MEMORIA TÉCNICA CANTÓN COLTA PROYECTO

57
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN COLTA PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000” SOCIOECONÓMICO DICIEMBRE 2013

Transcript of MEMORIA TÉCNICA CANTÓN COLTA PROYECTO

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN COLTA

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA

1: 25 000”

SOCIOECONÓMICO

DICIEMBRE 2013

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

3

I. RESULTADOS 4

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 4 1.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 4 1.3.1 Población en área urbana y rural por sexo 5 1.3.2 Estructura de la población 6 1.3.3 Concentración de la población 7 1.3.4 Densidad poblacional 9 1.4 PROCESOS MIGRATORIOS 10 1.4.1. Migración Externa 11 1.4.1.1. Emigración 11 1.4.1.2. Inmigración 12 1.4.2. Migración Interna 12 1.4.2.1. Emigración 12 1.4.2.2. Inmigración 14 1.5. CARACTERIZACIÓN CULTURAL 15 1.5.1. Autoidentificación 16 1.5.2. Identidades Culturales propias 17 1.6. CARACTERIZACIÓN SOCIAL - CONDICIONES DE VIDA 19 1.6.1. Accesibilidad a infraestructura social 19 1.6.1.1. Cobertura en servicios de educación 19 1.6.1.2. Cobertura al servicio de salud 24 1.6.2. Disponibilidad de servicios básicos 27 1.6.3. Condiciones de desigualdad 30 1.6.3.1. Pobreza 30 1.7. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA 33 1.7.1. Población Económicamente Activa (PEA) 33 1.7.2. Población ocupada por rama de actividad (PORA) 34 1.7.3. Actividades Productivas Relevantes 39 1.7.3.1. Actividades Agropecuarias 39 1.7.3.2. Otras Actividades 39 1.7.4. Actores Asociados Importantes 48 1.7.5. Entidades crediticias 51

II. CONCLUSIONES 53

III. RECOMENDACIONES 55

IV. BIBLIOGRAFÍA: 56

V. LINKOGRAFÍA: 57

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

4

I. RESULTADOS

1.2 Antecedentes Históricos

El Cantón Colta se encuentra ubicado en la parte Noroccidental de la Provincia de Chimborazo, a 18 Km. de la ciudad de Riobamba y a 206 Km. de Quito la capital

de la República del Ecuador. Está limitada al Norte por el cantón Riobamba, con sus parroquias San Juan y Licán, al Sur con los cantones Pallatanga y Guamote, al Este con el cantón Riobamba con sus parroquias Cacha, Punín Flores y la

parroquia Cebadas del cantón Guamote, al Oeste con la provincia de Bolívar.1

Etimológicamente Colta viene del quichua Culta = Pato y Cajabamba viene del quichua caca = peña y pampa = llano; lo que significa llano de peña. El asentamiento que hoy constituye el Cantón Colta fue 500 años antes el pre-

hispánico Liribamba centro estratégico del Imperio Puruhá.2

El Cantón Colta tiene como cabecera cantonal a la ciudad de Cajabamba formada por dos parroquias urbanas Cajabamba y Sicalpa denominadas Villa La Unión,

asentada en lo que fue la antigua ciudad de Riobamba.

Cajabamba desde la época indígena (de Liribamba) ya era una parroquia, viene del quichua Caja = montaña Pampa = Llanura: Llanura de montaña. Sicalpa

viene del quichua Sica = apócope de Sicán y Alpa= tierra: montaña de tierra.3

El clima del cantón es frío - seco, la temperatura oscila entre 10 y 13 °C aunque en las estribaciones de la Cordillera Occidental, hacia la costa el clima varía

notablemente dando temperaturas hasta de 21 °C. En las alturas de la cordillera es frío, húmedo con permanente neblina. La época de lluvia va desde mediados de septiembre hasta mediados de enero.4

Sus principales cultivos son: papas, cebada, trigo, habas, chochos, arveja, toda

clase de hortalizas; en el clima cálido se cultiva maíz, frutas, pastizales, etc. En este cantón, hay buenos criaderos de ganado bovino, ovino, aves de corral y

variedad de animales silvestres.

1.3 Aspectos Demográficos

La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la determinación y toma de decisioneps en el ámbito de las políticas públicas. Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la

información de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento social y económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente

la importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier otra dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de

1 ESTRELLA, Alonso, (2011) “Colta capital de la nación Puruhá”. Oficina de Información Turística de Colta Pg. 5

2 ibid. Pg. 5 3 ibid. Pg. 7

4 ibid. Pg. 16

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

5

manera estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López; 2007:32). Es decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la

concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social. Bajo éste enfoque el cantón Colta posee parroquias como Villa la Unión, Santiago

de Quito, Juan de Velasco, Cañi y Columbe en cuyo interior encontramos un territorio con una vocación mixta, con características que encierran a lo rural y

urbano. En su conjunto, Colta posee una población total de 44 971 habitantes. 1.3.1 Población en área urbana y rural por sexo

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Colta presenta una

población total de 44 971 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana la población es de 2 313 habitantes, de los mismos 1 111 son hombres y 1 202 son mujeres; en cuanto al área rural la población es de 42 658 habitantes,

de los cuales 20 531 son hombres y 22 127 son mujeres. (Véase Cuadro 1 y Gráfico 1)

Cuadro 1. Población en el área urbana y rural por sexo Colta

Sexo

2010 2001

RURAL URBANO RURAL URBANO

Población % Población % Población % Población %

Hombre 20531 48,13 1111 48,03 19930 47,00 1074 46,80

Mujer 22127 51,87 1202 51,97 22476 53,00 1221 53,20

Total 42658 100 2313 100 42406 100 2295 100

2001-2010

Variación RURAL Variación URBANA

Absoluto Relativo % Absoluto Relativo %

601 3,02% 37 3,45%

-349 -1,55% -19 -1,56%

252 0,59% 18 0,78% Fuente: Censo INEC, 2010

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

6

Gráfico 1. Población en el área urbana y rural por sexo Colta

Fuente: Censo INEC, 2010

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los

datos del censo 2010, podemos decir que la población ha crecido; el 0,59 % en el sector rural y el 0.78 % en lo urbano.

1.3.2 Estructura de la población

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la

población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con

respecto a la población total. Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías como: niños (de 0 a 11 años), adolescentes (de 12 a 17 años), jóvenes (de 18 a 29 años), adultos (30 a 64 años), y adultos mayores (mayores

a 65 años).

En la estructuración poblacional del área rural del cantón Colta en cuanto a grupos de edad según la pirámide, existe mayor población (con poca diferencia) femenina en todos los rangos de edad. La distribución poblacional en este caso

es comprendida por niños el 22.76 %, adolescentes 13.04, jóvenes el 17.64 %, adultos el 33.68 % y adultos mayores el 12,88 %. (Ver Gráfico 2)

1074 1221

19930

22476

1111 1202

20531

22127

0

5000

10000

15000

20000

25000

Hombre Mujer Hombre Mujer

URBANO RURAL

2001

2010

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

7

Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad censo 2010 Colta rural

Fuente: Censos INEC, 2010 - Elaborado por: IEE, 2013

1.3.3 Concentración de la población

La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos)

más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Dentro de los estudios realizados por investigadores cepalinos (LA CEPAL5), señalan algunos factores como algunos de los causantes que permiten explicar las

peculiaridades de la concentración poblacional: a) elementos históricos, b) procesos ulteriores de colonización, c) la idea de ciudad traducida en lo civilizado,

utilizada en Europa, d) las limitaciones del relieve y del medio natural, e) la falta

5 LA CEPAL. La Comisión Económica Para América Latina es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. c.f. http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl. Consultado en Noviembre 2013.

3000 2000 1000 0 1000 2000 3000

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años

De 100 años y más

Pirámide de la población cantonal por grupos de edad según sexo (2013)

Hombre

Mujer

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

8

de una adecuada red de vías de comunicación, f) la disposición local de bases económicas propias, diversificadas y complementarias.

La migración interna es un factor que tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se han visto influidos entre otros factores por la mecanización de

la agricultura, la concentración y acumulación de la tierra y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Así, observamos la clara diferencia entre las zonas

urbanas y las zonas rurales “periferias”. En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe

disponibilidad de servicios básicos, infraestructura educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad; es así que la concentración

de la población en el cantón Colta está en todo el lado oriental, en la cabecera cantonal Cajabamba y en las parroquias Santiago de Quito y Columbe; debemos tener en cuenta que por este lugar pasa la vía principal que va hacia el occidente

del país (Guayaquil) y la Costa en sí, esto representaría la “fácil” movilización por el tema de viabilidad, y conectividad. Así también en este borde limítrofe se

encuentran lugares comerciales como restaurantes, hoteles, paraderos; además los lugares turísticos más representativos del cantón se encuentran entre estas parroquias Cajabamba- Santiago de Quito. (Véase Mapa 1)

Mapa 1. Concentración de la población rural del cantón Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

9

1.3.4 Densidad poblacional

De acuerdo a textos demográficos, si queremos expresar la “abundancia” de una población, una de las más frecuentes formas de hacerlo es mediante la densidad

poblacional que relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o g/ha, biomasa, etc.). Para efectos de análisis, de

acuerdo al mapa de densidad poblacional se la ha categorizado en cinco rangos: muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías.

La densidad poblacional media del cantón Colta se concentra en el occidente, en las parroquias Cañi, Pangor y al sur de Columbe. (Véase Mapa 2)

Mapa 2. Densidad Poblacional cantón Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

10

1.4 Procesos Migratorios

De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma

importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica

transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008). Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o

fuera de un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos o negativos como: el crecimiento económico de una localidad debido a las

remesas de los migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de empleo, entre otros. El análisis migratorio en el cantón Colta se realiza en base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios:

1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local.

II. Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por

razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen

extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y que se encuentra en el cantón.

III. Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera

del límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en

las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

11

1.4.1. Migración Externa

1.4.1.1. Emigración El fenómeno de la emigración internacional es propio a nivel mundial, y en países

latinoamericanos como el nuestro este hecho es recurrente. Así el cuadro concerniente a este análisis refleja que España ha sido el destino de la población

emigrante; por motivos de trabajo el 29.62%, por estudios el 30%, debido a unión familiar el 33.33% y en el caso de otros el 68,97%.Otros destinos de los migrantes que representan un porcentaje considerable son Venezuela (26,90 %),

Estados Unidos (20,11 %) y Colombia (8,97 %). Estos datos son a lo largo de la vida de cada encuestado al 2010. (Véase cuadro 2)

En el cantón Colta solo en el año 2010 tenemos que 14 personas han emigrado en total; hacia Colombia, Chile y Venezuela (a cada país 4 personas), etc. Según

datos del INEC Censo 2010.

