2° ENTREGABLE DE LEGISLACIÓN AMB.

23
TRATADOS INTERNACIONALES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Tenemos que entender que la supremacía constitucional se encuentra regulada por el Art. 133 de la Constitución Mexicana y los tratados internacionales jamás podrán ser considerados más importantes que la Constitución, ya que no pueden ir en contra de lo que en sus 136 artículos nos marca, ya que de nuestra constitución se desprenden dichos tratados, con esto entiendo, que la Constitución nunca será modificada para adaptarla a alguno o algunos de los tratados internacionales a los que nuestro país se adhiera a través del Presidente de la República y con aprobación del senado. Ahora bien, de acuerdo con recientes tesis jurisprudenciales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que los Tratados Internacionales no pueden estar por encima de nuestra Carta Magna, pero sí por encima de las Leyes Federales, de acuerdo con las siguientes consideraciones: Fuerza normativa que representan los compromisos internacionales. Supremacía de los estados frente a la legislación federal y local. No limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas. Al finalizar el análisis de los Artículos 124 y 133 constitucionales, se determinó que la jerarquía normativa que establece la Carta Magna es: 1) Constitución. 2) Tratados Internacionales. 3) Leyes Federales y Locales. Por otro lado, encontramos que México cuenta con una Ley sobre la Celebración de Tratados desde 1992. En dicha ley México asume compromisos con diferentes sujetos de Derecho Internacional Público. El proceso que se sigue en la Legislación Secundaria sobre celebración de tratados internacionales es que México primero firma como muestra de su consentimiento en obligarse al tratado en cuestión, posteriormente se ratifica. Dicha ratificación debe de ser precedida por la aprobación del Senado al tratado internacional de que se trate.

Transcript of 2° ENTREGABLE DE LEGISLACIÓN AMB.

TRATADOS INTERNACIONALES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

Tenemos que entender que la supremacía constitucional seencuentra regulada por el Art. 133 de la ConstituciónMexicana y los tratados internacionales jamás podrán serconsiderados más importantes que la Constitución, ya que nopueden ir en contra de lo que en sus 136 artículos nos marca,ya que de nuestra constitución se desprenden dichos tratados,con esto entiendo, que la Constitución nunca será modificadapara adaptarla a alguno o algunos de los tratadosinternacionales a los que nuestro país se adhiera a travésdel Presidente de la República y con aprobación del senado. Ahora bien, de acuerdo con recientes tesis jurisprudenciales,la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que losTratados Internacionales no pueden estar por encima denuestra Carta Magna, pero sí por encima de las LeyesFederales, de acuerdo con las siguientes consideraciones:

Fuerza normativa que representan los compromisosinternacionales.

Supremacía de los estados frente a la legislaciónfederal y local.

No limitación competencial entre la Federación y lasentidades federativas.

Al finalizar el análisis de los Artículos 124 y 133constitucionales, se determinó que la jerarquía normativa queestablece la Carta Magna es:

1) Constitución.2) Tratados Internacionales.3) Leyes Federales y Locales.

Por otro lado, encontramos que México cuenta con una Leysobre la Celebración de Tratados desde 1992. En dicha leyMéxico asume compromisos con diferentes sujetos de DerechoInternacional Público. El proceso que se sigue en laLegislación Secundaria sobre celebración de tratadosinternacionales es que México primero firma como muestra desu consentimiento en obligarse al tratado en cuestión,posteriormente se ratifica. Dicha ratificación debe de serprecedida por la aprobación del Senado al tratadointernacional de que se trate.

TRATADOS INTERNACIONALES DE MAYOR IMPORTANCIA EN MATERIAAMBIENTAL

Sabemos bien que las principales razones por las que lospaíses se involucran con dichos tratados es que el deterioroambiental no solamente afecta a la nación que lo genera, sinotambién a otros países, además de que posiblemente rebasan lacapacidad del propio país para darle solución al problema,motivo por el cual opta por aliarse con otras naciones paraencontrar soluciones. Existen varias definiciones para el Derecho InternacionalAmbiental, a mi punto de vista se podría describir como: “unarama del derecho internacional que regula la protección ysalvaguardia del medio ambiente con la finalidad depreservar, cuidar y mantener el medio ambiente dentro y fuerade los límites territoriales de cada nación”.

