Universidad Técnica Particular de Loja

446
. r 1 tdod 'L-OI_I3 if 1 JÓ (huí ' JCL1f a. , gp

Transcript of Universidad Técnica Particular de Loja

. r1

tdod 'L-OI_I3 if 1JÓ (huí ' JCL1f

a.

,gp

Universidad Técnica Particular de LojaFACULTAD DE INGENIEIA CIVIL

Estudio y Diseño del Sistema de'Abastecimiento de Igua Potable para

la Localidad de "El Tablón"Parroquia Lucero, Cantón Calvas,

Provincia de LojaTOMO 1

TESIS PREVIA A LA OBTEN-ClON DEL TITULO DE INGE-NIERO CIVIL.

Autora:Q iovannie A. Torres T.

Director:Ing. Marcelo Reyes

Loja - Ecuador

1992

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017

IngenieroMarcelo ReyesCATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD TECNICAPARTICULAR DE LOJA Y DIRECTOR DE TESIS

C E R T 1 E 1 C A

Haber dirigido la presente tesis, previa a

obtención de Ingeniero Civil, realizada por la

Srta. Giovannie Antonieta Torres Tandazo, la

misma que ha cumplido con las sugerencias y

recomendaciones realizadas y que han sido

revisadas en los borradores de una manera prolija

y sistemática por tanto, ésta cumple con los

requisitos de validez técnica para ser aceptada

por el H Conce j o de Facultad , toda vez que

reine mérito suficientes para ella Por esta

razón, autorizo su publicación.

Laja, junio de 1992.

E STOR Dp TESIS

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIASVff

C E R T 1 FI C A ION

Loja, a 14-mayo-92.-

Ing.César Augusto Aguirre Arias,DIRECTOR PROVINCIAL DEL IEOS EN LOJA,

a petición verbal de parte interesada,

C E R T 1 F 1 C A:

Que en el instituto Ecuatoriano de Obras ' Sanita -

rias IEOS-LOJA, de acuerdo al Convenio suscrito con la Universidad

Técnica particular de Loja, la Srta.Giovanna Torres, ha presentado

los Estudios de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del Barrio

El Tablón,cantón Calvas,provincia de Loja.

Los Estudios en mención han sido aprobados en la

División de Estudios IEOS-QUITO.,conforme se desprende del Informe

Técnico presentado por los Supervisores Rodrigo Pareja y Leonardo

González en su orden.

Lo o, f acult

interesada, hacer -

del presente el uso/que a tuve.

y

ArAfias4ng CesaDIRFXTOR PRØVINCIAL DEL IEOS EN LOJA

tbo/g. Secret

4.

Taiqui y Pasaje 313 Casilla 427 - lo¡

IØ O . '1i96 - Dirección Cablegráfica IEOS

La originalidad d?1 presente trbajcD,c.áicuios,

diseRo, resul tados, c o nc 1 u s 1 o n s y

recomendaciones que se exponen en esta tesis, son

de exclusiva responsabilidad de su autor.

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi sincero y especial agradecimiento a

los seares ingenieros: Marcelo Reyes, Director de Tesis, Milton

Palacios, Asesor, Leonardo Armijos, Asesor, Rosa Narváez,

Asesora, par sus sabias, invaloradas y desinteresada ayuda

prestadas para la culminación y publicación del presente trabajo.

Á la Universidad Técnica Particular de Laja, Facultad de

Ingeniería Civil, quien me acogió en su seno y me ayudo a mi

formación integral

A los sePores ingenieros supervisores del quienes

supieron guiarme durante la realización de este trabaio

A mis compaPeros, amigos y a todos quienes de una u otra

manera colaboraron para la feliz culminación de este trahajo

D E D 1 CA TOR I

Con todo cario

A la memoria de mi madre

Carmen Livia la mayor

motivación para culminar

esta meta

A mis hermanos

CONTENIDO

INTRODUCCION

PRIMERA PARTE

ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1 ESTUDIOS PRELIMINARES

II ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

III BASES DE DISEÑO

IV DEMANDA Y CONSUMO

Y CALIDAD DEL AGUA

vi CAPrACIoN ' CONDUCCION

VII TRATAMIENTO Y RESERVA

VIII DISTRIBLJCION DEL AGUA

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PRESUPUESTO DEL AGUA POTABLE

CRONOGRANA DE AVANCE DE OBRA

SEGUNDA PARTE

ALTERNATIVAS PARA LA ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES

X GENERALIDADES

XI ALTERNATIVAS PARA LA EL IfIINÁCION DE AGUAS RESIDUALES

XII rC3NcLusIoNE; Y RECOMENDÁCIONFS

XIII ANExos

XIV BIBL:COGRAFIÁ

Giovannie Torres

PRIMERA PARTE

ESTUDIO Y DISEÑO DELSISTEMA DE AGUA POTABLE

CAPITULO 1

1. Estudios preliminares

1.1. Características de la localidad 1

12 Estado sanitario actual

13 Estudios socio»econ6mjcos 5

1 Estudio Educacional 9

1.5. Servicios:ios pb 1. icos existentes 9

1.6. Facilidades de acceso a la población 9

17. Descripc:16n çeneral del proyecto 1

1.8. Justificaci6n de los sistemas adoptados. 12

CAPITULO II

2 Estudios topográficos 15

2.1 Levantamiento topográficos de la captaci6n

y conduc:cjcn

Levantamiento topográfico del pueblo y

áreas futuras 16

2.3. Trabajo de campo17

24. Trabajo de gabinete 17

25. Geología de la zona 18

2.6 Estudio de Suelos20

CAPITULO _[

3 Bases de Dis&o 21

31 Generalidades 21

Período de diseo 21

33. Análisis de datos

34. Cálculo de la población probable

CAPITULO IV

4 Demanda y consumo 29

41 Determinación de dotaciones

29

Factores que afectan la demanda

31

43 Dotación media futura

44 Variaciones de consumo $4

45. Cálculo de las demandas o consumo de agua

46 Vol'.tmenes de almacenamiento 37

4.7. Caudales de diseo de las unidades del sistema 39

49 Fuente de abastecimiento 43

49. Fuente de abastecimiento para la poblaci6n

de El Tablón y Recogederos. 48

CAPITULO_V

5 Calidad del agua j'.J

5..1 Generalidades 5

5 Características del acj ua (físico--químicas)

53

5.3. Ca racterísticas bacteriol6ç1icas 58

54 Características microbio16çicas 2

5..5. Conclusiones y tratamiento para potabilizar,el agua a captarse 64

CAPITPUD VII

6.. Captación y Conducci6n 65

6.1. Generalidades 65

.6..2 Información básica 66

6..3.. Ubicación 67

6..4.. Caudal 68

605.. Conclusiones 68

6..6,, Selección del tipo de captaccri conveniente 68

6.7. Desa renacior 81

6..8.. Conducción 91

6,,9,. Cálculo hidráulico de la linea de c:onducci6n 98

CAPITULO VII

7.. Tratamiento y Reserva 107

7.1. Antecedentes 107

7..2., Ubicacj6n con respecto a la pohlaci6n 108

703.. Principios generales de diseFo 108

704, Estructura de salida 124

705.. Desinfección 125

7..6.. Reserva 133 ,

CAPITULO VIII

S. Di,strjbuç:j6n del agua 137

€3.. 1.. Generalidades 137

8..2. lnformaci6n básica para el d1&o 137

0.3. DisePo y dim nionarniento de la red 138

€3..4.. Formai de distribución del agua 140

€3..5.. Métodos de cálculo 141

$..6.. Distribución mediante mallas 144

87.. Distribucí6n mediante ramal abierto 143

8..8.. Distribuci6n del proyecto de aua potable

de la poblaci6r 146

3.,9.. Conexiones domiciliarias 148

CAPITULO IX

9. Conclusiones y recomendaciones 150

9..1.. Presupuesto del agua potable 177

9..2.. CronoQrama de avance de obra 17?

LTERNLLS_PARA LA EtIM1WACIN DE GUAESIDUtiii

CAPITULO .X

10.. Generalidades 178

10.1. Eliminaçi6n de Excretas 178

10o2.. Importancia Sanitaria de la Eliminación

de Excretas 179

103 La Evacuación de las Excretas y la Saluda 180

104 Consecuencia Social de los programas

de Saneamiento

181

i0 Objetivos 182

:100 Metodología para la eliminación de

Aguas Residuales

183

CAPITULO XI

11 Alternativas para la Eliminación de Aguas Residuales

184

Letrinas

184

1i1 1 Requisitos Fundamentales para su

instalción

184

1112.. Ubicación

185

1113 Tipos de Letrinas

185

1. Letrina de Hoyo

18 ¿!)

2 Letrina de Zanja

186

S. Letrina Sanitaria 187

1114 Diseo de. la Letrina Sanitaria

Sin Arrastre de Agua 194

112 tanque E3eptico 197

1121 Generalidades 197

1122 Descripción 197

1123. Criterios de DisePo

197

1124 Dimensiones 199

1125 Eliminación final del Efluente

del Tanque Séptico

11251 Zanjas y Lechos de Absoc:ión

1125.2 Pozo de Absorción 207

112.53 Montículos 208

11.2.6. DiePo del Tanque Séptico 209

11 DisePo del Campo de Inf:iltracin 211

CAPITULO XII

12. Conclusiones y recomendaciones 213

12.1. Selecci6n de la mejor Solución 213

12.2. Aporte Comunitario 213

12.3. Cálculo del Presupuesto de cada una de

las alternativas

216

CAPITULO XIII

13. ANEXOS

CROQUIS DEL SISTEMA PROPUESTO

DATOS POBLACIONES

CALCULOS HIDRALJLICOS

TOPOGRAFIA

ANALISIS DE AGUAS

ANAL ISIS DE SUELOS

DETALLE DE CERRAMIENTO Y PUERTA VEHICULAR

LETRINAS, FOSAS SEPTICAE3 Y CAMPOS DE INFILTRACION

CAPITULO XIV

14. BIBLIOGRAFIA.

1 NTRODUCC ION

El más grave problema nacional en la actualidad es el

saneamiento ambiental , ni el medio urbano se encuentra exento

de esta alto estado parasitario y el problema se agraba aún más

en el medio rural.

Este problema en la Provincia de Loja es sumamente

claro, por lo que se hace necesario elaborar un plan de acción

con miras de eliminarlo totalmente, es por esto que uno de los

institutos encargados de resolver estos problemas es el

IEOS(Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias) a través del

FONDO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL(FONASA), está trabajando

en la realización de estudios y diseftos para la dotación de Agua

Potable y Alcantarillado en varias poblaciones del país, previo

a la construcción, con el fin de contribuir a mejorar las

condiciones de vida en las áreas rurales para que redunde en

beneficio de sus habitantes y preserve la salud de los mismos.

Con el antecedente antes expuesto, se firmó el convenio

entre la Universidad Técnica Particular de Lo j a y el LEUS, para

la elaboración del "ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD DE EL TABLÓN",

parroquia Lucero, Cantón Cariamanga, Provincia de Loja, y se

completará el estudio haciendo un análisis de las "ALTERNATIVAS

PARA LA ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES, con el propósito de

obtener una alternativa económica de aprovechamiento así como

también controlar y reducir la proliferasión de enfermedades de

origen hídrico, resultado del consumo de agua insana.

Mi anhelo es que el desarrollo del presente trabajo,

sea el punto de partida para el progreso de esta colectividad,

que, como muchas otras, se encuentra muy marginada, siendo de

imprescindible la utilización de estos servicios.

FtHFI1H

ESTUDIO Y DISENO BEL SISTEMA DE

[IIr1lliWiI;FIi

Gioannk Torres

Ejde. Gevi1rbie Torres

CAPITULO 1,

1. ESTUDIOS PRELIMINARES

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

La poblaci6n de "El Tablón" pertenece a la parroquia de El

Lucero y está ubicada a 8 Km de este, a 22 Km. de Cariamanga la

Cabecera Cantonal y a 123 Km. de la ciudad de Loja.

Esta población se localiza a los dos lados de la carretera

que va de Cariamanga a Lucero y en el mismo trayecto a una corta

distancia se encuentra el Barrio "El Recogedero", que es un

caserío que será tomado en cuenta para este estudio.

Los limites de esta población sonAl Norte con San Carlos,

al Sur Las Tierras Coloradas, al Este Condorlanga y Naypongo y

al. Oeste con la Quebrada de San Carlos.

Para El Tablón se tiene una altitud de 1569 metros sobre el

nivel del mar, ubicado entre las siguientes coordenadas.

Long. occidental Latitud Sur

Al Norte 79" 29' 42' 4" 21' 27'

Al Sur, : 790 29' 42' 4* 21' 55.8'

Al Este : 790 29' 24' 4° 21' 4

Al Oeste 79" 30' 30.6' 4° 21' 32.4'

Y para Recogederos una altitud de 1525 msnm. con las

1

siguientes coordenadas:

Al Norte:

79* 28' 53..4'

4° 21

Al Sur 79° 29' 9

4° 22 42'

1.1.1 CLIMA

El Clima a pesar de que la zona pertenece a la región

Interandina, es cálido seco, el periodo de verano se da desde

el mes de Junio a Diciembre, siendo el mes de mayor estiaje el

mes 1 de Septiembre y el periodo de invierno se produce desde

Diciembre a Mayo, siendo el mes de mayores lluvias Marzos

De los anuarios metereolóqicos registrados por la

estaciones de Lucero, Cariamanga y Amaluza que son cercanas al

lugar a- estudiarse, instalados por el Servicio Nacional de

Meterealogía e Hidrologia desde el ao de 1964 a 1984, se

concluye que para El Tablón se puede tomar los siguientes datas

como característicos de la zona

1.1.2. PRECIPITACIÓN

El periodo lluvioso es de 107 días, siendo los meses

de mayor intensidad: Enero, Febrero y Marzo, y sus meses más

secos: Julio, Agosto, Septiembre, y OctubreLa cantidad de lluvia

media anual es de 1084 mm

1.1.3.. TEMPERATURA

La temperatura media anual registrada es de 202C

1.1.4. HUMEDAD

La humedad relativa tiene un promedio anual de BØ% y

sus variaciones anuales no son significativas

1.1.5. TOPOGRAFÍA DE LA ZONA

El sector de la zona tiene relieve ondulado a plano en

la parte baja de la zona, y es ladera en la parte alta con

pendientes que van del 11 al 20% y con gradiente general hacia

el cauce de la quebrada que se forma en invierno denominada

quebrada "Grande-rrayan".La textura está entre arenosa con

frecuencia de finos limos y arcilla

1.2. ESTADO_SANITARIO ACTUAL

Toda la población de "El Tabln", cuenta con un sistema de

agua entubada que no abastece a toda la población, debido a la

mala distribución de la misma y en Recogederos se disponen de

pozos cavados por ellos mismos que no se encuentran protegidos

y además en un estado calamitoso que está ocasionando problemas

graves de salud como enfermedades gastrointestinales

especialmente dentro de la población infantil

El sistema de agua entubada mencionado anteriormente consta

de:

3

a. Captación.. Ubicada en la cota 179..482 msnm, se Efectúa

directamente de una vertiente subterránea sin nombre que es

encuentra en la Y de Naypongo en el sector denominado Las

Plantas que de acuerdo al aforo realizado en estiaje posee

un caudal de 0.18 litros/segundo el cual disminuye cada vez

más..

Cabe anotar que la captación no tiene toda la protección

debida ya que hay el ingreso de hojas secas y polvo.Esta

a su vez se conecta con una tubería de polietileno negra

de 1/2" al tanque recolector.

b. Tanque recolector y desarenador de 1..5 m de longitud

0.90m de ancho y 0..36m de profundidad, que se ubica en un

nivel más bajo de la captación, en la cota 1703900 msnm.,Son

das compartimientos pequeos con tapa de Hormigón Simple

C. Reserva. Con una tubería de polietileno negro de 1/2" de

diámetro llegamos al tanque de reserva de dimensiones

4mx2..mxi..m y un volumen de 9..69 mZ, y no e<iste ningún

tipo de tratamiento. El tanque es de Hormigón Ciclópeo,

tiene tapa de Hormigón Simple y además una caja de válvulas

pero no está en uso ya que se encuentra en malas condiciones

por la falta de mantenimiento..

d.. Distribución que se dirige desde la reserva a la población

con ramal abierto con una tubería de polietileno negro de

baja densidad de 1/2" de diámetro que solamente abastece a

parte de la población de El Tabl6n y a una de las cuatro

4

llaves públicas, a las otras tres no les llega agua por la

,mala distribución y además se encuentran en malas

condiciones. Corno cabe suponer la población no paga el agua

Entubada.

Actualmente existen 19 conexiones domiciliarias, las cuales

son de manguera de polietileno, de acuerdo a encuestas

realizadas para la presente tesis (anexo).

En resumen todo el sistema de agua entubada se encuentra

en condiciones deplorables.

En lo que respecta a la eliminaci6n de excretas, algunos

pobladores disponen de letrinas hechas, por el departamento

DRISUR pero que no se utilizan por falta de agua y de

asesoramiento; y es así que la mayor parte de los pobladores

efectúan sus necesidades biológicas a cielo abierto y sin ningún

control,, lo que acarrea problemas sanitarios por la aparición

de focos de contaminaci6n ya que incluso la basura la depositan

en terrenos desocupados o de cultivos, que es muy perjudicial

para la salud de los pobladores.

1.3. ESTUDIOS SOCIO-ECONÓMICOS

1.3.1. PRODUCCIÓN Y MEDIOS DE VIDA. —

Toda esta población de El Tablón y El Recogedero son

habitantes dedicados exclusivamente a la agricultura de ciclo

invernal, lo que constituye su principal fuente de

5

Recogederos

69149

59

Total

126

164

1

abastecimiento, utilizando el tradicional arado. Los principales

cultivos de la zona son maíz, casa, yuca, guineo, café y fréjol;

ademts se dedican también aunque en pequea escala a ].a

ganadería

Todo el cultivo que obtienen es exclusivamente de uso

partiular y entre las familias realizan trueque tanto de

alimentos como de trabajo humano para satisfacerse de lo

necesario y poder vivir.En lo que se refiere a vestido y salud

salen .a Cariamanga a resolver estas necesidades.

1.3.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIO-ECONÓMICA,

Los resultados de la encuesta socio-económica realizada

el 24 de Noviembre de 1990 son los siguientes

pode Viviend

Todos los habitantes de estas poblaciones disponen de

vivienda propia, construidas por ellos mismos. Son construcciones

la mayor parte de adobes tapia, bareque y paja, que aun siguen

construyendo y contadas casas de ladrillo.

Nivel CulturalEl Tablón

No. de habitantes 157No. de familias 23No.njos menores de 6 aos 24No. mayores de 15 aos queleen 105No, mayores de 15 aos queno leen 23

6

Actividad econ6micaNo. personas que trabajan

60

23

93No.. en actividad agrícola-ganadera 41

28

72

No.. actividad empleados

1

0

1No.. actividad Jornaleros 1.5

0

1 7No.. Otras actividades

Abastecimiento_deanuaNo.. casas con red pctblica

0

0No0 casas con conexióndomiciliaria /

19

0

19No. casas sin conexióndomiciliaria 4

14

20No.. casas con pozos noprotegidos 14

14

Eliminación de excretasNo.. casas con alcantarriiL

0

0

ONo casas con conexióndomiciliaria 0

0

No. de casas con letrina 13

0

13No.. casas sin nirignservicio

10

14

24

1.3.3. CONCLUSIONES SOBRE LA ENCUESTA_SOCIO-ECONÓMICA

Haciendo un análisis de los datos antes anotados9

obtenidos de la encuesta socio-económica podemos concluir lo

si g u i e rite

En lo referente al tipo de vivienda como ya se expresó

anteriormente toda la población goza de vivienda propia

construidas por ellos mismos con material de adobe,bareque tapia

y paja en su mayor parte y contadas casas de ladrillo.

El nivel cultural de la mayor parto de la población es

muy pobre ya que aunque la mayoría saben leer y escribir, sólo

han rsado parte de la escuela..

7

Dentro de la actividad econ6micaa se observa que la

mayor parte de la gente que trabaja se dedica a la agricultura

y ganadria lo cual constituye su principal fuente de ingreso

familiar«

En cuanto al abastecimiento de agua la población de El

Tablón tiene un sistema de agua entubada muy mal distribuido ya

que aúnque la mayor parte de la población en el Tablón tiene

conexión domiciliaria, pues no disfrutan de esto porque no les

llega agua teniendo que recurrir a pedirla las primeras casa que

llega esta.. En la población de Recogederos en cambio toda la

población se abastece de agua de pozos construidos por ellos sin

ningn tipo de protección, lo que constituye un seria peligro

para la salud de los mismos..

En la eliminación de excretas se observa que en la

población de El Tablón la mayor parte disponen de letrinas pero

debo aclarar que la mayor parte no son utilizadas ya que como

no disponen de agua para su mantenimiento no las utilizan

realizando sus necesidades biológicas a cielo abierto así como

lo hacen toda la población de Recogederos..

Se observa por lo tanto que la población siente

definitivamente la falta de abastecimiento de agua y que la

actitud de estos frente al problema es favorable y todos los

pobladores han decidido aportar con su trabaja a la solución

del mismo..

Todos estos datos se encuentran el anexo encuesta

e

socio—económica-

1.4_ ESTUDIO_EDUCACIONAL

La localidad de El Tablón tiene dos establecimientos

educacionales: Una escuela fiscal llamada "Jerónimo Carrión" que

cuenta con un jardín de infantes con 10 alumnos y 1 profesor, y

la escuela conformada por 5 profesores y 80 alumnos; y una

escuela particular llamada "Maristas HolQuin" que cuenta con 4

profesores y 70 alumnos

05. IOS POBLICOS EXISTENTES

Toda la población de El Tablón y Recogederos goza de los

siguientes servicios:

Disponen de una red de corriente eléctrica de 110v

permanentemente; y por lo tanto disponen de dos medios de

comunicación: radio con sintonización de la varias emiscras

y un canal de televisión

Por ser una población pequea cuentan únicamente con seguro

Campesino con uti solo médico que atiende dos días a la semana

Martes y JLIeves y una enfermera cuatro días a la semana de

Lunes a Jueves

16. FACILIDADES DEACC ESO A LA POBLACIÓN

No existe ninqLn inconveniente al trasladarse a las

9

localidades de El Tabl6n y Recogederos pues se encuentran a 20

minutosy 25 de Cariamanga cabecera cantonal del Cant6n Calvas

respectivamente, el acceso vehicular se lo hace por la via que

va de Cariamanga a Lucero, es una carretera de III orden

encontrándose las localidades a los dos lados de la misma

1.7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

17..1SISTEMA DE AGUA POTABLE

Después de haber analizado el caudal y de haber

estimado el costo de cinco posibles alternativas para captar el

agua, descartamos cuatro de ellas por cuanto de com'n acuerdo

con la visita realizada con la fiscalizaci6n de]. IEOS estas

vertientes poseen un caudal muy pequero y actualmente los

moradores cercanos a estas lo utilizan para riego y su caudal

cada vez va disminuyendo de acuerdo a informes dados por los

misma-- moradores; por tanto el sistema de agua que servirá a

est poblaciones se ubica en la cota 1914 cerca en la uni6n de

das vertientes que forman la quebrada Arrayan tomando la

vertiente sin nombre del lado derecho del sitio denominada

Plancha de Piedra, la cual presenta buenas ventajas entre la

cuales podemos mencionar las siguientes

a) El caudal en época de estiaje satisface toda la demanda

poblacional..

b) Pasee una calidad Física-uimica y Bacteriol6gica,

aceptable que se puede tratar para potabilizar el agua como

10

se puede observar en los análisis reaiizados(anexo)..

c)

No existe mucha distancia desde el sitio de Captación al

centro del poblado..

1.7.2.

ALTERNATIVAS PARAAJiUMINACILPE_AGUAR

RES ) DUALES

La experiencia demuestra que los programas de

saneamiento rural se llevan a cabo con éxito cuando se consigue

la decidida continua participación de la comunidad.

El mejoramiento puramente técnico de las condiciones

del medio, no siempre ea la solución definitiva si no se ha

obtenido el apoyo y la aceptación de los poblados a través de una

intensa promoción y educación sanitaria.. Para lograr este

objetivo es Indispensable que los programas que se entregue a

la comunidad se ajusten a las necesidades socio-económicas de

ellas a fin de que puedan ser comprendidos, aceptados y

administradas convenientemente..

Por lo anteriormente expuesto para el presente proyecto

plantearé en la segunda parte de este estudio las siguientes

alternativas para la eliminación de aguas residuales o excretas

muy convenientes para este tipo de poblaciones rurales

Letrina Sanitaria.. Es un conjunto de receptáculo especialmente

construido para recibir heces y arma; constituida por un poza

receptor con un sistema de ventilación, provista de un asiento

11

y una caseta para dar privacidad y protección al usuaria

Tanq e séptico..- Es un tanque destinado a la retención de

lidos sedimentables de las aguas residuales, que provienen de

las viviendas..

Para el tratamiento y la eliminación final del cf luente

del tanque séptico se incluyen los sistemas de absorción

superficial, los sistemas de evapotranspiraci6n y los sistemas

de alcantarillado..

Absorcí6n Superficial..- Sistema mediante el cual se permite que

el afluente de un tanque séptico se infiltre en el subsuelo..

Pow de Absorc..- No es en si sino una excavaci6n que se

realiza en el terreno, en el cual desembocan las aguas negras

provenientes de a fosa séptica, lasa cuales se infiltran en el

terreno..

Una vez planteadas las alternativas anteriores en la

segunda parte de este estudio se hará un análisis de las mismas

y se escogerá la mejor alternativa para solucionar los problemas

de eliminaci6n de aguas residuales para los pobladores de las dos

localidades tomando en cuenta su situación económica, social y

de salud..

18. JUSTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ADOPTADOS

I.S.I.SISTEMA DE AGUA POTABLE

12

Después de haber hecho un análisis primeramente

sanitario y también ante todo económica , pienso que los sistemas

adoptados presentan ciertas ventajas que justifican su diseo y

construcci6n de las cuales me permito citar las siguientes

a) La fuente escogida para el disePo se halla ubicada en el

sector "Plancha de Piedra, y es una vertiente de montaa

sin nombres Esta vertiente junto con otra forman la

quebrada "Arrayán", ubicándose la misma al lado derecho que

será la que se utilizará como fuente de captaci6n.

h) La vertiente a pocos metros del lugar designado como sitio

de toma, presenta una gradiente pronunciada, la misma que

hace que el agua tenga velocidades variables

c) El sitio en donde se colocará la estructura de captación es

de 1.4 metros de anchos, formado con roca y material fino.

Al efectuar este estudio se procedió a efectuar aforos en

distinta épocas del ao a fin de determinar su rendimiento,

obteniéndose un caudal mínimo de 1.486 lit/seg. en época de

estiaje y en época de crecida un caudal máximo de 97,85

iit/seg.

d) La conducción es a gravedadq lo que hace que tanto la

construcción como el mantenimiento sean totalmente

económicos.

La conducción actual del sistema de agua entubada está

construida con manguera de polietileno, material que el 3E09 no

13

la rcornienda, no tiene válvulas de aire ni desagües 9 y además

posee un caudal pequeo que actualmente no les abastece; por

todas estas ramones el sistema adoptado, en general, en este

estudio, se justifica en todo sentido.

1.8.2.

ALTERNATIVAS PARA LA ELIMINACIN DE AGUAS

RESIDUALES

Basándonos en el hecho de que los programas de

saneamiento que se entreguen a las comunidades deben ajustarse

a las condiciones socio-econ6micas de ellas a fin de que puedan

ser comprendidos, aceptados y administrados convenientemente.

Y considerando que la población realiza sus

necesidades biol6gicas a cielo abierto y la basura y aguas

servidas las depositan en terrenos desocupados o de cultivos;

perjudicando el medio ambiente y principalmente su salud, se

justifica adoptar la alternativa más conveniente de las

mencionadas anteriormente , ya que los pobladores del lugar

debido a la salud y bienestar, necesitan urgentemente su

aplicación y construcción.

14

CAPITEUO U

Egdn. Giovnnie Torres

CAPITULO II

2 ESTUDIOS IPPOGRAEI CUS

LOS estudios topográficos son la parte indispensable para

cualquier proyecto de ingeniería y específicamente en nuestro

caso para el abastecimiento de agua potable de la población en

estudio, pues sus resultados son el punto de partida de cualquier

disePo0

Los estudios topográficos para el presente trabajo se han

realizada en dos partes

a) Trabajo de campo

b) Trabajo de gabinete

2.1. LEVANTAMIENTO TOPPRFICO DE LA CAPTACIÓN

CONDUCC 1 Oj.

El levantamiento topográfico de la Captación se la

realizó a estadía tomando puntos de detalle suficientes para

obtener curvas de nivel con equidistancias de un metro, como se

puede observar en las libretas topográficas adjuntas (Ver anexo).

Para la línea de Conducción del Sistema de agua

potable la estación de partida está referido a un I3M ubicado

en una piedra en el sector denominado "Plancha de Piedra". El

levantamiento se lo realizó con una poligonal abierta desde el

sitio de Captación en el Sector Plancha de Piedra hasta el sitio

15

en donde se emplaza la Planta de Tratamiento y actualmente existe

el Tanque de Reserva.

La poligonal abierta se la absisó cada løm.. con la

finalidad de obtener datos más veraces de la linea de conducción,

comprobándose en cada BM * ubicado, y la nivelación geométrica se

la realizo cada løm.

Pues dada la condición del terreno, en la linea de

condjcción no hay otra alternativa a excepción de la trazada, por

lo que , esta linea es la más conveniente para su ejecución.

Se realizó además una conducción partiendo del tanque

de reserva actual hasta el sitie Recogederos con una poligonal

abierta absisada cada 20 m. y una nivelación geométrica cada 20rn..

2..2, LEVANTAMIENTO TOPjICODEL PUEBLO V AREAS

FUTURAS

Se lo realizó mediante dos poligonales cerradas que

circundaba la totalidad de las poblaciones tanto de "El Tablón"

como de "Recogederos", en sus áreas de expansión futura..

Estos levantamientos se los realizó a estadia, tomando

la mayr cantidad de puntos de detalle para obtener las curvas

de nivel con equidistancias de un metro, como podernos observar

en la libretas topográficas adjuntas..

La estación de partida para el cálculo está referido

a un }3M. fijado el tanque de reserva actual.

23. TRABAJO DE ÇEQ

Para el presente trabajo se realizó los siguientes

levantamientos topográficos

1) Levantamiento topográfico de el sitio de captación, en el

sector "Plancha de Piedra"

2) Levantamiento topográfico de las lineas de conducción:

- Plancha de Piedra-Arrayán - Tablón

- Tablón - Recogederos

3) Levantamiento topográfico de la localidad "El Tablón" y de

la localidad "Recogederos".

4) Levantamiento topográfico dél sitio en donde se ubicará la

Planta de Tratamiento

2.4. TRABAJO DE GABINETE

Consistió en el cálculo de las dos poligonales abiertas

para la conducción, cálculo de rumbos azimuts, distancias

horizontales, y coordenadas.

También se efectúo el cálculo de las tres poligonales

cerradas de "El Tablón", "Recogederos" y "Planta de tratamiento".

17

Todos estos cálculos se los hizo en base a los datos

tomadas en el trabajo de campo.

La nivelación , coma se mencionó anteriormente se la

cáictilo en base a una cota puntual de BM. establecido en el sitio

de captación Plancha de Piedra", medida mediante la ayuda de un

altímetro; la comprobación se la realizó en relación al error

aceptado por el IEOS, en sus normas.

Así mismo los planos fueros dibujados en base a escalas

determinadas por IEOS.

2.5. GEOLOGÍA DE LA ZONA

La población de "El Tablón", es una población de la

parroquia Lucero, cantón Cariamanga, el mismo que se encuentra

al Sur Oeste de la provincia de Laja, comprendida aproximadamente

entre las siguientes coordenadas:

Al Norte:

Al Sur

Al Este :

Al Oeste:

Long. occidental

*7c .,Ó' II' ''1 7 4,7 '1•4..

79* 29' 42'

79° 29' 24'

•ió* 'ir'1 .7 s.JI/ .J -

Latitud Sur

4° 21' 27'

4 0 21' 55.8'

4° 21' 45'

4° 21' 32.4'

Y para Recogederos las siguientes coordenadas:

Al Norte: 79° 28' 53.4' 4° 21' 55.0'

Al Sur : 79° 29' 9.6' 4° 22' 42'

18

La altura de El Tablón oscila los 1569 metros y de

Recogederos los 1525 metros sobre el nivel del mar 9 la

temperatura es aproximadamente de 20.2°C, predomina flora

subtropical; por lo antes dicho puedo deducir que su clima es

cálido seco.

2.5.1. GEOLOGIA

Una vez revisadas las cartas geológicas

correspondientes al mapa geológico del Ecuador y exclusivamente

la correspondiente a la parroquia Lucero cantón Calvas, provincia

de Lo j a observamos que el área en estudio se encuentra dentro de

formación llamada Sacapalca, que está constituida de

piroclásticos y lavas que afloran en un graben en el lado

oriental. Siendo las lavas más resistentes a la erosión que los

piroclásticos, conforman los terrenos más elevados. Los

piroclásticos consisten principalmente de tobas andesiticas con

toba aglomerática y aglomerados en proporciones menores. Las

tobas son ligeramente coloreadas, usualmente de verde claro,

morado amarillo o café compuesta de fragmentos cristalinos,

litricos, y vítreos en una matriz vítrea parcialmente

desvitrificada. Las tobas que predominan en esta zona consisten

de bloque andesiticos de más de 50 cm. de diámetro dispersas en

una nutrias matriz y constituyendo el 5 a 10% de toda la roca.

Las lavas son pórfidos andesiticos, de color café, castaPo

o gris, en contraste con las andesitas verdes de Piñón. La

composición de las lavas es muy cercana a la del basalto,

aunque debido a que son muy leucocrát-icas, son preferentemente

denominadas andesitas basálticas.

19

2.6. ESTUDIO DE SUELOS

2.61 MEceNICA DE SUELOS

En los sitias en los que se implantarán las unidades de

Captaczi6n, Tratamiento y Reserva se realizaron los estudios de

suelos, cuyas recomendaciones se tomarán en cuenta dentro del

presente estudio.

2.6.2. ANALISIS DE SUELOS

En el sitio de captación se realizó el estudio de suelos

para determinar la capacidad soportante del suelo realizando el

ensayo de Corte directo obteniendo un suela ML-aL, cuya

resistencia admisible es de 11,09 T/m2.

En la planta de tratamiento se obtuvo la resistencia

descriptiva de la roca dándonos el siguientes resultado

Descripción Resistencia a la Com- Prueba de campo

2resi6n, siple(K/cm2) -

BLANDA 170-560 Se puede cavar o dentellar

ligeramente con la punta

de un pico.

Y; con un coeficiente de seguridad asumido igual a 3 tenemos que

la resistencia a la Compresi6n simple es igual a:

q admisible 17013 5667 Kg/cm2

CflP i TI] O iii

(qda Giovnnie Torres

CAPITULO III

3. BASES DE DISEÑO

3.1. GENERALIDADES

La determinación de la población actual y futura o sea la

que servirá para el final del periodo, es el punto más importante

para el •diseo del Sistema y Abastecimiento de Agua Potable y

Sanitario..

Puesto que la localidad a estudiarse es sumamente pequea

en el INEC no se ha encontrado datos detallados de nacimiento

y defunciones de esta población, sino de la parroquia a la cual

pertenece por lo tanto me regiré al censo que realicé el 24 de

Noviembre de 1990 (Ver anexo)..

Pero se tomará muy en cuenta que en nuestra provincia de

Loja los fenómenos demográficos son muy incidentes en toda

programación, pues la migración de grandes grupos asentados en

medios rurales de menor productividad es muy elevado hacia las

zonas dé gran desarrollo industrial, comercial y que prestan

mejores condiciones de vida..

Puesconcretándonos a esta población aparentemente tiende

más g ien a quedarse como está con un proceso lento de aumento

poblacional..

3.2.. PERÍODO DE DISEÑO

21

De acuerdo a las condiciones socia-económicas de las

poblaciones de El Tablón y Recogederos se ha creído conveniente

considerar para el diseo del sistema de agua potable y porque

las normas del IEOS así lo recomiendan un número de aos igual

a 20, período en el cual se espera que el sistema este

autofi nanc jada

331 ANALISISDE DATOS

Con este análisis del problema demográfico, nos lleva a

formar un concepto real sobre el crecimiento poblacional y nos

lleva, a determinar factores que nos indiquen en el mismo, esto

evitará posibles errares que se puedan cometer al escoger'

determinado método de cálculo para obtener la población futura.

34,.. CALCULO DE LA POBLACIÓN_PROBABLE

341. POBIACON ACTUAL

Con referencia a la encuesta efectuada el 24 de

Novienbre de 1990 nos arroja una población de 226 habitantes

repartidos de la siguiente forma:

Loca li'dad No. viviendas P0actual

El Tablón 23 137 hbtes0

Recocederos 4 69 hbtes..

Total 37 226 hbtes0

Y de acuerdo a la norma 42.12, para poblaciones de menos

de 1000. habitantes que dices Cuando las poblaciones tengan

establcimientos educacionales, se considera un 15% del alumnado

total como habitantes adicionales a la población actual..

-Por consiguiente para este estudio se tiene los siguientes

resultados

Establecimiento _ No.. alumnos

Escuela "Jerónimo Carri6n" 80

Escuela "Maristas

Total Pe 150

Por tanto

Pa total Pa + 0..15*Pe..

PaT 157 + 0.15*150 PaR 69 Hbtes..

PaT = 180 Habts..

La población actual total será:

Pa.. 181 + 69 249 Habts..

3.4.2. POBLACI4&FUTURA

Las expresiones matemáticas utilizadas para describir

el crecimiento de una población son empíricas, ya que en nuestro

país no contamos con un centro que registro estadísticas

migratorias y estos datos no son factores absolutos, por lo que,

ningún método nos determina nada exacto..

3.4.21. Método Aritmética

Este método es recomendado cuando se trata de

poblaciones antiguas y bien desarrolladas, también es aplicable

en poblaciones pequePas que dependen de un buen desarrollo

En nuestro país, debido a la insuficiencia de

datos, este método no es aplicable, ya que este supone que el

incremento poblacional es independiente del tamao y se produce

en forma. análoga el interés simple Su fórmula es:

a) Pf Pa (i+rn); en donde:

Pf = Población futura

Pa Población actual

n periodo de diseo en aFos

r Indice anual de crecimiento

Para el.coeficiente r, se utiliza la siguiente fórmula:

r (N-D)/Pa ; en donde:

N = Nacimientos

D Defunciones

Para este estudio no se puede aplicar este método

puesto que no se dispone de datos de Nacimientos y Defunciones

b) Consiste en adicionar cantidades fijas de

poblaçi6n por cada periodo de tiempos Su expresión matemática es

Pf = Pa + pn ; n donde:

Pf población futura

Pa Población actual

p = incremento poblacional

24

n Nmera de penados

Igual que en la expresión anterior no podemos aplicar

a este estudio por no disponer de datos

3.4.2.2.

Este método supone que el aumento de la población

se produce en forma semejante al aumento de una cantidad colocada

al interés compuesto, el gráfico producido esta representado por

una curva semilogaritmica Existen los siguientes critenios

a) Primer criterio

El incremento de población dp , dentro de un

intervalo de tiempo dt se expresa como una función del tamao de

la población; es decir

dp/dt Vp

Cuando se supone que Vp = Cp

Entonces tenemos que

dp/dt Dp

(]:mp Pf/Pa = C(t) tf/ta

LnPF/Pa C x T ¿ Pt = Pa 0 c c' . ; de dande

Pf = Pa xC

C (L1.Pf - h.Pa)/(T2 - Ti)

h) Segundo criterio

25

Este es el criterio más utilizada y que lo ha

utilizado el IEOS y que determina la razón de crecimiento en un

valor' comprendido entre el 157. y 2.,5% anual, para la Sierra;

de 15Y.a 3..0 % para la Costa; y, de 15 a 2% para el oriente y

tomándose en cuenta la población actual, esto de acuerdo a la

norma No. 4.2..2.2. del Cape IV para poblaciones menores a 1000

habitantessi

Justificaci6n del índice decrecimiento

Considerando que en la zona motivo del presente

estudio, al mantener similares condiciones que en el resto del

sector rural del país, el crecimiento pobiacional no es alto

debido a diversos factores socio-económicos, que inciden en este

parámetro como son La migración, la mortalidad infantil, etc

Si se compara el crecimiento poblacional can otras

localidades similares pertenecientes a la provincia de Laja se

obtiene índices de crecimiento geométrico que varían entre 2

y 25 de acuerdo al siguiente cuadro

Localidad -- PActua1 PFutura IncLCrec

Colaisaca 329 800 2.0 Y.

Reçional Rural Cantón 1314 --2- - 2.5Indice promedio 2.25%

Adoptamos por tanto como índice de crecimiento una

tasa de 2.0%

Y para el computo general, la población de diseo serás

26

Pf Pa(1+i) Pd Población de di.sePk,

Pf Población futura

Pa= Población actual

Pe Población estudiantil

:1 indice de crecimiento

n= 4$ de aíos para el diseo

Pf= 249*(1±.02)A20

Pf 370 Hbtes.

Tercer Criterio

E]. IEOS , en las Normas de DisePo para sistema de Agua

Potable y Eliminación de Residuos Líquidos, edición 86, en el

tomo para poblaciones con menos de 1000 habitantes, como

población actual, basándose en un análisis de datos demográficas

de los censos realizados en el país, determina que se puede

adoptar las poblaciones futuras para el diseo que se indican en

la siguiente tabla 41 .(Norma.

TABLA Ño, 41 POBLACIONES DE DISEÑO PARA DIVERSOS GRUPOS DECOMUNIDADES,

Población creci- Periodo Población Población

actual miento diseo futura de diseo

SIERRA 0 - 250 1.5 20 0 - 337 300

251 - 500 20 20 371- 743 ¡ 800

501 - 1000 25 20 819-1639 1500

COSTA 0 - 250 15 20 0 -337 300

251 - 500 20 20 371-743 800

501 -- 1000 3.0 20 903-1806 1800

27

ORIENTE 0 - 250 1.5 20 0 -337 300

251 -. 500 2.0 20 371-743 800

501 - 1000 2.0 20 743-1486 1500

No podemos adaptar ningún dato de este criterio ya que

el indice de crecimiento adoptado de poblaciones similares que

es dé 2Y. 9 es más alto que el índice que da para poblaciones

actuales comprendidas entre 0-250 habitantes que es de 1.5%.

Por tanto la poblaci6n de dis&o que se utilizará para

los divérsos diseos en el presente estudio será de 370

habitantes.

29

COP ITUIO Di

Eqda. &iovnnie Torres

CAPITULO IV

4. DEMANDA V CONSUMO DE AGUA

4.1. DETERMINACIÓN DE DOTACIONES

Dotación. — Es la cantidad de anua que debe adjudicarse a la

poblaci6n para satisfacer sus necesidades de consumo total, o sea

su demandan Se expresa en Litro/habitante/día

La dotaci6n varia de una reQi6n a otra, según muchas

factores, especialmente según el tipo de clima, siendo mayor en

los sectores calientes(Costa) y menor en las regiones frías.

Para seleccionar la dataci6n de diseo, se deberá hacer un

estudio del consumo de agua del proyecto, en casa de que se

tengan datos. Si no existen datos , utilizaremos las normas del

IEOS.

Demanda — Es la cantidad de agua potable consumida

diariamente, en promedio por habitante. Incluye los consumos

doméstico, comercial, industrial y público. Para fines de diseo

se la expresa en lit./hte./día.

Consumo. — Para obtener el consumo de una poblaci6n se

procede de la siguiente manera Se divide la cantidad de agua

utilizada durante un aío, para el número de habitantes y el

n'imero de días.

29

Algunas autores, indican que no es conveniente dividir para

el n'mero de habitantes, sino que para el nmera de usuarios que

dispone la población.

La demanda de agua se forma de las diferentes clases de

COflSLC) que existen o que pueden existir en una población

determinada. Estos consumos son

4.1.1. CONSUMO DOMESTICO

El consumo doméstico es la cantidad de agua que

el hombre consume en su casa de habitación con fines hogare?as.El

agua de consumo doméstico varia entre el 25 y el 75% del consumo

total, si es urbana o rural y dependen del nivel socio--econ6mico

del individuo, además se incluye el riego de jardines, etc.

4.1.2. CONSUMO COMERCIAL E INDUSTRIAL

Este consumo es la cantidad de agua que se

provee a las plantas comerciales e industriales que se encuentran

dentro de la población, además adicionada a la cantidad de agua

para el sector comercial

Es necesario que las autoridades encargadas del

abastecimiento de agua potable, planifiquen la localización de

industrias y centros de gran consumo, en lugares que puedan ser

abastecidos independientemente o sin incidir mayormente en el

sistema normal de distribución.

4.1.3. CONSUMO PUBLICO

Se considera como agua de consumo público la que

está destinada para edificios públicos, cárceles escuelas,

jardines , parques, plazas, lavado de calles, hospitales, lavado

del sistema de alcantarillado, etc.

Este consumo es muy variable y se estima que va

de 30 a 40 lit/hab/dia, pudiendo representar del 5 al 15% de la

demanda total de la población.

4.1.4. DESPERDICIOS Y FUGAS

Este tipo de consumo de debe principalmente a

fugas en los medidores conexiones clandestinas, fugas en las

tuberías principales de red, fugas en la planta de tratamiento,

fugas en los servicios de las viviendas, etc. En general, par la

falta de cuidado y responsabilidad de los usuarios. Equivale al

15 y20% del gasto total, cuando se han instalado el 100% de

medidores.

4.2 FACTORES QUE AFECTAN A LA DEMANDA

La demanda de agua tiene o puede tener grandes variaciones

en nuestras poblaciones y está afectada por un sinnúmero de

factdres., entre los más importantes citamos los siguientes

1) Tamao de la ciudad

2) Clima

31

3) Características de población

4) Calidad del ardua

5) Disponibilidad de alcantarillado

) Presiones de servicio

7) Población flotante

8) Medición y costo del agua

9) Administración del sistema

DOTACIÓN MEDIA FUTURA

Para el cálculo de la dotación futura utilizaremos los

siguientes criterios

'1) La dotación futura o media, setn normas consiste en

incrementar de 2 a 3 lit/hab/ao, a partir de la dotación media

actual

La demanda media actual está dada por la fórmula siguiente

Dma DbxCixC2xC3xC4 Cni en donde

Dma dotación media actual

Db Dotación básica

C = Factores que afectan la demanda

2) Seqitn normas del IEOS, para el cálculo de la dotación

media futura, se procede de la siguiente manera

a. Cálculo de la dotaci6n_media actual

La norma dice lo siguiente: la dotación actual para

32

servicios nuevos corresponde a aquella que sirva para cubrir los

consumos domésticas y se obtiene multiplicando la dotación básica

por i.0 que es ci coeficiente de mayoraci6n recomendado para

localidades rurales de hasta mil habitantes actuales y luego por,

115 para cubrir pérdidas y fugas que se presentarán en los

sistemas

b. Dotación media futura

Por norma Los valores de la dotación media futura se

calcularán aplicando un incremento de un litro por habitante por

día y por aso; considerando que las características socio-

económicas de las comunidades rurales cambiarán hasta el final

del período de diseo y que mejorarán las condiciones de higiene

con una demanda adicional de agua Por consiguiente tomando en

cuenta todas estas razones se ha elaborado el siguiente cuadro

que corresponde a la tabla 43 de la normas

TABLA 4,3. DOTACIONES RECOMENDADAS LlT/HL3/DIA

Población Nivel de Clima Dotaciones recomendadas paraactual servicio servicios nuevos

Básica Media Med Futura1 - 250 1 Frío 20 25 45

Templado 25 30 50Cálido 25 30 50

251 - 500 II Frío 25 30 50Templado 30 35 55Cálido 40 45 65

501 -1000 III Frío 30 35 55Templado 40 45 65Cálido 50 60 80

Para el presente estudio para las poblaciones de El

33

Tablón y Reccederos , que suman una población de 226 habitantes

y de acuerdo a su temperatura un clima cálido, se adoptó un valor

de 25 lit/hab/dia como dotación básica-Perog en vista de las

necesidades básicas de la población y por disposiciones del IEOS

el valor recomendado corno dotación básica es de 60 lit/hab/dia,

que se ha establecido de la siguiente manera:

Dotáción Básica 60 lit/hab/dia

Incremento en el periodo (Ip)

Ip = 1 lit/hab/dia x 20 aos

Ip 20 lit/hab/dia

Dotación media futura Dotación básica + Ip

= 60 + 20

= 80 ].itíhab/dia

4.4. VARIACIONES DE CONSUMO

El consumo varia durante todo el tiempo, por esta razón se

puede hablar de un consumo medio anual

Existen variaciones de varios tipos como son:

Variaciones Anuales

Variaciones Mensuales

Variaciones Semanales

Variaciones Diarias y

Variaciones Horarias.

:Si

Variaciones anuales. — Son las que se producen durante todo

el ao..

Variaciones Mensuales y semanales..-

Estos tipos de variaciones están su j etos a algunas factores,

como cuando existe la población flotante, debido a fiestas de la

localidad.

11 1

Variaciones Diarias..- Son las que se producen durante los

siete días de la semana, este tipo de variación se debe a ].a

actividad doméstica produciéndose mayor consumo los días sábados

y domingos, que son días de descanso.

Variaciones Horarias.. — Son las que se producen durante las

24 horas del día.. Durante las horas del día se registra ciertas

variaciones llegando a ser máxima a las doce del día de aquí en

adelante van bajando hasta hacerse cero durante la noche..

Para el diseo se toma en cuenta las variaciones anuales,

diarias y horarias..

4.5. CALCULO DE LAS DEMANDAS O CONSUMO DE AGUA

4.5.1. CONSUMO MEDIO DIARIO (cmd)

El consumo medio diario se obtiene multiplicando

la dótaci6n media futura por la población al final del período

de disePo.

35

El consumo medio diario es

cmd (Pd*dmfl/864051J

cmd = 370*8018400

cmd = 0.34 1/seg.

4.5.2. CONSUMO M1XIMO DIARIO (CMD)

El consumo máximo diario se lo obtiene-

multiplicando el consumo medio diario por un coeficiente de

mayor'aci6n cuyo valor fluctúa entre 12 y 15Para las

comunidades consideradas por sus condiciones socio-económicas,

se recomienda utilizar en todos las casos un factor de mayoraci6n

de 15 de cmd, en vista que los consumos diarios pueden verse

afectados considerablemente par cambios fuertes en las

actividades de la población, según las diferente épocas del ao

CMI) = cmd * coef de mayoraci6n

CMI) = 034 * 15

CMD 0..51l/seQ..

4.5.3. CONSUMO MÁXIMO HORARIO (CMH)

El consumo máximo horario se determina

multiplicando el CMI) por un coeficiente de variación horaria,

cuyo valor mínima es de 1.5 y cuyo valor máximo es de 3Ei

coeficiente de variación horaria se determina en función de la

posibilidad de que un grupo entero de usuarios consume agua

simultáneamente en un momento dado; en cuyo caso,el volumen total

obserjvciones realizados en varios lugares indican que, para las

comunidades consideradas en estas normas es recomendable utilizar

un coeficiente de variaci6n horaria igual a 20, con el cual se

puede, cubrir los consumos máximos más frecuentes y, adern&s,

garantizar el abastecimiento de agua para atender el consumo

futuro

CMH = CMD * coef.

CMH = 0.51 * 2.0

CMH = 1.02 l/seg.

4:6. VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO

461. VOLUMEN DE .REGULACION

Este volumen se calcula para observar las variaciones

horarias en el día de máximo consumo.. Las variaciones horarias

puedan fluctuar en funci6n de variables propias de cada

comunidad.. Sin embargo, es posible establecer ciertos criterios

en bae de observaciones y experiencias locales que permiten el

voluffín de almacenamiento necesario para mantener una reserva

suficiente de agua..

'El IEOS, basándose en algunas observaciones horarias de la

demanda en comunidades rurales, indica que el volumen necesario

de la reserva significa com'tnmente del 35% al 40% del consumo en

un día :promedio.

r = cmd * 86.4 * Ø..35

Vi- 0..34*86.4*0.35

37

Vr 10.28 m3 z 10 m3

4..6.2. VOLUMEN DE INCENDIO

El volumen para protecci6n de incendios en poblaciones

pequeas no se lo toma en cuenta; por lo que, para la poblaci6n

tema de este estudio

VI = 0

El IEOS recomienda tomar en cuenta para poblaciones con

más de 5000 habitantes.

4.6.3.. VOLUMEN DE EMERGENCIA

El volumen de emergencia es aquel que se toma para

atender suspensiones debidas a daos producidos en cualquier

unidad del sistema,, El IEOS recomienda tomar en cuenta este

volumen para poblaciones de más de 5000 habitantes.

Por lo que para El tabl6n

Ve 0

4..6.4. VOLUMEN TOTAL

El volumen total de almacenamiento se obtiene al sumar

los Colómenes de Regulaci6n, incendios y emergencia.

Vt = Vr + Vi +Ve

Vt = 12.0 + 0 + Ø

Vt 10.0 m3

En consecuencia el volumen de almacenamiento será de 10 m3.

Por consiguiente el tanque de reserva actual no será

utilizado ya que posee un volumen de 9,,69 m3 inferior al

38

requrido, y además se encuentra en un nivel demasiado bajo que

no abastece a la localidad de Recoqederos

47 CA--- ES DE DISEÑO DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA

47.1. CAUDAL DE, LA FUENTE

La fuente debe disponer de la suficiente cantidad de

agua para satisfacer la demanda presente y futura de la

poblaci6n, abastecida en el día de máximo consumo

La elecci6n y la cantidad de agua necesaria está sujeta

al tipo de fuente que se disponga, debiendo considerar los

siguientes puntos

- Cuando se capte aguas subterráneas debe probarse la

capacidad y estabilidad de la capa friática, para lademanda

máxima diaria, más el E, ya sea que su explotaci6n se

realice por pozas excavados o perforados, vertientes o

galerías filtrantes

- Cuando el agua es captada de lagos o embalses, su caudal

debe ser tal que el flujo tributario promedio sobre ciertas

periodos de sequía máximo registrados exceda la demanda

máxima diaria más un 20Y,, tomando en cuenta además las

Pérdidas ocasionadas por evaporación, infiltración y la

ocasionada por acumulación en el embalse de sedimentos

- Cuándo el agua es extraída de cursos superficiales, el

cudal que debe disponer debe ser tal que que el flujo

39

mínimo registrado exceda en el 11 211% a la demanda futura.

Estas recomendaciones deben ser tomadas en cuenta para

determinar el caudal de la fuente al proyectar un sistema de

abastecimiento de agua potable.

Para El Tablón, se ha considerado como caudal de

diseno igual al consumo máximo diario más el 10/..

4..7.2. Ççjn

Es una estructura que permite incorporar la cantidad

de agua necesaria de agua desde la fuente de abastecimiento asea

el sitio donde se recoge el agua en estada natural, hacia el

sistema de agua potable.

La fuente o fuentes de abastecimiento deberán asegurar

bajo cualquier condición de flujo. y durante todo el ao la

captaci6n del caudal previsto.

Sin embargo en todo proyecto se deber establecer los

requerimientos iniciales de la localidad, siendo necesario que

la fuente, proporcione, cuando menos, el caudal máximo diario al

final de la primera etapa, en localidades con más de 1000

habitantes de poblaci6n actual.

Para poblaciones con menos de 1000 habitantes como la

del presente estudio las normas nos indican que, la fuente de

abastecimiento deberá tener un rendimiento mínimo que sea igual

o mayor que e], doble del consumo máximo diario al final del

40

periodo de diseo(CMD) En el caso de aguas superficiales, se

preferirá aquella fuente cuyo caudal mínimo seguro sea 20*CMD

4.7.3. Líneas _deConducción

Las lineas de conducción, generalmente se diseíarári

para conducir el caudal requerido dependiendo del tipo de agua

captada, así:

1) Para conducir aguas superficiales, se diseará para el

caudal requerido el día de máximo consumo más el iøY..

2) Para conducir aguas subterráneas, se disePará para el caudal

requerido en el día máximo consumo más el 5%.

4.7.4. Plantas de tratamiento

La capacidad de una planta de tratamiento en sus

diversas unidades, debe corresponder al máximo consumo

diario(CMD) más el 10Y. según normas del IEOS.

El grado de tratamiento que requiera el agua cruda se

determinará después de un estudio completo de la fuente, tomando

dos muestras de agua, como mínimo: tomada en época invernal y

otra en época de sequía o veranos

4.7.5. Reserva

Este volumen de agua, destinado para reserva, se

calcula para observar las variaciones horarias en el día de

máximo consumo.

Para las comunidades rurales de nuestro país. el IEOS

en sus normas indica que, no se incluya reserva para incendios

ni emergencias.

4.7.6. Redes de Distribución

Esta parte del sistema de abastecimiento se la disea

con el caudal máximo horario más el caudal de incendios.

En las poblaciones pequeas no se considera incremento de volumen

de aa para combatir incendios. Por lo que, para las poblaciones

en estudio la red de distribución está diseada para el caudal

máximo horario.

El cálculo respectivo y más información dará en un

capítulo posterior.

CAUDALES DE DISEÑO

Para el presente estudio se diseara las diferentes

unida des de sistema con los siguientes caudales

ELEMENTO CAUDALES DE DISEÑO (l/seQ)

- Captación de aguas superficiales

Conduc:ci6n de aguas superficiales

- Red de'Distribuci6n

-- Planta de tratamiento

CtlD + 10%

CMD + 10% 0.56

CMH 1.02

CMD + 107. 0.56

42

4.8. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

4.8.1. Generalídades

Antes de realizar un estudio particular de la fuente

de abastecimiento para las poblaciones de El Tablón y

Recogederos, realizaré un estudio de las posibles fuentes de

abasiecimiento, luego de lo cual, se justificará las alternativas

adoptadas

Para un abastecimiento de agua potable, se puede

utilizar aguas superficiales, subterráneas y lluvias.

Se debe buscar una fuente de abastecimiento que

proporcione una cantidad suficiente de agua; y para comunidades

pequeas se seleccionará la fuente cuyas características físico-

químicas y microbiológicas, pueda transformar a aquellas en agua

potable, preferentemente por medio de fi:Ltraci6n :lenta y

desinfección, con la finalidad de que su tratamiento no sea muy

costoso.

4.8.2. Traída de Aguas Superficiales

Se considera que los tipos de captación de aguas

superficiales más apropiadas para áreas rurales con menos de 1000

habitantes son los de rejilla de fondo y los de rejilla lateral.

Cuándo se quiere asegurar un mínimo de flu j o en la

bocatoma, se pueda construir una toma caucasiana.

43

1) Cuándo las aguas de la fuente están relativamente

libres de materiales de arrastre durante todas las

épocas del aPio, el dispositivo más sencilla para captar

estas aguas es la captación de rejilla de fondo o

captación sumergida. Estas captaciones pueden consistir

de un canal o de tubos perforados o ranurados, ubicados

en el fondo del caudal, que se protegen con rejilla

para retener material de acarreo de ciertos tamao

2) Cuándo existen grandes variaciones de nivel entre las

épocas de sequía y de crecida, para asegurar una

profundidad mínima de la fuente, se puede disear un

muro normal a la dirección de la corriente (azud), de

manera que todo el caudal del curso vierta por su

coronamiento

3) Cuándo la fuente de abastecimiento tiene mucha arena

y grava durante las crecidas violentas (río de

montaa), este material puede llenar el espacio de

almacenamiento del pequePo embalse, formado por la

presa de derivación En este caso es preferible que la

abertura de captación se ubique en la cresta del azud,

ocupando todo el ancho del vertedera de rebosen Una

parte del caudal que pasa sobre el vertedero cae en un

canal localizado a lo largo de la cresta del diques

Sobre el caudal se proyecta una rejilla fina, ubicada

horizontalmente o con una pequePa inciinaci6n El agua entra a

través de la re j illa y es conducida por el canal hacia el

exterior del dique, generalmente hasta un desarenador.

44

4.8.3. Tralda de agua de LagosLagunas y_Embalses

En este caso, la obra de captación deberá emplazarse

en un sitio cuya profundidad sea económicamente factible

alcanzar. La toma presenta varias entradas a distintas

profundidades para permitir captar el agua de mejor calidad.. La

entradaj inferior se ubicará mínimo a unos 50 cm.. del fondo del

lago., En el casa de embalses, la toma deberá ubicarse

preferentemente cerca de la presa.. También puede utilizarse

captaciones de tipo sumergido, como las indicadas en el punta

anteribr o captación de galerías filtrantes..

4.8.4. Utilización de Anuas Subterráneas

Para poder utilizar el agua existente deba j o de la

corteza :terrestre, podemos disear captaciones de los siguientes

tipos

- Captación de vertiente.-

1El proyecto deberá tomar en cuenta la protección de

afloramintos contra contaminaciones y también para evitar que

se obturen. Se logra esto con la construcción de una ca j a, donde-

queden protegidos los afloramientos, procurando que éstos

descargien libremente, sin alterar las condiciones hidráulicas

existentes.

Se colocarán los siguientes accesorios cedazo o

rejil•la en la entrada de tubería de la toma; un vertedero de

45

exceso o una tubería de desborde al nivel de los afloramientos;

un desagüe de visita con tapa sanitaria; y, una válvula de

control 'al principio de la conducción. Ademas, se diseará una

zanja u otra protección alrededor de la caja para interceptar

el agua superficial que pueda escurrir, hacia la caja y se

proyectará una cerca de alambres para evitar el acceso de

animales o personas extraas

- Galerías filtra'ntes. -

Cuándo el afloramiento no es en un punto, sirio a lo

largo de una línea; se pueden colocar tubos perforados que

recojañ el agua y la lleven a una cámara colectora, desde el cual

arranca la conducción a la tubería de succión del equipo de

bombean Cuándo la línea de afloramiento presenta caudales de

importancia, se puede hacer una galería con una pared permeable

a tuberías o galerías de infiltración servirán también para

captaciones de aguas superficiales, en los ríos, lagos, lagunas

y embalses

- Pozos excavados.-

En general, ].a excavación se hace con la planta circular y

se reviste con anillas de hormigón de mampostería , con

perforaciones de 25 a 50 mm de diámetro. Exteriormente entre la

excavación y revestimiento se introduce grava. La parte superior

del cilindro se reviste interiormente hasta una profundidad de

300n para impedir filtraciones superficiales El revestimiento

debe sobresalir 0..60m del nivel del terreno y se tapa con una

46

9

losa de hormigón de cierre hermétio, que tendrá una boca de

visita provista de tapón sanitaria se diseará una zanja

exterior de drenaje para recolectar el agua lluvia e impedir su

ingreso al pozos

- Pozos hincados o abisinios

Estas pozos pueden utilizarse solo en terrenos poco

compacto o granular, donde puede efectuarse el hincado sin

grandes dificultades, con niveles friáticos someros(máximo 5m de

profundidad) Para su disea, en la Costa, se tomarán provisiones

para evitar la intrusión salina

- Pozos profundos. —

Para la excavación de estos pozos se deberá contar con

lo siguientes datos: Hidrológicos, Geológicos, Prospección

Geofísica, pozos de prueba y prueba de bomba,con una duración

minima de 24 horas

Su profundidad estará definida fundamentalmente por las

características de la formación a explotarse y por los

requerimientos del proyecto

48.5. Traída de anuas lluvias

En regiones con períodos definidos de lluvias y de

sequía, es muy útil captar y almacenar cierta cantidad de las

aguas lluvias para satisfacer la demanda mínima diaria para uso

47

doméstico de una familia o de un sector de la comunidad rural.

La superficie de captaci6n, generalmente, es la

cubierta de la vivienda a de edificios comunales de mayor área

dependiendo de la cantidad de agua a almacenarse se puede

utilizar tanque metálicos de 200 litros o de asbesto »-cemento de

hasta 500 litros, o cisternas.

La capacidad de almacenamiento se calculará en base de

los siguientes datase

Precipitaci6n media anual en la regi6n; consumo diario

requeridb para una familia de cinco miembros o un grupo de

familias, superficie de captaci6n en m2 ntimero de días de sequía

en la. localidad o en la regi6n.

4.9 FUENTES DE ABASTECIMIENTO PARA LA POBLACIÓN DE EL

TABLÓN Y RECOGEDEROS.

Una vez realizado el análisis de el caudal y de haber

estimada el costo de cinco posibles alternativas para captar el

agua,se tomo coma la mejor alternativa final la vertiente sin

nombre que se ubica en la cota 1914 9 absisa 0+000.00 cerca en

la un 'i6n de dos vertientes que forman la quebrada Arrayan siendo

esta ladel lado derecho, en el sitio denominado Plancha de

Piedra cuyas coordenadas son:

Longitud Oeste 79* 31.24'

Latitud Sur : 04 " 21.00*

48

'Esta vertiente se encuentra al Nor-oeste de la población a

una distancia de aproximada de 2400m; posee un caudal de 1.486

lit/g. de acuerdo al aforo realizado en época de estiaje, que

es sijerior a 1.023 lit/seg. que es el caudal requerido al final

del periódo de diseo.

Posee una calidad física-qumica y bacteriológica aceptable

que tratándola podemos obtener agua potable.

Sé ha previsto realizar la estructura de captaci6n mediante

una toma de rejilla de fondo con lo cual se podrá asegurar un

nivel mínimo de flujo

4.9.1. Aforos de las Fuentes de Abastecimiento.-

4.9.1.1. Caudal mínimo de estiaje.

Se realizaron diferentes aforaciones de la fuente, en

tiempo de estiaje midiendo por medio de un vertedero triangular

de pared delgada, obteniendo la altura H a la cual pasa el agua,

y ca]clando el caudal por medio de la f6rmula para vertederos

de fdrma triangular-__ r1(-L '

1) Aforo realizado el 24 de Noviembre 191

Hl 6.5 cm

H2 6.6 cm Q::: 1,38*(0,065m)A2..5

H3 6.4 cm 0.001486 m3* 1000lit/1m3

H 6.5 cm = 0,065 m 1.486 lit/s.

' Aforo realizado el 28 de Julio/91.

49

Hl = 6? cm

H2 = 6.,8 cm Q 138*(068m)'2.5

E13 6.7 cm t .001664 m3*1000iit/1m3

H = 6.8 cm a 0.068 m t1 1.664 lit/s.

De esta forma se determinó que el caudal mínimo de estiaje

se presenta en el mes de Noviembre, registrándose un caudal de

G1.4B6 lit/s.

4.9.1.2. Caudal de crecida máxima

Este caudal se la determinó haciendo un análisis de la

cuenca desde el sitio donde nace hasta el sitio de captación

obteniéndose las siguientes datos

A Drena j e 516500 m2

J vertiente 37.89

L= 1120 m

H 3695 rn

= (C*I*0/3600

de donde

C coeficiente de escurrimiento

Para prados(Manual del Ing. Civil)

Suelo arenoso de 0.1 a 0.15

adoptamos c 01

1= Intensidad mm/hora

A =Area de drenaje en m2

Para determinar la precipitación la media de las máximas

precipitaciones de 1963 a 1984 en 24 horas de las estaciones de

Lucero, Cantón, Arnaluza y Quilanga que rodean la zona en estudio

obteniendo los siguientes datos

50

Estación P.media_anual P 24 horas

Lucero(lt4MHI) 1384,6 mm 013 mrn/h

Cantón 11924 mm 0.14 mm/h

Amaluza 930 mm 0,11 mm/h

Guilança 1323.2 mm 015 nun/h

La precipitación media será

P(ø.i3+fi14+øflhi+øft1Z3)/4 0,.13 mm/h

Para determinar la Intensidad por el método Gumbel, se ha

recurrido a la publicación "Análisis de Intensidades del Ecuador"

de In'amhi

Se tienen ecuaciones para diferentes regiones del país, las

mismas que nos permiten determinar la intensidad máxima de un

aguacero de duración en un tiempo t0, en función de la máxima

intensidad de lluvia en 24 horas:

Sierra t ioq Tr)124

Costa : It 6(tc-07)*(0,75+077 lag Tr)124

Oriente: It lçj Tr)124

de donde:

It Intensidad máxima de un aguacero de duración "t",

en función de la máxima intensidad de lluvia en 24 horas.

tc Tiempo de concentración, en minutos

Tr periodo de retorno,en aos

I24 Intensidad horaria en 24 horas, dividiendo el

valor de la precipitación para 24 horas, en mm/hora.

51

.Para el presente proyecto se utiliza la ecuación

correspondiente a la zona Sierra

it lag Tr)124; 1ømirti6imin

Tr 3 aos

- Tiémpo de concentraci6ru

tc= 0.0195(LA3/H) 385 (mm) donde

L= longitud desde el punto más alejado de la cuenca hasta

el sitin de estudio.

1-1= Diferencia de altura entre dichos puntos

tc$.0195*(1120'3/360)"0..385

tc 6.73 mm.

It.' 1419*(6.73)A0.58*(0.75 +0.77 lag 3)*0..13

It 6.82 mm/hora*lm/1000mm = 000682 mm/hora

crec., = C*I*A/3600

= 0 . 10*0.00682*516500/3600

= 0.09785 m3/s

G!rnáx crec. 97.85 lit/s.

52

cflIJ lTuIiJ u

Eqd. G.ovairnie Torres

CAPITULO Y

S. CALIDAD DEL AGUA

5.1. GENERALIDADES

Para calmar la sed el hombre el agua potable deber ser

pura •y tener buen sabar. Por lo tanto, debe encontrarse libre de

organismos pat nos; de sustancias venenosas o fisioi6qicamente

indeseables: y por otra parte debe ser atractiva a los

sentidosEr el comienzo histérico del abastecimiento comunal de

agua en los países de escaso desarrollo, fueron sumamente

peligrosos los brotes recurrentes de fiebres entéricas,

atribuibles a los aprovisionamientos de agua potables Para que

el agua sea aceptable y átil en términos generales ha llegado

a adquirir máxima importancia el que el agua sea

microhiol6gicamente segura para su consumo doméstico e

industrial

Por lo tanto de los análisis físico - químicos y

bacteriológico de las aguas de una fuente, se decidirá si es apta

para el uso y suministro de una población.

52. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA.

El análisis para la obtención de la calidad del agua

se realiza por la determinación de sus características: físicas,

químicas y bacteriológicas.

5.2.1. Características Físicas.

Desde el punto de vista de consumo humano son todas

aquellas características detectadas por los sentidos del ser

humano. El agua puede ser impotable sin ser insípida e insípida

sin ser impotable11 Para que sea agradable al paladar el agua debe

estar exenta de color, turbidéz, sabor y olor poseer una

temperatura moderada en verano e invierno, y estar bien airada.

Cuando menos cuatro percepciones humanas corresponden a estas

características los sentidos de la vista(color y turbidéz)

gusto, olfato(olor); y tacto(temperatura). Si se considera como

una de sus cualidades el placentero sonido de las corrientes de

agua, la atracción sensorial es entonces completa.

5.2.1.1. Turbiedad

La podemos definir como la impresión ocular

de una muestra de agua en la cual existen deferentes materias en

suspensión.

La turbidéz proviene de la erosión de los bancos de arcilla,

pero también de residuos industriales, productos de la corrosión,

así como del crecimiento de algas y otros organismos del plantón.

En las Plantas de tratamiento y para el agua potable en

general se aceptan los siguientes parámetros de turbiedad.

T = 0 UT11 óptima

T i 5 UT máximo deseable

T 1 25 UT11 máximo admisible

54

5.2.12. Color

Por lo general el color es de origen vegetal, sin

embargo puede ser coloreada también por los desechos

industriales, hierro y manganesa en estado natural y por los

produ'ctos de la corrosi6n.

En una muestra existe un color aparente y un color

verdadero El colar aparente es aquel que pasee la ,muestra antes

de eliminar la turbiedad.

El color verdadera es aquel que presenta la muestra una vez

el iminad .a la turbiedad, por fi :ltraci6n de la muestra

El ozono puede descolorar llas aguas naturales coloreadas,

y la coagulaci 6n, sedimentaci6n y fil traci6n pueden producir agua

casi sin color y materia en suspensi6n

El limite de colar máximo tolerable es de :15 mg por litro

en la escala Pt--co

5.2.1.3.. 01kiEl olor y el sabor' generalmente viene

juntos y son impresiones producidas por ci olfato. Pueden existir

por las siguientes causas

1) Por la presencia de materia orgánica descompuesta

2) Por la presencia de minerales

3) Por la presencia de vegetales, microorganismos(aceites)

55

ciases(corna amoníaco), y por la presencia de desechos

industriales.

Estos dos elementos pueden ser eliminados por varios

métodos: aireación sedimentaci6ri, filtración, desinfección.

5.2.1.4. Tem er

Se cree que es agradable al consumidor entre 5 y

15°C0

El agua caliente sabe, o mejor dicho, tiene un

sabor simple. La temperatura de las aguas superficiales fluctúa

con las estaciones mientras -que en las aguas subterráneas

naturales varía sólo ligeramente de su promedio anual.

La temperatura tiene gran importancia sobre la

efectividad de las diferentes procesos de potabilización y el

IEOS recomienda que no exceda de 5°C de la temperatura de la

región.

La temperatura tiene gran importancia sobre la

efectividad de los diferentes procesos de potabiliaci6n y el

JEOS recomienda que no exceda de 5*C de la temperatura de la

región.

5•2.2• Caracterfticas Químicas

El agua potable contiene soluciones de diferentes

sustancias cuyos limites están regulados por las Instituciones

56

de Salud en cada país.

El IEOS ha dictado normas únicamente con el 'fin de que

los Ingenieros Sanitarios puedan tener referencias y, las divida

en

1) Características Límite LimiteQuímica Recomendable Tolerable

PH(concentración de H) 7 - 8,5 6 9Sólidos disueltos totales mg/l 250 1.500Dureza m9/1(Ca.0O3) 150 500Calcio mg/l(Ca..++) 75 200Magnesio mg/l(Mn ++) 50 150Sodio mg/l(Na) 10 115Aluminio mg/l(Al+++) 0.5 0.5Potasio mgYl (K+) 10 500Sulfatos mg/l(SO +) 250Cloruros mg/l(el -) 250Cloro libre mg/l 0.2 * 0.3 0.3Nitratos mo/l (NO3) 4.5NO3 + NO2 mg/l (como N) 10Nitritos mg/1 (NO2) 0.1Amoníaco mg/1(NH4+) 0.5Nitró geno Kieldahl mg!].NH + l'4 orgánico 0.5Sílice mg/1 5 mg/l ademas del

contenido naturalEstracto al cloroformo 0.2 0,4

2) Factores Límite Límite

Biológicos Recomendable Tolerable

Oxígeno disuelto mg/1 6Demanda bioquímicade Oxigeno mg/l 0 2

3) Elementos indeseables Limite LimiteTóxicos Recomendable Tolerable

Arsénico mg/l * 0.05Bario mg/1 1.00Cadmio mg/l - 0.010Cromo Total mg/1 - 0.005Cromo IV mg/1 * 0.05Cianuros mg/l * 0.05Cobre mg/1 0.05Mercurio mg/1 0.002Níquel; mg/1 - 0.05Plomo mg/l - 0.05Selenio mg/l - 0.01

57

Plata Mg/1 - 0. 05Zinc rng/l 1.5 5.00Flúor rng/l - 1.4-2.4Hierro mg/1 0.3 1.0Manganeso mc/l 0.05 0.5F6sf oro (PQ4) mg/l 0.3Sulfuro deHidrogeno(SH2) rnq/l 0 0,05Hidrocarburos mg/l 0.0002Fenoles Mg/1 - 00005DeterQentesABS)mg/l - 0.01Trihalometanos rng/l * 0.10

4) Pesticidas Limite LimiteRecomendable Tolerable

Aldrino mg/l - 0.001Clordano mg/1 - 0.003DDT rng/l 0.05Dieldrina mg/1 - 0.001Endrine mg/l - 0.0002Heptacloror mg/l - 0.0001Lindane Mg/1 - 0.004Metoxicloro Mg/1 - 0.100Toxafeno mg/1 - 0.005

5) Herbicidas Limite LimiteRecomendable Tolerable

Clorophenoxy2.4-D mg/l - 0.12,4-5--TP mg/l - 0.01Organocloradoresmg/l - 0.01Organofosfarado mg/1 - 0.01

6) Radiactividad Limite LimiteNatural Recomendable Tolerable

Actividad alfatotal pc/l - 15Radio-226+radio-228 - 5

7) Radiactividad Limite LimiteArtificial Recomendable Tolerable

Dosis Anual milerem/ao al cuerpo oórgano.

5.3. CARATERISTCAS_BACTERlOGICAS

El agua debe ser exenta de gérmenes patógenos de origen

53

entérico y parasitario, que son los que pueden transmitir las

enfermedades

El examen bacteriológico tiende a demostrar la contaminacin

fecal o presencia de gérmenes del grupo califorme La

determinación de tomar el grupo coiiforme como indicador de

contaminación se debe a las siguientes razones:

15 Siempre está presente en desechos humanos y animales

2) Cuando está presente en el agua sobrevive un tiempo

relativamente largo

3) Su número aumenta proporcionalmente con la

contaminación fecal

4) En las aguas negras se hallan en números que oscilan

entre 4 y 5 millones por ml

En su ausencia otros micra--organismos no dan resultados

positivos debido a su especificidad

Las normas del XEOS 9 en la calidad bacteriológica, hacen la

siguiente clasificación

5.3.1.

Este grupo se limita a aquellos que no están expuestos

a posibilidades de contaminación y que satisfacen en todos los

aspectos. Las normas de agua potable, según demuestra por los

resultados de exámenes de laboratorios verificados en forma

59

frecuente y regular a excepción de desinfección, no requieren

otro tratamiento.

5.3.2. qrMpp- II :. _Aguag necesitan

siempre a su equivalente.-

a) Densidad de coliformes totales. La medida aritmética mensual

deberá ser menor que lOOmi de muestra, computadas por la

media aritmética mensual.

b) Densidad de coliformes fecales. La cifra de coliformes

totales puede exceder de 100 por cada ml de muestra, pero

en tal caso, las coliformes fecales no debe superar de 20

por løøml de muestra computadas por la media aritmética

total mensual.

5.3.3.. Grupo III:

P este grupo pertenecen las aguas que necesitan de

tratamiento que incluyen coagulación, floculación, sedimentación,

filtración rápida y desinfección tratamiento convencional, que

incluyen coagulación, floculación, sedimentación, filtración

rápida y desinfección o filtración ienta

a) Densidad de coliformes totales. La media geométrica mensual

deberá ser menor que 300rn1 de muestra.

b) Densidad de coliformes fecales: Si se lleva a efecto la

determinación de los coliformes fecales, la cifra de

60

coliformes totales puede exceder en 3000 por ml de muestra;

pera en tal caso , los coliformes fecales no debe exceder

de 600 por løøml de nuestra, computadas por la media

geométrica mensual

5_3.4.. Grupo IV

A este grupo pertenecen las aguas que necesitan

tratamiento convencional como; Coagulación,floculación,

sedimentación, filtración rápida y desinfección..

a) Densidad de califormes totales; La media geométrica mensual

deberá ser menor que 20000 por løøml de muestra..

b) Densidad de coliformes fecales; La determinación de

coliformes fecales puede exceder de 20000 por Iøøml de

muestra; pero, tal como los coliformes fecales.. no deben

exceder de 4000 por 100m1 de muestra, computados por la

media geométrica mensual..

5•3•5 P2_LL

A este grupo.pertenecen aguas que no cumplen con las

normas para requisitos;Físico, Químicas, radiológicos, elementos

tóxicos, pesticidas e hidrocarburos clarados, especificados para

grupos anteriores.

No se recomienda utilizar este tipo de aguas como fuentes

de ahastecimiento sin embargo, de no existir otra alternativa,

61

se recomienda el tratamiento adecuado para asegurar que su

realidad con sus normas especificadas con el agua potable se

cumplan

Entre los tipos de tratamiento que se pueden utilizar

tenemos: ablandamiento, remoción de hierro manganeso,

desalinizaci6n, fluoraci6no deflouraci6n, remoci6n de compuestos

tóxicas, pesticidas, hidrocarburos dorados, compuesto orgánicos

y compuestos radio activos

5.4_ CARACTERISTICAS IIICROBIOLOGICAS

1> Cuando se emplea la técnica de filtros de membrana, el

número de bacterias no debe de exceder a los siguientes

limites:

a) 1 por løøml como promedio aritmético de todas las

muestras analizadas durante un mesa

b) 4 por ini en más de una muestra, cuando se analiza menos

de 20 muestras por mesa

c) 4 por løørnl en más de un % de las muestras por mes

2) :Cuando se emplea la técnica de tubos múltiples de

fermentación con proporciones standard de 10 c1 la bacteria

coliforme no debe estar presente en ninguna de las

siguientes porciones:

a) Más de 10% de la porciones en un mes

62

hi

b) Tres o más porciones en más de una muestra, cuando se

examina menas de 20 muestras por mes.

c) Tres a más de porciones en más del Y de una muestra

cuando se examina 20 o más muestras par mesa

3) Cuando se emplea la técnica de tubos múltiples de

fernentación con proporciones standard de lØøml. , la

bacteria colÍforme no debe estar presente en ninguna de las

siguientes porciones

a> Más del 60% de las porciones en un mee.

b) Cinco porciones en más de una muestra, cuando se

examinan menos de cinco muestras al mes.

c) Cinco porciones en más del 20% de las muestras, cuando

se examina cinco o mas muestras por mes.

Los ensayos bacteriológicas de las muestras de agua

para las comunidades de El Tablón y Recogederos se realizaron

de la siguiente manera

La forma de recolecci6n de las muestras y transporte

de las mismas se realiz6 de la manera como se indica en las

normas del IEOS.

Los ensayos físico-químicas y bacteriológico del agua

procedentes de la vertiente sin nombre ubicada en el sector

63

Plnr%c-ha, de Piedra fueron realiado rn 1 (Dr5 1,ahotakríoz r1,0 l

Univerdd .Técnica Particular de Loja y un bratorio

par. t ic u

Lo rultadoa de er-stos, anie re-,,alizf,,idoes

ad Juntan en páinu aubsiuiente an»to)

5.

)e lots análisíu fiíco- oumlco y hacterici6gico del

agua realizadoi para la vertiente sin nombre ubicada en el

sector FI Lanchr, de Piedra y comparando con lan datos dados por

las normas del 1E08, podeno concluir lo eiuiente

1) Con lo relacionado a IR calidad fi-quim1ca,e eruentra

dentro de las normaz, excepto por ci color que sobrepana

l limite recomendable y se lo tratará mediante filtrosi

lenta

2) En cuanto al análisís bacterioi6gito el agua de la vertiente

ari nombre ubiada en el sector"plancha de Piedra', en el

rJiagn63tico iflteqrai contifle bacterín que non ubcan en el

Grupo 11 de la normas del IEOS No.CCLlø.ø7-øi que nars

recomiendan dar un tratamiento para conseguir remoción

bacteriana a través de

* Filtracl$n lenta

* DeSiflj6fl mediante cioraci6rt

64

[•tIIitIif IJI

Eqda. GiovirniC Turre3

CAPITULO VI

6 CAPTCION YCONDUCCION

6.1. GENERALIDADES

La mayor parte del agua consumida por el hombre es extraída

de los ríos y utilizada aprovechando la fuerza de la gravedad.

Hay muchas regiones en el mundo en las cuales debido ala escasez

del agua superficial se extrae el agua subterránea por medio del

bombeo utilizándola especialmente para el consumo doméstico y a

veces para riego. También es frecuente el caso cuando el agua es

bombeada de ríos y lagos.

Estos casos no se han considerado en este estudio que se ha

concretado a captaciones a gravedad, es decir aquellas situadas

a suficiente altura sobre él sitio de consumo para que el agua

corra por su propio peso.

Dentro de las obras de captaci6n existen muchos tipos

diferentes pero básicamente se las puede clasificar en obras de

toma por derivaci6n directa y obras de almacenamiento.

Las obras de almacenamiento consisten en presas que cierran

el río u otro sitio apropiado formando un reservorio o embalse.

en el. mismo.

Las tomas de derivación directa captan el agua que viene por

el río sin ningún almacenamiento o sea que no hay ninguna

65

regulación y se aprovecha el caudal que hay en un momento dado

siendo necesario que la fuente proporcione en caso de poblaciones

rurales cuando menos un caudal máximo diario más el 10% al final

del periodo de diseo.

En general y tratándose de pequeas obras que son la mayoría

de las que se realizan a nivel rural 9 se escogen las tomas por

derivación directa.

Entre las obras de captación por derivación directz., tenemos

las siguientes:

1) Obras de toma convencional con rejilla lateral

2) abras de toma de rejilla de fondo, llamada captación

caucas iana

Para este diseo se adoptó la toma de rejilla de fondo, por

ser, la más conveniente y económica

6.2.. INFORPIACION BASICA

De ' acuerda a las normas del IEOS, para el diseo de

captaciones de aguas. superficiales, se debe disponer de los

siguientes datos:

a) natas hidrometereológicos, aforos y características de la

cuenca que permitan determinar el caudal de la fuente.

66

b) Datos topográficos para determinar la mejor ubicación de las

obras de captación de acuerdo a las normas de topografía.

c) Datos geológicos que permitan asegurar el disea de la abra

y conocer la posibilidad de uso de materiales locales.

d) Datas sobre la ocupación del área para efecto de

exploraciones y posibles usas del agua

e) Datos sobre la calidad del agua que servirán para conocer

las características, químicas y microbiológicas.

f) Datas sobre posibles fuentes de contaminación y sobre las

abras necesarias para la protección de las cuencas.

6.3. UBICÇCION

El sitio elegido para la captación debe satisfacer los

siguientes requisitos:

a) Estar protegido contra posibles fuentes de contaminación.

b) Que la estructura o estructuras a construirse no perjudiquen

el cauce natural de la fuente.

W Brindar el máximo de estabilidad de la estructura.

d) Que este a salvo tanto de la erosión como de la formación

de bancos de arena.

67

e Que ofrezca facilidades para la construcci6ri de las vías de

acceso.

6.4. CAUDAL

El caudal de diseo para estas poblaciones rurales será el

máximo diario al final del periodo o etapa de diseo, más el 10%.

6.5. CONCLUL1ONES

El sitio elegido en donde se ubicará esta captación cumple

a cabalidad con las recomendaciones anteriormente mencionadas.

La captaci6n que servirá para las poblaciones de El Tablén

y Recogederos se encuentra a una altitud de 1914 msnm. en la

absis'a 0+000.00 y a 28317 metros del centro del pueblos

6.6. SELECCION DEL TIPO DE CAPTACION CONVENIENTE

Corno se mencion6 antes el tipo de captación más conveniente

para este diseo es el tipo de tirales o caucasianos, esto debido

a circunstancias de caudal de estiaje, así como también debido

a los caudales máximos diarios y máximos horarios.

Se ha construido un dique vertedero de pared ancha con el

fin de represar el agua, y de esta manera recoger el caudal

necesariv. El agua que pasa a través de la rejilla de fondo

situda en el centro del vertedero, pasa por, una galería se

conecta con una tubería hasta ser receptada por un cain

68

recolector situado a un lado del vertedero, el mismo que dispone

de tubería de esboce para, asegurar una altura de agua, una

tuberia de desagüe y una tubería de salida al desarenador, el

mismo, qüe se ha diseado a una carta distancia con la finalidad

de cumplir con las exigencias del IEOS

66.1 PROCESO . DE CALCULO DEAZUD

De los aforos realizados, se determin6 que el caudal

de estia j e es.de G=1486l/s, y el caudal en crecida máxima se

deternin6 como = 97 9 85. lfs

Para aguas superficiales se debe cumplir que, la fuente

de abastecimiento deberá tener un rendimiento mínima que sea

igual, a mayor que el dable del consumo máximo diario al final del

periodo de diseo.

Caudal mínimo de la fuente requerido

Gf = 2 x CMD

Qf .2.0 x 051l/s

Qf 1.02 l/s

El caudal mínimo de estiaje es mayor que el mayor caudal mínimo

requrida..

G)me :> Gmr

1.48& 1 /s > 1.02 l/s ok

Caudal de diseo

69

El caudal de dsePo corresponde al caudal máximo diario al final

del periodo de diseo 9 más el 10/..

Qd CMD +10'/.CMD

Qd 0.51 + 0810xø.51

(d 0.56 l/s.

6.6.2. CALCULO DE LA CARGA SOBRE LA CRESTA DEL VERTEDERO

Hmx.

pfTE\\1 t:'::(I :

Para este proyecto, la estructura trabaja corno

vertedero libre en el agua, siendo un vertedero la estructura que

Intercepta corrientes de agua.

Q MhH3/2 Ecuación general (DíseRo Hidráulico de

Kroch in) ;

Donde

M Coeficiente que depende del perfil del azud y de la velocidad

del acua(2 a 2.21).

H Altura de carga sobre la cresta del vertedero

b Ancho del vertedero en metros(Ei ancho de la vertiente es de

1.,40m por lo que el ancho del azud será de 2.90.

Caudal en m3/s.

6.6.2.1. Análisis del Vertedero para elCaudal de

Estiffl

70

= 1.486 l/s 0.001486 m3/s (Caudal de estiaje)

b = 2..0 m

M--.

H = ? (Napa inferior)

H (0001486/(2.21<2.Ø)) A 2/3 Hmin. = 0.005 m

6.6.2.2. Análisis del Vertedero para el Caudal de

Creciente

97.85 l/s 0.09785 m3/s (caudal de máxima crecida)

b= 2.Om

M = 2.21

Fi ?(Napa Superior)

H =(0.09785/(2.21x2.0))A2/3 Hmáx. 0..0788m =7.88cmzB cm.

Altura a la cual se deberán levantar los muros será par

construcci6n de 40 cm más 50 cm(valor adoptado por seguridad) del

bordé libre.

6.6.2.3. DISEÑO DE LA REJILLA

DATOS: Qd 0.56 lít/s. ancho del azud 2.124m

Tg a = i 0.2 inclinación de la rejilla respecto de la horizontal

t = 318 puig. 0.9525 cm = espesor de los barrotes

e = 1 1/2 pulcj. = 3.19 cm altura de los barrotes

s 2 crn, 0.02 m = espaciamientos entre barrotes para

impedir que entre material flotante y piedras(IEOS de 0.02 a

0.06m),

f 20% porcentaje del área obstruida (15-30%)

c = coeficiente de contracci6n que depende de la inclinaci6n

71

de la rejilla con la horizontal.

K coeficiente que reduce el área total en área efectiva

para el paso del aguas

K = Coeficiente que depende de la relación e/s

b Ancho de la rejilla paralelo al ría

L Longitud de la rejilla perpendicular al rio

CALCULO DEL JINCHO b Y LONGITUD L DE LAJILLA

= 255*C*K*b*L*(HO) A 0n5 (krochin)

b Q/(2..55*C*K*L*(HO)A0.3)

K (1-f)*(s/(s+t)) (1-0,2)*(2/(2+0.9525) = 0.542

C = K - 0,325i

K 0.6 para e / s> 4

ø para e/s<:4

= 318/2

e/S 159 <4 por consiguiente K

C 0 - 0,325*(0.2)

C 0.435

b

b 329E-3/L

asumimos L = 0.30 m

b a 0.010 m 1 por construcción adaptamos b 0.20 m

Por consiguiente las medidas constructivas de la rejilla son las

siguientes

L = 0.30 m., y b 0.20 m.

NUMERO DE BARROTE

72

•.05

,3O .20

.05

n tu (70 -0.9525)1(2 + 0.09525) = 9.84

n = 10 barrotes.

n.merode espacios 10+1= 11

ç t

.3Q

6.6.2.4. DISENO DE LA_GALERTAEN EL AZUD

Por el método Zamarin

Da tos

0.00056 m3/s

b 0.20 m ancho de la rejilla

n 0.03 coeficiente de rugosidad para el hormi6n

m 0 para rectángulo

060 p0 060 OtO

MURO"

____________.30

0J0 (1) Et3k1Q1 d -_-_ .J-0.01 7% -'-' 11.0.09t \ f_-___.. .1 '1•• L

4- . ... _1. . ...............-.---

Vf3.T(g*s) m/s; donde

Vf = velocidad al final de la galeria

g gravedad 9.8 m/s2

s espaciamiento de barrotes 0..02m

V-f = 3.r<9.8*0.02) = 1.33 m/s

73

se asume Vf 20 m/s (Krochin)

Area de la galería A G/V øø120 0L00026 m2

A b*d d a A/b d 0.,00028102 = 0.014 ni

Al final de la galería el régimen debe de ser subcr:Ético o sea:

F< 1 F Número de Froude

F a Vf/4'(g*d) = 201(4981*00014) a 17 >1 No es subcrítico

Para lograr el régimen subcritico, provocamos un resalto

hidráulico al final de la galería, calculando el calado d2:

Vf'2 *d2*(d+d2)/(2*d)

(2)"2

0.001$ 0.014d2 +91(d242)

981(d2) A 2 +0014*d2 0

La soluciones son: d2 0.033

d2 -0030o se toma este valor)

Por tanto d2 0.033 m calado al final de la galería

Velocidad V V(b*d2) 0.0061(020*0,033) a 0.085 ni/Sh

E 0.05/r(9.81*0085) 0.093 < 1 Régimen suhcrftico ok.

6.6.2.5. CANAL DE LA GALERIA AL DESARENADOR

Datos

0.000!6m3/s

V 2.0 m/s

n = 0.03 para hormigón coeficiente de rugosidad

m 0 para rectángulo

74

J gradiente hidráulica

b

(A*(R2/3)*JA1/2)/n

Kl = Q*n/(b8/3*3 A 1/2) Para obtener este valor vamos a las

tablas de Krochin No 40.

d3=d20 033=d

d/b 0.033/0.20 0.165 0.17 m0

K = 0.0429.

J

3 = 0.17

En este canal colocaremos una tubería de diámetro 90 mm. serie

12.5 que conecta al tanque recolector-regulador.

6.6.2.6.

Cálculo de la altura de anua.

= c*A*.r(2*g*Ho) (caudal para un orificio)

en donde g 0.00036 m3/s caudal de diseo

C = 0.6 coeficiente de descarga

A = Area del orificio en m

Ha= 008m carga de agua

Calculamos el diámetro de la tubería de salida al desarenador con

la fórmula empírica Diám. =1,35*4 en pi..tlq.

Diám. = 1.35*40.56 l u 28.8 mm

A ,t*(0,0288)'2/4 r 6.5E-04 m2

H

H (0,00036)A21(0.62*54 2*19.62) 0.105 Z 0.11 11. cm.

73

Por tanto se adoptarán las siguientes medidas del tanque

recolector:

Profundidad = 0.60 n

(ncho 0.50 m con paredes de espesor 0.10 m

Longitud 0.60 m.

Tendrá una tubería de esboce para regular el caudal y una tubería

de diámetro de 2" serie 10 diámetro exterior 63mm diámetro

interior 56 9 8mm; y una tubería de diámetro serie 10 diámetro

exterior 32mm diámetro inferior 28 9 8mm de salida al desarenador.

6.6.2.7. DI GOIES_D

De acuerdo a Trueba Coronel hace efectiva la relaci6n

de B/Ho 10 para un vertedero de pared ancha, en donde

B ancho del azul paralelo al flujo de la vertiente

Ha = Carga máxima de agua sobre el vertedero 0.08m

Luego: 8/0.08 10 E 080m.

Por tanto las dimensiones definitivas del azud son las

siguientes

b = 2.0 m. ancho del azud perpendicular al flujo de la vertiente

8 1.0 m ancho del azud paralelo al flujo de la vertiente

Ha = 0.08 rn carga de agua sobre el vertedero

P = 0.5 m altura de represamiento de agua

= 0,40 m profundidad al que esta el azud

To. P +P'

To. 0.40 + 0.4 = 0.8 m.

Altura del muro = 0.50m(adoptada)

76-d

.30

.t IUllhIDllllll

4 $60 .10

4.60 .10 .60

2.0

6.6.2.8 ESTABILIDAD DEL AZUD

1) EtIPUTE

E&*Hc donde

pesa especifico del agua

H altura del zampeado aguas arriba más la altura máxima de agua

H 040 + 0.08 = 0.48m

E = 10001, g/m3 * 0.48m = 48økg/rn2

Este empuje actúa sobre el área A 0.4*20 0.8m

Por tanto E480kg/m2* 0.8m 384kg

N2 Sección Área Peso Brazo Momento

1 0.8*0.8

R1= 2816K.g 0.4 MR 1126,4 Kg.m

77

kg/m3 Peso especifico de la mamposterfa

Peso = 0*08 *2200kg/m3*2m 2816kg

2) %BPRESION

S1 &agua * H

82= 1000kg/m3*2L8m 800!<g/m2

Esta supresi6n act'ta sobre una ¿rea de 1m*20m

6 8001...9/m2*08rn* 20m 1280kg

Por tanto el momento M(-) 1280kg* 0613m 34133 Kg/m

y obtenemos un momento Resistente Total de

EMR = 1126,4kg/m - 34133 Kg/m 785.077 kg/m

3) CHEQUEO AL 1LÇAM IIQ.

Si fsV> 15. El muro no se vuelca

fsV = EMR/MV; en donde MV momento al volcamiento

MV = E*H/3

MV 384*0.4/3 51.l2kg/m

Por tanto fsV = 78507/51.12=1535 > 1,5 ci muro no se vuelca OK

4) CHEQUEO AL DESLIZAMIENTO

Si fs'd>1..5 El muro no se desliza

fsV R*jj/E; en donde:

.t= coeficiente de deslizamiento para arenas limosas 0,4R

Sumatoria de las fuerzas

78

R = Rl - 81 = 2816 1280 = 1536kg

fsd = 1536kc1* (0.4)1384kg = 1.6>10 OK Par tanto el murono desliza.

Esta fuerza R debe actuar en el tercio medio de la base del muro

por tanto debe cumplirse que 0.27 < X 0.53

X = (EMR - MV)/R 785.07 - 51.12/1536= 0.48

0.27 < 0.48 < 0.53 Ok, R está dentro del tercio medio por

tanto el muro es estable.

5) CHEQUED A LA CAPACIDAD-PE.

- Ecuación de Capacidad de carga

Formula generai qult cNcScDc + qNqSqDq +&. B N S D 12

qad = qult/Fs

q V/Ac < qad.

8imboloQia

gult. Máxima capacidad de carga del suelo (TonIm2)

qad Capacidad admisible (Tan/m2)

q = Presión de trabaja (Ton/m2)

Cohesión del suelo (Ton/M2)

= Angula de fricción interno (*)

NcNq•,N'. = Factores de capacidad de carga(-) en función de $

Sc,Sq,S& Corrección por forma de la cimentación (-)

Dc,Dq,D& Corrección par profundidad de empotramiento (-)

8 Ancho de la cimentación

= Sobrecarga del suela sobre la cota de cimentación

(Ton/m2)

Peso específico promedio del suelo bajo la cota de

cimentación (Tofl/m79

V = Cargas verticales que actúan en la cimentación (ton)

Area de cimentación (m2)

Fs = Factor de seguridad Adopta 3

Cálculos.:

Datos:

= 33,69*

c = 0.02 Kg/cm 20,2 T/m2

D 0,40 mt

& =1T/m3

B 0.,Bm

L = 2,00 m

- Determinación de Nc, Nq y N& ; en funci6n de

Nc Nq

30 030,14 18,14 1591

36° 50.59 3798 40,1

Para 33969° 42972 3023 30148

- Determinación de Sc, Sq y S&

Formula de la rectangular

Cimentación

Sc 1 + 0,2B/L =1 + 0,2*0.812,0 1,080 < 1,2 ok

Bq 1 + 0,2B/L 1 + 0,2*0.8/2,0 1,080 < 1,2 al::

1 - 0,48/L 1 - 0,4*0812,o 0984

- Determinación de Dc, Dq y D&

Dc 1 + o,4Df/B 1 + 0,4*0 9 4/2 9 0 19080 < 194ak

Dq 1,0

80

1,0

-- Determinación de q'

= Df*

= 0 9 40m * 1T/m3

= 0,40T/m2

Por tanto:

qult 092T/m2*42,72*1,0802 + 094T/m2*30923*1,080*1

+ 0,80rn*1T/m3*30,48*0,84*1/2

quit 33927 T/m3

qad 33927 T/m 2 /3 11909T/m2

Y 19536 T

Ac 0,8*290 1.6 m2

q = 1 9 536T/1 9 6m 2 = 0 9 96 T/m2 < 1T/m2

1T/m 2 < 11 9 09 T/m 2 ; Por tanto el suelo resiste el muro..

6.7. DESARENADOR

Su propósito es eliminar la mayor cantidad de partículas

discretas, que se encuentran en el aguas

Los sólidas pesados que pueden afectar el normal

funcionamiento y conservación de las instalaciones debe ser

previamente removidas mediante desarenadores ubicados lo más

cerca posible del punto de captación. Para el presente estudio

se ha previsto la construcción de una unidad de desarenizaci6n

que cumpla con el objetivo de sedimentar partículas de 0,15mm de

diámetro o mayores como los indicados en las normas del IEOS

81

La ubicaci6n del desarenador se lo hará en el sitio Plancha

de Piedra, cuya absisa es de 0 + 047.00 y cuya cota es 1911,000

msnm.. El material será de Hormig6n Simple..

.Se ha observado que durante las crecientes, la cantidad de

s6lidos en los ríos pueden llegar del 4% al 6% en ríos de

montafa.. Se dividen en desarenadores de lavado intermitente y de

lavado continuo.

a) Desarenador de lavado Intermitente

Son aquellos que se lavan periódicamente, estando el tiempo

entre dos lavados determinados por la cantidad de sedimento

que trae agua.

b) Desarenador de lavado Continuo

Estos, como su nombre lo indica, el material depositado se

elimina en forma continuad

c) Desarenador de Flujo Horizontal

Cuando la fuente de abastecimiento es de tipo superficial,

es necesario proveer al sistema de un dispositivo que permite la

remoción de la arena y partículas de peso especifico similar a

2.5 gr/cc que se encuentran en suspensi6n en el agua o son

arrastradas por ella.

6.7,1 SELECCION DEL TIPO DE DESARENADOR MAS

CONVENIENTE

De acuerdo a los requisitos antes anotados, tomando en

cuenta la topografía de la zona, como las características del

82

caudal de la fuente, para el presente trabaja diseiaremos un

desarenadar de flujo horizontal y de lavado intermitente.

Las unidades desarenadores de flujo horizontal, deberán

cumplir con los siguientes requisitos:

a) Los dispositivos de entrada y salida deberán ser proyectados

en forma tal que aseguren una buena distribución de flujo,

reduciendo a un mínimo la posibilidad de cortocircuitos.

Deberá dejarse una capacidad adicional al tanque para el

volumen de ].os sedimentos o lodos.

b) El largo deberá ser aproximadamente de 10 a 12 veces la

profundidad, siempre y cuando la velocidad longitudinal se

mantenga alrededor de 0.10 ni/s. El ancho mínimo será de

0.60m. a fin de facilitar la limpieza.

c) Los desarenadores deberán garantizar la remoción de

partículas mayores de 0.15mm de diámetro, en un porcentaje

no menor de 75'..

d) La velocidad horizontal deberá fijarse en función del

asentamiento vertical de la partícula, no debiendo exceder

de 0.30 m/s. La velocidad de asentamiento vertical se

calculará tomando en cuenta el peso especifico y el diámetro

de la partícula.

e) Deberán preveerse dispositivos de limpieza y de desborde.

En los sistemas que el IEOS determine, deberán proyectarse

83

dos o más unidades para facilitar la limpieza sin afectar

el servicic

f) Las tolvas de acumulaci6n de arena tendrán capacidad

aproximada para una semana y, si la limpieza se hace

hidrulicamente, el conducto de desagüe tendrá un diámetro

no menor de 030m

El disePo de los desarenadores de flu j o horizontal se

realiza a base de la teoría de sedimentaci6n

6.72. DISEÑO DEL DESARENADOR

disefÇo = (MD + 10Y.CMD

Gdiseo = 0.51 + 10/.*031

Qdisefci 0,56119. (captaci6n)

T= 20°C

' 0.01010 = viscocidad cinemática

9= 981 cm/52

Asumiendo que se cumple la ley de STOKES

1) VELOCIDAD DE SED IMENTACION

Vs = •(s - 1) *g*dA21(18*JJ)

Si s densidad de la arena 265 y 981 cm/s2

d = diám partículas 0.015 mm

Vs 90*d'2/ji

Vs= 90*(0015) 210 9 010010 = 2cm/s = 0 9 02 m/s

84

2) CALCULO DE LA VELOCIDAD DE ARRASTRE(Va)

Se calcula con la fórmula de CAMPS Y SHIELDS

Va 1614d

Va velocidad de arrastre

d diámetro de las partículas en cm

Va 161* .Tø,015

Va 19972 cm/s

3) CALCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJD(VH).

Vh = 0.3* V

Se recomienda los siguientes valores de VH por debajo de los

cuales se minimiza la afluencia de la velocidad de arrastre:

Arena fina VH = 16cm/s

Arena gruesa VH = 2116cm/s

VH

05*(19 9 72) 986cm/s < 16cm/s Ok

4) CALCULO DE LA SECCION TRAN SVERSAL (A)

A = t1/VH = 0,00056/0 1 0956 0,0057m2

5) CALCULO DE LA PROFUNDIDAD (H)

B=2*H

H = A/(2*H)

H = 4 (A/2) = f(090057/2) = 0,053m 19por tanto

B=2*(0 9 053) =0 9 1064m

85

D

H = 5,32 cm por norma del IEOS H (05m * 1.50m)

Adoptamos H 0.60 por norma.

6) AREA SUPERFICIAL (AS)

AS VH*A/VS = 0,0986 * 0 9 005710,02 = 09028m2

Esta área es muy reducida;

7) CALCULO DE LA LONGITUD DE LA ZONA DE SEDIMENTACION (L)

L = ÁS/B 0,0028/01064 01263 m

La longitud será:

Lf = 1 9 25 * L = 1,25 * 0,263 0,33 m. muy pequea.

Es practico disear una estructura que tenga dimensiones

constructivas y que por lo mismo estará sobredimensionada por lo

que trabajará corno sedimentador desarenador.

Por lo tanto se adopta un desarenador de las siguientes

dimensiones:

B = 0 9 70 m (Norma: 8 no menor de 0..60m por construcción)

L = 2,55m

H = 0,(3øm.

8) COMPORTAMIENTO HIDRAULICO

8 = 0,70m (ancho útil)

L = 2,55m (longitud útil)

H 0,60m (Altura de agua útil)

86

9) VOLUMEN TOTAL

V = 0 9 70*2,55*0,60 1,071m3

Tr = V/G = 1,071/ 0,00056 = 1912 9 59*1h/3600s =

0,56 horas*i día/24 horas 09022 día

10) DISEÑO DEL CANAL DE DESAGÜE

Lf.20

#

A = G/V asumiendo V lrn/s

A 0,00056/1 = 0.,00056m 2

b ¡(Al2) 0,016m 1,6cm

b = 2 * 1,6 = 3 9 2cm j a 2 * 3,2 6,4cm

Adoptamos las siguientes dimensiones por construcci6n:

b 0,20m 9 a 0,løm

La pendiente del desar'enador varía del 2 al 6% (Krochin); se

asume el valor má<imo del 6% para asegurar el movimiento de las

arenas hacia el canal de desagüe

11) CAUDAL DE EVACUADO

Si a /H > 0,1 funciona corno compuerta pero si a/H 0,1 funciona

como orificio 0 9 1/0 9 8 0,16)01 funciona corno compuerta libre:

F6rmula de Krochin para el caudal evacuado por una compuerta

libre:

= en donde:87

K Coeficiente de descarga que varia de 0,95 y 0,97 1 se asume

0.95 para minimizar el tiempo de lavado

e = Coeficiente de funci6n de la relaci6n a/H (Tabla * 35 de

Krochin)

a = Altura libre de salida del canal , m

b Ancho del canal, m

H Carga de agua sobre la seccicn salida, m

V = Velocidad de salida o de desagüe lm/s (asumida)

Según esto tenemos

a/Ef

0,15 0,618

0,20 0,62

0,14 06184

Q=0,95*o,61e4*0,i0*0,20*rc19,62*(0,7f(112/19,62)-(ø,6l74*ø,l)J

0,03995m3/s 39,951/s.

Tiem_real de desagüe

VT = 1,071 + 0,00054 t (1)

0 9 03995 = VT/t

vt = 0,03995 (2)

(1) = (2)

1,071 = 0,00056t 0,03995

t a 1,07110 5 03995 = 27,18seg

Puesto que se colocará tuberia como desagüe calculamos el

diámetro con la siguiente f6rmula

88

0,82*A*T(2**H) (Trueba Coronel)

Á c/(0,82*.r2*ç*H)

= G/(0,82*42*g*H)

D

D = 44*0,0698/,c*0,82*,T(2*9,81*0,,7)

D = 011,33 m 133mmz144,6mm

adoptamos una tubería de Diám 160mm Serie 4$ 10 Dim útil

144,6mm, PT = 1,25tlpa

12) VELOCIDAD DE ENTRADA AL DESARENADOR

V c*1(2*ci*H) en donde c = 0,61 (Trueba Coronel)

V = 0,61*,T(19,62*0,02)

V = 0,382 m/s

13) CALCULO DEL NUMERODE ORIFICIOS

= 0,00056 l/s caudal de entrada = Gdise'ro

q caudal de c/u de los orificios

q = c*A*.f(2*g*H)

c = 0,61 (Trueba Coronel)

A orificios = 0,785(0,02) A 2=3,14 E-4 m

q 0961*3,14 E-4*T(19,62*0,02)

q = 1,199 E - 4 m3/s 0,119 l/s

de orificios = 0,561 s/0,1191/s 4,6 z 5 orificios de diámetro

20 mm que irán colocados cada 10 cm

La entrada será de una plancha de tol 1/6", soldada a perfiles

89

de hierro de 20 * 20 * 3 mm

OftlÜt _ _

QlOt

4:

015 4.P i5

14) SALIDA DEL DESRENADÜR

MbH43/2; tI 1,8 a 292

Se asume M 2,0

000056 m3/s = 0,56 l/s

B 0.70 m

H (G/(M*B)A2/3

H = (0, ØØØS6/ (2 9 0*0 70)) *2/3

H = 0 9 54 m = 5,4 cm

H

A la conducción

gr 32mrnAdaptador HO-PVC

- Carga sobre la tubería de salida

Con Ditm. adoptado lis Diám.interior 2898 mm

=

h = (c/(c*A*r2q)*2

h = 4*0,00056/(0,61*t*090288A2*.fl9,62))A2

h = 0,10 m = 10 cm

- Velocidad de salida

V c*.r(2*çj*h)

V = 09614(19,62*0,10)

V = 0,854 m/s Ok

90

6.8. iONDUCCION

La línea de conducción es la parte del sistema constituido

por el conjunto de conductos, obras de arte y accesorios

destinados a transportar el agua procedente de la fuente de

abastecimiento, desde el lugar de la captación hasta la planta

de tratamiento.

6.8.1. CLASES DE LINEAS DE CONDUCCION

Se consideran los siguientes tipos de lineas de

conducción:

a> Conducción a gravedad, que pueden ser con flu j o a presión

o con flujo a superficie libre.

b) Conducción por bombeo

a) Çi_cci6n_qravedad.

La conducción es a gravedad cuando se aprovecha el desnivel

positivo existente entre el punto de captación y la planta de

tratamiento. Los conductos son colocados siguiendo la pendiente

natural del terreno, debido a lo cual se hace necesario elementos

que normalicen la presión del agua, ya que ésta es mayor que la

atmosférica y el agua ocupa totalmente la sección del conducto.

1) La conducción por superficie libre, llamada también de

régimen libre, se caracteriza porque la línea de gradiente

hidráulica coincide con la superficie del agua, así:

91

Canales abiertos

- Canales cerrados

- Túneles de régimen libre

Canales

2) La conducción de régimen forzado, se caracteriza porque la

gradiente hidráulica se separa de la superficie de liquido,

así:

Tuberías de material prefabricado

- Túneles de régimen forzado

Sifones

6.8.2. TRAZADO DE LAS LINEAS DE CONDUCCIOj

Para el trazado de la linea de conducci6n, deberán

tenerse presente los siguientes puntos:

a) Que la linea sea paralela a las vías públicas, observando,

si es del caso, la ley de caminos en vigencia. Si ella no

fuera factible y se deban atravesar predios privados,

deberán preveerse las correspondientes servidumbres; si se

trata de canales a cielo abierto deberán colocarse siguiendo

curvas de nivel que permitan una pendiente apropiada, a fin

de que la velocidad del agua no produzca erosión ni azolve.

b) Que la línea de conducción sea, en lo posible, por gravedad

y cerrada.

2

c) Que el trazado entre la captación y el destino, sea lo más

directo posible.

d) Que la línea no atraviese terrenos que resulten, en

construcción y mantenimiento muy difíciles, o zonas sujetas

a deslizamientos e inundaciones.

6.8.3 DIMEN$jAMIENTQ

6.8.3.1. CAUDAL DE DISEÑO

Esta línea de conducción se diseará para conducir

el caudal máximo diario al final del período o etapa de diseo,

más el 10%, en caso de aguas superficiales , o más el 5% en caso

de aguas subterráneas.

6.8.3.2. VELOCIDADES

Se consideran los siguientes criterios

a) Velocidad. minirna- En lo posible se tomará 0.60m/s corno

velocidad mínima, para conducciones que funcionen a

:gravedad, con superficie libre o a presión. Si el agua no

contiene partículas en suspensi6n(arena, limo), no es

necesaria considerar una velocidad mínima.

b) Velocidad máxima.- Para conducciones a superficie libre,

para evitar la erosión de las paredes del conducto, se

utiliza las velocidades recomendadas en la siguiente tabla

93

MATERIAL DE LAS PAREDES

VELOCIDAD MÁXIMA

Canales de grava 0.60

Materiales aglomerados consistentes

2.00

Mampostería de ladrillo 2.50

Mampostería de piedra 4.00

Hormigón 4.50 a 5.00

Tubos de cerámica 4.50 a 6.00

c) Para conductos por gravedad a presión se considera corno

-aceptable los limites de velocidad máxima indiçadas en la

siguiente tabla

MATER VELOCIDAD, MAXIMA

Hormig6ri(simple a armado)

4.50 a 5.00

Hierro fundido y hierro dúctil

4.00 a 6.00

Asbesto - cemento 4.50 a 5.00

Acero 6.00

Cerámica cjtrificada 4,00 a 6.00

Plástica 4,50

\

6.8.3.3. MATERIALES DE LOS CONDUCTOS

La selección de los materiales para los conductos

y la evaluaci6n de su costo debe concluir en las siguientes

consideraciones

1) La capacidad inicial de conducción y su disminución por

incremento de la rugosidad

94

2) La capacidad para resistir los esfuerzos internos o externos

de carácter permanente o no.

3) La vida útil de la tubería, teniendo en cuenta los problemas

de erosión, corrosión interna y externa, etc.

4) La disponibilidad de acceso, transporte y mano de obra para

construcción e instalación de la conducción.

5) Las necesidadesde mantenimiento, reparación, pérdidas, etc.

6) Características del suelo en el cual se instalará la

tubería.

6.8.3.4. ACCESORIOS.

En el diseo de lineas de conducción, después de

haber establecido su diámetro y su trazado, debe estudiarse la

ubiccÍón de válvulas y otras accesorias de la misma esto es

necesario para drenar el conducto y aislarlo para inspecciones,

ensayos reparaciones, limpiezas, etc.

,) Válvulas de cierre- En lo.posible y dependiendo de la

magnitud del proyecto, las válvulas de cierre se ubicarán

al inicio y al final de la conducción, así como en los

puntos altos de la misma.

b) Válvulas degUe. Deben colocarse en los puntos bajos

que presenten facilidades de drenaje, debe ser compatible95

con el de la conducción principal En toda caso no será

mayor que el diámetro de la conducción ni menor que su

mitad.

c) Válvulas de aire.- Las tuberías a presión deberán diseParse

de tal manera que el número de puntas altos, basados en

consideraciones económicas se realizan al mínimo. Las

válvulas de aire se instalarán en todos los puntos altos o

en los lugares que se requiere admitir o expulsar aire

durante el llenado, el vaciado o la operación manual de la

tubería.

El diámetro de tubería ascendente de la válvula de aire

deberá ser el 1% del diámetro de la tubería de agua para

limitar la velocidad de paso de aire y así evitar golpes de

ariete.

d> Dispositivos reductores de presión.- Se emplearán tanques

rompe-presión o válvulas reductoras de presi6n, para no

exceder la máxima presión de trabajo de la tubería escogida.

En todo caso se deberá verificar las condiciones de presión.

Los tanques rompe-presión cumplen además las siguientes

funciones

1> Crea un volumen de reserva para satisfacer el caudal

necesario para el consumo máximo durante 5 a 10 minutos. La

profundidad de ellos no debe ser superior a 1.5m.

96

2) Produce la sedimentaci6n de los materiales salidos corno

arena, que viene por la conducci6n y permite su eliminaci6n

3) Mantiene sobre la tubería una altura de agua suficiente

para evitar la entrada de airee

e) Obras deÁr.-Las obras de arte tales como puentes,

titneles, ancla j es, sifones, cruces de cables, vías férreas,

etc., para salvar pasos de ríos, quebradas o depresiones

apreciables del terreno, deberán proyectarse en forma tal

que garanticen la durabilidad, permanencia y el buen

funcionamiento de las obras

Se disearán anclajes y soportes de las tuberías,

especialmente en los siguientes casos:

-- Cuando la pendiente longitudinal del terrena sea

considerable (mayor de 30 * ), para impedir el movimiento

longitudinal de la tubería.

- Cuando la tubería forma curvas horizontales pronunciadas,

para evitar el desplazamiento lateral de la mismas

- Cuándo existan cambios en la dirección del eje de la

tubería

En todos los casos en los que se produzcan esfuerzos

desbalanceados.

97

El tipo de anclaje dependerá del suelo de fundación, del

diámetro y peso de la tubería, del alineamiento horizontal

y vertical y de la presión de trabajo de la misma

69. CLCULOJJDRAULIÇPÁA LA DE CONDUCCION

El diseo de la conducción para este proyecto se lo realizó

tomando en consideración las mismas recomendaciones citadas

anteriormente, a más de que se utilizará PVC, por el sinnúmero

de véntajas que presta como: 'facilidad de transporte 9 bajo peso,

instalación y funcionalidad del sistemas

El gran desnivel que existe en la zona estudio obliga a

colocar tanques rompe-presión, los mismo que se disponen de

acuerdo a la norma del IEOS, que no sobrepasen la presión de

traba j o que soporta la tuberia

La conducción desde el desarenador a la planta de

tratamiento se divide en 3 tramos:

Para el ciiseo de la conducción se ha utilizado la fórmula de

Hazen- Wiliiams:

028*C*OA2.63*JA04

de donde: G Gasto en m3/s , correspondiente al C.M.D.

C = Coeficiente de rugosidad de la tubería para PVC= 140

3 Pérdidas de carga en m/løøm

D diámetro en m

98

La velocidad se calcula con la fórmula:

V = QIA = 4*Q/i*D"2

Las velocidades mínima y máxima admisibles(Narmas IEOS) serán

respectivamente:

0.6 m/s y 4.5 m/s (para P.V.C.)

Calculo de la Gradiente Hidráulica

Cot. captación 1914 HT = 1914 - 1617,448 = 296,552 m

Zona tratamiento = 1617,448 HD 2969552 - 10 286,552 m

Longi tud total conducción 2+392.27 - 0+047.002345927

Gradiente hidráulica total:

6 = 286 9 552 / 2345,27 =0.122

Esta gradiente corta el perfil del terreno, por la cual la

reubicamos mediante una combinación de diámetros, dividiendo la

condcci6n en 3 tramos: el primer, tramo va desde la absi-a

0+047,ao (2) en donde está ubicado el desarenador al PI*16 de

absisa 0+763.78 (4) donde se ubica el tanque rompe-presión N21;

el segundo tramo va desde PI*16 (4) al Pi*32 (6) de absisa

1+560.31 en donde se ubica el tanque rompe-presi6n N92; y, el

tercer tramo desde este PI*32 (6) a la Planta de Tratamiento de

absisa 2+392.27 (8).

Para la determinación de las pérdidas de carga en las

tuberías, los diámetros utilizados en la fórmula de Hazen serán

99

los interiores nominales seg'n las especificaciones para P.V.C.

plastiçjama, presión que sigue la norma 180 161-1

* Cálculo de pérdida de carga unitaria(S) para diferentes

diámetros a utilizarse en la conducción del presente proyecto

Q 0.28*140*D2.,63*JA0.54 ; 5 (Q/Ø.28*C*D'2.63)1/0.54

Q diseo = 0.56 l/s = 0.00056 m3/s

- Para Diám. 3/4 Diám.int. 22 mm.

J=(0 , 00056/(0.28* 140*0,022 A 2.63) A 1/0.54 0.126

- Para Diám, lo 19 Diám.int. 28,8 mm

S=(0,00056/(0,28*140*0,0288 A2.6)*1/0.54 0079

* Cálculo de la relación de longitudes, para encontrar la

longitud necesaria de cada tramo de tubería a utilizarse en los

tramos correspondientes.

L =Li, +L2

L Longitud total del tramo de tubería (m)

Li = Longitud parcial del tramo de mayar diámetro, en (m)

L2 Longitud parcial del tramo de menor diámetro en (m)

Esta longitud se colocada para llegar al punto de presión cero

(agua en contacto con la presión atmosférica).

1 4 - 1 - L2LL - L

H = Hl +H2

H= pérdida de carga total en el tramo, en (m)

Hl yH2 = pérdidas de carga de cada tramo, en (m)

Hl = Ll*S1

10ø

H2 = L2*32

Ji y J2 = Pérdidas de carga unitaria de cada diámetro.

DEMOS TRAC ION

L Li + L2 LI L- L2

H=H14H2 (1)

Hl a L1J'1 = (L -L2)*Jl (2)

H2 L2J2 (3)

Remplazamos en (2) y (3) en (1)

H = (L-L2)*J1 +L2*J2

H = Ui - L20 + L232

H = Ui + 12(12 -Ji)

H --Ui = L2(J2-J1)

L2 = (H-LJl)/(S2 - Ji)

TRAMO 1. Desarenador a tanque rompe-presi6n NQ i

Datos:

Abscisa del desarenador

Cota deterreno del desarenador

Abscisa tanque rompe-presión N2 1

Cota del T.R.P. NQ 1

Longitud del terreno

Desnivel o pérdida de carga

Caudal de diseo CMD +10%CMD 0.56 1/s

0+ 047',øø

1911,000 msnm

0+763.78

1820.209

716.78 m

90.791 m.

0 0005 6m3/s

--Pérdidas de carga

Utilizaremos los diámetros de D1 28.8 mm. y D2 22mm.

Por tanto J1= 0.0339 y J2 = 0.126

- Cálculo de las longitudes de los tramos

L2 = (H- LJ1)/(J2-J1) = (65.791 - 716.78*0,0339)1(0.126 - 0.0339)

L2 = 45051 m

101

Li 716.78 -- 45051 = 266.27 m

- Cálculo de las pérdidas de carga para cada diámetro.

Hl =LlJ1 = 266.27*0.0339 = 9.027 m

H2 L2J2 = 450.51*0,126 56.765 m

H = H1+H2 9.027 + 56.765 65.792 m

- Características hidráulicas

V 4*Q/it*D"2

- Velocidad para el tramo de Diám.int = 28.8 mm.

Vi 4 *0.000561(3.14* 0,0288A2)

V1 0.86 m/s

- Velocidad para el tramo de Diám.int. 22 mm.

V2 4 *0.000561(3,14* 0.022A2)

V2= 1,47 m/s

TRAMO 2.Tanque rompe-presión N2.1 a Tanque rompepresi6nNQ2

Datos:

Absisa del T.R.P. N1 0+ 763.78

Cota de terreno del desarenador 1820.209 msnm

Absisa del T.RP. N2 1+560.31

Abscisa tanque rompe-presión N22 1721.599 msnm

Longitud del terreno 796.53 m

Desnivel o pérdida de carga 98.610 m.

Caudal de diseo CMD +10%CMD 0.56 l/s 0.00056m3/s

-Pérdidas de carga

Utiliar'emos los diámetros de D1 28.8 mm. y D2 22 mm.

102

Por tanto: 31= 0.0339 y 32 = 0.126

- Cálculo de las longitudes de los tramos

L2 = (H- LJ1)/(32-S1) = (73.61 - 796.53*0.0339)1(0.126 - 0.0339)

L2 = 006.05 m

Li = 796.53 506.05 = 290.48 m

- Cálculo de las pérdidas de carga para cada diámetro.

Hl L1J1 = 290,48*0.0339 = 9.847 m

H2 L232 506.05*0.126 63.762 m

H = Hl+H2 9.847 + 63.762 73.609m..

- Características hidráulicas

V = 4*Q/Tt*DA2

- Velocidad para el tramo de Dlám.int. = 288 mm.

Vi = 4 *0,00056/(3.14* 0.0288*2)

V1 0.86 m/s

Velocidad para el tramo de Diám.int, 22 mm.

V2 = 4 *0.000561(3.14* 0.022*2)

V2= 1.47 m/s

TRAMO 3. Tanque rompe-presin No. 2 a Planta de Tratamiento

Datos:

Abscisa del T.R.P. N9 2

Cotade terreno del T.R.P. N2 2

Abscisa de la Planta de Tratamiento

Cotade la Planta de Tratamiento

1+560.31

1721.599 rnsnm

2+932.27

1617.448 msnm

103

Longitud del terreno 831.96 m

Desnivel o pérdida de carga 104.151 m

Caudal de disePo CMI) +10Y.CMD 0.56 lis= 0.00056rn3/s

- Pérdidas de carga

Utilizaremos los diámetros de Di= 28.8 mm. y D2= 22 mm.

Por tanto: 31= 0.0339 y 32 0.126

- Cálculo de las longitudes de los tramos

L2 = (fi- LJ1)/(32-J'l) (79.151 - 831,96*0.0339)1(0.126 - 0.0339)

L2 553.18 m

Li 831.96 - 553,18 278.78 m

- Cálculo de las pérdidas de carga para cada diámetro.

Hl ULM 278.78*0.0339 Hl 9.451 m

H2 = L2J2 = 553/18*0.126 H2 69.701

H H1+H2 = 9.450+ 69.701 = 79.152 m

-Características hidráulicas

V

- Velocidad para el tramo de Diám.int. 28.8 mm.

Vi 4 *0.000561(3.14* 0.0298*2)

V1 0.86 mis

- Velocidad para el tramo de Diám.int. 22 mm.

V2 = 4*0,000561(3.14* 0022*2)

V2 1,47 m/s

El resumen del cuadro se encuentra en los anexos

104

VALVULAS DE AIRE

Ng ABSISA COTA(msnm

1 0+14511 1896.654

2 0+242.45 1886636

3 0+35741 1869463

4 0+514.32 1840.543

DIAMETRO

mm

32 mm

25 mm

25 mm

yALVLJLflfRPgL

N2 ABSISA COTA(msnm)

1 0+200 «0000 1876 123

2 0+320..00 1858.06

3 0+492.00 1838.861

DIAMETRO

32 mm

25 mm

25 mm

8.9.1. CALCULO DEL TANQUE _ROMEPRi

Con las siguientes f6rmulas

FI = 0..693*A*Vo/I9 h 1.5*VA2/2g

tomadasde las páginas 268 y 270 del libro "DisePo Hidráulico"

de Krochin, primera edición. 1968

Donde

M Volumen del tanque (m3)

A Area de la tubería de entrada(m2)

Yo. Velocidad de ingreso del agua a tanque rompe-presión (m/s)

1 = 3 = Gradiente hidráulica de la tubería de entrada(m/m)

g gravedad (m/s2)

D Diámetro de la tubería de entrada (m)

h Altura del. tanque (m).

Cálculo

105

DATOE

D = 3/4" 22 mm M=0.693*(0022A2*7t/4) (1 .47A21 (ø. 126*9..81)

1= 0.126

M 46E-4 m3*10001t./1m3 = 0..46 it

Vo 147 m/s

h 1,5*VA2/29 1..5*(1..47)"2/2*981

h 0.165 m.

Las dimensiones calculadas no guardan ninguna

relaci6ni, por lo que se adoptará el tanque rompe-presi6n Tipo II

dentro de las normas especificadas por el IEOS; de un volumen

Y =1 m3. y cuyas medidas son Largo = 10 rn; ancho i0 m y

profundidad h=1.,øm y con ancho de las paredes 0.20m.

106

[:flPlTUfl

(qda. Ghvannie Torres

CAPITULO VII

7. TRATAMIENTO Y RESERVA

7.1 ANTECEDENTES

El agua se trata para eliminar las bacterias patógenas,

sabores y olores desagradables, material particuiado y coloreado

y dureza.

En la selección de los procesos de tratamiento debe tomarse

muy en cuenta las condiciones socio-económicas del lugar y lo

siguientes criterios:

Remoción de compuestos orgánicos, que consiste en retraer

sales metálicas como de arsénico, bario, cadmio, cromo

plomo, mercurio, etc.., a través de procesas adecuados de

tratamiento..

- Remoción de turbiedad y color que se puede lograr por medio

de la coagulación, floculación, sedimentación y filtración.

En casos de bajo contenido de turbiedad, es suficiente la

filtración..

- Remoción de compuestos orgánicos que no son fáciles de

remover por métodos tradicionales de tratamiento, ni con

dosis elevadas de coagulantes; la tecnología moderna

recomienda tratarlos por medio de carbón activado, el mismo

que por medias físico-químicos, los remueve de su fase

natural; y107

*

- Remoci6n de organismos pat6genos que se logra de manera

satisfactoria por medio de coagulación, floculación,

sedimentación y filtración, realizando posteriormente

efectivo de eliminación total de bacterias

7.2. URICACION CON RESPECTO A LA POBLACION

Las estructuras de tratamiento se encuentran localizadas al

Nor-este de la población de El Tablón a una distancia de 259,7

metros a partir del PI446 del primer polígono captación -planta

de tratamiento y al lado izquierdo de la carretera Caniatnanga-

Tabl6n.

La altitud a la que se encuentran implantadas las unidades

es de 117,448 metros sobre el nivel del mar.

La superficie levantada equivale a 0.* Ha..; de la cual se

utilizará solamente 800 m2 que servirán para ubicar, a más de las

unidades de filtración, el tanque de reserva y la caseta de

clorac ión..

73. PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO

7.3.1. INFORMACIÓN BfSICA NECESARIA

a) Datos topográficos para mejor ubicación de las unidades.,

facilidades de desagüe y de cuerpos receptores.

108

b) Datos geológicas para reconocer la naturaleza del suelo y

asegurar la estabilidad de las estructuras , determinar el

nivel friático y el nivel máximo de inundación.

c) patos completos sobre calidad del agua cruda y sus

variaciones, para determinar el tratamiento necesario. Se

recomienda que el período de muestreo comprenda a varias

pócas del aso.

En todo caso ci IEOS decidirá el muestreo mínimo necesario.

d) Datos sobre ocupación del área, para efectos de

expropiación, con previsión de futuras expansiones.

e) iDatos de disponibilidad de energía eléctrica

f) Prospección geológica para determinar posibles fuentes

naturales de químicos y otros materiales para el

tratamiento.

73.2

CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA PLANTA .. DE

TRATAMIENTO

a) Las unidades deberán ser proyectadas con capacidad para

suministrar el volumen de agua necesario para atender la

demanda máxima diaria al final del periodo de diseo

b) El periodo de diseo deberá ser, por lo menos, de 15 aos

con una programación cuidadosa para ejecución por etapas y

con previsión para expansiones futuras. Se procurará que el

109

conjunto de unidades tenga la mayor capacidad y simplicidad

posibles, agrupando convenientemente las unidades

c) Al proyectar las unidades de potabilizaci6n deberán

seleccionarse válvulas controles, medidores, etc y

estudiarse su mejor ubicación para facilitar las labores de

operación y mantenimiento de las unidades.

733. PROCESOS DE TRATAMIENTO

Como ya se indicó en el numeral 5..5 el agua a

tratarse procedente de la vertiente sin nombre del lado derecho

del sector Plancha de Piedra de acuerdo a los análisis físico-

químicas y bacteriológicos se le dará un tratamiento para el

color y conseguir remoción bacteriana a través de

* Fiftración lenta

* Desinfección mediante cloraci6n

7.3..30. FILTRACION.

Mediante este proceso se separan bacterias y

partículas así como también micropartícuias que no han sido

detenidas en el proceso de la desarenación.. (pretratamiento)

Se consigue este objetivo, haciendo pasar el agua

a través de un medio poroso y en la mayoría de los casos

constituye arena de determinada granulometría y diámetro

efectivo

110

Este proceso se ejecuta por media de las tres

secciones siQuientes

a) El cribado.- Esto c,casiona el cernida de las partículas

pequ&as.

b) La absorción.- Mediante esta fase se adhieren las partículas

al medio filtrante,

c) La atracción.- Esto permite la unión de pequeas partículas

entre si.

7.3.3.2. TIPO DE FILTRO A UTILIZARSE ENEL

PRESENTE PROYECTO

De acuerdo a la siguiente tabla de las normas de]. lEaS,

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATAMIENTO SUGERIDO

Turbiedad menor que 1.0 UNTE. ColiNMP 10 por lOOmiTurbiedad menor que 10 IJNTE. Cal¡: NMP de 10 a 1000 por100 mlTurbiedad 150 UNT o > 50 UNTsólo por pocas semanas al aso.E. ColiNMP de 10 a 1000 por100 mlTurbiedad menor que 150 UNTE. Col¡: NMP de 10 a 10000 por100 mlTurbiedad menor que 150 UNTE Coli NMP mayor que10000 por 100 mlTurbiedad menor que 1000 UNTE. Colii NMP mayor que

Claración

Filtración lenta sinpretratamienta.Cloración

Filtración lenta preferi-blemente con pretratamien-to. Cloración.

Filtración lenta precedidapor pretratamiento.Clorac ión

Filtración lenta precedidapar pretratamiento.Clorac ión

Filtración lenta precedidade pretratamiento que

111

100000 por 100 ml.

Turbiedad mayor que 1000 UNTE. Coiif: NNP mayor que1000000por 100 ml

incluya sedimentación simpley/o coagulación,f loculac 1 6n Clorac i ¿nFiltración lenta precedidapor sedimentación simple y

coagulac i 6n, f loculac i ón.Clorac i6n.

Para el presente proyecto, se han diseado das

unidades de filtración de tipo lento descendente, sus paredes y

lasa de fondo se han determinado para su construcción de hormigón

armado. El sistema de drenaje diseado está constituido por tubos

de policloruro de vinilo (PVC) semirígido perforados, tipo

flauta, en una tubería de diámetro de 63 mm, que constituye el

colector central y tubería de 32 mm que conforman los colectores

laterales.

Para ubicación y detalles constructivos de los

filtros ver los planos respectivos debiendo anotarse que por

razones constructivas el colector principal será de 90 mm.

7.3.3.2.1 Principios de filtración lenta.

La Filtración es un proceso de purificación

que consiste en hacer pasar a través de un medio

filtrante.Durante este paso la calidad del agua mejora

considerablemente por reducción del numero de micro - organismos

(bacterias, virus y quistes), eliminación de materias en

suspensión, de materia coloidal y cambios en la composición

química.

112

En la parte superior del lecho, se ha

formado una capa gelatinosa constituida de algas y micra -

organismos biológicamente muy activos, que descomponen la materia

orgánica mientras que parte de la materia inorgánica en

suspensión queda retenida por acción de "colado" Se produce un

principio de floculación del agua y la consiguiente disminución

de la,-turbiedad.

7.3.3.2.2- Limpieza de

medida que se va formando la capa

gelatinosa en el filtro se produce la disminución de la tasa de

filtrado y el consiguiente incremento de la pérdida de carga..

Cuándo la pérdida alcanza el valor fijado (1..00 - 1..50 m) se

procede a remover, mediante raspado, la capa superior del lecho

(1..00 - 3.00 cms) y se continúa la filtración

Este procedimiento debe continuar en la misma

forma hasta que el espesor del lecho se reduzca a 0,60 m,

momento en el que se debe restaurar el lecho hasta su espesor

inicial, es decir 1 metro.. La arena que se ha removido debe

someterse a un proceso de lavado..

La carrera normal de este tipo de filtros

fluctúa entre limites máximos y mínimos de 60 y 29 días siendo

lo más normal de 30 días.

7.3.3.2.3. ELEMENTOS DE UFILTRDE_AREN

113

Una unidad de filtración lenta en arena,

consta de un tanque que contiene una capa de agua cruda, de un

lecho de arena filtrante, de un sistema de drena j e y de un

sistema de regulación y control del filtro..

1 PapA da

Esta capa cumple con das abjetivos

a) Proporciona una carga de agua suficiente para hacer que el

agua cruda pase a través de los filtrantes

b) Proporcionar un tiempo de retención suficiente para que las

partículas se asienten, aglomeren, o sean sometidas a

cualquier proceso físico o (bio) quimico

2.. Media filtrante

El jmpdio filtrante está compuesto por material granular inerte

y durable Normalmente se utiliza arena, preferentemente exenta,

de materia orgánica y arcilla..

El medio filtrante se caracteriza por su diámetro efectivo, es

decir el tamao en mm de la malla que deja pasar el 107.; se

recomienda de 0,15 a 0,35 mm y un coeficiente de uniformidad

entre 2y 3 , definiéndose un coeficiente de uniformidad como la

relación de los tamaos de las mallas que dejan pasar el 60'/. y

el 107. así:

114

Coeficiente de uniformidad Tamgdeja asar 4jj

Tamao deja pasar IØY

3 Sistema de Drenaje

Este sistema sirve para dos propsitoe Permitir un paso para la

recoleci6n de agua tratada y dar soporte al lecho de agua

filtrante, de modo que se asegure un velocidad de filtración

uniforme sobre todo el área del filtro.

El sistema de drenaje puede tener diversas configuraciones, ya

sea de una capa de grava gruesa o piedra triturada, o estructuras

de drenes principales y laterales constituidas de tuberías

prforadae o separadas, o también bloque o ladrillos de concreto.

La grava se coloca en capas, comenzando con los granos mayores

en el fondo y reduciendo progresivamente el diámetro hacia

arriba.

La grava impide que el material granular del lecho del filtro sea

acareada hacia el sistema de drenaje.

Incluidas las capas de grava, el sistema de drenaje debe tener

un espesor de 0.40m (Rango = 0 9 4 - 0 9 7 m).

40 Djppsitç reguç4ófl y control del filtro

Se enumeran a continuaci6fl las operaciones importantes a ser

reguladas y controladas por medio de válvulas, vertederos

115

y otros dispositivos

a) Entrada de agua cruda al reservara hasta un nivel constante

dentro del tanque del filtro

b) Eliminación de exceso de agua y de la nata

c) Drenaje de agua antes de efectuar la limpieza de agua

d) Drenaje del agua en la capa superior, del lecho filtrantes.

e) Medida del caudal del afluente

f) Regulación de la tasa de filtraci6n

q) bispositivo de prevención de presiones negativas en el lecho

filtrante..

h) Ingreso de agua limpia para llenar en forma ascendente el

lecho filtrante después de la limpieza del filtro.

i) Descarga del agua tratada a las tanques de almacenamiento

o al desagüe.

5. Velocidad de filtraci6n.

Se recomienda un valor promedio de 4.2 m3/m 2 /d, pudiendo variar

entre 2 y 5 m3/m2/d. (Norma del IEOS)

116

La tasa de filtración normal esta comprendida entre 0,01 * 0,104

l/s/m 2 . (Diseo de plantas de purificación de aguas L. F. SILVA

GARABITO)

La tasa de filtración normalmente está comprendida entre 2,5 y

7,5 m/m 2 /d dependiendo de las características de agua cruda,

principalmente de la turbiedad.

