Historia de la teoría celular

53
LICEO DE EXCELENCIA BICENTENARIO ALTAMIRA – PANGUIPULLI Prof. Yessenia Cares

Transcript of Historia de la teoría celular

LICEO DE EXCELENCIA BICENTENARIO ALTAMIRA – PANGUIPULLI

Prof. Yessenia Cares

Conocer las diferentes teorías e hipótesis sobre el descubrimiento de la célula (Teoría celular) .

Diferenciar entre célula procarionte y eucarionte y entre una animal y vegetal

https://www.youtube.com/watch?v=WQgwaigJlsI

Biología: Estructura celular

https://www.youtube.com/watch?v=URUJD5NEXC8&t=13s

La Célula: Definición, estructura, funciones y partes -

Procariotas, eucariotas, animales, vegetales

https://www.youtube.com/watch?v=4inO1A

A0yxg

La teoría celular

https://www.youtube.com/watch?v=bXVAc38JX

YM&pbjreload=10

Historia de la teoría celular

Malpighi inicia la microscopía

Hooke

da nombre a las células

Leeuwenhoek

observa microorganismos

Brown define el núcleo

Schleiden, Schwann y Virchow

postulan la teoría celular.

Ramón y Cajal

investiga el tejido nervioso

Se perfeccionan

los microscopios

Pulsa sobre cada

imagen para saber

más

Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX

Médico y naturalista italiano nacido en 1628.

Se considera el padre de la microscopía, pues realizó numerosas observaciones de tejidos de seres vivos mediante microscopios sencillos.

Murió en Roma en 1694.

Marcelo Malpighi

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1

Malpighi realizó numerosos dibujos de sus muchas

observaciones, como los que se muestran en el

grabado de la izquierda.

En este dibujo de Malpighi puedes ver algunas de las observaciones que hizo en

tejidos vegetales.

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1

Científico y comerciante holandés nacido en 1632 y fallecido en 1723.

Fabricó numerosos microscopios con los que realizó observaciones de microorganismos.

Microscopio de Leeuwenhoek

Anton van Leeuwenhoek

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1

• A la izquierda podemos

observar un grabado donde se

ven algunos dibujos de los

microorganismos observados

por Leeuwenhoek con los

microscopios que el mismo

fabricó.

Volver al menú inicial

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1

Robert Hooke

Científico inglés nacido en 1635 y fallecido en 1703

En 1665, examinó una lámina de corcho con un sencillo microscopio como el que se muestra en la fotografía inferior.

Microscopio

de Hooke

Historia de la teoría celular

UNIDAD 1

1 En el grabado de la

izquierda podemos ver el dibujo que Hooke realizó de sus observaciones de

una lámina de corcho.

Al apreciar en la lámina pequeñas celdas que se

asemejan a las de un panal de abejas, Hooke las denominó “celulas” (celdilla, en latín).

Volver al menú inicial

Historia de la teoría celular

Robert Brown

Botánico escocés nacido en 1773 y fallecido en 1858.

Gracias al avance de los microscopios, pudo observar con mayor precisión el interior de las de células vegetales.

UNIDAD

1 Historia de la teoría celular

UNIDAD

1

• Brown descubrió como, en las células vegetales, existía una estructura a la que denominó núcleo.

• Después se descubriría que era común a todas las células eucariotas.

Volver al menú inicial

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1 Matthias Schleiden

Theodor Schwann

Rudolf Virchow

• Fisiólogo y anatomista alemán (1810-1882)

• Médico alemán (1821-1902)

• Botánico alemán (1804-1881)

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1 • En 1937, Schleiden llegó a la conclusión de que la célula es la unidad estructural de los vegetales, es decir, que toda planta esta constituida por células.

• Un año después, Schwann concluyó que esto también es válido para los animales, es decir, todo animal está constituido por células.

A partir de los hallazgos de ambos científicos, se postuló el primer principio de la teoría celular:

La célula es la unidad estructural de los seres vivos.

Historia de la teoría celular

UNIDAD

1

• Virchov realizó estudios sobre la fisiología de las células y concluyó que cada célula aislada realizaba las tres funciones vitales.

