Hispanismos en los diccionarios italianos. Italianismos en los diccionarios españoles

18

Transcript of Hispanismos en los diccionarios italianos. Italianismos en los diccionarios españoles

Historia del léxico español

Mar Campos SoutoRosalía Cotelo GarcíaJosé Ignacio Pérez Pascual (eds.)

Anexos de Revista de Lexicografía, 5

A Coruña 2007

Servizo de PublicaciónsUniversidade da Coruña

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 3 (Black plate)

Historia del léxico españolCampos Souto, Mar; Cotelo García, Rosalía; Pérez Pascual, José Ignacio (eds).A Coruña, 2007Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións

Anexos de Revista de Lexicografía, 5

166 páxinas17 x 24 cmÍndice: páxinas 5-6

ISBN: 978-84-8487-113-4Depósito legal: C 901-2007

Materia: 801.3: Lexicografía. 806.0 Lingua española

Edición:

Universidade da Coruña, Servizo de Publicaciónshttp://www.udc.es/publicaciones

©Universidade da Coruña

Distribución:Galicia: CONSORCIO EDITORIAL GALEGO. Estrada da Estación, 70-A, 36818, A Portela. Redondela (Pontevedra). Tel. 986 405 051.Fax. 986 404 935. Correo electrónico: [email protected]

España: BREOGÁN. C/ Lanuza, 11. 28022, Madrid. Tel. 91 725 90 72.Fax: 91 713 06 31. Correo electrónico: [email protected]: http://www. breogan.org

Imprime: Gráficas Sementeira

Reservados todos os dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse outrasmitirse por ningún procedemento electrónico ou mecánico, incluíndo fotocopia, grava-ción magnética ou calquera almacenamento de información e sistema de recuperación,sen o permiso previo e por escrito das persoas titulares do copyright.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 4 (Black plate)

Índice

Presentación ................................................................................................................... 7

EMÍLIA ANGLADA ARBOIX

«Un banco de datos electrónico: a propósito de la confección de un diccionario delcastellano del siglo XV en la Corona de Aragón» ...................................................... 9

INÉS CARRASCO CANTOS

«El Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (DITECA)» .............................. 25

JOSÉ RAMÓN CARRIAZO RUIZ

«Ictionimia y terminología marinera en la «Recopilación de voces...» de El lenguajepopular de la Cantabria montañesa de Adriano García Lomas».............................. 39

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE Y EVA-MARIA GÜIDA

«Las primeras documentaciones del léxico español. Aportación del Diccionario delespañol medieval» .................................................................................................... 49

JOSÉ LUIS HERRERO INGELMO

«Marcas comerciales y diccionarios» ....................................................................... 59

MARTA GÓMEZ MARTÍNEZ

«El léxico de la astronomía en el Libro de las propiedades de las cosas»............................................................................................................. 71

ÁNGELES LÍBANO ZUMALACÁRREGUI

El léxico de los recursos naturales en el romance medieval: materiales para su estudio»....................................................................................... 81

Mª JESÚS MANCHO

«Oriente y occidente en el léxico de las matemáticas del Quinientos»......................................................................................................... 97

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 5 (Black plate)

.

JOSÉ A. PASCUAL Y RAFAEL GARCÍA PÉREZ

«Las relaciones entre las palabras en un diccionario histórico: la relación genética» ................................................................................................. 109

Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

«Hispanismos en los diccionarios italianos. Italianismos en los diccionarios españoles» ...................................................................................... 125

LAURA Mª RUBIO MORENO

«Fuego, oro, luz, ángeles... algunos símbolos de tradición teológica en el Libro de laspropiedades de las cosas» ........................................................................................ 139

HERMÓGENES PERDIGUERO VILLARREAL

«Tecnicismos de mecánica en los diccionarios» ....................................................... 149

Mª. NIEVES SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO

«Tecnicismos anatómicos y patológicos en la versión castellana del Libro de laspropiedades de las cosas» ........................................................................................ 157

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 6 (Black plate)

Hispanismos en los diccionarios italianos. Italianismos en losdiccionarios españoles

Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZUniversità di Bologna-Forlì

El objeto de este trabajo es el estudio, a través de los diccionarios, de lospréstamos de origen hispánico en italiano y de los italianismos del español. Anali-zaremos sólo las palabras que los hablantes todavía reconocen como importadas dela otra lengua, pero no las sentidas ya como léxico patrimonial. Los términos quehemos tomado en consideración siguen reconociéndose como hispanismos en ita-liano y como italianismos en español, ya sea porque tienen un significado, en ladenotación y en la connotación, fuertemente ligado a hechos histórico-culturalesde la nación de la que proceden, o bien porque los vocablos han entrado reciente-mente y como consecuencia todavía no se han adaptado a las reglas gráficas, mor-fológicas o fonotácticas de la lengua de acogida.1

Con respecto a los préstamos recogidos más recientemente por los dicciona-rios, nuestro objetivo será analizar la adaptación al nuevo sistema que sufre cadavocablo, dado que en materia de neologismos, en particular los que proceden deotra lengua, suele hallarse en los diccionarios una diversidad de soluciones, porejemplo, en lo tocante a la formación de género y número en el nuevo sistema lin-güístico o a la representación gráfica de la entrada. En este sentido, nuestro interésse concentrará en conocer cómo se acogen los préstamos en los diccionarios, pues-to que el nuevo aspecto de una palabra en la lengua meta se «oficializa» al ser re-cogido por los diccionarios más prestigiosos de cada cultura, determinando futurosusos lingüísticos de los hablantes.

