Football match, pshy

35
A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé APUNTES AE FÚTBOL Curso: 2012 - 2013 Prof: Dr. D.Juan Mercé Cervera CURSO: 4º UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultat de Ciències de l´Activitat Física i l´Esport Departament d´Educació Física i Esportiva

Transcript of Football match, pshy

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

APUNTES AE FÚTBOL

Curso: 2012 - 2013

Prof: Dr. D.Juan Mercé Cervera

CURSO: 4º UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Facultat de Ciències de l´Activitat Física i l´Esport

Departament d´Educació Física i Esportiva

TEMA 1.- ORGANIZACIÓN DEL JUEGO COLECTIVO

1.1.- INTRODUCCIÓN

Durante un partido de fútbol, a los dos equipos en juego se les proporciona, de una forma

continuada y alternada, dos situaciones netamente diferenciadas: la ofensiva y la defensiva,

determinadas ambas por la posesión o no del balón en juego. Para los dos equipos dichas

situaciones son por naturaleza contrarias, es decir, al equipo que está en ofensiva, se le opone

otro en defensiva. Lógicamente sus finalidades son también contrarias, dado que si un jugador

con balón intenta un desmarque para tratar de hacer gol, es porque existe un rival que le

marca para impedírselo.

En táctica deben de diferenciarse claramente todas las acciones que un equipo debe de

realizar cuando se encuentra en posesión del balón y cuando no se encuentra en posesión del

mismo y trata de recuperarlo. Por lo indicado nos debemos preguntar: ¿qué acciones tácticas

puede realizar un equipo en ataque? y ¿qué acciones tácticas puede realizar un equipo en

defensa? A través de la inteligencia del entrenador y a través del entrenamiento con ejercicios

específicos para la mejora de la técnica y de la táctica vamos a tomar una serie de

obligaciones.

La evolución de estas obligaciones sobre el terreno de juego, que nos van a dar un beneficio

para todo el equipo, es lo que para mí significa el juego colectivo. Cuando existen jugadores

que tienen muchas cualidades y quieren hacer sobre el terreno de juego “algo más”, poner en

práctica conceptos que el entrenador les ha dado previamente, el comportamiento de los

jugadores va a permitir que exista un mejor funcionamiento grupal. Si esta premisa se cumple

diremos que ese equipo está ordenado.

Es vital que el entrenador tenga conciencia de que las obligaciones son para todos los

jugadores, desde el portero hasta el último jugador. Estas obligaciones van a ser diferentes en

función de sus posibilidades, o sea, que han de tenerse en cuenta las cualidades de cada uno

de los jugadores y en función de ellas se otorgarán unas obligaciones.

En el fútbol actual existe una mayor multiplicación de funciones que en el de antes; están

desapareciendo los especialistas; pero en contradicción los jugadores especialistas son los más

caros del fútbol actual. Ahora hay una mayor multiplicación de funciones en los jugadores,

todo el mundo debe de tener unas obligaciones defensivas, pero también todo el mundo debe

de tener unas obligaciones ofensivas.

En un tiempo, no muy lejano, esas obligaciones ofensivas recaían exclusivamente sobre los

jugadores del centro del campo y de los delanteros, los defensores sólo se limitaban a

defender, a recuperar y a dársela al jugador más cercano ¿Por qué?, porque quizás los

defensores de antes eran jugadores con escaso nivel técnico y con pocas exigencias ofensivas,

“primero defiende y luego si sabes y puedes ataca”. En cambio, actualmente hemos llegado a

una multiplicación, eso creo que es lo más interesante para el fútbol actual. El equipo debe de

tener pues unas obligaciones defensivas, unas situaciones en repliegue, pero después de que

se recupere el balón, ha de saber qué es lo que se tiene que hacer con él y esto es lo más

difícil.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

El entrenador antes de realizar un buen planteamiento táctico, tiene que haber estructurado a

lo largo de toda la temporada un plan estratégico para desarrollar a la perfección ese juego

colectivo, para poder facilitar, a lo largo de la semana o del año una serie de salidas mucho

más rápidas a la hora de tener la facultad de conseguir la máxima culminación del juego

ofensivo, el gol; y al mismo tiempo tener al equipo preparado para poder dar soluciones ante

el juego ofensivo del rival, saber contrarrestarlo y abortar todo el juego ofensivo del

adversario; o lo que es lo mismo tener una buena estructura defensiva con orden y acierto lo

que llamamos juego defensivo.

1.2.- EL JUEGO COLECTIVO OFENSIVO (EN POSESIÓN DEL BALÓN)

El juego colectivo ofensivo de un equipo comienza en el mismo momento de la recuperación

del balón, bien sea por una pérdida del mismo (ataque) o por una recuperación, tras

apropiación del balón (contraataque), y finaliza justo en el instante de marcar gol; de realizar

un tiro o remate fuera de meta o mediante la pérdida del mismo.

Así pues éstas son las acciones que puede realizar un equipo cuando entra en posesión del

balón, sin que pueda darse ningún partido en el cual, un equipo, sólo realice una de ellas, ya

que inevitablemente, se le presentan situaciones para realizar ambas. Sí puede, por contra,

determinar su estilo de juego, según los porcentajes de cada una de ellas en el cómputo global

ofensivo. Normalmente cuando dos equipos se enfrentan y uno es muy superior al otro, el

primero tendrá un porcentaje más alto de juego de ataque que el segundo y éste a su vez, de

contraataque, más que el primero.

1.2.1.- Ataque: concepto

Cuando un equipo recupera la posesión del balón, pero el rival queda bien posicionado

defensivamente, de tal manera que es prácticamente imposible sorprenderle con una acción

individual, es necesario temporizar el juego y preparar una acción ofensiva en la que participe

la mayoría de los componentes del equipo, para combatir mejor y con mayores posibilidades

de éxito esa buena condición defensiva del rival. Esa tarea es de ataque.

Atacar, es “la acción ofensiva mediante la cual, el equipo que posee el balón intenta llegar a la

portería contraria para hacer gol, iniciando o reiniciando el juego bien mediante una acción a

balón parado, o bien, por pérdida o recuperación de balón al contrario sin posibilidad de

sorprendernos en contraataque, necesitando la participación de la mayoría e incluso la

totalidad de los componentes de un equipo” (Mercé, J. 2000). Así pues, según el origen de la

acción de juego ofensiva el ataque puede originarse:

Por inicio a balón parado

Por recuperación tras pérdida del balón en juego

En ambos casos es necesario que el equipo tenga previstas y ensayadas unas jugadas de

acuerdo con las características técnico-tácticas y físicas de los jugadores que permitan

conseguir un buen equilibrio en su desarrollo dentro de un sistema de juego. Dichas jugadas,

aunque necesiten la participación de la mayoría o totalidad de equipo han de ser fáciles de

entender para poderlas elaborar.

1.2.2.- Tipos de Ataque

Una observación minuciosa del juego de ataque de los distintos equipos de los diferentes

países y estilos del mundo permite distinguir tres formas o tipos de ataque: Organizado,

Directo y Posicional.

1) Ataque Organizado. Se entiende por juego de ataque organizado, cuando un equipo

“adopta unos posicionamientos previos colectivos, seguidos de unas evoluciones

establecidas de antemano realizando envíos y pases de forma premeditada a lugares

y orientaciones previstas” (Mercé, J. 2000).

El ataque organizado, puede a su vez tener dos formas de elaboración:

a) Organizado canalizado, “es el tipo de ataque que se organiza a través de una

jugada principal y sus alternativas en la que sus posicionamientos, evoluciones,

pases etc. se realizan en tres fases más o menos diferenciadas, pero siempre

previstas y estudiadas, a saber: fase de inicio, fase de canalización y fase de

finalización”, (ver figura 1).

Figura 1. Ataque Organizado Canalizado

En la fase de inicio, a base de temporizaciones realizadas normalmente entre el portero,

defensa y algún centrocampista, se busca dar tiempo a que el equipo adopte su posición inicial

de ataque, en todos sus componentes. Realizada esta primera fase, y cuando ya el equipo está

bien posicionado, se canaliza el juego hacia el lugar más idóneo, entre el centro campo y el

ataque, para llevarlo a la mejor situación de finalización, que suele ser la frontal del área

contraria para tirar a gol, o las esquinas del campo contrario para efectuar un cambio de

orientación sobre el área, y posterior remate, buscando zonas de remate previstas.

b) Organizado buscando el rechace, (Mercé, J. 2000), lo define como un tipo ataque

simple, “que consiste en envíos largos y altos del balón sobre el circulo del área de

penalty contraria, para allí tener previstas zonas de rechace desde las cuales tirar a

gol, cuando el balón baje y sea tocado por un compañero o rechazado por un

rival”,

INICIO FINALIZACIÓN CANALIZACION

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Este tipo de ataque elimina la zona de canalización y su inicio se produce preferentemente por

un envío largo del portero, o del sistema defensivo del equipo que se encuentra en ese

momento en posesión del balón.

