Historia y Cultura de la Parroquia Guachanamá, cantón Paltas ...

204

Transcript of Historia y Cultura de la Parroquia Guachanamá, cantón Paltas ...

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

1

RESUMEN

Guachanamá una de las parroquias más antiguas del Ecuador y una de las primeras de la provincia - Loja, se

encuentra ubicada en el cantón Paltas a 3200 m.s.n.m. a los pies del cerro Guachahurco, sector en donde se desarrollo

el proceso de investigación de la presente tesis.

Su importancia se establece desde la presencia de pueblos aborígenes en el sector, como los Paltas e Incas

que fueron marcando la historia al dejar huella de su existencia y formas de vida en los objetos encontrados en la

parroquia; comunidades que desaparecieron con la imposición española, pero al tiempo el poblado tomó importancia

porque surgió como parroquia eclesiástica en el año de 16101, gracias al proceso de adoctrinamiento de la Orden de los

Dominicos conformándose con libros parroquiales, de los cuales se conserva el denominado de “Defunciones para los

tres ayllus” perdurando más de trescientos años.

Durante la época Republicana fue el principal eje comercial de la provincia, en donde pobladores de la región como de

la costa, incluso del Perú acudían a estas latitudes a intercambiar sus productos, desarrollando un crecimiento

económico y arquitectónico; hecho que se viene desarrollando desde épocas aborígenes porque antiguamente existió

intercambio comercial en el sector a través de los caminos Incas.

Pero su historia también está escrita en su gente, costumbres, tradiciones y creencias religiosas, en las viviendas y en

sus rincones, en su riqueza natural como la cara del inca, piedras bravas, la roca de la virgen, conformaciones rocosas

dignas de admirar, la belleza paisajística plasmada en sus cascadas y vertientes, los hermosos paisajes que se pueden

1 Datos tomados de la Monografía de la Diócesis de Loja Pág. 219 y en los libros parroquiales que aún se conservan desde que se asentó la parroquia.

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

2

disfrutar al ascender al cerro y su gastronomía, hacen de este un lugar para visitar; planteándose para ello un proyecto

de Fomentación a través de un Turismo Rural interviniendo de manera puntual en el centro parroquial mediante la

restauración del antiguo Convento Parroquial y la Rehabilitación de Fachadas; intervenciones que aportaran en el

desarrollo del mismo.

Cabe recalcar que ésta tesis es complemento del trabajo de investigación de Natali Guaricela denominado ESTUDIO,

VALORACIÓN, E INVENTARIO TIPOLÓGICO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA CABECERA

PARROQUIAL DE GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS (LOJA-ECUADOR), realizado paralelamente en el sector.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

I

CERTIFICACIÓN

Karina Monteros Cueva ARQUITECTA

Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja y Directora de Tesis.

CERTIFICA:

Que en calidad de Directora de Tesis del trabajo de Investigación: “HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ,

CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN” he prestado la asesoría requerida

para la alumna Ximena Lucía Jiménez Cartuche, durante el proceso de investigación y desarrollo de ésta tesis, por lo cual autorizo

su presentación y sustentación.

Loja, Febrero de 2010

Arq. Karina Monteros Cueva

DIRECTORA DE TESIS.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

II

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Ximena Lucía Jiménez Cartuche declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica

Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de

Loja que en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad’.

………………………………………

Ximena Lucía Jiménez Cartuche

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

III

AUTORÍA

El contenido de la presente Investigación, Análisis, Conclusiones y Recomendaciones; salvo las ideas como frases e imágenes

transcritas que son citadas en los pies de página, son responsabilidad y criterio de la autora.

Ximena Lucía Jiménez Cartuche

AUTORA

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente por otorgarme vida y fuerzas necesarias para realizar el presente trabajo. A la Universidad Técnica Particular

de Loja, que mediante su visión social y docente impartió todos los conocimientos necesarios para la realización y culminación de

éste trabajo.

A la Arq. Karina Monteros Cueva, Directora de Tesis, quien a través de su conocimiento, experiencia personal y profesional aportó

con asesoría e ideas hasta la culminación de esta investigación.

Ximena Jiménez C.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

V

DEDICATORIA

A mi abuelita y especialmente a mis Padres y hermanos, gracias por su apoyo incondicional brindado a cada instante y durante el

desarrollo de este trabajo investigativo.

A mis amigos con quienes compartí parte de mi vida en el transcurso de formación profesional, a la población de Guachanamá, su

Párroco Guido Matailo y la familia Apolo, que de manera desinteresada colaboraron en cada visita hacia la parroquia.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

VI

CONTENIDO

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

VII

PRELIMINARES Certificación, Cesión de derechos, Autoria, Agradecimiento, Dedicatoria. I-IX

PROLOGO Introducción al Tema de Estudio, Objetivos, Hipótesis 1-6

CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO 7

1.1 Generalidades:

Cultura, Diversidad Cultural… 8

Patrimonio, Patrimonio Natural, Patrimonio Histórico, Patrimonio Arqueológico… 11

Valor, Valor Simbólico, Valor Arquitectónico, Valor Artístico, Valor Contextual… 12

1.2 El Turismo

1.2.1 Turismo Rural 14

1.3 La restauración 19

Rehabilitación, Salvaguardia 21

CAPITULO 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 22

Introducción al capítulo 23

2.1 LOS PALTAS: origen. 24

2.2 DISCREPANCIAS EN TORNO A SU NOMBRE 27

2.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA NACIÓN PALTA 28

2.4 CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS PALTAS 29

Organización, Formas de vida, Aspecto Político, Aspecto Económico, Aspecto Cultural

2.5 ÉPOCA INCÁSICA 39

2.6 ÉPOCA COLONIAL 44

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

VIII

2.6.1 Imposición de una nueva cultura 44

2.6.2 La Orden Dominica en el Ecuador 48

2.6.3 Las Doctrinas y su Incidencia en la Conformación de los cantones 51

CAPITULO 3 CASO DE ESTUDIO 55

3.1 La Parroquia 56

3.1.1 Datos generales de la parroquia 56

Mapas de Ubicación 57

3.1.2 Datos Históricos 59

3.2 Guachanamá y su relación con el medio físico 60

3.3 Análisis poblacional de la parroquia 62

3.3.1 Población de la Parroquia Guachanamá en la actualidad 63

3.4 Características socio culturales y formas de vida. 65

3.5 La identidad. 66

3.6 Potencial Turístico 68

Atractivos turísticos Culturales, …Arquitectónicos, Naturales 68

CAPITULO 4 PROPUESTAS 79

Introducción al Capitulo 80

4. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 81

4.1 PROYECTO DE FOMENTO DE TURISMO RURAL 84

4.1.1 Prospectiva 88

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

IX

4.2 Proyecto de Restauración-Antiguo Convento Parroquial 122

4.3 Rehabilitación de Tramos a Nivel de Fachada 153

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167

5.1 Conclusiones. 168

5.2 Recomendaciones. 172

ANEXOS 173

BIBLIOGRAFÍA 181

ÍNDICE 186

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

1

TEMA

“HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE AL

DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN”

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

2

PROLOGO

INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

3

INTRODUCCIÓN

Guachanamá una de las parroquias más antiguas

del Ecuador y una de las primeras de la provincia - Loja,

se encuentra ubicada en el cantón Paltas a 3200

m.s.n.m. a los pies del cerro Guachahurco.

Su importancia se establece desde la presencia

de pueblos aborígenes en el sector, como los Paltas e

Incas que fueron marcando la historia al dejar huella de

su existencia y formas de vida en los objetos encontrados

en el parroquia; comunidades que desaparecieron con la

imposición española, pero al tiempo el poblado tomó

importancia porque surgió como parroquia eclesiástica en

el año de 16101, gracias al proceso de adoctrinamiento

de la Orden de los Dominicos conformándose con libros

parroquiales, de los cuales se conserva el denominado

de “Defunciones para los tres ayllus” perdurando más de

trescientos años.

Fue el principal eje comercial de la provincia, en donde

pobladores de la región como de la costa, incluso del

Perú acudían a estas latitudes a intercambiar sus productos, desarrollando un crecimiento económico y arquitectónico.

1 Datos tomados de la Monografía de la Diócesis de Loja Pág. 219 y en los libros parroquiales que aún se conservan desde que se asentó la parroquia.

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

4

Pero su historia también está escrita en su gente, costumbres, tradiciones y creencias religiosas, en las viviendas y en sus

rincones, en su riqueza natural como la cara del inca, piedras bravas, la roca de la virgen, conformaciones rocosas dignas de

admirar, la belleza paisajística plasmada en sus cascadas y vertientes, los hermosos paisajes que se pueden disfrutar al ascender

al cerro y su gastronomía, hacen de este un lugar para visitar.

Cabe recalcar que ésta tesis es complemento del trabajo de investigación de Natali Guaricela denominado ESTUDIO,

VALORACIÓN, E INVENTARIO TIPOLÓGICO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA CABECERA PARROQUIAL DE

GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS (LOJA-ECUADOR), realizado paralelamente en el sector.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Documentar la Historia y Cultura de la Parroquia Guachanamá, para preservar este patrimonio y promoverlo turísticamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar información de la historia de la Parroquia.

2. Determinar y valorar los aspectos relevantes y periodos de desarrollo en base a la investigación.

3. Justificar el estudio y valoración de su historia y cultura con fines turísticos.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

6

HIPÓTESIS

El conocimiento de la Historia, Cultura y Arquitectura de la parroquia Guachanamá, constituye las bases de un desarrollo

sostenible para el sector, a través de la explotación del turismo rural.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

7

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

8

MARCO TEÓRICO

1.1 GENERALIDADES

Cultura

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo

social, etc. 1

Según la Unesco en la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, del

2005 manifiesta “cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los

cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,

normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias”

Y en el Capítulo III Definiciones, Art. 4 Definiciones pública:

Diversidad cultural

La “diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades.

Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades”.

La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio

cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de

creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los

medios y tecnologías utilizados.

1 DICCIONARIO DRAE, Microsoft Encarta. 2009.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

9

Contenido cultural

“El contenido cultural se refiere al sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales que emanan de las

identidades culturales o las expresan”.

Expresiones culturales

“expresiones culturales son las expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y sociedades, que poseen un

contenido cultural”.

Actividades, bienes y servicios culturales

Se refieren a las actividades, los bienes y los servicios que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o

finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan

tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios

culturales.

Protección

La “protección” significa la adopción de medidas encaminadas a la preservación, salvaguardia y enriquecimiento de la

diversidad de las expresiones culturales. “Proteger” significa adoptar tales medidas.

Población2

Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

Población Humana

En demografía se define como un conjunto de personas que normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado,

definida por:

2 WIKIPEDIA, Enciclopedia Libre, 2009

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

10

Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha

población.

Espacio: Es la geografía donde asienta la población.

Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado

civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son:

natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad

particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población

humana.

Comunidad

Se refiere a un grupo heterogéneo de gente que comparte la residencia en una misma área geográfica y el acceso a un conjunto de

recursos naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación social la fuerza de las creencias y las instituciones comunes, la

diversidad cultural y otros factores varían ampliamente dentro y entre las comunidades.

Objeto de la diversidad de expresiones culturales que unos poblados han conservado y con el propósito de tener una

mayor comprensión se tiene las siguientes conceptualizaciones:

Patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que trasmitiremos a las generaciones

venideras.

“Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares

con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección

de valores”3

3 Carta de Cracovia 2000

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

11

Patrimonio Natural: aquel constituido por los recursos ecológicos de una región.

“Los monumentos naturales constituidos por las formaciones físicas o bilógicas o por grupos de esas formaciones que tengan un

valor excepcional universal desde el punto de vista estético o científico.

Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal o

vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los lugares naturales

o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de

la conservación o de la belleza natural”4

Patrimonio Cultural: Se entiende por patrimonio cultural la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmateriales

heredadas del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad, que los

diferentes grupos humanos y comunidades han aportado a la historia de la humanidad.

Patrimonio histórico: aquel que posee una entidad territorial procedente de épocas anteriores, al que la legislación protege de

manera singular.

En la normativa Andina en la Sustitución de la Decisión 460 sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Decisión 588. Capítulo I, Art I decide que las expresiones que se indican a continuación tendrán la acepción que para cada una de ellas se señala:

Patrimonio arqueológico: Conjunto de manifestaciones culturales constituidas por espacios, estructuras u objetos y en general

restos de cultura material, producidos o generados por sociedades de humanos del pasado, los cuales aportan información de valor

histórico. Este tipo de manifestaciones culturales abarca la siguiente tipología: manifestaciones de arqueología industrial, sitios

4 Art. 2 de la Carta de Convenciones sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 1972.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

12

funerarios, áreas asociadas, antiguas unidades de producción, construcción en piedra o tierra, manifestaciones de arte rupestre,

ruinas, sitios de batalla, sitios subacuáticos, entre otros.

Patrimonio cultural mueble: Comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y

aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen bienes o colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la

conservación de la diversidad cultural del país.

Patrimonio cultural intangible: Comprende las manifestaciones y los valores culturales y los significados sociales contenidos en

la música y las artes del espectáculo; el lenguaje y la literatura; las tradiciones orales, la toponimia, los festivales folklóricos y de

toda naturaleza, los ritos y las creencias; el arte culinario y la medicina tradicional, entre otros conocimientos y tecnologías

tradicionales, que la comunidad haya reconocido como recurrentes y válidas para identificación y expresión cultural.

Patrimonio documental: Está constituido por la documentación existente en los archivos de todas las reparticiones y organismos

de los Estados, en los archivos históricos, notariales, eclesiásticos, así como en los archivos particulares en general, aun en

aquellos de origen privado que sirvan de fuente de información para estudios históricos de desarrollo cultural, social, económico,

jurídico o religioso.

Valor:

“El valor es una cualidad que no se puede demostrar, solo se puede mostrar y es extraña a la cantidad tiempo y espacio”. (Horacio

Gnemmi)

Valor Simbólico: “Es aquel que sin prescindir de la historia, toma de ellas ciertas referencias que hacen que determinado inmueble

adquiera por determinadas circunstancias históricas el carácter de “símbolo” valor conferido por la gente a través del uso, la

tradición y su imagen.”5

5 HERAS, VV.AA, Op. Cit

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

13

Valor Arquitectónico: “Se le dará este valor a aquellas edificaciones que desde el punto de vista constructivo o estilístico se

reconocen como una contribución al desarrollo arquitectónico de la localidad y que representa un testimonio válido desde el punto

de vista de la tipología arquitectónica o periodo a que corresponde.”6

Valor Artístico: “Está en función a sus valores estéticos y visuales, contenga obras de arte como parte del edificio.”7

Valor Contextual: “Se determinará por la armonía de la obra en el entorno en que se encuentra enclavado, aunque no posea

valores arquitectónicos o históricos.”8

Valor Histórico: “La edad de la edificación es por sí sola un factor que confiere valoración máxima, también se tomará en cuenta si

la edificación fue escenario de hechos o circunstancias importantes para la cultura, ciencia o historia de una sociedad.”9

Conservación: Disciplina que está involucrada con la protección y la preservación del buen estado de subsistencia e integridad del

patrimonio cultural mueble e inmueble, el cual, por motivos de su significado histórico, artístico o sus cualidades científicas, posee

un valor reconocido y de especial interés para la sociedad.

“Todos los procesos de cuidar un lugar así como su significación cultural. Incluye mantenimiento, restauración, reconstrucción,

adaptación, preservación”.10

6 Ibid.

7 Ibid.

8 Ibid.

9 Ibíd.

10 Carta de Burra 1988

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

14

En cuanto a la terminología usada en la propuesta del presente trabajo investigativo se tiene:

1.2 EL TURISMO

Éste puede ser reconocido como tal desde el momento mismo en que se empezó a viajar, considerándose su desarrollo

masivo aproximadamente en el periodo de recuperación de la segunda guerra mundial, porque se producen cambios radicales

como el incremento de personas empleadas, el aumento de ingresos reales, horarios de trabajo establecidos y principalmente el

cambio de actitud social respecto a la diversión y el trabajo, factores que estimularon en gran medida la demanda de viajes y

vacaciones a otros destinos, siendo así que el turismo empezó a crecer considerablemente al igual que la demanda de los

servicios, como transporte, alimento, alojamiento, etc. ; entonces el tiempo, el dinero, seguridad, y el deseo de viajar se combinaron

para permitir un crecimiento importante en el turismo, reflejado hasta nuestros días y en aumento constante.

1.2.1 TURISMO RURAL

Este nuevo concepto tomo auge principalmente en los países europeos en un afán de diversificar la oferta ya que las

grandes corrientes turísticas se encontraban en búsqueda de una opción que los aleje del ruido de las grandes ciudades.

Actualmente no existe una definición como tal de Turismos Rural, esto se debe a la diversidad en cuanto a riqueza natural y cultural

que puede ofrecer un pueblo, pero sí una definición que engloba lo esencial de este tipo de turismo.

“Turismo Rural es una actividad turística que se realiza en un medio rural, habitualmente en pequeñas localidades

(menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o en localidades de mayor tamaño que se encuentren fuera del casco urbano. Las

edificaciones suelen ser antiguas, por ejemplo los caseríos, los cuales han sido reformados y adaptados, dirigidos familiarmente

ofreciendo servicios de calidad. El componente clave de éste turismo es la cultura rural .”

11

11

Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural en el Perú.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

15

Para la implementación se debe considerar algunos componentes como:

Atractivos turísticos (naturales y culturales)

Infraestructura básica (agua, luz alcantarillado y en salud como mínimo un dispensario médico)

Infraestructura turística básica (transportación, alojamiento, alimentación, recreación)

Accesibilidad (vías)

Capacidad turística (guías)

El pilar básico del turismo rural, también llamado ecoturismo o turismo ecológico en algunas latitudes, es lograr un desarrollo del

medio rural mediante un uso sostenible del suelo, algo completamente opuesto al tradicional turismo de masas que invade nuestras

costas. En el turismo rural, se debe producir una relación de beneficio mutuo entre el turismo, la agricultura y el medio ambiente.

Este tipo de turismo no debe suponer una sobre explotación del entorno natural. Si bien genera impactos positivos, como la

conservación de los recursos naturales y culturales, integrándose al entorno sin dañarlo; estabilización de las poblaciones y la

recuperación de costumbres y tradiciones, también tiene una serie de consecuencias negativas que deben evitarse, como la

urbanización de suelos rústicos, la contaminación, etc.

Para lograr estos objetivos, la declaración de La Haya propone medidas como: informar a los turistas de los valores naturales y

culturales de los lugares que visitan, promover el desarrollo sostenible en las zonas turísticas, establecer un límite de, elaborar un

inventario de los espacios de interés natural y cultural, fomentar el desarrollo de formas alternativas de turismo y garantizar la

cooperación local y nacional.

Cultura Rural engloba no sólo las manifestaciones propiamente culturales (costumbres y fiestas, tradición oral, patrimonio construido, etc.), sino

que también implica los modos de vida y los valores, las pautas de ocupación, producción y uso del territorio, las formas de relación con otras comunidades, etc. La Cultura Rural se ha ido conformando hasta la actualidad por la incorporación de múltiples elementos.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

16

Se debe considerar en su desarrollo las siguientes modalidades de este tipo de turismo:

Agroturismo.- Está asociada a la prestación de alojamiento, servicios de gastronomía local y/o actividades relacionadas con la

actividad agropecuaria donde el turista puede participar activamente. (Ej.: arado, sembrío o cultivo de los productos del lugar,

elaboración de artesanías, etc.)

Turismo Deportivo.- consiste en la práctica de alguna actividad deportiva; en el ámbito rural es la base de la actividad. (Ej.: la

caza, pesca, cicloturismo, etc.). Se utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir esta actividad.

