pittura", obra que dedica a Brunelleschi. En

este tratado trata de dar reglas sistemáticas a las artes figurativas. El tratado se basa

principalmente en Euclides. En su introducción marca la distinción entre la forma presente, la

palpable y la forma aparente, es decir, la que aparece ante la vista, que varía según la luz y el

lugar.. Luego trata de los colores: el rojo, el azul, el verde y el amarillo (en correspondencia con los

cuatro elementos) que Alberti define como colores fundamentales. El blanco y el negro no los

define como colores, sino como modificación de la luz. Sigue la descripción del método prospectivo

siguiendo principios geométricos.

El II libro habla de teoría artística.

Alberti divide la pintura en tres

partes:

1.Circumscriptione, es decir,

contorno de los cuerpos.

2.Compositione, de los planos,

la teoría de las proporciones

Basado en la anatomía.

3.Receptione di lumi, que trata

de tonos y tintas, se habla

fundamentalmente del relieve.

El libro III trata de la formación y del modo de vida del

artista, que ya no es artesano como antes, en tanto en

cuanto su arte se basaba en la técnica, sino intelectual

puesto que su arte se basa en las matemáticas y la

geometría. En este tratado Alberti diferencia entre copia y

variedad. Mientras la copia es la abundancia de temas

presentes en una composición, la variedad, en cambio, es

la diversidad, tanto en la decoración como en colores y

temas.

De statua (1451)

De 1464 es su tratado De statua, en el que define

la escultura tanto poniendo como quitando, dividién-

dola en tres modos según la técnica utilizada:

1.Quitar y poner, esculturas con materiales blandos:

tierra y cera;

2.Quitar, escultura en piedra;

3.Añadir, o sea, el realce sobre metal.

Más adelante Alberti fija sus reglas de procedimiento

con los dos métodos: dimensio y definitio. El primero

utiliza escuadra y regla y la teoría de las proporciones.

El segundo, que utiliza un instrumento que el mismo

Alberti había inventado, el definitor, cuyo objetivo es

calcular las variables temporales producidas por el

movimiento del modelo.

Influido por Leon Battista Alberti y

por Antonio da Sangallo así como por la

tradición renacentista, fue el máximo

exponente del periodo de transición del

renacimiento al Barroco, considerándosele

manierista.

Tras una primera etapa profesional como

arquitecto en la ciudad de Bolonia, se

estableció en Roma a partir de 1530.

Trabajó en el Vaticano con Peruzzi, y

Sangallo el Joven, reconstruyendo algunos

monumentos y convirtiéndose en

secretario de la Academia Vitruviana.

Discípulo de Miguel Ángel, le sucede tras

su muerte en las obras de la basílica de

San Pedro en Roma, añadiendo las

pequeñas cúpulas laterales.

Jacopo (o Giacomo) Barozzi (Vignola (Italia), 1507 – Roma, 1573), conocido como Jacopo

Barozzi de Vignola o, más común y simplemente como Vignola, por haber nacido en esta

ciudad italiana próxima a Módena, fue un destacado arquitecto y tratadista del Renacimiento

italiano.

Estudió pintura y arquitectura en Bolonia. Inició su formación como pintor y llegó a la arquitectura

a través del estudio de la Antigüedad, siendo ayudante de Peruzzi.

Vignola proyectó el nuevo modelo de iglesia inspirado tanto en los

ideales de la Contrarreforma. Este modelo fue la iglesia del Gesù,

de Roma, el enclave fundamental de los jesuitas, un proyecto que

fue adoptado por la inmensa mayoría de los países católicos. Esta

iglesia, es de una sola nave de casi dieciocho metros de luz

cubierta por bóveda de cañón sobre pilastras pareadas e iluminada

por lunetos abiertos en la propia bóveda. El transepto no sobresale

lateralmente.

