FUNDAMENTOS DE GESTION EMPRESARIAL UNIDAD II INTRODUCCION A LA GESTION EMPRESARIAL 3/10/13 FRANCISCO...

35
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf FUNDAMENTOS DE GESTION EMPRESARIAL UNIDAD II INTRODUCCION A LA GESTION EMPRESARIAL 3/10/13 FRANCISCO MORENO BELTRAN

Transcript of FUNDAMENTOS DE GESTION EMPRESARIAL UNIDAD II INTRODUCCION A LA GESTION EMPRESARIAL 3/10/13 FRANCISCO...

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

UNIDAD IIINTRODUCCION A LA GESTION

EMPRESARIAL

3/10/13

FRANCISCO MORENO BELTRAN

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

2

INSTITUTO

TECNOLOGICO DE NOGALES

Profesor: M.A Francisco Moreno Beltrán

Aurora Abigail Robles García.

Ingeniería en Gestión Empresarial

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

3

Heroica Nogales a 3 de Octubre del 2013

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

4

INDICEMAPAS CONCEPTUALES

Empresa…………………………………………………………………………….pág. 5

Clasificación de las empresas………………………………………………….pág. 6

Industria (Amphenol)……………………………………………………………pág. 7

Servicio privado (UNIDEP)……………………………………………………..pág. 8

Servicio de salud (Hospital del socorro)…………………………………….pág. 9

Comercio mayorista (Ley súper mayoreo)………………………………...pág. 10

Comercio detallista (La familia)……………………………………………..pág. 11

Empresa de servicios (Burguer King)………………………………………pág. 12

Proceso administrativo……………………………………………………….pág. 13

Características del proceso administrativo………………………….……pág. 14

Planeación………………………………………………………………...….....pág. 15

Organización……………………………………………………………..…….pág. 16

Control…………………………………………………………………….….....pág. 17

Dirección…………………………………………………………………..…….pág. 18

INVESTIGACIONES

Definición de empresa según autores

Armen Alchian y Harold Demsetz……………………………………………pág. 19

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

5

Oliver Williamson……………………………………………………………… pág. 19

Edith Penrose…………………………………………………………………. pág. 19

Ricardo Romero……………………………………………………………..... pág. 20

Julio García y Cristóbal Casanueva……………………………………..….pág. 20

Simón Andrade………………………………………………………………....pág. 20

Diccionario de Marketing……………………………………………………..pág. 20

Diccionario de la Real Academia Española…………………………….…pág. 20

Importancia de la empresa…………………………………………………..pág. 21

Teoría de la empresa……………………………………………………........pág. 21

Definición propia………………………………………………………….......pág. 21

Clasificación de las empresas

Actividad o giro…………………………………………………………...........pág. 22

Según el origen del capital……………………………………………..........pág. 23

Según la magnitud de la empresa…………………………………………..pág. 24

Según su objeto social………………………………………………………..pág. 24

Según el número de propietarios……………………………………………pág. 25

Según el tamaño……………………………………………………….............pág. 25

Por el pago de impuestos……………………………………………………..pág. 26

Criterios económicos…………………………………………………………..pág. 26

Bibliografía……………………………………………………………..............pág. 27

Evaluación……………………………………………………………………….pág. 28

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

6

INVESTIGACIONES POR EQUIPO

Escuela privada

UNIDEP equipo 6……………………………………………..........................pág. 29

Fase del proceso administrativo

Dirección equipo 3A…………………………….…………………….............pág. 29

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

7

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

8

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

9

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

10

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

11

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

12

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

13

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

14

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

15

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

16

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

17

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

18

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

19

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

20

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

21

Definición de Empresa, Según Diversos Autores:

Armen Alchian y Harold Demsetz.La empresa es considerada como un “nexo de contratos” que permitegestionar,Supervisar y centralizar la producción en equipo. Mientras loscontratos son transitorios o instantáneos en el mercado, en laempresa se conjuntan acuerdos de colaboración que promueven eltrabajo en equipo a largo plazo. La producción que serealiza de esta manera no solamente se caracteriza por serespecializada, sino porqueel gerente o “principal” coordina conscientemente sus recursos(Demsetz, 1996).

Oliver Williamson. Para Williamson, la empresa es algo más que una función deproducción; es una estructura organizativa jerárquica o degobernabilidad. En sus propias palabras:Existe la necesidad de ir más allá de las concepcionesanalíticamente convenientes

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

22

de la empresa como función de producción (que es una creacióntecnológica)y considerar la empresa como una estructura de gobernación (quees una creaciónorganizativa) en la cual la estructura interna tiene propósito yefecto económico.

Para Williamson la empresa es una estructura de gobernabilidadbasada en la jerarquía. Este concepto alude a los distintosniveles de autoridad y a las posibilidades de decisión que losempresarios pueden tomar, dada la relación contractual que éstostienen en una organización económica determinada. La firma, entanto “estructura de mando”, facilita la coordinación, el controly la solución de controversias (actividades en la que es máseficiente que el mercado) y coadyuva a la toma de decisiones y ala estabilidad de las relaciones contractuales (Williamson,1985).

