Fichero gestion med amb

157
1 SESIÓN 1: EL MEDIO NATURAL 1.0 INTRODUCCIÓN El medio natural es el ambiente en el que puede desarrollarse la vida. El medio natural para la civilización humana comprende aquel entorno donde puede desarrollarse no un hombre, una familia aislada o un grupo reducido, sino la humanidad actual con el grado de desarrollo alcanzado. Las condiciones que impone el medio natural humano implica, a grandes rasgos, unas temperaturas medias adecuadas y la disponibilidad de agua dulce. 1) Temperaturas adecuadas. La agricultura es la base primordial de la alimentación humana. Para que pueda desarrollarse necesita unas temperaturas medias no inferiores a 5 ºC. Por debajo de estas temperaturas el periodo vegetativo es muy corto y la producción insuficiente para abastecer las necesidades alimentarias. En España estas condiciones se dan hasta los 2000 m. de altitud. Hacia el ecuador de la Tierra se llega a los 4000 m. y hacia los Polos baja a hasta la superficie de modo que en latitudes polares no es posible mantener actividades agrícolas. Por tanto, la temperatura limita la producción agrícola a una delgada franja de la atmósfera en las zonas continentales. 2) Disponibilidad de agua dulce. Dentro de esas zonas de temperatura, el segundo factor limitante es la presencia de agua. Ello excluye grandes franjas desérticas que se extienden latitudinalmente por los continentes. Si miramos al exterior de la Tierra, observamos que en el entorno accesible sólo dos planetas tienen condiciones de tamaño y distancia al Sol parecidas a la Tierra: Marte y Venus. Actualmente, se conocen suficientemente como para afirmar que están muy lejos de poseer las condiciones para albergar vida y mucho menos de las condiciones naturales para permitir la vida humana. Por tanto, la vida humana está absolutamente unida a la conservación de esa delgada capa de atmósfera terrestre en la que vive y que vamos a llamar ecosistema humano. La Tierra tiene unos 4500 millones de años. Para hacerse una idea del tiempo en la Tierra, daremos algunos datos: - África y América estuvieron unidas hace 200 millones de años y comenzaron a separarse con velocidades de 4 cm/año. En ese tiempo se han alejado 8000 km formándose el océano Atlántico.

Transcript of Fichero gestion med amb

1

SESIÓN 1: EL MEDIO NATURAL

1.0 INTRODUCCIÓN

El medio natural es el ambiente en el que puede desarrollarse la vida.

El medio natural para la civilización humana comprende aquel entorno donde puede desarrollarse no un hombre, una familia aislada o un grupo reducido, sino la humanidad actual con el grado de desarrollo alcanzado.

Las condiciones que impone el medio natural humano implica, a grandes rasgos, unas temperaturas medias adecuadas y la disponibilidad de agua dulce.

1) Temperaturas adecuadas.

La agricultura es la base primordial de la alimentación humana. Para que pueda desarrollarse necesita unas temperaturas medias no inferiores a 5 ºC. Por debajo de estas temperaturas el periodo vegetativo es muy corto y la producción insuficiente para abastecer las necesidades alimentarias.

En España estas condiciones se dan hasta los 2000 m. de altitud. Hacia el ecuador de la Tierra se llega a los 4000 m. y hacia los Polos baja a hasta la superficie de modo que en latitudes polares no es posible mantener actividades agrícolas.

Por tanto, la temperatura limita la producción agrícola a una delgada franja de la atmósfera en las zonas continentales.

2) Disponibilidad de agua dulce.

Dentro de esas zonas de temperatura, el segundo factor limitante es la presencia de agua. Ello excluye grandes franjas desérticas que se extienden latitudinalmente por los continentes.

Si miramos al exterior de la Tierra, observamos que en el entorno accesible sólo dos planetas tienen condiciones de tamaño y distancia al Sol parecidas a la Tierra: Marte y Venus. Actualmente, se conocen suficientemente como para afirmar que están muy lejos de poseer las condiciones para albergar vida y mucho menos de las condiciones naturales para permitir la vida humana.

Por tanto, la vida humana está absolutamente unida a la conservación de esa delgada capa de atmósfera terrestre en la que vive y que vamos a llamar ecosistema humano.

La Tierra tiene unos 4500 millones de años.

Para hacerse una idea del tiempo en la Tierra, daremos algunos datos:

- África y América estuvieron unidas hace 200 millones de años y comenzaron a separarse con velocidades de 4 cm/año. En ese tiempo se han alejado 8000 km formándose el océano Atlántico.

2

- Si en la zona del Ebro, debido a fuerzas internas de la Tierra, la superficie se levantara 1 mm al año, en la vida de una persona sería 10 cm, es decir, indetectable, pero en 1 millón de años se levantaría 1 km (una cordillera como la Ibérica) y en 3 millones de años, 3 km (una cordillera como los Pirineos).

Tenemos constancia de que en los últimos 600 millones de años las condiciones ambientales de la Tierra han permanecido estables. En ese periodo, los seres vivos han colonizado los continentes sin interrupción (aunque con momentos de crisis). El hombre moderno aparece hace tan sólo 100.000 años.

La atmósfera es un sistema muy inestable. El hecho de que haya permanecido sin grandes fluctuaciones durante tanto tiempo se debe a existencia de equilibrios o ciclos que amortiguan las fluctuaciones.

De estos equilibrios vamos a considerar algunos para, posteriormente, entender cómo la civilización actual puede alterarlos.

a) El ciclo hidrológico:

El agua es imprescindible para la vida. No hay vida sin agua. La lluvia es el principal suministrador de agua sobre los continentes.

El Sol evapora continuamente agua pura (sin sales) de los océanos que se incorpora a la atmósfera. La cantidad de agua vapor que puede contener la atmósfera es limitada. Por tanto, el agua evaporada se elimina de la atmósfera al mismo ritmo que el Sol la evapora.

Una parte del agua evaporada precipita en forma de lluvia sobre los continentes y es transportada por los ríos a los océanos. En un año, la misma cantidad de agua evaporada en los océanos retorna a ellos por los ríos pues el nivel del mar no varía.

El agua de lluvia caída sobre continentes hace posible la vida sobre ellos. Permite el desarrollo de la vegetación y, con ella, de los animales.

Los excedentes de agua llovida (que no son retenidos por los vegetales) corren por la superficie a favor de la pendiente del terreno y terminan por concentrarse en forma ríos.

Parte del agua queda retenida en forma de nieve pero esta, tras un retardo más o menos largo, se funde y pasa a alimentar los cauces de los ríos en periodos sin lluvias. Otra parte se infiltran en el terreno y tras un retardo vuelve a la superficie por surgencias y manantiales alimentando los caudales de los ríos en periodos sin lluvias como en el caso anterior. Estos dos procesos permiten que los ríos sean cauces permanentes de agua.

Los acuíferos son almacenes subterráneos de agua (como los lagos en superficie) que se forman empapando los sustratos porosos. El agua que contienen procede, como toda agua continental, de la lluvia en concreto de la fracción de agua infiltrada.

3

En resumen, toda agua continental procede de la lluvia.

b) El ciclo de la materia orgánica:

La materia orgánica aparece en la Tierra a partir de la fotosíntesis que realizan las plantas.

A través de este proceso, con luz solar, anhídrido carbónico (CO2) y agua, todas ellas sustancias minerales, aparecen sustancias orgánicas.

No existe otro proceso conocido, natural o artificial, para convertir minerales en materia orgánica (azúcares, grasas, proteínas y ácidos nucleicos)llamada biomasa. (En realidad existe otros procesos que se dan en ciertas bacterias que viven sin luz solar en fondos volcánicos oceánicos pero no afectan a los ciclos atmosféricos).

Los vegetales alimentan a los consumidores primarios (vegetarianos) y estos a consumidores secundarios (carnívoros). Los vegetales constituyen la base de la cadena trófica.

La materia orgánica muerta es consumida por carroñeros y los restos por hongos y bacterias saprófitas que la convierten de nuevo en materia mineral, fundamentalmente agua y anhídrido carbónico CO2 .

Este ciclo permite que la materia orgánica pueda ser reciclada sin acumularse en la superficie de la Tierra. Un caso contrario es el origen, por ejemplo, petróleo y carbón que están formados por grandes acumulaciones de organismos que llegaron a enterrarse sin sufrir su total descomposición; estas dos sustancias son absolutamente nocivas para el desarrollo de la vegetación.

En resumen, el ciclo de la materia orgánica elimina de modo natural y con gran eficacia sustancias orgánicas nocivas para la vida.

c) El ciclo de la energía.

Otra característica de la sociedad actual es la necesidad de grandes cantidades de energía. Podemos clasificarlas por su origen en:

- Derivadas del combustibles fósiles: Petróleo, carbón y gas. - Derivadas del Sol: Energías renovables: eólica, hidráulica, biomasa,

RSU, solar térmica y solar fotovoltaica.- Otras fuentes: calor interno de la Tierra o geotérmica, gravitatoria de la

Luna o mareas.- Energía nuclear. Fisión nuclear y fusión nuclear.

4

El Sol es el principal aporte de energía a la atmósfera y superficie terrestre. Su radiación mantiene unas temperaturas medias de 15º C que permiten que la mayor parte del agua superficial permanezca en estado líquido. Además mantiene activado en ciclo hidrológico y permite la fabricación de materia orgánica por la fotosíntesis. De toda la radiación solar que recibe la Tierra:

- El 30% es reflejada de nuevo al espacio por las nubes (25%) o por la superficie (5%).

- El 24% se consume en la evaporación de agua.- El 5% se gasta en generar las turbulencias atmosféricas.- El 16 % calienta la superficie terrestre y hace posible la fotosíntesis.- El 25% es absorbida y calienta la atmósfera terrestre.

La Tierra devuelve al espacio la misma cantidad de energía que recibe del Sol, pues en caso contrario, se estaría enfriando o calentando. Excepto la fracción reflejada directamente, la Tierra se desprende de esa energía en forma de calor, como rayos infrarrojos.

Las energía renovables interceptan este ciclo de energía solar en beneficio humano. Así, la energía eólica aprovecha las turbulencias atmosféricas; la hidráulica, las lluvias originadas por la evaporación; la fotovoltaica y la solar térmica, la radiación directa del Sol; la biomasa la energía solar acumulada en tejidos vegetales y animales.

Estas fuentes de energía son limpias y renovables pues sólo interceptan, sin modificarlo, el ciclo de energía natural y su fuente es inagotable.

Sin embargo, hoy en día resultan poco competitivas frente a los combustibles fósiles, que como veremos, alteran los ciclos naturales de la Tierra.

Existen otros ciclos que movilizan sustancias químicas muy importantes para la vida como son el ciclo de nitrógeno (nitratos) el del fósforo (fosfatos) o el del azufre (sulfuros, sulfatos y óxidos de azufre) pero están condicionados al ciclo de la materia orgánica.

Los ciclo descritos se autorregulan de modo que una variación el las condiciones ambientales naturales queda amortiguada.

Por ejemplo: Si aumenta la cantidad de radiación solar que llega a la superficie de la Tierra, aumenta también la nubosidad por el incremento de agua evaporada. Las nubes reflejan la luz solar devolviéndola al espacio. Por tanto un aumento de nubosidad supone disminución de radiación que llega a la superficie y por tanto de evaporación. De este modo los efectos de amortiguan mutuamente dando lugar a un equilibrio natural.

Otro ejemplo: Si se produce una gran mortandad vegetal en una región de la Tierra se desarrollan y prospera los organismos saprofitos de modo que se acelera la degradación de la materia orgánica muerta. Cuando esta se reduce los organismos también disminuyen por falta de alimento hasta recuperar el equilibrio natural.

Hasta hace poco tiempo, unos 50 años, la actividad del hombre apenas modificaba el funcionamiento de los ciclos naturales de modo que el ecosistema humano no se veía afectado.

5

Sin embargo, con los medios de producción actuales hemos empezado a detectar pequeñas variaciones no naturales en el ecosistema humano cuyos efectos todavía no conocemos bien.

Esta es la causa de que se estén desarrollando las ciencias del medio ambiente y de la creciente preocupación internacional en la materia. La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano tuvo lugar en Estocolmo en 1972.

Anteriormente han existido personas y organismos que denunciaban los peligros de la manipulación irreflexiva del medio natural, pero sus declaraciones carecían de fuerza suficiente para llegar a la opinión publica porque sus apocalípticas predicciones (aumentos de la temperatura de la atmósfera, elevación del nivel del mar, variaciones climáticas, contaminaciones masivas de ríos lagos, plagas tropicales en climas templados, ...) no se reflejaban en la realidad.

Sólo cuando hemos llegado a tener evidencias de que estamos modificando nuestro propio medio ha comenzado una respuesta seria y coordinada frente al problema.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de dice textualmente: “El hombre es a la vez artífice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos, incluso el derecho a la vida misma” (Declaración sobre el Medio Humano, item 1, Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Humano, Estocolmo, 1972).

En conclusión, no se trata de un grupo de jóvenes “ecologistas” que se comprometen en la “defensa” de causa medioambiental (algunos de ellos causan más daño que beneficio con sus protestas violentas) sino la respuesta de toda la sociedad frente a un problema nuevo y universal que comienza afectar a nuestro nivel de vida.

El curso tiene como objeto conocerlo y analizarlo para entender las medidas y normativas que las Instituciones Internacionales van promoviendo.

En la aplicación de las normativas surge una comprensible oposición pues con frecuencia se trata de medidas económicamente costosas (por ejemplo para empresas) y cuyo beneficio no se aprecia en un periodo corto de tiempo o en el entorno próximo.

En otras ocasiones, la oposición procede de que las normas pueden ser inviables, injustas o incluso absurdas para casos concretos. Esto es consecuencia de la novedad. La legislación medioambiental es muy reciente, no tiene la tradición de otras ramas del derecho como el administrativo o el penal. Se ha tenido que legislar mucho en poco tiempo, sin la experiencia debida, he impulsado por la urgencia del problema. Hacen falta años para que los legisladores, y los propios expertos, puedan llegar a los detalles de los problemas medioambientales.

Por último, son los países desarrollados quienes necesariamente deben impulsar el proceso y esto debido a que el resto de la humanidad se fija en ellos para crecer en

6

prosperidad. Si el conjunto de la población siguiera las pautas de comportamiento del mundo desarrollado actual se daría una situación insostenible en el que la prosperidad arruinaría la propia prosperidad.

Unos datos extraídos de la reciente cumbre de Johannesburgo dan una idea del problema:

El 15% de la población mundial consume el 65% de los recursos. El 40% sólo pude consumir el 11%. Una persona del mundo desarrollado consume al año casi 7 toneladas de

petróleo, como media. Otra persona en los países de desarrollo, 0,7.

7

1.1 EL MEDIO RURAL Y PAISAJÍSTICO

Para explicar cómo estamos modificando los ciclos esenciales para la conservación del ecosistema humano, vamos ha recordar las algunos aspectos de la vida rural en España hace cincuenta años.

Se trataba de una economía de subsistencia en la que se cubrían las necesidades vitales primarias, especialmente con actividades agrícolas y ganaderas.

Era frecuente tener una pequeña explotación para consumo propio y algo de comercio.

En este entorno, en el que se desenvolvía la mayor parte de la población española, no se producen apenas hay modificaciones de los ciclos naturales:

Sobre el ciclo del agua, no existían grandes trasferencias sino que se aprovechaban los recursos locales con alto grado de eficiencia.

Así el agua residual del consumo humano no precisaba de depuración pues sólo contenía sustancias orgánicas en concentraciones que los procesos naturales podían de depurar. Los organismos saprófitos siempre presentes en el agua se alimentan de esos residuos de modo que en un pequeño recorrido el agua recuperaba su estado natural.

Con el agua de uso ganadero y agrícola sucedía otro tanto, de modo que los excedentes de riegos se reincorporaban al ciclo hidrológico sin sustancias químicas no biodegradables.

La alimentación se ajustaba a las necesidades inmediatas. Los alimentos básicos (pan, leche, carne) se consumían rápidamente de modo que no era preciso conservarlos durante largos periodos de tiempo. Sólo se almacenaban aquellos alimentos que resisten de modo natural las condiciones ambientales (como semillas, fruta) o bien los que permitían una preparación que evitara su descomposición.

En una casa rural, los restos orgánicos de la alimentación, muy escasos, se daban a los animales incorporándose en el ciclo biológico. En cuanto a los restos de otro tipo, como tejidos, maderas, y metales (no existían los envases plásticos) se reciclaban o quemaban.

En cuanto al consumo de energía, se ajustaba al mínimo. Estufas de leña o de carbón en la habitaciones principales de la casa. El consumo eléctrico era muy reducido pues no habían aparecido los electrodomésticos.

Cuando se habla de residuos con personas que han vivido en estas condiciones de vida, coinciden en que no existía necesidad de vertederos pues no se generaban basuras.

En resumen, las formas de vida se ajustaban a las condiciones de los ciclos naturales sin alterarlos. Tomaban de ellos lo necesario para vivir lo devolvían en condiciones muy parecidas a las naturales.

8

En cuanto al valor paisajístico, las posibilidades de mover tierras eran tan limitadas que caminos y carreteras se ajustaban al relieve sin apenas perturbarlo. Los campos se rotulaban o aterrazaban sin afectar a la erosión del suelo.

Estas eran las condiciones de vida para la mayor parte de la población en el mundo desarrollado y de la población mundial.

Por supuesto existían ciudades, pero incluso en ellas la vida era menos impactante con el entorno natural.

Distribución de la población en Aragón. Anuario de Aragón 2005

9

1.2 EL MEDIO URBANO

Pasamos a describir el modo de vida urbano actual que representa a la mayor parte de la población en los países desarrollados. Se incluye en el tejido industrial que suele rodear a las ciudades.

Un factor clave, unido al crecimiento de las ciudades, es la aparición en el ecosistema natural de sustancias nuevas fabricadas por el hombre. Una de las propiedades más importantes de estos nuevos materiales es que resistan el ataque de los procesos naturales. Es decir, por ejemplo, una pintura o barniz será de mayor calidad si soporta eficazmente la humedad, el sol, la oxidación atmosférica. Por ello se han desarrollado sustancias nuevas, no naturales, que resultan más duraderas precisamente porque no son naturales, ya que en los ciclos de la materia orgánica no existen organismos que se alimenten de ellas y por tanto que las degraden hasta sus compuestos simples naturales, es decir, no son biodegradables.

El puesto rey de la nuevas sustancias lo ocupan los plásticos por su bajo coste, fácil fabricación y alta resistencia a la degradación. Los plásticos, derivados del petróleo, llevan un tratamiento químico que los hace invulnerables a los agentes naturales.

Otras sustancias artificiales, al contrario que los plásticos, son muy reactivas y por ello potencialmente peligrosas para la vida. Insecticidas, venenos, detergentes, medicinas, disoluciones de baterías y pilas, sustancias radioactivas,... Son compuestos que en pequeñas cantidades pueden producir graves alteraciones de los ecosistemas naturales y humanos. La mayor parte de estas sustancias, llamadas sustancias peligrosas, tampoco son biodegradables.

Las concentraciones urbanas suponen una alteración intensa sobre el ecosistema natural de modo que los ciclos naturales son incapaces para depurar sus residuos.

a) Sobre el ciclo del agua, las necesidades de una población urbana obliga reunir los recursos hidráulicos de grandes zonas. Presas, tuberías y canales concentran el agua del ciclo hidrológico recogida en una gran superficie y la transportan hasta el núcleo urbano.

Tras el uso, el agua urbana contiene tal cantidad de sustancias que resulta imposible la autodepuración. Cuando se vertían directamente a los ríos estos se convertían en auténticas cloacas que se extendían muchos kilómetros aguas abajo. El proceso de contaminación de los ríos por los vertidos ha ido creciendo conforme lo hacían las ciudades y sus industrias. Los principales efectos son los siguientes:

- Sustancias orgánicas: La concentración de sustancias orgánicas disueltas orgánicas es tan elevada que los organismos saprófitos proliferan hasta el punto de consumir el oxígeno disuelto el en agua. En esas condiciones los ríos se convierten en un caldo de cultivo de gérmenes potencialmente muy nocivos para el hombre y los demás seres vivos aerobios (que respiran oxígeno)

10

- Sustancias nuevas: Detergentes, insecticidas,...Se incorporan al agua urbana y al ser artificiales, no existen procesos naturales que las degraden, o bien reaccionan con el agua contaminándola.

En resumen, el agua recogida en grandes regiones se concentra para el uso urbano e industrial y retorna al ciclo con un grado de contaminación que hace ineficaces los procesos de depuración natural que se daban en poblaciones rurales. Además se añaden sustancias artificiales sin posibilidad de depuración natural y peligrosas.

Evidentemente, el problema surge porque los residuos de una gran población se vierten en un lugar muy reducido lo que hace superar el límite de lo admisible a los ecosistemas naturales (en este caso fluviales) impidiendo que se recuperen. Suponiendo que los residuos de una cuidad como Zaragoza se repartieran homogéneamente sobre la superficie de Aragón no se vería alterado el ecosistema natural y humano pues los ciclos los reciclarían sin sufrir alteraciones. (Las sustancias artificiales presentan otros problemas y las analizaremos con detalle durante el curso).

b) Sobre el ciclo de la materia orgánica, Las necesidades de alimentación de la población residente en una gran ciudad exige, como en el caso del agua, una enorme concentración de materia orgánica consumible. Cada día miles de camiones y trenes llegan a los grandes centros de distribución de mercancías perecederas situados cerca de las ciudades. Además, puesto que el tiempo que pasa entre la preparación de los alimentos y el consumo es largo,(en el medio rural era muy corto) se precisan medidas de conservación y así los alimentos se protegen con envases cuya cualidad más preciada es la resistencia a la degradación natural, es decir no biodegladables. Esto garantiza una conservación duradera del contenido. El peso reducido (ahorro en el trasporte) la impermeabilidad (impide la humedad y oxidación de los alimentos) y bajo coste ha convertido a los plásticos en el rey de los envases, sustituyendo a otros como el vidrio y los metales.

Como consecuencia, salen de las ciudades grandes cantidades de restos orgánicos no aprovechados y sus envases que se concentran en superficies concretas llamadas vertederos. Como en el caso anterior, las altas concentraciones de sustancias orgánicas impiden su descomposición total por procesos naturales del ciclo de la materia orgánica. Los envases, como hemos visto, son por su función muy estables.

c) Otro aspecto importante es la energía. El hombre urbano utiliza una mayor cantidad de energía que su homólogo rural de hace cincuenta años. No sólo la que consume directamente en su hogar para atender las necesidades de los electrodomésticos, luz y aclimatación (eléctrica, gas) o en su transporte sino también la que se precisa en la fabricación de los productos elaborados que consume. Aquí entra todo lo que colabora en mantener nuestro nivel de vida actual.

En resumen, la mayor parte de esa energía procede de la combustión del petróleo (en España es en 60%), del gas o del carbón. Esto implica fuertes emisiones de anhídrido carbónico (CO2) a la atmósfera. Al contrario que el CO2 del ciclo de la materia orgánica (que es un CO2 sacado de la atmósfera y devuelto a ella) este procede del interior de la Tierra (del petróleo, del gas o del carbón) y se suma al que existe de modo natural a la atmósfera. Este proceso puede tener una importancia vital en las temperaturas de la atmósfera terrestre. Recuérdese que en Venus las altas temperaturas atmosféricas se deben en gran medida a su contenido en CO2.

11

d) El medio rural actual comparte muchas de las características del medio urbano, y así, se han tenido que abrir vertederos y construir depuradoras de aguas residuales en muchos municipios por la aparición de residuos semejantes a los urbanos. El nivel de vida en el entorno rural es hoy en día semejante al urbano. Por eso a efectos medioambientales esta población puede equipararse con la urbana, si bien los problemas son de menor cuantía. A efectos medioambientales la clasificación que tiene sentido no es rural-urbano, sino población desarrollada y subdesarrollada.

1.3 CONCLUSIONES

Como resumen de la sesión, podemos destacar los siguientes puntos:

- Hace cincuenta años no existía una preocupación por en medio ambiente porque el modo de vida predominante era muy respetuoso con los ciclos naturales.

- El aumento del nivel de vida y el progresivo incremento del medio urbano ha venido acompañado de un deterioro del medio natural y humano.

- El hombre está alterando el medioambiente en un grado que condiciona su propio bienestar.

- Está claro que el medio natural no puede soportar indefinidamente los cambios introducidos por el hombre y más teniendo en cuenta que seguirá creciendo la población urbana y que grandes masas de población mundial se están incorporando al mundo desarrollado.

- La degradación del medio natural es un proceso indeseado y no buscado del desarrollo. Por eso no se trata de buscar culpables, sino de buscar soluciones y aplicarlas.

- Los países desarrollados estamos a tiempo de crear un modelo de sociedad sostenible y exportable al resto del mundo.

12

EL CULMEN DE LA HUMANIDADGeorge MusserRevista "Investigación y Ciencia" Noviembre 2005

El nuevo siglo está caracterizado por ser uno de los periodos más sorprendentes de la historia. Tres grandes transiciones están llegando a su culminación.

o La población ha crecido exponencialmente en los últimos siglos tiende a estabilizarse hacia mediados de siglo en 9000 millones de habitantes.

o Al mismo tiempo, está disminuyendo, tanto en porcentaje como en valor absoluto, la fracción de población que padece pobreza extrema.

o Sin embargo, al crecer la humanidad tanto en número como en riqueza, presiona cada vez con mayor fuerza sobre los límites del planeta.

Estas tres transiciones – la demográfica, la económica y la ambiental –imbricadas y concurrentes, plantean problemas a una escala de la que tenemos muy poca experiencia. Estamos a punto de atascarnos en un "estrangulamiento", es decir, en un periodo de máxima exigencia sobre los recursos naturales y el ingenio humano.

Los partidarios de cada supuesto, desdeñan los problemas que plantea el otro, y expresan su confianza en que podrán ser gestionados, sin esforzarse para asegurarse de lo que serán. Sin embargo, se comienzan a atisbar los perfiles de un plan de actuación.

o La acción empresarial no es necesariamente enemiga de la naturaleza, y viceversa. La economía y el entorno no han recibido hasta ahora una descripción homogénea.

o Los indicadores económicos más observados como el PIB, no miden el agotamiento de recursos. Si se tala un bosque, y se limpia el terreno, el PIB se incrementa, a pesar de haber sido liquidado un bien que podría haber sido fuente de ingresos regulares.

o En los precios que pagamos por bienes y servicios, rara vez se han tenido en cuenta los costes ambientales que traen consigo. Algún otro se hace cargo de la factura, y por lo normal somos nosotros mismos ese alguien, si bien la pagamos bajo otros conceptos.

o Los valores naturales, por lo general, tienen una importancia que, por grande que sea, resulta difícil de ponderar frente a problemas más acuciantes.

Economistas y ecólogos han llegado, conjuntamente a etiquetar y marcar precio a los beneficios de la naturaleza – desde la polinización hasta la depuración de aguas – que los hombres tendrían que realizar por sí mismos, a un costo inmenso, de no hacerlo la naturaleza. El equipo descubrió que de las 24 grandes categorías de servicios, hay 15 que se están explotando a mayor celeridad delo que se regeneran.

Cuando se contabiliza debidamente la aportación del ambiente, lo bueno para la naturaleza suele ser bueno también para la economía en su conjunto. El rendimiento económico de las pesquerías se maximiza cuando los bancos se explotan en grado viable; a partir se cierto punto, se reducen tanto las capturas como los beneficios al ser más los pescadores y menos los peces.

La vida en realidad no es tan sencilla. La sociedad ha de aceptar, a menudo, perder algo para ganar otra cosa. Pero la verdad es que apenas ha empezado a explotar aquellas opciones en las que todos ganan. Si se atina con un marco

13

adecuado, la humanidad garantizará su futuro mediante miles de decisiones nada espectaculares.

La riqueza de una comunidad no estriba en los ordenadores o los DVD de que disponga, que hoy se encuentran incluso en las aldeas más humildes. Si reside, en cambio en la eficacia del alcantarillado, en la comodidad de la vivienda, en el sentimiento de seguridad física y económica.

Si las ciencias y las técnicas llevan a todos estos beneficios de la modernidad, se habrá logrado algo mucho más impresionante que la construcción de colonias en el espacio.

George Musser

EL ESTADO DEL MUNDO

Bjorn LomborgEl Ecologísta Escéptico.Ed Espasa Hoy 2001

Nunca hemos vivido tanto –La esperanza de vida es más del doble que hace 100 años- y las mejoras han sido más pronunciadas en los países en vías de desarrollo. La mortalidad infantil ha descendido drásticamente. En 1950, uno de cada cinco niños moría en los países en desarrollo, mientras que ahora sólo muere uno de cada dieciocho – la misma proporción que presentaba hace cincuenta años en los países desarrollados-. Somos más altos, más saludables y sufrimos menos infecciones. Ahora somos muchos más, y no porque "hayamos empezado a reproducirnos como conejos sino porque hemos dejado de morir como moscas".

También tenemos más comida que llevarnos a la boca. La proporción de personas hambrientas en el mundo ha descendido desde el 35 por 100 al 18 por 100 actual, y se espera que esta cifra baje hasta un 12 por 100 en el 2010. Más de dos mil millones de personas tienen ahora suficiente comida y la media de ingesta de calorías en los países en desarrollo se ha incrementado es un 38 por 100.

Los ingresos, tanto en los países industrializados como en el mundo en desarrollo, se han triplicado en los últimos años, al tiempo que se han reducido los casos de pobreza. La distribución de la riqueza entre el mundo rico y el mundo pobre ha descendido ligeramente , y se espera que disminuya mucho más durante este siglo.

Ahora también disfrutamos de muchos más artículos de consumo que facilitan y mejoran nuestras vidas. La gente de los países desarrollados tienen frigoríficos, mejores casas, coches, teléfonos, ordenadores y vídeos, pero mucho más importante es que cada vez más gente dispone de acceso al agua potable, al saneamiento, a la energía y a las infraestructuras.

Ahora trabajamos la mitad de horas que hace ciento veinte años, y como además vivimos más tiempo, tenemos más del doble de tiempo libre para disfrutar.

Las tasas de asesinatos ha descendido enormemente, aunque se ha compensado con el incremento de suicidios. También hay menos accidentes mortales en la actualidad que hace años.

Por término medio ahora estamos mejor educados, y los países en desarrollo están alcanzando a los países industrializados en cuestiones de educación. El

14

número de alumnos que reciben educación universitaria es los países en desarrollo se ha multiplicado por cinco.

Esto no significa que no tengamos problemas. Los tenemos. África destaca como principal área problemática. Sus habitantes han experimentado en el último siglo un crecimiento mucho menor al del resto de los países, la epidemia del sida ha arrasado zonas enteras del sur del continente, y las guerras y las divisiones étnicas y políticas proyectan una visión general desfavorable. Pero con todo y con eso, África está mejor de lo que estaba a principios del siglo XX, con mejor nutrición, mayores ingresos y más escolarización. Las cosas no van bien en todas partes, pero están mejor que antes.

El mundo ha experimentado progresos inimaginables en poco tiempo, pero ¿podemos mantener, e incluso mejorar, estos progresos, o estamos llegando a un punto en el que el progreso condicione el propio progreso futuro?

Bjorn Lomborg

15

SESIÓN 2: LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO NATURAL

El hombre es un ser vivo adaptado a unas condiciones de vida, un medio natural.

El hombre cazador-recolector, anterior a la aparición de la ganadería y agricultura, vivía confinado en aquellas regiones climáticas en las que encontraba los medios de sustento. La principal actividad de los miembros de la comunidad era procurarse el alimento. Funcionaba como un depredador más en su medio ecológico en el que competía por la comida con depredadores de otras especies. En definitiva, sus áreas de dispersión y su desarrollo demográfico quedaba limitado por las oportunidades que de ofrecía el medio ecológico en el que vivía.

El hombre agricultor-ganadero extendió su medio natural al crear artificialmente situaciones que le garantizaban el sustento. Con ello se hizo menos dependiente del medio ecológico y permitió un aumento de la población y la distribución de funciones y oficios en la comunidad. En esas comunidades nace la cultura y la escritura. Sin embargo, aunque se impone al resto de las especies que pueblan su entorno, continúa ligado a un medio ecológico con abundante agua y temperaturas medias templadas.

En un tercer momento, el hombre crea su propio medio transformando el medio natural. Es capaz de crear las condiciones para sobrevivir en un medio totalmente hostil (desde las ciudades hasta la Luna). No precisa de unas condiciones climáticas precisas para sus asentamientos. Sin embargo, aunque los lugares de residencia se independizan del medio natural no ha conseguido el mismo grado de independencia en sus medios de sustento, la agricultura y la ganadería, que siguen ligados a un entorno climático favorable con agua suficiente y régimen de temperaturas tolerable por la vegetación.

Mientras tanto, la transformación del medio natural es tan intensa que puede modificar en un grado, hoy por hoy impredecible, las condiciones estables que precisa el sustento de la humanidad creciente.

Para delimitar el problema de la contaminación ambiental, se hace preciso una clasificación. Esta se realiza atendiendo a los tres estados principales de la materia, sólido, líquido y gaseoso. Por eso los contaminantes de dividen en:

- Aquellos que permanecen en la atmósfera. Se denominan genéricamente emisiones. Al ser la atmósfera un sistema muy dinámico, su contaminación se caracteriza por difundirse rápidamente por todo el planeta. Por ello, sus efectos pueden pasar desapercibidos en las proximidades del foco contaminante y sin embargo manifestarse a gran distancia y tiempo después de producirse.

- Contaminantes en el agua líquida. Se denominan vertidos. Se limitan al agua, sobre todo dulce. En el mar sucede algo parecido a la atmósfera, los contaminantes de diluyen rápidamente y gran parte de sus efectos pueden estar ocultos a nuestra observación en las profundidades de los fondos marinos.

- Contaminantes que permanecen en estado sólido denominados residuossólidos. Sus efectos se manifiestan fundamentalmente en el entorno de las poblaciones que los producen.

16

2.1 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

El agua es una sustancia relativamente abundante en el Universo, y especialmente en el sistema solar. Sin embargo, la vida se encuentra ligada al agua líquida. En estado sólido es una roca estéril (los polos y glaciares en la Tierra) y el estado gaseoso tampoco permite el desarrollo de organismos vivos.

Actualmente se puede afirmar que no existen grandes masas de agua líquida en nuestro sistema solar, fuera de la Tierra. Europa, satélite de Júpiter, está cubierto por masas de hielo semejantes a los polos terrestres. Hay probabilidad de que bajo ellas se esconda un océano líquido. Los datos existentes no permiten por el momento asegurarlo.

Los cometas también están hechos de hielo que sublima cuando se aproximan al Sol originando las cabelleras.

En Marte hay indicios de valles fluviales. Lo más aceptado hoy en día es que se trate de surgencias profundas que darían lugar a océanos efímeros que en pocos millones de años la radiación solar evaporaría hacia el espacio exterior.

Por tanto, el agua líquida es una sustancia extraordinariamente escasa y vulnerable a la radiación solar y la temperatura. ¿Por qué, entonces, es tan abundante en la Tierra?. Dos efectos permiten actualmente que la Tierra conserve océanos, y por tanto vida.

- La existencia de un límite frío para el ascenso del agua vapor en la Troposfera. Sin él, en sólo 50 m. a. desaparecerían los océanos.

- El ciclo hidrológico amortigua la energía del sol impidiendo que la temperatura atmosférica adquiera valores por encima del punto de evaporación del agua.

Es probable que estos procesos, sin descartar otros en el pasado, hayan permitido la conservación de los océanos durante los últimos 3600 millones de años.

El hombre modifica el ciclo hidrológico. La civilización actual precisa de grandes cantidades de agua líquida dulce para el desarrollo de la agricultura intensiva y para mantener la calidad de vida en las ciudades. Para ello se han desarrollado infraestructuras hidráulicas que desvían el agua de los ríos hasta los campos, industrias y los grifos de los hogares. Tras el uso, el agua es devuelta a los cauces de los ríos pero incorporando en contaminantes que comprometen la salubilidad y su utilización aguas abajo del vertido.

Las actividades y fuentes que más contaminación acuática generan son las siguientes:

- Las aguas residuales urbanas.- Los efluentes industriales.

17

- Las aguas de escorrentía generadas por las actividades terrestres (por ejemplo, explotaciones agrarias)

- La deposición de contaminación atmosférica.- Los lixiviados generados por vertederos y por las explotaciones mineras.

Las fuentes de contaminación pueden clasificarse en dos tipos principales:

1) Fuentes puntuales o localizadas.- Son aquellas que vierten sustancias contaminantes en el interior de un sistema de agua terrestre a través de unos puntos concretos. Estos puntos pueden ser conducciones, acequias, colectores, etc.

Las fuentes puntuales suelen estar asociadas a un único emisor (fábricas, industrias, estaciones de depuración de aguas residuales, etc) por lo que son fácilmente identificables y controlables.

2) Fuentes no puntuales o dispersas.- Vierten las sustancias contaminantes en un sistema de agua terrestre a través de un área considerable. Las más importantes son las aguas de escorrentía y las que fluyen a través de filtraciones del terreno. Los ejemplos más comunes son, granjas, cultivos, jardines, solares en construcción, vías de comunicación terrestre, vertederos...Estos efluentes procedentes de las aguas de lluvia y de riego, suelen contener restos de productos fitosanitarios, fertilizantes, aceites, gomas, metales pesados. La polución que originan es de difícil control. Además, pueden manifestarse años después y el lugares alejados por lo que sus efectos contaminantes serán de difícil control.

Los procesos de depuración, en el momento actual, se dirigen a las fuentes puntuales obligando a su depuración antes del vertido. Las fuentes no puntuales se combaten limitando en los posible en vertido, por ejemplo, prohibiendo el uso de gasolinas con plomo, el exceso de fertilizantes, el uso de fitosanitarios no biodegradables. Etc.

Los tratamientos de aguas residuales se aplican para devolver el agua a los cauces en condiciones parecidas a las naturales. De esta manera, el hombre puede hacer uso del agua sin modificar sustancialmente el ciclo hidrológico. Es un modelo de cómo podemos utilizar los bienes naturales sin comprometer nuestro futuro. Sin embargo, no todos los tratamientos persiguen el mismo grado de depuración pues su intensidad depende del uso que se haga del agua tras la depuración.

Los principales parámetros para la caracterización de las aguas residuales, y por tanto para el diseño de una planta depuradora, son los siguientes:

Variación del caudal con el tiempo.Parámetros organolépticos.Sólidos totales.Contenido en materia orgánica (DBO y DQO)Temperatura.Nitrógeno.Fósforo.Alcalinidad.

18

Grasas.Metales pesados.

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS CAUDALES DE LOS RÍOS ARAGONESES

Para analizar la evolución de los caudales de los ríos aragoneses se han diferenciado los ríos de la margen izquierda del Ebro de los de la margen derecha...

Las series referidas a la margen izquierda acusan una marcada variabilidad anual. A pesar de ello se podrían identificar unos periodos con una media anual más alta que generalmente se corresponde con el final de la década de los 60 y otra más pronunciada a finales de la década de los 70. Al comienzo de la década de los 80 los caudales disminuyen considerablemente, coincidiendo con el periodo de sequía registrado en esa época, para luego a comienzos de los noventa volver a incrementarse, pero sin alcanzar los valores de finales de los 60 y 70.

La curva naranja representa la serie temporal de caudales, la curva más clara recoge el suavizado de la media móvil y la recta representa su tendencia, cuya expresión aparece arriba a la derecha. Al ser la tendencia decreciente la pendiente de la línea es negativa.

La característica común a todos los ríos estudiados es la tendencia decreciente de los caudales medios anuales, reflejada en la recta de regresión de pendiente negativa.

Similares resultados se obtienen en el trabajo de García Ruiz y otros (2001) sobre un número mayor de estaciones de aforo. La conclusión que se extrae de su trabajo es que "casi todos los aforos muestran una disminución en el caudal medio"

Como destacan estos autores la explicación de esta tendencia es muy compleja e intervienen en la misma múltiples factores, de tipo ambiental y humano, que pueden actuar sinérgicamente en una ocasiones o tener efectos contrapuestos en otras. En su trabajo se identifican unos factores fijos que no varían en la escala de tiempo en que estamos trabajando, como son los litológicos y los topográficos. Por el contrario existen otros factores que inciden directamente sobre la escorrentía: así,

a) las precipitaciones, constituyen un factor relevante en el ciclo hidrológico.b) la temperatura que influye en los procesos de evapotranspiraciónc) la cubierta vegetal y los usos del suelo que afectan sobre la infiltración del

agua en el suelo y sobre su consumo por parte de las plantas.

Con respecto al papel jugado por las precipitaciones, para estos autores, a pesar de presentar una tendencia negativa desde el año 1961, si se amplía la escala temporal esta fluctuación encajaría dentro de la variabilidad que presentan habitualmente las precipitaciones, por lo que no parece ser la causa principal de la disminución de los caudales. Sin restar importancia al posible efecto negativo que sobre la tendencia haya podido tener desde los años sesenta.

En esta misma línea se manifiestan los resultados del trabajos de García Vera (2002)

Según se desprende de ambos trabajos, la variabilidad de las precipitaciones ha tenido su influencia en la disminución de los caudales anuales medios de los ríos, pero no han sido tan determinantes para generar la tendencia recesiva de los caudales por lo que habrá que indagar en los otros dos factores variables restantes.

19

Para la temperatura, los resultados obtenidos por García Ruiz indican que no se muestra muy determinante a la hora de explicar la disminución de los caudales medios anuales, al menos en un periodo temporal tan corto como el analizado.

Estos autores concluyen que la parte más importante de la tendencia decreciente de los caudales medios anuales puede explicarse por la interceptación del agua de lluvia por parte de la cubierta vegetal, que además de consumir agua, hace que se retenga y se infiltre en el suelo. Según estos autores, los usos del suelos se han modificado sustancialmente en los últimos años, lo que ha supuesto principalmente el abandono de tierras de cultivo que han sido sustituidas por matorral, recolonización natural con árboles, y repoblaciones forestales junto a la escasa utilización de los pastos por parte de la cabaña ganadera en áreas de alta montaña.

En este sentido se manifiesta Gallart (2001) para quien la superficie arbolada del conjunto de la cuenca del Ebro se ha incrementado en un 10,4% pasando de 2.130.161 ha a 2.351.293 ha entre el Primero y el Segundo Inventarios Forestal Nacional. Además utiliza otro indicador muy relevante como es la fracción cabida cubierta que mide la densidad de la cubierta en las zonas arboladas que ha aumentado de 0,43 a 0,61.

A la vista de los resultados obtenidos y de investigaciones comentadas la aforestación de áreas de montaña ha supuesto una modificación de la escorrentía de las cabeceras de los ríos pirenaicos. Esta disminución de la escorrentía se traduce en descensos de los caudales de los ríos en Aragón.

Similares conclusiones pueden aplicarse a los ríos de la margen derecha del Ebro.

Epifanio Miguélez Miguélez USO Y GESTIÓN DEL AGUA EN ARAGÓN

CESA (Consejo Económico y Social de Aragón)2003

20

2.2 CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA

2.2.1 Introducción

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Tiene un espesor de 1.000 Km. pero la vida humana sólo puede sobrevivir en las condiciones que se dan en los tres primeros. La densidad del aire disminuye con la altura de modo que el 50% de toda la masa de la atmósfera se contiene en los 5 km sobre el nivel del mar.

La composición del aire no contaminado no puede hacerse con exactitud ya que el hombre ha estado contaminándolo durante miles de años. Podemos considerar al aire como una mezcla de cuatro gases: nitrógeno, oxígeno, argón y dióxido de carbono. Sin embargo, debemos considerar el grado de humedad como un factor de vital importancia. Su proporción es muy variable y en un aire saturado llega a aumentar un 4% su peso. Esta proporción de vapor de agua en la atmósfera suaviza la temperatura de la atmósfera y permite la circulación del ciclo hidrológico.