Con mas de 250 ilustraciones Regola

delli cinque ordini d` architettura, de

Vignola es sin duda uno de los manuales

mas leídos. Con notable influencia sobre

la teoría y la practica de los tiempos

modernos; es un conjunto de directrices

para una construcción correcta que una

regla estricta sobre medidas.

Contribuyo al nacimiento de una teoría de

la arquitectura elaborada para

aplicaciones practicas y dio cauce a la

representatividad monumental del

barroco. La Regola… se diferencia de

sus predecesoras por la forma, se

compone de 32 grabados acompañados

de comentarios sumarios, la ilustración

prima sobre el texto.

El texto mas extenso es una introducción

para los compañeros ignorantes en el

tema que luego interesara a los

académicos.

El retrato del arquitecto y la ausencia de

la referencia a la arquitectura romana

antigua; el centro ya no es los

monumentos antiguos sino su

interpretación y transmisión por el artista

erudito.

El cuerpo del libro (por la ausencia del

componente literario no puede ser tratado),

expone los cinco ordenes desde Serlio.

Clasifica a cada orden en cinco secciones:

columnata, arcada, arcada con pedestal,

formas particulares del pedestal y la basa,

formas particulares del capitel y el

entablamento.

El sistema de Vignola crea un canon

universal de proporciones para todos, las

anteriores tenían poca aplicabilidad practica.

La primera revolución radica en que la regla

de la antigüedad afirmaba que la altura de la

columna estaba en relación con el diámetro

del fuste, es decir el conjunto de la

construcción dependía de un detalle, al

agregarle bases y entablamentos esto se

volvía mas complejo.

Alberti y Serlio indicaban una proporción de

2:1 que constructivamente era irracional.

Vignola plantea una composición diferente,

toma como referencia la altura total del

edificio, generaliza resultados obtenidos de

forma empírica y define una relación entre

pedestal columna y entablamento de 4:12:3

La altura total

del orden se

forma, por

tanto de 19 o

15 secciones

sin el

pedestal; para

diferenciar el

orden según

cada columna

hay que

definir el

diámetro de la

columna;

Vignola fija el

denominador

en 14 para el

orden

toscano, 16

para el orden

dóricoen 18 para el jónico y en 20 para los ordenes corintio y compuesto; además de esto Vignola

proporciona cifras claves para aliviar cálculos.

L a segunda revolución es en relación a la teoría de la arquitectura y la construcción de edificios

reside en haber elevado el modulo a rango de medida absoluta, independiente de las medidas

regionales: braccia, piedi, palmi.

Gran parte de la Regola… se debe a esta simplificación, Vignola paso por alto algunas

irregularidades técnicas para lograr un esquema de calculo universal.

ANDREA PALLADIO

Andrea Palladio, de nombre

Andrea di Pietro della Góndola

(Padua, 1508- Maser,1580) fue un

importante arquitecto de

la República de Venecia. Trabajó

fundamentalmente en la ciudad

de Venecia y alrededores.

Se lo considera un autor

del manierismo, sus villas

campestres y otras obras han

influido de manera importante en

la arquitectura del Neoclasicismo.

El 26 de agosto de 1540 recibe el

título de Arquitecto. El seudónimo

de Palladio se debe a su mentor

Trissino, quien lo bautiza de esta

manera en 1545, como una

derivación de Palas Atenea, la

diosa griega protectora de las

artes.

Entre 1546 y 1547, paralelamente

a su estadía en Roma, estudia en

Tívoli, Palestrina y Albano.

El contexto

Durante la época en que Andrea Palladio

ilustra el Vitruvio de Barbaro, madura el

proyecto de un tratado de su propia

cosecha.

Palladio pensaba realizar en principio un

tratado mas amplio que los Quattro libri ,

pero eso no disminuyo la repercusión e

importancia de la obra, que contribuyo a

la fama del autor y creo después

palladianismo, es decir un clasicismo de

inspiración palladiana que sobrevivio al

arquitecto en el mundo entero. Durante

años Palladio aprendió a edificar como

cantero en el taller de Pedemuro de

Vicenza, por eso conoce materiales y la

construcción.

