YA ES HORA DE CODIFICAR LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

22
¿YA ES HORA DE CODIFICAR LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL? Nuestra primera ley ambiental fue aprobada por el congreso en 1917, la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. En 1982 se promulga la Ley Federal de Protección al Ambiente, que abroga la de 1917. Seis años después, en 1988, se expide la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Cabe señalar que nuestro país fue uno de los primeros que conto con una ley de protección al ambiente, pero previamente en 1917 la constitución establece en el artículo 27, la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación. Es necesario aclarar que antes de la legislación ambiental ya existían algunos ordenamientos, no obstante es a partir de la última década del siglo veinte y primera del veintiuno, se comienza a expedir la legislación ambiental sectorial. En abril del año 2000 se promulga la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), en febrero de 2003 se promulga la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS); en octubre del mismo año, se publica la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR); en junio 2012 se promulga la Ley General de Cambio Climático (LGCC); en junio 2013 la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA). Durante este lapso, se promulgaron diversas leyes con fuerte contenido ambiental como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en diciembre 2001; la Ley Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados en marzo de 2005; la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía en 2008 y recientemente la Ley de Vertimientos en las Zonas Marítimas Mexicanas en enero de 2014. En este lapso de catorce años del año 2000 a 2014, se promulgaron más diez de leyes nuevas y se reformaron otras tantas. Si bien es cierto que se trató de armonizar la regulación y se intentó no caer en contravenciones, la

Transcript of YA ES HORA DE CODIFICAR LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

¿YA ES HORA DE CODIFICAR LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL?

Nuestra primera ley ambiental fue aprobada por el congreso en1917, la Ley Federal para Prevenir y Controlar laContaminación Ambiental. En 1982 se promulga la Ley Federalde Protección al Ambiente, que abroga la de 1917. Seis añosdespués, en 1988, se expide la Ley General del EquilibrioEcológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Cabe señalar que nuestro país fue uno de los primeros queconto con una ley de protección al ambiente, pero previamenteen 1917 la constitución establece en el artículo 27, lanación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a lapropiedad privada las modalidades que dicte el interéspúblico, el aprovechamiento de los elementos naturalessusceptibles de apropiación.

Es necesario aclarar que antes de la legislación ambiental yaexistían algunos ordenamientos, no obstante es a partir de laúltima década del siglo veinte y primera del veintiuno, secomienza a expedir la legislación ambiental sectorial. Enabril del año 2000 se promulga la Ley General de VidaSilvestre (LGVS), en febrero de 2003 se promulga la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS); enoctubre del mismo año, se publica la Ley General para laPrevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR); enjunio 2012 se promulga la Ley General de Cambio Climático(LGCC); en junio 2013 la Ley Federal de ResponsabilidadAmbiental (LFRA).

Durante este lapso, se promulgaron diversas leyes con fuertecontenido ambiental como la Ley de Desarrollo RuralSustentable en diciembre 2001; la Ley Bioseguridad deOrganismos Genéticamente Modificados en marzo de 2005; la Leypara el Aprovechamiento Sustentable de la Energía en 2008 yrecientemente la Ley de Vertimientos en las Zonas MarítimasMexicanas en enero de 2014.

En este lapso de catorce años del año 2000 a 2014, sepromulgaron más diez de leyes nuevas y se reformaron otrastantas. Si bien es cierto que se trató de armonizar laregulación y se intentó no caer en contravenciones, la

realidad es que existen lagunas, contradicciones y desajustesen todo este cuerpo legal. Es por lo anterior, se hanescuchado voces claman la necesidad de armonizar lalegislación ambiental y más aún en codificarla y general unsolo corpus iuris ambiens –código ambiental-, acompañado deun instrumento procesal que sería un código de procedimientosambientales. Como dijera Brañes desde el 2000, lacodificación ambiental debe considerarse como una meta a laque se arriba, luego de un proceso de desarrollo de lalegislación ambiental por el cual recién estamos comenzando atransitar, la codificación es una tarea de integración denormas jurídicas que se refieren a una misma materia y que seencuentran diversas en distintos ordenamientos, que buscaeliminar contradicciones o reiteraciones y llenar vacíos,pero también y sobre todo adecuarlas a una concepción que lesproporcione un criterio de unidad.

Por su parte los estados de México y Tamaulipas han sidoentidades pioneras que han intentado compilar y codificar sulegislación ambiental local en ordenamientos, así desde elaño 2006 el Estado de México cuenta con un Código para laBiodiversidad, por lo que respecta a Tamaulipas, en 2008 sepromulgo el Código para el Desarrollo Sustentable para elEstado de Tamaulipas.

Jordano Fraga concluye en su interesante artículo que SI elsiglo XIX fue el de la codificación civil iniciada por elCódigo de Napoleón, el siglo XXI va a ser el siglo de laCodificación Ambiental.