Un análisis de estas dos formas de ataque, determina que el organizado canalizado es el más

eficaz y a la vez el más espectacular de todos. El más eficaz por cuanto es el más constante, sus

jugadores participan, en su totalidad en la jugada, se arriesga menos la pérdida de posesión del

balón y de las posiciones defensivas.

Se define mejor la orientación del juego, adoptando posiciones de ataque y de rechace más

constante y mejor colocado. Es el más espectacular porque el jugador conoce la jugada y

cuando ésta se prepara está ansioso y expectante de verla desarrollarse.

El juego de ataque buscando rechace, es poco vistoso y corresponde a los equipos de poca

calidad técnico/táctica o donde el pressing férreo que realiza el adversario haga factible esta

forma de atacar, o en última instancia, en los minutos finales de un partido, donde el resultado

sea adverso, (ver figura 2).

Figura 2. Ataque Organizado Buscando el Rechace

2) Ataque directo. Es el tipo de ataque que se fundamenta en “pases largos efectuados

por los jugadores de la primera y segunda línea, sobre los delanteros” (Castelo, J.

1999). La diferencia entre este tipo de ataque y contraataque reside que éste busca

que el equipo adversario no esté organizado, mientras que en el ataque directo la

defensa adversaria ya está organizada, (ver figura 3).

INICIO FINALIZACIÓN

Figura 3. Ataque Directo

Las características más destacadas en este tipo de ataque son:

- Se observan los mismos propósitos que el contraataque, en lo que respecta a la

rápida transición desde las zonas de recuperación hasta las zonas de remate.

- La circulación del balón se realiza en profundidad y en amplitud alternando con

pases rápidos, cortos y, largos.

- Se realizan cuatro pases como máximo.

- El tiempo de acción del ataque no sobrepasa nunca los 8 segundos.

- El ritmo de juego es muy elevado.

3) Ataque posicional. Según (Castelo, J. 1999), este tipo de ataque se fundamenta en el

que “la fase de construcción del juego ofensivo es muy elaborada, hay mayor tiempo

de posesión, muchas acciones técnico/tácticas, son muchos los jugadores que

intervienen sobre el balón y hay una elevada organización defensiva del equipo

adversario” (ver figura, 4).

Figura 4. Ataque Posicional

INICIO

FINALIZACIÓN

INICIO FINALIZACIÓN CANALIZACION

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Las características más destacadas en este tipo de ataque son:

- El balón es recuperado en el centro del campo defensivo u ofensivo, y el equipo

adversario se presenta defensivamente bien organizado.

- La circulación del balón se realiza más en amplitud que en profundidad, con pases

cortos y desmarques de apoyo.

- El tiempo de realización del ataque es muy elevado (superior a los 18 segundos).

Se realizan más de diez pases.

- El ritmo de juego no es elevado, (hay mucha circulación de balón) se espera el

momento oportuno para realizar la acción con eficacia.

1.2.3.- Cómo neutralizar el ataque y sus diferentes tipos

A la hora de neutralizar el ataque y sus diferentes tipos lo realizaremos utilizando los sucesivos

paradigmas de defensa y/o marcaje, con los correspondientes principios defensivos,

secundados por las diferentes formas de ocupar el terreno de juego. Los neutralizaremos de la

siguiente manera:

a) Ataque organizado canalizado: lo neutralizaremos con:

- Defensa zonal y/o marcaje mixto.

- Coberturas y permutas.

- Repliegue normal y/o intensivo.

- Pressing al balón y a la línea de pase.

b) Ataque al rechace: lo neutralizaremos con:

- Defensa zonal y/o marcaje mixto.

- Presión tras pérdida de balón.

- Repliegue normal y pressing.

- Acciones de fuera de juego.

d) Ataque directo: lo neutralizaremos con:

- Presión tras pérdida del balón.

- Defensa zonal y/o marcaje mixto.

- Repliegue a posiciones de partida.

e) Ataque posicional: lo neutralizaremos con

- Defensa zonal y/o marcaje mixto.

- Coberturas y permutas.

- Repliegue normal y/o intensivo.

- Pressing al balón y a la línea de pase

1.2.4.- Contraataque: Tipos

Mercé, J. (2007) lo de define como: “acción ofensiva que se fundamenta en llegar lo más

rápidamente posible a la portería adversaria una vez nos hemos apropiado del balón, que

estaba en posesión del equipo adversario, tratando de sorprenderle de forma que no pueda

replegarse ni organizarse defensivamente explotando los espacios libres que dejó al

adelantarse y descolocarse”. Estas acciones ofensivas requieren, generalmente, de la

participación de pocos jugadores y debemos de realizarlo a la mayor velocidad posible. Para

Mercé, J. (2007), existen dos tipos de contraataques:

a) Contraataque directo. Este tipo de contraataque se fundamenta en la “apropiación

del balón por parte del jugador más avanzado del equipo que no estaba en

posesión del balón, tratando de sobrepasar al último defensor, para concluir la

jugada sin ayuda de ningún compañero”, (ver figura 5).

Figura 5.Contraataque directo.

b) Contraataque apoyado Es aquel tipo de contraataque que está fundamentado tras la

"apropiación del balón” por los jugadores del equipo que no está en posesión del

balón, en acciones rápidas en las que intervienen dos o más compañeros del equipo,

que ahora está en posesión con acciones rápidas, precisas y directas antes de su feliz

finalización”, (ver figura 6)

Figura 6. Contraataque apoyado.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

1.2.5.- Cómo neutralizar el contraataque y sus diferentes tipos

A la hora de neutralizar el contraataque y sus diferentes tipos lo efectuaremos, utilizando los

sucesivos paradigmas de marcaje y/o defensa, con los correspondientes principios defensivos,

secundados por las diferentes formas de ocupar el terreno de juego. Los neutralizaremos de la

siguiente manera:

a) Contraataque directo

- Defensa zonal “línea horizontal”.

- Presión tras pérdida de balón

b) Contraataque apoyado

- Defensa zonal “línea horizontal” y acciones de fuera de juego.

- Presión tras pérdida de balón

- Situación de repliegue con defensa zonal línea horizontal, pressing al balón y

adelantamiento de la línea defensiva intentando dejar al adversario en fuera de

juego.

- Desdoblamientos defensivos, para seguir ocupando racionalmente el terreno de

juego.

- Velocidad y orden a la hora de replegarse de forma intensiva.

- Buena mentalización del jugador, para hacerle ver que la iniciativa corresponde a

su equipo.

1.3.- EL JUEGO COLECTIVO DEFENSIVO (SIN POSESIÓN DEL BALÓN)

El juego del fútbol como todo el mundo sabe es un continuo cambio entre tener el balón, y

tenerlo el adversario. Así pues el equipo que no está en posesión del balón (fase defensiva)

debe intentar interrumpir la organización del juego colectivo ofensivo contrario, recuperar el

balón e impedir el último pase, así como que el adversario llegue a portería en la propia zona

de defensa. Esto puede suceder en distintos momentos y de diferentes maneras por lo que

cada equipo debe saber desarrollar su propio estilo de defensa.

Por lo que diremos que un equipo defiende colectivamente cuando “no se está en posesión del

balón y debe saber elegir una estrategia para aprovechar las aptitudes de sus propios

jugadores, de manera que el equipo pueda recuperar el balón, impedir el último pase y que el

adversario llegue a nuestra portería”. (Mercé, J. 2000).

1.3.1.- El Marcaje: concepto

El marcaje es “el la acción defensiva mediante la cual el jugador o equipo que no posee el

balón reduce distancias frente al jugador o equipo adversario con el fin de que no pueda/n

jugar el balón e intentar arrebatárselo” (Mercé, J. 2000).

