Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret de la Ciudad de Santo Domingo

25
Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 1 Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret de la Ciudad de Santo Domingo Efraín E. Obaco Pontifica Universidad Católica sede Santo Domingo Nota del Autor Efraín E. Obaco, Escuela de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo. Escuela de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, Vía Chone y San Cristóbal, PBX: 3702 868, E-mail: [email protected]

Transcript of Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret de la Ciudad de Santo Domingo

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 1

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio

Particular Nazaret de la Ciudad de Santo Domingo

Efraín E. Obaco

Pontifica Universidad Católica sede Santo Domingo

Nota del Autor

Efraín E. Obaco, Escuela de Ciencias de la

Educación, Pontificia Universidad Católica sede Santo

Domingo.

Escuela de Ciencias de la Educación, Pontificia

Universidad Católica sede Santo Domingo, Vía Chone y

San Cristóbal, PBX: 3702 868, E-mail:

[email protected]

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 2

Resumen

Se estudió la gestión, el liderazgo y valores en la

educación en el Colegio Nazaret, la muestra estuvo

compuesta de 21 docentes, 6 administrativos, 6 directivos y

4 jefes de área; también participaron 28 estudiantes y 18

padres de familia. La investigación responde a la

metodología del estudio de casos con un enfoque

cualitativo, se apoyó en la estadística descriptiva y la

información fue recogida en encuestas y entrevistas

estructuradas, en las que se evaluó capacidad de gestión y

liderazgo de directivos y docentes y la importancia de los

valores en la educación. Los resultados revelaron que la

gestión directiva, depende en gran medida de la capacidad

de liderazgo, y a su vez la capacidad de gestión, liderazgo

y valores, es directamente proporcional a la calidad

educativa.

Palabras clave: Gestión, liderazgo, valores, educación,

instituciones educativas

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 3

Abstract

Management, leadership and values in education were

studied at Nazareth high school the sample consisted of 21

teachers, 6 administrative, 6 directors and 4 heads of

area; also 28 students and 18 parents got involved. The

research reflects the methodology of the case study with a

qualitative approach, it relied on descriptive statistics

and the information was collected in surveys and structured

interviews where management and leadership capacity of

principals and teachers and the importance of values in

education were assessed. The results revealed that the

management policy depends largely on the leadership, and in

turn the ability of management, leadership and values, is

directly proportional to the quality of education.

Keywords: Management, leadership, values, education,

educational institutions

Introducción

La gestión educativa, el liderazgo y valores son

aspectos de primordial importancia en el campo educativo,

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 4

ya que cuando se habla de mejorar la calidad de la

educación, estos son requisitos que se imponen a la hora de

alcanzar los objetivos propuestos. Programa calidad y

equidad de la educación, del Ministerio de Educación del

Ecuador, (2001-2002).

Según el Modelo Europeo de Gestión de Calidad en

Educación, (2001); “La satisfacción de los usuarios del

servicio público de la educación, de los profesores y del

personal no docente y el impacto en la sociedad se

consiguen mediante un liderazgo que impulse la

planificación y la estrategia del centro educativo, la

gestión de su personal, de sus recursos y sus procesos

hacia la consecución de la mejora permanente de sus

resultados.”

En educación, la Gestión y Liderazgo son dos métodos

de actuar diferentes y complementarios. Cada cual con su

función y actividades. Ambos necesarios para el desempeño

de la organización.

El líder es el sujeto de la transformación, así como

no hay guerra sin jefes, “no hay cambio sin liderazgo

transformador”. Los líderes de hoy ya no portan un ideario

sino una performance: son flexibles, saben delegar y motivar

a su gente (Abraham, 2000).

En el ámbito de la educación, los estudios más

recientes han demostrado a través de abundante evidencia el

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 5

impacto que produce el ejercicio de un adecuado liderazgo

en la eficacia escolar.

“Estamos en momentos de reconceptualización del

liderazgo escolar”, afirmaba el Dr. Antonio Bolívar.

