Ciencia, arte y técnica

7
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Los criterios para emitir una línea de fábrica son: Retiros Ocupación del Suelo Observaciones Especiales Zona Patrimonial * Las iglesias y parques existentes en el centro histórico son: Iglesias: Santuario Eucarístico y Diocesano San Sebastián Iglesia Catedral Iglesia de San Francisco Iglesia de Santo Domingo Templo San Juan de El Valle Iglesia La Dolorosa Iglesia de Las Madres Conceptas Capilla de la Inmaculada Concepción Capilla Santa Mariana de Jesús Iglesia del Carmen Parques: Parque de La Catedral Fundación de Loja: La primera fundación fue en 1546 en el valle de Garrochamba llamado en aquel entonces hoy es Catamayo; la segunda fue en el valle de Cuxibamba con el nombre de la Inmaculada Concepción de Loja, y el 8 de Diciembre de 1548 Calle Real: * Tomado del certificado de regulación urbana http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Iglesias_de_Loja_(Ecuador) http://www.vivaloja.com/content/category/4/53/36/ http://www.loja.gob.ec/files/plano_del_centro_historico-model.jpg INTRODUCCIÓ A LA ARQUITECTURA Nombre: David Eduardo Morocho Jaramillo Titulación: Arquitectura Profesor: Arq. Katherine Haydee Soto

Transcript of Ciencia, arte y técnica

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los criterios para emitir una línea de fábrica son: Retiros Ocupación del Suelo Observaciones Especiales Zona Patrimonial*

Las iglesias y parques existentes en el centro histórico son:Iglesias:

Santuario Eucarístico y Diocesano San Sebastián Iglesia Catedral Iglesia de San Francisco Iglesia de Santo Domingo Templo San Juan de El Valle Iglesia La Dolorosa Iglesia de Las Madres Conceptas Capilla de la Inmaculada Concepción Capilla Santa Mariana de Jesús Iglesia del Carmen†

Parques: Parque de La Catedral‡

Fundación de Loja:La primera fundación fue en 1546 en el valle de Garrochamballamado en aquel entonces hoy es Catamayo; la segunda fue en elvalle de Cuxibamba con el nombre de la Inmaculada Concepción deLoja, y el 8 de Diciembre de 1548 Calle Real:

* Tomado del certificado de regulación urbana† http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Iglesias_de_Loja_(Ecuador) http://www.vivaloja.com/content/category/4/53/36/‡ http://www.loja.gob.ec/files/plano_del_centro_historico-model.jpg

INTRODUCCIÓ A LAARQUITECTURA

Nombre: David Eduardo Morocho Jaramillo Titulación: Arquitectura Profesor: Arq. Katherine Haydee Soto

La calle, conocida comola “calle real” es lacalle 10 de Agosto,

pues en ésta se concentraba el movimiento de la urbe sureña y alo largo de la misma construyeron sus viviendas el escritorPablo Palacio, Kingman y Carrión, ahora esos inmuebles son partede la lista de bienes patrimoniales de la ciudad.§

Estudio de la Línea de Fábrica

Teniendo en cuenta los aspectos otorgados por eldepartamento de regulación y control urbano, el certificadode regulación urbana nos da la siguiente información:

Parroquia: San Sebastián, Barrio: La Argelia Área total del terreno: 678,00 Retiros:

Frontal 5,00m AV- 3,00m calle, Posterior 4,00m Ocupación del Suelo Uso principal: vivienda Usos Complementarios:

Producción de Bienes Artesanales compatibles con laviviendaServicios Personales y afines a la viviendaEquipamiento Comunal

Nro. de pisos: 3 No pertenece a zona patrimonial

Oferta de Proyecto: Centro de Salud tipo 1; centro de saludsin unidad de internamiento y con unidad de ayuda aldiagnóstico.

§ http://andes.info.ec/cultura/los-bienes-ilustres-artistas-lojanos-se-restauran-proyecto-urbano.html

INTRODUCCIÓ A LAARQUITECTURA

Nombre: David Eduardo Morocho Jaramillo Titulación: Arquitectura Profesor: Arq. Katherine Haydee Soto

**Para la construcción de un centro de salud de este tipo,el terreno debe tener un mínimo de 600m2, cumpliendo conalgunas normas y servicios requeridos para un centro desalud, de las cuales se puede destacar:

UNIDADES DE SERVICIO:Unidad de Administración:

informes, admisión, caja y archivo de historiasclínicas: 25,00m2

contabilidad, logística, personal y saneamientoambiental 15,00m2

Espera, secretaria, jefatura, S.H: 18,00m2

Unidad de Consulta Externa(4 consultorios)

Espera: 35,00m2

Triaje: 17,00m2

Consultorio de Medicina: 15,00m2

Consultorio Gineco Obstétrico, S.H: 17,00m2

Consultorio dental: 15,00m2

Tópico SH: 17,00m2

Demostración y Depósito: 50,00m2

S.H. Personal: Hombres: 3,00m2

Mujeres: 3,00m2

SS.HH. Pacientes: Mujeres: 4,00m2

Hombres: 4,00m2

Cuarto de limpieza: 3,00m2

Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento:

Farmacia: 15,00m2

Laboratorio Clínico: 22,00m2

Radiodiagnóstico: 30,00m2

Unidad de Ordenamiento (13camas):** Libro: “Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos Centros de Salud”, Ministerio de Salud- Dirección General de salud de las personas- Dirección Ejecutiva de normas técnicas para infraestructura en Salud.