El marcaje empieza en el mismo momento en el que el balón deja de estar en nuestra

posesión, en la que nos tenemos que organizar de inmediato defensivamente para llevar a

cabo nuestra misión de evitar la consecución del gol por parte del contrario. Hemos de señalar

que quien defiende es todo el equipo y, no sólo la línea defensiva, ya que no será suficiente

para poder contrarrestar el ataque adversario. En nuestro sistema defensivo debe de imperar

su organización, un equilibrio entre líneas y un orden para llevar a buen término cualquier tipo

de marcaje.

El marcaje estará determinado, salvo excepciones, por:

- La situación del jugador a .marcar

- La zona del campo donde se encuentre.

- La calidad del hombre a marcar.

La colocación del marcador dependerá de:

- La situación del adversario y el balón con relación a él mismo y su propia portería

(distancia) de su trayectoria y de su velocidad.

- De la posición de los adversarios (sobre todo el directo)

- De la posición de los compañeros con relación al balón y al adversario.

1.3.2.- Tipos de marcaje

La primera misión de un equipo en el juego defensivo, es saber qué tipo de marcaje va a

utilizar a la hora de hace frente al equipo adversario. Dicho marcaje puede ser:

Hombre a hombre (1x1): Podemos definir el marcaje al hombre cuando “cada

defensor marca a un jugador contrario previamente determinado por el

entrenador” (ENE, 1994). Es fundamental la neutralización del adversario. En este

tipo de marcaje se considera imprescindible la actuación de un hombre libre, para

cubrir los posibles errores de los defensores o aciertos de los atacantes.

Mixto: Es el tipo de marcaje individual donde “todos los jugadores del campo

parten de una zona previa, y marcan al jugador que entra en ella, estando el balón

en posesión del adversario, aunque tenga que salir de dicha zona, a la cual, volverá

una vez su equipo se haya apoderado del balón, o el juego se lo permita”, (ENE,

1994).

DECIDIR la utilización de cualquiera de estos dos tipos diferentes de marcaje, dependerá del

ánimo y características de los jugadores de que dispongamos, es decir, de su capacidad para

desarrollar una eficiente labor dentro del aspecto del marcaje que se le haya encomendado. El

marcaje estará determinado, salvo excepciones, por la evolución del balón con respecto al, del

jugador adversario y de la zona del campo donde se encuentre.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

TEMA 2: LOS PRINCIPIOS TÁCTICOS FUNDAMENTALES DEL

JUEGO COLECTIVO

2.1.- ORIGEN HISTÓRICO

Sus orígenes se remontan a finales de la década del 50 y principios de la década del 60, en los

mundiales de Suecia (1958) y Chile (1962), cuando hicieron su aparición los llamados

“Principios tácticos clásicos (de base)” con su clasificación en principios generales, ofensivos y

defensivos que hoy en día perduran.

A partir de la década del 70, mundiales de México 1970 y especialmente Alemania 1974 se

comenzó a hablar del “fútbol total” con su máximo exponente la selección de Holanda,

llamada la naranja mecánica liderada por ese gran jugador, como lo fue Johan Cruyff y Rinus

Michel como técnico, quienes marcaron un derrotero importante en la evolución táctica en el

fútbol moderno que hoy se juega mediante la integrabilidad del entrenamiento físico-técnico-

táctico y psicológico, con varias corrientes y tendencias de acuerdo a la concepción de juego

de cada cultura futbolística. (Gayoso, F. 1982).

Es así como aparecieron los principios de juego que fundamentan la táctica actual y se les

denomina “Principios tácticos modernos”

2.2.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Según Mercé, J. (2007), los principios tácticos modernos en el juego del fútbol, son definidos

como “ideas fundamentales básicas y esenciales del fútbol, que se han agrupado en un

verdadero método de trabajo, y que persigue dos finalidades especificas.”

1. Preparar al jugador para desenvolverse con éxito ante los numerosos problemas

tácticos que a cada instante le presenta el fútbol durante la competencia.

2. Formar en el jugador una mentalidad táctica o de juego que le permita tomar

iniciativas o variar planes de juego, de acuerdo al acontecer de un partido,

desarrollándose por medio de tres mecanismos (percepción – decisión – ejecución) la

inteligencia de juego colectivo.

Así pues los principios tácticos modernos se clasifican en:

- Principios tácticos de base

- Principios tácticos de evolución

2.2.1.- Principios tácticos de base

Los podemos definir como “una suma de pensamientos que según la dinámica del juego

pretenden dar una idea general al jugador, e ideologías de fácil comprensión y rápido análisis”

Estos principios de juego desarrollan unos caracteres docentes e intelectuales que

metodológicamente se trabajan a partir de los juegos tácticos simples y juegos modificados.

Los principios tácticos de base se dividen en generales, defensivos y ofensivos, (ver tabla, 1)

Sus principales características son:

a) Claves en las etapas básicas: de (8 a 12 años).

b) Permiten la adquisición de una concepción táctica global y general.

c) Facilitan la interpretación de los principios tácticos de evolución.

d) De fácil comprensión y rápido análisis.

Tabla 1: Principios tácticos de base. (Mercé, J. 2007)

2.2.2.- Principios tácticos de evolución

Los principios tácticos de evolución están divididos en principios defensivos y principios

ofensivos; según la dinámica general del juego se han subdividido en grupos los cuales llevan

como título la fase de juego con un orden lógico y encadenado.

Los principios tácticos defensivos, “serán los medios defensivos, que se tendrán que poner en

práctica dependiendo de la situación de amenaza y del grado de avance del rival en relación al

peligro latente sobre nuestra portería” (Galeote, F. 2003, Mercé, J. 2007).

Una visión rápida a este cuadro nos lleva a la conclusión, que lo primero que debemos tener

presente para defender adecuadamente son los espacios o zonas donde vamos a trabajar o

mejor dicho, donde el rival pretende actuar. A reglón seguido, tendremos en cuenta, la

situación espacial del balón y dependiendo de ello, será la actuación sobre el rival y las

posibles ayudas entre defensores, (Ver tabla 2)

GENERALES DEFENSIVOS OFENSIVOS

- Hacer lo más fácil - Acompañar la jugada - Movilidad constante

- Jugar a lo ancho y a lo largo -Dominar la idea del bloque

- Saber cuándo cambiar la orientación del juego

- Pasar y correr a un espacio libre

- Seguridad ante todo - Saber ubicarse - Saber retroceder

- Marcar es sinónimo de anticipación e interceptación

.- Cooperar con el compañero eludido

- Salir jugando .- Jugar con el portero

- Abrir el campo - Ganar la línea de fondo - Dominio del 2 x 1

.- Saber jugar de pared

- Jugar sin balón ocupando espacios.

- Hambre de gol . - Rematar y seguir la jugada.

- Dominar las ideas básicas del juego ofensivo

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

PRINCIPIOS

TÁCTICOS

DEFENSIVOS

Con respecto a:

AL BALÓN A LOS ESPACIOS A LOS RIVALES A LAS AYUDAS

Entrada Basculaciones Marcaje Coberturas

Temporización Repliegues Anticipación Permutas

Interceptación Vigilancias Presión Pres. intensiva

Reducc. Espacios Sup numérica

Tabla 2: Principios tácticos defensivos (Galeote, F. 2003 y Mercé, J. 2007).

Los principios tácticos ofensivos están subdivididos en el grupo del control ya que al instante

de recuperar el balón deberemos buscar una potestad en el cómo iniciar la fase ofensiva, a

reglón seguido deberemos buscar una movilidad no sólo individual sino colectiva (grupo de la

movilidad), esta movilidad nos conducirá a una penetración en las líneas defensivas del rival

(grupo de la penetración), y por último el grupo de la improvisación ya que el fútbol por ser un

deporte acíclico el jugador debe estar en condiciones de saber cambiar de forma imprevista la

acción a desarrollar, (ver tabla, 3).

PRINCIPIOS

TÁCTICOS

OFENSIVOS

Con respeto a:

CONTROL MOVILIDAD PENETRACIÓN IMPROVISACIÓN

Control del partido Desmarques Espacios libres Ritmo de juego

Conserv. balón/ control del juego

Apoyos Paredes Sup. numérica

Temporizaciones Camb. de ritmo indiv./colect.

Desdoblam. Ay. Permanent.

Vigilancias Velocidad en el juego

Progresión en el juego ataque

Cambios de orientación.

Tabla 3: Principios tácticos ofensivos (Mercé, J. 2007).