Cuadro 2. Emigración internacional por continente y país emigrante Colta

Fuente: Censo INEC, 2010

De la información que pudimos recopilar en campo en el último año ha cesado la

migración a España puesto que la coyuntura en este país es crítica sobre todo en temas económicos; por otra parte la migración a Venezuela sigue siendo una

constante que se está enraizando cada vez más. Las actividades a realizarse en este país serían (según la información de campo) actividades ilegales, comercio al por mayor y menor “negocios propios”, tráfico en variedad de mercancías y en

contados y extraños casos a la construcción. La permanencia de los oriundos es definitiva y regresan únicamente al cantón de visita en especial en las fiestas de

Carnaval que son las más representativas del cantón.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

12

1.4.1.2. Inmigración

El fenómeno inmigratorio internacional en el cantón Colta es procedente del

continente americano; en el área urbana se han registrado 6 casos y en el área rural 17 casos. (Véase cuadro 3 y gráfico 3)

Tal vez este hecho se dé posiblemente por personas inmigrantes que han regresado a su lugar de origen que en este caso sería el cantón Colta. Cabe

también la posibilidad de que este hecho responda a la variedad de atractivos turísticos6 que posee este cantón denominado “cuna de la nacionalidad Puruhá.”

Cuadro 3. Inmigración internacional por continente Colta

Continente

Área Urbana Área Rural Total

Casos % Casos % Casos %

América 6 85.71% 17 80.95% 23 82.14%

Europa 1 14.29% 4 19.05% 5 17.86%

TOTAL 7 100.00% 21 100.00% 28 100.00% Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 3. Inmigración internacional por continente Colta

Elaborado por: IEE, 2013

1.4.2. Migración Interna

1.4.2.1. Emigración

La emigración interna en este cantón básicamente ha sido en la misma provincia a la que pertenece el cantón Colta, es decir a la provincia de Chimborazo con el 62,46 %. Podemos agregar también que el 17.68% y el 10.17% de los

pobladores del cantón Colta residen en la provincia de Guayas y Pichincha respectivamente. (Véase cuadro 4 y gráfico 4)

6 Las actividades turísticas serán analizadas en este documento en lo correspondiente a las Actividades

Económicas del cantón en la pág. 41

80,95%

19,05% 14,29%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

America

Europa

ORIGEN DE POBLACIÓN INMIGRANTE

Área Rural

Área Urbana

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

13

Cuadro 4. Emigración interna por provincia de residencia Colta

Emigración interna por provincia de residencia

Provincia de residencia

Total

Casos %

Chimborazo 46963 62.46%

Guayas 13295 17.68%

Pichincha 7648 10.17%

El Oro 943 1.25%

Tungurahua 869 1.16%

Santo Domingo de los Tsáchilas 592 0.79%

Bolívar 517 0.69%

Azuay 482 0.64%

Pastaza 471 0.63%

Sucumbíos 391 0.52%

Orellana 377 0.50%

Los Ríos 373 0.50%

Imbabura 363 0.48%

Península de Santa Elena 341 0.45%

Manabí 288 0.38%

Cañar 270 0.36%

Morona Santiago 219 0.29%

Napo 211 0.28%

Cotopaxi 184 0.24%

Carchi 145 0.19%

Esmeraldas 124 0.16%

Loja 66 0.09%

Zamora Chinchipe 36 0.05%

Galápagos 15 0.02%

Total 75185 100.00% Fuente: Censo INEC, 2010 - Elaborado por: IEE, 2013

Gráfico 4. Emigración interna por provincia de residencia Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

14

Según la información recopilada en el campo los migrantes internos se dedican a trabajar en “negocios propios” (comercio al por menor) y en construcción

principalmente. También cabe mencionar que su estancia es estacional, ya que permanecen en el cantón en época de siembra, de deshierba y cosecha de la producción agrícola y el resto del tiempo migran a trabajar temporalmente en las

provincias señaladas en el cuadro 4.

1.4.2.2. Inmigración La inmigración interna se traduce en los habitantes residentes no originarios en

el respectivo cantón de estudio. Así, los inmigrantes provienen principalmente de la provincia de Chimborazo representando el 97.93 %, seguido de la población

oriunda de Bolívar con el 0.56%. El resto de personas no nativas es inferior al 0.5 % (Véase cuadro 5 y gráfico 5).

Cuadro 5. Inmigración interna por provincia origen Colta

Provincia de nacimiento

Área Urbana Área Rural Total

Casos % Casos % Casos %

Chimborazo 2220 95.98% 41819 98.03% 44039 97.93%

Bolívar 6 0.26% 247 0.58% 253 0.56%

Guayas 15 0.65% 198 0.46% 213 0.47%

Pichincha 23 0.99% 158 0.37% 181 0.40%

Tungurahua 16 0.69% 47 0.11% 63 0.14%

Azuay 6 0.26% 33 0.08% 39 0.09%

Exterior 8 0.35% 22 0.05% 30 0.07%

Los Ríos 3 0.13% 21 0.05% 24 0.05%

Cotopaxi 5 0.22% 18 0.04% 23 0.05%

El Oro 1 0.04% 15 0.04% 16 0.04%

Cañar 0 0.00% 12 0.03% 12 0.03%

Pastaza 0 0.00% 12 0.03% 12 0.03%

Manabí 3 0.13% 7 0.02% 10 0.02%

Orellana 0 0.00% 9 0.02% 9 0.02%

Carchi 0 0.00% 7 0.02% 7 0.02%

Sucumbíos 0 0.00% 7 0.02% 7 0.02%

Loja 2 0.09% 3 0.01% 5 0.01%

Morona Santiago 2 0.09% 3 0.01% 5 0.01%

Santo Domingo de los Tsáchilas 1 0.04% 4 0.01% 5 0.01%

Esmeraldas 0 0.00% 4 0.01% 4 0.01%

Imbabura 0 0.00% 4 0.01% 4 0.01%

Napo 2 0.09% 2 0.00% 4 0.01%

Zamora Chinchipe 0 0.00% 3 0.01% 3 0.01%

Península de Santa Elena 0 0.00% 3 0.01% 3 0.01%

Total 2313 100.00% 42658 100.00% 44971 100.00% Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

15

Gráfico 5. Inmigración interna por provincia de origen Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Debido a una serie de factores este fenómeno inmigratorio se desenvuelve

principalmente en la provincia de Chimborazo; al respecto, en el trabajo realizado en campo podemos decir que las diferentes dinámicas migratorias e

inmigratorias generan una suerte de relaciones laborales y comerciales fuertes que representan para el cantón parte de su sustento.

En referencia a la cartografía elaborada a nivel rural, se puede identificar la inmigración interna mayormente en la parte sur y sur oeste del cantón en la

parroquia rural Cañi y esto se debe a que esta parte de la población mantiene vínculos comerciales con la provincia colindante en este caso es la provincia de Bolívar.

1.5. Caracterización Cultural

“La cultura incluye todas las actividades características y los intereses de un pueblo-“. (Molano, 2006:4).

La identidad cultural de un pueblo se redefine constantemente, al integrar

nuevos componentes culturales de propios o extranjeros. Este proceso da cuenta de lo dinámico que es la constitución de las identidades culturales. Aspectos múltiples que influyen en este proceso son la cultura, la lengua, las relaciones

sociales, los comportamientos colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia que se va creando individual y colectivamente y

que se alimenta de forma continua con la influencia exterior. Sin duda la cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y países alrededor del mundo han apostado por una revalorización de lo

cultural, de lo identitario (creando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

16

1.5.1. Autoidentificación

Ecuador es un país multisocietal7, por lo que la Constitución del 2008 lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas,

afrodescendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para

desarrollar sus potencialidades individuales, han estado determinadas por la prolongación de la matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que se extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que

históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o afrodescendientes han sido víctimas de: procesos de discriminación que se han

institucionalizado en este país, exclusión política y social, explotación económica y subordinación cultural. Bajo este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad diversa de nuestro país se desarrolla:

“En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen

costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad”. (2011: 20)

Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros

de inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la autoidentificación étnica para la población mayor a 0 años8. Este nuevo mecanismo ha permitido

lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos.

Cuadro 6. Autoidentificación a nivel Cantonal Colta

Autoidentificación según su

cultura y costumbres Casos %

Indígena 39296 87.38

Afroecuatoriano/a

Afrodescendiente 19 0.04

Negro/a 2 0.00

Mulato/a 22 0.05

Montubio/a 19 0.04

Mestizo/a 5497 12.22

Blanco/a 108 0.24

Otro/a 8 0.02

Total 44971 100.00 Fuente: Censo INEC, 2010

7 En palabras del filósofo y politólogo Luis Tapia Mella. “La historia colonial ha sobrepuesto sociedades en

condiciones de dominio de una sobre otras, de tal modo que no se ha producido una nueva unidad política y cultural.” Esta diversidad social se transforma en desigualdad política y económica. Véase “LA CONDICION MULTISOCIETAL. MULTICULTURALIDAD, PLURALISMO, MODERNIDAD” Dic- 2002. 8 Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”, Fuente Censo INEC

2013.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

17

Grafico 6. Autoidentificación a nivel Cantonal Colta

Elaborado por: IEE, 2013

En el cantón Colta la población se ha autoidentificado en su mayoría como indígenas. Esta población indígena pertenece al pueblo Puruhá y representa el

87,38 %. (Véase cuadro 6 y gráfico 6) No obstante, en la parroquia Cañi la población se autoidentifica casi en su totalidad como mestizos y en la

observación de campo lo confirmamos, allí existen 8 comunidades, 7 de estas son mestizos y tan solo en una comunidad pequeña es de indígenas, que descienden de puruháes y quichuas.

Los puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi del Ecuador. Su sistema político era una monarquía federativa, (donde cada curaca gobernaba independientemente su propio pueblo); en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se

juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el curaca. Tenían un gobierno

bien organizado y leyes que regulaban la sucesión de poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. (Freire, 2005:11)

1.5.2. Identidades Culturales propias9

ELEMENTOS CULTURALES

La población de Colta en su mayoría son indígenas que conservan la práctica de la medicina ancestral, patrimonio cultural inmaterial vivo que se conserva en la

memoria colectiva heredada de los Puruháes e Incas; ejercida por curanderos,

9 Cabe señalar que al hacer uso de la palabra “propias” en este acápite, hacemos referencia a aquellos grupos humanos considerados originarios (propios del territorio) y con procesos históricos ricos en legado cultural; los cuales buscan ser reconocidos e incluidos en el proceso de autoidentificación llevada a cabo en el próximo censo.

87,38

0,04

0,00 0,05

0,04

12,22 0,24 0,02

Indígena

Afroecuatoriano/aAfrodescendiente

Negro/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

Otro/a

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

18

Yuyeros, parteras, Yachags, que aún perduran pese a sus limitaciones por influencias externas de tipo social, religioso y económico.

En el cantón Colta existe la nacionalidad Puruhá, que según algunos historiadores esta fue una nación poderosa, con la característica de ser una de las más grandes en número de habitantes.

En la actualidad los pobladores del cantón Colta aún conservan costumbres,

tradiciones, formas de vivencia, etc. de la cultura Puruhá, a continuación lo detallaremos brevemente.