7.3.3.2.4. Número de unidades

De acuerdo con las normas del IEOS, se

recomienda mínimo dos unidades para que cada una pueda trabajar

al 65% del caudal.. Cuando hay más de dos unidades, se tendrá otra

adicional de reserva. El ntmero de unidades depende del tamao

de la instalación y par tanto la población

Pab1acin a abastecer Practica Inglesa Azebedo Neto

100 - 2000 1+1*=2 2**

2000 - 10000 2+1*=

10000 - 60000 3+1*:4 4**

* una unidad adicional de reserva

** sin considerar reserva

En el presente diseo se consideran dos filtros..

1.3.3.2.5. Cálculo de los filtras

117

CAUDAL A FILTRAR 0,56 l/s.

VELOCIDAD DE FILTRÁCION (Adoptada) 5,45 m3/m2/d.

ÁREA DEL FILTRO:

Caudal diario 0,56 l/s*1m3110001*86400s1d

= 48,384m31d

Área de filtraci6n = 48,384m3/d/5,45 8,88m2

Se disea para que el momento del filtro, el restante pueda

trabajar con el 65% del caudal luego:

0,561 ./s*0,65 0936411s 31,45m3/d

Area de un filtro 31,45/5945 = 5,77m2

cuyas dimensiones son: a = 1 9 70 m b 3940 m

al

b

La tasa de filtraci6n en condiciones normales de

funcionamiento es de 48,384m3/d/2 24,192m3/d/5,77

4,19m3/m 2 /d 9 io cual nos asegura untrabajo eficiente del filtro.

a) DIMENSIONES DE LOS FILTROS

Siend,o requerida una área de 5,78 m 2 para cada filtro se

determin6 las siguientes dimensionesi largo 3 9 40 m y ancho 1,70

m, que satisface para el área calculada del filtro. (ver planos)

b) LECHO FILTRANTE

La arena de im de espesor estable irá sobre un capa de grava de

110

0140 m de espesor dividida en.30

cuatro capas con las siguientes

características de abajo hacia1I] AGU A

arriba:

2.70 1

15 cm de 35 a 19 mm

15 cm de 19 a 9 mm

5 cm de 9 a 45 mm

5 cm de 45 a 23 mm

1 .0ARENA.

.15

.15

c) CAPA DE _AGUA SOBRE LA ARENA

Sobre la arena irá una capa de agua de 10 m de altura

d) CAJONDE ENTRADA

Para distribuir el agua a las dos filtros se ha diseado un caj6n

de entrada, el cual consta de un compartimiento inicial, donde

el agua es aquietada y pierde la energía residual que tiene al

llegar, y pasa por un vertedero de pared ancha a otra cámara,

donde el agua ya tranquila se reparte con tubería a cada uno de

los filtros..

(3 = 1,4 HA 5/2

H= (/1,4) A 2/5 (0.,56E-04/1,4)2/5

H 0,044 m = 4,4 cm

H = h/2 ; h 2*H 2*4,4 cm 8,8 cm

L = 2*H = 2*8,8 cm 0 17,6 cm

119

Velocidad en el vertedera

V Q/A ; A 1/2*H*L/2 112*0,0044*09176/2 1,936E-03 m2

V 0EH-03119936E-03 0,29 m/s Ok.

Di cia_de la cámara de desca n jflçj] del_alca nce j,

X V*t

y g*tA2/2 ; t 4'(2*y/g)

f(2*(650/931) 0,32 s

X V*t 0,29 m/'*0,32 s

X 0,10 m Por, tanto adoptamos

corno ancho de la cámara de descarga

0,80. M.

Cálculo de_laafl!affi9.

c*(*.F<2*ç*h) ; 0965

h

A c*(0,028E3)2/4 6945E-04

U 0965*0156 = 0,364 l/s

h (09364E-04 m3/s)'21(0,652*6,51E-04 m242*19,62

h = 0,04 rn 4 cm

Colocamos una altura del tanque de 0 9 60 m por construcci6n y

seguridad

e) SISTEMA DE DRENAJE

120

En un filtro lento el sistema de drena j e, cumple das

funciones principales : soportar el lecho filtrante y asegurar

una buena distribución hidráulica del agua entubada.

La recolección del agua filtrada en el fondo generalmente

está constituida por ramales de tubería perforada que desemboca

en un colector principal que conduce el agua atada a la

estructura de salida. Estas tuberías están cubiertas por capas

de grava como se indico anteriormente.

Se ubica a continuación un cuadro donde se indica el área

máxima de drenaje según el diámetro de la tubería:

• DIAMETRO AREAMXIMA DE DRENAJE

MM m2

50

5

ó0

8

75

12

100

21

125 ' s

150

48200

Basada en condiciones hidráulica para reducir pérdidas de carga

y minimizar diferencias de carga (AZEFiEDO NETO).

El espaciamiento recomendable es de 1,0 m a 2,0 m, la pendiente

de lo laterales del 2% y del colector central del 1 al 2Y..

Se recomienda que la velocidad máxima del agua en los colectores

sea ival o menor a 0 9 30 m/s seg'tfl norma.

'f) t-TOR CENTRALDIAt TR '. a ' -- OLEC

121

Con un diámetro comercial de 63 mm en tubería PVC se tiene el

diámetro efectivo de 59 mm El caudal de cada filtro es de

65% 0,364 l/s luego

y 0,000364/(3,14*(0,0592)/4)

y = 0,133 0,3 menor 0,30 m/s

g) M LOS_ÇflÇTORES DE iO3jUBOS LATER LES

La distancia entre los colectores laterales es de 1,20 m de

diámetro 50 mm siendo el diámetro efectivo de 46 mmn

Se comprueba que la velocidad sea inferior a 0,30 m/s

G/V 0,000364/0,30 a 0,0012 m2

Au 0 9 0012/8 = 0,00015 m2

D lateral (4*0,00015/3114)A015 0,014 m= 14 mm

Se adopta el diámetro comercial de 32 mm en tubería de PVC,

Por lo que se puede ver los diámetros de los colectores están

sobredimensionadas y puede evacuar el caudal existente en la red.

Por razones constructivas y par falta de accesorios se utlliz

como colettor principal tubería de PVC de 90 mm

L7Ü

LZ.40

10 .70 - .70 10 1L

h) PERFÓRACIONES EN LOS TUBOS LATERALES

El diámetro de los orificios será tal que permitirá la entrada

del servicio de cada lateral.

Número de laterales a 5

Caudal por latera]. 3564E04/8 = 455E-0

Longitud de cada latera]. 0,70 m

Se tiene una altura máxima de agua de 2,4 m

Se tiene una altura mínima de agua de 1,5 m

El espaciaiento entre perforaciones varia entre 0,1 a 0,3 m

Se calcula el área que se necesita para desalojar los

4,55E-0,5m3/s.

4,55E-05 0,0*A*4,43*(2,40.5)

A 19105E-05m

para H 1950 m área a i398E-05

Para tener una velocidad de paso menor a 0,30 m/s por lo

orificios 5 podemos variar el número y diámetro de los mismos.

Sicalcula con orificios de 6 mm

A 03E-05m2

Se ve que se necesitará 1 orificio para desalojar el caudal por

cada literal.

V = G/A= 4,55E-0511,105E-05 = 4,12 m/s > 0,30 m/s

Al comprobar la velocidad en base del orificio, se obtiene un

valor de 4,12 m/s, que es superior a la velocidad de 0,30 m/s que

es la máxima perfflisíble, por lo cual es necesario aumentar el

número de orificios.

A GVV A 4955E-05 m3/5/0 9 30 m/s = 1,517E-04 m2

Número de orificios área total/área del orificio

N 117E-04/3E-05 506 z 6 orificios

Para una mejor distribución se pondrá 6 orificios repartidos

uniformemente en cada lateral

i) PERDIDA pE CARGA

Debido a que el caudal que se está tratando es muy pequeo las

pérdidas que se obtienen son mínimas así:

Pérdida de la arena 12 cm

Pérdida de la grava 0,3 cm

Perdida en los colectores laterales

0,8 cm

Pérdida en el colector central

PERDIDA TOTAL

13 9 3 cm <: 150cm

74.. ESTRUCTURA DE SAURA

El dispositivo de salida de los filtros debe cumplir, con lo

si g u i ente

124

Inpedir la posibilidad de presiones negativas en el lecho

fi ltrante

- Medir el caudal filtrado

Para cumplir con lo indicado se disea para la salida del

filtro Liii cajón para medición volumétrica de 1*0,80

La salida de los filtros consta de los siguientes elernentos

- Una cámara de válvulas en las que se indican las válvulas

de salida de los filtros, y las válvulas que permiten la

intercomunicación entre los filtros para el vaciado de los

mismos por la parte inferior.

En la cámara se encuentran además, el desborde de los

filtros y un desagüe ron su respectiva válvula

7..5. DE6INFECCION

lí 7.51. OBJETIVOS:

Tiene como objetivo principal destruir las bacterias

en los suministros de agua, con el fin de obtener una agua pura

y preservar de esta forma la salud de los consumidores

En nuestro país se ha dado uso a la cioración como

método de desinfección, el mismo que está dirigido a destrucción

de los siguientes micrcr-organisrno%

125

a) ' acterias: Salmonelas, Shigellas, vidrio coma. etc.

b) Protozoarios: Entoameba cali, hidtolitica, etc.

e> Virus: Hepatitis infecciosa, Poliomielitis, etc.

d) Tremtodos: Sehistosama manzoni, japonicurn, etc.

El desinfectante a utilizarse debe reunir las siguientes

condiciones:

a) Capaz de destruir organismos causantes de enfermedades.

b) Realizar la acción de destrucción de organismos a la

temperatura ambiental y en tiempo adecuado.

e) No hacer tóxica el agua, ni producir sabor desdagradable.

d) Fácil de obtener, manipular y detectar.

e) Bajo costo de adquisición

f) Que de j e efecto residual para proteger contra posterior

'co'ntaminación.

7.5.2. ÇQAJON DEL AGUA

El cloro y sus derivados más usados, debido a su bajo

costo ya la facilidad de aplicaci6n, el término cloración se

utiliza de manera común para indicar que el agua ha sido tratada

con un agente estirilizante, aunque no se haya dado muerte a

todos los organismos.

126 .

ra

Puesto que la cloración es la salvaguarda final de la

calidad del agua, nunca se puede dar demasiada importancia a la

neceíidad de una aplicación de cloro continua y efectiva. El

cloro, en cantidades demasiado grandes, causa problemas de sabor

y olor.

El cloro debe aplicarse en un punto del sistema del

agua tal, que se asegure una buena mezcla del cloro con el agua

y, este punto debe estar localizado de modo que el período de

contacto entre el cloro y el. agua sea de 20 a 30 minutos antes

'de servir al primer consumidora Este periodo de contacto cumple

el doble fin de proporcionar el tiempo necesario para destruir

los organismos patógenos del agua y reducir el efecto de su olor.

El periodo de contacto necesario es también una función de la

cantidad, de residuo, que es el remanente de cloro después de su

contacto inicial con el aguacon un residuo bajo, es necesario

un periodo de contacto mayor.

El cloro se utiliza en el tratamiento del agua, no sólo

para su filtración, sino también para otros fines tales como el

control de algas a de otros organismos en los depósitos, la

prevención de crecimientos orgánicos en tuberías, especialmente

los crecimientos de bacterias productoras de babaza; coagulación

con ¿aparrosa dorada y, control o neutralización de sabores y

olores dé agua.

7.5.3. EFICIENCIA DE LA CLORACION

El factor más Importante para sostener una cloración

127

efectiva, es sostener una comprobación continua de la operación

para asegurarse de la detección de una obstrucción.

Los factores principales que afectan la eficiencia de

la cloraci6n del agua son

1.. La cantidad y tipo de cloro presente

2. La relación entre las formas de cloro con el agua, después

de la cloraci6n.

3. La presencia y volumen de la demanda de cloro

4. El tiempo de contacto entre el cloro y el agua

LI

5. La temperatura

é. La acidez o alcalinidad del agua.

7.5.4 CANTIDAD DE CLORO NECESARIO

En la mayoría de las aguas existe una demanda de cloro

que debe satisfacerse antes de que el cloro sea efectivo como un

agente desinfectante La demanda de cloro es la diferencia entre

la cantidad de cloro agregada al agua y la cantidad remanente al

final de un periodo de contacto especifico. Esta demanda de cloro

puede deberse al contenido orgánico o al contenido de hierro,

manganeso, nitratos o sulfuro de hidrógeno. La mayoría de estas

sustancias reaccionan rápidamente con el cloro medido después de

128

un periodo breve se toma corno el índice de la cantidad necesaria

de cloro .que debe aplicarse

La concentración de cloro en el agua se mide con la

prueba de ortotolidina-arsenito(POA) Esta prueba muestra el

residto de cloro libre disponible y el combinado de las

sustancias que interfieren, tales como las compuestos férrico,

nítricos y de magnesio

La demanda de cloro de una agua depende de muchas

variable, pero para efectos de seleccionar la capacidad de los

doradores requeridos de una planta, se puede tomar en términos

generales las dosis siguientes

- Agua de cursos superficiales muy contaminados

- Agua proveniente de cursos superficiales limpia

- Reservas naturales y artificiales sin exceso

de rlgas

25 a 3 ppm

12 a 2 ppm

1.0 a 1.5ppm

Agua filtrada o proveniente de pozos o vertientes 05 a 1 ppm

- Piscinas engeneral: 2.5 a 3 ppm..

70.5. CLORO RESIDUAL

Se denomina así a la cantidad de cloro que queda en el

agua después de un tiempo de contacto; es de orden de 0.1 ppm y

garantiza que no habrá contaminación secundaria. De los tipos de

clarai6n capases de ser aplicadas, el mas efectivo para la

destrucción de los micra-organismos es en donde predomina el

cloro residual libre, bajo la forma de ácido hipocloroso (HOCL),

129

siguiéndole en eficiencia el ión hipoclorito (OCL-) y las

clora•mjnas.

Cuándo el método aplicado es cioración residual libre,

el tiempo de contacto debe ser de 20 a 30 minutos y, para el caso

de cloración residual combinada el tiempo de contacto se aumenta

a 3 horas..

7.5.6. TIPO DE CLOROA UTILIZARSE

En la desinfección del agua para la localidad de El

Tablón 9 se ha considerado la utilización del hipoclorito de

calcio, conocido también como perciorón o HTH, que víene en

estado granular y tiene un cloro disponible del 70Y..

7.5.7. APARATOS _DOSIFICADORES_ RECOMENDADOS _POR EL IEOS

Se recomienda, para abastecimientos importantes, el

empleo de dosificadores de gas cloro, que funcionen bajo e).

principio de vacía. Las tuberías para el transporte de la

solución de cloro deberán ser resistentes a la cloraci6n. En

plantas pequeñas podrán utilizarse dosificadores de soluci6n de

hipoclorito..

7.5.8. INSTALACIONV 9PÇ1Q!j

Por la razón anotada en el punto anterior(7..5..7) 5 para

el presnte proyecta se utilizará un hipoclarador sencillo de

goteo, el cual consta de un dep6sito, generalmente de manquera

130

de plástico de Diám 12mm. El hipoclorador que se utilizará es

de tipo standar de]. IEOS, de 500 litros.

7.5.9.. CALCULOS DELADOSIFICACION DEÇLjJRø.-

El agua filtrada debe ser sometida al respectivo

proceso de desinfección, qué, para el presente proyecto se

efectuará mediante cloraci6n utilizando Hipoclorito de Calcio.

Para este efecto se utilizará en dorador tipo IEOS y su

dosificación se ha determinado en el presente diseo definitivo,

recomendándose que en la parte más alejada de la red se tenga por

lo menos un cloro mínimo residual de 0 9 2 mg/l siempre, ya que el

PH es, menor a 8.

7.5.9.1. Calculo de la dosificaci6ndecloro

Para la desinfección se utilizará el hipoclorito

de calcio Ca(C10)2 que contiene el 70% de cloro activo.

En cuanto a su dosificación se ha llegado a demostrar

que primero perecen las bacterias patógenas y después las

coliformes, dada la constitución de sus organismos, con dosis que

van de 0,1 a 2 mg/litro

En nuestra caso, en vista de que el agua, proviene

de una fuente superficial, se utilizará una dosificación de 2,9

mg!]..

0,56 l/s*86400s/d 48384 l/d

131

Cantidad necesaria de hipoclorito al dÍa

2 mg/1 2 qr/m3 = 2*E06kq/1

2*E- 06kg/1*48:3841/d 0,097 kg/1

0097kcj /d*1000rr/kq = 97 qr/d

70% de cloro activo

(97 qr/d ) /0 7 = 138,57 çji r/d = 139 qr/d

Se disolverán en el tanque hipoclorador tipo lEos de 500 litros

ci iariamente 139 gr. de h ipoc :l.or'i to de calcio al 704 El tarro

h ipoc torito tiene Søkq 50000 gr, para un tiempo de

50000 qr1139 qr/d 359 días 11 meses 26 días

El tarro de hipoclorito deberá restituirse cada 11 meses

aproximadamente antes de su vaciado total

7.592. Velocidad deinyecci6n

En el hipociorador tipo IEOS de 500 litros, se

enrasará hasta los 450 litros con la solución clorada

V/t 0,4=3186400s = 5, 2*E-06m3/s

Diámetro de la tubería de polietileno para la inyección de la

solución:

3,14=214 = P/V asumimos Y 1 m/s

O = F(4*G/3,14*V)

D = j(4*5q2F 06)13,14*1)

D 0,0026 m 2,6 mm

Adoptamos un diámetro de 112 pulo 1,27 cm

132

Velocidad real de inyecci6n

V 4*G/3,14*D'2 = 4*512E_06/3,14*0,0127112

V 0,04 m/s

7.6. RESERVA

7.6.1 GENERALIDADES

En todo sistema de agua potable, sin depender del tipo

de agua utilizada, está sujeta al almacenamiento por cierto

periodo de tiempo antes de ser consumida; esto se debe

principalmente a que ci almacenamiento permite una operaci6n ms

econ6mica de los sistemas de agua potable y asegura un

abastecimiento adecuado y permanente.

El término de almacenamiento que utilizamos se refiere

al volumen de agua de entrada, lista para ser, entregada al

consumidor en tiempo de demanda máximo horario.

7.6.2. PROPOSITO DE ALMACENAMIENTO(RESERVA)

La finalidad de la reserva, es la de compensar las

variaciones de consumo que se producen en el día máximo consumo;

así como la de mantener las presiones adecuadas.

Para encontrar la capacidad total de rei-..,P-rvag solamente

se ha provisto el volumen de regulaci6n debido a que se trata

de una poblacic!n menor, a 1000 habitantes.

133 ..)s..,

De acuerdo al cálculo realizado al numeral 4.6 del

capítulo IV este proyecto tendrá una reserva de 10 m3

7.6.3. UB ICAC ION DEL TANQUE DE RESERVA

Se procurará ubicar el tanque de reserva lo más cerca

posible al centro de gravedad de la demanda; teniendo en cuenta

la topografía de la población y el mantenimiento de presiones

adecuadas

7.6.4. CLASES DE TANQ

7.6.4.1.

Se recomienda este tipo de tanques en los

siguientes casos:

a) Cuándo la topografía del terreno permita satisfacer los

requerimientos hidráulicos del sistema.

h) Cuando :los requisitos de capacidad sean grandes.

En el dise6 de los tanques superficiales debe tenerse en

cuenta los siguientes criterios:

1.- Cuándo la entrada y salida sea mediante tuberías separadas,

se ubicarán en los lados opuestos a fin de permitir la

circulación del agua.

134

2..- Siempre deben estar cubiertos totalmente y provistos de una

abertura de entrada en la cubierta esta abertura tendrá una

compuerta con cerradura debidamente asegurada..

3..- Las tuberías de rebose descargaran libremente y tendrán

diámetro no menor que el diámetro de la tuberla de entrada..

4..- La tubería de desagüe tendrá un diámetro que permita el

vaciado del tanque en un tiempo máximo de 6 horas. Su

ubicación dependerá de las facilidades de descarga..

5.- Se proyectará en el interior del tanque, un suministro

desde el cual parten las tuberías de salida y de desagüe..

6..- Se proyectará un sistema de drenes en la parte inferior a

la de fondo.

7.-- Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías

excepto en las de rebose.

8..- Se instalarán válvulas flotadoras cuándo se justifique su

necesidad..

9..- Se recomienda una altura mínima de agua de 2.50 my a más de

n borde libre de 0.0 m.

7.6.4.2.. Tanqs Elevados.-

En el diseo de tanques elevados deben tenerse en

135

cuenta ios siguientes criterios

a) Que el nivel mínimo del agua en el tanque sea suficiente

para conseguir las presiones adecuadas en la red de

distribución..

b) La tubería de rebose descargará libremente..

c) Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías,

con excepción de las de rebose..

d) Las escaleras exteriores deberán tener protección adecuada

y dispositivas de seguridad..

7...6..5 CONCLUSIONES

En este proyecto se adoptará el tanque de reserva tipo

IEOS de hormigón Armado cuya capacidad es de 10 m3, el mismo que

dispone de desborde libre, desagüe y salida a la red-,y, como

complemento a todo esto se va a ubicar la respectiva cámara de

válvulas

Este tanque es de tipo superficial, el mismo que al

colocar todos sus accesorios se ha tomado en cuenta los criterios

emitidos, por las de]. IEOS;y que se localiza en la absisa

2+402.70 y cuya cota de salida del tanque es de 1614 9 6 msnm y

el espejo de agua a 1616,30 msnm; sitio en el cual la topografía

del terreno y las presiones son favorables para su ubicación.

136,

CRP1TUO Lo I

£jda. Gnie Trre3

CAPITULO VIII

r

S. DISTRI&JÇQN DEL AGUA

8.1 GENERALIDADES

Un sistema de distribución de agua debe ofrecer un

suministro seguro de agua potable en cantidad suficiente y a una

presión adecuada para usos domésticos y de protección contra

i ncend ¡o.

La red de distribución de a gua es un sistema de tuberías que

sirven para conducir el agua desde ci tanque de reserva hasta los

puntos. de consumo..

Este sistema consta de tuberías conectadas en las calles de

la población a servirse, a fin de que en todos las puntos se

disponga del caudal necesario y preciso, a presión convenientE

8.2. TupnRmAcION BASICA_P ARA EL DISEÑP.

,Se deberá disponer de la siguiente informaci6fl

a) Levantamiento topográfico de la población y de zonas de

futura expansión, con cotas de los cruces de los ejes de las

calles.

b) Condiciones geológicas del suelo

c) Tipo de calzadas

d) Localización de puntos de gran demanda137

e) Requerimiento del caudal..

8.2.1. CAUDAL DE DISEÑO Y PRESIONES

1. La capacidad de la red de distribución se calculará para el

consumo máximo horario(CMH) sin considerar incrementos para

combatir incendios

2. Para evitar diferencias excesivas de presión en la red, la

gradiente hidráulica en el sistema deberá mantenerse

preferentemente entre 1 y 3 metros por mil metros

3.. Las presiones de operación deben ser de preferencia como,

mi njas comMojáxima estática 40.. Se puede aceptar una

presión mínima de servicio de 5m en el extremo de líneas

abiertas, en el cual se instalen grifos piblicos

8.3.. DISEÑO Y DIIIENS1ONAMIENTODE LA RED

a) Según los casos, la red se calculará como red abierta o como

Malla, utliando cualquier procedimiento hidráulico aceptado

por el XEOS

b) El servicio de agua a través del sistema de distribución

debe ser continuo, ya que un servicio intermitente no es

recomendable en razón de que durante las horas en que no hay

ervicio, el sistema no tiene presión y puede dar lugar a

la entrada de agua contaminada de subsuelo, a través de los

puros de fuga que pueden presentarse.

138

d) Para reducir los costos se procurarás dentro de lo posible,

agrupar a varias comunidades pequeas relativamente próximas

para abastecerlas por medio de un solo sistema de

distribuci6n.

e) El diámetro mínimo a utilizarse en los circuitos principales

de la red será do 25mm; en la tuberías de relleno se usará

un. diámetro mínimo igual a la mitad del de la malla del

circuito principal y, en ningún caso, menor que 19 mm.

f) Cuándo el sistema de distribución incluya bombeo se tomarán

todas las precauciones para garantizar un buen servicio

usando el sistema más elemental y económico que sea posibles

Todo el sistema estará debidamente protegido contra golpes

de ariete

g) En los puntos más bajos de la red y en los extremos de

ramales abiertos, se disearán válvulas de purga para

facilitar la limpieza de la red

8.3.1. DISTRIBUCION DEVALVULAS

a) Las válvulas se ubicarán de modo que se puedan independizar

los sectores que están en reparación o inspección, sin

necesidad de interrumpir el servicio en grandes extensiones

de la red. Se procurará utilizar el menor número posible de

,Válvulas.

139

8.4 FORMAS DE DISTRIBUCION DEL AGUA

8.4.1 SISTEMA RAMIFICADO

Consiste en una red principal de la que se derivan

tuberías secundarias y, en los extremos de éstos, ramales. Este

tipa de sistema es más utilizado en zonas de crecimiento radial

ya que presenta ciertas ventajas que en caso de daa el

suministro puede pasar por tuberías de menor diámetro y mayor

recorrido, con la consiguiente baja de presión.

8.4.2. SISTEMA RETICULADO

En aquel sistema basado en una tubería principal de la

que se derivan tuberías secundarias que tienen diámetro menores

este sistema puede ser económico pero tiene el inconveniente de

que en caso de dao queda sin servicio toda la zona a

cont i'nuac i 6n.

8.4.3. SISTEMA EN MALLA CON ALItIENTACIONCENTRAL

Hidráulicamente, es más conveniente que las

anteriores, ya que la alimentación a cualquier punta se realiza

desde varias direcciones; es el más utilizado para

abastecimientos pequeos.

8.4.4. SISTEMA DE MALLA CON AL IMENTAC ION CIRCULAR

Utilizado, por lo general, para áreas de topografía

140

relativamente plana es el más conveniente ya que permite

suministrar el servicio en la zona central y exteiiderloa áreas

radia ', l es

8.4.5. SISTEMAS DE MALLAS PARA ZONAS DE PENDIENTES

En este sistema la tubería de ma yor diámetro se

localiza en la parte más alta y cercana a la reserva para

cornpeisár las mayores pérdidas de carga en las áreas alejadas con

mayor diferencia de elevaci6n.

8.5. METODOS DE CALCULO

8.5.1. SIMPLIFICACION DE REDES

En la esquematizaci6n de redes se reduce al mínimo

conveniente el n'mero de variables, con el objeto de facilitar

el calculo hidráulicos Esta reducci6n se debe hacer sin eliminar

puntos concentrados de caudales importantes a tuberías de

diámetro medio.

Entre los varios procedimientos de simplifiaci6n de

redes, el método de tuberías equivalentes es uno de los más

utilizados, ya que permite reemplazar un sistema complejo de

tubería por una sola tubería de capacidad equivalente. Sin

embargo, este método no se aplica directamente a un sistema do

tuberías que tiene tuberías cruzadas o derivaciones.

El método de tuberías equivalentes se basa en dos

141

acciones conocidas:

a) La pérdida total de carga a través de un sistema de tubería

en serie es igual a la suma de las pérdidas de carga

parciales.

b) Los caudales que fluyen a través de un sistema de tuberías

en paralela deber ser tal que produzca la misma pérdida de

carga en cada uno de ellos.

85.2. METODO DE BALANCE -DE- PERDIDAS DE CA

La ecuación para la correcci6n de caudales asumidos por

el método de balance de pérdida de carga, se obtiene del estudio

de las relaciones entre caudales y sus correspondientes pérdidas

de carga para una red de tubería de longitud y de diámetro

desconocido.

El caudal total (Gt), se divide en dos ramales, para

lo que se asume los caudales parciales Ql y Q2.

Por medio de la siguiente f6rmula obtenemos Hl y

H2(pérdidas de carga).

H K*Qn

DONDE;

coeficiente para cada tramo de tubería.

h = 1.85 para Hazen de Williams

Si se escogen Gl y 12 de manera que el sistema este

hidráulicamente balanceado, tenemos:

142

Hl = K1Q1"

H2 K202"

Por tanto Hl H2

Si Hi=H2 no son iguales a 0 9 como es lo más probable,

los valores dados inicialmente a Ql y Q2, deben estar en error.

Para un Ql pequeo, Q2 es demasiado grande en caudal,

haciendo correcciones necesarias, los caudales parciales

verdaderos son:

Q'i(Qi+q) y Q2(Q2q)Y las pérdidas de carga Hl y H2, respectivamente

Como las pérdidas de carga en ambos tramos deben ser

iguales, podemos escribir que:

HA-H2=0

KlQnlK2Q A n2 =0

KlQnl - K2Qr2 0

Ki(Qi +q) A - K2(Q2_ç) A n Ø

Desarrollando los binomios tenemos

Ki(Q1 A n+ngQ) Á (n_l) _K2(Q2An_ngQ)b(nl) +)=0

Los demás valores son pequeas y los podemos despreciar.

KIQI"n + KlncG)U'(n-l) _K2Q2*n + K2nQQ2A(n_1)0

Pera tenemos que:

K1Q1 A n=Hi y K2Q2An=H2

remplaardo estos datos tenemos que:

q (-Hl+H2)/(n*(Hi/Wl+H2/Q2))

y para Hacen Williams, tenernos:

g (-Ho)/(l..85*H/Q)

Donde:

g = Cprrección de caudales

143

Rara ve: se obtiene un balance satisfactorio con una

sola corrección, debiendo realizar algunas

Si cambia el caudal total(t) la distribución de flujo

en los tramos y los caudales concentrados en diversos puntos.,

debe cambiar en la misma proporción y las pérdidas de carga

respectivas varían con la potencia 185 en la relación de cambio

}4 1/Hl r'1 5

8.5.3. METODOJE HARDVCROSS

Es un método de ensayo y errores controlados que se

aplica sistemáticamente a un juego inicial de caudales de flujo

asumidos para la red de tuberías, o a un juego inicial de

pérdidas de carga asumidas para los tramos de tuberías, hasta que

la red esté hidráulicamente balanceada..

8.8.. DISTRIBUCION MEDIANTE MALLAS

La red tipo mallado son aquellas redes constituidas por

tuberías interconectadas formando mallas..

Este tipo de red de distribución, es el más conveniente y

tratará siempre de lograrse mediante la interconexión de las

tuberías a fin de crear un circuito cerrado que permita un

servicio más eficiente y permanente.

La distribución mediante malla es aplicable cuando la

población a servirse o la distribución de vivienda se encuentran

144

concentradas en una determinada área.

En el dimensionamienta de una red mallada se trata de

encontrar los gastos de circulación de cada tramo, para lo cual

nos apoyamos en algunas hipótesis estimativas de los gastos en

los nadas.

8.7. DISTRIBUCION_MEDIANTERAMA1 ABIERTO

Son redes de distribución constituidas por un ramal troncal

y una serie de ramificaciones o ramales que pueden constituir

pequeas mallas, o constituidos por ramales ciegos. Este tipo de

red es utilizado cuando la topografía es tal, que dificulta, o

no permite la interconexión entre ramales. También puede

originarse por el desarrolla lineal a lo largo de una vía

principal, carretera o camino, donde el diseo más conveniente

puede ser una arteria central con una serie de ramificaciones

para dar servicio a calles y/o caminos que han convergido a

ella.

En estas redes de circulación del agua se efectúa

constantemente en el mismo sentido, a partir del tanque de

reserva hacia los extremos de los mismos.

Los gastos de consumo en cada trama pueden determinarse

conociendo la zonificación y asignando la dotación

correspondiente de acuerda a las normas vigentes.

En el caso de localidades donde no se disponga de Plano

145

Regulador de la ciudad, los gastos de consumo por trama pueden

asignarse en base a un gasto unitario para zonas de densidad

homogénea

B.S.DISTRIBUCION DEL PROYECTO SM AGUA POTABLE DE LA

POBLACION DE EL TABLON Y RECOGEDER.

En el presente proyecto la red de distribución para la

población de El Tablón y Recogederos, una vez obtenida la

información necesaria como: plano topográfico de la población

demandas estimadas para el final del periodo de diseo, incluidas

zonas de desarrollo futuro, divisi6n de zonas de presión más

conveniente , se estima que por la configuración de la población

el calculo hidráulico de la red se lo realizará mediante una

malla terminando con un ramal abiertos

El material de la tubería será de PVC tipo espiga campana

y su diámetro se lo determinará de los cálculos hidráulicos

respectivos.

1 Cálculo de la Red

Con los datos descritos en el punto anterior, seleccionamos

los diámetros mínimos, la localización de los accesorios, trabajo

preliminar de la red principal y procedemos al cálculo de la red

de distribución utilizando el método de Hardy Croes, deacuerdo

al croquis incluido(anexo)

La fórmula utilizada en los cálculos es la de Hazen Wiliams

020*C*O2,63*3Aø34

146

mi

de donde: t = Gasto en m3/s

C Coeficiente de rugosidad de la tubería para PVC140

J = Pérdidas de carga en m/løøm

D = diámetro en W.

V G)/A 4*Q/,t*D"2

en donde:

V velocidad en m/s

= caudal en m3/s

D diámetro en m.

PROCEDIMIENTO

Se diseará con el caudal Máximo Horaria de 1.02 lis, para la

red de Distribución.

Para distribuir este caudal en la red, determinamos los caudales

máximo horarios para cada localidad de la siguientes manera:

Poblacin futura para el Tablón = 267 habitantes

Población futura para Recogederos = 104 habitantes

Dotac,i6n media futura 60 lit./hab/día.

El Tabl6n•1

cmd 267*80/86400= 0.247 l/s

CMD 0..247 *1.5 0.37 l/s

CMH 0.37 *2 0.74 l/s

Recogederos

103*80/86400 0.0953 l/s

0953 * 1.5 0.14 l/s

0.14* 2 = 0.28 l/s

De Scuerdo al número de viviendas para las dos localidades se

determinó los caudales de descarga para los nudos 9, 10 y 11 de

147

[4casas

0.12115

0,28 lis(

la malla; asumiendo ci 65V., 19% y 16% respectivamente,

considerando que los futuros asentamientos se distribuyan de

acuerdo con el ordenamiento actual y que se detallan en el

siguiente esquema

Planta 'le¼Tratamie.to

.02 lis

0.48 l/s 6595 caudal0.12 1 I _1 695 caudal ______.0.14 1k- 19% caudal 180.74 lIs 100%

casas

0.4811s© /

5casas

0.14 11,s

Los cálculos respectivos de la malla se encuentran en los

anexos.

8.9.. CONEXIONES DOMICILIARIAS

En las abastecimientos de agua rurales se contempla la

instalaci6n de tomas domiciliarias conectadas directamente a la

red.. Estas conexiones consisten de un accesorio de acople y un

tubo flexible de l3mm de diámetro, conectados a la tubería rígida

del mismo diámetro y que termina en una llave de paso Esta llave

irá instalada en el patio de la vivienda o en la parte posterior

de la misma, seg'n sea la distribuci6n de la casan

La experiencia del país en relaci6n al uso de medidores para

controlar el consumo indiscriminado de agua en el medio rural,

148

es positiva y hace recomendar su utilización

Así mismo, cuándo exista riesgo de que la población use el

agua potable para riego de parcelas agrícolas, se deberán

utilizar medidores.

En todo caso, la tarifa debe incluir una alícuota que

permita la recuperación de la inversión por concepto de

medidores.

Los medidores irán instalados dentro de sendas cajas que

sean adecuadas para las condiciones ambientales del medio rural.

Las cajas metálicas pueden ser instaladas a nivel de la

calle ' o junto a la pared de la casa.

El .número de conexiones domiciliarias se ha estimado una par

cada 10 habitantes por tanto se ha previsto disear 37 conexiones

domiciliarias tratando de aprovechar las que ya existen de 1/2"

de tubería de polietileno flexible, que serán construidas

conjuntamente con la red de distribución, y además darles

funcionamiento a las llaves p!tblicas ya existentes.

149

ClIP ¡TU 1- IH

Ejd€. Giovainie Torres

CAPITULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez concluido el estudio, diseo y cálculo de cada una

de las estructuras que conforman el Sistema de Agua potable para

la localidad de El Tablón y Recogederos descritos en capítulos

anteriores; me permito hacer una serie de conclusiones y

recomendaciones para conseguir una visión más amplia de este

proyecto y facilitar su construcción al momento de su ejecución.

ZONA DE CAPTACION AZUD

a) Antes de la construcción del azud se deberá hacer una limpieza

y, adecuación del lecho de la vertiente.

h) La 'captación se hará por media de una rejilla colocada en

la cresta del azud, cuyas dimensiones son 0.30 x 0.30 m

Se dispondrá de pivotes a manera de bisagra en la parte de

la re j illa aguas arriba de la misma, para permitir la

limpieza periódica de la galería formada por una tubería de

iO mm. de PVC, la que conduce al cajón regulador de caudales

ubicado junto a la captación y luego al desarenador ubicado

aguas aba j o de la captación.

C La captación en si es una estructura sólida, para 1.0 cual

se emplean ancla j es de acero su j etos al cimacio-vertedero

y al lecho rocoso de la quebrada, el cimacio es de hormigón

c ic lopeo

150

d) Los muros de ala que encauzan el caudal tienen una altura

sobre la cota de la cresta del vertedero de ØOØ m y además

todos los detalles indicadas en los planos respectivos.

La metodología y procedimiento de construcción de estas

estructuras quedan a cargo del constructor y a la vigilancia

del fiscalizador encargado.

e> Deberá evitarse la construcción en presencia de agua, por

lo que se debe prever el desvía del curso de la quebrada,

sin involucrar incrementos excesivos en los castos.

De requerirse se utilizará bombas de achique para la

eliminación de cualquier impedimento en el proceso

constructiva

Por todas las razones mencionadas es conveniente que los

trabajos se realicen en temporadas secas o de verano.

f) La excavación para la colocación de la tubería será de 040

m de ancho y de profundidad variable con el objeto de evitar

cortes excesivos en la caja de control y desarenador.

El relleno se hará con suelo compactado manualmente.

g> Todo material sobrante de excavación será desalojado de

manera ordenada de tal forma que se pueda emplear en relleno

y mejora de las orillas del río.

151

h) El Cerramiento en la zona de captación y desarenador es de

alambre de p'as tipo IEOS y encerrará todas las estructuras

principales.

CAJON REGULADOR DE CAUDALES —_DESARENADOR

a) El cajón de caudales se construirá de manera independiente

del desarenador 9 e irá unido a la c:aptación

Se dispondrá de una salida al desarenador de PVC, que

trabajará como orificio sumergido, sistema de rebose con

tubería de 63 mm y desagüe de 63 mm

El cajón regulador de caudales se construirá de hormigón

simple 1 3 6 de 180 Kcj./cm2. será impermeabilizado con

mortero tipo 3 Se colocará tapa sanitaria con goznes y

candado de seguridad, todos los accesorios serán de acero

neçj ro

Deberá preverse los tramos de tubería que estén atravezando

'las paredes del cajón regulador del caudal asegurando un

anclaje adecuado de los mismos y garantizando el sello

hidráulico entre las superficies de contacto entre el tubo

y la pared

Todas las partes metálicas que pueden ser afectadas por

corrosión deben ser protegidas con das capas de pintura

ant icarrosiva

152

La excavación para la construcci6n de e5ta estructura se

harstk en tierra con necesidad de encofrado etorior

La metcdoica y proceudimientos de contrucci6n de et

ei,stv,uctL4,i,ab quedarán a criterirl d&, cortructor, pero bajo

In vigilancia del supervisor encargado..

a) Para la. lmp.e de dsaenador se ha Previsto una tLrr1

de de.agie que seo utilizará cuando se requiera lavar la

unidad para lo que ha dieadQ un canal de fondo, en

cuya salida se acoplará un tramo corto de tubería de 160 mm

Los accesorio para el lavado del de rzjnador d4ben e,tar

oristruidca de tal manera que seasegure- el aelio hidráulica

del 5it9ífls.

c) En el deearenadnr se ha previsto una tubería de t:esr de

90 wniq para ueur'ar una altura de eediin(2ntaclón Constante

y as mantener invariable la ca y-<--ia de agua sobre el urif2c$.o

de isolída.

Esta tubería de exceaos al igual que las estructuras de

entrada y salida deben aer perfectamente niyeladaa

garntizando el funcionamiento hidráulico del sistema

ti) t-rd excavación na.cesarla pa.,l la construcción del dcEarenador

4e efectuará en tierra, considerando 0.30 m.. más a ls

b)

153

medidas exteriores.

e) Toda la estructura será de hormigón simple 1 2 4 de 210

Kg 0/cm2

f) La tubería de desagüe, rebase y sus respectivos accesorios

será de acero. Y la tubería de Bay-Pass can la estructura

de entrada y salida será de hierro galvanizado.

q) Todo el interior, del desarenador, será enlucido con un

mortero tipo 6 en lo referente al exterior no se requiere

:ya que va enterrado en la tierra

h) Todos los aditivas que se empleen en los hormigones deberá

•ser de buena calidad y serán probadas previamente a su

empleo y bajo la vigilancia del, fiscalizador encargado.

CONDUCCION

a) La tubería que se utilizará en la conducción será de PVC

' 1 P1.astigama"unión espiga campana que tiene las siguientes

características

Designación 50, 32, 25 mm

Serie = 10

Presión de trabajo 1, 1.25 Mpa0

La tubería es la misma para todo este tramo de conducción.

b) La clave de la tubería irá a 1,0 m de p rofundidad desde el

154

nivel del terreno el ancho mínimo para la instalación de

Ja tubería será de 0.60 m y la excavación de la zanja se

realizará en forma tal que se permita el descanso firme y

total del tercio inferior de la tubería, se eliminará del

lecho todo material extraPÇo.

Para el manejo e instalación en la tubería se deberá

considerar lo siguiente:

- Durante la carca y descarga de los tubos, estos no deben

arrojarse al suelo ni soportar peso excesivo o ser golpeado.

Los tubos de diámetro pequeos coma es nuestro caso, se

entregarán en atados, la cual facilita el manejo. El

material usado para las ataduras no debe producir raspaduras

a deformaciones en los tubos

En el transporte no deberán ponerse cargas pesadas de otros

materiales sobre los tuhas

- Después de la descarga hay que preservar en buen estada los

tubas. El lugar de almacenamiento debe situarse lo más

cerca posible de la abra.

- Los tubos no deben arrastrarse, golpearse contra el suelo

o con herramientas.

- Los materiales y herramientas adecuadas, para la instalación

de las tuberías deben ser los apropiados, recomendándose lo

155

siguiente: caja de corte y cerrucho, brocha, cuchillo, lija,

trapos limpios, marcador, limpiadór y suelda líquida..

- Cuando se desee cortar los tubos,se debe quitar las limadas

y hacer un pequeo bisel con lima o lija apropiada..

- La espiga del tubo debe entrar en la campana del otro tubo

sin forzarla, debiendo comprobarse en seco antes de aplicar

la suela líquida o limpiadores..

En el caso de que la uni6n sea muy apretada se lijará

cuidadosamente el extremo de la tubería hasta lograr el

ajuste deseado..

Antes de realizar las uniones se limpiará las tuberías con

un trapo seco para quitar el sucio y la humedad, para luego

lijar suavemente la espiga y campana de las tuberías y

:accesorios.. Posteriormente se aplicará un líquido limpiador

sobre las superficies lijadas.. Inmediatamente después de

aplicar el limpiador se pondrá la suelda líquida con brocha..

Si la tubería es Plastigama se utilizará solvitubo como

suelda líquida..

Una vez aplicada la suelda se unirá las piezas espiga

campana, asegurando que el tubo haya penetrado hasta el

fondo, para lo que se girará un cuarta de vuelta mientras

ambas superficies estén húmedas..

Se elim-ina todo exceso de suelda en los bordes de los tubos,

156

-

cuidando que en el perímetro de la suelda aparezca el

cordón.

La cantidad de suelda que se emplee en las uniones debe ser

adecuada, el exceso se escurrirá hacia las paredes del tubo

debilitándolo y produciendo la falla bajo presión. Si se

aplica insuficiente suelda se producirá escape en las

uniones especialmente cuando los tubos trabajen a presión.

Cuando llueve se recomienda no realizar la suelda entre

tubos, pero si el tiempo apremia será necesaria improvisar

una carpa protectora.

c)Antes de realizar las pruebas necesarias en las tuberías

debe preverse un tiempo adecuado de secado, mismo que

depende de los siguientes factores:diámetro del tubo,

temperatura del ambiente (entre 0 y 12°C se recomienda

esperar 24 horas), y de la calidad de la mano de obra.

- Una vez que se ha tendida la tubería se llena la zanja hasta

la mitad del tubo y luego en capas de 15 cm. bien apizonados

hasta los 30 cm. de j ando libre uniones y accesorios para las

pruebas respectivas.

- Para realizar, la prueba de estanqueidad se llenará la

tubería a probar, después de 30 minutos se realiza la

inspección de las uniones y si se mantiene los niveles de

agua la prueba es satisfactoria.

157

- Para la prueba de presión hidrostática interna de la tubería

espiga campana, se debe esperar 24 horas después de la

tltima unión del tramo a probar o sistemas de tuberías que

hayan sido soldadas, los tramos de prueba será de más o

menas 500 m0

La presión se subirá 1 Kg/cm2 por cada minuto, hasta

alcanzar la presión de prueba, misma que será el 50% mayar

que la presión de trabajas La prueba se mantendrá par una

hora y si no existe fallas la prueba será

satisfactoria.

d) Realizada la prueba se llenará la zanja definitivamente con

el material de excavación en capas de 15 cm., apizanados

adecuadamente hasta de j ar un montículo sobre la zafia de

0. 100 m de altura.

e) Debido a que las características topográficas e hidráulicas

de la conducción ameritan se colocará válvulas de purga y

de aire..

PLANTA DE TRATAMIENTO Y RESERVA

a) Toda la planta de tratamiento estará protegida por un

cerramiento de malla tipo IEOS cuyas detalles pueden verse

en anexos..

b) Previamente a la investigación de los trabajos de

construcci ón de las estructuras se deberá hacer una

158

:adecuación, limpieza y nivelación del terreno, de tal manera

que se faciliten los procesos constructivos

c) El cerramiento se construirá lo más pronto posible, de tal

manera que se de protección a las estructuras, materiales

y herramientas.

d) Tanto el tanque de reserva como los filtros tendrán las

siguientes características estructurales

- Paredes, loza de fondo y loza de tapa de acceso a la reserva

serán de hormigón armado en base a hormigón simple 124 de

.210 Kg/cm2. y hierro de 4200 Kg/cm2

-. Las paredes que conforman la caja de revisión dei tanque de

reserva serán de hormigón simple 1824 de 210 Kg/cm2

- El interior de los tanques será enlucido con mortero tipo

3 mas SIKA, sus paredes exteriores serán enlucidas con

mortero tipo 6

Todas las paredes de esta estructura quedan sobre el nivel

del terreno serán acabadas can pintura bianca

- Las partes metálicas de filtros como de reserva se

protegerán con pintura anticorrosiva

e) En las excavaciones se dejara la holgura necesaria para

facilitar el manejo de los encofrados y los acabados

159

exteriores de los tanques..

- Los encofrados que se utilicen pueden ser de madera o metal,

lo suficientemente fuertes para resistir la presión

resultante del vaciado y vibración del hormigón además se

debe sujetar rígidamente en su posición correcta, siendo lo

suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la

lechada

En caso de emplearse encofrado de madera, los tableros deben

tener un espesor mínimo de 1 cm

-El encofrado debe dejarse en su lugar hasta que

fiscalización autorice su remoción. Su retiro se efectuará

10 más pronto posible con el propósito de evitar demoras en

la aplicación del compuesto para sello o curado del

hormigón.

El uso de vibradores exige el uso de encofrado más

resistente. -

E1 hormigón debe ser colocado en sitio con rapidez para que

sea blando mientras se trabaje todas las partes de los

encfrados, si se ha fraguado parcialmente o ha sido

contaminado con materias extraas no deberá ser colocado..

- No se usará hormigón rehumedecido bajo ningún concepto El

-hormigonado se llevará a cabo en una operación continua

hasta que el vaciado del tramo se haya completado,

asegurando de esta manera la adhesión de las capas

160

sucesivas, las mismas que no deben ser mayores de 15 cm.

Se debe tener cuidado en no producir segregación de los

materiales.

La temperatura de los agregados debe ser mantenida al mas

ba jo nivel posible, recomendándose para el cemento no se

exceda de 5ØC, se debe tener cuidado en la formación de

bolas de cemento.

La temperatura del hormigón se mantendrá a un máximo de

27*C, el pizonado, varillado y paleteado será ejecutado a

io largo de todas las caras, para mantener, el agregado

'separado del encofrado y así obtener superficies lisas

Debe realizarse el curado del hormigón con la finalidad de

impedir o reintegrar la pérdida de humedad durante la etapa

inicial del hormigonado. Se dispondrá de los medios

necesarios para mantener las superficies expuestas del

hormigón en estado húmedo, el tiempo de curado será de 14

días cuando se emplee cemento portland tipo 1

El hormigón será protegido de los efectos daínos del soi

viento, agua y vientos mecánicos El curado deberá ser

continuo tan pronto como el hormigón Empiece a endurecer se

:le colocará sacos húmedos sometidos a riego frecuente y en

caso de losas se recomienda una inundación permanente.

f) Por razones puramente topográficas los filtros se

construyeron semienterrados, para lograr que el agua que

sale de ellos llegue al tanque de reserva a gravedad,

;evitando que el tanque de reserva se profundice mucho y se

161

!produzca cortes exagerados

g) Todas las estructuras deben ser niveladas perfectamente, de

tal manera que se garantice el funcionamiento hidráulico tal

corno fue previsto en el diseño.

Para tal efecto se utilizará equipos de precisión y personal

calificado, ba j o la supervisión del fiscalizador encargado

h) jodas las tuberías estarán enterradas y protegidas

adecuadamente y los tramos que no lo estén serán anclados

y . asegurados de la manera más conveniente

i) En la implantaci6n general de la planta puede verse que los

sistemas de drenaje y limpieza, tanto de los filtros como

de la reserva descargarán a pozos de revisión.

j) En el momento de la construcción del tanque debe proveerse

el paso de las tuberías en los puntos que se indican en los

planos, asegurando que exista un perfecto anclaje y sello

hidráulico adecuado.

En general todos los accesorios son de hierro galvanizado,

penó existen tramos en donde se utiliza tubería de PVC.

k) Cada unidad de filtración tiene su sistema de drenaje

independiente y está conectado a un pozo de revisión en

donde se colocará una regleta graduada de tal manera que el

inicio o cero de la misma coincida con el máximo nivel de

162

agua en el tanque de filtración. Esta disposición se la

realiza para poder conocer las pérdidas hidráulicas que se

producen en el filtrado, siendo estas iguales a la

diferencia de nivel que existe entre la altura de agua en

el filtro y la altura de agua existente en los pozos de

!revisión.

1) La limpieza de los filtros se realiza mediante la remoción

de la capa superior de arena hasta una profundidad de 5 cm.,

misma que se repone can la arena lavada y que cumple con las

exigencias granulornétricas propuestas en el diseo

La limpieza se realiza con herramientas y personal adecuado,

ba j o la supervisión del ingeniero encargado.

La arena que es eliminada en el raspado puede ser utilizada

nuevamente en los filtros siempre y cuando se compruebe que

'sus características cumplan con los requisitos del diseo

El lavado y mantenimiento de los filtros no se lo realiza

simultáneamente de tal manera que por lo menos una de ellas

siempre esté trabajando y dotando de agua filtrada al tanque

de reservan

Los detalles de limpieza y mantenimiento de los filtros

corren a carga del ingeniera de plantan

m) La colocación qranulométrica y detalles de todo el lecho

filtrante pueden verse en las planos respectivos

163

La colocación del lecho filtrante luego de terminada la

construcción de los filtras se hará con todas la

precauciones del caso y bajo la vigilancia del supervisor

encargado

n) Durante el funcionamiento normal del sistema las válvulas

deberán estar completamente abiertas, evitando pérdidas de

carga excesivas.

o) La limpieza del tanque de reserva se hará de manera

iesporádica, cuando el ingeniero encargado lo determinen

p) El tanque de reserva dispondrá de drenaje, limpieza y

rebose

q) Para el proceso de desinfección se utilizará el hipoclorito

-de calcio Ca (C1Ca)2 que contiene el 70% de cloro activo,

en una concentración de 2 ppm, mismas que se disolverán un

tanque hipoclorador de 500 lit.

El tanque hipoclarador será de asbesto cemento y estará

ubicado en el caseta de claración El mecanismo se basa en

un sistema de flotador cuyos detalles se encuentran en el

plano respectivos

r). Dentro de la zona de tratamiento y reserva se ha previsto

una caseta de claraci6n que servirá para guardar los

químicos necesarios para el funcionamiento del sistema,

,adicionalmente se lo puede utilizar para guardar

164

herramientas, materiales y accesorios.

La caseta de cloraci6n está ubicada en la parte superior del

tanque de reserva, donde esta ubicado el hipoclorador que

es abastecido por medio de una derivaci6n en la tubería de

acceso al tanque de reservan

¡La caseta de cloraci6n será construida con estructura

metálica y malla con cubierta de eternit Los detalles se

los puede observar en los planos respectivos

RED DE DISTRIBUCION

a) La red de distribuci6n está formada . por tubería de PVC de

32 mm y 25 mm de 125 Mpa Las presiones de traba j o se

las pueden observar en la memoria como en Los perfiles-

respectivos.

b) Los diámetros de las tuberías de la red son determinados de

acuerdo a las exigencias hidráulicas, de tal manera que las

presiones en la red estén al rededor de 30 m.., cuidando que

las velocidades de circulaci6n estén dentro de los limites

recomendados

c) El ancha mínimo de las zanjas será de 060 m.. y una

profundidad de 1..20 m

La terminaci6n del fondo de la zanja debe ser tal que

permita en el centro de la zanja un ángulo de 90° El

fondo terminado debe permitir el descanso total de la

165

superficie del tuba, evitando el contacto con piedras

El estudio del suelo en la red de distribución determinó que

Ja capacidad portante es baja, por lo que deberá tenerse

mucho cuidado en la construcción y de requerirse deberá

cambiarse de suelo.

d) La tierra procedente de laizaija se colocará a lo largo de

la misma a una distancia Zo menor de 60 cmdel borde de la

zanja. El relleno se hará en capas de 15 cm compactadas

adecuadamente y controlando el grado de humedad del

material

La compactación se hará manualmente hasta alcanzar una

altura mínima de 30 cm sobre la clave de la tubería,

completando el relleno con compactación manual o mecánica.

Para aumentar los rendimientos se utiliza equipo de

compactación en las capas superiores.

e) Se utilizará martillo autopropulsado para la perforación de

la zanja en las zonas donde exista material rocoso,

obligando a disponer de un colchón de arena coma base de la

tubería. Esta base será de 5 cm0 de alto y 0O60 m de

espesar.

f) Se deberá considerar ancla j es en los cambios de material de

la tubería.

q) En el caso de pasar puentes se colocarán pasos de quebrada

166

a lado derecho o sujetos al puente de existirlo.

h) Lá alineación de cada tubo no deberá desviarse más de 5% con

respecto a la alineación de los tubos adyacentes.

i) Para las curvas verticales y horizontales, cuya amplitud

permita maniobrar con la tubería sin necesidad de accesorios

la adaptación debe hacerse sin sobrepasar los 14000

La tubería no debe exponerse al fuego para lograr su

deformación y en caso de ser necesaria se utilizará agua

,cal iente

j) Se colocará anclaje en toda curva vertical y horizontal

aguda, las ancla j es son de hormigón simple, cuidando que el

hormigón cubra las sefales del tubo. Estas estructuras

deben preverse para todas las válvulas.

k) Todos las detalles de la tubería, accesorios y red an

general pueden verse en los planos respectivos.

CONEXIONES DOMICILIARIAS

a) Las conexiones domiciliarias serán de tubería plástica.

b) La tubería de la red será acoplada mediante una T, de donde

se desviará hasta el domicilio.

c) En el codo que une la desviación con el medidor se colocará

167

un anclaje de hormigón simple que servirá para dar mayor

estabilidad a la conexión.

d) El tipo de medidor será de esfera seca de 12 mm para 3

m3/h

e) Todas los detalles pueden ser observados en los planos

respectivos.

MATERIALES

TUBERIA DE PVC ESPIGA—CAMPANA:

Esta tubería está constituida por material termoplástico de

policlorurode vinilo, deestahiliantes, colorantes, lubricantes

y exento de plastificantes

La visión de los estabilizantes debe ser tal que garantice la

imposibilidad de exceder los límites establecidos por las normas

de calidad del aqua

CARACTERISTICAS_FISICAS:

El tubo será circular con superficies tanto interna como externa

lisas, limpias y libres de defectos

MARCAS:

Toda tubería será marcada a intervalos no mayores de 2 m.., de

168

acuerdo a las siguientes características

- Identificación de fabricante, proveedor de material

• - Número de norma utilizada

- Diámetro nominal

- Clase de presi6n de trabajo

JUNTA ESPIGA CAMPA

Para efectuar este tipo de Junta el diámetro interior de la

campana corresponderá al diámetro exterior de la espiga.

Esta, unión podrá realizarse mediante pegante de presión,

soldadura con solvente. Los pegantes deberán tener

características de aceptabilidad comprobada y de efectos no

tóxicos para la salud.

La junta realizada entre la espiga y la campana deberá garantizar

un perfecta acople mecánico así como una adecuada impermeabilidad

que evite las fugas de agua por encima de los rangos establecidos

en las normas.

ACCESORIOS PVC DE CAMPAL

Consiste en codos, tees, cruces, yees, reductores, adaptadores,

uniones y tapones. Los diámetros interiores de los accesorios

corresponderán a los diámetros exteriores de las tuberías.

Lo accesorios serán circulares, sin ensanchamientos o

169

alargamientos en sus diámetros. Deberán garantizar una perfecta

ur1i6n mecánica y una adecuada estanqueidad. Se designarán por

sus diámetros nominales y deberán resistir las presiones

especificadas para las tuberías.

RECEPC ION

Tanto la recepción de las tuberías como de los accesorios se

efectuará de acuerdo a la norma INEN 173 vigente, el proveedor

debe adjuntar el certificado en el cual se consigna la aprobación

del fabricante, la sujeci6n a la norma, ].a inspección y al

muestreo actualizado. El proveedor anexará catálogos, tablas y

otra documentación que le sea solicitada.

El contratista es responsable de todo material puesto en obra,

en caso de requerir cambio de material deberá comunicarse al

ingeniero fiscal i zador oportunamente.

MANO DE OBRA

CALIDAD DE MANO DE OBRA:

Trabajo gue debe realizarse. —

El contratista adquirirá todos los materiales y mano de obra,

herramienta, equipo requerido para excavación y relleno de

zanjas, tubería de distribución, interconexiones, piezas

especiales, de acuerdo a los planos realizados para este efecto.

170

PLANOS:

La localizaci6n y detalle de las tuberías de distribución

interconexi6n están indicados en las planas respectivos

FONDO DE ZANJA:

El fondo de la zanja se le emparejará mediante el uso de una

regla de igual longitud que los tramas de tubería a de una piola

entendida, de manera que LOS extremos de tramas contiguos queden

centradas

El fondo de la zanja deberá hallarse limpio y libre de piedra y

terroñes, de modo que los tubas se apoyen uniformemente sobre el

suelo en toda su longitud. Cuando el fondo de la zanja sea

rocoso, se excavará aquella hasta una profundidad mínima de O cm

por deba j o del nivel y luego se ].e rellenará con tierra o arena

perfectamente apizanada, hasta el nivel fijados

TUBOS FLOTANTES:

Se tomarán todas las precauciones para evitar que la tubería

quede flotando, debido al ingreso de agua al interior de la

zanja, y si esa concurriera, se extraerá la tubería para arreglar

y secar la zafia y volver la tubería al sitio una vez reparados

los desperfectaS

MATER LLQ141L

171

Dentro de las calles, los materiales sobrantes e

insatisfactorios, serán rápidamente desalojados de los sitios de

trabajo y depositados en lugares adecuados.. Solamente el

material excavado necesario para relleno inmediato, podrá ser

almacenado a lo largo de las calles..

EXTRACCION DEL AGUA DE LA ZANJA:

Durante todo el período de trabajo, se mantendrá las zanjas

secas, excepto durante lluvias excepcionalmente fuertes.. El agua

proveniente de las zanjas será dispuesta en tal forma que no

ocasione daos a la salud pública ni a las propiedades aledaas;

RELLENOS:

En general el relleno se lo hará lo más rápido posible, hasta

alcanzar el nivel original del terreno, razante o nivel que

indique el fiscalizador.. El material que se usa junto a las

tuberías será proveniente del subsuelo, uniforme y libre de

piedras y terrones..

ESPESOR DE LAS CAPAS:

En capas paralelas al nivel final se depositará y distribuirá el

material que cubrirá todo el ancho de la zafia.

La altura de las capas de material suelto será tal que al

apizonarlo las ' capas no excedan de 0..20m de espesor.

172

APISONADO:

Cada capa será apisonada completa y cuidadosamente con

herramientas adecuada, de manera que se evite asentamientos una

vez que se ha terminado el relleno. La superficie de relleno

deberá quedar lisa, uniforme y a nivel adecuados

LIMPIEZA:

Todo los materiales sobrantes, herramientas y estructuras

provisionales deben ser retirados de inmediato El material de

desecho tierra, ramas, etc. provenientes de la excavaci6n serán

desalojados a un lugar adecuada, quedando el sitio de la obra

limpia y a satisfacción.

INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES:

Reonsabi1idad sobre los mater ia 1 esa-

El cdntratista será responsable de todo material a colocarse en

obra, el material defectuosa o que se haya averiado será de

cuenta y riesgo del contratista, ya que la obra se recibirá en

óptimas condiciones de funcionamiento

TRANSPORTE Y MANEJO DE LA TUBERIA:

El contratista tomará todas clase de precauciones para evitar que

materiales e>traPas entren en la zanja mientras se coloca la

tubería Los tubos deben ser colocados cuidadosamente en la

zafia y en la ausencia de humedad, de acuerdo a la opinión del

173

fiscalizador.,

1

\ ANCLAJE:

Todal los codos, tees, yees, cruces y válvulas deben estar con

anclajes, mismos que serán de tipo cuPa en harmig6n armado con

180 Kg/cm2.

CUIDADO:

Durante la colocaci6n de la tubería y piezas especiales se

tomarán todas las precauciones necesarias para evitar daPos los

obreros no pueden caminar sobre los tubos.

EXTREMOS DE LOS TUBOS:

Durante el período en el que no se ba j an los tubos a la zanja se

ciebecubrir perfectamente los extremos de estos, para evitar el

ingreso de materias extraas, lo mismo se hará con los extremos

de piezas especiales No se permitirá que entre a las tubos el

agua de una zanja y si las condiciones de tiempo no son buenas

no se bajará la tubería a la zanja, a no ser que el fiscalizador

ordene lo contrarios

DESINFECCION

TUBERIA Y ACCESORIOS

El interior de las tuberías y accesorios a utilizarse deben

mantenerse libres de materias extraas como tierra, barro etc

174

TUBERIA EN OBRA:

Cuando la tubería vaya a ser colocada debe estar completamente

limpia o por el contrario deberá ser lavada y de requerirse debe

aplicarse una soluci6n bactericida..

LAVADO COMPLETO DE LA TUBERIA:

Lavado Preliminar.-

Antes de proceder a la clorinación, las tuberías deben ser

cuidadosamente lavadas a presi6n, se sobrentiende que se va a

remover 'nicamente sólidos livianos. Si no se ha instalado

hidrantes al final de la tubería principal debe colocarse una

toma de derivación, lo suficientemente grande como para permitir

desarrollar una velocidad superior, a los ø..75 m/s..

CLORINACION:

Antes de poner en servicio cualquier nueva red o sector de red

debe ser clarinada, de tal manera que el residuo de cloro no sea

menor a 10 ppm hasta luego de 24 horas de haber, sido llenadas las

tuberías..

APLICACION DE CLORO:

Puede seguirse cualquiera de los siguientes métodos-

- Mezcla de agua con cloro líquido

175

Alimentación directa de cloro

Mezcla de agua con hipoclorito de calcio o sodio

- Mezcla de agua con cloro cal

PUNTO _DE APLICACION:

El punto de aplicación más conveniente para la inyección de

cualquiera de los compuestos de cloro es al principio de la red

de distribución o cualquier punto que tenga control de una

válvula.

El inyector para dosificar la solución debe ser alimentado por

medio de una derivación desde la tubería a presión, ubicada antes

de la válvula de compuerta que controla e]. flujo

INSTALACIONES DE CONEXIONES DOMICILIARIAS:

La instalación de las conexiones domiciliarias se efectuará de

acuerdo y su prueba se efectuará junto con la red. Los diámetros

de las conexiones domiciliarias se definirán por el tipo de

conexión, pudiendo ser de 3/4 y 1/2, de acuerdo a lo sealado en

la lista de materiales.

Todos los materiales que se utilicen en la instalación de las

conexiones domiciliarias deben llenar los requisitos que se

sePala en la especificación pertinente

Al instalar la conexión domiciliaria se debe tener presente las

siguientes medidas:

176

La tee se conectará directamente a la red de distribución.

La tubería colocada a continuación de la tee debe doblarse

cuidadosamente para formar un cuello de ganso procurando evitar

roturas deformaciones y estrangulamientos.

Las uniones se apretarán con llaves de tubo sin daPÇar tuberías

ni piezas.

La unión debe ser completamente impermeabie

Cuando la unión de las piezas no ha quedado completamente

impermeable se desmontarán las piezas y se volverán a instalar.,

9.1. PRESUPUESTO DEL AGUA POTABLE

En base a los precios unitarios de la localidad se ha

elaborado el presupuesto para la construcción del sistema de

agua potable para El Tablón y Recogederos.

92 CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA

Así mismo, se ha elaborado el programa de construcción, con

la finalidad de determinar el período adecuada para la

construcción de este sistema.

A continuación se expone el presupuesto y cronograma de

avante de obra del abastecimiento de agua potable de este

proyecto.

177

'1flJiIiIMíHIUhi1Bflh1Uí1TItiiICALVAS LOJA

1TiiDIJ11111T2Iii$11UflEMiI1i1i 111111

Ejda. Giovanna Torres

e ro unora u a ;i e Of. Fr nr ¶ Fr •• a'VI1LL00 iJ

Eni

f'VA til' Ton O O

uno

DBRÇ 6U PDTBLE FR EL TBLON - LDJCESTO TDTL DEL PRÜYEt.tU 4T621.259.62

7 . an'- n lOr') -flMLLi lIt. 117L

TIEMPD EN MESES :7.

•-rTyiit'iP.rrr rrr • rOtOr, ------__---------- -- - --.L4iYiLHt • LiL

-trrra, raflrYAi 4 0 7 . •

.ILIIIIL rlflL1IL • •

:CAPTADIDN 777454a12

:11.63

jf

-7 7, -rri 454 . 12 +*é* ¡

O 'flhtfli!flOTflhi- 1 410 704 7 1 4 70 O f

• .

Ir "' • It 04

38.83 14,29B763.31 ********U****

--

•07,----------------

.01).

7 -OrADrliAT7nr41M61.41 a ro 00'i

,ra.

8.87 1.74

2.61 1,2448B4.32

— - --------

e 4'C 447 71074 t 41

rLlP.L .fl!tI7..)L •J ..iI

418.75:

10.75

21.49 : 18234,958.62:**tH*$U**** U******t**$**

— — — ----------

:T.4NQUE DE RESERVA: 1431,371.17 5657685.58:

5: 2.38 1.19

3.56 1b97856.7528

--- ---::

:RED DE DISTRIBUCION : : 97684871.2B 9684871.28

6 :CONEXIONES DDM1CILIRiS: 28.34 : 28.34

45.67 19368,i42.55, :*$***$*m*********t*****1**1$

_==========:::: 8

4'ill,iAa, .4074 440 4.7 L0I OtO

L)IIP0. .I.0LiLJ7.0i . .

.

., nr y irme 1411 OOAMAOOno - OAOTAI CO 07 Ca 1 4 '4

.1. ¡i nIvC Uo .rOL-1 • LI .L • LI • • •

Ano • (1 cO FC 470 10 .70 , 474Arlimel • LIL • fJ.ÍJL • i0.t0 • , 1

r. a o 4' 7 a, a • .

•i ICr -7

lYZ14r4',UiI0r411 Ti MLra. L

y-iliouL'

n . , AOirai4 aroU • ,UíiILL4

---------___--------b

:PRCiL : 8,341 4 797.22 13,896,783.85 15,932,921.75 1842494756-.8

INVERSI CN PRO6RAMD:ACUMULDD : 8 7 341 4 797.22 21,438,561.86 : 37,371,52.8i : 47,621,259,6-7

nra' ?0A • n• J0Y01UlI OiL7Uh , •

l07rna •

Al 4417 II liTiOIIL-IJriuLajJL • *

CALVAS - LCJ#

L1i1NiJi1IJII1IT1iIIi

Eda.. Giova guba Torres

COSTO

UNITARIO

4'26. 4545

ILi Lti)

21,226.00

PRECIOUNI T

4

CANTIDAD

1.øB34 45 4545451,

* * * : * 4 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 4'. * 4' * *

ANPiLIS1S DE PRECIOS UNITARIOS

4' * * * * * * * **. *; * 4' * * * * 4' 4' 4: * 4' * 4' 4'. * 4' * * * * * * * 4' * * $

O 5 F: A :A2 POTABLE F E CH A 0212E192

CODIGO DEL RUBRO O1.Gi U W ID A D

DESCR1FCION EPOCADO DE-FROTECCION ESFECIFiCION

AS — E O U 1 P O

CODIGO DE E. C R 1 F t. 10 ESPECIFICA. COSTOHora

R1 EN TOTAL

H. Cost/unj.

4rr,r,ASAtrk;Th '-,ç,rr 4' 200 . 00 COfI

flL'100. 090

tn'rfl . r,it flir

tLJFJitl.0 -

B — M A N O D E O B R A

CODIGO DE 5 GR 1 PC O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE, TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

450 4'Y r 11 45. 0 fl" " 4500 C4

LL'r.i.!i ¡l¡t.uk .j7L.jd U,

ol CATE6ORIA 1 LC 546.86 B. D8 546,86 8 00 44374.88

TOTAL MANO DE OBRA4967.46

C.. — M A T E R 1 A L E 5

COD16O DESCRIPCION UNID,

MEDI.