2.3.- LOS PRINCIPIOS TÁCTICOS DEFENSIVOS

El proceso defensivo representa la fase fundamental del juego, en la cual un equipo lucha para

conseguir la posesión de balón con la pretensión de realizar acciones ofensivas, sin cometer

infracciones y sin permitir que el equipo adversario obtenga un gol” (Teodorescu, L. 1984).

2.3.1.- Con respecto al balón

Cuando se logra retardar el ataque y la progresión del rival y además de ello se logra obtener

un equilibrio en las tareas defensivas el siguiente paso será tratar de recuperar la posesión del

balón por medio de los siguientes principios, (Galeote, F. 2003 y Mercé, J. 2007):

1) Entrada. “Es la acción ténico-tactica defensiva que ejecuta el defensor sobre el rival

en posesión del balón de una forma sincronizada y decidida con la intención de

arrebatarle el balón ya sea haciendo un rechace dirigido o haciéndose

completamente con la posesión del balón”, (Mercé, J. 2007).

Ventajas:

- Arrebatar la posesión del balón al rival.

- Cortar el avance o ataque del equipo rival, evitar su progresión.

- Obligar a improvisar al jugador poseedor del balón.

- Impedir la combinación entre jugadores del equipo contrario.

- Forzar la pérdida del control del juego del equipo contrario.

Inconvenientes:

- Realizarla cuando el rival lleva el balón controlado.

- Llevarla a efecto cuando el rival está mejor posicionado.

- Cuando estamos en inferioridad y reviste peligro para nuestra portería.

Cómo combatir la entrada:

- Con velocidad en el juego.

- Con amplitud en el juego de ataque.

- Ayudas permanentes al poseedor.

- Con paredes y circulación rápida de balón.

- Con ocupación de espacios libres.

2) Temporizacion defensiva: “Es la acción que nos permite soportar o detener la

progresión ofensiva del rival después de haber perdido la posesión del balón, dicha

acción se realiza sobre el poseedor del balón y es ejecutada por el jugador más

próximo a él” (ENE, 1994). El objetivo principal de la temporización a parte de

detener el avance ofensivo del rival es el de darle tiempo a los demás jugadores de

replegarse rápidamente y retomar a sus posiciones y tareas defensivas.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Ventajas:

- Obligar al adversario que tiene el balón a jugarlo de forma lenta, impidiendo su

progresión rápida.

- Hacer creer al adversario en nuestra aparente lentitud y sorpréndele con

acciones rápidas de pressing.

- Aparentar dudar en la entrada, para posteriormente realizarla de forma rápida,

tratando de sorprender al contrario en posesión del balón o para favorecer las

coberturas.

- Permitir el repliegue de las líneas a zonas establecidas.

- Posibilitar o permitir la organización defensiva del equipo.

- Romper el ritmo y la progresión de juego del adversario y/o conservar un

resultado favorable dejando que transcurra el tiempo.

Inconvenientes:

- Desordenarnos cuando el rival lleva la pelota de un lado a otro.

- Dar demasiado espacio al rival cuando no hay inferioridad.

- Retroceder demasiado cuando ya hemos recuperado el orden.

Cómo combatir las temporizaciones defensivas:

- Con creación de espacios libres.

- Velocidad en el juego.

- Desmarques, de apoyo y de ruptura.

- Con movilidad constante de los jugadores que no poseen el balón

- Con cambio de orientación, progresiones y paredes

- Con contraataque

3) Interceptación: “es la acción que nos permite impedir que el balón golpeado por el

adversario llegue a su destino, cortando o desviando su trayectoria y haciéndonos

con la posesión del mismo”.

Ventajas:

- Evitar el avance y progresión del rival.

- Evitar las situaciones peligrosas y de posible remate.

- No dejar que la pelota llegue a espacios libres

Inconvenientes

- Permitir una conducción cómoda al rival

- Dejar que el adversario maniobre con comodidad

- Intentar la interceptación cuando el juego no lo permite.

Cómo combatir la interceptación

- Con desmarques de apoyo y de ruptura.

- Con amplitud en el juego ofensivo

- Con velocidad y seguridad en los pases (paredes)

2.3.1.- Con respecto a los espacios

La segunda subdivisión de los principios defensivos es la que hace referencia a los espacios. La

labor de los jugadores después de un ataque sin éxito es prevenir el desarrollo y evolución

sistemática de un ataque del adversario en el mismo sitio donde se perdió la posesión del

balón tanto sea posible, dicha labor debe ser ejecutada por el o los jugadores más cercanos a

dicha zona. Los principios tácticos de este grupo, según los autores (Mercé, J. 2007; Vázquez

Folgueira, S. 2002; Castelo, J. 1999) son:

1) Basculaciones En el Mini-Larousse ilustrado (1999), comenta que bascular es

“ejecutar un movimiento de báscula alrededor de un punto de equilibrio”. Para

Vázquez Folgueira, S. (2002), el concepto de bascular es “todo movimiento

organizado de forma colectiva por las distintas interlíneas defensivas del equipo, que

no posea el balón para recuperarlo, de forma que tenga que desplazarse con

oscilaciones (vaivén de una línea estructurada defensivamente)”.

Posee un sentido defensivo y se orienta según la posición de balón en poder del equipo

adversario. El movimiento-desplazamiento ha de ser de forma alternativa de todo jugador

integrante de una línea, al realizarse de un lado a otro en las zonas de juego. Se realiza para

complementar la línea defensiva, y debemos alternar el puesto específico principal del jugador

más alejado al poseedor y de la trayectoria a seguir del balón en juego.

La organización de la basculación incluye, fundamentalmente, la coordinación y una

óptima distancia entre los integrantes/componentes de las líneas que basculan.

Ventajas

- Evitar que el rival nos cree superioridades.

- Llevar al rival al lugar donde nuestra defensa se encuentre más cómoda.

- Preparar la acción posterior defensiva para que sea exitosa.

Inconvenientes

- Que a la hora de realizarla dos jugadores ocupen el mismo espacio.

- Que haya desorden cuando el rival circule de forma rápida el balón.

- Que a la hora de realizarla el equipo no esté lo suficientemente replegado

Cómo combatir las basculaciones:

- Cambios de orientación

- Paredes cortas y rápidas.

- Velocidad en el juego

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

2) Repliegue: lo definimos como “aquellos movimientos de retroceso o retorno que

realizan los jugadores de un equipo el cual perdió la posesión del balón en su acción

atacante para volver lo más rápido posible y ordenadamente a ocupar sus posiciones

de partida o ubicaciones defensivas”. (ENE, 1994).

Ventajas:

- Minimizar los espacios defensivos y recuperar posiciones defensivas tras la

pérdida de la posesión del balón.

- Favorecer las ayudas y coberturas.

- Crear espacios libres delante para montar el contraataque.

- Evitar los contraataques contrarios.

- Dificultar la combinación de pases en el campo propio.

Inconvenientes

- Dejar bastante distancia entre líneas.

- Realizar las acciones de fuera de juego de forma desordenada.

- No finalizar de forma adecuada la acción ofensiva

Cómo combatir los repliegues:

- Con velocidad en nuestro juego ofensivo (contraataque).

- Con muchos apoyos

- Con cambios de orientación, para mover y abrir la defensa adversaria

- Con creación de espacios libres.

3) Vigilancias defensivas: Mercé, J. (2007) define las vigilancias como “las evoluciones

que realizan los jugadores de un equipo cuando no están en posesión del balón,

sobre sus adversarios, no manifestando ningún tipo de marcaje”.

Ventajas:

- Vigilar las zonas no ocupadas para evitar que sean aprovechadas por el equipo

adversario.

- Controlar a los jugadores del equipo atacante para evitar ser sorprendidos.

- Dificultar la participación y la progresión en el juego del equipo adversario

mediante el control visual de sus jugadores y de los espacios defensivos para

poder anticiparse.

Inconvenientes:

- Dejar muchas distancias al rival.

- No vigilar de forma correcta la zona de rechace.

- Que los jugadores que vigilamos nos lleven a situaciones desfavorables.

Cómo combatir las vigilancias defensivas:

- Movilidad constante

- Ritmo de juego alto

- Cambios de orientación

4) Reducción de espacios: Mercé, J. (2007) los define como “la acción táctica que

consiste en la aproximación al balón realizada por los jugadores defensores situados

por detrás del mismo con el fin de reducir la capacidad de maniobra a los adversarios

o dejarles en fuera de juego”.

Ventajas:

- Conseguimos dificultar la movilidad del rival.