Turismo Cultural.- Se basa en la utilización de los recursos culturales, históricos, costumbrista, orientándose hacia la

preservación y conocimiento de los mismos. Desde un pueblo hasta un caserío pueden constituir el ámbito de desarrollo de

esta forma de turismo. (Ej: estudio de culturas indígenas, circuitos históricos, visitas a sitios de interés arquitectónico, etc.

Ecoturismo.- se lo definida como “segmento turístico en el que se prioriza la preservación del espacio natural donde se

realiza, por lo que su diseño contempla ante todo el medio natural y por ende su conservación, frente a cualquier otra

actividad”. (Ej.: observación de aves y flora.)

Se logra establecer los siguientes principios

o Desarrolla en la población local el orgullo de su propio patrimonio, lo cual mejora la interrelación y las habilidades en las

prestaciones en el servicio.

o Es participativo.- Los habitantes son actores del desarrollo turístico (de su propio desarrollo y no sólo espectadores de

actividades turísticas organizadas externamente).

o Es asociativo. - las organizaciones de las comunidades logran mejor interlocución con los sectores públicos.

o Es formador. Para la mayoría de los agricultores el agroturismo es una actividad nueva para la cual deben capacitarse.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

17

o Es cultural.- La cultura (el folklore, las tradiciones, la artesanía, la gastronomía, son elementos que forman parte de la vida

cotidiana de los agricultores y que debidamente valorizados representan un interés para el visitante.

o Es ecológico. -al turista le interesan los paisajes preservados, las especies animales y vegetales protegidas en sus hábitats

naturales, la información precisa y a su alcance.

o Es recreativo y deportivo. Según las características geográficas de cada lugar, pueden proponerse actividades

complementarias: turismo ecuestre, senderismo, montañismo, pesca, caza, ecoturismo, deportes náuticos y otros.

o Es social. Por sus características y por sus costos, numerosas estructuras trabajan en colaboración con organismos

públicos y privados que ayudan a grupos socio económicos desfavorecidos.

Turismo Sostenible

Es la actividad turística que establece un equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y socio culturales por lo que debe

dar un uso óptimo de los recursos ambientales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades, asegurar actividades

económicas viables a largo plazo que reporten beneficios socioeconómicos bien distribuidos a todos los actores.

Desarrollo Sostenible

La Unión Mundial para la Naturaleza, UICN (OMT, 1993) da el siguiente concepto de Desarrollo Sostenible: "El desarrollo

sostenible es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este

objetivo se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo

empleados, o pasando de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta

forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras".

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

18

Dentro de los Manuales del Plan Nacional de Calidad Turística del Perú - CALTUR se define:

Ambiente

Comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico y sociales, que en forma individual o

asociada, conforman el medio donde se desarrolla la vida, asegurando la salud individual y colectiva de las personas, la

conservación de los recursos naturales, culturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos.

Contaminación ambiental

Introducción de contaminantes por acción directa o indirecta del ser humano, que por su concentración o por superar el tiempo de

permanencia establecidos en la normatividad vigente, provocan una pérdida reversible o irreversible de la condición normal del

ambiente.

Daño Ambiental

Efecto o impacto negativo sobre el ambiente que requiere la adopción de medidas de protección ambiental, a fin de cumplir con lo

previsto en la normatividad ambiental vigente.

Protección ambiental

Es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, económico y social que tiene por objeto proteger el Ambiente de los efectos que

pudiere provocar la realización de actividades turísticas, en las zonas donde éstas se realizan y sus áreas de influencia, evitando su

degradación progresiva o violenta a niveles perjudiciales que afecten en los ecosistemas, la salud y el bienestar humano.

Conservación

Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal manera que produzca el mayor y sostenido beneficio para las

generaciones actúales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones

futuras.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

19

1.3 RESTAURACIÓN

(Del lat. Restaurativo…), es la acción particular de mejoramiento espacial y de los objetos de arte, que consiste en mantener en

buen estado o con su vista original, los objetos artísticos. La restauración puede referirse a objetos urbanos, monumentos

arquitectónicos u objetos artísticos12

.

En la Restauración existen cuatro grados de intervención: La Preservación, la Conservación, la Restauración y el Mantenimiento.

Considerando en términos generales13

:

La preservación

Constituye un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro a los inmuebles procurando que con éstas las

alteraciones se retarden en lo posible, implicando realizar operaciones continuas que busquen mantener al monumento en buenas

condiciones; esta acción antecede a las mencionadas.

La conservación

Consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que

surjan nuevos deterioros en una edificación histórica.

La restauración

Como grado de intervención está constituida por todos aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer su unidad formal y

la lectura del bien en su totalidad, respetando su historicidad sin falsearlo.

El mantenimiento

Constituido por acciones cuyo fin es evitar el deterioro de un inmueble que ya ha sido intervenido. Este se realiza después de los

trabajos de conservación o restauración efectuados en el monumento arquitectónico.

12

Camacho, Cardona Mario, Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial TRILLAS, Pág. 586. México 1998. 13

La descripción de los términos a continuación son una recopilación de la información de la materia de Restauración Arquitectónica, La Restauración, Historia de la

restauración, Restauración Arquitectónica, Criterios de Restauración, buscado en diciembre de 2009, del libro Villagrán García José, Arquitectura y Restauración de Monumentos. Editorial del Colegio Nacional. México 1966.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

20

Tipos de intervención

Entre los tipos de intervención más frecuentes se consideran:

La Liberación, Consolidación, Reintegración, Integración.

Liberación

Esta intervención tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adicionales, agregados sin valor cultural o natural que no

corresponden al inmueble original.

Consolidación

Esta intervención es la más respetuosa dentro de la restauración, garantiza la estabilidad del edifico o como su término lo indica “da

solidez”. Tiene por objeto detener alteraciones en proceso, así como también implica la aplicación de materiales adhesivos o de

soporte, cuyo fin es el de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el tiempo.

Reintegración

Se considera como la intervención que tiene por objeto devolver unidad a elementos arquitectónicos deteriorados o desubicados,

con el propósito de dar estabilidad a la obra.

Integración

Recuperar la unidad del edificio mediante elementos claramente nuevos y visibles, estos elementos se pueden completar o rehacer

sus partes faltantes con materiales nuevos o similares a los originales, aclarando que cada uno de estos se debe diferenciar de

alguna forma del original.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

21

La Rehabilitación

“Es la intervención técnica y profesional que supone operaciones que permitan recuperar o recobrar el aspecto y formas originales,

reparar y volver al conjunto arquitectónico de estimación original”.14

Salvaguardia

“Cualquier disposición conservativa que no implique la intervención directa en la obra”.15

Como se mencionó existen algunos tipos de intervención del patrimonio arquitectónico por lo que se debería tener en

cuenta seleccionar bien las técnicas de intervención tanto tradicionales como contemporáneas considerando que para su correcta

aplicación dependerán de la situación económica, social y geográfica del sector; en lo que si mayoritariamente se está de acuerdo,

consiste en realizar una investigación profunda de los principios teóricos de la restauración y como estos se pueden aplicar a una

realidad totalmente diferente en cada caso; ya que para la restauración no existe una receta especifica debido a que sus criterios

son tan amplios encontrándose algunas modificaciones y adaptaciones en el trascurso del tiempo.

14

LOPEZ, Mario, SANCHEZ Diego. REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA PARROQUIA “EL CISNE”. Tesis de Arquitectura. 2000. 15

Carta Italiana de Restauro 1972.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

22

CAPITULO 2

ANTECEDENTES HISTORICOS

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

23

INTRODUCCIÓN AL CAPITULO

El siguiente capítulo tiene información sobre el lugar y la razón de estudio, en donde se resaltará lo característico de la

parroquia sobresaliendo sus aspectos religiosos, tradicionales y arquitectónicos que posee, los cuales servirán como base para el

planteamiento de un proyecto que preserve este patrimonio y se promueva turísticamente.

Otro punto a tratar es la cultura Palta, su origen, expansión e influencia que tuvo en la provincia y específicamente en la parroquia,

como también el papel protagónico que este grupo étnico tuvo en las conquistas posteriormente producidas hasta llegar a su

extinción como una cultura propia de la cual actualmente se ha obtenido información corroborada1 por recientes estudios e

investigaciones de campo que se han realizado aunque muy generales pero que son de mucha importancia para seguir

complementando la historia.

Este grupo étnico sufrió dos conquistas, la incásica y la española, en la primera se fusionaron las culturas quedando aun presente

algo de la gran cultura de los Paltas, mas no ocurrió lo mismo en la conquista española en donde a consecuencia del mestizaje de

la raza blanca (españoles) con los aborígenes se originó una nueva raza: la mestiza; siendo en este periodo en donde la historia a

partir del año 18402 considera que la población se ha mestizado casi en su totalidad.

La influencia de estas nuevas culturas no solo tuvo incidencia en cuanto a la raza, sino entorno a todo el ámbito cultural, modos de

vida, creencias, costumbres y sobre todo en los sistemas constructivos que ha permitido la existencia de su arquitectura vernácula

que es el tema de mayor relevancia en nuestro caso de estudio.

1 Investigaciones de campo realizadas por un grupo de investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja, en el año 1992 durante los trabajos de

inventario arqueológico, dirigido por el arqueólogo canadiense Kevin Leonard y el Lic. Erasmo Alejandro quien ha realizado una documentación sobre esta cultura. 2 RAMON VALAREZO Galo (1994). Catacocha “Patrimonio Nacional” .Asociación Paltense Residentes en Quito. COMUNIDEC. Pág. 39

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

24

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1 LOS PALTAS

Origen

La tribus de los paltas formaron la denominada Gran Nación Palta porque estuvieron conformados, según

Hernando de Benavente y algunos cronistas por varios ayllus3, jatums

4, markas

5, llactas

6 y tribus

7, que incluían las

provincias aborígenes de los Cusibambas, Paltas, Chaparras, Ambocas, Calvas, Tumbes y Pacamoros, siendo estas dos

últimas las que alinderaban el norte del Imperio Inca.

3 ayllus.- núcleo familiar.

4 jatums.- se denominaba a la agrupación de ayllus.

5 markas.- unión de jatums.

6 llactas.- conjunto de markas.

7 tribus.- unión de llactas, gobernada por un cacique.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

25

PROVINCIAS DE LA NACIÓN PALTAS8

8 GALLARDO MOSCOSO Hernán (1960), Historia Social del Sur Ecuatoriano, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1991, Págs. 21-22.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

26

La presencia de estas tribus se dieron por las migraciones de pueblos del norte, sur, mar y ríos orientales, llegando a

establecerse en lo que hoy es la Provincia de Loja y parte de las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe; migración que se

dio a finales del Periodo Pre cerámico. 9

“Los Paltas se extendieron por territorios que van desde la cordillera andina oriental, hacia el occidente, teniendo como punto

de origen el nudo de Sabanilla hasta la frontera del río Macará y Tumbes. Hacia el norte, los ríos Jubones y el León en el

límite de la provincia de los Cañaris. Del lado oriental de la cordillera andina, en las vertientes que descienden al río

Zamora”10

según datos suministrados por cronistas españoles, al ser estudiados desde el punto de vista etnológico.

Los habitantes de la gran Nación eran de espíritu guerrero e indomable, gente de paz entre sus tribus, dedicadas al trabajo y

por ende de gran potencialidad económica.

Los Paltas eran individuos de mediana estatura, denominados ñauparrunas (hombres de serranía), existe una descripción

diferente por parte de algunos cronistas sobre sus progenitores, entre las cuales se tiene:

Descripción de Pedro Cieza de León y Fernández Oviedo

Según su descripción vinieron del Callejón Interandino, especialmente de las tribus de los Puruháes y Cañaris.

Descripción de Valdez y Marshall Saville.

Describen que Los Paltas vinieron del sur debido a cierta influencia de la civilización Tiahuanaca, procedente del imperio de los

Incas.

9 ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo, HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Pág. 20-30

10 JARAMILLO ALVARADO, Pío. (1982).HISTORIA DE LOJA Y SU PROVINCIA., Pág. 34

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

27

Descripción de las investigadoras Chantall Caillavet y Anne Marie Hosquenghem

Estas investigadoras manifiestan que “los Paltas vinieron de las selvas del oriente del urirruina (hombre mono) hace milenios de

años salieron de la región de los jíbaros y los bracamoros, siguiendo los ríos Mayo Chinchipe, Valladolid, Palanda y Piscobamba,

luego penetraron y se asentaron en lo que hoy es territorio lojano”.11

Estos pequeños grupos nómadas sea cual fuese su procedencia adoptaron una vida sedentaria aproximadamente en el

año 5000 a.C., convirtiéndose en grandes tribus conformadas por aldeas comunitarias que compartían sus mismas costumbres,

dialectos, religión, modos de cultivos en fin todo lo referente a su cultura, demostrándose lo anteriormente mencionado en los restos

arqueológicos encontrados en los sitios donde ellos se desarrollaron.

2.2 DISCREPANCIAS EN TORNO A SU NOMBRE

Se dice que este fue adoptado por el Inca Huayna Cápac quien al llegar por estas tierras y encontrar en abundancia la fruta,

palta (aguacate), denominó a estas tierras como “la nación de los Paltas”.

Otros opinan que se debió a la deformación de la cabeza (paltahuma), por la costumbre que tenían los padres de deformar la

cabeza de sus hijos varones; a quienes desde muy corta edad se las entablillaban de tal manera que adquirían una forma

ovalada como la palta12

.

En lo que sí coinciden la mayoría de cronistas es que Palta proviene de su propio lenguaje y que fue una Nación poderosa, por su

gran territorio, número y cultura.

11

ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo, HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Pág. 30 12

GUAMAN, Ezequiel Alberto, REVISTA SIEMPRE PALTAS, Catacocha, Provincia de Loja. Pág. 15.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

28

Modificación de plano realizado por el Lic. Erasmo Alejandro de acuerdo a

las referencias de Miguel Cabello Balboa (siglo XVI)

Fuente: autora.

2.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA NACIÓN PALTA

La antigua Nación Palta (gráfico 2) estaba limitada por los

siguientes territorios: “hacia el norte con las tierras de la Nación

Cañari; al sur con las tribus de los Paitas y Piuras, pertenecientes

al Imperio del Cuzco; al este con las llanuras selvosas de Jaén y

Yahuarzongo; y, por el oeste con las tribus de los Ayabacas o

Huancabambas.”13

Comprendía las hoyas de Jubones, Saraguro, Puyango, Alamor,

Macará, Calvas, Catamayo y Piscobamba; regada por los ríos

Jubones, Oña, Puyango, Calvas, Catamayo y Piscobamba.

Cieza de León menciona que los Paltas tenían cambios

comerciales con tribus cercanas a sus vastos territorios hasta los

sectores más alejados de la Costa, Sierra y Amazonía, llevando

productos que ellos cultivaban y producían como: maíz, papas,

frutas y en especial la palta; también llevaban sus tejidos, vasijas

de barro y medicamentos.

Por lo expuesto los Paltas constituyeron una Gran nación,

poderosa y extensa , conformada por algunas tribus que

13

ALEJANDRO VALDEZ Erasmo, HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Pág. 32

(Gráfico 2)

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

29

habitaron lo que actualmente son tierras de la Provincia de Loja, que tenían como fin principal la protección de sus latifundios,

llegando a ser una defensa impenetrable para tribus invasoras.

2.4 CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS PALTAS

ORGANIZACIÓN

Organización social 14

Gracias a su organización social la cual describiremos más adelante, la Nación Palta fue sobresaliente en el Austro del Reino de

Quito.

El Ayllu

Su ordenamiento social se iniciaba con el ayllu donde el padre era el jefe natural constituyéndose la familia en un patriarcado y en

ciertas ocasiones la madre administraba la casa por lo que se transformaba en un matriarcado. Según fuera la unión de los

esposos las familias podían ser monogámicas o poligámicas. Los Jatums se denominaba a la agrupación de ayllus; las

Marcas era la unión de jatums y las Llactas fueron el conjunto de marcas.

La tribu

Se originó a través de la unión permanente de varias llactas; su conformación era con el fin de recibir ayuda mutua en los trabajos

comunitarios, en la protección de sus familias y defensa para sus tierras.

El jefe de la tribu era el Cacique quien junto con su familia gozaba de privilegios tanto sociales, económicos como políticos.

14

Para las descripciones de las organizaciones sociales se han tomado referencia de los libros: HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas autor Lic. Alejandro Valdez Erasmo; HISTORIA DE LOJA Y SU PROVINCIA, autor Pió Jaramillo Alvarado y CULTURA ECUATORIANAS DE AYER Y HOY. Lylian Benítez y Alicia Garcés.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

30

FORMAS DE VIDA

La Nación

Esta se conformaba solo con fines de defensa de sus comarcas, en donde las tribus se unían periódicamente mediante

confederaciones formando las naciones, pasado los enfrentamientos o conflictos retornaban a sus lechos y vivían de una forma

pacífica, ordenada e independiente.

Cuatro clases sociales hubo en la sociedad Palta, integradas por diferentes elementos humanos con ciertas categorías,

rango y funciones; estas clases sociales fueron los nobles, los curacas (caciques), los militares y el pueblo.

Alimentación

Su sustento y alimentación era en base a los productos cosechados de sus sembradíos y de los frutos que la propia naturaleza les

brindaba, tenían pocos animales domésticos entre los principales perro, cuy, llama, alpaca; se alimentaban de animales como el

oso, venado, la danta, etc.

Según Francisco López de Gomara, la pesca de agua dulce era el principal recurso para su supervivencia, argumentando que

entre los Paltas hubieron buenos indios pescadores en los ríos y lagunas pescaban la challua (que quiere decir pescado en lengua

palta), y el bagre.

Sus comidas se sazonaban con yerbas aromáticas y condimentos en base a plantas y semillas dándoles sabor con el ajo, el ají y la

sal, que era traída del puerto de Machala, del cual también traían el pescado de mar.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

31

Medicina

Dentro de esta ciencia y arte que tenía la comunidad podía precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano mediante

plantas y flores medicinales descritas a continuación como: la yerbabuena, la manzanilla, el toronjil, la malva, la yerbaluisa, el

llantén, el paico, el sauco, la chuquiragua, etc., los lirios, las violetas, el sigsig entre otros. 15

Vestuario

Los Paltas, tanto hombres como mujeres andaban vestidos con ropa de algodón o de lana y

en sus pies llevaban ushotas; los hombres tenían el cabello medianamente largo, los

pobladores en general utilizaban en su cabeza una corona redonda de plumas o aros de

madera.

En la pieza arqueológica palta se puede observar la deformación de su cabeza, como

también la utilización de un aro (de madera o poto) de tres dedos de alto aproximadamente;

para los régulos y nobles los aros eran de oro o plata.16

Las mujeres tenían el cabello largo hasta la cintura, unas lo llevaban suelto con el cual daban una vuelta a la cabeza y otras lo

llevaban trenzados con cintas de colores; realizaban mayor trabajo que los hombres, pues se encargaban de preparar la comida,

limpiar, sembrar y cultivar las tierras; mientras que los hombres se dedicaban al hilado y tejido de las bayetas para sus vestidos,

confeccionaban herramientas y armas que empuñaban en los combates.

15

Información recopilada de los libros: HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Pág. REVISTA SIEMPRE PALTAS, Guamán Ezequiel Alberto, Catacocha Provincia de Loja. Pág. 15 -20. 16

RAMÖN, Valarezo Galo, Catacocha Patrimonio nacional, Asociación Paltenses residentes en Quito 1994. Quito Ecuador. COMUNIDEC. 88 pp.

FUENTE: REVISTA SIEMPRE PALTAS, Guamán Ezequiel Alberto, Catacocha Provincia de Loja. Pág. 15.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

32

Vivienda

Los Paltas al momento de establecer sus aldeas escogían las mejores tierras enmarcadas dentro de características como: buenas

vistas, cercanía a ríos, quebradas o lagunas, conformación de bosques y tierras fértiles para la siembra.