1945 OABION ixixi CUADRO 2.7c U

6 PIEDRA BOLA M3

TOTAL MATERIALES .....

26293.46f'fl'Tr

sT.Yf41'j LhU ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTR.ACION i5J

IMPREVISTOS DE OBRATfl

COSTO INDIRECTO TOTAL (3D.I

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

7,828.B4'YA 401 e

11

B. — M A N O D E

CODIGO DESCRI PC ION

LiICDJf\U1 Yu

3LHt

003 CATEGORIA III1' rrr'nnTA r(!CtLJH 1

OBRA

JORNAL

BASICO

O. 00

O 007711

,r.rM ¡1AIÇ1 r\ rl'rA,!L1!HL 1HIU t UL'T1I-

* : . * * . . Ii * * * * * * * * * ** * * * * * *: * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS', : * * * * * * * * * * *: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O B EU UTELE FE CH £212E192

CC' 'fl r, t'rfl ,r,n4 n'- II 1' 7 1 ¡17r íI.L,LLI1) LL .t\1J Jui, ti 1 U

r.rrrntr,r!rUirMt -T r.r,-v lr.nvr- F1-7J rrrr-'rtr4r ntU!\iUUL .1tLLtFLt.J J.C1ttLUL .rct1r1tL,itit.

A. — E O U 1 P O

CODIGO DESCR ESIRCION FECIFICA,

HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

rr7l'T1I f.

rriunh1.T rrr

uflit r!n1't

P77777 7717 4 77777 17777 7777LUiJ.1L1 i.i1tt

200.00

JORNAL OTROS COSTO RENDiIE. TOTAL

REAL BEN1EFIC. M. OBRA HRIUN COSTO!UN1

743.57 0.00 743.57 1.000 743.57

C 7717 Q ' 777t.11 L.I!1i 1,185

546.86 0.00 546.86 8.000 47374.88

6383.61

C — ti A T E R 1 4 L E 6

CODIGO O E 5 C R 1 P E 1 O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSLIM UNIT. UNITARIO

1 CEMENTO KG 168.0000 105.00 i7640,00

4 ARENA M3 0.2250 10,000.00 2,250.00

10 RIPIO 1,13 0.4500 11,000.00 4,950.00

6 PIEDRA BOLA M3 8.5000 9,000.08 4,500.00

11 AGUA M3 0.0630 1,000.00 63.00

TOTAL MATERIALES 29,403.00

COSTO D1ECTO ................... ........................ .....35,906.61

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00

IMPREVISTOS OBRA 77.,

111,1 Vi.IU U

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00'!.) 10,771.98

FRECIO UNITARIO TOTA:L ........................................4b,678.59

E g do. Giovanria Torres.

CANTIDAD

CON SUN

12.8388

8. 0288

8.8848

0.3080

PRECIO1 I.I T T

4.

80ffl flllll a1

1,888.88

1, 508. 88

COSTO

UNITARIO

1,268.88

288.88

4.08

458.88

1,914.88

UNID

MEDI.

KG

113

113

KG

' }t * * *: : >. Çr : * / r * >' * * * * * * * * * * * * * * * * *

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS: : : Ç. *: : > : * * : * *: * * * * * * * * * * * * * * * *

,FA rnt;r' r r r u n'lflrtrir rtiL: r • t, rd í.

CODIGO DEL RJE :RO IIi.B3 U W ID A D M2

DESCIPClON ENLUCIDO b2 + IMFERIEABiLIZANTE ESPECIFICACION

A— E O U 1 P O

CODIGO DES O R PC ION ESPECIFICA. COSTO

Hora

• u -Hr!ur Cost/uri,

3 HERRAMIENTA MENORES 0.208 40.08

TOTAL EOU1PO. .... ........................

B— M A N O D E O B R A

CODIGO D E 5 0 R 1 P C 1 O Si JORNAL 3ORNAL OTROS COSTO RENO IMIE. TOTAL

r.r'TÇ' .i rrc UD!IH r''irjnywi.J H.. fl. UD?4 rm!Li L.tJtiHJ. tr4i

IÇ17 TrrflrT TTT ( 41fl CI') 4 II C41')VfJ t.NIuur1i ji! J7L.O J7.ti 1dJJi 7L.

081 CATEGORIA 1 0.00 546.86 880 546.86 1.000 546.86

TOTAL MANO DE OBRA 1,139.44

E.. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIRCION

1 CEMENTO

ARENA

11 AGUA

1680 IMPERMEABILIZANTE SIKA 1

TaTAI IjATrr,t* rrliwi.. rft1n!hLC .....

3 093.44

d•l •lt1 fl'

4,82L47

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADN1NISTRAC1ON 15.88

IMPREVISTOS DE OSRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.88Uror'T

L t..:uIr...jTTT1 '•1A

... ...rrE .iu .....................................uiti

Egdo. Giovanna Torres

TOTAL

Cost!uri.

"Am£ tiLU

ESPECIE 104,

'IWIvv.3,688.88

3,088.88

Ot40 ÇW litj,t,rAl rfllTflfl

UIML C,iU!rL,

A.— E O u 1 P O

CODIGO DESCRI PCION

,,rñAWTrSITA .,ri;mnrmnÇ1rIiffl Jr1c3

,m,4. !LLL!iLLrIi

II ¡ltrAnñr.ji vrtwlr,

COSTO RENDIMI.

Hora Hríun

200.001

3.88 1.288

24588.88 1.288

* * . * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

.: . > * »w, * * * * *: * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * *

O 5 5; A :ADUP POTALE 5 E O H A 02128í2

000IAC DEL RUDF:C 8I,4 U N. 1 DAD N3

nrr. rrtflT(14I I:rr1iT('fbl -'C _'lO'r eI'n rrnrrv,r,r,n.',Ir, 1 - III U L1 r L4/1 - tr jIi liL UI

B.— MANO DE OBRA

CODIGO OES CR 1 C IONJORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO!UNI

085 CATESORIA V-SEC4P 0.08 743.57 .88 743.57 1.800 743.57

883 CATEGORIA III 8.88 592.58 0.88 592,58 2.088 1.18,51.16

881 CATEGORIA 1 0.88 546.86 8.08 546.86 10.088 54468.68

TOTAL MANO DE OBRA .............. 7397.33

C.— PIATER 1 ALES

CODIGO DES C Rl PCI O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

NEDI. CONSUN UNIT. UNITARIO

1 CEMENTO KG 368.0000 105.00 38,648.00

4 ARENA N3 8.4508 18.80 4,588.08

18 RIPiO N3 8.9888 11,088.08

11 AGUA M3 0.1268 1,800.88 126.88

TOTAL MATERIALES .....

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.CXCOSTO INDIRECTO TOTAL (30.88)PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

EQdo. Biovanna Torres.

674363.33

28,289.82874572.33

11

UNID.

MEO!.

KQ

U

COSTO

UNITARIO

2,650.@5

505.00

3,100,05

PRECIO

UNIT.

..ilyn.1 •

25L05

CANTIDAD

CON SU

0.50552.5055

*: * y; ; : : ; > 4: * * Z * * * * * * *• * * * * * * *P1NALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

;: . Y . : * : * *: * * * * * *: * * * * * * * * * * * * * * * * * *

OBRA :F"TABE FECHA: 52128192

CODIGO DEL RUBRO O1.5 U W 1 DA O

DESCR1PC1041 EYCAVACION EN ROCA - ESPECIF1CAC1ON

A.— E Q U 1 P O

D r r r. y -'

Cu r rr-rflTrtrA

JujU 11 r •

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQLtIFO ............................

COSTO REND1MI. TOTAL

Hora H r 1 u ri Costíuri.

255.55 1.555 250.55

255.05 -

E. — M A N O D E O E R A

fl y' Ç' Y i'. 1) TtVIAj Yl'! flTt y'flCTÇ 1flT'

L.UJJIbL i 1 Ii ÇU'yti. Ji..fl R.hi_ uiivJ. lljifl1L. MTOTAL

rAY'Yl'fi r. M Iy' r'r y M rirr ir. ,uli y',y'rn ,ii Y

DWiLiJ 1 H_ •C-f.r1Li. J. U1H flt!UFi LJlLyLN1

'Jirrr'r-rT. II --i'ri i yy a 7.17 7 i li c' i 11i1l y

tNICLI fi1I1 y hLir jF.UÜ 1 ..i.,.! f.Ei1S !r7430, 57 £.(iliIi

051 CATEGORIA 1 5.05 546.86 5.50 546.86 2.055 1,093.72

Try rAl MAtII, r rinliA 2 51,8iUL rtçíu LC ..............

C. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCION

DINAMITA-EXPLOSIVO

54 FULMINANTE

TOTAL MATERIALES .....

cJ 1 8080.86

y f ')

.L;71 0? L

7 ,64 C Pi f.1L

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.05

IMPREVISTOS DE OBRA 3.05

Itt; ,nAflr l'% flflÇUf 1L1LH1

COSTO INDIRECTO TOTAL (35.55X)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

11

; * * * * * *: * * * * * * * * * * *: * 1* * * *PNALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * *• * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. *

O BR A6JP. POTABLE FE C A 0.2128172

CODIGO DEL RUBRO: A1.D4 UN] DAt

-rvi'íitr' Trw r rtrrrA rt-flrrTr TrTriiIrriJr . /LivtibiL C 3rc,1

r AF ,.flJ-.

A— E O U 1 P O

CODIGO DES C Rif CI O U ESPECIFICA. COSTO

Hora

FtIi.iJ.iU 10 TAL

Hr/ur CstIuri.

3 HERRAMIENTA MENORES

TflTi ru Trn ¡II OflIL'U

FIL. C_

n JiFLI JJ

B.— MANO DE OBRA

l-flfltl-rl r 1' l- i l- 1 ,,-irii .TTUIIi iTCÇIl- l-l-l-11 C!TTITC TIITAILLU!Ç2i. .J L. 1 L. Li Ç.ML %Jii!L LJir.Li UU.fl'J 11fl1c.. IUINL

p, 1, REAL BENEFIC. M. OBRA HRIIJW COSTOIUNI

MM CATEGORIA III 8.B 592.58 8.8 592.58 296.29

CATEGORIA 1B 546.86 L8 546.86 2.8 193.72

TOTAL MANO DE OBRA .............. 139Li

C. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCION UNID.

MEDI,

CANTIDAD PRECIO

CONSUM UNIT.

COSTOIIIT1ATU..iUlril

nrA sAtrrtR rrUIML rHcjLMLc

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.0

IMPREVISTOS DE OBRA

12

COSTO INDIRECTO TOTAL

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................ 4

Egdo Giovw-.nna.Torres.

1,450.011

435.

1,885.B1

CANTIDAD PRECIOl-rU( I t lii,LlurI L1I 1

12 247,000.002.8k

COSTOUNITARIO

41,15A'fl7fl.Pt112 (VI

k7

396,20-V.00

UNID.

MEDI.

U

* * * * * * * *• * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *' * * *

fNtLISIS DE F'PECIOS UNITARIOS

U' 1' R :Gi POTABLE FE CH A 02I22I92

CODIGO DEL RUB:O AGGLE7 U14 ID A O U

DESU.RIF'CION ACCESOF106 CAF'TACION DETALLE ANEXO ESFECIFICACION:

A — E O U 1 P O

rrnTrh n r r r C. T U rrnr9rrr'Ar -

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO

COSTO rrTwT.iJiVI. IIJI1IL

Hora Hriur Cost/uni.

1:1.10. coj i, ,. 1

B — M N.O DE O B A

CODIGO O E 5 C R 1 P C 1 O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRIUN COSTO/UNI

CATEGORIA V-SECAP 7 41 171 . la, 0. 00 743.57 8 . 0 92 1031 5,948.56

CATEGORIA II .GG 554.41 0. 00 554.41 8.80 4,435.28

VfltAI dAj!n rjr n rA 1 i1 flA11ILI1IL flMI'J LC LDiSr .....

C. — M A T E R 1 A L E S

1 C (' r F T i UL,L!JJilL

ACCESORIOS CAPTACION

1934 VALVULA DE COMPUERTA 2 RW

TOTAL MATERIALES

396,683.84

119,5.15515,688.99

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.GSX

IMPREVISTOS D C:I:

C.0 11DIRCO lOL

: PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

EQdo GiovannE Torras.

0

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

):. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

OBRA. :AGUA POTABLE EEC HA: 2, 212EÍ92

CODIGO DEL RUBRO: A0,02,01i U N 1 DA O M3

?rr.rr.rtr rntr r-vr.,.,trr. si i MANUAL

rrrrrr.. ,Iflrp.iri rrrrrtrTr', fl,flhi• A VMLiLI IIIÍUH1. flisnL_ rc.t.Lr jL.t1LiIJ.

A.— E O U 1 P .0

CODIGO DE 5 E R 1 FC 1 0 N ESPECIFICA. COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr/uri Cost/uri.

3 HERRAMIENTA MENORES 20B.$B

TOTAL EGUIFO ............................ .

B— MANO DE OBRA

CODIGO O E 5 C R 1 F C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA III LØB 592.58 LØ 592.58 0.50 296.29

CATE6ORIA 1 0.00 546.86 0.00 546.86 2.000 1,93.72

TOTAL MANO DE OBRA .............. 1,39.01

C— M A T E RI A L E 9

CODIGO DESCRIRCION UNID.

CANTIDAD

PRECIO

COSTO

NEDI.

CON SUM III! Y t

UNITARIO

TOTAL MATERIALES.....

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.B)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

1,45.1

435.

1885.81

* * * *l *: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

r ,. ,t!A -•,- c ç r ur•

U i rut1L P A',

nr,nIUr'r nLLr

rU Lit r •

uULU J riU HJV.tL Li 1 U •

rri'r-Trr'Tr.,t r,rt rtrt rr.i,rrr-rArir. rTrTi'(.ntrt,ÍILLt.PU utiir,1uiliUU tcuirlu,iu:J.

3 HERRAMIENTA MENORESçr-rflÇin ni r'il

2 uurIr1uu1UuF LtflUfl

Ti1AI fl!IIUIHi. LLIt.11

P. Et ND í r! tilPlL

Hr/un CE.tíUfli.

,uv 60.00

250.00

A— E o u 1 P O

CODIGO DESCRIPCION ESPECIFIC A. COSTO

H r a

1•

2,5ZLBD

B. — MAN0 DE OBRA

CODIGO O E 5 C R 1 P C 1 O U JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/LIN COSTO/UNI

CATEGORIA III 0.001 5912.53 0.00 592.2 0.200 118 2

CATEGORIA 1 Z. 546.86 @.ø 546.86 1. 546.8602,1

TOTAL MANO DE OBRA 645.38

C.. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCION UNID.

CANTIDAD PRECIO COSTO

MEO!.

CONSUN UNIT.

UNITARIO

YA $UIIIL MATERIALES

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.G?

COSTO INDIRECTO TOTAL (3.BX) 292.61

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................1267.99

---------------------------------------------------- ----------------------- Giovahna Torres..

Ll

*. * * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * *: * * * * * * * * * *: *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS'- ' 4 * 4' * " 4, 4' 4' 4' '' 4, 'b 4' 4. 4' 4' 4' 4, 4. * 4. 4' * 4' 4. * 4 4' 4.

0 R A Asu POTABLE FE C A 2I28192

CODIGO DEL RUBRO; ABC1.03 U N 1 DA O M

DESCRIPCION • SUMINISTRO -rrr,,A r,nr- r- D_1' rl" t-r,rtr rli'ioirtJ Ljc.r11 rYU.,U U('i . crcirlU.LiUI.

P — E O U 1 P O

CODiGOD r r' r- r rl 1 r l rr-rlrrl,ryr,, r'-r'r

U í U 1 U

H r a

RENDIMI. TOTAL

Hr/uri Cost/uri.

TOTAL EDUIPO

1* Ifl

B— MANO DEOBRA

CODIGO O E.' 6 0 R 1 P C 1 0 NiJORNAL JORNAL OTROS COSTO REND1NIE TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRIUN COSTO/UNI

1'l1T' sAwrl DE OBRAjtji,L ritw

C.— M A T E R I.ALES

CODIGO DES C R PC ION UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

NEDI CONSUM UNIT UNITARIO

1927 TUBERIA PVC-EC D=32n 1,25Pa ti 1.0000 11240. 13240.

TOTAL MATERIALES ..... 1;24J

COSTO DIRECTO ......................................... ......1,242.

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADM1NISTRACION 15.

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL 372.00

PRECIO UNITARIO TOTAL .. . .. .. ... ..............................1,612.

----------------------------------------------------------------------------

Egdo Giovanna Torres.

* * *,. * * * * * * * * * * * * * %: * * * * * * * * * * * * * * * * * *

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Y. * * * * * * y

7 &. *. * * * * * *

4, * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O B Ç; :AGUA FOTÇGLE FE CH 82122/92

CODIGO DEL RUBRO A882.84 U N 1 0 A O M

DESCRIFC1Ü ! SUMINISTRO TUBERI PVC-EC D25E 1, ESPECIFiCACID?

A — E O U 1 P O

COCTO

rnnrrre T fl t fl •I rr.n?v'TÇTr*1) F 1 r L 1 U N tti IL.?i.

Hora

RENDIMI. TOTAL

Hr!u. Cst/ui,

TOTAL EQUIPO .............«....

B. — M A N O D E O B R A

CODIGO O LS C Rl f C ION JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BAS1CCt REAL BENEFIC. M. OBRA HR N COSTO/UNI

AUrI vr nr.r.f a iaiL!L flP1I QZ 1JL'M ..............

C — M A T E R 1 A L E 9

CODIGO DESCRIRCION UNID.

NEDI.

1928 TUBERIA PVC-EC D25un 1.6MPa 14

TOTAL MATERIALES

CANTIDAD

PRECIO

COSTO

CONSUM

UN1T.

UNITARIO

820. 00

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACIOH 15.D

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 1228

COSTO INDIRECTO TOTAL (3.B)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

B20. 00

246.

3

4) ••I4)

(2U • 01 1

00

140.001

LOIt

1 000 OIt• t

lr nlr.' TrwrA wr(;nnrrnri1A riEJit1 nPUrr44 ;rrA r

ri rruc.'41 -i ,r r'

TotAl 4IITOC(IUIML ni!rU

CANTIDAD

CON SUM

45 4TItIt

0 U- 4 21113

PRECIO

UNIT.

(O 000 424)

COSTO

UNITARIO

77401,11

mt ni.

103. 60

S)•i .JU

UNID.

MEDI.

ro

M3

* ; * * : * *

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * *: ; * * , * * * * *' * : »' * * * * *: * *:

OB R' A :AGUA POTABLE FE O HA 2/23f92

CC.DiGG DEL RJE:P0p 1 nU U 1 0 A O

DESCRIFCION iTALF'RUEBA; TUBEA. PVC-PREEIOU ESPECiFiCAC1ON

Aa — E O. U 1 P O

CODIGO DESCRIC1OU ESFECIFICA

U

RENDIMI. TOTAL

Hüra

HrIur Crtiuni.

BU — M A NO D E O B R A

CODIGO O E 5 0 R. 1 P 0 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

flAr,rn nrA; nrllrr7r U OnflA 0/4444 .9070 III It

D!iIUU r±iL rL•, fl Uth fi/IU Li3lUIU.ii

CATEGOR1A III 592.55 Z.D 592.58 59.26

cian0A' (tOTA TI 5 4)) CC4 44 4) 4)4) 44 IT (-(It ro

41U4\1!1 ¡i I// i't.ti U.

mmi MALlO nr nnr. 4 7fl 14(U!HL I1(IOU IJ LDFM ....;....

O. — M A T E R 1 A L E 5

CODIGO DESCRIPCION

1946 POLIPEGA

1947 POLILIMPIA

11 AGUA

TOTAL MATERIALES .....

4)410.1COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMIN1STRA1ON 15.ø

IMPREVISTOS BE OBRA

UTILIDADES 12.X

COSTO INDIRECTO TOTAL - (3.)PRECJO.UNITARIO TOTAL ........................................

Ecdo. Giovanna Torres.

('It U)

CI! 7

D

* * * * * ç. : * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECiOS UNITARIOS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * *

r A.st' fl'rtI r r - ,t r u .tiL,i rwruL_ r h kLILO7

rrrr.ru DEL (Çj lC t ru r t 9.Ji!1.ju uJLL rt..c.ruij. .. •ii it u u u ú • L

DESCRIPCIDH OBRA CIVIL TANDUE ROMPE PRESION ESPECIFICACION:

A.- E. O U 1 F 0

CODIGO DES C RIF Ci UN ESFECIFiC..

7 LItbr,MT,!TA 'Wn

rrtÇ(HñiitH .r4Uh3

rfl

TOTAL EGUIPO ............................

COSTO RENDIMI.

TOTAL

Hr/ur,

Ctiiti.

28I.8D 8.580

108.00

180.80

B.- MANO DE OBRA

CODIGO DESCR1PCION

JORNALrAr'yL'H 1

CATEGORIA III

U.i

881 CATEGORIA 1

0.021

TOTAL MANO DE OBRA ..............

JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTALnrA'ruc put BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

?Irlllcn tn.4 1c o 8.80 5

rl92.58 .v'v 4,748.64

546.86 0.80 546.86. 16.800 8,749.76

13,490.40

C.- fi A T E R'I A L E S

CODIGO DES C RIP C O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUN UN Ti UNITARIO

1 CEMENTO KG 626.0880 105.00 1 65,730.88

4 ARENA M3 8.7700 10,000.00 7,708.00

18 RIPIO N3 1.5300 11,808.00 16,830.00

11 AGUA N3 8.8500 1,800.08 50.88

2HIERRO ESTRUCTURAL NS 12.0808 678.00 8,848.80

12 TABLA DE MONTE 8 :20 cm U 3.0800 980.80 2,788.08

1918 CLAVOS KG 8.2800 1,488.80 288.08

TOTAL MATERIALES 101,330.80

COSTO DIRECTO ...................... .......................

114,928.48

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.007.

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.001)

34,476.12

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................ 149396.52

Egdo Giovanna Torres.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * : /ANAL1SIS, DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O O R A A li-S iU,4 OTBE F E O H 4 02128192

CÜDi6 DEL RUEF:O: S02.6 U N ID A Ort'- .r.'r,r,flbl %r rflr,rr- nnt-y-- ',rr'flhI rr'rrrrrtr.pr.entu.

At.,CLuri rj,t Tr.m c crt-iiiur.

Pa. — E O U 1 P O

CODIGO DESCRIPCIOU ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

LJ.tIL ..UL'lrtJ

COITO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr!un

Cost/uri.

200.00 8.500

180.80

100.00

B— M A N O D E O B R A

CODIGO DESCF;IF'C ION JORNAL

£'H! 1

805 CATEGORIA V-SECAP 0.08T I L I'ICLÍU?I U

TOTALUAMT IW r,rA

ÇLHML flt1IU L UL''M

JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

RE AL BENEF1C. M. OBRA NR/UN COSTO/UNI

743.57 8.80 743.57 8.080 5,948.56554.41 8.00 554.41 16.800 8,878.56

14,819.12

C.. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DES C R PCI O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MED1. CONSUN UNIT. UNITARIO

1929 ACCESORIOS TANQUE ROMPE PRESION U 1.8800 64618,08 64,610.881938 VALVULAS T. ROMPE PRESION U 1.8080 37;208.80 37,200.80

TOTAL MATERIALES 181,818.88

COSTO DIRECTO ..............................................116729.12.COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.00

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.88%} 35,018.74PRECIO UNITARIO TOTAL ......... . .......... . .......... . ........ 151,747.86

Egdo. Giovanna Torres.

263,485.48

19821.62'7 I fl'7

DL, flI

* * * * *. * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * : * * * * *. * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

: * * * ; : * * * * * * * * * * * *: * * * * * * * * * * * * * * * *

3 B A AGUP FANKE EEC HA: 82/2B192

rr.rn DEL A202,07 h 7 r t r II

Lñ!IJNU

DESCR1PCION : OBRA CIVIL VALVULA DE AIRE ESPECIFICACION:

A.- E O U 1 P O

CODIGO DES c i ClON ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EDIJIPO ............................

COSTO REKDIMI. TOTAL

H0r2 Hr!

288.88 8.%8 0 188.88

22.011

B MANO DE OBRA

CODIGO DES C RIF C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

r'T('-1 REAL or-j yr' •j flflr7A UD ,iu r'rrn tllkl!

r1iUl M. uD!'.H fl.1wl L.i_iii

883 CATEGORIA III 8.88 592.58 8.88 592.58 8.888 45748.64

881 CATEGORIA 1 0.88 546.86 0.00 546.86 16.080 8,749.76

TOTAL MANO DE OBRA 1149838

UNID.

MEDI.

KG

N3

M.

Li

NS

C. - MATER,IALES

CODIGO DESCRIPCION

CEMENTO

ARENA

RIPIO

AGUA

TABLA DE MONTE B :20 c1'! MH7'bLt.YLJ3

TOTAL MATERIALES .....

CANTIDAD

CON SUM

331.0800

8.4100

0.8180

8.1100

2. 0080

O. 1880

PRECIOUNIT.

1•5.00

11,800.00

1808.00900 * 08

1.480.80

COSTO

UNITARIO

34.755.00

4,188.00

8,918.08

118.88

148.08

49,815.88

1

4

10

11

12

1918

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.80

IPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12,08

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.08.)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egcio. Giovanna Torres.

* * * »: : * * * * * * * ' * * * * * * * * * * * * x,* * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * *

O B P . :O.0 PO7BLEFE E H A 2129I92

CODIOrJ DEL RUBRO 2.DBU N 1 D O U

DESCRIPCION ACCESORIOS VALVULA AIRE D = 25 ,— -ESPECIFICAC1CN

A — E O U 1 P O

nr r r r r p t nt rrr-r,rTrA rrrTfl

mnn

. r r - u :rhu!. iu.HGra

RENOINI. TOTAL

Hr/un CGSt!uni

11 e 11 1DLD

3 HERRAMiENTA MENORES -.

TOTAL EGUIPO ........ .."'.".'""...'"

B — N A N O D E O B R A

CODIGO DE 5 C R 1 P C ION JORNAL JORNAL OTROS COSTORENCIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. N. OBRA HRIUN COSTO/UNI

CATEGORIA y-SECAR LD 743.57 0.00 743.57 8.0 5,948.56

CATEGORIA II554.41 LD 554,41 16.1 8,870.56

TOTAL MANO DE OBRA14;819.12

O. — M A T E R1 A L E S

CODIGO DESCRIRCIONUNID,

NEDI.

1931 ACCESORIOS VALVULA DE AIRE U

A193 VALVULA$ DE LA VALVULA AIRE U

TOTAL MATERIALES

CANTIDAD

PRECIO

COSTO

CONSUN

Rl vi T

UNITARIO

1.

43,1D. 43,1.D

61,400.00

119,419.12

35825.74

155,244.86

COSTODIRECTO .............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.

PREVISTOS DE OBRA

TILIDADES 12.DDX

405TO INDIRECTO TOTAL (3.0U

RECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanfla Torres- 0

* * * ?' * * * * * * * Yí * * * * * * * * * * * * * * * * ** * * * * * *FS T r' r r r- ., r. ç-' T r ' -, i -r , • €- r

r4 1 :: 1J i:. r ('. L L 1. _) -} L !'4 1 1 ti r 1 ti Z3

* * * * *. * * * * : * * * * > * * * * * * * * * * * * * *• * * * * * * * *

ÜDR :AGPOTAELEFECHA; O:!2a192

CODIGO DEL 2 11 6 7.01•D.O; 2.SU Ni O A O

DESCRIPCIÜN OB RA CIVIL VALVULA DESAGLIEEEFECIFICACiO!:

A. — E Q Li 1 P O

CODIGO. DESCRIRCION ESFECIFICA

COSTO

RENDIrI. TOThL

TOTII

3 HERRAMIENTA MENORES

rr•I,Trrb

L <vi .

188.

B — ti A N O D E 0 6 R A

rnrtTrn e e r, nr fi!

BASICO

CATEDORIA III

CATEGORIA 1

TOTAL MANO DE OBRA ..............

1ORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

REAL BENEFIC. M. OBRA HR/IIN COSTO/UN1

592.58 8.88 592.55 8.888 4,748.64

546.86 8.88 546.86 16.888 8,749.76

13,498.48

C. — MATEI ALES

CODIGO DES C R PC 10 N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUM UNIT. UNITARIO

1 CEMENTO KG 35L888 185.88 36,758.8

4 ARENA M3 8.4588 1888. 88 4,588.8

18 RIPIO M3 8.9888 11,880.88 9,980.08

11 AGUA M3 8.1280 1,808.80 128.80

12 TABLA DE MO NTE F20 c U 3.8888 903.08 2,708.83

1918 CLAVOS KG 8.1888 1488.80 143.88

2 HIERRO ESTRUCTURAL KG 18.0338 678.83 6,700.88

TOTAL MATERIALES60,818.88

COSTO DIRECTO ...............................................74,48.48

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00

1rrr y i3Iu ijt !!M

UTILIDADES 1 Lit.

COSTO INDIRECTO TO TAL (38,83%) 22,323.12

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................... . ............96,728.52

Edo. Giovanna Torres.

CANTIDADL.I1liIUtiLJ rrLt.

CONSL!N UU1T.

74,28ø.B

COSTOUNITARIO

74,290.0011600 a0

143,880.00

UNID.

MEDI.

U

ti

158,799.12

3'I L''•U,QYI.13/

¿1IO 3 ta 8.86

4. - 4.. Sl ! SS! «1' .1, * 4, 4., 4, .1. 4, *1, 4 . * 4. '1 . 4. 4.. .3. ,L' 4, 4' 4 4' 4' 4. 4, 4' 4' 4' 4- * .3. '1' 'I. 4,

AN,LISiS DE PRECIOS UNITARIOS'.4' 'J. 4- 4 * 4, sI- .1 .5. .31 * 0 .t- '.3. * .3. 4' '.3. 4, .1, 4, . ,I, '.3, 4. 4, .1. 4, .5..

r. r, r, .' ,ir,,, t,-rtr,; t r - ç-L3F,h .LijHiLL r:.r1e,COCIDO DEL RUBRO: A02,91 U N 1 D A D : UDESCRIPCION i ACCESORIOS VALVULA CEE-AGÜE D32 ESECIFICAC1ON

A..— E O U 1 P O

CODIGO DESCRIPCION ESPECIFICA.

ur,u y 3-311-A wrIrrrr'.

flflflHfliti½M nrL.%L,.4 -

TflTA r,!,yr,!UÇHL Cuuir

COSTO RENCIMI.

TOTAL

Hra Hr/un Cost/uni.

2DD.

100.00 -

B.— MANO DE OBRA

D r - T .1

JORNAL JORNAL r,-r' rn,'-r. rstr r,,irLL,LJIiJ Li . L, I i r L u r UJtL L-ualL' IC\1J1I1L. luiti

rr' r-r REAL 33 r3r.. ir ¿l3, r'€,r','rb, ¡

DH,uL (JiL DENI It... M. LLfl!-t nr. LI L.tJOjUfUI

05 CATEGORJA Y-SECAR 0.021 743.57 0.00 743.57 8.000 5,948.56CATEGORIA Ji 8.8 554.41 0.029 554.41 16,000 8,87.56

TOTAL MANO DE OBRA 14,81932

C.— M A T-'E R1 A L ES

CODIGO DESCRIPCJON

192 ACCESORIOS YALVL!LA DESASL:E

1933 VALVULAS DE LA VALVULA DESAGÜE

TOTAL MATERIALES

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.

IMPREVISTOS DE OBRA .

UTILIDADES 11.001-

COSTO INDIRECTO TOTAL (3D.D2.)PRECIO UNITARIO TOTAL .......................................

Egdo.. Giovanna TQrres.

********ANALIIS DE PRECIOS UNITARIOS

O B R A ASUA POTABLEF E C A D2128!92

CODIGO DEL RUBRO A002.92U N 1 0 A O U

DESCRIPCION ACCESORIOS CONDUCCION ANEXO 1 ESPECIF1CACION:

A.— E O U 1 P O

CODIGO O E E C R 1 P 10 N ESPECIFICA. COSTO RENDINI.

Hora Hríun

3 HERRAMIENTA MENORES 2D ti. B

TOTAL EQUIPO ............................

TOTAL

Cost/uni.

1BBJB

B.— M A N O D E O B R A

CODIGO DES C R P C OH JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRIUN COSTO/IJN1

CATEGORIA V-SECAP 0.00 743.57 0.00 743.57 8.20 5948.56002 CATEGORIA II 0.00 554.41 0.00 5541 . 3.000 4,435.23

TOTAL MANO DE OBRA10,383.84

C.— M A T E R 1 A L E 8

CODIGO DESCRIPCION

1935 ACCESORIOS CONDUCCION -

TOTAL MATERIALES

UNID.

CANT lOA¡ni

PRECIO

COSTOMEDI.

CONSUN

INI T.

LiN1TPTfl

1 4tfl3E48.00

348.00

A a0

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.0901%

ri't, rIltAr 11 (44UlQ 1flU1LL JIIIL .dJ.

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

i4331.84

44299.55

13 631, 39

* »: * . * * * * * * * * * * . * *: *. * * * * * * * * * * $ * * * * * * * *

P-mi rA DE PRECIOS UNITARIOS

*. a: * * * * * * * a: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O i R 4 :AGLA P&T4BLE FE CHA G2!2E'92

CEDiE DEL RUBRO 4ED3,i U N 1 D A D

DESCRIF'CiUH EXCAVACION MANUAL ESFECIFEACIOt4

- E O U 1 P O

CODIGO DES C RIF C QN ESPECIFICA, COSTO RENDIMI, TOTAL

Hora Hrlur Cost/uni.

3 HERRAMIENTA MENORES 2øJD 8.388 68.80

TOTAL EQUIPO ............. 60.08

B— M NO DE O B A

CODIGO DESLRIPCION JO RNA L JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE, TOTAL

BASICO REAL BEMEFIC. ti. OBRA HR/UN COSTO/UNI

803 CATEGORIA III 0.88 592.58 0.88 592.58 0.500 296.29

001 CATEGORIA 1 8.08 546.86 0.88 546.86 2.808 1,093.72

TOTAL MANO DE OBRA 1,398.01

C— M .A T ERIALES

CODIGO DESCRIPCION UNID.

CANTIDAD PRECIO

COSTOMEDI.

CONSUM UNIT.

UNITARIO

TOTAL MATERIALES ..... 0.08

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.08

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL(3D.80)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Edo.. Giovanna Torres.

1458.01

435.00

1,885.01

11

CANTIDAD PRECIO

CONSUN UNIT.

1.6088

2.8888 588.88

1.8888 258.88

0.202,0 1,400.00

COSTO

UNITARIO

1888.80

258.80288.88

2,970.00

UNID.

MEDI,

U

11

M

KG

* > : : Y. * * * * * 4 * * * * Y,. * * Y * * ' * *. * * * * * * *NL1SIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *: * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O F: 4 AEUA FOT4LE F E CH A 2!28/2

COQIQ EL RtJBFQ 4DC3.D2 U N 1 0 A & M2

SESCRIFO CION ENCOFRADO RECTO DE M4tERA ESFECIFIACFOW

A— E O U 1 P O

CODIGO DES C RIP CI QN ESPECIFICA, COSTO

Hora

RENDIMI. TOTAL

•HrJur! Cc.st/uni.

3 HERRAMIENTA MENORES L3ØD

-rr rrA! flntr • 1'

ILIfL LUiOU ........................ .... O

B— M A N O D E O B R A

CODIGO DES C RIP Ci O N JORNAL JORN ROSAL OT COSTO RENDIMIE, TOTAL

BASICO REAL BENEFIS. M. OBRA HRIUN COSTO/UNI

883 CATESORIA III 8.88 592.58 8.88 592.58 1.888 592.58

881 CATEGORIA 1 8.88 546.86 8.88 546.86 1.888 546.86

TOTAL MANO DE OBRA 1f139.44

C. — 11 A T . É Í$ 1 A L E 6

CODIGO DESCRIPC!ON

12 TABLA DE MONTE B:28

151 PUNTALES DE MADERA LixO.15,x2.4ffl

1989 TIRAS DE MADERA

1918 CLAVOS

TOTAL AA!

RltiL. 1HI1T

fUNl_ ,.

COSTO DIRECTO ...............................................4169.44

COSTQ0 INDIRECTOS

JND1RCTOS DE ADMINISTRACION 15.80

1MPREÍSTOS DE OBRA 3.88 1 0

TTI C 4 flA'!LIL L/.COSTO INDIRECTO TOTAL (38.88 1258.83

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................542D.27

Edo Giovnna Torres

11

1 SACO

3 HERRAMIENTA MENORESre

MEZCLADOR Ad FiLLL1UUr.

Li VIBRADOR

TOTAL EQUIPO

LI.VI

110 3,63ø

lazo 3øBO.8 -

6 88 .00

PRECIO

UNIT.

105.00

11000.00

COSTO

UNITARIO

384640.00

41500.00011(1 1111

lq 7V).VV

126.00

53,166.00

* * * * * * : * * 111. * * * * * * * * * * *• * * * * * * *

INLISIS DE PRECIOS UNITARIOS: . * * * * * * * * * * . * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

-, 1 !rV rptpç, r r r r' II 12129 / 92N HL.Lf rJrLL r fl h

[CLIOO DEL RUl . RDi AD.3 U N 1 0 A Onecee, e rl 1/PnV CCI n TUr,/ e 'r-_-, r'r:rr - r TCAC mli,

flUÇILii 1rrL .b L1r

A- E G LI 1 P O

CODIGO DESCRIF'CiON COSTO TOTALr/CIIJI.L. I'JtML

P.Df-a Hr!un C5tiaI.ESPECIFICA,

B- MANO DE OBRA

CODIGO DE 8 0 R E PC 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. N. OBRA HRIUN COSTO/UNI

o. 05 LATEGORIA V-SECAP 0.00 743.57 0.00 743.57 1.000 743.57

003 CATESORIA III 0.00 592.58 0.00 592.58 2.000 1!185.16

001 CATEGORIA 1 0.00 546.86 0.00 546.86 10.000 54468.80

TOTAL MANO DE OBRA 71397.33

C. - M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCION

UNID.

CANTIDAD

MEDI.

CONSUN

CEMENTO

KG

368.0000

4

ACt' A

M3

0.4500la

nrw

N3

0.90012

11

AGUA

M3

0.1260

rtetAl VArorA reItflhiL fl1i1C1I1L

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOSe 1rTELL°,1u"I1J INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION i5,00

IMPREVISTOS DE OBRA,

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00)

PRECIO UNITARC TOTAL ........................................

Egdo Gio-vanna Torres

67363.33

204209.E0

87.572.33

* * * * * * * * * * * 4 * * * * * : * * *. * * : * * * : * * *ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

fl r Art, r,r.T,tp r E r C

U t .HOUti fUItlt-LE• 'LJL_J7L

CODIGO DEL RUBRD 4Gø3.4 U IDA O

çrr.rr7flhIrrr

Sil flr '1 Vr:'fliJiA Y; YASrr r'rtrArTfl%i,

Ll _ ri tgL L. i + It! t EIL1L rLIrLP.-1

A.— E O U 1 F O

CODl6ü DES C R PCI O N ESPECIFICA. COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr/un Costluri.

,r,M ST" wrii rrr' YSVY flfl 'YY Hl

fl1fliEJiH flE!UT1

TOTAL EQUIPO ...............

B.— ti A NO D E O B R A

CODIGO DES C R P CID N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

846100 REAL BENEFIC. Pi. OBRA HRIUN COSTOIUNI

CATEGORIA III 0.00 592.58 LB 592.58 1.00 592.58

CATEGORIA 1 0.00 546.86 O.Oü 546.86 1.2,8 546.86

TOTAL MANO DE OBRA 1139.44

C.— MATERIALES

CODIGO D E S C R 1 F C 1 0 N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUM UNIT. UNITARIO

1 CEMENTO KG i2.88 185..0 1126L8

4 ARENA M3

0200 10,000.02; 1200.00

11 AGUA M30. 1012-421 100.0 4.

168 IMPERMEABILIZANTE SIKA 1 KG

TOTAL MATERIALES..... 1,914.

COSTO DIRECTO ............................................... 3M93.44

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.G

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL 3.BGU 925.03

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................421.47

Egdo. Giovanna Torres.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * *

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * : * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O E A A6U11 POTABLE FE CH A 02128/92

CODIGO DEL RUBF:O AøD355 U N 1 D A O M3

flrr'rT!ii r r»i f'r r-r El r r 'r' rrrrTrtl'AC?tU11 • r.LL_i in:rJiliJ 3rir1UhUr.

A.— E O U 1 P O

CODIGO 0ESCR1PC ION ESFECIFICA,

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO

COSTO

RENDIMI. TOTAL

Hora Nr/un Cost/uni.

288 88

288.80

nf.

B— MAN'O DE OBRA

CODIGO DESCRIPCÍGN JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/UNI

883 CATEQORIA iii 8.88 592.58 8.88 592.58 2.888 1485.16

001 CMEGORJA 1 2.80 546.86 8.20 546.86 8.220 493.88

TOTAL MANO DE OBRA 5.560.04

C— M A T E R 1 ALES

CODIGO O E 5 C R 1 P C 10 N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

1

4

10611

CEMENTOA r,J

AM! M

RIPIO

PIEDRA BOLA

AA

ljIi

CON SUM

168.88000.22588.45082.58828.8638

UNITA

105.2018.208.88

1,880.00

UNITARIO

17,640.882.258.084,958.884,500.80

63.08

29,423.00

NEDI.

KG7

N3N3

ATOTAL

MrflTIMT1HAL

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACIONis.00x

IMPREVISTOS DE OBRA 3,00XUTILIDADES 12.00

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.08X}flfil 1 T' '1TAIrftL1u IU1ML ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

t¡1 11*

j 01)

1 CF

45,711.95

0

* * * * * fr' * * fr' * * fr' * *. * * *.* * * * * * * * *. * * * * *

ANÁL TISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *: * * *: * * * * *

O R A 4DL POTABLE P E CH A 02128172

CODIGO DEL PUBRC AE3.B6 U I 1 D A O U

DESCRIPCION ACCESORIOS DESARENADOR ESPECIFICACION:

Ai. - E O U 1 P O

CODIGO DESCR 1 PC ION ESPECIFICA,

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

,'rrr,11

Hora

itQ .EhJ

RENDIMI. TOTAL

Hr/n Costíurii.

IMO

200.000 -

B — MANO DE OBRA

CODIGO O E 5 C R 1 P C 1 O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE TOTAL

BASICO REAL BENEF1C. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

BBS CATEGORIA V-SECAP 0.00 743.57 0.00 743.57 16.00 11,897.12

CATEGORIA II 0.00 554.41 LiB 554.41 16.000 8,87L56

TOTAL MANO DE OBRA .............. 2B767.68

C. — M A YE R 1 A LE S

CODIGO DESCRIPCION

1936 ACCESORIOS DESARENADOR

TOTAL MATERIALES

UNID.

CANTIDAD PRECIO

COSTO

MEDI.

CONSUM UN1T,

UNITARIO

U

1.BBBB 681,788.00

681,798.00

681788.ø

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.BBX

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL .D)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo Giovanna Torres.

702,75,111.68

218267

913582.3B

rr flTILUIU TC.!ULfl1.

Hora Nr/un

28G.80

TOTAL

Cost/uri.

t * * * * * 19, * • * * * * ' * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

NÇ1 LiSIE; DE PRECIOS UNITARIOS

* :: : * 4 * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * *: * * * * * * *

O B 2 :U FQLE E E H A : D2/28í92

C- Ti [EL PUDRO: -. UN ¡ DAD

tir. ' r

• -,CLi JL rCJ1i_

A— E O U 1 P O

cJDiaO DESCRi PCION ESPECIFICA.

,rrr ru'T'A wrt;anrrn..1nib!M .:V3

1A rrujtrfh.$U1L tL!rU

B.— M NO DE O E: R

CODIGO DE9 C R 1 F C ION JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/LINI

CATEGORIA III O.OÜ 592.58 0.00 592.58 0.200 118.52

CATE8ORIA 1 Mel 546.86 0.00 546.86 0.400 218.74

Tr1rI MANO

'r flOd

ftflPiL ri,u iJ LL1 ..............

C.— M A T E R 1 A L E S

CODIGO OESCRIPCION UNID.

CANTIDAD PRECIO

COSTO

MEDI.

CONSUM UNIT.

UNITARIO

TOTAL MATERIALES

COSTO DIRECTO ..............................................

397.26

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.

IMPREVISTOS DF OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL t3.øU

119.18

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

516.44

Egdo Giovanna Torres.

* *. * * * * *. * * * * * * * * * * * *: * * * * * * * * * * * * * * * * * *: *NALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

.4, .4 .4, .4, .4, .4, 41 .1. .4 . 4. 4. 4, 4, .4, • 4, 4, ,i 4, 4. 4, 4'Ir-li-

flç'TA.U E ;:U?l vU-E t r 1 LIL:I7L

£CD1SO DEL RUERO: pç.4.: U Ni O A O

DESCRIPC!O W EXCAVACJO MANUAL T. NORVAL ESF'ECIFICACiON:

A. — E O U 1 P O

CODIGO DESCR 1 Pc ION ESPECÍFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EOUIPO .............................

COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Mr/un Costlunl.

60 . 21 0

B — MANO DE OBRA

CODIGO O E 5 C R 1 P C ¡ 0 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA MR/UN COSTOIUNI

883 CATEGORIA III 8.88 592.58 8.88 592.58 8.588 296.29

881 CATEGORIA 1 8.88 546.86 8.88 546.86 2.888 1893.72

TOTAL MANO DE OBRA 1,398.81

C. — ti A T'E RIAL ES

CODIGO DESCRIPC1ON UNID.

CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI.

CONSUM UN1T. UNITARIO

TOTAL MATERIALES

8.88

COSTODIRECTO ..............................................1.458.81

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88Z

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.807.) 435.8

PRECIO UNITARIO TOTAL ........ . ................ . ...... . ....... ...1,885.01

Egdo. Giovanna Torres.

CANTIDAD

CON SU M

25.8888

15.8828

8.8482

8.8888

PRECIOUNIT.

'1C F)JI.J.

185.88

1888.88

COSTO

UNITARIO

3125.88

1,575.88

488.88

88.88

C ll1 ae! iQ

UNID.

EDI.

U'rl

M3

M3

* * * *. * * * * * * * * * * * * Íll 1,1 * * * * * * * * * * * * * * * * ' * *

PINALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * *. * * *' *. *. * * * * * * : * * * * * * * * * * * * * * *.

rl 1 .PrT Ç,r;r r r r rl 1 rriv-rnnU i i UihiL í 1 fl i

lLC5L

LCDSC DEL RURO AD4.03U N. 1 DAD

rrrr' rr ,r, VAMOrlrl rr- .rrr,rrltr y nhir trkl ,: LU - C i 1LLiJ

Pi. - E O U 1 P O

CODIGO O E 5 C E 1 P 010 N ESPECIFICA.

HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO

COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr/un Ccst/uni.

'ma 'en 0.2022

'm A( IeflhijV.tiiJ

B.. — MANO DE OBRA

CODIGO O E S C E 1 P C 1 O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M OBRA HE/UN COSTO/UNI

CATESORIA III 0.01 592.58 0.00 592.58 1.900.0 592.58

881 CATEGORIA 1 0.00 546.86 8.88 546.86 2.888 1893.72

TOTAL MANO DE OBRA1686.38

C — M A T" E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCIOti'

LADRILLO fl ,lr'TI 1 '..1f-- LI.. MUJ.I.L.PI A1 XLAJ.II.iI

CEMENTO

ARENA

AGUA

TOTAL MATERIALES .....

Ci

1

4

II

COSTO DIRECTO ..............................................

CSTOS INDIRECTOS

IfD!RECTOS DE ADMINISTRACION 15.88

LIWREVISTOS DE OBRA

ILIDADES

COSTO iNDIRECTO TOTAL

FR iu UiiTiJ TOTA111 . ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

6936.38

2,811 89

8978.19

3

UNID.

MEDI.

uti

VS

rs l'TLO,

UNITARIO

1,440.00

1,000.00nra 272%

280.00

2,970.00

PRECIO

_iJIII T i

900.00

500.00'It'fl lL!JV • ti

1,400.00

CANTIDAD1' IlÇ'l!tUPi3J

i •

2. 0000

1. naln.

LlellC a A

•14-4' 4 -h sl sP 4 4! 4 st' 4! ',s 4,4, si' •t' s,. * 4. 4. -1, sl 4! 4, * t' 4. * *

PMP,LISIE DE PRECIOS UNITARIOS

r"

FECHA 2!2Eí?2

CICEDEL '4- UNIDAD:

DESCRFCIflN ENCDFRDO DE M.ADER- ESFECIFICACION:

P — E O: U 1 E O

r. r. rli' F-,r r T r Ii çsrsçsTçTnfs

t' si l. f si 1 si .1 Lrsii.s1i 1111. l.,t73115

Hora

RENDItiI. TOTAL

Hr/ur Co;t/uri.

3 HERRANiETA MENORES8.W

TOTAL EGUIFO60

B — M A N O D E O E: R A

er.rrrfl s, r r n '-i r r 2 1 Ss lnnUA lnrsS; fltñfl rflrrr rs Ii'uer flAl

L E. s. L l• 1 L 1 si L M. L i

Ç ISL 1. Lillis..

BASICQ REAL BENEFIC. ti. OBRA HRIUNu. Un

mal CATEGÜRIA III .80 592.58 8.0 592.58 1.8 592.58

001 CATE6ORIA I 0.00 546.86 1.00 546.86 1.000546.86

TOTAL MANO DE OBRA: .....,......s. 1,139.44

C.. — M A T E R 1 A L E 5

CODISO DESCRIPC1ON

TABLA DE MONTE E2B c

151 PUNTALES DE MADERA; 0.10.15x2.4

1909 TIRAS DE MADERArl 5150fl

TOTAL MATERIALES

COS TO SISVT4165 '.4

COSIOS INDIRtCT3

INDIRECTOS DE POíINISTRAC!ON D:

IM P REVISTOS DE CBA

UTiLiD.DS

COSTE INDIRECTE TOTAL 3.0Cr.rr'r ,lrrrrrr

t Ifl r....................................

Ecdo Giovanfla Torres=

t rrTC IrAF UN

A — E O u 1 P O

CODIGO DESCRIPCION

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EGUIPO

crrT r3jU rtNUi11. T LI UAL

Hora H r / u,.íi uri.

nr'

- 40.00

UNID.

MEDI.

KG

KG

COSTO

UNITARIO

L'r' "CIFC! •

32.00

1tNl'

114 . IJL

PRECIO

UNI T.

L1Li l'l'

1600.00

CANTIDAD

CONSUM

1.0000

0.0200

t *1 * * * * * * * * * *

çNLISIS DE PRECIOS uNJTF:IOE.

* * * *: *: * * * * ' * * * * * $ * * * * * * * * * *

n r n A it, 1 A- r A 1 1 A

- 2L.rl r

CDDIG3 DEL RUBR 24.D5U 1 0

rt

0r

nrrr?rrTfl iirñfl rTrIrTIlrí1çrrrtfl'.

LU r LÇ r Ll -

Be — rIAN0 DE OBRA

e' r Y Ç- ? rl II 1flrfllA Trl rlTrrle' e' ATrI r.rIr\Y. TrITAI

L.U1iJU U L. rl i r U i U uLrlPtM_ I3L'.NNL (J!rlL UUiL InLL. ILIINL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA MR/UNCOSTO/LIN.i

003 CATEGORIA III0.00 59 2.58 0.00 592.58 0.030 1738

002 CATEGORIA II0.00 554.41 0.00 554.41 0.060 33.26

TOTAL MANO DE OBRA ,.......... 51.04

C.. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCION

2 HIERRO ESTRUCTURAL

ALAMBRE G4LVANI1ADO * 18

TOTAL MATERIALES

•fl'T -19 ),IF

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00

IMREISTO3 DE OBRA$

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00V) .. ...................PRECIO UNITARIO TOTAL .........................................

Eqdo Giovanna TorreS.

rl-.-,L31

1 3 0..95

* * * * * * * * * * * * lt, * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * *. *: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

r r 4- 1 ,14-UA POTABLE r U A •U 1 r .it1 U U ri 1 (l2!2112CODIGO DEL RUBRO A34.86 U N 1 D A O M3

DESCRIPCION HORMIGON SIMPLE F'C21KG/CM2 ESPECIFiCACION

A.. — E Q U 1 P O

CODIGO DESCRIPCION

ESPECIFICA.

COSTO

RENDIMI. TOTAL

Hora

Hr/uri Costluni.

HERRAMIENTA MENORES 1141 4 114)1) '1

MEZCLADORA

1 SACO

3000.00 1.20 3,600.00

11 VIBRADOR

2,500.00 1.200 3.000.00 -

TOTAL EQUIPO

6.800.00

B.. — MANO DEOBRA

CODIGO D E S C R 1 P C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

005 CATEGORIA V-SECAP 0.00 743.57 LOO 743.57 1.000 743.57

003 CATEGORIA III 0.00 592.58 0.00 592.58 2.000 1,185.16

001 CATEGORIA 1 0.00 546.86 0.00 546.86 10.000 5.465.80

TAL MANO DE OBRA .,............ 7!397.3

UNID.

MEDI.

vr'

N3

M3

M3

O.. — MATERIALES

CODIGO DESCRIPCION

CEMENTO

ARENA

RIPIO4'II

TOTAL MATERIALES .....

CANTIDAD

CONSUMÍ

'Ifl 41411)1)S. VJJ

0.4500

0.9003

0. 1263

PRECIO

UNIT.

105.00411 11411)ir riiv.11,000.001,000.03

COSTO

UNITARIO

38.640.00

4,500,00

9,900.00

126.00

53.166.00

1

4

1044ji

67.363.33

23.209.00

87.572.33

COSTO IIRECTO ..............................................

COSTOSiNDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00%

IMFRE1ST0S DE OBRA 3.00Ir? . . Tr..,-r.rl' 1.'JIILILIH1)C ih.t(iJ.

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00)PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

11

* a a a a * a a a * * a a * a a a * a * a * * a * * * * a a * * * * a a * * aANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

a * * a a a a a * a a a a a a a a a * a * * * a * * * a a a a a a * * * a a *

1 . r r r U Au u L.MUt 1. L t. H. rl • UiI1.'/ ih

CODIGO DEL RUBRO: A84.6 U N 1 0 A O : M3

DESCRIPCION : HORMIGON SIMPLE FC2iGK6ICN2 ESPECIFTCACION:

A. — E o u 1 P O

1' 7 trnr. ,flfl rl E 5 C R 1 F' L. COSTO RENOIMI. TOTAL

Hora Hr/un Cost/uni.

ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

2.00.021 1.000 200.00

8 MEZCLADORA

1 SACO

3,000.00 1.200 3,600.00

11 VIBRADOR

2,500.80 1.200

TOTAL EQUIPO

B. — 11 A N O D E OBRA

CODIGO D E 5 C R 1 P C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA y-SECAR 0.00 743.57 0.00 743.57 1.000 743.57

CATEGORIA III 0.00 592.58 8.00 592.58 2.0 1,185.16

CATEGORIA 1 0.00 546.86 0.00 546.86 10.0 5,468.6

1TAL MANO DE OBRA 7,397.33

C. — MATE Rl ALES

CODIGO DESCRIPCION

UNID.

CANTIDAD

PRECIO

NEDI.

CONSUN

UN IT.

1 CEMENTO

KG

368.0000

4 ARENA

M3

0.4500

lo. RIPIO

N3

0. 9000

11 AGUA

N3

0.12,60

TOTAL MATERIALES

OSTO DIRECTO ...... ... ................. ..................... 67,363.33

5T05 INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00%

iMPREV1STOS DE OBRA 3.Bh

u1 •771 Tnnrr'1LUP1U

COSTO INDIRECTO TOTAL (3D.0X}

PRECIO UNITARIO TOTAL ................ ........................ 87,572.33

Egdo. Govanna Torres.

COSTO

UNITARIO

38,640.00

4i5ø•

9,900.00

126.

53,166.

El

ANPtLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *' * * * * * * * *• * * * * * * *

U BR A :AGUA POTABLEFE CH A B2128192

CODIGO DEL RUBRO: A004.B7U U 1 0 A U :

DESCRIPCION ENLUCIDO 1:2 + IMPERMEABILIZANTEESPECIFICACION;

A. — E Q U 1 P O

CODIGO DE 5 RIP CI O U ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

COSTO RENDIM1. TOTAL

Hora Nr/un Cost/uni.

200.00 1.200 40.00

40.00

B. — M A N O D E O B R A

CODIGO DE 8 C RIP ClON JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE.TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRIUNCOSTO/UNI

CATEBORIA III592.58 LB 592.58 1.000 592.58

coi CATEGORIA 1 0.0.0 546.86 0.00 546.86 1.110 546.86

TOTAL MANO DE OBRA ...........". 1,139.44

C. — M TE RIAL ES

CODIGO OESCRIPCIONUNID.

MEDI.

1 CEMENTO KG

4 ARENA M3

11 AGUA M3

1608 IMPERMEABILIZANTE SIKA 1 KG

TOTAL MATERIALES .....

CANTIDAD PRECIO COSTO

CONSUM UNIT, UNITARIO

12.0000 . 105.110 1.260.00

0.0200 10,000.00 200.90

0.0040 1,000.02 4.

0.10001,58.B

fhA tUl1,914.00

3,093.44

928. Z3

4.071.47

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMIISTRACION 15.22,4

DE OBRA

UTILIDADES 12.

COSTO INDIRECTO TOTAL (3LBX)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * *: * * * * * * *. *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O BR A :#BUA POTABLEFE C A 82128192

CODIGO DEL RUBRO: A8B438U 1040

DESCF:IPCION MAMPOSTERIA DE LADRILLOESPECIFICACION:

A. — E O U 1 P O

CODIGO DES C R 1 PC O N ESPECIFICA. COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr/ur Cost/uni.

3 HERRAMIENTA MENORES 288.0 8.208 40.88

TOTAL EQUIPO .....................48.88

B.— M A N O D E O B R A

CODIGO DE £ C R IP C ION JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/UNI

083 CATESORIA Iii 8.00 592.58 0.80 592.58 1.000 592.58

801 CATEGORIA 1 8.88 546.86 8.08 546.84 2.800 1,893.72

TOTAL MANO DE OBRA 1686.38

C. — M TE R4 1 ALES

CODIGO OES C RIP CI 0 UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

NEDI. CONSUN UN1T. UNITARIO

56 LADRILLO DE ARCILLA 40x2BxlOca U 25.8808 125.80 3,125.80

1 CEMENTO KG 15.0880 185.00 1,575.88

4 ARENA N3 0.0488 1,888.08 408.08

11 AGUA M3 0.8888 1,800.08 88.80

TOTAL MATERIALES .....

COSTO DIRECTO ... . ...... ..................... . ...... . ....... 6,906.38

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88

IMPREVISTOS DE OBRA 3.0D

UTILIDADES 12.0

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.80X) 2871.89

PRECIO UNITARIO TOTAL ........... .......... . ............ .. .... 8,978.19

Egdo. Giovanria Torres.

188.80

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * *: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

G R A ;#EUA POTABLE FE CH A i 02128192

CONGO DEL RUBRO: A084.9 U N 1 0 A O : M

DESCRIFCION CERRAiENTC DE MALLA -. ESPEC1FICACION;

A. — E O U 1 P O

CODIGO O E 5 C R 1 P C 1 0 N ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

YrYA EQUIPOILJIJIL.

COSTO RENDIMI,

Hora Mr/un

200.00

TOTAL

Cost/uni.

100.00

100.00 -

B.. — ti A N O D E O B R A

CODIGO O E 5 C R 1 P C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA MR/UN COSTOIU2

CATE6ORIA III 0.8 592.58 LB 592.58 1.000 592.58

CATEGORIA II LB 554.41 0.00 554.41 2.90 1,18.82

GATEGORIA 1 0.00 546.86 LB 546.86 2.0 1,93.72

TOTAL MANO DE OBRA 24795.12

C. — MATERIALES

CODIGO DES C RIP C O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEO!. CONSUN UNIT. UNITARIO

1948 MALLA TRIPLE GALVANIZADA 5118 N2 1.5020 3,50

1949 TUBERIAHG 2 MUEBLE M 7,000.00 7,000.00

1 CEMENTO KB 10.0 15.0

4 ARENAmi? 10,900.00 20

11 AGUA M3 0.280 1,00.8

TOTAL MATERIALES 13452.0

16,415.12

• 7Lt •

214339.66

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRAC1ON 15.0

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.8)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Siovanna Torres

* * : * * . * * * * * * * * * * * * * * * * * . * * * * : * * * * * *ANAL.ISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

OB R :AGUA POTABLEFE C A : 02.128192

CODIGO DEL RUBRO; A4.E91U MIDA O U

DESCRIPCJON PUERTA DE INGRESO 2xi. ESPECIFICACIOW:

A — E O U 1 P O

CODIGO D E 5 C R 1 P C 10 N ESPECIFICA.

HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

COSTO

RENDII. TOTAL

Hora

Hr/un Cost/uni.

288.80

8.388 60.00

68.88

B.. — M A N O D E O B R A

CODIGO O E E C R 1 P C 10 N JORNAL

BASICO

883 CATE6ORIA III 8.88

881 CATEGORIA 1 8.80

TOTAL MANO DE OBRA ..............

JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

REAL BENEFIC. M. OBRA HR/LIN COSTO/UNI

592.58 0.08 592.58 8.080 4748.64

546.86 8.80 546.86 8.888 4,314.88

9,115.52

C.. — MATE RI A LES

CODIGO O E E C R 1 P C 1 O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUM UN1T. UNITARIO

85 PUERTA ACCESO U 1.8800 608.08 68,000.80

TOTAL MATERIALES .....

COSTO DIRECTO ...............................................69175.52

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88

IMPREVISTOS DE OBRA 3.88

UTILIDADES 12.88

COSTO INDIRECTO TOTAL (3B.08) 28,752.66

PRECIO UNITARIO TOTAL ............. . ............ . ..... . .......

...--------

89,928.18

Egdo Giovanria Torres. 4

* A. a a a a a * a a * a a. * a a a * * * a a a a a a * a a a a a * a a a

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

a a * a a a. a a a a * * * a a a a a a a a a a a * * a a * * * * * * a * * * *

OB F: :4GL FOTBLE FE CH B2128!92

En-D I GO DEL RUBRO: 4.092 U N 1 0 A O

DESCRIPCIO J : ENCESPDO ESPECIFiCCION:

A.— E Q u 1 P O

CODIGO DESCR 1 Pc 1 QN ESPECIFICA,

HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Nr/un Cost/uni.

200.00 0.388

8.. — MANO DEOBRA

CODIGO O E S C R 1 P C ID NiLORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA lii LB 592.58 0.00 592.58 8.11 59.26

CATE6ORIA E g.B 546.86 8.0 546.86 0.20 19.37

TOTAL MANO DE OBRA 168.63

C.. — FI A T E R 1 A L E S

CODIGO O E 8 C R PCI 0 UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUN UNIT. uNITARIO

1938 GRANA N2 1.000 680.8

TOTAL MATERIALES .....

COSTO DIRECTO ..............................................828.63

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.01

IMPREVISTOS DE OBRA

UtILIDADES 12.

STO INDIRECTO TOTAL (30.01) 248.59

ECIO UNITARIO TOTAL ........................................177.22

.4--------------------------------------------------------------------------

Égdo. Giovanna Torres.

El

RENDIN!. TOTAL

HrJur Costlurii.

0.300 60.00

rrr%LiQ r

Hora

25 03.00

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *• * * * * * * * * * * * * * * *ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS* . * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O E: R A :AEUA P3TAELE FE CHA 2/2/92

CODIGO DEL RL1BF;C 4.95 UN ID A O

tESCRJPCION VEREDAS ESPECIFICACION

A— E O U 1 P O

CODIGO DE S CRIPCION ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

B. — M A N O D E O B R A

CODIGO O E 5 0 R 1 P C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRIUN COSTO/UNI

CATEBORIA III 1.00 592.58 0.00 592.58 1.000 592.58

CATEGORIA 1 0.00 546.86 0.00 546.86 1.000 546.86

TOTAL MANO DE OBRA 1,139.44

C. — MATE RI A LES

CODIGO DES C RIPC 1 N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUN 'UNIT. UNITARIO

1 CEMENTO KB 17.00 15.00 1785.0

4 ARENA N3 LI20B 10.00RIPIO M3 2.040 11,00.0 44.0

11 AGUA M3 0.0100 1,00.0

1909 TIRAS DE MADERA N 1.000 250.0 250

12 TABLA DE MONTE 8:20 cc U 1.00 900.210

TOTAL MATERIALES 3!585.

4,784.44

1,435.33

6219.77

COSTO DIRECTO .........................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.0

IMPREVISTOS DE OBRA 3.001.

I TIT T'flUIL

flIHL'

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00,11)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

* * * * * * * * * * * * * . * * * * * * * * * * $ * * * * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O SR A AGUP. FOTASLE FE CH A Z212E192

CODIGO DEL RUSRO: A54.094 U Ni O A L'

DESCR1PC1OH : BORDILLOSESPECIFICACION

A — E O U 1 P O

CODIGO DE 5 0 Rl P C O N ESPECIFICA. COSTO

RENDINI. TOTAL

Hora

Hr/ur, Cost/uri,

3 HERRAMIENTA MENORES 288.88 8.388 60.88

TOTAL EQUIPO ........... 68.80

B -

CODIGO

883

881

MANO DE OBRA

O E 5 C R 1 P 0 1 O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEF1C. N. OBRA HR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA III 8.88 592.58 8.80 592.58 1.808 592.58

CATEGORIA 1 0.88 546.86 0.08 546.86 1.080 546.86

TOTAL MANO DE OBRA 1439.44

C — MATERIALES

CODIGO DES O R 1 C 0 UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

NEDI, CONSUN LINIT. UNITARIO

1 CEMENTO KG 17.8008 105.88 1,785.11

4. ARENA M3 8.0200 1000.88 200.80

18 RIPIO N3 0.0400 11,080.00 448.80

11 AGUA 113 8.8108 1,800.00 10.88

1989 TIRAS DE MADERA 11 :I0080 25Z82 258.00

12 TABLA DE MONTE B=20 , cffl U 1.888 900.88 908.00

TOTAL MATERIALES . . .. 3,585.08

COSTO DIRECTO ... ....................... ....... . .............. 4,784.44

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.dX

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.ODX) 1,435.33

PRECIO UNITARIO TOTAL ......... ............................ ...6,219.77

Egdo. Giovanna Torres.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

: . * : * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O GR A P;UR OTALE FE C H A 52125192

CODIGO DEL RUBF;G A4.D U NI DAD ti

DESCRIPEJON i ACCESORIOS FILTROS ANEXO 1 - ESPECIFICACION:

A— E O U 1 P O

CODIGO DE SOR 1 FC ION ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

COSTO RENDINI. uO T ML

Hr,ra Nr/un

Cost/uri.

2B8 88

B — 11 A N O D E O B R A

CODIGO O E S C R 1 F C ION: JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDJNIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. N. OBRA NR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA Y-SECAP 8.88 743.57 .88 743.57 16.808 11,897.12

882 CATEGORIA II 0.88 554.41 0.08 554.41 32.880 17J4i.12

- TOTAL MANO DE OBRA 29,638.24

C.. — MATEF41 ALES

CODIGO DES C R 1 P C 1 0 N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

NEDI. CONSUN UNIT. UNITARIO

1941 ACCESORIOS FILTROS U 1.000 422,850.80 422,850.00

1942 VALVULAS FILTROS Li 1.8800 832,800.80 832,888.00

TOTAL MATERIALES 1,255,650.00

COSTO DIRECTO ..... . .................. . .................. ...1,285,488.24

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.88

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.80X) 385,646.47

PRECIOUNITARIO TOTAL ............ . .......................... ..1671,134.71

Ecido. Giovanna Torres. -

R. r,Iir ?4r%L)1. tJIÇL

Nr/un LDSt/Ufli,

8.588 180.88

188.88

COSTO

Hora

208.88

* * * Y * * t * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *ANÇILISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * : * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * . * * * ** * *

O B A AGUA POTABLE FE E A 2I28/92

CODIGO DEL RUBRO AI4.E96 U N 1 0 A O

DESCRIPCIQ ARENA CUARCIFERA FILTROS ESPECiFICAEi0

A. — E O U i P O

CODIGO DESCRIPCION ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/UNI

743.57 8.80 743.57 1.888 743.57

554.41 8.88 554.41 1.888 554.41

546.86 8.80 546.86 2.888 1893.72

2391.78

B.. — II A N O D E OBRA

CODISO DES Cl, RIPCION

JORNAL

SAS lCD

805

CATEGOR!4 V-SECAP

o.

802

CATEGORIA II

o.

801

CATE6ORIA 1

8.80

TOTAL MANO DE OBRA ..............

C. — MATERIALES

CODIGO DES C.R I PCI O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI, CONSUN UNIT. UNITARIO

1939 ARENA CLIARCIFERA M3 1.0088 45,880.88 45888.88

TOTAL MATERIALES 45,808.88

COSTO DIRECTO . ............ .. ............................... 47,491.78

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88

IMPREVISTOS.DE OBRA

UTILIDADES 12.805.

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.881) ....................... 14,247.51

PRECIO UNITARIO TOTAL .........................................61739.21

Egdo. Giovanna Torres.

ANAL 1 El 5 DE FFEC 105 UNITARIOS

: * * * ) * * > * * * * * * * * * * * * *

O ni F 'A POT3LE F E 2.!23f2

COD6O CEL RiIRc AC8.7 U NI O A O

IESCIFCI3 AVA ESPECIF1CACION:

Ñ — E O U 1 P O

CODIGO DESCRI P ION ESPECIFICA.