- Dejamos muy pocas distancias detrás de nuestro sistema defensivo.

- Es difícil que el rival nos genere superioridades.

Inconvenientes:

- Nos pueden generar superioridades.

- Al realizar el fuera de juego el equipo puede descompensarse.

- Que dejemos mucha distancia entre la línea defensiva y el portero y le cueste a

este realizar coberturas.

La reducción de espacios los combatimos con:

- Contraataque

- Desmarques de ruptura

- Velocidad en el juego

2.3.3.- Con respecto a los rivales

Cuando el adversario se acerca a portería del equipo defensor se debe aplicar un marcaje

estrecho y los defensores deberán establecer un equilibrio entre los atacantes y ellos mismos.

Aceptando que el equipo adversario en su fase ofensiva tratará de obtener una superioridad

numérica que le permita lograr una ventaja en el ataque, los defensores deberán realizar

movimientos tanto individuales como colectivos que les permitan tener y/o mantener un

equilibrio defensivo.

Según Galeote, F. (2003) y Mercé, J. (2007), los principios tácticos defensivos de equilibrio son:

1. Marcaje: Podemos definir el marcaje como “la posición que adopta un jugador

cuando está cumpliendo una tarea defensiva ya sea para prever, anticipar y

contrarrestar los movimientos y/o acciones del rival". Mercé, J. (2007). El objetivo

primario del marcaje consiste en neutralizar las acciones del rival, ya sea con balón

tratando de despojarlo de la posesión del mismo, o bien sea sin balón tratando de

predecir y prever las acciones que vaya a desarrollar, (ver el tema1 referente a los

diferentes tipos de marcaje).

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Ventajas:

- Evitar que el contrario reciba el balón y si recibe el balón, que lo haga en las

peores condiciones posibles.

- Apoderarse del balón, para iniciar el juego ofensivo con ataques y/o

contraataques.

- Anular el juego ofensivo del adversario.

- Reducir la capacidad de maniobra del contrario e impedir que nos marquen gol.

Inconvenientes:

- Falta de solidaridad entre los jugadores defensores

- El marcaje requiere un gran desgaste físico.

- Existe gran riesgo a la hora tanto de anticipar como de interceptar.

Como combatir el marcaje:

- Alternancia de desmarques de ruptura y apoyo.

- Buscar el espacio que se genera por detrás del marcador, escapando de la visión.

- Buscando los espacios libres entre defensores y/o líneas de estos.

- Con la realización de movimientos diagonales.

2. Anticipación: “es el movimiento que realiza el defensor hacia el balón previendo la

acción que va a ejecutar el adversario que lo va a recibir” (ENE, 1994).

Ventajas:

- Posteriormente poder interceptar el balón e iniciar una acción ofensiva.

- Evitar que el atacante pueda recibir el balón controlado.

- Si la anticipación la realiza un jugador del equipo atacante, lo que éste buscará

será anticiparse al defensor que intenta interceptar el pase y poder así proseguir

el juego de ataque.

Inconvenientes:

- Si la realizamos a destiempo nos puede producir desequilibrios defensivos.

- Se necesita una buena toma de decisión a la hora de realizarla.

- Las dudas pueden generar problemas defensivos.

Cómo combatir la anticipación

- Apoyos.

- Ayudas permanentes.

- Desmarques de apoyo.

3. Presión: Mercé, J. (2007) define la presión como “la acción que realiza un jugador

defensor, haciendo presencia intensiva sobre el poseedor del balón, para obligarle

a jugarlo precipitadamente, u originarle un fallo que permita arrebatárselo”.

La podemos realizar en sentido individual y colectivo. Si perdemos la posesión del

balón, y rápidamente hacemos presencia intensiva de forma desorganizada sobre el

adversario con la finalidad de recuperar el balón estaremos realizando “presión", la

cual se define como un principio defensivo. Por el contrario si perdemos la posesión

del balón, nos replegamos y luego realizamos presencia intensiva organizada sobre

el poseedor del balón con la finalidad de apoderarnos del balón, estaremos

realizando “pressing”, que sería una forma de ocupar el terreno de juego.

Ventajas:

- Se consigue una recuperación rápida del balón.

- Sirve en segunda instancia para que el equipo se ordene.

- Rompemos en su inicio el juego ofensivo del rival.

Inconvenientes:

- Produce un gran desgaste físico.

- Un error en su realización produce continuos desajustes en el marcaje.

- Se necesita una gran atención y concentración de forma continuada.

Cómo combatir la presión

- Paredes.

- Ayudas permanentes.

- Desmarques de apoyo y de ruptura

- Velocidad en el juego.

- Cambios de ritmo, individuales y/o colectivos,

2.3.4.- Con respecto a las ayudas

Cuando se logra obtener una ayuda en las tareas defensivas el siguiente paso será el de tratar

de recuperar la posesión del balón utilizando los siguientes principios defensivos:

1) La cobertura: Según Ferrández Sebastián, J. (1996), la cobertura tiene la

consideración de ser uno de los elementos tácticos básicos en defensa, y se

caracteriza por “la colocación próxima a la espalda del compañero, para que, en el

caso de ser desbordado por el adversario, salir en su ayuda e intentar arrebatar el

balón”. El ejemplo máximo de realización de coberturas, se expresa en el jugador

libre (sin marca) del grupo de defensas; que entre otras misiones, está la de realizar

este gesto táctico a cada uno de sus compañeros defensores.

Ventajas:

- Disponer siempre de ayuda permanente el jugador en acción neutralizada.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

- Mantener más favorablemente el control del juego cuando se trabaja en

defensa.

- Poder efectuar seguidamente (en caso de no eficacia) permuta con el

compañero al que se le hizo la cobertura.

- No dejar o reducir espacios libres.

- Se consigue cierto equilibrio o superioridad numérica defensiva.

- Es una acción eficaz para iniciar el contraataque, si el equipo se apodera del

balón.

Inconvenientes:

- Elegir a hombres con escaso sentido de sacrificio en el juego defensivo.

- Confiar estas misiones a jugadores con escasa agresividad.

- Elegir a jugadores sin espíritu de colaboración defensiva

- Colocar las líneas de defensa y del centro del campo completamente paralelo a

la línea de meta.

- No efectuar permuta con compañero en caso de ser desbordado

Cómo combatir las coberturas

- Con cambios de orientación, impidiendo llegar al jugador que hace la cobertura.

- Con superioridad numérica ofensiva

- Con desmarques en diagonal

- Con paredes.

- Con velocidad en el juego.

2) La permuta: la definimos como “la acción por la cual el jugador desbordado o

rebasado va lo más rápidamente posible a situarse en el sitio que dejó el compañero

que fue hacia el adversario con el objetivo de ayudarle”. Digamos que es una mutua

relación táctica de cooperación. Las permutas crean equilibrios numéricos

defensivos y su ejecución demuestra organización de equipo y sentido de ayuda

defensiva colectiva. Se pueden realizar en cualquier zona del campo. Las permutas y

las coberturas establecen un equilibrio en el juego y procuran solucionar aspectos

defensivos, (Mercé, J 2007).

Ventajas:

- No presentar inferioridad numérica frente al adversario que nos ataca.

- Ofrecer seguridad, solidez y coordinación en el trabajo colectivo defensivo.

- Ocupar racionalmente las zonas defensivas y los espacios peligrosos.

- Evitar descolocar a toda la línea tras ser un solo jugador desbordado.

- Repartir los esfuerzos defensivos.

Inconvenientes

- Tardar en reaccionar cuando se es superado.

- El no saber jugar momentáneamente en un sitio poco habitual.

- Carecer de ayudas defensivas.

- No saber decidir, cual es el momento justo de realzarla.

Cómo combatir las permutas

- Con cambios de orientación, tras superar al primer contrario.

- Con rápidos apoyos al poseedor del balón

- Con contraataque

3) Presencia intensiva: Para Preda, A. y Kuk, A. (1998), ejercer presencia intensiva

significa “atacar al adversario que tiene el balón para obligarle a cometer un error,

poderlo recuperar y poner en marcha una jugada de nuestro equipo”, (Mercé, J.

2007). Es una táctica que se realiza en todo el campo y que la mayoría de las veces

resulta ganadora. Realizaremos presencia intensiva sobre los que llevan el balón y

sobre los posibles receptores de pase.

Ventajas:

- Se busca obstaculizar la jugada del rival en su inicio.