Adoptaremos como metodología de trabajo la comparación entre las defini-ciones que dan de los hispanismos tres de los diccionarios italianos más populares–dos de lengua, el Garzanti y el diccionario de De Mauro (2000) y uno de uso, elDIR–, así como las de los italianismos en el DRAE-1992 y DRAE-2001,2 y en dosdiccionarios de uso, el DUE y el CLAVE. Confrontaremos además las diferentes

1 Con respecto a la edición del DRAE de 1992, la de 2001 incrementa en 108 las entradasmarcadas como italianismo: la de 1992 recoge 581 con la marca it., 13 como it. ant., 7 como it. dia-lect. y 1 como it. meridion. La edición de 2001 ofrece 700 it., 18 it. ant., 9 it. dialect. y 1 it. pop.

2 Cuando se haga referencia al DRAE, sin especificación de la fecha, será porque no existediferencia entre una y otra versión; se especificará la edición en los casos en los que se hallen dife-rencias, ya sea en la entrada o en el artículo.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 125 (Black plate)

126 Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

soluciones que se dan en la lexicografía de una y otra lengua con respecto a laadaptación de los préstamos.

1. PRÉSTAMOS DEL ESPAÑOL EN ITALIANO Y PRÉSTAMOS DEL ITALIANO EN ESPAÑOL

Son realmente muy numerosos los intercambios léxicos entre el español y elitaliano que los hablantes sienten ya como parte del patrimonio de la propia lengua,y no como préstamos. Los primeros términos que el español y el italiano se inter-cambiaron pertenecen al ámbito mercantil, fruto de las intensas relaciones comer-ciales entre las dos naciones ya a partir del siglo X, del ámbito religioso, de la gue-rra y de la navegación (pisanos y genoveses participaron en la Reconquista y fue-ron rivales de los catalanes en el Mediterráneo).

A partir del Siglo de Oro español, se hacen especialmente intensas las rela-ciones políticas, burocráticas, comerciales, religiosas, culturales y artísticas entreEspaña e Italia (basta pensar, por ejemplo, en los continuos intercambios de pinto-res e intelectuales como Cervantes, Hurtado de Mendoza, Quevedo, Tiziano, LucaGiordano, Velázquez, El Greco...). Estas relaciones acaban por crear un ambientecultural en gran parte común, y conllevan el intercambio de numerosas palabras dela vida cotidiana, de los usos y costumbres sociales: al italiano llegan, por ejemplo,disinvoltura o buon gusto, así como numerosos americanismos entrados a travésdel español, como mais o tabacco. De Italia vienen sobre todo términos de las artesy la literatura, como cornisa, fachada o terceto, de la cultura clásica greco-latina ydel ámbito de la navegación, de la guerra y de la vida militar, como escopeta, fra-gata o piloto.

Después de la guerra de Sucesión (1702-1714) termina la dominación espa-ñola en Italia, y con ella el periodo de máxima intensidad de los intercambios cul-turales entre las dos naciones (D’Agostino 1994: 813). Pero los intercambios si-guen siendo numerosos –quintiglia, sainete, villancico, zarzuela, etc.–, y el italia-no sigue tomando del español nombres de la naturaleza y antropología de los in-dios: caimano, cannibale, aguacate, cacao, cioccolato... (Lapesa 1991: §127.9).

Durante el siglo XIX, el italiano recibe numerosos préstamos del ámbito polí-tico, fruto de la agitación de este siglo en el mundo hispánico –guerriglia, liberaleo pronunciamento–, y del folclore: picador, toreador o bolero; y el español siguetomando del italiano términos del arte y de la música

En el siglo XX, como señala D’Agostino (1994), en Italia la imagen hispánicamás «fuerte» es la que proviene de América Latina (la emigración italiana presenteen aquel continente, los diferentes sucesos políticos que han interesado a la opiniónpública, el éxito de la música y de la literatura, el fútbol...), con lo que en esta épo-ca el italiano importó más hispanoamericanismos que hispanismos.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 126 (Black plate)

HISPANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ITALIANOS. ITALIANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ESPAÑOLES 127

En español contemporáneo, en comparación con el número de neologismosprocedentes del inglés, es pequeño el de los tomados de otras lenguas romances: enel siglo XX decae la importancia del italiano en tanto que lengua-fuente, y los prés-tamos se reducen, en la práctica, al ámbito de lo culinario –pizza, ñoqui oprofiterol–, lo cinematográfico, las artes plásticas y la música.3

2. ADAPTACIÓN FORMAL

Aquí nos referiremos sólo a los préstamos entrados más recientemente, pueses evidente que los adoptados en siglos pasados se han visto transformados y adap-tados a las reglas gráficas, fonotácticas y morfológicas de la lengua meta, siguien-do su propia historia desvinculada de su origen de palabra adoptada.