(2000b). El liderazgo es una forma de influenciar a otros

a cambiar voluntariamente sus preferencias en función de

tareas o proyectos, se hace necesario establecer

estructuras y procesos en la escuela que posibiliten un

ejercicio múltiple y dinámico del mismo, esto es, que al

margen de su posición administrativa y rol, existan

profesores que actúen como facilitadores de otros o bien se

hagan responsables de proyectos particulares.

En este sentido más que entender a cada profesor como

un líder institucional, se trata que los procesos y las

prácticas institucionales, sean liderados por distintos

profesores.

Como señala Fullan, citado por Bolívar A. (2000b): “En

la medida en que el liderazgo del profesorado amplía la

capacidad del centro escolar más allá del director, su

función debe contribuir a crear condiciones y capacidad

para que cada uno de los profesores llegue a ser líder”, de

paso, la ausencia de dichos procesos, promueve un liderazgo

más bien personalizado.

Si bien la mayoría de las organizaciones educativas

pasan de un estilo de administración y gestión muy

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 6

jerarquizada, a otro donde a los directivos se les demanda

no solo la gestión, sino que ejerzan liderazgo; y un tipo

de liderazgo que involucre a toda la comunidad docente.

También se abordó el tema de los valores en la

educación. “Más allá de los planteamientos subjetivistas,

objetivistas o relacionales, el valor es una entidad

fundamental en la educación” (Pérez Alonso-Geta, Marín

Ibáñez y Vázquez Gómez, 1992: 12), que justifica

sobradamente cualquier trabajo en torno a la relación

valores -educación.

Pero además, Axiología y Educación son temas

emergentes en nuestra sociedad. “Es indiscutible el

generalizado interés por los valores en la cultura y la

educación actuales” (Altarejos y Naval, 2000: 130).

Se reclaman estudios en torno a los valores desde hace

varias décadas y es que reflexionar sobre los valores que

pretendemos alcanzar en el quehacer educativo es una de las

tareas más urgentes e inaplazables (Marín Ibáñez, 1993).

Finalmente el propósito de esta investigación fue

analizar la capacidad de gestión, liderazgo y valores en el

Colegio Nazaret de la ciudad de Santo Domingo, que influyen

en la calidad de la educación.

Además se indagó sobre la capacidad de los directivos

en la toma de decisiones para resolver problemas, dirigir a

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 7

las personas para el logro de los objetivos

institucionales.

Este análisis permitió llegar a las conclusiones; la

responsabilidad de la gestión educativa, en esta

institución, está centralizada en los directivos dando poco

protagonismo al trabajo en equipo.

El líder educativo, no nace, se hace; necesita de

ciertas destrezas conceptuales, técnicas y también humanas.

Materiales y métodos

La investigación responde a la metodología del estudio

de casos con un enfoque cualitativo. No obstante, se

aplicaron algunas técnicas de análisis de estadística

descriptiva, ya que la información recabada de las

diferentes variables fueron tabuladas, analizadas y

expresadas en porcentajes que facilitaron su posterior

descripción e interpretación y a la vez llegar a las

respectivas conclusiones.

El estudio se realizó en el Colegio Nazaret, que es

particular religioso de la ciudad de Santo Domingo;

funciona en horario matutino y tiene 18 años de vida

institucional. Además cuenta con una planta docente

integrada por 21 profesores; un numero de 235 estudiantes.

Participaron en la investigación: 21 docentes, además

6 administrativos, 6 directivos y 4 jefes de área; también

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 8

participaron 28 estudiantes de tercero de bachillerato,

divididos en 4 estudiantes de tercero QUI-BIO y 24 de

tercero FIMA y 18 padres de familia.

Los instrumentos utilizados para la recolección de

información fueron encuestas y entrevistas estructuradas.

Abordan aspectos como:

La gestión directiva y dimensiones: recoge datos de la

percepción que los alumnos, docentes y padres de familia

identifican en la capacidad de los directivos para

desempeñarse en las tareas administrativas.

El liderazgo institucional, docente y directivo:

evalúa los criterios que los alumnos y padres de familia,

sobre las características de liderazgo en docentes y

directivos.