La composición química media de un aire seco es la siguiente:

Constituyente Símbolo químico porcentaje en volumen

Nitrógeno N2 78,084 Oxígeno O2 20,946Argón Ar 0,934Dióxido de carbono CO2 0,033Neón Ne 1,818·10 -3

Helio He 5,210·10 –4

Metano CH4 2,0·10 –4

Kripton Kr 1,140·10 –4

Dióxido de nitrógeno NO2 5,0·10 –5

Hidrógeno H2 5,0·10 –5

Xenon Xe 8,7·10-6

La atmósfera se divide en homosfera y heterófera. La primera alcanza hasta los 80 km y se caracteriza por una composición homogénea reflejada en la tabla anterior. La existencia de corrientes de aire verticales en esta zona, convectivas, propician una gran difusión de los gases, y también de los contaminantes.

La más importante característica de la homosfera como almacén de sustancias contaminantes es el gran dinamismo que permite una amplia extensión de los vertidos cuyos efectos pueden notarse a gran distancia o pasar inadvertidos durante mucho tiempo hasta que su concentración alcanza un punto crítico.

La heterófera se extiende desde los 80 hasta los 1000 km y, por el momento, no presenta problemas de contaminación salvo la presencia de basura espacial que pone en peligro la integridad de los satélites que operan en la zona.

La capa inferior de la homosfera se denomina troposfera y se extiende hasta los 10 km. En ella se dan los fenómenos atmosféricos y se acumulan en vapor de agua, el

21

CO2, las impurezas de toda clase (polvo, cristales de sal marina, carburos de hidrógeno, gases sulfurosos, amoniacales) principalmente en los tres primeros kilómetros.

La temperatura desciende rápidamente, unos 6º cada km. En su límite superior es de –60º.

Sobre la troposfera se sitúa la estratofera, entre 10 y 40 Km. En ella la temperatura se estabiliza en la parte baja y asciende hasta los 100 º debido a la presencia de ozono.

La mesosfera es la tercera capa de la homosfera y va desde los 40 a los 80 Km.

La circulación atmosférica, tiene una gran importancia sobre la biosfera. Los gases se mueven horizontal y verticalmente impulsados por los cambios de presión y de temperatura. El causante último del movimiento atmosférico es el sol. La rotación de la Tierra produce cambios en las trayectorias de los vientos horizontales.

La variación de temperatura en diferentes zonas de la atmósfera no se produce por el calentamiento directo del sol, sino por las diferencias de temperatura en la tierra. Las zonas ecuatoriales se calientan más que latitudes templadas, lo que provoca corrientes de aire permanentes hacia el ecuador. En latitudes mayores aparecen unas zonas de calmas relativas. Por encima, las franjas de vientos predominantes del oeste (son los vientos predominantes en España). Los polos son zonas de altas presiones permanentes que expulsan el aire hacia latitudes medias.

Por otro lado, las masas de aire, al pasar sobre los océanos se cargan de humedad. Cuando esas bolsas de aire húmedo es forzada a ascender, se enfría y expulsa el agua en forma de lluvia. Esto ocurre fundamentalmente en tres situaciones:

- La presencia de barreras montañosas.- El choque de masas de aire frío y cálido húmedo (lluvias tipo frente).- Una masa de aire húmedo sobrecalentado durante el día que asciende

convectivamente (tormentas de verano).

2.2.2 Causas de la contaminación atmosférica

Definimos como contaminación atmosférica a la existencia en la atmósfera de humos, gases y vapores tóxicos, así como de polvos y gérmenes microbianos, resultantes de los residuos provenientes de la actividad humana. Estos contaminantes pueden ser sólidos, líquidos (que permanecen en suspensión ) o gaseosos (mezclados). Otra definición sería cualquier sustancia que se encuentre en la atmósfera en una concentración superior a la normal. No tiene por qué ser cero, pues muchas sustancias como el CO2, los óxidos nitrosos, el ozono y el amoniaco son constituyentes naturales del aire.

Antiguamente, la actividad del hombre tenía como base materias primas de origen natural, por lo que los residuos generados por estos procesos eran fácilmente asimilables por la naturaleza. Hoy en día, la evolución industrial ha dado lugar a

22

procesos físico-químicos complejos. La fabricación a gran escala de productos acabados genera productos secundarios no deseados de difícil eliminación y que necesitan un tratamiento especial según sus características que suele ser muy costoso económicamente.

Los efectos de la contaminación del aire sobre las personas se pueden mostrar en una serie de sucesos catastróficos acaecidos en los últimos siglos. Se muestra a continuación una cronología de los hechos más impactantes:

- 1661. John Evelyn escribe el primer ensayo sobre las consecuencias que sobre la población de Londres tenían los gases sulfurosos.

- 1820. Primera legislación oficial sobre el control de combustibles industriales en Gran Bretaña.

- 1873. Se estiman entre 250 y 500 las muertes provocadas directamente por la contaminación en Londres.

- 1880. En una segunda estimación, en Londres, el número de muertes sobrepasa el millar.

- 1881. Primera Ley en Estados Unidos para regular el control de las emisiones gaseosas de Chicago.

- 1914. Aparición del término "smog" proveniente de la unión de dos palabras, smoke {humo) y fog {niebla).

- 1930. Fallecen 63 personas y se registran centenares de enfermos de las vías respiratorias en el valle de Mosa {Bélgica} debido a un período de estabilidad atmosférica.

- 1947. Primera legislación en la ciudad de Los Ángeles sobre el control de los niveles de dióxido de azufre debido a la persistente niebla que cubría la ciudad.

- 1948. Mueren 20 personas y se atiende a 6.000 más sobre una población total de 12.000 habitantes en Donora {Pennsylvania), lo que genera la creación de la Environmental Protection Agency {E.EA.).

- 1952. Episodio más trágico hasta el momento provocado por la contaminación aérea en Londres. Fallecen 4.000 personas en cuatro días de intensa niebla que, al mezclarse con los óxidos sulfurosos, provoca un smog corrosivo que originó multitud de problemas pulmonares y una disminución importante de la visibilidad por la noche.

- 1950. Poza Rica {México). La ruptura de una canalización de gas natural en una fábrica de tratamiento de gas natural provoca una fuga de ácido sulfhídrico en 25 minutos que provoca 22 muertes y 320 hospitalizaciones.

- 1953 (noviembre). Nueva York, Estados Unidos de Norte América. Mueren 250 personas debido a un episodio de contaminación.

- 1956 (enero): Londres, mueren 480 personas por contaminación ambiental.- 1957 (diciembre): Londres, muere un número comprendido entre 300 y 800

personas por contaminación ambiental.- 1962 (noviembre -diciembre). Nueva York, Estados Unidos de Norte

América. Fallecen 45 personas debido a un episodio de contaminación.- 1962 (diciembre). Londres, Reino Unido. Mueren un número comprendido

entre 340 y 700 personas debido a un episodio de contaminación.- 1963 (enero-febrero). Fallecen entre 200 y 400 personas en Nueva York por

la polución.- 1966 (noviembre). Nueva York, mueren 166 personas por enfermedades

relacionadas directamente con la polución.

23

- 1984 (diciembre). Bhopal, India. Un escape de gas tóxico de una fábrica de productos químicos causa la muerte a más de 3.300 personas, siendo la mayor catástrofe industrial de la historia.

- 1986. desastre nuclear en Chernobyl (Ucrania). Emisión a la atmósfera de grandes cantidades de radiación.

- 1987. Confirmación oficial de un agujero en la capa de ozono que rodea a la tierra sobre la Antártida y subsiguiente acuerdo entre 40 países para la reducción de sus producciones de CFC's en un 50% para el año 2000 (Protocolo de Montreal).

- 1989. Santiago de Chile. Debido a los altos índices de contaminación, el gobierno decreta el cierre temporal de más de 50 industrias.

- 1990. Se suspende la circulación rodada en Milán para prevenir problemas de contaminación.

- 1997 (octubre). Se restringe la circulación de vehículos en París para prevenir los problemas de polución.

En esta sucesión de episodios graves de polución atmosférica, no se consideran desastres ecológicos relacionados con la lluvia ácida, la reducción del grosor de la capa de ozono o el efecto invernadero ya que su efecto sobre las personas es de difícil cuantificación.

Tampoco se hace mención de ningún capítulo de enfermedades o muertes masivas por efecto de la contaminación atmosférica en los países del antiguo bloque comunista, ya que no se tienen datos ni estadísticas oficiales de sus niveles de contaminantes en el aire.

24

LONDRES: HISTORIA DE UNA CIUDAD CONTAMINADA

La contaminación atmosférica constituye el problema ambiental más importante para la salud del hombre.

También es el problema que más a mejorado con el tiempo en los países en desarrollo.

En 1257 la reina de Inglaterra visitó Nottingham y encontró el aire tan pestilente debido al humo del carbón que llegó a temer por su vida.

En 1285 en aire de Londres se encontraba tan contaminado que el rey Eduardo I estableció la primera comisión sobre contaminación atmosférica de la historia. Veintidós años después, prohibió la quema de carbón, norma que no se cumplió.

En el siglo XIV se intentó prohibir que la basura fuera arrojada al Támesis y a las calles de Londres, para evitar el tremendo olor que provocaba, pero sin éxito.

En el siglo XVIII Lawrence Stone escribía sobre Londres: "Los canales de la ciudad, a menudo atascados por aguas estancadas, se utilizaban frecuentemente como letrinas; los carniceros sacrificaban los animales en sus tiendas y arrojaban a la calle los despojos. Los animales muertos se dejaban donde cayeran hasta que se descomponía; las letrinas se excavaban junto a los manantiales, contaminando el suministro de agua. Los cuerpos de los ricos enterrados bajo las Iglesias se descomponían y generaban un olor nauseabundo para los párrocos y sus congragaciones..."

En 1742, el doctor Johnson describió Londres como una ciudad "repleta de montañas de suciedad que asombraría a un salvaje"..."los excrementos humanos se arrojaban a las calles durante la noche cuando los ciudadanos de encerraban en sus casas". Después se depositaban en las carreteras de los alrededores, de forma que los visitantes que llegaban a la ciudad o salían de ella "se veían obligados a taparse la nariz para evitar percibir el nauseabundo olor que emitían".

Gran parte de las contaminación procedía del carbón mineral, con azufre, que pasó a sustituir al carbón vegetal a partir del siglo XVII tras la desforestación de los alrededores de Londres.

Un escritor del siglo XVII hacía la siguiente descripción del smog londinense: "El humo que el aire de la ciudad, especialmente en invierno, suponga un factor de insalubridad: cuando no sopla el viento y el clima es frío, la ciudad se cubre con una densa nube que el sol de invierno es incapaz de atravesar; esto hace que los ciudadanos padezcan un frío mortal, al carecer del calor que proporciona la luz del día...., cuando muy cerca de ellos, a tan sólo una milla de la ciudad, el aire es claro, limpio y saludable, y el sol conforta y revitaliza".

En el siglo XVIII la niebla cubría Londres 20 días al año, a finales del siglo XIX eran sesenta. También se duplicaron las tormentas eléctricas.

La densa contaminación provocó un aumento considerable de los fallecimientos humanos. La bronquitis era conocida como la enfermedad británica. La última niebla severa de diciembre de 1952 se cobró la vida de unos cuatro mil londinenses en tan sólo siete días.

El la década de los ochenta y noventa, el aire de Londres ha vuelto a los niveles de finales del siglo XVI, no ha estado tan limpio como ahora desde la Edad Media.

La contaminación atmosférica no es un fenómeno nuevo que vaya cada vez peor; es un fenómeno antiguo que cada vez presenta un estado mejor.

25

CONTAMINACIÓN INTERIOR: Según la OMS, se cobra catorce veces más vidas que la contaminación atmosférica.

EN PAISES EN DESARROLLO:

Uso de combustibles tradicionales en el interior de los hogares: leña, carbón vegetal, estiércol seco, residuos agrícolas.

Generan hollín, partículas, monóxido de carbono. Niveles de contaminación entre 1000 y 2000 por 100 superiores al máximo

recomendado por la OMS. Dentro de las casas, el aire está entre 3 y 37 veces más contaminado que fuera de

ellas, incluso en ciudades muy contaminadas como Pekín, Nueva Delhi y Ciudad de México

Cuando se cocina se alcanzan niveles entre 500 y 10.000 por 100 superiores a los recomendados.

Esta exposición agrava infecciones respiratorias, aumenta el riesgo de contraer cáncer o neumonía crónica.

La OMS cifra en 2,8 millones las muertes anuales por contaminación del aire interior –un 5,5 por 100 del total de fallecimientos– y lo clasifica como uno de los cuatro problemas medioambientales mayores del mundo.

El aumento de la riqueza en estos países promovería la sustitución de los combustibles baratos y contaminantes por el gas y el queroseno más caros y limpios.

EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS:

Hoy en día el impacto relativo de la contaminación interior es superior que la exterior en los países desarrollados.

Es debido a que pasamos mucho más tiempo bajo techo y las casas se aislaron mejor después de la crisis del petróleo.

Los cuatros contaminantes más peligrosos son el radón, el humo de los cigarrillos, el aldehído fórmico y el amianto.

o El radón es un gas radiactivo invisible que se cuela en los edificios a través de la tierra. Es un producto derivado de la descomposición natural del uranio-238 en el subsuelo. Inofensivo en el aire exterior, en el interior de las casas se concentra y su inhalación puede provocar cáncer de pulmón. Responsable del 55% de radiación a que se ve expuesto el ser humano, causa el 1% de las muertes por cáncer; unas 10.000 personas en Europa.

o En EEUU el problema se concentra en sólo un 6 % de los hogares donde la exposición a la radiación por radón supera el máximo admisible: 148Bq/m3 (becquerel por metro cúbico). Se combate colocando membranas herméticas majo moquetas y ventilando con mayor eficacia. Apenas se han tomado medidas contra este contaminante.

o El humo de cigarrillos afecta a fumadores por la contaminación en partículas PM10 cuyo valor es dos o tres veces mayor que en casas de no fumadores. Las campañas contra el tabaco están reduciendo el problema.

o En aldehído fórmico, proviene sobre todo de los productos adhesivos de las maderas prensadas. Causa afecciones respiratorias. Su utilización está actualmente regulada y tiende a sustituirse.

26

o El amianto, mineral formado por fibras microscópicas que inhalado pueden provocar cáncer y asbestosis (finas cicatrices formadas por las fibras). Se utilizó como material ignífugo y muy buen aislante. Actualmente su uso está restringido en interiores.

Aunque los datos son imprecisos, parece que la influencia de la contaminación interior (entre 85.000 y 150.000 víctimas anuales en EEUU) es similar a la exterior (entre 65.000 y 200.000) en los países desarrollados.

27

2.2.3 Origen y clasificación de los principales contaminantes atmosféricos

La mayoría de los contaminantes proceden de:

1. Los hogares domésticos.2. Las emisiones industriales.3. Las emisiones gaseosas de los tubos de escape de los automóviles.

Por su estado físico se pueden clasificar como:

1. Gases y vapores orgánicos, e inorgánicos.2. Partículas sólidas en suspensión de diámetros entre 0,05 y 20 m. Actúan

como núcleos de condensación de vapores atmosféricos (agua).3. Vesículas líquidas también llamadas aerosoles.

Por su origen pueden ser:

1. Primarios los generados directamente por la actividad humana, por ejemplo CO2.

2. Secundarios formados a partir de reacciones químicas entre otros contaminantes.

2.2.4 Naturaleza de los contaminantes atmosféricos

1. Del azufre:

- Óxidos de azufre: Combustión de carbón y aceites minerales (hasta un 6% de SO2); fundiciones de cobre (el mineral enriquecido puede tener hasta un 30% de SO2). El SO2 no representa un riesgo para la salud humana. En problema surge cuando se convierte en contaminante secundario al parar a SO3 por acción de la radiación solar. Esta sustancia se diluye en el vapor de agua (siempre presente en la atmósfera) dando lugar a ácido sulfúrico (H2SO4) responsable de la lluvia ácida.(smog ácido)

- Sulfuro de hidrógeno (H2S): Muy venenoso. En la naturaleza se encuentra en concentraciones despreciables originado por la descomposición de deshechos orgánicos. Artificialmente de produce en refinerías de petróleo.

2. Del carbono:

- Dióxido de carbono CO2: Muy abundante de modo natural por la respiración de los seres vivos. Su concentración parece ligada a la temperatura de la atmósfera a través de efecto invernadero. Lo produce cualquier combustión de hidrocarburos fósiles. Su concentración ha ido aumentando progresivamente en el siglo pasado. Es el principal causante del cambio climático actual.

28

- Monóxido de carbono CO: muy tóxico. Su fuente principal son los gases de escape de los automóviles cuando la combustión se hace con falta de oxígeno (carburaciones incompletas)

- Hidrocarburos complejos: Proceden de combustiones incompletas y del cracking o fragmentación de largas cadenas de hidrocarburos en el proceso de refinado. La capacidad cancerígena de sustancias como benzo a y pireno está científicamente demostrada.

3. Oxigenados:

- El Ozono O3: En la estratosfera absorbe los rayos ultravioleta solares que harían imposible la vida fuera de los océanos. Otros contaminantes están afectando al ozono estratosférico.En la superficie, es muy escaso de modo natural. Se trata de un agente oxidante muy activo y perjudicial. Favorece la formación de otros contaminantes. Se genera en las combustiones producidas en los motores.

4. Del Nitrógeno:

- Amoniaco NH3: muy poco abundante de modo natural. Cualquier contaminación atmosférica puede suponerse que procede de un escape industrial ya que es un reactivo muy usado en la industria química.

- Óxidos de nitrógeno NO2 y NO: aparecen en la atmósfera a través de fenómenos naturales, tales como erupciones volcánicas o tormentas. Las emisiones artificiales proceden de la combustión interna de los automóviles y grandes centrales térmicas. Muy tóxicos.

5. Otros contaminantes:

- Compuestos Halogenados: Con flúor, proceden de la elaboración de fertilizantes fosfóricos. Especialmente importantes son los CFC (Clorofluorcarbonados) entre los que destacan:

Freón 11, CFCl3, (Triclorofluorometano), Freón 12, CF2Cl, (Diclorodifluorometano),Freón 13, CF3Cl, (Clorotrifluorometano),Freón 14, CF4, (Tetrafluorometano),

Estos gases, totalmente artificiales, perduran en la atmósfera durante más de 100 años y se difunden hasta las capas altas inalterados. Al llegar a la estratosfera, la acción de la radiación solar libera el Cl, que puede destruir hasta 100.000 moléculas de ozono antes de quedar neutralizado. Por tanto se considera un agente de primer orden en la destrucción de la capa de ozono estratosférico. Por ello actualmente está prohibida su producción en países desarrollados, mientras que se aplaza hasta el 2010 en países pobres. Era muy utilizado en aerosoles,

29

disolventes químicos, aires acondicionado, sistemas de refrigeración y en la fabricación de materiales de espuma, aislantes y de embalajes.

- Plomo: combustión de gasolinas.

- Partículas sólidas y líquidas: Se dividen en dos fracciones por tamaño: Las de diámetro inferior a 10 m permanecen es suspensión indefinidamente pudiendo ser trasladadas a grandes distancias por el viento. Las mayores caen gravitatoriamente a distancias cortas de la fuente de emisión. Se incluyen los humos, polvos y cenizas.

2.2.5 Procesos contaminantes

Los procesos de combustión de los derivados del petróleo, del carbón y de gas natural son actualmente los principales emisores de contaminación atmosférica. Se producen en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas, en el trafico rodado, y en las plantas icineradoras.

Otras fuentes contaminantes importantes son las industrias siderúrgicas y metalúrgicas, las empresas químicas y petroquímicas, papeleras y procesos de construcción.

2.2.6 Efectos sobre la Tierra: El efecto invernadero

Los efectos provocados por la contaminación atmosférica sobre el planeta globalmente no son independientes entre sí, sino que están interrelacionados, de forma que nunca se producen de manera individual. Así por ejemplo, la emisión de compuestos halogenados como los CFC´s o el bromuro de metilo no sólo conlleva la descomposición del ozono estratosférico, sino que además interviene en el calentamiento global del planeta.

El efecto invernadero: El hecho de que las grandes emisiones de CO2 influían en el calentamiento global del planeta ya era conocido en el siglo XIX, pero laconcienciación de que sus efectos pueden resultar fatales para los ecosistemas ha tomado especial relevancia a partir de los años 70. El término "invernadero" tiene su origen en la traslación a gran escala del fenómeno físico en el que está basado un invernadero para plantas; que deja escapar las radiaciones solares de longitudes de onda bajas rebotadas en la superficie terrestre, pero no las de longitudes de onda más altas, que recalientan el ambiente dentro del invernadero.

En la atmósfera, el CO2 y el vapor de agua absorben hasta un 70% de las radiaciones de longitud de onda larga (y, por tanto, de baja frecuencia) que emite la superficie del planeta, calentada por la radiación solar. Esta energía es aproximadamente el 14% (48 W/m2) del total de la energía que la Tierra recibe del Sol (342 W/m2), y se emite de nuevo hacia la superficie terrestre, manteniendo una temperatura media del aire de 15 °C. Sin este efecto natural, la temperatura descendería más abajo del punto de congelación del agua, hasta unos -18 °C.

La influencia del hombre en este proceso tiene lugar cuando éste provoca un aumento de la concentración de CO2 en el aire y acumula cantidades de CH4, CFC-11,

30

CFC-12 y O3, cuyas bandas de absorción de la radiación tienen sus picos en la región debajas frecuencias. Aumenta entonces la concentración de compuestos que retornan esta radiación a la tierra, originándose un calentamiento extra. El cambio climático ya se puede constatar actualmente y se estima que a mediados del siglo XXI la temperatura media de la tierra habrá ascendido entre 2 y 4 °C.

El posible impacto futuro sobre la tierra del efecto invernadero ya fue descrito en la Conferencia Nacional del Efecto Invernadero celebrada en Melbourne en 1987. Allí se enumeraron una serie de efectos que podían tener lugar a largo plazo y que se describen a continuación:

Elevación del nivel del mar: puede tener orígenes diferentes: el deshielo del casquete polar ártico y la expansión térmica de los océanos. El deshielo del polo Norte, a corto y medio plazo, no parece constituir una amenaza seria para el aumento del nivel del mar, pero para la expansión térmica ya se han realizado estimaciones científicas para los próximos 25-30 años.

La expansión térmica de los océanos viene provocada por los cambios de temperatura y de salinidad del agua, y sólo es significativa a lo largo de los primeros 1.000 metros de profundidad. Para mediados del siglo XXI se calcula una expansión de l0 cm en los primeros 100 metros de profundidad, y de 20 cm en los restantes 900 metros.

Las consecuencias inmediatas de la elevación del nivel del mar se producirían localmente, aumentando hasta un metro en algunas zonas costeras localizadas. Así, se inundarían por completo algunas poblaciones costeras y se salinizarían muchas fuentes de agua potable, necesarias para el consumo doméstico y agrícola.

El impacto sobre los ecosistemas: se puede producir por dos vías diferentes, pero relacionadas entre sí: la variación de la composición química del aire y el cambio climático generado.

El aumento de la concentración de CO2 genera una sobreactivación de la fotosíntesis en las plantas que provoca, a su vez, una mayor resistencia a la evapotranspiración del agua en los estomas de las hojas. Además, su disolución en el agua dificulta la disolución de sales minerales, necesarias para los vegetales.

El cambio climático asociado al aumento de temperatura ya la variación del índice pluviométrico de una determinada zona conlleva la proliferación de algunas especies animales y vegetales, que se adaptan mejor a estas nuevas condiciones y, al modificar un eslabón de la cadena alimentaria, se inhibe el crecimiento demográfico de otras especies, llegando incluso a la extinción de algunas de ellas en algunas zonas. En el medio marino, por ejemplo, el aumento de temperatura dificulta la solubilidad de los gases en el agua, descendiendo la concentración de O2 disuelto necesario para la fotosíntesis de las plantas marinas y la respiración de los peces.

31

ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOSScott C. Doney Revista "Investigación y Ciencia" Mayo 2006

RESUMEN

Alrededor de un tercio del dióxido de carbono (CO2) liberado por la quema de combustibles fósiles termina en el océano.

En el agua, el CO2 absorbido en forma de ácido carbónico, hace descender el pH (ligeramente alcalino) y altera el equilibrio de iones carbonato, bicarbonato.

La acidificación y los cambios químicos subsiguientes dificultan la formación de las partes duras de carbonato cálcico de los organismos marino. Así, la reducción del pH amenaza a una amplia variedad de organismos, entre los que se encuentran los corales, que sostienen algunos de los hábitats con mayor biodiversidad del planeta.

De aquí a cien años, la superficie del océano Austral se habrá vuelto corrosiva para las conchas de caracoles diminutos, que constituyen un eslabón decisivo en la cadena alimentaria de esta zona de productividad elevada.

32

EL ESTRÉS HÍDRICO DE AYER Y DE SIEMPRE

Introducción

Hoy que los medios de comunicación ofrecen en directo todos los acontecimientos, podemos llegar a creer que las situaciones de estrés hídrico son cosa de nuestros días, máxime cuando al Cambio Climático se le hace responsable de todos estos males. Pero las situaciones extremas son de siempre y no debemos pensar, buscando protagonismo, que las que ahora nos toca vivir son los diluvios y castigos mesiánicos, justo tributo por nuestro mal hacer ambiental. Alguna (o mucha) responsabilidad podemos tener en estas situaciones de irregularidad, pero el pasado ofrece una perspectiva real, que tal vez disipe dudas.

Periodos glaciares e interglaciares

A lo largo de la historia geológica se han producido, en la atmósfera terrestre, variaciones de temperatura muy importantes.

Con mayor precisión podemos decir que durante el Pleistoceno, se suceden glaciaciones, seguidas de interglaciares cálidos, con condiciones térmicas parecidas a las actuales. La última de estas glaciaciones comenzó hace aproximadamente 100.000 años, y el enfriamiento fue intensificándose hasta alcanzar su momento más frío hace unos 18.000 años, cuando alrededor del 5% del agua del planeta se encontraba en forma de hielo, lo que supuso un descenso apreciables del nivel del mar, y un incremento de la superficie de las tierras emergidas de un 8%. Por su parte, el incremento de las temperaturas de inició hace 10.000 años.

Por sondeos en hielo en la Antártica Oriental hemos obtenido un registro que comprende desde el anterior periodo interglaciar con información de temperaturas del aire y contenido en CO2 (burbujas). La última glaciación cubrió de hielo Norteamérica y buena parte de Europa. Al subir la temperatura los hielos de retiraron a una velocidad superior a 600 m/año.

El final de la última glaciación, Würm, comenzó con una aumento de las temperaturas que en la península Ibérica llegó a ser 10 ºC más altas que las actuales. De todas formas, en este periodo de 13.000 años se han sucedido momentos más fríos y más cálidos que los actuales, coincidiendo con grandes migraciones humanas. Por ejemplo, la Pequeña Edad de Hielo entre el 1300 y el 1840, con temperaturas 0,5 ºC inferiores a las actuales que provocó grandes hambrunas y peste negra.

Trastornos climáticos históricos en España

Obra de referencia: "Las aguas de España y Portugal" Horacio Bentabol y Ureta (1900). Es una prólija recopilación de datos hasta principios del siglo XX.

Sequías 224 a. c. gran sequía en el centro de la Península Ibérica que duró 27 años. 410 d. c. cuenca del Duero y Galícia. 680 despuebla el centro de España del 707 al 709 hambre y peste. Muere la mitad de la población del 846 al 877, con máximo en 873, cuando se secan las fuentes, no se puede

cosechar el cereal y mueren las vides y los árboles frutales y el ganado por

33

secarse los abrevaderos. 899 901 982 impide sembrar en toda España 1172 idem 1213 sequía general en Europa. Hambre, canibalismo. 1257, 1302 y 1503 hambre y mortandad en Castilla 1321 Valencia 1333 Castilla y Galicia de 1394 a 1404 Baleares. 1506 "año del hambre" hambre y peste, se trae trigo de Sicilia y Rusia 1513, 1539, 1543, ... en diversas regiones. 1550 Baleares que durará un siglo. 1595-98 Castilla la Vieja, Galicia y Portugal 1602 Andalucía. 1605 Castilla 1616 y 1617 se seca el Pisuerga en Valladolid, escasez en el Mediterráneo,

se seca el Turia en Valencia. 1620-35 sequía general en el sur de España. 1629-31, 1639, 1640 sequía y hambre en Castilla. Se secan muchas fuentes. 1650- 80 treinta años de sequía en Castilla 1664, 1772, 1774, 1779, 1815-16, 1824, 1828, 1847-50) Baleares y litoral

Mediterráneo. 1682, 1738, 1878 Andalucía. Castilla: años secos acompañados de hambre 1700, 1703, 1706, 1715, 1720-

23, 1726, 1734, 1737, 1738, 1752, 1753, 1764, 1767, 1775, 1779, 1789, 1796, 1858, 1868-70, 1879.

Murcia:1789, 1796, 1799, 1804, 1828, 1847-50(sin lluvias en este periodo) General en España del 1749 al 1751, 1803, 1827 Costa valenciana en 1792 y "la seca de los cuatro años" 1775 a 1779

Inundaciones Siglo XII dos años. Siglo XIII siete años Siglo XIV nueve El XV trece XVI veintiséis XVII veintitrés XVIII cuarenta XIX cincuenta y dos. Con la proximidad del tiempo mayor es la información disponible. Las inundaciones están asociadas a mortandad, hambre y peste, por ejemplo, en 1302 muere la cuarta parte de la población de Sevilla 1168 y 1256 a toda España. 1201, 1203, 1258, 1264, 1286 y 1310 afectan a Castilla. A Andalucía en los años 1297, 1302 (acompañada de peste por la que muere

la cuarta parte de la población de Sevilla), 1330, 1351 (con riadas, peste y hambre)

34

1358 Valencia. Se citan riadas en muchos puntos negros actuales: Nervión, Tormes,

Pisuerga, Arlanzón, Duero, Armarguillo, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Guadalhorce, Andarax, Guadalentín, Segura, Jucar, Ebro, Ampurdán... Destacan por lo reiterativo, Sevilla, Zamora, Valencia y Bilbao.

Afectan a toda España los años 1168,1403, 1485,1626 (llamado en Castilla el año del diluvio), 1739, 1843 y1885.

1433 cuarenta días seguidos de nevada en Zamora 1434 (125 días seguidos de lluvia en Castilla) 1543 (ocho meses seguidos de lluvias generalizadas en Andalucía y Castilla) 1649 en Sevilla mueren 200.000 habitantes por inundación, hambre y peste

de una población de 300.000)

Hidrología del siglo xx en elmundo Se observan ciertos ciclos que, a escala planetaria, se presentan secos: 1940-

44, 1965-68, 1977-79 con aportaciones entre 1.600 y 2900 km3 inferiores a la media.

Los periodos 1926-27, 1949-52 y 1973-75 aparecen con escorrentías superiores a la media.

Rafael Fernández Rubio y Juan Carlos Baquero ÚbedaEscuela Técnica superior de Ingenieros de Minas.Revista Tecnoambiente, Nº 160

35

2.2.7 Efectos sobre la Tierra: El agujero en la capa de ozono

El ozono atmosférico se forma por dos vías, ambas fotoquímicas, es decir, catalizadas por la luz.

En la parte inferior de la troposfera, el óxido nítrico se disocia fotoquímicamente por radiaciones de longitud de onda de 280-430 nm, produciéndose oxígeno atómico, que al combinarse con el oxígeno molecular crea una molécula de ozono. La segunda reacción se produce sobre la superficie de un soporte sólido (M), como son las partículas en suspensión que forman aerosoles.

A altitudes de 20-30 km, ya en la estratosfera, el oxígeno es fotodisociado por la radiación solar (h) de longitud de onda corta, de alta energía ( < 2000 Amstrongs):

Por encima de esta distancia ya no se encuentran partículas que hagan la función de soporte, de manera que ya no se forman moléculas de ozono.

La destrucción de la capa de ozono estratosférica se puede producir por varias vías.

Principalmente, la destrucción se debe a la emisión a la atmósfera de clorofluorocarburos (CFC) por sistemas de refrigeración y de aire acondicionado. A partir de estos compuestos, se liberan moléculas de cloro que tienen una gran afinidad con el O3 , reaccionando rápidamente.

El CIO formado como producto, también interviene en este ciclo de destrucción eliminando el precursor del ozono, el oxígeno atómico.

Finalmente, el cloro producido en la segunda reacción cierra el ciclo, de manera que no se elimina en el proceso, sino que la continua emisión de CFC lo acumula en la atmósfera.

Otros compuestos responsables del proceso de destrucción de la capa ozono son los óxidos de nitrógeno. Las reacciones:

son muy rápidas y en conjunto consumen el ozono y su precursor más rápidamente que la reacción de O con O2. Si las sumamos, obtenemos el proceso global, sin consumo neto de NO y NO2.

36

Es así como los óxidos de nitrógeno pueden actuar como catalizadores de la destrucción de la capa de ozono atmosférica. Esta observación es de particular relevancia en vista de los propósitos de hacer volar aviones de transporte supersónicos en los niveles superiores de la estratosfera. El NO formado por la combustión de las mezclas combustible-aire sale de la estratosfera muy lentamente y, en consecuencia, reduce significativamente la concentración de ozono mediante su acción catalizadora.

El ozono (O3) es un constituyente natural de la atmósfera y representa un 0,0001% de su composición total. Se distribuye principalmente en la estratosfera, entre 20 y 40 km de altura, y se origina a partir de la fotodisociación del oxígeno molecular, mediante una reacción que ya se vio anteriormente.

Esta capa de ozono que rodea la tierra juega un papel decisivo para la vida en el planeta, desempeñando una función de manto protector de las radiaciones ultravioleta (frecuencias bajas) procedentes del sol. El ozono absorbe estas radiaciones, entre 200 y 290 nm, según se describe en la siguiente reacción química:

El agujero de la capa de ozono situado sobre la Antártida fue detectado por primera vez en 1982 por científicos japoneses y confirmado en 1987 por satélites de la NASA. El descubridor de este gran agujero estratosférico es el japonés Sigeru Chuchabi que, desde la base antártica de Syowa, recogió medidas de la concentración de ozono durante un año y constató una disminución uniforme hasta valores nunca antes detectados. Los resultados fueron presentados en el Simposio Internacional del Ozono celebrado en 1984 en Salónica (Grecia), pero no se les prestó atención hasta un año más tarde, cuando fueron contrastados con observaciones realizadas por científicos británicos desde otra estación antártica, la base Halley Bay. Una vez planteado el peligro evidente que podía constituir este fenómeno, se estudiaron medidas más fiables realizadas por el satélite Nimbus-7 en ese período. El programa informático del satélite, que fue lanzado al espacio en octubre de 1978, tenía insertadas una serie de consideraciones estadísticas, de manera que si los valores medidos superaban ciertos límites de un intervalo supuestamente lógico, eran rechazados automáticamente como errores de medida o de calibraje. Por ello, se tuvieron que reprocesar todos los datos anteriormente obtenidos y se pudo apreciar el estado real del agujero.

El problema, por lo tanto, es relativamente nuevo, y todas las medidas que se han tomado al respecto son recientes. En 1989 el agujero ya abarcaba toda la superficie del continente antártico, constantándose reducciones de la concentración de O3 de hasta el 20% en latitudes cercanas a Nueva Zelanda, y en 1992 se detectaron ya concentraciones anormales de compuestos clorados en las capas altas de la atmósfera del Polo Norte. Aunque en estas latitudes todavía no se ha detectado un agujero en la capa de ozono, recientes predicciones calculan que, de seguir el actual ritmo de emisión de compuestos nocivos para el O3 , en pocos años puede verse reducida su concentración en un 15%.

Existen tres teoría que intentan explicar la formación del agujero en la capa de ozono.

37

2.2.8 Efectos regionales: Deposición seca y lluvia ácida.

Las precipitaciones ejercen, en principio, un efecto beneficioso contra la contaminación disolviendo gases y partículas en suspensión, pero el hombre, al variar la concentración de ciertas sustancias en la atmósfera, llega a producir un efecto contraproducente aumentando la acidez de la lluvia. Introducimos aquí el concepto de lluvia ácida, cuyos efectos no sólo afectan a extensísimas zonas de bosques, sino que son incluso perjudiciales para la propia salud del hombre.

Las emisiones masivas a la atmósfera de dióxido de azufre (SO2) y de óxidos nitrosos (NOx) procedentes de la industria dan lugar a dos procesos diferentes:

- La deposición seca de gases, partículas y aerosoles.

- La deposición húmeda de sus ácidos en forma de lluvia.

La deposición seca consiste en la precipitación de los óxidos, como gases o pequeñas partículas, directamente sobre el suelo o sobre lagos y bosques. Su acción suele ser de corto alcance, afectando principalmente a las zonas próximas al punto emisor, aunque se han registrado con las condiciones metereológicas adecuadas deposiciones secas agrandes distancias.

El resto de los óxidos sufre reacciones químicas y se oxidan por medio del oxígeno atmosférico para convertirse en sus ácidos correspondientes. Se forman entonces disoluciones ácidas con el vapor de agua presente en la atmósfera que, al cabo de un tiempo, caen sobre la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, originando la deposición húmeda. En este caso, el campo de acción es mucho más amplio y la zona de incidencia puede llegar a encontrarse a muchos kilómetros de distancia del origen de la emisión.

Las partículas sólidas que se mantienen en suspensión en la atmósfera contribuyen en el proceso, actuando como, soportes sólidos de condensación y favoreciendo la formación de nubes.

La química de las deposiciones seca y húmeda es bastante compleja ya que tienen lugar un elevado número de reacciones. Hay que tener en cuenta también que no se puede considerar una composición exacta de la lluvia ácida, ni siquiera aproximada, pues ésta varía dependiendo del lugar y de las condiciones meteorológicas. A pesar de todo esto, podemos definir la lluvia ácida como un cóctel formado por óxidos y ácidos de composición variable, donde los componentes sulfurosos suelen predominar sobre los nitrosos.

El proceso total de las deposiciones seca y húmeda se resume a continuación:

1. La atmósfera recibe óxidos de azufre (SO2) y de nitrógeno (NOx) de una manera natural (biogénicamente y desde el mar o erupciones volcánicas) , ya partir de la actividad industrial y doméstica del hombre.

2. Una parte de estos óxidos cae directamente sobre la superficie de la tierra (deposición seca).

3. Las radiaciones solares catalizan la formación de compuestos oxidantes(oxidantes fotoquímicos) como el ozono (O3) a partir del oxígeno molecular (O2).

38

4. Estos oxidantes reaccionan a su vez con los óxidos que no han precipitado, oxidándolos a ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3).

5. Los ácidos generados, junto con los fotoxidantes y otros gases como el amoniaco, se disuelven en nubes y nieblas.

6. La lluvia, con un alto contenido en iones SO42- , NO3

- , NH4+ , y H+, cae sobre

el suelo (deposición húmeda).

2.2.9 Efectos regionales: Smog ácido y smog fotoquímico.

Existen dos fenómenos meteorológicos directamente relacionados con la temperatura y que condicionan de una manera importante los niveles de polución:

- Las calmas persistentes.

- Los cambios de temperatura.

Las calmas persistentes tienen lugar en regiones templadas en otoño e invierno o en zonas subtropicales en verano, donde se forman y se desplazan muy lentamente los anticiclones, permaneciendo inmóviles durante largos periodos de tiempo, evitando así la dispersión de la contaminación atmosférica por el viento. Este fenómeno es típico en ciudades como Los Ángeles o Santiago de Chile, en las que los niveles de contaminación sobrepasan habitualmente los valores límite establecidos.

El fenómeno de los cambios de temperatura se produce de una manera natural, pero la actividad industrial humana puede influir en estos cambios, evitando la dispersión de los contaminantes por el viento. En zonas no afectadas por el hombre, al llega.r la noche, la superficie de la tierra se enfría a mayor velocidad que la atmósfera que la rodea, generándose un gradiente positivo de temperatura con la altura. Este gradiente se vuelve negativo durante el día (es decir, la temperatura decrece con la altura). El cambio de temperatura provocado se sitúa al nivel del suelo, por lo que la circulación del viento regenera constantemente el aire más próximo a la superficie. Este fenómeno natural se altera en zonas urbanas, debido al aumento artificial de la temperatura del suelo provocado por la luz eléctrica, calefacciones y gases calientes procedentes de la industria y del tráfico, de manera que el cambio de temperatura se establece generalmente a una altura superior que en campo raso.

Los efectos de los cambios de temperatura son determinantes para el aumento y la persistencia de la contaminación en áreas urbanas. La existencia de la capa de inversión térmica entre 30 y 40 m a partir de la superficie terrestre provoca el bloqueo de los humos y gases generados, creándose un manto de polución que cubre amplias zonas. Esta situación se ve agravada en combinación con el efecto de la calma persistente, que impide la dispersión de dicho manto. Para evitar la acumulación de gases, los puntos emisores deberían sobrepasar dicha capa para facilitar su dispersión, lo que se puede conseguir, en muchos casos, construyendo chimeneas muy altas que sobrepasen esta capa (obsérvense las chimeneas de las centrales térmicas); no obstante; también se puede conseguir una dispersión correcta de los humos en chimeneas que se encuentren dentro de la zona de inversión térmica, procurando que los humos salgan a una mayor temperatura: por cada grado centígrado que aumentan los humos su

39

temperatura respecto la temperatura ambiente, ello es equivalente a tener una chimenea 1,5 m más alta.

En una situación de persistencia de la polución, puede ocurrir que un descenso de las temperaturas provoque la condensación del vapor de agua presente en la atmósfera, originando una niebla cargada de todos los contaminantes llamada "smog". Se alcanza entonces la peor de las etapas de la contaminación, pues durante el día la propia densidad de esta niebla dificulta la acción de calentamiento de la superficie terrestre, contribuyendo, por sí misma, a la conservación de la inversión térmica. A su vez, durante la noche, las capas más altas del smog se enfrían por irradiación la que provoca que aumente su densidad, de manera que descienden hacia el suelo, donde la polución se hace más intensa.

El fin de una situación de smog tiene lugar cuando la circulación del viento se incrementa, barriendo todo el manto hacia zonas exteriores y dispersándolo. Por eso, a la hora de ubicar una zona industrial cerca de un lugar habitado, es muy importante realizar antes un estudio previo de las corrientes particulares de la zona, así como del tipo de orografía existente.

2.3LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS

2.3.1 La degradación del suelo vegetal

La vida en la Tierra depende de los productores primarios que son capaces de aprovechar la energía solar para fabricar materia orgánica.

La vegetación de desarrolla sobre un sustrato previamente elaborado de roca descompuesta por la acción del agua y restos orgánicos, denominado suelo vegetal. Su espesor oscila entre 0.5 y 2 metros. La formación de un suelo equilibrado varía entre 1.000 y 20.000 años. Su destrucción puede ser cuestión de horas.

La presencia de suelo vegetal es absolutamente imprescindible para que el volumen de biomasa vegetal del planeta sea suficiente para mantener el ecosistema actual. Por ello, la desaparición de grandes superficies de suelo y sus poblaciones vegetales asociadas no es un problema exclusivo de los países afectados sino afecta a toda la humanidad. La creciente desertización provocada, entre otras cosas, por usos inadecuados del suelo, tales como roturaciones indebidas y sobreexplotación, puede llevarnos a superar el límite mínimo de biomasa vegetal.

2.3.2 La generación de residuos

Al hablar de residuos nos referimos a generación de restos sólidos.

Nuestra forma de vida, surgida de la revolución industrial, la podemos asociar a la palabra "progreso". Se considera que el despilfarro de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente es un mal menor que tiene que ser soportado por las

40

colectividades en pro del progreso. A pesar de que esta mentalidad y forma de vida comienza a cambiar, el hombre todavía no es totalmente consciente de que la conservación del medio ambiente se ha convertido en una cuestión de supervivencia.

Lo que está claro es que este afán desmesurado de explotación agrícola, ganadera, forestal, industrial y urbana tiene un precio muy elevado: un crecimiento explosivo de las necesidades del hombre. Todo ello ha acabado por representar un elevado impacto (muchas veces insostenible) sobre el medio ambiente natural.

Por lo que respecta a los residuos, éstos han existido en nuestro planeta desde que surgió la vida. En épocas remotas, la producción de residuos provenientes de animales y plantas se podía considerar despreciable, ya que se integraban fácilmente en el ciclo de la vida. A medida que el hombre ha ido evolucionando y progresando, las necesidades energéticas y la presión sobre el medio ambiente han aumentado paulatinamente, produciéndose al mismo tiempo un aumento en la generación de residuos.