Edith PenrosePara Penrose, una empresa es una colección de recursosproductivos heterogéneos (humanos, físicos e intangibles) y elgran reto del empresario es saber combinarlos y coordinarlosadecuadamente. Un mismo recurso puede emplearse para finesdiferentes o de maneras distintas y, en combinación con tipos ycantidadesdiversas de otros recursos, puede producir serviciosdiferenciados.18 De esta forma,el conjunto de recursos que tiene una empresa consiste endiversos servicios potenciales. La manera particular como cadafirma integre sus propios recursosle dan, o no, la competitividad y el nivel de singularidad a cadaempresa (Taboada,2007b).

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

23

Penrose afirma que la mayoría de los recursos productivos,incluyendo el trabajo y el personal directivo, pueden usarse enformas diferentes y para distintos propósitos. Esta utilidadmúltiple a menudo da a las firmas flexibilidad en un medioambiente incierto y cambiante que será de gran importancia paradeterminar la dirección del crecimiento. Para Penrose, la empresa tiene una “continuidad histórica”.

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", definela empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales,aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" 

Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro"Prácticas de la Gestión Empresarial", definenla empresa como una "entidad que mediante la organización de elementoshumanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios acambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y laconsecución de unos objetivos determinados" 

Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario deEconomía", la empresa es “aquella entidad formada con un capital social,y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un ciertonúmero de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividadesindustriales y mercantiles, o la prestación de servicios" 

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define ala empresa como una "unidad económica de producción, transformación oprestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existenteen la sociedad" 

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de susdefiniciones menciona que la empresa es una "unidad deorganización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación deservicios con fines lucrativos" 

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

24

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA

En la empresa se materializan la capacidad intelectual, laresponsabilidad y la organización, condiciones o factoresindispensables para la producción.

a) Favorece el progreso humano “como finalidad principal” alpermitir dentro de ella la autorrealización de sus integrantes.

b) Favorece directamente el avance económico de un país.

c) Armoniza los numerosos y divergentes intereses de susmiembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores yconsumidores.

Además la empresa “promueve” el crecimiento o desarrollo, ya quela inversión es “oferta” y es “demanda”, porque por ejemplo:crear una empresa implica la compra de terreno, maquinaria,equipo, patentes, materias primas, pero también es oferta por quegenera producción y esta a su vez, promueve el empleo y progresogeneral.

Existen dos ventajas básicas de las empresas:

a) Es la última forma de realizar la producción y los negocios engran escala.

b) Su organización administrativa y su constitución legal hacen

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

25

de ella un organismo que ofrece garantía, por lo cual se haampliado el crédito y se pueden realizar obras de gran volumen amediano y largo plazo.

TEORIA DE LA EMPRESA

Es el conjunto sistemático de reglas, leyes y principios queintentan explicar su funcionamiento se denomina teoría de laempresa.

La teoría de la empresa se considera como la unidad económica deproducción.

MI DEFINCION PROPIA

Es un equipo productivo, dedicado y organizado para elaprovechamiento de una actividad económica

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada parala explotación de una actividad económica.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo ala actividad que desarrollan en:

a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresases la producción de bienes mediante la transformación y/oextracción de materias primas. Estas a su vez se clasificanen:

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

26

         Extractivas; Son las que se dedican a la extracciónde recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.

         Manufactureras: Son aquellas que transforman lasmaterias primas en productos terminados y pueden serproductoras de bienes de consumo final o de producción.

     Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función esla explotación de la agricultura y la ganadería.

b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y elconsumidor, su función primordial es la compra - venta deproductos terminados. Se pueden clasificar en :

Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala aotras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo:Bimbo, Nestlé, Jersey.

Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandescantidades como por unidad ya sea para su reventa o parauso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart &Final, y la Abarrotera de Tijuana.

Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñascantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, ComercialMexicana, Calimax.

Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que losproductores dan en consignación, percibiendo por estafunción una ganancia o comisión.

c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindanservicio a la comunidad y pueden tener o no fineslucrativos. Se pueden clasificar en:

Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía,agua )

Servicios privados varios (servicios administrativos,contables, jurídicos, asesoría, ).

Transporte (colectivo o de mercancías)

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

27

Turismo

Instituciones financieras

Educación

Salubridad ( Hospitales )

Finanzas y seguros

 

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de lasaportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan susactividades las empresas pueden clasificarse en:

a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece alEstado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidadesde carácter social. Las empresas públicas pueden ser lassiguientes:

Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas seintegran en una jerarquía que encabeza directamente elPresidente de la República, con el fin de unificar lasdecisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Lassecretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )

Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadasfacultades de decisión limitada, que manejan suautonomía y presupuesto, pero sin que deje de existirsu nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional deBellas Artes.