3 HERRAMiENTA. MENORES

TOTAL EOLIPO ............................

COSTO RENDIM1. TOTAL

Hora Hríun CostIuri.

rfl i' ç.a 23 , 01

.n

B.— ti A N O D E O E R A

CODIGO O E 5 C A 1 F C 1 O N JORNAL JORNAL OTROS: COSTO RENDINIE. TOTAL

S 100 REALB BENEF1C. M. OBRA HA/UN COSTO/UNI

885 CATEGORIA Y-SECAR 8.88 743.57 8.88 743.57 1.888 743.57

882 CATEGORIA II 8.88 554.41 8.88 554.41 1.888 554.41

881 CATEGORIA 1 8 546.86 8.88 546.86 2.888 1!873.72

TOTAL MANO DE OBRA 2391.78

C.. — MATERIALES

CODIGO DESCRIPCION

r'r A rr TUIrI7Ei r?1YH HJHIJN

TOTAL MATERIALES

UNID,

CANTIDAD

PRECIO

COSTO

NEDI.

CONSUN

UNI T.

UNITARIO

1.8888

25888.88

25888.88

27,491.78

8,247.,c 7fl t•4

f 7 .Li

COSTO DIRECTO

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.88I

IMPREVISTOS DE OBRA 3.88

UTILIDADES 12.88X

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.88fl

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

EQdo. t3iovanna Torres.

RENDIMI. TOTAL

Hr/ur, Cost/uni.

3 HERRAMIENTA MENORES 208 0.30

TOTAL EQUIPO .............................

B.— M A N O D E O B R A

CODIGO 8 E 50 R 1 P 0 lO N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTOIIJNI

CATEGORIA III LB 592.58 LBB 592.58 L5BB 296.29

CATEGORIA 1 B.BB 546.86 0.90 546.86 2.00 193.72

TOTAL MANO DE OBRA 1,390.1

C — MAT.EI ALES

CODIGO DESCRIPCION UNID.

CANTIDAD PRECIO

C0STO

NEO!.

CONSUN •LJNIT. UNITARIO

* : * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * *

ÁNÇ-LISI.S DE PRECIOS UNITARiOS* . * * * * * * * * * * * * * * * : * * * * * * * * * * * * * *

O E R POTABLE F E O H A 0212E192r-ri" r;I r,:;r,n -.(?n: n 1 1 fl 1. fl '7

u1b u. U ! 1 1) 1 Li • li-

DESCP.IPCIJ EXCAVACION 1ANUAL T. NORMAL - ESPECIFICAC!ON

A.— E O U 1 P O

CODIGO DES E RIP 010 N EEPECJFICA. COSTO

Hora

TOTAL MATERIALES .....

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.

COSTO INDIRECTO TOTAL (3.Bø)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Eqdo. Giovanna Torres.

1145g.1

435.

11885.B1

11

* a a a a a a a a a * a a a a * * a * a * * a * * * * * * a * * * * a * * * aANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSa a a * a a a a a a a a * * * a * * * * a a * a * a * * * * a. * * a a * * a a

'-,nrrrdr r r nr. nIP'I n'-)

liLl rujfir•L r 1., H II •

CÍDDIGO T1! ti,'l. , r

L nLJt' '\Li. hi.i,tiL ji 1 1) M II

-DESCRIRCION ENCOFRADO DE 111ADERA ESPEC1FICACION

A. — E O U 1 P O

CODIGO ti ES C RIP ClON ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO

COSTO

REDII1. TOTAL

Hora

Nr/un Cst/uni.

fu

E. — M A N O D E O E R A

CODIGO DES C R 1 F Ci O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINI EL. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTOIIJNI

003 CATEGORIA III 0.00 592.58 0.02 592.58 1.00 592.58

881 CATEGORIA 1 8.88 546.86 0.00 546.86 1.08 546.86

TOTAL MANO DE OBRA1,139.44

UNID.

MEDI.

U

M.

N

KG

C. — M TE R A LES

CODIGO DESCRIPCION

12

TABLA DE MONTE B=2

151

PUNTALES DE MADERA .1xL15x2.4

1989

TIRAS DE MADERA

1918

CLAVOS

TOTAL MATERIALES .....

CANTIDAD PRECIO

CONSUM UNIT.

1.6808 980.00

2.8000 500.00

1.0880 -. 258.00

0.2000 1,400.88

COSTO

UNITARIO

1,440.08

1,000.80

250.08

280.00

-uji

4,169.44

1,258.83

5 42 .27

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNIWISTRACION

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.8X)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

E g do Giovnna Torres..

* * *: * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * *,. * * * * *

ÇNLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * * * *: * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O E F: A :ABLA PC7ELEFE C H A D2122!92

CODIGO DEL RUBRO A5 .O3 U W IB A 0 KG

DESCR1FCION HIERRO ESTRUCTURALESFECIFICACIOfl:

A. — E U U 1 P O

CODIGO DESCR 1 PCION ESPECIFICA-

HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO

COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Nr/un Cst/uni.

2DB.ØB 8.2DB 48.88

.t.

B. — M A N O D E O B R A

CODIGO D E SCRIPCION JORNALr,A!' T rS

CATEGORIA Iii

CATEGORIA II

TOTAL MANO DE OBRA ..............

j ORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. T0TA

REAL BENEFIC. N. OBRA HR/UN COSTO/UNI

592.58 0.8 592.58 0-030 17.78

554.41 0.08 554.41 8.868 33.26

51.84

O. — MATERIALES

CODIGO O E 5 C R 1 P 010 N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUN UNIT. -UNITARIO

2 HIERRO ESTRUCTURAL KG 1.8888 678.88 678.88

3 ALAMBRE GALVANIZADO 18 KG 8.8288 1.688.88 32.80

TOTAL MATERIALES702.88

793.04

237.91

1.830.95

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL 8.0BX}

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. G i o v a n n a.!,.Torres.

* * * * * * * * * *. * :* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

ANiLTSIS DE PRECIOS UNITARIOS

*: * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O R AGUA POTE:LE F E C H A 52128192

D130 DEL RUDRO 5554 U N 1 D A O

N HORtII6ÜN CICLOPEO FC1356iC2DESCRIPC1O ESFECIFiCACIÜN

A— E 0 Li 1 P O

rrr p r r r r' ' r. r y rt r r- r t'TrTf'3 t 1 1 ti

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO

COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr/un Cost/uni.

200.00 1.000 200.00

200.00

B.. — M A N O D E O B R A

COD160 O E 5 C R 1 F C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE, TOTAL

BASICO REAL BENEF1C. M. OBRA HR/LIN COSTO/UNI

005 CATEGORIA V-SECAP 0.00 743.57 0.00 743.57 1.000 743.57

003 CATEGORIA III 0.00 592.58 0.00 592.58 2.000 - 1,185.16

001 CATEBORIA 1 0.00 546.86 0.00 546.86 8.000 4,374.88

TOTAL MANO DE OBRA 6,303.61

C. — MATERIALES

CODI6O DE 5 C R 1 F ClON UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

CONSUM IJNIT. UNITARIO

168.0000 105.00 17,640.00

0.2250 1000.00 2,250.00

0.4500 11,000.00 4,950.00

0.5000 9,000.00 4,500.00

0.0630 1,000.00 63.00

29,403.00

MEDI.

CEMENTO

KG

4

ARENA

M3

10

RIPIO

M3

6

PIEDRA BOLA

M3

11

AGUA

M3

TOTAL MATERIALES .....

35,906.61

10,771.98

46,678.59

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINJSTRACION 15.0

IMPREVISTOS DE OBRA 3.00

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00i

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

El

CANTIDAD PRECIO

CONSUN •UNIT.

1.0000

0.0200 1,600.00

COSTO

UNITARIO

670.00

32.00

702.00

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

•. r e' T t' r e. • r- e' r e' 1 • '4,1 i_ i r r . ti u I'4 1 -i r 10 5

4 z * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O B R A ÑGLIP, POT4E:LE F E O H A D2!flí92rr.rtrfl 5D, - r. ,, rL. .. usu. DEL htj.U. u 1 u ,i u • SL'

DE SCRIPCION HORMIGOW SIMPLE F'C :215K6/0M2 ESPECIF1CA1ON:

A.— E Q u 1 P O

CODIGO BESO R F' C OH ESPECIFICA. COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr/ur Costluni.

1 tirr'rAtrk!T,. i.riisrenr•rnicji pi firun LVU.Ii 0.200

rrsr5 i resi,rrsILIShL r..USJIrU ............................

B.— M A t'4 O D E O B R A

CODIGO DE 5 0 R P C O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

B4SICO REAL BENEF1C. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA I11592.58 592.58 17.78

CATEGORIA 1 546.86 LB 546.86 0.060 32.81

— TOTAL MANO DE OBRA 5.59

C. — M TE R1 ALES

CODIGO DESCRIPC1ON UNID.

MEDI.

2 HIERRO ESTRUCTURAL KG

3 ALAMBRE GALVANIZADO 18 KG

TOTAL MATERIALES .....

792.59

nl,

i,3B.37

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.DB

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.0X

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.20)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

CANTIDAD

CONSJN

25.0000

15.0000

0.1400

0.0800

PRECIO

UN IT.

125.00

105.00

10,000.00

1,000.00

COSTO

UNITARIO

3,125.00

1,575.00

400.00

80.00

5,180.00

UNID.

MEDI.

U

KG

M3

t13

. * * * >: '. *. * * *' * * * * * * * : * * * *

ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * $ * * * * $

O E AC4 FOTBLE F E C H A 02128192

COtIED DEL RUBFC A22E.0 U t 1 D A E

DESCRIFCIO: IAMPOSTERIA DE L'DRiLLU -. ESFECIFICACION

A— E O U 1 P O

CODIGO O E S R 1 f 0 1 O N ESPECIFICAS COSTO RENDINI. TOTAL

Hora Hr/un Costluai.

HRPAIENTP ?ENfl 200 00 0 200 40 00

TOTAL EQUIPO ............................

B— M A N O D E 0 8 R A

CODIGO O E O C R 1 F C 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

003 CATEGORIA III 0.00 592.58 0.00 592.58 1.000 592.58

001 CATEGORIA 1 0.00 546.86 OJO 546.86 2.000 1093.72

TOTAL MANO DE OBRA 1,686.30

C. — M T.E RI A LES

CODIGO DESCRIPCION

56

LADRILLO DE ARDILLA 40x20xi0c

1

CEMENTO

4

ARENA

11

AGUA

TOTAL MATERIALES .....

6,906.30

2,071.

8, 97 .19

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.00

IMPREVISTOS DE OBRA 3.90

UTILIDADES 12.00X

COSTO INDIRECTO TOTAL (30J0)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * *

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

r rn 1 9 '1/rlr r H • UJLC•Í 7I

CODISO DEL RUBRO: ADD5.D7 ti N 1 D A O : t12

DESCRIPCION ENLUCIDO 1:2 + IMPERMEABILIZANTE ESPECIFICACION:

E O U 1 P O

CODIGO D E 5 C R 1 P C 10 N ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EDUIPO ............................

COSTO

RENDIMI. TOTAL

Hora

Mr/un Costiuri.

288.80

8.200 40.80

48.80-

B.— MANO DE OBRA.

CODIGO DES C R P C O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

BASICO REAL BEWEFIC. N. OBRA HR/UN COSTO/UNI

883 CATE6ORIA III 8.88 592.58 0.80 592.58 1.000 592.58

881 CATEGORIA 1 OJO 546.86 OJO 546.86 1.880 546.86

TOTAL MANO DE OBRA 1,139.44

C.— M A T E 1 AL E 9

CODIGO DES C RIP C O N UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUN IJNIT. UNITARIO

1 CEMENTO K6 12.0088 185.88 1,260.88

4 ARENA M3 0.0288 18808,88 280.88

11 AGUA M3 0.0048 1,800.80 4.00

1688 IMPERMEABILIZANTE SIA 1 KG 0.3800 1,500.88 450.00

TOTAL MATERIALES 1,914.80

COSTO DIRECTO .......... . ............. . ............. . ....... 3,93.44

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.0e

IMPREVISTOS DE OBRA 3.08X

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (38.80X) 928.83

PRECIO UNITARIO TOTAL ............................... . ........ ,821.47

Egdo. Giovanna Torres.

0.580 100.80

1004488 -

rI n£U

naii •

* * * * * * * * * * * * * * * * * * , * * * * * * * * * * * * * * * * * * *: *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

O 1 P4 :A6L P. POT4BLEFE C 4: 02125192

pnnr' r

n rr rllrr trtnt 4141 4 4

LUUIUU DEL riLiLi\ij1. . i u ti D •

'- rl 4- 14 4-4-i/LLJt b\tivl1 t £L,ir ii-.tiUti -

A— E O U 1 P O

CODIGO O E 5 C R 1 4 C 1 0 N ESPECÍFICA.

.7 ,-rr.'.uYtlTii MENORESfltrt1t1fl1_tiuti iiLtiU,1Lr

TOTAL EQUIPO ............................

COSTO

RENDIMI. TOTAL

Hora

Nr/un Cost/uni.

B. — M A N O D E O B R A

('i'FIT4-1 T 4' r T 4' T rl .4 flDtl4i 441O"l ÇiTI1' ('(1COSTO t!ttlMt

TOTAL

LULLL'J . - Li i iLtiritii.. tibfli.L UIII. L,1 IL t\ rti.init.. ILItIIL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/UNI

803 CATE6ORIA III 8.08 592.58 0.08 592.58 1.088 592.58

081 CATEGORIA 1 0.88 546.86 0.08 546.86 2.000 1,093.72

TOTAL MANO DE OBRA1686.30

4C.. — MATER 1 ALES

CODIGO DESCRIPCION

10 RIPIO

TOTAL MATERIALES .....

UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUN UNIT. UNITARIO

M3 1.0000 11,080.80

114008.80

COSTO DIRECTO ..............................................12786.30

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.00%

IMPREVISTOS PE OBRA

UTILIDADES 12.00X

COSTO INDIRTO TOTAL (30.00X) 3835.89

PRECIO UNITIO TOTAL ........................................164622.19

---------------------------------------------------------------

Egdo. Giovarina Torres.

* * * * * * * * * * * * * W * * * * * * * * * * * * * * *: * * *

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

E: R ( 3LP POTAE:LE FE CH A. D2i2./92

CODIGO DEL RUBRO: ACG5.59 U N 1 04 0

DESCRiPC1Cfl TAPA SAUIT4RiA-6D6Dc ESPECIFICACION:

A.— E O U 1 P O

CODIGO O E 6 C R 1 P C 10 N ESPECIFICA,

COSTO

RENDINI. TOTAL

Hora

Hrlun Cost/urii.

3 HERRAMIENTA MENORES 2BB.BD D.3BB

TOTAL EQUIPO ............................

B.— M A N O D E 0 8 R A

CODIGO O E 5 C R 1 P 0. 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

Fi'TÇfl trA! Ut 'Ij! r. r,' r IfTrCh

jrr r M.uDr.tl nr/wJ 3u,urL

CATECORIA iii 0.00 592.58 0.040 592.58 0.280 118.52

CATESOR1A 1 0.00 546.86 LB 546.86 0.400 218.74

- TOTAL MANO

DE OBRA 337.26

C. — MATEI ALES

CODIGO DESCRIPCIÜN UNID.

MEDI.

1611 TAPA NETALICA (0.64.8B) U

TOTAL MATERIALES .....

CANTIDAD PRECIO COSTO

CONSUN UNIT. .-UNITARIO

1.0000 n,100.00 35,900.00

35.397.26

1,619.18

4616.44

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.7

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.16)

PRECIO UNITARIOTOTAL ........................................

Egdo. Giovanna Torres.

CANTIDAD

CONSUN

i.ø8

PRECIOni r

l_1Lj

35i,343.

COSTO

UNITARIO

351343.

481, 643.

UNID.

MEDI.

U

U

* * * *. * * * * * * * * * * * * * * *. * * * * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

* * * * * *' * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

r r r .A'l'f r,nrtrr Lr ir

U rl 1IL1 rLrl:Lr rl iLJL_:7

v nro hfljt mr u u y r- f rlU Çl 1 LI rl U U

• Al ç-l- 1,urr O r. lIlA rurAl rrrrlrr'Lr roli r_3_iv r! u

A. — E U U 1 P O

CODI IZO DESCRJPCIONESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL EQUIPO ............................

COSTO RENDINI.

TOTAL

Hora Hr/ur, Cost/urii.

2D.BB

2ol el .

200.00- -

B. — MANO DE OBRA

CODIGO DES C RIP CI O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

CATESORIA V-SECAP LB 743.57 0.00 743.57 16.0 11897.12

CATEGORIA II 554.41 0.00 554.41 32. 0 0 tm 17,741.12

TOTAL MANO DE OBRA .............. 29,638.24

O.. — MATER 1 ALES

CODIGO DESCRIPCION

1943 ACCESORIOS TANQUE RESERVAII' lun TAliflhl RESERVAVLYULN IMI!UU r 3 rY

TOTAL MATERIALES .....

511,481.24

444. 37

664,925.61

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.0

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.

COSTO INDIRECTO TOTAL (3.88U

PRECIO UNITARIO TOTAL .........................................

Edo. Giovanfla Torres.

* ** a a * a * a * a * a a a a a a a a a a * * * a a. )l.* * * * * * a. * a.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

a » a a a a a a a a * a a. a a a * a * * a * a a. a. a * * * * * a. * a. * a a. a. a.

r r t ,CIr r,r/,rr np

L LiIL -

ti 1' T n t r W7

ii:_ t.j; 1 ti t ti •

ni ut.Itt - tfjflW- rccrrTr trAçr»I,

VLLUO t.lU • thF1t 1.ti0.

A— E O U 1 F O

CODIGO DES C P 1 Pc 10 N ESPECIFICA. COSTO REND1I. TOTALO4 I.

Hora rir,un1,051lw

3 HERRAMIENTA NENORES 200.00B.3B

TOTAL EQUIPO ............................

B. — M A N O D E O B R 4

CODIGO O E 8 C F: 1 P C 10 Ni JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC, M. OBRA NR/UN COSTO/UNI

CATEGORIA III L 592.58 B.B 592.58 296.29

CATEGORJA 0.00 546.86 0.00 546.86 2.B 1,93.72

TOTAL MANO DE OBRA1,39B.1

C — MATERIALES

CODIGO DES C R I Ci Oh UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSUM UNIT. UNITARIO

ILHML MATER IALES

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINJSTRACION 15.0

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL t30.0)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Eqdo Giovanna Torres.

1,45.1

435.g1:885.1

rreTf

Hora

200.009., 11fi 41!'

&rrfl!WT flTr.)1fli Ln!.

Hr 1 un Co;tíuni

250.

7411 4l

ESPECIFICA

*4

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

: , *: ' * : *: * *. * * * * * * * * * * * * * * * * * *

CER ?:C_EFECP :í2.':

CEE DEL RFDU 1 D

DEE:CPIPCIDN F:ELLE1O cCTDOESFECiFICC1C;

4. — E O U 1 P O

CODIGO DESCRIPCICN

3 HERRAMIENTA MENORESrrfllrAfTAflflO D l AE!rLflI

£

TOTAL EQUIPO

B..— MANO DE OBRA

CODIGO DE E E R 1 PCI O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE.TCTL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRJUNCOSID!UN1

CATEGORIA III B. 592.58 Z 592.58 L2 118 .52

CATESORIA 1 LZ 546.86 546.86 1. 546.86ooi

TOTAL MANO DE OBRA .,............ 665.38

C..— MATERIALES

CODIGO O ES C R I C 1 QN UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

MEDI. CONSIJM UNIT. UNITARIO

TOTAL MATERIALES

COSTO DIRECTO .............................................. 975.36

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRPCION 15.

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.

COSTO INDIRECTO TOTAL (3i} 292.61

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................1.267.99------------------------------------------------- ---------------------------

Egdo. 6iovanna Torres.

PRECIOu IiLit'i Ti

UNID.

ME D,

¡4

COSTO

UNITARIO

400. 00

"u u)

LiHPui LUPW

CON SUN

MM

fl , . r" r' Y fl r- ¡ u, -r n r. ru r'Li r 1". 1.. 1 U .J u t '4 1 1 P1 fl 1 LI .)

-t n 111• d4.b4,**

Ip

*4.40

t.

A CiA çr,'Afl r rrF

u' ,.t'Jfl,'rVr , i

rnn,rn nr'f !ic,r ru si u 1' ¡4

LiL'J,i1J DEL

uLifuiLi, H,L'

u fi) 1 fi) • ti

rtnnrtflr yLI . ruuu,,i-rrt,r. u,rrr r r,uur n_cfl_ 4 M_

rrrrTrrrrtr,ui

,,,. u\i j,, i,i 'i i. .rfl'1 r y L'CLrr

L L. fi. irc fiÍILI" II..

- E O H 1 P O

C r r. u r. su Crr'TC'"

L L' D LUi.i L '.i s ti i 1' CL* j Ii L4ii.Ii Lt,ru,

Ho r a

r,r,,nruI rr"rnuf,.iriLiiifl iflulPiL

Hr/uri Costíuri.

ti nr)Tfl,t rru,;trnIU

TFML uijirU

B — M 4 N O D E O B R 4

COD 1 O O E E O R 1 P 010 J 0RNP.L JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIO. M. OBRA HR!UN COST0/UN1

TOTAL MANO DE OBRA

C — 114 TER 14 LES

CODI6O DESCRIPCION

A F'VC-EC D IMPaA926 TUBERI

,'rrr,ul "rrr' rr'!LPiL, 1H!u_flilLLi

COSTO DIRECTO ............................... . .............. 24LB

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.BX

IMPREVISTOS DE OBRAIr tn#ii'rt'Li')LjL41IJ

COSTO INDIRECTO TO T AL 13.OZ) 720.0E

rn'-rrtu I;tR"Tfl rn'-ru• IL)LI L"414M.\)t) UIiI, ...................................•..,.

Ecjdcu. Giovanna Torres -

El

ESPECIFICA.

A. — E O U 1 P O

T rr' T -

UbiUU u r r u 1 UCOSTO RENDIMI, TOTAL

Hora Hríur Costíuri.

COSTO

UNITARIO

1£ Ltli.

t'A £1IT"RflL.M iiitliI

CONSUMÍ

PRECIO

UN1T.

240 00

** * * * .1' 4 * 4' 4' * * }%

- r • D13 £ • T 1' ' T

1 i LI'4 i 1 r1r L

,j.,j-**d • .j.frt"'L .J,».. *,?d: J, ,&.*d,*J.#&4

Lí,PjLE2/2EI92

055160 SEL iiBRO AO6B4 U 10 O

DESC:1F'CiD SINISTRO TU EI FVC-EC D32 L

ESPE5IICCIC

TOTAL EQUIPO

B — M A N O D E O B R A

TOT A;

IDZ6C.E1 ESUR1PCIONJORNAL Q0Rrh.0T.

BASICO REAL BENEF1C. M. OBRA MR/UNCOSTO/liNi

MosTOTAL MANO DE OBRA •....... ----

C. — M A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPC1ONUNID.

MEDI.

1927 TUBERIA PVC-EC D=321u 1.25MPa

rç%1'M MATr(TA!UIHL L1HICJUML

4 '4( £!1 • Vii

372.B

11612.B

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.Dh

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.B)

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo. Giovanfla Torres.

* * : . 1 * * * * * * * * * * * * * * *

P. 1-,3L1S1S DEF1ECiOS UNITARIOS

* : * * * * * t * * l¡. * * *

E: E: R ?4 ETÇiLEF E C H A D2/29!92

nr rr:t!'rfl. AGnt r.i r 1. r

-J 1 Li Li Li

DECF;IFCiDN SUINiS TRO TLEER1A Vt-EC 25 1,ESPECIFlCACiO:

A — E O U 1 P O

rflrTr n 1- t ç t T r. k

LLiLiiL Li fl 1 L 1 ESPECIFICA. COSTO

Hora

flrflTMcjj1fl •

Hrkn Costiuri.

L I1

TOTAL EQUIPO ............................

B. — M A NI O D E O B R A

CODIGO DE 5 C Rl P O ION JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/ UNE

1 SAIdCI DE

flflb1UJILIL 1IiILi

0.00

C. — M A T E R 1 A L E S

CODESO DESCRIPCIONUNID.

NEDI,

1928 TUBERIA PVC-EC D= iífflffi 1.6MPa N

TOTAL MATERIALES .....

CANTIDAD

PRECIO

COSTO

CONSUN IT.,. UNITARIO

920 liD

82D liD

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.02,1

DE OBRA

UTILIDADES 12.i

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.DDX)246.00

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo- Biovanna Torres.

El

CANTIDAD PRECIO

CONSUM UN1T.

OMOB 42,000.00

0.0010.35,000.00

COSTO

UNITARIO

33.6

108.60

**4 •I., -

AE4ALTSIS DE PRECIO S=> UNITARIOS

» '7-'7 :'7 * '7 '7* * * * * * * '7* *'7 * * * '7*'7 * '7* '7* * '7*.

O R A AGUA POTABLEFE C

BH A 2;2BI

CODIOD DEL RUBRO ASB6.6U 71 IDA D r

r-,rr T•I r ..J rrt rr rr.

ESPEr!F!C"ILLL P rt

r T'A

A. — E O U 1 P O

CODIED DES E RIP CI O . ESPECIFICA. COSTO

Hora

RENnypT. U ML.

Hr/uri Cost/uri..

3 HERRAMIENTA MENORES

BOMBA °PUB TUBERI.

2,000.00 10

TOTAL EDUIPO14D -

B. — ti A N O . D E O B R A

CODIGO DESCRIPCION JORNAL JORNAL OTROS COSTORENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UNCOSTOJUNI

CATEGORIA III0.00 J92.58 0.00 592.58 59.26

CATEGORIA IILB .554.41 0.8 554.41 0.200

110.88

TOTAL MANO DE OBRA 170.14

C. — ti A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCIONUNID.

MEDI.

1946 POLIPE64

1947 POLILIMPIA

11 . AGUAM3

TOTAL MATERIALES .....

418.74

125.6

544.36

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL (3MZ

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Eqdo. Giovaflfla Torres. -

rrrflrwT TfltAI

Hr/ur Cst/uni.

in ohL.JiJ

188.88

rU'rrL

Hora

'Inri r,ri

TOTAL MANO DE OBRA ..............

B — M A Ni O D E

CODIGO DESCRIPC1ON

CATEDORIA III

CATEGORIA 1

O r f 1D r t-

JORNAL

BASICO

q ent .vv

a a a a a a a * ' * ' t * * * * * a a a * * a * a * a * a a a * a * *ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS* a a a a a a a a a a * * a * a a a * * * a * a a a a * a * a a a a a * * a a

O 5 R JTABLE F E O H A G2125192

CODIGO DEL RUBREi A6.D7U N 1 D A O U

DESCP1PC1OU CORA CIVIL TAOUE ROE PRESIONE5FECIFICACION

A — E C U I . P O

CODIGO DESCRIPCION ESPECIFICA.

3 HERRAMIENTA MENORES

TflT" ñuTr

uiiL (i.LFU ............................

JORNAL OTROS COSTO RENOIMIE. TOTAL

REAL BENEFIC. M, OBRA NR/UN COSTOIUNI

592.58 8.88 592.58 8.88 4,740.64

546.86 8.88 546.86 16.888 8,749.76

13,498.48

C.. — ti A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCION

CEMENTO

ARENA

RIPIO

AGUA

HIERRO ESTRUCTURAL

TABLAtr l4ç'lrr r_'%' -DE nurn -k CEI

CLAVOS

TOTAL MATERIALES .....

UNID. CANTIDAD PRECIO COSTO

NEDI. CONSUN UWIT. UNITARIO

KG 626.8888 185288 65,738.88

M3 8.7788 1888.88 7,788.88

1.5388 • 11888.88 16,838.88

8.8588 1,888.88 5838

KG 12.8888 678.88 8,848.88

U 3.8888 988.80 2,788.88

KG 8.2888 15488.88 288.88

181,338.88

4

lB

1.

2

12

1918

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADNINISTRACION 15.218

TWDOCUTCTn q CC OBRA

3.0011}U ULV

UTILIDADESr rtn rtn,nrrr fl'A2 (30.

flfl/l1* $7 tfl

L!U

PRECIOUNITARIO TOTAL ........................................149.396.52

Eqcio. t3iovanfla Torres.

ii ç

CANTIDAD PRECIO

CONSUM UUIT

1.8888 64,61838

1.8888 37,288.88

COSTO

UNITARIO

64,618.88

37,288.88

181,818.88

o 4 4. 4. 4. 4. 4 4 . 4, v . . 4 4'. 4. 4 4. 4. 4. 4 . 4. 4 . . 4. 4 4. 4. 4. 4 '7- 4. 4. 4.. 4- 4

NÇ;L ISIS DE. PREC TOS UN 1 TAR 105

* : : * : * '. '. : * : * * . * * * * * *: *

Ç r, -.rT,rIrr r r- '4. n

. 7., L.'LJlL

ccu: tEL ECu u u

DEE:CRIF'CIW ACCESORIOS TANOUE R. PRESiOESPECIF1CClW

A- E O U 1 P O

CODI El, O DES O R PC ION ESPECIFICA. COSTO

Hora

C,!%LJJIi1 • TO TAL

Nr/un Costluni.

HERRAMI ENT A MrI!nrrr

fi C

1L7r.•

TOTAL EGUIPO188.0

Brn- MANO DE OBRA

CODIGO DES O R F' Ci O U JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDINIE. TOTAL

tr'r7 r,rM flr7irrTr- nr ni rTr un,

t1L,U r,:,IL 1zrIb. M. OBRA fl!\!U. U1UILII

CATESORIA V-SECAP BJB 7057 030 743.57 8.000 5,948.56

882 CATEGORIA II 838 554.41 8.88 554.41 16.888 8,878.56

TOTAL MANO DE OBRA1481912

O.- ti A T E R 1 A L E S

CODIGO DESCRIPCIO -N UNID.

MEO 1.

1929 ACCESORIOS TANQUE ROMPE PRESION U

1938 VALVULAS T. ROMPE PRESION U

TOTAL MATERIALES .....

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADM1WISTRACION 15.88

IMPREVISTOS DE OBRA k 3.8D

UTILIDADES 12.88%

COSTO INDIRECTO TOTAL t34.88%)

PRECIO UNITARIO TOTAL .........................................

Eqdo. Giovarn-a Torrs.

116,729.12

35,818.74151,747.86

ESPECIFICA

A- E O U 1 P O

r-r,rirt ç 0r r nr-,ULLIL U U fl i r U ti

3 HERRAMIENTA MENORES

TflTA! rrU%rfl

UItIL I'JU

rflrt flCt!fltM' ,rtf.i

r,_iwii1, LIIIL

- II 1nur n,/Ufl L.DSI.,uII.i.

2D L5

1BI

CANTIDAD111111)

CONSLIN

331.0000

• 81DB

nL •

D. IDBC

PRECIO.UN IT.

105.00

10 411111 4111

I1DDD.DB

1,000.00

900. 00

14B1Di1

COSTO -

UNITARIO

34755.DD

4,100.02,

8,910.00

13.00

49,815.DD

UNID.MrTt 1ncLjj.

KG

M:,

M3

N3

U

KB

; ' ' 54- : * * * * * ' * * *: * *

(NALIEiE DE PRECIOS UNITARIOS

* * Y * * * * * * * * * * * * * * *

P. EAEO-EF E C H, A 021H' 192

t' ,nr.

UI. U._ II1 U h U U

DEICI rBF:A CIVIL V'LVUL( [E AIRE ESPECIF1CACIO

B- ti A N O D E 0 B R A

D E r r' lv! flOA nro1 Ç'rU'rn !?r TOTAL

1) U í\ 1 ! U 1Lr'.r!t1L JORNAL UII\L'b UIjIU tI\U111h. II.11..

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA HRIUNCOSTOIUNI

elr nrT1l TT!

It It rb 1t crIn CI ItIlCI II

UI1IC.IU!'1M 111V.IV J7L.J C.VL

CATEGORIA 1546.86 2.201 546.86 16.8 8749.76

TOTAL MANO DE OBRA13449040

C..- ti A TE RI ALES

CONGO DESCRIPCION

1

CEMENTO

4

ARENA

ID

RIPIO

ji

ASUA

TABLA BE MONTE e20 c

191D

CLAVOS

TOTAL MATERIALES .....

634B5.4B

19 B2i. 62(ICI £'1 'IOj49L/ .U4.

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.0

IMPREVIST OS DE OBRA

UTILIDADESr'rr-rr. INDIRECTO

rrC •,1t p,,

LLLLI flIJIL !blrI

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

Egdo Siovann-a Torres -

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

NLISIS DE PRECIOS UNITARiOS

> . * * 4 * * Y: * * * * * * * * *: * * * *

r r r (,'i ' ir ,r,-t

- L 1 !LG 7

CDE[i;E FU=A4..2iUN 1 DAD U

DESCF:iPCiO ÇCCEEO1OS VALVUL4 PIRE Dr 32 ESPECIFICACIOt4:

E C1 1$ T r, 1

LiE L. L r

CODIGO D E S C R 1 P0101; ESPECIFICA

3 HERRAMIENTA MENORES

TOTAL tii:ji,

COSTO REND1MI, TOTAL

Hora Hr/ur! Cost/uri.

2061 .00, 10 100.021

B — rlA'NO DE ObRA

CODIGO O E 5 0 R 1 PC 10 N jORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

BASICO REAL BENEFIC. M. OBRA NR/UN COSTO/UN!

CATE6ORIA V-SECAP 0.0.0 743.57 2.00 743.57 8. 5948.56

CATEGORIA II va 1 cio 554.41 21.2101554,4116.00,0 8,87.56

r,r nnrIL'.ML 'N!'. Q1 (Mj ......... .....

CC — M A TE R'I A LES

CODIGO DESCRIPCICN

1931 ACCESORIOS VALVULA DE AIRE

VALVUL4Ç DE LA VAIVULA AIRE

TOTALkiArr(iIr'

.ijU.L IIt1I1UNLC .....

UNID.

CANTIDAD

PRECIO

COSTO

flLJJ

CON SUM

1JNIT.

UNITARIO

U

61,4.gG

119419.12

3512534

155244.B4

COSTODIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.

kDIPREYISTO5 DE OBRA: 3.0X

UTILIDADES 12.0011

fEOSTU ,rTrrrr flfl'ffl\LU.b UH1L V.(L,)

PRECIO UNITARIO TOTAL .........................................

Ecdo Giovnna Torres-

fl'&EfltIi? mmlr.Hrlun Ctíufli.

COSTOHora

: * * Z * * * * * * * * * * *

NAL3SI DE PRECIOS UNITARIOS

'1.' ' . * .J * d. * * .1, *t 111 Ir-

O R R AAGLii4 POTARLE F E C H A E2128192

CODIGO DEL RURRO: AC?,t.E92 Li N 1 0 A Li U

CESCRIRCION OBRA CIVIL VALVULA DESASUE E5FECiFICACiOt

A.— E O U 1 P O

r. fll.Trfl r1.

r T r 1- 7 rcrrr;nr • i 1 r L- IJ

3 HERRAMIENTA MENORES

r1TM 17'flIi'UiL .iitu

B= — M A N O D E 0 5 R A

CODISO DE 6 0 R 1 E 0 10 N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

rr-Tr'r fl r 7lf' 1 flfl 11111 rv',-r. liIk!T

4.-iL. LY fl A L' ii .. IJL'hH fl\!Ji i1JbiU!Uii1

rATEGOPIA II T0.021 59,2 B 8 8 592 R 8 88 0 4,74864

88 1CATEGORIA 1 0..001 J46. 86 0.00 46.86 16 888 8,749 76

TOTAL MANO DE OBRA ......... 13498.48

UNID.

MEO!.

t13

MS

M3

U

KG

KG

O. — ti A T E R,I A L E S

CODIGO DESCRIRCION

1

CEMENTO

4

ARENA

10

RIPIO

j. AGUA

TABLA DE MONTE B=20

1918

CLAVOS

2. HIERRO ESTRUCTURAL

TOTAL MATERIALES

CANTIDAD PRECIO

CCINSUM .UNIT.

358.0088 105.08

0.422,10,000.00

8.9888 11,888.08

0.1208 1,080.80

3.0088 908.88

1888 1,488.80

18.0888 678.88

COSTO

UNITARIO

36 750.08

4,500.00

9,980.08

120.08

2,780.08

140.88

6,700.08

68,810.88

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.081v

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES

COSTO INDIRECTO TOTAL !38.88)

PRECIO UNITARIO TCTA:L ........................................

Eqdo. Giovarina Torres.

74,40140

• ji

96,720.52

11

COSTO F, r

f rw'

.UJifti.

Hora Hr/un

2ø.ø

TOTAL

CotIuni.

12,5030

CANTIDAD

CONSL!M

1. 0000

PRECIO

UNIT.

74, 280. 00

69,608.80

COSTO

UNITARIO

74,280.00

69,680.00

143,880.00

UNID.

MED1.

U

U

* 1, 4 * -4 -4' '4- * •'- * .i .4- .'• ...• ,J. .j 4, 4. 4. . - .4, 4. .4, 4 4, 4' 4' 4. 4 4 4, 4' 4' .4 5 4' 4' '1 4.Y.Y 4.4'I4-4

ANLIS1. DE PRECIOS U1ITARIOS* ç: * z 4 * * * 4'. *: * * 4' 4' 4' 4' 4' 4' 4' 4' * * * * *

R :ASUA F3TABLE F E O H A 2/2Bf92

r nTr r. .'-i r;no ,.r,,' r-r, T r, A rL-.L'u FL rL)zru, .4 4 1 ti U U

DEECRIPCLDN ACCESORiOS VALVUP1L D ESAGUE D32 ESFECiFICACiON

C.— E O U 1 P O

c y r f' t r P CTÇrrTr,rALI,1) . 1 . 4 U 1'

ESPECIFICA

3 HERRAMIENTA NENOF,ES

TOTAL EQUIPO

B. — M A N O D E O Et R A

CODIGO DE St Rl P tIC N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMIE. TOTAL

.trTr-rAl-

tkrCTr )4 (yr-4. Uc,!I! flyl,RE yj r.4y. 3. uÑM nnflJt blJIU/t.!y

CP.TEGORIA V-SECAP B.Ø 743.57 743. 57 8. U-21 5,948.56

CATEGORIA II 0.8 554.41 554.41 18.8 8,870.56

TOTAL MANO DE OBRA 14,819.12

C— MATE R#I A LES

CODIGO DESCRIPCION

1932 ACCESORIOS VALVULA DESAGUE

1933 VALVULAS DE LA VALVULA DESAGUE

TOTAL MATERIALES

COSTO DIRECTO ..............................................

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS ?3r AflWT*3fl' 4.r' Ç3! Ir 11(1.1DUCE NLriti1lanMt.1U

IMPREVISTOS DE OBRA MM

l'3 Tt''!-" " Uf'!

r'r"Tí3 T'lTr'r'Tfl T3'rAI !'I.,Ual,.4 £!!j1flUIL 1UtL

PRECIO UNITARIO TOTAL ........................................

E g do. Giovanna Torres.

158,799.12

47, 639. 74

206,438.86

nne' tul ñTt%f.I7l/fl'

t

i. iUUIL

Hr/un Cüstíurii.

COSTO

Hora

CANTIDAD

CONSUM

i.009000•fIADA

PRECIOnr? t

12 ,550.00 h

COSTO

UNITARIO

('I ÇtO AAjll.rflf

17 ,48

182,9 5 .

UNID.IIrr77:1)

U

Ç. * *. * . : * * * * * * * * * * * * *. * * * * * * * * * * * *

., -r .2 r r' r' t r-. -. r r' r r-t.2 UNITARIOS.L .J i •D L/ - r r _- L t1 .J

,J . .1- .2- e 4. * 4. .1 * 4. .1 e dr- e dr e 1, .2. .8. dr- * .1. -1 . 41 .0 ... 4. dr L. •I? .t U, .1' d 4- .0 .1.

O E R A AGUA, POTAELE F E O H A J06I92

CODIE;DDELRUBRO' UI 1 DAD U

,,,7r.t.,., ,r.r'r'nr!nr' ,.r.Tr.,r,r'Tr; AL,rvfl 4 rrrrr.tr,rArT'i,

hLtJiU L -1E-W.,iLtt' t'r/(i 1 rt.t.1riL-t-ÇL-1LU-,

A. — E Q U 1 P O

rr,r. ,,'r, r r, 7 II ESPECIFICA.u u

, f 1 u

Jrr447rI!_rt77

,-r,tt, rfl'ItrniUiIlL UL!I. II ............................

NO A2 o can 'AA fIn

tIA AAii •

B. — MANO DE OBRA

r..-r . rn e, t 1' r' e' r r e a ., 70,71rA! Trnpnf (VlflC '""'a or'nT wtr trrr,' 1, 77 1 í u 1 L' I7L'77IhL utW7tflL L17f\tu LL.3,t. F\t.!%L'lfllt.. 'Jt!IL

BASICO REAL BENEFIC, M. OBRA HR/UN COSTO/UNI

Ant rPAP'InTA II r.'r. nn 000 743. ti (1

743. ti 00 CO' EUM,3U77ih Yut.(W IJ• Jf

00.(! J7t .0

-rrr'rrTA 7, 41 tCt fI n-1,

s. 8.01001 8 17t 7r1

t. ,L'PIN 11

AA J.(t.A.t . el C

J.ti t.(J.ø

1r!0f 2f.I(f7 TI (7000 lA '' e7U(HL I,!lf,L' ¡fu tJL't%!1 ..............

e

O.— ti A T E R 1 A L E 5

CODIGO DESCR1PCION

ACCESORIOS'nñflC Ørr(

Mt,L,L3L'77U1. OLIJ ¡JUultJ,7

VA1 VALVULAS DISTRIBUCION ANEXO

Tato! MATERIALES

L'I(iL

COSTO DIRECTO •..... 19343.84r-'rr"r- INDIRECTOS

.L.U3nj

INDIRECTOSn'nerr: pr optrys! 0T000T771! It AV'.77-IJu I(LIIr,HL1,_re 1j.lfllr.

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES jo

Ç'OflVf • L!r,yflrF'Tfl TOtA! IfA AfI'!! CO flfU I r_ )777CLfLI UI74 t'll.11hJ ..................

PRECIO UNITARIO TOTAt. ......................................... 251,.L.3.9S

Egdo. Giovnna Torres.

El

CANTIDAD

e nne,

1.0000

• Linee'!"if\EUItJIII','.

1.

nc olaLi 70ti •

fin

3' nItIY fi.'

,IitiI • tlt

t'fle.T.

UN 1 TAR 10

rl, 0 .1 fi!!LiçlOV.tlIf32 tena nr,

53,960.

CCiTT'e- f'! X

MEDI.

U

U

) . * * ' * 'i' %. : * * *: * *. Z: *' * * * * * *

ISIS DE FREC 1 CS UNITARIOS

: : * * * * * . * * * : * * * * * * * * * ' * * :

rTÇ.r,C

rAr.\Tfl E,Ir.. ;n -r r,'' 4 .n

-U Qr

. U,U; riÚL!1 L' A U U

fr.Vrr,iiE r rrnu tfl!,\C rT!'.

• i':E/iLh flUL :nr_r

t . T fi; ANEXO

- E O U 1 P O

E ,' fiD E U fi í C 1 U ESPECIF ICA

3 HERRAMIENTA MENORES

Tfl'AI rnhltflfllUfilL EiiUirU

IUIMU

Hora Hr/ur

flan fin i fi'0 fi!!!! fi!!LV1t.IiL

fina na -

M " u r r- r— 4 ! 41 !"l L L/ . Lf

mr rin i r 1' 1' r, t n e' ' e .' ,ne.eeA! tfifle!A! nrnflr' rflrra nflinTtItC liii .1

UUL'LWJ 1) E e., e U 1 U' i JORNAL e/tiiNlíi_ U1Ç\U UL.e!U P.tIli1i'1E. fil e-

nATe'fl nrA! frIeren' 1! flflfiui JÓ 1111! rfir'rfl ¡leE',

- E'e

HiL. 0 rs:f1L DEfEriU. M. UQÇ\f1 nr,/UIM ,.,UIU/UlU

1rr'. rTA ' a n nfi rre ojo fifl Le rl anr,

Ld1lCt.fl1" Ii IJ.fiV ,i1L.i f.filIr 5=8 O.VUji t,'441.

nr CA re'rIflCA T el

nl! ci,, rl, nr, c (e ¡n r, rl Ii, 1

L. M.EDUf\-&f1 1 .iti tO.Of J40.00',

1. n V( O,!41.I

TOTAL MANO DE OBRA •. ...... 1349.4

C — FI A T E R 1 A L E S

000160 DESCRIPCION

e' ni MATERIA! (e.IVT

If f'fff11 flLHL UU14t.1UI IJ4 tiMe-U

MEDIDORrIEIJII/jifl

mml w'rr-riTfllIUfMI fjfilEfll!-1L

COSTOS INDIRECTO9

1fiL!3REUIU, DE f1Lei!IfTlh!.LUf J.f.Ukr.

EV1STOS DE OBRA"ti treAfir" Ifi fln

COTÜ INDIRECTO TOTAL (33.) 20295.12nnrrYn UNITARIO flTAI

Ql (eRC CI

rfELUUrf1lf1T'1L fUCile- ........................................

Égdo. Giovanña Torres.

O

[ffflJflIIÍíí11t:U1iifl 1R1IIJfl1CALVAS - LOJA

Eda. tiovalina Torresfebrero 1 92

DESGLOSE DE EQUIPO Y MflUINQRIA

OBRA AOLAPOTASLEnrn?,,r nrrr:r,?rr7n 1- rl AF?1IIA nv,r,? r tint -nr, 111! nr r ru'; ØPI'T? Ir."

J ,. - ,. L_' ' IJ. 1'' L -- r-1'-' ... 1!' LL U 4 al., 'I

1? II 11 11 7 1UhUr U PORCENT

r'r/TrI?r r11lItrlI IT 11

rrit.1i)il LtIJ/ÇU

rnrTr rnun!lr'ttd r IT

4.,u.iU LUflDLiLL 11.4/?.

COSTO REPUESTOS

MANO OBRA nr. u.ii

n-nn 11111171111 n, 7UIU LUiU

lIlIA! -ti 1

111-1' 71 "q,' t n 7 4! 11 nr rUU3'U LU3!U U11L .,LiC

Cfl!Tflt. ÇM1''T rrr" r.T11r1-UU1! U kL'i', UIItIIIL %.IJ .1R.-1 • /.

4 IVI7 1414 fin 41444 714 711 361671,776.32 A fin

1lU?)Ii4,1/. J,111,.1 W4t1L

4 4111.7 1414 IT" flt flIfl 4111 71 /14 11/ 711 4) 1)4)4! 1 011141it' V4J4711).LQ ,)OO..L;u!O..1- V.1IV'I• 0r,7 1114 4IT ft7A 444! II TI • 74 771 7'? fi 747

'iii11J.O .j4!!C.L •ii!

• 4,',, 7r4 nr, nan /I, ni71,63',776.3" a nc

¿11VJ 4 0L1.t'i .)j 11.Li

4 1117 1414 fi'! 4/8 14717 7 17! 71? 7'? fi

1 /i.I,1 11-.i4!1I11.)L j.00 1

4 "/117 7414 47') fi fi/Ii

1 b' 4 ! 7i.111 rJ'47

la

11

Egda. Bisvapal

1 41 01 112

LUJ 17 •flLi

rtrj: rrr'l r1rr rri,l,r.r

LULi: ERE L1

7 r 77." 7 Li

r fl Y '' rl retirE'-- 1 U Li

té ere nrdjeL.LflJ,LUW

VIBRADORViJUL'it

14 BOMBA PRUEBA TUEERifl'tMflf"tAflflfl rl ALlrllALiLl rlrMLiHiLUr rLHFiLirll

MEZCLADORA

1* Subtttai **

. COLCOLL':..tJilk! .i

3 HERRAMIENTA MERES** r ..LL_i_t tét.t iLiLiLLiL! -

í0 Tus! lit

flnc,_t 7,1,

4 7072e ni,

1286 57 5.00rriee iy,

95288 =

'11741(115011

4/(714NILI

(1(714 45151001/ •

7n17I7 441411100 • 1/kl

3843884141

..j/1/ .0v

68i88 88717411514 (71521/Oil. 1111

441171741 11?

44(74? (141.1411/0 • 110

LII 41151.0V 11V

14,4,4,41 4,170110110 • 0-i/

64618.88441ç 17411L21ib

43188.8814411(1 (741¡ 'sz.hvov

3588.0321968.08

41717(7 (741L///O 1/1/

'4 14154 41

1.41 /

3588.8841(717 4117

1111 110

"17(4(741¿.10.1/U

422858.08174147(7 4147.1L141/. 11V

71747*1 IIÇ!.1.11.141.1.00

41 51414111• 111/

12226.021

'4,011

44.984117 414

jo.1 71

1741 /7(517.1/0

4 1111• 110

411(17 ¿17L Pl .1 410

(7111.1/0

'1 (414

4 0141

¿1., "4

4117 41417.1 • 011

4 14171 • Oir

3 881948.58

5. 41411/II17.41'1.1/

4.38'.45 (741./ .110

171 74.// (1

ni'11111

88.585/17 741

(.,,.11

71741 111L.)L • / U

4471.11

4 '4111.11.

¿(7el

3.440,88

441171! 1717¿LOO • 011

7194/.234411414117 '5

*47 1711 55(7III Ui/O. 1111

3843.83441411451 '7(7LIIL / P111 •441414141 (7(7001100 • P111/

541414145 (717/ 110041 • 1/11

4'7CC1 tr

7114117/ 4,1111410.4 0 • C.

171(74115 f.1 / 12111.) •

171517171?000011.110

193838.08243562.5311'.f' 411.1.1140.1141fl1'41n 47)?1.! ILU • 110

150649.88(4

4111714 11110011/1.110

1'141111? 1717L / 0110 • 1111

711411170 (141107/ JO.IJ//

71(414141 (1 011111!

63175.88'7LL01141.

5414(7 11116 240 0071745/7 17.'

1.14111,110

j'4'4 0L11. ±

9788.88

IIu

vr

LI

LO.

127

II

u

O.

1V'11

II1I

U

U

Gp1II

KGuM2LIM

ti

r'AOH

U

555 1, 113 . 94

KG 105.80 19774.58 287633 3.93

411(5711 nf)£0! ...7.J0 , 711

KG 670.83

FlJ

MS .717151111 15'0.00

11.083.83

M3 25838.3MS rtn" 11"MS (4,151141 (7!!FR 100110.01.

2324.35 1557314.58

17175514 1717j!111't. 1111

('1 17.1 1711(17171 1745

IL.11Li .411141.1.0

/4 4541 ftt1l7L 17"

4 1417 1514 1 1771714

0.4.1/ 1.11,111.17

7.56 67995.83:17 '4S!"Cfl 1"

LI .0.. L!L..7,. 4.

Oi;

r.'rlIlfrÇ 414! w : wrn t f.1 ro.O.ROi uo i :r1L- 31J1

11 1111 11 12 It 1 11 11

r - - 41 -crin r,-l!T141!" rt' 'ir.

r.u1L,j0lU

Ii / 7 r - 4/rityn!; wIrAryrI II IiAflr

_' .. o _ r JI 1 - L 'L J 1-...

tii II2IIII*tItItIXI*2 II X 1 1I**t Z***U

u

*+ j2CO.. E

54 FULKIWTEFI ,L/nrr FM lAEItltrfl LI 'r!ILI-ivIcr: OP.LVH LPlJL t 10

44 AFIjAji HOL'll

49 . 2 MUE°4 r,c ;rflrorlrtrr nvj.1'I/ .LOiUiU1fO .LLLLLiiJ!

417/ f;llI!TAI fr MAF411j 17 4.14 • 17..' £_iJ. rL'!'i?LO0 JO 1HL'0i7N c.

jfl, A rr'rnr,?flr 1-4rr-,nrIlAFfl17 ,.1. AL !U,

1611 TAP4 METAL1C4 (8.63L68'rS'? ArrrFflfltflfl F;F! n,rro,rIIrTrIi7/ ILCourJIJO /JIJIIJ'

Ini nl f.nr17.10 LLI. VIlO

138 GRí4PLERTA ÍA C.CESO

j nnn r,rrrrflr 141 1171141144! 41lI.I '5rrIkIj7j 1 MLJÇj1 i414./L 7Lfl 0.

Fi

Cf'171141(411 Qt

17'T 4 17 45 .flfl..li1,._

JO LPLf,ILL4J HrLíLLtr

44154 ir rrlfl?0C IAl 41111 A 71 Aikr1J1 PILO. OJi.lLl. YHL'IWLPI 1J_ M1I70

441541 ArCrrflr?í1r .17/ 11411 17

tLt. _U b9_ 4_'i

1947 PDLILfl1Pi0081 MATERIAL CONEXION SEStJK ANEXO

1683 INFER;EBiLIZNTE 51K4 1ar ?. rrflnTaC' rAQrA'rrIl;

PIPiO PiL.0.UFiiJ0 LPIj HL..Li

1948 MLL4 TRIPLE G.LV9NiZDA 53/1841 riflE /1 fr 41.4141 --

HOLPI J0. flIJfl/t 0-LPi LII

1989 T1R4S DE NDERA141 M. C.CES0RIOS FILTROS4141 (14)141? 'i rIF:! nr.!r1LO L11-IH-oerLUO1?L4

1943 400ESORIOS TNEUE RESERVP

1946 POL1PEGA1945 C'8ION 1:ix1 CUDR6 2.7cí

** Subtotal **

* SRUP0 1 . .CENENTO

1 CEMENTLII SubtotI

ti 8RP0 2 . FIERRO DE REUER7OuTrnr:"

10.1/fiL

*1 Sbtti ti

t GRíEC193 4PE CLROPER

Ir/rl r41AI:'....'? "O 04-IY 07hiOI-...'11

r:ori

inila nf,1

U OF:YPO 15- El, iDOF:EE:

*6 r-..L.....L.e# UL'!.Lfl -

71 nf,1.1!I:i iilJiJ 4

al

4 n 47171 nn141ji. Uv.Vi4 nf, ntnnnn nf,kIiI!

5•ø1 f,f, Ci7aff,! i"

a nn jYnnafi la4IJú j7LVIi!

t na 41L1111 Iis!.1

11iDk!ki,IjA

4nI 4ln(na 4iI !4.iiu

1969

- aninniri m

irayan nf,_r1:i'Iiutania nf,

¡41(11 flf,

i-!If,n nf,

7,'Ir,, q4

41!ef, ni/ tIV

ti

u

. 2 Eç[-c, Ç-ir;.: irr

r-L' S --..: L3HL'

11 1 1 11 111 1 1 iii 1

TiDAD COSTO

1 - 2 1EO1[i: U1.P1O UTiLIZAOD

MMUt11 11 *1 111 tiiiit - ttttiii **1*'- 11*Z*tt1

t S.btti i•ni

e. .'nIfln, 1 •1,rrr!; :f'_i7

4 fl'll rHrrr, fi flif- r r.71_ - 4 u

can, rurrn'. ra nr- F_tf,_ 'Uf; 44LCL L t1

1 q 29 TUE:ER1A F'VC-EC D2 ' - i iMr

11 PIhti'? 11

('Ifa nf, 'IfirA fi_

,r,c,,.L r #%

h'iL.1/ .L.v

nff,I nf, ¡nc 41 4.ltflFflII nf,

Q:i .Jif iLOii4

'InfI 1 4Ci?IflII fl!

LL.t'. 1tt.iU

i7fflfl'C II!77iJO

6 ni!flfl 11 ¡iAl ¡111 r- ra amor — a:.,4'. UiJ / , VhLYuLIW Df!Li,e

IflCE it! IP.! Aa. TAk!flli' arr-arAnAi7t'! YL4'LLPI !i!iL! !Vri

(CifrA ionirp A ret rni7'e ysLYiLh r.. .eL5

Ai3 VALVULAS DE LA VAl VULA AIRE

i93 VP.LVULAS DE LA VALVULA DESADUE

p34- VALVLILA DE COMPUERTA 2 RW

i93 VALVULA-S L ROMPE PRESION

V41 VALVULAS D!STR1BU1ON AMEXO

1* Subtctai ***

'r_L.., é#. !ULdi 44'4

l

Page N.

4 I6/92

CODIGO DESCRIPCIO

MANO OBRA MANO DE OBRA

z*****t*

CATEGORIA. 1

CATEODRIA II

CATEGORIA III

885 CATEGORIA Y—SECAP

22 N. E. P. £RUPO II

*** Total ***

COPO3IC13N DE CUADRILLA TIPO

T O T A L SALARIO HOMBRES PORCEN.

COMPONENTE REAL HORA Y.

**um** t**t**m ***u****

9617915.54 544.86 17587.53 8.712

791519.19 554.41 1427.68 8.858

3111188.42 592.58 5258.23 8.213

162611.33 743.57 218.69 0.109

288617.81 966.41 287.59 8.888

13883843.49 24691.71 1.880

11EJ

El

8.888

8.379

.026

L08445

ti •

8.857

O .84341 (184ji •

841 (171

O 854

8178

(177(1

1 •

ol 47(7(1V L-

8.379

8.826

8.884

8.813a nr1

47 • B.ji (1' 1

7 _77

(1u •

n nr'

8.179

O. 1

6ovar Torrs

h• ..,J_,ro

c M P .0 N E N 7 E

0.0570 OIR. COSTO DIREC. CDEF.ORID. COEF.00RR.

rr,urrt!rr tfllM

1*2t**t* ***tti*IH *****U* ****

I1!'.M40 DE OBRA

PROPIEDAD DE EQUIPO

CONBUBT 1 BLE

REPUESTOS

CEMENTO7jtnr nr 11!7aTru u r LfJ1i..

.

PETROÇT,,rrfltA '''C c;nrr'tarYLtJLM7 7

VALVULMA S DE BRONCE RW(S1S 77I•(•

*** Total **

8.88

13883843.4V

948371.32

14 •ln

474185.66

2876338 98Itr?4$ riJjfji.t.'

4(flC41!( 41(7tO.t71.L

4339915.48

1184888.88

1969788.88

4566728.57

"67 1, 7-1 1 7'

36431776.32

14611776 12

336174176 •7

5663177/7 b. 32

36631776.32

36631776.32

36631776.327474.7,! .7.7

36631776.32•74 71 71

7(17477! 77Oi.iI ¡O..

•7,774.7h1 77J.

PRESUPUESTO DEL AAGUA POTABLE PARA EL TABLON—LOJA

FORMULA POLINOMICAPR Po (L888+8.379(B1/BO) + 8.826(01/Co) + 8.084(01/Do) + 0.813(E1/Eo) +

8.057{F1/Fo) + 8.843(81/Go) + 8.841(H1/140) + 8.173(11/lo) +

n 41.7.7114 t1_4 47 41(lVl 1 4

.t41iI(.LJ

8.178(Xi/Xo} 1

ANT ANTICIPO

(81/Bol + MANO DE OBRA

(Dl/Do) + COMBUSTIBLE

(Fi/Fo) + CEMENTO

(Hl/Ho) + PETREOS

(31/Jo) + MEDIDORES

(XIIXo) SALDO DE MATERIALES

(01/CO) + PROPIEDAD DE EGUIPO

(E1/Eo) + REPUESTOS

(Si/Go) + = HIERRO DE REFUERZO

(II/jo) + TUBERIA PVC-U7 PRESION

(Kl/Ko) + VALVULAS DE BRONCE RW

ftIfliT1•IiII11III11iI 1í1lti i1iicLYs - LoJ

flLi DII

Edo. GiovannaH Torresfebrero 192

FSíiECTO.: 3A POTiE;LE FAR EL - CPTC CLVAL - LO

FECHA FEBREF:O E I92 -

ACCESORIOS TAUOUE DE RESERVA Vz1M3

DE ir D1AMETRO LOEiTLW CANTIDAD P. UNITARIO F7 TOTAL

tr.AIJr rfl'rr ¿It ,I1 4 (7(7 4 7 44747 47 7,

Li,!TlL' r C iLli 'Y C-ttS

7 ,,wr rr,rrfi Ir' . 7t' O fla 4 ,riOn 4, . A ron 4.

ICIIIIIU L. un. .1 d t.iv i . liu.li

rnrtt' . " 4rra 4".' 4 P17 1 4) 4)17(7 (7 4) 4)477

ril!!u L.irIIu - £

TRAMO CORTO HE 38 D,S 1 643BD 3DC

TRAMO CORTO HE 12 5.85 1 2455.5 2455.0,r.ruri 7.1)4174) 4'? 74) 47 14 '7

i1

7tfl (71 42.

.4

.,r1U '.Uf1W fl.b .'-' iLli . !Oj. i

04 ¡7 4

rl) .4 -

UNIVERSAL HS 19 1 625.0 620.5

TEEHO 38 1 2955.5 2955.ø

. 9o5.v 960.0CLUIDOr.nnri nIY If' 4') 7 47(1 ¡1 4 C47 (7

L. IJIJJ 7 71l),) 1Qilt.ti

ABRAZADERA ACERO 2 k.55I.5 855.3nn

1)

r-A nr r-AI#rtlA FI ¡44447'!!) 4 '4 7474 11 '4 14(70 47

U'O J 4Ç1 (4114 'L.i l 141 L £1t. 1.

rrr, rt* 17. ii' 1_- r-_ 4 cn nin ¡7 711 17017 17

..4)L17Lch liC 1W L-1,,.1I £ .IVVJ.I) Vi4).0

¶7,474') 7.7.7.74) Ir- fl 4 ¿17 7 cta 17 4 ca a

i',HI4J LU',IL' )L4 17 '-ti.t4 )4t...1'

74)44(14 "117 II" 41) ¡7 44 1 1 ''.17 (7 77nC 47

1 MÍIU IU11U 1)L' 17 1;t!i - 'f7LLj •t7i.j1

'7Cf'fl rin) L4) y) n 1 4(74717 4 '1174! 47

IFIMIti LL,4)1_l ru ). lI i 'Y1L1l).l t.!4

TRAMO CORTO H. 13, 6512 5. 1 1;SSDJ i805

TrAnO OF4Tu05.5 oco,

7IrO! II' '1 4, 7'

MC LU flO ).4 )I!.Ia

TEE HO 19 1 1,248.5 1248.5

TEE REDUCTORA HG 19x12 1 1,305.0 1305.0

CODO PV 90*. 1 1h00 O 1605 O¡7177 t,_n fin flhlfl Iii' cg. '4 7

HL'?'4 rs'IIJLr rvvflu ¿. l).00n).V Il)Ot).V

74414) 741' '77 4 '4 77 (7 74(7 (7

01iJPl ¡ 411JL4 1\ ryL-nD i L44I)i.%.

NEPLO PVC . 55 2 255.5 435.5

TAPA SANITARIA 6Gx650M 2 35,535.5 75,055.5

TANQUE HIPOCLORADOR 50 LITROS 1 95,555.0 921 000 0ACCESORIOS TANQUE HIFOCLORADOR 1 455.5 455.5

E, 77

SUBTOTAL 1

II" 144 II 4' 11)I4rrir47 BRONCE ru 7

V1ILV4 IJLM L-Ullrlic..!ro £fUlL r441

VALVULA COMPUERTA BRONCE RN 12

CAJA DE VALVULAS

4'44fl'1fl7Ai '1UDIU.ML L

TOTAL ACCESORIOS DEL TANQUE DE RESERVA V:151`13

2 37,253.0 74.450.52 22955.5 45,955.51 15553.0 10 S' el 10. el - 0

135,353.5

481,643.0

41 ')fl(I rlA4 . nnn

CQI f7.• 4)

tAn '4

(C'4 411 5 Jj • Li

41414, -A41 •1C 41

rtrl

F.0 7041 €4•4 ÍC'fJ.'iJ

400.01ç..04 .1/41 4,1 .UULi.V"' a¿4 Li

ana • 4)

6 1 2,00

4 * ana

can 4.4)4)44 • 44CC,,

'4 41414)

000 .0

.0

.0800.0

7 ma

800.0

44 1)i4 44

Iran a1 OLIW , 4)Ir Ir4441 u.

n rna

'4 4 74)4) • ti• i-tar, 41

D 4 • tI

4 • 00 0a

1 1 Viti • 1!4717.141 (414)1

aa 44MtJVi, VI

a., (4• ti

nana-i

41A 1L '.44'1 41014 41¿ 4 1)4)4) • II

165D.0a 414111 444); 01)1). 1

35000 .0324000.0

a¿4) 4 1)1)4) • VI

IB 4 o0vi.1)

800.0

422,850.0

iq-Ir1,.!

'1 '4.1 41410 41 41(1 414141 4)1 ¿VVhi.V) 14151)14.1-7 '4414 €411) (1 441.144414) ¿%€140VL.t DW4;QVI •

6 1040000 60000.0

1171 4141

4 'It 1Cfl 4414LJJ

t40J4).t)

VALVLILA DE COMPUERTA BRONCE RWle 1 U it A ?'4 4141t4r41ÍA o41rteirr

nLVULi1 IJ kJuiÍl41uI1 L'flLt lIt..i. 4141

CAJA DE VALVULAS

SUSTOTAL 2

TOTAL ACCESORIOS FILTROS

FRÜYECTD GI.L PCT?.LE PÇ EL TE'LC - C..NTO CALVAS - RCViDiA LEA

FECHAS: FEERERD DE 1992

Frrr. nn,nr ir ru 0hbLUU r1Lj1uu

ç:rrr.rrr'Tno n;,,urr'in u r.ut'Jtr:r, r,a,r,r.nrUc)Liu t1tJ U1hj1CI\U L'.JLW 1.,P1ILrLI

,,ner-;.rr-r ruIn ul' '141 C

-r±iwJr vrvruAD DOAPTAR PV C-HG 19 1ArenrJuv\in

F-ut' ir- 4

r 4ÇLi.fl vLflt 74YflA r- ñn ir- 141 41 441 441

41jÇun .un

rr1iu. 17

TRAMO CORTO HG 1 0.30 3TA414 fr,rl'ri " Ir 4) .141 4!T%!lflU ur.L u7 Li V.11

TRAMO CORTO HG 75 .25 6

TRAMO CORTO HG 19 0.70 2TñAuIfl 4ViT'1 Iit' 4 441 =L41tirhJ u

41 uhilj n ,.J

TRAMO CORTO PVC 19 0.10 1iuI4F r.uir '1 '1

i 1 _.1t r.- L.iE i

TUBERIA PVC 25 0.30 1

T EERJ4 PVC 25 1.80 1

TEEHG 25 4

UIVEf:SAL HG 19 6rflru nuir- rifleL.LuLLi . '/ i. 7 ¿.4

JFP fi HP 19 3414141.1 r! r'AWf AltA Al IIITIIT41L, t»¡ ut L.LII1rH41M ?iLUIIi.UUuurn yrrirr.rl rr1.'..uni .141 ¿41. C4)4141VtUCiJ_..L4 4fUHIOLLMÇ\ WJVL,fl

UNIVERSAL HG

TEE HGCODO HE W

CODO HG 9 ,01 ,

HETA

HE

SUBTOTAL 1

-It11

7

441-7

FROYECTC AGU POLE F'R( EL TELOt - TO CLVAS - FROVIt4i LOJA

FEC;FEEEi 12ACEEIOS TOE RPE FRESO

DESCF:IPC1CN DIANETRO LONGITUD CANTIDAD

trrr'trrr, nn! rL' ,_r o nno a Ji fiflfl a

1 1 i. ti L4rL yLr;nrAnrrfl

nI Jr nr o "CFfl 40 nr7Ç) 40

U4. INvLm fVLfl 1.1 £ Ltiro . oir. -rra Ir- in a ,n -r • ao a vi tan ar..rRJ IJ UrI !L ro tif.44. jjti 14•

tn/run r-rrrn i r iJi 4 ra 4 ma 40 4 74040 ai9r!rU t.rirjU ro 11 VJ7J 1 65S80J.V O4jiot,rA.jrrrr. tn 4;" 40 ro 4 C ¿'40 4' t tIfOA

M O r 1 Co.r'rrr.ri;r- roo 4 orto a vivito a

90 01 1 Oü.VIltiji lvi 7fl 4 g,7 4041 fi filiO O

UiN01 1 J00 190tiI.Iib,rclI fi lIC 7'- 4 7040 0 '700 ¿7NC,LtI flTAPa SANITARIA- 6 0,x6SN 1 35FG.B 35.S

0W liii ji mw IrIifA r,rnt;r'r ,n ¿ 77,2^0,e

,, fin aV.LVLL4j bJlIru:ru 09014i_ 01 1 L! 0!4

,ti

TnTAI ,rr.rrr4 r, o nr ,Aoinhf viroivir or'r oral In,441

lUr4L i4.,4.,CL'9i4J ¿M44±tJ nuFrL vi4UP4 1ufo1.

ACCESORIOS VALVULA DE AIRE

DESCRIPCION --DIANETRO LONGITUD CANTIDAD

TAPA SANITARIA 601x6g uo 1 1-15,000.0 305,000.0NEPLO HG 25 1B 1 420J 620.0—

TRAMO CORTO HG 25 .40, 1 248 2148B

COLLAR DERIVACION 75x25 1 5.0 500.Z

4404000 4 jIJV.

VALVULA DE AIRE 25 1 35Bø.G 35OGLBVALVULA DE COMPUERTA BRONCE 25 1 24 1 4L0 26,40.

TOTAL ACCESORIOS VALVULA DE AIRE 1445Gø

ACCESORIOS VALVULA DESAGUE

DESCRIPCION DIAMETRO LONGITUD CANTIDAD

T * fl flr..Tr Ir- ir a 711 fi 1,110,0 CAonM:Iu uu\iU no ¡0 t4,lti 1 s)Li OJ't

Ir 7r..00 o nana a nana

no I00 1 0otiti..0 D41IJ,ro o' cro a ooi 7 (IIO ¿O ro

ÍOLJLL' fi. 0t ti,.1i O 7O.t L74.oroI110rr"ro loo' ti ro

t 0001 a 49 040

UI41Ç!1L .0) OtO 1 O,. .Li.VVtO.