En las últimas décadas se ha producido un constante incremento en la generación de residuos que ha provocado en muchos casos una ruptura del equilibrio entre la biosfera del planeta y las actividades humanas. A partir de la década de los 50, las basuras se han convertido en uno de los problemas ambientales más notables. En la segunda mitad de siglo XX, se han experimentado una serie de procesos sociales como el declive de las comunidades rurales, las grandes concentraciones urbanas, los usos consumistas, la incorporación de elementos difícilmente reutilizables, la generación de desechos a partir de las actividades industriales, sanitarias, comerciales, etc., para los que no se había previsto un mecanismo de reciclado, eliminación o transformación diferente al vertido.

Actualmente, el volumen de desperdicios producidos se ha convertido en uno de los problemas más preocupantes para la conservación del medio, ya que éstos han llegado a unos niveles en los que se plantea seriamente el problema de su recogida y eliminación.

Ya no se pueden abandonar los residuos en cualquier parte sin ninguna precaución, o enterrarlos o verterlos al mar o a los ríos. Hoy el problema de los residuos se tiene que enfocar por cauces que nos lleven a su correcto tratamiento para preservar el entorno natural que rodea al hombre. Esto viene a representar elevados costes de tratamiento de los residuos para la sociedad.

Las principales causas que han provocado este "boom" alarmante en la producción de residuos pueden ser las siguientes:

- Un rápido crecimiento demográfico.- La concentración de la población en centros urbanos.- Un aumento desmesurado de las necesidades energéticas y materiales del

hombre, provocando un mayor aumento de desperdicios.- La utilización de materiales y productos de rápido envejecimiento o, incluso,

de no reutilización.

La consecuencia más directa de esta sobreproducción de residuos ha sido la proliferación de vertederos, en su inmensa mayoría ilegales y medioambientalmente

41

inaceptables; estos vertederos han provocado que las zonas de dominio público como ríos, arroyos, montes, playas, etc., se hayan degradado y hayan sufrido procesos de contaminación, incendios forestales, polución atmosférica, etc.

Vemos, por tanto, que esta elevada producción de residuos tiene efectos muy importantes sobre el medio ambiente y sobre la salud humana. Pero no podemos olvidar que ello está provocado por un uso totalmente irracional de las materias primas y de la energía por parte del hombre.

Los de residuos producidos por la actividad humana pueden agruparse de la siguiente manera:

- Residuos sólidos urbanos RSU- Residuos industriales.- Residuos rurales:

- Residuos ganaderos.- Residuos agrícolas.

Esta clasificación es fundamentalmente operativa, es decir, útil para elaborar las estrategias de gestión de residuos.SESIÓN 3: ACIONES MEDIOAMBIENTALES

3.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN MADIOAMBIENTAL

Una vez delimitado el problema empezamos con el estudio de las soluciones que se están implantando.

Antes conviene recalcar las características que lo convierten en un problema sumamente complicado y peculiar:

1 Afecta a la humanidad en su conjunto. Los efectos de la contaminación, especialmente los derivados de la contaminación de la atmósfera, del agua y sustancias sólidas muy contaminantes, exceden las fronteras de una nación y por lo tanto deben ser afrontados en convenios internacionales, auspiciados actualmente por la ONU. Sin embargo, la aplicación de los tratados corresponde a los gobiernos de las naciones lo que frecuentemente implica tomar decisiones impopulares que en el caso de los gobiernos democráticos pueden comprometer su popularidad.

La historia nos demuestra que los gobiernos difícilmente se ponen de acuerdo a la hora de aplicar decisiones que perjudican sus intereses salvo cuando se encuentra comprometida su propia existencia. Por ello es preciso un acuerdo entre partidos políticos, dentro de las naciones, y entre gobiernos que libere los temas medioambientales del debate político y diplomático, asumiendo las consecuencias de las decisiones adoptadas en los foros supranacionales.

2 Afecta a la economía de mercado y libre competencia en que se basa la economía de los principales países desarrollados. En estas sociedades, los productores de bienes de consumo se rigen por la leyes de la oferta y la demanda, en las que el precio del producto final es un factor determinante

42

del éxito en el mercado. Sin embargo producir sin contaminar supone un costo añadido que puede implicar entrar en el mercado en situación de inferioridad.

3 Se trata de un problema absolutamente nuevo y cuyos efectos no son patentes a gran parte de la población. Por tanto la aplicación de soluciones pasa, hoy en día, por la sensibilización de la población de modo que entienda, asuma y colabore en las medidas que adopten los gobernantes y que, en ocasiones, pueden limitar su actuación.

Este hecho también condiciona que las medidas adoptadas puedan resultar al principio desajustadas. La legislación siempre va detrás de la vida. Las normas precisan de tiempo para adaptarse a la realidad social. Sin embargo, no es posible esperar a tener todos los cabos atados antes de promulgar una norma.

4 Como en todos los ámbitos de la vida humana, aparecerán abusos, delitos y fraudes en nombre de la defensa del medioambiente. Es imposible que no existan abusos. Lo que la sociedad reclama es que se aplique la Ley para corregir y restaurar sus consecuencias.

3.2 REDUCCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA

En los albores del siglo XXI, la energía se perfila como uno de los principales problemas a resolver, ya que sólo está garantizado el suministro a medio plazo (considerando los combustibles convencionales, los yacimientos técnica y económicamente viables y las estimaciones de consumo a un ritmo como el actual). En la figura 3.1 se puede observar una comparación entre la población y el consumo de energía mundiales.

Pero, además, a esto hay que añadir el reto del factor ambiental, lo cual enturbia y vuelve más complejo este difícil problema, clave para el bienestar y el desarrollo de todo ser humano.

Los actuales sistemas de producción de energía son aún bastante ineficientes (por ejemplo, el rendimiento es de un 30% para la energía obtenida a través de ciclos de agua-vapor en las centrales eléctricas) y muy contaminantes (sobre todo, contaminación atmosférica). La crisis del petróleo del año 1973 ya hizo optimizar los procesos y apoyar otras fuentes de energía alternativas (sobre todo, la energía nuclear).

La actual crisis ambiental también está haciendo cambiar tímidamente las políticas energéticas, en cuanto aun mejor aprovechamiento de los recursos y sistemas de conversión y transporte (por ejemplo, cogeneración o ciclos combinados), y en cuanto a una búsqueda de energías menos contaminantes (como el gas natural o las energías renovables).

En cualquier caso, el reto está ahí y es necesario entender de dónde viene el problema, conocerlo en profundidad y saber cuáles son sus implicaciones técnicas,

43

económicas, sociales y ambientales, para darle una solución de futuro adecuada a los tiempos que corren.

3.2.1 Antecedentes. El ciclo de la energía. Externalidades.

Para entender adecuadamente la situación actual, resulta necesario conocer los antecedentes del problema energético en la historia de la humanidad. Ya se ha explicado en capítulos precedentes la historia ecológica del ser humano, razonándola desde el medio natural en el cual se hallaba en cada época. Pues bien, de igual modo, la energía tiene su parte en la biohistoria; en relación con el hombre y con el entorno, las necesidades energéticas han atravesado una serie de fases, las cuales han ido parejas con las etapas de la historia ecológica del hombre. Partiendo de estas etapas, vamos a describir las implicaciones específicas que ha tenido el desarrollo de la energía sobre el ser humano y la Biosfera.

En la primera fase ecológica, la de los cazadores-recolectores, el ser humano vivía en pequeños grupos nómadas, cuya alimentación dependía de los productos vegetales recogidos y de la caza. Su única fuente de energía exógena (distinta de la metabólica) era el fuego, qué usaban para cocinar, calentarse y para provocar incendios en sus áreas de caza. Eran "sociedades de baja energía".

La posibilidad de actuación sobre el medio era mínima, debido a su bajo número poblacional y a la aún pequeña capacidad tecnológica en esa época remota. Ha sido considerada la única etapa sostenible en relación al entorno; el ser humano estaba integrado dentro del entramado de la Biosfera. Sin embargo, hay que admitir que el uso del fuego para provocar incendios y poder cazar le proporcionó una capacidad que daba un salto cualitativo en cuanto a la generación de impactos sobre el medio, sin precedentes hasta ese momento.

El paso a la segunda etapa ecológica se produjo al domesticar plantas y animales en beneficio del hombre. Los agricultores-ganaderos se sedentarizaron y esto posibilitó el avance de la cultura y de la tecnología. La domesticación de animales permitió aprovechar su energía metabólica en apoyo de la del hombre, para adaptarse a las nuevas necesidades que se planteaban en ese momento histórico.

Además del fuego, comienza a hacerse uso de otras energías exógenas, como son la fuerza del viento (con la invención de los molinos de viento) y la energía del agua (con las norias colocadas en los ríos). Aunque las posibilidades energéticas del ser humano van aumentando, sigue predominando la energía de tipo endógeno y su capacidad de actuación sobre el medio se mantiene aún bastante limitada. Genera impactos más acusados que los anteriores, pero no dejan de estar bastante localizados y la magnitud de éstos es todavía pequeña o mediana.

La tercera etapa es la fase industrial o sociedad de alta energía. Como su mismo nombre indica supuso un cambio radical en el uso de la energía hasta el momento. La intensificación de la energía vino de la mano de la máquina de vapor y de la utilización masiva de los combustibles fósiles, recurso almacenado desde hacía millones de años en el interior de la Tierra.

44

Este paso ha permitido al ser humano aumentar enormemente su capacidad de actuación sobre el planeta, en el tiempo y en el espacio. Junto al crecimiento demográfico exponencial de las últimas décadas, ha generado igualmente unas cotas inigualables de riqueza y bienestar así como graves impactos ambientales y enormes desigualdades sociales.

Por otro lado, este tipo de energía (los combustibles fósiles) tiene un período de recuperación de millones de años, el cual queda totalmente fuera de la escala de tiempo humana. Así se pone de manifiesto la precariedad intrínseca del actual modelo energético y su insostenibilidad en el tiempo.

Pero demos una vuelta de tuerca más en nuestro análisis y veamos cómo actúa la energía en su recorrido a través de la Tierra, o, mejor dicho, cómo actúa la Naturaleza en relación a la energía.

Ya hemos introducido que, en la Biosfera, los procesos que se dan respecto a la materia ya la energía son cíclicos. Concretamente, el flujo “normal” de la energía comienza con la llegada al planeta de la energía procedente del sol (en forma de radiación electromagnética), incidiendo sobre la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera; y que, tarde o temprano, será liberada de nuevo hacia el espacio exterior en forma de radiación de longitud de onda larga, esto es, en forma de calor.

Pero este proceso no se realiza de manera tan sencilla. La vida, desde que apareció en la Tierra, aprovechó estos fenómenos cíclicos y sus recursos en su propio beneficio. Los organismos vivos se introdujeron en estos flujos "normales" de materia y energía para satisfacer sus necesidades y, al hacerlo, los complicaron y retardaron en el tiempo. Esto se hizo de tal forma que no se provocó un desequilibrio en los procesos ya existentes, sino que se produjo más bien un acoplamiento entre las incipientes formas de vida y el entorno que las acogía.

La vida retiene esa energía radiativa en forma de energía química, mediante el complejo proceso de la fotosíntesis. Ésta queda almacenada en forma de biomasa, primero en las formaciones vegetales, y luego a través de todo el resto de las cadenas tróficas naturales.

Después de ser utilizada por los seres vivos, esta energía se convierte finalmente en calor que, junto al calentamiento directo de la Tierra por el sol, es "reemitida" al espacio exterior en forma de energía calorífica.

La radiación solar, al final, abandona efectivamente la Tierra en forma de calor, pero no de la misma manera que en los flujos "normales", no por el mismo camino ni en el mismo intervalo de tiempo. Por tanto, de algún modo, la vida almacena esa energía en la Tierra y el flujo "normal" se alarga en el tiempo.

Éste es, simplificado, el esquema que realiza la energía a su paso por el planeta, interaccionando con la Biosfera.

En este caso, el ciclo de la materia es cerrado y se realiza en un período de tiempo a escala humana, lo que le convierte en un proceso sostenible para el hombre (que es lo que nos interesa). La energía, como hemos visto, constituye igualmente un ciclo, pero éste queda abierto, debido a las irreversibilidades que se producen en el

45

sistema (por la segunda ley de la termodinámica). Aún así, es un proceso sostenible ya que la fuente primaria de energía, el sol, puede considerarse prácticamente inagotable en la escala de tiempo del hombre.

De igual manera, el ser humano puede integrarse él mismo y sus actividades dentro del gran ciclo de la energía que hemos descrito, y entrar en la sostenibilidad de estos procesos, solucionando muchos de los problemas ecológicos actuales. Ejemplos de esto los tenemos en la historia humana, como la utilización del viento y del agua para producir energía exógena, beneficiándonos de este circuito natural y generando bajosimpactos en la Biosfera.

Precisamente, estas fuentes energéticas son dos de las consideradas hoy como energías renovables. Es este tipo de energías el que encaja con este concepto de integración hombre-Naturaleza que estamos analizando. Como veremos más adelante, constituyen uno de los principales pilares en que apoyarse para dar soluciones de futuro al problema de la energía en los próximos años.

Pero crear un ciclo o integrar una actividad en el ciclo de la energía implica considerar múltiples factores y variados elementos. La actual estructura económica incorpora muchos de los elementos importantes en la generación y distribución de la energía (los que determinan el precio del kiloWatio-hora o de la tep, tonelada equivalente de petróleo), pero deja fuera de ese precio otros tantos elementos relacionados, sobre todo, con lo ambiental y lo social (los que determinan el coste real de la energía). Éstos son los que llamamos las externalidades, en este caso, de la energía.

Sin pretender hacer una lista exhaustiva, vamos a comentar algunas de las más importantes y generales externalidades implicadas en la actual generación y distribución de la energía.

En primer lugar, y seguramente las más conocidas, son las que se refieren a los impactos causados sobre la atmósfera. Por un lado está la producción de gases con efecto invernadero (sobre todo, el dióxido de carbono) y la generación de gases inductores de la lluvia ácida (como los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre), seguramente las dos más importantes.

Pero, por otro lado, tenemos la emisión de partículas y de cenizas, de compuestos volátiles y de otras sustancias tóxicas, emitidas en menores proporciones. Aunque, en algunos casos, se utilizan filtros y sistemas de depuración de gases (debido a la, cada vez más, exigente normativa), estos sistemas no están aún generalizados del todo y, por tanto, no inciden normalmente en el precio final de la energía.

En segundo lugar, existen efectos sobre el agua. Normalmente, son requeridas grandes cantidades de este líquido elemento para llevar acabo la refrigeración del proceso generador de energía, que luego necesitarán ser tratadas en una planta depuradora convencional.

Este requerimiento no sólo afecta a la calidad de las aguas sino también a la cantidad, lo cual dependerá de las necesidades de la zona y de su climatología (agricultura, densidad de población, precipitaciones, caudal ecológico de sus ríos,

46

etcétera). Además, se produce un incremento de la temperatura entre la captación y la descarga, cuyo impacto tiene una importancia variable según la zona afectada.

Existen también efectos sobre la litosfera, es decir, el suelo y el sustrato rocoso. Desde aquellos menos importantes como puede ser la ocupación física del terreno (disminuyendo la extensión agrícola, por ejemplo) hasta otros más graves como su contaminación debida al propio tipo de combustible al proceso implicado en la obtención de la energía, a través de lixiviados, vertidos incontrolados o generación de escombreras para sus residuos. Éstos últimos, a pesar de su gravedad, no van normalmente a cargo de los productores o los consumidores de la energía, y además producen una contaminación difusa (como en el caso de los lixiviados) difícil de corregir una vez que se ha generado.

A parte de estas extenalidades (negativas en su mayoría) relacionadas con el medio ambiente, hay otras que suponen un impacto positivo para la sociedad. La más sobresaliente es quizá la generación de puestos de trabajo, sobre todo en zonas más bien aisladas y con menor tejido industrial, alejadas de los grandes centros de población.

Esto implica también una generación de riqueza y un aumento del bienestar social en la zona, así como una disminución de la emigración desde las zonas rurales hacia las urbanas (con lo que esto supone: desarraigo social, despoblamiento del campo, abandono de tierras,...). Otra extenalidad positiva viene dada por el aumento de infraestructuras y equipamientos, así como de servicios sociales en todo el área de influencia.

Pero, en general, estos impactos o extenalidades tendrán una repercusión negativa sobre los ecosistemas, sobre los hábitats que los soportan, sobre la salud humana, ..., como ocurre en muchas otras actividades generadas por el hombre. De ahí la importancia de integrarlas dentro del modelo socio-económico, de una u otra forma; es lo que llamamos "intenalización" de las extenalidades. Esta valoración parcial del coste de la energía ha distorsionado el mercado energético en favor de las energías tradicionales (combustibles fósiles) y en contra de otras menos agresivas con el entorno y con la sociedad.

Pero la dificultad real para llevar a cabo la internalización está en valorar adecuadamente estas externalidades y poder tenerlas en cuenta dentro del mercado. Existen diferentes métodos (estimación dosis-respuesta, valor contingente, precio de propiedad hedonística,...) que intentan resolver el problema; pero no hay aún una metodología homogénea que se pueda aplicar en todos los países para valorar las externalidades de los diferentes ciclos de combustible y que, por tanto, permita hacer una comparación más adecuada y cercana a la compleja realidad del problema.

47

EL AHORRO ENERGÉTICO

Resumen del artículo "Más riqueza con menos carbono" Amory B. Lovins: físico fundador del Instituto de las Montañas Rocosas. Asesor de empresas y gobiernos de todos el mundo durante más de 30 años fundamentalmente sobre materias energéticas:Revista "Investigación y Ciencia", Noviembre del 2005

INTRODUCCIÓN

La protección climática reduce los costes. Aprovechamiento eficiente de energía:

o ahorrar combustibles fósiles es más barato que comprarlos.o detiene el calentamiento global

Existen muchos métodos de ahorro cuya eficacia está más que probada:o Dupont: 30% producción, 7% energía, 72% carbono, 1000·106 $ ahorro

en 10 años.o Idem, IBM, Britis Telecom, Bayer, BP, General Electric.

La eficiencia energética:o Mejora la cuenta de resultadoso Rinde beneficios adicionaleso Aumenta la calidad y fiabilidad de la empresa.o Aumenta entre el 6 y el 16% la productividad.

La eficiencia energética se aplica a las etapas de Producción, Distribución y Consumo:

o Por ejemplo, el proceso completo de utilizar carbón para generar luz tiene un rendimiento del 3%.

o EEUU. Alrededor del 5% de electricidad doméstica se pierde en electrodomésticos ( ordenadores, TV,..) apagados, circuitos de espera mal diseñados (equivale a12 centrales de 1000 kW)

o En el mundo se emplea un billón de € anuales en desestabilizar el clima.

¿Por qué no se aplican estas medidas:o Confundir eficiencia (hacer más con menos) con restricción-privación.o Desconocimiento: Se ahorra en detalles, no en cambios a gran escala.o La mayoría no tienen tiempo para estar al día en las mejoras técnicas.o Subvenciones hacer que la energía parezca barata.o Normas y costumbres muy arraigadas bloquean los esfuerzos por mejorar

el despilfarro, si no lo premian. El artículo se centra en modelos de exprimir más trabajo de cada unidad de

energía entregada a las empresas y consumidores. Fig 1

LA REVOLUCIÓN DEL BAJO CONSUMO

La revolución es la suma de muchos pequeños factores: aislantes, ventanas, bombillas (las de bajo consumo gastas entre 75 y 80% y duran de 10 a 13 veces más que las de incandescencia), electrodomésticos,...

Por ejemplo: En una casa los ingenieros dejarían de añadir aislante cuando el gasto en más material fuera superior a el ahorro a lo largo del tiempo. Pero esta

48

comparación omite los ahorros en el sistema de calefacción: caldera, bombas, tuberías, etc...

Ejemplo: Edificio de 1984 en Snowmass (Colorado), 370 m2, Temperaturas invernales de – 44 y heladas cualquier día del año.

o Sin sistema de calefacción clásico.o 20 y 30 cm de espuma de poliuretano techoo Paredes de 40 cm de ladrillo con 10 de aislante térmico.o Ventanas de doble hoja termoreflectoras trasparentes con gas Criptom.o Recuperación del calor del aire ventilado.o Resumen, pérdidas de calor son un 1% mayores que los aportes naturales

del Sol, los aportes de los electrodomésticos y las personas y "animales" (de 50 a 100 watt) del interior.

o Pequeña estufa de leña.o Conjunto de ahorros: 1100 $ en el sistema de calefacción y ese dinero

más 4800 $ más se invirtieron en sistemas que ahorran el 50% agua, 99% energía para calentar agua, 90% electricidad doméstica, que en conjunto es la equivalente a una bombilla de 100 w. Placas solares generan 5 veces esa energía eléctrica que se revende a la compañía.

o Los ahorros en su conjunto se amortizaros en 10 meses con las técnicas de 1983; las de hoy son mejores y más baratas.

Otros ejemplos:o Proyecto ACT2 (California)casas frescas sin acondicionador de aire.

1800 € más baratas.o 1997, Shangai, fábrica de alfombras: 92% de ahorro en la potencia de

bombeo para un circuito de circulación del calor, con sólo dos cambios: 1º Tuberías más anchas (menor rozamiento y bombas y motores menores) y 2º Trazar el recorrido de las tuberías antes de situar las máquinas que debían conectar ( fluido por tramos rectos y cortos evitando tortuosidades que aumentan el rozamiento)

o Existen diseños para ahorros energéticos del 89% en centros informáticos, 75% en plantas químicas, 70 al 90% en supermercados y todos con un gasto de capital instalado inferior a los diseños ordinarios. Para plantas existentes existen diseños de ahorro del 40 al 60% del consumo con un gasto amortizable en pocos años.

Todo ello sin utilizar tecnología espacial, sino elementos y diseños al alcance de la mano.

VEHÍCULOS MENOS DERROCHADORES

EEUU, el transporte consume el 70% del petróleo y genera 1/3 emisiones carbónicas.

La parte más espinosa del problema energético: En China e India hay centenares de millones de compradores de coches.

Combinando algunas mejoras se puede ahorrar hasta 2/3 del consumo de combustible en transporte sin comprometer comodidad, seguridad, prestaciones y precios.

El rendimiento de los vehículos modernos sigue siendo muy bajo. o A las ruedas llega sólo llega el 13% de la energía del combustible.o El resto se pierde en calor, ruido, transmisión, ralentís y accesorios.o De ese 13% parte se pierde en calentar ruedas, asfalto y aire.

49

o Sólo el 6% acelera el vehículo (que calienta frenos al parar)o Como el 95% de la masa acelerada es del mismo vehículo, sólo el 1% se

emplea realmente en propulsar al conductor. Solución: Reducir el lo posible el peso del automóvil, causante de 3/4 de las

pérdidas en las ruedas. Cada unidad ahorrada en las ruedas (disminuyendo el peso o la resistencia al aire) ahorraría siete unidades adicionales que se pierden de camino a las ruedas.

Materiales poliméricos (fibras insertas en matrices de resina) o aleaciones livianas pueden rebajar drásticamente la masa de un vehículo sin comprometer la seguridad estructural.

Estos materiales más caros, permitiría a los fabricantes ahorrar en motores más pequeños, carrozado y pintura (los polímeros). Las propias fábricas serían un 40% más baratas de construir. Estos ahorros compensan el mayor precio de los materiales compuestos del carbono.

En total, podría conseguirse que el rendimiento fuera doble que los vehículos híbridos ya en el mercado (cuyo rendimiento ya es el doble que los coches comunes) sin elevar el precio al público.

El diez años se verá que estrategia gana en el mercado. Coches ultraligeros pueden acelerarla transición hacia las pilar de combustible.

Un monovolumen de peso reducido a la mitad requiere 2/3 menos de potencia para las mismas prestaciones. Consumiría unos 2 litros a los cien km o una pila de 35 kw, un tercio del tamaño corriente, la tercera parte del hidrógeno y una autonomía de 530 km.

CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS

El principio de eficiencia aplicados a vehículos, edificios e industrias, podría ahorrar el consumo de petróleo previsto para el 2025 en EEUU (28 millones de barriles de petróleo) a la mitad

Siendo realistas, sería para el 2050 se podría prescindir del petróleo, duplicando la eficiencia primero y sustituyéndolo después por otras fuentes de energía.

o El etanol procedente de plantas leñosas y herbáceas como el álamo o la gramínea Panicum virgatum cyos rendimientos duplican los del maíz con menor inversión de capital y menos consumo energético.

o El gas natural, con menor contenido en carbono, cuyo coste bajaría si se reduce la demanda a horas punta en las centrales de gas (en las que trabajan con tal derroche que ahorrando un 1% de electricidad, se ahorra un 2% en la demanda de gas estadounidense)

El ahorro estimado al eliminar los combustibles fósiles se estima en 70.000 millones de dólares al año.

Eliminaría los costes sociales y políticos de su uso: inestabilidad de precios, contaminación, inseguridad de abastecimiento.

ENERGÍAS RENOVABLES

Las alternativas al carbón para generar energía eléctrica han progresado mucho en los últimos años: renovables como la solar y la eólica y las plantas descentralizadas de cogeneración (que producen a la vez electricidad y calor para edificios y fábricas)

Actualmente su capacidad de producción es mayor que la nuclear y crece seis

50

veces más rápido. El éxito mayor corresponde a la energía eólica:

o Generadores de dos a cinco megawatios, fiables y benignos con el ambiente.

o Dinamarca 1/5, Alemania 1/10, España el 6% pero crece a razón de 2000 megawatios anuales.

o Europa tiene como objetivo el 12% renovable para el 2012.o Su principal inconveniente, su intermitencia ha sido resuelto,

diversificando la ubicación de turbinas, realizando previsiones sobre el viento e integrando la potencia eólica con la hidroeléctrica y otras fuentes.

o Eólica y solar trabajan juntas especialmente bien en parte porque las condiciones adversas a la eólica (tiempo calmo y soleado) son buenas para la solar. Ambas son muy fiables, su coste no se descontrola cuando sube el precio de los combustibles fósiles.

o En EEUU la energía eólica es competitiva (4,6 centavos por kilowatio-hora) frente al carbón y nuclear no subencionada.

LA SOLUCIÓN MÁS BARATA

La políticas orientadas a perfeccionar, sin grandes gastos, la eficiencia energética puede ser la solución para invertir el aumento de la terrible aritmética del cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles.

La eficiencia energética puede crecer más rápido que la economía crece: por ejemplo, en EEUU entre 1977 y 1985 el PIB creció un 27%, mientras que el consumo de petróleo bajó un 17%, las importaciones descendieron un 50% y las del Golfo Pérsico un 87%.

El crecimiento de la energías renovables ha rebasado el PIB. Solar y eólica de duplican cada 2 y 3 años respectivamente Si la eficiencia energética y el aporte de energías renovables crecen más rápido

que la economía, El aporte de CO2 se reducirá, el calentamiento se retardará dando tiempo al desarrollo técnico que reemplazar los combustibles fósiles o la captura del CO2

El calentamiento: es más barato solucionarlo que ignorarlo. La Agencia de Protección Ambiente de EEUU constata que entre 1996 y 2005

prudentes decisiones de ahorro de empresas y consumidores recortaron un 2,1% el gasto medio de energía por dólar del PIB. Este recorte absorbió el 78% del aumento de la demanda (el resto se cubrió con aumento de abastecimiento) y ello se logró sin aportaciones técnicas ni políticas.

El problema climático es el resultado de millones de malas decisiones durante decenios, y se soluciona mediante millones de decisiones sensatas: lámparas, coches ahorradores, revocado de subvenciones, recompensando resultados deseables.

Por ejemplo, que los estados compren la energía a los productores individuales al precio de mercado. Sólo 31 naciones lo realizan. España, R.D. 436/2004 300% y hasta 575% de plantas de menos de 100 kilowatios.

El mayor obstáculo: premiar a las compañías distribuidoras por vender más energía y penalizar por recortar factura a los clientes.

Solución: o organismos reguladores que desliguen incentivos de ventas,

51

o permitir que las distribuidoras se queden con parte de los ahorros derivados de la reducción de la factura energética.

Vehículos: Detroit: ni balances contables ni directivos de la grandes empresas favorecen los

vehículos de bajo consumo. Los fabricantes aborrecen las normas y las burlan (turismos clasificados como furgonetas a las que las leyes permiten mayor consumo). De hecho, el consumo medio de turismos ha pasado de 15 l/100km en 1978, a 10,7 en 1987 y a 11,7 en la actualidad.

Las leyes gravan poco la gasolina y subvencionan su producción (hasta hace poco era más barata que el agua embotellada).

Solución:o Aumentar los impuestos no ha sido una solución para Europa.o "Cuota de reembolso" cargaría sobre coches nuevos ineficientes y se

reembolsaría a compradores de modelos eficientes. La cuota se aplicaría a los vehículos por categorías lo mismo a coches que camiones y aviones.

o Estas soluciones no requieren mandatos, impuestos, subvenciones ni leyes. Son normas que favorecen la competencia y la capacidad de elección del consumidor.

En general, se trata de estimular en el cada vez más competitivo nuevo modelo de inversión energética decisiones que generen bienestar, protejan el clima y propicien una seguridad auténtica al sustituir los combustibles fósiles por alternativas más económicas.

3.2.2. La energía en Europa

Los estudios más recientes coinciden en señalar que las necesidades energéticas mundiales continuarán aumentando impulsadas, a medio plazo, por el crecimiento económico y, a largo plazo, por el aumento de la población global del planeta.

Por otro lado, mejorará la eficiencia de las técnicas de conversión de la energía en cada una de las etapas del ciclo energético, desde la extracción de los recursos hasta el uso final. En cuanto al consumo, se pronostica que la sustitución de los actuales sistemas por otros de alto rendimiento permitirá ahorrar una parte importante de la demanda de energía obteniendo los mismos servicios.

A lo largo de las últimas décadas las reservas energéticas (expresadas en años de vida al ritmo de producción actual) se han mantenido más o menos constantes, oscilando entre los treinta y los cuarenta años. Entre las reservas de petróleo identificadas y los yacimientos por descubrir, los cálculos más recientes sitúan los recursos de petróleo mundiales en unos 240.000 millones de tep, con lo que el agotamiento de los pozos no se producirá hasta dentro de unos setenta y cinco años, al ritmo de explotación actual.

En cuanto al gas natural, las reservas totales estimadas son, aproximadamente, del mismo orden que las de petróleo pero, como el consumo actual es menor, su duración se sitúa por encima de los ciento trece años. En relación al carbón, las reservas son abundantes y diversificadas, tanto por lo que se refiere a su calidad como a su distribución geográfica, y están aseguradas como mínimo para unos trescientos años, al

52

ritmo de consumo actual. Por lo tanto, con los datos actuales y con las mejoras de la eficiencia previstas, parece que hay suficientes reservas energéticas, por lo menos, a medio plazo.

Puede afirmarse entonces que los recursos energéticos garantizarán el su-ministro a lo largo del próximo siglo y que tenemos tecnologías adecuadas para aprovecharlos. Pero parece que se acaba la energía barata y cómoda que impulsó gran parte del crecimiento de la sociedad industrial moderna.

El futuro sistema energético se encuentra abocado a asumir los costos derivados de la utilización, cada vez más extendida, de sistemas de protección ambiental y a recurrir a procedimientos más caros para explotar determinadas reservas energéticas. Sin duda, la vía más cómoda para reducir el impacto ambiental de la energía será aprovecharla lo mejor posible.

En Europa, y según el estudio “Energía en Europa: una visión de futuro”publicado por la Dirección General de Energía (DG XVII) de la Unión Europea, la demanda de energía primaria crecerá moderadamente, aun ritmo del 1'3% anual, hasta el año 2005, como resultado de un débil incremento de la población, de un crecimiento económico discreto y de una mayor eficiencia energética. En el 2005, la demanda global de energía en la UE crecerá en un 21% con respecto a 1990. España se situará por encima de la media comunitaria con un aumento del 33% hasta el 2005. A pesar de que el crecimiento estimado para la década actual es de un 1'6% anual, a partir del año 2000 se reducirá aun 0'8% anual.

Sin embargo, el principal reto del sector energético a corto plazo se basa en las crecientes exigencias ambientales, ya que este sector es directamente responsable del 67% de las emisiones de dióxido de azufre y del 27% de las de óxidos de nitrógeno; pero, si se añade la contaminación producida por los usos energéticos de otros sectores, los dos porcentajes superan el 80%. Con las instalaciones de depuración adecuadas y el fomento del uso de combustibles con menor contenido en azufre, no parece que tenga que ser muy problemático corregir estas emisiones.

A través de las plantas de cogeneración, el uso de energías renovables y las centrales eléctricas de ciclo combinado se puede ahorrar más de un 30% de la energía primaria destinada a electricidad. De estas tecnologías, son las centrales de ciclo combinado las que pueden aportar una mayor reducción en las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos de nitrógeno.

En cuanto ala industria se estima que, con la transformación de los procesos en los seis sectores productivos de más consumo en la UE, se puede ahorrar un 11% en combustibles y un 6% en energía eléctrica; y ésta es también la principal vía para reducir emisiones. No obstante, la limitación de las emisiones de dióxido de carbono exigirá soluciones mucho más radicales. La UE emite el 13% de la producción mundial, que proviene en un 80% de la producción, transformación y consumo de energía. La Comisión de las Comunidades Europeas presentó una propuesta para estabilizar estas emisiones en el año 2000 a los niveles del año 1990, lo que suponía el establecimiento de una tasa especial sobre el consumo final de energía (la ecotasa, cuya aplicación está en suspenso, de momento).

53

Con las mejoras de la eficiencia en automóviles y vehículos de transporte se puede ahorrar casi un 22% de los combustibles utilizados y evitar buena parte de la contaminación atmosférica atribuible al sector. Además, gracias a los altos precios de los combustibles destinados al transporte, estas medidas presentan una buena rentabilidad. El aislamiento en los edificios es la tecnología que puede contribuir de manera más importante al ahorro energético y a la disminución de las emisiones.

Si las tecnologías más avanzadas fuesen ampliamente aplicadas en sus sectores respectivos, se podría llegar a reducir el consumo de energía primaria en la UE en un 38%, las emisiones de dióxido de carbono en un 35%, las de dióxido de azufre en un 65% y las de óxidos de nitrógeno en un 25%.

Precisamente con esta intención el Consejo de la UE invirtió 967 millones de euros (unos 155.000 millones de ptas.) durante el período 1994-1998, dentro de un programa específico de "energías no nucleares", integrado en el IV Programa Marco de Investigación y Desarrollo. El objetivo general es el diseño y demostración de tecnologías más seguras, limpias y eficaces para la obtención de energía, así como la promoción y difusión de las innovaciones tecnológicas en materia energética. Éste incluye actividades de investigación y desarrollo (programa Joule) y actividades de demostración (programa Thermie).

Las áreas técnicas cubiertas por el programa de energías no nucleares son: investigación energética, desarrollo, demostración y estrategia de difusión; uso racional de la energía; energías renovables; combustibles fósiles; y difusión de tecnologías energéticas.

Respecto al uso de la energía y mejora de los ratios de conversión de los combustibles, el objetivo es reducir las emisiones contaminantes e incrementar la eficiencia de la conversión de los combustibles en energía, mediante la utilización de sistemas de combustión presurizada, gasificación del carbón, baterías de combustión, desarrollo de mejores baterías para los coches eléctricos, nuevos combustibles para el transporte, ahorros de energía, y exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas.

Las actividades relacionadas con las fuentes de energía renovables abarcan la investigación en conversión de biomasa, electricidad fotovoltaica y geotérmica, integración de energía solar pasiva y activa en edificios, nuevas generaciones de aerogeneradores, etcétera; además, analizan el impacto social, ambiental y económico de la fabricación, y las consecuencias que todo esto tiene para las regiones, la agricultura, la industria, las redes de distribución, etcétera.

Finalmente, para analizar la política energética española hemos de referirnos al Plan Energético Nacional {PEN) vigente (1991-2000). En este Plan se determinan por primera vez unos objetivos ambientales concretos y las medidas para lograrlos.

Se prevé aumentar el peso del gas natural y de las energías renovables en la demanda de energía primaria y que descienda la importancia relativa de la energía nuclear, el petróleo y el carbón. Esto va encaminado a lograr la diversificación energética, la protección ambiental y el uso de recursos autóctonos. Para ello, el PEN prevé la implantación de cuatro programas: ahorro y eficiencia energética (PAEE), sustitución, cogeneración y energías renovables.

54

El fuerte crecimiento del gas natural previsto (del 5'6% en 1990 al 12% en el 2000) responde a imperativos de coste, eficiencia, protección ambiental y diversificación energética. A pesar de este fuerte crecimiento, permanecerá por debajo de la media comunitaria (18'5% de la energía primaria, con un previsible aumento a lo largo de la década).

Las medidas previstas en el PAEE sobre los productos petrolíferos permitirán reducir el crecimiento previsible de la demanda: sustitución por gas natural y medidas de ahorro en el sector transporte.

Los objetivos ambientales en las grandes instalaciones de combustión existentes en el sector eléctrico y de refino de petróleo se centran en conseguir que en el año 2000 la reducción de las emisiones de dióxido de azufre sea del 42% respecto a 1980 y las de óxidos de nitrógeno en 263 kTm. En lo que se refiere al dióxido de carbono se propone como objetivo una limitación de su crecimiento del 36% entre 1990 y el 2000 para el total de emisiones.

Otros objetivos son la mejora de la calidad de los productos petrolíferos mediante la reducción del contenido de plomo en las gasolinas y del contenido de azufre en los gasóleos, así como la minimización de nuevas fuentes emisoras de gases contaminantes.

Las principales medidas para lograr estos objetivos son: el PAEE; el empleo de ciclos combinados con gas natural; el cambio del combustible en las centrales de fuelóleo existentes por el uso del gas natural; el aumento de la participación del carbón importado de bajo contenido en azufre en las centrales de carbón nacional; la reducción gradual del azufre del fuelóleo usado en las centrales térmicas; el aumento significativo de la cogeneración; la utilización de tecnologías de combustión limpias; el uso de quemadores de bajos óxidos de nitrógeno; y la combustión por etapas.

Las líneas generales de la investigación energética se orientarán a la disminución del impacto ambiental de la producción y uso de la energía; al desarrollo y puesta a punto de nuevas tecnologías de generación de electricidad; al aumento de la fiabilidad y seguridad de los procesos de conversión energética; y al desarrollo de tecnologías que favorezcan el ahorro energético, la competitividad de las empresas energéticas y la mejora de la calidad del servicio.

3.2.3. Energías renovables

La humanidad dispone de recursos energéticos suficientes a medio plazo, como ya hemos visto. Pero para garantizar una protección ambiental adecuada y un desarrollo sostenible a lo largo de todo el planeta va a ser necesario usar más eficientemente la energía y utilizar combustibles menos contaminantes.

Las soluciones planteadas hasta el momento, desde un punto de vista energético, apuntan hacia la optimización de las actuales tecnologías (cogeneración, ciclo combinado), hacia la reducción de los impactos sobre el medio (mejorando los sistemas de combustión) y hacia la investigación en nuevas fuentes (energías renovables).

55

Es en este último caso donde se conjugan una fuente energética adecuada y la protección del entorno, sin tener que pasar por los viejos conceptos de generación energética (centrales térmicas, centrales nucleares, grandes presas). En la figura 4.1 podemos ver, a modo de ejemplo, cuáles son las posibilidades que tienen los recursos renovables para la generación de energía eléctrica.

Se hace necesario reflexionar sobre los problemas técnicos, económicos, sociales y ambientales que aparecen en el desarrollo de las energías renovables para poder discernir cuáles son las posibilidades reales de introducción de estas energías en la generación eléctrica, en el uso doméstico, en la demanda industrial y agraria, ..., en fin, en todos los sectores del mercado energético, y ver las actuaciones necesarias que se han de realizar al respecto.

Nuestro propósito consiste en buscar y justificar un tipo de energía que encaje en la idea de sostenibilidad, frente a la esquilmación actual de unos recursos energéticos limitados. Para llevarlo a cabo, se propone tomar como referente la experiencia de la Naturaleza e integrar nuestros caminos energéticos en el gran ciclo de la energía que se da en el planeta, y que es gobernado por el sol.

Además, se hace necesario tener en cuenta todos los factores implicados en el ciclo energético, tanto los técnicos y económicos como otros que hasta ahora se han mantenido fuera (las externalidades).

En este marco de referencia es donde se encuadran las energías renovables, como opción de futuro tendente a solucionar estos problemas ya aportar su grano de arena en la superación de la actual crisis ambiental.

Se puede considerar una energía como renovable cuando su período de recuperación, esto es, el tiempo necesario para que vuelva a estar disponible en una cantidad como la que hemos gastado, es suficientemente breve y de un orden de magnitud a escala humana. Esto depende del tiempo que necesita la fuente energética para recuperarse y del tiempo que se tarde en agotar las reservas disponibles de dicha fuente ( o sea, de la cantidad de energía que se consuma por unidad de tiempo).

Desde luego, cualquier combustible fósil se renueva en el tiempo; pero como su tiempo de recuperación (millones de años) supera ampliamente la escala de tiempos de su uso (cientos de años), se considera como un recurso limitado, no renovable, a todos los efectos.

De otro modo, si la cantidad de combustible fósil requerida fuese muy, muy pequeña o sus reservas muy, muy grandes, de tal modo que su tiempo de recuperación y el tiempo de agotamiento de las reservas fueran del mismo orden de magnitud, podríamos considerarle como energía renovable. Lamentablemente, esto no ocurre en el caso de los combustibles fósiles, ya que estamos agotando las reservas en unos pocos años frente al inmenso tiempo necesario para recuperarlas.

Por lo tanto, debajo del epígrafe de energías renovables se halla un amplio y variado grupo de energías unidas por esta característica común (dicho simplificadamente) de poder recuperarse a la misma velocidad que son consumidas. Pero, a parte de esta propiedad principal, poseen otras no menos importantes y que es interesante analizar con un poco de detalle.

56

Es un recurso autóctono, local, esto es, se genera muy cerca de la zona donde va a ser consumido. Esto permite el autoabastecimiento y una mayor independencia de las fuentes exteriores (evitando así los riesgos e incertidumbres derivados de las variaciones en los precios de mercado), en un tema tan estratégico, delicado e importante como es el de la energía.

Por otro lado, se favorece el desarrollo de cada región partiendo de sus propios recursos locales. Genera más puestos de trabajo por unidad de producción energética, una mayor riqueza y un aumento del bienestar social en el área. Se evita el éxodo rural, con el abandono de pueblos, y la masificación en los núcleos urbanos. Produce además un reparto más equitativo de las riquezas, revirtiendo en la comunidad local y en su área de influencia.

Por el mismo hecho de ser renovable, es un recurso inagotable que asegura el suministro energético, no sólo ahora sino también en el futuro; en definitiva, es un recurso sostenible. Esto va a permitir una mejor planificación energética a todos los niveles (local, regional, nacional, mundial), un importante programa de ahorro y una eficiencia en el uso de la energía. Las energías renovables generan menos impactos ambientales que las energías convencionales, porque están integradas en el entorno, dentro del gran ciclo natural de la energía que existe en el planeta.

Sin embargo, no es posible asegurar un suministro constante, ya que está sometida a ciclos variables (día-noche, verano-invierno) y además llega a la Tierra en forma dispersa. Su generación no se puede controlar y lo único que se puede hacer es aprovecharla cuando existe. Hay que entenderla como una fuente energética a medio y largo plazo; y con las posibilidades actuales, como una energía complementaria a los sistemas energéticos vigentes.

Una primera clasificación distingue si proceden de la energía del solo de otras fuentes primarias:

- procedentes del sol: -directamente =>solar térmica; solar fotovoltaica.-indirectamente =>eólica; minihidráulica; biomasa; olas; RSU; eólico-solar.

-otras fuentes: -calor interno de la Tierra =>geotérmica.-fuerza gravitatoria de la luna =>mareas.