Los hispanismos del italiano seleccionados para este estudio son: golpe, ola,macho, tango, conquistador, basco, paella, siesta, embargo, goleador, toreador,hacienda, sombrero, caudillo, hidalgo, don, salsa, vigilante, rumba, flamenco, gi-tano, jota, tequila, aguardiente, jarabe y habanera; y los italianismos del español:arlequín, bel canto, capelo, capuchino, Capuleto, chao, chianti, cicerone, cicerón,condotiero, coliseo, confeti, (al) dente, dolce vita, duce, espagueti, fascismo, gibe-lino, góndola, mafia, ma non troppo, mozzarella, paparazzi, pizza, pian piano, pri-ma donna, tarantela, tifosi, vaporetto y vendetta.

Se han seleccionado precisamente estas palabras porque todavía es reconoci-do su origen extranjero, ya sea porque tienen un significado, en la denotación o enla connotación, fuertemente ligado a hechos histórico-culturales de la nación a laque pertenecen4 (del mundo hispánico o latinoamericano, en el caso de los hispa-nismos y del mundo italiano, en el caso de los italianismos), o bien porque todavíano se han adaptado a las reglas gráficas, morfológicas o fonotácticas de la lenguameta o porque existe vacilación a este respecto en la información dada por los dic-cionarios.

3 Sobre los italianismos en español, pueden consultarse Arce (1976), Castello (1952-1953),González Ollé (1975-1976), Terlingen (1989). Véase Venza (1990), sobre las relaciones entre Espa-ña e Italia durante los siglos XIX y XX. Las relaciones entre españoles e italianos han sido analizadasen una serie de ensayos recogidos por García Sanz (1990).

4 Ejemplos de este tipo se reconocen por estar caracterizados mediante una definición enci-clopédica. Es el caso, por ejemplo, de duce en los diccionarios españoles: «Nombre equivalente a“caudillo”, con que se designaba al jefe del Estado italiano durante la época fascista» (DUE), o defascismo: «(Del it. fascismo). m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjoen Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. II 2. m. Doctri-na de este partido italiano y de las similares en otros países» (DRAE).

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 127 (Black plate)

128 Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

2.1. Adaptación gráfica

El préstamo entre lenguas estructuralmente similares, o más concretamente,pertenecientes a la misma familia resulta bastante indoloro; de hecho, en nuestrocorpus de hispanismos, la única palabra que en italiano se adapta gráficamente esbasco,5 lo que demuestra que la mayoría de los vocablos proceden de modelos es-critos. La «italianización» de algunas palabras, como veremos más adelante, afectasobre todo a la adaptación morfológica y fonética.

En español parece haber mayor inclinación que en italiano a adaptar gráfica-mente la palabra a las reglas españolas de representación fonética, con el fin deconservar la pronunciación etimológica, aunque no siempre hallamos homogenei-dad de soluciones entre los diferentes diccionarios. Así sucede por ejemplo con lapalabra italiana chianti /’kjanti/, que el DRAE, para mantener la pronunciación delmodelo, transcribe como quianti y, por tanto, con lectura /’kjanti/, adaptándola alas reglas ortográficas del español. Sin embargo, la solución de recoger lo que po-dría definirse como una transcripción figurada se adopta sólo en el DRAE, puestanto en el DUE como en el CLAVE la entrada se corresponde con la escritura eti-mológica chianti,6 a diferencia de muchos otros italianismos adoptados con ante-rioridad con escritura -chi- o -che- (representantes de velar sorda) que adaptan supronunciación a nuestra escritura; en nuestro corpus, por ejemplo: arlequín de ar-lechino /arle’kino/, arquivolta de archivolta /arki’volta/ o saltimbanqui de saltim-banchi /saltim’banki/.

Del mismo modo, el interés por conservar la pronunciación original, lleva aadaptar gráficamente el lema espagueti, del italiano spaghetti /spa’γet.ti/ o ñoqui,del italiano gnocchi7 / ok.ki/. También los tres diccionarios recogen la representa-ción ortográfica españolizada chao, de la interjección italiana ciao /’t!ao/, con pa-latal africada inicial, al igual que capuchino, de cappuccino.8

5 El lema basco (pronunciado con la bilabial oclusiva /b/ en italiano) con seguridad ha lle-gado al italiano por vía oral, dado que etimológicamente procede de vasco, pronunciado en españolcon la bilabial oclusiva /b/ o con su alofono fricativo [b], aunque esté escrito con el grafema v, gra-fía que en italiano representa el fonema labiodental /v/.

6 Tomando como autoridad de la lengua el DRAE, deducimos que chianti, escrito a la italia-na, no sería una palabra del vocabulario español, por lo que deberá ser escrita en cursiva, al contra-rio que quianti.

7 El lema ñoqui («Masa hecha con patatas mezcladas con harina de trigo, mantequilla, le-che, huevo y queso rallado, dividida en trocitos, que se cuecen en agua hirviendo con sal», DRAE,s. v) aparece escrito de este modo en los tres diccionarios consultados; sin embargo, tal vez por seruno de los neologismos más recientes procedentes del italiano, en los menús de los restaurantes yen el mercado todavía hallamos diversidad de soluciones: ñocchi, gnoqui, ñoki.