Los tratados internacionales ambientales se rigen por laConvención de Viena sobre el derecho de los tratados, la cual,regula las normas y obligaciones internacionales. La Convención de Viena se rige por tres principios: I. El libre consentimiento de los estados.II. El principio de buena fe.

III. Y la norma pacta suntservanda.Este último punto se refiere a que los tratados en vigor,deben ser cumplidos por las partes de buena fe.

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO:La conferencia de Estocolmo asumió acuerdos en cuatro áreasmuy importantes:

Un plan de acción para políticas ambientales que incluye106 recomendaciones que incluye la creación delEarthwatch, que es una agencia de monitoreo ambientalinternacional, la cual, puede ser consultada por

cualquier Estado o Institución interesado en temasambientales.

Un fondo para el ambiente constituido por aportacionesvoluntarias de los estados.

El establecimiento del PNUMA (Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente) con sede en Nairobi,Kenia. Es un organismo encargado de la protección,preservación y planificación de los recursos naturales,así como la organización y ejecución de conferencias,seminarios y proyectos ambientales.

Una declaración de principios para el ambiente humano,softlaw, conocida como la Declaración de Estocolmo.

La Declaración de Estocolmo es parecida a la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos. Reconoce los daños delhombre en su entorno natural o artificial, los nivelespeligrosos de contaminación al agua, aire, tierras y a losseres vivos; graves trastornos del equilibrio ecológico en labiosfera; destrucción y agotamiento de recursos naturalesinsustituibles y graves deficiencias, nocivas para la saludfísica, mental y social del ser humano, en el ambiente creadopor él. La Declaración también reconoce el avance y el desarrollo delos países, siempre que este no afecte el medio ambiente, conel fin de preservarlo para su beneficio y su posteridad. Establece las bases del “desarrollo sostenible o sustentable”que es la obligación del ser humano de proteger y mejorar elmedio ambiente y el establecimiento del principio “El quecontamina, paga”.

Los 26 principios de la Declaración de Estocolmo son:Principio 1. Derechos fundamentales del hombre respecto almedio ambiente. Derecho a la libertad de tener un medio ambiente de calidadque le permita vivir dignamente, pero a su vez debe protegery mejorar el medio ambiente.

Principio 2. Preservación de los recursos naturales y deldesarrollo sostenible.

Se beben preservar mediante una cuidadosa planificación todolo relativo al medio ambiente y nuestro ecosistema parageneraciones presentes y futuras.

Principio 3. La capacidad productiva de la tierra. La capacidad de la tierra para producir recursos vitalesrenovables debe mantenerse y, siempre que sea posible,restaurar o mejorar.Principio 4. Responsabilidad de preservar y administrar laflora y la fauna silvestres y su hábitat. Responsabilidad de preservar la flora y la fauna que seencuentren en peligro.Principio 5. Agotamiento de los recursos no renovables de latierra. Aquellos recursos no renovables deberán cuidarse para evitarque se extinganPrincipio 6. Obligación de poner fin a la contaminación pordescarga de sustancias tóxicas. Tratar de detener el calentamiento global producidomayormente por contaminantesPrincipio 7. Medidas para impedir la contaminación de losmares. Los estados se deben encargar de detener la contaminaciónmediante medidas de seguridad.Principio 8. La importancia del desarrollo económico ysocial. Desarrollo económico y social es esencial para garantizar lavida y el ambiente de trabajo favorable para el hombre y parala creación de condiciones en la tierra que son necesariospara la mejora de la calidad de vida.Principio 9. Las deficiencias del ambiente originadas por elsubdesarrollo. Es importante para cubrir las deficiencias ocasionadas pordesastres naturales el desarrollo de asistencia financiera ytecnológica que complete los esfuerzos internos de los paísesen desarrollo.Principio 10. Estabilidad de precios y obtención de ingresospara la ordenación del medio ambiente.