Volver al menú inicial

Gracias a sus estudios se completaron los otros dos principios de la teoría celular:

La célula es la unidad funcional de los seres vivos.

Toda célula procede de otra anterior.

Historia de la teoría celular

Médico español nacido en 1852 y fallecido en 1934.

Demostró la teoría celular también para el caso del tejido nervioso, del cual se pensaba que no estaba formado por células.

Santiago Ramón y Cajal

Historia de la teoría celular

Cajal aplicó a muestras de tejido nervioso de embriones y crías un revolucionario método de tinción con sales de plata

desarrollado por el italiano Golgi.

Gracias a ello fue capaz de observar que este tejido, aparentemente fibroso y no celular, está constituído por células (las

neuronas).

Sus estudios le valieron el Premio Nóbel, que compartió con Golgi.

Volver al menú inicial

Historia de la teoría celular

• A partir del siglo XX, los microscopios ópticos sufrieron muchas mejoras que permitieron a los científicos profundizar en el estudio de las células ya que ofrecían imágenes más nítidas y con mayor aumento.

La evolución de los microscopios continúa en la actualidad.

Se perfeccionan los microscopios

Historia de la teoría celular

• El descubrimiento del microscopio electrónico supuso toda una revolución en la biología celular.

Con este instrumento se logra aumentar las imágenes hasta un millón de veces, lo que permite observar detalles diminutos del interior celular y de los orgánulos.

Volver al menú inicial

Historia de la teoría celular

Todos los organismos están formados por una o más células.

La célula es la unidad básica funcional de los organismos.

Las células nuevas provienen, por reproducción celular, de células que ya existen.

LA TEORÍA CELULAR

1. Respecto a la teoría celular es correcto afirmar

que

I) todos los seres vivos están formados por un gran

número de células.

II) toda célula se origina a partir de otra célula

preexistente.

III) la célula es la unidad estructural y funcional de

todos los seres vivos.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Estrategias

• Conocer los postulados de la teoría celular

Estrategias

Pregunta PSU

Organismos unicelulares →

Una célula

Organismos pluricelulares

(multicelulares) → Muchas

células

Tip

D

Primeros postulados de la teoría celular

(Schleiden y Schwann, 1838):

• Todos los seres vivos están formados

por células.

• Todos los procesos metabólicos para la

vida ocurren en las células.

Tip

Postulado agregado por

Virchow, 1855:

• La célula es la unidad de

origen de todos los seres

vivos.

Tip

La célula se define como la unidad

mínima de un organismo capaz de

actuar de manera autónoma.

Líquido que baña a la

célula

Membrana que rodea a la

célula

Centro de

productividad

Fabrica de materia

prima

Vía de salida

Abastecimiento de

energía

Sistema de

transporte

Sistema de eliminación de

desechos

Salir

Este conjunto de reacciones se denomina metabolismo celular y permite a las células mantener y perpetuar su

composición frente a los cambios ambientales.

Se encuentra en continuo cambio con multitud de reacciones químicas que se generan en su interior.

La célula es una entidad dinámica

Sólo una célula

Atrapar alimento

Eliminar desechos

Movilizarse

Reproducirse

Puede

La célula logra realizar todas estas actividades gracias a que

cuenta con estructuras especializadas

Organelos

Son comunes tanto a células

animales y vegetales (eucarióticos)

Los tipos de células

• funciones específicas.

La mayoría de las células contienen

estructuras llamadas

organelos

• Procarióticas.

• Eucarióticas.

Las células se clasifican en dos

grupos, dependiendo de si poseen, o no,

organelos rodeados por membranas:

De acuerdo a si existen o no compartimientos intracelulares con funciones y estructuras diferenciadas, las culas han sido clasificadas en: Procariontes y Eucariontes.

pueden ser

Los seres vivos

REINO

MONERAS

Eucariotas Procariotas

REINO

PROTOCTISTAS

REINO

HONGOS

REINO

PLANTAS

REINO

ANIMALES

Célula procariontes

Aparición de células Procariontes

Pequeño Tamaño ADN desnudo,

Cromosoma único. Ausencia de Núcleo

Ausencia de Organelos

Membranosos

Ausencia de Cito Esqueleto

Pared celular rodeando la membrana

División por bipartición

Unicelulares.