Según Alejandro Valdez (2007) sus viviendas se diferenciaban en dos tipos las que pertenecían al cacique y las otras al pueblo en

general.

Las primeras eran grandes y cuadradas llamadas huasi, construidas con barro y madera, su techo era a dos aguas cubierto

de paja, tenían un gran patio a la entrada, espacio que les servía de reunión con sus súbditos, les daba órdenes y luego de ser

efectuadas comían y bebían en este mismo lugar; mientras que las viviendas del pueblo eran chozas bajas con paredes rellenas

de piedra y barro, su techo estaba cubierto con paja a la cual llamaban icho. Algunas casas se agrupaban para formar los poblados,

pero en su mayoría estaban diseminadas y aisladas.

Huasi Icho

Fuente: autora Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

33

Con las descripciones de los cronistas e investigadores ya se evidencia la presencia de asentamientos aborígenes en estos

poblados, pero en el centro parroquial se puede corroborar de manera más acertada a través de la existencia de utensilios paltas

encontrados en una tumba en el área de estudio pertenecientes a un morador del sector, la cual confirma que los indios paltas

estaban asentados en la misma zona en la que actualmente se encuentra el pueblo.

CABECERA PARROQUIAL GUACHANAMÁ

Fuente: autora

Fuente: Sr. Ramiro Apolo Fotografías: autora Fecha: mayo 2008

Objetos encontrados en la tumba ubicada en la

cabecera parroquial, siendo utensilios como

vasijas y armas para defensa propia

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

34

Una de las poblaciones (marcas) más importantes estuvo situada en el valle (yunga) de Garrochamba o Catamayo, en el sector de

Trapichillo, habitado por uno de los caciques más notable de la esta provincia el Cacique Puere por el año de 1525

aproximadamente.

Las llactas paltas se comunicaban a través de caminos, chaquiñanes que estaban bajo el cuidado y mantenimiento de cada tribu.

ASPECTO POLÍTICO

Alejandro Valdez, menciona que los Paltas se gobernaban por

provincias, y que cada nación estaba integrada por: ayllus, jatums, marcas,

llactas y tribus. Las tribus que se aliaron formaron la Gran Nación palta.

Algunas veces se daban guerras entre pueblos por simples discrepancias

políticas, económicas y otras se organizaban contra tribus orientales cuya

finalidad era la de quitarles sus mujeres y sustraer el oro de la minas. El

heredero al cacicazgo de la tribu era el hijo de la mujer principal, después su

designación era por elección

ASPECTO ECONÓMICO

Los pobladores de esta gran nación se beneficiaron de la explotación

de metales preciosos que los utilizaban como elementos de adorno y como

ofrenda para sus dioses.

Cieza de León (1574), asevera “hay en esta provincia de los Paltas muchas

minas de oro y plata” una ubicada en las tierras de Portovelo y otra en la FUENTE: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

35

provincia de Bracamoros-Zamora, en la región del cerro Nambija.

El comercio que realizaban lo hacían en días señalados, para la compraventa de productos utilizaban hachas de cobre las mismas

que les servían como una especie de moneda, en cuanto a los productos agrícolas se cree que los paltas no tuvieron

inconvenientes en sus cultivos porque podían conducir el agua mediante acequias muy sólidas de la cuales hasta nuestros tiempos

existen algunos restos como en el valle de Casanga, perteneciente al Cantón Paltas.

Utensilios Paltas

Los materiales utilizados para realizar estos utensilios eran el

barro, madera, piedra y los metales preciosos como el oro y

plata; del barro elaboraban la mayor parte de utensilios de

cocina; en madera trabajaban toda clase de instrumentos para

la agricultura entre estos: palas, picos, azadones, punzones, y

algunas herramientas de uso frecuente como: cuchillos,

cucharas, bateas; etc.; también construían armas para la

guerra, escudos, lanzas, flechas, macanas y dardos. El

elemento indispensable fue la piedra, trabajaban y elaboraban sus herramientas de combate como las hachas; se realizaban

construcciones de viviendas y grandes obras monumentales.

Fueron conocedores del arte de fundir los metales, así se demuestra con los objetos encontrados en las excavaciones

arqueológicas realizadas por Paul Rivet, Teodoro Golf, Matilde Temme, entre otros. Se afirma que fue antes de la invasión inca

porque hay evidencias que lo confirman. “En algunas tumbas descubiertas por los arqueólogos e investigadores de arqueología de

los Paltas, se han hallado figurillas zoomorfas y antropomorfas confeccionados de conchas y corales marinos” 17

.

17

ERASMO Alejandro Valdez. HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Pág. 49.

FUENTE: Sr. Ramiro Apolo.

Fecha: 3 de mayo de 2008

HACHAS DE PIEDRA

Fuente: Alejandro Erasmo, autor del libro Historia aborigen del Ecuador,

Los paltas. (2007)

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

36

ASPECTO CULTURAL

El tiempo

“Los paltas median el tiempo por años de doce lunas, tenían dos clases de años, uno solar (Inti huata) y otro lunar (Quilla

huata) de 12 meses y medio. El mes tenía 28 lunas o quillas comenzaba siempre por el primer mes de la luna nueva. La semana

duraba hasta el cuarto y se llamaba Mushuc-Quilla o Tamaipacha (luna nueva), la segunda semana duraba hasta la oposición,

denominada Junda quilla (luna llena), la tercera semana hasta el cuarto menguante se llamaba Yauyauc-quilla y la cuarta semana

hasta completar los 28 días, que se llamaba Huañuc-quilla.”

El 1º de marzo, fecha en que se iniciaba el año nuevo y coincidía con el comienzo de los años solar y lunar.

Podían diferenciar los tipos de clima: frío, templado y cálido; mismos que influenciaba en su vida, como por ejemplo: podían

seleccionar el tipo de producto para la siembra, que material deberían usar para sus viviendas, la calidad de productos para sus

alimentos, vestimenta, etc.

En verano (Rupaimita) y el invierno (Tamiapacha), estaban divididas sus estaciones, utilizándolas para la siembra, cosecha, las

fiestas, los matrimonios, viajes guerras y otras actividades sociales, económicas y políticas.

Lenguaje

El dialecto hablado era el palta, a pesar que el dialecto oficial impuesto por el Shyri en toda la Nación Quiteña fue el

quichua.

Pedro Cieza de León y Francisco López de Gomara (1572), 24 años después de la Fundación de la Ciudad de Loja escribieron:

”Saliendo de los suntuosos y reales aposentos de Tomebamba hacia el sur, se llega a la tierra de los Paltas, que hablan dos, tres y

hasta cuatro lenguas” el quichua, dialecto ante mencionado era hablado en toda la Nación Quiteña, pero la lengua oficial de toda la

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

37

Nación Palta fue el dialecto palta , dialecto que tenía sus modificaciones de acuerdo al lugar-provincia donde se lo hablaba, así por

ejemplo: los Cusibambas hablaban el palta –cusibambe .

Su escritura estaba basada en signos gráficos hasta ahora indescifrables, denominados grifos, estos se encuentran grabado en

grandes rocas, realizados mediante punzones de cuarzo, como se puede evidenciar en las siguientes fotos.

Religión

Los naturales paltas fueron idólatras, sus dioses estaban en la naturaleza, en

especial el sol, la luna y según Alejandro Valdez creían en un dios invisible hacedor de

todas las cosas denominado Pachacamac.

Su dios soberano era el sol o Inti, puesto que, así como daba claridad y luz al mundo, de

igual manera daba vida y criaba a todo ser natural viviente; la luna la consideraban como

la madre de la claridad de las noches y reguladora del tiempo, creyendo que de ella

provenían todas la fuerzas naturales. Todos los pueblos incluidos el Reino de Quito

Figuras antropomorfas macho-hembra. Sector La Rinconada

PIEDRA DEL SOL

Fuente: MORADORES DEL SECTOR

SANTO DOMINGO DE Guzmán PARROQUIA SAN ANTONIO

Representación cuerpos celestes

Fuente: “Levantamiento del Inventario Arqueológico de la Provincia de Loja” a cargo de de la UTPL, durante los años 1991-1993.

Conjunto de petroglifos aun sin descifrar

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

38

Fuente: cortesía Lic. Erasmo Alejandro Fotografía indica la posición original del enterramiento doble

humano.

Fuente: cortesía Lic. Erasmo Alejandro. Fotografía indica la posición original del enterramiento doble humano.

también creyeron en el demonio o supay18

.

El culto hacia estos dioses lo realizaban en los templos y altares que ellos mismos

construían en las cimas de los cerros, donde les realizaban todo tipo de ofrendas entre

metales preciosos, adornos, frutos de las cosechas, animales y flores. Las ceremonias se

realizaban ante la presencia de un sacerdote o curaca y tenían la costumbre de enterrar

a sus muertos en tumbas comunes excavadas en el suelo, los depositaban con mantas y

en posición fetal, en cuclillas o sentados; junto al cadáver se colocaban sus bienes más

preciados en vida, como también se colocaba alimento y bebidas en vasijas de barro, por

lo que nos lleva a la conclusión que creían en la vida más allá de las muerte19

.

Toda la información antes mencionada parte de escrito realizados por cronistas

que estuvieron en el lugar donde se desarrollaban estas comunidades y

pudieron evidenciar ciertas manifestaciones de esta gran nación; entre los

cuales tenemos: Fernández de Oviedo según su Historia Natural de las Indias,

La Crónica del Perú según BAE, tomo XV; Relación de Pedro Cieza de León

(1518-1560); Relación de los Paltas según Miguel Cabello Balboa (siglo XVI);

Relación de Agustín de Zarate; como también de estudios realizados sobre los

naturales Paltas y su cultura en manos de algunos investigadores, historiadores

y aficionados a nuestra historia, entre estos personajes tenemos : “Jean

Guffroy, Lilyan Benítez, Alicia Garcés, John Hemming” 20

entre otros; que nos dan la oportunidad de conocer sobre la historia y

cultura de nuestros antepasados.

18

De acuerdo con las descripciones de los libros: Historia Aborigen del Ecuador-Los Paltas, Catacocha Patrimonio Cultural del Ecuador. 19

Información recopilada del libro Catamayo Precolombino e Historia aborigen del Ecuador

FUENTE: GUFFROY, Jean. CATAMAYO PRECOLOMBINO. Investigaciones Arqueológicas en la Provincia de Loja. Ecuador. FOTO: corte estratigráfico de la tumba localizada en el sector Trapichillo-Catamayo.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

39

2.5. ÉPOCA INCÁSICA. (1460 d.C. - 1533 d.C.)

El Reino de Quito comenzó a desmembrarse por el año 1450 con las conquistas que había iniciado el Inca Túpac Yupanqui

hecho que sucedió durante el reinado de Hualcopo Duchicela, quien habiéndose enterado de las conquistas del Inca Peruano se

preparó de inmediato para la defensa de su reino junto a su hermano Eplicachima, como general de sus tropas.

Las distancias existentes entre los pueblos y la carencia de: caminos amplios, de puentes sobre los ríos, de alimento y espacio en

sus tambos para abastecer a nuevas tropas, impedían que el Shyri actuara enviando respaldos a estos, sobre todo para la nación

Palta que abarcaba grandes territorios; pero las tribus que conformaban esta Nación lucharon, se opusieron a la conquista incaica

de tal manera que los Paltas pudieron mantener integro por algún tiempo su territorio a costa de inmensos sacrificios y vidas;

siendo tanto su valor y astucia que intentaron asesinar al inca, pero fueron descubiertos y brutalmente degollados como una forma

de atemorizar a sus semejantes que por el contrario se enardecieron ante tal actitud, lucharon con más fuerza y fervor para

defender sus territorios, luego de muchos años de resistencia fueron conquistados y anexados al Imperio Inca21

.

Túpac Yupanqui aseguró toda la tierra hasta ese entonces conquistadas, “estableció en Liribamba gran parte de sus tropas

veteranas construyendo fortalezas y colocando gobernantes capaces y leales. Una vez cumplida su misión regreso al Cuzco en el

año de 1460 en donde encontró su muerte”22

. Tras la muerte del Inca el ejército quiteño se rebeló contra sus invasores y dieron

muerte a todas las tropas del Inca, recuperando todas las provincias hasta las de Túmbez.

20

BIOGRAFIAS, Anexo 1 21

Recopilación de información de los libros Historia aborigen del Ecuador, Los Paltas. Págs. 20-25 e Historia de Loja y su Provincia. Segunda Edición. Págs. 50-60 22

ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo (2007). HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Editorial “Gustavo A. Serrano”. Ecuador. Pág. 82

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

40

Huayna Cápac (hijo de Túpac Yupanqui), fue quien comenzó la reconquista del Reino de Quito en el año 1475 y hacia las otras

etnias más distantes lo hizo a través de los Caminos Reales que construyó su padre denominados el Uru-ñan o vía baja y el

Jahua-ñan o vía alta; mediante el cual quiso someter a los Paltas encontrándose con una nación poderosa, feroz y muy diestra en

el manejo de las armas, por lo que prefirió buscar amistosamente que esta nación se subordinase a su Imperio.

Es en esta conquista donde se puede afirmar la influencia directa de la cultura Inca porque fue por el camino alto (Jahuañan), el

medio del que sirvieron para controlar la obediencia y sujeción de su gobierno a estas naciones.

Consecuencias de la Influencia Inca

1. Religión

Práctica de la religión animista razón por la que los Paltas la adoptaran siendo Politeístas animistas, adorando a los

astros y la naturaleza. Así como también poseían ídolos (vilcas) fabricados de oro, plata, piedra, madera y barro que

representaban sus dioses menores del bien y del mal.

Para la adoración, tributación de ofrendas y sacrificios, preparaban en sus templos denominados huacas, a

sumos Sacerdotes conocidos como los Villac-uma y a los cushipatas que eran los sacerdotes.

De enterrar a sus muertos en montículos llamados tolas aunque también conservaron sus propias costumbre de

enterrarlo en hoyos profundos, en cuclillas y en forma yaciente; o en vasijas de barro. 23

2. Templos

Fueron obligados a construir templos dedicados a los principales dioses como el sol y la luna.

23

ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo (2007). HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Editorial “Gustavo A. Serrano”. Ecuador. Pág.88

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

41

Los templos eran de dos clases: los principales de primer orden o mayores y templos de segundo orden o menores” 24. Los

principales eran edificados con piedra y mucha riqueza, los segundos eran de tierra con cimentación de piedra.

Actualmente existen algunos vestigios en algunas comunidades que formaron parte de esta gran congregación Palta como

Paquishapa en Saraguro; Tambo Blanco, San Lucas y Trapichillo en Catamayo.

3. División del tiempo.

Según el Lic. Erasmo Alejandro los Paltas aprendieron de los incas a dividir el tiempo en años: Uno solar denominado

Intihuata y otro lunar o común llamado Quillahuata.

El año solar era regido por cuatro pilares, siendo sus sombras las que señalaban el principio de cada mes por su

orden, en cambio el año lunar se componía de doce meses y medio, y para relacionarse con el año solar tenían

cuatro semanas que correspondían con los cuartos de luna.

4. Meses y fiestas Se celebraban cuatro fiestas principales.

Fiesta del Raymi.

Celebrada el 1º de Marzo, fiesta solemne de baile, celebrada con gran esplendor, música y bailes generales; se realizaban

ofrendas al dios principal el Sol y comenzaba con la luna.

Fiesta de Aymuray.

Fiesta celebrada en el mes de Mayo en homenaje al maíz, a su madurez y acarreo.

24

ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo (2007). HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR, Los Paltas. Editorial “Gustavo A. Serrano”. Ecuador. Pág. 87.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

42

Fiesta del Inti Raymi.

Celebrada durante el mes de Junio, es una de las fiestas principales dedicada a todos los astros benefactores de la

población. Baile popular, se festeja a lo largo de siete días.

Fiesta del Anta-citua.

Fiesta realizada por los generales, jefes y soldados vestidos con las mejores galas, denominada Baile de los militares;

celebrada durante el mes de Julio.

Con el adoctrinamiento de las órdenes religiosas los frailes encontraron la forma de que los aborígenes cambiaran sus creencias

por la religión cristiana, celebrando las fiestas religiosas de tal forma que coincidían con sus fiesta tradicionales logrando de esta

manera catequizarlos con la nueva doctrina. En la parroquia aún perduran algunas de éstas como por ejemplo la Fiesta de San

Jacinto en donde se aprecia el fervor de los feligreses que hacen de esta una celebración única y propia del sector.

5. Clases sociales25

En su población se diferenciaban cinco clases sociales diferentes.

La 1º la componían el Cacique o Régulo y toda su familia.

La 2º la integraban los Curacas y Jefes militares que administraban los cultos religiosos y defendían el patrimonio territorial.

La 3º la conformaban los artistas y todos aquellos que ejercían las artesanías.

La 4º La integraba toda la población que no tenían oficio, ni honores hereditarios, siendo la más numerosa.

La 5º constituida por la plebe, conocidas bajo el nombre de yanaconas o sirvientes; entre los Paltas no había la esclavitud.

25

ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo (2007). Historia aborigen del Ecuador, Los Paltas. Editorial “Gustavo A. Serrano”. Ecuador. Pág. 90.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

43

6. Artes y Ciencias

Les enseñaron sobre agricultura, la técnica de fundir los metales, diseño de construcciones, riego de los campos, cálculos

aritméticos, trazados de caminos, puentes y terrazas, navegación pluvial y en especial la astrología.

Vías reales

Huayna Cápac construyó estos caminos con la finalidad de transportarse y comunicarse de

norte a sur con todas las comunidades que estaban bajo su dominio; a través de estos

denominados Caminos Reales o Capañac (nombrados así en la revista Cultura), llegaba

hasta el Tahuantinsuyo. Existieron dos Caminos Reales26

:

El Jahua-ñan (vía alta)

Si bien se cree que fue el camino más corto también es el que tuvo mayor dificultad para su

realización debido a la topografía tan irregular existente en la Provincia de Loja, este variaba

tanto en su anchura y de acuerdo a las situaciones presentadas como cuestas agrarias o

muy empinadas, barrancos y quebradas. Entre estos caminos existieron Tambos que eran

aposentos en donde podían descansar o abastecerse de provisiones (alimentos) y sus

dimensiones dependían del grado de importancia para el Inca.

El Uru-ñan (vía baja)

Que recorría toda la costa y probablemente terminaba en Tumbes, se dirigía en parte por el

callejón de las dos cordilleras según descripciones de Pedro Cieza de León. Estos caminos

pasaban por el territorio de la Nación Palta, beneficiando y desarrollando las

comunicaciones y el comercio a través de sus Tambos27

.

26

Recopilación de los Libros Historia Aborigen del Ecuador. Alejandro Erasmo y La Revista Cultura. 27

BENITEZ, Lylian y GÁRCES, Alicia. Culturas Ecuatorianas de Ayer y Hoy. Págs.122-125

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

44

2.6 ÉPOCA COLONIAL

Época de la conquista española en donde las tierras andinas sufrieron la imposición del yugo español, siendo su atroz

invasión la causante de un daño irreparable de nuestra cultura aborigen, una destrucción que no dejó ni la más remota posibi lidad

de recuperación.

Españoles impulsados por la ambición del oro y de las tierras fértiles que fueron descubriendo en su camino de conquista,

llevaron intrínseca la desaparición de toda cultura que se encontraban de paso, porque además de destruirlos los contaminaron con

sus epidemias, esclavitud y trabajos forzados en donde perdían la vida. Las nuevas imposiciones de leyes y costumbres

cambiaron radicalmente su cultura, sobre todo sus creencias, en donde intervinieron las órdenes religiosas que se encargaron de

adoctrinarlos, rebasando todo límite para conseguir su fin, siendo un atropello para los aborígenes ya que se aprovecharon de sus

capacidades para obtener beneficios personales.