Es importante para los países los ingresos provenientes deproductos básicos y las materias primas para la ordenacióndel medio ambiente.Principio 11. Aumento del potencial de crecimiento de lospaíses en desarrollo. Las políticas ambientales de todos los Estados deben promovery no afectar negativamente al potencial de desarrollo actualo futuro de los países en desarrollo, ni deben obstaculizarel logro de mejores condiciones de vida para todos

Principio 12. Recursos para la conservación y mejoramientodel ambiente. Es importante destinar recursos de conservación ymejoramiento del medio ambiente tomando en cuenta lasnecesidades especiales de los países en desarrollo.Principio 13. Planificación del desarrollo. Con el fin de lograr una gestión más racional de los recursosy así mejorar el medio ambiente los Estados deberían adoptarun enfoque integrado y coordinado de la planificación deldesarrollo a fin de garantizar que con ello se protege ymejora el medio ambiente en beneficio de la población.Principio 14. Planificación racional. La planificación racional constituye un instrumentoindispensable para conciliar cualquier conflicto entre lasnecesidades de desarrollo y la necesidad de proteger ymejorar el medio ambiente.Principio 15. Planificación de los asentamientos humanos. Planificar los asentamientos humanos a fin para con elloobtener al máximo beneficios de manera social, económica yambiental.Principio 16. Políticas demográficas. Políticas demográficas que están sin perjuicio de losderechos humanos básicos y que se consideren apropiadas porlos gobiernos en cuestión deben ser aplicadas en aquellasregiones donde la tasa de crecimiento de la población o laexcesiva concentración de la población puedan tener efectosadversos sobre el medio ambiente del entorno humano e impidenel desarrollo.Principio 17. Papel del estado en la mejoría del ambiente.

Confiar a instituciones nacionales la planificación,administración o control de los recursos ambientales Principio 18. La ciencia, la tecnología y su importancia. Utilizar la ciencia y la tecnología para evitar y combatirlos riesgos que amenazan al medio ambiente.Principio 19. Educación ambiental. Educar en materia ambiental tanto a los jóvenes como a losadultos.Principio 20. Fomento a la investigación científica ytecnológica. Fomentar en todos los países, la investigación y eldesarrollo científico referentes a los problemas ambientalestanto nacionales como multinacionales.

Principio 21. No a la afectación del medio ambiente de otrosestados. Derecho de los estados de explotar sus propios recursosnaturales, asi como la obligación de cuidar que dichaexplotación que se lleva a cabo en su territorio no afecte almedio ambiente.Principio 22. La responsabilidad por daños ambientales aotros estados Cooperación de los estados para indemnizar a las víctimas dela contaminación a zonas que se encuentran fuera de sujurisdicción.Principio 23. Sistemas de valores prevalecientes yaplicabilidad de normas inadecuadas. Sin perjuicio de los criterios que sean acordadas por lacomunidad internacional, oa las normas que deberándeterminarse a nivel nacional, será esencial en todos loscasos a considerar los sistemas de valores que prevalecen encada país, y la extensión de la aplicabilidad de las normasque son válidas para los países más avanzados, pero quepueden ser inadecuadas y representar un costo social excesivoen los países en desarrollo.Principio 24. Cooperación ambiental entre países.