A partir de la década de 1530 queda

marcado por su relación con los

humanistas del norte de Italia, junto con

Vitrubio reconoce a Alberti como la

autoridad en referencia a la materia

arquitectónica.

Ilustra su tratado con numerosos

proyectos personales, con un orgullo que

ningún arquitecto habia mostrado antes,

coloca su “catalogo” al mismo nivel que

los edificios antiguos.

El contenido

Palladio está muy comprometido con el aspecto

educativo del libro que se conoce como un

tratado de unión entre Vitruvio y los arquitectos

contemporáneos.

El libro se centra en las técnicas y el buen gusto

que Palladio obtuvo de sus estudios teóricos y

prácticos.

El tratado tiene varios objetivos entre ellos el de

la racionalización de la producción arquitectónica

y demostrar la supremacía de los antiguos

romanos en la construcción.

El formato elegido para la edición princeps (por

Franceschi en Venecia, 1570) es en octavo: 21 x

15 cm aproximadamente, más o menos el

formato de dos medios ladrillos (21 x 12 x 6 cm).

La obra tiene más de 400 páginas,

aproximadamente 319 páginas numeradas y más

de 200 ilustraciones.

El contenido

El libro primero incluye la

primera dedicatoria y un

prólogo común al primero y

segundo libros. En este

prólogo Palladio indica su

elección editorial y educativa.

El libro primero trata de

la caja de herramientas del

arquitecto: elección de los

materiales, cómo construir,

las normas de proporción,

elementos arquitectónicos, la

forma de organizar estos

elementos y de unirlos.

El libro segundo contiene

varios diseños de Palladio en

planta y sección

(iconographia y

orthographia) con una

descripción específica de

cada proyecto. Este libro

muestra en la práctica, la

aplicación de las normas

contenidas en el libro I.

El contenido

El libro tercero describe cómo construir los edificios

públicos, como calles, puentes, plazas. Presenta

dos proyectos de Palladio y las reconstrucciones

arqueológicas de construcciones antiguas. Hace

numerosas alusiones a fuentes literarias y a las

técnicas que utilizaba Palladio. Además de a

Vitruvio, Palladio cita en este libro

a Tácito, Plutarco y Julio César, del que escribe un

amplio extracto del los Comentarios a propósito de

la construcción del puente sobre el Rin y la

reconstrucción arqueológica hecha por Palladio.

También cita, a propósito de los puentes de

armadura, a Alessandro Picolino della Mirandola,

una autoridad en estas construcciones, como

arquitecto naval del arsenal de Venecia y autor de

un tratado sobre la estructura de la construcción

naval;

El libro cuarto, con un prólogo cosmológico, trata

de los templos construidos por los antiguos y

presenta unas reconstrucciones de los restos

arqueológicos de Roma.

La Villa Capra –

La Rotonda, la más conocida de todas, presenta en el centro una sala circular cubierta por una

cúpula que se inscribe en una planta cuadrada en cada uno de cuyos extremos se disponen cuatro

amplios pórticos a modo de templo romano. Las columnas de las fachadas son de orden jónico,

con remate en frontón y una amplia escalinata de acceso (villa abierta a los cuatro vientos). Se

observa un juego geométrico entre el eje y la planta, y se hace patente una elegancia formal y una

sencillez monumental que causan en el espectador un gran impacto visual.

La Villa Capra – La Rotonda,

Palladio utiliza el método romano de construcción, es decir, materiales baratos que se ocultan bajo

elementos decorativos (ladrillo recubierto de mármol, los tejados cubiertos de teja roja que dan al

conjunto una nota de color).

En resumen, un ejercicio formal más preocupado por lo exterior que por lo interior; por la forma

que por el contenido.

Philibert de l'Orme, también conocido

como Philibert Delorme, en

español, (Lyon, 1510 –París, 8 de

enero de1570), fue un arquitecto francés y

uno de los grandes maestros del

Renacimiento en su país.