Definiremos brevemente cada una de ellas:

- Solar térmica: se trata de captar la energía radiante del sol en forma de calor.- Solar fotovoltaica: consiste en convertir la radiación solar en energía

eléctrica directamente, mediante el efecto fotovoltaico.- Eólica: convierte la energía contenida en el viento en energía eléctrica o

mecánica.- Minihidráulica: consiste en aprovechar la energía potencial que contiene un

curso de agua y transformarla en energía eléctrica; se consideran

57

minihidráulicas a aquéllas instalaciones que tienen una potencia igual o menor a 5 MW.

- Biomasa: convierte la energía química de las masas vegetales, obtenida por fotosíntesis, en energía calorífica, eléctrica o mecánica.

- Olas: se trata de convertir la energía de movimiento contenida en las olas para obtener electricidad.

- Residuos sólidos urbanos (RSU): consiste en obtener energía calorífica o eléctrica a partir de la contenida en los residuos domésticos, industriales o agrarios.

- Geotérmica: se trata de aprovechar la energía calorífica que hay en el interior de la Tierra para obtener calor o electricidad.

- Mareas: convierte la energía potencial que contienen las mareas en electricidad.

La posibilidad de disponer de estas fuentes energéticas está ligada fuertemente a la zona de estudio, ya que cada lugar tiene una potencialidad de explotación diferente para cada tipo de energía renovable. Su grado de desarrollo tecnológico es distinto en cada caso, así como la viabilidad económica (excepto para la minihidráulica, que está muy por encima del resto). En cualquier caso, es mucho menor, en comparación con las energías fósiles y la energía nuclear (fisión y fusión). Su futura competitividad dependerá en gran medida de las inversiones que se efectúen para apoyarlas y de la consideración de las externalidades asociadas a los ciclos energéticos.

Actualmente, éstas son las más importantes y más desarrolladas, aunque es posible que surjan otras nuevas en un futuro no lejano. Existen, además, procesos que las mezclan (central eólico-solar) o las usan de forma complementaria (solar-Diesel).

3.2.4. Las energías renovables en Europa.

En el contexto de las energías renovables, la Unión Europea lleva desarrollando varios programas de actuación en los últimos años a través de la Dirección General de Energía (XVII), para promover y desarrollar su uso.

En concreto, mediante el Estudio de la Energía Renovable en Europa (TERES), se ha llevado a cabo un análisis de las perspectivas y posibilidades alargo plazo que tienen las tecnologías energéticas renovables (TER) en los Estados de la Unión Europea y en los países de Europa central y oriental (PECO).

El estudio abordó los siguientes aspectos:

- la situación relativa al actual rendimiento técnico de las diversas tecnologías;- los costes de las tecnologías existentes en función de los precios actuales;- las perspectivas de desarrollo de las tecnologías;- la previsible reducción de los costes como consecuencia del progreso técnico

y la producción en masa;- el potencial técnico y económico de cada tecnología;- la posible penetración de las tecnologías hasta e12010 de acuerdo con cuatro

hipótesis, utilizando las previsiones de la demanda total de energía y de la demanda de electricidad recogidas en "La energía en Europa una mirada al futuro";

58

- un análisis de las limitaciones a una mayor penetración de las tecnologías energéticas renovables, así como medidas políticas y de otro tipo para superar estas limitaciones.

A fin de determinar las tecnologías más prometedoras, se efectuaron comparaciones de costes entre las tecnologías energéticas renovables y la energía fósil y nuclear, con y sin los costes externos derivados de la contaminación ambiental. Se analizaron cuatro usos finales de acuerdo con un planteamiento disociado en relación con las perspectivas de la demanda: producción de electricidad centralizada; producción de electricidad descentralizada; producción de calor descentralizada; biocombustibles líquidos para el transporte. También se incluyó en los análisis la producción combinada de calor y electricidad (PCCE).

Las tecnologías se pueden clasificar en cuatro grupos, según su madurez comercial y su competitividad de coste con los combustibles fósiles. Se supone que una tecnología está comercialmente madura si existen proveedores capaces de suministrar equipos fiables y técnicamente comprobados. La competitividad de coste se define en términos de costes energéticos unitarios en Euros/kWh.

El grupo 1 es el de las tecnologías comercialmente maduras y que pueden ser competitivas con la energía convencional. Se incluyen en este grupo la hidroeléctrica, la geotérmica, eólica, calefacción solar activa y pasiva, gas de vertedero y energía a partir de otros residuos. La hidroeléctrica domina la industria energética renovable y está bien probada. La geotérmica y el gas de vertedero han alcanzado asimismo una reducida pero significativa penetración en los mercados comerciales. Tanto la electricidad eólica como la calefacción heliotérmica son competitivas en emplazamientos con un buen recurso (la última, sólo cuando se compara con la calefacción eléctrica). Es probable que disminuyan los costes de la energía eólica, de forma que la generación a partir de emplazamientos menos ventosos pase a ser viable.

Las tecnologías de residuos son competitivas debido a los elevados costes de la eliminación de éstos y, por lo tanto, suponen un coste negativo cuando los residuos se queman como combustible sobre el terreno. La solar fotovoltaica no es, por lo general, competitiva para la producción centralizada, aunque puede incluirse en este grupo a efectos de los mercados consumidores y para la producción a distancia, cuando los costes de conexión ala red o de funcionamiento de los generadores Diesel son elevados.

En el grupo 2 se encuadran las tecnologías comercialmente maduras pero que no son competitivas en la actualidad. Se incluyen en este grupo la solar fotovoltaica, biocombustibles líquidos, mareal, con la eólica y la minihidroeléctrica en emplazamientos donde exista un recurso energético de más baja densidad. El desarrollo técnico en la fotovoltaica y la eólica significarían una reducción de sus costes. A menos que se tomen en cuenta los costes externos, la fotovoltaica no podrá competir en coste con la electricidad de red de combustibles fósiles hasta el año 2010. Sin embargo, será aceptada antes de esa fecha en mercados específicos y para aplicaciones remotas.

La energía mareal utiliza una tecnología bien probada, aunque no puede competir con los combustibles fósiles, incluso a una tasa de descuento del 5%, debido a sus elevados costes de inversión ya los largos períodos de construcción. Los costes de producción de bioetanol y biodiesel son muy superiores a los de la gasolina o el gas óleo, por lo que en la actualidad este combustible sólo puede ser competitivo mediante

59

subvenciones o reducciones fiscales. Sin embargo, con la disminución de los costes de carga y las mejoras en la tecnología de conversión, el coste de los biocombustibles líquidos podría reducirse en un 30% para el año 2010. Nuevas reducciones de costes dependerán de la introducción de nuevas tecnologías en la transformación de biomasa leñosa en combustible líquido (para su uso en el transporte y en la generación de electricidad).

El grupo 3 está constituido por las tecnologías que necesitan desarrollo técnico pero que serán competitivas. Se inscribe en esta categoría la producción de electricidad y calor a partir de cultivos energéticos. Se deben mejorar los rendimientos de los cultivos y probarse su fiabilidad antes de alcanzar su madurez comercial. Los costes energéticos unitarios previstos son competitivos con el calor y la electricidad derivados de combustibles fósiles.

En el grupo 4 se encuentran las tecnologías que necesitan desarrollo técnico, aunque tienen peores perspectivas de competitividad. La energía de las olas y la termoeléctrica solar se inscriben en este grupo. Se requiere un considerable desarrollo técnico para producir sistemas fiables y competitivos, lo que no se prevé hasta después del año 2010.

TERES encargó una valoración de la energía renovable y sus perspectivas en relación con la política gubernamental de cada Estado miembro de la Unión Europea. En 1990 la energía renovable cubría el1 0% de la demanda comunitaria de electricidad y sólo el 3'3% de la demanda de calor. La contribución total a las necesidades de energíaprimaria era del 4'3% (según el convenio Eurostat para el cálculo de la energía primaria).

El total de recursos energéticos renovables en la Unión Europea es enorme, muy superior a la demanda energética total. Sin embargo, los recursos técnicamente accesibles (el potencial técnico) son inferiores. Utilizando supuestos detallados en el informe, el potencial técnico se eleva a 343Mtep, equivalente al 47% del consumo energético final de 1990.

Han sido revisadas las políticas nacionales de los Estados miembros, y el grado de compromiso con las energías renovables varía sustancialmente; al menos la mitad de los Estados miembros no están comprometidos firmemente. Seis Estados miembros han fijado objetivos de energía renovable, lo que está contribuyendo al fomento de sus respectivas industrias. El estudio percibió en algunos Estados miembros una tendencia hacia una mayor integración entre estrategias energéticas y políticas económicas, ambientales y sociales, aunque este enfoque no ha sido aún adoptado en toda laComunidad.

La principal iniciativa de apoyo a la energía renovable en la Unión Europea es el programa ALTENER, que ha fijado para el año 2005 los objetivos de:

- aumentar hasta e18% la contribución de las TER al suministro energético primario de la Comunidad;

- triplicar la producción de electricidad de las TER;- asegurar una cuota de los biocombustibles del 5% del total de consumo de

combustible en los vehículos de motor.

60

Se efectuaron asimismo evaluaciones de la situación en Bulgaria, las Repú-blicas Checa y Eslovaca, Hungría, Polonia, Rumania y las Repúblicas de la antigua Yugoslavia (PECO-6). El uso de las TER en estos países es muy reducido (3% del consumo primario total).

La hidroeléctrica domina la producción TER en el sector de la electricidad (98% del total TER y 7% de la producción total de electricidad). No existen prácticamente otras TER que suministren electricidad en ninguno de estos países. Entre las TER productoras de calor, las principales contribuidoras son los residuos forestales (88% ) y las fuentes geotérmicas (11% ).

El potencial técnico TER en Europa central y oriental, excluida la antigua Yugoslavia (PECO-5), se calcula en 58 Mtep, equivalente al 25% del consumo energético final de 1990. Actualmente, junto con amplios aspectos económicos, las políticas energéticas en Europa central y oriental están experimentando una importante revisión y quedan aún por definir plenamente muchos objetivos a largo plazo. Sólo la antigua federación de Checoslovaquia y Hungría se han comprometido formalmente con las energías renovables, aunque los Gobiernos de Rumania y Bulgaria están tratando de hallar los medios para incrementar el papel de las energías renovables en sus balances energéticos.

Dada la enorme necesidad de inversiones en la región en todo tipo de mejoras de infraestructura, no es probable que las inversiones a más largo plazo, como las necesarias para muchas de las tecnologías renovables, constituyan la máxima prioridad, sobre todo cuando los precios de la energía no reflejan aún los costes ambientales.

Tanto en el mercado de la electricidad como en el del calor, la toma de decisiones está pasando de los funcionarios del gobierno a los consumidores. Los mercados de la región, antes muy subvencionados, están comenzando a reflejar los costes reales. No obstante, aún queda trabajo por hacer, particularmente en el sector doméstico. Por lo tanto, serán precisas fuertes señales de mercado a nivel de los consumidores para que las tecnologías renovables penetren de manera significativa en los mercados descentralizados.

Las conclusiones generales de TERES respecto a la contribución de cada una de las TER son las siguientes:

- La hidroeléctrica ya ha conseguido una penetración significativa en el mercado. de la electricidad. En la Unión Europea habrá una escasa penetración adicional, aunque debido al intervalo de tiempo relativamente corto considerado por TERES, la energía hidroeléctrica continuará dominando los suministros de electricidad renovables y aún representa más del 40% de la electricidad derivada de las TER en el 2010.

- Los recursos de las tecnologías de residuos de la biomasa pueden verse limitados en el 2010: las cantidades de residuos son limitadas; el reciclado tenderá a reducir las cantidades de residuos sólidos urbanos y los residuos industriales disponibles; la cantidad de tierra disponible para nuevos vertidos limitará la producción de energía por razones tanto físicas como de normativa ambiental.

61

- Los cultivos de madera, los biocombustibles líquidos, la energía eólica y la solar fotovoltaica constituyen la clave del futuro de la electricidad derivada de las renovables a medio y largo plazo. Sus contribuciones son reducidas en los primeros años, pero aumentan rápidamente. De estas "nuevas" TER, la eólica muestra el crecimiento más rápido en los primeros años, mientras que los cultivos de madera y los biocombustibles líquidos sólo pasan a ser significativos a partir del año 2000. Este grupo de TER presenta el mayor potencial para una continuación de la penetración después del 2010. La penetración de los biocombustibles líquidos depende de las subvenciones y las concesiones fiscales.

- Las contribuciones de la geotérmica, mareal y de las olas son poco importantes (cerca del 4% del total de las renovables en el año 2010).

- Las perspectivas de las contribuciones de las TER al calor son muy prometedoras. Los países con importantes sectores agrícolas tienen grandes posibilidades en lo que respecta al uso adicional de residuos y los cultivos especiales para calefacción.

- Los mercados de las tecnologías solares (en particular, la calefacción activa solar) están poco desarrollados en términos relativos y ofrecen un margen considerable de desarrollo. Incluso el calor geotérmico puede explotarse en mayor medida que en la actualidad.

En resumen, aun cuando las TER están comercialmente disponibles, no pueden a menudo lograr una penetración significativa en el mercado debido a una gran variedad de limitaciones, entre ellas, la de su reconocimiento y utilización como alternativas viables a las tecnologías energéticas convencionales existentes, o bien, que las condiciones actuales del mercado energético comunitario no propician su rápida penetración.

El aspecto político más evidente que se desprende de TERES es que el apoyo comunitario, junto con un elevado nivel de apoyo a las tecnologías renovables por parte de los gobiernos nacionales, es fundamental para que las TER puedan contribuir de manera significativa a los suministros energéticos en la Europa del año 2010.

Dada la necesidad de cumplir los objetivos ambientales globales y de dotar al ámbito de la energía de una nueva sostenibilidad a largo plazo, se deben efectuar nuevas valoraciones de la interacción entre los sectores de la energía, el ambiental y el del transporte, de forma que pueda desarrollarse una estrategia integrada. En este sentido, las posibilidades de alcanzar el objetivo de estabilización del dióxido de carbono en la Unión Europea pueden apreciarse en la contribución de las TER a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en comparación con el nivel de 1990.

TERES recomienda insistentemente que se lleven a cabo nuevas investigaciones sobre los costes externos de las fuentes de la energía y sus ciclos de combustible. Por otro lado, muestra de manera concluyente que son precisos unos plazos prolongados para que las medidas tomadas comiencen a surtir efecto en elmercado.

En Europa central y oriental, el principal aspecto político en la actualidad es la necesidad de garantizar un futuro político y económico a largo plazo para los

62

respectivos países. Dada su enorme necesidad de capital y el mal estado general de su sector energético, no se producirá una penetración significativa de las TER a menos que la Unión Europea y otros donantes extranjeros (junto con los gobiernos nacionales) den prioridad a su introducción.

63

3.2.5. Iniciativas y proyectos en el mundo de las energías.

EL ETANOL Brasil

o En 1975 el gobierno lanzó el programa "Proálcool" que incentivaba la producción de etanol de caña. Entre 1985 y 1986, el 90% de los coches brasileños consumían etanol que era más barato de la gasolina.

o Con la caída del gobierno, de las subvenciones a la producción de etanol y del precio del petróleo se invirtió la situación.

o En 2002, impulsado por preocupaciones medioambientales el etanolasumió de nuevo el protagonismo, esta vez con vehículos preparados para los dos tipos de combustibles dando la posibilidad de elegir.

o El gobierno da concede a los taxistas un 12% de rebaja para coches con gasolina y un 30% para coches que usen renovables. El 80% una etanol cuando hace siete años en 100% usaban gasolina.

o Los taxistas aseguran que ofrecen mejores prestaciones. Además, se han superado los problemas de corrosión y arranque de los primeros modelos.

o En 2005 se produjeron 800.000 biocombustibles y 600.000 vehículos de gasolina.

o En las actualidad, las grandes marcas ofrecen 58 modelos flexibles, (etanol-gasolina). GM vende el 95,4 % de coches pequeños de este tipo.

o Brasil produjo 15.400 millones de litros de etanol en 2005 equivalente al 2% de la producción de combustible mundial. Se espera que en 2025 asuma el 10%. Tailandia y Malasia también están en condiciones de vender biocombustibles.

o Además, la tecnología va perfeccionándose de modo que se obtiene biodiesel de otros vegetales, tales como soja, girasol, algodón, cacahuete, piñón y palma. También se aprovecha el aceite de freitura

o El motivo real de este desarrollo de los biocombustibles es que por fin es viable económicamente.

64

EL VEHÍCULO DEL CAMBIOLawrence D. Burns y otrosRevista "Investigación y Ciencia" Diciembre 2002

Los coches de combustibles fósiles tienen un tope de rendimiento en el 30% de la energía disponible en el combustible. Emites CO2.

El vehículo que usara hidrógeno tendría un rendimiento doble lo que implica la mitad de combustible. Sólo desprenden agua.

En 2002 había 700 millones de vheículos. En el 2020 se esperan unos 1100 millones.Nueva concepción de la propulsión automotríz.

Se trata de un vehículo de tracción eléctrica. La diferencia consiste en que obtiene la potencia de pilas de combustible y no de

una batería electroquímica. La electricidad se obtiene de la extracción de los electrones del hidrógeno que

circula a través de una membrana de las pilas; la corriente resultante impulsa motores eléctricos, que ponen a girar las ruedas del coche. Los protones se combinan luego con los átomos de oxígeno y con los electrones que regresan; si forma agua.

Si el hidrógeno es puro, las emisiones son nulas. Obtener el hidrógeno requiere energía, pero esta se compensa con el alto

rendimiento de la pila de combustible. El hidrógeno puede obtenerse de combustibles fósiles (gas natural, centrales

térmicas de carbón o petróleo). Lo ideal es que producir la electricidad a partir de fuentes de energía renovables (hidroeléctricas, solar, eólica, geotérmicas, biomasa).

Lo más previsible es que la transición hacia fuentes renovables sea progresiva. Las fuentes renovables de carácter local reduciría la dependencia de importación

del petróleo.Renovación del diseño del vehículo

El vehículo ofrece un diseño totalmente renovado. Carece de los anteriores sistemas de dirección, aceleración y frenado mecánicos.

No hay motor de combustión, ni transmisión, ni tren motriz, ni ejes, ni acoplamientos mecánicos.

Todos los dispositivos (pila de combustible, motor eléctrico, tanque del hidrógeno, mandos electrónicos de control, radiadores de calos y sistemas de frenado y dirección) pueden acoplarse en un chasis plano con forma de monopatín.

Al monopatín se acopla la carrocería unida a este por una sencilla conexión eléctrica, un puerto único que une todos los sistemas del espacio interior (mandos, sistemas eléctricos y climatización) al chasis.

La separación de chasis y carrocería facilita que esta sea ligera, poco complicada y sustituible.

El sistema de conducción por X-Drive (un mando único parecido al de las motos), suprime el salpicadero y los sistemas de dirección habituales, dejando una buena visibilidad y mayor espacio para libre.

Al bajar la altura del centro de gravedad y suprimir el rígido bloque del motor delante de los pasajeros, mejora las características de conducción, manejo y estabilidad de los vehículos ordinarios.

65

Reorganización del sector de la automoción Producir los módulos por separado haría más fácil y barato acometer

modificaciones en el diseño de chasis y carrocerías. Se pude diseñar un mismo chasis para distintas carrocerías.

Con sólo tres bases de chasis -pequeño, mediano y grande- los volúmenes de producción podrían ser muy superiores a los actuales y conseguir mayores economías de escala.

La drástica reducción en variedad de componentes y piezas del vehículo aportaría un nuevo recorte en los costes.

La técnica actual de pilas de combustible para automoción es todavía muy cara pero siguen produciéndose continuas mejoras: En los cinco últimos años se ha multiplicado por diez la densidad de potencia de la pilas de combustible a la par que su coste se ha reducido a la décima parte.Almacenamiento de hidrógeno

La mayor dificultad estriba en conseguir una técnica segura y eficaz de almacenar el hidrógeno suficiente.

Para que no pierda prestaciones es necesario dotar al vehículo de una autonomía de 500 km, que aguante al menos un cuarto de millón de kilómetros recorridos, funcione entre – 40 y + 45 grados centígrados y pueda repostar en cinco minutos.

o Hidrógeno gas: de las a 350 atmósferas actuales se quiere llegar a 700 los aumenta la autonomía. Del recipiente debe soportar el doble de la presión interior por seguridad frente a impactos y esto requiere materiales caros.

o Hidrógeno líquido: a –253 grados centígrados requiere gran consumo de energía para enfriarlo hasta esa temperatura. Además evapora un 4 % diario.

o Hidrógeno sólido: en forma de hidruro metálico retenido en los intersticios de un polvo comprimido de aleación metálica, como en una esponja. Sencillo, barato y seguro, requiere, sin embargo, elevar a unos 300 grados el hidruro para extraer el hidrógeno. Sería necesario rebajarla hasta 80 grados a fin de evitar el consiguiente gasto energético.

Rendimiento y futuro Un kilogramo de hidrógeno contiene la misma energía que 3,8 litros de gasolina

(un galón) y cuesta entre cuatro y seis veces más. Sin embargo, su mayor rendimiento le permitiría recorrer el doble de distancia. Es preciso, por tanto, rebajar al doble el coste de la gasolina para que el hidrógeno comenzara a ser rentable.

Las mejoras en las técnicas de producción y almacenamiento, el aumento de la demanda y el incremento del precio del petróleo hacen probable que pronto se alcance ese límite.

Actualmente se producen 540.000 millones de metros cúbicos de hidrógeno (a partir de gas natural y fundamentalmente para eliminación del azufre en el refinado de petróleo) lo que supone el 10% de la demanda energética de transporte. La tecnología de transporte de hidrógeno está en gran medida avanzada.

Se pronostica un notable aumento de penetración en el mercado para los años 2010 y 2020.

66

COCHES HÍBRIDOS

200.000 unidades el EEUU en 2005. Se espera 500.000 para 2010. Los vehículos híbridos combinan un motor de combustión interna con

propulsores eléctricos, y una electrónica de potencia muy avanzada. Consiguen ahorrar combustible, reducir las emisiones y aceleración y autonomía

mayores. Son más caros que el modelo equivalente convencional. Lo encarece el motor

eléctrico, la batería de gran capacidad y la electrónica de potencia. Su peso también se incrementa en un 5% (Honda Accord Híbrido). El sobre costo tarda varios años en amortizarse. Honda Civic Híbrido 24.200€; 150 CV; 4,6 l/100 185 km/h Honda Civic 1,4 17.700€; 83 CV; 5,9 l/100 170 km/h Honda Civic 1,8 19.700€; 140 CV; 6,4 l/100 205 km/h El éxito de los híbridos depende de:

o El precio del carburante.o Aumento de produccióno Perfeccionamiento de las baterías.(50% sobrecoste actual)

TIPOS DE HÍBRIDOS Híbrido integral: Puede ahorrar el 50% del combustible.

o Frenado regenerativo (frenados en conducción urbana, subidas y bajadas) Actualmente recogen el 50% de la energía de la frenada. Mejorable.

o Motor de combustión reducido y optimizado para que funcione sólo en puntos donde su rendimiento operativo es alto.

o En algunos se sustituye el motor de ciclo Otto por el de ciclo Atkinson más ahorrativo pero de menor potencia compensada por el motor eléctrico.

o Los sistemas de climatización, dirección asistida, agua, bomba de aceite, y otros pueden ser controlados directamente por la batería a través de circuitos electrónicos de potencia mejorando el rendimiento sobre los que se gobiernan directamente desde el motor de combustión. (por ejemplo, la climatización ahorra un 20%

o Capacidad de funcionar exclusivamente con el motor eléctrico, economizando el combustible en paradas y marcha lenta.

Híbrido moderado: Hasta el 35%o Función de arranque y parada, frenado regenerativo.

Híbrido micro: Hasta el 10%o Función de arranque y parada. Carece de motor eléctrico para las ruedas.

HIBRIDOS ENCHUFABLES Reúnen lo mejor de la propulsión eléctrica e híbrida. Se alimentan en parte con la electricidad generada en centrales

locales. Ofrece a los productores de energía un mercado firme para la

energía producida fuera de las horas punta. A los conductores una fuente de energía limpia para sus

vehículos y mucho más barata.

67

Pueden consumir combustible líquido cuando haya que hacer grandes recorridos.

Sus motores de combustión interna deben ser de menor tamaño a medida que se agranden las baterías.

Los componentes electrónicos y las baterías descienden de precio sin cesar.

Automóvil ordinario consume unos 8 céntimos de € por km (a 1€ el litro y unos 8 litros los 100 km).

Un híbrido enchufable a unos 2 céntimos de € con tracción eléctrica con una tarifa de 8 céntimos el kilowatio-hora.

Una batería que diera una autonomía de 30 km reduciría (a quienes no recorren más de esa distancia a diario) un 60% de combustible líquido.

En el caso de mayores distancias diarias existen baterías de mayor capacidad que podrían recargarse durante la noche anterior y parcialmente en las horas de trabajo.

Existen prototipos con 100 km de autonomía eléctrica. Están en pruebas ocho sedanes y cuatro 4x4 Chrysler ha presentado los primeros modelos. Una furgoneta

Sprinter con motores de 140 CV de combustión y 120 CV eléctrico. 30 km de autonomía y 40% de ahorro de gasolina.

EXPECTATIVAS DE LOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES Dependen en gran medida de las mejoras en la baterías. Actualmente cuestan

unos 8000 €. Se puede llegar a los 2500 € y una vida útil de 15 años o 250000 km.

Una autonomía en ciudad de 1000 a 1600 km. El tamaño de la propulsión dependerá de las distancias del propietario. El motor de combustión podría funcionar con combustibles orgánicos derivados

de desechos agrícolas o cultivos especializados. También con mezcla de gasolina (5 l) y etanol (25 l) Reduciendo drásticamente la importación de petróleo.

Pueden aprovechar las tarifas nocturnas, mucho más reducidas. Coches de hidrógeno: El proceso total, electrolisis, transporte, bombeo y

reconversión en la pila de combustible, dejaría solamente entre el 20% y el 25% de la energía originaria para mover el motor eléctrico.

El híbrido enchufable, el proceso de transmisión eléctrica, carga de la batería de a bordo, y descarga de la misma invierte se un 75 a un 80 % de la energía original en el motor. Por tanto, recorrerá por kilowatio-hora renovable tres o cuatro veces más de distancia que otro de pila de hidrógeno.

Para el año 2020 se espera una amplia transición en el mercado de la automoción.

Dependerá de las prestaciones que cada tecnología haya sudo capaz de ofrecer frente al cambio climático y a la carestía del petróleo.

Si en algún momento, aumentasen sustancialmente las prestaciones de las baterías, se podrá ir pasando gradualmente a vehículos íntegramente eléctricos.

68

NUEVOS COMBUSTIBLES PARA COCHES"El mundo" Nº 363 julio 2006

ELÉCTRICOS CLÁSICOS

QUÉ SONo Motor eléctrico.o Baterías Recargables.

VENTAJASo No contaminan.o Rendimientos del 80 al 90% ?o Silenciosos

INCONVENIENTESo La energía para recargarlos debe proceder de una fuente primaria, que

hoy por hoy sólo puede ser hidrocarburo o nuclear.o Las baterías actuales siguen dotándolos de poca autonomía

BLUECAR "El mundo", miércoles 16 de agosto de 2006o Bolloré ha fabricado nuevas baterías, llamadas BatScap, totalmente

reciclables, de litio metal polímero LMP, secas, es decir, sin líquidos y por tanto seguras.

o Una carga cinco veces superior a las habituales, dotan al vehículo de una autonomía de 250 km. Pesan 240 kg.

o La recarga total se hace en 6 horas, pero con cinco minutos de recarga pueden recorrer algunas decenas de kilómetros.

o Una vida de 10 años.o La empresa se ha asociado con un pequeño fabricante de coches para la

construcción del BlueCar, presentado en último salón de Ginebra.

HIDRÓGENO-PILA DE COMBUSTIBLE

QUÉ SONo Hidrógeno como combustible.o Pila de hidrógeno para convertirlo en electricidad.o DaimlerChrysler, Honda, BMW, Hyundai, ya tienen modelos de 280 CV

VENTAJASo No contaminan. Sólo vapor de aguao Máximo rendimiento del contenido energético del combustible.o Silenciosos.o El hidrógeno puede fabricarse a partir de fuentes renovable.o Hay bastante unanimidad en que será el combustible del futuro.o Probable ya fabriquen coches en serie para el 2020.

INCONVENIENTESo Actualmente las habría que recurrir a combustibles fósiles para abastecer

de hidrógeno las necesidades de transporte.o Faltan tecnologías eficientes para licuarlo comprimirlo y transportarlo a

los puntos de venta.o Los componentes de un coche de hidrógeno son todavía muy

69

voluminosos y pesados.o En definitiva, los costes de su implantación son hoy en día inasumibles.

PROTOTIPOS: "EL MUNDO" MOTOR nº 306 septiembre 2006o Mazda RX8 HYDROGEN RE Motor rotativo Renesis que puede

funcionar indistintamente con hidrógeno y con gasolina normal. Utiliza hidrógeno en estado gaseoso comprimido hasta 350 atmósferas desde un depósito de 110 litros instalado en el maletero (lo que merma considerablemente su capacidad). Puede admitir hidrógeno a 700 atmósferas. Con gasolina desarrolla una potencia de 207 caballos y 500 km con 61 litros. Con hidrógeno tiene 109 caballos, 100 km de autonomía y tarda 5 minutos en repostar. El paso de uno a otro combustible se puede hacer en marcha.

o GM está anunciando el Sequel, un coche con pila de combustible con 147 caballos de potencia y el doble de autonomía que el RX8 para la misma cantidad de hidrógeno. Su habitabilidad es mayor que la de un coche similar con motor convencional.

o Con pila de combustible, también trabajan Toyota, DaimlerChrysler y Ford. BMW en cambio, también trabaja con motores convencionales adaptados a hidrógeno.

HIBRIDOS

QUÉ SONo Dos motores, gasolina o gasóleo y eléctrico.o El eléctrico complementa y sustituye en algunas circunstancias al

primero.o Toyota (500.000), Lexus, PSA, Ford tienen vehículos en el mercado.

VENTAJASo Rápido desarrollo.o Ahorro en consumo de combustible sobretodo en su uso urbano.o Pueden recibir subvenciones públicas.

INCONVENIENTESo Unos 2000 € más caros que la versión no híbrida.o En carretera no ofrecen grandes ventajas.

GAS NATURAL

QUÉ SONo Utilizan gas natural como combustible.o Tecnología muy extendida especialmente en flotas urbanas de camiones,

autobuses y vehículos comerciales. VENTAJAS

o Reservas contrastadas de combustibles para más de 100 años.o Reduce las emisiones de gases, CO2, ruido, partículas sobre los

convencionales. INCONVENIENTES

o Es espacio del combustible resta habitabilidad.o Menor autonomía y falta de centros de abastecimiento: restringido a

ciudades.

70

o Emite CO2.o No resuelve el problema de la dependencia energética.

BIOCOMBUSTIBLES

QUÉ SONo Los biocombustibles se obtienen de fuentes renovables: cereales, caña de

azúcar, maíz, girasol, desechos orgánicos.o Se suelen emplear como complementos de combustibles clásicos: etanos

con gasolina y biodiésel con gasóleo.o En España se espera una producción anual del 6% para el 2010.o Ya se fabrican vehículos que admiten un 85% de etanol en la mezcla sin

reducir prestaciones. VENTAJAS

o El CO2 que emiten procede mediante la función clorofila de la atmósfera.o Reducen la dependencia del petróleo.

INCONVENIENTESo Producen las mismas emisiones (contaminación atmosférica local).o Más corrosivos: mayor mantenimiento.o Menor rendimiento, por tanto, mayor consumo.

SOLARES

QUÉ SONo Parecen platillos volantes con ruedas.o Carrozados en placas solares que suministras la energía.o Se organizan competiciones de coches solares a las que acuden marcas

de prestigio: World Sollar Challenger en Australia con Peugeot, Honda y General Motors

VENTAJASo No contaminan.

INCONVENIENTESo No es una alternativa por su baja eficiencia.o Son ultraligeros, monoplaza y con escasas prestaciones.

NUCLEARES

QUÉ SONo En 1958 Ford fabricó un prototipo que portaba un minireactor nuclear.

VENTAJASo Autonomía de 8000 km.o Rápido reemplazamiento del combustible.

INCONVENIENTESo Seguridad.o Residuos muy peligrosos.

71

GEOTERMIA SOLAR

Revista Tierra y Tecnología nº 28 Segundo semestre del 2005

Aprovechamiento de la energía almacenada en el subsuelo por la radiación solar. En uso en Suiza, Suecia, Francia, Alemania, Austria. No está recogido en el CTE (Código Técnico de Edificación) español. La tierra guarda una enorme cantidad de calor en el subsuelo inmediato, pocos

metros por debajo de la superficie. La temperatura es estable principalmente debido a la energía recibida del sol (baja entalpía)

Nada que ver con la que se genera a partir de los procesos geodinámicos internos (vulcanismo y termalismo)

Las rocas y los suelos tienen una enorme inercia térmica que acumula el calor del sol, principalmente en verano, y lo mantienen incluso estacionalmente.

A partir de los 5 metros en España la temperatura del suelo es de unos 15 ºC independientemente de la estación del año y de las condiciones meteorológicas.

Entre los 15 y 20 metros la estabilidad térmica es de 17 ºC todo el año. La inercia térmica condiciona también un desfase temporal alcanzando el

subsuelo inmediato los valores más frescos en primavera, tras el invierno, y los más cálidos en otoño, tras el verano.

Los métodos de aprovechamiento de esta energía son, las bombas de calor geotérmicas y los intercambiadores tierra-aire.

Los almacenes de energía térmica subterránea (Underground Thermal Energy Storage, UTES) pueden ser abiertos, cerrados o mixtos.

A su vez, los UTES pueden ser de dos tipos: Suelos y rocas de una parte, y masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, de otra.

La clave del sistema esta en la diferencia entre la temperatura que se quiere conseguir y la que se encuentre el elemento.

o En un sistema clásico de bomba de calor el intercambiador aire externo, aire interno, tiene un salto térmico por ejemplo, de 25 ºC interno a 30-35 ºC externo en verano y de 21ºC a inferiores a 10 ºC en invierno. Ello se consigue con un gasto considerable de energía.

o En las bombas de calor geotérmicas, el gradiente de temperatura que se debe superar es mucho menor. Se parte de un material a 15-17 ºC con el que se intercambia calor en invierno. En verano, el subsuelo se encuentra considerablemente más fresco que el ambiente exterior.

o En definitiva, el mismo comford pero con una exigencias energéticas mucho menores que el de una bomba de calor convencional.

Los intercambiadores cerrados son sistemas de tuberías plásticas de gran resistencia y duración enterrados vertical (sondeos) u horizontalmente a profundidad somera. El líquido suele ser agua en circuito cerrado transportando el calor a la bomba de calor en invierno y al subsuelo en verano.

Los sistemas abiertos utilizan una masa de agua existente, superficial o subterránea. Utilizado el calor se devuelve el agua sin alteración química.

En los verticales una parte importante del coste está determinado por los sondeos. En los horizontales por la extensión. Estos límites hacer que en ocasiones no sean viables.

Los intercambiadores tierra aire, utilizan una corriente de aire que circula por los

72

tubos. Muy usado en invernaderos, edificios docentes y hoteles. Ahorros superiores al 45%.

La elección de un sistema u otro, depende del lugar donde se encuentre el edificio, el espacio disponible, las características geológicas del terreno.

Los bombas de calor deben estar adecuadas a cada caso. Algunos datos de instalaciones:

o En Alemania, el 75% de las bombas de calor son geotérmicas.o EEUU existen una 300.000 instalaciones y una potencia instalada de 1,8

GW con un crecimiento anual del 20%; en China 2,1 GW; en toda Europa hay una 100.000 instalaciones con 1,3 GW: Suecia 55.000, Alemania 18.000, Suiza 20.000, Austria 17.000, Holanda 5.000.

Algunos datos de ahorros frente a los sistemas convencionales.o 40-60% respecto a la bomba de calor agua-agua o aire-agua.o 75% respecto a radiadores eléctricos.o 60% respecto al gas natural.o 70% con otros combustibles.

Otras consideraciones de interés:o Vida útil prolongada.o Reducen los costes de mantenimiento, operación y potencia instalada.o Mayor fiabilidad y comodidad.o Climatización todo el año.o Minimizan las emisiones de CO2, ruido y riesgos de legionelosis.o El mayor coste dela instalación, se amortiza por ahorro energético en un

intervalo de 4 a 8 años. El sistema está catalogado como energía renovable en el libro blanco de las

energías renovables de la Unión Europea y por tanto se acoge a ayudas gubernamentales para subvencionar las instalaciones.

En estos momentos la AVEN, Agencia Valenciana de Energía, subvenciona en torno al 40-55% del coste elegible dependiendo de la casuística de los proyectos.

Las variables geológicas que condicionan la viabilidad del proyecto son:o Temperatura de superficie y del subsuelo.o Dureza y resistencia de las rocas.(intercambiador vertical: sondeos)o Espesor alterado y recubrimientos.(intercambiador horizontal trincheras)o En sistemas abiertos, los condicionantes hidrogeológicos del lugar.

El informe geológico debe incluir:o Mapa geológico con sus cortes (formaciones superficiales y antrópicas) y

detalles de los primeros 100 m del sustrato rocosoo Estimación de la temperatura media anual en el suelo inmediato y a 100

y 200 m. o Estimación de los valores de conductividad y difusividad térmica del

terreno.o Inventario de pozos y sondeos cercanos.o Características geotérmicas de los suelos y rocas para estimar el coste de

las perforaciones.o Posición y características del nivel freático y flujo y propiedades

químicas del agua subterránea en sistemas abiertos.

73

74

RESIDUOS NUCLEARESRevista Investigación y CienciaFebrero 2006,

Una técnica nueva evita los principales problemas de los métodos actuales: o Miedo a accidentes nucleares.o Posibilidad de que el combustible se desvíe a hacia la fabricación de

armas.o Gestión de los peligrosos residuos radiactivos de larga duración.o Merma de las reservas mundiales.

Funcionamiento de una central nuclear clásica llamadas térmicas: 438 de 440.

o Dato: Los neutrones producen fisión nuclear a velocidades lentas o rápidas.

o Dato: Material fisible (fusionable con neutrones lentos)o Las centrales nucleares térmicas aprovechan sólo los neutrones lentos.o Generan calor con la fisión de metales pesados (de gran masa atómica),

sobre todo uranio y elementos derivados del uranio.o El uranio natural es una mezcla de U 235, fácilmente fisible, y U 238

más estable.o Cuando un neutrón, especialmente un neutrón lento, incide sobre un

átomo fisible, este probablemente se fisionará liberando energía y más neutrones los cuales chocarán con otros átomos vecinos rompiéndolos y liberando nuevos neutrones (reacción en cadena).

o Parte de los neutrones rápidos golpean a átomos de U 238. Algunos de estos átomos no se desintegran al ser golpeados sino que se transforman en Pt 239, que al igual que el U 235 es fisible y contribuye a alimentar la reacción en cadena. Este plutonio, tras tres años de servicio del combustible, genera más de la mitad de la energía de la planta.

o El combustible se sustituye cuando la mayoría del U 235 se ha agotado.o Los neutrones, que nacen rápidos, se frenan al interaccionar con átomos

ligeros, la mayoría de las veces, con el hidrógeno del agua.o Del combustible agotado, empobrecido en U 235, fisible, sólo se ha

gastado el 1/20 de los átomos fusionables U 235, U 238 y Pt. Encierra,por tanto el 95% de la energía original.

o Además, sólo el 10% del uranio natural se convierte en uranio enriquecido en U 235.

o Conclusión: En los reactores actuales, sólo se aprovecha el 1% del contenido energético total del mineral.

El combustible agotado en reactores térmicoso Se compone de: productos de fisión, uranio y componente transúranico.o Los productos de fisión: Son propiamente las cenizas, los verdaderos

residuos, 5% del combustible usado. Mezcla de elementos ligeros. Tras diez años la radiactividad se concentra en Cs 137 y Sr 90. En tres siglos inocuos. (almacenamiento sencillo, comparado con los 10.000 años del combustible gastado)

o Uranio. 95%. Composición semejante al natural (0,71% U 235). Separado del resto de componentes del combustible agotado no es muy radiactivo. Se podría almacenar fácilmente para un uso posterior.

o Componente transuránico 1%: Isótopos de Pt y Americio. Semivida de decenas de miles de años. Obligan a que el combustible agotado deba

75

estar aislado durante 10.000 años.o El Pt podía ser utilizado en reactores de neutrones rápidos que fabricasen

más Pt que el que consumen (como un segundo ciclo que aprovechara los residuos) pero también para la fabricación de armas por lo que se prohibió la regeneración de los combustibles nucleares.

Una alternativao "reciclado" de residuos nucleares ha sido durante muchos años sinónimo

de método purex ( "plutonium uranium extraction") técnica desarrollada para satisfacer las necesidades de Pt químicamente puro en armas atómicas.

o Sin embargo los reactores avanzados de neutrones rápidos pueden extraer más energía del combustible nuclear porque sus neutrones de gran velocidad (más energéticos) provocan fisiones atómicas más eficientemente que los lentos por que las reacciones que no son de fisión adsorben muchos más neutrones lentos y, además, los neutrones rápidos aumentan mucho la probabilidad de fisionar los átomos pesados, incluidos los transuránicos.

o Los reactores de neutrones rápidos más estudiados son los RAML, refrigerados por metal líquido (generalmente Na) y combustible metálico (otra alternativa estudiada es en forma de óxidos)

o Los RAML aprovechan los componentes transuránicos por lo que su combustible puede fabricarse a partir del combustible agotado de los reactores lentos separando los elementos ligeros. Para ello se utiliza un método diferente de PUREX, denominado tratamiento pirometalúgico.

o Es, en definitiva, una galvanoplastia - uso de electricidad pasa recoger, sobre un cátodo conductor metálico, un metal en forma iónica en un baño químico – en la que el plutonio, los transuránicos, la mayoría del uranio y una pequeña fracción de los productos de fisión son recogidos en el cátodo. En el baño, permanecen la mayoría de los productos de fisión y algo de uranio.

o Consecuencias: El componente extraído no es apto para fabricación de armas, ni para reactores lentos. Sin embargo su composición es ventajosa en los rápidos. Los residuos requieren un tiempo de aislamiento considerablemente más reducido.

Comparacioneso La relación de combustible desechado es de 1 /100 a favor de los

rápidos. Además la peligrosidad de sus radiaciones disminuiría rápidamente, cientos de años.

o El comercio con plutonio quedaría eliminado.o Los reactores rápidos pueden utilizarse como productores netos de

plutonio, para proporcionar combustible de arranque de reactores rápidos, o consumidores netos, gastando los sobrantes de plutonio y de material procedente de armas. En el equilibrio, sólo necesitaría un aporte periódico de uranio empobrecido para reponer los átomos de metalpesado ya fisionado.

Conjunción de tipos de reactoreso Los reactores rápidos comenzarían quemando combustible ya agotado de

reactores térmicos reciclados por pirometalugia. De él se sacarán tres componentes: productos de fisión destinado a cementerio nuclear, transuránicos con algo de uranio y productos de fisión que se

76

convertiría en combustible para reactores rápidos, uranio empobrecido, 92%, almacenado para su uso en reactores rápidos.

o Se precisan 15 años para formar la red de reactores rápidos capaz de ir sustituyendo a los térmicos.

o Hay suficiente uranio en forma de combustible gastado que no se precisaría explotar las minas de ese mineral.

Una opinión diferenteo La pirometalurgia no ha sido probada a nivel industrial.o El aporte de plutonio inicial necesario para encender un reactor rápido es

muy alta.

77

ALMACENAMIENTO DE DIÓXIDO DE CARBONO BAJO TIERRARobert H. SocolowRevista "Investigación y Ciencia"Septiembre 2005

En 1600 había 80 moléculas de CO2 por cada millón de moléculas de aire. Hoy son 380.

Se trata de in experimento peligroso ante el cual no sabemos todavía cómo reaccionará la Tierra (efecto invernadero, acidificación de océanos)

Con las técnicas actuales se puede retardar la acumulación de CO2 pero no es ni fácil ni barato.

La captura del dióxido de carbono

Un vehículo que consuma 1300 litros de gasolina al año (1300 km) genera unas tres toneladas de CO2. Muy difícil de almacenar y descargar.