Apoyo de todos los países para cuestiones relativas a laprotección y mejoramiento del medio ambiente Principio 25. Coordinación de entre los Estados para protegerel medio ambiente. Los Estados se asegurarán de que las organizacionesinternacionales juegan de forma coordinada, papel eficaz ydinámico para la protección y mejora del medio ambiente.Principio 26. Eliminación y destrucción completa de armas dedestrucción masiva. El hombre y su medio ambiente deben ser evitados de losefectos de las armas nucleares y todos los demás medios dedestrucción masiva. Los Estados deben esforzarse por llegar aun acuerdo pronto, en los órganos internacionalespertinentes, sobre la eliminación y la destrucción completade tales armas.CUMBRE DE LA TIERRA:La Cumbre de la Tierra surge como resultado delreconocimiento de las naciones a la no atención a los temasambientales que se celebraron en la Declaración de Estocolmo.La Cumbre de la Tierra cobro una mayor importancia ya queaquí se mezclaron los temas de medio ambiente y los temas dedesarrollo, surgiendo así el concepto de desarrollosustentable.

Sus bases se encuentran en la Declaración de Estocolmo y seagregaron tres documentos que tuvieron carácter deobligatorio al ser tratados internaciones, es decir, conobligatoriedad para todas las naciones:

1. La Agenda del Siglo XXI. 2. La Convención del Cambio Climático. 3. El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Los Principios que se establecieron en la Declaración de Río,son:Principio 1. Visión antropocéntrica del desarrollosustentable. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupacionesrelacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho auna vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 2. Soberanía de los Estados sobre sus recursosnaturales. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y losprincipios del derecho internacional, los Estados tienen elderecho soberano de aprovechar sus propios recursos según suspropias políticas ambientales y de desarrollo, y laresponsabilidad de velar por que las actividades realizadasdentro de su jurisdicción o bajo su control no causen dañosal medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuerade los límites de la jurisdicción nacional.Principio 3. Desarrollo sustentable.El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal queresponda equitativamente a las necesidades de desarrollo yambientales de las generaciones presentes y futuras.Principio 4. Base sobre la que se funda el desarrollosustentable. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección delmedio ambiente deberá constituir parte integrante del procesode desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.Principio 5. Erradicación de la pobreza en el logro deldesarrollo sustentable. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en latarea esencial de erradicar la pobreza como requisitoindispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir lasdisparidades en los niveles de vida y responder mejor a lasnecesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.Principio 6. Atención prioritaria a los países en desarrollo.Se deberá dar especial prioridad a la situación y lasnecesidades especiales de los países en desarrollo, enparticular los países menos adelantados y los más vulnerablesdesde el punto de vista ambiental. En las medidasinternacionales que se adopten con respecto al medio ambientey al desarrollo también se deberían tener en cuenta losintereses y las necesidades de todos los países.

Principio 7. Responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridadmundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la

integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que hancontribuido en distinta medida a la degradación del medioambiente mundial, los Estados tienen responsabilidadescomunes pero diferenciadas. Los países desarrolladosreconocen la responsabilidad que les cabe en la búsquedainternacional del desarrollo sostenible, en vista de laspresiones que sus sociedades ejercen en el medio ambientemundial y de las tecnologías y los recursos financieros deque disponen.Principio 8. Eliminación de producción y consumoinsostenibles. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad devida para todas las personas, los Estados deberían reducir yeliminar las modalidades de producción y consumoinsostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.Principio 9. Intercambio de conocimientos científicos ytecnológicos. Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de supropia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,aumentando el saber científico mediante el intercambio deconocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando eldesarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia detecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.Principio 10. Participación ciudadana. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con laparticipación de todos los ciudadanos interesados, en elnivel que corresponda. En el plano nacional, toda personadeberá tener acceso adecuado a la información sobre el medioambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluidala información sobre los materiales y las actividades queencierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidadde participar en los procesos de adopción de decisiones. LosEstados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y laparticipación de la población poniendo la información adisposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo alos procedimientos judiciales y administrativos, entre éstosel resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.Principio 11. Promulgación de Leyes eficaces sobre el medioambiente.