Actualmente este pueblo está ubicado en el territorio correspondiente a la provincia de Chimborazo, en algunos de sus diferentes cantones y parroquias, en

el cantón Colta este pueblo se encuentra en Cajabamba, Sicalpa y Columbe. El idioma propio de los Puruháes era el Puruhuay anterior a la conquista Inca.

Actualmente en las comunidades con rezagos puruháes o propiamente puruháes se usa el idioma Kichwa en especial en la población adulta (algunos son bilingües

hablando Kichwa y español), y el español en conversaciones con mestizos, blancos y es común entre los jóvenes.

Si bien es cierto desde tiempos inmemorables el trueque10 ha sido una forma de comercialización que ha rebasado espacios y tiempo, en el caso del pueblo

Puruhá este sistema fue la forma oficial de comercialización; actualmente este ya casi no se practica.

Los pobladores del cantón Colta aún conservan algo de la vestimenta Puruhá

La vestimenta Puruhá fue confeccionada de fibra de cabuya, de lana de auquénidos y fibra de algodón. Los hombres Puruháes llevaban el cabello largo y se vestían con camisones largos de color negro con rayas rojas o blancas; también utilizaban orejeras y narigueras. Las mujeres para el uso diario vestían blusas con bordados y sobre esta un rebozo de

cualquier color vivo y sujetado con un pasador o tupo (broche similar a una llave) de metal, anaco negro que se sobreponía a otro de color blanco y sujetado a la cintura con fajas tejidas en telares. (El anaco y el rebozo elaborados con lana de borrego) (Alvarado y Pérez: 2009)

Con el paso del tiempo dicha vestimenta se ha ido transformando, dando paso a híbridos formados a partir de la incidencia de otras culturas. En el caso de los hombres los observamos con ponchos rojos de diversos diseños casi siempre de

color rojo, camisa blanca, alpargatas o zapatos y sombrero generalmente de paño. Las mujeres visten anacos11 de diversos colores, blusas habitualmente

bordadas en las mangas, sobrepuestas en los hombros las observamos con bayetas12 coloridas algunas utilizan sombreros generalmente de paño y en el

10

Forma de comercialización basada en el intercambio equivalente de productos o servicios, en el que no

intermedia el dinero. 11 Prenda de vestir generalmente de paño o de lana utilizada en la parte inferior del cuerpo (tipo falda larga)

por mujeres pertenecientes a comunidades indígenas americanas. 12

Paño generalmente de algodón o microfibras que en este contexto es utilizado sobre los hombros de las

mujeres indígenas para protegerse del frío.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

19

cuello y muñecas hermosos collares y pulseras, (elaborados artesanalmente) con un sin fin de preciosos colores.

CALENDARIO FESTIVO13

FECHA FIESTA O RITUAL

19 - 20 – 21 Enero Festividades del Patrón San Sebastián (Cajabamba)

Febrero o Marzo Carnaval

Abril Domingo de Ramos. Semana Santa

2 de Agosto Aniversario de Cantonización (Programa preparado por el GAD. Municipal de Colta.

Los fines de semana a partir del 5 de Agosto

Festividades de la Santísima Virgen de las Nieves de Sicalpa (Programa que prepara y ejecuta los pobladores de Sicalpa Viejo)

7 – 8 de septiembre Festividades de Nuestra Sra. de la Natividad

24 de Diciembre Navidad (Pases del Niño) por los priostes de Sicalpa.

Información turística GAD- Colta 2013

En los desfiles festivos populares la vestimenta utilizada generalmente por los

hombres es: sombrero, poncho y un pantalón blanco, en algunas comunidades zamarros14; las mujeres utilizan sombreros, anacos, bayetas, fajas collares,

cintas entre otros accesorios.

1.6. Caracterización Social - Condiciones De Vida

La caracterización social se podría determinar si hacemos un análisis integral de cómo y en qué condiciones viven los diferentes actores sociales. La cobertura en servicios de educación, de salud, de programas de protección social y el acceso a

servicios básicos permiten la reproducción de la vida armónica de las poblaciones.

Hoy en día las condiciones de vida se van determinado por el paradigma de la

modernidad, un paradigma que determina las necesidades que se deben satisfacer, y que son las que permiten explicar el nivel del “bienestar del

individuo”, así como la forma de hacerlo, ese proceso conlleva el anulamiento en la memoria y las formas históricas, tradicionales y colectivas de satisfacerlas (necesidades), atendiendo al aprovechamiento social de los bienes y servicios, y

construyendo el Buen vivir de la sociedad y no solo el bienestar del individuo.

1.6.1. Accesibilidad a infraestructura social

1.6.1.1. Cobertura en servicios de educación

13

ESTRELLA, Alonso, (2011) “Colta capital de la nación Puruhá”. Oficina de Información Turística de Colta Pg. 5 14 El Zamarro es una prenda de vestir que es utilizado en su mayoría en la cultura indígena siendo una prenda propia de la misma. Es un tipo pantalón que lleva descubierto la parte de la cadera, hecho con piel de cordero o de chivo, y recubierto de lana de oveja o cordero o pelo de chivo. Es utilizado esencialmente para cabalgar y para bailes tradicionales de la cultura indígena.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

20

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener acceso. Según algunas corrientes de la teoría política es una

responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar de manera universal. En este proceso se denota como prioritaria la formación y capacitación constante del pueblo, pues éste constituye un pilar fundamental para mejorar

sus condiciones de vida, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. El acceder a la instrucción formal permite

incorporar el conocimiento en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y

enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el desarrollo educativo libre es decir no direccionado, asegurará una mejor calidad de vida para el conjunto

social. En el servicio de educación del cantón Colta el grado de influencia alta

corresponde a menos de la mitad del cantón, teniendo en cuenta que existe mayor número de unidades educativas en la cabecera parroquial y existe mayor

oferta educativa en educación básica. A la vez se concentra en el lado Este del cantón; esto puede deberse a los vínculos con los cantones limítrofes que en este caso son Riobamba y Guamote, además del relativo buen acceso de conectividad

con las parroquias aledañas. (Véase mapa 3)

Mapa 3. Cobertura de servicio de educación cantón Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

21

a. Analfabetismo

Desde el año 1948 la adquisición de las competencias básicas de lectura y escritura se consideran como un derecho humano, sin embargo la persistencia

del analfabetismo expresa una de las mayores deudas de la sociedad.

El analfabetismo además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del

desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos (CEPAL: 2001).

Podemos decir que el analfabetismo en el cantón Colta de acuerdo a la fuente SIISE edición 2013 ha disminuido. En el 2001 el porcentaje de analfabetismo fue de 37,27% y al 2013 fue de 26,71 %, reduciéndose este indicador en el 10,56 %

en un período de casi diez años. Como podemos ver en el cuadro 7 en la parroquia de Columbe este indicador ha tenido mayor incidencia indicando una

variación del 12,32 %.(Véase cuadro 7 y gráfico 7)

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

22

Cuadro 7. Tasa de Analfabetismo Colta

ANALFABETISMO

Parroquias 2013 2001

Variación

%

Villa la Unión (Cajabamba) 27.56% 38.11% -10.55%

Cañi 17.88% 18.27% -0.39%

Columbe 19.32% 31.63% -12.32%

Juan de Velasco (Pangor) 23.88% 33.56% -9.69%

Santiago de Quito 45.11% 51.65% -6.54% Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010

Gráfico 7. Tasa de Analfabetismo Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Las consecuencias del analfabetismo son tanto físicas como psicológicas y van a acompañar al individuo durante toda su vida; en los niños y las niñas; el

analfabetismo se expresa en el adecuado proceso de desarrollo de sus células y su posterior capacidad del desarrollo del aprendizaje y en la socialización. Los

padres analfabetos tienen serias limitaciones para brindar experiencias de aprendizaje de comunicación, lectura y escritura a sus hijos, limitando el desarrollo físico y social de los y las niñas. Como los padres analfabetos tienen

menos expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación por creer que es

más beneficioso.

El adulto analfabeto sufre siempre de vulnerabilidad económica y es agente de reproducción de esa condición a su núcleo familiar. Tiene mayores dificultades de inserción social, sufre de explotación, dispone de bajos conocimientos de sus

derechos y deberes, etc.

27,56%

17,88%

19,32%

23,88%

45,11%

38,11%

18,27%

31,63%

33,56%

51,65%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Villa la Unión (Cajabamba)

Cañi

Columbe

Juan de Velasco (Pangor)

Santiago de Quito (Cab. en SanAntonio de Quito)

2010

2001

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

23

En la salud, los hogares analfabetos poco se preocupan por el autocuidado, especialmente en las mujeres, desencadenando problemas en la higiene

nutrición, sus repercusiones se aprecian en el hogar, trabajo y en el comportamiento sexual y reproductivo. (CEPAL: 2010)

b. Nivel de Instrucción

El nivel de instrucción más alto de las parroquias rurales del cantón Colta es el

primario, representado en Cajabamba el 36,28 %, en Cañi es el 47,84 %, en Juan de Velasco (Pangor) 38,97%, en Santiago de Quito 44,50 % y en Columbe 38,97 %. (Véase cuadro 8)

Cuadro 8. Nivel de Instrucción a nivel rural por parroquia Colta

Fuente: Censos INEC, 2010

c. Escolaridad Promedio

De acuerdo a la fuente SIISE edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada

edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son

hombres y mujeres mayores de 24 años y más).

Cuadro 9. Escolaridad Promedio a nivel parroquial Colta

ESCOLARIDAD

Parroquias 2010 2001 Variación-Años

Villa La Unión (Cajabamba) 5.05 3.62 1.43

Cañi 5.92 3.82 2.10

Columbe 5.53 3.69 1.84

Juan de Velasco (Pangor) 4.59 3.26 1.34

Santiago de Quito 2.89 1.98 0.91 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

24

Los años de escolaridad en el cantón Colta de acuerdo a la fuente SIISE edición

2013 han incrementado en un período de casi diez años. Como podemos ver en el cuadro 9 en la parroquia de Cañi este indicador ha tenido mayor incidencia indicando una variación de 2.10 años.

1.6.1.2. Cobertura al servicio de salud

Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza la disponibilidad de la máxima energía vita. Este es un factor esencial en la

construcción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar la calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital

humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas”

(1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedad alcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno

de estos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollo humano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como una

necesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la constitución del 2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe ir de la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de

recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe

acentuar que se debe fomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida necesaria para logar el pleno bienestar del conjunto social.