8 Cuando se refiere al café con leche y espuma (tercera acepción en el DRAE) en ámbitohostelero suele hallarse escrito a la italiana (cappuccino) y no a la española (con -ch-). Evidente-mente, la acepción alimentaria se ha incorporado recientemente a esta entrada.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 128 (Black plate)

HISPANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ITALIANOS. ITALIANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ESPAÑOLES 129

Han tomado el acento gráfico, para mantener la vocal sobre la que recaía elacento del modelo: cicerón, de cicerone9 y góndola, de gondola.

Con simplificación de las geminadas italianas, hallamos en español: condo-tiero (de condottiero), coliseo (de colosseo), capelo (de cappello), capuchino (decapuchino) y la expresión ma non tropo (de ma non troppo). En cambio, las pala-bras que han entrado más recientemente permanecen fieles a la grafía original,conservando la grafía de la consonante doble, por ejemplo: mozzarella, paparazzi,pizza, vaporetto o vendetta.

2.1.1. Conservación de la grafía y de la pronunciación

Mantienen la grafía y la pronunciación las palabras que son fonológica y or-tográficamente compatibles con el sistema lingüístico en el que son acogidas. Enitaliano se mantienen sin experimentar cambios: tango, bolero, salsa, rumba, fla-menco, corrida, siesta, embargo, sombrero, golpe, aguardiente, ola.

En italiano esta tendencia conservadora de la grafía etimológica se observaincluso en ciertas palabras con escritura no compatible con las reglas ortográficasdel italiano; por ejemplo, se mantiene la h inicial (existente en italiano sólo en lospréstamos de otras lenguas) en los lemas habanera e hidalgo, e incluso la grafía ch,imposible en italiano delante de las vocales a, o y u, se mantiene en chachachá ymacho. En ambos casos los vocabularios italianos ofrecen la transcripción de lapronunciación etimológica española: habanera e hidalgo son representadas sin as-piración de la h: /aba’nera/ e /i’dalgo/ y la grafía ch, como palatal sorda africada, enchachachá /t!at!a’t!a/ y macho /’mat!o/.

Del mismo modo, en español, en el proceso de adopción de los italianismos,se mantiene la grafía y la pronunciación del modelo cuando son compatibles con elsistema español; sucede, por ejemplo, con tarantela, mafia o bel canto, donde nose hallan combinaciones ortográficas o fonemas desconocidos en el sistema espa-ñol.

A este respecto, en el DRAE se registran sólo cuatro italianismos con unaortografía incompatible con el español: vendetta, con la dental doble, paparazzi,pizza y mozzarella, con la z doble (transcritas de este modo también en el DUE yel CLAVE). Todas las demás dobles grafías del italiano se simplifican el entrar enespañol; así, por ejemplo, en el DRAE encontramos confeti (del italiano confetti),condottiero se recoge en español como condotiero y capello se recoge como

9 En español existen cicerón («Por alus. a M. T. Cicerón, 106-43 a. C., orador romano. m.Hombre muy elocuente», DRAE, s. v.) y cicerone («por alusión a la facundia de estos guías). m.Persona que enseña y explica las curiosidades de una localidad, edificio, etc.», DRAE, s. v.), proce-dentes ambas de la italiana cicerone, con los dos significados que acabamos de ver.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 129 (Black plate)

130 Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

capelo, por ejemplo. A este respecto, encontramos dos soluciones diferentes parael lema vaporeto, con dental simple en el DRAE y, en cambio, con dental doble enel DUE (vaporetto), fiel al original italiano vaporetto.

2.1.2. Conservación de la grafía, pero no de la pronunciación etimológica

Otro grupo está constituido por vocablos que mantienen la grafía, pero no lapronunciación etimológica, hecho que revela claramente su fuente escrita. Son pa-labras con grafía compatible con la lengua meta, pero que representan fonemas di-ferentes en las dos lenguas.

Para los lemas del español con consonante doble gráfica (paella, camarilla ycaudillo), los tres vocabularios italianos dan como pronunciación la lateral gemi-nada /l.l/, representada en el sistema italiano por la ele doble (por ejemplo: paella/pa’el.la/), mientras en español tal grafía corresponde a la palatal lateral (/paeλa/) oa la palatal central (/pa’eya/). El mismo proceso se observa en caudillo: en los dic-cionarios italianos se indica la representación fonológica de esta grafía(/kau’dil.lo/), mientras en español se corresponde con /kau’diλo/ o /kau’diyo/.

En español conquistador corresponde fonéticamente a /konkista’dor/, mien-tras en italiano se corresponde con un diptongo /konkwista’dor/; en contraposición,la palabra tequila aparece con la pronunciación española /te’kila/, y no, como po-dría esperarse, /te’kwila/, por analogía con el diptongo que se indica en conquista-dor. De la pronunciación diferente que se indica de la misma grafía en el DIR y enel Garzanti en tequila y conquistador, se deduce que una y otra palabra han entra-do en épocas diferentes, mostrando que la más fiel al original español es la últimaen ser adoptada. La fidelidad a la escritura y a la pronunciación etimológica no essorprendente, dado que en la segunda mitad del siglo XX, gracias a los potentes me-dios de comunicación y a la conveniencia de convertirnos en una sociedad pluri ymultilingüe, crece el interés y la preocupación por reproducir el modelo del signifi-cante lo más fielmente posible.