Nació en Lyon, hijo del maestro de obras

Jean de l'Orme, que introdujo a su hijo en

este oficio. De joven fue enviado a Italia a

estudiar arquitectura (1533–1536), siendo

empleado por el papa Paulo III. De vuelta a

Francia recibióel mecenazgo delcardenal Du

Bellay, que lo envió en 1540 a París, donde

construyó el Castillo de Saint-Maur-lès-

Fossés (1541). Gozó del favor real, y

en 1545 fue nombrado arquitecto del rey

Francisco I. En 1548 Enrique II le nombró

superintendente de edificaciones,

encargándose de las obras del Castillo Real

de Fontainebleau y del Château-Neuf

de Saint-Germain-en-Laye, así como de la

supervisión de los palacios reales. Sin

embargo, a la muerte del rey (1559), De

l'Orme cayó en desgracia. Con Carlos IX

regresó a su posición de arquitecto real,

siendo encargado de construir el Palacio de

las Tullerías (1564).

.

Fue autor de dos libros sobre

arquitectura: Nouvelles inventions pour bien

bastir et à petits frais (1561) y Le premier

tome de l'Architecture (1567).

El primer libro, el primer tratado francés

sobre la practica de la construcción, a pesar

del plural del titulo versa sobre un tema, la

estructura de madera ligera que él invento

sistema de armazón ligero que evita las

vigas y permite largos tramos así como

complejas bóvedas.

El segundo libro es mucho

mas teórico y busca abarcar

la totalidad de la

arquitectura, donde abarca

los temas vitruvianos

apoyándose en su

conocimiento de constructor,

compuesto de x libros:

I. Relacion entre

comandatario y

arquitecto.

II. Principios de geometria,

trazados y cimentacion

III. y IV. Labrado de

piedras.

V. , VI y VII. Ordenes arquitectónicos

VIII. Puertas marcos y bastidores de ventanas

IX y X Chimeneas.

De l´Orme tenia previsto publicar un segundo tomo que hubiera tratado de la “divina proporción”,

así como de la arquitectura domestica, sin embargo por falta de tiempo, los encargos reales le

tenían absorbido por

completo al final de su

vida.

El tratado tiene tres

aspectos

característicos:

El primero es la

estereometría

(parte de la

geometría que

estudia los

cuerpos sólidos,

sus superficies y

sus volúmenes,

en el espacio)

tomando en

consideración la

tradición

medieval

francesa del arte

del trazado.

El segundo es sobre los ordenes arquitectónicos,

el plantea un sexto orden denominado francés,

devido a que los otros ordenes llevan los nombres

de donde fueron creados, además constituye una

solución a un problema técnico.

El tercer aspecto son las alegorías a su oficio y de si mismo

El castillo de Anet (Eure-et-Loire) que de l'Orme inicia en 1547, es seguramente su obra de más

empeño. Un acentuado experimentalismo, que termina por poner en entredicho aspectos del

propio sistema clásico, cuyos elementos maneja de modo muy libre y personal, parece presidir

toda la intervención del arquitecto. Ahora bien, son sólo tres partes, si bien principales, de Anet lo

que resta en pie, de manera que la idea de conjunto se nos escapa y, sobre todo, que lo

conservado adquiere un carácter independiente y exento que no tenían; en concreto las alas de los

respectivos patios como elementos de enlace son unos datos que hoy nos faltan.

Vincenzo Scamozzi (Vicenza, 2 de septiembre de 1548 - †7 de agosto de 1616) fue

un arquitecto renacentista de fines del siglo XVI y principios del XVII. Trabajó en Vicenza y en

la República de Venecia, donde fue la figura más importante después de Andrea Palladio y su

colega Baldasarre Longhena.

Según Scamozzi, la arquitectura -disciplina a la que dedicó toda su vida- debía ser una ciencia

exacta, compleja, con reglas propias que se debían estudiar con atención y paciencia.