No obstante, las voces discordantes consideran que no esnecesaria la codificación, aducen que es irrelevante y quesolo se requiere actualizarlos o armonizarlos sin necesidadde codificarlos. Otros más, temen que en el proceso decodificación, se involucione y se retroceda con importanteslogros que se han dado en estos más de cuarenta años.

Así, la Procuraduría Federal de Producción alAmbiente(PROFEPA), el Instituto de Investigaciones Jurídicasde la UNAM(IIJ) y el CEJA, nos reunimos los días 5 y 6 de

agosto con expertos, académicos, juzgadores, legisladores yfuncionarios públicos para reflexionar sobre el tema.

Es importante señalar que quienes nos pronunciamos por lacodificación, en modo alguno estamos pensando o postulando lainvolución de las conquistas de la legislación ambiental.Nadie estaría pensando en desregular el tema deResponsabilidad Ambiental; por igual nadie estaría pensandoen modificar la inviolabilidad de los manglares que estableceel artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre. Porel contrario, las reformas que de fondo puedan plantearse eneste proceso, deberán ir respaldadas por los consensosnecesarios y que no generen suspicacia. De hecho en estaetapa más que general lo que se pretende es compilar yarmonizar lo que se tiene en seis ordenamientos dispersos.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN ALAMBIENTE

La presente Ley se refiere a la preservación y restauracióndel equilibrio ecológico, así como a la protección alambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las quela nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Susdisposiciones son de orden público e interés social y tienenpor objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecerlas bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medioambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar;II.- Definir los principios de la política ambiental y losinstrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento delambiente; IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, asícomo el establecimiento y administración de las áreasnaturales protegidas; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en sucaso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursosnaturales, de manera que sean compatibles la obtención debeneficios económicos y las actividades de la sociedad con lapreservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire,agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de laspersonas, en forma individual o colectiva, en la preservacióny restauración del equilibrio ecológico y la protección alambiente;

VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materiaambiental corresponde a la Federación, los Estados, elDistrito Federal y los Municipios, bajo el principio deconcurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G dela Constitución; IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación,inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los

sectores social y privado, así como con personas y grupossociales, en materia ambiental, y X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridadpara garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley yde las disposiciones que de ella se deriven, así como para laimposición de las sanciones administrativas y penales quecorrespondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán lasdisposiciones contenidas en otras leyesrelacionadas con lasmaterias que regula este ordenamiento.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal,de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en elámbito de sus respectivas competencias, relativa a laconservación y aprovechamiento sustentable de la vidasilvestre y su hábitat en el territorio de la RepúblicaMexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce sujurisdicción.El aprovechamiento sustentable de los recursos forestalesmaderables y no maderables y de las especies cuyo medio devida total sea el agua, será regulado por las leyes forestaly de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies opoblaciones en riesgo.En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán lasdisposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con lasmaterias que regula este ordenamiento.El objetivo de la política nacional en materia de vidasilvestre y su hábitat, es su conservación mediante laprotección y la exigencia de niveles óptimos deaprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente selogre mantener y promover la restauración de su diversidad eintegridad, así como incrementar el bienestar de loshabitantes del país.

En la formulación y la conducción de la política nacional enmateria de vida silvestre se observarán, por parte de lasautoridades competentes, los principios establecidos en elartículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente. Además dichas autoridades deberánprever:I. La conservación de la diversidad genética, así como laprotección, restauración y manejo integral de los hábitatsnaturales, como factores principales para la conservación yrecuperación de las especies silvestres.II. Las medidas preventivas para el mantenimiento de lascondiciones que propician la evolución, viabilidad ycontinuidad de los ecosistemas, hábitats y poblaciones en susentornos naturales.En ningún caso la falta de certeza científica se podráargumentar como justificación para postergar la adopción demedidas eficaces para la conservación y manejo integral de lavida silvestre y su hábitat.

III. La aplicación del conocimiento científico, técnico ytradicional disponibles, como base para el desarrollo de lasactividades relacionadas con la conservación y elaprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

IV. La difusión de la información sobre la importancia de laconservación de la vida silvestre y su hábitat, y sobre lastécnicas para su manejo adecuado, así como la promoción de lainvestigación para conocer su valor ambiental, cultural yeconómico como bien estratégico para la Nación.V. La participación de los propietarios y legítimosposeedores de los predios en donde se distribuya la vidasilvestre, así como de las personas que comparten su hábitat,en laconservación, la restauración y los beneficios derivados delaprovechamiento sustentable.VI. Los estímulos que permitan orientar los procesos deaprovechamiento de la vida silvestre y su hábitat, haciaactividades productivas más rentables con el objeto de queéstas generen mayores recursos para la conservación de bienesy servicios ambientales y para la generación de empleos.