Los resultados que se originaron después de esta vorágine fue el nacimiento de un nuevo mundo, producto del mestizaje de estas

dos culturas, el mismo que se originó debido a que todos los conquistadores no llevaron consigo a sus mujeres, teniendo que

mezclarse irremediablemente con las de los poblados aborígenes. Por lo que es necesario remontarnos a los acontecimientos que

marcaron nuestra historia.

2.6.1 Imposición de una Nueva Cultura

Todas las tierras conquistadas por los españoles estuvieron sometidas a su cultura, cuya imposición de su sistema originó un

cambio radical en todos los poblados en especial los pertenecientes a la gran Nación Palta a diferencia de lo que pasó durante la

invasión incásica en la que su cultura se fusionó con la de los naturales paltas.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

45

Consecuencias:

ÁMBITO CULTURAL

“En estos poblados existieron tres clases de lenguas y gente, la Shyri, la Cañari y la Palta, estas dos últimas aunque

difieren, se entienden, referente a la gente estas son diferentes tanto en costumbres y trajes” según Cieza de León.

Intensa cristianización, sus creencias religiosas van a ser cambiadas por los frailes quienes se encargaban de su

adoctrinamiento y para ello aprendieron su idioma.

Cambio radical de sus costumbres ya que pasaron a ser la mano de obra de los españoles tanto en la agricultura como en

la construcción.

Sus antiguas llactas o poblados indígenas fueron tomados para los centros urbanísticos y los terrenos en donde realizaban

sus sembríos pasaron a manos de los dominadores ibéricos.

ÁMBITO SOCIAL

Su organización social fue destruida ya que pasaron a ser la mano de obra de los españoles quienes se idearon un sin

número de formas de explotación para los aborígenes de estas tierras, como: Las Estancias, Las Encomiendas, Las Mitas,

El Tributo y Los Obrajes.

Las estancias

Fueron extensiones territoriales comunales dispuestas por las leyes de Indias que sirvieron para concentraciones indígenas que

luego pasaron a ser las grandes posesiones agrarias de los españoles y clérigos.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

46

La encomienda

Guillermo Moran manifiesta que la encomienda nació como una necesidad, luego que la conquista terminó, las autoridades

españolas junto con los Prelados Eclesiásticos concluyeron que los aborígenes de estas tierras eran incapaces de hacer República

para vivir por si mismos por lo que se creó la encomienda que consistía en la agrupación de los indios, puestos bajo el servicio de

un español el cual estaba encargado de instruirlos tanto en los aspecto de política, sistemas de cultivos y religiosos, a cambio ello

tenían que retribuírselo con una tributación anual. Sistema que se destruyó por la insaciable ambición española, llegando a ser un

sometimiento por el cual el indio palta tenía que trabajar sin descanso y de igual forma pagar su tributación a cambio de nada.

Las mitas

Las mitas fueron reglamentadas por el cabildo y consistieron en el trabajo obligado en las minas o lavaderos de oro, en donde

muchos indios trabajaron hasta el cansancio, encontrando su muerte debido al exceso del mismo.

El tributo

Sin excepción alguna los indios de estos poblados comprendidos entre 18-55 años debían realizar un pago de dos pesos dos

veces al año, el día de San Juan (29 de agosto) y el día de la Navidad.

Los obrajes

Consistió en el trabajo en los talleres donde elaboraban telares; existieron también los batanes en donde se realizaba el lavado de

lanas y se teñían los hilos

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

47

ÁMBITO POLÍTICO

“Se puede afirmar que la ciudad de Cuxibamba y toda la dilatada provincia Palta se administraba por el gobernador y los

corregidores, un teniente y dos alcaldes ordinarios, un Alguacil Mayor y seis Regidores, el primer día de cada año nuevo se

nombraban los Alcaldes y Regidores.

Las normas políticas españolas obligaron a la población palta dispersa a la formación de poblados rurales, que iban

configurando las cabeceras cantonales y las parroquias que hoy existen”28

.

ÁMBITO ECONÓMICO

Los naturales estaban obligados a pagar tributos por todas las formas de trabajo que realizaban e incluso lo hacían para los días

festivos como lo era la navidad29

.

ÁMBITO RELIGIOSO

Pasaron de ser politeístas animistas a creer en un solo Dios de acuerdo a la religión cristiana-católica impartida por los

Frailes.

Se implantó un cuerpo eclesiástico, por lo que en cada ciudad como poblado de los naturales había sacerdotes

encargados de su adoctrinamiento, en donde los encomendados se encargaban de su paga mientras que los indios de su

manutención.

28

Información recopilada de los libros Historia de Loja y su provincia e Historia aborigen del Ecuador. Los Paltas. 85-90 29

Información recopilada de los libros Historia de Loja y su provincia e Historia aborigen del Ecuador. Los Paltas. Págs. 91-98 y Págs. II7-II8.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

48

Destrucción de la mayoría de los templos aborígenes, porque sobre estos se edificaron las iglesias, provocando así un

desaparecimiento total sobre su arquitectura a excepción de unos cuantos como, Tambo Blanco-San Lucas, Trapichillo-

Catamayo.

2.6.2 LA ORDEN DOMINICA EN EL ECUADOR

De acuerdo con los antecedentes históricos se puede decir que la llegada de uno de los primeros frailes dominicos a tierras

que pertenecieron a la Gran Nación Palta fue el Fray Vicente Valverde quien llegó con el español Francisco Pizarro cuando

emprendió la búsqueda de nuevas tierras, y junto con ellos un religioso de la orden de los Franciscanos, Diego de Almagro,

Hernando de Luque con todo un ejército para realizar nuevas conquistas; hechos que se suscitaron en el año de 1531

aproximadamente 30

.

Según Lylian Benítez y Alicia Garcés en el capítulo 2.7 sobre la Iglesia y las Misiones manifiestan que “el control que ejerc ió la

monarquía española sobre estas, tanto en España como en las colonias americanas estuvieron basadas en el Patronato Real

instituido por el Papa Julio II, el mismo que dio el derecho exclusivo para nombrar a las autoridades de la Iglesia, recolectar los

diezmos y otros atributos, así como de fundar iglesias y conventos.”

2.6.2.1 La Orden Dominica en la Provincia de Loja

“La Orden Dominicana se estableció en Loja desde la fundación de la ciudad; el convento fue el segundo que tuvo la orden

en la Diócesis de Quito”.31

30

Información recopilada de los libros: HISTORIA DE LOJA Y SU PROVINCIA de Pió Jaramillo Alvarado; HISTORIA DE LOJA Y SU PROVINCIA E HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR. Los Paltas de ALEJANDRO VALDEZ, Erasmo. 31

Comisión Lojana de Prensa. 1966. MONOGRAFIA DE LA DIOCESIS DE LOJA II PARTE. Editorial “Santo Domingo”, Quito – Ecuador. Pág. 35

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

49

Vicarias y Parroquias32

Vicaría de Loja

“Es decir, que Loja cae bajo la jurisdicción del obispado

de Quito en calidad de Vicaría, a partir de 1557, con su

primer Vicario y Juez Eclesiástico, Don Hernando

Manuel de Cáceres. Entre los vicarios jueces que

administraron la jurisdicción de Loja que comprendía

las actuales provincias de Loja, El Oro y el Oriente con

el Amazonas sobresalen los siguientes: Hernando

Manuel de Cáceres en 1596; Cristóbal de Arias en

1609; Juan Méndez Ramos en 1620…”33

Entre de las Vicarías existente en ese entonces

encontramos:

32

NOTAS. Vicaría.- Territorio de la jurisdicción del vicario. Vicario (dignidad eclesiástica) facultado a ejercer la autoridad de alguno de sus superiores mayores en caso de

ausencia. Falta o indisposición.

Parroquia.- Agrupación de comunidades; territorio bajo la jurisdicción de un cura. 33

MONOGRAFÍA DE LA DIOSESIS DE LOJA. Pág. 24

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

50

Vicaría de Paltas

Según la descripción realizada en la Monografía de la Diócesis de Loja la Doctrina Dominicana fue la primera en

establecerse en estas latitudes. Las tribus de los Paltas guardianes del camino al Cuzco toman las mayores alturas de la zona: El

Pisaca, Guachahurco y Cango.

Las primeras parcialidades aborígenes se situaron a su falda. Surgieron los Guachanamaes, los Cangonamaes, las dos

parcialidades de los Paltas, cuyo asiento principal estaba junto al Pisaca. Es aquí donde se establecieron las primeras doctrinas

evangélicas que esporádicamente realizaban la tarea de evangelización, surgiendo luego las parroquias; en su antigüedad, las

primeras: Guachanamá, Cangonamá y Catacocha.

VICARÍA DE CATACOCHA

Catacocha S. Pedro Ap. Paltas Jorge G Armijos.

Chaguarpamba S. Juan Bautista. Paltas Luís F. Bravo

Cangonamá S. Lucas Paltas José A. Narváez

Olmedo S. Teresita del Niño Jesus. Paltas Segundo Herrera

Guachanamá S. Jacinto Paltas Segundo Zapata

Lauro Guerrero ---------------- Paltas José M. Zárate

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

51

2.6.3 Las Doctrinas y su Incidencia en la Conformación de los Cantones.

“La doctrina era un agrupamiento de familias o pequeñas tribus indias bajo el cargo de un fraile cuyo fin fue la catequización.”34

Cabe mencionar que las doctrinas dependían siempre de un convento que se ubicaba por lo general en alguna cabecera, en este

caso Loja.

En las doctrinas la máxima autoridad era el “cura doctrinero” cuya misión era el adoctrinamiento de los indios para lo cual partieron

de la idea de que la única religión verdadera era la católica; se usó un método que se conoce como la “tabula rasa” que

consideraba como corrompido todo lo que representase las culturas indígenas, llevándolas a su máxima destrucción,

implantándose la fe cristiana con el uso de la fuerza y la violación a la conciencia indígena.

Para que la evangelización sea más efectiva los doctrineros aprendieron algunas lenguas nativas para poder trasmitir las doctrinas

e incluso hicieron coincidir las prácticas tradicionales que realizaban los indígenas con las fiestas de la religión cristiana logrando de

esta manera que dejaran en el olvido los cultos que realizaban a sus dioses naturales como el sol y la luna.

Esta evangelización trajo consigo grandes cambios culturales (costumbres, creencias, formas constructivas), sociales y

económicos.

En el aspecto social los doctrineros obligaban a los indios a que se congreguen en pueblos para que se dejasen de vivir en esa vida

dispersa que llevaban; con el transcurso del tiempo los doctrineros llegaron a obtener tal poder que sustituyeron a los curacas que

eran quienes se encargaban de las relaciones entre las comunidades y de igual manera crearon nuevas formas de sometimiento

para los indios mediante la realización de trabajos forzados en las cofradías35

, vaquerías36

y los ejidos37

.

34

GALLARDO MOSCOSO, Hernán (1960). Ecuador. FISONOMIA DE LOJA, Síntesis Monográfica Provincial. Editorial Espejo. Pág. 64 35

Las cofradías son asociaciones de personas que se encargaban de buscar terrenos aptos para la ganadería, se encargaban de las fiestas y siempre estaban bajo la advocación de un santo. 36

Las vaquerías se denominaban así a las grandes agrupaciones de reses en los ejidos comunales o en terrenos dejados o donados a la iglesia. 37

Los Ejidos de indios eran grandes extensiones de terreno aptos para pastos y para la explotación de leña de los nativos.

Conceptos tomados de las descripciones de los libros: Monografía de Diócesis de Loja y FISONOMIA DE LOJA, Síntesis Monográfica Provincial de Hernán Gallardo

Moscoso.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

52

Para esclarecer el proceso de la conformación de los cantones se hará referencia a las reducciones de indios que consistieron en

la concentración de los indígenas en un lugar determinado, con el único fin de tener el poder y control total sobre todo religioso de

estos grupos.

Junto con estas reducciones se establecieron las doctrinas, siendo el medio físico en donde se produjo la expansión misional, así

como también fueron el punto de gestación de las futuras parroquias con las cuales se dieron las demarcaciones territoriales y

posteriormente la conformación de los cantones.

Retornando al tema antes mencionado se tiene que para el año 1568

38, de acuerdo a la distribución territorial se asignó a la orden

de los dominicos las doctrinas de Garrochamba (Catamayo), Pozul, Cariamanga y Gonzanamá, pero para 1631 según actas

conventuales39

se sumaron las doctrinas de Celica, Guachanamá, Utuana, Catacocha, Cariamanga y Gonzanamá; se puede

observar se encuentran nuevamente las doctrinas de Cariamanga y Gonzanamá, recalcando que para 1631 consta la doctrina de

Guachanamá (parroquia de estudio), pero que de acuerdo a

información descrita posteriormente se tiene que para el año de 1610

Guachanamá existía ya como Parroquia Eclesiástica, conformada por

libros parroquiales los cuales corroboran esta información.

38

Comisión Lojana de Prensa.1966.MONOGRAFIA DE LA DIOSESIS DE LOJS II PARTE. Editorial “Santo Domingo”, Quito – Ecuador. Pág. 35 39

REGISTRO DOCUMENTAL DE LA CASA GENERALICIA DE LA ORDEN DE PREDICADORES RELATIVO A ESPANA Y AMERICA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. Quito, 1978. Pág. 173

Recorte de página perteneciente al primer Libro de Defunciones

elaborado desde que Guachanamá surge como Parroquia

Eclesiástica.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

53

Una vez establecidas las doctrinas, se dispuso mediante capítulos provinciales que todos los frailes doctrineros “procurasen

construir iglesia y casa decentes en el pueblo de su residencia...” Siendo así que por los años 1610-1615 se edificó una iglesia para

la parroquia, actualmente es parte de la iglesia existente correspondiendo al altar, sacristía, capilla y parte de la nave central; como

se puede apreciar en las siguientes fotografías:

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTON PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

54

Estas doctrinas estuvieron a cargo de la orden dominica hasta el año de 1768, en donde se secularizaron las Parroquias y

Doctrinas, decretadas por el mismo Carlos III. Por este motivo los frailes doctrineros se vieron obligados a retornar a los conventos

de las ciudades40

. Actualmente estas doctrinas dependen de la Diócesis de Loja, creada el 29 de Diciembre de 1862. Por este

motivo muchas no existen y lo único que se conserva es el sitio de implantación a excepción de la parroquia de Guachanamá en la

cual aún se conserva la primera iglesia construida bajo su gobierno.

40

Op, Cit. Pág. 44

IGLESIA GUACHANAMA

Vista posterior Primera iglesia de 1615

IGLESIA GUACHANAMA

Vista completa-Tramo Inicial y Ampliación

IGLESIA GUACHANAMÁ

FACHADA POSTERIOR

Fuente: autora

CIMENTACIÓN

Cimentación de la iglesia que

ha perdurado por más de 400

años, aun se encuentra en

buen estado.

Fuente: autora

Fotografías de cimentación de la

iglesia de Guachanamá.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

55

CAPITULO 3

CASO DE ESTUDIO

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

56

3.1 La parroquia

3.1.1 Datos generales de la Parroquia

Ubicación

Guachanamá es una parroquia rural que se encuentra ubicada en el sector sur occidental del Cantón Paltas, a 80 Km de la

cabecera cantonal Catacocha.

Altura

Se encuentra a una altitud de 3200 m.s.n.m. Se caracteriza por ser un poblado de clima frio, en temporada invernal su temperatura

oscila entre 10 a 12º C y en verano su clima es templado presentando una temperatura promedio de 15º C.”1

Extensión territorial: 287 Km².

Población: 2.952 habitantes

Este sector se caracteriza principalmente por el gran número de viviendas de arquitectura vernácula que han perdurado el pasar de

los años, encontrándose en ellas una riqueza arquitectónica de gran valor para la sociedad, sumado a ello la riqueza natural y

cultural que posee la parroquia, factores que serán aprovechados en la propuesta.

Límites

Se encuentra limitada hacia el norte con las parroquias paltenses de Lauro Guerrero y Orianga, al sur con los cantones Pindal,

Celica y Sozoranga, por el este con las parroquias Casanga y Catacocha, al oeste con los cantones Pindal y Puyango.

1 Información proporcionada por el Departamento de MEDIO AMBIENTE del Consejo Provincial.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

57

Mapas de Ubicación

CANTÓN PALTAS

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

58

Actualmente la parroquia está conformada por 23 barrios: El Sauce, Coposo, La Hamaca, San Vicente de la Salera, Bramaderos,

Linumá, Lucarqui, Langunche, Yaraco, Cruceros, Limón, Cola, Yunguro, El Dulce, Landara, Barro Negro, Piñas, La Capilla, Rosas,

Huertas, Shoa La Esperanza, La Vega y Las Limas.

Los recursos de la parroquia se dan por medio de la agricultura y ganadería, entre los productos agrícolas están el maíz, trigo,

haba, arveja, cebada, fréjol, papa, ajo y plantas medicinales; y especies de ganado vacuno, ovino y porcino.

Las viviendas de esta comunidad son la mayoría de adobe y teja, así mismo el 70% de las familias de la comunidad cuentan con

líneas telefónicas, agua potable y alcantarillado.

En la organización, gestión y gobernabilidad, las organizaciones de la comunidad son: La Junta Parroquial, la Comuna

Guachahurco, comités de Padres de Familia, Comité del Seguro Campesino, club deportivo, los cuales realizan sus gestiones por

medio de oficio.

Las vías de comunicación son carrozables de tercer orden, en el cantón se tiene la vía de verano que conduce a Guachanamá

desde la vía principal o panamericana por el sector el Limón a una distancia de 40 km y a través de caminos vecinales a los

diferentes barrios, parroquias y cantones; también existe otra vía de comunicación que une la parroquia con el cantón Celica a una

distancia de 27 km.

Dentro de los servicios educativos, el centro parroquial cuenta con un Jardín de Infantes, Escuela completa y un Colegio Mixto

Técnico Agropecuario “29 de Mayo" .2

2 Información proporcionada por la Junta Parroquial y la Comuna Guachahurco.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

59

3.1.2 Datos Históricos

De acuerdo a reseñas históricas de la parroquia, su nombre proviene de dos palabras quechuas, que significan:

Guacha = huérfano Namá = mamá

Según la descripción encontrada en el Libro Monografía de la Diócesis de Loja,

Guachanamá era una pequeña aldea con sus cubiertas de paja, en el repecho izquierdo del

Picacho “Lamaca” en pleno páramo. En año de 1590, en este lugar se había establecido una

doctrina que para el año de 1610 constaba ya como una parroquia eclesiástica formada con libros

primer libro de defunciones para los tres “ayllus” lo abrió el Rvdo. Padre Fray Pedro Vázquez.”

Suceso que podemos constatar en las fotografías.

La parroquia estuvo administrada durante dos siglos por la Orden de Santo Domingo de Guzmán

de entre los frailes podemos mencionar a los Rvdos. Padres Fray Rogelio del Campo, Francisco

de Hinojosa, Antonio de América, Juan de Conde, Gaspar de Meneses, José de Augusto entre

otros; y a partir de 1825 fue nombrado como cura propio el Pbro.3. Juan Francisco Bustamante

4.

3.NOTA. Presbítero (Pbro.)

4 Monografía de la Diócesis de Loja. Pág.219

Recorte donde se puede apreciar el nombre del libro y fecha de creación

LIBROS PARROQUIALES

Año de creación 1610.

Fuente: Archivo Parroquial Guachanamá. Fotografías: autora; mayo 2008.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

60

En lo civil se le asignó a Don. Pedro de Cianca, militar de la corona de España, por sus servicios militares durante 40 años en las

guerras de conquista de Centro América y el Perú y consta como parroquia civil del cantón Paltas en la Ley de división territorial

promulgada el 29 de mayo de 1861. Con el pasar de los años sufre varias desmembraciones al conformarse algunos cantones

como Puyango en donde la parroquia de Mercadillo pasa a formar parte de este cantón.

3.2 Guachanamá y su relación con el medio físico

Socio demografía

El área rural de la provincia está conformada en su gran mayoría por población mestiza.