Nacido en 1548 en Vicenza, donde recibió una primera educación del padre Giandomenico,

culturalmente ligado a Sebastiano Serlio, en 1572 se establece en Venecia, donde estudia el

tratado de arquitectura de Vitruvio en la interpretación de Daniele Barbaro y de Andrea Palladio.

De vuelta en Vicenza,

en colaboración con el

padre realizó una serie

de palazzi y villas en su

ciudad natal y en la

provincia, trabajando así

mismo en el

completamiento de

algunas obras de

Palladio, a la muerte de

este último, en 1580.

Su actividad tardía

vuelve a estar en

Venecia, donde se

establece nuevamente

en 1580, en

Castelfranco Veneto y

en Bérgamo.

Vincenzo Scamozzi esta ubicado en la

transición entre el renacimiento tardío y el

barroco

L´idea della architettura universale

constituye el ultimo tratado de arquitectura del

Renacimiento. La arquitectura aun se percibe

como una ciencia universal que engloba a

todos los aspectos de la sociedad. Esta

reivindicación procede del concepto

neoplatónico de un cosmos creado por Dios y

ordenado según las leyes matemáticas y

geométricas; comparte con Vitruvio y con

Alberti el concepto de que un sistema

homogéneo de relación matemática debe fijar

la armonía entre todas las partes de un

edificio. Para los teóricos del renacimiento este

sistema residía en la naturaleza, en especial

en el cuerpo humano perfecto, creado a

imagen y semejanza de Dios, y sus

proporciones.

.

Vincenzo Scamozzi Seis libros de esta obra, inicialmente dividida en 12 volúmenes y luego

reducida a 10, se publicaron en un primer momento en 1615, en Venecia.

Tras la muerte de scamozzi el material de los otros 4 libros se disperso, dedico 25 de su vida a la

redacción de este tratado.

El libro I trata de la arquitectura como ciencia y de reafirmar el papel del Arquitecto mas allá de ser

el jefe de obras, equiparándolo con el matemático y el filosofo.

El libro II incluye las condiciones geográficas y topográficas, así como el proyecto de la ciudad de

Palma Nova, donde se aprecia la dimensión geopolítica del enfoque universalista de Scamozzi.

El libro III se refiere a la construcción de

edificios privados, donde aborda la

arquitectura teatral, al ser arquitecto de

escenarios y teatros.

El libro IV (edificios administrativos), V, IX

(acabados y adornos), y X (modificaciones y

restauración de edificios antiguos), no

llegaron a publicarse nunca.

El libro VI comprende los la doctrina de

Scamozzi sobre los ordenes arquitectónicos,

es el primero que llama ordenes a los cinco

géneros clásicos.

El libro VII se centra en las fases de la

construcción.

Scamozzi insiste en que debe reinar el

orden y la razón en todas las partes de la

construcción incluso en el decorado, lo que

le valió la reputación de arquitecto

prebarroco de tendencia clásica.

La Villa Pisani, también llamada Villa Rocca-

Pisani fue construida en 1576 por Vincenzo

Scamozzi para Vettor Pisani. Los Pisani, familia patricia

y mecenas del véneto, estaban relacionados con

artistas y escritores de la talla de Andrea Palladio.

La villa está implantada sobre una colina, y se destaca

libremente sobre el horizonte. El exterior tiene una

forma cuadrada perfecta. La villa es diferente de todas

las de la región del Véneto, ya que no fue diseñada ni

equipada para vivir, sino como monumento en el

paisaje, y lugar para el ocio y el relax en las largas

tardes de verano y otoño.

El exterior es muy similar

al estilo de Palladio. Su

cúpula y pronaos con

columnas jónicas recuerd

a a la Villa la Rotonda,

pero la planta interior con

un diseño y agrupación

de los espacios muy

diferente, la convierten

en una obra original. La

simetría ya no es biaxial,

sino sobre el eje principal

de la composición.