Los valores en la educación: recoge información sobre

los valores que predominan en la gestión institucional, así

como los indicadores de la capacidad de gestión y liderazgo

de los directivos y docentes.

Las entrevistas realizadas a directivos registraron

opiniones, criterios y conocimientos del tema de

investigación. La guía de la entrevista se refiere; a las

características de un líder educativo, los valores

institucionales y que predominan en los miembros de la

institución.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 9

Otra de las técnicas utilizadas fue la observación

directa, que sirvió para obtener datos importantes sobre la

estructura organizativa de la institución, su

funcionamiento, procedimientos en la gestión de conflictos,

vivencia de valores institucionales y demás detalles,

registrados en fichas de observación. Todos estos aspectos

fueron expresados en cuadros estadísticos y tablas de

comparación, para respectivo análisis e interpretación de

resultados.

Resultados y discusión

Una vez tabulada la información se pudo establecer los

resultados siguientes:

Sobre el aspecto encuestado:

1. La administración y liderazgo del centro educativo

promueve.

El 83,33% de los directivos declaran que su

administración promueve, siempre, la excelencia académica,

ocasionalmente promueven la capacitación continua y el

desarrollo profesional de los docentes.

Después 66,66% de los directivos, promueven la

vivencia de valores institucionales y personales y el

trabajo en equipo.

2. Habilidades de liderazgo que se requieren para dirigir

una institución.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 10

El 100% de los directores explican que estas

habilidades se logran con la capacitación continua

combinando práctica, teoría y reflexión.

Por otro lado el 83,33% aseguran que estas habilidades

de liderazgo se consiguen con la experiencia.

El 50% afirma que dichas habilidades son innatas, que

los líderes nacen. Y el otro 50% dice que se logran

realizando estudios de gerencia.

3. Acciones que identifican los docentes del liderazgo

directivo.

El 85% considera que el proceso de enseñanza

aprendizaje los valores son el eje trasversal de la

formación integral del estudiante.

Mientras que para el 70% de los docentes, los valores

predominan en las decisiones de los directivos y

profesores.

4. Opinión de los alumnos con respecto al liderazgo y

gestión directiva de autoridades y docente.

El 17,85% de estudiantes señalan que siempre y el

78,57% a veces; el liderazgo conductual está orientado a la

realización de tareas.

Sobre el aspecto que los docentes se sienten

comprometidos con la gestión y liderazgo de las autoridades

educativas; el 32,14% de los estudiantes piensan que

siempre, el 60,71% a veces y 7,14% nunca.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 11

Sobre el aspecto; los docentes inician la clase con

frases de motivación en “valores y virtudes“, el 10,71% de

los estudiantes señalan que siempre, 32,14% que a veces y

nunca el 57,14%.

Con respecto a si los docentes se interesan por los

problemas de los estudiantes, 10,71% de estudiantes resalta

que siempre, el 71,42% que a veces y el 17,85% que nunca.

5. Apreciación de los padres de familia con respecto al

liderazgo y gestión de directivos y docentes.

El 38,88% de los padres de familia califica la gestión

institucional como muy buena. El 50% la describen como

buena. Finalmente el 11,11% de ellos la califican de

regular.

5.1. Aspectos que determinan una gestión y educación de

calidad.

Según los padres de familia lo que determina una

gestión de calidad es la estabilidad y permanencia de los

docentes, aspecto alcanzo el 88,88%.

El 83,33% afirman que la calidad de la gestión radica

en la capacidad de los directivos para resolver problemas.

El 77,77% está de acuerdo en que poseer un personal

altamente calificado, con capacidad de liderazgo e

innovación, asegura la calidad de la gestión.

Después factores como: Los procesos de evaluación

institucional, alcanzaron el 44,44%, un currículo que hace

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 12

hincapié en las relaciones sociales, valores humanos y la

enseñanza académica, obtuvo un porcentaje de 38,88%.

Finalmente el 100%, de las personas encuestadas

sostiene que la gestión de calidad se caracteriza por ser

seria y transparente, acompañada de la rendición de

cuentas.