TRAMO CORTO H 1

TP!rH OO4I.N RI 0 C 1 004BtOtO.LJ 4tO0B

ii 'onol a

VALVULA COMPUERTA BRONCE 5 1 69,6G.Z

TOTAL ACCESORIOS VALVULA DE DESASUE i438.

rrirf'rf''r, Arfl& r,rrAr r A, rrri nr rLLfrI' rAU lAr r,nflhtIt,'t nl,

II rJ'C..0 - - - LbIfJi LIYh - ÍJ1 LLI -

FECHA: FEORERO DE 1992

Arrrrr,rrf,r fr 1 i, rA1tnnttiLZ Lii Çh

rrnrr'?rUr t. .AlUrTflfl riirTrlIr rAIF1TFATI r llllrrflnrn r TrirA'kL.1.1iL urirIrw LLIPIUIIWJ i1'lfiLL' r, UITIU r,D rr UUiL

T'rIi'Il rrrirn I1I' ra 4 Ç 4 711 n7i a 711 ,flr: II

i.,.iPiLj r,. i 1 1Lt'LrTrA'p r'a

U P.1- /7 a lii 11 /fl7 rlr.1f7 a

!riifh bUn. 1

TRMO CORTO HO 63 2S 1 2SSJTRAMO CORTO HO 63 0.1 2 1O 2ZSOD

,rr rarel'. II" ¿7 4 ra 4 la pan a lan.fhflL L..i,W 1').) O iLtf .LLt./TA A rAIITAfT /7 lar 1 7ta7A F ,c nlfl4MH ifl!i. OL.i 1

REJILLA, HiERRO 1 10010UU.O 10510,009.0.

PERFILES 2x11!4 2 25OL

subtcitai 1 247,.O

YALVUL( COMPUERTI 2 fIn 2 9 1 6D i39f2

rririfl Arf'rrafl?ric' 111Af'TÇ/i 7111 '1/117 /1Ltt1L iLLL'!ULJ,. u..ruiin!L4

A-r'rr'rr T/fF' nr i A LINEA

fr '1flL!T/IIF'I'TflIIiLbtir{iLi U UI L1PUt1 1k LLPIJULL,1Uf4

DESCRIPCIOH DIMIETRO LONGITUD CANTIDAD F'.UNITRIO F. TOTAL

REDUCTOR PYC-F'RESION 32x25 3 67INÓ.0 149k3

CODOSrIlIr' rur,'Tniil 'l CalI II 1

t,uI!u. r y L-rrc.1uI c itI'(Ufl11n' flUIr' flr,rr'1114f ,'u una a

/1/1

/111/1 /1LL4IJt r y vrç4c.1u, 1

7/1/A/ An'r'rlr,Trfn' r'r/ flIUF'/'TÇUUT 7 rIlfi 17

IWNL bLf'U111L kL.tlJIJLLLL"1

FPOY AOL EL - CP'TO - FRCVCIÑ LOJ

CEECiCS EL

rrrrr'r"n r:,.4.'rrr' nhIr'T,!tl rç.,r'rAn r; I;I!t'PrlTfl jir!rLj Lu:';u1Iui) i iiiftU r,u\HirnJ r, J

frrr Qi!'- rilr' a ' 'lar, IIritlrn. rtfl7,nrfl u" Ir ca 4 'tap a - 'pa airi,Jo r

'r" Ir- 7'I 7 iran a ej sa ar- l ¿Quiuv O

nr-Fm "nrn 1- ni a 'rO t raI, 1, 4 # lflej LihD,4 '1Iti, iT

ilritur raree

U 1!',.-. a 77 '4 'ra ,, - 0"' ,

.i l li tL).iI nC i L'7.JV,Jtrf.vr r---1-r I II Itt 7 11)14 '4 '4 • f 1417 44V-iflQ L-LrIJ iL Lit,J

TrUrl II" 470 0 np ') 414 1404 t '474 444(1 4

iu(J buijjLm flC jil tl,L4i L £IIIii,4JCvj íjíjtl.tTnrji rrjnrn nr ji, a 'itt , 710 14 Çe ¡'lO 44Çj.lFii IU'\LU 00 ) 0J'ii

TrFwrr r. ç'lTfl l (114 44 ca 41 4? 7744 .1 140 var, ItLÇhCij L'i1ij 7tTnAk!flaorta crin F'(4 47 70 4 '4 44444 14 '1 444.1

PIIFrL L.IJPIIJ rvL.

t'jntfl rIle- Ita It ¡'(4 4 1'r lar, 0 '77 1.414RA,

itLLl iriU YL iOV lidiO 1 II,!OLdi //!tm1J.ÍJ

rraun alcen nr;- nr •14 -y c nn 7y It tr:n ti

lOiiflL' l.,JPW rYL. iL ¡ i4t'di i;rJQQmOrf47tFi 7!fl 0147 7- 1 0017 0 rot1JljU a

n au .0 1 100.0

TA' 4 !mCUflrA %Jej '4 flan 47 071.1 14

tiJi p fl,Jlr.14.rr 1QI Ftr-L4A C.

nr treta ¡III; ¡a 77.14 7n_ a Qn 144474 (7 44( 444414 (1Lifl',.H hL iiL;;rrU iIlQ £ ,rL0Vidi £00404m0.0

flrr't; nrsra..'n.,r__t('4:./cc; '4 nanITa 4, 4140140L •.iti5000.tr 0Ou,i.,

rl At;'IIA nr urrnrn ti; ni r.. a ; :_ '4 ji, Oria fi 410 non 14rL.w, o: i:çini 1! 10 t,!P.0.0mii1J 1 QO01i1l.W 110Or:rr,rf' 4 nr ,'ln..nn..r__,,'4..nt__t '4 714 (41)14 (1 40 fl"a Lirtçirl L o: Lj.'iLI 1 i0000,o .o

Tun Al Rrrrrr.r: y r.r nr; nCrAOrLiAnn'4 681,78-8-0

ILULL L3Uf'.l(.i0 DEL LIL..rrr:otioon

rarAr9rrr(r nr 4 m7 jira nr r y Qrr Tnr4r7lfl4Hb0t..0iLt iit. Ui ('iC.Ii L iQtiLitill

arana 'orle.u:L0 ir L.IL14

TEE REDUCTORA PVC-FRES1ON-7 - a!,!' fibra tni;:L rrr4co_ui4

REDUCTOR PVC-PRESJON

CODO PVC-PRESION

CODO PVCPRESION:norl! tiratnI!

0000pES

CODO FVC-PRESIONTAPO;: PVC-PRESIO.N

1 "L1"r('' (1;rrTn4!44 Q 414!TTII[47vlorIr.rnhj LUaQflUU kr,;4iIJ1iU l,L2111(7iI;i

tfl..7'4 11

704414

'400.0¡00.14

714.741 t oc1 JLj.

Ir 7 •.4714 44700.0

4 jifIa

iI 1 700.7r4 O 0fl4!

iI £. 700.0

07 4 7744 441 0.14

17 4 "4114 44/10,14

TOTAL

7 41C41 O,Q,J14 .0

QI7 14/ 4.r0 • U

4 771?1 J14. 1/1, 1 t(i.I O

• nfln a7140 • U

1 0014 01; 0140, U

•770/jti,1'4 14 II1 141 • O

1255D

hI U(lA! II I 1 '4Y(IL7

4 hLl1 Li.. l4i.

IAl 714! 4! Vl Qr.rwrrVLYLLN uO00I4

VALVLLA DE BRONCE

-----------------------------------------

TOTA! Arrraon,nr arr. 7" ntrtr,TnllI'TflhlLHML hL-LÇ.QljO1tj3 ('lh.r Lt !friQLL.iQI1

1 fl 1414 /0 450 141 O7mdiO O'14.01414.0'4 71 I0014 1(514

1 i/1U41 1'4Pv41.

1 264DD 26740.0

4'rItrVitIt1. O'tU0

1B2495d

SEGUNDO PARTE

D[ ÍIIiUAS R[SIDUR[S

Egda. Giovamie Torres

CRP TI] LO II

(qd6. Giovinnie Torres

CAPITULO X

10. GENERALIDADES

"La evac..aci6n de las excretas en las zonas rurales plantean

serios problemas que no pueden ignorarse si se hace un estudio

racional¡ Si bien es cierto no son tan numerosos, pero su

soluc'i6n exige cuidado en la reuni6n de datos y en su

real izaci6n.

10.1.. ELININACION DE EXCRETAS

10.1.1. DEFINICION

No cabria estudiar' el problema relacionado con la

eliminaci6n de excretas, sin realmente tener un concepto claro

sobre. las mismas se llaman "EXCRETAS" al con j unto de excreciones

orgánicas, constituidas por las deyecciones humanas o de animales

y las crinas.

Y QUE SON LAS AGUAS NEGRAS? La proyecci6n conceptual

de las excretas, conlleva el saber que son las aguas negras,

ésta: no son sino la mezcla de las excreciones orgánicas y las

aguas cLoacales. Las aguas negras tienen una enorme peligrosidad

para la salud humana por la siguientes causase

1. Porque contienen gran cantidad de materia orgánica que se

descompone fácilmente, favoreciendo el desarrollo de

microorganismos dainos para la salud.,

178

2. Por la fermentaci6n de la materia orgánica, se desprenden

ases de mal olor, entre ellos principalmente, el ácido

sulfídrico, con olor a huevos podridos, y gases tóxicos.

3 Porque pueden contener sustancias venenosas, provenientes

de industrias.

10.2.. IMPORTANCIA SANITARIA DE LA ELIMINACION DE LAS

EXCRETASFi

La evacuación de las excretas es parte fundamental del

saneamiento del medio ambiente.

Es una de las primeras medidas de carácter básico can la que

se asegura la higiene, especialmente en las zonas rurales.

Naturalmente que ésta medida tiene que ir acompafada de un

adecuado sistema de abastecimiento de agua.

En nuestro país el problema de las excretas constituye uno

de los más apremiantes problemas sanitarios.

La insuficiencia de sistemas y la falta de condiciones

higiénicas de la eliminación de excretas provoca la contaminación

del suelo y de las aguase

Estas condiciones favorecen el crecimiento de ciertas moscas

que transmiten enfermedades, así mismo atraen a las animales

domésticas y a las ratas

179

10.3 LA— EVACUACION DE LAS EXCRETAS Y LA SALUD

Ya hemos indicado que la deficiencia de sistemas de

evacuación de excretas va asociado a la falta de suministros de

agua y otros medios de saneamiento, así como a un bajo nivel

económica de la población rural, todo esto naturalmente influye

sobre la salud0Las excretas influyen en la salud del hombre

directa o indirectamente.

Si hay una adecuada eliminación de excretas, hay una marcad

reducción de la incidencia de ciertas enfermedades. Entre estas

enfermedades anotamosel cólera, fiebre tifoidea, paratífica,

desintería infantil y parasitarias como la uncinariasis y

ascariasis0 Esta enfermedades causan estragos especialmente entre

los lactantes.

Entre las relaciones indirectas, entre la evacuación de

excretas y la salud, podemos anotar las siguientes

a) El mejoramiento de las condiciones higiénicas favorecen al

bienestar de la población, contribuyendo a su progreso

social1

h) .La disminución de la incidencia de enfermedades transmitidas

por los excrementos y el agua contaminada, va acompaPada por,

el descenso de la morbilidad debida a otras enfermedades..

c) La realización del programa de saneamiento reporta varias

ventajas la principal 'aumento de la expectativa de vida

1 8

d) ?La morbilidad que causa la falta de medios de saneamiento

esperiudicial para la distribución de trabajo..

10.4. CONSECUENCIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE SANEAMIENTO

Los programas de saneamiento, uno de cuyos elementos es la

evacuación sanitaria de las excretas sólo se puede llevar con

<ito cuando hay la participación de la comunidad.. Para que sea

verdaderamente eficaz el saneamiento del medio se necesita de la

compensión, apoyo y participación activa de la población

interesada.. Si no contamos con una adecuada educación del público

en higiene y saneamiento, basada en las costumbres tradiciones

y creencias locales, todo esfuerzo es inútil.

Hay que propender a que el programa de saneamiento pueda

mantenerse por si mismo, pero antes es necesario encontrar el

apoyo popular y vencer la resistencia de la población.. En ambos

casos la educación tiene importancia decisiva.. Se debe tratar de

que él programa se ajuste al sistema económico y social de la

localidad. De suma importancia es conseguir la participación del

público.. Antes de llegar a vencer la resistencia de la población,

el Euádor debe luchar contra la a patía e inercia popular.

L a población puede no estar dispuesta al momento , a recibir

un programa de saneamiento, en estas circunstancias, insistir en

la necesidad de introducir la instalación de letrinas no es

medida prudente.

Esta fase de la educación es la más difícil en la evolución

181

de un' programa de construcción de letrinas, pero una vez

supenadál el programa marcha par sí sala.

La ,experiencia ha demostrado que el factor más importante

para conseguir la participación de la comunidad, es hacer que

intervengan activamente en el programa miembros de todos los

sectores de la población.

Es necesario comprender la finalidad del programan Esto se

consigue mediante la actuación del Concejo Municipal, de la

Junta Parroquial, del Comité Promejoras con la participación de

un Cdmité Especial de Salud en la fase inicial del programa y

conformado por los elementos mas destacados y respetados de la

comunidad

La relación entre la educación y la participación de la

comunidad en los programas de salud nos ayudará al ttDesarrallo

de la Comunidad"

105. OBJETIVOS

1 ..) Conseguir que estas comunidades rurales seleccionadas para

beneficiarse con obras de saneamiento básico conozcan,

acepten y participen en la ejecución uso y mantenimiento

de las mismas.

2) Contribuir al mantenimiento de la salud individual y

colectiva de estas comunidades seleccionadas

182

3) Por razones estéticas, para evitar malos olores

4L Pára la conservación y prevención de estas aguas para usos

de abastecimiento de agua para uso doméstico, para uso

industrial y usos agricolas

10.6 MET000S PARA ELIMINAR LAS AGUAS RESIDUALES

Los sistemas más recomendables utilizan el agua como medio

de arrastre y alejamiento de estas desechos 3610 pueden

utiliaPse si existen en las casas instalaciones de plomería. El

agua¡ arrastra las desechas, incluyendo los de cocina, por

albaiies y colectores enterrados que deben terminar en una

instalación adecuada para su disposición y tratamiento

Cundo este tipo de sistemas da servicio a una población

recibe él nombre de "sistema de aicantarillado"

Cuando sólo sirven a una casa o a un conjunto reducida de

ellas, ]os aibaPiles deben descargar en una instalación para el

tratamiento de las aguas, ubicada dentro del mismo predioUna de

las Más recomendables es la llamada fosa séptica

,En ' los casos en que no es posible la construcción de

sistemas hidráulicos de arrastre y evacuación de los excreta,

puede utilizarse "la letrina sanitaria" que es una instalación

muy económica que con uso y conservación adecuados, confina y

aíslá7 eficazmente a los desechos impidiendo la transmisión de los

agentepatógenos a otros huéspedes

183

4IJIIIIEi

qds. Giovnnie Torres

CAPITULO XI

11 ALTERNATIVAS PARA LA ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES

A continuación plantearé los siguientes sistemas de

eiiminaci6n de excretas para comunidades rura-les

11:1.. LETRINAS

En las poblaciones dispersas de las zonas rurales, y atn en

los barrios de las ciudades en los cuales no se cuenta con

alcantarillado, el tratamiento de las excretas se efectuará sin

arrastre de agua, mediante el sistema de letrina

,Una solución adecuada para la disposición de los desechos

humanos, que permite conf marlos debidamente protegidos a la vez

que ofrece la solución más económica, se obtienen con la letrina

sanitria

11.1.1. 1!JIEVIJLÇ1Ç1 No deben contaminar ninguna fuente de agua, para consumo

humano o para fines agricolas

2 Evitar el contacto de las heces con los insectos coma las

moscas y roedores coma las ratas, y otros posibles

portadores de gérmenes pat69enos

184

3. Pcr, ningún concepto se debe permitir el acceso de niPÇos a

las excretas0

40 Prevenir el fecalismo al aire libre, que produce la

contaminación del suelo,

5. Evitando el fecalisma al aire libre, se impide que se

expelan malos olores, que causan desagrado a la comunidad.

6 un requisito importante de ser tomada en cuenta es el costo

de la construcción, razón por la cual esta debe ser

enc i 1 la

11.1.2. UBICACION.-

Es muy importante tomar en cuenta la ubicación de la

letrina, esta tiene que estar situada a un nivel más bajo que

cualquier fuente de agua. Si esta no es posible, debe instalarse

la letrina a una distancia mínima de 30 metros de aquella, ya que

pueden producirse filtraciones de agua subterránea saturada de

bactrias, y en ello intervienen ciertos factores como la

inclinación del suelo, la permeabilidad del subsuelo, y el nivel

de las aguas subterráneas claro está que la posibilidad de la

contaminación de las aguas es prácticamente nula 'en sucios

compactos, y siempre que el fondo de la letrina está situado a

más de un metro cincuenta de distancia del agua a cohtaminar.

111.3. TIPOS DE LETRINAS

185

1. LETRINA DE. HOYO

El pozo de la letrina de hoyo tiene una profundidad de

un metro, es de forma cuadrada, generalmente de 30 a 40

centímetros de lado. La tierra que se extrae de la excavación se

la coloca alrededor del pozo, y sirve para cubrir las deyecciones

de los usuarios cubriendo con una palada las mismas, y que debe

ser arrojada por cada persona que ha utilizado la letrina Se

calcula que un pozo de las dimensionesp expuestas, tiene una

cabida para 10 deposiciones, más o menas, luego de lo cual debe

ser sellada con la tierra de la misma excavación, y perfectamente

apisonada.. En zonas de climas cálido la descomposición orgánica

de los . excrementos se realiza al cabo de dos meses, pudiendo

luego su contenido ser utilizado como abono.. Pudiendo en serie

hacerse excavaciones para letrinas de hoyo de iguales

características, a un metro de distancia de cada uno..

2.. LETRINA DE ZNIA

El mejoramiento como funciona la letrina de zafia, es

igual al descrito anteriormente, pero por su capacidad mayor,

esta destinada no sólo a nivel de hogar como el anterior, sino

para escuelas, campamentos de trabajadores o soldados, y en

general para un número de usuarios superior al de una familia.

La letrina de zanja tiene una profundidad de un metro y de uno

a tres de extensión..Igual que en la letrina de hoyo, las

bacterias aerobias saprofilas son más numerosas y activas, y

digieren la materia fecal con-extraordinaria rapidez.. Tal cama

en la letrina de hoyo, la tierra que se extrae de la excavación

186

para iá letrina de zafia, se la utiliza para cubrir las excretas

depositadas por cada uno de los usuarios, de ahí que debe ser

amontonada alrededor de la excavación.

3.. LETRINA SANITARIA

3.1. DESCRIRCION.-

En síntesis, la letrina sanitaria no es sino un hoyo

excavado a mano o mecánicamente, el mismo que cubierto con una

losa de hormigón o simplemente de madera, puede estar provista

de un asiento o bacinete, y protegido por una caseta. La letrina

sanitaria, es el sistema más económica y sanitario por, cierto

para la eliminación de las excretas de los habitantes de las

poblaciones dispersas del agro.

3.2, PARTESCONSTITUTIVAS DE UNA. LETRINA SANITARIA

Una letrina sanitaria consta de las siguientes

partes (anexo )

a> Pozo

b) Base o brocal

c) Piso-Lasa

d El terraplén o Chaflán

e) Caseta

f) Taza y Tapa

a) POZO

187

(La función de pozo es de aislar y almacenar las e4cretas

humanas de tal manera que las bacterias no puedan transmitirse

a otras personas..

El pozo suele ser cuadrado o redondo si se destina a una

familia., y rectangular si es piblico o destinado a un

establecimiento educacional..

Dimensiones

El hoyo puede tener E10x80 cm de ancho y 2..00 m.. de

profundidad, cuando es para una familia..

Para escuelas y colegios se pueden hacer letrinas en serie,

considerando una letrina por 25 alumnos, de esta manera pueden

hacere baterías que tienen la ventaja de disminuir el costo y

hacer más fácil la excavación del pozo y tienen mayor tiempo de

duración.

Se debe tener mucha precaución con la conformación del suelo

y de requerirlo se debe colocar revestimiento al pozo.. Algunos

tipos de revestimiento se presentan en los anexos.

Duración del pozo

Este es uno de los principales problemas en relación con el

Pozo

Cuando más tiempo sirva a una familia sin ser desplazado o

UMMI

reconstT ido, más eficaz es :la protección sanitaria y por

consiçuiente mayor utilidad presta a la familia y a la

colectividad.

b) BASE O BROCAL

Sirve de cimiento sólido e impermeable, impide que salgan

las larvas dé anquilostoma .Construidas convenientemente con

material resistente y duradero ayuda a que no penetren al pozo

roedores y agua superficiaies

Se puede utilizar para la bases

a) fHormiqn armado

b) Tierra-cemento

c) Arcilla espesa o apisonada

d) Ladr'illo-adabe

e) Mampostería de Piedra

f) TTOnCOS sin desbastar: madera dura y resistente al medio

-ambiente

Lai medidas mínimas y varias de la formas que pueden tener-

las bases se esquematizan en los ane>cs, las dimensiones pueden

variar y dependerá de las condiciones y criterio del disePador.

W PISOLOSA

E] piso sostiene al usuario y tapa el hoyo del pozo

:Debe construirse de tal manera que encaje perfectamente en

189

la base y que tenga un mínimo de grietas y aberturas en el piso.

El piso sin asiento o lasa de letrina tipo turco, ha

resultado en casi todo el mundo, el más conveniente para zonas

rurales

En muchos paises se prefiere el piso provisto de asiento..

Este aspecto de la construcci6n del piso merece tenerse en

cuenta..

El piso debe estar hecha de un material duradero e

impetmeable y de superficie dura para facilitar la limpieza. Los

materiales más empleados son los siQuientes

a) Hormiçj6ri armado

b) Madera de preferencia tabl6n

c) Palo rollizo, chonta etc..

De todos el más aconsejable es el de hormi6n..

Los otras son más difíciles de mantenerlos limpios y cuando

se ensucian con heces por culpa de los niPios sobre todo pueden

transmitir enfermedades.

Las dimensiones satisfactorias para las losas de harmig6n

suelen ser de 1.0 *1.0 m y de 0.05m de espesor..

En las anexos se detallan varias tipos de losas.

190

d) EL TERRAPLEN

SU función es proteger el pozo y la base contra corrientes

superficiales que podrían penetrar en el pozo y destruirlo

El terraplén debe elevarse hasta el nivel de la lasa de la

letrina,estar bien apisonado. Norma lmente se utiliza la tierra

extrida del hoyo de la letrinas, se lo puede reforzar con piedra

para impedir que las lluvias lo destruyan

e) LA CASETA

La caseta protege al usuario y a la letrina de la

intemperie, a más de permitir el aislamiento

Desde el punto de vista sanitario la caseta es menos

importante que el pozo o la lcisa

Muchas ocasiones en las programas de letrinizaci6n rural,

se deja que la población construya las caseta en la forma que

prefiera, limitándose el personal técnica a dar instrucciones (en

los anexos se presentan casetas de distintos materiaies)

Las casetas de un solo tipo son convenientes, sobre todo

desde el punto de vista económico, construcci6n duración y

estPica.

Una buena caseta debe reunir los siguientes requisitos

TamaFo

191

Debe ajustarse a las dimensiones del piso o de la losa,

nunca: demasiado grande o muy pequePa

Depreferencia de 100*100 m

-ta altura de la caseta en relaci6n con la puerta será de

2.00 metros

Ventilaci6n

Conviene de j ar una abertura de 20 a 25 cm de ancho en la

partesuperior de las paredes de la caseta para facilitar una

adec:uac:a ventilaci6n

Amaigra-

Una caseta sucia en estado de deterioro no tardará en ser

abandonada y dejara de usarse como letrina Es importante que

la caseta este limpia en todo momento, tanto por fuera como por

dentro No se debe permitir que a ella entren aves ni otros

a n i ma 1 es

* Debe ser posible pintarla de blanco o de otro color y podar

la vegetación de sus alrededores

Cubierta

El Ptecho debe cubrir completamente la caseta y tener un

alero que proteja al terraplén y las paredes contra la lluvia,

tomando en cuenta que la calda del agua lluvia sea para la parte

192

de ¿tris de la letrina. Para la construcción de la cubierta se

puede :utilizar materiales de acuerdo a las facilidades del

usuario en la zona donde viva como es teja, arde>, zinc, paja,

losa. precoladas, etc.

- Purtayceri

Será de madera incluye bisagras y listones de 1..80 m de

alto.o

Cuándo por la escasa capacidad del pozo, se supone que no

ha de durar mucho tiempo la losa y la caseta deben construirse

de tal manera que puedan trasladarse fácilmente a otro pozo, al

llenarse el primerO

Para la construcció n de la caseta se emplea:

a) Madera:tablasPalO rollizo

b) Lámina de cemento o asbestocemeflto

c) 4Hojas de palmera o paja

d) Ladrillost.

e) 'Adobes

f) BaharequE

g) Zuro

h) ZCaPa guad'.ta-pambii

i) B1oque

VENTILACION_DEL POZO

193

Erilqunas ocasiones es conveniente instalar un respiradero

para ??].pozo.

En climas templados en tiempo de fria existen diferencias

de tmperatura entre el aire del pozo y el aíre del exterior,

esto prcvoca una condensación en la parte inferior de la tapa del

asienta

El respiradero produce una corriente de aire que contribuye

a mantener seco el contenido del poza y ha reducir el volumen.

Se puede utilizar tuberia de PVC de diámetro 3 a 4" de diámetro.

f) TAZA Y TAPA

En. los anexos se encuentra al detalle un tipo de taza y tapa

que pueden construir los usuarios o también se puede conseguir

en e]. mercado.

11.1.4. DISEÑO DE LA LETRINA SANITARIA SIN ARRASTRE DE AGUA

Para el presente proyecta de acuerdo a lo anteriormente

expuesto se adaptan las siguientes medidas para el disefo de la

letrina ! sanitaria sin arrastre de agua que se utilizará en e].

caseTilo Recogederos en donde las casas son muy dispersas y se

hace difícil y anti-económica disePar otra tipo de saneamiento,

para eliinar las aguas residuales.

a) Para.- Hueco de 0.80 * o.80 m, sin entibar

b) Base a Brocal.- De mampostería de ladrillo de 0.30m de alto

194

por Im de lado

c) Piso o LosaDe Hormig6n armado de 1i*10*007

d) jEl terraplén.- De mampostería de Piedra de 0.15 m de alto

pór 20 m de ancho

e) Caseta- De Mampostería de Ladrillo de 10 por 10 m, con

Cubierta de Teja, puerta de madera de 18*070m

f) Ventilaci6n del Pozos-Can tubería de PVC de 4 pulgadas de

diámetro protegido con malla.

g) Taza y Tapas- Taza de Hormig6n simple que se la obtiene en

elmercado y tapa de plástica o construidas por los mismos

moradores de madera o de concreto

Todas estas dimensiones se representan en el siguiente

esquema

195

.80

.25

.62

A

ior r------------1------- -.08

.iol

í]4.IQ .70 .

A

PLANTA

LETRINA SANITARIA

Tubo de Vnki1aci6n Cubierta de Teja

.4

0.80

CORTE A-A

.02 .30 .16.02.02.16 .30 .02

.271

$ liii * 1*

__ O5rnm

1.0

.50 .50

7 J[ • 41

0 Bmm. (corrugado)

ARMADO DE LA LOSA

4.204 1.0

1.50

CUBIERTA DE TEJA

mm

11.2. TANQUE SEPTICO

1Í.2.1. GENERALIDADES

.En lugares en donde no existe alcantarillado p'blico y por

lo tinto no es posible alejar los desechos líquidos de una casa

con la facilidad y sencillez que permiten esas instalaciones, se

hace hecesaria usar sistemas individuales de disposición de aguas

negras siendo el más conveniente el dispositivo conocido como

tanque séptico, que es una instalación que resuelve en forma

satisfactoria el problema, pero siempre que cuenten con red de

agua

11.2.2. DESCRIPCION.

El tanque séptico generalmente subterráneo es un estanque

hermético cubierto, construido de hormigón piedra o ladrillo, en

donde se efectta la sedimentación de la materia en suspensión,

la formación de natas en la superficie del agua debido a los

s6lidos flotantes y la descomposición de la materia orgánica por

la acción de microorganismos llamados bacterias anaerobias, que

proliferan en ausencia de oxigeno libre, lo que constituye un

"proceso séptico"

11.2.3. CRITERIOS DE DISEÑO

Para el disePo de tanque sépticos se utilizan los siguientes

criterios

197

a) áEl período neto de retención deberá mantenerse entre :1 y 3

,días. Para tanques sépticas individuales se usara un período

mlilimo de un día para tanques colectivos, 15 días

b) Debe proveerse espacio suficiente para la acumulación de

-fangos a fin de que la extracción de los mismos tenga lugar,

ca'da . 1 y 3 aos Esto representa aproximadamente 2/3 del

volurnen'toti del tanque

c) Eltnque séptico debe localizarse donde no pueda ocasionar,

c:cmtminaci6n a pozos o manantiales de agua, siendo la

distancia mínima requerida de 15 metros

ci) La distancia mínima del tanque séptico a la vivienda será

de 2m Este tipa de tanques no podrán ser construidos en

terrenos pantriosos t. i nundabl€s

e) Cuando el tanque séptico sirva a grupos de casas su volumen

se lo determinará a base de las siguientes consideraciones

- Sivaría de 2.8 a 5.7 m3/d, el volumen deberá proveer un

período neta de retención de 1..5 días.,

- Si O varia de 5.7 a 57 m3/d, el volumen se determinará por

medio de la ecuación.

Y =. 4.26 + 64.8*0

en la que

Y volumen del líquido en el tanque

198

caudal, l/s

f) Ño se construirán tanque sépticos para caudales mayores que

57. m3/d..

9) Se preferirán los tanques sépticos de dable compartimiento..

h) Todo tanque séptico irá equipado con estructura de entrada

de intercomunicaci6n entre compartimientos, y de salida,

tales que se garantice el flujo normal y continuo a través

del tanque.. También deberá proveerse un tubo de ventilación

de gases tóxico, para impedir su acumulación dentro del

tanque..

i ) La profundidad del liquido es de 1.0 a 2..0 m., y la relación

larqura anchura es 2 ...1 o 31

11 2.4. PJLQt1.

.Las dimensiones del tanque séptico varían de acuerdo al

numero de usuarios, tiempo de retención, velocidad de

escurrimiento y espacio adicional para la acumulación de lodos..

continuación se presenta un cuadro tomado de la cartilla de

saneamiento (México) para diseo de tanques sépticos

199

CUADRO No. 1

PERSONAS SERVIDAS CAPACIDADSERVICIO SERV. ESCOLAR DEL TANQUE

DOMESTICO (externos) (litros)

Hastalø Hasta 30 1.5011 a 15 31 a 45 2.25

16 a 20 46 a 60 3.0021 a 30 61 a 90 4.5031 a 40 91 a 120 6.0041 a 50 121 a 151 7.5051 a 60 151 a 180 9.0061 a 70 181 a 240 12.0081 a 100 241 a 300 15.00

DIMENSIONES EN METROSE

L A hl h2 h3 H Tab. Pied.1.9 0.70 110 1.20 0.45 1.68 0.14 0.302.0 0.90 1.20 1.30 0.50 1.78 0.14 0.302.3 1.00 1.30 1.40 0.55 1.88 0.14 0.302.5 1.20 1.40 1.60 0.60 2.08 0.14 0.302.9 1.30 1.50 1.70 0.65 2.18 0.28 0.303.4 1.40 1.50 1.70 0.65 2.18 0.28 0.303.6 1.50 1.60 1.80 0.70 2.28 0.28 0.303.9 1.70 1.70 1.90 0.70 2.38 0.28 0.304.4 1.80 1.80 2.00 0.75 2.48 0.28 0.30

El esquema propuesto por este libra es el siciuiente

Rimm

TANQUE SEPTICIL

Varillas de 1 Omm de t.50 mn. Tapón de Limpieza

.20 x20

ENTR

H

CODO 4" PVCCM.

25cm.

D AL A PER IMETR ALde H°A°. 15 cm.

- Varillas 0 1 0 mm.

TEEØ4" 1

.30_i:i!? .;

ladrillo

-- --

hi

h2 h3i

ulldo 1 :3

L

10 cm.

Varillas 3/8" a 20 cm. c.a.c,en ambos sentidos

SECCION N — N

E

P A N T A

11 .2 5. ELIMINAC ION FINAL DEL

El efluente del tanque séptico es 9 desde el punto de vista

de la salud humana, tan peligroso como las aguas negras sin

tratar¿ Por esta razón no se lo podrá descargar directamente

a un curso receptora

Entre los métodos de tratamiento y eliminación final del

efluente de un tanque séptico se incluyen los siguientes

sistemas

in be absorción superficial que se utilizan cuando existe por

lomenos una profundidad de 060 m de suelo no saturado

entre el fondo del sistema y la posición más alta del nivel

•friático o un estrato rocoso

El diseo del sistema se basará en la tasa de infiltración

a través del manto biológico que se forma en el subsuelo.

2 Cuando el suelo es moderadamente permeable y permanece

subsaturado en profundidad mayor que un metro durante la

mayor parte del aso, se podrá utilizar Zanjas y lechos de

adsorci6n,

3 Cuando el nive], friático es profundo se pueden utilizar los

pozos de absorci6n

4 Finalmente, se utilizarán montículos cuando el nivel

friático sea superficial o cuando el suelo sea permeable.

202

Para Este proyecto se adoptará para la eliminaci6n del

efluente del tanque séptico el segundo sistema de Zan j as y lechos

de absorci6n por ser el más conveniente de acuerdo al nivel

friático.

112.5.1. ZANJAS) LECHOS DE ABSORCION

Los parámetros de diseo que se pueden utilizar son los

siguientes

Generalmente las Zan j as tienen una profundidad de 113 a

;1»5m y una anchura entre 0.,30 y 090m Sobre su fondo se

.coloca una capa de grava gruesa de 20 a 60 milímetros de

diámetro y de 0.15 m de espesorSobre esa capa se coloca la

tubería de distribuci6n que consiste de tubería perforada,

o con juntas abiertas, de løømm de diámetros La tubería se

cubre con una capa de la misma grava con un espesor de 0.15

a 0, 70m.

- La grava se cubre con una capa de suelo semipermeable para

.impedir que el material de relleno final penetre en l

:brava. Finalmente, la zanja se rellena con el suelo natural

- Los lechos de absorci6n tienen un ancho mínimo de 1.,10 m y

pueden contener más de una tubería. El espaciamiento mínimo

entre los tubos es de 00901D

- !En caso de que la zanja o lecho de absorci6n sea superficial

se lo recubrirá con una capa de 0.30 ni a 045 m de suelo

UN

natural

-

La longitud total de la tubería de distribución se puede

estimar mediante la siguiente ecuaci6n

L = N*C/(2*D*I)

en 1a que

= longitud de la tubería en metros

= numero de usuarios

t. Caudal de aguas servidas, litros por día por habitante

= profundidad efectiva de la zanja en metros

= velocidad de infiltración, litros por día por m2

- La velocidad de infiltración de diseo depende del suela

natural en el cual se construyen las zanjas Preferentemente

se determinará la velocidad de infiltración mediante una-

prueba de campo que la describiremos más adelanteSi esto

no fuera posible se pueden utilizar ],os valores que constan

en la tabla 1 siguiente

TABLA 11 Velocidades de Infiltración Recomendadas

Clasede Suelo Velocidad de infiltraci6n(l/d/m2)Grava, arena fina InapropiadaArena: gruesa a mediana 50Arena fina a arena limosa 35Arena limosa, limo arenoso 25Limo arenoso, limo arcillo poroso 18Limo arcillosa, arcilla limoso 8

-

Si la velocidad de infiltración es mayor que 50 1/d/m2 s€

deberá reemplazar el suelo original con una capa mayor que

¿Orn de espesor de arena limosa.

204

- Si la velocidad de infiltración es menor que 8 l/d/m2 no se

utilizará el sistema convencional de zanjas o lecho de

infiltración.

- El espaciamiento entre paredes verticales de zanjas

contiguas será de 0.45 a t.Gøm prefiriéndose el segundo

valor.

Las zanjas y lechos de absorción se ubicarán en áreas

preferiblemente planas, con buen drenaje natural. En caso

;de superficies onduladas se preferirán las partes convexas.

La pendiente máxima para un sistema de zanjas es 2.5% y,

para un sistema de lechos es 5%.,

- La distancia mínima entre el campo de infiltración y puntos

de interés puede variar dependiendo de la topografía,

permeabilidad del suela , pendiente de la capa friática,

geología, etc. Los valores que constan en la tabla 2, pueden

.utilizarse ttnicamente coma gula.

TABLA 2. Distancia mínima entre un campo de infiltración y puntos

de interés.

Puntos de interés Distancia mínima (m)Pozas y fuentes de agua 15Limites de la praEpiedad 1,5Cimientos de edificaciones 3

- En el caso de suelos granulares a suelas con alta velocidad

de infiltración la distancia mínima entre el campo de

205

infiltración y una fuente de agua será 30 m.

PRUEBAS DE INFILTRACION

Para realizar pruebas de infiitraci6n se recomienda utilizar

ci siguiente procedimiento

a) Excavar un hueco de aproximadamente 015m de diámetro en el

sitio propuesto para el campo de absorción, hasta una

profundidad de 0.60 a 0.75 m. ANadir una capa de grava de

m. de espesor en el fondo del orificio.

b) 'ANadir agua hasta aproximadamente 0.30 mo de profundidad

dentro del hueco. Si el suelo es relativamente cohesivo,

dejar que el agua se infiltre por cuatro horas, aadiendo

agua, si es que es necesario, para mantener e1 nivel

aproximadamente constante, y pasar al paso c). Si el suelo

es muy absorbnte dejar que el agua se infiltre totalmente,

aadir agua hasta 0.20 m de profundidad y pasar al paso c).

c) Medir la velocidad de descenso del liquido, leyendo la

posición de superficie a intervalos de un minuto, si el agua

desciende rápidamente, o a intervalos de 5 a 10 mjnutos, si

el descenso es lento. Se debe siempre mantener un mínimo de

0.15 m. de agua sobre la superficie de grava. La prueba se

termina cuando el nivel de agua en el hueco permanece en una

pOSiCicfl constante.

d) Calcular la velocidad de descenso de la superficie del

líquido y, a base de este valor, obtener la tasa de

aplicación de las aguas residuales presedimentadas de la

tabla 3

TABLA 3 Tasas permisibles de infiltración a base de los

resultados de la prueba de infiltración.

Velocidad de descenso de Tasa permisible de infiltración1uqp_çjm .in ljtros/dia/ m051 50017 0.50 50..085 --016 250 042 - 0.084084 180.021 - 0L041 8002 Suelo inapropiado

e) Se debe hacer por lo menos dos pruebas en sendas sitias del

futuro campo de infiltración Por lo menas uno de las hueco

debe avanzar a una profundidad de 1.5 m l para establecer la

•resencia o ausencia de un manto de agua o de una capa

rocosa poco profundos

11.2.5.2. POZO DE ABSORCION

DESCRIPCION. -

Es una excavación profunda, en donde las aguas

provenientes de el tanque séptico y campos de filtración

operados debidamente; se infiltran al subsuelo a través de las

paredes y piso permeables; utili.ado cuando el manto friático es

profundo y cuando hay limitada disponibilidad de terreno para un

campc de infiltración a base de zanjas o lechos de infiltración.

207

BASES DE_DISEÑO

Para calcular las dimensiones del pozo se considera que

la súperficie dominante pata la infi ltraci6n es aquella del

cilindro Se determinará una velocidad de infiltración de los

estratos. del sucio a base de una prueba de filtrac:16n(dada

ánteriormente). Para el cálculo se excluirán suelos con

velacidades de infiltración menores que 18 1/h/m2

Las dimensiones típicas de los pozos de absorción son

diámtro 9 18 m a 3 m y profundidad, de 30 m a 6øm Cuando

se requiera de más de un pozo de absorción la distancia entre

paredes contiguas será por lo menos 3 veces el diámetro del pozo

más grande

Las paredes del pozo serán de mampostería con juntas

abiertas de 0 im de espesare En el fondo y entre la mampostería

y ci suelo natural se colocará una capa de 015 m a 0.30 m de

9rava , de 20 mm a 60 mm de diámetro El pozo será cubierto con

una tapa de hormigón armado, sobre el cual se colocará una capa

de 015 m a 030 m de suela natural

MONTICULOS. -

Descrjpçi6n. -*

También denominados terraplenes, los montículos son

construidos sobre la superficie del terreno y tiene como

propósito el tratamiento biológico del efluente de un tanque

208

sép t i co...

Este es un sistema de eliminación subsuperfic:ial de

efluentes pretratadas por tanques sépticos u otros sistemas de

tratamiento primario, que-se pueden utilizar en los siguientes

casos

a> Cuando el suelo natural tiene una permeabilidad muy baja

b) Cuando el suelo es poco profundo y porosa, y está sobre una

capa de roca fracturada..

c) Cuando el suelo es permeable y el nivel friática es poca

profundo..

11.2.6. DISEÑO DEL _TAQUE.EI1

Para el presente diseo de acuerdo al cuadro No.. 1 se adopta

las dimensiones del tanque séptica para 10 personas, cama diseo

tipo para cada vivienda de El Tablón.

Par.. tanta este tanque queda de las siguientes dimensiones

representadas en el siguiente esquema

209

.45

1.78

1 ENTRAD+

H=1 .68

h2=i .20

th3=4

'dr

TANQUE SEPTICL.80

Varillas de lümrndezcm. em ambos sentidos

EGISTRO .50 mm. Tapón de Limpieza.20x20

41j. id 1

—j TEEZ4 ' 11CODO 04° PVC 1 .o PVe J SALIDA

DALA

4 Nivel de 'tja i1L. -.

t 25m, -

DALA PERIMETRAL Mamposteriade

Varillas . 10 mm. ladrillo

=1.90

ido 1 3 Ii o cm.

1111=11.110

1.58

Varillas 3/8' a 20 cm. c.a.c.1 en ambos sentidos

SECCUJN N-

1 .0 lEntr 4ada once

Salida '1- _I__

_____.50

:1' E 5

P 1 A II T A

Km

11.2.7. DISEÑO DEL CAMPO DE F1!JACIOM

CALCULO DE LA VELOCIDAD DE DESCENSO DEL LIUUIDO

h Profundidad de descenso

hl 16 cm Intervalo de tiempo en cada prueba, 5 minutos

h2 14 cm

1i3 = 09 cm h promedio 13 cm

Vd=h/t

Vd = 1,3 cm/5 mm 0..2 cm! minuto

Por tanto este valor de acuerdo a la tabla 3 corresponde

a un tasa permisible de infiltración de 35 1/h/m2.

CALCULO DE LA LONGITUD DE LA TUBERIA DE INFILTRACION

= N*G/(2*D*I)

N = N'tmero de usuarios 10

caudal de aguas servidas QAs 0.8 *DtIA

As 080 * 90 l/hab*dia

QAs 64 l/hab*dia

O profundidad efectiva de la zafia = 0.75 m.,

1 = tasa permisible de infiltraci6n 35 11h/m2

L løhab.* 64 1/h/d/(2*075 m *35 1!h/m2)

L 12 m

a 0'.45 m. ancho de la zanja

211

1.0 1.0

45 cm.

5cm. 0.75

ff tub.

15 cm.o más

v-.. .., 1 1 1 1 1.., 1 1 1 1\ \\ \\c\

L.Ggr^ava^.3/4"

.454 4

1 1\ •\ \.

1 / 1 / 1 1 / 1 / 1 ¼ ' ' '. ' _' \ '

\1 . • ' ' \ % \ '. \ \ .' ..

1 A IMalia

; DE 3/4

ación 0.5 a 1 cm.

CAMPO DE 1 NFILTRAcON

DETALLE DE LA ZANJA

TierraPapel 0 5cm. de Paja

4.5cm.

0.50 m.—4-

D(TLLE A

Km

[T JijIiii ti III,

Eqd. Güwanie Torres

CAPITULO XII

12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

121. SELECCION DE LA MEJOR SOLUCION

froma ndo en cuenta los aspectos de economÍa, disponibilidad,

salud y otros, recomiendo como mejores soluciones las sicjuierites

Para la' localidad de El Tablón puesto que ya dispondrá de agua

potable ,recomiendo el tanque séptica tipo para 10 personas, de

mampostr1a de ladrillo, piso y lasa de hormigón armado con

tubería de entrada y salida de PVC y enlucido cuyo efluente será

eliminado por un pequea campo de infiltración compuesto de

tubería de PVC de 3 y 2 pulgadas, ya que disponen de terreno

suficiente para instalarlo.

Y para la localidad de Recogederos, coma se trata de un

caserío comprendido de viviendas muy dispersas, el sistema de

letrinas sin arrastre de agua, es el más conveniente,

12.2. APORTE COMUNITARIO

Hacienda un análisis a las encuestas realizadas adjuntas en

las anexos se puede observar que en general el aporte comunitario

de etas das localidades frente ha este tipo de unidades de

saneamiento es muy positivo ya que todos los moradores están

dispuestos a colaborar con mano de abra la mayar parte y dinero

otrcx; al momento de ser construida las alternativas sanitarias

213

propuestas.

i,iiAS PARA EL USO CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE LA LETRINA

SANITARIA S TANGIUESEPTICO Y ZANJAS DE INFILTRACION.

LETRINA SANITARIA

1. Conservarla bien limpia y libre de otros desechos

2 No utilizarla como granero o bodega , evitar que los

animales domésticos entren o duerman dentro de la caseta.

3. Cuándo no esté en usos mantenerla tapada.

4Arrojar dentro del pozo los papeles sucios.

5. No arrojar dentro del pozo las aguas de lluvia, cocina o de

lavado, ni basuras o cenizas.

6. No poner dentro del pozo ningrn desinfectante.

7. Si la tapa o el asiento se deterioran o descomponen,

arréglense de inmediato para evitar la entrada de moscas al

interior del foso.

TANQUE SEPTICO Y ZANJAS DE INFILTRACION

iAntes de poner en servicio un tanque séptico recién

construido, se debe llenar con agua y de ser posible,

verterse unas cinco cubetas con lodos procedentes de otro

tanque séptico, a fin de acelerar el desarrollo de los

organismos anaerobios.

2 El tanque séptico se debe inspeccionar cada doce

,meses,cuando se trate de instalaciones domésticas y cada

214

cseis meses cuando se trate de escuelas u otros

establecimientos públicos e industriales.

3. Al abrir el registro del tanque séptico para hacer la

inspección o la limpiezas se debe tener cuidado de esperar

c.tn rato hasta tener la seguridad de que el tanque se ha

yentilado adecuadamente, pues los gases que se acumulan en

l pueden causar explosiones a asfixias NUNCA SE USEN

CERILLOS ANTORCHAS l PARA INSPECCIONAR UN TANQUE SEPTICO.

4. La inspección el tanque tiene par objeto deterrninar

a) La distancia del fonda de la nata al extremo inferior

del tubo de salida, que no debe ser inferior a 8cm. y;

b) E]. espesor de los lodos acumulados, que no debe exceder

de los siguientes lÍmites

Profundidad del lIquido enCAPACIDAD DEL 75 100 i2 150TANtJE EN Distancia del extremo inferior

• M3 nc la descarga a la cúspidede los lodos ncm42

1.9 22 32 42 50,,Il 451. 1, i .. 1

M o 10 18 25 32

4 6 12 18 25

3. 8 6 _.12 16 20

S. ,Comúnmente la limpieza se efectúa po ' medio de un cuba

provisto de un manga largo, a bombeándolos a un camión

tanque equipado con una bomba para extracción de lados. Es

converiiente no extraer todos los lodos, sino dejar una

pequea cantidad que servirá de inoculante para las futuras

215

'aguas negras..

6.. El tanque no se debe lavar ni desinfectar después de haber

extraído los lodos.. La adición de desinfectantes y otras

sustancias químicas perjudican su funcionamiento por lo que

,'no-debe recomendarse su empleo.

7.. Los lodos extraídos se deben enterrar en unas zanjas de unos

60. cm.. de profundidad.

8.. Los campos de absorción zanjas filtrantes, deben

'inspeccionarse periódicamente pues con el tiempo se irán

depositando materias sólidas que tiendan a obturar los

huecos del material filtrante can lo que el medio oxidante

comenzará a traba j ar mal y en ese caso habrá necesidad de

levantar la tubería y cambiar el material filtrante o

construir un nuevo campo..

9.. Los tanque sépticos que se abandonen o condenen 9 deben

rellenarse con tierra o piedra..

10.. Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de

los tanques sépticos deberán usar guantes botas de hule..

12.3.. CALCULO DEL PRESUPUESTO DE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS

continuación se expone el presupuesto de La Letrina

Sanitaria, Tanque Séptico y Campo de Infiltración..

216

[Ii$3Ii1I1I1I*iIi1TIi1.íI1:fliIiiCtLYAS - LOJA

PRESUPUESTO GENERRI

Eqda. Giovirna Torresfebrero 1 92

PAG.No Egda. Giovanna Torres

03/28/92PRESUPUESTO GENERAL

** * * * ** * **

OBRA LETRIfIA SAITARIA

CODIGO D E Sr R ¡PC ION UNIDAD CANTIDAD PRECIORUBRO RUBRO MEDIDA CONTRATADA UNITARIO

************************** ***** *********** *******

**GRUPO: POCO2001.01 EXCAVACION MANUAL M3 3,20 1 .885,01

**SubtotaJ **

**GRUPO: BASE O BROCAL8002.02 MAMPOSTERIA DE LADRILLO M2 1,08 7.203,69

**

*UPO: PISO O LOSA8003.03 HORMIGON SIMPLE 210 FC=KG/CM2 M3 0)07 87.572,338003.04 HIERRO ESTRUCTURAL KG 3.94 1 .030958003.05 REPLANTILLO DE PIEDRA M2 0,99 4.068,27

**Sijbfot.al **

* *GRUPO CASETA8004.01 MAMPOSTERIA DE LADRILLO M2 10,94 7.203)698004.02 PUERTA, TAZA Y TAPA U 1 .00 29829,E18004.03 CUBIERTA U 11,00 7.643278004.04 INSTALACION TUBO DE VENTILACION ML 2,40 4.40578

**Subtat1 **

** TOTAL

• TOTALRUBRO

6.032,03

6.032,03

7.779,99

7.779,99

5.779,774.061 .944.027.59

3.869,3O

78.808)3729.829,81

.643.2710.573,87

126.855 Z.2

15456,64

PAG.No 2

Egda. 0iovanra Torres03/28/92

PRESUPUESTO GENERAL

OBRA

CODIGORUBRO

COO1 .01COO1 .02COO1 .03C001.04COO1 .05COO1 .06COO1 .07COO1.08

*TOTAL

T AQUE SEPTICO

DESCR 1 P C IONRUBRO

EXCAVACION MANUALREPLANTII.L0 DE PIEDRAHORMIGON SIMPLE 210 FC=KG/CM2HIERRO ESTRUCTURALMAMPOSTERIA DE LADRILLOENCOFRADO DE MADERAIF4ST AL AC ION ACCESORIOSENLUCIDO 1 :3

UNIDAD CANTIDAD PRECIOMEDIDA CONTRATADA UNITARIO***** ********* ******

M3

4,18

1.885,01,M2

0,33

4.068,27M3

0,50

87.572,33KG

51,00

1.030,95M2

6,99

9.571,69M2

0,96

5.420,27II

1,00

10.841,27M2

4,80

7.652,52

TOTALRUBRO

7,879,341 .342,53

43.786,1752.578,4566.906,11

5.203,4610.841 ,2736.732,10

225.269,42

OBRA : CAMPO DE 1L1F1LTRACON

CODIGO DESCR ¡PC 1 0 N UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTALRUBRO R U 8 R O MEDIDA CONTRATADA UNITARIO RUBRO

****. ********* ****.**

D001.01 EXCAVACION MANUAL

N13

6,75

1.885,01 12.723,82DOW .02 RELLENO DE GRAVA

M3

2,60

15.859,27 41.234,100001 .03 INST AL AC ION TUBER 1 Y ACCESORIOS

M

1,00

56.679,52 56.679,520001 .04 RELLENO DE TIERRA

M3

4,05

788,92 3.195,13

TOTAL*

1 1.83257

LETRINA SANITARIA

ACCESORIOS CUBIERTA

DESCRIRCION DIAMETRO LONGITUD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

TEJAS ARCILLA 32,00 80,00 2.560,00LISTONES 4*4 cm.*3m 6,00 2,00 450,00 900,00TIRAS de 4m. 16,00 4,00 200,00 800,00CLAVOS 3" y 2" 0,30 1 .400,00 420,00

**TOTAL** 4.680,00

TANQUE SEPT ICO

ACCESORIOS

DESCRIPC1ON DIAMETRO LONGITUD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

CODO PVC. 4" 100 MM 1,00 1.400)00 1.400,00TEPVC.4 100 MM 1,00 2.200,00 2.200,00TRAMO PVC.4" 100 MM 0,10 4,00 560,00 2.240,00TAPA REGISTRO 50*50 CM. 1,00 10.000,00 10.000,00

15.840,00

CAMPO DE INFILTRACION

ACCESORIOS Y TUBER1A

DESCRIPCION DIAMETRO LONGITUD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

TRAMO PVC 4" 100 MM 1 O 3,00 2.800,00 8.400,00TRAMO PYC3' 75 MM 1,00 5,00 2.067,00 10.335,00TRAMOPVC2" 50 MM 1,00 12,00 1.500,00 18.000,00VEE REDUCTORA 3" A 2" PVC 6,00 660,00 3.960,00REDUCTOR 4"A 3" PVC. 1,00 1 .200,00 1 .200,00PAPEL Lb. 1,00 500,00 500,00MALLAA m2 0,15 4.500,00 525,00

** TOTAL ** 42.920,00

Iiti:itiIiiIiJIIi.fl 1Hi1iII lliqI11TIIIBhIJi1I

[1L'$iiitlluUiiIM1:i1llu1R11D1i.fl1CALVAS - LOJA

Eqd. Giovann& Torres

febrero 192

* * * * * 4*44 * * * * * * * * * * 4* * * * * *4 * *4 * *4 * * 4* * * * 4* * * *A.AL!SIS DE PRECIOS UTARIOS* * *4*4 * * * * * * 4* * * * * * *4* * * * 4 * *4*4* * * *4 * *4*4* * * *

OBRA : LETRINA SANITARIA

E E C H A 03128/92C0DÜ0 DEL RUBRO B001.01

U N 1 D A D M3DESCRF'CION EXCAVAC1ON MANUAL

ESPEC lE ICAC ION

AEQIJIPO

CODW,O DES C R 1 PC 10 N ESPECIECA. COSTO PENDIMI .. TOTALHora Hr/uri Cost/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0.30 6000

TOT Al EQU 1RO

60,00

O. m No DE OBRA

CODII3IJ DESCR ¡PC 1 0 N JORNAL.JORNAL OTROS COSTO RENDIML TOTAL

BASICÍj REAL BENEF. M.OBRA Hr/'in

r' .' 'rrrr,r, tu r rr, t C1. -003 lUlJUFIt iii U,L'U 5912,50 0,013»c' O,-jo001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 2,00 1093,72

TOTAL MANO DE OBRA 1.390,01

C. MATERIALES

CODIGO DESCP ¡PC o N UNID. CANTIL". PRECIO COSTO

MEDID. CONSU, UNITARIO UNITARIO

TOTAL MATERIALES 0,00

COSTO D RECTO...........................................COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINI5TRACION 15.00%IMPRVISTÜS DE OBRA 3.09IZUTILIDADES 12.0051COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%)PRECIO UNITARIO TOTAL

£' d.3. Oiov'ann Trre

1,450,01

435,001 .885.01

** * ***** * * ******** ** * ******* ***** ****

MiALISIS DE PRECIOS UNITARIOS** * *** * * * ** * * ********** *** *****

OBRA LETRINA SANITARIA

FE C H A 03/28/92CODIGO DEL RUBRO 8002.02

U F4 1 D A D M2

DESCRIPCION MAMPOSTERIA DE LADRILLO

ESPEC IFICACION

kEQUIPO

i::ODIGO D E 6 C R 1P C 10 N ESPECIFCA. COSTO RENDIMI. TOTALHora Hr/un Cot/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,20 40,00

TOTAL, EQUIPO

40,00

8. M NO DE OBRA

CODIGO DES CR ¡PC 1 0 N JORNALJORNAL OTROS COSTO RENDIMI. TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/un Coo/uni.

003 CATEGORIA III 0,00 592,50 0,00 592,58 1,00 592,58001 CATEGOTIA1 0,00 546,8€. 0,00 546,86 2,00 1093,72

TOTAL MANO DE OBRA 1 .686,30

C. MATERIALES

CODIGO DESCR ¡PC 1 0 N UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. C:ONSU. UNITARIO UNITARIO

54 LADRILO ARCILL 10*7*23 Ii 44 40 1760,001 ARENA KO 15 105 1575,004 RIPIO M3 0,04 10000 400,0011 AGUA M3 0,08 1000 80,00

TOTAL MATERIALES 3.815,00

COSTO DIRECTO..................................................COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS ('E ADMINISTRACION 15.00%IMPREVISTOS DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%)PRECIO iNIT ARIO TOTAL

Eqd& Giovnn Torr.

5.541 ,3O

1 .662,397.203,69

* ***** * *** * **** * ****** *** *** ** **** **

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS** * * * *** * * * * * ** * *** ** ** * * * * * * * * * * * ** * * ** *

OBRA e LETRINA SANITARIACODIGO DEL RUBRO 8003.03DESCRIPC1ON e HORMIGON SIMPLE 210 F'C=KO/CM2

E E C H A : 03/28192UN ¡DAD e 113ESPEC IF IC AC 1ON

AEQ(JIPO

CODIGO DE 5 C R 1 P Ce 1 QN ESPFCIFCA. COSTO RENDIMI. TOTALHora Hr/uri Cost/um.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 1,110 200,003 MESCLADORA 1 SACO 3.000,00 1,20 3.600,0011 VIBRADOR 2.500.00 1.20 3.00090

TOTAL EQUIPO........................ 6.500 .00

B m fIO DE OBRA

CODIGO DESCR ¡PCC 1 0 N JORNALJORNAL OTROS COSTO RENDIMI. TOTALBASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/ur Costo/'jrii.

005 CATEGOR1A V— SECAP 0,00 743,57 0,00 7437 1,00 743,57003 CATEI3ORIA III 0,00 592,50 0,00 592,58 2,00 1185,163 C ATEGOTIA 1 0,00 546.86 0,00 546.86 10,00 54680

TOTAL MANO DE OBRA.................... 7.397,33

C. MATER1ALES

CODIGO DESCR ¡PC 1 0 N UNID. CANTICI. PRECIO COSTOMEDID. . CONSU. UNITARIO UNITARIO

1 CEMENTO KO 368 ios 38640.004 ARENA M3 0,45 10000 4500,0010 RIP1O M3 0,9 11000 9900,00II AGUA M3 0,126 1000 126,00

TOTAL MATERIALES................ 53.166,00

COSTO DIRECTO.................................................COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMIr4ISTRACI0N 15.005,9IMPREVISTOS DE OBRA 3.07UTIL IDADES 12,0051COSTO INDIRECTO TOTAL (30.0075)PRECIO UNITARIO TOTAL

Oic'v.rr.? Tnrr

67.763 ,.33

20.209,0087.572,33

************ ******* ***** **** *** * ************ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS**** **** ***** ** ********** ** *** ***** ********* *

OBRA :LETRINA SANITARIACODIGO DEL RUBRO 8003.04DESCRIPCION :HIERRO ESTRUCTURAL

A. E U U 1 P O

FECHA :03128192UNIDAD :KG.ESPEC IF ICAC ION

CODIGO DE 5 C R PC ION ESPECWCA, COSTO RENML TOTALHora Hr/un Cost/uni.

3 HERR AM lENTAS MENORES 200.00 0,20 40.00

TOTAL EQUIPO........ ................. 40,00

B.tIANO DE OBRA

CODIGO DESCR IPC ION JORNAIJORNAL OTROS COSTO RENDIMI. TOTALBÁSICO REAL 8ENEF. M.OBRA Hr/uri Costo/uni.

003 CATEGORIA Hl 0,00 592,56 0,00 592,58 0,03 17,78002 CATEGOT1A 1 0,00 55441 090 554,41 0,06 33,26

TOTAL MANO DE OBRA.................... 51)04

C. MATERIALES

CODIGO DE SCR ¡PC 1 0 N UNID. CANTID, PRECIO COSTOMEDID. CONSU, UNITARIO UNITARIO

2 HIERRO ESTRUCTURAL KG 1 670 670,003 ALAMBRE GALY. N218 KG. 0,02 1600 32,00

TOTAL MATERIALES................ 702,00

COSTO DIRECTO .......................... . ....................... 793,04COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00%IMPREVISTOS DE OBRA 3.0%UTILIDADES 1200%COSTO ',"ID IRECTO TOTAL (30.0051) 237,91PRECIO UNITARIO TOTAL 1 .030,95

Egda Giovarina Torres

** * * * *** * *** * **** ***** * *** ***** *****AØALISIS DE PRECIOS UNITARIOS** ** * ** * ***** ************** ** *** ** ***** ** * * **

OBRA LETRINA SANITARIA

FECHA :03128192CODIGO DEL RUBRO : 8003.0$

UN ID AE) :112DESCRIPCION : REPLANTILLO DE PIEDRA

ESPEC1FICACION

A. E I U 1 P O

CODiGO DESCI RIPCION ESPECIFCA. COSTO RENDIML TOTALHora Nr/un Cost/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,50 100,00

TOTAL EQUIPO........................ 100,00

8.MA110 DE OBRA

CONGO O E 3 C R 1 P C 1 O N JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENDIMI. TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Nr/un Costo/un¡.

003 CATEGORIA III 090 592,58 0,00 592,58 1,00 59258001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 1 ,OO 546,6

TOTAL MANO DE OBRA............... 1.139,44

C. MATERIALES

CODIGO DE 3 C R ¡PC 1 0 N UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

6 PIEDRA DE ESCOLER A 113 0,15 9.000,00 1350,003 GRAVA 112 0,06 9.000,00 54000

1 .890,00TOTAL MATERIALES...............

COSTO DIRECTO..................................................3.129,44COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMIN1STRACION 15.009,5IMPREVISTOS DE OBRA 3.01%UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 938,83PRECIO UNITARIO TOTAL 4.06327

Egd. Giovanna Torres

* * * * * ** * **** *** ** **** ** * * * * * ** ** * ** * *** * **

A14ALISIS DE PRECIOS UtHTAR¡OS***** ** * ********* * ** ***** * * ******* ***** ** *** *

%PA :LETRINA SANITARIA

F E O II A 03128/92CC DIGO GEL RUBRO 8004.01

UNIDAD :M2

tISCRIRC1ON MAMPOI3TERIA DE LADR1LLO

ESPEO IrlO AC ION

A. E Q U 1 P O

ÍOGGO O E 5 C R 1 P O 10 N ESFECWCA. COSTO RENDIMI. TOTALHora Hrljun Cot/uni,

3 HERRAMIENTAS MENORES 200.00 0,20 40..00

TOTAL EQ3JtPfj ... ............... 40,00

.MAJNO DE ORA

CODIGO 1) E 50 R 1 P 0 10 N .JORNALJORNAL OTROS COSTO RE II. TOTALBASICO REAL BENEF, MOBRA Hr/'m Otc'/uni.

003 CATEGORIA UI 0,00 592,50 O JOO 592,58 1,00 59258001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546.86 2,00 1093,72

ÍOTAL MANO DE OBRA................ .... 1 .686.30

C. MATERIALES

CODIGO DE 8 O R 1 P C 10 N UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

54 LADRILO ARCILL 10*1*23 U 44 40 1760,001 A1ENA KG 15 105 1575,004 PIPIO M3 0.04 1 0OOO 400,0011 AGUA M3 0,08 1000 80,00

TOTAL MATERIALES................ 3,81 5,00

COSTO DIRECTO.... ................................ ....... . ....... 5.541 ,30COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACIOf4 1500%IMPREVISTOS DE OBRA 3.04-9UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 1 .66239PRECIO UNITARIO TOTAL ...............................7203.69

Eda. Glovarna Tirr's

**4*** *'** ** ** ********** ******* *** ***4**A* AL 15 15 DE PRECIOS IJUT ARIOS*4** ** ***** *** * * **** *** ** * *** ****** * ****

/OBRA 'LETRINA SANITARIA

CODI0O DEL RUE;P0 :B004.02DESCRIPCION PUERTA, TAZA 't` TAPA

A. E Q U 1 P O

FECHA :03/23/92UNID AD :UESPECIF1CACION

CODIGO DES CR 1 e C ION E:PECWCA. COSTO RENMI, TOTALHora Hr/un Cosk/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 20000 0.40 80,00

TOTAL EQUIPO., 80.00

DE OBRA

:Cffl DE $ C R 1 P C 113 14 JORNALJÜRNAL OTROS COSTO RENDIMI. TOTAL

8ASICO REAL 3ENEF. M-ORA Hrfun Ct/urii.

003 CATEGORIA UI 0,00 592,53 0,00 592,53 O0 592,53001 CATEGOTLA 1 0,00 546 0% 0,00 546,86 0,50 273043

TOTAL MANO DE OBRA.................... 366,01

C. MATERIALES

CODI00 DE 3 C P i PC 10 N UNID. CÁNTID. PRECIO 005TOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

14 PUETADEN1ADERA [8*0.7 II 1 10000 10000,0015 TAZA U 1 8000 800010016 TAPA U 1 4000 4000,00

TOTAL MATERIALES 22.000,00

rosvo DIRECTO ....... ............ ........ . ..................... .22,946,01f:OSTOS ¿NDIPECTOSINDIRECTOS DE ADMIN!3!RACION 15.00%IMPETÚS DE OBRA

UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 6.883,20PRECIO UNITARIO TOTAL 29.829,81

E'da, Giwanna Torres

*** ** *************** * * * ** ** * *** ***** ****

ANAL ISIS DIE PRECIOS UNITARIOS

OBRA LETRINA SANITARIACOD 100 DEL RUBRO 8004.03DESCRIRC ION CU!ERiA

A. £ Q U 1 F

FECHA :0128/2

UNIDESFEC:ICACIOI4

CODIGOD ES C R i P C 10 4 ESÇEC1FCA, COSTO REND!ML TOTALHora Hr ?un C/wi.

3 HERR AMIENT AS MENORES 200,00 0,30 60 0

TOTAL EQUIPO.-

8.MAN0 D1 OA

ODI00 D E 5 C R 1 P C ION JORNAL JORNAL OTROS COSTfJ RENDIML TOTAL

F.ASICCS REAL BENEF. N.OBA Hr/un Cto/un.

003 CATEGORIA 111 0,00 592,5 0,00 592,58 1 ,OO 8592,5001 CATEGOTIA í 0,00 546,86 0,00 546,86 1,00 546,86

rOTAL MAMO DE 0P.A .... . .............. . 1.139,44

C. MATERIALES

CÜ1)(00 O ES C R 1 P C lO N UNID. CANTID. PRECIO J'TOCONSU UNITARIO UNITARIO

9 ACCES. CUBIERTA L4*1.5 U 1 4680 4580

TOTAL MATERIALES................ 4M0,00

COSTO DIRECTO.... ...... . .......................... ............. 7944COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADM11STRAC1ON 1IMPREVISTOS DE OBRA 3,0UTILIDADES 12.00COSTO iNDIREcTO TOTAL (30,009) 1 .763,83PRECIOUMTARIDTOTAL ... .......................... 1.643,27

Eçtd. Giovarina Torres

1

********** ** *** *** * ******* * *** ********* * *

A!ALS1S DE PRECIOS U$ITAR'OS

OBRA LETRINA SANITARiAODtGO DEL RUBRO 8004.04

t'ESCFIPClON INSTALACION TUBO DE VENTIIAC1ON

A. £ Q 0 P O

F E C H A :ctI28/92

UNIDAD :MLESFECIF fC AC ION

COD100 D E 5 0 R 1 PC 10 N ESPECIFCA. COSTO FENDfl1f. TOTALHora Hr/un

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,20 40OO

TOTAL EQuIPO ............ 40»O

9.NAO DE OBRA

CODIOO DE 5 C R IPC lO N JÜRNAbJORNAL OTROS COSTO RENLMI, TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/uri Coto/uriL

001 C/TEGOTfA 1 - QOO 546.131 6 0,00 546,56 1,00 54686

TOTAL MANO DE OBRA................... 34686

C. MATER1ALES

COGO DEL C R tP C ION UNID. CANT(D, PRECIO COSTOMED1D. GONSU. UNITARIO UNITARIO

20 TUBO PYC 4 fiL 1 2O0,00 2000021 HALLA 1112 0,022 10000 2,20

TOTAL IIM ERIALES ............. 2.202 2Q

COSTO RECT0.. ..................... ......................... ..$389,06COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADM1NISTRACION 1IMPREV 5TÜ5 DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00'COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00) 1.016,72PRECIO UNITARIO TOTAL 4,40578

Egda, Giovanna Torr

AN.AL3ØS DE PRECIOS UINIT ARIOS4i **** * *** ****** ** *** * ***** *%**** **** ***** * *

OBRA TANQUE SEPTICO

CODIGO DEL RUBRO 0001 .01DESC1PC ION EXC AV ACION MANUAL

A. E Q (1 ¿ P O

F E C Fl A 03128192

U N 1 D A O :113

ESPECIF 10

CODIGO DESCRIPCION ESPECWCA. COSTO RENDIML TOTAL

Hora Hr /un Ct /uni.

3 HERRAMiTAS MENORES 200,00 030 60,00

TOTAL EQUIPO.. ......... 60,00

B.NAO DE OBRA

cODIGO DE 5 0 R 1 O 10 N JORNAIJORNAL OTROS COSTO RENDIML TOTAL

8ASICO REAL 8ENE, M.OBRA Hr/un Cist.c/unL

003 CATEG0RA Hl 000 592,50 0,00 592,55 0,50 2556.29

001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,56 2,00 1093,72

TOTAL MANO DE ORA.................... 1 .39001

C. IIATERIALES

CONGO D £ 50 R 1 P C 10 N UNID. CANTID, PRECIO COSTO

MEDID. OONSU. UNITARIO UNITARIO

TOTAL MATERIALES................ 0,00

COSTO DIRECTO....................................... .......