De acuerdo al INEC en su VI censo de población, la provincia de Loja está representa el 3.3% del total de la

población del país.

“La población del Cantón Paltas según el Censo del 2001, representa el 6,1 % del total de la Provincia de Loja; ha

crecido en el último periodo intercensal 1900 – 2001, en un -0.9% promedio anual. El 78% de su población reside en el

área rural; se caracteriza por ser una población joven ya que el 46,6% son menores de 20 años, según se puede

observar en la Pirámide de Población por edades y sexo5.

5 INEC. Provincias de Zamora Chinchipe, Loja, El Oro. Provincia de Loja. Cantón Paltas. Difusión de resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de

vivienda 2001-Jilio 2002.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

61

Fuente: INEC. Cantón Paltas. Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001-Julio 2002.

PIRAMIDE DE POBLACIÓN – CENSO 2001

Fuente: INEC. Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001-Julio 2002. Pág. 20

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

62

3.3 Análisis Poblacional de la Parroquia

La siguiente información servirá para confirmar la existencia de

aborígenes paltas en la parroquia y de igual manera las causas

de los cambios de población ocasionados por la migración; la falta

de políticas de ayuda al sector rural y ausencia de buenas vías de

comunicación con el resto de poblados.

Durante los años 1900 a 1980 aproximadamente la población se

mantuvo ya que el sector tuvo el mayor apogeo comercial, luego de

ello se sucedieron los descensos poblacionales ocasionado por la

migración causada a raíz de la construcción de la vía panamericana, la

falta de políticas de ayuda al sector rural (Guachanamá) como carencia

de vías en buen estado.

Los descensos poblacionales se pueden verificar en el Anexo 2 donde

constan todos los censos realizados en el cantón y específicamente la

parroquia de Guachanamá.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

63

3.3.1 Población de la Parroquia Guachanamá en la actualidad.6

Actualmente la población de la parroquia es de 2.952 habitantes

La población existente en la parroquia está compuesta de 544 familias; conformada por raza mestiza en un 100%, de acuerdo a la

información del Plan de Desarrollo Parroquial 2006-2022.

6 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. VI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Datos definitivos de la Población. Pág. 221.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

64

Número de Familias existentes por barrio en la Parroquia Guachanamá

El número promedio de miembros de cada hogar para el cantón Paltas de acuerdo a los datos del V Censo de Vivienda (INEC,

2001), es de 4 personas por vivienda, lo que nos daría un valor estimado de 2176 habitantes, ello en términos de densidad implica

una superficie de 13.2 ha por individuo.

70

10

3 3

15

4 5

6 0

15

11

15

8

7

2 7

7

9

3 0

2 0

7

15

2 0

2 0

4 0

15

2 0

2 5

Guachanamá (Cab. Parroq.)

El Sauce

Coposo

La Hamaca

San Vicente de la Salera

Bramaderos

Linumá

Lucarqui

Langunche

Yaraco

Cruceros

Limón

Cola

Yunguro

El Dulce

Landara

Barro Negro

Piñas La Hamaca

La Capilla

Rosas

San Vicente del A lmendral

Shoa (La Esperanza)

Shoa (La Vega)

Las Huertas

No. BARRIO # DE FAMILIAS %

´01 Guachanamá (Cab Parroquial) 70 12.87

´02 El Sauce 10 1.84

´03 Coposo 33 6.07

´04 La hamaca 15 2.76

´05 San Vicentede la Salera 45 8.27

´06 Bramaderos 60 11.03

´07 Linumá 15 2.76

´08 Lucarqui 11 2.02

´09 Languche 15 2.76

10 Yaraco 8 1.47

11 Cruceros 7 1.29

12 Limón 27 4.96

131 Cola 7 1.29

4 Yunguro 9 1.65

15 El Dulce 30 5.51

16 Landara 20 3.68

17 Barro Negro 7 1.29

18 Piñas La Hamaca 15 2.76

19 La Capilla 20 3.68

20 Rosas 20 3.68

21 San Vicente del Almendral 40 7.35

22 Shoa La Esperanza 15 2.76

23 Shoa La Vega 20 3.68

24 Las Huertas 25 4.60

544 100.00TOTAL

Fuente: archivo junta Parroquial.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

65

3.4 Características Socio Culturales y formas de vida.

Guachanamá ha surgido pese a las dificultades económicas y al aislamiento

territorial que se dio en las últimas décadas, pero su temple y carácter ha

hecho que sobreviva al pasar de los años. La parroquia se vio afectada

gravemente por la creación de la vía panamericana que si bien fue un avance y

logro para el austro ecuatoriano, no lo fue para Guachanamá, porque es en

ese momento en donde la parroquia pierde su importancia como centro de

provisión y granero de la ciudad, acarreando con ello un problema más grave,

la migración de su gente ya que el comercio se trasladó a Catacocha.

A pesar de ello la sociedad en su conjunto continua esperanzada y a pie de lucha por

superar sus dificultades, manteniéndose aún el sentido de solidaridad, la minga como

sistema recíproco de ayuda y el trabajo en comunidad en beneficio de su parroquia,

construyéndose de esta manera caminos vecinales y equipamiento comunitario.

Su jornada laboral es de seis días en forma comunitaria junto a su familia, siendo el

domingo el día principal para el culto y sus necesidades espirituales, como también

para compartir con sus vecinos y amigos.

Fuente: CASA COMUNAL

Miembros del directivo de la Casa Parroquial

MINGAS Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

66

Actualmente la tasa de crecimiento poblacional es baja, debido al auge

migratorio a España que se inició en la década de los noventa aproximadamente,

cobrando una nueva dimensión en estos sectores; sin embargo como la tradición ha

tenido fuerza suficiente para permanecer, la cultura de su gente seguirá perdurando

a pesar de las influencias externas que llegan cada día con el mestizaje cultural.

3.5 La identidad.

Para describir los rasgos más singulares que identifican a estos

pobladores se ha recurrido a la vivencia personal, siendo así que se caracterizan

por ser personas gentiles, de carácter mesurado y de una aparente timidez en

primera instancia, pero que luego en confianza, su dialogo es sincero, fantasioso

y elocuente.

POBLADORES Fuente: autora Año: 2008

TRADICIONES RELIGIÓSAS Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

67

FIESTA RELIGIOSA EN HONOR A LA SANTA CRUZ. Fuente: autora

Un segundo rasgo de identidad es su inclinación religiosa, en donde toda la

población, grandes y pequeños aun la siguen cultivando.

Para hablar de identidad se tiene presente algunos rasgos característicos de la

actualidad.

Al hacer referencia a la cultura de un pueblo se lo hace también con su carácter

social, que es lo que forma al inconsciente colectivo; estas manifestaciones psico-

culturales por excelencia son la identidad de un pueblo que se conforma con la

correlación de las circunstancias históricas y en el marco físico en el cual la sociedad

se desarrolla.

PROCESIONES RELIGIOSAS

Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

68

3.6 Potencial Turístico.

Guachanamá posee algunos atractivos arquitectónicos, naturales y culturales que se puede promover y difundir

turísticamente; la ascensión a la parroquia nos muestra a su paso una variedad de vegetación y esplendidos miradores, que junto

con la presencia de la arquitectura emplazada dentro de sus paisajes naturales hacen que este lugar sea único e irrepetible.

Atractivos de los cuales podemos destacar:

Atractivos Turísticos Culturales

Fiestas tradicionales.

Fiesta grande, realizada en semana santa en donde se efectúa una peregrinación muy peculiar hacia el encuentro de los santos.

En el mes de septiembre se realizada una procesión por las principales calles del centro parroquial en honor a San Vicente.

FUENTE: autora AÑO: 2008 FIESTAS RELIGIOSAS GUACHANAMÁ

FUENTE: autora AÑO: 2008 FIESTAS RELIGIOSAS GUACHANAMÁ

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

69

Fiesta de las cruces realizada el 3 de mayo de cada año, para

ello se asciende a uno de los pequeños cerros donde se encuentra la

cruz, para celebrar la misa, seguidamente se reparte el castillo para

culminar con un almuerzo realizado en el mismo lugar, claro y no

puede faltar el peculiar trago para asentar la comida.

El 29 de mayo de cada año se celebra la fiesta cívica de

Parroquialización, la principal actividad es el desfile cívico de la

asamblea de la Junta parroquial con la presencia de autoridades

cantonales y provinciales.

El 29 de Octubre de cada año se celebra la

fiesta comercial y religiosa, en honor a la Virgen del

Auxilio, en donde se comercializa productos del

sector, textiles, ropa; se realizan juegos, ceremonias

religiosas y el gran baile popular.

FIESTAS RELIGIOSAS GUACHANAMÁ

FUENTE: autora AÑO: 2008

FIESTA COMERCIAL GUACHANAMÁ

FUENTE: autora Año: 2008

FIESTA COMERCIAL GUACHANAMÁ FUENTE: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

70

La gastronomía tradicional en la parroquia es el sango, tamal, fritada, que son los platos principales especialmente en las

fiestas tradicionales.

Cabe mencionar la existencia de esculturas religiosas de gran valor, al poseer características que las hace únicas por plasmar en si

una cultura ancestral (tradiciones religiosas); como por ejemplo los denominados milagros (4) que son una variedad de dijes (oro,

plata, bronce) que se realizaban para pedir por alguna gracia o se dejaba como un gesto de gratitud.

4. MILAGROS

Datan aprox. desde 1850.

Fuente: Sacristía de la iglesia.

NIÑO JESÚS En posición recostada de decúbito ventral. Fuente: Sacristía de la iglesia.

CRISTO

En posición recostada.

Fuente: Sacristía de la iglesia

SAN JOSE

En posición sentada.

Fuente: Sacristía de la Iglesia

GASTRONOMÍA DEL LUGAR FUENTE: autora Año: 2008

GASTRONOMÍA DEL LUGAR FUENTE: autora Año: 2008

GASTRONOMÍA DEL LUGAR FUENTE: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

71

Atractivo Turísticos Arquitectónicos

Entre los atractivos arquitectónicos culturales tenemos: la vivienda vernácula que son parte de la cultura de la parroquia,

heredada por sus antepasados y las diferentes comunidades que permanecieron en este lugar.

La vivienda predominante en la parroquia es de adobe, aproximadamente un 70 % del toral, conformando un conjunto armónico en

el sector. Se puede apreciar que la arquitectura del lugar se encuentra adaptada a la topografía, a las necesidades funcionales

requeridas por el comercio de ese entonces, como lo son los portales en donde la gente descansaba y dejaba sus caballos, siendo

la bodega el otro espacio indispensable de estas viviendas en el cual se almacenaba la mercadería.

La vivienda (construcción vernácula) constituye su valor más preciado; casi todos tienen vivienda propia debido a su sistema

constructivo que es económico y conocido por todo, por lo que la unidad estilística y morfológica dentro de la parroquia es una de

las características, diferenciándose solo en pequeños detalles y dimensiones, estableciéndose como punto interesante de

comparación con la vivienda urbana en donde la mayoría de las familias no la posee debido al alto costo, por su sistema

constructivo (hormigón).

ARQUITECTURA VERNÁCULA-GUACHANAMÁ

ANTIGUA ESCUELA ANTIGUO CAMPAMENTO MILITAR IGLESIA DE LA PARROQUIA FUENTE: autora. Fecha: 3 de mayo de 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

72

VIVIENDA TIPO 1

La vivienda de la parroquia en estudio concentra un sinnúmero de rasgos

culturales que se han plasmado en ellas mediante las experiencias trasmitidas

de generación en generación hasta nuestros días, forjándose una arquitectura

que hace referencia a la misma forma o manera de construir dentro de su

contexto y sociedad, presentando soluciones habitacionales económicas,

seguras y de un alto nivel de confort para sus habitantes.

Encontrándose en ellas características relevantes como la aplicación de

materiales propios de la zona (madera y tierra) y la adaptación a la topografía

del terreno, teniendo como máximo de altura dos pisos, siendo de esta manera

construcciones de colores naturales y acabados rústicos que hacen del sector un conjunto armonioso .

Existen dos tipologías de vivienda en el sector, la primera de

una sola planta a dos aguas y con presencia de portal en

fachada; lo que sí se puede apreciar son algunas variaciones,

descritas posteriormente.

FUENTE: autora. Fecha: mayo de 2008

VISTA PANORAMICA PARROQUIA GUACHANAMÁ Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

73

VIVIENDA TIPO 2

La segunda tipología es de dos plantas a dos aguas, que

al igual que la primera tiene algunas variaciones, que se

dan especialmente por la adaptación a la topografía del

terreno.

Variaciones Tipológicas

Tipología 1

Variaciones en el número de aguas de cubierta.

Presencia de portal posterior.

De planta rectangular a planta en forma de L.

Presencia de ventanas.

Variación de planta y presencia de portal posterior

Cubierta a 4 aguas

Variación en la planta

Portal posterior

Variación en la planta

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

74

Tipología 2

Variaciones en el número de aguas de cubierta.

Variación de la planta de acuerdo a la adaptación

del terreno.

Presencia de portal posterior, o lateral.

Presencia de ventanas, balcón.

Adaptación a la topografía Fuente: autora

Adaptación a la topografía y Número de aguas en cubierta

Adaptación a la topografía y presencia de ventanas. Número de aguas en cubierta

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

75

Se puede observar como la planta varía de acuerdo a la adaptación de la vivienda en el terreno por lo que en algunos

casos la habitación en planta baja sirve como bodega o granero o si es de mayores dimensiones sirve de dormitorio o cocina (de

leña).

TIPOLOGIA TIPO 1- 2 CALLE LUIS ELIZALDE

Adaptación a la topografía, número de aguas en cubierta y presencia de ventanas.

ANTIGUO CAMPAMENTO MILITAR Adaptación a la topografía, número de aguas en cubierta y presencia de ventanas.

Fuente: Natali Guaricela Cambios: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

76

Restos Arqueológicos Cultura Palta

Utensilios de piedra o cerámica empleados por los aborígenes, pertenecientes al Sr. Ramiro Apolo, los mismos que fueron

encontrados en la parroquia.

Atractivos Turísticos Naturales.

El Guachahurco.- cerro cuya cumbre se encuentra a 3 600 m.s.n.m.; en donde

se puede desarrollar también un turismo ecológico y aprovechar los hermosos

paisajes naturales y grandiosas vistas hacia la Ciudad de Celica, el resplandor

luminoso de ciudades como Huaquillas , Tumbes (Perú)…

Fuente: Morador del sector. Fecha: mayo de 2008

VISTA PANORÁMICA CELICA

Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

77

Piedras bravas.- conformaciones rocosas muy peculiares, porque se trata de una piedra de grandes dimensiones superpuesta en

otra más pequeña y cuentan los moradores que una vez que se asciende a estas, las piedras empieza a sonar.

La cara del inca.- conformación natural rocosa en la cual se puede observar un perfil de un rostro a la cual se la denomina cara del

inca y se encuentra a 15 minutos del centro parroquial.

Fuente: autora Año: 2008

VISTA PANORAMICA DESDE LA VÍA VISTA DESDE CERRO GUACHAURCO

VISTAS PANORÁMICAS

Fuente: autora Año: 2008

VISTA PANORÁMICA DESDE EL CERRO

Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

78

La piedra de la virgen.- piedra en la que apareció por primera vez la virgen patrona del lugar; la virgen del auxilio. Piedra hueca

redonda que presenta características muy peculiares ya que parece haber sido esculpida.

Quebrada la Tolera y Chorrera de Landara.- la primera, es una vertiente natural, cuyas aguas se cree que tienen poderes

curativos; localizada al nor este de la parroquia. La chorrera ubicada en el barrio Landara tiene gran afluencia turística.

Todos los aspectos antes mencionados brindan la oportunidad de generar turismo en el sector, un turismo rural cuyo objetivo

principal se enfoca en la preservación y conservación del patrimonio de los pueblos generando economía en estos.

Fuente: centro parroquial Guachanamá

Año: 2007

CHORRERA DE LANDARA

Fuente: autora Año: 2008

VERTIENTE LA TOLERA

Fuente: autora

Año 2008

PIEDRA DE LA VIRGEN

Fuente: autora

FUENTE: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

79

CAPITULO 4

PROPUESTA

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

80

INTRODUCCIÓN

El Cantón y particularmente el sector presenta características muy particulares que deben ser rescatadas, para lo cual se

propone un proyecto de fomentación a través de un Turismo Rural interviniendo de manera puntual en el centro parroquial mediante

la restauración del antiguo convento parroquial y la rehabilitación de fachadas; intervenciones que aportaran en el desarrollo del

mismo.

Entre las características a las cuales se hacen referencia tenemos:

En la parte arquitectónica, considerando su entorno encontramos características como uniformidad en la utilización de materiales

constructivos (tierra, madera y teja), adaptación a la topografía del terreno lo que ha establecido algunas variaciones en la

tipología, existiendo variedad en cuanto a vivienda; presencia de portalería en algunos tramos, que hacen de éste un conjunto

armónico que se ha mantenido y perdurado ante las inclemencias del clima, así como el desconocimiento que tienen sus

pobladores del valor arquitectónico que posee.

En lo histórico, fue sitio de asentamiento de la población Palta, que en un comienzo se encontraba dispersa para posteriormente

con la colonización y presencia de la Orden Dominica se regulare; estableciéndose en esta área con las primeras construcciones

(Iglesia y casa para los curas doctrineros), realizadas bajo su autoridad, perdurando hasta nuestros días la iglesia; lo que no se ha

modificado es la traza urbana siendo de conocimiento que los españoles implantaban una traza ortogonal en forma de damero y

la existente en la parroquia es irregular. Y a nivel social, se tiene la riqueza cultural (tradiciones religiosas y formas de vida) que

hacen de este sector un lugar único y digno de conservar.

Siendo estas particularidades la materia prima para promover este tipo de turismo que debe trabajar conjuntamente con la

prestación de servicios que pueden ser básicos o complementarios.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

81

4. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

PROBLEMA

La falta de políticas de ayuda al sector, el aislamiento territorial provocado por la creación de la vía panamericana y el abandono

que ha sufrido la parroquia por parte de los pobladores, que salen en busca del desarrollo que su pueblo no ofrece, han producido

dos efectos: el primero de manera positiva porque gracias a este aislamiento se han conservado aspectos muy importantes como

su cultura (costumbres, creencias religiosas, leyendas), arquitectura y paisajes naturales y en segundo plano, el abandono de las

autoridades sectoriales que no se preocupan por el desarrollo del mismo.

PROGNOSIS

Este aislamiento territorial e incuria de autoridades al cual ha sido sometida la parroquia durante décadas recientes han resultado

como el medio necesario para la conservación de la riqueza cultural y arquitectónica de la parroquia, pero que actualmente está

provocando obsolescencia económica y física del pueblo, porque no existe formas de desarrollo para el mismo, llevándolo al

abandono paulatino de sus pobladores lo que provocará la pérdida progresiva de su riqueza, haciendo de éste un valor cultural,

que se ha perdido en el tiempo.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

82

IMAGEN OBJETIVO

La forma más viable para rescatar y preservar éste legado arquitectónico y cultural es promocionándolo a través del turismo rural,

logrando generar de esta manera un desarrollo económico en el sector y para sus pobladores, planteando para ello una propuesta

de Fomentación del Turismo Rural y dos proyectos puntuales que son:

- La restauración del antiguo convento de la parroquia y

- La rehabilitación de los tramos a nivel de fachada.

Mediante los cuales se logrará que el sector sea un sitio en donde si se pueda apreciar y vivir la cultura rural de manera sostenible

y eficaz.

.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

83

Representación del Planteamiento de la Propuesta

Proyecto de Restauración del antiguo convento de la Parroquia

Proyecto de Rehabilitación de los tramos a nivel de fachada.

.

PROPUESTA

ÀNALISIS

Problema- prognosis-imagen objetivo

proyecto

- REHABILITACIÓN - RESTAURACIÓN

objetivo

SOSTENIBILIDAD DEL PUEBLO

fomentar

DESARROLLO TURÍSTICO RURAL

- Reactivación económica. - Conocimiento y difusión de la parroquia

- Desaparecerá la migración.