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medioambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y lasprioridades ambientales deberían reflejar el contextoambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normasaplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas yrepresentar un costo social y económico injustificado paraotros países, en particular los países en desarrollo.Principio 12. Promoción de un sistema económico internacionalfavorable. Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistemaeconómico internacional favorable y abierto que llevara alcrecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos lospaíses, a fin de abordar en mejor forma los problemas de ladegradación ambiental. Las medidas de política comercial confines ambientales no deberían constituir un medio dediscriminación arbitraria o injustificable ni una restricciónvelada del comercio internacional. Se debería evitar tomarmedidas unilaterales para solucionar los problemasambientales que se producen fuera de la jurisdicción del paísimportador. Las medidas destinadas a tratar los problemasambientales transfronterizos o mundiales deberían, en lamedida de lo posible, basarse en un consenso internacional.Principio 13. Desarrollo de la legislación nacional enmateria de responsabilidad e indemnización por contaminación.Los Estados deberán desarrollar la legislación nacionalrelativa a la responsabilidad y la indemnización respecto delas víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita ymás decidida en la elaboración de nuevas leyesinternacionales sobre responsabilidad e indemnización por losefectos adversos de los daños ambientales causados por lasactividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo sucontrol, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.Principio 14. Cooperación para evitar reubicar o transferiractividades y sustancias contaminantes. Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar oevitar la reubicación y la transferencia a otros Estados decualesquiera actividades y sustancias que causen degradaciónambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

Principio 15. Criterio de precaución. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberánaplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a suscapacidades. Cuando haya peligro de daño grave oirreversible, la falta de certeza científica absoluta nodeberá utilizarse como razón para postergar la adopción demedidas eficaces en función de los costos para impedir ladegradación del medio ambiente.Principio 16. Internacionalización de los costos ambientalesy el criterio “quien contamina paga”. Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar lainternalización de los costos ambientales y el uso deinstrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio deque el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con loscostos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta elinterés público y sin distorsionar el comercio ni lasinversiones internacionales.Principio 17. Instrumento de evaluación del impactoambiental. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, encalidad de instrumento nacional, respecto de cualquieractividad propuesta que probablemente haya de producir unimpacto negativo considerable en el medio ambiente y que estésujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Principio 18. Comunicación entre Estados sobre desastresnaturales y situaciones de emergencia que puedan producirefectos nocivos en el medio ambiente. Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estadosde los desastres naturales u otras situaciones de emergenciaque puedan producir efectos nocivos súbitos en el medioambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberáhacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resultenafectados.Principio 19. Comunicación entre estados sobre efectosambientales transfronterizos adversos.

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente ynotificar previamente y en forma oportuna a los Estados queposiblemente resulten afectados por actividades que puedantener considerables efectos ambientales transfronterizosadversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados enuna fecha temprana y de buena fe.Principio 20. La mujer en el desarrollo sustentable. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenacióndel medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto,imprescindible contar con su plena participación para lograrel desarrollo sostenible.Principio 21. Los jóvenes del mundo en el desarrollosustentable. Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor delos jóvenes del mundo para forjar una alianza mundialorientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar unmejor futuro para todos.Principio 22. El papel de las comunidades indígenas ylocales. Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otrascomunidades locales, desempeñan un papel fundamental en laordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a susconocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberíanreconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura eintereses y hacer posible su participación efectiva en ellogro del desarrollo sostenible.Principio 23. Protección del medio ambiente en los pueblosoprimidos. Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturalesde los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.Principio 24. Disposiciones internacionales protectores delmedio ambiente en épocas de guerra. La guerra es, por definición, enemiga del desarrollosostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar lasdisposiciones de derecho internacional que protegen al medioambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en suulterior desarrollo, según sea necesario.