Internamiento medicina o cirugía: Hombres(3 camas) con SS.HH: 26,00m2

Mujeres (3 camas) con SS.HH: 26,00m2

Internamiento Obstetricia (3 camas) con SS.HH: 26,00m2

Internamiento Pediatría (4 cunas) con SS.HH: 26,00m2

Estación de Enfermeras Trabajo de Enfermeras: 15,00m2

S.H. de Enfermeras: 2,00m2

Jefatura: 15,00m2

Neonatología: 15,00m2

Estar de pacientes: 15,00m2

Cuarto de Limpieza: 2,00m2

Cuarto Séptico: 4,00m2

Ropa Limpia (closet): 1,00m2

Unidad de Centro Obstétrico y Quirúrgico††

Sala de Preparación, Dilatación, Partos, S.H., T.E. yrecién nacido: 32,00m2

Sala de Operaciones Menores: 24,00m2

Vestuario de Médicos: 4,00m2

Vestuario de Enfermeras: 5,00m2

S.H.: 2,00m2

Cuarto de Limpieza: 2,00m2

Central de Esterilización y equipos (CEYE): 16,00m2

Unidad de Servicios Generales:

Servicio de Cocina o Repostería y despensa: 20,00m2

Servicio de Lavandería y costura: 15,00m2

Taller de Mantenimiento: 10,00m2

Almacén: 20,00m2

Depósito de Saneamiento Ambiental: 10,00m2

Grupo electrógeno: 10,00m2

Vestidor y S.H. Personal Médico; 12,00m2

Vestidor y S.H. Personal Técnico:12,00m2

Depósito de Cadáveres; 12,00m2

†† Libro: “Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos Centros de Salud”, Ministerio de Salud- Dirección General de salud de las personas- Dirección Ejecutiva de normas técnicas para infraestructura en Salud.

HUMANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES

Todos los ambientes para uso de pacientes, personal ypúblico en general de un Centro de Salud deberá tenerventanas que abran hacia el exterior. No está permitidoabrir las ventanas hacia los corredores, pasajes decirculación internos y cubiertos.El área de iluminación mínima será de 20% del área delambiente.El área mínima de ventilación de las ventanas, será al 50%del área de la ventana‡‡

SELECCIÓN DEL TERRENO

Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento parala salud, se ubicará en los lugares que expresamente loseñalen los Planes Reguladores o Estudio de Zonificación"

Los terrenos serán asignados por los gobiernos locales,comunidades o entidades propietarias; al Ministerio deSalud, de acuerdo a las normas legales existentes; losmismos que deberán cumplir con las siguientescaracterísticas:

Predominantemente planos. Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo

(aludes, huaycos, etc.). Libres de fallas geológicas Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a

indicaciones. Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos,

arcillosos, limosos, antiguos hechos de río y conpresencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.

Evitar terrenos de aguas subterráneas (se excavarámínimo 2,00 detentando que no aflore agua).

SEGUN LA ACCECIBILIDAD Y UBICACIÓN:

Los terrenos deberán ser accesibles peatonal y‡‡ Libro: “Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos Centros de Salud”, Ministerio de Salud- Dirección General de salud de las personas- Dirección Ejecutiva de normas técnicas para infraestructura en Salud.

vehicularmente de tal manera que garantice un efectivoy fluido ingreso al establecimiento de pacientes ypúblico.

Se evitará su proximidad a: establos, granjas, camales,crematorios, basurales, depósitos de combustible einsecticidas, fertilizantes, fábricas o cualquier tipode industrias, morgues, cementerios, mercados otiendas de comestible, y en general Evitar colindanciay proximidad con: grifos, depósito de combustibles,cantinas, bares. restaurantes, prostíbulos, locales deespectáculo

DE LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Se deberá tomar en cuenta los condicionantes atmosféricospara efectos de conceptualizar el diseño arquitectónico delfuturo Establecimiento de Salud:

Temperatura Clima predominante Precipitaciones pluviales Otros: granizada, tormentas, vientos de terrenos.§§

Una vez analizados todos los parámetros que requiere unCentro de Salud tipo 1, podríamos concluir que se puedellevar a cabo el proyecto de dicho centro de 2 plantas enéste terreno, pues cumple con el área necesaria paralevantar esta construcción, en el que caben todos losservicios mencionados anteriormente.

FOTOGRAFÍA:

§§ Libro: “Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos Centros de Salud”, Ministerio de Salud- Dirección General de salud de las personas- Dirección Ejecutiva de normas técnicas para infraestructura en Salud.

Av. Pio Jaramillo Alvarado y Francisco de Caldas, Barrio La Argelia,Manzana B- Lote 5. Foto capturada el 15/01/13