Descentralizadas: Son aquellas en las que sedesarrollan actividades que competen al estado y queson de interés general, pero que están dotadas depersonalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.

Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, noadoptan una forma externa de sociedad privada, tiene

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

28

personalidad jurídica propia, se dedican a unaactividad económica y se someten alternativamente alderecho público y al derecho privado. Ejemplo:Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.

Mixtas y Paraestatales: En éstas existe lacoparticipación del estado y los particulares paraproducir bienes y servicios. Su objetivo es que elestado tienda a ser el único propietario tanto delcapital como de los servicios de la empresa. Ejemplos:PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana),Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y PuentesFederales.

b. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad deinversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.

Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% delpaís.

Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales yextranjeros.

Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente( que tiene más importancia ) de origen extranjero ylas utilidades se reinvierten en los países de origen.

 

SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios másutilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo altamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana ogrande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo deempresa pueden pertenecer una organización, tales como:

a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de sucapital.

b. Personal Ocupado: Este criterio establece que unaempresa pequeña es aquella en la que laboran menos de250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

29

y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000empleados

c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relacióncon el mercado que la empresa abastece y con el montode sus ventas. Según este criterio una empresa espequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuandoson nacionales y grande cuando son internacionales.

d. Producción: Este criterio se refiere al grado demaquinización que existe en el proceso de producción;así que una empresa pequeña es aquella en la que eltrabajo del hombre es decisivo, es decir, que suproducción es artesanal aunque puede estar mecanizada;pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta yrequiere de mucha mano de obra. Una empresa medianapuede estar mecanizada como en el caso anterior, perocuenta con más maquinaria y menos mano de obra.

Por último, la gran empresa es aquella que está altamentemecanizada y/o sistematizada.

e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución unaempresa grande es la más importante dentro de su giro.

 

SEGÚN SU OBJETO SOCIAL:

Con ánimo de lucro: con el desarrollo de su objeto socialpretenden una utilidad.

Sin ánimo de lucro: El objeto social se fundamenta en laprestación de un servicio específico como salud, educación yotros.

Otras: con del desarrollo de su objeto social pretenden unautilidad. Sin embargo, desde el punto de vista legal no seencuentran constituidas como sociedad.

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

30

SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS:

Personas Naturales: Este tipo de empresas también sondenominadas de propietario único.

Empresas unipersonales: Este tipo de empresa está conformadapor personas naturales o jurídicas que reúnen losrequisitos legales para ejercer una actividad mercantil ono, destina parte de sus activos para la realización de lamisma. La empresa unipersonal una vez inscrita en elregistro mercantil forma una persona jurídica.

Sociedades: Este tipo de empresas son de dos o más personasllamadas socios.

SEGÚN EL TAMAÑO.

Microempresas: unidades económicas con más de 10trabajadores cuyos activos totales no excedan los 501salarios mínimos legales vigentes.

Pequeña Empresa: Unidades económicas que poseen entre 11 y50 trabajadores cuyos activos totales deben estar entre 501y 5001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Mediana Empresa: Unidades económicas que poseen entre 51 y200 trabajadores, cuyos activos totales se encuentran entre5001 y 15000 salarios mínimos legales.

Gran Empresa: Es la unidad económica que supera losparámetros anteriores, es decir tiene más de 200trabajadores, tiene activos totales que superan los 15000salarios mínimos legales vigentes.

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

31

Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde lafamilia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidadproductiva.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquelindividuo que profesionalmente se ocupa de algunas de lasactividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en laCámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula delEstablecimiento Comercial. Están obligados a pagar impuestos, sudeclaración de renta aquí le corresponde a trabajadoresprofesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.

Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias olegados que se encuentran en proceso de liquidación.

Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenanrequisitos que exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, noestán obligados a llevar contabilidad.

Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan laslimitaciones del régimen simplificado, deben llevarorganizadamente su contabilidad.

Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas concapitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a losmiles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

OTROS CRITERIOS

Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:

a. Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación demercancías que no se producen en el país, siempre que no setrate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

32

este y que contribuyen en forma importante en el desarrolloeconómico del mismo.

b. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación demercancías que se producen en el país de manera insuficientepara satisfacer las necesidades del consumo nacional,siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y notenga un origen en causas transitorias.

c. Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales parauna o varias actividades de importancia para el desarrolloagrícola o industrial del país.

d. Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacerdirectamente las necesidades vitales de la población.

B. Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimenjurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser:Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc.Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita porAcciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

BIBLIOGRAFIA

www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/.../36_1_Articulo.pdf

Administración de empresas teoría y practica primera parteAgustín Reyes PonceEditorial Limusa Noriega

Administración aplicada Teoría y Práctica primera parteSalvador MercadoEditorial Limusa Noriega

 

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

33

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

34

FUNDAMENTOS DE GESTIONEMPRESARIAL

35