La cobertura al servicio de salud en el cantón Colta tiene una influencia alta en la parte oriental que corresponde a la alta concentración poblacional, lo que no

significa que la accesibilidad a este servicio esté garantizada. (Véase mapa 4)

Mapa 4. Cobertura de servicio de salud cantón Colta

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

25

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

26

a. Principales enfermedades:

Las principales enfermedades que se registran en el cantón Colta de la población infantil según la información tomada en campo son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) principalmente, esto se debe según la información recibida al

clima variante, si tomamos en cuenta que es un clima frío, (de páramo), además existen casos de dermatitis, alergias, por el ambiente en donde se desenvuelven

los infantes, asimismo la desnutrición acompañada de parasitosis, debido a las condiciones de pobreza, falta de consumo de la producción agrícola (se prioriza la comercialización), la mala calidad del agua y de falta de cuidado integral por

partes de los responsables directos. En la población adulta y adulta mayor la artritis y arterosclerosis son frecuentes además de IRAs, y enfermedades

gastrointestinales por las causas antes mencionadas.

b. Programas de Inclusión Social

b.1. Programa de Protección Social.

El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión

para Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con “discapacidad” orientada a personas con capacidades

diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo

Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

27

En el cantón Colta, el programa con mayor cobertura es el del Bono de Desarrollo Humano; con un total 7 580 madres beneficiadas, seguido del

programa dirigido para adultos mayores con un total de 5 288 hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado para personas con discapacidades con un total de 368 personas. (Véase el

cuadro 10)

Cuadro 10. Cobertura del Programa de Protección Social Colta

Parroquias BDH-

madres %

Pensión

para adultos

mayores

% Pensión de

personas con discapacidades

% Total

Villa la Unión

(Cajabamba) 2912 38.42 2113 39.96 146 39.67 5171

Cañi 173 2.28 134 2.53 28 7.61 335

Columbe 3023 39.88 1655 31.30 80 21.74 4758

Juan de Velasco (Pangor) 649 8.56 336 6.35 62 16.85 1047

Santiago de Quito 823 10.86 1050 19.86 52 14.13 1925

Total 7580 100 5288 100 368 100 13236 Fuente: SIISE versión 2010.

Podemos decir al respecto que en el Cantón la ayuda recibida en lo concerniente a programas de protección social, es menor en comparación a otros cantones del

Ecuador. ¿Será que esto se debe a que esta población es indígena en su mayoría y la falta de accesibilidad y viabilidad para ser beneficiario es mucho más limitada?

1.6.2. Disponibilidad de servicios básicos

El acceso a estos servicios15 es el factor que ha determinado la reproducción de algunas sociedades. El surgimiento de los servicios básicos que busca satisfacer

necesidades sociales básicas, se ve atado al desarrollo de lo social, de la convivencia del ser humano en sociedad, más allá de las necesidades inmediatas

y puntuales de los individuos. Garantizar el acceso a bienes y servicios básicos a través de diversos modos de

prestación y provisión, atendiendo a su aprovechamiento social, es un mecanismo de asegurar la reproducción de las condiciones básicas de la vida

humana, respetando las formas y construcciones histórico-culturales, y respetando los límites físicos de la naturaleza.

15 Entendemos como servicios básicos el acceso al agua, a la luz, al servicio higiénico, y a la correcta

eliminación de la basura.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

28

El análisis de este mapa determina que en el cantón Colta la disponibilidad de servicios básicos es muy baja y baja y la accesibilidad es casi imposible por las

precarias condiciones de vida en las que se halla la población de este cantón. (Véase mapa 5)

Mapa 5. Disponibilidad de servicios básicos en el área rural cantón Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

29

Según la base censal del 2010 se ha registrado en lo concerniente a servicios básicos del cantón Colta, que el acceso a estos por parte de la población históricamente ha sido mínimo; en la actualidad este hecho no ha cambiado,

tomando en cuenta que no es lo mismo que exista el servicio dentro de un territorio y el hecho de que se pueda acceder a éste. El servicio de

abastecimiento de agua en el área rural mediante red pública es del 38,83 % que es similar al porcentaje que corresponde al abastecimiento mediante río, vertiente, acequia o canal representando el 35,59 %, lo que muestra que no

necesariamente serían adecuados para el consumo humano. El 84,21% de la población colteña sí dispone del servicio de energía eléctrica. En el caso de la

eliminación de la basura cabe mencionar que el 57,63 % la quema. En cuanto al desecho de excretas el 32,17 % tiene sus instalaciones sanitarias conectadas a un pozo ciego, lo que es realmente alarmante. (Véase gráfico 8)

Gráfico 8. Disponibilidad de servicios básicos cantón Colta

Elaborado por: IEE, 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

30

1.6.3. Condiciones de desigualdad

1.6.3.1. Pobreza

El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de realidades, sin embargo es aceptable definirla como “la situación de aquellos

hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome

situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones

sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a

una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979).

Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos utilizados actualmente para definir cuáles hogares son pobres16. Una primera

posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que

disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los

estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para

nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

a. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años

ochenta, para aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no

algunas de sus necesidades principales.

Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas. Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a

algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a

ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe-, características de identificación que no tienen necesariamente que verse

16 De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

31

reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos una NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”.

En base a lo expuesto se ha realizado un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Colta, a una escala parroquial, tomando

como punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE17 en los censos 2001 y 2010.

En un análisis comparativo entre los censos de población y vivienda realizados por el INEC en el año 2001 y en el año 2010 podemos indicar que, el nivel de

pobreza por NBI para el cantón Colta es del 95,9% y del 93,3%; respectivamente, con un variación del 2,6 %, en casi una década. (Véase cuadro

11) Agregamos también que el porcentaje de esta variable (NBI) en las parroquias

del cantón Colta, en donde hubo una mayor variación en casi una década, fue tan solo en Villa la Unión (Cajabamba) que en el 2001 su tasa de NBI fue del

91,3% y para el 2010 fue del 86,3%, existiendo una variación del 5%. Así, nuestro análisis concluye señalando que es alarmante el nivel de NBI en este cantón.

Cuadro 11. Porcentaje de pobreza por NBI Colta

2001 2010 2001-2010

Tasa pobreza NBI % Tasa pobreza NBI

% Variación

95,9 93,3 -2,6 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 9. Porcentaje de pobreza por NBI – Colta

Elaborado por: IEE, 2013

17 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 2013.

30,0

20,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Colta

2001

2010

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

32

b. Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos dos

NBI se determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas

insatisfechas (NBI) en el cantón Colta de forma comparativa, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE18 en los censos 2001 y 2010.

El análisis comparativo entre los censos de población y vivienda realizados por el

INEC en el año 2001 y en el año 2013 podemos ver que, el nivel de extrema pobreza por NBI para el cantón Colta es del 80% y del 64,3% respectivamente, para mayor detalle exponemos el siguiente cuadro y gráfico que nos describen

esta variable. Así, nuestro análisis señala que se ha reducido el 15,7 % de la pobreza extrema en este cantón, en un período de casi diez años. (Véase cuadro

12 y gráfico 10) Agregamos también que el porcentaje de esta variable (NBI extrema) en las

parroquias del cantón Colta, en donde hubo una mayor variación en casi una década, fue tan solo Columbe que en el 2001 su tasa de NBI extrema fue del

89,7% y para el 2013 fue del 69,7%, existiendo una variación del 20%.

Así, nuestro análisis concluye señalando que es alarmante el nivel de NBI extrema en este cantón.

Cuadro 12. Porcentaje de extrema pobreza por NBI Colta

Cantón

2001 2010 2001-2010

Tasa extrema pobreza

NBI %

Tasa extrema

pobreza NBI % Variación %

Colta 80,0 64,3 -15,7 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

18 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

33

Gráfico 10. Porcentaje de extrema pobreza por NBI Colta

Elaborado por: IEE, 2013

1.7. Caracterización Económica Productiva

1.7.1. Población Económicamente Activa (PEA)

Según datos INEC (Censo 2010), del total de la población económicamente activa del cantón Colta, la población económicamente activa del área urbana

(56,13 %) es menor que la población económicamente activa del área rural (60,18 %). Así también, el sector rural cuenta con la mayor población ocupada representando el 98,66 % frente al 96,46% del sector urbano; por lo tanto, se

evidencia una población desocupada (económicamente activa) en el área urbana del 3,54 %; mientras que en el área rural se registra el 1,34 % de población

desocupada19. Esta población económicamente no ocupada pertenece al Ejército Industrial de Reserva20. (Véase cuadro 13)

Cuadro 13. Población económicamente activa cantón Colta

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CATEGORÍA /

ÁREA COLTA

ÁREA

URBANA

ÁREA

RURAL

Total % Total %

ACTIVA (a) 1103 56.13% 20902 60.18%

OCUPADOS 1064 96.46% 20621 98.66%

DESOCUPADOS 39 3.54% 281 1.34%

POBLACIÓN INACTIVA

INACTIVA (b) 862 43.87% 13829 39.82%

PET (a+b) 1965 100.0% 34731 100.00% Fuente: Censo INEC, 2010

19

Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.

20 El Ejército Nacional de Reserva es un concepto desarrollado por Karl Marx y se refiere a una parte de la

población que resulta excedentaria como fuerza de trabajo, respecto a las necesidades de la acumulación del capital, necesario para el buen funcionamiento del sistema de producción capitalista y la necesaria acumulación de capital. Véase: Sección 3 capítulo 23 de “El Capital”.

80,0

64,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Colta

2001

2010

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

34

Gráfico 11. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área

urbana y rural Colta

Elaborado por: IEE, 2013

En base a lo analizado en el cantón Colta el 43,87 % de la población urbana y el

39,82 % de la población rural en edad de trabajar es económicamente inactiva (desde el punto de vista capitalista), es decir se dedican a los quehaceres domésticos, son estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

1.7.2. Población ocupada por rama de actividad (PORA)

A continuación se presentan las actividades económicas representativas del

cantón Colta según datos del censo INEC 2010 estas actividades está repartidas por sectores (primario, secundario, terciario, además se incluye a parte de la población que realiza alguna actividad económica pero no se encuentra entre en

los sectores antes descritos, así están los trabajadores no declarados y los trabajadores nuevos). En el sector primario tenemos actividades como: la

agricultura, silvicultura, pesca; explotación de minas y petróleos. En el sector secundario están actividades que mantienen relación directa con las industrias manufactures, seguido por la construcción y en menor proporción por el

suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos. Las actividades del sector terciario están

vinculadas básicamente al comercio (comercio al por mayor y menor), actividades de transporte y almacenamiento, y actividades de alojamiento y

servicios de comidas, etc. (Véase cuadro 14) Así, en el sector rural el 76 % de la población está vinculada al sector primario,

el 3 % al sector secundario, el 14,93 % al sector terciario, el 4,87 % pertenece a las actividades no declaradas y el 1,06 % representa a los trabajadores nuevos.

En el sector urbano el 28,08 % de la población está vinculada al sector primario, el 5,25 % al sector secundario, el 60 % al sector terciario, el 4,35 % pertenece a

las actividades no declaradas y el 2,81 % representa a los trabajadores nuevos.

96,46%

98,66%

3,54%

1,34%

ÁREA URBANA

ÁREA RURAL

DESOCUPADOS

OCUPADOS

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

35

Esta población está ligada a diversas actividades económicas siendo la agricultura(en el sector rural) la actividad a la que se dedican en mayor

proporción; el comercio al por menor y mayor es otra forma de dinamizar su economía.