Principio 25. La paz, el desarrollo y la protección al medioambiente. La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente soninterdependientes e inseparables.Principio 26. Resolución pacífica de conflictos ambientalesentre países. Los Estados deberán resolver pacíficamente todas suscontroversias sobre el medio ambiente por medios quecorresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.Principio 27. Cooperación en la aplicación de los principiosde la declaración. Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y conespíritu de solidaridad en la aplicación de los principiosconsagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollodel derecho internacional en la esfera del desarrollosostenible. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, mejorconocida como la Cumbre de Johannesburgo, los paísesasistentes reconocieron que no se han alcanzado los objetivosfijados en la Cumbre de la Tierra. Se siguen explotando deuna manera irracional los recursos naturales, los efectos delcambio climático cada vez son más evidentes y los másafectados son los países en vías de desarrollo ya que nocuentan con los recursos para tener una vida digna. Los países nuevamente en la Cumbre de Johannesburgo, fijaronnuevamente una serie de compromisos, tales como:I. Se centra en la necesidades básicas de la dignidad

humana; acceso al agua limpia y al saneamiento, a lasalud pública, la alimentación, la energía, ladiversidad bilógica sin dejar de lado, la tecnología, laeducación, la capacitación y la creación de empleo.

II. Un plan para aplicar los compromisos que seestablecieron en la Cumbre de Johannesburgo, como la deerradicar la pobreza, modificar las formas de consumo yproducción, así como la protección y gestión de losrecursos naturales en el desarrollo económico y social.

OTROS TRATADOS INTERNACIONALES IMPORTANTES:

Protección alosespaciosmarítimos

Acuerdo sobre la aplicación de lasdisposiciones de la Convención de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar relativas a laconservación y ordenación de las poblacionesde peces transzonales y las poblaciones depeces altamente migratorios.

4 de Diciembre de 1995

Conservación y uso de los peces transzonalesmediante regulaciones internacionales.

Protección delespacioantártico

Protocolo al Tratado Antártico sobreProtección del Medio Ambiente

4 de Octubre de 1991

Protección del Medio Ambiente Global Antárticoy sus ecosistemas. Nombrar a la Antártida comoreserva natural.

Protección dela CapadeOzono

Convenio para laprotección de la capa deozono

22 de Marzo de 1985

Su objetivo es proteger lasalud humana y el medioambiente contra losefectos adversos quepuedan resultar de lasactividades humanas quepuedan modificar la capade ozono

Protocolo de Montrealrelativo a lassustancias que agotan lacapa de ozono

16 de Septiembre de 1987

Su finalidad es eliminarlas sustancias quepueden agotarconsiderablemente lacapa de ozono con el finde evitar efectosnocivos en la salud y en

el medio ambientemediante la adopción demedidas preventivas.

Protección deladiversidadbiológica

Convenciónpara laprotección delaflora,fauna ybellezasescénicasnaturales delospaísesdeamérica.

20 deNoviembre de1940

Proteger yconservar ensumedioambiente laflora y

Convención sobrepesca yconservación delosrecursosvivos dealta mar

29 deAbril de1958

Evitar elexceso deexplotación de losrecursosvivos delmar,creandoconciencia en lospescadores

Convenciónrelativa a losHumedales deimportanciainternacionalespecialmentecomo hábitat deaves acuáticasy el protocoloque lomodifica.

2 de Febrero de1971

3 de Diciembrede 1982

Proteger a losreguladores delos regímeneshidrológicosque resguardanhábitats deflora y faunacon ciertascaracterísticas.

Convenciónsobre elcomercio -internacionalde especiesamenazadas defauna y florasilvestres(CITES)

3 de Marzo de1973

Regular demaneraestricta elcomercio –exportación,reexportación,importación eintroducciónprocedente delmar – deespecímenes deflora y faunasilvestre, afin de noponer enpeligro susupervivencia.

lafaunaindígena,incluyendoavesmigratorias

Protección contra la contaminación

Conveniosobre lacontaminaciónatmosféricatransfronteriza alargadistancia

13 deNoviembrede 1979

Controlaryrestringir laemisióndecompuestosorgánicosvolátilesparareducir

Conveniosobrecontrolde losmovimientostransfronterizosde losdesechospeligrosos y suseliminación(ConveniodeBasilea)