Por eso, el empeño se centra en las centrales térmicas de carbón, que generan la cuarta parte del CO2 mundial que se emite a la atmósfera.

Una central de 1000 megawall, produce seis millones de toneladas de CO2

anuales, equivalentes a dos millones de coches. La producción mundial de CO2 equivale a 1000 centrales grandes y es previsible

que se duplique durante las próximas décadas a medida que EEUU, China e India construyan nuevas centrales que sustituyan a las antiguas.

En las centrales térmicas nuevas es posible secuestrar el CO2. En las chimeneas sale una mezcla de gases de escape a presión atmosférica a los que se ha eliminado el azufre. El 15 % es CO2, el resto es fundamentalmente nitrógeno y agua

Se trata de sustituir las chimeneas por torres de adsorción en las que los gases de escape entrarían en contacto con gotículas de aminas, sustancias químicas que adsorben el CO2 selectivamente. En una segunda columna de reacción, la torre de separación, la amina líquida se calienta para liberar el CO2 concentrado y regenerar el adsorbente.

Las nuevas centrales de ciclo combinado de gasificación de carbón, queman primeramente el carbón en presencia de oxígeno, dentro de una cámara de gasificación. Se produce así un gas sintético o "syngas" (hidrógeno a presión y monóxido de carbono). Eliminadas las impurezas se quema el syngas en una turbina, -un motor a reacción modificado- para generar electricidad. El calor de los gases de escape que salen de la turbina de gas convierte el agua en vapor, que se canaliza a una turbina de vapor donde produce energía adicional. Los gases finales salen por la chimenea.

En este caso, para secuestrar el CO2 se añade vapor de agua al syngas para convertir la mayor parte del monóxido de carbono en CO2 e hidrógeno; a continuación se retira el CO2 antes de la combustión del gas restante.

Una decisión difícil

El secuestro del CO2 además de añadir complicaciones y gastos, limitan el rendimiento de la extracción de energía del carburante, es decir exige extraer y quemar más carbón.

78

Los costes serían bastante inferiores en los plantas de ciclo combinado que en las tradicionales. Sin embargo estas plantas exigen costes adicionales. Que las empresas apuesten por ellas, depende de que diseñen sus centrales en previsión de una normativa que obligue a capturar el CO2.

Se calcula que al gasto adicional de capturar y almacenar el CO2, con técnicas actuales, es de 25 dólares por tonelada (50 en una tradicional). El aumento del precio para el consumidor de la energía así producida es de 1/5 ( 0,02 $ frente a los 0,1 $ el kwh actuales).

Primer paso y pasos futuros

Los procesos de captura de CO2 ya están desarrollados en factorías que fabrican hidrógeno para uso industrial (refinerías y fábricas de amoniaco) o purifican gas natural (metano) para la calefacción y generación de energía (el CO2 se convierte en hielo seco a la temperatura de licuación del metano y cegaría el sistema)

Estos procesos liberan a la atmósfera el CO2 retirado. En conjunto suponen un 5% del CO2 emitido en la generación de energía eléctrica.

El carbón también puede ser materia prima de combustibles sintéticos que sustituyan a la gasolina. El conjunto del proceso, libera el doble de CO2 que en combustibles del petróleo (sólo la mitad del carbono del carbón termina en el combustible sintético, el resto se trasforma en CO2).

Si se capturase el CO2 procedente de centrales de biomasa, el resultado neto es una reducción del CO2 atmosférico.

Almacenamiento del CO2

Una central de 1000 megawatt genera seis millones de toneladas de CO2

anuales. El único almacén accesible en la actualidad son formaciones rocosas profundas

de alta porosidad rellena de salmuera. Estas formaciones se buscan por debajo de los 800 metros de profundidad donde la presión es superior a 80 atmósferas punto supercrítico del CO2 a partir del cual es casi tan denso como la salmuera a la que reemplaza. Por otro lado, muy por debajo de cualquier fuente de agua potable.

Expresado en barriles (159 litros) la planta de 1000 megawatt en 60 años de funcionamiento necesita un almacén de 3000 millones de barriles (medio kilómetro cúbico).

Existen muchos campos de petróleo agotados o semiagotados capacidad suficiente (dos tercios del billón de barriles de petróleo consumido hasta la actualidad proceden de campos de esas dimensiones).

Además, el CO2 a presión actúa sobre el crudo reduciendo su tensión superficial que determina la magnitud del rozamiento entre el petróleo y la roca. De esta forma, el petróleo se moverá con mayor facilidad a través de la roca porosa hacia los pozos de producción, permitiendo una mayor explotación del yacimiento "extracción potenciada del petróleo". Esta técnica daría nueva vida a los yacimientos de petróleo.

Esta extracción potenciada y estimulada por el gobierno británico está proponiendo nuevos proyectos en los campos submarinos del mar del Norte. En EEUU los operadores de estas clases de campos están ganando dinero pese a tener que pagar entre 10 y 20 dólares por tonelada de CO2 introducida en el

79

pozo.

Los riesgos del almacenamiento

Pérdidas graduales: El CO2 inyectado funciona como miles de globos de helio en una carpa de circo: escaparían por cualquier roto o si se inclina de modo que marque una trayectoria que los lleve a un lado. La formación que recoja el CO2

debe asegurar una persistencia de varias centenas de años, de modo que la mayor parte del gas se disuelva en la salmuera y quede definitivamente aprisionado en los poros.

Pérdidas bruscas: podrían tener consecuencias catastróficas pues el CO2 es más denso que el aire.

80

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El sol es una central energética gigantesca. Año por año, suministra a los continentes de la tierra más de 219.000 billones de kWh de energía. Esto es 2.500 veces más que el consumo de la población mundial total.

Con la industria solar surgió un nuevo sector industrial en la República Federal de Alemania. Sólo desde 1998, se invirtieron alrededor de cinco mil millones de Euros en la construcción de fábricas y centrales energéticas. A pesar de que Alemania, por su ubicación geográfica con una radiación solar sólo moderada, en absoluto representa un paíss ideal para aprovechar la energía solar, se pudo desarrollar aquí el mayor mercado solartérmico de Europa. En el caso de la generación de energía fotovoltaica, Alemania ocupa incluso el segundo lugar a escala mundial después de Japón.

Las plantas térmicas solares se emplean en Alemania mayormente para la preparación de agua caliente y para el apoyo de calefacción en casas particulares, pero también cada vez más en instalaciones comunitarias de mayor tamaño, así como en piscinas descubiertas. La popularidad de la generación solar y fotovoltaica de calor y energía eléctrica se explica - pese a los costes de inversión relativamente altos - por la elevada consciencia ecológica, sobre todo del usuario particular.

En cambio, en los ?países de sol? del mundo, las centrales térmicas solares podrían ser utilizadas también comercialmente en el rango de megavatios. Además, la utilización de energía solar también es apropiada para aplicaciones en demandas específicas: para calefaccionar invernaderos y establos, para el secado de productos agrícolas, para cocinar y, en forma de equipos fotovoltaicos, sobre todo para la generación de energía eléctrica independiente de la red.

Los servicios y suministros de exportación de la industria solar alemana incluyen planificación, construcción, equipamiento, ingeniería de equipos, operación, supervisión, paquetes de financiamiento y capacitación. A esto hay que añadir los servicios de asesoría que abarcan varios sectores, como asesoría técnica, estudios de factibilidad, investigaciones de impacto ecológico y auditorías, así como el equipamiento de instrumentación.

81

3.3 REDUCCIÓN DE CONSUMO DE AGUA

El agua dulce es un recurso renovable. El sol evapora cada año una gran cantidad de agua de los océanos en estado puro, que retorna a ellos por las redes hidrológicas esculpidas a lo largo de millones de años.

En cada zona el recurso es limitado y depende fundamentalmente del clima, (en concreto del volumen de las precipitaciones y su torrencialidad) y de la capacidad de retención del terreno.

La agricultura y la industria necesitan grandes cantidades de agua. El consumo humano y las labores domésticas son el tercer consumidor pero a mucha distancia de los dos anteriores.

Según un informe de la FAO, en el día mundial de la Alimentación, la producción agrícola usa el 70% del agua dulce que se extrae de la tierra. La organización hizo especial hincapié en el desafío que supone producir más alimentos utilizando menos agua.. Actualmente, una tercera parte de la producción mundial de alimentos procede de las zonas de regadío, que representan el 16% de la tierra cultivable del planeta.

Según los expertos, hay veinte países que no disponen de agua suficiente para producir los alimentos que necesita su población. Estas zonas están localizadas en África, Oriente Medio y Asia Meridional. Con clima semiárido, son regiones especialmente sensibles a la disponibilidad de agua. En ellas el retraso de las lluvias o las sequías producen hambrunas. Se trata de poblaciones muy vulnerables ante un cambio climático. El propio desarrollo de agrícola e industrial de estos países está limitado por la escasez de agua. Son economías muy próximas a la supervivencia.

En las países desarrollados el agua se ha convertido en un factor limitante del crecimiento económico. Las industrias, y las explotaciones agrarias tienden a concentrarse en regiones el acceso al agua garantiza un suministro continuo.

Sin embargo, empiezan a producirse situaciones de tensión por la escasez del recurso.

Mientras en agua ha sido un recurso de fácil acceso, los sistemas de ahorro y depuración han quedado en un segundo plano. Actualmente se fomenta una política de ahorro que afecta a los tres usos del agua:

- El uso doméstico por la implantación de una tasa de depuración y alto consumo que hace que los ciudadanos utilicen más racionalmente el recurso.

82

También se fomenta la renovación de cañerías en núcleos urbanos, donde las pérdidas por escapes, en una ciudad como Zaragoza, rondan el 50%.

- Como ejemplo, las medidas pendientes de aprobación por la Comunidad Autonoma de Madrid:

“El agua no puede costar lo mismo en verano que en invierno, cuando los embalses están a menos de la mitad de su capacidad que cuando están a rebosar. En esta premisa se apoya la diferenciación tarifaria en la que está trabajando Medio Ambiente, para lograr la reducción del consumo de agua en los meses estivales. El alza se materializará a partir de un determinado volumen consumido, para que las familias con un gasto ordinario no aprecien la diferencia. Ésta es la medida más destacada de paquete que ya baraja el Gobierno regional y que compone el plan estratégico de gestión del agua como bien escaso. La propuesta se en el Pleno el día 17 de octubre como una proposición no de ley para que se adopten en el plazo de seis meses estas iniciativas.Además se pretende incrementar un 10% la inversión anual destinada a renovación de redes; establecer conducciones diferenciadas para el uso de agua reutilizable, e instalar dispositivos ahorradores en la fontanería de viviendas y fuentes ornamentales.”

- En la industria, con una normas de depuración que en realidad hace que sea más rentable la producción con sistemas de bajo consumo.

- En la agricultura, sustituyendo el riego tradicional a manta por otros más eficientes en la zona concreta. Con estas mediadas se llegan a ahorros normales del 30% alcanzando hasta en 60% en situaciones favorables.

3.4 REDUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Nuestra sociedad necesita un flujo continuo de materias primas, paralelo al de la energía, entre las que destacan, por su importancia, los recursos minerales. Si miramos a nuestro alrededor veremos un gran número de objetos que dependen directamente de la minería: los metales, la piedra y el ladrillo para nuestras casas, etc.

Por su importancia, los recursos minerales han sido ampliamente explotados a lo largo de toda la historia. Algunos han tenido un gran valor estratégico, llegando a depender de ellos imperios enteros, como es el caso del cobre y el estaño utilizados en la fabricación del bronce. Debido al gran número de civilizaciones que han pasado por España, es de gran tradición minera (griegos, fenicios y sobre todo romanos), destacando, por su impacto, las explotaciones de Las Médulas de León, donde montañas enteras fueron removidas por los romanos en busca de oro.

Paralelamente al desarrollo, han evolucionado las técnicas de explotación, des-de los primeros útiles, de madera y piedra, utilizados al final del Neolítico, hasta la maquinaria pesada de nuestro siglo. Asimismo, ha evolucionado el impacto causado por las diferentes técnicas mineras: algunas explotaciones a cielo abierto convertían zonas enteras en eriales.

83

Vamos a clasificar los recursos minerales en: metalíferos, y no metalíferos (fertilizantes, combustibles fósiles y materiales de construcción).

3.4.1. Recursos minerales metalíferos

Se emplean en la obtención de metales y energía (en el caso del uranio). La industria actual depende de unos 88 minerales diferentes; sin embargo, sólo se utilizan los que se encuentran en la corteza continental, debido a la dificultad de explotación de la corteza oceánica. Los minerales se extraen de aquellos lugares en los que los elementos se encuentran concentrados: los yacimientos. Para que un yacimiento resulte económicamente rentable, los minerales que lo constituyen han de contener una proporción elevada de un determinado metal, en cuyo caso se dice que el mineral es mena de ese metal concreto. Las explotaciones de un yacimiento se denominan minas, las cuales pueden ser a cielo abierto, si se encuentran en la superficie terrestre, o profundas, cuando están a varios metros de profundidad.

Una vez extraídos de la mina, los metales no se suelen hallar en estado puro, de modo que el mineral que los contiene ha de someterse aun proceso tecnológico en el que se extrae el metal y se desecha el resto, las escorias, que se acumulan en montones junto a las explotaciones.

Los minerales metalíferos se subdividen en: metales abundantes (aluminio, hierro, manganeso, cromo y titanio) y escasos (cobre, plomo, cinc, estaño, plata, oro, mercurio y uranio).

La explotación de un determinado mineral depende de sus intereses económicos (de sus reservas), que son variables, pues dependen de otros factores, como la demanda existente o el coste de la extracción. Por ejemplo, la continua demanda de cobre motivó la explotación de yacimientos de muy baja riqueza y, para completar su suministro, hubo que recurrir a la recuperación y al reciclaje. Actualmente, su uso como conductor ha descendido con brusquedad, debido al reciclaje y a su sustitución por otros conductores: en las cañerías es sustituido por el PVC; en las tecnologías de la información, por las fibras ópticas y por circuitos de los ordenadores, que se realizan a base de silicio (se extrae de la arena). En general, existe una tendencia muy marcada a sustituir los recursos minerales por otros de tecnologías más sofisticadas de superiores prestaciones y mucho menos pesados, como los plásticos (derivados del petróleo: PVC, poliuretano, poliestireno, caucho artificial, etc.), aluminio y papel; y por cerámicas, que sustituyen a los metales en los motores.

La minería, sobre todo la llevada acabo a cielo abierto, causa graves impactos en el medio ambiente porque se remueven inmensos volúmenes de tierras y, una vez abandonados, los terrenos quedan en una situación de degradación total. La legislación española obliga a las compañías mineras a la realización de una evaluación del impacto ambiental previa a la construcción de una mina y, una vez abandonada su explotación, han de llevar acabo un plan de restauración del paisaje, sobre todo en el caso de minas a cielo abierto. Además, las compañías mineras introducen estos gastos en sus cálculos sobre la rentabilidad de la explotación (Real Decreto 1116/1984, artículos 1-7). Sin embargo, el mayor problema lo plantean las explotaciones ilegales, ya que actúan al margen de esta ley.

Los impactos más importantes producidos por las actividades mineras son:

84

- Impactos sobre la atmósfera: contaminación por partículas sólidas, polvo y gases, así como contaminación sonora por la maquinaria empleada y por las voladuras.

- Impactos sobre las aguas: contaminación de aguas superficiales por escorrentía, arrastre de partículas sólidas, elementos tóxicos, etc. Contaminación de acuíferos por aceites, hidrocarburos, etc.

- Impactos sobre el suelo: ocupación irreversible del mismo, modificación de su uso.

- Impactos sobre la flora y la fauna: consecuencia de la eliminación del suelo o de la eliminación directa de la cubierta vegetal y de la fauna.

- Impactos sobre la morfología y el paisaje: alteración morfológica y perturbación del carácter global del paisaje.

- Impactos sobre el ambiente sociocultural: alteraciones de zonas significativas, aumento de la densidad en el tráfico.

3.4.2. Recursos minerales no metalíferos.

Dentro de este grupo se incluyen los empleados como combustibles fósiles, como fertilizantes y como materiales de construcción.

- Minerales usados como fertilizantes. Los fertilizantes esenciales son: fósfo-ro, nitrógeno y potasio. El apatito es el mineral del fósforo que está presente en cantidades muy escasas en todas las rocas pero que, se deposita en los sedimentos oceánicos y su proceso de reciclado al continente es muy lentas. El nitrógeno es el componente mayoritario de la atmósfera (78% del aire) bajo la forma inerte de N2. Por ello no puede ser aprovechado directamente por las plantas. Para ello es necesario que pase a la forma NOx o NH3. este proceso se puede realizar de modo natural a través de bacterias o bien artificialmente por un proceso industrial llamado Haber-Bosch. Los recursos minerales más ricos en potasio son las sales marinas (silvina y carnalita), que se depositan tras la evaporación del agua.

- Rocas empleadas en la construcción. Constituyen en grupo al que corresponde el mayor volumen y peso de todos los recursos minerales, lo que supone el mayor problema para su empleo, ya que su transporte resulta dificultoso y caro. En general, se denominan áridos, y se obtienen de todos los tipos de rocas conocidas. Algunos se emplean tal y como se encuentran en la Naturaleza y otros, en cambio, han de ser previamente transformados antes de su utilización. Los más significativos son los siguientes:

- Bloques de piedras. Empleados por las personas como refugio o para rendir culto a los muertos o a los dioses desde las épocas remotas. Al principio se utilizaban las cuevas naturales, pero pronto comenzaron a aparecer las primeras construcciones artificiales, fabricadas con rocas tal y como se encontraban en la naturaleza. Más tarde, comienza la arquitectura tradicio-nal (en viviendas, puentes, murallas, cercas de los cultivos, empedrado de calles, etc.), que se basa en el empleo de piedras extraídas de las canterassituadas en el entorno, debido a su dificultad de transporte. Por ejemplo, en Salamanca se construyó con arenisca; en Madrid o La Coruña, con granito; y

85

en Cuenca, con caliza. Por el contrario, en la actualidad, esas piedras están siendo sustituidas por el cemento y el hormigón, y el empleo de las mismas tiene un carácter más bien ornamental (recubrimientos de fachadas e interiores, pavimentos, cocinas, cuartos de aseo, etc.), lo que requiere que sean pulidas previamente.

- Rocalla. Es cualquier tipo de roca triturada que se usa para construir el firme de las carreteras, en las vías del ferrocarril y para fabricar hormigón.

- Arena y grava. Ambos tipos se extraen de las graveras, lugares en los que se acumulan de forma natural: cauces de ríos, playas o flechas litorales. Estos áridos se encarecen con el transporte, por lo que han de ser extraídos en las proximidades de las grandes ciudades y originan graves impactos.

- El cemento. Mezcla de caliza y arcilla que se somete a una temperatura de cocción de más de 1.400 °C para que pierda el agua y CO2 y, posteriormente, se tritura. Al añadirle de nuevo agua, se convierte en una masa que se endurece y que da cohesión a los materiales de construcción. Las fábricas de cemento o cementeras se suelen instalar en las inmediaciones de las canteras de su componente mayoritario, la caliza, ya que la arcilla es muy abundante.

- Hormigón. Masa elaborada con una mezcla de cemento con arena o gravas. A veces, para aumentar su consistencia, se añaden barras de hierro, con lo que se obtiene el hormigón armado.

- Yeso. El yeso resulta de calcinar la roca del mismo nombre, para que pierda la mayoría del agua que contiene, con lo que se convierte en un polvillo blanquecino, que se mezcla con agua y se emplea como argamasa.

- Arcillas. Las arcillas se han empleado como materiales de construcción des-de tiempos antiguos, al principio sólo moldeadas y secadas al Sol (adobes, especie de ladrillos sin cocer hechos de paja y arcilla) y, posteriormente, cocidas. Actualmente, se cuecen y se emplean para fabricar ladrillos, tejas o baldosas rústicas y, además, se pueden vidriar para hacer baldosas o azulejos.

- Vidrio. El vidrio se fabrica derritiendo a 1.700 °C arena de cuarzo, sosa y cal, materias primas abundantes y baratas; luego, se enfría rápidamente.

86

RECURSOS NO ENERGÉTICOS

Aunque los economistas llevan tiempo afirmando que los temores sobre el agotamiento de los recursos carecen de base, este miedo fue increíblemente asumido por muchos intelectuales de los años sesenta y ochenta. Harto ya de las incesantes afirmaciones que daban por terminadas las reservas petrolíferas, alimentarias y de materias primas, el economista Julian Simón desafió en 1980 a estas creencias catastrofistas: apostó 10.000 dólares a que cualquier materia prima que eligieran sus oponentes habría bajado de precio al menos un año después. Los ecologistas Ehrlich, Harte y Holden, todos ellos de la Universidad de Stanford, aceptaron la apuesta, afirmando que "la tentación de dinero fácil resultaba irresistible". Los ecologistas eligieron para las apuestas el cromo, el cobre, el níquel, el estaño y el tungsteno, fijando como margen un plazo de diez años.

La apuesta debía comprobarse pasado ese tiempo, determinando si los precios reales (con la corrección correspondiente a la inflación) habían subido o bajado. En septiembre de 1990, no sólo el total de las materias primas, sino cada una de las apostadas, habían bajado de precio. El cromo había bajado un 5 por 100 y el estaño un increíble 74 por 100. Los pesimistas habían perdido.

Los precios de la mayoría de las materias primas lleva bajando un 80% desde hace 150 años y un 50 por 100 desde 1957.

El conjunto de las materias primas supone, como máximo, en 1,1 por 100 del PIB mundial. Las 25 más importantes se llevan el 95 % de ese gasto. Aunque alguna de ellas subiera espectacularmente, las consecuencias para nuestra riqueza serían inapreciables. Cemento: 34 % del desembolso en materias primas. Se extrae de la roca caliza,

muy abundante. Aluminio: 12 %. Segundo en abundancia en la corteza terrestre tras el silicio,

pero difícil de aislar. Fue descubierto en 1827 y su precio inicial era astronómico (Napoleón III utilizaba una cubertería de aluminio para su uso personal, mientras los demás comensales debían conformarse con cubiertos de oro).o Su uso se ha multiplicado por más de 3000 desde principios del siglo XX

mientras que su precio se ha reducido a la novena parte.o En 1950 sus reservas se estimaban en 171 años. En el 2000 eran de 276

años a pesar de que el consumo se ha incrementado 16 veces. Hierro: 11%. Se utiliza mayoritariamente para fabricar acero formando aleación

con otros metales como aluminio, cromo, níquel. Las reservas en el 2000 eran de 297 años, mayores que las estimadas en 1957 a pesar de que la producción anual se ha duplicado en ese intervalo de tiempo.

Cobre: 8%. Al ritmo de explotación de 1950 las reservas de este metal se cifraban en 100 millones de toneladas, suficientes para 42 años. Desde entonces se han explotado 338 millones de toneladas, el consumo aumentó cinco veces y las reservas hasta las 650 millones de toneladas, para 50 años.

Oro: Es blando y maleable, pero también duradero y resistente a la corrosión hasta el punto de que el 85% del oro extraído a lo largo de la historia sigue estando en uso. Se han extraído una 100000 toneladas que equivalen a un cubo de 17 metros de lado. Se utiliza como moneda de cambio (35000 toneladas están almacenadas en los bancos centrales). No obstante, actualmente la mitad del oro que se extrae es utilizado en productos electrónicos, y otros usos industriales. Sus reservas actuales se estiman en 32 años de consumo pero han

87

ido creciendo desde 1980. Plata: Muy similar al oro, sus reservas se estiman en 27 años aunque se espera

que la demanda caiga considerablemente a medida que se vaya imponiendo la fotografía digital.

Nitrógeno: 6%. Vital para la agricultura. Se obtiene del aire que resulta una fuente inagotable.

Fósforo: 1%.Vital para la agricultura. Reservas para noventa años. Es muy abundante en nódulos marinos que actualmente se están estudiando.

Potasio: 0,1%. Reservas para 350 años. Muy abundante en la corteza. Cinc: 5%. Sus reservas han pasado de 70 millones de toneladas en 1950 y

aunque hemos utilizado más del triple de esa cantidad actualmente se estiman en 430 millones de toneladas a pesar de que la producción se cuadruplicó en ese periodo.

En definitiva, los recursos no se han agotado sino que tenemos más reservas por varios motivos: Las reservas conocidas no es una medida exacta, continuamente se descubren

nuevos yacimientos. Si no se descubren más es porque su búsqueda cuesta dinero y sólo se invierte dentro de un plazo cercano a su uso.

Cada día extraemos mejor los recursos y los utilizamos de forma más efectiva. Somos capaces de reciclar metales e incrementar de esa forma sus reseras. Los

metales, a diferencia de la energía, no se gastan, sólo cambian de forma y de ubicación.

A menudo se puede sustituir un material por otro. Así ocurrió en la crisis del cobalto(Zaire): fue sustituido, en la fabricación de imanes, por materiales cerámicos.

La demanda de minerales no ha crecido exponencialmente, como pronosticaban los agoreros, sino linealmente.

88

SESIÓN 4: LA GESTIÓN DE RESIDUOS

4.1 GESTIÓN CORRECTA DE RESIDUOS.

En el pasado, los residuos eran considerados como un único material para el cual se podía encontrar una única solución de tratamiento, que era el vertido. Hoy en día se tiende a considerar a los residuos separadamente en sus componentes, cada uno de los cuales necesita una recogida selectiva, un transporte y un tratamiento y destino final separado. En los criterios avanzados de gestión no existe ya un único flujo de residuos desde los lugares de producción a los lugares de tratamiento, sino que se trabaja con flujos distintos que, partiendo de componentes diferenciados, van por vías específicas de transporte a diferentes puntos terminales de tratamiento, según la mejor conveniencia de cada uno de ellos.

Por otra parte, la gestión final, que en otro tiempo era única, hoy se plantea como un sistema llamado tratamiento integrado, que prevé más de un punto terminal en función del recorrido de los diversos flujos de los residuos.

4.1.1 Estrategias para la gestión de los residuos

El aumento del nivel de vida ha provocado un incremento desmesurado en la producción de residuos. Paralelamente, el crecimiento demográfico determina también una producción más elevada de residuos.

La solución a estos problemas ha de pasar por una gestión eficaz y un cambio en los hábitos de comportamiento de las personas, basándose en la minimización de los residuos y en la recogida selectiva de estos materiales. De esta manera conseguiremos reducir la cantidad de residuos que en la actualidad se destinan al rechazo y que causan graves problemas ambientales.

Un claro reflejo de esta filosofía es la Ley de las 3 R: reducción, reutilización y reciclaje.

Reducción:- No consumir aquello que no es realmente necesario.- Evitar los embalajes inútiles e innecesarios.- Optar por productos que se puedan usar más de una vez.- Escoger productos que generen el mínimo de residuos y procurar que éstos sean aprovechables.

Reutilización:- Aprovechar aquello que pueda ser todavía útil.- Utilizar productos reutilizables.- Utilizar productos que sean recargables.

Reciclaje:- Depositar en recipientes separados los componentes de la basura que puedan ser reciclados.- Escoger productos que, una vez usados, puedan recogerse selectivamente.- Escoger productos fabricados con materiales reciclados.

89

4.1.2 Estrategias de la Unión Europea sobre gestión de residuos

La Unión Europea determina cinco estrategias básicas para desarrollar una correcta política de gestión de los residuos. Éstas son las que siguen:

1. Prevención:

- Tecnologías limpias: Minimización.- Productos limpios o de impacto mínimo (fabricación, utilización y

eliminación limpias).- Productos de larga duración.

2. Reciclaje y reutilización:

- Reutilización.- Reciclaje.- Recuperación de las materias primas o de la energía.- Fomento del reciclaje: promoción de nuevas técnicas.- Optimización de los sistemas de recogida y clasificación.- Reducción de los costes de la reutilización y reciclaje.- Creación de salidas para los productos reutilizados y reciclados.

3. Optimización de la eliminación final:

- Vertederos controlados: reducción del volumen y del impacto ambiental.- Incineración: control riguroso de las emisiones.- Gestión cuidadosa de las cenizas.- Utilización de sistemas de recuperación energética.

4. Regulación del transporte:

- Garantías de un transporte económico y seguro.- Circulación de mercancías peligrosas y de los residuos.

5. Acciones correctivas sobre los espacios contaminados por residuos:

- Actividades ejecutadas en el pasado.- Mala gestión de los residuos.- Casos de vertidos accidentales de materiales contaminantes.- Recuperación de los suelos contaminados.

90

4.1.3 Futuro de los residuos.

Considerando todo lo visto hasta ahora, podemos decir que el futuro de los residuos se centrará en tres líneas básicas de actuación. Éstas son:

1. Prevención.

Se intentará impedir en la medida de lo posible que se generen residuos innecesarios a través del uso de tecnologías limpias, que reduzcan al máximo posible su producción.

También se promoverá la producción de productos limpios que produzcan elmínimo impacto posible sobre el medio ambiente. Se promulgará el desarrollo de productos de larga duración.

2. Recuperación.

Se someterán los residuos generados aun proceso de valoración con el objetivo de volverlos a introducir nuevamente en el ciclo productivo. Para ello se fomentará la recogida selectiva, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materias primas o energía.

Para llevar a cabo esta línea de trabajo es necesario promocionar el desarrollo de las técnicas de reutilización y reciclaje, optimizar estos procesos, reducir los costes externos de estos trabajos y, por último, dar salida a los productos reutilizados y reciclados.

3. Eliminación segura.

Una vez ejecutados todos estos procesos de tratamiento de los residuos, los que no se han podido aprovechar deberán ser eliminados sin riesgo para el entorno.

Estos tratamientos deberán reducir al máximo el impacto que puedan crear sobre el medio ambiente. Todos estos procesos deberán estar regulados rigurosamente por la legislación con el fin de proteger el medio ambiente y determinar la responsabilidad civil por los daños que se hayan podido ocasionar.

A continuación analizaremos más detalladamente los residuos más importantes que el hombre genera.

4.1.4 Los residuos sólidos urbanos (RSU)

En 1985 la producción de RSU en España era de 10 millones de Tm. En 1995 fue de 15 millones de Tm de los cuales el 32% eran envases y embalajes.

91

Actualmente el destino de los RSU es el siguiente:

- 64% vertido controlado.- 17% vertido incontrolado.- 14% Compostaje.- 4% Incineración con recuperación de energía.- 1% Incineración sin recuperación de energía

En general se consideran RSU los siguientes:

- Residuos domiciliarios.- Residuos voluminosos.- Residuos comerciales y de servicios.- Residuos procedentes de limpieza viaria.- Residuos inertes de tierras y escombros.

La composición media en peso:

- Restos de comida 49%- Papel y cartón 18%- Plásticos 11%- Vidrio 7%- Metales 3%- Otros 6%

La caracterización de esos componentes puede resumirse de la siguiente forma:

- Materia orgánica: Está constituida por los residuos orgánicos propios del hogar, que se producen principalmente en las cocinas por la manipulación, preparación y consumo de la comida, y también por los residuos provenientes de productores singulares como pueden ser los mercados municipales, restaurantes, hoteles, grandes superficies, etc...También se incluyen en esta categoría los residuos de jardinería o poda, ya sea a nivel privado o municipal.

- Papel y cartón: Comprende diarios, revistas, cartones y papel escrito o de ordenador como más importantes. Presentan diferentes características en función de su composición, uso, etc...

- Vidrio: Incluye residuos provenientes fundamentalmente de envases de un solo uso como pueden ser los de refrescos, conservas, comida para niños, vinos y licores.

- Plásticos: Proceden esencialmente de envases y embalajes. Los que más frecuentemente encontraremos en los residuos sólidos urbanos son polietilenos de baja densidad (procedentes de bolsas, sacos, juguetes,...), polietilenos de alta densidad (como cables, envases, embalajes, botellas de leche, cascos, ...), propilenos (formados por componentes de automóviles, utensilios del hogar, cuerdas y varios tipos de envases), poliestilenos (componentes de electrodomésticos, juguetes y utensilios de hogar), policloruros de vinilo, polietileno y poliuretano.

92

- Metales: Incluye latas de bebida y pequeños objetos domésticos metálicos.

- Textiles: Como ropa, trapos, restos de tapicería, etc...

- Voluminosos: Se consideran como tales los muebles, los colchones, los electrodomésticos de línea blanca y, en definitiva, los residuos que por su gran volumen no pueden ser evacuados por los medios convencionales utilizados en los residuos urbanos.

- Runas: Se engloban en este apartado los residuos que se producen en pequeñas obras domésticas. Aquí no se incluyen los residuos procedentes de la construcción, ya que tienen una regulación específica.

- Especiales: En este epígrafe se incluyen todos aquellos residuos que por su composición química o por sus propiedades físicas presentan unas características de peligrosidad para el medio ambiente o para la salud de las personas que hace que se tenga que plantear una gestión especial.

- Otros: Incluye residuos no considerados en los apartados anteriores o de difícil clasificación.

La gestión de los RSU comprende tres etapas: Pre-recogida, Recogida y Tratamiento. Dedicamos un apartado especial al tratamiento por su mayor importancia.

1. Pre-recogida.

Es la forma en que los ciudadanos depositan los RSU. Las tendencias de futuro, ya implantadas en muchas ciudades europeas, se dirigen hacia un modelo de pre-recogida que facilite el tratamiento. En el se distinguen dos contenedores domiciliarios, uno para materia orgánica compostable, y otro para el resto del rechazo y tres contenedores exteriores, uno para cartón y papel, otro para envases de vidrio y un tercero para envases ligeros (plásticos, latas, botes, brick...)

2. Recogida.

Es el proceso de mayor envergadura pudiendo llegar al 70% de los costes del servicio. Si la etapa anterior seleccionó la basura, en la recogida debe ser selectiva, para transportar cada fracción de residuos a su planta específica de tratamiento.

4.1.5 Tratamiento

1. Vertidos controlados.

Hoy en día está totalmente prohibido el vertido incontrolado. Un vertedero es "la zona de almacenamiento de residuos só1idos urbanos sobre el terreno, dispuesta de forma tal que se eviten molestias y riesgos para la salud pública durante las operaciones de vertido y después de su clausura".

93

Los residuos son colocados en capas de poco espesor y son compactados para disminuir su volumen. Asimismo, se realiza una cobertura diaria con material adecuado para minimizar los riesgos de contaminación ambiental y para favorecer la transformación biológica de los materiales fermentables.

Normalmente se suele utilizar como material de recubrimiento una capa de tierra para prevenir la proliferación de insectos y roedores, el vuelo de basuras, los peligros de incendio, los malos olores y el mal aspecto del vertedero.

Por lo tanto, la gestión de este tipo de vertederos controlados se convierte en una obra de ingeniería, haciéndose necesaria una correcta planificación y diseño preliminares y una supervisión competente durante las operaciones de ejecución y funcionamiento del vertedero.

En el año 2000, el 70% de la basuras generadas en España eran destinadas a vertedero. Esta proporción tiende a disminuir adoptando otras formas de tratamiento.

2. Incineración.

La incineración es un proceso de combustión controlada que finaliza al transformarse la fracción combustible de los residuos sólidos urbanos en materiales inertes y gases. Este proceso debe efectuarse según la normativa vigente.

La incineración no es un sistema de eliminación completa, ya que las escorias, cenizas y gases finales exigen medidas complementarias de tratamiento, pero posee numerosas ventajas frente al vertido. La más importante es la reducción en peso y volumen de las basuras y la eliminación de prácticamente toda la materia degradable de una manera higiénica y controlada. Esta reducción depende básicamente de la composición de los residuos y podemos decir, en términos generales, que la de volumen ronda entre el 80 y el 90 % y la reducción en peso reducción entorno al 75-80 %.

Otras ventajas son el ahorro de transporte y la posibilidad de utilizar el calor desprendido por las basuras. La disminución de los costes de transporte se debe a la reducción de distancia entre los puntos de recogida y el emplazamiento de las incineradoras, situadas generalmente cerca de los núcleos de población.

Las mayores desventajas son la elevada inversión que exige la instalación de una, planta incineradora, los elevados costes operacionales y los posibles problemas de contaminación atmosférica.

Los motivos de aparición de este proceso son debidos principalmente a:

- La aparición de legislaciones cada vez más severas, exigentes y estrictas en lo que se refiere al medio ambiente.

- La escasa utilización de terreno que supone una instalación incineradora.

- El ahorro, diversificación y coste de la energía.

94

- Se trata de un sistema que puede situarse cerca de los núcleos de población ya que se desarrolla en condiciones higiénicas.

- El gran aumento en la producción de residuos que hace que cada vez sea más difícil encontrar sitios idóneos para instalar vertederos controlados, lo que nos fuerza a recurrir ala incineración de las basuras como principal sistema de tratamiento, sobre todo en las grandes ciudades.

- Puede adecuarse para cualquier tipo de residuos si su poder calorífico es adecuado.

3. Valorización:

Plantas de reciclaje: En el tratamiento de los RSU sólo hay dos opciones: destruirlos o recuperarlos. Está claro que pretender eliminar todas las basuras es un empeño poco menos que imposible. Por lo tanto, vemos que la alternativa es, sin lugar a dudas, el reciclaje teniendo éste como finalidad la recuperación de forma directa o indirecta de los componentes que contienen los residuos urbanos.

Con el reciclaje se pretenden resolver dos problemas al mismo tiempo, por un lado deshacerse de las basuras y por otro aprovechar lo que en ellas haya de recuperable. Este procedimiento se considera un principio de cambio de postura hacia posiciones más racionales sobre el uso de los recursos naturales y el incremento del costo de las materias primas. Este sistema de tratamiento de los RSU viene impuesto por el nuevo concepto de gestión de los residuos que debe tender a lograr los siguientes objetivos:

- Ahorro de energía.- Ahorro de recursos naturales.- Disminución del volumen de residuos a eliminar.- Protección del medio ambiente.

El reciclado puede realizarse de dos formas:

a) La primera sería la separación de los componentes a recuperar de las basuras domésticas desde su origen, dando lugar a la recogida selectiva en origen. Para ello, es necesaria la participación ciudadana al tener que depositar en recipientes distintos los diferentes componentes de los residuos que intentan recuperarse (normalmente se utilizan tres recipientes: uno para el vidrio, otro para los papeles y otro para el resto de la basura).

b) La segunda forma de efectuar el reciclado se haría en las plantas de reciclaje, a partir de las basuras brutas, y realizando una selección de los residuos a reciclar. En este caso lo que ocurre es que la separación de residuos es un proceso costoso, ya que se necesita mucha mano de obra.

El reciclaje, tanto a través de la recogida selectiva como a través de las plantas de reciclaje, es una operación muy importante; en grandes cifras, en España se arroja anualmente a la basura más de medio millón de toneladas de metal, casi un millón de toneladas de vidrio, unos dos millones y medio de toneladas de papel y cartón y casi

95

seis millones de toneladas de materia orgánica. En grandes ciudades como Lima, el arrojo de basura sobrepasa las 4.000 toneladas diarias. Por todo ello, se deduce que una adecuada gestión de los residuos no debe estar basada simplemente en la eliminación de los mismos sino que tiene que considerar el reciclaje como una operación indispensable.

Como hemos visto anteriormente, los efectos directos e indirectos del reciclado suponen una reducción de los residuos a eliminar definitivamente, una importante conservación de los recursos naturales y una concienciación del individuo y de la sociedad. Para que éste pueda cumplir su función en cuanto a estimular el aprovechamiento racional de los recursos naturales y promover la educación ambiental, debe ir acompañado de una estrategia preventiva, cuya base se establece en dos grandes capítulos:

a) Ecología de los residuos, es decir, que se produzcan en menos cantidad y que su naturaleza los permita integrarse fácilmente en los ciclos naturales. Para ello habrá que:

- Potenciar los materiales y sustancias biodegradables.- Controlar y limitar la introducción de productos tóxicos.- Estimular el diseño funcional y sobrio de los envases.- Proteger el envase más barato y recuperable.- Desarrollar al máximo la política de retorno.- Penalizar el envase caro, contaminante e irrecuperable.

b) Introducción del desarrollo de tecnologías limpias, es decir, aquellas que menos energía consuman, las que menos tengan que depurar, así como las que mejores, más duraderos, seguros, ecológicos y reintegrables productos acabados produzcan. Así, algunos de los criterios que definen una tecnología limpia son:

- Empleo de materias primas ecológicas y económicas.- Racionalizar al máximo el uso de los recursos y producir los mínimos

efluentes.- Tender a la fabricación de bienes útiles, funcionales y duraderos.- Facilitar la recuperación de desechos.- Yuxtaponer fábricas y procesos para que se complementen.- Potenciar las bolsas de residuos y la información de los mismos.

A modo de resumen podemos decir que el reciclaje de los RSU presenta ventajas e inconvenientes que podemos resumir de esta forma:

- Las ventajas se derivan del aprovechamiento de las materias primas, la economía energética, el uso racional de los recursos naturales y la devolución ala tierra de su riqueza orgánica.

- Los inconvenientes que surgen son las fuertes inversiones iniciales necesarias, la producción de rechazos que exige un vertedero complementario, la gestión especializada y cuidadosa y, sobre todo, una correcta mentalidad de los ciudadanos sobre la importancia del reciclaje.

El objetivo final del reciclaje de las basuras es conseguir el rendimiento máximo de los materiales recuperados. La comercialización de estos materiales es algo delicado y difícil de conseguir en un mercado afectado por factores hostiles al producto

96

reciclado. Los papeles y cartones, el vidrio, los metales, etc... dependen de una eficaz canalización desde los centros de recuperación a las fábricas que los reutilizan.

Para finalizar diremos que según la legislación vigente en España, a partir del año 2004, en todo su territorio tendrá que estar totalmente implantada la recogida selectiva de residuos. Esto nos hace ver la gran importancia que tiene el reciclaje en la gestión de los residuos.

Plantas de compostaje: El compostaje es un proceso de descomposición biológica aerobia, bajo condiciones controladas, de la materia orgánica que se encuentra en los residuos sólidos urbanos y rurales y, en menor medida, en los industriales. Más técnicamente podemos decir que el compostaje es la transformación biológica controlada y de forma industrial de la fracción orgánica de los residuos, obteniendo como resultado un humus o compost.

Este. proceso lo llevan a cabo bacterias termofílicas, lo que hace que el compost adquiera temperaturas comprendidas entre los 50 y los 70° C, lo que provoca la eliminación de los gérmenes patógenos. El compostaje se puede llevar acabo de forma natural al aire libre o de forma forzada mediante la utilización de digestores.

En el primer caso, este proceso tiene una duración de tres meses y, en el segundo, de tan sólo 15 días.

Por lo tanto, el proceso de compostaje viene a representar una recuperación de lamateria orgánica de las basuras para su empleo en la agricultura, lo que implica una vuelta a la naturaleza de las sustancias extraídas anteriormente.

El material que obtenemos de este proceso es lo que llamamos compost. No podemos definirlo como un abono orgánico, a pesar de que contiene nutrientes y oligoelementos, sino más bien como un regenerador orgánico del terreno. Los compuestos orgánicos del compost contraen estrechas uniones físico-químicas con los compuestos minerales del suelo y constituyen entre ambos lo que se llaman complejos organominerales, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, así como la nutrición de las plantas. Por lo tanto, podemos concluir diciendo que el compost tiene un doble carácter: el de enmienda y el de abono orgánico.

Las ventajas que posee este producto pueden ser las siguientes:

- Suelta los terrenos compactos y ayuda a compactar aquellos que son excesivamente sueltos.

- Favorece el abonado químico al evitar la percolación.- Incrementa la capacidad de retención de agua por el suelo.- Aporta elementos nutritivos al suelo (nutrientes principales y

oligoelementos).

El proceso de compostaje pasa por dos etapas fundamentales:

- Mineralización o biodegradación de la materia orgánica fresca de las basuras a través de procesos biológicos.

97

- Humificación de la materia orgánica dando lugar a compuestos húmicos de naturaleza coloidal.

4.1.6 Residuos industriales

El sector industrial es el sector productivo de residuos potencialmente más peligroso, aunque las cantidades producidas son muy inferiores a la de los residuos sólidos urbanos. La amplitud y diversificación de este sector provoca la producción de centenares de toneladas de residuos totalmente diferentes entre ellos, llegando a provocar dificultades en su gestión.

