Arquitectura del Renacimiento

7
Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento. Introducción Se observara en la siguiente investigación, una recopilación de datos e imágenes del período de la historia llamado el Renacimiento. Conoceremos, algunas de las obras arquitectónicas más importantes que tuvieron lugar en esa época, y que por sus características, acabados, plantas y demás decoraciones, se clasifican en este lapso de tiempo. Arquitectura del Renacimiento El Renacimiento en España tarda en penetrar desde Italia, especialmente por la fuerza que el gótico final isabelino tiene en nuestras tierras. De hecho, la primera manifestación de la arquitectura renacentista en España, como es el Palacio de los Duques de Medinaceli de Cogolludo (Guadalajara) muestra una simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardogóticos. (VER IMAGEN LATERAL) Fases de la arquitectura del Renacimiento En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista en España se sucederán las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo, en el tramo final el grave y austero herreriano, que incluso llegará a fundirse con el primer barroco español de comienzos del siglos XVI.

Transcript of Arquitectura del Renacimiento

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

Introducción

Se observara en la siguiente investigación, una recopilaciónde datos e imágenes del período de la historia llamado elRenacimiento. Conoceremos, algunas de las obrasarquitectónicas más importantes que tuvieron lugar en esaépoca, y que por sus características, acabados, plantas ydemás decoraciones, se clasifican en este lapso de tiempo.

Arquitectura del Renacimiento

El Renacimiento en España tarda enpenetrar desde Italia, especialmentepor la fuerza que el gótico finalisabelino tiene en nuestras tierras.

De hecho, la primera manifestación dela arquitectura renacentista enEspaña, como es el Palacio de losDuques de Medinaceli de Cogolludo(Guadalajara) muestra una simbiosisde estilos. Por un lado, imita con suestructura arquitectónica lospalacios del Quattrocento italiano,incluyendo puerta y aparejo desillería almohadillada. Sin embargo,la crestería y sus ventanales sontodavía claramente tardogóticos. (VERIMAGEN LATERAL)

Fases de la arquitectura delRenacimiento

En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista enEspaña se sucederán las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo, en el tramo final el grave y austero herreriano, que incluso llegará a fundirse con el primer barroco español de comienzos del siglos XVI.

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

Plateresco

La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad delsiglo XVI en el contexto de una arte oficial dominado por la poderosa monarquía de los Reyes Católicos, primero y de Carlos V, después. En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorporaelementos mudéjares.

Las características decorativas del plateresco es la profusión de filigrana de piedra (de ahí su nombre, pues imita el trabajo de los orfebres) a base de medallones en lasfachadas, los frontones y enjutas, los entablamentos y basamentos, los grutescos, los festones, las columnas balaustradas, todo ello decorando las fachadas de los edificios que, sin embargo, tienen la típica estructura gótica de pilares fasciculados soportando bóvedas de cruceríacompleja.

Una de las construcciones quemejor refleja el momento de fusiónde ambos estilos es el Palacio delInfantado en la ciudad deGuadalajara (VER IMAGEN LATERAL)

Aunque el plateresco castellano esespecialmente abundante enciudades como Toledo, Valladolid o

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

Salamanca, etc., es en esta última donde encontramos algunas de las obras más interesantes, debido a su gran calidad plástica y finura, hecho al que no es ajena la buena calidad de la piedra caliza salmantina.

Sobresale especialmente la archiconocida fachada de la Universidad, de autor desconocido, constituida como un paño decorativo, independiente del edificio, donde los temas decorativos, de flores, medallones, escudos y grutescos, ofrecen un inusitado ritmo.

Otro edificio religioso de estilo renacentista plateresco es el monumental Convento de San Esteban, obra de Juan de Álava.cuya fachada, interpretada como un gran paño decorativo, tiene una portada de grandes dimensiones rodeada de escultura(VER FOTO SUPERIOR).

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

No olvidamos citar la fachada de la catedral nueva y, en el contexto del plateresco civil, la curiosa Casa de las Conchas.

Estilo herreriano

El estilo hereriano es consecuencia de la situación social, religiosa y política de España durante la segunda mitad del siglo XVI.

Y es que, a partir del reinado de Felipe II, la corriente de austeridad católica impregna la sociedad española de la Contrarreforma alcanza también al arte y a la arquitectura.

El ejemplo más destacado, sin duda, de este periodo es el Monasterio del Escorial (1563-1584) donde se reúne monasterio, iglesia, palacio y panteón real.

Es un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante.

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

Juan Bautista de Toledo inicia las obras. A él se deben la planta general del edificio, la fachada meridional y el patiode los Evangelistas.

Le sucedió, como arquitecto general principal, el italiano Giovanni Battista Castello "el Bergamasco", que construyó la gran escalera a la imperial del interior, la primera de este tipo en Europa.

Juan de Herrera (que dá nombre al estilo herreriano) dirigió la obra desde 1572 hasta el final, y le imprimió su sello característico. Este arquitecto, estudioso de las teorías delromano Vitrubio, va a influir decisivamente en la arquitectura española del último cuarto de siglo y en el siglo XVII. Tal es su transcendencia que a esta corriente de la arquitectura del renacimiento en España se le ha dado un nombre propio: Arquitectura Herreriana.

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

Otras obras de Herrera serán la Lonja de Sevilla y la catedral de Valladolid.

Conclusión

Con la anterior investigación pudimos ampliar el conocimientoque se tenía acerca del Renacimiento, conociendo no solo laparte artística enfocada a la pintura y la escultura, sino

Ana Melisa Rendón Duran Historia Critica de la Arquitectura y el Arte. Obras Arquitectónicas del Renacimiento.

abarcando las obras arquitectónicas que se hicieron en eselapso. Que no quedaron del todo exentas las demás formasartísticas, ya que dentro de la arquitectura renacentista sepueden observar grabados en las fachadas, que finalmente sepueden clasificar como esculturas, además de la decoraciónexterna que también tuvieron, la cual estaba formada no en sumayoría, pero en algunos ejemplos, la pintura.

Bibliografía

http://www.arteguias.com/renacimiento.htm http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/

menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=9a9d110e279d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES

http://mirincondesordenado.files.wordpress.com/2013/12/ las-ciudades-medievales-y-las-catedrales-goticas-ana-genil-ros.pdf

http://www.slideshare.net/riclalo/imperio-bizantino- 5897997