Se usa la pronunciación palatal sonora africada para los términos con g de-lante de las vocales palatales (i, e), como /vidzi’lante/; en cambio, la pronunciaciónetimológica es con la velar sorda (/bixi’lante/). Esta falta de fidelidad a la pronun-ciación original no resulta sorprendente, dado que el segmento /x/ no constituye unfonema en italiano. Un caso curioso son las palabras jarabe y jota, en español am-bas con la velar sorda /x/, fonema inexistente en italiano; para el primer lema en elGarzanti se ofrece la transcripción /ha’rabe/, con el alófono aspirado faríngeo sor-do, típico de la pronunciación andaluza o centroamericana. En cambio, para jota,el mismo diccionario propone la transcripción /’xota/, con el fonema velar sordo,de la pronunciación estándar española, más lejano del sistema fonotáctico del ita-liano que el fonema faríngeo /h/.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 130 (Black plate)

HISPANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ITALIANOS. ITALIANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ESPAÑOLES 131

En el caso de desaparecido y de hacienda, el DIR presenta la pronunciaciónespañola con la interdental sorda (/desapare’θido/ y /aθ’ienda/, respectivamente),mientras el Garzanti adapta la palabra a las reglas fonotácticas del italiano con latranscripción /desapare’sido/ y /as’jenda/ y, por tanto, en este caso se puede hablarde fluctuación entre el criterio de conservación del étimo y la adaptación a las pro-pias reglas. De todas maneras, se puede suponer un cierto deseo de fidelidad al ori-ginal en la pronunciación etimológica, dado que en la transcripción se usa la sibi-lante fricativa /s/ en lugar de la palatal africada /t!/ representada gráficamente por«c+e, i» en el sistema italiano.

En español, como ya se ha indicado, se observa una tendencia a conservar lapronunciación del italiano a costa de cambiar la grafía del término,10 aunque tam-bién son numerosas las palabras que han entrado por fuentes escritas y cuya grafíacorresponde a una pronunciación diferente en español.

Mantienen la grafía, pero no la pronunciación etimológica las palabras con«c+e, i» que en italiano representa una palatal africada sorda /t!/ y en español pasana representar una interdental, por ejemplo: cicerone o cuatrocientos.11

Los términos dolce vita y duce son compatibles gráfica y ortográficamentecon las reglas del español, pero la letra «c» representa fonemas diferentes en una yotra lengua: en español, una interdental sorda /θ/; en cambio, en italiano, ante lasvocales e, i, una palatal africada sorda /t!/. En el DUE y en el CLAVE se indica lapronunciación etimológica, a la italiana: dolce vita /’dolt!e ‘vita/ y duce /’dut!e/,con la pronunciación palatal africada. Ninguno de estos dos términos aparece reco-gido por el DRAE.

Por otra parte, como ya hemos visto, en el DUE y en el CLAVE aparece la en-trada chianti reproduciendo exactamente la grafía del modelo italiano; en cambio,en el DRAE se opta por transcribir el vocablo como quianti para representar con lasreglas españolas la velar sorda inicial del original (/’kjanti/).

En español mantienen la grafía, pero no la pronunciación etimológica lospréstamos del italiano con grafía «v», que en esta lengua representa una labioden-tal sonora /v/; así, por ejemplo, sucede con bravata, en italiano con la labiodental/bra’vata/, mientras en español se usa la bilabial /bra´βata/.

10 Esta misma tendencia se puede observar en la distribución comercial del desinfectante pa-ra alimentos Amuchina (en Italia desde principios de los años 80), que para conservar la pronuncia-ción etimológica, en España se distribuye con el nombre de Amukina. El caso opuesto es el de lamarca comercial de productos infantiles Chicco, que no cambia su grafía, por lo que es conocidacomo /’kikko/ en italiano y como /t!iko/ en español.

11 Dado que el DRAE carece de transcripción fonológica o representación figurada de lapronunciación, y ni siquiera ofrece notas sobre la pronunciación como en el CLAVE o el DUE, de-be suponerse que las entradas se pronuncian siguiendo las normas ortográficas de representaciónfonológica españolas.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 131 (Black plate)

132 Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

También se adaptan fonéticamente, pero no gráficamente, al sistema españollas palabras con el grafema «-sc-», que en italiano representa una palatal africada/!/; por ejemplo, fascismo (/fa’!ismo/), que en español corresponde a dos fonemasdiferentes: /fasθismo/.

Con la palabra paparazzi encontramos dos soluciones diferentes: en el CLA-VE y el DUE se da la pronunciación italiana /papa’ratsi/, con la lectura dorsodentalde la «z»; en cambio, en el DRAE, al no indicarse la representación fonológica, sesupone, en principio, que sigue las reglas españolas, por lo que debería representarun fonema interdental sordo /θ/.