De una forma sencilla y clara, podemos decir que un residuo industrial es cualquier sustancia u objeto resultante de un proceso de producción, de transformación, de utilización, de consumo o de limpieza cuyo poseedor se desprenda de él.

Si lo definimos de una forma más rigurosa diremos que, según la legislación española sobre residuos industriales (Ley 6/1983 del 7 de abril), se define como residuo industrial cualquier material sólido, pastoso o líquido resultante de un proceso de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo o de limpieza que el productor o el poseedor del mismo lo destina al abandono.

En España, la legislación referente a la clasificación de residuos industriales diferencian dos categorías:

- Residuos industriales inertes y asimilables a urbanos.

- Residuos industriales especiales.

Los residuos industriales inertes y asimilables a urbanos podemos clasificarlos teniendo en cuenta la separación actual por métodos manuales o mecánicos:

Los residuos industriales especiales tienen un tratamiento individualizado ya que vienen condicionados por sus características de peligrosidad, los constituyentes que puedan dar este carácter tóxico o peligroso, la actividad o el proceso en el que se genera este residuo, las cantidades producidas, etc...

Si alguno de los productores de residuos industriales especiales cree que su residuo no merece esta clasificación, tendrá que pasar un Test Estándar de Lixiviación y Bioensayo homologados.

Se entiende por gestión de los residuos industriales la recogida, el transporte, el almacenamiento, la valorización, el tratamiento, la disposición del rechazo y la comercialización de los residuos industriales. No se considera gestión de estos residuos las operaciones de reciclaje en origen de los residuos que se incorporan al proceso productivo que los ha generado.

- Comercialización: Entendiendo como tal la operación de venta o transferencia de subproductos y materias o sustancias recuperadas para incorporarlas al proceso productivo.

98

- Valorización: Es la recuperación y/o reciclaje de determinadas materias o sustancias contenidas en los residuos industriales (aceites usados, disolventes, metales, bidones, ...).

- Tratamiento: Éste incluye diversas posibilidades. Las más relevantes son:

- Tratamiento físico-químico: En este tratamiento .se incluyen todas aquellas operaciones orientadas ala reducción o neutralización de la toxicidad asociada a los residuos ya acondicionar los que posteriormente se tengan que destinar aun vertedero.

- Estabilización: Es el conjunto de operaciones y procedimientos que se utilizan para la fijación de los compuestos solubles (lixiviables) de los residuos para obtener un residuo final sólido y estable admisible en un vertedero de residuos industriales.

- Oxidación húmeda: Es la descomposición de compuestos orgánicos por la acción del oxígeno a temperaturas (150-350°C) y presiones (10-220 bar) elevadas.

- Disposición del rechazo: El cual puede realizarse según los siguientes sistemas:

- Incineración: Es el tratamiento térmico de los residuos. La transformación básica se centra en la combustión de la materia orgánica del residuo con oxígeno del aire para obtener compuestos más simples y energía calorífica. Asimismo, se obtienen cenizas y escorias residuales de los componentes inorgánicos del residuo.

- Inertización: Consiste en la estabilización de los lodos o cenizas con el fin de obtener unos residuos químicos insolubles y sin reacción de manera que garanticen su seguridad al destinarlo a vertederos controlados.

- Depósito controlado: Es la instalación para la deposición de los residuos industriales en superficie o bajo tierra. Este tipo de instalaciones tienen que estar ubicadas en terrenos que permitan un confinamiento seguro de los residuos industriales y de sus lixiviados. .

La tendencia en la gestión de residuos industriales tiene como objetivos futuros la reducción del volumen de residuos (principalmente el de residuos especiales) y la reducción de su peligrosidad o toxicidad. Estos dos importantes objetivos se alcanzarán mediante la prevención, la minimización y la valorización de este tipo de residuos.

La política de prevención significa, en el marco de la industria, entre otras cosas, invertir en procesos tecnológicos limpios, con una gran eficiencia energética y en el uso de materiales; significa también ahorrar materias primas y generar productos fácilmente reciclables y reutilizables.

99

La minimización engloba las medidas de una correcta práctica interna y el tratamiento en origen. Con la implantación de medidas correctoras se estima que se pueden llegar a reducir los residuos generados en un 20 % aproximadamente. Con el tratamiento en origen se conseguirá también la primera medida mediante el desarrollo de tecnologías que permitan la reutilización de productos secundarios como materia prima y el reciclaje de ciertas sustancias, de energía y de agua en los procesos industriales.

Con la valorización óptima del rechazo se pretende aumentar el volumen de residuos de reciclaje y de regeneración y reducir, por lo tanto, el volumen de residuos destinados a la disposición final ya la incineración. Actualmente se estima que tan solo el 15% aproximadamente de los residuos sigue la vía de la valoración y que en una parte considerable de estas instalaciones esta actividad se lleva acabo en condiciones ambientales insuficientes, es evidente que se debe realizar un esfuerzo considerable en este apartado intentando alcanzar, a principios del siglo próximo, sobre un 25% de los residuos industriales tratados por este procedimiento.

Junto con estas medidas se prevé en un futuro no muy lejano el establecimiento de un canon de residuos especiales destinado a promover e incluso llegar a implantar la obligatoriedad en la selección de residuos en origen o a la limitación en el uso de ciertas sustancias como materias primas.

La aplicación del principio de prevención, y con él el de minimización y el de reutilización, expresa un sentido de la responsabilidad por parte del empresario hacia el medio y hacia una sociedad cada vez más sensibilizada con la defensa ambiental.

Todo ello se basa en el famoso principio de que "quien contamina, paga". Esta filosofía no favorece el derecho a contaminar mientras se pague, sino al contrario. Con todo esto, lo que se quiere hacer entender al empresario es que el mantenimiento de una calidad del medio ambiente es caro, social y económicamente, y que le sale más a cuenta invertir en prevención y minimización que no en corregir las consecuencias de una actitud o de un sistema de producción poco respetuoso con el medio.

Para finalizar diremos que la industria y el medio ambiente no tienen por qué estar reñidos, sino que pueden (y deben) ir cogidos de la mano para garantizar un futuro sostenible.

4.1.7 Gestión de los residuos rurales

En las últimas décadas, la incorporación de nuevas tecnologías al medio rural ha provocado un cambio en las prácticas habituales del medio.

La aparición de la agricultura intensiva, la estabulación del ganado y la gestión programada de los bosques han provocado una obtención de rendimientos sin precedentes y se ha conseguido un control sobre los recursos hasta ahora inimaginable.

No obstante, este desarrollo aparentemente espectacular tiene una cara oculta, o lo que es lo mismo, aspectos hasta ahora desconocidos sobre los impactos negativos

100

provocados por estas actividades. El ejemplo más claro lo tenemos en la producción de residuos provocados por estas actividades que generan graves perjuicios sobre el medio.

Para realizar un estudio más detallado sobre estos residuos los dividiremos en dos grupos:

- Residuos agrícolas.

- Residuos ganaderos.

Los productos residuales en el sector agrícola se puede dividir en tres tipos:

- Residuos orgánicos.

- Residuos asimilables a urbanos.

- Residuos de plaguicidas y fertilizantes.

1. Residuos orgánicos

Los residuos agrícolas orgánicos comprenden restos de plantas no aptas para el consumo y restos de cosechas. Estos residuos son importantes en volumen pero presentan la ventaja de que pueden incorporarse a los campos.

Los residuos agrícolas procedentes de las cosechas pueden recibir varios tratamientos entre los que destacaremos la incorporación de estos residuos a las tierras de cultivo como abono verde y con la previa formación de compost.

- El abono verde

Los residuos de las cosechas se pueden triturar, secar e incorporar progresivamente a las tierras de cultivo. Este tipo de abono en verde está formado principalmente por leguminosas que enriquecen el suelo con nitrógeno.

- El compostaje

El compostaje es un modo de tratamiento de los residuos sólidos, tanto urbanos como agrícolas o industriales. Este método de utilización de residuos está basado en la degradación bioquímica de su fracción orgánica biodegradable, que permite convertirla en una sustancia similar al humus, de características totalmente estables e inofensiva desde el punto de vista higiénico y sanitario.

El compostaje es una técnica que era utilizada desde siempre por los agricultores. En sus orígenes el compostaje consistía en el apilamiento de los residuos producidos en el hogar, los excrementos de animales y los restos de la cosecha, con el fin de que se descompusieran y transformasen en productos más fácilmente manejables y aprovechables como abono.

Se define como compost a todo producto obtenido por fermentación controlada de residuos orgánicos que cumpla con estas características:

101

- Materia orgánica mínima: 25% sobre materia seca.

- Nitrógeno orgánico mínimo: 0.5 %, del cual al menos el 80 % será insoluble en agua.

- Límite máximo de humedad: 40 %.

- Nivel granulométrico: el 90 % pasará por la malla de 25 mm.

Al compost se le reconoce como una fuente de materia orgánica que actúa como generador, acondicionador y corrector del suelo, de tal forma que su presencia semanifiesta mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que lo recibe.

Como ya vimos en el apartado de residuos sólidos urbanos, los parámetros fundamentales que regulan la calidad del compost son la relación C/N, la humedad, la temperatura, el pH y la aireación. El tiempo de fabricación del compost varía de algunas semanas a varios meses según el método empleado, la relación C/N y el grado de madurez necesario para su aplicación.

La acción química del compost se manifiesta por su capacidad de intercambio catiónico superior ala de cualquier arcilla, favoreciendo el crecimiento radicular y la retención de agua, impidiendo la erosión, con lo que el compost puede combatir el grave riesgo de desertización que sufren los suelos españoles; además suministra nitrógeno, fósforo, potasio y una importante aportación de oligoelementos imprescindibles para un correcto desarrollo vegetal y, por su efecto de oxidación lenta, produce gas carbónico que contribuye a solubilizar algunos elementos minerales.

Los objetivos principales del compostaje son los siguientes:

- Disponer de un mejorador de suelo de manera racional, económica y segura, a partir de diferentes tipos de residuos orgánicos.

- Conservar y aprovechar los nutrientes presentes en estos residuos.

Los mejoradores de suelo son esencialmente fertilizantes que además de nutrientes aportan estructura a la capa edáfica, cuya utilización se encuentra regulada a fin de evitar riesgos a la salud humana y al ambiente.

Si bien es cierto que en países como el Perú no existe legislación específica sobre este aspecto, es importante destacar que en las áreas rurales, esencialmente en el espacio andino, el uso del compost es una práctica común en actividades agropecuarias, esencialmente para el fortalecimiento de los suelos de cultivo y el desarrollo de cultivos nativos a través de tecnologías autóctonas tradicionales.

2. Residuos asimilables a urbanos

Estos residuos proceden esencialmente de las instalaciones de tratamiento, manipulación y almacenamiento de los productos agrícolas. Mayoritariamente están

102

compuestos por cajas de madera y de plástico, plásticos, papeles o cartones, porexpán, etc...

Estos residuos no reciben un tratamiento especial sino que son incorporados a los ciclos de tratamiento habituales de los RSU.

3 Residuos de plaguicidas y fertilizantes

Los residuos agrícolas procedentes de plaguicidas y fertilizantes son los más tóxicos y peligrosos y la principal causa de la contaminación agrícola.

Para realizar un estudio más detallado analizaremos estos dos residuos por separado.

- Los plaguicidas

Los plaguicidas son sustancias biológicamente muy activas, por lo que a pequeñas dosis pueden resultar tóxicas para el hombre y para el medio ambiente.

Para que un plaguicida sea efectivo y medioambientalmente correcto, debe permanecer en el medio el tiempo necesario para ejercer su acción tóxica contra la plaga y, una vez cumplida su función, debe degradarse lo más rápidamente posible.Los plaguicidas y sus productos de degradación, a menudo más tóxicos que el producto original, son, muy móviles y pueden transportarse de un medio a otro por mecanismos muy diversos. Pueden actuar como agente contaminante del suelo, del medio acuático, de los alimentos, etc...

La experiencia demuestra que la gran mayoría de los daños graves causados al medio ambiente por los plaguicidas y productos fitosanitarios se debe a una mala utilización. Para evitar esto se aconsejan una serie de procedimientos y costumbres que se conocen con el nombre de buenas prácticas agrícolas. Básicamente son las siguientes:

- Realizar los tratamientos químicos sólo cuando sea estrictamente necesario.

- Identificar correctamente la plaga a erradicar y buscar un producto adecuado, cuidando de escoger el menos agresivo para el medio.

- Los productos selectivos son preferibles a los de acción más general.

- Seguir cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta en cuanto a dosificación y demás recomendaciones.

- Utilizar los métodos de tratamiento más adecuados en cada caso para conseguir una repartición homogénea del producto.

- Realizar el tratamiento en el momento en que la plaga sea más vulnerable.

- Respetar escrupulosamente los plazos de espera.

103

- Siempre que sea posible, utilizar técnicas de control integrado de las plagas.

- Los fertilizantes

Para su desarrollo, las plantas necesitan únicamente 16 elementos químicos queobtienen del agua, del anhídrido carbónico de la atmósfera y del suelo. Estos 16elementos esenciales se denominan nutrientes

El rendimiento de una cosecha no aumenta indefinidamente a medida que añadimos nutrientes al suelo. A partir de una determinada concentración, el rendimiento se mantiene constante y si seguimos aumentando la cantidad de fertilizante, llega un punto en el que se produce un efecto fitotóxico y el rendimiento disminuye.

Los principales problemas del uso de fertilizantes en la agricultura son la contaminación de las aguas con nitratos, que tienen un efecto tóxico para el hombre, y la eutrofización.

Por todo ello es necesario un correcto cálculo de la dosis de fertilizante ya que alañadir más cantidad de la necesaria se despilfarra dinero y se contamina el medio ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos.

104

PESTICIDAS NATURALES Y SINTÉTICOS

Las plantas no pueden desplazarse, por lo que una de las estrategias de supervivencia para ellas es la posibilidad de convertirse en venenosas, y por ello incomestibles.

Rachel Carson del movimiento ecologista " Por primera vez en la historia del mundo, todos los seres humanos estamos expuestos a productos químicos peligrosos, desde el momento de la concepción hasta la muerte" El profesor Bruce Ames, de la Universidad de California microbiólogo e investigador sobre el cáncer cuestiona esta frase que tanto ha influido en el mundo ecologista y el la opinión pública mundial: "Esta frase es errónea: gran la mayoría de los productos químicos a los que estamos expuestos son de origen natural, y todos ellos pueden ser peligrosos en ciertas cantidades".

Químicamente no hay diferencias entre los pesticidas naturales y los sintéticos:o El arsénico se ha utilizado como herbicida y es un mineral que se

produce de forma natural.o La aflatoxina es el pesticida más cancerígeno para el hombre de todos

los que se conocen. Se genera de forma natural en los hongos, e infecta, entre otras plantas, a los cacahuetes, al trigo y al maíz.

En realidad consumimos muchos más pesticidas naturales que sintéticos. Los naturales suponen entre un 5 y un 40% del peso de la planta seca. Se calcula que el 99,99% de los pesticidas que consumimos don naturales, frente al 0,01% de sintéticos.

Pero es preciso conocer hasta qué punto los sintéticos son más peligrosos que los naturales.

Ames ha evaluado los distintos productos que comemos y bebemos. El café, por ejemplo, contiene alrededor de mil productos químicos, de los cuales tan sólo treinta han sido estudiados en pruebas de detección de cáncer con ratas y ratones. Veintiuno de los productos químicos examinados con cancerígenos para los roedores.

Con el fin de evaluar la peligrosidad cancerígena de una sustancia, se compara su ingesta por kilogramo de peso con la dosis que ha provocado cáncer en el 50 por 100 de los ratones o las ratas que las han consumido durante toda su vida (conocido como TD50). Si una persona toma una taza de café diaria obtenida a partir de 4 g de café molido, estará consumiendo 7,2 mg de ácido cafeico o aproximadamente 0,1 mg/kg de peso corporal. La mitad de los roedores que consumieron diariamente 285 mg/kg de ácido cafeico (el TD50) durante toda su vida desarrollaron cáncer. Por tanto, una taza de café al día somete a un ser humano a un 0,1/285 = 0,035 por 100, conocido como 0,035 por 100 HERP (dosis de exposición humana/dosis potencial en roedores).

o El método tiene importantes restricciones, pues no resuelve la duda de que puedan transferir los resultados directamente de roedores a humanos. Sin embargo permite evaluar riesgos relativos suponiendo que no exista umbral mínimo

o Tres tazas de café supone un riesgo cercano al 0,1 por 100, o 14,9 g de lechuga diaria 0,04% de ácido cafeico.o Un vaso de zumo de naranja al día 0,03% debido al d-limoneneo 2,25 g de champiñón 0,02 por hidracinas.o El primer pesticida de la lista es el ethylene thiourea, ETU, en la

posición 126 precedido del consumo de manzanas, canela, zanahoria,

105

patatas, apio, pan blanco y nuez de mostaza. Tiene un valor de 0,002% lo que equivale al riesgo de contraer cáncer en EEUU por la ingesta de DDT antes del 1972, fecha en la que se prohibió.

Aunque sólo setenta y nueve de los diez mil pesticidas naturales conocidos han sido analizados para comprobar su riesgo cancerígeno, los que ingerimos a diario, están a la cabeza de la lista de riesgos.

El resultado de estas cifras es que muchos de los alimentos que ingerimos a diario no superarían el control que utilizamos para productos químicos sistéticos. Por ejemplo, nuestra ingesta de café es unas cincuenta veces más cancerígena que la de DDT antes de que se prohibiera, más de 66 veces que la del más dañino pesticida actual, el ETU.

El aire interior que respiran los americanos en sus casas, por término medio, contiene tal cantidad de aldehído fórmico, que el riesgo de permanecer bajo techo 14 horas diarias, es del 0,4 por 100, o unas 260 veces superior al peligro de ETU.

El alcohol sale de los límites del gráfico. El promedio de consumo de los americanos es el equivalente a 1,7 cervezas diarias, equivalente a un riesgo HERP 3,6% y una 2.100 veces mayor que el ETU, el peor de los pesticidas. En otras palabras, el riesgo total de ETU a lo largo de la vida es similar a tomar trece cervezas una sola vez en la vida, o estar en una casa normal americana más de dos meses en total.

Junto a esto, La World Cancer Research Fund demostró que no se puede excluir la posibilidad de que el café produzca cáncer de vejiga, aunque no exista "una certeza clara sobre esta relación" y su asociación en cualquier circunstancia "carece de importancia clínica".

El profesor Ames sostiene que las pruebas de cáncer realizadas sobre animales presenten resultados erróneos. De hecho dosis muy altas de cualquier sustancia natural o sintética pueden ser cancerígenas por el simple hecho de provocar una sobrecarga local, por ejemplo en el estómago. Podrían estar midiendo el límite admisible y el cáncer aparece precisamente por el hecho de que las dosis son muy elevadas, de modo que en dosis menores, las células afectadas no quedaran desbordadas realizando una actividad metabólica normal sin sufrir alteraciones.

Otra cuestión es si la evolución podría haber desarrollado mecanismos de defensa frente a pesticidas naturales, ya que llevamos infinidad de años conviviendo con ellos, a diferencia de sus homónimos sintéticos. No parece probable por los siguientes hechos:

o Las defensas frente al cáncer, reparación del ADN, son de carácter general y efectivas frente a pesticidas naturales y sintéticos.

o Existen muchos pesticidas naturales a los que todavía no hemos aprendido a contrarrestar. También compuestos como sales de cadnio, berilio, níquel, cromo y arsénico a pesar de su presencia continua en la evolución.

o La dieta actual es absolutamente desconocida para nuestros antepasados próximos: tomates, patatas, café, maíz dulce, cocos, te, aguacates, mangos, aceitunas y kiwis.

Existen también pesticidas naturales que se acumulan en la cadena trófica, por ejemplo los neurotóxicos solanina y chaconina, presentes en la patata.

El cáncer es una enfermedad propia de la edad, que suele aparecer después de la descendencia, por lo que resulta difícil concebir cómo puede desarrollarse

106

una defensa evolutiva a la enfermedad. Conclusiones:

o El riesgo real aportado por los pesticidas sintéticos, ha demostrado ser bastante pequeño en comparación con el imperceptible riesgo que suponen algunos de los productos supuestamente saludables, como la lechuga, los zumos de frutas, las manzanas.

o Es muy probable que las pruebas realizadas con animales no reflejen los riesgos reales, sino que aporten estimaciones de los riesgos sobre el peor de los casos, que incluyen enormes factores de seguridad.

o Los factores de riesgo de los pesticidas sintéticos son, en todo caso extremadamente pequeños, y es difícil encontrar estimaciones estadísticas, normalmente se resuelven con un "infinetesimal" o "insignificante".

El doctor Robert Scheuplein, del Foog and Drug Administration`s Ofice of Toxixology ha propuesto una idea general sobre la magnitud de los riesgos. Según sus cálculos, la distribución más probable de los cánceres relacionados con los alimentos es la siguiente:

o 98,79% para alimentos tradicionales (carne roja, aves de corral, cereales, patatas, azúcar, pimienta, canela, vainilla, etc, )

o 0,2% aditivos indirectos ( sustancias residuales de las fábricas, como los lubricantes, los residuos de superficie, los restos de embalajes, etc)

o 0,01% pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas, PCB, DDE, dioxinas, aflatoxinas, etc,)

o Si del número de muertes relacionadas con el cáncer en EEUU (unas 563.000 en 1999) cerca del 35% está causada por alimentos (200.000), las muertes causadas por pesticidas serían unas veinte anuales.

107

4. Residuos ganaderos

La explotación ganadera es una actividad potencialmente productora de gran cantidad de residuos ganaderos y de diferente origen. Esta producción dependerá de la especie tratada, de la alimentación suministrada y de la situación en la que se encuentre este ganado. Es por ello que las instalaciones ganaderas deben ser gestionadas adecuadamente con la finalidad de no producir graves problemas al medio ambiente derivadas de su actividad.

A continuación se muestran los posibles residuos ganaderos que se pueden producir.

- El estiércol

El elemento más importante de los residuos ganaderos son los excrementos sólidos y líquidos mezclados con la cama, restos de comida y una cantidad variable de agua, constituyendo la que se conoce como estiércol.

En sentido más, estricto, el estiércol ha de considerarse como el producto resultante de la maduración de excrementos, mezclados con la cama.

Las explotaciones ganaderas, debido a la progresiva desvinculación de la explotación agraria, han tenido que dejar de utilizar paja y restos de cosecha como cama. Esto ha provocado en la producción de un estiércol semisólido, que en Francia se conoce como lisier y que aquí se denomina purín. Actualmente existe un claro predominio de este tipo de estiércol sobre los demás.

La composición de los excrementos animales varía mucho de una especie a otra y también dentro de la propia especie dependiendo de la edad, del tipo de alimentación y del manejo que se realice del ganado. En la tabla 4.1 se muestra la riqueza media de algunos estiércoles.

El uso habitual del estiércol es el de abono de los cultivos, dentro del ciclo natural de explotación de la tierra. La riqueza del estiércol en materia orgánica y en elementos fertilizantes, así como sus posibilidades de mejora de la estructura del suelo le proporcionan al estiércol un considerable valor para el agricultor ya que le representa un ahorro en abonos químicos que, aparte de su coste, proporcionan problemas de contaminaciones si no son aplicados correctamente.

A pesar de ser el estiércol un producto natural, existe la posibilidad de que éste pueda producir efectos nocivos sobre el medio, por lo que se hacen necesarias una serie de precauciones a la hora de usarlo como abono de los cultivos. Es necesario un buen conocimiento de sus características, composición y valor fertilizante.

En la siguiente tabla se muestran las consecuencias de la utilización excesiva del estiércol en la agricultura.La experiencia demuestra que muchas de las contaminaciones registradas por el estiércol podrían haber sido evitadas con una aplicación racional, y que éstas son

108

debidas principalmente al desconocimiento del agricultor y del ganadero de las características, riesgos y formas de utilización correctas del estiércol.

- Los purines

Por purín se entiende solamente la orina de los animales. La unión de excrementos sólidos y orina, diluidos en agua de lavado del establo, se denomina lisier o estiércol líquido, aunque comúnmente el estiércol líquido también es llamado purín por los agricultores y así lo llamaremos en este apartado.

Los purines (o estiércol líquido) son el flujo residual dentro de las explotacionesganaderas y agropecuarias que más puede afectar al entorno si no se toman las medidas oportunas.

Las características básicas de estos residuos son las siguientes:

- Elevada carga contaminante de materia orgánica.

- Gran presencia de elementos sólidos flotantes.

- Altas concentraciones de nitrógeno y fósforo.

Por estas características, el estiércol líquido (purín) se ha utilizado como fertilizante. Sin embargo, la capacidad de aceptación del suelo agrícola es limitada y el cálculo de las dosis es de vital importancia. La aplicación de purín en los suelos agrícolas debe realizarse según los requerimientos de los cultivos y no en función de la necesidad de desprenderse de estos residuos.

De todo ello deducimos que en la actualidad se está produciendo más cantidad de purines de los que se pueden aplicar en suelos agrícolas de forma rentable y ecológica. A modo de ejemplo diremos que si en Cataluña se aplicaran la totalidad de estiércoles, en los campos, se sobrepasarían en un 54% las necesidades de fósforo de los cultivos. Con estos datos vemos que una de las principales tareas a realizar en las explotaciones ganaderas y agropecuarias es la minimización de la producción de estiércol y, sobre todo, de purines.

Esta minimización se centra en la gestión del agua en las instalaciones ganaderas, como punto clave para lograr la reducción del volumen de purín. La eficacia en los sistemas de alimentación y bebida, de limpieza y la segregación de las aguas de lluvias son aspectos básicos a considerar.

4.2 GESTIÓN CORRECTA DE AGUAS RESIDUALES.

109

Las etapas de depuración a llevar a término dependen de las características del agua a tratar y del grado de depuración que se quiere conseguir, el cual será función del destino del agua tratada (consumo, vertido, etc.). Como vimos en la sesión 2 los parámetros para caracterizar el agua residual son los siguientes:

- Variación del caudal con el tiempo. Fundamental para dimensionar la planta y la maquinaria adecuada.

- Parámetros organolépticos (sabor, olor, turbidez y color). Dan idea del origen de las aguas y pueden ahorrar muchos análisis. Por ejemplo, un olor a huevos podridos indica presencia de ácido sulfídrico H2O de procedencia generalmente industrial.

- Sólidos totales. Analíticamente se define el contenido en sólidos totales como la materia que se obtiene como residuo tras someter un volumen conocido de agua a un proceso de evaporación a 103-105°C. Dentro de los sólidos totales se distinguen dos fracciones:

- Sólidos filtrables: partículas de diámetro menor a 0,1 m. Es el conjunto de sólidos en disolución y partículas en dispersión coloidal. Los sólidos en disolución se caracterizan por precipitar al ser sometidos a una reacción química, y pueden tener un origen natural (sales disueltas yaniones) o bien artificial (originados por la acción humana). Las partículas en dispersión coloidal son tan pequeñas (menores de 0,1 m), que las corrientes de convección las mantienen en suspensión y, por tanto, no sedimentarán nunca por sí mismas, por mucha calma que haya. Normalmente, los coloides llevan una carga eléctrica asociada que les impide juntarse para sedimentar: por ello se necesita la presencia de polielectrolitos, que rompan dicha carga y permitan la sedimentación de los coloides.

- Sólidos no filtrables: partículas de diámetro mayor a 0,1 m. Constituyen los sólidos en suspensión. Son partículas relativamente grandes (mayores de 0,1 m) que tienen tendencia a sedimentar, pero no lo pueden hacer debido a las turbulencias y velocidad del agua.

Un concepto diferente es el de "Sólidos Sedimentables" que se define como aquellos que sedimentan en el fondo de un recipiente de forma cónica en el transcurso de un período de 60 minutos. Constituye una medida aproximada de la cantidad de fango que se obtendrá en la decantación primaria del agua residual y, por consiguiente, es de gran ayuda para dimensionar dicho tratamiento.

- Contenido en materia orgánica (DBO y DQO). Se mide, en la .mayoría de las ocasiones, en función de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y de la DQO (Demanda Química de Oxígeno) .

- DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno). Se define como la cantidad de oxígeno disuelto (expresado en mg/l o ppm) en una muestra de agua, usado por los microorganismos para realizar la oxidación bioquímica de la materia orgánica biodegradable contenida en este agua.

110

El método de la DBO se efectúa siguiendo los siguientes pasos:

1) Diluir un volumen de muestra de agua residual, con otro volumen de agua inoculada con un cultivo mixto de bacterias saprófitas y bacterias autótrofas. Cuando el agua residual contiene una gran población de microorganismos la inoculación no es necesaria.

2) Analizar el contenido de oxígeno de la dilución resultante

3) Dejar reposar la disolución resultante en una incubadora a 20 °C (si se deja en reposo 5 días se obtendrá la DBO5).

4) Analizar el contenido de oxígeno de la dilución incubada.

5) El valor de la DBO5 corresponderá a la diferencia entre el oxígeno disuelto existente en la muestra antes y después de la incubación de cinco días.

Según el valor de la DBO5 se puede establecer una clasificación de un agua residual urbana:

Calidad agua Débil Media Fuerte Muy fuerte

DBO5 (mg/l)

DQO (mg/l)

<200

<400

350

700

500

1000

>750

>1500

Los valores de la DBO5 de un agua residual de origen doméstico oscilan entre los 200-400 mg/l, mientras que los de vertidos de industrias alimentarias suelen ser superiores a los 1000 mg/l (exceptuando algunas industrias altamente contaminantes como las que vierten alpechines (aceiteras) y vinazas (industrias alcoholeras), donde la DBOs supera los 5000 mg/l).

- DQO (Demanda Química de Oxígeno). Este método se basa en realizar la oxidación de la materia orgánica (biodegradable y no biodegradable) mediante un reactivo químico oxidante (actualmente se emplea dicromato potásico) en medio ácido, a elevada temperatura y en presencia de un catalizador (se suele emplear sulfato de plata) para facilitar la oxidación de cierta clase de compuestos orgánicos.

- Temperatura. Suele mayor que la del agua de suministro pues se incorpora el agua caliente de las casas y de usos industriales.

- Nitrógeno. Puesto que es necesario para los procesos biológicos de depuración, deberá ser añadido en caso de que su contenido sea insuficiente.

- Fósforo. Puede ser importante en aguas industriales.

111

- Alcalinidad. Las aguas residuales suelen ser alcalinas (pH superior a 7). La alcalinidad influye en la eficiencia de los procesos químicos y biológicos de depuración.

- Grasas. Deben ser eliminadas de las aguas residuales pues forman películas superficiales y acumulaciones de materia flotante que dificultan el tratamiento y la vida biológica tras el vertido.

- Metales pesados. Procedentes de actividades comerciales e industriales, son muy tóxicos. Por ello deben ser separados para que las aguas de vertido contengan concentraciones por debajo de su nivel de toxicidad.

Un proceso completo de depuración de aguas residuales contiene los siguientes tratamientos:

- Tratamientos Previos: Para separar los sólidos groseros.

- Tratamientos Primarios: El articulo 2 de la directiva 91/271/CEE los define como los tratamientos físicos y/o químicos que comportan la sedimentación de sólidos en suspensión, reduciéndose la DBO5 al menos en un 20% y los sólidos en suspensión totales en, como mínimo, un 50%.

- Tratamientos Secundarios: La directiva comunitaria lo define como el tratamiento del agua residual mediante un proceso biológico con sedimentación secundaria que cumpla los siguientes requisitos:

Parámetro Concentración máxima a la salida del tratamiento secundario

Porcentaje mínimo de reducción

DBO 25 mg O2/l 70-90%DQO 125 mg O2/l 75%Sólidos totales 35 mg SS/l 90%

- Tratamientos Terciarios: Encaminados a eliminar los contaminantes orgánicos no biodegradables (compuestos sintéticos) y nutrientes minerales (especialmente nitrógeno y sales de fósforo).

- Desinfección: Es el paso final en los procesos de tratamiento de aguas residuales, su misión es matar bacterias y virus que no fueron eliminados en etapas previas del tratamiento.

Los procesos más frecuentes en los distintos tratamientos están recogidos en el cuadro siguiente:

Las estaciones depuradoras generan residuos que pueden clasificarse en dos grupos:

- Sólidos gruesos que normalmente se obtienen en los pretratamientos y que, por lo general, o bien son incinerados o bien se vierten en vertederos.

112

- Lodos procedentes de tratamientos primarios y secundarios y requieren unos procesos que son los siguientes:

- Tratamientos Preliminares, encaminados a obtener un compuesto relativamente homogéneo y en cantidad constante.

- Espesamiento, proceso de concentración de fango a fin de eliminar la mayor parte posible de agua y reducir, de esta manera, el volumen de fango. Esta concentración suele realizarse por métodos físicos (flotación, centrifugación, filtración y sedimentación).

- Estabilización, con ella el fango pierde sus características de putrescibilidad, se eliminan malos olores e inconvenientes sanitarios. La estabilización se realiza mediante procedimientos de digestión anaerobia o aerobia, o con tratamientos químicos o térmicos.

- Deshidratación, proceso final de reducción del contenido de agua del fango, y normalmente se realiza por filtración o centrifugación; en ocasiones tras la deshidratación se procede al Secado Térmico de los fangos para reducir aún más su contenido en humedad.

- Los fangos, una vez depurados, se envían a un destino final que puede ser: Eliminación del Fango (incineración o envío a vertederos) o Reutilización del Fango (uso agrícola de los fangos).

113

EL PROBLEMA DEL AGUA

"la amenaza de una crisis del agua nos espera a la vuelta de la esquina". ONU GEO 2000: "el ciclo terrestre del agua no parece poder cubrir las

necesidades que aparecerán en las próximas décadas. La carestía de agua impide el desarrollo en muchas zonas del planeta, y la situación está empeorando".

Time: Titular "Los pozos se están secando". ONU "Un mundo en el que agota el agua". "guerras por el agua" Woldwatch "la escasez de agua puede ser a los años

noventa lo que el precio del petróleo fue a los sesenta: una fuente de conflictos internacionales y un desastre para las economías nacionales".

Agua que hay en el mundo 71 % de la superficie. 13.600 millones de km3. 97,2 % océanos y 2,15 % hielo antártico. Los seres humanos, sólo el 0,65 % restante (0,62% subterránea). El agua se renueva a través del ciclo hidrológico. Las precipitaciones mundiales sobre tierra firme son de 113.000 km3. 72.000

km3 se evaporan y unos 10.000 caen en zonas remotas. Quedan unos 30.000 km3.

El 80% de las lluvias son torrenciales, no aprovechables. Sólo 9000 km3 son aprovechables. Los pantanos acumulas 3.500 km3 procedentes de esas lluvias torrenciales, lo que aumenta la cantidad hasta unos 12.500 km3. Esto supone 5.700 litros persona y año de media.Agua que necesita el hombre

La mayor parte del agua extraída es devuelta y puede reutilizarse: El 45% agua en EEUU para refrigerar centrales de energía, muchas industrias devuelven entre el 80 y el 90 % e incluso entre el 30 y el 70 % del agua de regadío vuelve a los acuíferos y ríos.

Lo importante es la cantidad de agua que se evapora, desaparece como recurso. El uso humano mundial requiere actualmente 2100 km3 de agua anual, 17% de

la accesible. Para el 2025 será un 22 %. El hombre ha pasado de consumir uno 1000 litros persona y día a 2000 en los

últimos 100 años. La causa principal es el aumento de uso agrícola que ha permitido reducir el hambre drásticamente.

La cifra de 2000 litros día parece estabilizada, e incluso se ha reducido algo por la mayor eficiencia agrícola.

Resumen: el uso global no llega al 17 por 100 del agua de acceso fácil, el agua se renueva sola y el aumento de su uso nos ha proporcionado más comida, menos hambre, más salud y más riqueza, ¿dónde está el problema?.

Los tres problemas principales Precipitaciones irregulares, mucho países carecen del recurso. Cada vez hay

más personas en el mundo, y las precipitaciones se mantienen más o menos constantes. Muchos países recogen el agua de ríos que atraviesan varios países los que puede provocar conflictos.

Precipitaciones irregulares: Muchos países carecen de recurso suficiente: 2000 litros día persona (uso doméstico, agrícola e industrial). Se considera que menos de 4.660 litros día es una situación de escasez, por debajo de 2.740 escasez crónica y por debajo de 1.370 escasez absoluta, desabastecimiento total y pobreza aguda.

114

o El agua desalinizada cuesta menos de 1 € m3.o Por tanto es la pobreza y no el medio ambiente el verdadero problema.o En teoría, toda el agua mundial podría obtenerse de una sola

desalinizadora alimentada con energía solar ocupando el 0,3 % de la superficie del desierto del Sahara.

o Desalinizar toda el agua de consumo humano costaría el 0,5 del PIB mundial. Sería un derroche de recursos, ya que muchas zonas disponen de agua suficiente y en todas partes hay algo, pero demuestra que el problema tiene otras soluciones.

o Israel, con 969 litros persona día debería entrar en los países de desabastecimiento total.

o El 70% del agua mundial se dedica a agricultura, el 23% a la industria y el 8% al uso doméstico.

o Muchos países pueden suplir la carencia de agua importando cereales de los países en los que abunda. Una tonelada de grano requiere un gasto de una mil toneladas de agua. Importar cereales es una forma efectiva de importar agua. Jordania importa el 91%, Arabia Saudí en 50% de sus cereales.

o El principal problema, por tanto no es la carencia de agua, sino su deficiente gestión, provocada normalmente por la falta de dinero, para desalinizar agua o para incrementar las importaciones de cereales, que permitan utilizar el agua para las necesidades domésticas.

Cada vez hay más personas en el mundoo Una vez más, el problema está en el derroche. La mayoría de los

sistemas de riego desaprovechan entre el 60 u 80 % del agua. En países como India, Jordania, España y Estados Unidos se producido un ahorro de agua entre el 30 y el 70 % al tiempo que las cosechas se han incrementado entre el 20 y el 90 %.

o La industria, sin necesidad de nuevas inversiones, puede ahorrar entre el 30 y el 90 %.

o Las fugas, en el uso doméstico, suponen más del 30 %.o Muchos usos del agua funcionan con tasas fijas en lugar de precio por

litros lo cual favorece el derroche.o El 20 % de aumento en la población en zonas de escasez puede paliarse

con un mejor uso, eliminando el derroche, importando cereales.o Por último, la desalinización del agua marina puede producir cantidades

ilimitadas de agua potable, si cuenta con financiación. Ríos que atraviesan varios países

o De los 412 conflictos entre 1918 y 1994 sólo 7 pueden considerarse parcialmente provocados por el agua. Ninguno puede considerarse guerra. "nunca ha habido una guerra provocada por el agua".

o 3.600 acuerdos internacionales sobre el agua desde el año 850. En los últimos 100 años se han firmado 149.

o Un analista de las fuerzas armadas israelí "¿Qué sentido tiene una guerra por el agua? Por el precio de una semana de lucha pueden construirse cinco desalinizadoras, sin pérdida de vidas, sin presión internacional, por un precio razonable y sin necesidad de defenderse en territorio hostil"

115

CALIDAD DE LAS AGUAS EMBALSADASRamón Prats VimeRevista "Tecnoambiente" Nº 160. Año 2006

Los embalses recogen aguas procedentes de lluvia, manantiales, escorrentías de cultivos, efluentes de núcleos urbanos,...

Estos flujos pueden estar cargados de nutrientes, materia orgánica y otros contaminantes.

Los embalses, especialmente los de la cuenca mediterránea tienden a comportarse como un lago eutrófico.

En estos embalses, el agua se estratifica, lo que provoca que su calidad dependa de la época del año.

o Invierno tienden a estar mezcladas con una distribución de nutrientes y oxígeno uniforme.

o En verano, la mayor insolación provoca un aumento de la actividad fótica, provocando una elevación de la turbidez en profundidades próximas a la superficie. La penetración de la luz se ve limitada, produciendo calentamiento de la superficie y gradación por densidades que tienden a estratificar la masa de agua. Esa barrera separa el fondo (hipolimbium, zona fría, habitualmente anóxica) y la superfície (epilimnium) donde el agua se calienta progresivamente y se produce un crecimiento masivo de fitoplancton.

A medida que las algas de la capa superior culminan su ciclo vital y mueren, descienden y oxidan la materia orgánica, consumiendo el oxígeno disuelto que no se repone. La materia orgánica no oxidada se acumula en el sedimento y el medio profundo "hipolimbium" se vuelve reductor.

En esta situación el agua del hipolimnium no puede considerarse prepotable por falta de oxígeno disuelto. Para uso agrícola sería ideal disponer de agua cargada en materia orgánica, condición que cumple casi todo el hipolimbium, no obstante, esta zona es reductora y pude contener amonio libre y sulfhídrico, compuestos tóxicos para la mayoría de los eres vivos, si bien ambos compuestos se oxidarían con la aireación río abajo.

116

MOLÉCULAS LIMPIADORAS

Terrence J. Collin y Chip WalterRevista "Investigación y Ciencia" Junio de 2006

En la actualidad los químicos suelen dedicarse a la creación de compuestos que resuelven el problema específico para el cual han sido diseñados, sin preocuparse de su impacto.

La revolución industrial se ha desarrollado, en su mayor parte sin diseño ni previsión.

EEUU genera al año 200 hm3 de aguas residuales procedentes de industrias textiles. (Zaragoza consume 80 hm3 / año).

Contaminantes nuevos en aguas potable: fármacos, plaguicidas, cosméticos, hormonas en proporciones de partes por mil millones (grano de sal en piscina) pero persistentes.

Los seres vivios aprendieron a utilizar elementos abundantes en la naturaleza (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, calcio y hierro) para fabricar todo, desde un paramecio a una secuoya.

El hombre utiliza procesos químicos distintos de los naturales. Para ello reúne elementos dispersos que jamás se hubieran concentrado por procesos naturales. Por ejemplo, el plomo, se encuentra concentrado sólo en algunos yacimientos, por eso, nunca aparece en procesos naturales ni en los seres vivos. Sin embargo ahora se encuentra por en todos sitios, pinturas, coches, ordenadores.

Otro tanto sucede con elementos como el arsénico, cadnio, mercurio, uranio, plutónio...dañinos en proporciones minúsculas.

Estos elementos no se degradan en el cuerpo de los animales ni en el medio. En otras ocasiones, son moleculas utilizadas en fármacos, plásticos, plaguicidas,

que no se degradan fácilmente y persisten de modo que se han hecho omnipresentes: viajan por el aire y el agua y se introducen en la cadena alimenticia, a través de la cual retornan con frecuencia al ser humano.

La química verde busca sustituir productos nocivos como pinturas y plásticos y reducir los contaminantes.

Los Catalizadores LTAM (Ligandos tetra-amino macrocíclicos) más peróxido de hidrógeno han comenzado a obtener resultados satisfactorios:

o Destruyen plaguicidaso Colorantes o Disminuyen el olor y coloración de aguas residuales de papelo Matan esporas bacterianas ( Carbunco)

Los LTAM realizan una función catalítica similar a la de algunas proteínas enzimáticas (por ejemplo las peroxidasas y los citocromos). Aceleran las reacciones químicas de miles a millones de veces.

(Por ejemplo, los hogos que medran en los árboles en putrefacción utilizan peroxidasas para coordinar la descomposición de la lignina de la madera mediante el peróxido de hidrógeno que rompe las moléculas de gran tamaño en otras más pequeñas que los hongos puedan digerir.

Los citocromos P450 de nuestro hígado utiliza oxígeno para destruir un gran número de moléculas tóxicas que inhalamos o ingerimos)

Inspirados en los diseños de la naturaleza, están moléculas sintéticas son mucho más ligeras, 500 uma frente a 40.000 uma de las naturales, y resultan fáciles y baratos de fabricar.

117

Incorporan sólo elementos de baja toxicidad (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y hierro), pueden adaptarse a los contaminantes que interesa eliminar, y no son persistentes (lo que provocaría el problema de su eliminación) pues se descomponen en una escala de tiempo que varía ente minutos y unas horas.

En la actualidad existen unas 90 patentes internacionales sobre activados LTAM y varias licencias comerciales.