- Concientización y conservación del

patrimonio.

RESULTADO

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

84

4.1 PROYECTO FOMENTO DE TURISMO RURAL

En la parroquia se puede emprender un proyecto turístico rural porque presenta Atractivos Turísticos naturales, culturales,

arqueológicos y arquitectónicos que constituyen la materia prima para el desarrollo de este tipo de proyectos.

Actualmente cumple con los principales componente con los que se puede iniciar este turismo, como:

Atractivos turísticos (Naturales y Culturales: cara del inca piedra de la virgen, fiestas religiosas, procesiones…)

Infraestructura básica (presenta la infraestructura necesaria así como el requisito mínimo en salud)

Infraestructura turística básica (las cumple casi en su totalidad, logrando solventar el alojamiento y comida a través de la

propuesta de restauración)

Accesibilidad

Capacidad turística (se debería trabajar conjuntamente con la comuna Guachahurco quienes mediante gestión podrán

capacitar el personal para satisfacer los requerimientos necesarios).

Como la finalidad que sigue la implementación del Turismo Rural es la estabilidad económica de los pueblos y principalmente

salvaguardar todo patrimonio mediante un desarrollo sostenible del mismo, entonces su aplicación en el sector es óptima ya que

ese es el objetivo de la propuesta; reforzando su aplicación al considerar todos los aspectos que plantea y tiene inmerso el

turismo rural como: especificaciones, características, clasificaciones y toda la información accesible rescatando los aspectos

viables positivos que aporten efectivamente al mismo.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

85

FODA

FORTALEZAS

Proyecto que se encamina dentro de un desarrollo sostenible de la región.

Consolidación de la cultura del pueblo.

Estabilidad de las poblaciones rurales.

OPORTUNIDADES

Promover el desarrollo de la economía local.

Promoción turística de la parroquia a través de medios de comunicación- internet.

Reactivación del trabajo en el sector.

Inclusión de distintos agentes sociales de la comunidad.

Conservación y recuperación del entorno natural y valores históricos, artísticos y culturales.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

86

DEBILIDADES

Deterioro del patrimonio del lugar.

Alteración en el equilibrio del ecosistema.

Inversión extranjera.

Las comunidades solo dependan de este modo de desarrollo provocando que los sectores primarios y secundarios

queden estancados.

La precaria organización social que exista en este tipo de turismo germine en éstas un proceso de desarrollo individual en

la comunidad.

AMENAZAS

La indiferencia de los pobladores sobre la importancia y valores históricos y culturales.

Estado de deterioro de la infraestructura actual.

Es un turismo no masivo.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

87

DIAGNÓSTICO PROGNOSIS

Desconocimiento de los pobladores sobre la

importancia que tiene y conserva la parroquia

actualmente.

El aislamiento del sector aisló el comercio en

este poblado generando una migración en masa

de sus habitantes.

Presencia de importantes valores culturales en la

parroquia.

Manifestaciones de costumbres ancestrales

como las mingas en prácticas actuales.

Abandono de autoridades sectoriales por causa

del aislamiento territorial.

Indiferencia de los pobladores hacia la parroquia,

ha formado parte de su diario vivir.

El Turismo Rural presenta aspectos y

alternativas para la implementación y desarrollo

eficaz del mismo.

Incidirá negativamente haciendo que todo su valor

se pierda paulatinamente.

Al no reactivarse la economía en el sector, la

migración aumentará progresivamente hasta

provocar obsolescencia en el pueblo.

Da lugar para impulsar un turismo rural en el

sector.

Aportará para el desarrollo comunitario del lugar.

Ha ocasionado que la comunicación vial se

encuentre en mal estado.

Provocando que no existan propuestas de

desarrollo en el sector.

La correcta aplicación de estos proyectos

(considerando sus normas y alternativas) generará

impactos positivos en la parroquia principalmente

la estabilización de sus pobladores.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

88

4.1.1 PROSPECTIVA

Para fomentar la propuesta se debe considerar los siguientes parámetros que contemplan siete partes importantes para la

implementación de la misma.

1. ARRIBO

intensión acción

Confiabilidad para el turista

Recibir al turista desde su arribo al cantón

dar a conocer el personal Trabajo conjunto, en el sector y en la comunidad

Guías, turista, pobladores

Fuente: AYUMA CANOPY TOUR

Fuente: Kapawi Ecolodge Fuente: Kapawi Ecolodge

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

89

2. INFORMACIÓN

intensión Acción

Dar a conocer la diversidad del Cantón Informar

Recursos del sector trípticos, exposiciones orales – Narrativa

Fuente: Municipio de Catacocha.

Fuente: Municipio de Catacocha.

Fuente: autora, Municipio de Catacocha

Fuente: Google imágenes turismo

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

90

3. ACCESIBILIDAD

intensión acción

Mostrar opciones: Rutas directas, rutas de enlace

Anexo 1

Brindar elecciones

Ofrecer variedad: medio de transporte

Elegir : medios Terrestre, rural, mixtos (transporte-caminatas)

Fuente: autora.

Fuente: Google recorridos turísticos Fuente: Natali Guaricela

Fuente: autora.

Caminata por la parroquia Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

91

4. PARADAS TECNICAS

intensión acción

Mostrar lo mejor del sector desde espacios estratégicamente ubicados

crear miradores, zonas de camping,

Parajes, refugios

Buscando sensibilizar al turista acerca de la importancia del respeto a la naturaleza, cuyo beneficio es maximizar la oportunidad de conservación para poder disfrutar de ella.

Fuente: AYUMA, ADVENTURE TOUR

Fuente: imágenes turismo rural

Fuente: autora.

Vista general parroquia Guachanamá

Panorámicas de la parroquia

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

92

intensión acción

Dar a conocer el patrimonio del lugar Instaurar un museo

Todas las piezas arqueologicas y religiosas se resguardarán y

exhibiran en el área de museos propuesto en el proyecto de

restauración.

Patrimonio arquitectónico

Conservar la arquitectura del lugar (vernácula)

Fuente: autora.

Fuente: autora.

Fuente: Municipio del Cantón Paltas

Restos arqueológicos

Esculturas

Pinturas

Vivienda Vernácula-Guachanamá Arquitectura del sector

Fuente: autora.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

93

5. HOSPEDAJE

VIVIENDA DE TURISMO RURAL1

La vivienda de turismo rural es aquel inmueble habitable, destinado al alojamiento turístico mediante precio con o sin otros

servicios complementarios.

Su clasificación se realiza de acuerdo a su régimen de explotación

1. Vivienda de alojamiento compartido: cuando el propietario comparte el uso de la vivienda con una zona dedicada al

hospedaje.

2. Vivienda de alojamiento no compartido: cuando el propietario ofrece el uso y disfrute del inmueble en condiciones de

equipo, instalaciones y servicios que permitan su inmediata utilización.

Este tipo de viviendas son independientes, destinadas al alojamiento completo de la misma y disponen como requisitos

mínimos e indispensables para su función espacios como sala comedor, una cocina, dos o más dormitorios, uno o dos

baños.

Condiciones Generales

Las viviendas destinadas para servir con el alojamiento turístico deberán cumplir con las siguientes condiciones generales:

Debe tratarse de una edificación tradicional.

Ofrecer una habitación completa como mínimo o dos simples con un baño, con un máximo de seis, las cuales no superaran

las doce plazas de alojamiento.

1 Los requisitos técnicos como las condiciones y conceptos se realizaron en base a la información de la Normativa de la Comunidad Autónoma de

Cataluña, Decretos 365, 214,93, y 53; Registro de Turismo de Andalucía, Decreto. Art 35.2 de la Ley 12/1995, Plan Nacional de Calidad Turística del Perú-CALTUR, Manual de Buenas Prácticas ambientales para el establecimiento de Hospedaje. Lima Perú 2008, “El Turismo Rural en América Latina” buscado en diciembre de 2009; Guías establecidas por la comunidad Autónoma de Aragón.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

94

Solo tendrán ese derecho las personas que residan de hecho y derecho en el sector donde se halle ubicada la edificación

con condición de antigüedad mínima de dos años desde que sea puesto en marcha el proyecto.

Residir en la misma vivienda en el caso de alquiler de habitaciones, o en el mismo pueblo si arrienda una residencia.

La vivienda debe tener una antigüedad mínima de 50 años y su arquitectura debe ser tradicional.

Requisitos técnicos

Entre los requisitos técnicos mínimos que debe cumplir la vivienda para su funcionamiento se tiene:

VIVIENDAS DE ALOJAMIENTO COMPARTIDO

Categoría básica Categoría completa

Instalaciones

Agua potable

Electricidad

Servicio telefónico en la vivienda.

Algún elemento calefactor con un mínimo de confort

(época invernal).

Botiquín de primeros auxilios (caso de vivienda aislada).

Sala - comedor dotados con mobiliario adecuado y en

perfecto estado, a la disposición y alcance del cliente.

Deben estar establecidos dentro de un marco estético

de calidad superando los requisitos de categoría

básica.

Calefacción adecuada en habitaciones y en zonas

comunes.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

95

De las habitaciones

Podrán ser simples (individuales o dobles con un área

mínima de 7,5m² y 10m² respectivamente) y completas

con áreas superiores a las mencionadas; iluminación,

ventilación y mobiliario, adecuados, suficientes y en

perfecto estado.

Cuarto de baño con agua caliente y fría, incluido ropa

de blancos. De acuerdo a normas europeas se tiene

como requisito mínimo un baño por cada seis plazas de

alojamiento.

El área de las habitaciones será superior y en algunos

casos deberá contar con un baño incorporado;

iluminación, ventilación y mobiliario de calidad.

De los servicios

La prestación de los servicios de manutención como

desayuno y comidas será obligatorio para el titular y

optativo para los clientes.

Estos servicios serán de uso exclusivo para los usuarios de

este alojamiento, quedando prohibida su prestación a

personas ajenas.

Se ofertarán actividades como caminatas, ciclismo,

cabalgatas, etc.

Rutas de enlace con otras comunidades.

Las prestaciones de los servicios deberán ser

superiores.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

96

VIVIENDAS DE ALOJAMIENTO NO COMPARTIDO

Categoría básica Categoría completa

Instalaciones

Agua potable

Electricidad

Servicio telefónico en la vivienda.

Algún elemento calefactor con un mínimo de confort

(época invernal).

Botiquín de primeros auxilios (caso de vivienda aislada).

La sala y cocina serán de uso independiente y

exclusivo, con mobiliario básico e indispensable (nevera

y vajilla).

De las habitaciones

Podrán ser simples (individuales o dobles con un área

mínima de 7,5m² y 10m² respectivamente) y completas

con áreas superiores a las mencionadas; iluminación,

ventilación y el mobiliario adecuado, suficiente y en

perfecto estado.

Cuarto de baño con agua caliente y fría, incluido ropa

de blancos. De acuerdo a referentes se tiene como

Todos los requisitos deben estar establecidos dentro de

un marco estético de calidad.

Calefacción adecuada en habitaciones y en zonas

comunes.

El área de las habitaciones completas será superior y

deberá contar con un baño incorporado; iluminación,

ventilación y mobiliario de calidad.

Cuarto de baño con agua caliente y fría, ropa de

blancos. De acuerdo a referentes se tiene como

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

97

requisito mínimo un baño por cada seis plazas simples

de alojamiento.

requisito mínimo, un baño por cada cuatro plazas

simples de alojamiento.

De los servicios y actividades de enlace

La prestación de los servicios de manutención como

desayuno y comidas será ofertado por algún

restaurante del sector y será optativo para los clientes

hacer uso del servicio

Se ofertarán actividades como caminatas, ciclismo,

cabalgatas.

Rutas de enlace con otras comunidades.

Las prestaciones de los servicios deberán ser

superiores.

Consideraciones

Todos los alojamientos deben colaborar en la conservación y protección del medio natural en el que se encuentren,

mediante el cumplimiento de normas mínimas establecidas que el titular dará a conocer desde el momento mismo de su

alquiler.

Cualquier explotación agrícola o ganadera relacionada con el establecimiento debería seguir los criterios de cultivo

ecológico.

Les corresponde garantizar la protección de la flora y fauna del sector evitando la introducción de especies foráneas, es

decir que los turistas tienen que ser los protagonistas en el compromiso de respetar el medio ambiente.

La edificación debe realizar un uso lo más eficiente posible de los recursos disponibles, agua, luz, etc., e incluso el uso de

energías renovables como la solar; también deberá limitarse la producción de basura reciclándola en lo posible.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

98

Para fortalecer la investigación sobre el tema, se recurrirá a toda la información asequible sobre el mismo, principalmente en los

lugares donde ya se han ejecutado este tipo de proyectos para lo cual se tiene algunos casos análogos en donde se puede apreciar

y conocer las formas más acertadas de intervención en las viviendas rurales, con el único fin de aprender de ellos, para luego ser

aplicados a nuestra realidad.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

99

1.2.1.1 CASOS ANÁLOGOS

Casos Análogos Europeos REFERENTE

CASA HILARIO

Se encuentra ubicada en La Losilla y San

Adrian al norte de la provincia de León-

España.

El origen de la casa se pierde en la historia

del pueblo, no hay referencias ni fechas de

construcción; lo que se puede corroborar es

que en épocas pasadas fue usada como

posada y su nombre hace referencia al dueño

de la vivienda, personaje que era conocido

por todo el poblado.

Fue restaurada considerando en lo posible

conservar sus materiales; presenta portal y

soportal, existen tres fachadas con ventanas

de varios tamaños. La vivienda está

compuesta por una recepción, cocina, salón-

comedor y seis habitaciones siendo dos de

ellas para la familia y las restantes para los

visitantes, además una bodega, una hornera,

un invernadero y una sala terraza que incluye

una pequeña librería.

Ubicación

Vistas fachada posterior

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

100

DESCRIPCIÓN

Para brindar confort se

adaptó la vivienda con

tecnología en lo

concerniente a calefacción

y agua caliente.

Su planta se desarrolla

en forma de C, recorrida

por un portal interior.

Todas las dependencias se

disponen alrededor del

patio central, desde el cual

se accede a la mitad de las

habitaciones.

Vistas nocturna

Horno de barro-cocina Comedor

Área de lectura Sala

Sala Habitación individual Habitación doble

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

101

SERVICIOS

Servicios en la vivienda:

Alquiler gratuito de bicicletas.

Área para fumadores.

Actividades de enlace:

Rutas señalizadas para

paseos al aire libre.

Senderos para recorrer

pueblos cercanos mediante

caminatas o en bicicleta

Actividades de pesca.

Recorridos de trayectos

largos hacia lugares

turísticos, museos, cuevas,

parques…

Entorno Entorno

Atractivo natural Museo Cuevas de Valporquero

Fuente: www.cashilario.com

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

102

Casos Análogos Europeos REFERENTE

EL CANTO DEL GALLO

"El canto del gallo" es una edificación rural

situado en la parte alta de Ranedo de

Curueño, provincia de León-España.

La casa tiene una construcción del siglo XIX, en la que se han respetado todos los elementos tradicionales de la arquitectura popular de la montaña.

Las estancias están ubicadas en el antiguo

pajar, reconstruido para ofrecer un salón con

una pequeña cocina y cuatro habitaciones con

baño y calefacción.

Tiene un amplio salón con chimenea, patio con

barbacoa y una huerta en la cual se realizan

actividades de siembra y cultivo, verduras que

son para consumo en la vivienda.

Debido a que la edificación se encuentra en las

estribaciones de los Picos de Europa, lugar

característico para el turismo existen mayores

actividades y rutas de enlace.

Fachada posterior

Ubicación

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

103

DESCRIPCIÓN

Su planta se desarrolla

en forma de L, recorrida por

un portal y soportal en

fachada.

Dispone de seis

habitaciones dobles con

baño siendo adaptadas con

calefacción para brindar

confort al usuario

Fachada posterior

Fachada lateral

Circulación vertical Patio interior

Sala – comedor Pasillo

Habitación simple Habitación doble Habitación Master

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

104

SERVICIOS

Servicios en la vivienda:

Barbacoa.

Traductor, español, inglés

y francés.

Cuarto de lavado.

Acceso a internet,

documentación sobre la zona

Actividades de enlace:

Rutas señalizadas para paseos al aire libre.

Rutas culturales por León.

Gestión de cursos de

esquí, por cercanía a la

estación de Esquí de San

Isidro.

Visitas a Cuevas de

Valporquero y lugares

turísticos de la región.

Fuente: www.elcantodelgallo.com

Esquí

Entorno paisaje

trekking

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

105

Casos Análogos Europeos REFERENTE

LA VENTA DEL ALMA

Vivienda típica del norte de León, construida

a principios del siglo XIX, Antigua casa de

piedra y madera rehabilitada hace algunas

décadas y actualmente disponible para el

turismo rural en León. Conformada por un

solo cuerpo, con espacios de grandes

dimensiones, presenta un ático

abuhardillado; para sus propietarios se

dispone de un apartamento y para los

turistas esta la vivienda que comprende un

gran salón comedor con chimenea, cocina,

un área de aseo, cuatro habitaciones dobles

con baño, todas diferentes pero con

personalidad propia combinando el cálido

gusto de lo antiguo con elementos de confort

más actual. Para su decoración se utilizo el

mobiliario antiguo que fue rescatado y

restaurado.

Las actividades y rutas de enlace son

múltiples que van desde la multi aventura

pasando por las fiestas religiosas, romerías

hasta su gastronomía y cultura.

Fachada vivienda

Ubicación

Patio Posterior

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

106

DESCRIPCIÓN

Desarrollada en un solo

cuerpo en tres niveles que

comprenden el

apartamento y la vivienda

a la cual se accede

mediante un arco

centenario hacia el salón

comedor con chimenea y

TV, al fondo se encuentra

una escalera de roble que

conduce hacia la segunda

planta donde se

distribuyen cuatro

habitaciones dobles con

baños.

Bajo el porche delantero

se encuentra la entrada al

apartamento totalmente

independiente de la

vivienda.

Comedor Dormitorio master Baño master

Cocina Estar Cocina

Dormitorio doble Dormitorio simple Sala Dormitorio simple

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

107

SERVICIOS

Servicios en la vivienda:

Acceso a internet,

pagina web en donde se

disponen todas las rutas

mediante mapas

detallados y

documentación sobre la

zona.

Rutas por la comarca

(pueblos cercanos).

Actividades de enlace:

Rutas por la provincia

Multi aventura:

senderismo, espeleología,

rafting, piragüismo (en

pantano y aguas bravas),

tiro con arco, escalada,

rapel, paint-ball, ciclismo,

rutas a caballo y deportes

autóctonos de riesgo.

Fuente: www.laventadelalma.com

Paisaje Entorno

Rafting andinismo Gastronomía

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

108

Casos Análogos Latinoamérica-Perú REFERENTE

REFUGIO DE SANTIAGO

Ubicado en Paullo - Lunahuana - Cañete -

Lima - Perú

Es una Casona Republicana recuperada

para el turismo rural, respetando los

principios de la casa natural, integrando la

naturaleza con la arquitectura, utilizando

materiales del entorno como el adobe, piedra

y madera, donde se puede realizar diferentes

actividades y experiencias nuevas, recuperar

la armonía, la energía y fortalecer el espíritu

en medio de la tranquilidad del campo.

También es un restaurante de comida sana,

agregado a ello una propuesta gastronómica

ofreciendo un plus cultural, de conocer y

saborear nuevos frutos, hierbas y plantas

medicinales.

Fachada vivienda

Ubicación

Vivienda

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

109

DESCRIPCIÓN

Cuenta con 10 plazas

distribuidas en cuatro

amplias habitaciones.