Otra palabra sobre cuya pronunciación encontramos divergencia de solucio-nes, a propósito de la pronunciación en los diccionarios consultados, es prima don-na, que no conserva fonéticamente la nasal doble italiana, aunque sí la grafía, en elDUE y en el CLAVE, donde hallamos la transcripción [príma dóna]; en principio,en el DRAE, al no darse indicaciones sobre la pronunciación, se podría suponerque conserva la doble «nn».12 Es el mismo caso de las palabras mozzarella y pizza,que el CLAVE y el DUE transcriben [motsaréla] y [pítsa], con simplificación de lasgeminadas italianas, a pesar de que éstas se conservan en la grafía.

2.2. Adaptación morfológica

La total adopción de un préstamo en otra lengua se refleja sobre todo en laadaptación morfológica de la lengua de llegada. En los vocabularios italianos en-contramos cuatro soluciones diferentes para indicar el plural de los hispanismos:

1) La palabra permanece invariable, por ejemplo, el Garzanti y De Mauro seña-lan como invariables morfológicamente: golpe, chachachá, habanera, jota,ola, paella, goleador, toreador, hacienda y jarabe. Por tanto, el plural se in-dicará mediante el artículo, por ejemplo: il golpe/i golpe, la paella/le paella.De este modo, implícitamente son tratados todavía como neologismos.

2) No se especifica la flexión morfológica en ninguno de los tres diccionariosanalizados de los siguientes términos: bolero, salsa, rumba, camarilla, corri-da, siesta, sombrero, gitano y aguardiente. Lo cual quiere decir que el italia-no todavía no los ha absorbido completamente o que aún existe oscilación.

3) A la española, con el morfema «-s» final, revelando su naturaleza de palabrasheredadas: conquistador/es, caudillo/s, desaparecido/s, hidalgo/s,vigilante/s, conservando de esta manera un cierto «sabor hispánico».13

12 De hecho, la doble ene no es incompatible con el sistema español, por ejemplo: innato, in-negable, innatural, etc. Sin embargo, en el DUE y en el CLAVE se indica la pronunciación simplede la ene en prima donna.

13 En la imitación de la lengua española por parte de un italiano, éste recurre a la adición de

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 132 (Black plate)

HISPANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ITALIANOS. ITALIANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ESPAÑOLES 133

4) A la italiana, siguiendo las reglas generales de la formación de plural: fla-menco / flamenchi, basco / baschi, embargo / embarghi, demostrando de estemodo que son palabras plenamente integradas en el sistema.

En los diccionarios españoles, en cambio, las reglas para formar el plural delos préstamos italianos parece ser más transparente y menos variable: se realiza si-guiendo las normas españolas, como se deduce del hecho de que en la mayoría delas entradas no se den indicaciones especiales a este respecto.14 Así, por ejemplo, elplural de arlequín será arlequines o el de vendetta será vendettas, de acuerdo conlos paradigmas regulares de la formación de número en español. Únicamente halla-mos indicaciones especiales y dificultades en lo que respecta la morfología en losartículos de paparazzi, espagueti y tifosi (en italiano formas de plural depaparazzo, spaghetto y tifoso, respectivamente).

El vocablo paparazzi constituye entrada en los tres diccionarios consultados,en los que aparece marcada como masculino plural. Por tanto, ante la ausencia deindicaciones sobre la forma en singular, el usuario podría preguntarse si se trata deuna palabra gramaticalmente invariable (entonces la distinción de número podráser indicada mediante el determinante: «el / los paparazzi»), que es exactamente loque puede leerse en el CLAVE, en las notas sobre el uso: «aunque el singular italia-no es paparazzo, en español paparazzi se usa mucho también como singular». Otraposibilidad es que se trate de un término que representa una realidad que carece desingular. Es decir, que sea adecuado denominar «paparazzi» únicamente a los pe-riodistas de la prensa sensacionalista cuando se hallan en grupos, pero no a uno so-lo de ellos. De hecho, tanto en el DRAE como en el CLAVE la definición se realizahaciendo referencia a un plural. Así, podemos leer en el primero: «(Voz it., del n. p.Paparazzo, un fotógrafo en el filme La dolce vita). m. pl. Fotógrafos de prensa quese dedican a hacer fotografías a los famosos sin su permiso» (s. v.) y en el CLAVE:«fotógrafos de prensa que se dedican a conseguir fotografías de personajes de lavida pública sin su autorización» (s. v.).

El término espagueti aparece en el DUE y el DRAE como entrada sin marcasde número (y por tanto como forma canónica en singular); en el DRAE se indicaque se usa más en plural («U. m. en pl.»), pero sin especificar cuál es la forma plu-ral, por lo que, siguiendo el paradigma regular, deducimos que se forma con «-s»

eses a las palabras italianas. Del mismo modo, un español que imita a un italiano recurre a añadiruna «-i» final a su vocabulario español.

14 «Generalmente, los diccionarios dan siempre por supuesto los conocimientos sobre la fle-xión y otros aspectos estrictamente gramaticales relativos a la morfología. De ahí, por ejemplo, quelas palabras flexivas aparezcan en una única forma, denominada forma canónica o clave o tambiénlema» (Porto Dapena 2002: 32).

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 133 (Black plate)

134 Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

final: «espaguetis». En el CLAVE también se indica que es más usado en plural yéste se puede deducir del ejemplo que se ofrece: «los espaguetis son más gruesosque los fideos». En cambio, en el DUE se dan como plurales una forma invariable:«espagueti», o «espaguetis».