El domingo se desarrolla la denominada “feria” que es un colorido mercado de productos agrícolas, pecuarios, artesanías elaboradas a mano.

Cuadro 14. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área

urbana y rural Colta

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 250 22.64 15769 75.00

Industrias manufactureras 60 5.43 212 1.01

SECUNDARIO

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0 0.00 3 0.01

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 0.09 1 0.00

Construcción 57 5.16 655 3.12

TERCIARIO

Comercio al por mayor y menor 179 16.21 1501 7.14

Transporte y almacenamiento 78 7.07 316 1.50

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 39 3.53 77 0.37

Información y comunicación 7 0.63 17 0.08

Actividades financieras y de seguros 3 0.27 13 0.06

Actividades profesionales, científicas y técnicas 27 2.45 47 0.22

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 9 0.82 18 0.09

Administración pública y defensa 61 5.53 150 0.71

Enseñanza 173 15.67 598 2.84

Actividades de la atención de la salud humana 29 2.63 122 0.58

Artes, entretenimiento y recreación 3 0.27 12 0.06

Otras actividades de servicios 24 2.17 87 0.41

Actividades de los hogares como empleadores 25 2.26 178 0.85

Actividades de organizaciones. y órganos extraterritoriales 0 0.00 2 0.01

No declarado 48 4.35 1023 4.87

Trabajador nuevo 31 2.81 223 1.06

Total 1104 100 21024 100

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 12. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural

Colta

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

36

Elaborado por: IEE, 2013

El mapa de Población rural Ocupada por Rama de Actividad21 es una

representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la PORA a nivel rural en el cantón Colta. El producto obtenido consta de dos partes:

1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural -gama de naranjas- , y 2) gráficos de barras auxiliares que expresan datos del Censo de Población y Vivienda INEC 201022.

El mapa 6 nos dice que en la parte sur del cantón Colta en la parroquia Columbe

existe una mayor población ocupada por rama de actividad y en el campo comprobamos que era agraria especialmente, en el sur oeste de Pangor y en el norte de Cajabamba también.

Mapa 6. Población Ocupada por rama de actividad en el área rural cantón Colta

21

Esta cartografía ha sido generada por el IEE 2013. 22 Explican cuáles son las condiciones de la PORA rural según sector (primario, secundario y terciario) en función del Nivel de Instrucción, Sexo y Grupos de Edad.

28,08%

5,25%

60%

4,35% 2,81%

76%

3%

14,93%

4,87% 1,06%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Primario Secundario Terciario No declarada TrabajadorNuevo

RURAL

URBANO

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

37

Elaborado por: IEE, 2013

Gráfico 13. Rama de Actividad rural según Nivel de Instrucción Colta

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

38

Elaborado por: IEE, 2013

De acuerdo al gráfico 1323, el nivel de instrucción más alto en la parte rural del cantón Colta es el primario con el 42 %; seguido por el nivel de instrucción

ninguno 26,28 % y por los centros de analfabetización con el 9,86 %. Las actividades relacionadas con las personas que tienen estos niveles de instrucción que son los más altos del cantón se dedican al sector primario, concretamente a

la agricultura (basada en el cultivo de papa, maíz, cebada, trigo, toda clase de hortalizas etc.) debido a su ubicación geográfica y condiciones climáticas.

Fuente: censo INEC, 2010 Elaborado por: IEE, 2013

23 Para la elaboración de los gráficos 25 y 26, se tomó en cuenta a población ocupada por rama de actividades mayores de 10 años y más; sin estar considerados trabajadores nuevos y no declarados debido a que no están

considerados dentro de ningún sector económico.

26,28%

9,86%

0,14%

42,00%

9,42%

2,02%

2,59%

0,55%

4,22%

0,20%

2,72%

Ninguno

Centro de Alfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Bachillerato 0 Educación Media

Ciclo Postbachillerato

Superior

Postgrado

Se ignora

PRIMARIO

SECUNDARIO

8114

162

2562

7581

54

1230

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

HOMBRE MUJER

19,25%

1,10%

79,66%

55,01% 44,99%

Gráfico 14. Rama de actividad según sexo Colta

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

39

Según el gráfico 14 el mayor porcentaje de pobladores del cantón Colta (79,66%) se dedican al sector primario, con una mínima mayoría de 533

hombres, en comparación con las mujeres. El siguiente porcentaje (19,25 %) corresponde al sector terciario (especialmente de tipo comercial) con mayor incidencia del sexo masculino de 1332 hombres, más que mujeres.

1.7.3. Actividades Productivas Relevantes

Para la descripción y análisis de este apartado se han considerado como actividades productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser

humano con el fin de generar ingresos económicos a través de la extracción (sector primario), transformación (sector secundario), distribución y

comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las necesidades del consumidor.

1.7.3.1. Actividades Agropecuarias

El Sector agropecuario24 es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería), dejando fuera a la Silvicultura y la Pesca.

Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores: Subsector agrícola

y pecuario. En el primero se hace referencia a cultivos en general como: cultivos de granos y semillas, oleaginosas, hortalizas, de frutales y nueces, cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura.

Al Subsector pecuario le corresponde la explotación de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, explotación avícola, etc.

Generalmente estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio

rural.

1.7.3.2. Otras Actividades

Entre las actividades distintas a la agricultura que activan la economía colteña están:

a. Comercio y servicios

En este apartado destacamos que la actividad comercial se concentra en el centro urbano de Colta, (conocido también como Cajabamba) de acuerdo a

estadísticas del INEC 2010 se conoce que la población casi en su totalidad se

24 De este tema se tratará con mayor profundidad en sistemas productivos.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

40

vincula al sector comercial (45,16%) y de servicios (49,85%) en un porcentaje semejante. (Véase gráfico 15)

Cuadro 15. Actividades comerciales por sectores productivos Colta

Actividad Manufactura Comercio Servicios Total

Elaboración de productos alimenticios. 5 - - 5

Fabricación de prendas de vestir. 5 - - 5

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables. 1 - - 1

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 2 - - 2

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 3 - - 3

Reparación e instalación de maquinaria y equipo. 1 - - 1

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado. 1 1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. - 7 - 7

Comercio al por mayor, excepto el de vehículos

automotores y motocicletas. - 2 - 2

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. - 145 - 145

Actividades de alojamiento. - - 1 1

Servicio de alimento y bebida. - - 75 75

Telecomunicaciones. - - 21 21

Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones. - - 4 4

Actividades jurídicas y de contabilidad. - - 9 9

Otras actividades profesionales, científicas y

técnicas. - - 1 1

Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas. - - 2 2

Administración pública y defensa; planes de

seguridad social de afiliación obligatoria. - - 5 5

Enseñanza. - - 11 11

Actividades de atención de la salud humana. - - 3 3

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales. - - 2 2

Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas. - - 2 2

Actividades de asociaciones. - - 3 3

Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos. - - 13 13

Otras actividades de servicios personales. - - 17 17

Total 17 154 170 341 Fuente: INEC-Censo Económico, 2013.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

41

Gráfico 15. Actividades comerciales por sectores productivos Colta

Elaborado por: IEE, 2013

El cuadro 15 nos indica que en el cantón Colta existe un total de 341 establecimientos comerciales. Dentro de estos se destacan con un mayor número

los establecimientos de servicios (49,85 %) y comercio (45,16 %). (Ver cuadro 15 y gráfico 15)

En los servicios observamos que la mayoría de los establecimientos se concentran en alimentos y bebidas, telecomunicaciones; si consideramos que el

cantón tiene un potencial turístico alto (que aún falta desarrollar) podemos decir que la dinámica de este sector (servicios) se debe al consumo que realizan los

visitantes. En el área comercial “informal” también existe una actividad interesante sobre

todo en la venta de manufacturas y artesanías, en donde los colteños expresan su habilidad y plasman su cultura. En este cantón encontramos los días

domingos una feria que aglomera a las distintas parroquias y comunidades del cantón, en esta convergen los distintos comerciantes con un colorido sin número de artesanías collares, pulseras, tejidos generalmente de lana de borrego como

ponchos, shigras25, bufandas, gorros y demás.

De un listado proporcionado por el GAD de Colta desde la oficina de turismo encontramos las diferentes cooperativas de transporte terrestre dentro del cantón, esto respondiendo a la dinámica comercial y turística presentada.

Además se evidencia la inversión que ha tenido el sector de transportistas a través de créditos otorgados por la CFN. (mostrados con mayor detalle en

páginas posteriores)

25

Bolso tejido a mano (generalmente por mujeres de cada localidad) de diferentes tamaños y colores que

representa el pueblo indígena al que pertenece, se dice que es originaria del pueblo Puruhá, se lo teje generalmente a croshet.

4,99%

49,85%

45,16% Manufactura

Servicios

Comercio

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

42

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS.26

COOPERATIVA RUTA DIRECCION EN

RIOBAMBA

HORARIO

Transportes

Colta

Cajabamba-

Sibambe-Huígra

Villarroel y Francia Todos los días, un solo

turno 05h45 desde

Riobamba.

Riobamba–

Cajabamba

Viceversa

Desde las 05h45, hasta

las 19h00, con

frecuencias cada 20

min.

Riobamba-Milagro

Riobamba –

Guayaquil.

Riobamba – Quito.

Terminal Terrestre 8 frecuencias diarias

05h45.

6h15, 09h45, 10h30,

12h25,

14h15, 15h15 y 16h15.

Transportes

Ñuca Llacta,

Rbba, Columbe, etc.

Rbba- Santiago de

Quito

Rbba- Quillotoro

Rbba-Tixán- Rbba.

Villarroel y Lavalle Cada 20 minutos.

A las 05:00 a.m. y a la

1:00 p.m. con

profesores

Transportes

Alianza Llinllin

Rbba–Linllin- Rbba. Villarroel y Lavalle 06:00 hasta las 19:00

Elaboración: Unidad de Turismo (Oitur-Colta-2013)

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE EN CAMIONETAS.

COOPERATIVA SERVICIO DIRECCION

Cooperativa 2

de Agosto

Fletes dentro y fuera

de Colta

Avenida U. Nacional y Riobamba

Cooperativa

Juan de

Velasco

Fletes dentro y fuera

de Colta

Avenida U. Nacional y 2 de Agosto

Compañía

Lago de Colta

Fletes dentro y fuera

de Colta

Avenida Unidad Nacional y Juan

Bernardo de León.

Elaboración: Unidad de Turismo (Oitur-Colta-2013)

26

ESTRELLA, Alonso, (2011) “Colta capital de la nación Puruhá”. Oficina de Información Turística de Colta Pg.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

43

COMPAÑIA DE TRANSPORTE EN TAXI27

COOPERATIVA SERVICIO DIRECCION

SICATAXI

Viajes dentro y fuera

de Colta

Avenida U. Nacional y Juan

Bernardo de León.