5.2. Características que los padres de familia reconocen

en los docentes y directivos de la institución

educativa en cuanto a la vivencia de valores y

liderazgo.

El 94,44% de los padres reconoce en los docentes y

directivos de la institución la vivencia de valores, el

88,88% opinan que hay un verdadero trabajo de equipo, el

77,77% identifica la capacidad para resolver problemas, el

72,22% visualiza la capacidad de liderazgo, mientras que el

61,11% de ellos observan que los docentes están

comprometidos con la formación de los alumnos.

Mientras el 100% afirma que los docentes y directivos

se sienten comprometidos con la institución y con el

trabajo que se realizan. El 94,44% considera que se nota

transparencia y honestidad en el manejo de los recursos.

El análisis de datos, su interpretación y

discernimiento, permitió caracterizar el problema

estudiado.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 13

Empezando con la Gestión Educativa, es considerada "el

conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de

acciones que permiten llevar a cabo las prácticas

pedagógicas, su ejecución y evaluación" (Ministerio de

Cultura y Educación de la Nación Argentina, 1996).

De aquí surge la necesidad, que la gestión educativa

sea integral y ejerza su acción en todas sus dimensiones.

El problema se da, cuando en la institución, se desconoce

cuál es el campo de acción de dichas dimensiones. Según

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., Aguerrondo (1992).

Para el análisis y fundamentación de la práctica directiva

proponen las siguientes dimensiones de la gestión:

Pedagógica-Didáctica, Organizacional, Comunitaria y

Administrativa.

Frente a estas cuestiones, resulta trascendental

determinar el liderazgo en los directivos para la promoción

de ciertos aspectos institucionales. Uno de estos, es la

calidad de la educación que resulta fundamental para el

desarrollo de los países...

Por ejemplo, el éxito de Japón en el contexto de la

economía mundial. Los principales teóricos que inspiraron

el cambio en la organización del trabajo en Japón, fueron

los americanos E. Deming y J. Jurán, que insertaron la

filosofía de la calidad en la organización del trabajo. Sin

embargo, es sólo mucho más tarde, a mediados de la década

de los ochenta, que la preocupación por la calidad se

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 14

traslada al sistema educativo en USA, y recién a inicio de

los años noventa en América Latina, donde se empieza a

hablar de gestión educativa relacionada con la calidad.

Con estos antecedentes, el Ministerio de Educación del

Ecuador en el libro de Gestión Pedagógica para Directivos,

Programa de formación continua del Magisterio Fiscal (2010)

preocupado por mejorar la calidad de la educación en el

país señala; recientemente se ha empezado a investigar la

trascendencia del liderazgo escolar, por su influencia en

la gestión, convirtiéndose el liderazgo en un área de

atención prioritaria para mejorar la calidad de los

sistemas educativos.

Pues la excelencia académica, según los directivos

encuestados, es una de las principales cualidades que debe

promover la gestión educativa y son los directivos quienes

deben responder a dicha exigencia.

En conclusión la gestión directiva, depende en gran

medida de la capacidad de liderazgo que tengan los

directivos para realizar una gestión integral de

desarrollo, que involucre a toda la comunidad educativa.

Además es necesario hacer la interpretación de un

factor que se relaciona con el análisis anterior, sobre el

liderazgo; este factor es el de las habilidades del líder.

Un porcentaje de los directivos coinciden que las

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 15

habilidades del líder son innatas y otra parte que se

desarrollan con la experiencia.

Sobre esto, Robbins informa que una revisión de 20

estudios diferentes, identificó cerca de 80 características

de la personalidad, pero sólo 6 fueron comunes a cuatro o

más investigaciones. Estas características en las cuales

los líderes tienden a diferir de los no líderes son: la

ambición y la energía, el deseo de dirigir, la honestidad e integridad, la

seguridad en uno mismo, la inteligencia y el conocimiento relevante sobre el

trabajo. El que podría acercarse más a la idea de que los

líderes “nacen”, es decir que el liderazgo tiene un

basamento genético, se fundamenta en la “Teoría de los

rasgos”. Tanto Robbins como otros especialistas desechan

los resultados de estas investigaciones y de la “Teoría de

los Rasgos”.