La palabra tifosi se recoge como entrada con la marca de masculino plural,tanto en el DUE como en el CLAVE;15 en esta última obra se indica también la for-ma singular, y podemos leer: «es un plural en italiano y su singular es tifoso, inco-rrecto: *un tifosi». Por tanto en el CLAVE se propone usar la flexión de número a laitaliana, tal vez para contrastar las diferentes soluciones que encontramos en laprensa deportiva para formar el plural: los tifosos, los tifosis, los tifosi. En el DUE,en cambio, resulta ambigua la morfología del singular, donde sólo se indica: «(it.)m. pl. Dep. Aficionados italianos, particularmente de un club de fútbol».

Aparecen recogidas otras dos entradas que llegan del italiano en su formaplural: confeti y ñoqui, lo que no es extraño, ya que por la naturaleza del referente,estas dos realidades suelen nombrarse en plural. En los tres diccionarios de este es-tudio se presentan sin marcas morfológicas de número ni anotaciones especiales alrespecto. Dado que se ofrecen como forma clave o canónica, se informa implícita-mente que el plural se construye siguiendo los paradigmas regulares, y por tanto:«confetis» y «ñoquis».

Por último, se reinterpretan en español como colocaciones y, por tanto, comodos vocablos, bel canto (proveniente de una palabra compuesta en italiano,belcanto), prima donna (del compuesto primadonna) y da capo (del compuestodaccapo), aunque en la información etimológica que se da en nuestros diccionariosse presentan como colocaciones o términos articulados en italiano y no como com-puestos; es decir: en los diccionarios españoles se da la explicación del origen enitaliano.

2.3. Adaptación semántica16

Por lo que se refiere al significado, se considera que el préstamo consiste enla reproducción de un elemento lingüístico en el doble aspecto del significante ydel significado. Sin embargo, ello no implica siempre una perfecta adherencia a la

15 En el DRAE no se recoge tifosi, a pesar de que es una palabra usada corrientemente en laprensa y en las retransmisiones deportivas de radio y televisión españolas para referirse a los hin-chas de fútbol italianos. En este mismo diccionario se recoge, en cambio, el préstamo hooligan:«(Voz ingl.).1. m. Hincha británico de comportamiento violento y agresivo. U. t. c. adj.».

16 Las adaptaciones semánticas de los hispanismos más recientes del italiano han sido anali-zadas en Pérez Vázquez (2004), por lo que aquí haré referencia sólo a los italianismos.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 134 (Black plate)

HISPANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ITALIANOS. ITALIANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ESPAÑOLES 135

semántica del modelo; por el contrario se observa muy a menudo una pérdida delsignificado respecto a la palabra imitada en la lengua de llegada.

Siguiendo la clasificación de los cambios de significado realizada en el ámbi-to de la semántica tradicional, pueden observarse en una lengua siete tipos de muta-ciones: extensión, reducción, especialización, cambio del concreto al abstracto y vi-ceversa, y de la parte al todo y viceversa. Aunque esta clasificación corresponde alas mutaciones experimentadas por el léxico en diacronía, estas mismas pueden serobservadas en el proceso del préstamo de un vocablo de una lengua a otra.

Con respecto a las palabras de nuestro corpus, una mayoría conserva sólo al-gunas de las acepciones que tenía en la lengua de origen, reduciéndose semántica-mente, tanto en el pasaje del italiano al español, como del español al italiano. Sinembargo, también hay términos adoptados en siglos anteriores que han ampliado elnúmero de acepciones en la lengua de acogida, desvinculándose de su significadooriginal. Sucede, por ejemplo, con libreto (originariamente ‘texto para ser cantadode una opera’), que en español amplía su significado, en Cuba y Uruguay, con elsignificado de guión para radio o televisión

Respecto al proceso de reducción de significado, en español chao reduce suuso a la despedida, mientras que en italiano tiene el significado de saludo y despe-dida.

Podemos hablar de una reducción sintáctica o léxica o, mejor, de «acorta-miento», más que de reducción semántica, en lo que respecta a la adopción de ca-pelo, que en italiano es parte de una colocación con el significado que se le da enespañol: capello cardinalizio. Formaba parte de una colocación, frase hecha o lo-cución en italiano, que el español ha reducido a una sola de las palabras; así, sepuede hablar de «elipsis» respecto al italiano. La reducción puede explicarse entérminos de economía de palabras para hacer referencia inequívoca al concepto de«gorro o sombrero de cardenal», ahorrando de este modo el sintagma especificati-vo, pues en español gorro es núcleo de dos colocaciones y sombrero de ocho.17

Otro proceso consiste en la adopción de un término que encuentra la traduc-ción correspondiente en la lengua de llegada (por ejemplo, vendetta encuentra sutraducción en venganza), pero, en el proceso de adopción, la lengua de llegada dotaa la palabra de cargas semánticas desconocidas en el término patrimonial corres-pondiente; en el ejemplo anterior, el español hace claramente alusión en su defini-ción a la venganza de los clanes mafiosos: «venganza derivada de rencillas entrefamilias, clanes o grupos rivales. U. t. en sent. fig.» (DRAE, s. v.) y «Conflicto en-

17 Del mismo modo, corrida toma en italiano uno solo de los significados originarios: lafiesta de la tauromaquia, significado que en español corresponde al sintagma «corrida de toros»;tambien la adopción de golpe en italiano, con el significado de ‘golpe de estado’, reduce a una solapalabra la colocación original en español («golpe de estado»).