Teléfonos 032 912 777 / 9127

888

Elaboración: Unidad de Turismo (Oitur-Colta-2013)

b. Turismo

El turismo en el Ecuador al igual que en otros países del mundo es una de las actividades productivas que está creciendo y estimulando la economía nacional y

local, así lo demuestran los datos presentados por el Banco Central donde se registra un crecimiento de esta actividad en un 5,7 % entre los años 2010 y 2011.

En nuestro país la oferta turística es diversa, si consideramos las innumerables

opciones de sitios naturales, culturales que posee. De acuerdo a datos oficiales los actores que se involucran en esta actividad son aquellos proveedores de alimentos y bebidas, alojamiento, agencias de viajes, recreación y esparcimiento,

transporte, guianza, comercialización de artesanías, entre otras.

Los atractivos turísticos en este cantón son diversos, así tenemos que de acuerdo al PLANDETUR visión, al 202028 para esta zona (Sierra Centro) se ofertan productos turísticos29 relacionados con:

b.1. Turismo Comunitario

Patrimonios naturales y culturales, mercados y artesanías, gastronomía, shamanismo, fiestas populares.

Según el análisis técnico y de observación realizado en campo, además de la

información recopilada en la oficina de información turística del cantón Colta dentro de esta categoría que abarca el Plandetur visión 2020 encontramos:

Iglesia de la Balbanera primer templo católico construido en 1534.

27

ESTRELLA, Alonso, (2011) “Colta capital de la nación Puruhá”. Oficina de Información Turística de Colta Pg. 28 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador busca potencial en los próximos trece años un desarrollo sostenible integral con visión sectorial para un desarrollo humano en armonía con la naturaleza y con una base institucional sólida. 29 “Conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista. Es un producto compuesto que puede ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: facilidades y accesos” (Acereza, 1993).

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

44

Considerada una joya histórica y evidencia de la conquista española, es el primer templo católico fundado sobre el territorio del Reino de los Quitus, en

1534 los españoles señalaron el lugar en el que se levantará el primer santuario junto a la Laguna de Colta y llevará el nombre de Balbanera.30

Su estilo es barroco, mezclado con la cultura indígena Puruhá esto se evidencia en los símbolos tanto españoles como indígenas tallados en la fachada de la

Iglesia, con piedras labradas con motivos religiosos, junto a la entrada ángeles esculpidos, las llaves de San Pedro más cuatro pilares todos ellos de piedra que ostentan su antigüedad. En su interior se encuentra la imagen portentosa de

María Natividad de Balbanera venerada cada 7 y 8 de septiembre de cada año; de interés histórico, razón por lo cual fue declarada “Patrimonio Histórico Cultural

del Estado en 1984”.31

Archibasílica Nuestra Señora de las Nieves 1602

En 1602 inicia su construcción desde los cimientos de las catacumbas que

existen en su interior, consideradas únicas en el país, constan de 32 nichos para sepultar a los personajes más importantes de la época como clérigos, en el centro existe un hoyo denominado carnero donde depositaban los restos de los

muertos. El frontispicio de esta iglesia es similar a la de Balbanera con piedra tallada,

cuatro campanas están en la torre, su estilo es barroco, La Virgen de las Nieves llamada La Cabildante es venerada, cuya efigie fue trabajada por el escultor quiteño Diego de Robles, a semejanza de la Señora del Quinche, Guápulo y

Cisne. Actualmente los adornos de la Virgen de las Nieves tanto el manto, vestido, corona y cetro, estos dos últimos de plata, se exponen en el museo de

La Concepción de la ciudad de Riobamba.

La feria de Colta.

Los días domingos un gran número de indígenas del cantón y la provincia se dan

cita en las plazas para intercambiar los productos de la Pacha Mama, Artesanales y Animales de diferente especie con productos y objetos útiles para la

convivencia familiar y de trabajo, donde se puede observar la indumentaria característica distinta de otros sectores, donde el hombre con su tradicional poncho rojo con rayas negras y sombrero amestizado, las mujeres visten con

trajes de colores vivos, rojo verde violeta, azul, adornadas de fajas tejidas en hilo de lana de colores y con collares.

Esta feria está ubicada en el Mercado Central, junto al Municipio, se realiza los días jueves y domingos, el mismo que está dividido por sectores: Sección de

cárnicos, comidas típicas, frutas, granos, harinas, productos agrícolas y pecuaria. Aquí se integran en la compra y venta de productos tanto indígenas y mestizos.

Feria indígena artesanal.

30

Oficina de Información Turística de Colta. Responsable: Alonso Estrella Q. 31

Oficina de Información Turística de Colta. Responsable: Alonso Estrella Q.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

45

Los productos que se expenden son los siguientes: anacos, bayetas, blusas típicas, chalinas, pantalones, bufandas, shigras, sombreros, ponchos, faldas;

está dirigido a satisfacer la demanda de la población local especialmente la del sector rural, es importante recalcar que la artesanía, era considerada la ocupación de mayor importancia, lastimosamente la gente ha dejado de seguir

con esta actividad convirtiéndose en agricultores.

Artesanías. TEJIDOS.- Esta actividad es asumida por hombres y mujeres que en su

cotidianidad, consiguieron conocimientos y destrezas para elaborar artículos como: ponchos, chalinas, cobijas, anacos, bayetas, shigras, gorras, bufandas,

fajas, tapetes, guashcas o collares, cintas, pulseras etc. artículos que son ofertados en la feria de los días domingos.

TAGUA.- Figuras confeccionadas en un torno, con habilidad de las manos de artesanos; piezas que representan a los animales de nuestro Ecuador como:

patos, garzas, cóndor, loro, tortuga y colibrís elaborados en cuerno de toro. TOTORA.- La totora de la laguna de Colta es convertida por laboriosas manos en

artesanías como: los tradicionales “Caballitos de Totora” para competencias de tipo ancestral que se realizan en el carnaval, y en hermosas esteras, abanicos,

canastas, paneras, de diferentes tamaños y formas. PINTURAS.- Realizadas en cuero de borrego con paisajes de nuestra zona. Estos

artículos los puede obtener de lunes a domingo en el Pasaje Artesanal de Balbanera. (Panamericana Sur junto a la Iglesia de Balbanera)

GASTRONOMIA.- Entre los principales platos típicos tenemos:

SOPAS: de granos de haba, maíz, arveja. LOCROS: de papas, ocas, mellocos, brócoli, con col, nabo, cebada. Habas tiernas, papas con achiote, machica con manteca de chancho o dulce,

acompañado de horchata que es de arroz de cebada con dulce o chicha de avena servida en pilche o vasija de barro.

EN LAS FIESTAS.- se degusta el hornado con papas y mote, locro de cuy, caldo de gallina, fritada, cuy asado, caldo de mondongo, yaguar locro y la chicha de

jora.

b.3. Ecoturismo y turismo de naturaleza Parques nacionales, reservas y bosques privados, ríos, lagos, lagunas y cascadas, observación de flora y fauna.

Proyecto recuperación ecológica y turística de la laguna de Colta32

En el mes de Octubre de 2011 el Ministerio del Ambiente firmó un Convenio de

Cooperación Interinstitucional con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Colta con la finalidad de llevar a cabo el proyecto de inversión denominado

32 http://diariodigitalcentro.com/index.php/5701-se-prepara-recuperacion-de-la-laguna-de-colta Consultado en Octubre del 2013

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

46

“Recuperación y manejo de la Laguna de Colta”, cuyo objetivo principal es contribuir a la recuperación de la calidad ambiental de los recursos naturales degradados en la cuenca de la laguna, en tal virtud el MAE invierte un monto de $ 1´ 374.564, 60 para la ejecución de los componentes del proyecto. Uno de los principales impactos en la laguna es la disminución del espejo de agua, por

esta razón el principal componente dentro del proyecto es el retiro de sedimentos y totora de la laguna; en tal virtud se realizó la adquisición de una draga con un monto de $ 790.232, la misma que fue construida en Estados Unidos por cuanto las especificaciones técnicas requeridas para este trabajo así lo requerían. El día 16 de Septiembre de 2012, llegó la draga al Cantón Colta, permitiendo iniciar los

trabajos de extracción de sedimentos y totora en la laguna, técnicos estadounidenses realizarán la capacitación al personal técnico del GAD municipal con la finalidad de

poner en marcha los trabajos, de este modo se hará realidad el sueño del pueblo coltense, recuperando sus recursos naturales y fortaleciendo el turismo en el sector. (Diario digital centro:2012)

La Laguna de Colta, por cuyas orillas atraviesa el ferrocarril trasandino, a una altitud de 3.300 msnm. , temperatura promedio de 12 a 15 °C; de 2800 m. de

largo por 1000 m. de ancho. En esta zona existe abundante flora destacándose la totora utilizada para alimento de animales domésticos así como para elaborar los tradicionales caballitos de totora (que sirven para navegar) y una variedad de

artesanías. En lo que sería la fauna se puede observar peces de colores, patos de patas largas, únicos en su especie y que son originarios de este lugar.

Las grandes extensiones de jardines, canchas deportivas, paseos en canoas o ligeros caballitos de totora en la actualidad son objeto de visita frecuente por

turistas nacionales y extranjeros, y para distracción familiar.

Existe gran diversidad de aves y mamíferos endémicos en la laguna de Colta como pájaros, patos, colibríes, raposas, ratones, lobos, conejos, venados, zorrillos, sapos y ranas.

PARAMOS

Colta posee hermosos páramos como: Llinllin, Návag, Pangor, Pollongo, Cañi, algunos de ellos son importantes miradores naturales, donde se puede apreciar

el maravilloso paisaje de las cordilleras, su frondosa vegetación, sus ríos, lagunas cristalinas de sutil encanto y animales como el cóndor, lobos, conejos.

b.3. Turismo de deportes y aventura

deportes terrestres, fluviales

En la laguna de Colta especialmente en época de carnaval se practica una competencia deportiva sobre caballitos de totora realizados a mano.

b.4 Agroturismo Haciendas, fincas y plantaciones.

Un hermoso paisaje incomparable se puede observar en cada época del año en este cantón, debido a los diferentes períodos de siembras y cosechas y a la variedad de productos que proporciona esta linda tierra.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

47

Calendario festivo del cantón Colta

FECHA LUGAR PRODUCTO ACTIVIDADES

19, 20, 21 de

Enero

Parroquia

Cajabamba

Festividades del

Patrono San Sebastián

Celebración religiosa, con danzas,

bandas de pueblo, juegos pirotécnicos, festivales artísticos

Febrero / Marzo Laguna de Colta / Calles de

Cajabamba y Sicalpa

Carnaval de Colta

Manifestación Cultural, con danzas, concursos de caballitos de totora, maratón, natación, rodeo criollo,

toros de pueblo, concurso de coplas etc.

Marzo / Abril Cajabamba y

Sicalpa.