22 deMarzo de1989 / 22deSeptiembre de 1995

Reduciral mínimo

ConveniointernacionalsobreResponsabilidadCivil pordañoscausadospor lacontaminación delas aguasdel marporhidrocarburos

29 deNoviembrede 1969

Busca laforma deregularlacontamina

Protocolorelativoa laintervención enalta maren casosdecontaminacióndel marporsustanciasdistintas de loshidrocarburos

2 deNoviembre de1973

Suobjeto

Conveniointernacionalsobrecooperación,reparación yluchacontralacontaminaciónporhidrocarburos 30deNoviembre de1990

Tomarmedidasadecuadas parapreparar

AcuerdodeCooperaciónentreMéxico yUSAsobre lacontaminacióndelmediomarinoporderramesdehidrocarburos yotrassustanciasnocivas

24 deJulio de1980

losflujostransfronterizosde estoscomponentes comolos deproductosoxidantesfotoquímicossecundarios, paraprotegerla saludy elmedioambientede susefectosnocivos

lageneración dedesechospeligrosos.Controlarlosmovimientosfronterizos deesosdesperdicios

ciónresultante dederramesodescargasdehidrocarburosprocedentes de losbarcos.

esaplicaren altamar lasmedidasque losestadosestimennecesarias paraprevenir,mitigaroeliminartodo elpeligrode sulitoralporsustanciasdistintas a loshidrocarburosresultante de unsiniestromarítimo.

se ylucharcontrasucesosdecontaminaciónporhidrocarburos.Aplicarestrictamentelosinstrumentosinternacionalesexistentesrelativos a laseguridadmarítimay a laprevención de lacontaminacióndel mar

Planconjuntodecontingenciasobrecontaminacióndelmediomarinoporderramesdehidrocarburos uotrassustanciasnocivas

TRATADOS INTERNACIONALES COMERCIALES RELEVANTES RESPECTO A LAPROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Convención de laorganización parala cooperación ydesarrolloeconómicos

Adoptada el 14 de diciembre de 1960.Surge como una reconstrucción de Europadespués de la Segunda Guerra Mundial.México se adhiere 34 años después el 14de Abril de 1994. Sus propósitosgenerales son:

1. Alcanzar niveles altos decrecimiento sostenible y el nivelde vida de la población.

2. Promover bienestar económico ysocial. Trabajar a favor de lospaíses en vía de desarrollo.

3. Expandir el comercio internacionalcimentado en la no discriminación.

Contiene acciones concretas paraidentificar productos químicos nuevos ysus posibles riesgos antes de que seancomercializados. Se planteó el principioregulador del derecho ambiental “Quiencontamina, paga”. El uso o consumo derecursos naturales de una persona nodebe hacerse a expensas de los demás ode una generación a otras.

Acuerdo por el quese establece laOrganizaciónMundial delComercio

15 de Abril de 1994. Tiene tresprincipios básicos reguladores delcomercio internacional:

1. Los diferentes tratados son partedel comercio internacional sonparte de este acuerdo.

2. El Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATT) es un

tratado jurídicamente distinto eindependiente y por tanto, sucesordel GATT de 1947.

3. La OMC es el organismointernacional que observara elcumplimiento de las normas de lostratados que regulan el sistema decomercio internacional.

Sus principios son:

1. El principio de la nación másfavorecida. Privilegios fiscales ala importación o exportación demercancías.

2. El principio del trato igual amercancías extranjeras y nacionales

3. La desgravación arancelaria engeneral y paulatina.

4. Utilizar como instrumentos depolítica comercial, solamentearanceles impuestos ocontribuciones del mismo tipo paraevitar que se impongan limitacioneso prohibiciones a la importación ola exportación, de naturaleza noarancelaria.