Posee un huerto andino en donde se puede disfrutar del turismo gastronómico

Huerto andino Sala Comedor

Bar Restaurant

Dormitorio Dormitorio doble Dormitorios Simples

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

110

SERVICIOS

Actividades para

disfrutar del tiempo en

contacto con la

naturaleza, se trata de

una modalidad de turismo

respetuoso por los

ecosistemas.

Ofrece una oferta turística

diferente en el valle de

Lunahuana:

Canotaje (Rafting): Consiste en realizar paseos por el río con distintos grados de dificultad para todas las edades. Excursionismo (Trekking): Consiste en realizar caminatas, con plano y guía por ambientes rurales. Escalada de Montaña

Fuente: Google-Refugio Santiago

Entorno Entorno

Rafting Gastronomía Trekking Cabalgatas

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

111

Casos Análogos Nacionales REFERENTE

KAPAWI ECOLODGE & RESERVE

“Kapawi es uno de los ecoLodge ecológicamente responsables y culturalmente sensibles más remotos del mundo."

Es una reserva natural habitada por el pueblo Achuar en el trabajo de preservar su cultura y territorio de bosque húmedo tropical primitivo ubicado en el corazón de la Amazonía Ecuatoriana. La única forma de acceder a Kapawi es por aire, (en avioneta) y luego por rutas acuáticas. La importancia de este tipo de turismo (Ecológico) es su comunidad, porque es el pueblo Achuar el que controla y ofrece al turista múltiples opciones, instruyéndolos sobre el cuidado de la naturaleza. La intervención que se ha realizado en el sector es ecológica, sensible y sostenible y se puede observar claramente que se ha plasmado la arquitectura del lugar, si bien han recurrido a la tecnología fue para cuidar el medio ambiente más no como influencia directa en los sistemas constructivos; esto lo ha hecho merecedor de algunos premios y reconocimientos a nivel mundial.

Área de hospedaje

Fuente: Google Maps – Enciclopedia Wikipedia 2009

Ecolodge: Establecimiento de hospedaje cuyas actividades se desarrollan en espacios naturales, cumpliendo los principios del Ecoturismo. Debe ser operado y

administrado de una manera sensible, en armonía con el respeto y protección del medioambiente.

Ubicación

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

112

DESCRIPCIÓN

La casa Achuar típica es

elíptica, dividida en dos

áreas, la tankamash (área

eminentemente masculina)

ubicada al lado occidental y

ekent (área femenina) al

lado oriental; construidas en

madera, lianas y hojas de

palma, normalmente sin

paredes externas. Los tipos

más comunes de estas

casas son naweamu jea

(casa sobre pilotes) o

latsupim jea (casa al nivel

del suelo).

Área de hospedaje

Incluye 19 habitaciones,

cada una con baño privado,

y dos estructuras centrales

para el uso común - un

comedor amplio y separado

de la sala de estar /

biblioteca - que sirve como

un centro de convenciones o

de reunión social.

Purificación del agua Casa Achuar sin paredes externas

Sala de estar-biblioteca

Baño

Centro de reuniones

Dormitorio

Miradores

Casa - hospedaje

Energía solar

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

113

SERVICIOS

Se caracterizan porque ellos

no ofrecen programas

estándar o fijos, sino hacen

que el turista organice las

actividades que mejor se

ajusten a su interés.

Enseñan y comparten su

forma de vida-cultura.

Ofrecen servicio de teléfono

satelital e internet.

Entre la actividades que se

pueden realizar están :

Caminatas nocturnas.

Pesca

Visitas a las comunidades Achuar.

Natación, kayak, canoing.

Fuente: Google: Kapawi-turismo Rural

Entorno-senderos

Rafting Artesanías Convivencia

Selva amazónica

Caminatas

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

114

intensión acción

Ofrecer opciones de hospedaje

Intervención antiguo Convento Parroquial

ANTIGUO CONVENTO PARROQUIAL

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

115

intensión acción

Ofrecer opciones de hospedaje

Espacios de la vivienda-casos análogos que han sido intervenidos para satisfacer las necesidades del turista

Las fotografías expuestas son de los casos análogos de

turismo rural, se debe recurrir a este tipo de información

para tener una visión más precisa de cómo intervenir en

estos espacios pero aplicados a esta realidad, manteniendo

en lo posible conservar la esencia de la arquitectura de

lugar.

Fuente: Imágenes de los casos análogos

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

116

intensión acción

Ofrecer opciones de hospedaje

Intervenir espacios de la vivienda- casos análogos.

Fuente: Imágenes Casos análogos

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

117

intensión acción

conservar características de la arquitectura propia del lugar

Características como el portal, sistemas constructivos, cubiertas de teja…

Regular las construcciones nuevas en el sector

Las construcciones nuevas en el lugar deben considerar la esencia de la arquitectura del lugar para poder edificarse.

Fuente: Natali Guaricela

Fuente: autora

Fuente: Municipio del cantón Paltas

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

118

6. INFRAESTRUCTURA

intensión acción Brindar servicios de infraestructura turística básica

Edificación que prestó servicios de alimentación en época comercial, pudiéndose rehabilitar para ofrecer los mismos servicios a la población turística y comunidad.

El mercado comunal complementará el abastecimiento de alimentos para la comunidad.

instaurar espacios y/o adecuarlos

Fuente: AYUMA CANOPY TOUR

Fuente: fotos casos análogos Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

119

intensión acción

Ofrecer infraestructura básica

El centro parroquial cuenta con dispensario médico, requisito básico mínimo para la implementación de este tipo de proyectos.

Brindar asistencia médica

Se debe considerar en el sector espacios donde se presten servicios de internet u otros, considerando que estos se ubicarían fuera del límite urbano.

Proporcionar los servicios (mecánicos, comunicación…)

Fuente: Google-imágenes centros de salud

Fuente: autora

Fuente: Google-imágenes vulcanizadoras

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

120

7. CONVIVENCIA

intensión acción

Relación directa: Actividades de aventura y recreación

Lugares en donde se pueden realizar estas actividades. Chorrera de Landara, vías de ascensión al cerro y de conexión con otros poblados, cimas, cara del inca, etc.

Ejecutar: Ciclismo de aventura, cabalgatas.

Trekking, canopy

Vivir el espacio, sentir la naturaleza.

Fuente: Google-imágenes turismo de aventura Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

121

Actividades de aprendizaje

Participación de fiestas y gastronomía del sector.

agropecuarias

Ganadería

Agricultura

Fuente: autora

Fuente: Google-turismo agrario

Fuente: AYUMI CANOPY TOUR

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

122

4.2 Proyecto de Restauración - Antiguo Convento Parroquial

Intrínsecamente el punto primordial es aportar y promover el desarrollo del Turismo Rural, entonces el siguiente paso a

realizarse es proporcionar al usuario-turista alojamiento en el sector por lo que ante esta necesidad y con el fin de satisfacerla se

plantea un proyecto de restauración. Además de ser un espacio de alojamiento-hotel se considerará la adecuación de dos espacios

para la exhibición de restos arqueológicos encontrados en el lugar, esculturas religiosas y documentación histórica de la parroquia.

Siendo el antiguo Convento Parroquial la edificación apropiada para la intervención porque continuará con el mismo

objetivo que tuvo desde su construcción, que era el brindar hospedaje a la madres misioneras que se establecieron en el sector

hace algunas décadas, quienes continuaron ofrecieron albergue y ayuda a las personas que así lo necesitasen, otra ventaja es su

estado, actualmente se encuentra inhabitado a excepción de las área húmedas y tres habitaciones de las cuales dos ocupa el

padre párroco, una como dormitorio, otra es de oficina del centro parroquial y la tercera se arrienda, quedando las demás

habitaciones como bodegas, encontrándose la mayoría desocupadas. Un aspecto favorable que presenta la edificación es su buen

estado de conservación a nivel constructivo y finalmente el valor simbólico que representa para la población de Guachanamá

especialmente por ser un legado de sus antecesores.

Con el propósito y logrando de esa manera salvaguardar el valor arquitectónico - social que representa la edificación para el

lugar; todas las características arquitectónicas y culturales que contiene se adaptarán a las necesidades de un mundo moderno sin

salirse del contexto de identidad.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

123

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Reseña histórica de la Edificación

Localización del Proyecto.

La edificación se encuentra emplazada frente al parque de la cabecera parroquial entre las calles (paralelas) Luis

Elizalde y Belizario Quevedo.

DATOS GENERALES

Año de construcción: inicios siglo XX

Número de niveles: 2 pisos

Arquitectura : Vernácula

Tipología 2, arquitectura religiosa.

EMPLAZAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN

Fuente: autora

Fuente: autora Fuente: autora

ANTIGUO CONVENTO PARROQUIAL Portal Cielo raso, vigas y pilares

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

124

El antiguo convento fue construido en dos fases siendo la primera a inicios del siglo XX y la segunda a mediados del mismo.

Inicialmente se construyo para vivienda del párroco, luego se completo para que sirviera de albergue para las Madres misioneras

que llegaban al sector.

Su construcción se realizó en base a mingas es por ello el significado que tuvo y tiene para sus pobladores; su cimentación es de

piedra a una profundidad de un estado2 según los reglamentos que se tenían en la comunidad en aquel entonces; sus paredes

están armadas en doble hilera de adobe, la cubierta comprende ocho faldas y se desarrolla en base a una estructura de madera

cubierta con teja.

Actualmente consta de dieciséis dependencias, dos cocinas, una antigua donde se tiene una cocina de llena, dos baños y un

garaje, siendo las restantes, habitaciones.

2 Hace referencia a la altura correspondiente a un hombre de pie con uno de sus brazos levantado.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

125

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

126

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

127

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

128

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

129

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

130

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

131

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

132

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

133

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

134

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

135

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

136

NORMAS Y CRITERIOS DE RESTAURACIÓN

Para realizar las intervenciones se ha recurrido a la información contenida en algunas cartas internacionales con la finalidad de

adquirir conocimientos para establecer criterios y conocer las formas de intervención de una edificación, para garantizar su

conservación.

La propuesta se basará en algunos artículos estipulados en: la Carta de Venecia, Carta de Patrimonio Vernáculo

Construido y las Normas de Quito porque bajo estas se rige el cantón Paltas en esencial Catacocha que es Patrimonio Cultural del

Ecuador y dentro de ello su patrimonio arquitectónico.

LAS NORMAS DE QUITO

En las normas se considera el carácter potencial turístico que pueden tener estos conjuntos y como su acertada intervención

mejora la calidad de vida de un sector.

LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL

2. Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habitarlo en las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar

su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se

realiza en función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región.

3. En otras, palabras, se trata de incorporar a un potencial económico un valor actual: de poner en productividad una riqueza

inexplotada mediante un proceso de revalorización que lejos de mermar su significación puramente histórica o artística, la

acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y disfrute de mayorías populares.

7. Es evidente que en la medida que un monumento atrae la atención del visitante, aumentará la demanda de comerciantes

interesados en instalar establecimientos apropiados a su sombra protectora. Esa es otra consecuencia previsible de la puesta en

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

137

valor e implica la adopción previa de medidas reguladoras que a la vez facilitan y estimulan la iniciativa privada, impidan la

desnaturalización del lugar y la pérdida de las finalidades primordiales que se persiguen.

8. De todo lo expuesto, se desprende que la diversidad de monumentos y edificaciones de destacada interés histórico y artístico,

ubicados dentro de un núcleo de valor ambiental, se relacionan entre sí y ejercen un efecto multiplicador sobre el resto del área que

resultaría revalorizadas en conjunto como consecuencia de un plan de puesta en valor y de saneamiento de sus principales

construcciones.

LOS MONUMENTOS EN FUNCIÓN DEL TURISMO

Art. 5.-... Que los monumentos y otros bienes de naturaleza arqueológica, histórica y artística pueden y deben ser debidamente

preservados y utilizados en función del desarrollo como incentivos esenciales de la afluencia turística.

VIII. EL INTERÉS SOCIAL Y LA ACCIÓN CÍVICA. 3. Nada puede contribuir mejor a la toma de conciencia que se busca, que la contemplación del ejemplo propio. Una vez que se

aprecian los resultados de ciertas obras de restauración y rehabilitación de edificios, plazas y lugares, suele operarse una favorable

reacción ciudadana que paraliza la acción destructora y permite la consecución de objetivos más ambiciosos.

Puesto que se tiene como propuesta el fomento de Turismo Rural es necesario iniciar en el sector con intervenciones puntuales

como son la rehabilitación de tramos y la restauración del convento.

CARTA DE VENECIA, 1964.

“Las obras monumentales de los pueblos, portadoras de un mensaje espiritual del pasado, representan en la vida actual el

testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de los valores humanos, las considera

patrimonio común reconociéndose responsable de su salvaguardia frente a las generaciones futuras. Estima que es su deber

trasmitirlas en su completa autenticidad”.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

138

Definiciones

Art. 1 La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da

testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las

grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural.

Artículo 2.

La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que

puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental.

Finalidad

Art.3 La conservación y restauración de los monumentos tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio

histórico.

Finalidad que también es punto de partida para el proyecto porque tanto su valor arquitectónico como histórico es el fin a rescatar.

Restauración

Art. 10 Cuando las técnicas tradicionales se manifiesten inadecuadas, la consolidación de un monumento puede ser asegura

mediante el auxilio de todos los medios más modernos de construcción y de conservación, cuya eficacia haya sido demostrada por

datos científicos y garantizada por la experiencia.

Art. 12 Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten deben integrarse armoniosamente en el conjunto, pero

distinguiéndose a su vez de las partes originales, a fin de que la restauración no falsifique el monumento, tanto en su aspecto

artístico como histórico.

Artículo 13.

Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el

equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

139

Artículo 16.

Los trabajos de conservación, de restauración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación

precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías. Todas las fases del trabajo de desmontaje,

consolidación, recomposición e integración, así como los elementos técnicos y formales identificados a lo largo de los trabajos,

serán allí consignados. Esta documentación será depositada en los archivos de un organismo público y puesta a la disposición de

los investigadores; se recomienda su publicación.

CARTA DEL PATRIMONIO VERNÁCULO CONSTRUIDO

Ratificada por la 12ª Asamblea General en México, en octubre de1999.

“El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones

con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo.”

Tomándose en consideración:

2. El éxito en la apreciación y protección del patrimonio vernáculo depende del soporte de la comunidad, de la continuidad de uso y

su mantenimiento.

3. Gobiernos y autoridades deben reconocer el derecho de todas las comunidades a mantener su modo de vida tradicional y a

protegerlo a través de todos los medios posibles, tanto legales como administrativos y financieros y legarlo a las generaciones

futuras.

PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN

2. Las intervenciones contemporáneas en edificios, conjuntos y asentamientos vernáculos deben respetar sus valores culturales y

su carácter tradicional.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

140

4. El Patrimonio Vernáculo construido forma parte integral del paisaje cultural y esta relación ha de ser, como tal, tenida en

consideración en el transcurso de los programas de conservación y desarrollo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Investigación y documentación

Cualquier intervención material en una estructura vernácula debe ser precedida de un completo análisis de su forma y organización,

antes de comenzar los trabajos. Esta documentación debe localizarse en un archivo de acceso público.

2. Asentamientos y paisaje

La intervención en las estructuras vernáculas debe ser implementada siempre y cuando respete y mantenga la integridad de los

conjuntos de edificios y asentamientos, así como su relación con el paisaje y otras estructuras.

3. Sistemas tradicionales de construcción

La continuidad de los sistemas tradicionales de construcción, así como de los oficios y técnicas asociados con el Patrimonio

Vernáculo, son fundamentales como expresión del mismo y esenciales para la restauración de dichas estructuras…

APLICACIÓN DE LAS NORMAS

Las disposiciones de los artículos anteriormente descritos enfatizan el objetivo de la propuesta en donde la principal acción

es impulsar el turismo a nivel parroquial e incentivar al contexto poblacional a que se interese en valorar lo que posee, logrando con

ello preservar las edificaciones, cuyas características son únicas y hacen de cada una, el complemento de la otra tanto por su

arquitectura e historia. Entonces las intervenciones que se realicen en la edificación-antiguo convento parroquial, irán acordes con

las características que presenta en especial el cuidado de los diferentes materiales utilizados que han demostrado su eficacia y

durabilidad a través del tiempo, utilizando en ellos medios materiales como aditivos que aporten a su mantenimiento y preservación.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

141

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

142

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

143

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

144

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

145

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

146

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

147

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

148

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

149

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

150

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

151

PERSPECTIVAS DE LA PROPUESTA

FACHADA PRINCIPAL

VISTA PATIO INTERIOR

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

152

VISTA PATIO INTERIOR

VISTA TERRAZAS

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

153

4.3 Rehabilitación de Tramos a Nivel de Fachada

La rehabilitación de los tramos favorecerá la conservación y preservación de fachadas en las viviendas, mejorando la imagen

urbana y aportando al desarrollo turístico del sector, el mismo que contribuirá en la sostenibilidad de la parroquia.

El proyecto de rehabilitación se orientará a la mejora de la apariencia y consolidación de su estructura, sin alterar la fisonomía de

las edificaciones; basado en la Carta de Venecia, Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, Normas de Conservación y Puesta en

Valor de la ciudad de Quito debido a que ni Catacocha que es Patrimonio Cultural del Ecuador no ha establecido normas para la

conservación e intervención en su centro histórico, mucho menos lo hay para las parroquias rurales.

La mejora de la apariencia se logrará mediante:

- La liberación y consolidación de los muros (paredes)

- Liberación y consolidación de revoques.

- Liberación y consolidación de la pintura en fachadas.

- Integración y consolidación de materiales, elementos estructurales y decorativos en

cubierta.

Mencionadas las técnicas que se realizarán para la rehabilitación de los tramos en fachadas, se considerará que la cromática

utilizada en fachadas obedece a la semejanza de los colores naturales del material utilizado (tierra) para la construcción de sus

viviendas, por esa razón se recomienda la utilización de tonos ocres en la intervención.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

154

Análisis del Sector

Como la zona de estudio comprende solo la cabecera parroquial es decir su límite urbano, el sector en donde se realizará la

intervención será su área más consolidada.

Los tramos a intervenir y analizar se encuentran a los lados de las edificaciones más significativas de la parroquia como lo son el

antiguo convento y principalmente la Iglesia, así como también edificaciones que fueron de gran importancia para la parroquia como

el antiguo campamento militar y esencialmente por las características arquitectónicas que presentan estos tramos.

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

155

TRAMO Tipología Religiosa

UBICACION Calle Belizario Quevedo

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Adobe, tapial, madera y teja en cubierta

AÑO DE CONSTRUCCIÓN Iglesia: inicios del siglo XVII Convento : 1610-1615

PLANO DE UBICACIÓN

Las edificaciones de tipo religioso en particular la iglesia posee características arquitectónicas particulares, se edificó en base de

paredes conformados por dos hileras de adobe y su parte inicial es adobe; su estructura de madera es de tal resistencia ( 365

kg/cm2

a la compresión) que ha perdurado por más de 400 años. Se puede apreciar que estas edificaciones sobresalen de todo el

conjunto, tanto por la importancia que tienen para la parroquia por su carácter religioso, como por sus dimensiones. Actualmente se

encuentran en buen estado a pesar de las intervenciones a las que han sido expuestas.

Fuente: autora

IGLESIA PARROQUIAL GUACHANAMA

Fuente: autora Año: 2008

ANTIGUO CONVENTO PARROQUIAL

Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

156

TRAMO

viviendas

UBICACIÓN

Luis Elizalde y Modesto Pinza

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Adobe, madera y teja en cubierta

AÑO DE CONSTRUCCIÓN Antiguo Campamento Militar 1920 y las

viviendas de 1900 aprox.

PLANO DE UBICACION

Las viviendas de este tramo se han adaptado a la topografía del terreno en particular el antiguo campamento militar, manteniendo

su altura, en cambio la altura de vivienda del otro tramo es en parte proporcional al desnivel que poseen a excepción de la vivienda

esquinara que fue modificada; a pesar de ello se encuentra homogeneidad en el tramo.