Semana Santa Celebración religiosa, con cuadros

bíblicos de la pasión de cristo y procesión en cada una de las parroquias

Mayo / junio Sicalpa, Barrio Sto. Cristo.

Festividades del Señor del Buen Viaje

Celebración religiosa, con danzas, bandas de pueblo, juegos pirotécnicos, festivales artísticos, toros de pueblo.

Junio entre el 18 al 23 especialmente fin de semana

Balbanera Fiestas del Inti Raymi en agradecimiento a la cosecha y al Dios Sol

Manifestación Cultural mediante concurso de música, Danzas , comida típica, carrera atlética, toros populares celebraciones rituales, exposición de artesanías

Agosto 02

Desde 28 Julio – hasta agosto 05

Cabecera

Cantonal Cajabamba y

Sicalpa

ANIVERSARIO DE

CANTONIZACIÓN

Desfile cívico, danzas, bandas de

pueblo, juegos pirotécnicos, festivales taurinos, artísticos,

actividades culturales y deportivas.

Agosto 4 y 5

Cada fin de semana de este mes

Parroquia Sicalpa y

Comunidad Sicalpa Antiguo

Festividades de la Virgen de las Nieves

de Sicalpa.

Celebración religiosa, con danzas, bandas de pueblo, juegos

pirotécnicos, festivales artísticos, campeonatos deportivos y toros de pueblo.

Septiembre 07 / 08

Parroquia Sicalpa

comunidad Balbanera

Festividades de la Virgen María

Natividad de Balbanera.

Celebración religiosa, con danzas, bandas de pueblo, juegos

pirotécnicos,

Diciembre 24 Parroquia Sicalpa

Festividades de Navidad

Celebración religiosa, Danzas, bandas de pueblo, carros alegóricos, FESTIVALES ARTISTICOS

Elaboración: Unidad de Turismo (Oitur-Colta-2013)

Festividades importantes en las parroquias rurales

FECHA LUGAR PRODUCTO ACTIVIDADES

Mayo 24 Parroquia

Juan de Velasco.

Festividades de la

parroquia

Desfile cívico, danzas, bandas de

pueblo, juegos pirotécnicos, festivales taurinos, artísticos, actividades culturales y deportivas

Agosto 15 Parroquia Santiago de Quito

Festividades de la parroquia

Desfile cívico, danzas, bandas de pueblo, Festival de Música Cristiana, actividades deportivas

Septiembre

desde 08 al 26

Parroquia

Columbe

Festividades de la

Virgen de Las Mercedes Patrona de la parroquia.

Desfile cívico, danzas, bandas de

pueblo, juegos pirotécnicos, festivales taurinos, artísticos, actividades culturales y deportivas

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

48

Elaboración: Unidad de Turismo (Oitur-Colta-2013)

1.7.4. Actores Asociados Importantes Los actores sociales de este cantón presentan varias formas de organización, así

tenemos las asociaciones33 jurídicamente constituidas y las comunas34.

Respecto de las asociaciones tenemos que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones en el cantón Colta existe un total de 300

organizaciones debidamente clasificadas. (Ver cuadro 16).

Cuadro 16. Asociaciones legalmente constituidas por actividad Colta

Descripción de la Actividad Nº de

Organizaciones %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2 0.67

Explotación de minas y canteras 1 0.33

Industrias manufactureras 2 0.67

Construcción 3 1.00

Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

3 1.00

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 0.33

Intermediación financiera 16 5.33

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1 0.33

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

4 1.33

Enseñanza 4 1.33

Actividades de servicios sociales y de salud 114 38.00

Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios

147 49.00

Organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0.33

Sin actividad económica- CIIU 1 0.33

Total 300 100

Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, 2012.

De estas los mayores porcentajes como el 49 % corresponde a otras actividades

comunitarias sociales y personales de tipo y el 38 % lo integran organizaciones vinculadas con actividades de servicios sociales y de salud.

Es importante destacar que el tema de fortalecimiento asociativo ha cobrado interés en los últimos años, tanto es así que los agricultores han buscado la

forma de asociarse o fortalecer sus asociaciones ya conformadas, motivados en

33 Asociación.-Es aquella que agrupa a personas naturales con un mínimo de 5 miembros, con una finalidad

social, sin fines de lucro, que busca y promueve el bien común de sus miembros o de una comunidad determinada. 34 Comuna.-Todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en la actualidad o que se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el nombre de caserío, anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad o cualquier otra designación, llevará el nombre de comuna, a más del nombre propio con el que haya existido o con el que se fundare.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

49

muchos casos por programas del Estado y otras instituciones públicas o privadas, así tenemos por ejemplo: (Véase cuadro 17)

Cuadro 17. Proyectos Nacionales de interés cantonal Colta

UNIDAD EJECUTORA

PROYECTO

OBJETIVO

TIPO DE

INVERSIÓN

CANTÓN Y PARROQUI

AS

UNIDAD EJECUTORA

MAGAP - PRAT

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Y

GESTIÓN DE TIERRAS RURALES E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA SIG

TIERRAS

ESTABLECER A NIVEL NACIONAL UN SISTEMA

INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN EFICIENTE

DE LA TIERRA QUE GARANTICE LA SEGURIDAD

DE SU TENENCIA Y PROPORCIONE INFORMACIÓN

* SE ESTABLECE UN SISTEMA NACIONAL DE

INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE TIERRAS RURALES A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

UNA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA NACIONAL DE

DATOS. REGULARIZAR LA TENENCIA

DE LA TIERRA RURAL Y APORTAR AL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. PARA PLANIFICACIÓN DEL

DESARROLLO NACIONAL, ORDENAMIENTO

TERRITORIAL, DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA EL

AREA RURAL Y APLICACIÉN DE POLÉTICAS TRIBUTARIAS

JUSTAS Y EQUITATIVAS

INFRAESTRUCTURA

COLTA

SUBSECRETARÍA DE TIERRAS

LEGALIZACION MASIVA DE LA

TIERRA EN EL TERRITORIO ECUATORIANO

LEGALIZAR EN FORMA MASIVA LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL

TERRITORIO NACIONAL PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGRÍCOLA, SUSTENTABLE Y

CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO DEL GOBIERNO NACIONAL

DESARROLLO RURAL

COLTA

PROGAMA NACIONAL DE

NEGOCIOS RURALES

INCLUSIVOS

FOMENTAR INICIATIVAS DE ARTICULACIÓN

PRODUCTIVA ENTRE PEQUEÑOS

PRODUCTORES Y EMPRESAS

AGROINDUSTRIALES QUE CONTRIBUYAN

AL BUEN VIVIR RURAL A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN EN CONDICIONES

COMPETITIVAS JUSTAS Y

EQUITATIVAS DE CIUDADANOS DE

BAJOS INGRESOS A

HGZ ASEGURA LA COMPRA DE LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES SOCIOS, ES

NECESARIO FIRMAR UN CONVENIO PARA

FORMALIZAR EL MERCADO. SE REPORTA EL NUMERO DE

BENEFICIARIOS POR EL APOYO EN EL

ASESORAMIENTO GERENCIAL

CHIMBORAZO COLTA-

CAJABAMBA

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

50

LA CADENA DE ESTAS EMPRESAS EN

UNA RELACIÓN GANAR - GANAR

SUBSECRETARÍA DE

FOMENTO AGRÍCOLA

FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD DE HORTALIZAS PARA

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

CONTRIBUIR A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN BASE AL INCREMENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS DE HORTALISAS

DENTRO DE UN DIÁLOGO DE SABERES DE LOS PEQUEÑOS

Y MEDIANOS PRODUCTORES/AS AGROPECUARIOS Y

TÉCNICOS, MEDIANTE LA INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS

PARTICIPATIVAS A IMPLENTARSE A NIVEL

NACIONAL.

AGRÍCOLA

COLTA

AGENCIA ECUATORIANA

DE ASEGURAMIEN

TO DE CALIDAD DEL

AGRO AGROCALIDAD

/ DIRECCIÓN DE

SANIDAD ANIMAL

ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA

CERTIFICAR ZONAS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA EN EL

ECUADOR, LO QUE CONLLEVA A LA ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD CON Y SIN

VACUNACIÓN HASTA EL AÑO 2013

GANADERA

COLTA (CAJABAMBA

CAÑI COLTA

COLUMBE JUAN DE VELASCO (PANGOR)

SANTIAGO DE QUITO

SICALPA VILLA LA UNION)

PROYECTO DE COMPETITIVID

AD AGROPECUARI

A Y DESARROLLO

RURAL SOSTENIBLE "CADERS"

ASOCIACION DE QUESEROS DEL

CANTON GUAMOTE

MEJORAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO Y AUMENTO EN

LA PRODUCCION DE DERIVADOS DE LA LECHE

PECUARIO

COLTA- SICALPA

EMPRESA CAMPESINA DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS

“HUERTOS GATAZO ZAMBRANO

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE

HORTALIZAS AGRICOLA

COLTA- CAJABAMBA

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS

COMUNITARIOS “JAIME ROLDOS

AGUILERA”

ADECUACIÓN DE CENTRO DE ACOPIO Y PLANTA

PROCESADORA DE QUESO Y YOGURT

PECUARIO COLTA

COLUMBE

COPROBICH IMPLEMENTACIÓN DE LA

PALANTA PROCESADORA DE QUINUA Y OTROS CEREALES

AGRICOLA COLTA

MISHKQUILLI

UNIDAD DE SEGURO

AGRICOLA

AGROSEGURO PARA PEQUENOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES Y PESCADORES ARTESANALES

IMPLEMENTAR UN SISTEMA PERMANENTE DE SEGURO SUBVENCIONADO POR EL

ESTADO, EN BENEFICIO DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y

PESCADORES ARTESANALES DEL ECUADOR, QUE LES PERMITA CONTRATAR

AGRICOLA: SUBVENCIONA EL 60% DE LA

PRIMA DE SEGURO

AGRÍCOLA A PRODUCTORES DE ARROZ, MAÍZ DURO, PAPA, TRIGO,

COLTA (CAÑI

COLUMBE JUAN DE VELASCO (PANGOR)

SANTIAGO DE QUITO (CAB.

EN SAN ANTONIO DE

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

51

PÓLIZAS DE PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDAS DE SUS

PRODUCCIONES, OCASIONADAS

FUNDAMENTALMENTE POR EVENTOS CLIMÁTICOS Y

BIOLÓGICOS.

FRÉJOL, MAÍZ SUAVE,

TOMATE, SOYA,

BANANO Y CAÑA DE AZÚCAR.