Durante los últimos 50 años Peter Drucker (2002) se

dedicó a analizar el papel del líder, su comportamiento,

sus metas. La primera de las conclusiones que extrajo es

que, aunque los líderes natos existen, son demasiado

escasos para las necesidades urgentes actuales. El

liderazgo, por tanto, puede – y debe – aprenderse…

La segunda conclusión a la que llegó es que no existe

tal cosa como una "personalidad" de líder. Tampoco existen

los "rasgos" o las "características” de líder.

Con referencia a estas teorías en contraste con los

resultados obtenidos en las encuestas, surge la respuesta a

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 16

la pregunta; ¿los líderes nacen o se hacen? Por un lado

son muchas las personas que tienden a pensar que la razón

por la que no hay demasiados líderes es por la necesidad de

poseer una serie de características innatas, difíciles de

precisar. Y por otro lado, se observa la enorme capacidad

de modificación de la conducta humana y se tiende a pensar

que en el ser humano todo puede ser aprendido.

Bennis y Goldsmith (2003) son más directos en sus

conclusiones. En Learning to Lead, uno de los trabajos

recientes más interesantes sobre liderazgo, analizan lo que

consideran “Mitos sobre el liderazgo”: El liderazgo es una

habilidad natural. Los líderes nacen, no se hacen… (Alexis

Codina, degerencia.com). 2003:3

Las dos posturas, pese a parecer opuestas, tienen su

parte de razón. El profesional más capaz, con la

personalidad más adecuada, no alcanzará nunca el liderazgo

si la situación no le es propicia, e igualmente, la

situación más oportuna no llevará al liderazgo jamás a una

persona sin las habilidades y personalidad adecuada. Por

ello, se puede admitir que el liderazgo es la asociación de

una adecuada capacitación en una situación propicia.

Para concluir, las habilidades para ser líder se

adquieren a partir de la experiencia, y se desarrollan

mediante la capacitación continua que combina la práctica,

la teoría y reflexión.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 17

Otra variable que se analizó a partir de los

resultados es el de los valores en la educación, hecho que

se puede evidenciar en los consensos para mejorar las

condiciones del aprendizaje, un ambiente de respeto a los

derechos, predominio de los valores institucionales en las

decisiones de los directivos y profesores; pero sobre todo,

en el proceso de enseñanza aprendizaje los valores son el

eje trasversal de la formación integral del estudiante.

Como afirma (Quintana Cabanas, J. M. 1998: 216). La

relación entre educación y valores "comienza en el hecho de

que la educación implica una referencia esencial a los

valores, en el doble sentido de que si se educa es

precisamente porque se desea conseguir unos valores y, por

lo mismo, la educación consiste en una formación de valores

en el individuo: se trata de que éste llegue a tener

adecuadas ideas y comportamientos sociales, ideológicos,

estéticos, morales, etc., lo cual supone que acepte y

cultive los correspondientes valores".

Consecuentemente no puede concebirse la educación

aislada de los valores. Y es que "la fuerza del uso nos ha

hecho ver como correctas expresiones tales como: educar en

valores, los valores en la educación, etc., sin percatarnos

de que tales expresiones son redundantes. Es decir, cuando

hablamos de educación necesariamente nos referimos a los

valores, a algo valioso que queremos que se produzca en los

educandos. De otro modo, no habría un acto educativo.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 18

Tendríamos, en todo caso, aprendizajes de algo, pero desde

luego no estaríamos ante acciones educativas" (Ortega y

Gil, 1996: 9).

Si bien, la nueva visión de gestión educativa,

trasciende la persona del director y se enfoca en la

consecución de los fines educativos, es importante que

todos los miembros de la comunidad educativa, desde las

aulas o de cualquier escenario educativo motiven la

vivencia de “valores y virtudes“, considerando la realidad

del entorno familiar y/o comunitario, fundamentando la vida

institucional en una filosofía de trabajo en los valores.