ANTIGUO CAMPAMENTO MILITAR-CALLE MODESTO PINZA

Fuente: autora Año: 2008

TRAMO CALLE LUIS ELIZALDE

Fuente: autora Año: 2008

Fuente: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

157

TRAMO

viviendas

UBICACIÓN

Luis Velasco Ibarra

SISTEMA CONSTRUCTIVO Adobe, madera y teja en cubierta

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

Antiguo Campamento Militar

1920Viviendas1930-1950

PLANO DE UBICACION

`

En este tramo se puede observar el desnivel existente y la adaptación de la edificación (antiguo campamente militar) a la topografía

del terreno. La altura del otro tramo tiene proporción al combinarse viviendas de una y dos plantas.

Fuente: autora

TRAMO CALLE VELASCO IBARRA

Fuente: autora Año: 2008

TRAMO CALLE VELASCO IBARRA

Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

158

Conclusiones

La mayoría de las viviendas datan aproximadamente desde inicios del siglo XX, son de adobe cuya cubierta es a dos aguas con

teja y se adaptan a la topografía del terreno, conformando un conjunto arquitectónico armónico. No se evidencia mayores

alteraciones conservándose casi en su totalidad la arquitectura del lugar.

Los materiales empleados para su construcción son piedra, tierra, madera, utilizados en la cimentación, adobe y estructura

respectivamente; siendo económica y confortablemente eficientes. El uso que actualmente presentan, es de vivienda.

A nivel urbano las viviendas se encuentran emplazadas en la traza urbana aborigen y no en damero, característica que suele estar

presente en la mayoría de los poblados en donde se asentaron los españoles.

Se puede mencionar que la vegetación nativa es mínima, de tipo arbustiva, que no se complementa con el entorno del lugar debido

a la presencia de vegetación arbórea introducida, tema que debe ser considerado en futuras intervenciones.

CABECERA PARROQUIAL GUACHANAMÁ

Fuente: autora VISTA PANORAMICA CABECERA PARROQUIAL GUACHANAMA Fuente: autora Año: 2008

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

159

TRAMOS

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

160

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

161

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

162

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

163

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

164

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

165

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

166

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

167

167

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

168

168

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE TESIS

Durante el transcurso de las investigaciones, sobre todo las de campo, se ha recopilado información que sirve para dar a

conocer la verdadera importancia que ha tenido la parroquia para la provincia y el país, constituyendo de esta manera un aporte

para el conocimiento porque fue en este lugar donde se asentaron culturas ancestrales como la Palta, Inca y la española que han

dejado huella a lo largo del tiempo para complementar nuestra historia.

Actualmente Guachanamá se encuentra en el olvido por los factores mencionados en los capítulos anteriores pero que a su vez

han sido un medio para su conservación, teniendo la necesidad de ser rescatado, porque tanto la migración de su gente como su

aislamiento están provocando la obsolescencia física y económica del pueblo.

5.1. Conclusiones.

Aspectos histórico-culturales

- Los Paltas fueron una Gran Nación y se caracterizaron por ser una raza de hombres valientes y recios cuya

organización social se gobernaba por provincias.

- La parroquia por su ubicación estratégica fue el lugar de asentamiento y paso de las culturas Palta e Inca, ya que

estos se trasladaban o comunicaban a través de las cordilleras mediante caminos que unían el Reino de Quito con

el Perú y otras regiones.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

169

169

- Guachanamá surge como una de las primeras parroquias eclesiásticas gracias al fraile dominico Pedro Vázquez VI,

cuya presencia se debe a la llegada de los españoles en busca de tierras para su conquista, en especial las

habitadas por aborígenes porque por experiencia conocían que éstos poseían oro.

Aspectos físicos

- En la parroquia se evidencia una trama urbana irregular la cual no tuvo influencia española alguna.

- Un aspecto que aporta al potencial turístico es su ubicación (3 200m.s.n.m) en especial la del cerro Guachahurco

que se encuentra a una altura de 3600 m.s.n.m. donde se puede apreciar la belleza natural de paisajes

privilegiados y grandes visual hacia la costa y el panorama montañoso de la provincia.

- Las edificaciones de la parroquia son muestra de una arquitectura vernácula merecedora de conservación pues se

trata de edificaciones que se han mantenido a lo largo de 100 años aproximadamente, posee característica como

aleros , portalerías, balcones… que nos evoca a los años de esplendor de la parroquia.

Aspectos Económicos

- Desde un inicio la parroquia gozaba de una economía sustentable que duró hasta construcción de la vía

panamericana (época republicana), dejando aislado al pueblo y sin auge comercial, produciéndose una migración

masiva de más del 50% de sus pobladores, provocando que el pueblo decaiga en todos sus aspectos.

- La crisis económica llevó consigo la desmembración de familias ya nivel arquitectónico ha provocado obsolescencia

en las viviendas.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

170

170

Aspectos Sociales

- Los paltas estaban conformados por ayllus, jatum, markas, llactas y tribus siendo la principal organización social el

núcleo familiar (ayllu) que de acuerdo a este elemento organizacional se iban agrupando y formando la siguiente

casta social; y de la anterior se originaba la subsiguiente, así sucesivamente hasta conformar la denominada Gran

Nación Palta que solo se unía en casos de combate.

- La forma de vida de los Paltas cambió cuando fueron sometidos por los Incas pero su cultura y costumbres se

fusionaron por la similitud que existía entre estas.

- Con la llegada de los españoles a estas latitudes, la cultura aborigen sufrió un cambio total en el aspecto cultural,

principalmente en sus creencias religiosas porque fueron sometidos al adoctrinamiento de una nueva religión y

estilos de vida.

- El aislamiento que sufrió la parroquia ha sido el medio por el cual se han conservado las tradiciones y costumbres

que caracterizan y hacen único a este pueblo, pero también ha incidido para que sus pobladores emigren dando

como resultado la obsolescencia del lugar.

- Las circunstancias en las que se encuentra el sector ha ocasionado que sus pobladores sigan en pie de lucha

trabajando en comunidad para el beneficio y progreso de su parroquia, haciendo de éste un pueblo de personas

humildes y buenos anfitriones, que viven con lo que tienen a su alcance, conscientes que no existen actividades

que dinamicen el lugar.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

171

171

Aspectos Turísticos

- La conservación de costumbres y tradiciones sobre todo religiosas aportan para que el sector se pueda promover

mediante un turismo cultural.

- La existencia de potenciales naturales en el sector lo hacen portador de belleza paisajística y puede servir de pilar

para el ecoturismo.

- Los objetos arqueológicos son el legado del poblado que debe ser protegido.

- La concepción y definición del Turismo Rural es tan amplia por lo que cada región debe aportar su valor agregado

para tener su propia versión de este tipo de turismo.

- Este turismo tiene presentes importantes resultados socioeconómicos para todos los lugares que estén abiertos a

este fenómeno social y que pretendan participar de su desarrollo.

- La falta de regulación o control en su desarrollo, ha causado daños irreparables en la naturaleza porque ésta forma

parte esencial del producto ofrecido al turista.

- Para proteger los espacios naturales y la cultura del sector es indispensable que el desarrollo turístico entre en un

esquema de sostenibilidad y sustentabilidad.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

172

172

5.2 Recomendaciones

La recomendación primordial es que se realice una investigación integral de la parroquia; en primera instancia las tesis

tanto de Natali Guaricela como la de mi autoría comprenden solo el estudio de la cabecera parroquial del sector, siendo éste su

núcleo inicial que se expandió irregularmente a través de comunidades que conformaron lo que actualmente son los barrios el

Sauce, la Hamaca, Yunguro, Linumá, el Dulce, Lucarqui, Landara, Cruceros, Limón entre otros, de los cuales y por experiencia

propia se pudo apreciar una influencia directa de su cabecera parroquial en cuanto a sistemas constructivos, formas de vida y

características culturales que hacen de éstos, pueblos merecedores de conservación.

Seguidamente cualquier intervención a realizarse debe regirse a las normativas de restauración o intervención de lugares con valor

patrimonial, como las Cartas de Atenas, Venecia, Normas de Quito y medidas que otros gobiernos han formulado para la protección

de sus legados, con la característica que sean adaptados a la realidad del sector, generándose la posibilidad de plantear como

futuro tema de Tesis la elaboración de una normativa que sea aplicable a la región.

Para dar paso a la implementación del turismo rural lo que debe hacer la comunidad es organizarse de manera que se establezcan

los parámetros y lineamientos a seguir, ahondando en la investigación de leyes o normas que rigen en otras regiones para llevar a

cabo este tipo de turismo, luego de ello rescatar todos los aspectos positivos para ser introducidos, tomando en cuenta que estos

factores se puedan aplicar a nuestra realidad.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

173

173

ANEXOS

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

174

174

ANEXO 1

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

175

175

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

176

176

ANEXO 2

Dr. Jean Guffroy

Uno de los más importantes y carismáticos arqueólogos franceses, es Diplomado en Arqueología Sudamericana por la L/Ecole

Practique des Hautes Etudes VI eme Sección, Paris en 1973 y Doctor en Prehistoria por la Universidad La Sorbona de Paris.

Director de Investigación del IRD- Instituto de Investigación para el Desarrollo. Investigador Asociado del IFEA.

Los países en los cuales ha realizado su trabajo son Francia, Ecuador, México y sobre todo en Perú, también se ha desempeñado

como asesor del inventario de arte rupestre realizado por investigadores del Camerún; ha vinculando su nombre con la

investigación sistemática, tanto al reconocimiento, estudio de sitios y sobre todo el Arte Rupestre, así como a la enseñanza y

formación académica. Entre sus obras se tiene:

1999 : El arte rupestre del antiguo Perú. Edit. ORSTOM-IFEA. Lima. 150p.

2004 - Catamayo precolombino, Investigaciones arqueológicas en la provincia de Loja (Ecuador). /UTPL/IFEA/IRD.,

185 p.2008- Cultural boundaries and crossings: Ecuador and Peru In: H.Silverman, W. Isbell (eds), Handbook of

South american archaeology, Kluwer Academic/Plenum Publishers: 889-902.

Alicia Beatriz GARCES

De nacionalidad Argentina, su formación fue: Superior Universitario de Grado en Profesor de Artes Plásticas.

Universidad Nacional de San Juan, UNSJ, Argentina, 1975-1981, Postgrado/Maestría en Maestría en Artes con mención en Artes

Visuales. Universidad de Chile, UCHILE, Chile, Año de obtención: 2001. Profesora de Prestigio de la Universidad Politécnica de

Valencia, APICID.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

177

177

Lilian Benítez

Nació en Buenos Aires, Argentina, el 20 de Abril de 1959, donde realizo estudios de dibujo y pintura. Vivió en Francia e Italia, para

luego establecerse en Canadá, de hace 15 años donde curso la carrera de arte visuales y dos maestrías, una en historia del arte y

otra en didáctica artística aplicada a niños autistas. Actualmente es docente en arte en escuelas primarias y secundarias, profesora

de pintura y dibujo para personas discapacitadas y modelo vivo para escuelas de arte y universidades.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

178

178

ANEXO 3

Tablas de censos poblacionales. INEC

Realización: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

179

179

Realización: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

180

180

Realización: autora

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

181

181

BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

182

182

BIBLIOGRAFÍA

• ALBALÁ, Medina Laurentino: Paltas: Leyendas y Tradiciones. Tesis. 1989. Loja – Ecuador.

• BENÍTEZ, Lilian y Garcés Alicia: “Culturas ecuatorianas de ayer y hoy”.

• CUMBICUS, José: “Loja y sus Cabeceras Cantonales”.

• VARGAS, Fray, José María O.P.: MONOGRAFÍA DE LA DIÓCESIS DE LOJA. “1º parte. “La iglesia de Loja antes de la

creación de la diócesis” y “2º parte. La Iglesia en Loja, desde la Colonia hasta nuestros días”. Ed. Comisión de Sacerdotes

Lojanos. Septiembre 1966.

• GALLARDO, Moscoso Hernán: “Historia social del sur ecuatoriano”. 1960 y “Fisonomía de Loja”. Síntesis Monográfica

Provincial. 1960

• GUAMÁN, Ezequiel Alberto: “Siempre Palta”.

• GUFFROY, Jean: CATAMAYO PRECOLOMBINO. “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Loja, Ecuador”

• JARAMILLO Alvarado, Pío: “Historia de Loja y su provincia”. 1982.

• ALBAÑILES, Campesinos Amalia: “Migración temporal de los obreros de la Construcción”.

• MORÁN, Ubidia Jorge: “Arquitectura Vernácula en El Ecuador”.

• PÉREZ, Aquiles: “Así viven nuestros indios”.

• ROJAS, Galo Salvador: PATRIA CHICA, “Monografía del Cantón Paltas”. 1986.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

183

183

• ALEJANDRO Valdez, Erasmo S: LOS PALTAS, “Historia Aborigen del Ecuador”. 2007.

• REVISTA CULTURA; Tomo XV. Edición monografía dedicada a la provincia de Loja. BCE

• Remembranzas de Guachanamá (Entrevistas con la personas del lugar)

• LA IGLESIA EN EL ECUADOR. Sinopsis de la Jerarquía Eclesiástica Ecuatoriana y de las Órdenes y Congragaciones

Religiosas. 1957.

• Consejo provincial de Loja. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE.

• Municipalidad de Paltas. PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL GUACHANAMÁ 2006-2022

• PLAN NACIONAL DE CALIDAD TURÍSTICA DEL PERÚ – CALTUR, Manuales y Guías.

• COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Decretos, 1983,1994, 1995.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. I CENSO DE POBLACION 1950. I Censo de Población. 25 de

noviembre 1962. Tomo I. Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica, División de Estadística y Censos.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. II CENSO NACIONAL DE DE POBLACIÓN. 1974

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. III CENSO DE POBLACIO Y II DE VIVIENDA. 1974.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. V CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA. Resultados

definitivos. 1990. Población Tomo II

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001. Datos

Definitivos de la Población.

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

184

184

• ARCHIVOS PARROQUIALES. Resguardo Padre Párroco de Guachanamá Guido Matailo.

• ARCHIVOS JUNTA PARROQIAL Y COMUNA GUACHAHURCO.

• Sr. Santos, Apolo. Narración 2007. Video # 2

• Sr. Apolo, Ramiro. Narración 2007 – 2008. Video # 1 y 3

• Sr. Sanmartín, Benigno. Narración 2008. Grabación.

• Plan nacional de Calidad Turística del Perú-CALTUR; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Publicaciones. Lima-Perú

2008.

• Normativa de la Comunidad Autónoma de Cataluña, Decretos 365, 214,93, y 53.

• Registro de Turismo de Andalucía, Decreto. Art 35.2 de la Ley 12/1995.

• Guías establecidas por la comunidad Autónoma de Aragón.

Páginas de Internet

• http://indexmundi.com

• www.recorrecuador.com

• http://es.wikipedia.org/wiki/Vara

• http:// lojanos.com/cantones/celica.htm - 24k

• www.recorrecuador.com

• www.lojanos.com/cantones/celica.htm - 24k

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

185

185

• www.recorrecuador.com.

• www.loja.gov.ec/loja/index.

• www.cce.org.mx

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

186

186

INDICE

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

187

187

PRELIMINARES Certificación, Cesión de derechos, Autoria, Agradecimiento, Dedicatoria. I-V

Contenido VI

PROLOGO Introducción al Tema de Estudio 2

Objetivos 5

Hipótesis 6

CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO 7 1.1 Generalidades: 8

Cultura, Diversidad Cultural 8

Contenido Cultural, Expresiones Culturales, Actividades, bienes y servicios culturales,

Protección, Población, Población Humana, 9

Comunidad. 10

Patrimonio, Patrimonio Natural, Patrimonio Histórico, Patrimonio Arqueológico. 11

Patrimonio Cultural Mueble, Patrimonio Cultural Intangible, Patrimonio Documental 12

Valor, Valor Simbólico, Valor Arquitectónico, Valor Artístico, Valor Contextual, Valor

Histórico, Conservación. 13

1.2 El Turismo 14

1.2.1 Turismo Rural 14

Agroturismo, Turismo Deportivo, Turismo Deportivo, Turismo Cultural, Ecoturismo

Principios 16

Turismo Sostenible, Desarrollo Sostenible, Ambiente, Contaminación ambiental 17

Daño Ambiental, Protección Ambiental, Conservación 18

1.3 La Restauración 19

La Preservación, Conservación, Restauración, El mantenimiento

Tipos de Intervención 20

Liberación, Consolidación, Reintegración, Integración

Rehabilitación, Salvaguardia 21

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

188

188

CAPITULO 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 22

Introducción al capítulo 23

2.1 LOS PALTAS: origen. 24

Provincias de los Paltas 25

2.2 DISCREPANCIAS EN TORNO A SU NOMBRE 27

2.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA NACIÓN PALTA 28

2.4 CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS PALTAS 29

Organización 29

Formas de vida 30

Aspecto Político, Aspecto Económico 34

Aspecto Cultural 36

2.5 ÉPOCA INCÁSICA 39

Consecuencias de la Influencia Inca 40

Religión, Templos 40

División del tiempo, Meses y fiestas 41

Clases Sociales 42

Artes y Ciencias 43

2.6 ÉPOCA COLONIAL 44

2.6.1 Imposición de una nueva cultura 44

Consecuencias 45

Ámbito Cultural, Ámbito Social 45

Ámbito Político, Económico y Religioso 47

2.6.2 La Orden Dominica en el Ecuador 48

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

189

189

2.6.2.1 La orden Dominica en la Provincia de Loja 48

2.6.3 Las Doctrinas y su Incidencia en la Conformación de los cantones 51

CAPITULO 3 CASO DE ESTUDIO 55

3.1 La Parroquia 56

3.1.1 Datos generales de la parroquia 56

Mapas de ubicación 57

3.1.2 Datos Históricos 59

3.2 Guachanamá y su relación con el medio físico 60

3.3 Análisis poblacional de la parroquia 62

3.3.1 Población de la Parroquia Guachanamá en la actualidad. 63

3.4 Características socio culturales y formas de vida. 65

3.5 La identidad. 66

3.6 Potencial Turístico 68

Atractivos turísticos Culturales 68

Atractivos turísticos Arquitectónicos 71

Atractivos turísticos Naturales 76

CAPITULO 4 PROPUESTAS 79

Introducción al Capitulo 80

4. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 81

4.1 Proyecto de Fomento de Turismo Rural 84

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

190

190

FODA 85

DIAGNÓTICO Y PROGNOSIS 87

4.1.1 Prospectiva 88

1. Arribo 88

2. Información 89

3. Accesibilidad 90

4. Paradas técnicas 91

5. Hospedaje 93

Viviendas de turismo rural

Condiciones generales 93 Requisitos técnicos 94 Consideraciones 97

Casos Análogos 99

6. Infraestructura 118

7. Convivencia 120

4.2 Proyecto de Restauración-Antiguo Convento Parroquial 122

Antecedentes Históricos 123

Etapas de construcción 125

Estado actual 127

Planos temáticos 129

Planos de Deterioros 132

Normas y Criterios de Restauración 136

Técnicas y procedimientos de Restauración 141

Planos de acciones 145

HISTORIA Y CULTURA DE LA PARROQUIA GUACHANAMÁ, CANTÓN PALTAS, COMO APORTE PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela de Arquitectura

191

191

Propuesta 147

4.3 Rehabilitación de Tramos a Nivel de Fachada 153

Análisis del sector 154

Tramos 159

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167

5.1 Conclusiones. 168

Aspectos Histórico Culturales 168

Aspectos físicos, Aspectos económicos 169

Aspectos Sociales 170

Aspectos Turísticos 171

5.2 Recomendaciones. 172

ANEXOS 173

Anexo 1 174

Anexo 2 176

Anexo 3 178

BIBLIOGRAFÍA 181

ÍNDICE 186