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMNISTRACION 15.00%

IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.00%

COSTO INDIRECTO TOTAL (3000%) 435,00

PRECIO TARIO TOTAL 1 0S5,01

£da. Gio-vanna Torres

******. **** ***e **ie*** * * **** **************

ANALSS Dt PRECIOS UNITARIOS**** ** **** ** ********** * * *** * * ** ** *** *******

LIBRA iTANQUESEPTICO

FECHA :03/28192CDDJI30 DEL RU8RO COOi .02

UNI DAD :112DESCRÍRCION :REPLANTIL1O DE PIEDRA

ESPECWICACION

A. E Q U I P O

coDiGo D £ 8 C R 1 P 0 10 N ESPECIFCA. COSTO REND1M1, TOTALHora Cost/unf.

7 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,50 100,00

TOTAL EQUIPO,....................... 10 OO

8. m IU DE OBRA

CODIGO O E 80 R P 0 10 f4 JORNA1JORNAi OTROS COSTO RENDIML TOTAL8ASIC33 REAL BENEF. M.OBRA Hr/un

003 CATEGORIA III 0,00 592 ,,58 OOÜ 592,58 1,110 592,58001 CATEGOTIA 1 0,00 54686 0,00 546,86 1,00 5466

TOTAL MANO DE OBRA................. 1.139,44

C MATERIALES

CODIGO D E 5 0 R 1 O 10 rl UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

E PÍEDRADEESCOLERA 113 0,15 9.000,00 1350,001 'GRAVA 112 0,06 9.000,00 540,00

TOTAL MATERIALES................ 1.890,00

COSTO DIRECTO ......... . ...... ....................... ........... 3.129,44COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00IMPREVISTOS DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00%COSTO 1ND 7RECTO TOTAL (30.00%) 938,83PRECIO UNITARIO TOT Al 4.068,27

Etd. 0iovnria Torros

AA1SS DE PRECOS UHTARIDS

OBRA TANQUE SEPTICO

FE C H A : 03128192CODIGO DEL RUBRO : COO1 03

U N 1 D A E) : M3DESCRIPCION HORMIGON SIMPLE 210 FC=KG/CM2

ESPECIFIC AC ION

A. E U ti 1 P O

CODIOO DESCR ¡PC 1 0 N ESPECIECA, COSTO RENDIB. TOTALHwa Hr/un Cos+.!uni.

3 HERR AM IENT AS MENORES 20000 1,00 200,008 MESCLADORA 1 SACO 3.000,00 1,20 3.600,0011 VIBRADOR 2.500 ,00 1,20 3.000,00

TOTAL EQUIPO........................ 6.8130 ,00

.MAPQ DE OBRA

CONGO DESCR ¡PC 1 0 N JORNALJÜRr4AL OTROS COSTO RENDIMÍ. TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/uri Coto/un1,

005 CATEGORIA V-SECAP 0,00 743,57 0,00 743,57 1,00 743,57003 CATEGORIA tU 0,00 59250 0,00 592,58 2,00 1185163 CATEGOUA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 10,00 5468.60

TOTAL MANO DE OBRA............ 7.397,33

C. MATERIALES

CODIGO DESCR ¡PC 1 0 N UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

1 CEMENTO KG 368 105 38640,004 ARENA M3 0.45 10000 4500,0010 RIPIO 113 0,9 11000 9900,0011 AGUA t'13 0,126 1000 126,00

TOTAL MATERIALES................ 53.166,00

COSTO DIRECTO..................................................COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADM IN ISTR AC1ON 15.009EIMPREVISTOS DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%)PRECIO UNITARIO TOTAL

Egd. Giovanna Torres

67.363,33

20.209,0087 372,33

ANALSIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA. :TANQUE SEPTICO

FECHA :03/28/92CODIGO DEL RUBRO : COO1 .04

UNIDAD :K6.DESCRIPCION : HIERRO ESTRUCTURAL

ESPECIE IC ACION

A. E Q U 1 P O

CODIGO DESCR IPC 1 0 N ESPECIFCA. COSTO RENDU'iI. TOTALHora Hr/un Cost/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200000 0,20 40,00

TOTAL EQUIPO 40,00

R. m NO DE OBRA

CODIGO DESCR ¡PC 1 0 N JORNAL.JORNAL OTROS COSTO RENDIMI. TOTALBASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/ijn Costa/uni.

003 CATEGORIA III 0,00 392,58 0,00 592,58 0,03 17,78002 CATEGOTIA 1 0,00 554,41 0,00 554,41 0,06 33,26

TOTAL MANO DE OBRA 51,04

C. MATERIALES

CODIGO DESCP ¡PC 1 0 N UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

2 HIERRO ESTRUCTURAL KG 1 670 670,003 ALAMBRE C,ALV. N18 Kg. 0,02 1600 32,00

TOTAL MATERIALES 702,00

COSTO DIRECTO..................................................COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.0055IMPREVISTOS DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.005Z)PRECIO UNITARIO TOTAL

Egda. G7ovanna Torres

793,04

237,911.030 >95

MIALISS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA TAOUE SEPTICO

E C H A 03/28192

CODIGO DEL RUBRO C001 .05

UN 1 D A O 112

DESCPJPC 0N MAMPOSTERIA DE LADRILLO

£SPECIFIC AC ION

A. E Q U 1 P O

000100 DESCR 1 P C ION ESPECIFCA. COSTO RENDiMI. TOTAL

Hora Hr/un Cot/un.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,20 40,00

TOTAL EQUIPO 40,00

LMNO DE OtRA

CODIGO O E 5 C R ¡PC ION JORNAtJORNAL OTROS COSTO RENO INI. TOTAL

BASICO REAL REf4EF. 11.08RA K-Airf Coto/uni.

003 CATEGORJA Hl 0,00 592.50 000 5923 1 ,OO 592,58001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 OOO 546,36 2,00 1093,72

TOTA;.. liArlo DE OBRA.. .................. 1 .686,30

C. MATERIALES

CODIGO DESC R IP C ION UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. 007481). UNITARIO UNITARIO

4 LADRILGARC1LL1O*7*23 U 44 40 1760,001 ARENA KG 15 105 1575,004 RIPIO M3 0,04 10000 400,0011 AGUA 113 0,08 1000 80,00

TOTAL MATERIALES 3215,00

COSTO DIRECTO, ........ . ............ . ....... . ............... .... 5,541 ,30COSTOS INDIRECTOSiNREC.TOS DE ADMINISTRACION 15.009,3IMPREVISTOS DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 1.6w.,39PRECIO UNITARIO TOTAL 7.203 69

Egda. rfirovanna Torres

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA TANQUE SEPTICOCODO DEL RUBRO COÜ1 .06DESCRIPCION ENCOFRADO DE MADERA

A. E 0 U P O

FE C A :03/28/92UNIDAD :M2ESPECIF IC AC ION

C0G0 DESCR ¡PC ION ESPECIFc:A, COSTO RENDIMI. TOTALHora Hr/un Cosk/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,30 60,00

TOTAL EQUIPO..................... 60,00

LMANO l'E OBRA

CODIGO O E SCR ¡ P C 1 0 N JORNAt.JORNAL OTROS COSTO :RENDIMI TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.O8RA Hr/un Costo/w.

003 CATEGOPJA III 0,00 59258 0,00 592,58 1,00 592,58001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 1,00 546,86

TOTAL MANO DE OBRA.................... 1139,44

C. MATERlALS

CODIGO DESCR ¡PC 1 0 N UNID. CANTD. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

12 TABLAS DE MONTE 8=20CM U 1,60 900,00 1440,00151 PUNTALES 0,1 *Ü,15*2.4M M 2,00 500,00 1000,00

1969 TIRAS DE MADERA M 1,00 250,00 250,001910 CLAVOS KG 0,20 1 .400,00 280,00

TOTAL MATERIALES................ 2.970,00

COSTO DIRECTO ........ .......................................... .4.169,44COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.0059IMPREVISTOS DE OBRA

UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 1 .250,83PRECIO UNITARIO TOTAL 5.420,27

Ecda. Giovanna Torres

*** ***** ** ****************** ** *** .******

MfALISIS DE PRECIOS UJTARIOS************* *** *** ***4******************** **

OBRA TANQUE SEPTICO

FECHA :03/28/92

CODIGO DEL RUBRO COGi .07

UN 1 D A O : LI

DESCRIPCON INSTALACION ACCESORIOS

ESPECW IC ACION

A. E 0 U 1 P O

CODIGO DESCR ¡PC ION ESPECIFCA. COSTO RENDIMI. TOTAL

Hora Hr!un Cóst/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 1,00 200000

TOTAL EQUIPO........................ 200,00

LMAfO DE OBRA

CODIGO O E 8 :C R ¡PC ION JORNAL JORNAL OTROS COSTO RENOIML TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/un Ctt/un,

003 CATEGORIA III OOO 59258 0,00 592,58 1,00 592.58001 CATEGOTIA 1 0,00 546 )86 0,00 546$6 1,00 546,86

TOTAL MANO DE OBRA 1.139,44

C. MATERIALES

CODIGO DES C R 1 PC ION UNE). CANTID. PRECIO COSIOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

11 ACCESORIOS TANQUE SER. U 1,00 7,000OO 1,000,00

TOTAL MATERIALES................ 7.000,00

COSTO DIRECTO- ............ .... .................... .............8.339,44COSTOS (NO RECTOS

INDIRECTOS DE ADNBNISTRACION 1100%

IMPREVISTOS DE OBRA 3.0UTILIDADES 12.00%

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 2,501,837PRECIO UNITARIO TOTAL 10.841 ,27

Egd.. Giovanna Trre

A$ALSS DE PRECIOS UtHTARDS* *** ***** ** i**** ***** ** **** ** *** *** * **.* * * * * *

OBRA : TANQUE SEPTICO

FECHA :03/28/92

CODIGO DEI RUBRO : C001 .0$

U f' 1 D A O :112

DE.CRtPCOrq : tNLUCDO 1:3

ESPECIFIC ACION

A. E Q U 1 P O

CODIGO O E 5 C R 1 P C i irj N ESPECIFCA. COSTO RENI*1I. TOTAL

Hora Mr /un Cot/uni.

3 HERRAMIENTAS: MENORES 200,00 0,20 40,00

TOTAL EQUIPO

40,00

LMANO r, E tRA

CODIGO DES C R i P C 10 U .JcRt4ALJ0RNAL OTROS COSTO RENDItIL TOTAL

EASiCO REAL BENEF. M.OBRA M—/un Ct/uni.

003 CATEGOTIA III 0,00 592,58 0,00 592,58 0,80 474,06

301 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,26 0,80 437,49

TOTAL MANO DE OBRA.................... 911,55

C. HTERALES

CODIGO O E 3 C R 1 P C O U UNID. CANTID. PRECIO COSTO

MEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

1 CEMENTO <0 45,00 1 05,00 4.725,00

4 ARENA FINA M3 0,02 10.000,00 200,00

11 AGUA M3 0,01 1000,00 10,00

TOTAL MATERIALES................ 4.935,00

COSTO rPECTO 5 886,55

COSTOS INDIRECTOS

INDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15 Wq

IMPREVISTOS DE OBRA 3.0

UTILIDADES 12.00%

COSTO UOIRECT0 TOTAL (30 .00) 1 .765,97

PRECIO LINFT ARIO TOTAL 7.652,52

Egd. Movanna Torres

* ** * ***** *** ** ***** **** * **** **** ****** * * *ANALIS)S DE PRECIOS UNITARIOS* ********************* ** ***** ** ***** ***** ****

OBRA :CAMPO DE INFILTRACION

FECHA :03/28/92CODIGO DEL RUBRO : DOW .01

U N 1 D A O : M3DESCRIPCION : EXCAVACION MANUAL

ESPEC1F IC ACION

A. E 4 Ii 1 P O

CODIGO DESCR ¡PC lO N ESPECIFCA. COSTO RENDIMI. TOTALHora Hr/un Cost/uni.

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,30 60,00

TOTAL EQUIPO........................ 60,00

B.MANO DE OBRA

CODIGO O E 5 CR 1 C lo N JORNALJORNAL OTROS COSTO RENOIML TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/uri Costo/uní.

003 CATEGORIA In 0,00 592,50 0,00. 592,58 0,50 296,29001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 2,00 1093,72

TOTAL MANO DE OBRA ..................... 1 .390,01

C. MATERIALES

CODIGO DE 9 C R ¡PC ION UNID. CArifID: PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

TOTAL MATERIALES................ 0,00

COSTO DIRECTO... ............................... . ............... 1 .450,01COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00%IMPREVISTOS DE OBRA 3.09%UTILIDADES 12.001,5COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 435,00PRECIO UNITARIO TOTAL 1.885,01

Eda. Oiovanra Torres

TOTAL EQU(F'O... .... ........ ... . .... 60,00

***************** ****.* **********************ANALIS$S DE PRECIOS UNITARIOS

OBRA : CAMPO DE INFILTRACIONCODIGO DEL RUBRO: DOOl .02DESCRIPCION :RELLENO DE GRAVA

A. E -U U 1 P O

FECHA :03128192U Pl 1,0 A D : M3ESPECIFICAC1ON

CODIGO DE 5 C -R ¡PC O N ESPECIFCA,. COSTO RENDIMI. TOTALHora Hr/un Cot/unt

3 HERRAMIENTAS MENORES 200,00 0,30 60,00

0MA10 DE OBRA- -- -------

CODIGO DESCRIPCION JORNALJORNAL OTROS COSTO RENDINL TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBRA Hr/un Costo/uní.

003 CATEGORIA III 0,00 592,58 0,00 592,58 1,00 59258001 CATEOOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 1 ,O0 546,86

TOTAL MANO DE OBRA.................. 1139,44

C. IATERlALES

CODIGO DE S Ç R IP C ION UNID, CANTID. PRECIO COSTOMEDID, CONSU, UNITARIO UNITARIO

10 GRAVA 1-1-13 1,00 11 .000,00 11000,00

TOTAL MATERIALES............. 11 .000,00

COSTO DIRECTO.................................................. i2.19944COSTOS INDIRECTOSNDIRECTOS DE ADMINISTRArlO 15 WIMPREVISTOS DE OBRA 3.0%.UTILIDADES 12.00%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 3.659,83PRECIO UNITARIO TOTAL .............................. 15.859,27

Egda. Gíovanna Torres.

*** * *************** *********** H****AALtSS DE PRECIOS UNITARIOS** ** ***?* **** ** * * **4 **** * ** *** ****** *** ** **

OSRA CAMPO DE INFILTRACION

FECHA :03/28/92COD 0 DEL RUBRO : DOO 1 .03

it N ID AD tiDESCRIPCION : INST ALACION DE TUBER1A Y ACCESORIOS

ESF'ECIFlCACION

CODIGO DE 5 e P i C t O N. ESPECIFCA, COSTO RENDIM1. TOTALHora Hr/n Cot/unL

3 HERRAMENTAS MENORES 200,00 Q5O 100)30

TOTAL EQUIPO........... 100)30

0. Ii% IO DE OBRA

cODIGO o E 5 C R 1 P C lo N JGRNALJORNAL 0TR05; GOSTO RENDIMI. TOTALBASICO REAL BENEF. M,OBRA Hr lun Ccto/uri.

003 CATEGORIA Hl 0000 592,58 0,00 592,58 0,10 59,26001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 54,86 0,20 109,37

TOTAL MANO DE OBRA.. 168,63

C MATERIALES

ODIG0 DE 9 C R 1 PC 10 N UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

18 ACCESORIOS CAMP. LNF. U 1,000 42,920,00 42920,001946 POLIPEGA OA 0,008 42.000,00 336,001947 POLILIMPIA GA 0,001 35.000,00 35,00

AGUA m3 0,040 1.000,00 40)30

TOTAL MATERIALES................ 43.331 ,OO

COSTO DIRECTO ............. ................. ..... ............... 43.599,63CO3T0S INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMII4ISTRAC1ON 15.009,1it1PRViST0S DE OBRA 3.0%UTILIDADES 12.00%

COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 13.079,89

PRECIO UNITARIO TOTAL 56.67952

£da. O vrtn Torres

***** *********** *****4**********************ANALIS1S DE PRECIOS UNITARIOS**** *********.************* *** * *** *** ********

OBRA :CAMPO DE INF ILTR AC ION

F E C H A :03128192CODIGO DEL RUBRO : 0001 .04

U N 1 0 A O : M3DESCRIPCION : RELLENO DE TIERRA

ESPECIF ICACION

A. E 4 U 1 P O

CODIGO DESCRIPCION ESPECIECA. COSTO REND1MI TOTALHora Hr /un Cost /urii.

3 HERR AM lENTAS MENORES 200,00 0,30 60.00

TOTAL EQUIPO........................ 60,00

B.MAND DE OBRA

CODIGO DE SC R 1 PC lo N JORNAUORNAL OTROS COSTO PSENDÇMI. TOTAL

BASICO REAL BENEF. M.OBR A Hr lun Costo /uni.

001 CATEGOTIA 1 0,00 546,86 0,00 546,86 1,00 546,86

TOTAL MANO DE OBRA.................... 546,86

C. MATERIALES

CODIGO DESCR !PC ION UNID. CANTID. PRECIO COSTOMEDID. CONSU. UNITARIO UNITARIO

TOTAL MATERIALES............. 0,00

COSTO DIRECTO ..................................... .............. 606,86COSTOS INDIRECTOSINDIRECTOS DE ADMINISTRACION 15.00%IMPREVISTOS DE OBRA 3.099UTILIDADES 1200%COSTO INDIRECTO TOTAL (30.00%) 182,06PRECIO UNITARIO TOTAL 785,92

Eqda. Giovanna Torres

CFIPITUU Ni¡¡

Eqda. Giovannie Torres

Eçd. Giovaaaie Torres

ESQUEMA DEL SISTEMA

SISTEMA DE AGUA POTABLEPARA EL TABLON

,1 Qestiaje 1.486 11s

Desar&nadorCota. 1911 rnsnm0+047.00

O = 0.56 l/s

/ cr

o

, ¼. c

Planta de tratamiento1614.4482+400

ReservaQ1.021/s

TABL.ONCota. 1569 msnm

fi

(

1

4.

r3

II

' RECOGEDEROS

fi

Cota. 1565 msnm

rii:i ii• iiiuiu.iiiiiii si

(d& Giovernie Torres

PROVINCIA LOJA

CANTON j-P.?_A

LOCALIDAD

MINITER1O DE SALUD PUBLICA

INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIASDEPARTAMENTO DEPROMOCION DEL

LE OS- LOJAHOJA ! DE 2. NcUESTA SOCIO .- ECQNQMICAFECHA 2.; c NoytT L

[ TIPO DE NIVEL ACTIVIDAD ABASTECIMIENTO ELIMINACION .ACTITUDES

.V4VIMDA CULTURA ECONOMICA DE AGUA 1 MAS - - HACIA EL

g_pozo TII : 09 ESrUER-

APO7- WIL

5 0lL_ : ! u- - - - - ( , 10 CO*U- TE

M • JEFE DE FAMILIA oL UTARIO

w C> wg ilw0 o0 l- 0 & _j 0 ia 0

a. z i: ZW w d z 0 los.,j a w 0

: ; :i ;;w ¡í

d0 C4

Ip

Ix

o ---

. dtc Ea --- -

4. r Gu4r ttvtr 4 4

ç . írq Ço10 c q 5 5 .) ) x

Iq

6

>

r az

ç4 0 1 ' 1 x $a

LQ' 6 ' 2 1 x 1 .

9. Servio vqrc 5 Y .

o. A it 3 8 a 2 , Y Y '

1. t• ! % o 1 1 Y ,t x '

z. ' O QctO Av2t'e 6 - 1 t Y Y

L. ' .' •7 Á '0 irCqv Cuuq f 4 Y -

1 \; PckÚcLD

c* c1

5 1 1 Y Y Y 1

5. ' 44:ç h0 Torres Cutv , 1 e; 5 ¿4 1 Y¼ ) . '

6. Or V df :Ç,Mfne.- 4 , 4 a 2 Y

1 ,1 .rc • u 3 1 2 1Y

t 8 A 1 Pqr CuVV4 II • It ' 'Y Y * '

TOTAL 130 tp, 20 85 2.5 41 !" 14 1 t ¿ ¡

MINITERIO DE SALUD PUBLICAINSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS

DEPARTAMENTO DEPROMOCION DEL

LEOS.- LOJAENcUESTA SOCIO -_ECONOM 1CA

TIPO DE 1 NIVEL ACTIVIDAD - ABASTECIMIENTO ELIMIÑACION

VIVIENDA CULTURA ECONOMICA DE .GI DE EXCRETAS ACTITUDES

MAS 1 4 11 1- d IHACIAEL

o1 z_ ETIl j ESFUER-

se

U) 4 - _,. s.LL ; NITARIO

04

?uI ! h1 t It 1 j1Cru tyf

__

Ç,tf,4,e1Ç% Cvq C.ckVQ a 2 2 Z .w kk Y

2. TIulQ Pc'cia £; 8 8 1 t )1Y k

¶!L cLørchro c ' 2. 4 1 1 ,c ' ' "'*

2 1. (%flaO Gu.ro trra a a 2 y Yj

1I 1 ktztl tJtot Fi i1 _

1 IA 1 . 1 1

TOTAL 41to1296O14 I %! I 1 1 ' 1 1 4 2:51 1251131 j1%012! I2

PP'9NC1A LOJA

C/NTOH _,_1_t

LOCALIDAD

HOJA : DE 2.

FECHA 24 ie_No tmttkÇ

IN* 1 JEFE DE FAMILIA

IR uhIJEscuela

"Jerónimo Carrión"

EL TABLON

Encuest8 Socio- Eco no* mice24de Noviembre/91.

\\(ÇTanue actualde Reserva

Planta deíTratamiento

AN°A

Aj Q-ti

Lu\

Escuela"Maristas Holguín"

11 -@]

MINITERIO DE SALUD PUBLICAINSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS DEPARTAMENTO DEPROMOCIO('4 DELLEOS — LOJAJ NcUESTA SOCiO— ECONOMIC&

_______________________ 2: TIPO DE NIVEL ACTIVIDAD ABASTECIMIENTO . ELIMINACION I

VIVIENDA ICULTUR ECONOMICA j DE EXCRETAS, ACTITUDES

MASQ1

I( - 1 HACIA EL

z o O .j ( w APOR

. ,;. w 'u W Q fERTH ,_l( ESPUE-

o ' " , ! — — z 4 •' 9 ro co.0 TES

2 (1) — _, 2 HITARIO

2 4j :O o t la- - z U Ug iIw

te j gg5

a.. i i z; -;j.;; 1

24. Vicer1e ?p,o •1 , 2. 2 x ) , ,' x

•\o Jo jt ø PCX dp : i •' 1 1 1 )( yy y X

1 2 : tl; ¶cctp ?rc1p —

i: íaciyo Tpre5

28 .:r0 -9es ¶C\t%U•i xj ' 4j4 ,( ) ( )a q.1 ccin o y?-d 4 'j_ N y • )' y xo Ec4o mGtj 7 " . 2. 5 1 f i r

_çÇro cvtu PorcLD 8 ' 1 7 x3. Tme'nt1 " 1 1 : ' y ) ; . w3. Svk Guui'n%o. 1 " a 5 ar2 )f y t x34. 1QQ1c

s. 5 $ 4 1 1 y ? ) )Ç y36.1prh,te37. 1\rceco 3ioip Y

FT, -----_2 ,c y A

liii II 1 III----

TOTAL 10I14 11211118 '1 l' %1+ 4 14 14 3

PROVINCIA LOJACANTON 19 —LOCALIDADHOJAFECHA a4 ptlzrE 1

! f

¡N * 1 JEFE DE FAMILIA

E3 E3

mi

RE

0

RECOGEDEROS

Plano Encuesta Socio-EconómicaNov. 24/90.

AlTn

LJ

>1coID

0

CIUCUIOS Hl DDHUL. 1 COS

Eda. Giovanftie Torres

03Desar'enador

1914 CP.=1901.973 CONDUCCION PARA EL PROVECTO ELTABLON.27

o

CP 1810 .362

• T.R. +1820.209'

CP.1746.599

• 1 1+560.31• 1•

()CP1712.48TR2 '- 1+839.09

• 1721.599CP.=1642.448

2+392.27

¡ _ !

4L1=266.27 1-L245Q.5 L1=290.48 L2=506.05 -+.-L1278.78. L2=553.18 4-1617.448

1=716.78 -é L=796.53 4 1=831.96 4

4' 1. f4 11(44' 4' nr A! II t'nr r VtT rflL ritU

mr 4'.

UNA TORRES,orrr-r.)ri. o1vh HJflf.

OBRPi ASUA POTABLE PARA EL TALÜN - LO DURAC1OM DE LA CONSTRUCCION 4 MESES

MARZO DE 1992

TIEMPO EN MESES

-------------------------------------------------------I ,Eri • .iVM - -

NESES:FISiC0 1 : 2 3 : 4

100

26H HL1iJ . . J.. .

2.2. .

0.50 5.26 :*****---------------------------:90:

rn.1nh!nntn 14 m C7 • fl t7

• L .JilJ i. .

4 0

• : •

2.00 21.05 :****U****U*U$*****U****- -

3 :OESARENADOR : 5.26 10.53

0.50 1.00

1.50 : 15.79:60:

:FILTROS : 10.53 : 10.53

4 : : 1.0 : 1.00

-----------------------W 4*t********fl*****

--------------------------------------------------------:40:

:TANQUE DE RESERVA10.53 5.26k

1.50 15.79

53---------------------------- --

:20:

:RED DE DISTRIB(JCION10. : 10.53

6 :CONEXIONES DOMICILIARIAS : : 1.00 1.00

2.00 21.05-------------------------------------------=: O

-Sumfl fl !fl

.urfflI • 7. Jk • .LV7.VV .

DE AVANCE PROGRAMADO

:PARCIAL 21.05 31.58 : 31.58 15.79

:ACUMULADO: 21.05 52.63 84.21 : 100.00

• .rMr\t..irlL .

.. r AIIA,'r' REALIZADO

! M%r4 • Al' 4*ll Afir!1lL,C ILLLVMIJ4J • ,UrftlLrnlU. . . .

TrIu'iJni:ifltMIiIll Z1IDhIIiiCALVAS - LOJA

CONTENIDO:

PRESUPUESTO GENERAL

PRECIOS UNITARIOS

FORMULA POLINOMICA Y CUADRILLA TIPO

Eqda. Giovon Torresfebrero 1 92

II:íI1flIfliCALVAS - LOJA

Eqda. GiovaBRa Torresfebrero 192

46678.59Inri Al'1ujL .'lI

(u7C1" 77011! 1 •

7645.12

1385.01i,.' •

515688.99

14,1101 •A7R7 CE'!14.

'lar-la nr¿'1110W ¿ulnT?C- r'r'i."YC'. ¿1

rnA? Cfi)0i1.r,r nr' flr!Ji )iiCO • 77

1717 411

u 'i7Cfl un

P1 891.03

P1 1509.74

l71140n7 IIJ 000 .i 40'0nf07 1Y¿.01.1.1!7fl,!flt •Ti!

811

620979 44rE(i17414 f110101. C1 0

6116 R

18631.39

'14h11 '771!

'u pa4. .011n 11111

4 :A fi'Y. 0117 i!

7 I7h• oh

4 (1111 • 1111

P1

U

LI

U

U

U

u

/ / / '4 "1 • 11

nl t'1SYIfOfl'1.77

iooj.0_ /100i II

1267.9% 2991188.41

1612.00 1434340.36

1066.00 1609382.84

544.36

149396.524Cj1A't nij_! 4.I'Y! .00

0 Pr'4.414,/.114.

155244.84

96720.52

204433.864'iif 7fl_bOli

7

1429 3763.31

it I,fl!!fl, rfll!fl!flr'Tfl!

EXCAVCIO N4NU9L TERRENO N ORN#L

aliar' nr' nrt 4 rl?, rfltrArTAflfltiLL.I'L rjflljjI'LWti

*1117 fl: r'111f'!liifl'rflfl TrInE n! A nne r fl_ffl__0ui'j1j'.jiflU UL't.,hlI' rFL. E ULiI!!

nempi.Ljjl

MA SUMINISTRO TUBER14 PVC-EC D25'

1.6NP4

4882. 04 1 INST4L.-PRUEB9. TUSE R14 PVC-PRESION

anfl ,, nc nflflA rif!!! 'rainhir tiniflE rnrt'Tr!l!I'k.t.. . LDI' i_ i'l LLE 1W r. 1E

Anr'- flj ArcrTDr!E 0L!!!FiDE r!rnTplI1111114., Liii tIL'L'I_i_'iJ!! *L4 ,_' n 1, ! ultOl

A4fl1' n "rnA it,!'! 1111 liii A r'r AllJLinH LIViL YNLVULII hE

,tr'nrnnn y rlc- ItA! Iii! A AT0 fl..'i'P10UL.i0 IIL.U!JtilL,.i VHLVULII h1!!'.! J-jT!11

nr' rTI'!flA ntilti •!4 II!!! A nrr'Aç!!rU0t'.l1 bIYI'_ VIILYLILI' L.Ci1!)UE

Afluir' (1114 Arr'rr'rnrnr IAl Cli!! A nrrArn!r _7" -

111101.0 i ,11LE3hjrtiLi YFILYLILII UE3HUIJE

Alia r' nr'! Ari'rflflfl ir'!' f'ntUVhi'h'tflhI AirAr 411001.071 •LE0U-'ULi0 ji hViiULI.,jl!I' 11FIAU

U Subtotai U -

lnnC nl1001CYn41 -1'

I,IC'Tfl111. 1,,!

4821.47

45711.95

135E2.38

I6Inflt flf1001.114

5.42Z.27

1033,

5655.07Y

44446.21

131358.49

67/5-60.70r-'lflfll CI

IllCflfl fr'7i-JJi. ,'0

fr'Ji

ii/CC! II?

,n?,Ac C'

3794 '8.58

7 (lfl

E. 20

16.80

1.801 fi!!1.01!

n j, alt4,10 • Ok)

SIl 'lii.

7L.0ntzri ')1

Çi 1c J

Eicvan- Trr2s.

E4/6!92

PRESUPUESTO GENERL

r,flrc,r l• e. r 11rr.EL,IL 1 LI i 11 1.

e. u ñ r, ti

uI':lllr!hiJ u o ti u

H*tUUI* U*U*H***

r'n'ITrrI r e e- e n t e 1- e r finir' 'AlTTnArji •i L F E LP4tJi1il jiHj14rÇj

e! ,rr, ti it r- r e uretrA rfl1!rñttirr 1 urjnjnl

litti*tt*U*1*1t* *i**U*

tI ERLO PTAEiON

1,774 1)-' flnutrflL! 'tni tiren tnflVr IrMI Ti'?

rrnnJ'.i L.ii,LLrCU £J.dI(.flL

nf en i!flTTlfl 4 .fl yunrrturAnr! Tutu" alti.'1LLL' i1JL' L ' j,fl jLLj1iA!C FIL

Anal flF !!nr-ftTr-flt! 'ura Ç C'r_r'4fl11"1r'14"t Li '4f-.!% -jjjj'i.. L.. 3.iL?L i.

jan 9C '-vr'; rTr:t! rl! r,r,flA 137110 1.8 tÁL'iiYhL jIJ'1 ti tiLEL,r1 F.

Aflh)I fi rvrA!iArlfl€i "1 TTTtiñA fi'AUu1V f1Liii\ tI' 1rr'1

Tan, pl r,r'rrr'flñ 'nr' rrrTA"Tfl!i nr LrAI e AturAn E!

'1k. 1 v 1' __L J LI' LP'1. .. T'I i' . L

ej T..L4_L_i *11 ULi!ULii

a e''

nr'

16

028

LI .87 *11

1 01!

U SRUPO DES ARENADORAun' 1 VflA!IAflTflIE IjAl!!!A!

EÁL.11.'1L,1U": fli-IITLML

E-COFRADO RECTO DE MADERÇ

¿11117 417 !!flflMTrjlh! ''Un!!' r'I'.n4 nl" t"IIfl

11 El JN fliinIiOiJ!5 i yvrLE r

*11(17 (IR rl!, Irme,4 '1 TL'fl! tIrAn,! T7AI!'EILLiL1L'L 1. lri E! ?ilOiLLLtliih

Ala, -1C nr, 1 "l!flnMmnArn\EL.LtFILI L,1J11

Fi'? OL ;rrrrfltTfl!' n"nAoniiAnnn11E.IaiLu L?1,tEIVh1hL1

* sbtt1

U GRU P O FILTROS

ARRE6LO DEL TERRENO P12

Anal o" rVri!!Ar!flt .JAl'!!.! Y t!flflkfA! y'?E. LliVILIIJI1 !l!1i1ji'1'. Vur\:!i-!,.

Al!'' CI .' Mp,uDr'r"i-'-r,tA re E Al'!i' 1! VI! tilFh! jçtfll'1 hE

Ile yAmre'1 unLIlA-li! EJE

HIERRO ES:UCTUR

P13un

MDunIII

LI

0

1697056.75

1855.01 5254888.374!!1 fin 7t780!0 £71267 . 99

3120.08 1888130.40

O(LIC 1118 0c'?74;4 00LiL.tiO L000iO±.LO

1866.00 774875.40

544.36

149396.52

151747.86110101 !(.-!0±7±1 ...

155244,8:

0 Lu.-..01; flfl e-¿00O, 0

10,3161-974.70

149396 .52

154747,8600*0= 00L'(L .i..

'1114 (l E' 0;L 4)0 4,0. 00

E. Eic•I2rr.

!fe'0l!fl70rrrir'!rTfl refierA!r:irJJ i:Ii:.H..

enrien r r E' e t n e 1 rl niTrAr; rAInvTETT r,r.rnlfl 1 r 7 1

L'r(L L h: ,1l:i)i-Hf rfit.Lii

r,!I' . rir. rl E; rl ej e UCCTCA rtlf;tr;ATA41A s;,;rrAnyr; E ej e; e

fi O fi fliiiLH LL.Mi(-(ifli L1fij rx', u O fi ti

XUU * W*tU *Ut;*Xt*; 9.4

1.22r.t fl;87 • (it!rc (la7;; • (it!

004 048A

fE' ji

o. 12110

0_Y Cfi

i•• ç.¿'1

ru 7170,!!

9.11

1.314 10

'(4;

45.00

2.140442.

fin

e; ,nr'JrenL; rT21r, r e r._rl y (;r ;r.ue- r n r ' o -

407 ELUC!OO 12

An.

9 Ir EIAUflCCTCfl fl ArE' Ti e

8 fiO r.rnr,a441r41,ñ nr iíAi Ji

uflfl;t';U !:FI1HLL!t

404.09l PUERTA DE INGRESO 2iAflfl8 finE' CerflflAflñT.i7L .L0hij¡(1484 C'I Eeen 8c

Y Cfi Di

*004 f101 "flflflYl OCN7! bufi±LLJ0

A0.0 ACCESORIOS FILTROS ANEXO 1Af101 fin; AncuA e!IAflCTCCC;A rfl 7'E'

MrCF4!i Crfiui rALO_O

'ini l'jE'Aj!A enAr,!,AnA rl rece-CfiHi!LHHJh riLtr.0

« 2---4--- á#- .Ui-!.üLni 4

4 ('OECE'. rA$:nI,r nr nrrra;E* TL(fl(I7o.oii; (H!Y(Ui 00 000Y4( Yii!t-.)

(44 rwCAEIAf'?041 «"t»P 7 YIfiOf(.i!CJH!t!U;i 1HcJrc_ . ;tL;H1HL 'ii

Afl"C en runfleAno nr IAprnA u"_!Yurru-HJu (JO tHQCJ\N fiL

Anoc fil ((Trr(n r''r 407(400! «ce'fliOnfYJ L4L-IUflh_

1-IORNIGON CICLOPED F'C180K8!CM2 M3

AoncHORMIGON SIMPLE F'C=2IOKGICM2

A005.86 MAMPOSTERIA DE LADRILLO

4085.07 ENLUCIDO 1:2 + IMPERMEABILIZANTE M2

RELLENO DE GRAVA M3

A005.09 TAPA SANITARIA 60x60c U

4005.091 ACCESORIOS TANGUE DE RESERVA ANEXO U

O;nA1 77E'

A '1

21 7 39. 6 6 i

89928.18

1077,22

6219.77¡''40 71

0Li7. 1/

1471134,71¡4170 00±1 i7 •

3573.2i

nsot fi4±000.0!

5420.27

1070 91;14174' çr'(Ot.,O. «7

1030.370070 ir!07!O._74410! 31

1 66 7 1°88

4Ó0016. 44

664925.61

401'4184 CC

440780.03

4flt0fi70 0411 J7.-j 7 • 7'T

non,, laO77.O.1018077C 011

±0±4,-.),!, 4)CCOO_YO «E

14i 1 0 • A7101801 lE

«¡14(71 =41011i4,'(. j.i110010 ti1 '(1)0! 0. .1±niiflc. ';

• LO

,4107?.flCfl rl

0L4," 7±0

Clfl'1 lrl0.LOi/ • /0

470701 (0±0±1 70.0±

99765.03

9

i349.118

«OCiO 111±00. .ti

180966,15

35571.49004170 007±00± .00

664925.61

«fE'

T.

unHLu

«47

** Subttai $*

** GRUPO: RED DE DISTRIBUCIOti'

4004.81 EXCAV4CION MANUAL T. NORMAL M3

4804.82 RELLENO COMPACTADO MO

Ano!fi l 4'!! 1 907110 rEtocen nEII' re fl_CO 3 ., U« LO t .L 1(4-,n !1 O_ILH r u-ti.. L (4• ;

1MP

4086.04 SUMINISTRO TLIBERIA PVC-EC D32 M

4004.85 SNISTRO TLIBERIA PVC-EC D25± M

múÜD.84 INSALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC-EC M

4086,07 OBRA CIVIL TANCUE ROMPE PRESION U

4006.05 ACCESORIOS 7 ANCUE R. PRESION LI

CG'RA CIVIL VALVULA DE AIRE U

400ESJRIOS VALVLILA AIRE D32' U

Ap,; ene ene;; Al! (r( nr.9n;!r E;(JO!!!' ;;iYiL Yr!LV;;t_h 04,0 u

In li 1807ACÇ'rflflE'Tflfl EA! lilA! nr!An!ir fl._ln__ ucO,t!7) !'4,LOUfii.-O V!'jVjhi LCOfi.L jj'L"'

1=01 /018¡LO. 70

'1303.51

1.00;

1.084 lICA .10

1.040

1.02

07111 7(1

1101 741

41

Page No, 3 Egdo. Gíovanna Torres.

04/86192

PRESUPUESTO GENERAL

CODIGO O E 6 C R 1 P C 10 N UNIDAD CANTIDAD PRECIO T O T A 1RUBRO RUBRO MEDIDA CONTRATADA UNITARIO RUBRO

***U***U ***H**H* UI **i*UH*flfl*U *II**I S**IU**UI* *****U***X *****un*m*

A806.094 ACCESORIOS DISTRIBUCION ANEXO 1 II 1.8 251463.99 251463.991* Subtotal **

16114158.31

1* GRUPO: CONEXIONES DOMICILIARIAS

A887.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS U 37.00 87945.52 3253984.24** Subtotal II

3253984.2411* Total *1*

47621259.68

4s

u

J

1553

0.1 211sL= 176m.0=32 mmO = 0.12 1 I

1571.96

L = 63.759 32mQ0.28 1/s

RED DE DISTRIBIJCIDN

RESERVA1614.65

T A 8 0

L=605.17 rn.0= SOmmQ= 1.02 1 1s 1568.788

0.481/s

L= 254 m

L= 175 m 32 mm

32 mm

Q= 0.30 /sQ= 0.24 1/

0.1411s

L = 966.44 m32 mm

O = 0.28 lIs

T .R .P.RECOGEDEROS 1568.622

1521.214

L726.90m 25 Mm

Q = 0.28 1/s.

CUADRO DE CALCULO DE LA RED DE DISTRIDUCION

LOCALIDAD EL TABLONNa dePuntos: 6N2 deNudos 6Factor Máximo: 1Máxime pérdida/Km.: 10Máximo Balance: O

HWC Cuadal Velocidad P E R DI O AS Caudal final(LPS) (MPS) J NF (LPS)

(MIKM) (M)140 102 0,613 10,620 6,427 1,02

140 0.26 0,399 0,260 2,099 0,30

140 0,28 0,429 9,480 1,659 0,12

140 0,16 0,245 3,360 0,592 0,24

140 0.28 0,429 9,490 0,605 0,28

140 0.28 0,429 9,480 9,164 0,28

Punto Del Al Longitud DiámetroN2 Nudo Nudo (m) (mm)

1

8

9

605.17

462

9

10 25400

293

9

11

175,00

294

11

10

176,00

295

10

7 1 6375

296

7 1 12

966.44

29

Nudo Caudal COFA COTA PresiónTERRENO PIEZOMET.

02 (LPS) (M) (M) (M)

BR 1.02 1614,650 1614,650 0,0009 -0,48 1568,790 1608,225 39,435la -0,141571,960 1606,123 34,16311 -0,12 1543,000 1606,563 63,56371 -0,28 1574,582 1605,368 30,78612 -0,3 1568,622 1596,203 27,581

LOCALIDAD RECOGEDEROSN9 de Puntos: 1N£ de Nudos 2Factor Máximo: 1Máxime pérdida/Km.: 10

Punto Del Al Longitud Diámetro HWC Cuadal Velocidad P E R U) U O A 8 Caudal finalPIQ Nudo Nudo (m) (mm) (LPS) (MPS) J NF (LPS)

(MIKM) (M)1 12 13 726,90 22 140 0,28 0,74 36,01 26,18 0,28

Nudo Caudal COTA COTA PresiónTERRENO PIEZOMET.

NR (LPS) (II) (II) (M)

12R 0,219 1568,622 1568,622 0,0013 -0,28 1521,214 1542,444 21,23

II IIJ1IIIIIIMII

Eqde. Giovarnie Torres

LIBRETA DE CALCULO DE COORDENADAS

PCL1GOVAL ABIERTAPLA14CPJA DE PIEF>RA-Q.ARRi%YN4 TABLOP

PROYECC1OES COORDENADAS

Est. ARtL HOR. AZIMUT fC RUMBO E DIST. ESTE(+) OES.(-)ÜR.(+ SUR(-) LONGITUD E LATITUD Y8

p,10 664220,000 9518960,000

00000*000 25001*00* 9 54059°00° E 37 160 30,794 21,575PI1 664250,794 9518938.425

1470200000 92Q2100* 9 87039000* E 60,57 60,519 2,484PI2 664311,313 9518935,941

1940 100000 106031 0000 9 73290000 E 46,94 45,003 13)345664356 . 316 9518922,596

1760 1 ,0000 1020410000 9 77019°000 E 97,34 94,965 21)372664451281 9518901224

19°30°000 1221 1000* 9 57*490000 E 114.96 977 .296 61,231PI*5 664548)577 9518839,993

209*200000 151 031 0000 9 280290000 E 74,36 35,463 65,359P1% 664584040 9518774,634

191 000000* 167'310000 8 i7290000 E 53,67 16,124 51,191

PI7 664600,164 9518723,443

1960300000 1790010000 8 00059000 E 29,08 0,499 29,076

P!8 6646.00,663 9518694,367

870400000 86°4 1000* N 86*41000 E 25,73 25,687 1,489

P19 664626,350 9518695,856

1940500 10 91*310000 9 80*290000 E 35,39 35,377 0,937

PP10 664661,727 9513694,919

1 ,98`000000 109031 000* $ 70029000* E 22,05 20,783 70366

P11 664682510 9518687.553

188*300000 11 Sofí 1000*8 61 *59`000 E 37,96 33,512 17,831

P1 , 12 664716,022 9518669,722

10'00000 1210010000 9 59°59*000 E 25,89 22,188 13,341

PI*13 664138.210 9518656,381

136020*000 77021000* T4 77*210000 E 33,01 32,209 7,229

P14 664770,419 9518663,610

2320400000 130`01 000* 9 49*59*00* E 28,23 21,620 18,152

PI15 664792,039 9518645,458

1 33050°00° 83°51 0000 N 8.3051 000P E 41,00 40,764 4,392

PI*16 664832,803 9518649,850

1680000000 71 051 0000 r4 710510000 E 42,28 40,176 13,170

Pt*17 664872,979 9518663,020

244000*000 135051 000* SI 440090000 E 12 , 0 8,358 8,610

P118 A64881 337 5,1518654,410420300009 1980210000 9 181 %fj* 17,37 5,468 l4 6,487

664886,805 9518637,923

118000*000 1360.21 000* 3 43039000* E 29,71 20,507 21,497

P120 . 664907,312 9518616,426

98*000000 54*210000 N 54*210000 E 44,84 36,437 26,134

P21 664943,749 951 8642,560

1830200000 570410000 N 57041 '00- E 33,93 28,674 18,139

P22 . 664972,423 9518660 ,699

2160000000 93041 *000 8 86*19*000 E 87,76 87,578 5,638P*23 665060,001 9518655,061

23203000001460110000 8 33049*000 E 51,17 28,478 42,513

PI24 665088,479 9518612,548

la

P R O Y E C C 1 O N E SEst. Mt3. HOR. AZ*IUT N RUMBO E NST. ESTE(+) OES.()NDR(+ SUR() [ONOITU» E LATITUD

8 V

1300°000 10201 V00 9 77490000 E 71 ,58 69,968 150106

PI25 6651581447 9518597,442

196^500000 119<>G1 000* 9 60059*00* E 49,18 43,007 23,855P26 665201 ,454 9518573,587

1 80°50*000 119*51*000 9 60009*000 E 16,83 14,591 8,377

Pi27 665216,051 9518565,210

139*00*00* 7851%0* N 78051 '000 E 85,49 83,876 16,532PI28 665299,927 9518581 ,142

246020*000 145` 1 1 000° 9 34049*000 E 95,83 54,714 78,675PI*29 665354,641 9518503,067

200°00°00° 1650 11 '000 3 14*490000 E 54,17 13,853 52,369P30 665368,494 9518450,698

139*00*001124 0 11 0000 $ 550490rjiJ0 E 61,40 50,793P3 1

177030*000 1 2 1*41 0000 $ 580 190000 E 42,99 36,583PI*32

171 040000* 113`21 0000 9 66039000 E 30,46 27,965

P33

215*40*000 149001 '000 9 30059*000 E 54,98 28,303

Pl*34

18004000001 49041 0000 3 30*190000 E 55,15 27,839

1840400000 154021000* 8 25°35000* E 29,10 12,597

PI36

1490400000124001*000 8 5550000 E 110,40 91 5Q

Pi*37

180050000` 124051 0000 q 55*09*000 E 138,50 113,660

P38161020*00*104011000* 3 7349000 E 27,70 26600

M-15,9

20701 000C 1330210000 8 460390000 E 69,67 50,662

pf*4Q

1,539`400000 112`01 0000 9 67*590000 E 28,61 261,524

Pt*4 12190000000 151*01*000 9 28059*000 E 66,13 32,044

PF42122*20000* 93*21*000 8 86039*000 E 49,77 49.685

194*200000 10041 000* 6 720190000 E 59,28 56 ,479

PI*44141*40*000 69021 0000 N 69021 *00* E 48,80 45,665

Pt*4521 40500000 104` 11 000` 8 750490000 E 63,41 61,477

PI*46212*000000 1340 11 0000 9 4*4900 E 20,96 14,512

Pt*47180*200000 136*31 000* 9 43029*000 E 53,78 37,008

PI*4$190*1 0000 146*41 0000 R. 33*19000* E 20,99 11,529

P1#49

34)497665419,287 9518414,201

22,519665455,870 9518393,622

12,073665483,835 9518381 ,549

47,135665512,138 9518334,414

47,608665539,977 9518286,806

26,232665552,574 9518260,574

61,762665644,082 9518198,812

79,140665757,742 9518119,672

7,720665784,342 9518111 ,152

47,82566585,004 951 8064, 27

10,725665861 ,528 9518053,402

57,847665893,572 9517995,555

2,908665943,257 9517992,647

18,007665999,736 9517974,640

17,209666045,401 9517991 ,849

15,537666106,878 9517976,312

15,124666121,390 951 7961,188

39,021666158,398 9517922,167

17,540666169,927 9517904,627

LIBRETA DE CALCULO DE C)ORDENADAS

POUGONM- ABIERTA1ABLON - RECOGEDEROS

PROYECCIONES COORDENADAS

Est. A?46. HOR. A1MUT VI RUMBO E DIST. ESTE(+) OES(-)NOR.(+ SLIR(-) LOV4GITUD E LATTUD YS Y

P49 666169,927 9517904,627

0000000 1 49°30°30° 5 30029030° E 74,72 37,914 64,386

PIi 666207,841 9517840,241

152030000* 122'O0°30° S 57593O° E 35,50 0,103 18,817

PI2 666237,944 9517821,424

1830200000 1250200300 8 540390300 E 53,78 43 0869 31 ,1 00

PI3 6662811813 9517790,324

171`50000` 1170 100300 8 620490300 E 179,70 159,864 82,071

PI*4 666441,677 9517708,253

1660000000 1030 1 0°Z0° 9 760490300 E 180,30 175,554 41 ,095

Pta5666617,231 9517667,158

2070300000 130040*300 5 49193O E 31,33 23,761 20,420

P6 666640,992 9517646,738

1860300000 1370 100300 8 4249°30° E 285,83 194,296 209,640

PI7 666835,288 9517437,098

1890400000 146050030* 5 3309*30 E 80,64 44,106 67,509

P18 6668790394 9517369,589

2350000000 2010500300 5 21 050030* E 143,75 53,481 133,431

P19 666825,913 9517236,158

1410000000 162050*300 5 17°0930° E 49,76 14,679 47,545666840592 9517188,613

P10 , 1950000000 1770500300 5 020090300 E 45,22 1,703 45,188

PI11 6668421295 9517143,425

169*00(000 1660500300 8 1 3000300 E 40,49 9,217 39,427

Pl12 6681,512 9517103,998

195*000000 181*500300 8 01 0500300 'w 107,13 3,443 107,074

PPI3 666848,069 9516996,924

1260000000 1270500300 8 52°09°30°E 27,74 21,907 17,018

PI14 666869,976 9516979,906155050000*103040*3008 7601 9<>300 E 35,11 34,115 3,301

PI15 666904,091 9516971,605153*000000 760400300 N 760400300 E 102,21 99,458 23,557

P16 667003,549 9516995,162

201*000000 970400300 5 820 190300 E 63,10 62,535 8,427

PI1 e 6670660084 9516986,735

2140500000 132`30c-30- 5 470290300 E 75,48 55,642 51 ,002

PI18 667121,725 9516935.733

205`220`00<>157050030* 822`090300 E 83,84 31,622 77,648

PI*19 667153,348 9516858,0852110100000 189000*300 8 090000300 36,07 5,648 35,625

P20 667147,700 951 6822,460150*300000 159*300300 S 200290300 E 35,88 12,561 33,609

PF21 667160,261 9516788,851

1170000000 960300300 8 83°29'30° E 40,02 39,762 4,536

PI*22 667200,023 951 6784,315

1650500000 82*20300 [4 820200300 E 77,68 76,987 10,352

P23 667277,010 9516794,667194030*000 96050°30° 8 830090300 E 29,05 28,843 3,461

Pl24 667305,853 9516791 ,206

PROYECCI3PES COORDENADASEst. M6. HP-R. F!MUT RUMBO E DIST. ESTE(+) OS.( MOR (+ SUR(—) LCF0ÇT1J E LT3TUD Y

3 y212020'00 1291030 3 50'49030 E 87,64 67,940 55,361

P25 667373 793 9516735,845

1440 10000` 93°2030° S 863930 E 78,41 78,277 4,571

PI*26 667452,070 9516731,274

9540000 109^00`300 s 7059°300 E 33,05 31,257 10,768

PI27 667483,327 9516720,506

199`500000 128050030` 8 51 009`300 E 21,83 17,003 13,691

PI28 667500,330 9516706,815

19320000 14201030° 3 3749'30o E 52,95 32,472 .41,825

P29 667532,802 9516664,990

18900000 151`* 1 030 2 2849030 E 84,36 40E73 73,907

P.30 . 667573,475 9516591 ,083

LIBRETA DE CALCULO DE COORDEf4ADAS

POIHONAL CERRADA:PLANTA DE TRATAMIENTO

Est. ANO. HOR. Cor. Ang.Hor.Cor. A1IMUT N/ 5 RUMBO

PI*5

E DIS.HOR.Y

00000*000 870250000 N 870250000 E

P1*1

2510200000 OT 251 0200020158*45*020 8 210140580 E

PI *2

1970240000 02 197024°02° 1760090040 6 070500560 E

PI #3

310000*000 02 3100000020 306009°060 N 530500540p*4

21010°000 02 2140100020 3400190080 N 190400520

p J*5

2870050500 02 2870050520 80250000

PI*1

2 12590590500 10' 1260*00000

46)55

38,65

37,46

63

36,18

221,84

LIBRETA DE CALCULO DE COORDENADAS

POLIGONAL CERRADA:PLANTA DE TRATAMIENTO

PROYECCIONES COORDENADASEst. NORTE(*) SUR(-) ESTE(+) OESTE(-) LONGITUD LATITUD

pI*5 666106,878 9517976,3120 10001 0,0112,098 46,503

PI1 6153,392 7978,411

-0,017 0,003

36,022 14,008PI*2 6167,403 7942,406

-0,017 0,001

37,376 2,515pI*3 6169,918 7905,047

0,017 -0,01237,165 50,87

PI4 6119,06 7942,230,016 -0,003

34,066 12,185Pt a5 6106,878 7976,312

Pi *l

0,034 -0.034 0,015 -0,01573,33 73,398 63,025 63,055

N2 DE VERT ICES (N) = 5SUMA TEORICA (1 8o°)(r4±2) 1260<>O00000SUMA OBTENIDA 12590 590500ERROR EN ANGULO 0000001TERRO MA. PERMISIBLE 5'N = 11,18-

2N= 73,33073.398

ENS = 0,068N+S= 146,728

C0RRECCON NS = 0,0005

LONGITUD DE LA POLGONAL = 221,84ERROR (EEN2 +EE'2) = 0,074 123CIERRE OBTENIDO 1: 2993CIERRE ESPECIFICAFO 1: 3000

= 63,025lo = 63,055EEW =0,03

2E+ 1.Y 126,080cORRECION E = 0,0002

sL

P1i6

pl

pj*2

P13

p*4

P85

p!i

pI1Q

.Pi*i

P1 2

PI 13

P 1 1 4

Pi*t15

P16

pi*1

000000000

152029000*

1 93°39%0*

21010*00*

191000000*

141 5000

1750200000

130030*000

1840180300

102020*000

107010000*

1 63°30°O0°

2030500000

202003*00*

167*01000*

15502 1 "00c'

48022*460

1 49030030C

121 059029(

135038028<

156`48o27

167048.026

12990:98`25w

124`W24

7502.8023*

?9°46052

02006031

289016050

272046049

2%*36048

318`339`47

305*40046

281°07045

1 490*3

LI

E 1

ANO. HOR. Cor. Aq.HorCor.. AZIMUT

01 152°280590

01' 1 97*39,590

01' 201 *09`590

01' 190059*59*

01' 141049059*

01 1750190590

011 130029059*

01' 184018029*

01' 1020190590

01 107009059`

01 163029059*

0V 203049059°

01 202002059°

01 1 1670000590

01' 155026*59*

01' 48*22045*

LIBRETA DE CALCULO DE COORDENADAS

PÜUGO$ AL CERRADA:T A 0 1 0 N*

p49 RUMBO

8 300290300

s 58000031*

S 440210320

. 8 23°11°33°

8 12011*340

, 8 50`21 *350

$ 55°0136°

N 750280230

79046052`

N 020060510

* N 70°43°l0°

o N 870130110

* N 630230120

* 410-20013*

14 54*190140

14 780520150

po 30*29030*

E

D 6 JIUR -Y

E

74,72

E

35,5

E

32,13

E

25,95

E

59,36

E

121,66

E

100,08

E

20,42

E

136,81

E

53,31

63,69

1

71,3

il 86,9

y 135,71

1

109,15

1

58,49

74,72

25200000 160 16' 2520000000

1183,38

LIBRETA DE CALCULO DE COORDENADAS

POLIGONAL CERRADA: * E 1 T A B L O F4

PROYECCIONES COORDENADASEst. ?ORTE(+) SLJR(-) ESTE(+) OESTE(-) LONGITUD LATITUD

Pt*16 666169,927 9517904,627-0 1008 -0,01764,386 37,914

PI*1 6207,824 7840,249-0,002 -0,01318,808 30,109

P2 6237,92 7821,443-0,003 -0,0122,972 22,464

P 3 6260,374 7798,474-0,003 -0,005

PI4 23,853 10,22

6270,589 7774,624-0.007 -0,006

PI*5 58,021 12,537

6283,312 7716,61-0,009 -0,042

PI6 77,615 93,686

6376,764 7639,005-0,007 -0,037

PI7 57,365 82,007

6458,734 7581,6460,001 -0.009

PI*8 5,122 19,767

6478,492 7586,7690,003 -0,06

PI9 24,271 134,64

6613,072 7611,0430,006 0

PI10 53,274 1,967

6615,039

7664,3230,003

0,027PJ*11 21,03

60,118

6554,894

7685,356o

0,032Pl12 3,468

71,416

6483,446

7688,8250,005

0,035PI13 38,928

77,693

6405,718

7727,7580,012

0,04PI14 101,896

89,6350,008

0,039PI*15 63,662

88,6626227,342

7893,336

PROYECCIONES COORDENADAS

Est NORTE(+) SLJR(-) ESTE(+) OESTE(-) LONGITUD LATITUD

0,001 0,026

PI16 11,29 57,396169,927 7904,627

PIt1

0,039 -0,039 -0,199 -0,1992 322,942 323,02 445,31 444,913

Ng DE VERTICES(N) 16SUMA TEORICA (1 80°XN±2) 2520000`000SUMA OBTENIDA 25200 00°i 60

ERROR EN ANGULO 00°000 16°ERRO MAX. PERMISIBLE 54 20.00'

IN= 322,94228= 323,020

ENS = 0,079CORRECC1ON N + 28 645,962

LONGITUD DE LA POLGONAL =1185,38ERROR 1(EEW2 +EEW2) 0,404777CIERRE OBTENIDO 1: 2928CIERRE ESPECIFICAFO 1: 3000

2E= 445,31020 444,913

EE = 0,3972E + 2W = 890,223

13

•\ r\ I

)L1

.tik

LIBRETA DE CALCULO DE COORDENADAS

POLGONAL CERRADA:RECOGEDEROS *

Est. ANO. HOR. Cor. AngHor.Cor. A?IMUT5 RUMBO

E DSJ4OR.y

p1#6

P*1

P 2

P #3

P 1*4

P 1*5

PI°6

P 1*1

000000000000000000 2310490480 8 51 0490480

239000000002' 23900000202900490500 N 69010010<> W

24000000002' 240000020 1 34°49°52° 8 45°1 00080 E

152040000002' 1520400020 1070290540 8 72*300060 E

30010*000 02' 8001 0°02° 070390560 N 0700560 E

131 5000 02 1310500020 3190290580 N 400300020 W

0 19048002' 2019050* 2310490480

719059°480 12' 7200000000

48,1

120,57

52

143,13

34,75

42,17

440,72

LIBRETA DE CALCULO DE COORDENADAS

POL160IAL CERRADA:RECOGEDEROS

PROVECCOES COORDEKADS

KORTE(+) SUR(-) ESTE(+) OESTE(-) LONGITUD LATITUDEst -

PI6 667610,169 9516620,294

-0,006 0,014

29,726 37,815PI1 7572,234 65090.574

0,008 0,04

42,875 112.689Pt2 7459,611 6633,458

-0,007 -0,014

36,661 36,878PI3 7496,475 6596,804

-0,008 -0,049

43,036 136,507PI*4 7632,933 6553,776

0,007 -0,001

34,439 4,635PI5 7637,567 6588,222

0,006 0,01

32,066 27,388

7610,169 6620,294

PI 1

0,021 -0,021 -0,064 0,0641 109,381 109,423 178,02 177,892

N9 DE VERTICES 6SUMA TEORICA (1 30°)(N±2) 720° 00°000SUMA OBTENIDA 7190 590430

ERROR EN ANGULO 00000012ERRO MAX. PERMISIBLE 5"fN= 12,25"

EN = 109,381 lE = 178,020

26 = 109,423 10 = 177892

ENS= 0,042 EEW 0,128

IN+1S= 218,804 EE+2'= 355,912

CORRECC ION NS = 0,0002 CORRECION E' = 0,0004

LONGITUD DE LA POLGONAL = 440,720

ERROR v'(EEN2 +EE2) = 0,134639CIERRE OBTENIDO 1: 3273CIERRE ESPECIFICAFO 1: 3000

LIBRETA DE 4WELACN TR6ONOMETRCA* CAPTACION PLANCHA DE PIEDRA *

PUNTO DIST. INCL ANO. HOR. ANO. YERT. DST,HOR. COTA TERRENO OBSERVACIONES1914,087

23456789101112131415161718

2021222324252627282930

Est -P*i>1.42

0+000.00 37,6014,0029,0036,0047,0060,0058,0042,5038,0041,0050,4039,2016,6013,2013,0023,0033,6016,0025,0014,2022,0016,4017,8021,8026,0026,0024,8030,0012,4013,806,40

00c.00o00o00030000000006000004026000006000000006035000*12` 1 0000014000*00*

3560 1 3°00°3590000000353*2200003380000000

20°1 60000240530000

2820160000262046000024390`00`25905000002250430000223050*000755024000032332000029404800002130530000261 0530f0

274°20°00°303°50°00°322047000*19002300001470200000620040000

90°08°Ú0°90Q20OO*90021000091*06000089045000089*00000085*32000084*550000900150000370730QQ0

82033000081054000085°1 2000081006000099°51 *000950000000930420000

1000180000

97°3189036000091 °360fl093036000091048000089°55°00°q70300

801900T820100000

1030280000108004000084°i 20000

37,6013,7929,0035,9947,0059,9857,6542,1138,0040,9349,5539,0116,4812,8812,6222,8333,4615,4924,2613,9622,0016,3917,7321,7826,0025,9524,5629,4411 ,7312,476,34

19141912,3861913,91

1913,3971914,2931915,1341918,591917,838

1914,2531915,8391920,5671919,6391916,8561916,1 051911,896112,0911911,9241911,2731909,84

1912,2461914,2411913,63

1912,9721913,4031914,1251915,2051916,5371918,1381908,4711910,0191914,731

QUEBRADA ARRAYAN

VERTIENTE DERECHAVERTIENTE DERECHA

VERTIENTE IZQUIERDA

QUEBRADA ARRAYAN

QUEBRADA ARRAYANQUEBRADA ARRAYAN

5

'1 ¶14

¿1.3 Ii

24

3

.ç.

1$ 1

04a

PIANIMETRIA CONDtJCIOU

PLANCHA DE PIEDRA U. ARRAYAN— EL TAE3IONu PI'O - PI*25

eP(P

picoleo •40.

*)

.,,% '44

IT,

7

Io

e

Q

s.

o-

,1f bol

"a

o

*A

44

1 '.7•-

a'

q

/

..,o. .i

.9

PLAHIMETRIA COP4DUCOH

PLANCHA DE PIEDRA U. ARRAYAPI- El TAL3IONPI.7 9; - 131049

Q

LIBRETA DE rUVELACIDf4CONDUCCION *PLANCHA DE PIEDRA Q. ARRRAYAN -TA9LON

LECTURASEST. ABSISA ATRAS INTERM. ADEL. H+I CJERRENO OBSERVACIONES

PI0 0+000.00 2,400 1916,400 1914,000BM*1 0,689 1915,711 PLANCHA DE PIEDRA

0+010.00 1,814 1914,5860+020.00 2,843 1913,5570+030.00 2,172 1914,228

Pl1 0+037.60 2,313 1914,0870,049 3,849 1912,600 1912,551

0+050.00 2,554 1910,040,232 3,814 1909,018 1908,786

0+060.00 2,425 1906,5930,050 3,891 1905,177 1905,127

0+070.00 1.139 1904,0391,196 3,914 1902,459 1901,263

0+080.00 1,605 1900,9540+090.00 2,247 1900 .2.12

p(*2 0+098.17 0,848 1901,6110+110.00 3,125 1899,334

ci ,191 3,860 1898,790 1898,599 CUNETA0+117.00 3,282 1895,508 CARRETERA0+126.50 4,170 1894,620 CARRETERA0+130.00 2,695 1895,825 BORDE0+140.00 3,370 1895,420

P13 0+145.11 2,138 1896,6520+150.00 0,271 3,551 1985,510 1895,2390+160.00 0,285 3,689 1982,106 1891,821

X 0+170.00 0,237 3,470 1888,873 1888,6360,026 3,831 1885,068 1885,042

0+180.00 0,210 1884,8580,262 3,920 1881,410 1881,148

0+190.00 1,323 1880,0872,160 3,931 1879,639 1877,479

0+200.00 3,516 1876,1230+210.00 1,889 1877,750 E. HUECO

3,791 0,081 1883,349 1879,5580+220.00 1,392 1881,957

BÑ*2 2,101 1881.248 PIEDRAA 3.740 0,031 1887,058 1883,3180+230.00 0,631 1886,427

P4 0+242.45 0,422 1886,6360+250.00 1,532 1885,526A 0,105 3,981 1883,182 1883,0770+260.00 0,371 1882,811

0,086 3,686 1879,582 1879,4960+270.00 2,231 1877,351

0,191 3,883 1875,890 1875,6990+280.00 1,711 1874,1791 0,238 3,829 1872,299 1872,061

LECTURASEST.. ARSSA ATRAS INTERM. ADEL. H41 CJERREMO OBSERVACIONES

+2900 1,600 1870,699

0,094 3,829 1 868 ,54 1 868 AlO

0+300.00 0,239 1868,325

0,179 3,882 1864,861 1864 ,.682

0+310.00 2,415 1862,446

1,129 Z.,959 1862031 1860902

0+320.00 3,945 1858,086 f. QUEMADA

RI1 t3 3,574 2,229 1863,376 1859,802 PP.

0+330.00

1,754 1861 ,622

3,642 0,124 1,894 1863,252

0+340.00 1,790 165,104

3,20.3 0,181 1869,921 1866,713

0+350.00 1 ,920 1868,001

Pl*5 0+357.41 0.458 1869,463

0,138 30852 1966,207 1866,.069 (

0+370.00 3,530 1862,677

Á 0,212 3,936 1E62483 1862,271

0+380.00 3,390 1859,093

0,106 3,936 1858,653 18.58,547

0+390.00 2,760 1855,893

0,204 3,914 1854,943 1954,739

0+400.00 1574 1853,369

0+410.00 2,388 1852,555

0+420.00 1,862 1853,081

P16 0+431.77 0,886 1854,057

0,422 3,809 1851 ,556 1851,14

0+440.00 0,826 1850,730

0+4500 2.899 1848,657

0,202 3,882 1847,876 1847,674

0+460,00 3,376 1844,500

0,196 5,914 144,158 1843,962

0+470.00 1,250 1842,908

0+480.00 3,265 1840,893

1,561 3,888 1841,831 1840,270

Pi7 0+485.44 2,198 1839,633

0+492.00 2,970 1838,861 E. QUEMADA

0*500.00 2,740 1839,091

0+510.00 1,472 1840,359

P18 0+51452 1,28.3 1840,543

0+520.00 1 ,500 1840,3318M4 PP. 1,656 1840,175

0+530.00 1.906 1839,925

P9 0+540.25 3,019 1838,812

0+550.00 0,198 3,888 1838,141 1837,943

0+560.00 1,199 1836,942

0+570.00 1 ,334 1836,807

P14 10 0+575.64 2,254 1835,887

0+580.00 2,965 1835,116

0,142 3,809 1834,474 1834,332

0+590.00 1,212 1833,262

2,511

0,5160,5940,8382,207

0,4021,820... -'.., o'2,836

0,9700,8501,5403,444

0,8810,7600,6640.9501 ,858

3,0483,502

0,6661 ,0322,918

2,0812,3383,290

1,910

0,3581,2163,164

2,372

3,146

2,612

0,7883,022

1,2742,582

3,587 1831,271

3,964 1827,629

3,401 1824,319

3,892 1821,159

3,901 1817,642

3,600 1814,228

3,930 1810,472

3,839 1806,794

3,866 1803,036

3,957 1799,271

3,924 1795,606

3,822 1792,072

3,848 1788,440

LECTURASEST. ABSISA ATRAS VNTERM. ADEL. H+I

P141 0+597.690+610.00 0,3840+620.000+630.00

PI*12 0+635.650+640.00

0,3220+650.00

p*13 0+661.540+670.000+680.00

0,0910+690.00

pf*14 0+694,55

0+700000+710.00

PI15 0+722.78 0,7320+730.000+740.000+750.00

Pl*16 0+763,780+770.000+780.000+790.000+800.00 0,384

PI*17 0+806.060+810.00

P118 0+818,060.186

8+830.00P*19 0+835.43

0+840.000,174

0+850.000,161

0+860.00PI*20 0+865.14

0+870.000,108

0+880.000,192

0+890.000,259

0+900.000,288

P121 0+909.980+920.00

0,2160+930.000+940.00

C.TERREPW OBSERVACIONES

1831 ,9631830,8871830,7551830,6771830,4331829,0641827,3071827,2271825,8091825,0511824,7931824,2281823 ,3491823,4691822,7791820,8751820,4271820,2781820,3991820,4951820,2091819,3011818,1111817,6571817,2581816,9761816,6101814,7241814,0421812,1471811,8901810,938181 0,2981808,5621806,6331806,4361805,5781803,6301802,9281800,6641799,0791796,1251795,3471792,9941791,7841791,2841789,0501788,2241787 ,1661785,858 SOBRE 0,11

LECTURASEST.. A3SISA ATRAS INTERtI. ADEL. 1441 CTERRENO OBSERVACIONES

P22 0+94:3.910+950.00 0)4960+960000+970.00 2,3080+980.000+990.001+000.001+010.001+020.00

P123 1+031.67en #5 1 0)148

Pp.1+040.00

0)2391+050.001+060.001+070.00 U,1161+080.00

PI*24 1+082.840)056

1+190.001+100.001+110.001+120110 0,3661+130.001+140.001+150.00

PI*25 1+154.421+160.00 0,4411+170.001+18000 0,2361+190.001+200.00

PI #26 1+203.600,3720,438

1+210.000,186

P*27 1+220.430,041

1+230.001+240.001+250.001+260.00

0,1361+270.001+280.001+290.001+300.00

Pl28 1+305.92 0,224

2,388

3,152 1785,7841,606

3,824 1784,2684,1101,9220,6761,9342,3783,322

3,861 1780,5500,5212,338

3,912 1776,8821,7522,650

3,908 1773,0893,0623,638

3,888 1769,2581,7502,3743,000

3,816 1765,8070,8021,7011 ,3902,258

3,574 1762,6752,139

3,609 1759,3011,4202,9703,520

3,838 1755,835

3,942 1752,3310,808

3,818 1748,6990,718

3,892 1744,8480,5401,7003,0303,140

3,930 1741,0540,4021,6122,516sJ,I'_.