- Se requiere de gran sacrificio colectivo.

- Reduce la creatividad y rapidez mental del rival.

- Obliga a improvisar (fracaso ofensivo).

- Cuando se apropia del balón el contraataque puede ser mortal.

Inconvenientes

- Un fallo individual nos genera peligro

- Los adversarios, nos pueden llevar a zonas poco eficaces defensivamente.

- La personalidad creativa del jugador se anula, porque se está pendiente del rival.

Cómo combatir la presencia intensiva

- Con cambios de orientación y paredes

- Con ritmo de juego alto.

- Con contraataque

4) Superioridad numérica defensiva: “Principio defensivo mediante el cual los jugadores

del equipo que no está en posesión del balón tratan de acumular mas hombres que

el adversario en la zona donde se encuentra el balón, para de esta manera cerrar

más espacios y tener más posibilidades de arrebatarle el balón al adversario”. (ENE,

1994).

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Ventajas:

- Existe gran solidaridad en el colectivo.

- Cada uno sabe el rol a realizar.

- Si se produce un desajuste la proximidad del compañero reduce el error.

Inconvenientes:

- Al no haber sentido de sacrificio, difícilmente podrá haber efectividad.

- La falta de entendimiento lleva a errores continuos.

- Falta de generosidad en el esfuerzo

- Disponer de hombres poco inteligentes para el juego.

Cómo combatir la superioridad numérica defensiva

- Con cambios de orientación.

- Con velocidad en el juego.

- Con contraataque

2.4.- LOS PRINCIPIOS TÁCTICOS OFENSIVOS

El juego ofensivo comienza con la recuperación del balón y terminan con un tanto marcado o

tiro errado o la pérdida del balón. El juego ofensivo está secundado por unos principios

ofensivos que abogan por dos aspectos diferentes: por una parte, la acción individual y por

otra la diversidad de combinaciones; que seguidamente a continuación, vamos a explicar:

2.4.1.- Con respecto al grupo del control

Los principios tácticos ofensivos que encontramos dentro del grupo del control están siempre

enfocados a desarrollar y obtener un dominio en la iniciativa en las acciones ofensivas que

ejecuta el equipo, dichos principios no sólo están orientados hacia los jugadores que participan

activamente en la acción ofensiva sino también hacia los jugadores que no participan

directamente en el ataque, esto nos da un equilibrio en la fase de transferencia defensa-

ataque y además nos proporciona un control sobre la dinámica de la acción ofensiva. Para

Mercé, J. (2007), los principios que hacen referencia a este grupo son:

1) Control del partido: “Es todo aquello que, independientemente del balón, hace el

entrenador antes, durante y después del partido intentando que su equipo sea

superior al adversario, (ENE, 1994).

Ventajas:

- Saber cómo maniatar al rival.

- Parar el partido en los momentos más críticos.

- Aclarar las ideas a nuestros jugadores

- Tener siempre el control sobre tu propio equipo y del equipo rival.

Inconvenientes:

- Se le quita muchas veces la iniciativa al jugador.

- El realizarlo de forma continuada, pierde efectividad.

- Puede proporcionar inquietudes en el equipo que se realiza.

Cómo neutralizar el control del partido

- Realizando un cambio.

- Presionar de forma continua la actuación arbitral

- Intentar marcar el tempo del partido desde la banda.

2) Conservación del balón/Control del juego: “Es un principio táctico ofensivo que

realiza el equipo poseedor del balón realizando continuas acciones para mantener la

posesión del balón, sin otro objetivo que conservarlo (conservación del balón) y

continuar siendo el dueño del juego (control del juego), (Mercé, J. 2007).

Ventajas:

- No perder fácilmente el control y posesión del balón.

- La valoración del posicionamiento de la defensa adversaria en el momento de

conseguir el balón, para así poder determinar qué tipo de ataque utilizar.

- Mantener un rimo de juego

- Mantener un resultado favorable.

- Romper el ritmo más fuerte que intenta imponer el contrario.

- Alternar el juego en amplitud y profundidad, tratando de invadir las líneas

defensivas adversarias, con la finalidad de hacerlos replegarse.

Inconvenientes

- No mantener de manera continuada un ritmo de juego alto.

- No equilibrar de forma correcta la zona del campo donde perdemos la posesión

- La falta de atención durante la posesión y conservación del balón, puede

provocar una situación de alto riesgo para nuestro equipo.

Cómo neutralizar la conservación del balón/Control del juego.

- Marcaje al hombre con libre específico.

- Pressing al poseedor del balón, y a la línea de pase.

- Ayudas permanentes defensivas.

3) Temporizaciones ofensivas: consisten en “realizar acciones lentas con astucia

durante el juego para obtener ventaja (tácticamente hablando), el equipo que las

realiza”, (Mercé, J. 2007).

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Ventajas:

- Mantener un resultado favorable

- Romper la iniciativa del rival.

- Mantendremos un equilibrio en el juego ofensivo del equipo.

- Dar tiempo a que se produzca un desmarque del compañero.

- Tendremos la iniciativa del juego.

Inconvenientes:

- Retardar en cambiar la orientación del juego.

- No dar tiempo al jugador de nuestro equipo que está en fuera de juego, a

abandonar esa posición.

- Ante una inferioridad numérica no retardar la acción hasta que se incorpore el

compañero.

- No mantener la iniciática del juego.

Cómo neutralizar las temporizaciones ofensivas

- Defensa zonal línea horizontal.

- Marcaje mixto, con libre específico.

- Repliegue a zonas de partida y basculación, buscando realizar pressing al

poseedor del balón.

- Si el resultado nos es favorable, realizaremos un repliegue intensivo en la frontal

de nuestra área y ahí les esperaremos.

4) Vigilancias ofensivas: “Es la marcación no tan estricta de un rival alejado del balón

aun cuando el balón está en poder de algún compañero, o en una acción a balón

parado”, (ENE, 1994.

Ventajas:

- Cuando se ejecuta un saque de esquina y no todos van al remate (la vigilancia la

realizan los jugadores que se quedan en el centro del campo).

- Cuando se golpea el balón en un tiro libre y no todos colaboran en su ejecución.

- Cuando se va al ataque un defensa lateral y el hombre libre vigila su zona.

Inconvenientes:

- Ir a rematar un saque de esquina y realizar vigilancias en inferioridad numérica.

- En una ABP, no vigilar la zona de rechace, lo que puede propiciar una contra del

rival.

- Realizar las vigilancias muy alejadas del jugador adversario.

Cómo neutralizar las vigilancias ofensivas

- Con movilidad constante de los atacantes adversarios (aunque no estén en

posesión del balón en ese momento)

- Creando superioridad numérica aunque en ese momento sea el equipo

adversario el que esté en posesión del balón

- Con cambios de ritmo, buscando el espacio que se genera detrás de la línea

defensiva.

- Dando amplitud en el juego

2.4.2.- Con respecto al grupo de la movilidad

Es la base y el comienzo para desorganizar la acción defensiva del rival, cuando más se

acerque un equipo a la línea defensiva adversaria más estrecha será la marcación del rival y

más alerta estarán los jugadores rivales. Movilidad con o sin balón, ambos componentes son

importantes pero la movilidad sin balón debería ser considerada más importante y eficaz que

la movilidad con el balón (dribling) ya que un jugador que trate de driblar en zona defensiva

contraria será más fácil de neutralizar. Esto no quiere decir que no se deba realizar, sino que el

jugador que va a ejecutar esta acción técnica debe ser muy inteligente para saber en qué lugar

realizarla. Los principios de este grupo son:

1. Desmarque: Mercé, J. (2007) lo define como “el principio ofensivo que consiste en

“evadir o despojarse del marcaje de un adversario cuando un jugador de nuestro

equipo se encuentra en posesión del balón”. Es la acción previa de todo jugador al

ocupar espacios libres. Los tipos de desmarque son los siguientes:

a) De apoyo: como su nombre indica, se realiza para apoyar al compañero en

posesión del balón, el jugador que se desmarca se desplaza en dirección a su

compañero con balón se puede realizar en dirección lateral, diagonal, posterior o

frontal hacia el jugador en posesión del balón.

b) De ruptura: es cuando el jugador que se desmarca trata de buscar progresión en

el ataque por medio de la ocupación de espacios libres, lo que se busca es

traspasar la línea defensiva del rival.

Ventajas:

- Esperar en lugares elegidos y satisfactorios.

- Presenta una gran densidad defensiva.