118

4.3 GESTIÓN CORRECTA DE LOS HUMOS.

La terminología correcta sería, gestión de emisiones pues los contaminantes atmosféricos pueden:

1. Gases y vapores orgánicos, e inorgánicos.

2. Partículas sólidas en suspensión (humos) de diámetros entre 0,05 y 20 m. Actúan como núcleos de condensación de vapores atmosféricos (agua).

3. Vesículas líquidas también llamadas aerosoles.

Las emisiones atmosféricas están reguladas de muy diversas maneras: las más preocupantes a nivel internacional son los gases de efecto invernadero, y los gases que dañan la capa de ozono. Como ya se vio al tratar de los contaminantes atmosféricos, los primeros promueven el cambio climático y los segundos aceleran hacen permeable la atmósfera a los rayos gamma, muy cancerígenos.

El principal gas invernadero es el CO2. Su presencia en la atmósfera es fundamental para la fotosíntesis de las plantas. De modo natural, la atmósfera tiene un 0,030% en volumen de este gas. El uso de combustibles fósiles, han hecho aumentar la concentración hasta 0,033%. Este “pequeño” aumento perece el responsable del aumento de las temperaturas medias terrestres.

En En diciembre de 1997 se celebró la III Conferencia de la ONU sobre cambio climático en Kioto; en ella, se fijaron los contenidos del Protocolo de Kioto en el que los países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones de gases tóxicos en un 5,2% entre los años 2008 y 2012, respecto a los niveles de 1990. Para que dicho Protocolo fuera "jurídicamente vinculante" debía estar ratificado por 55 países, entre ellos EEUU y otras potencias. No obstante, no se consiguió que países como EEUU o China lo hicieran.

Según un informe del Worldwatch Institute, las emisiones mundiales de CO2

ascendieron a 26.400 millones de toneladas durante 1997.

Los principales aspectos debatidos durante el Protocolo fueron:

- Se acordó que los países industrializados debían reducir sus emisiones a la atmósfera de CO2 y CH4 en un 5,2%, respecto a los niveles de 1990, durante el periodo 2008-2012. De esta forma, los Estados Unidos se comprometieron a disminuir en un 7% sus emisiones, la UE en un 8% y Japón, en un 6%.

- Los países en vías de desarrollo quedan excluidos del cumplimiento de reducir la emisión de gases invernadero.

- Para el año 2005, estos países deberían demostrar avances en sus compromisos. Con el fin de lograr dicho objetivo se establecen tresmecanismos:

- Un mercado de emisiones, abanderado por los Estados Unidos, por el que un país desarrollado que emita por debajo de lo permitido pueda "vender" el excedente a otro país. Sin embargo, la picaresca puede convertir el comercio de emisiones en un problema muy serio, ya que algunos países podrían

119

alcanzar fácilmente sus cotas de emisión y vender a otros un gran volumen de excedente, lo que daría lugar a una cierta flexibilidad a la hora de limitar en la práctica los cupos de emisión

- Las iniciativas de los países desarrollados tendentes a combatir el calentamiento global.

- La transferencia de tecnología inocua a los países en desarrollo (tecnología limpia).

En la reciente cumbre de Johannesburgo países como China, Canadá y Rusia han ratificado el tratado de Kioto.

Como ejemplo de las dificultades que suponen la aplicación de los tratados internacionales sobre medio ambiente por los países firmantes, tenemos el ejemplo de España:

“Los últimos datos oficiales sobre las emisiones de gases contaminantes facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente a la Comisión Europea, referidos al año 2000, situaban a España un 33, 7 por ciento de los niveles de 1990; esto es, un 18, 7 por ciento por encima de su objetivo fijado en el Protocolo de Kioto, que le permitía aumentar las emisiones de CO2 y los otros cinco gases de efecto invernadero hasta en un 15% para 2008-2012.

Ahora, un estudio para el año 2001 refleja que las emisiones han aumentado más para situarse en un 35,12%, lo que nos aleja en más de 20 puntos de lo acordado en Kioto.

España se convierte así, junto con Australia, en el país industrializado donde más han aumentado las emisiones desde 1990, año considerado como base de aplicación para los límites de emisión. El único dato positivo es que si entre 1999 y 2000 las emisiones se incrementaron en un 4,1 por ciento, según los datos de la Comisión Europea, las cifras sitúan el aumento entre 2000 y 2001 en un 1,41 %, para un consumo de energía primaria que creció un 2% .El informe lo achaca a que el año pasado fue un buen año hidráulico, por lo que la producción hidroeléctrica fue un 39% mayor que en 2000, funcionando las centrales de carbón menos horas. No obstante, advierten que la escasez de precipitaciones registradas este año podría hacer que las emisiones volvieran a crecer al ritmo de años anteriores.

Por sectores, las emisiones totales de los seis gases de efecto invernadero medidas en unidades equivalentes de CO2 provienen en su mayor parte (76 por ciento) del sector energético; un 11 por ciento de la agricultura y la ganadería; los procesos industriales distintos a la combustión, como la producción de cemento, industria química y metalúrgica representan un 8,5% del total de las emisiones; los residuos aportan un 3,8%, mientras que los disolventes y otros productos representan el 0,45%.”

En cuanto a los CFC, principales responsables de la destrucción del ozono estratosférico, desde el año 1987 más de 160 países han firmado un acuerdo por el cual se prohíbe la producción de CFC en los países industrializados a partir de enero de 1998, mientras que en los países pobres este plazo se amplía hasta el año 2010.

Tras la aparente victoria sobre los CFC, el gran reto de la comunidad internacional está ahora en reducir el uso del bromuro de meti1o, pesticida muy

120

utilizado en la agricultura y con un impacto sobre la capa de ozono 50 veces mayor que el temible cloro de los CFC. Sin embargo, esta decisión es muy controvertida. España, por ejemplo, se ha convertido en el segundo país consumidor de este pesticida de la Unión Europea, utilizado sobre todo por los agricultores de Huelva y Murcia para sus cosechas de fresón, tomate y pimiento. La venta anual del bromuro de metilo asciende en todo el mundo a 76.000 toneladas, de las que 4.000 corresponden a España.

Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), actuales sustitutos de los CFC, también están pendientes de una fecha para su eliminación.

4.3.1 Análisis en la contaminación atmosférica.

Por su especial importancia vamos a describir los métodos de medida y las disposiciones legales en torno e tres contaminantes habituales en el entorno urbano.

1. Creación de una red de muestras

Antes de empezar a realizar determinaciones analíticas de los niveles de ciertos contaminantes en la atmósfera, debe plantearse si estos datos son realmente significativos y si explican el estado general de la polución de una zona o, por el contrario, si sólo representan una situación particular y localizada. Con este objeto, se establece una red de centros de recogida de muestras en la zona cuyos índices de polución se quiera estudiar.

Para estudiar la contaminación de una ciudad, lo usual es disponer de uno de estos centros cada dos kilómetros cuadrados aproximadamente. Si la zona afectada es más extensa, la proporción disminuye, ya que el objeto del análisis es más general. En el caso de que se intenten evaluar los efectos generados por una fuente muy localizada, por ejemplo una chimenea, se establecen una serie de círculos concéntricos al propio foco cuyo radio vaya creciendo de manera regular, concentrando las unidades de detección en las direcciones predominantes de los vientos locales, pero procurando tener también alguna referencia de las otras direcciones.

Una vez diseñada una red teórica de estaciones detectoras en una zona, deben considerarse otros aspectos para intentar no obtener resultados falseados. En primer lugar, debe de asegurarse la no proximidad de algún foco de contaminación importante que provoque unas circunstancias de polución características del lugar.

En segundo lugar, debe procurarse situar las unidades en lugares elevados (azoteas, montículos, elevaciones, etc) y que no estén cerca de algún impedimento geográfico (montañas, edificios, ...) que conduzcan las corrientes que transportan a loscontaminantes de una manera forzada.

Instrumental para la toma de muestras. En la actualidad, existen muchos métodos analíticos para la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en el medio atmosférico. Debido a su elevado número, la complejidad de algunos compuestos y la cantidad de propiedades que se pueden estudiar, aquí sólo veremos los más sencillos, con el único objetivo de hacernos una idea de las técnicas analíticas comúnmente utilizadas en un

121

laboratorio y de los métodos de trabajo seguidos en una pequeña estación detectora.

El equipo utilizado para la recogida de muestras puede estar compuesto por dos tipos de aparatos: manuales o automáticos. La utilización de un tipo de instrumental u otro dependerá del tipo de análisis que queramos realizar. Los manuales absorben los contaminantes para su posterior análisis, permitiendo conocer valores medios de polución, mientras que los automáticos determinan valores puntuales en todo momento e inmediatamente.

El fundamento de los equipos de toma de muestras manuales es el siguiente: el aire objeto de nuestro análisis es aspirado a través de un embudo mediante una bomba, y se hace pasar por un filtro que retiene las partículas sólidas en suspensión. Seguidamente se conduce el aire filtrado hacia una solución captadora líquida, donde borbotea. Existe una solución captadora para cada tipo de contaminante, así utilizamos una u otra según el compuesto que queramos analizar. Finalmente, se estudia esta solución para determinar la cantidad de contaminante presente. La descripción detallada de todos estos elementos y el método utilizado están homologados y recogidos en documentos oficiales.

Se utilizan tres tipos de captadores en función del caudal de aire aspirado. Los captadores de pequeño volumen (CPV) aspiran entre 2 y 4 m3/día y pueden utilizarse tanto para analizar partículas en suspensión como para gases. Los de mediano volumen (CMV) aspiran en torno de los 30 m3/día y se suelen utilizar para el análisis de metales pesados. Los de alto volumen (CAV) aspiran de 50 a 100 m3/hora y captan todo tipo de partículas.

El fundamento de los equipos automáticos se basa en la circulación regular del aire con un caudal constante, para hacerlo pasar directamente por un sistema de detección específico para cada caso que determina la cantidad total de cierto compuesto que se ha absorbido. Como también se conoce el volumen de aire que ha sido aspirado, conocemos la concentración de cierto contaminante en el aire.

Por último, si lo que queremos determinar es la cantidad de partículas sedimentables de una muestra, utilizamos un captador de tipo Standard Gauge.

Seguidamente se describen detalladamente el captador de pequeño volumen (CPV) y el colector de partículas sedimentables Standard Gauge;

Un CPV está compuesto por cuatro partes diferenciadas:

- Filtro para la retención de partículas. Es el primer dispositivo con el cual se encuentra el aire aspirado y puede estar formado por materiales distintos (papel, fibra de vidrio, etc.) según el tipo de partícula o el diámetro que se quiera retener. El filtro se coloca en un portafiltros constituido por dos soportes que lo sujetan, quedando todo el sistema cerrado herméticamente del exterior, de manera que sólo pueda entrar aire aspirado.

- Borboteador. Después de estar exenta de partículas sólidas, la muestra de aire se hace borbotear en una solución captadora contenida en un frasco

122

lavador de gases de tipo Dreschel, que sea transparente y cuyo tamaño vendrá determinado por el método analítico que luego se vaya a llevar acabo.

- Contador de gas. Mediante un simple contador de gas podemos conocer el flujo de aire que circula por todo el sistema para poder calcular las concentraciones de los contaminantes captados. El contador debe poder medir flujos de entre 1,5 y 3 litros/min, con un error máximo del 3%.

- Bomba de membrana. Mediante este tipo de bomba se debe poder aspirar de 2 a 4 m3 de aire al día.

2. Análisis de los óxidos de azufre.

Existen muchos métodos para la determinación de los niveles de S en la atmósfera. Aquí veremos algunos de ellos legalmente homologados y que utilizan captadores de pequeño volumen.

El método de la Thorina consiste en la captación de los óxidos sulfurosos en una solución acidificada de peróxido de hidrógeno (H2O2), que los oxida a ácido sulfúrico. La cantidad de ácido sulfúrico presente se determina añadiendo un exceso conocido de perclorato de bario para provocar la precipitación inmediata del sulfato de bario (BaSO4). El catión Ba2+ disuelto se hace reaccionar con thorina y luego se determina su concentración con un espectrofotómetro, utilizando una longitud de onda de 520 nm.

La técnica de la acidez gaseosa total se basa en la medida del aumento de la acidez provocada por la transformación de los óxidos de azufre en ácido sulfúrico en la misma solución captad ora que en el método anterior. Esta medida consiste en una volumetría utilizando como valorante una disolución básica de hidróxido o carbonato sódico. Esta técnica tiene el inconveniente de determinar la acidez total del aire, de manera que otros compuestos ácidos pueden interferir en el resultado final. Se utiliza como una técnica orientadora de los niveles de estos óxidos, que contribuyen un 85-90% en la acidez total.

Ambos métodos vienen recogidos en la Orden Ministerial de l0 de Agosto de 1976, publicada en el B.O.E. n° 266 de 5 de Noviembre de 1976.

La técnica cu1ombimétrica utiliza una solución captadora de ácido sulfúrico, bromuro potásico y bromo. Las cantidades de bromuro y bromo en esta solución acuosa son conocidas, de manera que la reacción de los óxidos de azufre, al oxidar el bromo a bromuro, provoca un aumento en la concentración de Br determinable por técnicas culombimétricas. Es importante la eliminación de sustancias disueltas en el aire susceptibles de interferir aumentando o disminuyendo la intensidad de la corriente eléctrica circulante.

Los valores límite de dióxido de azufre y los valores asociados de partículas en suspensión permitidos en las emisiones gaseosas a la atmósfera, expresados en g/m3 y en condiciones normales de presión y temperatura, están recogidos en el Real Decreto 1321/1992, publicado en el B.O.E. n° 289 de 2 de Diciembre de 1992.

123

El concepto estadístico “percentil x = y” indica que el “x %” de los valores son inferiores a “y”

Los valores guía para el dióxido de azufre en g/m3 según el Real Decreto 1613/1985 de 1 de Agosto, publicado en el B.O.E. n° 219 de 12 de Agosto de 1985 son los siguientes:

Los valores de referencia de dióxido de azufre en g/m3 para la declaración de la situación de emergencia vienen determinados en el Real Decreto 1613/1985 de 1 de Agosto, publicado en el B.O.E. nº 219 de 12 de Agosto de 1985.

3. Análisis de óxidos de nitrógeno

Como método representativo de las técnicas para la determinación de concentraciones de óxido nítrico (NO2) comentamos seguidamente la colorimetría por la reacción de Griess-Salzman frente a patrones de nitrito sódico.

En este método se disponen en un GPV 50 ml de una solución captadora compuesta por 30 g de trietanalmina y 3 ml de N-butanol concentrado disueltos en 1 litro de agua destilada. se coloca un papel tipo Whatman nº 1 y se regula un caudal de 35-40 litros de aire por hora en el contador.

Se prepara una solución colorimétrica mezclando una solución de diazotación y otra de copulación en partes iguales. La primera solución se obtiene disolviendo l0 g de ácido sulfanílico en 100 ml de acetona y enrasando con agua destilada hasta 1 litro. En la segunda se colocan 200 mg de diclorhidrato de N (naftil-l) etilendiamina y 250 ml de una solución tampón de fosfato diamónico y ácido ortofosfórico, y se enrasa también hasta 1 litro. Ambas deben conservarse a 4 ºC y protegidas del contacto directo con la luz.

Una vez se han tomado las muestras durante 24 horas, se pipetean 10 ml de la solución captadora y se enrasan con la solución colorimétrica hasta 100 ml.

Los valores límite para el dióxido de nitrógeno (g/m3) por quimioluminiscencia vienen recogidos en el B.O.E. n° 135 de 10 de Junio de 1987, Real Decreto 717/1987de 27 de Mayo de 1987.

Los valores guía para el dióxido de nitrógeno determinados en g/m3 y en condiciones normales por el método de la quimioluminiscencia están homologados por el mismo R.D. que los valores anteriores y aprobados en el mismo Boletín Oficial del Estado.

Los valores de referencia de dióxido de nitrógeno para la declaración de una situación de emergencia son, según el supra citado R.D. 717/1987 , los siguientes:

4 Análisis de partículas.

124

Distinguimos dos tipos de partículas: las sedimentables y las que se mantienen en suspensión. Esta clasificación tiene como base el diámetro de las partículas, es decir, las que lo tienen menor que 10 m se mantienen suspendidas en el aire durante períodos de tiempo prolongados, mientras que las que son mayores, acaban por sedimentar no muy lejos de la fuente emisora.

Las particulas sedimentables: La toma de muestras se realiza mediante un colector de partículas sedimentables de tipo Standard Gauge, que contenga 10 ml de una solución de sulfato de cobre 0,02 N (2,5 g de CuSO4 · 5H20/litro de agua) o de yoduro de metilpiridina para evitar que se formen algas y hongos. Al cabo de una semana, se recoge el frasco y se arrastran las partículas que puedan haber quedado adheridas a las paredes con agua destilada.

En el laboratorio se procede a la filtración al vacío de esta solución, pesando previamente el papel de filtro Whatman n° I utilizado. El líquido filtrado no se desecha, ya que contiene la fracción soluble de los sólidos precipitados.

Para pesar el sólido disuelto, evaporamos al baño maría toda el agua de una alícuota de la disolución en una cápsula de porcelana previamente pesada. El peso del precipitado total se obtiene por diferencia y trasladando el resultado al volumen total.

La fracción insoluble se determina secando en una estufa al 00 °C el papel de filtro con el precipitado, que luego de haber permanecido en el desecador durante unas horas, se pesa y por diferencia se obtiene el resultado.

El peso total de partículas sedimentables en mg se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Pt = P1 + P2 -17,8 donde:

Pt : peso total.P1 : peso de las partículas disueltas.P2 : peso de la fracción insoluble.17,8 : cantidad de sulfato de cobre utilizado como fungicida (mg).El valor ponderal de partículas sedimentables se expresa en mg/m2 .día y se

obtienemediante la fórmula:

Donde:

d : nº de días que ha durado la toma de muestra.

F : factor del embudo colector.

D : diámetro en mm del embudo colector.

125

Partículas en suspensión: Comentaremos un método homologado que utiliza diferentes captadores para la toma de muestras.

Determinación gravimétrica: Se utiliza un captador de alto volumen (CAV) y se selecciona un flujo determinado en el contador. La idea es captar todas las partículas de diámetro mayor a los 0,1 m; para ello se dispone de un filtro de fibra de vidrio de tipo GF Whatman previamente tarado. La toma de la muestra dura unas 24 horas y su manejo debe realizarse con mucho cuidado, intentando no perder partículas del filtro.

Una vez secado en el desecador, se obtiene el peso de las partículas por diferencia gravimétrica en g/m3 con la fórmula: .

Para trasladar los resultados a condiciones normales de presión y temperatura, seopera de la misma manera que la indicada en el tratamiento de los óxidos de azufre.

La concentración máxima media de partículas sedimentables admitida viene regida por el Real Decreto 833/1975 de 6 de Febrero, publicado en el B.O.E. n° 96 de 22 de Abril de 1975, y es de 300 mg/m2.

Para partículas en suspensión, los valores límite se publicaron en el B.O.E. n° 289 de 2 de Diciembre de 1992, R.D. 1321/1992.

Los valores guía para partículas en suspensión en J.lg/m3 y condiciones normales y determinados por el método gravimétrico son, según R.D. 161.3/1985 de 1 de Agosto, publicado en el B.O.E. n° 219 de 12 de Agosto de 1985:

4.4GESTIÓN CORRECTA DE LOS RUIDOS.

El problema del ruido ha tomado especial relevancia en este siglo. Efectivamente, las poblaciones urbanas generan una serie de ruidos asociados a sus actividades (industrias, automoción, mecanización de las actividades domésticas, ...) que pueden llegar a ser molestos para el oído, e incluso perjudiciales para la salud en general. Es entonces cuando el problema adquiere una significación especial y se hace necesaria la adopción de unas leyes que regulen los niveles de contaminación acústica.

Una población urbana normal percibe unos niveles de ruido que oscilan entre 35 y 82 decibelios. Este rango es bastante amplio, y pasa de niveles de ruido aceptables para todo el mundo, hasta índices de contaminación acústica molestos para la totalidad de la población. En España los niveles son bastantes altos respecto a la media, situándose como el segundo país más ruidoso del mundo después de Japón.

La concienciación por parte de los gobiernos de los principales países industrializados, respecto a la calidad de vida en las grandes ciudades y centros urbanos, ha provocado un cambio en la mentalidad de la gente hacia una tecnología más silenciosa: electrodomésticos menos ruidosos, automóviles más silenciosos, etc.

126

4.4.1 Definición de contaminación acústica

El ruido es el conjunto de fenómenos vibratorios que se propagan por un medio sólido, líquido o gaseoso en todas las direcciones y que pueden ser captados e integrados por el oído. Implica a todos aquellos sonidos que carecen de estructura estable y bien definida en frecuencia y ritmo. Son considerados como ruido los sonidos indeseables y es uno de los contaminantes más importantes del mundo moderno.

El medio de propagación del ruido debe ser elástico, ya que en el vacío no se propaga. Cuando el ruido origina molestias para el oyente de carácter psicológico fisiológico, e incluso cuando llega a afectar !a salud del aparato auditivo, del sistema nervioso o de otros órganos vitales, es cuando hablamos de contaminación acústica.

Un ruido puede no ser percibido al propagarse en longitudes de onda que el oído humano no puede captar o a causa de la lejanía del punto emisor. Se define entonces el concepto de sonoridad como la magnitud percibida del sonido, es decir, como el hecho de que el oyente lo integre. Del mismo modo, la sonoridad de un ruido puede ser percibida de forma diferente por diversas personas, resultando molesto para unas y no para otras; por ello, además de los aspectos físicos asociados a su medida deben considerarse los efectos fisiológicos y psicológicos individuales.

Seguidamente se enumeran una serie de hechos relevantes que marcan la evolución de la contaminación acústica como un problema de necesaria solución:

- Siglo I d.c.- El poeta Marcial (40-104 d.c.) comenta por primera vez las molestias producidas por el ruido en las calles de la antigua Roma.

- En este mismo siglo aparecen las primeras normativas legales que prohíben la circulación de carros durante determinadas horas del día.

- Berna (siglo XY).- Se elabora un reglamento municipal que prohíbe la circulación de carretas en mal estado que produzcan ruidos molestos.

- Zurich (siglo XYI).- Se prohíbe hacer ruido por las calles durante la noche.- Siglo XIX.- Aparecen los primeros trabajos que relacionan el exceso de ruido

con la pérdida de capacidad auditiva.- A partir de 1970 las medidas correctoras de la contaminación acústica empiezan

a aplicarse con efectividad y, a pesar del continuo crecimiento del tráfico rodado, los niveles de ruido se han estabilizado hasta nuestros días.

4.4.2 Magnitudes características de las ondas sonoras

Desde el punto de vista teórico el estudio físico del ruido se plantea como una aplicación de la dinámica oscilatoria. Cuando se origina un sonido, se produce un impacto en las moléculas del aire que empiezan a vibrar, propagándose esa vibración por el medio. Cuando es el aire la velocidad de propagación es de 344 m/s.

1. Frecuencia

La frecuencia se define como el número de ciclos completos que se producen en un segundo. Se mide en Hertzios (o ciclos por segundo) o en radianes por segundo.

127

Donde T es el periodo.

El oído capta frecuencias entre 20 y 20.000 Hz. Dentro de esta escala, entendemos como sonidos graves los que tienen una frecuencia inferior 250 Hz, entre 500 y 1000 Hz los sonidos son medianos y más allá las frecuencias son agudas.

2. La presión sonora

El concepto de presión sonora es básico para entender el significado de ruido, ya que lo que detecta el oído humano es la variación de presión atmosférica originada por la traslación de una onad sonora. Se define como la fuerza por unidad de superficie que realizan las partículas de aire al vibrar. El valor mínimo de presión sonora asimilable por el sistema auditivo humano es de una P0 = 2·10-5 Pa, que determina el umbral de audición. Más allá de los 20 Pa, el ruido provoca una sensación de dolor (umbral de dolor).

Al utilizar el concepto de nivel de presión del sonido (Lp) en vez del de presión sonora, la escala de valores queda entonces trasformada de 0 a 120 dB.

4.4.3 Conceptos utilizados en el estudio de los niveles de ruido

A partir de las magnitudes físicas que se han estudiado en el apartado anterior se pueden definir conceptos nuevos útiles para el análisis del ruido.

1. Bandas de octavas

El oído humano, al asimilar un ruido, lo que realmente capta es una suma de todas las ondas sonoras que lo constituyen. Estas ondas pueden tener diferente amplitud y frecuencia, de manera que su superposición da lugar a una onda sonora resultante más compleja.

Así, decimos que el ruido que percibimos está compuesto por un rango de frecuencias que pueden analizarse independientemente. Se introduce aquí el concepto de banda de octava; cada banda de octava es una región de frecuencias de todo el espectro, que se suele dividir en diez partes o bandas.

La banda viene definida por su valor central, siendo los más utilizados los valores correspondientes a 31,5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 y 16000 Hz .Cada valor mantiene una relación 2: 1 con el anterior ( es decir, valen el doble que el valor anterior y la mitad que el siguiente).

128

-La frecuencia central de la banda de octava se obtiene calculando la media geométrica de las frecuencias extremas.

2. Curvas de ponderación.

La respuesta del sistema auditivo frente al ruido no es lineal, sino que los tonos más graves (Frecuencias Bajas) son atenuados o filtrados, por lo que resultan menos molestos que los tonos agudos o de frecuencias altas

En los equipos utilizados para el estudio y medición del ruido se intenta imitar elfuncionamiento del oído humano y se emplean unos filtros que atenúan el peso relativo de diferentes frecuencias del sonido siguiendo unas curvas, llamadas Curvas Standard de Ponderación. Los filtros que se utilizan para la medición son:

- El filtro de tipo A, que atenúa frecuencias por debajo de los 1000 Hz demanera progresiva y que actúa de manera similar a como lo hace el oídohumano. Este es el filtro más utilizado.

- Los filtros B, C y D están en desuso: El B filtra frecuencias por debajo de los 500 Hz y por encima de 3000 Hz. El C filtra frecuencias por debajo de los 500Hz y por encima de 3000 Hz. El filtro D actualmente se utiliza para filtrar el sonido de los aviones.

A partir de las curvas de ponderación se pueden obtener los valores de presión sonora (Lp) asociados a cada filtro. Así, si queremos analizar un ruido continuo que no varíe mucho con el tiempo, un ruido de fondo, el parámetro que debemos utilizar es esta presión asociada al filtro (LpA,B,...).

3. Nivel de presión sonora equivalente. (LAE, Leq, LAEQ,T)

Cuando un ruido no se produce de manera continua, sino que su duración abarca un período de tiempo determinado y durante este tiempo la presión sonora fluctúa aleatoriamente, no podemos utilizar el parámetro LpA. Se hace necesario introducir un nuevo concepto, el nivel de la presión sonora equivalente (representada por LAE,Leq, LAEQ,T ), que se define como la presión sonora que tendría un sonido con la misma energía y en el mismo intervalo de tiempo, pero que se produjera de manera continua. Para calcular su valor, se pueden hacer aproximaciones que consideren un valor continuo de presión sonora en cada intervalo de tiempo considerado.

4. Nivel de contaminación acústica.

El nivel de contaminación acústica es un parámetro que considera las molestias provenientes de la oscilación del nivel de presión acústica respecto al valor medio de dicha presión sonora.

5. Índices estadísticos.

Los índices estadísticos se utilizan mucho en el análisis de los niveles acústicos. Estos índices representan el tanto por ciento del tiempo de observación que el ruido ha superado un cierto nivel de presión sonora. Así, si queremos conocer a partir de

129

qué presión sonora se tienen, en un 10% del tiempo total de observación, valoressuperiores de presión, se indica con el parámetro LA10.

4.4.4 Orígenes de los niveles de contaminación acústica

1. Según su origen clasificamos las fuentes sonoras como naturales o antropogénicas.2. La circulación y el transporte son actividades típicamente generadoras de

contaminación acústica:a. Hasta los 70 km/hora, el ruido de mayor intensidad en la circulación de

automóviles proviene del motor y las transmisiones y, más allá de esta velocidad, adquiere mayor importancia el procedente de los neumáticos.

b. El ruido más intenso procedente de un automóvil es del claxon, que alcanza los 120 dB a un metro de distancia.

c. El estampido sónico que provocan los aviones que atraviesan la barrera del sonido puede oírse en un radio de 50 km de distancia.

d. El paso de un tren produce niveles sonoros de 80 al 00 dBA a 30 metros de distancia.

5. Las características de la contaminación acústica procedente de las instalaciones industriales vienen determinadas por el tipo de industria generadora del ruido.

6. La construcción y las obras públicas son fuentes sonoras que inevitablemente están incluidas dentro de poblaciones urbanas.

7. Los efectos del ruido por construcciones deben minimizarse en la medida de lo posible, programando las obras en verano y, obligatoriamente, en horario laboral.

8. Las actividades de ocio de una parte de la población muchas veces perjudican a la otra parte, resultando necesaria la adopción de medidas municipales que representan un compromiso por ambas partes.

4.4.5 La medida del ruido

1. En la toma de muestras sonoras, es muy importante no interferir en ellas, intentando evitar en lo posible situaciones de apantallamiento o reflexión.

2. Los estudios acústicos más habituales son el análisis de la presión sonora con la frecuencia y con el tiempo.

3. Los equipos de medida acústica más comunes son los sonómetros, que miden la presión sonora con el tiempo de manera instantánea, promedial o estadística.

4. Los analizadores de frecuencia separan mediante filtros de ponderación el sonido captado en sus distintas frecuencias y las relacionan con la presión sonora en cada intervalo frecuencial.

5. Los acelerómetros permiten transformar las vibraciones provocadas por las ondas sonoras en tensión eléctrica, pudiendo determinar su aceleración, desplazamiento y velocidad.

6. Los osciloscopios permiten visual izar a escala el comportamiento de la onda sonora, de manera que pueden calcularse fácilmente todos los parámetros que la definen.

7. En los estudios de los niveles de contaminación acústica se utilizan otros accesorios como registradores gráficos, calibradores o magnetófonos.

8. La medida del ruido del tránsito se hace constar en fichas de resultados en las que deben quedar especificadas todas las características e incidencias influyentes en la medición.

130

9. En la medida del ruido en el lugar de trabajo se ha de considerar la existencia de una fuente sonora (medida dentro del campo libre), si hay varias (medida en la ubicación exacta del operario) o si existen picos de presión sonora (identificación de la influencia de fuente generadora de picos).

10. En la medida del ruido de actividades, si la fuente sonora se encuentra en el interior de una vivienda, la toma de muestras se efectúo en el lugar de descanso, y si es externa en el centro de cada ventana abierta.

11. El procedimiento habitual en el estudio de las vibraciones consiste en realizar un análisis de banda ancho paro determinar qué rango frecuencias preciso un segundo análisis de bando estrecha.

4.4.6 Propagación del ruido

1. La reflexión del sonido en una superficie se produce con la misma frecuencia, velocidad y ángulo respecto a la normal.

2. El ángulo de refracción depende de la densidad de los medios por los que se desplazan las ondas sonoras.

3. El ruido puede propagarse por orificios y rodear obstáculos, aunque en ocasiones existen zonas de sombra en las que no se percibe.

4. Todo material tiene un coeficiente de absorción característico que se define como una relación ente las energía absorbida e incidente.

5. Los absorbedores disipativos amortiguan las ondas sonoras en poros o cavidades en las que la energía sonora se transforma en energía térmica.

6. La máxima efectividad de los absorbedores de membrana viene definida por una frecuencia de vibración de la membrana característica.

7. En los absorbedores de Helmholtz el aire del interior de la caja de resonancia se contrae y expande en una oscilación que contrarresta la oscilación de las ondas sonoras.

8. La reverberación del sonido en un local cerrado se produce inmediatamente después del sonido, a diferencia del eco, que es una reflexión unidireccional en una superficie.

9. El tiempo de reverberación del sonido sólo depende del volumen del recinto y de los coeficientes de absorción y áreas de las superficies reverberantes.

4.4.7 Efectos de la contaminación acústica.

1. El DTUIR es una pérdida temporal de la capacidad auditiva inmediatamente después de un impacto sonoro, mientras que en el DPUIR esta pérdida se convierte en permanente tras un tiempo de exposición.

2. Para ruidos muy intensos, se producen lesiones en el oído como la rotura de la membrana timpánica o la dislocación del martillo, yunque y estribo.

3. Una situación de contaminación acústica puede provocar enfermedades nerviosas como tensión muscular o incluso neurosis.

4. Otros efectos fisiológicos son tensión arteria!, taquicardia o alteraciones hormonales.

5. En conversaciones que no superan en más de 10 dB a un ruido de fondo, la inteligibilidad del mensaje decrece considerablemente.

6. Existen tres parámetros que se utilizan para tabular la interferencia en la comunicación oral: el índice de nitidez (IN), el nivel de interferencia en la comunicación oral (NIC) y el nivel de presion acústica con ponderación A (NPA).

131

7. El exceso de ruido es origen de toda una serie de efectos psicológicos como la sobrecarga de estímulos, la sensación de inseguridad, somnolencia o disminución de memoria.

8. El ruido reduce, e incluso interrumpe, el estado MOR del sueño, lo que provoca un estado de cansancio e irritabilidad y una disminución del rendimiento del individuo en estado de vigilia.

9. Los efectos psicológicos de la contaminación acústica influyen de distinta manera a cada individuo, resultando más perjudiciales para unos que par otros.

4.4.8 Medidas correctoras de la contaminación acústica.

1. La ubicación de edificios y viviendas debe hacerse de tal manera que, los destinados a actividades menos sensibles al ruido apantallen a las viviendas, donde las salas de estar y dormitorios deben encontrarse lo más alejadamente posible del origen sonoro.

2. En el estudio de la forma de salas o recintos para conciertos o conferencias, se emplean en la práctica tres métodos: el geométrico, el de las maquetas y el del ordenador.

3. Los efectos del ruido pueden minimizarse controlándolos en su fuente, ampliando las superficies de impacto, lubricando superficies de fricción, disminuyendo su frecuencia de repetición o empleando silenciadores en conducciones.

4. El efecto de una pantalla acústica sobre las ondas sonoras es una atenuación de sus frecuencias según la zona trasera de la barrera.

5. El índice de inserción se define como la diferencia entre los niveles de presión con y sin barrera acústica.

6. La altura de una barrera acústica correspondiente a una atenuación del ruido deseada puede calcularse teóricamente mediante relaciones trigonométricas.

7. De la misma manera que para el cálculo de la altura de una pantalla acústica, se puede determinar teóricamente la ubicación más silenciosa de una vivienda respecto a barreras naturales o artificiales ya existentes.

4.4.9 Legislación

Las leyes que regulan los niveles de ruido vienen determinadas por las fuentes que los generan y por dónde se produzcan éstos. Por ejemplo, para el control del ruido en trabajos sometidos a altos índices sonoros (fábricas, obras, fundiciones, etc.), después de un reconocimiento médico inicial, debe efectuarse un primer control del sistema auditivo del operario al cabo de un año como máximo, y revisiones periódicas a menos cada cinco años si la presión sonora se mantiene por debajo de los 90 dBA.

Cada ayuntamiento dispone de sus propias ordenanzas municipales para el control de los niveles de ruido en las calles, por lo que los valores máximos no están estandarizados para todas España. A modo de ejemplo, citaremos aquí los valores correspondientes para la ciudad de Barcelona, que vienen recogidos en el anexo 2 de las Ordenanzas sobre la Protección del Ambiente y Calidad de Vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda unos límites de exposición al ruido que sirvan como referencia para fijar los límites legales particulares.

132

SESIÓN 5 ASPECTOS LEGALES:

5.1 POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Como podemos ir viendo a lo largo de esta exposición, la amenaza que suponen los problemas derivados de la contaminación y la escasez de recursos energéticos y de materias primas para el medio ambiente ha dado lugar a la creación del concepto de Desarrollo Sostenible, definiéndolo como un desarrollo permanente de la humanidad, que pueda satisfacer las necesidades de la generación en la que vivimos actualmente sin comprometer la capacidad del planeta, de tal forma que puedan satisfacerse adecuadamente las necesidades de las generaciones posteriores.

Con este objetivo se elaboran las políticas medioambientales. Los puntos de actuación de estas políticas se centran, por un lado, en los agentes y actividades que agotan los recursos naturales y causan daños al medio ambiente (estamos hablando de políticas medioambientales preventivas) y, por otro lado, en intentar modificar todas aquellas pautas de comportamiento de la sociedad que afectan de forma negativa sobre el medio ambiente. De ello deducimos que las líneas básicas de actuación de las políticas medioambientales irán destinadas a:

a) Primar las actuaciones preventivas sobre las correctivas.b) En el caso de que existan agresiones al medio, corregirlas preferentemente en la

fuente.c) Bajo la imposibilidad de aplicar métodos preventivos se tendría que castigar al

agresor (un claro ejemplo del principio de que el que contamina, paga).d) Buscar una elevada protección ambiental en los ordenamientos jurídicos.

La Cumbre de Río nos propone una serie de principios a seguir para vivir de forma sostenible. Según nuestra modesta opinión creemos que éstos tendrían que ser considerados en las políticas medioambientales que se lleven a cabo.

a) Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.b) Mejorar la calidad de la vida humana.c) Conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra.d) Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra.e) Modificar las actitudes y prácticas personales.f) Capacitar a las comunidades para que cuiden su medio ambiente.g) Proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la

conservación.h) Forjar una alianza mundial.

5.1.1 Políticas medioambientales empresariales

La primera de las medidas necesarias para que una empresa lleve a cabo la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental es que ésta posea una política medioambiental.

133

Las políticas medioambientales de las empresas tienen que cumplir los objetivos generales y los principios de acción propuestos anteriormente con la finalidad de realizar su actividad empresarial respetando, al mismo tiempo, el medio ambiente.

De acuerdo con el Reglamento de la Unión Europea 1836/93, del 29 de Junio de 1993, se define política medioambiental empresarial como el conjunto de objetivos generales, principios de acción y procedimientos con que las empresas pretenden alcanzar unos determinados fines de protección del medio ambiente.

De una forma más sencilla podemos definir la política medio ambiental de la empresa como una declaración de objetivos hecha por la misma empresa que expone el compromiso adoptado para mejorar su actuación respecto al medio ambiente. Esta política debe de ser detallada, estableciendo acciones para el futuro y conteniendo la información necesaria para que la dirección y los trabajadores puedan determinar con total facilidad sus responsabilidades en este campo.

De lo dicho anteriormente podemos deducir que la política ambiental empresarial será propia para cada empresa, a pesar de cumplir todas ellas unas mismas directrices.

La política medioambiental es el motor para la implantación y mejora continua del sistema de gestión ambiental de la empresa, de manera que pueda mantener y mejorar potencialmente su comportamiento medioambiental.

También debemos aclarar que una empresa no está obligada a desarrollar una política ambiental con la finalidad de evitar sanciones o procesos judiciales por no respetar la legislación ambiental vigente, sino que debe de ser una iniciativa totalmente voluntaria de la propia empresa con una mentalidad de reducir en la medida de lo posible la contaminación y la reducción o eliminación de impactos ambientales para conseguir un medio ambiente más limpio y sano.

Por regla general, las políticas medioambientales de las empresas vienen determinadas por una serie de reglas básicas:

a) Adoptar y aplicar los principios de desarrollo sostenible.b) Implantar un sistema de evaluación del ciclo vital de los productos, desde la

extracción de las materias primas hasta el desecho final de los mismos.c) Intentar reducir el uso de materias primas, energía, agua, etc... y utilizar, en la

medida de lo posible, materiales reciclables.d) Minimizar la producción de residuos de la empresa.e) Tratar los residuos inevitables de producir y desecharlos intentando que el

impacto producido sea el menor posible.f) Procurar fijar estándares al nivel más alto posible cumpliendo, como mínimo,

con todos los requerimientos legales.g) Presionar a las empresas con las que se relaciona (vendedores, proveedores,

contratistas, etc...) para que adopten políticas medioambientales similares a las suyas.

Por último diremos que la política medioambiental de la empresa, además de garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental vigente, tendrá por objeto mejorar continuamente la actuación de esta empresa desde el punto de vista medioambiental hasta niveles que sean técnica y económicamente viables.

134

5.2 ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ISO 14000

Actualmente las empresas con visión de futuro consideran la gestión medioambiental como una oportunidad de reducir sus consumos de materias primas, agua, energía y residuos, al mismo tiempo que disminuyen sus costes, aumenta su competitividad y mejoran su imagen frente la administración y la sociedad en general.

Por ese motivo nacen los Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) como instrumentos de prevención y reducción de la contaminación. Con su aplicación las empresas incluyen de manera natural en su sistema de gestión general todos aquellos aspectos de sus actividades que pueden generar un impacto sobre el medio.

Un Sistema de Gestión Medioambiental es el marco o el método de trabajo que sigue una empresa con el objeto de implantar un adecuado comportamiento de acuerdo con las metas fijadas y como respuesta a unas normas, unos riesgos ambientales y unas presiones tanto sociales como financieras, económicas y competitivas.

En definitiva, la empresa desarrollará un sistema de gestión medio ambiental basado en sus propios principios y filosofías, el cual tiene como meta alcanzar unos objetivos medioambientales preestablecidos al fijar la política ambiental empresarial.

Los SGMA llevan implícitos los principios que inspiran la política actual de protección integral del medio ambiente. Estos principios se podrían resumir en los siguientes:

- Quien contamina, paga.- Necesidad de un desarrollo sostenible.- Utilización de tecnologías limpias.- Derecho de acceso de usuarios/consumidores a la información medioambiental.

Analicemos a continuación mucho más detalladamente los Sistemas de Gestión Medioambiental.

5.2.1 ¿Qué es un SGMA?

Podemos decir con todo convencimiento que todas las empresas, en función de su actividad, tienen una repercusión medioambiental. Por ello, cada día se hace más necesario que estas empresas asuman la responsabilidad que les corresponde en la protección del medio ambiente, sin que ello afecte a su competitividad o a su rendimiento productivo.

Según el Reglamento 1836/93 del 29 de junio por el cual se permite a las empresas que se adhieran con carácter voluntario aun sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental, se define Sistema de Gestión Medioambiental como aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para elaborar, aplicar, revisar y mantener la política ambiental de la empresa.

135

Por lo tanto, vemos que la implantación de un sistema de gestión medio ambiental implica la realización de las siguientes acciones y etapas:

5.2.2 ¿Para qué sirven y por qué se implantan los SGMA?

Los Sistemas de Gestión Medioambiental permiten a la empresa de forma inmediata:

- Establecer una Política Ambiental adaptada a sus necesidades y problemas específicos.Esta política marca los objetivos generales y principios de acción de la empresa respecto al medio ambiente, incluido el cumplimiento de todos los requisitos normativos legales correspondientes al medio ambiente.

- Identificar los aspectos ambientales que resultan de sus actividades, productos o servicios existentes, pasados o planificados para el futuro, con la finalidad de determinar los impactos ambientales significativos.Los impactos ambientales son todas aquellas modificaciones del medio ambiente, negativas o positivas, totales o parciales, que resultan de las actividades, productos o servicios de una empresa que interactúan con el medio ambiente.

- Identificar las exigencias de orden legal y reglamentario aplicables a la empresa.De esta forma se reduce la probabilidad de recibir sanciones por incumplimiento de la normativa ambiental y, por tanto, los costes que de ello se derivan.

- Identificar las prioridades y fijar los objetivos ambientales apropiados para la empresa.De esta forma conocemos los propósitos ambientales concretos, expresados en términos de eficacia ambiental, que una empresa se plantea conseguir como resultado de la política ambiental.

- Facilitar las actividades de planificación, control, vigilancia, corrección, auditoría y revisión para asegurar al mismo tiempo que la política ambiental se aplica y que el Sistema de Gestión sigue siendo adecuado.

- Ser capaz de adaptarse al cambio de las circunstancias.

Pero más allá de estas ventajas inmediatas de los SGMA, las empresas buscan otros resultados, o actúan motivadas por otras razones de fondo. Estas razones pueden ser muy diversas:

- La seguridad entendida como reducción del riesgo de accidentes, de interrupciones indeseadas, de sanciones o expedientes legales, de conflictos con las Administraciones Públicas, los vecinos o los consumidores. La Política Ambiental se configura como una parte más de la política integral de seguridad de la empresa.