3,182 1738,096

1786,0521785,2881784,1781781,960.:1780,1581782,346-17,83,592`1782,334.1781 ,8901780,9461780,4071780,0341778,2161776,6431775,1 291774,2321772,9731770,0271769,4511769,2011767,5081766,88:31766,2581765,4411765,0051764,1061764,4171763,5491762,2331760,5351759,0651757.8811756,3311755,7811755,8351751,8931751,5231748,5131747,9811744,8071744,3081743,1491741,8181741,7081740,9181740,6521739,4421738,5381737,9521737,872

1+310.001+320.001+350.00

0,2341+3411001+353.001 +6Q001+373,001+383.00

0,5401+390.00

P29 1+402.751+410.001+420,001+430.00

0,3321+440.001+450.00

PI30 1+455.92 0,0781+469.001+470.001+480.001+490.00

1,7011+500.001+510.00

PI31 1+517.321+530.001+540.001+550.00

P132 1+560.31 0,0611+570.001+580.00

P133 1+590.77 0,1011+600.001+610.001620.00 0,1661*630.001+640.00

P34 1+645,750,510

1+650.0014660.0014670.00 012111+680.0014690.00

0.282P1*35 1+700.9

1+710.001+720.00

C.TERREO O$SRVAC1OftES

1737,3241736,3001734,9861734,2861733,5101732,8181732,3701731,6281730,8761730,8111730,2451729,5131728,9831728,4621727,7021727,4391726,6231725,1711724,3921723,7941722,9321722,0941721,1701720,6421720,2641719,7211720,7991721 ,3781721,4531721,3261721,599 Á1720,9301720,1281717,7981716,8671715,3911714,1861713,1261712,2941711,7061710,5081710,9581708,9141707,1421705,7211704,5551703,4931703,3011701,7841700,581

LECTURAS.

(ST. ABSSA ATRAS INTERM, ADEL.

0,7721 7963,110

3,810 1734,5201,0101,7022,1502,8923,644

3,709 1731 ,3511,1061,8382$682,8893,649

3,912 1727,7711,1482,600

3,379 1724,4700,6761,53e2,3763,300

3,828 1722,3432,0792,6221,5440,9660,8901,018

0,744 172106600,7301,532

3,862 1717,8991,0322,508

3,713 1714,3521,2262,0592,646

3,844 1711,0180,0602,104

3,876 1707,3531,6322,799

3,860 1703,7750,4741,1993,194

LECTURAS

EST. ABS LSA ATRÑS INTERPI. ADEL. H+l C.TERRENO OBSERVACIONES

0,366 3,797 1700,344 1699,978+730.00 1,444 198,900

0,338 3,802 1696,880 1696,5421+740.00 1.6,70 1695,210

1+750.00 2264 1694,6161+760.00 3,399 1693,4811+77000 3,351 1693,5291+780.00 3,224 1693,656

1+790.00 3,422 1693,4581+80100 3,159 1693,7211+810.00 3,202 1693,6781+82000 3,322 1693,5531+83000 3,104 1693,776

P37 1+840A0 0,252 3,156 1693376 1693,1241+850.00 2,85-8 1690,538

0.398 3,901 1689,873 1689,475

0,314 3,911 1686,276 1685,9621+860.00 1 ,646 1684,630

0,448 3,914 168210 1682,362

0,561 3,951 1679,420 1678,8591+870.00 3.332 1676,03$

0,446 3,924 1675,942 1675,496

0,251 3,892 1672,301 1672,0501+881100 0,988 1671 ,313

0,121 3,846 1668,576 1668,4551+890.00 0,588 1667 ;9381+900.00 3,236 1665,340

0,264 3,824 1665,016 1664,75214910,00 3,442 1661,514

0,272 3,889 1661,399 1661,12714920.00 3,022 1658,377

0,052 3,076 1657,575 1657,5231+93000 1,606 1655,969

0,238 3,904 1653,909 1653,6711+940.00 0,590 1653,3191+950.00 3,282 1650,627

0,352 3,912 1650,349 1649,9971+960.00 1,428 1648,9211+970.00 2,798 1647,551

1,034 3,902 1647,482 1646,447M*6 0,628 1646,853

P38 1+97E:.9 0,978 1646,5031+990.00 2,382 1645,099

A 2+000.00 0,241 3,162 1644,560 1644.320P139 2+206.61) 0,611 1643,950

2+010.00 1,099 1643,4612+020.00 1,570 1642,9912+030.00 2,370 1642,1902040.00, 3,192 1641,3682+050.00 0,454 3,798 141 ,216 1640,763

LECTURASEST. ABSISA ATRAS INTERM. ADEL.

2+060.00 0,982PI40 2+070.00 1,599

.2+076.27 1 ,812

2+080.00 1,939

2+090.00 2,432

P1*41 2+100.00 0,521 3,869 1637,929

2+104.88 0,808

2+110.00 1,458

2+120.00 2,784

2+130.00 .0,474 3.251 1635,152

2+140.00 0,528

2+150.00 1,180

2+160.00 1,474

Pt*42 2+171.01 1,430

2+180.00 2,102

2+190.00 2,804

2+200.00 3,251

2+210.00 3,642

0,158 3,800 1631,509

P1*43 2+220.78 1,300

2+230.00 4,400

2+240.00 3,702

2+250.00 3,666

2+260.00 0,200 3,958 1627,751

2+270.00 0,806

PI44 2+280.06 1,658

2+290.00 2,502

0,578 3,131 1625,198

2+300.00 0,618

2+310.00 1,434

2+320.00 2,158

PJ45 2+328.86 2,482

0,221 3,824 1621,595

2+340.00 0,594

2+350.00 1..490

2360.00 2430

2+370.00 3,028

24380.00 3,594

0,640 3,846 1618,389

P46 2+392,27 0,941

2+400.00 1,162

P47 2+413.23 2,183

0,268 3,699 1614,958

2+430.00 2,558

0,139 3,924 1611,173

2+440.00 1,268

2+450.00 2,406

2+460.00 2,394

PI*48 2+467.01 2,412

C .TERRENO OBSERVACIONES

1640,2341639,6171639,4041639,2771638,7841637,3471637,1211636,4711635,1441634,6781634,6241633,9711633,6781633,721163.3,0501632 ,3471631,9011631,5101631,3521630,2091627,1091627,8071627,8431627,5511626.9451626,0931625,2491624,6201624,5801623,7641623,0401622,7161621,3741621,0011620,1.05161 9,1 651618,5671618,0011617,7491617,4481617,2271616,2061614,6901612,4001611,0341609,905

1608,7671608,7791608,761

LECTURAS

EST. ABSISA ATRAS INTERtI. ADEL.

2+470.00 3,092

0,350 3.881

1607,642

2+480.00 2,381

PI49 2+488.00 2,381

8M*7 Tanque. 2,246 1605,396

C .TERRENO OBSERVACIONES

1608,081

1607,292

1605,261 PI*49P1*16P1*0

1605,314

1605,396

e i..

el v

9

jiscos« Da

LIBRETA DE NIVELACIONCONDUCCION *TABLDH - RECOGEDEROS

LECTURASEST. ABSISA ATRAS IP4TERM. ADEL. H+l

BM. A 0,231 1605,548

PI*0 0+000,00 0,234

0,411 3,788 1602,171

0+020.00 0,986

0,394 3,682 1598,883

0+040.00 2,764

0,214 3,856 1595,241

0+060.00 2,118

PI1 0+074,72 . 3,344

0,286 3,721 1591,806

0+090.00 0,898PI*2 0+110.22 3,168

0,311 3,851 1588,266

0.162 3,714 1584,714

0+130.00 1.064

0,388 3,654 1581,448

0+150.00 0,9220+164.00 1,932

0+180.00 3,141

0,210 3,889 1577,769

0+200.00 0,781

0+220.00 1,668

0+240.00 2,551

0+260.00 3,302

0,288 3,932 1574,125

• 0+280.00 0,5620+300.00 1,288

0+320.00 1,956P14 0+343.7 2,6540+360.00 0,831 3,612 1571,344

0+380.00 1,261

0+400.00 1,672

0+420.00 2,000

0+440.00 2,240

0+460.00 2,322

0+480.00 2,5740+500.00 2,614

*5. 0+524.00 1,104 2,688 1569,760

BM. 0,858

0+540.00 1,611

P6 0+555.33 1,986

0+580.00 2,100

0+600.00 2,134

0+520.00 2,188

0+640.00 1,982

0+660.00 1,768

0+680.00 1 ,872

C..TERRENO OBSERVACIONES

1605,317 TANQUE RESERVA=H*491605,3141601,7601601,1851518,4891596,1191595,0271593,1231591,8971591 ,5201590,9081588,6381587,9551584,5521583 ,6501581 ,0601580,5261579,5161578,3071577,5591576,9881576,1011575,2181574,4671573,8371573,5631572,8371572,1691571,4711570,5131570,0831569,6721569,3441569,1041569,0221568,7701568,7301568,656

1568,902 CASA1568,1491567,7741567 ,6E.01567,6261567,5721567,7781367,9921567,888

LECTURAS

£ST. ABSISA ATRAS 4TERM. AEL H+ CTERREO OBSERVACIONES

0+700.00 3,598 0,794 1368,9440+720.00 2)862 1569)7000+740.00 2 204 15 70 ,3580+760.00 1 526 1571 0360+780.00 2,988 0)592 1574.958 1571,9700+800.00 2,09 2 1572,864-0+820.00 1 ,1 69 1573,789

P7 0+841.14 0,414 0,76 1574,994 1574,5820+860.00 0,261 3,968 1571 289 1571 028

2686 3,529 1570,646 1557,7600+880.00 3,411 1567,0350+900.00 3,238 1567,408

Pt8 0+921.80 0,178 1570.4680,171 3,856 1546,790

0+940.00 3,451 1563,5100 )762 3.9:18 1563,043

0+960.00 3,792 15600233.938 0,252 1563,553

0+`380.001492 1565,999BM.PF' 0,802 1566,689

1+000.00 1 .733 1 5.65.75A 3,549 0,144 1570 )916 1567)3471+020.00 1 .181 1569,735

3 . 714 0,102 1574,528 1570)8141+040.00 3,898 0,388 1578038 1574,140X 3,425 0,102 1581 362 1577,9:361+060.00 2,751 1578,611

P9 1+065.55 2)021 1579)3411+080.00 2,541 1578,8211+100.00 1,176 1580186

3,424 0,118 1584668 1581 .244P10 1+115.31 0,188 1584480 BAJA '3m. ALA 1+140

1+140.00 9000 1575,6693.584 0.106 1589,146 15845623,829 t,19 1591 .836 1588007

P1 1 1+160.53 3)2'96 1588,5391+180.00 0,744 1591 .091

P*12 1+201.02 0,150 1591 6851 ,756 2,774 1590,827 1599061

1+220.02 3,694 1587)1331+240.00 4,800 1594,027

0,30' 1594.324 1590.5251+260.00 3,071 1591,253

3,482 0392 1597,414 1593,9321+280.00 2,378 15950361+300.00 1,554 1595860

P1 3 1+308.15 1 ,9 . '2 , 1595,4321+320.00 14.3'_' 1596,024

P14 1+335.89 2',705 1594,7081+340.00 3,192 1594,222

LECTURAS

EST. ABSSA ATRAS I$TERM. ADEL. K+1 C.TERRE?D OBSERVACIONES

0+700.00 3,598 0,796 1568,964

0+720.00 2,862 1569,700

0+740.00 2,204 1570,358

0+760.00 1,526 1571 .0.36

0+780.00 2,988 0,592 1574,958 V-571,970

0+800.00 2,092 1572,866

0+82000 1,169 1573,789

P7 0+84116 0,414 0,376 1574,99,6 1574,582

0+860.00 0,261 3;968 1571,289 157,028

2,886 3,529 15,70,1540-5 1567,760

0+880.00 3,611 1567,035

0+900.00 3,238 1567,408

PB 0+921.80 0,178 1570,468

0,171 3,856 1566,790

0+940.00 3,451 1563,510

0,762 3,918 1563,043

0+960.00 3,782 1560,023

3,938 0,252 1563,553

0+980.00 1,492 1565,999BMPP 0,802 1566,689

1+000.00 1 .733 1565,758

3,569- 0,144 1570,916 1567,347

1+02000 1,181 1569,735

3,714 0,102 1574,528 1570,814

1+040.00 3,898 0,388 1578,038 1574,140

3426 0,102 1581,362 1577,936

1+060,00 2,151 1578,611Pl9 1+065.55 2,021 1579,341

1+080.00 2;541 1578,821

1+100.00 1,176 1580,186

3,424 0,118 1584,668 1581,244

P10 1+115.31 0,188 1584,480 PAJA 9m.AiA1+140

1+140.00 9,000 1575,668

3,584 0,106 1588,146 1584,562

3,829 0,139 1591,836 1588,007

Pl11 1+160.53 3,296 1588,539

1+180.00 0,744 1591,091

P112 1+201.02 0,150 1591,685

1,766 2,774 1590,827 1589,061

1+220.02 3,694 1587,133

1+240,00 4,800 1586,027

3,199 0,302 1594,324 190,525

1+260.00 3,071 1591,253

3,482 0,392 1597,414 1593,932

1+280.00 2,378 1595,036

1+300.00 1,554 1595,860

P1 3 1+308.15 1,982 1595,432

1+320.00 1,390 15% ,024

P14 1+335.89 2,706 1594,708

1+340.00 3,192 1594,222

LECTURASEST, ABSSA ATRAS INTERM. ADEL

0 ,.066 3,886 1593,595

0,216 3,869 1589,941

1+360.00 2,824

0,244 3,820 1586,365

PI*15 1+371,00 1,7980,146 3,904 1582,607

1+380.00 0,544 3,808 1579,343

0,444 3,918 1575,869

0,154 3,786 1572,237

0,268 3,758 1568,747

1+400.00 1,316A 0,746 3,894 1565,599

1+420.00 2,649

1+440.00 3,511

3,704 0,071 1569,232

3 1958 0,084 1573,1 06

0,944 0,102 1573,948

1+460.00 1,714

PI16 1+473.21 0,494

1+480.00 0,364 3,772 1570,540BM.PP. 0,628

0,098 3,919 1566,719

0.272 3.876 1563,1 15

1+500.00 0,889

1+520.00 1,060

3,634 0,189 1566,560

P141 1+536.31 1,030

1+540.00 1,064

1+560.00 4,300

1+580.00 4,308

3,628 0,069 1570,119

1+600.00 0,068

2,282 0,504 1571,897

PI18 1+611,79 0,298

1+620.00 1,746

1+640.00 7,220

1+660.00 3,894

1+680.00 2,692

,572 0,091 1575,378

2,088 0,388 1577,078

P19 1+695.63 0,704

1+700.00 0,882

1+720.00 2,544

P1 420 1+731.70 2,108

1+740.00 0,368 3,872 1573,574

1+760.00 1,411

Pt*21 1+767.58 2,330

1+780.00 2,988

0,328 3,958 1569,944

Pt*22 1+807.60 1,322

C..TERREP4D OBSERY AC IONES

1593,591589,7261587,1171586,1211584,5671582,4611578,7991575,4251572,0831568,4791567.4311564,8531562,9501562,0881565,5281569,1481573,0041572,2341573,4541570,1 761569,9121566,6211562,8431562,226 Baja 7 ,.06rn a 1+520.1556,0551562,9261565,5301565,4961562,261562.2601566,4911569,4391569,615151 ,5991570,1511564,6771568,0031569,2051571,8061574,9901576,3741576,1961574,534174,701573,2061572,1631571 ,2441570,5861569,6161568,622

LECTURAS

EST.. ABSISA ATRAS INTERM. ADEL H+I C.TERRENO OBSERVACIONES

1+820.00 2,279 1567)665

0,356 3,889 1566,055

1+840.00 0,532 1566,411 1565,279

1+860.00 2,422 1563,989

0,052 3.901 1562,562 1562,510

1+880.00 0,682 1561 ,880

P*23 1+885.28 1,104 1561,458

1+900.00 3,886 1558,676BM. 2,431 1560,131 MURO

Pi*24 1+914.33 2,638 1559,924

1+920.00 3,504 1559,058

0,461 3,096 1559,927 1559,466

1+940.00 1,736 1558,191

1+960.00 3,522 1556,405

0,464 3,908 1556,483 1556,019

1+980.00 0,778 1555,705

PI*25 2+001.97 1,739 1554,744

0,312 2,154 1554,641 1554,329

2+020.00 1,624 1553,017

2+040.00 0,141 3,946 1550,836 1550,695

2+060.00 1,846 1548,990

PI*26 2+080.38 3,170 1547,666

0,212 3,882 1547,166 1546,954

2+100.00 1,283 1545,878

P127 2+113.44 2,686 1544,480

2+120.00 2,904 1544,262

0,301 3,839 1543,618 1543,327

P1*28 2+135.27 1,011 1542,617

2+140.00 1,462 1542,166

2+160.00 2,770 1540,858

0,160 3,796 1539,992 1539,832

2+180.00 1 ,1 85 1538,807

Pt*29 2+188.22 1,600 1538,392

2+200.00 2,691 1537,301

0,161 3,858 1536,295 1536,134

2+220.00 0,361 1535,934

2+240.00 1,801 1534,494

2+260.00 2,342 1533,953

Pi30 2+272.58 2,832 1532,662BM. PP. 1,290 1535,005 1535,005

1

LIBRETA DE NIYELACI&N

POU&?NAL CERRADA

PLANTA DE TRATAMIENTO

Est. PUNTO DIST. INCL ANO. HOR. MiO. YERT. DIST.HOR. GOTA TERRENO OBSERVACIONES

PI5 1617,448 P1*462+392,271.50 1 9,00 130.300000 9228OQ 8,98 1617,061

2 24,00 070220000 94*21*000 23,86 1615,6333 9,00 338000*000 86*360000 8,97 1617,9814 20,40 3570040000 93038*000 20,32 1616,158

P11 46,80 00000000* 94012*000 4655 1614,029PI11.47 5 28PO 330180000 79017000 27,03 1619,145

6 26,40 460300000 79(000000 25,44 161 8,747 31,20 480320000 80031'000 30,35 1619,0998 43,20 81010000* 8131*00* 42,26 1620,3329 39180 8826*000 82018`000 39,09 1619,31410 53000 93042000* 83008000 52,24 1620,3211 21 ,00 950400000 87*200000 20,96 1615,00512 10,20 279040000* 980380000 9,97 1612,515

PI2 39,28 2510200000 9701 8000 38,65 1609,078PI #2M.47 p$*3 37,83 1990290000 95*42*000 37,46 1605,339PI*31.46 Pta4 64,38 310*000000 810350000 63,00 1614,657p1*41.44 Pi*5 36,40 2150520000 810350000 36,18 1617,451PI*51.46 PI1 46,80 285470000 94*120000 46.55 1617,448

Est.

PI*16 0+000

>1.46PI*1

>1.46

PI*2

>1.37pj*3

>1.43

Pl*4

1.41

P1#5

1.44

PI*6

>1.44

77,10

35,80

33,40

33,220

69,90

122,00

124,00

00

34,00

26,10

60,60

83,00

70,40

85,60

56,00

60,00

57,00

25,20

89,00

103,00

115,00

126,00

121,90

18,00

PUNTO DIST. INCL.

PI1

Pl2

PI #3

3

4

5

6

PI #4

PI *5

7

9

10

11

12

13

14

15

16

17

H#6

18

y

POLIGONAL CERRADA:

LIBRETA DE NIVELACION

E1 TABLO!r

AMO. HOR. AMO. YERT, DJST.HOR. COTA TERRENO OBSERVACIONES

1605,314 0+000=PI*49

000000000 100007000` 74,72 1591 ,982

1520300000 95°10000 35,50 1588,73

193040* 101150000 32,13 1582,339

1 570000000 96002*000 32,83 1578,869

1600 100000 94°40°00° 69,55 1577,395

160051 0000 90420000 121,49 1574,483

164008*000 93*400000 123,49 1574,425

1640470000 940150000 85,73 1575,969

170030000096° 140000 33,59 1578,669

201 0 100 94*240000 25,95 1580,343

191 000000* 980130000 59,36 1571,771

121 0000000 920130000 82,88 .1568,5631180 160000930320000 70,13 1567 441

94036000088052000* 85,57 1573 464

520420000 86056°000 55,84 1574,763

10023000082050*00* 59,07 1579,198

3320300000 860290000 56,79 1575,261

2380400000 99*06*000 24,57 1567,836

1890000000 1010160000 85,60 1554718

163000*00* 100*230000 101.59 15531-156

1530330000 96°21000° 113,59 1559,13

1450000000 92057°000 125,67 1565,295

141*500000 920320000 121,66 1566,388

870200000 í050520000 16,66 1561 ,655

p'$44g _4ç-;;°4oo•t-°-

V9»

Pi)

P1412

-' 77ç.21 .33

a,PI

PI*

?

II

k

-..

Est.

p*7

>1.48H *81,45

PUNTO DIST. INCL.

19 61,00

20 66,00

21 69,00

22 40,00

23 72,20

24 74,00

25 90,00

26 51,00

p*7 102,00

PI8 20,80

27 5,00

28 36,20

29 53,00

30 42,00

31 40,40

32 59,00

33 32,00

34 65,00

35 96,00

36 141,20

37 158,70

38 154,10

39 120.00

40 106,40

41 108,00

42 92,40

43 88,2044 211,00

45 208,00

46 262,00

47 271,00

ARO. HOR.

780000000

1 02°5000°108028000*128010*0001410000000

136°10°00°1430070000

171050*1750200000

130`30`000

45030000095000008014904600001150400000101040000

26301000002990340000

176000000022204000002470300000231030000023203000002170000000

19303600001780330000170040000015001800002240480000

22?52°00°219`1400002180380000

ANO. YERT. DIST.HÚR. COTA TERRENO OBSERVACIONES

88 0 150000 60,94 1563,25

88013*000 65,94 1568441

880 180080 68,94 1568,43498 0000000 39,23 1560 ,975

86013000071,89 1571,1428600 000073,66 1571 ,431

860100000 89,59 1572,39291 0320000 50,96 1565,024

82°070000 100,08 1580,246

7°460000 20,42 1577,461

83°52°0004,4 1577,99295 0380000 35,85 1573.9251040000000 49,90 1565,02

96°00°00° 41,54 1573,095

950500000 39,98 .1573,376

103`32000` 57,77 1564,038

93022000° 31,89 1575,585

108°44°00° 581 ,29 1557,691110030000` 84,23 1545,97

1060 180000 130,08 1539,424

1040000000 149,41 1540,208

1030200000 145,90 1542,881

1030430000 113,25 1549,818

101 0200000 102,29 1556,959

970460000 106,03 1562,099

98052000° 90,21 1563,389

980070000 86,44 1565,133

9843000° 206,15 1545 ,85

98°46000° 203,17 1546,13

93*500000 260,83 1559,984

93°320000 269,91 1560,322

'4

Et. PUPTO DST. INCI, MU3. HIW. A. VERT. DSTJOR. COTA TERRENO OBSERVACIONES

262,00298,00298.00278,00262,00238.00117,00224,00243,00190,00188,00157,00159,00139,00

65,0072,0069,0060,0015,4016,80

22,4022,0054,71

20,60590059,4020.0013,806,40

216047000021601000002i5l0c'O00

2110400000209040000020501 0c.00020303500002020400002030130000191000000)187048*000

176°10°000177036`00`184`18030`

285016000028446°00°2730125`00`272030000028704Ü*00(251°30°000

90015000*94040000*

12S`18,00001 02'2000°

3250000000316°50°00°30802600002960430000293`10000`

v0r r O.', d,,

91`12000`91015000091*270000

1 0400000923600009304100093*39*00092008000093018000093020000*94002000094005c00047019000*

10102000001 005000100*2700001010300000104050*00099051 OQfl*

79'0YO0082022*00*780060000800470000

93038000041010000090044000090057000*900230000880340000

261,09297,87297,87277,82261,7o237,51216,10223,0924266189,36187,36156,22158,19136.81

62,4969,4666,757,6214,3916,3114,6522,0121,0753,31

20,52W ,9859,3919,9913,796,39

1562,1011571 ,2221571,1351570,4281569,8441566,6761563,549156323

1568,4221566,5421566,5481566,4451566,1681560,1.38

1547 6 131546,8471547,8311548,4161556,3271557,3061562,9731563,0871564,5771568,788

1567,4851567,5871568,0281568,4561568,6961568,048

48495051525354

5657SS5960

p tt9PI9

>1.42

616263646566676869

PI10PI*10

4.46

7071

h.

7475

1677

78

79

so

818283848586

Pl11

L41

PV9 2>1 46

878$899091921$9495

Fi12

96979899100101102103104105

Ect. PUNTO :DST. INCI. ANA. MOR, M4& YERT. DIST MOR. COT A TERRENOOI38ERYACWNES

12,0033,0063.009h0013,0028,0039,0050,4061,2073,0091,0063;?0

48,0049,00538056,0050,00'49,0057,0065,001% ,0071,51

31,0031 ,009,0017,0023,0026,4021,81024,0018,0039,00

1 6700001 005001270000*77020*0009004300*

939 6"009430'T0°96030000*97*4200009'P000000

1070 100011010*000

3275800CI0317*0000003)1 044*000299*50)00t288250000262000*00*2240 1 000213`0000,0*175049`00`163030*000

080440000352050000*269*17*0002720330Ü*187*00*00*Q9*20000

225*54)000

6,60 1 700°93)4S000*

186054*00*

$701 1°00011,9789*30*000 32,99

90250000 62%9 00 8,8993033*000 12,959112*00* 27,9890027*00* 38,9990022000* 50,399956*000 61,1989450000 72,99

89'36000 90,99090Ü* 63,69

$903$000 47,9989*47000 47,99895*000 579

55 ,9900160000 499992000*00* 48,94

1 400* %,959127000 64,9691980000 12,9989170000 71PSO

91 052000* 30,97l40000 30,97

9l95000 89994*12*00016,9187*520000 22,9789020000* 26,3992*00000 21,7785030000° 23,85830 16:000017,756550000 38,98

1569,3561569,0761569,4291567,8191567,9841568,2021568,4821568,465568,859569,107

1569,4231569,733

1570,041569,9141569,8111569,603

1569,51568,0241568,0431568,0891549,4381570,627

1569,6101569,6531570,4311570,6771571,4831570,9341569,8671572,5041572,7231571,364

Est.

P(13>1.43Pi*14>1.33

>1,42p*16>144

PUNTO DIST. INCI.

106 50,80

107 49,00

108 51,20

109 , 88,00

Pi13 86,98

PI14 136,00

PI*15 111,20

P1*16 60,60

PI1 77,10

ANO. HOR. ANO. VERT. DIST.HOR. COTA TERRENO OBSERVACIONES

1920070000 890200000 50,79 í571,2182030060000 880420000 48,,97 1571 ,738214030°00 890530000 51,19 1570,7311 97°35°00° 880250000 87 ,.93 1573,0582030500000 880220000 86,90 1573,105

2020 1 00000870200000 135,71 1579,426

1670 100000 820120000 109,15 1594,378

1550270000790140000 58,49 1605,314

4802400001000070000 74,72 CIERRE

p.

LIBRETA DE NW(LACIONPOLI&OHALCERRADt: RECOGEDEROS*

Est,Pi3O>L30pi*,i>147

PUNTO DST. ONCL AMO. H(R. AMO. VERI. DISTJIOR, COTA TERRENO OBSERVACIONES1.532,662

101 0 14000048,10 1523.10800000000*

68020*00072000000074010*00054°2L'000680280000

106*4400003390 1 Ü00002fl000°00°247*400002410370000208'1 5*00°242040*000239022*0002390000000

00000*000313340000

293'50000°289*0400002Ü60000D013505500009Ü38000091027*000

2400000c

000000000177*500000

1 65°33000°162*30*000152`40`0. 00

00*00000°800 1 0°00°

000000000308012000.'3000500000300.50G00*2630000000261018000*25804900001310500000

00*00000*

281040000P303050*000303020*000

920 1 q,

84000000* 67.2684*070000 67.2984042000* 67.2286*500000 18.948o499000 19,7091 0560000 26.97800 180000 60.0541 030000010.9993007000* 40.88

30 40000 40.84950490000 49

91 002000` 943791 007*00* 93.96900420000 120.51

540510000 2539

8401400° 20.59850220000 26.6291 0400000 2t.99930120000 15.5591 028*00012.99900350000 20.2092000*000 31.9691*570000 52,00

93180000 36.88

92035°000 347391 0230000 49.9794503 0o 143.13

88025*000 7475

82053*000 77,7982 1340000 77,6882025000 80,57$90 16 0000 138,98890 150000 128,98890000000 132,9688*270000 42,17

95044*00* 23,8787030000* 22,3687041000* 36,94000000000 48,10

130,1771530,0421529,3441524,1561524,5491522,1981533,3721522,82

1520,8821520,5621-519,1271521,4061521,2761521,214

1523,1031523,5381523,2931523,3721520,4294

1520,8811521,0081520,0981519,444

1521,2141517,3181517,8771518,2371530,624

15 19,4441531 ,5$4

1530,6241541 ,2961541,1191542,3111533,3631533,2721533,9051532,725

1531,5841534,45

15-33,7011534,219

CIERRE

PI31 50,00

68,00£ 68,003

67,804

190005

19,06

27,007

61,808

11,0041,00

10

41,0011

49,4012

94,4013

94,00Pf32

120,60PI32

1.48 P*31

14

26,0015

20,80ib

26,8017

27,0018

15,6019

13,0020

20,0021

32,00pJ**33 52.06

Pi33

>1.5 P3222 37,0023 34,8024 50,00

H#34 144,00P1$4

>1.47 Plt33Pl*35 34,78

M.44

PI*3425

79,0026

79,0027

82,002$

139,0029

129,0030

133,00PI30

42,20

>1.36

P3531

24,0032

22,4033

37,00P1*31 50,00

U'8 PI32

21 20 19

13lo

1:. Pl33 o

¼•y.

PI31

24 23

¼

12 PI291514

RECOGEDEROS

'd7/ 3235

Babirto Torres5

4

2\\1

/ Dp1*3

26 26

PI34

11 27

28 29

El 030

owo-J

íIE'iIUI1L IL IiLtiIIi

Egd& Giuvnie Torres

/-é1J ;t

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJALOJA - ECUADOR

Teléfonos (Conmutador):960-375 960-275961-836 964-205964-206

Apartado 608Télex 4533 UNITEL EDFax 963159

?tZlttNTO .UCZI4flZIU 8t7tPtit

Of. N2

Loa diciembre 11 de 1990

ANÁLISIS MICROBIOLOGICO DE AGUAS

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

MUESTRA:FECHA DE MUESTREO:FECHA DE ANÁLISIS:BARRIO:PARROQUIA:CANTON:PROVINCIASOLICITANTE:

SECTOR PLANCHA DE PIEDRA - O. ARAYAN09 diciembre de 1990 - 17H3010 diciembre de 1990El TablónLuceroCalvasLOJAGiovannie Antonieta Torres Tandazo

GERMENES TOTALES/ML ................. . ........... 2q3E+03

HONGOS-LEVADURAS/ML ...................... ...... 6.0E+01

COLIFORMES TOTALES/100ML ........................ 1,9E+02

COLIFORMES FECÁLES/100ML ........................ 2.OE+01

SALMONELLÁ-SHIGUELLA/ 100ML ....................... 2.,OE+00

STREPTOCOCOS TOTALES/100ML ................ . ...... 1 0E+01

RESF MICROBIOLOGIA-U T F L

o

t.

\j E191

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJALOJA - ECUADOR

Apartado 608Teléfonos (Conmutador):

Télex 4533 UNITEL ED 960-375 960-275

Fax 963159 961-836 964-205964-206

tfltt1'4T0 .SCENDE1t SE1tPEt

Of. N2

Loa diciembre 10 de 1990

ANÁLISIS FISICO - QUIMICO DE AGUAS

LABORATORIO DE SANITARIA

MUESTRA:FECHA DE MUESTREO:FECHA DE ANÁLISIS:SITIÓ:BARRIO:PARROQUIA:CANTON:PROVINCIASOLICITANTE:

SECTOR PLANCHA DE PIEDRA - O. ARAYAN09 diciembre de 1990 - 17H30lo diciembre de 1990Plancha de PiedraEl TablónLuceroCalvasLOJAGiovannie Antonieta Torres Tandaro

. .'. '%,_. .'. .'. •,'%, . ..'%, \. " '%.'%. '- '. '%.' ,%. ,. ,%,. '%,•,•%, W% "..'%%,'.

ANÁLISIS UNIDADES RESULTADOS•%_., '% W%.'%. . %.'.'%.. '%,'%. '

COLOR Pt.Co. 40.00

OLOR/SABOR Caracteristico

TEMPERATURA AGUA EN LABORAT. oC 15,00

TURBIDEZ N.T.U. 4,80

SOLIDOS TOTALES MG/L 126,00

pH 7,00ALC. A LA FENOLFTALEINA MG/L 0,00

ALC. TOTAL (CaCO3) MG/L 60.00ACIDEZ LIBRE MG/L 0,00

ACIDEZ TOTAL MG/L 0,00

CALCIO como Ca++ MG/L 14.43DUREZA CÁLCICA como CaCO3 MG/L 36,00

DUREZA TOTAL MG/L 60,00SULFATO como SO4 MG/L 12,00SILICE como Si02 MG/L 17,50HIERRO TOTAL MG/L 0,30MANGANESO como Mn++ ;1. MG/L 0,20DIOX IDO DE CARBONO (CO2 MG/L 12,18NITROGENO AMONIACAL MG/L 0.00AMONIACO como NH3 MG/L - 0,00AMONIO como NH4 MG/L 0.00NITROGENO NITRITO MG/L 0,01NITRITO como N 0 MG/L 002NITROGENO NITRATO MG/L/ 2,40NITRATO como NO3

L

MG/ ) lÓ 56

« «

ml. en agarG./Ml.NMP/1 OOml.NIvIP/lOOmi.

ml.ml.

CENTRO DE BIOANALISISLABORATORIOS QUIMICO Y MICROBIOLOGICO

Dra. Elsa Ramirez S.LABORATORIO

Dra. El2 C. írz s CALLE: Miguel RIotrio 13-66 y Bolívar (esquina)BlOQUlMlCALAB0RATTA

OQJ1M;CA - FJtRMAC[UTICA DOMICILIOCALLE: Olmedo 16-60 (Parque Infantil)

QUIMICO DE LA PLANTA DEAGUA POTABLE DE LOJA

ANALIS1S DE . AQPM.... Teléf: 961846

MUESTRAPROCEDENCIALOCALIDADCANTONFECHA Y HORA DE RECOLECCION:FECHA Y HORA DE RECEPCIONFECHA DE MIALISISSOLICITADO POR

#1Quebrada "Arrayan"Plancha de PiedraCalvas23-VI-91 ; 10:3024-VI-91 ; 08:1524 9 25 1 26 y 27Egdo. Giovannie

de Junio de 1991.A. Torres Tandazo

ANÁLISIS FISICO-QUIMICO

PH (16'C.)ColorTurbiedadLangelier..Sólidos TotalesSólidos DidueltosConductividadAlcalinidadTOtal como CaCO3Dureza Total EDTA como CaCO3Dureza Carbonatada como CaCO3Hidróxidos OH-Carbonatos CO3-BióarboatOB HCO3-Anhidrido Carbónico CO2Calcio Ca13Magnesio Mg++ManganesoHierro TotalHierro SolubleHierro ColoidalFluorSosio comoPotasioClorurosSulfatosAmoniacoNitritosNitratosFosfatosSilice

ANÁLISIS MICROBIOLOGICOS

UNIDADES

Pt.Co.PTU.

mg./l.st

mmhos/cm.mg.Il.

u

ti

ststti51ti

ti

it

tist

tiitit

it

UNIDADES

C ONC ENTRAC ION

6,5528,00 apar.5,75

-1,2570,0054,0033,0036,5030,0030,0000,0000,0026,002,005,200,900,000,800,760,040,00.5,4511,004,600,0909770,00

trazas0,0014,80

CONCENTRAC ION

Na+

Cl-SO4-NM3+NO2+NO3+PO4=5102

Colonias Totales pora 35C. por 24 horasColibacilos TotalesColibacilos FecalesHongos por ml.Parasitologico

-14.470--6.850- -

-22--4-

negativo.

Dra. Elsa Ramire± S.Colegio de uímicos de Loja #0040.

Dra. tlsa C. 1lmir0Z S-13,OQUMC' .,sC(UTICA

Ejda. Giovannie Torre

,¡o ,<

OD

IÓ-2.

jo0^ lo

j.x ja

-atç,o.,c 10

1O,

20

40

Go

100

120

Ln

41

(0.3S

.Vr

13+

(3.

us1-2.5

.j

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR ¡)E LOJA

Laboratorio de Mecánica de Suelos

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Cohesivos, No cohesivos)

Poyeo"' 01 A 3L P49-4 " E L 1 -í'rabajo No.

cal1ación drWyecto 1nnc \ e. Je e Jrct. Q. rcpóPerforación No.-___ Muestra No.

cripç85p.4el suelo Profundidad de la muestra

Realizado por _ __Iovu « Fecha de la práctica

Estado del suelo (húmedo, seco). Muestra de suelo (inalterada, alterada).

Datos para obtenerla densidad d& la muestra sino inalterada

Peso inicial recipiente + suelo = ___________________ Datos para el contenido de humedad

PiótnaIrecipiente+sUel0 Peso suelo húmedo +iata =

Peso de suelo usado = _______________ Peso suelo seco + lata = ___________________Peso delalata

Peso del agua--_J58Datos de la muestra para cortePeso del suelo seco=

Dimensiones delamuestra -

Contenido de humedad,w%Diám.olado

Altura = __________________

Área = 31.3o.i

Vol. = 80.00 CJnI 3 . -

Densidad: úmedo = f.94-6°' yseco = I'CJ7!__

Caiga normal = Esfuerzo normal a, 1 =Constante del anillo

Velocidad de carga = _ VOS t TI S /min de carga

Lectura del Desplaza— Lectura del Desplaza—Arca Deforrnímc- Ftu de

leçmínr. ~o vut. deformmt miento hor. cxrregida tro de carga coste

wttkal t V horizental horizontal

(io ) (o.oI ) (ks 2 ) (o.ol ) A'

o o_o

0•

O - 10 LOpE 313

o O

o -O

4.2.o 2s(l

•LfQ

Oto(Z

D'.1,62

lESo

cortante

0.21,42

O.3238

O!.IL(çs

0.5005

0.5091

N.nta: introducir las unidades necesarias en los encabezamientos.

a Para muestras cuadradas se puede usar como área corregida de la muestra en la falla como .4 4o--bAH para

calcular ony r

Aiea1 Deformíme-1 Fuza dea)rregida

decaiga horhontal1A l i (Kv)

Eacrzocortante

1;

31.99

j ft

3 1..-

?

.3

22.232s .1-12.4iD

6-1142,O.232

D-4113

o .c3q g

O. 23J2,o.,2%21

[2Z

(f

{Lf5

1z

UNEVERSIDAD TECNICA I'ARTICIJI R DF. LOJA

Laboratorio de Mecánica de :,;ros

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Cohesivos, No cohesivos)

Proyecto AGUA (3LL Q-F áItL a" Trabajo No.

j»can¡áóíó t' QO''C ..A Perforación No. Muestra No.

çp4el suelo Profundidad de la muestra

Realizado por loer"$ Fecha de la práctica

Estado del suelo (húmedo, seco). Muestra de suelo (inalterada, alterada).

Datos para obtener la densidad d& la muestra si no inalterada

Peso inicial recipiente + suelo = __________________ Datos para el contenido de humedad

Pébó ¡nal recipiente + suelo = ______________ Peso suelo húmedo + lata = _______________Peso de suelo usado = _______________ Peso suelo seco +lata = ___________________

Peso de la lata = 208

Datos de la muestra para corte Peso del agua / q

Dimensiones.de la muestra:Peso del suelo seco = ____________________

Diám. o lado = 4.341 e~. Contenido de humedad,u"4 °"

Altura = Z5cai

Aren = 3Lo.Vol. = g•0g orn?.

Densidad: Wúmedo =

Caiga normal = 14. K Esfuerzo normal o, = g.2

Constante del anilloVelocidad de carga =

UEL7' /min de carga = 0.1815, tJdiv.

/"—7 seco = i.3''

-,

Leauradd Dplaza— jturadd Desplaza—deçmmn. n,to vt. deformímet miento hor.

vertical 15v liorizntal- (10- 2 ) (O.0) 1

( 5 2.) (O.o()

- o o o

- -0.1 -o.1. k6Z 5 s to.2

16 2. lo jDKtc5'

- -04 •o.x (t 2xlc2

- -ol -o1 10L +O.'( Ió

W2 60 6*e,6l

o. Z. 15,

100 fOo&(ÓZ

__ -.2.. ( 1.20 4...O.c 161

O,I(5Z

-20.60 2.O.' 1W

N.ota: introducir las unidades necesarias en los encabezamientos.

a Para muestras cuadradas se puede usar como área corregida de la muestra en la falla como .4'=.4o--bM para

calcular on y T.

3.4 CK 162.

S.'ic (62.

O( (01

:I. O( (O

-2.(o

-2..t. 8 (o

,e

9• Ç ,(62.

C1

'+. 5

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICUT,,.R DE LOJA

Laboratorio de Mecánica de Si:Jos

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Cohesivos, No cohesivos)

Proyecto ¡c,uA COIABLk NPLA L Trabajo No.

.oricó1proyecto e .Q.Aray'Perforac5nNo._ Muestra No.

pW çipp(4el suelo Profundidad de la muestra

Realizado por 4oe Fecha de la práctica

Estado del suelo (húmedo, seco). Muestra de suelo (inalterada, alterada).

Datos para obtener la densidad del la muestra si no inalterada

Peso inicial recipiente + suelo =- Datos para el contenido de humedad

- PbÓ fna1 recipiente + suelo = ______________ Peso suelo húmedo + lata =

Peso de suelo usado = '-' 55 Peso suelo seco +lata = -

Peso delalataDatos de la muestra para corte Peso del aguw

Diinensones..de la muestra: Peso del suelo seco

'-a' *en- Contenidode humedadDiám.o lado =,w'/.Altura = Z

Arca =

Vol. =SI-09(fl1

Densidad: jQúmcdo

Carga normal = 5 Esfuerzo normal (J = a.

Constante del anillo

Velocidad de carga = — - UUSLT —/inin de carga = O-, 'fdiv.

7 seco =

22

.2

.2

2

2

Lecxura del Desplaza— Lectura del Desplazadeçmímrt. ~o var, deformíxuet. miento horver"

horizwnal- (O2) (o.&i) (4'L ) (o.oU

- 0 0 5

o O lo 10v162

OO iOOD 161

t..os (6231. l-

1S00d16Z

220" TIS 2- 5.c1-

20^

el-

'24U 10-262

3a(52 3t1-

32.00cló2 3i.+

Fuerza decorte

horizontal( )

0.2 201

5 . 5129,+-

1

•1.

fl.3

j. 2152-

4.i

1.

LE;'t11

4 .

412- 1 1.512

Área 1 Detonnimrcorregida trode carga

A'

31-6-+

Lr9

1. ç-

1-o

lço

220

ao

2oOo

Nota: Introducir las unidades necesarias en los encabezamientos.

a Para muestras cuadradas se puede usar como área corregida de la muestra en la falla como .4' =Ao- . btH para

calcular Qn y r-

ENSAYO DEABRASION

Peso original

Peso Retenido Tamiz No. 12

Peso que pasa Tamiz No. 12

Porcentaje de desgasteNúmero de bolas______________________________ -

Gradtiac1nEnsayado por

Calculado por

U. T. PL.LAB. DE MECANICA DE SUELOS

MIZ PESO PESONo. Retenido Retenido R

Parcial Acumul.

('.R AP4IIIÁ)METRIA

PROYECTO A4u Pot 'ti rtto,v' cÑ.t. PROFUNDIDM ________________________________ LAB. No.

sE(roR Placku J p teJcI vyu" USO ____________________________________ ENSAYADO POR

1(11 OMETRO____________________________ YACIMIENTO ___________________________________CALCULADO POR u u q nt Ir

MUESTRA No._______________________ FECHA DE RECEION . FECHA

I 'a/o 0/0 J t(AUIA f No. DE ¡p

e^&

p. Peso$.ap. 1 PESO

Do. Especificado No. GOLPES Suelo han Suelo seco

1 CAPSULA W 010

SERIE GRUESA 010 ______________ ____________________ HUMEDAD NATURAL

- 1 &. ( 1

3" _______ ________ _______ _______ u30 1X ¿u.0

2" ________ ________ 1)60to.00 2O. '-2_

LIMITE LIQUIDO

EV

________ _______ Co0t1

______________ _____

_________ Cc

61 2') 31.52

____ 2O.0 __

2' 32. 'S.t{ 7O.V 20.22 [¡MI]'¡-, PI ASIIC()

5. oz

21.19

SERIE FINA

1 1 2I$'1 2I. L2o

1 1 Z 2l.2 21 o4 J20.o 1 3o.0

.00 oo

L4- 15

5 10 20 30 40

No. 4

8

10

4050

60 100

200 3M3Pasa No. 200 3

500.32.

LP

I.L = 4S.3.O

IP

W°10

R-03 115 .20

cg.2

135.45oV.2 4 00.00 00.00

Peas Inicial Húmedo _gr.

Peso Inicial Seco gr.

st j =___Ji _01.

AASH() = ------- - -

Instituto Ecuatoriano de Obras 3jnitario

Joçrc

E

illiI

tZOCALOH. S.

íubc) H. 038m

/.

1'. tG ÇT5rrrn í: 19Os

i ._ITiL T'.20, •: ;

±;

201 ¡

2.00

¡7

20— J 1

Tirmiº6n t.60

- .,- -• EL.EVACEQIj cvos empotrccs en

Escalo________

los postes de hormigón-. 200 . L5

so

,0

.de

Zocolo

Poste de hormigón Tubo H.G.Ø38mrn Tubo H.G.75mm

-

.75

120

250

.20

r30

,

HORMIGÓN •'>•:•:. .;PREFÁBRiCADb.

1..

. . :Cc'.

DETALLE -DE LA BISAGRA..E sco!o — - ..

INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS

SECCION SISTEMAS RURALES

38 mm.

L ANTAEscolo—l: 50

3.00

..PUERTA VEHICULA -R-Clavos empotrad-os en losPostes de hormigón

1.

05

-I

.20

+ .40

,.DETAELF flFI

-+i -

: Iaoi 4)5

h +°PRErABR1CADO

1• t2o Escalo — ......,

^^l 1

20. 2os:TEDET$oRM1GL2N

104— 40

¿.4.0.. Bisag ra toldo al tubo

.G.38

e 75 mmTubo:DETA

EscaJo — -_ 1TUBO DE H.G

bisagra goldadc a los

r- mm.

tubos de la puert4 l2mm.

/ øT5mm.//

/

JLf POSTE DE15t

TÍ! . MOt6ON.

¡

I 1,j075

PROVINCIA : CANTON

PARROQUIA!

1 SISTEMA DE AGUA POTABLEBiscçro sododc al tubo de 75nmt.LDetalle de cerramiento y puerta Vehicular

012 mm.

[FECHA 1 Escalo Proyecto 1 Dibujo 1 Rsvlscóa

tETRINOS

FOSAS SEPTI CAS

11111111 Ni IkI

Ida. Giuvannie Torres

0.tO' 0.40

-

-r

Li 01O -

o

0 _'r

0

1

-.

2 r

¡ ¡1 Ii'

PI

b

( //J'\s\

ESCAL4 1 :o

0.10 0.0 0.10-+-

1.20

i\;:íA 1 ----r-

SCALA- 1:20

1.UTr

Ii

I: 1ILIItL'q I

o 1 i Lr--- • - t;1

;LL T_1 LL.i_ J

: IITII±LL

o \ \ \\ \V 7 y/ \ / 1 \ 1

:''' - --' J'- ' .\. '. i, :•:)'4' 4 :"

/f/%9

\I'\ / (\\\ Y/ Á%\ P

:Çw' II,l\

a:.. r. ri.. PQ.) 1 \PL.\t LL.O D

L40

1 orl PIEDRAí ". o

: •'rt.Ç 4; C5; 1v'•1 .

. ' '1 j: .; •'.' ,1,45' - ,,.; (-_•,..,

n

; . - '.'-.- :' •, _'..'. 1 ::'::4!.1l:'..'•::L) ' :' ç :

. • '"? (1 ".'......'..' '-...... -,. ••1' ' • '• .'-'•-' -

.4, Ç\ ! •

r1

UN u$ 1

is 11J1113tft

. - * L-----— ! -f •.-.--------- -Y •

\ 1 •

1 i1 fl' -------

. ,-H L . H! *

. '.-.--.-: 1 •

1 -..-----.--

: • • • •

1 1 t !f ' :

---

t .t I ! 1

oi 1

1 • -------- -----------.- ------- ..----- -

o

-- ----- , __-----.-fl.-..- - --

1

'_i 1 1 • 1

'1 $ !1 -1 , .11 ,. - 1- 1 ;:-t^'

" .

--------\ - F t

- •! .;•1 I

- .JtT T:i; 7-

- •..-:: -:

T

o o

T

Jí:r

a¡7;/ 'k QiI CJ - C •J C O

3!

3 16 16 O 16 16 3

ARMADO DE LA LOSAESC.----------- 1:20

PIEZA

T .

f) •_) o ei

oN ('1

J2 . ' .12 .l .12 .l4 11- - -- 1+

LANTA Dt7CUL3ERTA

ALF&J1 DE 1.90 DE ALTO

p liii I'

(} ízEETT7:T:r:T±Tl:;() 1

. . LJ1I;ØV ( ; 1: p ' i

/O!i1

1

: 1II1

v4,1

LA

•';L j1 4

1 1 ---;_7 1 1 ' 1

1

l ( Li a-

1

i9' 25

;l#

• • . . . . .: •>-.-j

15TITUl) tCU!.i0fli i4 O E

Ir1 > 1 , l\ 1

lp"C' 1I' F4 :s

PARR

rL2 ILI-,, '/>'N*ZI 1. E • I 1-flNA SANt I.H;1 t\

/

l

'Hrc^o el

-----a

4 r co 1))

L ETRINA SANTAR1A

TIPO — 2 —De tormtQr& simple

1.24—t--

TIPO — 1 —Con plotolottflo in labIos

O 07

)8 :

HHi [Tv .151 i 1

t:i -t»L-T--1 : 1--- itt

1

I ' I cj:j 1:: }

1CoIe\ . . \ Is -.-. D

J ', 14 \ !; ; L 2 _

12.00

{\j

t 1\\!j r t ,jtt O C rç a O2i

- EI^ 7//l/

conI-

f-:;;1 m

15 1 05ocueruo cI luçcr. _Ls. —4----

I ' 1 LOSA TIPO DE COJCFETO •

1 i;- Ç lN3TlTU10 EC.fTO13 G E OBRAS

S ECCION CVTL 'AS P')RAL ES..

PI0VICCtA CA1 T04'N# 1V

L)e ¡OOrIIIO y pozo

'4ÁL

-

¿'. !EIJouiir- cuecr

TIO'

r._____) Pc ....... d . ...............

Precrcd .........................

Vt,fiCO'O.......................

para f L3- se1Odor de los loQueles

posodort pasador COfl 1Qrflilft5

ir mode irleriorbisagra

-

Ç seporador

bisagrade 4" paro

BISAGRADE 4

DETALLE DÉLA BISAGRA

lomillo

llhIk;r

hembra

2'7JJ

-

4 mocho

DETALLE Y CORTEDE LA JUNTACON PASADOR

sujetador i,i

ur

PERSPECTIVA (molde exterior e interior)

I N MATERIAL NECESARIO 0

lmna de mC de espesor por i pieza2

so cm. de ancho y i o longitud.

- bisagras de 4 de longitud 4 peosporo separadorbisagras de 2 de longitud por

5 iezasI/2 de ancho

iftios poro modero de 3 I12 /4U

piezas(poro fijar asiento.)tornillos para modero de 1'(poro sujetador)

_Ltornillos /4'x 1 I/2 con tuerca jcuerdo corridoángulos de rrsl,ez3ocm. de

3 pÍOZOS

E molde de madera, para el tIpo "A" detaza para letrhta, Le Arma con trr 9 demadera machihembrada de 5 x 3Q x 1.3 cm'.(2" x 12" x 12"), que e amarran entre1 con alambre reeccj0.Para el colado de la ta,.,, tanto el rno]de

interior como el exterior se colocan wbreuna base de madera, en la que pre~mentese han clavado una serie de cuñas forman-do una cercha, qué servirá de guía para lacolocación de. los moldea, y que, además,se unen en su parte superior con lc spa

. radores evitndose tanto el desplazarcientocomo la deformación del molde djjr&nte elvaciado del eoncret. Con ello se obtiene unataza de espesor Uniforme Debe aceit-arseel molde antes de usarse.

tiros demoderomochibembroda

Cuño de.modera

1.3 13

LJmoldes de madera para fazos

so------.---

•__ ba se _ mad ero --.--.- .t.

(•r 1 F-'\ \ \Sgpi í( \ \Ls

¡ 1hoo ••.\ tkIkti1 \ 4252 1 1! •:\ 1 \ ¡ q ,«\ 1 11 \ V1é1 7' (

\ \ \ 1 ! 7;i!r J?. 1 J\ \ \. I I 1 V ( 1 \ \ revoltura

:.separadores

cuños de modero cufls demoaera

PLANTA .-

base demodero

iiDETALLE ®

UNION DEL ASIENTOCON LA TAZA

MATERIAL NECESARIO

taque les demadera,

de ta

taza de coi ícreto, L fb

cementogravoarena

voImen total

7 kgs.18 Its.9 JIS.

Para el colado de las tazas se se-guirá el mismo procedimiento ya in-dicado para las losas, dosificando elconcreto en igual proporción volumé-trica 1:2:4. Las tazas se cuelan deconcreto sin refuerzo de alambrón.

Segin el número de unidades quese piense construir, se utilizarán losmoldes metálics o de madera que sedetallan.

• Los 4 taquetes de madera se eolo-.carán en su lugar preciso antes de co-lar el concreto y deberán ser de formacónica o piramidal con la base mayoren la parte inferior para impedir queposteriormente se salgan de la taza.Deberán remojarse 24 horas antes delcolado para que no absorban agua delconcreto.

20 lts. perspecflvo

moldes metálícos

5 301 5-FORMA DE CORTAR LA LÁMINA 5i % .

de los toquels, lo 80 rortecon tornillos 1/2molde C> transvr-r5G1interior

D4

52 :

,

:

l o movimiento del 12 W 4 (se rerni^jan

\^idluel leo s 3.1/2-_-JL 'mo l des 30

4unionmolde 'terio(

15

.! hoja mitodforrnainterior 44 concre<244 . .

2 hoja mítad forma interiorme t--Jexteriormovimien to el -3 hoja mitád forma exteflormolde exterior 4 hoja mitad forma exterior .

P L N T\ MOLDE (exterior interior) p a r o J0it0 se_4_14 9 149 superficie pa r a las placas tornillos 31/2: I/4 cor te •

tM. ii:;

6 :r?oiet0d0 de los—.'.'zzt\

X1/8»tll 21

4:s*

U__

_i__ÍL_en1uio

DESARROLLO DEL MOLDE EXTERIOR \ 1jr )

5 1 /torn i llos de • • . : :t o a u ,e in-

2.?141 8̂ 4' t p / 11f2' • ;fL;:1!,2 4 22, 9 22 8 4 .

2 ? - o ; ?Li' cuerda!_-__ ±27 t 1 \corrida . .

d44 .-conc re lou 2 +- ' 1 t—.------------------------------ ----------1 iO i .' s m p í e

DESARROLLO DEL MOLDE INTERIOR JIDETALLE DE LA UNION

' D E L M O L O E

puertas de maderatabla de1 bisacroSI.96s z 36CT C 1 0 VOS de I de 2

2 ZOS. 20 p7os. 2 Z05.

4PERSPECTIVA

caseta de abíque L. 1 1

1 'osasprecoladas

S4

20

-4¡lo &_ L limite de cubierta

ft con losas precoladaS

10

4-----------

1 -

1 - •

1301

1401 1• --

• --

I T - --200

MATERIAL NECESARIO

muros(f4cm.) 675 rn2

tóbiques calidra arena

340 Z05. 5o kg. 3001ts

losas precoiadas(v : .013 m3/unidc

con c r e t 124

cementol arena gavOtGlambrc1I/4'C!C'

kgs- LJfl

6 12 $5 6 10:

170

• LI

PLANTA

firme

- cerramientode madera

muro de tabique

DETALLE DE TECHO

Icementoo rejunteado de ¡osos k gs.

5 10

Caseta de construcción sólida, para letrina, hecha de tahtues juntea-dos con mortero de cal y arena; puerta de madera y techo de osa pre-

co ladas de concreto armado de 3 crns. de espesor. El muro de tabique puedeser "capuchino" o "al hilo", segin la fuerza de los vientos dominantes.

1

on coje

caseta pretab, 1,:ado

L

F

CORTE dmra

MATERIAL NECESARIO

posles de trovesaos puerta demadera de modero maderatablero 1obeo cberopobIer penozottroveIole r olIIolero otero , píosferlor soñ o5X5X 5¡5x 2X5 ¡2X5 2.sX5 12sx5175 _1j95 XU , jX9O xijJxso

1702 2- 814 2

140 lelo de alambre para 2gallinero 5 m a

-1.20-- ;;100 X120

cemento 35 kg.

arena 70 Ita- viruta de madera 70 Ita

clavos de 3ft.380 kg.

grapas .140 kg.

bisagras de 5cm.. 's revoltura cemento- con tornillos

PERSPECTIVA Oreno-virula 1g3:3con armadura detela de alambre paragallinero

Para su construcción, se hacen los tableros y la puerta, utilizando laspiezas de madera aue se detallan, sobre las que se clava la tela de alambrecon grapas. Estos mismos elementos, colocados en posición horizontalsobre una plataforma adecuada, sirven de molde para recibir la revolturacon viruta. Se requiere "curado" durante 7 días colocando sobre el colado,arena que se mantiene constantemente húmeda.

morco pIJu

¡¿mino

otros materiales para casetas \ Lí Ó

. . CUbÇr

cub,r?a de l árn i ra

r/ZTHf\too1QnS de

\

rraderat . -"i;---•

\\ \

1\ \

\\'\\k

\øaredesCOr(:Z) G

ch cubierta de

palmo o zacate

Pueden utilizarse en la construcción de casetas para letrinas diferentes tneeri2de los existentes en la región. Los marcos pueden ser de: madera rústica. ara

los techos de: lámina, teja. tejamanil, penca de maguey o palma y las paredesmadera, carrizo, varas, palma, hoja de plátano u otros adecuados para ha:er rr.arc

o entretejerse.

i,

'reic±S

ma en mincios

r _ __ p í ';t'/

\ L

: í j

1

Q UISO — cu to dort Fecha s. .

c TA — C ur, 0 t 0, r o o

•-- —

),uctu7 oe <¡Aclrjrte con •urG

lo 1 ?

ft

(_ r\

,TV

f

-.\

1 , »IYt \

J

¿ 1 ' i '1

ti

1 : ACU ERDO AL A ¿O

4 tju ç-: 1 \ t tlh 1 t OE. PENCO.

VI

9t F5

TDrEstructura rrod

•1 •-:;z-iIç . 1

í:$ç;:t.4. : ;----------• •'

1

f

j 1(\

—r4M—í

2.00 rTr-_i1 1--rj ' E 1 Dleo.

Cf

i

$:EDetalle del cinciaje Esc: 1/10

Corte trpico- Formo do Iocarn do ç,ncoscon clovo o 1içdtro de cabuyo.

:7c nbQUIS.—Letrina cubiertocon pencos.

:

1.94 --

LOO -4ANI

r — e

:

FXFk: , 1, h tr L c,oQJl (Ç 1

: : 9 II 1 1 kf'-LH Lrnactbtcrto

i í•'1iÇ\ 1

JJ

:

con COG/JLi\j

WNI

:

TT4çijg:::;N...:'•'' 1 ! IS 1

3O9 ; 1i .

-•1 f 1

1 —-r-----TT -

)Ir t 7 1__ \

/__i_ -- - - ------- e

i 1; n

r

o

¡::: L t I7'o PLA ÍN T — Ec /#;j

; t:iI:i':'.1 L

L •1 y ---------.----------------- -'_ II•l_) ECLi C O DE •' .? J 1 S t-

crcc^ui;— • SEC'J ss •rai pt_S

",' '1It O

F ?C 1

L;o,9,i : 1 s!-;!o !: Ic.p C out LA'

" II. ( 1' 1 ft ; d irro.

L TRIN/ S AN j'UA

-- i i It1i1 IE C HA E CA L

/74 1 1 L

- _ -°--.--. . :. •- '-

•' 1. •-. . • '. • . - --

1150mrrjimc

1 I_ 1 1 L i 1 1 Y P-

.: letrina ele,,jdcí

puerta---4

)ç:I•T•/ 7'

« 1

7/

2 O

7/ T '/4 '11 \\J7

('7 ' i/ \ !/;' I\ \i \;.:'::t./ \\

\i)(

\;azó )

1 'c!: \\\'((\\ \\ (

loso dEconc re,I diilltllL Jj; 1 J ft!1

r:ve del

Lt oL:::::JL: J._.. .- L • chaflor

.

':\1 ':

,,o9ua freática

1 _1 CORTE . .

It 1 L}

Este tipo de letrina se utilizará enterrenos duros o rocosos o cuando elmanto de aguas freáticas se Jocaliza apoca profundidad.

La excavación tendrá una distanciamfnirna de 1,50 m. entre el fondo delfoso y el nivel de las aguas freáticas.

0 /1(

1 1cl

------±: :_--ESC.r- .CAL ESC ¡75

OATOR1ANO D E O"S SAITAS.

-

- 1 ocl

-------- -4

TUBERA

CAÑTOPAR RO Q U ADE AGUA TIPO ESCU-

- J 1HADJ LAVAJOS

4 -. -- -

:' r- - '

-:

t ? ep r

)Al//1

i • i 1 ( • c .

;

y'

S?--- •-':---'.--

/\ 1 -- - - - -- ------ -

Ft*- -15lj\

S.Al

.-.4:2 ----..— --- --... I - - ---------

---------:- r -- -------- - -

: J( 1 ' í rC JL 11 \Z\ : i: 1

ÇrL::Jt

t:L 11, h U L7' L , L\ — \

i DOS

t L --:c '\ / l rJ _1

AO1r-0 45

L v PR1--- -

4r-. O n ENTic 1

PL sc •l) rozo s MeorO

• 1 .1.nl (

1 1 fl

DIFERENTES TIPOS DE FAS SÉPTICAS

DE SERVICIOS

A POZO DEABSDRCI ON.

G. 34

lo

A POZO DEDE SERVICIOS

-

EJ?IIC)OS

ZUZO

A RZO DE

DE S•ABSC

1L_J

IT,

Pl. ANTA

CONTE TANIVENSAl.rY4* '( •*.. w .1 •*L C r$t't* I'.'*

Q_ •*t _ 1

1 t()SA SCPTICAL_

COMT( LONSITUDINAL

. . . CUADRO ESTRUCTURAL

.r • -; •nryr .T . . ;;-u•;-t . . . . . T r-;•;;--Tr; ; ;:7...-.. ;r;;-v-;;r

:.TV

L .

f .. T1' ' .U&ÑflM U

TriT T

' T31u_

•LL_LLL.L1

. 1 ie ,s u u • II Ii 11 • 4 , ,,.*.ia •i s si,iss o • s.i.,e

. . s u ti e ti • II II II • fl)O4 uIIIA,l$ ,.I1.AUILS .L4.... • ,1 h 1 lalli S m. •I U . 1 •*mu. Ii II II I, II !I It I.4 la 10 1$ 10 IO II SII. 1011 I12IS •I% • Ii W'.1iS UW±Z.?. ISU.I1

lb te. 1 LI ^j 1 9 selbn^^

4LL _______

. . . -I1I1 tIN 1 D(CAP*DD1 1 1 1 1 L . - - ... ,o•A.:4 A ,O). • ,

1 '--fUI •

(fii. . 1 O .SO1 o.s 1* O.O . .13

- -,! .

'ISI, S.., $ 1.1,0 1 .00 z. .0 0 1 ) 1

.- . . 1 0 •.0))rA t • t O 1 4 1 t $ . 4

4

__ . so *.i ,.e* .140 *.I* I)))O 1) •.?

- .$ •o v.7o t4 t$,

. 1 * •O.4* 4.4 s ;.eo

..., . . .

1 e i.,veo •i. to 4 • 1* 1. % 1* !. . '! •s.ai •.10 Z?.- 0 1 00 )EiSO i.o •. r j IO •.,,. . _

11 i •!It *.4O 5.03jI.0 1 •1

tFIr-Ti:;. Lt. iL° L° LLiLLL

• I . 11 1 ••ñ?'-_&J• '.ORTB a-.8

A-ApAros ¿$%NaRALS

*) Pd41 .' ' . 1% ¿)Á',r4M4,,cI),s4Mcuama voy d a06

41) ¡Ila$4M M#-»~ 44 lZIn.

1 - 1 •

-i

CAJA

øSA(- .&0lJ%tsAA JLd.fP.

JiJ I1IUVTD C4IJ A'

a. IO9 lal;lo irs3.

- Jo 8It

Awe,a' p ¿03 PaWS ¿ P'i'v LOEÁ'P ¿7$

Ç4 , goi ¿ a' ro

- - 1

•r1' \\\\

(•' ::.- ¿I#f di 'j: ":• .

e-

7L,aá'4 DdC t/f nec Tz S4.cçr I°'"iS

<AD a 6.e 'i ¿s.*/ 4l&

6 1Db.. CQSQCCtOM hQ eAw

'$QciOI( tTtUM.)I t

1 C.AMPO PI II'II IIUcc 4 AU!_• b'wl w"A)A 1I*$ t

tIII.I S VA pa *44044100$4. *

4.904vs /s

barvo1cUn' can.'• It ot

-avjss . o

9arrc4l,9a4

ETALS )s UN CAIVP) s' D,Tarn £dtmU

6J8TjE9,W&4 jsL EZi/E,U7E J7040AÍY4ff

c4$'4

7uv6i4

CASA

¿D3 /7? Ra ¿/4

j:;.;: 4,pAQftJS»*.

tdt c-o j) F JC.I

CHPITUt.O H1U

Egda. Giovannie Torres

Eda. Govtnie Torres

BIBLIOGRAFIA

1- MERRIT FREDERICK S,Manual delieníero Civil, tomo III,

Ediciones MCGRAW-HILL, Primera edición

en epaPo1, 1989, Mico, D.F.

2v- KROCHIN SVIATOSLAV,Dise-No j'ljç, Editorial

Universitaria, primera edición, 1968,

Quito.

3..-U..T.P..L.. (UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA),

4..-I..EUO..S..(ZNSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS),

Normas dedieppjraSistemas de Agma Potable y

Eliminación deL ex cre ta a ra poblaciones con mósde

mil habitantes v nara Doblacíones con -menos de mil

habitantes, edición 1985, quito..

Li..- BUREAU Y PECLAMATION, qiseNo de Presas PegueNas.

AZEVEBO NETTO JOSE M.., Tratamiento _deAgua. José M. Aevedo

Netto, Edición en Portugués, 76..

7.- KING, Manual (jidráulico.

8 - TRI.)EBA CORONEL, aj Iidrilç, Trueba Coronel ,ao 1978.

9. - STREETER, MgqA2¡ca de Fluidos«

10..-SHAUM, Diseño de Concreto Armado, aPio 1976.

11..-PURSHEL, El Transporte la Distribución del Agua, Purshe,

Tomó 4, ao 1982.

13.- U..T.P,L.. (UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE lOJA),

Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de

Construcci6n...

14.- UNDA OPAZO FRANCISCO,Ingenieria Sanitaria.

15.- CEP 19 13, Teoría DisePo y Control de las procesosç

Clarificación del Ata, ao 1975.

16.- CEPIS 14, Nuevos Métodos de Tratamiento del AQ, ao 1972.

17.- O.M.S., Abastecimiento de Agua en las Zonas Rurales y en

pegueías Comunidades, ao 1982.

18..- MISION ANDINA DEL ECUADOR, Manual de procedimiento Abaste-

cimiento de AQuagQuito.. ao 1971.

19.- I..E.O.S.. (INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS),

As ectos Básicas de Saneamientos, Quito,1982.

20..- GONZALEZ HUGO OUILLERMO,SaneamientQy_Derj,1984uito.

21.- CARTILLA DE SANEAMIENTO, México,D..F., 1963.

22..- TORRES ALVARO, VILLATE EDUARDO B., joWqrqfía.