- Sorprender con pressing seguido de progresión rápida.

- No dar tiempo a que el rival se repliegue y se organice.

Inconvenientes:

- No debemos desplazarnos a lugares inútiles, por ejemplo, en posición de fuera

de juego.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

- Cuando se abandona a un adversario que le marca y se sitúa en un lugar

ocupado por otro.

- Cuando se efectúa sin tener plena seguridad en la continuidad de la jugada.

- Dirige a lugares poco eficaces

Cómo neutralizar los diferentes tipos de desmarque

- Defensa zonal línea horizontal

- Repliegue normal o intensivo

- Pressing al poseedor de balón y acciones de fuera de juego.

- Coberturas y permutas entre los defensores.

2. Apoyos: “Principio ofensivo que deben realizar todos los componentes de un equipo

en torno al poseedor del balón estando en disposición de respaldarlo brindándole la

posibilidad de progresar en el ataque” (Mercé, J. 2007). La diferencia entre los

apoyos y los demarques de apoyo están en la presencia o no de adversarios.

Los apoyos pueden ser:

a) Laterales.

b) Diagonales.

c) En profundidad.

d) Desde atrás, y desde adelante.

Ventajas:

- Crear, ocupar y/o aprovechar espacios libres.

- No perder en ningún momento la visión del balón.

- Tomar como referencia a los contrarios y al balón.

- Tener pensada la jugada posterior antes de recibir el balón.

Inconvenientes

- No conseguir una posición ventajosa

- No tener referencia de donde está el balón así como los adversarios.

- Realizar de forma continuada apoyos laterales (esto tras pérdida del balón nos

puede ocasionar una contra mortal del equipo adversario)

Cómo neutralizar los apoyos

- Defensa zonal y/o marcaje al hombre

- Repliegue intensivo con líneas muy juntas.

- Anticipación, (con los riesgos que conlleva).

3. Cambios de ritmo: “Es un principio táctico ofensivo que consiste en variar la

velocidad de las acciones que los futbolistas realizan durante el ataque,

desorientando y desconcertando al equipo contrario, “ENE (1994). Los cambios de

ritmo se alternan fundamentalmente la lentitud con la velocidad del juego,

complementada con el cambio de dirección de movimientos. Se suele utilizar para

desorientar al adversario pudiendo realizarse de forma individual y colectiva.

Ventajas:

- Desorientar y desequilibrar una buena organización defensiva y/o superar y

desbordar a un contrario que nos presiona.

- Aprovechar y ocupar los espacios libres.

- Desgaste físico del adversario.

- Sorprender en las posiciones de finalización.

- Alternancia en el juego, corto-lento, largo-rápido.

Inconvenientes:

- Mantener dudas en los cambios de velocidad y dirección del balón.

- Abusar de los cambios de dirección en la carrera (zig-zag).

- No aprovechar de forma correcta los espacios libres que se generan.

- Retardar en la finalización de cualquier acción atacante.

Cómo neutralizar los cambios de ritmo

- Defensa zonal línea horizontal, manifestando acciones de fuera de juego.

- Repliegues intensivos.

- Coberturas y permutas constantes.

- Temporización defensiva. Repliegues individuales y colectivos.

- Pressing al poseedor del balón.

4. Velocidad en el juego:”Principio táctico ofensivo que consiste en acciones rápidas

realizadas por los jugadores de un equipo, con golpeos de balón precisos y

oportunamente orientados”. (ENE, 2007). La velocidad en el juego permite a los

futbolistas jugar rápidamente: percibir, pensar, decidir y ejecutar los gestos técnicos

con rapidez.

Obviamente este principio es contrario al de temporización. No debemos olvidar que

muchas veces la precipitación (acción impensada) va en contra de la velocidad.

Velocidad de ejecución no quiere decir precipitación en la ejecución.

Ventajas:

- Permite jugar rápidamente el balón de forma favorable al compañero

desmarcado.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

- Sorprender al adversario

- Conseguir superioridad numérica en ataque gracias a nuestra velocidad de

desplazamiento colectiva.

- Sincronizar el pase y la fuerza de golpeo con la velocidad y carrera del

compañero.

Inconvenientes:

- Confundir la velocidad en el juego con la precipitación en el juego

- Repetitividad de pases, se pierde velocidad en la acción.

- No buscar perpendicularidad hacia la portería adversaria, cuando la acción nos

es favorable.

- No aprovechar de forma correcta los espacios libres libes que se generan.

Como neutralizar la velocidad en el juego

- Coberturas y permutas constantes.

- Los más próximos al balón presión, el resto repliegue.

- Repliegue rápido y ordenado.

- Temporizaciones defensivas.

2.4.3.- Con respecto al grupo de penetración

Dentro de este apartado encontramos todos aquellos principios que promueven la dinámica

ofensiva en dirección vertical hacia la portería adversaria, teniendo como base el objetivo de

obtener superioridad numérica en la zona de seguridad del rival con lo cual lograremos

penetrar y quebrar la acción defensiva del adversario obteniendo una acción de riesgo a favor

con posibilidad de gol. Dichos principios se caracterizan por su alta velocidad y excelente

movilidad:

1. Paredes: las definiremos como “Acciones técnico-tácticas ofensivas que consisten

en la entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de un

equipo”. Son jugadas de acción rápida en donde el jugador que recibe el balón tiene

como necesidad relevante devolverlo mediante un sólo contacto, (ENE, 1994).

Ventajas:

- Para superar o salvar la oposición de un jugador contrario.

- Para salir de la presión del contrario, combatiendo el pressing al poseedor del

balón.

- Para imprimir una mayor velocidad en el juego ofensivo.

- Para combatir al adversario cuando desarrolle maniobra táctica defensiva del

fuera de juego.

Inconvenientes

- Cuando la realicemos, no buscaremos la pierna hábil del compañero.

- Manifestar más de dos contactos en la acción, el jugador que la realiza.

- No buscar orientación y profundidad en la acción.

Cómo neutralizar las paredes

- Defensa zonal línea horizontal, con anticipaciones defensivas.

- Permutas rápidas, en el momento de ser desbordados.

- Repliegue intensivo, líneas bien juntas.

- Pressing total.

2. Espacios libres: “Son aquellos lugares del campo que se encuentran desolados por

previo abandono de un compañero del poseedor del balón y el adversario el cual le

marca (creación), la acción consecuente de un jugador que se desplaza a un espacio

libre nos demuestra su (ocupación), por lo anterior es evidente que se creó y ocupó

un espacio libre pero para que éste sea bien (aprovechado) es obligatorio que el

balón llegue en debidas condiciones al jugador que lo ocupó”. (ENE, 1994).

Entonces debemos aclarar que los pasos son los siguientes:

- Crearlo (generar espacio).

- Ocuparlo (por un jugador).

- Aprovecharlo (llegada o entrada).

Ventajas:

- Facilitar y cambiar el sentido del juego mediante cambios de orientación.

- Desorientar, desequilibrar y descolocar al adversario y combatir los marcajes al

hombre.

- Conseguir profundidad y amplitud ofensiva.

- Proporcionar ayudas permanentes y apoyos constantes.

- Cambiar el ritmo de juego.

Inconvenientes:

- Desaprovechar los espacios ofensivos que se generan.

- Mantener siempre el mismo ritmo de juego

- Tener poco movilidad ofensiva.

- No cambiar el sentido del juego o manifestarlo de forma poco sorpresiva.

- Falta de coordinación en los desmarques de ruptura.

Cómo neutralizar los espacios libres

- Defensa zonal

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

- Repliegues intensivos ocupando las zonas favorables al ataque adversario.

- Densidad defensiva, siempre en función del balón.

- Anticipación defensiva. Ocupar los espacios libres creados antes que el

adversario.

3. Desdoblamientos: “Es una acción ofensiva, con carácter defensivo, que se realiza entre dos o más jugadores del equipo que posee el balón y que consiste en intercambiar sus posiciones y, por tanto, sus misiones dentro del sistema de juego, permitiendo cubrir los espacios libres dejados por el jugador que se ha sumado al ataque”. (Mercé, J 2007). Se pueden diferenciar dos tipos de desdoblamientos:

a) Individuales: se produce cuando un jugador se suma al ataque que

iniciaron sus compañeros.

b) Colectivos: los jugadores que no están influyendo directamente en el

ataque se desdoblan con el objetivo de reducir los espacios entre cada una

de las líneas y entre los jugadores de cada línea (idea de bloque).