“Más allá de los planteamientos subjetivistas,

objetivistas o relacionales, el valor es una entidad

fundamental en la educación” (Pérez Alonso Geta, Marín

Ibáñez y Vázquez Gómez, 1992: 12), que justifica

sobradamente cualquier trabajo en torno a la relación

valores - educación.

La mayoría del estudiantado cree que la mejor forma de

enseñar los valores y la ética es con el ejemplo, que el

discurso sea llevado a la práctica. Desde los valores

“pensamos, actuamos, decidimos y damos explicación y

coherencia a nuestra vida” (Gil Martínez, 1998: 37) y todo

esto está en función de la sociedad y del contexto

histórico en que se produce.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 19

El director como responsable de la gestión educativa,

y para que ésta sea efectiva, requiere no solo de contar

con competencias técnicas, que su preparación académica le

proporciona; sino también debe contar, con competencias

humanas, es decir ciertos valores como el servicio,

solidaridad, respeto, responsabilidad, justicia, entre

otros, con el propósito de dirigir y animar una gestión

calidad. Robert Katz ha identificado tres grupos de

habilidades esenciales: técnicas, humanas y conceptuales.

Indispensables para un buen ejercicio de sus funciones.

Por tal razón, el director debe ejercer su rol de

líder con responsabilidad con entusiasmo y compromiso,

consciente de que todo lo que haga o deje de hacer, tendrá

un impacto positivo o negativo en la gestión escolar.

En definitiva la capacidad de gestión, liderazgo y

valores de directivos y docentes, son directamente

proporcionales a la calidad educativa.

Así, mismo la visión de la calidad total es a la vez

una preocupación por el resultado y por los procesos. No

obstante, aun cuando se valora más que nunca el tema

educativo, el contenido o significado de calidad en

educación queda, en cierta manera, como un supuesto o

suspendido, de J. Casassus (1999).

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 20

Conclusiones y Recomendaciones

1. El progreso de las instituciones educativas depende en

gran medida de los procesos de evaluación y gestión, con

un estilo de liderazgo asertivo que busca influir de

manera positiva en los miembros de la comunidad, para

mejorar el desempeño de estudiantes, docentes y

directivos.

2. Se identifica la calidad de la educación, con la

capacidad de liderazgo de docentes y directivos para

resolver problemas, así como también una gestión seria y

transparente, con la debida rendición de cuentas y

principalmente un personal docente altamente capacitado.

3. Se reconoce en los docentes de la institución las

características de liderazgo, vivencia de valores,

capacidad para resolver problemas y trabajar en equipo.

4. La capacidad de gestión es directamente proporcional a

la capacidad de liderazgo de directivos y docentes,

puesto que son términos que están estrechamente ligados,

tanto el liderazgo como la gestión se reflejan en la

capacidad de influir sobre los miembros de una

organización, para lograr los objetivos trazados.

5. El director es el responsable de la gestión educativa,

pero para que esta sea efectiva requiere no solo de

competencias técnicas y liderazgo, que su preparación

académica y experiencia le proporcionan; sino también

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 21

necesita contar, con competencias humanas y valores

tales como el servicio, solidaridad, respeto,

responsabilidad, justicia, entre otros, que le den la

capacidad de dirigir y animar la gestión de su

institución.

Referencias bibliográficas

Abraham, T. (2000). La empresa de vivir, Sudamericana, Buenos

Aires.

Altarejos Masota, F. y Naval Duran, C. (2000). Filosofía de la

Educación. EUNSA, Pamplona.

Álvarez, M. y Santos, M. (1996). Dirección de centros docentes,

gestión por proyectos, Editorial Escuela Española, Madrid.

Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total, Editorial

Colección Gestión de Calidad.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 22

Álvarez, M. y Santos, M. (2007). Gestión Educativa: Tecnología del

proyecto de dirección. 1° edición, Kimeln Grupo editor,

Argentina.