5. Prácticas dumping o subvencionespúblicas (subsidios) para laexportación.

6. Trato preferente a países en víasde desarrollo.

7. Establece excepciones sobre: Tratono discriminatorio, liberación

arancelaria y prohibición derestricciones cuantitativas.

La OMC no tiene ningún acuerdoespecífico sobre medio ambiente, sinembargo, hay dos que reflejenpreocupación sobre este tema y son lossiguientes:

Acuerdo sobreobstáculos técnicosal comercio

Su finalidad es reducir los efectosnegativos que las normas técnicas de lospaíses miembros pueden ejercer en elcomercio internacional sin dejar detomar medidas para la protección de lavida y la salud del ser humano, plantas,animales y en general de todo el medioambiente.

Acuerdo sobre laaplicación demedidas sanitariasy fitosanitarias

Aplicación de cualquier tipo de norma,ley, decreto, etc., para proteger lavida y salud de animales, plantas y delser humano contra los peligros de lasplantas, enfermedades y contaminantes.

Comité de comercioy medio ambiente dela OMC

Su mandato es establecer una relaciónentre las medidas comerciales y lasmedidas sustentables para promover eldesarrollo sostenible y darrecomendaciones sobre las disposicionesdel sistema multilateral del comerciocompatible con el carácter abierto,equitativo y no discriminatorio delsistema. Sus parámetros de su labor sereducen a estudiar los problemas quesurgen cuando las políticas del medioambiente tienen consecuencias para elcomercio internacional. Los acuerdos delGATT/OMC permiten a los países miembrosque apliquen políticas de protección

ambiental siempre que no seandiscriminatorias. La coordinación entrelos países es básica para dar respuestaa las preocupaciones medioambientales.El acceso a los mercados es fundamentalpara los países subdesarrollados.

Tratado de librecomercio de Américadel norte

17 de Diciembre de 1992. Sus objetivosson: eliminar obstáculos de comercio yfacilitar la circulación de bienes yservicios en los territoriosinvolucrados. Competencia leal en lazona libre de comercio. Proteger y hacervaler los derechos de PropiedadIntelectual en los territorios. Aumentaroportunidades de inversión. Aplicación ycumplimiento del tratado, administraciónconjunta a la solución de controversias.Cooperación trilateral, regional ymultilateral.

Busca tres fines relacionado con elmedio ambiente:

1. Los objetivos del libre comercio yla integración regional deben sercompatibles con la protección yconservación del medio ambiente.

2. Desarrollo sustentable.

3. Elaboración y aplicación de leyes yreglamentos medioambientales.

Este tratado busca la compatibilidad dellibre comercio y la protección del medioambiente a través de seis instrumentos:

1. Una cláusula para solucionarcontroversias entre el TLC y las

contenidas en tratadosinternacionales en materiaambiental.

2. Se autoriza a la partes a protegerla vida y la salud humana, laflora, fauna y en general del medioambiente aún y cuando estasacciones afecten otras en materiacomercial.

3. Protección contra el dumpingecológico.

4. Jurisdicción obligatoria en lascontroversias relativas a laaplicación y cumplimiento deciertas normas de protecciónambiental.

5. Recabar la información necesariacuyo destino sea la preservaciónambiental.

6. Limites en la emisión decontaminantes en los automóvilesproducidos en la región de américadel norte.

Previa a la firma del TLCAN, los trespaíses determinaron en materia deprotección ambiental lo siguiente:

1. Alentar la protección ambiental.

2. Promover el desarrollo sustentable.

3. Incrementar la cooperación en elcuidado del medio ambiente.

4. Apoyar las metas y objetivos en

materia ambiental.

5. Evitar controversias en materiacomercial.

6. Elaborar y mejorar leyes yreglamentos en materia ambiental.

7. Promover la participación de laciudadanía en la creación de leyesen materia ambiental.

8. Establecer medidas ambientales.

9. Establecer medidas en contra de lacontaminación ambiental.