VII. Los procesos para la valoración de la informacióndisponible sobre la biología de la especie y el estado de suhábitat; para la consideración de las opiniones de losinvolucrados y de las características particulares de cadacaso, en la aplicación de medidas para el control yerradicación de ejemplares y poblaciones perjudiciales,incluyendo a los ferales, así como la utilización de losmedios adecuados para no afectar a otros ejemplares,poblaciones, especies y a su hábitat.VIII. El mejoramiento de la calidad de vida de los ejemplaresde fauna silvestre en cautiverio, utilizando las técnicas yconocimientos biológicos y etológicos de cada especie.IX. Los criterios para que las sanciones no sólo cumplan unafunción represiva, sino que se traduzcan en acciones quecontribuyan y estimulen el tránsito hacia el desarrollosustentable; así como para la priorización de los esfuerzosde inspección a los sitios en donde se presten servicios decaptura, comercialización, transformación, tratamiento ypreparación de ejemplares, partes y derivados de vidasilvestre, así como a aquellos en que se realicen actividadesde transporte, importación y exportación.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

La presente Ley tiene por objeto regular y fomentar laconservación, protección, restauración, producción,ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de losecosistemas forestales del país y sus recursos, así comodistribuir las competencias que en materia forestalcorrespondan a la Federación, los Estados, el DistritoFederal y los Municipios, bajo el principio de concurrenciaprevisto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con elfin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuandose trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda alos pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuestopor el artículo 2 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.Son objetivos generales de esta Ley

I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico yambiental del país, mediante el manejo integral sustentablede los recursos forestales, así como de las cuencas yecosistemas hidrológicoforestales, sin perjuicio de loprevisto en otros ordenamientos;II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de losrecursos forestales, para que contribuyan con bienes yservicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida delos mexicanos, especialmente el de los propietarios ypobladores forestales;III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales yproteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindanlos recursos forestales;IV. Promover la organización, capacidad operativa,integralidad y profesionalización de las institucionespúblicas de la Federación, Estados, Distrito Federal yMunicipios, para el desarrollo forestal sustentable, yV. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de losrecursos forestales de los lugares que ocupan y habitan lascomunidades indígenas, en los términos del artículo 2fracción VI de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y demás normatividad aplicable.

Son objetivos específicos de esta LeyI. Definir los criterios de la política forestal,describiendo sus instrumentos de aplicación y evaluación;II. Regular la protección, conservación y restauración de losecosistemas, recursos forestales y sus servicios ambientales;así como la ordenación y el manejo forestal;III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejoforestal sustentable;IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a laconservación del medio ambiente y la preservación delequilibrio ecológico;V. Fortalecer y ampliar la participación de la producciónforestal en el crecimiento económico nacional;VI. Promover una efectiva incorporación de la actividadforestal en el desarrollo rural;VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de lascuencas hidrológico forestales;VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenospreferentemente forestales, para que cumplan con la funciónde conservar suelos y aguas, además de dinamizar eldesarrollo ruralIX. Fortalecer y mejorar los servicios técnico forestales;X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursosforestales maderables y no maderables;XI. Promover y consolidar las áreas forestales permanentes,impulsando su delimitación y manejo sostenible, evitando queel cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o decualquier otra índole afecte su permanencia y potencialidad;XII. Compatibilizar las actividades de pastoreo y agrícolasen terrenos forestales y preferentemente forestales;XIII. Regular las auditorías técnicas preventivas forestales;XIV. Estimular las certificaciones forestales y de bienes yservicios ambientales, tomando en consideración loslineamientos internacionales correspondientes;XV. Regular la prevención, combate y control de incendiosforestales, así como de las plagas y enfermedades forestales;XVI. Promover y regular las forestaciones con propósitocomercial;

XVII. Regular el transporte, almacenamiento y transformaciónde las materias primas forestales, así como la vigilancia deestas actividades;XVIII. Promover que los productos forestales procedan debosques manejados sustentablemente a través de lacertificación forestal;XIX. Propiciar la productividad en toda la cadena forestal;XX. Apoyar la organización y desarrollo de los propietariosforestales y a mejorar sus prácticas silvícolas;XXI. Regular el fomento de actividades que protejan labiodiversidad de los bosques productivos mediante prácticassilvícolas más sustentables;XXII. Promover acciones con fines de conservación yrestauración de suelos;XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblosy comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros,cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores derecursos forestales;XXIV. Promover la capacitación para el manejo sustentable delos recursos forestales;XXV. Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional enun esquema de descentralización, desconcentración yparticipación social;XXVI. Promover la ventanilla única de atención institucionaleficiente para los usuarios del sector forestal;XXVII. Dotar de mecanismos de coordinación, concertación ycooperación a las instituciones del sector forestal, así comocon otras instancias afines;