Carecen de organelos rodeados por membranas.

Pared celular de peptidoglicano.

DNA , disperso en el citoplasma

No posee histonas.

• Molécula de ADN circular – Libre en el citoplasma Material genético

• Síntesis de proteínas Ribosomas

• Brinda movilidad a la célula – sólo algunas células

Flagelo

• ADN independiente al central – es transferible a otras bacterias Plásmido

• Permiten la adherencia y comunicación a otras bacterias - sin movilidad

Pili o fimbrias

• Solo en algunas bacterias – Barrera de defensa

Capsula

• Sectores de la MP – Participa en la reproducción asexual (bipartición )

Mesosomas

• Barrera selectiva constituida de fosfolípidos.

Membrana plasmática

• Rodea la bacteria , constituida de peptidoglicanos

Pared celular

Estrategias

• Diferenciar los modelos celulares procarionte

y eucarionte

Estrategias

Membrana

plasmática.

Tip

E

2. Según la siguiente imagen de una célula, ¿qué estructuras están

representadas por 1, 2 y 3?

3

2 1

Pregunta PSU

1 2 3

A) Membrana nuclear Ácido nucleico Mesosoma

B) Núcleo Proteínas Membrana celular

C) Ácido nucleico Citoplasma Pared celular

D) Nucléolo Ribosoma Pared celular

E) Ácido nucleico Ribosoma Membrana celular

La imagen representa una

célula procarionte, más

sencilla y primitiva que la célula

eucarionte.

Tip

Ribosomas.

Estructuras

para la síntesis

de proteínas.

Tip

Material genético (ADN

circular), libre en el

interior celular.

Tip

Célula Eucarionte Animal

Célula Eucarionte Vegetal

Estrategias

• Diferenciar los modelos celulares procarionte

y eucarionte

Estrategias

Criterio Célula procarionte Célula eucarionte

Presencia de

núcleo

NO SÍ

Características del

ADN

CIRCULAR LINEAL

(dependiendo del momento

celular)

Organelos

membranosos

NO SÍ

Ribosomas SÍ SÍ

Pared celular SÍ SÍ

(en las células vegetales y

hongos)

Reproducción Asexuada

(fisión binaria)

Asexuada o sexuada

(dependiendo del organismo:

mitosis o meiosis)

Metabolismo Diverso Específico

Ejemplo Bacterias Espermatozoide, hepatocito

Pregunta PSU

Tipos de célula

Características Procarionte Eucarionte

Características del ADN

Presencia de Núcleo Sí tiene

Compartimentos Membranosos

Ribosomas

Pared celular

Circular Lineal

No tiene

No tiene Sí tiene

Sí tiene Sí tiene

Sí tiene La célula animal no tiene, pero la

vegetal sí tiene

Célula Procarionte Célula Eucarionte

1. Al observar en un microscopio, se ve una célula que

presenta aparato de Golgi, lisosomas, centríolos y

ribosomas. La célula podría ser de tipo

I) eucarionte animal.

II) eucarionte vegetal.

III) procarionte.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.

B) solo II.

C) solo III.

D) solo I y II.

E) solo I y III.

Estrategias Estrategias

Pregunta PSU

A

Presente en todas las células

eucariontes.

Tip

• Reconocer el modelo eucarionte

animal y vegetal

Presentes solo en células

animales.

Tip

Presentes en células

procariontes y eucariontes.

Tip

Tamaños relativos

Ubica en el 1° circulo aquellas que pertenezcan a la célula procarionte, en el 2° a las

eucariontes y en la unión aquellas que poseen en común ambas:

• Membrana

plasmática

• Citoplasma

• Núcleo

• Material genético

• Pared celular

• Ribosomas

• Mitocondrias

• Fimbrias

• Flagelo

• R.E.R

• A . De Golgi

• Pili

• Lisosomas