Aznar Mínguez, P. y Pérez Alonso-Geta, P. (1991). "La

dimensión europea de la educación: Valores, objetivos y programas de

acción". En Homenaje al profesor Dr. D. Ricardo Marín

Ibáñez. UNED, Madrid, 309-323.

Bolívar, A. (2000a). Los centros educativos como organizaciones que

aprenden. Promesas y realidades, La Muralla, Madrid.

Bolívar, A. (2000b): El liderazgo compartido según Peter Senge en Villa,

A. (coord.) Liderazgo y organizaciones que aprenden,

III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros

Educativos, Bilbao, ICE Universidad de Deusto, pp.

450-471.

Bolívar, A. (2001a). Los centros educativos como organizaciones que

aprenden: una mirada crítica, en Revista Contexto Educativo,

Año III, N° 18.

Drucker, Peter. (1990). "Managing the non-profit organizaron".

Harper Collins Publishers, USA.

Frigerio, G. y Poggi, M. (1994). Las instituciones educativas, Cara

y ceca: Elementos para su gestión. Buenos Aires: Editorial

Troquel, 91.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 23

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., Aguerrondo, I.

(1992). “Las instituciones educativas. Cara y ceca. Serie

FLACSO, Troquel, Buenos Aires.

Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de

actuación, Editorial, La Muralla, Madrid.

García, C.M. y López, J. (1997). Asesoramiento curricular y

organizativo en educación, Editorial Ariel Educación,

Barcelona.

Gil Martínez, R. (1998) “Diez valores en el aula y la tutoría: una

experiencia” en: AA.VV. Cuadernos monográficos del ICE,

Universidad de Deusto, Bilbao.

J. Casassus (1999). Gestión Educativa en América Latina, Problemas y

paradigmas.

Juran, J. (1998). “Juran on planning for quality” The Free Press.

Juran, J. (2000). “Poder, lenguaje y calidad de la educación” en

Boletín del Proyecto Principal, N° 50. UNESCO,

Santiago de Chile.

Marín Ibáñez, R. (1993). Los valores un desafío permanente.

Cincel, Madrid.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina,

(1996). Gestión Educativa, Argentina.

Ministerio de Educación del Ecuador, (2001-2002). Programa

calidad y equidad de la educación en el Ecuador.

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 24

Ministerio de Educación del Ecuador, (2010). Gestión

Pedagógica para Directivos, Programa de formación continua del

Magisterio Fiscal, Quito – Ecuador.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del año 2001.

Modelo Europeo de Excelencia. Adaptación a los centros educativos del

modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad.

Secretaria General Técnica, Subdirección General de

Información y publicaciones, Madrid – España.

Ortega, P. y Gil, R. (1996) Valores y educación, Ariel,

Barcelona.

Pérez Alonso-Geta, P.M.; Marín Ibáñez R. y Vázquez Gómez,

G. (1993). Los valores de los niños españoles 1992, SM, Madrid.

Quintana Cabanas, J. M. (1998). Pedagogía axiológica. La educación

ante los valores. Dykinson, Madrid.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional: Teoría y

Práctica, 10° edición, Pearson-Educación, México.

UNESCO (1995). Innovaciones en la Gestión Educativa, Editorial

UNESCO/OREALC, Santiago.

Lincografía

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=704(2010-02-

22)

Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio Particular Nazaret 25

(http://www.degerencia.com/articulo/

los_lideres_nacen_o_se_hacen)(http://www.degerencia.com/

acodina)

http://books.google.com.ec/books?

id=TCgopizMwuEC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=Modelo+Europeo+de+Gesti

%C3%B3n+de+Calidad+en+Educaci%C3%B3n,+

%282001%29;&source=bl&ots=xhY7Hom_47&sig=Z7HUyUNG7ff61fJjmR

hUV2gT6fg&hl=es

419&sa=X&ei=A98EU8f5L4qekQfzzIHgDA&ved=0CF4Q6AEwBg#v=onepag

e&q=Modelo%20Europeo%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20Calidad

%20en%20Educaci%C3%B3n%2C%20%282001%29%3B&f=false