- La Calidad global de los productos, servicios y procesos tiende a incorporar la gestión ambiental como un componente más. Como las empresas necesitan un alto nivel de calidad global para competir, les interesa incorporar la calidad ambiental.

- El ahorro en el consumo energético o de materias primas durante el proceso productivo.

136

- El mercado, con la finalidad de captar nuevos clientes, mantener los actuales o completar la oferta de productos en el mercado, en la medida que la variable ambiental sea importante en la decisión de la compra.

- La imagen, mejorando la buena imagen de la empresa de cara al exterior ya las Administraciones públicas.La implantación de un SGMA tiene un efecto muy positivo en la imagen corporativa de la empresa, por lo que podemos utilizarla como una herramienta más de marketing.

- La producción, mejorando los procesos productivos, asegurando la óptima utilización de materias primas y haciendo más eficiente el consumo energético.La implantación del SGMA supondrá una revisión de todos los procesos productivos de la empresa realizando, si son necesarios, los correspondientes cambios que comporten disminuciones en el consumo de agua, energía y materias primas o minimicen la producción de residuos y/o emisiones, lo cual comportará una optimización de los costes de producción en general.

- La financiación consiguiendo mediante un buen historial medio ambiental ventajas en la negociación de créditos bancarios, aumentar la cotización en bolsa u obtener ayudas públicas.

- El futuro y la permanencia de la empresa anticipándose a las exigencias de la administración y de los clientes como arma para subsistir y competir.

En la figura se muestran de forma mucho más generalizada las motivaciones que llevan a las empresas a implantar un SGMA.

Motivaciones para la implantación de un SGMA

La implantación de un SGMA permite establecer un compromiso de mejora continua de la actuación medio ambiental al ritmo más adecuado para cada empresa. A medida que los procesos de producción sean más eficientes, los costos se reducirán y el medio ambiente se beneficiará.

No obstante, para que un sistema de gestión medio ambiental sea eficaz, es necesaria la implicación de todo el personal de la empresa, desde el jefe hasta el último operario. Si no es así, la implantación no dará los resultados esperados.

A modo de resumen diremos que la implantación de un SGMA representa la sustitución de soluciones costosas de última hora para la protección del medio ambiente por unos procedimientos integrados que conducen a una protección preventiva del medio ambiente, al mismo tiempo que comportan un mayor rendimiento de la actividad y un aumento de la competitividad.

137

Por lo tanto, la implantación de un SGMA ayuda a realizar mejoras en los siguientes apartados:

a) Los procesos de fabricación.b) Los tipos y cantidades de materias primas empleadas.c) El conocimiento de los efectos que tienen las actividades sobre el medio.d) La comunicación tanto interna como externa.e) Otros.

5.2.3 ¿Quién puede implantar un SGMA?

En teoría podemos decir que cualquier empresa, independientemente de la actividad productiva que desempeñe, puede implantar un SGMA.

En la realidad antes de proceder a la implantación de un SGMA la empresa tiene que analizar los beneficios que obtendrá de esta implantación y los costes que puede suponer.

No obstante, el SGMA de la Unión Europea se dirige tan solo a aquellas empresas con actividades industriales relacionadas con la producción de energía eléctrica, gas, vapor yagua caliente ya actividades de reciclaje y/o tratamiento, destrucción y eliminación de residuos sólidos o líquidos.

5.2.4 ¿A quién llamamos para implantar un SGMA?

A la hora de implantar un SGMA son varios elementos los que se encuentran implicados en el sistema. En este apartado analizaremos los siguientes:

- La empresa.- El verificador y/o el certificador.- El organismo competente.- Los grupos interesados.

Es obvio que la empresa es el primer elemento y más importante implicado en la implantación de un sistema de gestión ambiental. El éxito de esta implantación depende del compromiso adquirido a todos los niveles y funciones, desde la alta dirección a los trabajadores.

Una vez implantado el SGMA en una empresa, es necesario llevar a cabo revisiones periódicas a cargo de un cuerpo objetivo, imparcial, independiente, capacitado y debidamente acreditado. Esta revisión consistirá, a grandes rasgos, en examinar la política, el programa, el sistema de gestión, la evaluación inicial y la auditoría interna, a efectos de comprobar que todos ellos se ajustan a la norma según la cual se ha implantado. Este verificador y/o certificador debe estar acreditado por un organismo de acreditación con el fin de poder ejercer sus funciones garantizando su imparcialidad e independencia.

El organismo competente tiene como función principal garantizar el correcto funcionamiento y la fiabilidad del SGMA. En el estado español el organismo

138

competente es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). En la figura se muestra un esquema de las funciones del ENAC en la implantación de SGMA.

Funciones del organismo competente en la implantación de un SGMA. En el caso de España, este organismo es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)

Por otro lado es el organismo competente el que registra las empresas que implanten los SGMA. Este registro es el trámite que hace oficial la implantación de un SGMA en una empresa. En la figura 1 se muestra el proceso de inscripción en el registro de empresas con SGMA.

Otro elemento importante en la implantación de los SGMA son los grupos interesados. La aceptación de una empresa por los grupos interesados en fundamental para su supervivencia. Por ello la comunicación con las partes interesadas es una parte importante del éxito en la implantación del SGMA. En la tabla 1 se muestran los posibles grupos interesados en la implantación de un SGMA en una empresa.

139

Figura 1 Proceso de inscripción en el registro de empresas con SGMA

Tabla 1. Los grupos interesados en la implantación de un SGMA en una empresa

5.2.5 ¿Cómo se implantan los SGMA?

En este momento llegamos al punto más importante de este tema que consiste en plasmar sobre el papel el procedimiento a seguir para implantar correctamente un SGMA. Para empezar a entrar en el tema se expone en la figura siguiente un esquema simplificado de las fases de las que consta el proceso de implantación de un SGMA.

Después de haber visto de forma general las fases de implantación, empezaremos analizar un poco más detalladamente los procesos que conforman la implantación de un SGMA.

140

5.2.6 Ejemplo de implantación de un SGMA

1 Antecedentes:

Empresa RICOTE, S.A. con certificado ISO 9000 dedicada a la fabricación de piezas metálicas destinadas a la industria del automóvil. En un examen detallado de la planta se observan diversas deficiencias:

- El contenedor donde se amontonaban las piezas defectuosas y los recortes de lámina de acero, perdía desde hacía tiempo el aceite con el que se lubricaban las piezas para refrigerar el corte. La mancha ya era evidente sobre el suelo de tierra.

- La lluvia también había mojado los cartones y los plásticos que el personal de mantenimiento habían amontonado al lado del contenedor. El cambio de algunos aparatos de climatización había acarreado una generación importante de residuos que hasta ese momento no se habían tenido antes en planta. De momento mantenimiento había decidido almacenarlo en el patio, en espera de alguna solución.

- Los bidones de aceite residual estaban en mitad del patio, era imposible no fijarse en ellos. Algunos estaban bien tapados, otros habían perdido la tapa y en su interior el aceite se mezclaba con el agua de lluvia.

- En la nave las prensas y troqueladoras emitían fuertes golpes y existía un cierto olor aceitoso que se respiraba en la planta baja del edificio principal. Los extractores no funcionaban correctamente, la ventilación del local se reducía desde hacía dos meses a la puramente natural.

- Ese mismo verano alguna denuncia de un vecino cansado del olor aceitoso y del ruido repetitivo de las máquinas había servido para que un inspector del ayuntamiento se personara en las instalaciones. Recibió notificación de aviso previo a apertura de expediente.

- Dos operarios sin protección se afanaban en cambiar el líquido del baño de desbarbado de la troqueladora.

- La empresa carece de un archivo actualizado de legislación. - La buhardilla de quinta planta había sido utilizada como trastero durante muchos

años. Durante la limpieza aparecieron, restos de máquinas utilizadas antiguamente, tejidos y fibras, disolventes, detergentes, grano para las desbarbadoras, pelets de

141

cerámica de la desvastadora, bidones de aceite, un viejo transformador sustituido por uno sin PCB's y hasta una partida de pequeñas piezas de plástico que durante mucho tiempo se utilizaron en montajes, ya en desuso. El suelo del "trastero" había desaparecido y sobre él se apreciaba una maraña de granos, fibras y polvo. Hacia años que nadie había supervisado la presión de los extintores presión.

Marta Martínez, Jefa de producción de la empresa, se propone conducir el proceso de implantación del SGMA. Necesitaba informarse acerca de los Sistemas de Gestión Medioambiental. Recordaba haber estudiado el tema de la Gestión Medioambiental durante la realización de su Máster, así que se levantó y sacó de la estantería una de las carpetas de los apuntes de los cursos. Abrió la carpeta y hojeó. La información era completa, tenia unos ejemplares de la colección de normas ISO 14.000

- ISO 14001- Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones con guías para su uso.

- ISO 14004 -Sistemas de Gestión medioambiental- Guías y principios generales. Sistemas y técnicas de soporte.

- UNE ISO 14010 -Guías para la auditoría medioambiental. Principios generales.- UNE ISO 14011-Guías para la auditoría medioambientales. Procedimientos de

auditoría. Auditoría de sistemas de gestión medioambiental.- UNE ISO 14012 -Guías para la auditoría medioambientales. Criterios de

calificación para auditores medioambientales.- ISO 14013 -Programas de Auditoría de la Gestión Medioambiental.

También disponía de diversos diagramas que le ofrecían la teoría necesaria para la preparación de un informe que interesara al consejo y los comprometiese a la implantación de un SGMA.

La información le pareció muy interesante pero recordaba que ella no realizó ningún trabajo práctico de implantación de SGMA. Consultó la hoja de asistentes en busca del profesor que dio aquellas clases, tal vez pudiera llamarle y consultarle su situación.

2 Planteamiento del problema:

Marta expuso los detalles de su visita a su antiguo profesor. Rafael Medina la escuchó atentamente asintiendo a cada frase de Marta dándole así más confianza en su exposición.

Cuando hubo acabado la miró unos instantes y sonrió comenzando de la siguiente manera:

Bien Marta, como tú muy bien dices son muchas las ventajas que se obtienen de la implantación de un SGMA:

1. La principal ventaja de tener un sistema de gestión medioambiental implantado en la empresa, es que siempre se está, preparado para una inspección y auditoria medioambiental. Las entidades colaboradoras de investigación, ECA 's, pueden venir y examinar los niveles actuales de conformidad de tu empresa con las disposiciones legales. La inspección puede consistir en el análisis del aire o del agua. Es fácil darse cuenta de que el examen de su conformidad respecto a las regulaciones pueden tener lugar en cualquier momento. Por lo tanto la mejor estrategia que puede seguir tu

142

empresa es la de una continuidad en la conformidad. El SGMA es un modelo para este sistema.

2. Me has comentado que algunos de vuestros clientes ya han implantado un SGMA y ahora os comunican que seria muy interesante que vosotros mismos implantaseis uno. La implantación del sistema no solo os permitirá, cumplir con los requerimientos de vuestros clientes sino que también con las de los consumidores. Cumpliendo con los requisitos de todos los consumidores, tu compañía podrá disfrutar de los beneficios de contar con consumidores satisfechos.

3. Un buen Sistema de Gestión medioambiental también será, un buen sistema de conservación; específicamente, la conservación de los recursos. Estos recursos pueden ser las materias primas que procesa, las personas que emplea., el entorno de la planta o incluso el dinero que necesita.

4. Puede mejorar la comunicación entre los diferentes departamentos. Un SGMA necesita de declaraciones de políticas, procedimientos, manuales e instrucciones de trabajo que deberéis desarrollar conjuntamente los diferentes departamentos que constituyen RICOTE, S.A. Esto incluye listas de finalidades, previsiones y objetivos que tiene cada depa.rtamento. La puesta en común de diferentes puntos de vista sobre la situación medioambiental, o las necesidades medioambientales de la empresa ayudará, a mejorar la comunicación entre la dirección, administración y producción.

5. Al interesaros por las cuestiones ambientales obviamente tendréis oportunidades de aumentar la calidad de vuestros productos y del proceso de producción.

6. Facilitará, el trabajo. Ya no habrá, que luchar en diferentes frentes. Un buen SGMA formará, parte de un sistema de gestión general que regirá el sistema de producción y trabajo de RICOTE, S.A.

7. Mejorará vuestra imagen en el municipio. Estas quejas que me has comentado que se han producido en el municipio no volverán a producirse.

8. Con un SGMA bien documentado, RICOTE, S.A. podrá justificar y demostrar sus objetivos y políticas medioambientales. Esta mayor capacidad de comunicación facilitará la obtención de seguros, permisos y otras autorizaciones.

El esquema de las fases de realización es el siguiente:

La primera fase que tendrás que abordar y sin duda con la que asegurará la buena implantación del SGMA, es la de Compromiso de la Dirección. Antes de comenzar con cualquier acción deberás asegurarte que el proyecto cuentan con el apoyo y el interés del equipo directivo. Deben dejar por escrito sus intenciones y adoptar un Sistema de Gestión Ambiental que asegure la mejora continúa de la planta y de su proceso productivo.

Una vez hayas conseguido este compromiso puedes llevar a cabo la Revisión Inicial. En esta segunda fase podrás "revísar" cuales son las prácticas ambientales que en estos momentos son las que tienen lugar en RIGOTE, S.A. Al igual que en una auditoría de la Norma ISO 9000, deberás fijarte en las prácticas, formación, archivos, instrucciones de trabajo y otros recursos dedicados al cumplimiento de las necesidades

143

medioambientales. Para una mejor realización de esta fase te aconsejo que prepares unas listas de requisitos medioambientales basándote en las legislaciones medioambientales vigentes tanto en el ámbito local como autonómico y nacional. La revisión inicial te permitirá conocer cuales son los puntos fuertes y débiles de tu empresa, saber el grado de cumplimiento de la legislación y las posibilidades de mejora.

En una tercera fase puedes establecer un plan de actuación. Podrás por ejemplo, cuantificar el nivel de ruido permitido por la normativa municipal y establecer los límites de vertido o la gestión de los ruidos. De esta manera presentar a los gestores de la compañía dónde se encuentran las oportunidades de mejora y porque no, de ahorrar dinero. Esto no debe suponer un gran esfuerzo.

En una cuarta fase deberás evaluar los aspectos y los riesgos medioambientales. Para ello utiliza la lista de puntos débiles que has realizado en la fase anterior de planificación y establece un orden de prioridades, según tu situación particular. Esto es hacer una lista de aspectos medioambientales (impactos) actuales de tu compañía. Para cada uno de los aspectos identificados, debes evaluar el nivel de riesgo vinculado al cumplimiento o no.

En la quinta fase de la implantación deberá establecerse una política ambiental por parte de la dirección de RICOTE, S.A. Ésta deberá comunicarse por escrito estructurarse en objetívos, metas y compromisos y con ellos deberá transmitir a todos y cada uno de los empleados y otras partes interesadas lo que tienen que hacer para conseguir alcanzar estos objetivos. Una vez RIGOTE cuente con su política. ambiental deberá comenzar con la implementación de su SGMA. Como primer paso deberás eliminar los problemas obvios de incumplimiento de la normativa medioambiental y de regulaciones o demandas de los clientes. Esto incluiría, por ejemplo, diseñar procedimientos de trabajo para eliminar el número importante de piezas defectuosas y proyectos de reciclaje de residuos. Deberá tomar la, referencia en la, implantación de mejora continua.

La Revisión Inicial debe analizarse cada una, de las actividades y procesos que se llevan a cabo en RIGOTE, S.A., ya sea, en el proceso productivo propiamente dicho o en cualquier otra, área, de la planta. Los Impactos ambientales deben ser identificados y evaluados de manera que pueda determinarse si se cumple la legislación vigente en materia medioambiental.

Marta se temía esta referencia a la Legislación Medioambiental. Nadie en la planta se había dedicado nunca a recoger y archivar los Reglamentos que afectaban a su actividad industrial. Así que necesitaba un poco de asesoramiento acerca de este tema. ¿Cómo puedo recoger toda esta información y diferenciar cual es aplicable a nuestro sector?

Medina le respondió rápidamente, no es complicado, tan sólo debes consultar a un organismo oficial medioambiental. Ellos te darán una extensa relación de cuales son las leyes publicadas. Incluso puedes consultarla en la siguiente dirección electrónica: http://www.mma. es.

El resumen legislativo esta dividido en los siguientes apartados:

144

- Aire: donde se recoge toda la legislación relativa a la contaminación atmosférica referida a la emisión.

- Agua: se recoge la normativa por la que deben regirse las emisiones de aguas residuales, tanto para caracterización como en tratamiento.

- Residuos: se recoge la normativa referida a gestión de los residuos y su tratamiento. Residuos específicos tales como: envases, aceites usados, reciclado de papel.

- Suelo: normativa vigente respecto a contaminación de suelos.- Ruidos: Normativa vigente respecto contaminación acústica.- Riesgo Ambiental: Normativa vigente respecto a la prevención de riesgos

medioambientales.- Auditorias Medioambientales: normativa vigente respecto a la realización de

Auditorias Medioambientales.- Directivas comunitarias incorporadas al ordenamiento jurídico catalán.

Las Fuentes que puedes utilizar para realizar la consulta son las siguientes:

- Diario Oficial de la Comunidad Europea. DOCEE.- Boletín Oficial de Estado BOE.- Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. DOGC.- Boletín Oficial de la Provincia. BOP.

Todos estos documentos puedes encontrarlos en una biblioteca o suscribirte y recibirlos en el despacho.

La referencia escrita de la legislación se realiza recogiendo los siguientes aspectos:

- Disposición legal: titulo y contenido.- Número de Boletín Oficial donde se edita la normativa.- Fecha de publicación en el Boletin o Diario Oficial.- Breve resumen de las disposiciones legales.- Directiva traspuesta, a la que se refiere la normativa.

La normativa ambiental que puedes consultar y que en principio necesitará conocer es la siguiente: (Por ejemplo, sobre contaminación Atmosférica)

Decreto 833/76, de 6-2, por el que se desarrolla la Ley 38/72, de 22-12 de Protección del Ambiente Atmosférico. BOE. N° 96 del 22 de abril de 1975.

Define cuales son las competencias administrativas. Establece que los titulares de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera están obligados a respetar los niveles de emisión que se indican en el Anexo IV (por emisiones de humos, polvo, gases y vapores). Describe el Régimen especial al que están adscritas las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera que se nombran en el Anexo II.

El Anexo I contiene las normas técnicas para medir los niveles de inmisión a la atmósfera y en el Anexo III desarrolla una relación de los principales contaminantes.

Real Decreto 547/79, 20-2, de modificación del Decreto 833/76, de 6-2-76, de

145

desarrollo de la Ley de 22 de diciembre de 1972, de Protección del Ambiente Atmosférico. BOE. N° 71 del 23 de marzo de 1979.

Se modifican los niveles de emisión de algunos contaminantes del Anexo IV.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE ORIGEN INDUSTRIAL

- Orden del 18 de octubre de 1976 sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmósfera. BOE. NO 290 del 3 de diciembre de 1976.

Regula la instalación y funcionamiento de las actividades industriales que dependen del Ministerio de Industria incluidas en el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y que están contenidas en el Anexo II del Decreto 833/75.

- 96/61/CE Directiva del Consejo. Del 14 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación. DOCEE-267 del 10 de octubre de 1996.

Habla de la prevención y reducción integradas de la contaminación procedente de las actividades industriales citadas en el Anexo I, para reducir el impacto en las aguas, atmósfera, el suelo y la generación de residuos.

- Normativas sobre contaminantes específicos: Dióxidos de Carbono, Oxidos de nitrógeno y Plomo, Sustancias que afectan al ozono.

De igual forma, el acopio de normativa sobre AGUA, RESIDIOS, RESIDIOS ESPECÍFICOS (envases, aceites usados y reciclado de papel), SUELOS, RUIDOS, RIESGO AMVIENTAL, AUDITORÍAS AMBIENTALES.

3 Etapa 1: El Compromiso Medioambiental

Es una declaración ambiental que se publica con el común acuerdo los directivos:Puede servir como ejemplo la siguiente:

Las empresas deben incorporar en su gestión el aspecto medio ambiental como estrategia de competitividad si quieren asumir el reto del desarrollo sostenido tal y como se expone en el V Programa de Acción Medioambiental de la Unión Europea. La Norma Internacional sobre Gestión Medioambiental, UNE-EN ISO 14001, tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones, los elementos de un Sistema de Gestión Medioambiental efectivo, que puede ser integrado con otros requisitos de gestión, para ayudar a las organizaciones a conseguir objetivos medioambientales y económicos. Esta Norma Internacional especifica los requisitos de dicho sistema de gestión medio ambiental. Se ha escrito para ser aplicable a todo tipo y tamaño de organización y para ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. El éxito del Sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones, especialmente de la alta dirección. Un sistema de este tipo capacita a cualquier organización para establecer y evaluar la efectividad de los procedimientos de implantar una política y unos objetivos medioambientales, conseguir conformidad con ellos y demostrar tal conformidad a terceros. El objetivo final de esta Norma Internacional es apoyar la protección

146

medioambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas .Entre las ventajas o beneficios potenciales en la aplicación de la Norma Internacional encontramos los siguiente:

-Disminución del consumo de agua.-Eficiencia energética.-Disminución del consumo de materias primas.-Disminución de la producción de residuos y emisiones.-Eficiencia en la gestión y en la operación.-Disminución del riesgo de accidentes y/o fugas.-Ventajas financieras.-Disminución de la probabilidad de recibir sanciones.-Posibilidad de recibir exenciones a los controles reglamentarios.-Mejora de la imagen corporativa.

RICOTE, S.A., se compromete a llevar a cabo todos los Compromisos, Objetivos y Metas establecidas en esta declaración de política ambiental, realizando todos los esfuerzos técnicos y humanos, aplicando todos los medios materiales que se encuentren al alcance de la Compañía. RICOTE S.A., se compromete, por tanto, a salvaguardar la salud de su entorno medio ambiental de la siguiente manera:

- Haciendo uso de los recursos naturales de una manera ambientalmente correcta.

- Limitando sus emisiones atmosféricas.- Limitando y disminuyendo la producción de residuos, fomentando el reciclaje y

la gestión correcta de los mismos.

Revisando estos objetivos medioambientales periódicamente. y así lo declaran los representantes de RICOTE, S.A.

Carlos Domínguez Vidal.Director General.

D. Enrique García Nieto.Director Técnico.

Dña. Marta Martínez GómezJefa del Departamento de Ingeniería y Producción.

Antes de comenzar la siguiente etapa es preciso determinar claramente el organigrama de la empresa y crear un Comité para la Implantación de SGMA (COISMA).

Tras establecerse la lista de todas las regulaciones medioambientales, se estable que Marta, en calidad de Jefa de Ingeniería sería la encargada de actualizar periódicamente dicho archivo. Más adelante se establecería el formato del procedimiento que debía utilizarse para hacerlo. A partir de ese momento había que empezar a planificar la Implantación utilizando para ello un calendario. De esta manera se propondrían unos periodos temporales para cumplir con cada una de las etapas del proceso de implantación del SGMA.

147

Con el equipo directivo implicado, se podía comenzar la Revisión Inicial de las prácticas de gestión que actualmente se estaban llevando acabo en la planta. A Marta la aguardaba una dura semana debía preparar toda la documentación necesaria para comenzar con la Revisión. En una semana el COISMA volvería a tener otra reunión para definir las responsabilidades y áreas de trabajo en esta nueva fase.

Los periodos establecidos quedan reflejados en el siguiente cuadro:

Calendario de implementación del SGMA, de RICOTE, S.A.

4 Etapa 2: Revisión inicial

Aspectos generales: Parte I

- Revisión de papeles oficiales: Licencias, permisos de vertido, cotroles oficiales de emisiones (libros, registros) de los focos contaminantes,...

- Otra documentación oficial: Denuncias, sanciones, posibles vertidos, contratación de seguros, Procesos judiciales en marcha, Auditorías internas

148

realizadas, Informes y recomendaciones sobre vectores ambientales (contaminación atmosférica, aguas residuales, residuos sólidos, ruidos)

- Procedimientos implantados de: Organización, personal, gestión de residuos, agua, consumos energéticos, evaluación del grado de cumplimiento de las normas y los niveles de calidad, análisis de aguas residuales, caracterización de residuos sólidos, contros de emisiones a la atmósfera, Utilización de medidas de reducción de residuos y/o reciclaje, Plan de emergencia.

- Revisar la existencia de: Manuales de producción de los diversos procesos, Medidas correctoras, Planes de inversiones, formación de personal e imagen medioambiental exterior.

Parte II: Servicios en el centro de producción

Consumo de energía. Generadores de energía primaria. Aparatos a Presión. Consumo de agua. Vectores de aire y aguas residuales. Residuos. Suelos contaminados. Ruidos y vibraciones. Operaciones del proceso de producción (Almacenaje, Conformación, Corte, desengrasado, Erosión selectiva y limpieza con áridos, soldadura). Materias Primas. Productos fabricados. Materias y/o sustancias peligrosas. Análisis de aguas residuales. Emisiones atmosféricas. Residuos.

5 Etapa 3: Redacción de su política ambiental.

Tanto la 1S0 14001 como la Norma 14004 declaran que la definición de una política a medioambiental global es el primer paso para establecer un sistema de gestión medioambiental en la empresa. Previo a llevar a cabo una acción es necesario establecer los objetivos y metas que esperamos conseguir con la implantación de dicha acción.

La planificación de la política ambiental se estructura en la siguientes fases:

1. Una primera fase en la que deberán definirse los objetivos y metas ambientales que deberán formar parte de su política ambiental. Apuestas ambientales que deben cumplirse o llevarse acabo en un periodo de tiempo determinado. En ellas debe incluirse un compromiso de mejora continua, de prevención de la contaminación y de disminución e incluso eliminación de impactos ambientales.

2. En la segunda fase deberá establecerse un Calendario de consecución de metas y objetivos que se haya marcado la dirección de la empresa. De esta manera podrán programarse las actuaciones, revisiones de tales objetivos.

3. Plan de participación: La dirección del Laboratorio, debe establecer y mantener al día un programa o incluso varios programa encaminados a lograr los objetivos medio ambientales que se persiguen. En este o estos programas debe involucrarse y hacer partícipes a todos los departamentos y áreas que conforman el personal de la planta. Por ello debe incluirse:

149

- ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES con la intención de conseguir sus objetivos y metas en función de cada una de las áreas o departamentos.

- Los medios y el calendario en el tiempo que han de ser alcanzados.- Plan de información y formación en los aspectos ambientales para cada uno de

los sectores involucrados que conforman el personal de la empresa.

Las funciones, responsabilidades y la autoridad deben, estar definidas y documentadas y se debe informar no sólo internamente sino también a nivel general al respecto para facilitar la eficacia de la gestión ambiental. Se debe designar un representante específico que, sin perjuicio de otras responsabilidades que le sean propias, debe tener definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad, (en este caso la representante era ella misma).

La definición de esta figura desde el principio mismo de la fase de implantación del Sistema de Gestión Ambiental y elaboración del manual permitirá no solo una correcta implantación del Sistema sino que además dicho representante conocerá todos los entresijos del mismo desde su inicio hasta su entrada de funcionamiento.

RICOTE, S.A., debe identificar las necesidades de formación. Es necesario que todo el personal cuya actividad pueda generar un impacto sobre el medio haya recibido una formación adecuada.

4. Se deberá emitir un comunicado interno, que podría tener la consideración de Plan Normalizado de Trabajo, PNT. En esta comunicación se deben detallar:

- Los objetivos y metas ambientales que conforman la política de la empresa en su centro.

- El calendario establecido en la consecución de los objetivos detallados.

- La definición de la figura medio ambiental en la empresa. Así como una relación detallada de sus funciones, responsabilidades y obligaciones que permitan el aseguramiento de los requisitos que serán establecidos dentro del sistema de gestión ambiental estén establecidos, implantados, y mantenidos al día de acuerdo con la norma internacional.

- La involucración de las diferentes áreas y departamentos que conformen la empresa. Como idea se puede aportar la realización de una campaña informativa a todos los trabajadores de las acciones y programas ambientales que se están realizando .

Un ejemplo de este documento”Declaración de Política Ambiental” puede ser:

“Durante el pasado año 1.997, RICOTE, S.A., la empresa ha comenzado con los trabajos de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental según norma UNE-EN-ISO 14001.

Durante el mes de mayo del pasado año, puso por escrito un primer esbozo de política ambiental para su planta. En este primer documento recogido en el Procedimiento

150

Normalizado de Trabajo (PNT) 1024, de fácil consulta y pública difusión para todos los empleados del centro, se recogen los temas siguientes:

1. El objetivo que la Compañía es el de salvaguardar la salud y el medio ambiente en todas sus actividades.

2. Se define el alcance de la Política Ambiental de la compañía: el entorno exterior y el entorno de trabajo de todos sus empleados. Utilizando para ello un adecuado método de control de las operaciones de fabricación.

3. Se pretende controlar el consumo de energía, agua y residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

4. El procedimiento seguido para lograr el objetivo propuesto se basará en el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

5. Se nombra un Comité de Implantación del Sistema de gestión Medioambiental, (COISMA).

6. Se establece la periodicidad de reunión de dicho comité7. Se establece un plazo no superior a dos años para la implantación de un

Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma UNE-EN-ISO 14001 en la planta.Tras la implantación, se propone realizar una auditoría medioambiental para iniciar los trámites de certificación.

8. Se determina que la Jefe de Ingeniería y Producción, será el cargo con responsabilidad directa en los temas medioambientales.

En estos momentos RICOTE, S.A, define una nueva Política Ambiental dentro del marco de implantación del Sistema de Gestión Ambiental. Esta declaración se halla en total consonancia no sólo con la política establecida a nivel global para todas las empresas del Grupo, sino también con la legislación ambiental nacional y comunitaria vigente.

El periodo de revisión de los compromisos, objetivos y metas medioambientales marcado es de al menos 4 años.

RICOTE, S.A marca como compromisos prioritarios en su Política Ambiental, los siguientes:

Un ejemplo de compromiso:

COMPROMISO 2: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE LOS RECURSOS NATURALES

Para cumplir este compromiso RICOTE, S.A. , se ha planteado los siguientes objetivos determinando en cada uno de ellos las metas medioambientales propuestas y el calendario de realización:

OBJETIVO 1: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RICOTE, S.A., desea disminuir el consumo específico de electricidad, es decir el consumo por persona empleada como segundo objetivo dentro del compromiso de disminución del consumo de recursos naturales. Para ello se plantea las siguientes metas medio ambientales :

151

META 1: Sustitución de las actuales luminarias del centro, comenzado por las exteriores y continuando por las interiores, pasillos, oficinas interiores, etc., utilizando aquellas lámparas que no solo supongan un ahorro en el consumo eléctrico, sino que además conlleven la creación de un entorno agradable y saludable para trabajar .

META 2: Se realizarán campañas de concienciación de los empleados en la necesidad de ahorrar energía no solo enfocadas desde el punto de vista de coste económico para la empresa, sino informándoles de que el ahorro eléctrico supone una menor necesidad de generación de energía y por lo tanto supone una menor emisión de contaminantes atmosféricos emitidos por centrales termoeléctricas.

META 3: Tener en cuenta en las nuevas remodelaciones que puedan hacerse en las instalaciones, el aprovechamiento eficiente de la energía.

6 Etapa 4: Planificación del sistema de gestión medioambiental.

Empieza a redactarse el Manual de Gestión Medioambiental con todos los apartados que según la Norma ISO 14.001 debe contener.

En resumen, la planificación es preparar una lista actualizada de todas las regulaciones y requisitos medioambientales que afectan a la compañía. En ella de detallan los cargos responsables, plazos y descripción de medidas que deben tomarse.

El COISMA debía discutir la información aportada por la Revisión Inicial, considerar los objetivos manifestados en la Política Ambiental y llegar aun consenso entre la situación medioambiental actual de la compañía y la situación a la que debía llegar en un término vista de 5 o l0 años.

Dicho en otras palabras, un Plan de Implementación debe ser una combinación de los pasos que debe seguir una compañía para llegar a cumplir los requisitos de la ISO 14001 y para conseguir sus objetivos estratégicos propios. Es decir, el plan de acción debía describir como la compañía iba a conseguir la conformidad según la ISO 14.001 y después como se iba a mover hacia la consecución de sus propios objetivos de mejora.

Es muy esclarecedor utilizar una tabla que ilustre más claramente lo que representaba el plan de acción. Se describen las tareas y se identificaban las personas específicas así como los plazos de consecución. Debe estar convencida de que aquellas tareas podían realizarse, que RICOTE, contaba con los medios humanos y materiales.

Un ejemplo está contenido en la tabla siguiente:

7 Etapa 5: Construcción del manual. Los procedimientos.

La Norma 1S0 14000 establece tres niveles mínimo de documentación. Los documentos de Nivel I son las declaraciones políticas para cada elemento de la sección 4 en la IS0 14001. En estas políticas se establecen los objetivos las metas medioambientales a un periodo determinado de tiempo de ejecución. Tras esto, el

152

COISMA había elaborado una planificación especificando cuales eran los departamentos y los miembros del personal que debían estar implicados en la consecución de esos objetivos.

Los documentos del Nivel II son los procedimientos operativos estándar que se utilizan dentro de la compañía. Los documentos de Nivel II relacionados con la norma de gestión medioambiental se agrupan en el manual de procedimientos medioambientales. Debían contestar a preguntas tales; cómo, cuando, quién y con qué equipamiento se llevará a cabo el cumplimiento de un proceso formado por una serie de tareas relacionadas con él.

Los documentos del Nivel III son las instrucciones de trabajo escritas utilizadas por un individuo para completar una de las tareas listadas en el procedimiento de operación estándar. Las instrucciones de trabajo deben describirle a cada operario la tarea exacta que debe realizar. Marta pensó que en cualquier dibujo o diagrama sería de gran utilidad a la persona que tuviera que poner en práctica dichos procedimientos.

El manual que contuviese todos los PNT (Procedimientos Normalizados de Trabajo) debía comenzarse con un índice que enumerara todos los procedimientos incluidos y sus correspondientes niveles de revisión. De esa manera sería más fácil que un hipotético equipo de auditoría de SGMA que pudiera confirmar que el manual estaba al día. Se debía incluir además un resumen a modo de introducción que hiciera referencia a la Política Ambiental y los objetivos ambientales de RICOTE.

Incluso también se podía incluir en el manual:

- Información referida a RICOTE .- Declaración medioambiental.- Esquema de objetivos y metas medioambientales.- Referencia a reglamentaciones medio ambientales de aplicación.

Cada uno de los procedimientos que redactase debían pasar por la aprobación de la directiva.

Marta comenzó con la redacción del procedimiento de actuación en caso de vertido de aceite, y estableció el siguiente diagrama de flujo:

Para que un SGMA cumpla con los requisitos que se muestran en la Norma ISO 14001 además de la redacción de los Procedimientos de trabajo, también deberían prepararse instrucciones de trabajo por escrito para aquellas tareas que requieran un SGMA.

Estas instrucciones deben hacer referencia y por ello deben recoger los objetivos con los que se han diseñado los procedimientos del sistema. Deberán desarrollar un método sistemático y bien controlado para recoger y guardar datos medioambientales.

La redacción de los procedimientos debe realizarse de forma clara pero aún debe ser mayor la claridad cuando se elaboren las órdenes de trabajo. El lenguaje debe ser fundamentalmente claro y accesible a todo aquel personal que los consulte.

La diferencia principal existente entre los procedimientos y las tareas de trabajoreside en el espectro de actuación que abarcan. Los procedimientos abarcan todo un

153

determinado proceso de producción o una actividad, mientras que las instrucciones de trabajo describen como debe realizarse una tarea. En lugar de descomponer cada fase del proceso en tareas, en una instrucción de trabajo, descomponemos la tarea en pasos identificables.

También existen diferencias entre los procedimientos e instrucciones según su ubicación en el centro de producción. Los procedimientos son localizables en el Manual de SGMA, mientras que las instrucciones de trabajo se encuentran repartidas por todo el centro de manera que el operario pueda consultarlas en su puesto de trabajo.

Una instrucción de trabajo tal y como recordaba Marta debía tener el formato siguiente:

Formato de instrucciones de trabajo

Por ejemplo, el proceso de perforación sigue la secuencia siguiente:

1. El trabajador recibe los recortes redondos de acero procedentes de la prensa neumática donde se han cortado y pulido ambas caras del bloque.

2. Se impregnan de aceite lubricante.

3. En una primera etapa se perforan los 4 agujeros en la pieza con la máquina fresadora.

4. En una operación posterior se pulen los bordes y se comprueba su diámetro.

5. La comprobación del diámetro de las piezas debe realizarse mediante la medida de paso de aire que permite la pieza. La comprobación se realiza mediante un manómetro.

6. Las piezas que pasan este control son amontonadas en un contenedor de metal y las piezas defectuosas son rechazadas en otro contenedor diferenciado y rotulado con "Piezas defectuosas".

Los impactos medio ambientales asociados a esta operación son los siguientes:

- Producción de humos.

154

- Disposición de residuos: piezas defectuosas y taladrinas procedentes de la perforación.

- Así como la disposición del aceite residual.

La instrucción de trabajo debe recoger todos aquellos aspectos importantes para la correcta realización de la tarea:

- Instrucciones de funcionamiento de la máquina.

- Instrucciones de comprobación de la calidad de la pieza.

- Instrucciones medioambientales: recoger el aceite residual de manera que pueda almacenarse, recogerse y reciclarse.

- Precauciones y medidas de seguridad que debe tomar el operario para evitar cualquier accidente.

- Pueden añadirse otros aspectos relacionados con la tarea que el operario realiza y que pueden serle de gran ayuda, como por ejemplo saber cuando debe añadir aceite a la máquina para su correcta lubricación.

En el procedimiento se recogía además un esquema de la máquina y sus partes más importantes así como unas consideraciones adicionales a tener en cuenta por el trabajador que se ocupara de realizar aquella tarea.

7 Comprobación-medidas correctoras.

RICOTE se prepara para una auditoría externa que pueda comprobar la validez del SGMA. La respuesta a las no conformidades se materializa en la redacción de acciones correctivas.

El protocolo de actuación es el siguiente:

1. OBJETIVO

- Establecer y determinar los pasos a llevar a cabo en caso de proposición de medidas correctivas en la resolución de problemas de calidad, salud, seguridad y medio ambiente.

- El procedimiento asegurará que analizan y resuelven los problemas asociados a estos temas.

- Llegar a una solución única y definitiva que prevenga la aparición denuevas no conformidades.

2. ALCANCE

El alcance de este procedimiento será el siguiente: clientes externos e internos en relación a temas de seguridad, calidad y medio ambiente resultado de cualquiera de los productos de RICOTE.

155

Cualquier expresión oral o escrita emitida por los mismos relativa a la identidad, fiabilidad, seguridad e impacto medioambiental de los productos de RICOTE estará sujeta a análisis y estudio de la causa raíz y de la acción correctiva reversible.

3. RESPONSABILIDADES

El COISMA revisa los problemas para su resolución implementando cambios permanentes.

4. PROCEDIMIENTO

Demanda de una acción correctiva. Se deben solicitar acciones correctivas en caso de:

- No conformidad de las materias primas.- Resultados de auditoría de calidad.- Resultados de auditoría medioambiental.- Informes de situaciones que atenten contra la seguridad de equipos y personal.- Informes de situaciones que atenten contra la salud de los trabajadores.- Cualquier otra situación.

Para poder implementar acciones correctivas relacionadas con los productos de RICOTE, el Director de Calidad deberá iniciar una solicitud de acción correctiva completando el formulario de acción correctiva aplicando el formulario de solicitud de acción correctiva. Debe elegir un miembro del personal para que resuelva esta no-conformidad en un plazo máximo de 30 días.

Para implementar una acción correctiva relacionada con los proveedores, el director de compras debe iniciar una solicitud de acción correctiva completando el formulario de acción correctiva aplicando el formulario de solicitud de acción correctiva. Debe elegir un miembro del personal para que resuelva esta ausencia de conformidad en un plazo máximo de 30 días.

Para las acciones correctivas relacionadas con las auditorías de Calidad, el Director de Calidad deberá iniciar una solicitud de acción correctiva completando el formulario de acción correctiva aplicando el formulario de solicitud de acción correctiva. El COISMA revisará la solicitud y resolverá la no-conformidad en un plazo máximo de 30 días.

Para las acciones correctivas relacionadas con la salud de los trabajadores, la seguridad o el medio ambiente, la solicitud de acción correctiva la puede cumplimentar cualquier empleado o auditor interno o externo. El Jefe de Ingeniería revisará la solicitud y resolverá la no-conformidad en un plazo máximo de 30 días.

Tanto el Director de Calidad como el Jefe de Ingeniería o el mismo COISMA deben analizar los informes para eliminar las causas de no conformidad. El fin de la acción correctiva deberá anotarse en el libro de registro de acciones correctivas.

La investigación para determinar la causa de la no-conformidad deberá realizarse llevando a cabo las siguientes acciones:

- Implementar acciones para minimizar el problema.

156

- Reexaminar los registros y archivos de datos para determinar el origen del problema.

- El análisis del problema debe estar documentado.- Deben implementarse acciones para evitar que ocurra de nueva aquella no-

conformidad.

El COISMA deberá reunirse mensualmente y analizar entre otros temas:

- Informes de acciones correctivas.- Resultados de auditoría interna.- Informes de opinión de los clientes.- Comunicaciones medioambientales.

Las actas de las reuniones deberán archivarse y deberán ser confidenciales.

No podrá iniciarse ninguna acción correctiva sino se ha preparado la solicitud de acción correctiva.

El director de calidad deberá ocuparse de las negociaciones entre suministradores y RICOTES.

Deberá realizarse un test de conformidad que verifique que la acción correctiva funcione.

Acciones especiales: Se consideran acciones correctivas especiales las debidas a causas:

- Vertido accidental en el agua y aire o de residuos peligrosos: El Jefe de ingeniería deberá implementar las acciones correctivas relacionadas con esta no-conformidad. Además el Jefe de Ingeniería deberá relacionar un informe para su presentación al organismo oficial, donde se explique este accidente.

- Un accidente o cualquier situación relacionada con la seguridad será registrado con el informe de acción correctiva además de un informe interno de incidentes de seguridad.

5. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

- PNT : Solicitud de acción correctiva.- PNT : Información de accidente ambiental.- PNT: Inspección de aguas residuales.- PNT: Inspección de Emisiones atmosféricas.- PNT : Aislamiento de materia prima no conforme.

8 Auditoria

RICOTE ha terminado el proceso de implementación e implantación del SGMA, llega el momento de realizar una auditoría interna de verificación. Así se consultó a una empresa de auditoría a la que se hizo llegar una oferta de apoyo en la realización en la realización de la auditoría.

157

El equipo auditor estaba conformado por el personal de RICOTE definido por el Comité de Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental (COISMA) y los auditores designados por la firma auditora.

En caso de que la auditoría interna arrojase gran cantidad de no conformidades del sistema, el COISMA debería aplazar la Auditoría de Acreditación y corregir aquellos defectos.

El proceso de certificación

El proceso de certificación para la concesión de la Marca AENOR Gestión Ambiental según la División del Medio Ambiente de AENOR, es:

- Petición del formulario de solicitud, del cuestionario preliminar y del reglamento general de certificación del sistema de gestión medioambiental a la División de Medio Ambiente de Aenor.

- Presentación de la solicitud, junto con el cuestionario de evaluación preliminar, el manual de gestión medioambiental de la empresa y sus procedimientos.

- Tras la revisión de la docurnentación, Aenor se pone en contacto con la empresa para realizar la siguiente tramitación:

- Petición de toda la información que considere necesaria.

- Visita previa a las instalaciones de la empresa.

- Realización de una auditoria del sistema por los técnicos-especialistas de Aenor para verificar el cumplimiento de los requisitos de las normas UNE 77-801 e ISO 14001.

- Emisión del informe de no conformidades del sistema por Aenor.

- Puesta en marcha por parte la empresa de acciones correctoras.

- Evaluación y decisión.

- Realización de una auditoria extraordinaria (si procede) .

- Concesión o denegación de la certificación.

- Seguimiento y control: realización de auditorias de seguimiento por Aenor con una periodicidad anual.