Ventajas:

- Es un intercambio de posiciones que permite atacar a cualquier jugador del

equipo sin perder, por ello, la ocupación racional del terreno de juego y sin

desequilibrar el posicionamiento (sistema empleado) del equipo

- Permite la acción y coordinación entre hombres de diferentes líneas.

- Es una acción ofensiva que tiene prevista la acción defensiva por si existe una

pérdida de balón.

- Tener un gran sentido del juego colectivo.

Inconvenientes:

- Falta de sacrificio.

- No estar concentrado en la acción.

- No ser solidario a la hora de realizar el movimiento colectivo.

- No saber jugar sin balón.

Cómo neutralizar los desdoblamientos ofensivos

- Defensa zonal y/o marcaje mixto

- Repliegue a posiciones de partida.

- Coberturas y permutas.

4. Progresión en el juego de ataque: “Son todas aquellas acciones tanto individuales

como colectivas las cuales permiten llevar o enviar el balón en sentido horizontal

y/o vertical hacia la portería contraria, buscando amplitud, fluidez y profundidad”,

(ENE, 1994).

Ventajas:

- Permitir de forma rápida, pasar desde posiciones retrasadas a situaciones de

ataque.

- Dotar a nuestro propio juego ofensivo de cierta velocidad.

- Si la progresión es rápida, no permitir el repliegue ni organización defensiva del

contrario, ni tan siquiera que la pueda realizar con tranquilidad.

- No dar opción al adversario a que pueda interceptar nuestro juego de ataque en

nuestra propia mitad del campo.

Inconvenientes:

- No mostrar equilibrio en las acciones de ataque y defensa.

- Abusar de la horizontalidad en el juego sin manifestar profundidad

- Mostrar lentitud en la acción lo que favorecerá el repliegue del rival.

Cómo neutralizar la progresión en el juego

- Defensa zonal línea horizontal, para provocar el fuera de juego.

- Repliegue rápido y ordenado a posiciones de partida.

- Presión tras perdida de balón, el resto repliegue

5. Cambios de orientación: se caracterizan por “todos los envíos largos o cortos del

balón que cambian su trayectoria o dirección de una forma inteligente”, (Mercé, J.

2007)”. Al poder realizar envíos largos, medianos y cortos nos da una idea de toda

la gama de acciones que se pueden efectuar. Los cambios de orientación pueden

ser:

a) De amplitud: donde la dirección del balón esta enfocada hacia las zonas

laterales del terreno de juego, de forma horizontal, a lo ancho del campo.

b) De profundidad: la dirección del balón esta orientada hacia la portería

rival, de forma vertical, a lo largo del terreno por medio de pases o envíos

largos o medianos.

Ventajas:

- Aprovechar al máximo los espacios libres que podamos crear

- Crear situaciones de remate a gol, creando y aprovechando ángulos de tiro

favorables para conseguir un tiro efectivo.

- Conseguir dotar de amplitud de ataque al juego ofensivo propio.

- Estirar horizontalmente las líneas defensivas contrarias para crear espacios

interiores por donde penetrar.

- Desorientar el juego defensivo del equipo adversario con la participación

constantemente alternada de un mayor número de jugadores.

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

Inconvenientes

- No buscar versatilidad en el juego ofensivo

- No girar de forma adecuada las líneas defensivas rivales, bien por una mala

ejecución o por no crear el desmarque en el momento justo.

- Que no se produzca una máxima participación ofensiva.

Cómo neutralizar los cambios de orientación

- Defensa zonal línea horizontal, practicando acciones de fuera de juego.

- Pressing al poseedor del balón, obligándole a la precipitación.

- Velocidad en los desplazamientos defensivos para poder bascular a un lado y a

otro.

- Realizar temporizaciones defensivas, intentando que el equipo adversario mueva

el balón con lentitud.

2.4.4.- Con respecto al grupo de improvisación

La palabra improvisación significa en cierto modo sin preparación pero dentro del deporte del

fútbol tiene un significado algo diferente su significado radica en saber adaptarse a las

situaciones, sean negativas o positivas, que se presentan durante el transcurso del partido

dicha adaptación tiene como base principal la inteligencia y memoria táctica o de juego de

cada jugador, su experiencia y conocimiento son los aspectos más importantes que le

ayudarán a saber elegir la respuesta correcta a los distintos problemas que se le presenten

durante el partido. Un jugador con experiencia sabe qué hacer en determinada situación

porqué ya la ha vivido previamente.

1. Ritmo de Juego: “Es un principio ofensivo que se manifiesta cuando se mantienen,

desde el inicio hasta la finalización del partido, unas acciones y esfuerzos que no

sufren ningún tipo de cambio aparente en cuanto a su intensidad”, (Mercé, J 2007).

Ventajas:

- Si consideramos que estamos mejor preparados que el contrario en el aspecto

físico, con el ritmo de juego rápido debemos tratar de desgastar al adversario.

- Si imponemos nuestro ritmo podemos aguantar perfectamente el partido

- Mantener nuestro ritmo de juego

- Si nuestros jugadores están dotados de una mayor velocidad, al imponer un

ritmo de juego rápido les estamos manteniendo en un nivel de participación muy

alto.

Inconvenientes:

- No mantener agresividad constante sobre todo en defensa.

- Ser incapaces de transmitir el ritmo de juego adecuado a nuestra condición

física.

- Desajustes entre las diferentes líneas al no poder soportar un ritmo de juego

alto.

- Mostrar ritmo lento en la finalización de la acción ofensiva.

Cómo neutralizar el ritmo de juego

- Defensa zonal, línea horizontal, provocando acciones de fuera de juego.

- Repliegues intensivos muy rápidos, líneas muy juntas, ofreciendo gran densidad

defensiva para provocar el error adversario.

- Temporización defensiva.

- Pressing al poseedor del balón, intentando que juegue con precipitación.

2. Superioridad numérica ofensiva: “Principio ofensivo mediante el cual, el equipo que

posee el balón trata de acumular más jugadores que el contrario en el lugar donde

se encuentra el balón, para así conservarlo y eludir con más facilidad los marcajes

del adversario” (ENE, 1994). Se realiza fundamentalmente con desmarques de

apoyo, ayudas permanentes y, desdoblamientos.

Ventajas:

- Fundamentalmente disponer siempre de ayudas.

- El poseedor del balón siempre dispondrá de varias soluciones, él elegirá la mejor.

- Facilita la creatividad del poseedor del balón.

- No se obliga al juego individualizado.

Inconvenientes:

- Actuar sin la necesaria concentración.

- No trabajar colectivamente.

- Realizar el desmarque a un espacio poco favorable para poder crear la

superioridad numérica

Cómo neutralizar la superioridad numérica en ataque ofensiva

- Con defensa zonal y líneas muy juntas.

- Repliegue a zonas de partida y basculaciones rápidas.

- Con coberturas y permutas continuas.

3. Ayudas permanentes ofensivas: “Son las soluciones favorables que se le presentan al

poseedor del balón por sus compañeros de equipo, en cualquier momento y

circunstancias”, (ENE, 1994). Por lo tanto lo que se pretende es que jamás pueda

faltarle la ayuda a un compañero, o por lo menos la colaboración efectiva y de forma

constante. Consecuentemente la movilidad de los hombres sin balón, en forma de

A.E fútbol Prof. Dr. Juan Mercé

apoyos, desmarques, paredes etc., es lo que da fundamentación a este principio a la

hora de ofrecer continuidad a la jugada.

Ventajas.

1. Propiciar el juego de combinación y colectivo, no obligando al juego individual.

2. Disponer siempre, el poseedor del balón, de ayuda y de varias soluciones, teniendo

siempre compañeros accesibles o asequibles.

3. Facilitar la creatividad al poseedor del balón al tener más posibilidades.

4. Mantener más favorablemente el control del juego y la posesión del balón.

5. Permitir al poseedor del balón poder jugarlo sin precipitación, con más

tranquilidad y sin nervios.

Inconvenientes:

6. No disponer siempre de ayudas

7. No poder realizar de forma correcta el control del juego.

8. El no disponer de ayuda nos obligara a realizar juego individual.

Cómo neutralizar las ayudas permanentes ofensivas

- Repliegue intensivo con líneas muy juntas.

- Anticipación (con los riesgos que conlleva).

- Pressing total, con las dificultades propias que conlleva y el desgaste físico que

produce.