PESQUERO: SUBVENCIONA EL 60% DE LA

PRIMA DE SEGURO

PESQUERO A PESCADORES ARTESANALES

. COBERTURA: NACIONAL

QUITO))

Fuente: MAGAP 2013

Tanto los programas del Estado como los apoyados por los gobiernos seccionales o empresa privada constituyen la red de asistencia y capacitación técnica, esto

los convierte en actores indirectos que fortalecen la actividades agropecuarias de los actores directos (agricultores individuales o asociados) que constituyen el

motor de las diversas cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales. 1.7.5. Entidades crediticias

La inversión pública es realizada a través de los intermediarios financieros como

el Banco Nacional de Fomento (BNF) (ver cuadro 18) y La Corporación Financiera Nacional (CFN) (ver cuadro 19) como los principales impulsores y prestadores de recursos; con el objetivo de dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del

sector productivo a nivel nacional. El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas en el

cantón.

Cuadro 18. Líneas de crédito del BNF según sector y monto cantón Colta

CANTÓN SECTOR MONTO %

COLTA

Comercio, Servicio y Consumo 55.740 4,22%

Cultivos Agrícolas 206276 15,61%

Mejoras Territoriales 210000 15,89%

Pasto y Ganadería 844.445 63,90%

Pequeña Industria y Artesanía 5000 0,38%

TOTAL 1.321.461 100,00% Fuente: BNF, 2012. Elaborado por: IEE, 2013

El BNF muestra en sus estadísticas que durante el año 2012 el 63,90 % de los créditos entregados al cantón Colta fueron destinados a fomentar las actividades

de pasto y ganadería que se ligan directamente a la actividad principal del cantón (agricultura y ganadería). Esto representa una inversión de 844 445 dólares que han sido entregados a 626 beneficiarios.

Pese a que en el cantón Colta no predomina la ocupación en la actividad

ganadera existe una inversión alta por parte del BNF más que en la parte

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

52

agrícola, teniendo en cuenta que este cantón ha sido netamente agrícola. Lo que podemos decir al respecto es que este hecho tal vez podría responder a que se

esté generando una incipiente actividad pecuaria en Colta. En lo que concierne a mejoras territoriales y cultivos agrícolas se ha invertido un

total de 210 000 y 206 276 dólares respectivamente.

Cuadro 19. Líneas de crédito del CFN según sector y monto cantón Colta

CANTON SECTOR 2011 %

COLTA

AGROPECUARIO 9,500.00 20.09%

COMERCIO 20,000.00 42.29%

TRANSPORTE 17,790.00 37.62%

TOTAL 47,290.00 100.00% Fuente: CFN, 2011 Elaborado por: IEE, 2013

La CFN ha otorgado créditos en varias áreas (según datos oficiales CFN hasta el

31 de diciembre del 2011). El sector que ha tenido mayor inversión es el comercio representando el 42 % seguido del sector de transportistas con el 37.62 % y finalmente está el sector agropecuario con el 20,09 %. (Véase cuadro

19)

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

53

II. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado en el cantón Colta podemos concluir lo siguiente:

- El 87,38 % de la población en el cantón Colta se autoidentificó como

indígena y dicen descender de los Puruháes.

- En el cantón Colta se registra una tasa total de analfabetismo del 26,71% al 2010. En su parroquia rural Columbe este indicador ha representado mayor avance con el 12,32 %, en un período de 9 años.

- El nivel de instrucción de la población en el sector rural del cantón Colta

es bajo, siendo el nivel primario el que presenta el porcentaje más alto alcanzando al 36,28 % de los habitantes.

- El fenómeno migratorio internacional en el cantón Colta registrado al año 2010 revela que los principales destinos de los emigrantes son España

(29,62%) y Venezuela (26,90%); solo en el año 2010 tenemos que 14 personas han emigrado en total; hacia Colombia, Chile y Venezuela a cada país 4 personas.

- En la parroquia rural Santiago de Quito, la población es escasa, existe un

fenómeno migratorio sorprendente, la gente ya no habita en este lugar, pero mantiene sus propiedades allí.

- Segú la base censal del 2010 se ha registrado en lo concerniente a servicios básicos, que el acceso a estos por parte de la población

históricamente ha sido mínimo; en la actualidad este hecho no ha cambiado, tomando en cuenta que no es lo mismo que exista el servicio

dentro de un territorio y el hecho de que se pueda acceder a éste. El servicio de abastecimiento de agua en el área rural mediante red pública es del 38,83 % que es similar al porcentaje que corresponde al

abastecimiento mediante río, vertiente, acequia o canal representando el 35,59 %, lo que muestra que no necesariamente serían adecuados para el

consumo humano. El servicio de abastecimiento de energía eléctrica representa el 84,21% de la población. En el caso de la eliminación de la basura cabe mencionar que el 57,63 % de la población la quema. En

cuanto al desecho de excretas el 32,17 % tiene sus instalaciones sanitarias conectadas a un pozo ciego. Así podemos concluir que el cantón

Colta presenta una carencia significativa entorno a servicios básicos, sobre todo en lo que es eliminación de excretas.

- El nivel de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) del cantón Colta es del 93,3 % y de extrema pobreza es del 64,3%; habiendo

disminuido en casi una década el 2,6 % y el 15,7 % respectivamente. Así, nuestro análisis concluye señalando que es alarmante el nivel de NBI en este cantón.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

54

- La población económicamente activa (PEA) en el cantón Colta representa el 60,18%; de esta, el 98,66 % está ocupada y el 1,34 % se encuentra

desocupada, es decir pertenecen al ejército industrial de reserva.

- La población ocupada por rama de actividad (PORA) en el área rural se

dedica en mayor porcentaje al sector primario englobando a la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Esta representa el 76% de la

población del cantón. El 3 % se dedica al sector secundario refiriéndonos a la industria manufacturera, en áreas asociadas al suministro de electricidad, gas, vapor y construcción de alcantarillado. El 14,93 %

restante se dedica al sector terciario dentro de las cuales son importantes las actividades comerciales al por mayor y menor.35

- En el cantón Colta existe un total de 341 establecimientos comerciales

ligados a las distintas actividades económicas del cantón: el área

manufacturera, servicios, comercio, agricultura, etc. Dentro de estos se destacan con un mayor número los establecimientos ligados a servicios

constituyendo el 49,85 % y los establecimientos ligados al comercio con el 45,16 %.

- De acuerdo a la información del Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil a cargo de la Secretaría de Pueblos, se tiene que para el

2010 existe un aproximado de 300 organizaciones registradas bajo diferentes figuras jurídicas: Asociaciones, Cámaras de industrias, Centros de Cuidado De Desarrollo Infantil, Centros Comunitarios, Centros de

Información, Clubes Deportivos, Cuerpos Colegiales, Comités de Desarrollo, Comités Barriales, entre otros.

- Durante el año 2010 el 63,90 % de los créditos entregados por el BNF al

cantón Colta fueron destinados a fomentar las actividades de pasto y ganadería, beneficiando a 626 personas. Se concluye que podría existir mayor fomento de la actividad pecuaria, por la canalización de la

inversión.

- El sector que ha tenido mayor inversión por parte de la CFN es el comercio representando el 42 %, que se representa en pequeños negocios como restaurantes, tiendas.

35 La clasificación de sectores productivos se la hace bajo estos parámetros: el sector primario hace referencia a la extracción, el sector secundario engloba la transformación distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios y el sector terciario está destinado a satisfacen las necesidades del consumidor.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

55

III. RECOMENDACIONES

En base al análisis desplegado sobre la situación socio-económica del Cantón Colta, se puntualizan las siguientes recomendaciones:

- Fortalecimiento de la capacidad institucional del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) de Colta orientado a la correcta planificación para el

desarrollo y el ordenamiento territorial del cantón.

- Debe articularse la gestión del Gobierno central a través de las entidades desconcentradas para la prestación de servicios en el cantón, y la gestión

del GAD de Colta, de tal manera que se complementen los esfuerzos institucionales para la resolución de la problemática que aqueja a la población.

- Se recomienda prestar atención urgente en lo concerniente a la

disponibilidad y accesibilidad de servicios básicos en el Cantón Colta, ya que posee serias carencias.

- En base a una correcta planificación orientada al desarrollo local, deben

gestionarse programas y proyectos basados en políticas públicas nacionales enmarcadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, que busquen mejorar las capacidades y las potencialidades de la ciudadanía.

(salud, educación, capacitación y promoción laboral, emprendimiento productivo). Para tratar de evitar un éxodo poblacional.

- Se debe impulsar la democratización de los factores productivos que

transformen la estructura económica del cantón. En esta línea se debe orientar la democratización de la propiedad privada de la tierra y el agua,

el acceso a créditos productivos, la difusión de conocimiento y procesos de transferencia tecnológica.

- Impulsar actividades productivas endógenas del cantón que dinamicen el sistema económico popular solidario como el ecoturismo comunitario, la

pesca artesanal, la agricultura comunal, y el fomento del sector financiero popular solidario como su eje dinamizador. Esto en el marco de los

derechos de la naturaleza (sostenibilidad ambiental)

- Promover programas y proyectos de recuperación del patrimonio natural y cultural tangible e intangible del cantón Colta, reconociendo a las culturas

que habitan dicho territorio, promoviendo la igualdad y equidad social, la interculturalidad, y la preservación, regeneración y sostenibilidad ambiental.

- Gestionar programas de inclusión y promoción económica y social para los grupos vulnerables, excluidos y discriminados del cantón.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

56

IV. BIBLIOGRAFÍA:

ALTIMIR, Oscar (1979), “La Dimensión de la Pobreza en América Latina”,

Cuadernos de la Cepal, Naciones Unidas.

AYALA Mora, Enrique (2010). Interculturalidad camino para el Ecuador. Quito, La Tierra.

ESTRELLA, Alonso Q. (2011) “Colta capital de la nación Puruhá”.

FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (1999): “Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, 4to Taller Regional del Mecovi, CEPAL, LC/R.1985, enero de 2000.

FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (2001): “El método de las

necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”, Estudios estadísticos y prospectivos, Serie 7, CEPAL, Santiago de Chile, 2001.

FREIRE, Carlos. (2005) “Origen de los Puruháes”, segunda edición,

Riobamba-Ecuador.

INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de

Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006”, Quito – Ecuador.

MARX, K. 1867”El Capital” primeras ediciones. Sección 3 capítulo 23.

MOLANO, Olga Lucía (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes

del desarrollo territorial”, REVISTA Territorios con identidad cultural,

España.

MULLO Sandoval, Juan (2007). Música popular tradicional del Ecuador, Quito, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural.

PLANDETUR 2020. Ministerio de Turismo del Ecuador, 2011

SIISE. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Secretaría Técnica del Frente Social. Versión 2010.

TAPIA, L. 2002 “La condición multisocietal multiculturalidad, pluralismo, modernidad” primera edición Muela del Diablo. Bolivia.

Cantón Colta Socioeconómico y Cultural

57

V. LINKOGRAFÍA:

La linkografía presentada ha sido consultada en los meses de Febrero a Octubre del presente año (2013)

http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Colta

http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl.

http://es.wikipedia.org/wiki/Puruh%C3%A1

http://diariodigitalcentro.com/index.php/5701-se-prepara-recuperacion-

de-la-laguna-de-colta

http://www.sociedadcivil.gob.ec/