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 135 (Black plate)

136 Mª ENRIQUETA PÉREZ VÁZQUEZ

tre clanes, familias o grupos rivales, con brotes de violencia que desencadenannuevas venganzas» (DUE, s. v.).

Otro proceso semántico consiste en la especialización de términos ya exis-tentes en la lengua meta que, en el proceso de adaptación, empujan al término pa-trimonial hacia la reducción del propio significado. En el proceso de especializa-ción podemos referirnos a la necesidad de realizar denominaciones unívocas.18

Siguiendo el DUE podemos hacer referencia también a una especializaciónde tipo histórico; así, duce se define como «nombre equivalente a «caudillo», conque se designaba al jefe del Estado italiano durante la época fascista». En cambio,en el CLAVE se define como un adjetivo: «dictador o persona autoritaria». En estaobra se hace una referencia histórica sólo en las notas sobre la etimología.

Una especialización de tipo diatópico la encontramos, por ejemplo en vapo-retto, que en italiano designa un barco de vapor, mientras en español es «barco devapor usado para el transporte de pasajeros en los canales de Venecia» (DUE), y enel CLAVE se define como «barco típico veneciano».19

3. CONCLUSIONES

El análisis realizado demuestra que en el procedimiento del préstamo, la len-gua-réplica no se limita a ejercer un papel puramente pasivo, sino que reacciona alinflujo externo adaptando e integrando el nuevo término a las estructuras indígenasy que en esta absorción y moldeamiento el diccionario juega un papel importante,fijando modelos gráficos, morfológicos y semánticos, a veces vacilantes, como seha podido observar, en las últimas incorporaciones al diccionario, que suele ser laocasión en la que se incorporan oficialmente a la lengua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARCE, J. (1976): «Italianismi in spagnolo e spagnolismi in italiano», Bolletino dell’Istitutodi Lingue Estere. X, pp. 3-8

CASTELLO, M. (1952-1953): «Gli italianismi della lingua spagnuola», Bolletino dell’Isti-tuto di Lingue Estere, III, pp. 26-46.

18 Las especializaciones de ciertos vocablos derivados del italiano como tecnicismos sonmuy comunes en el campo del arte y la música. Así, por ejemplo, da capo «(Del it. daccapo, desdela cabeza, desde el principio). loc. adv. Mús. U. para indicar que debe volverse al principio cuandose llega a cierta parte del trozo que se ejecuta» (DRAE, s. v.).

19 Voz no recogida por el DRAE.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 136 (Black plate)

HISPANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ITALIANOS. ITALIANISMOS EN LOS DICCIONARIOS ESPAÑOLES 137

CLAVE. Concepción MALDONADO, dir. (2004): Clave. Diccionario de uso del español ac-tual, Madrid, SM [versión electrónica].

D’AGOSTINO, A. (1994): «L’apporto spagnolo, portoghese e catalano», en L. Serianni y P.Trifone, eds., Storia della lingua italiana, Turín, Einaudi, III, pp. 791-824.

DE MAURO, T. (2000): Il dizionario di italiano, Paravia [versión electrónica].DIR. Dizionario Italiano Ragionato, Firenze, G. D’Anna Sintesi, 1998 [versión electróni-

ca].DRAE-1992. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (199221): Diccionario de la lengua española, Ma-

drid, Espasa-Calpe [versión electrónica].DRAE-2001. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (200122): Diccionario de la lengua española, Ma-

drid, Espasa-Calpe [versión electrónica].DUE. María MOLINER (2004): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos [versión

electrónica].GARCÍA SANZ, F. (1990): Españoles e italianos en el mundo contemporáneo, Madrid,

CSIC.Garzanti. Il Grande Dizionario Garzanti della lingua italiana, Milano, Garzanti Linguisti-

ca-UTET Diffusione, 2004.GONZÁLEZ OLLÉ, F. (1975-1976): «Contribución al estudio de los italianismos del español

en el siglo XVI», Filología moderna, 56-58, pp. 195-206.LAPESA, R. (1991 [1980]): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.PÉREZ VÁZQUEZ, M. E. (2004): «Denotazione e connotazione dei prestiti attuali d’origine

ispanica», Linguæ &. Rivista di lingue e culture moderne, 1, p. 57-70.PORTO DAPENA, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros.TERLINGEN, J. (1989): Los italianismos en español desde la formación del idioma hasta

principios del siglo XVII, Ámsterdam, N. V. Noord-Hollansche.VENZA, C. (1990): «Diplomazia, re Amedeo, movimento operaio: la Spagna dal 1860 al

1898 vista dagli storici italiani», en F. García Sanz, ed., Españoles e italianos en elmundo contemporáneo, Madrid, CSIC, pp. 87-128.

00. LEXICO.qxp 21/3/07 10:33 Page 137 (Black plate)