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOSRESIDUOS

La presente Ley tienen por objeto garantizar el derecho detoda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollosustentable a través de la prevención de la generación, lavalorización y la gestión integral de los residuospeligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial; prevenir la contaminación de sitios con estosresiduos y llevar a cabo su remediación, así como establecerlas bases para: I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidadcompartida y manejo integral de residuos, bajo criterios deeficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, loscuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos,programas y planes de política ambiental para la gestión deresiduos; II. Determinar los criterios que deberán de ser consideradosen la generación y gestión integral de los residuos, paraprevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y laprotección de la salud humana; III. Establecer los mecanismos de coordinación que, enmateria de prevención de la generación, la valorización y lagestión integral de residuos, corresponden a la Federación,las entidades federativas y los municipios, bajo el principiode concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

IV. Formular una clasificación básica y general de losresiduos que permita uniformar sus inventarios, así comoorientar y fomentar la prevención de su generación, lavalorización y el desarrollo de sistemas de gestión integralde los mismos; V. Regular la generación y manejo integral de residuospeligrosos, así como establecer las disposiciones que seránconsideradas por los gobiernos locales en la regulación delos residuos que conforme a esta Ley sean de su competencia; VI. Definir las responsabilidades de los productores,importadores, exportadores, comerciantes, consumidores yautoridades de los diferentes niveles de gobierno, así comode los prestadores de servicios en el manejo integral de losresiduos; VII. Fomentar la valorización de residuos, así como eldesarrollo de mercados de subproductos, bajo criterios deeficiencia ambiental, tecnológica y económica, y esquemas definanciamiento adecuados; VIII. Promover la participación corresponsable de todos lossectores sociales, en las acciones tendientes a prevenir la

generación, valorización y lograr una gestión integral de losresiduos ambientalmente adecuada, así como tecnológica,económica y socialmente viable, de conformidad con lasdisposiciones de esta Ley; IX. Crear un sistema de información relativa a la generacióny gestión integral de los residuos peligrosos, sólidosurbanos y de manejo especial, así como de sitios contaminadosy remediados; X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo demateriales y residuos, así como definir los criterios a losque se sujetará su remediación; XI. Regular la importación y exportación de residuos; XII. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, asícomo la innovación tecnológica, para reducir la generación deresiduos y diseñar alternativas para su tratamiento,orientadas a procesos productivos más limpios, y XIII. Establecer medidas de control, medidas correctivas y deseguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación deesta Ley y las disposiciones que de ella se deriven, así comopara la imposición de las sanciones que corresponda.

En la formulación y conducción de la política en materia deprevención, valorización y gestión integral de los residuos aque se refiere esta Ley, la expedición de disposicionesjurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así comoen la generación y manejo integral de residuos, segúncorresponda, se observarán los siguientes principios:

I. El derecho de toda persona a vivir en un medio ambienteadecuado para su desarrollo y bienestar; II. Sujetar las actividades relacionadas con la generación ymanejo integral de los residuos a las modalidades que dicteel orden e interés público para el logro del desarrollonacional sustentable; III. La prevención y minimización de la generación de losresiduos, de su liberación al ambiente, y su transferencia deun medio a otro, así como su manejo integral para evitarriesgos a la salud y daños a los ecosistemas;

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de loscostos derivados del manejo integral de los mismos y, en sucaso, de la reparación de los daños

V. La responsabilidad compartida de los productores,importadores, exportadores, comercializadores, consumidores,empresas de servicios de manejo de residuos y de lasautoridades de los tres órdenes de gobierno es fundamentalpara lograr que el manejo integral de los residuos seaambientalmente eficiente, tecnológicamente viable yeconómicamente factible; VI. La valorización de los residuos para su aprovechamientocomo insumos en las actividades productivas; VII. El acceso público a la información, la educaciónambiental y la capacitación, para lograr la prevención de lageneración y el manejo sustentable de los residuos; VIII. La disposición final de residuos limitada sólo aaquellos cuya valorización o tratamiento no seaeconómicamente viable, tecnológicamente factible yambientalmente adecuada; IX. La selección de sitios para la disposición final deresiduos de conformidad con las normas oficiales mexicanas ycon los programas de ordenamiento ecológico y desarrollourbano; X. La realización inmediata de acciones de remediación de lossitios contaminados, para prevenir o reducir los riesgosinminentes a la salud y al ambiente; XI. La producción limpia como medio para alcanzar eldesarrollo sustentable, y XII. La valorización, la responsabilidad compartida y elmanejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones deeficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, en eldiseño de instrumentos, programas y planes de políticaambiental para la gestión de residuos. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán, enlo conducente, las disposiciones contenidas en otras leyesrelacionadas con la materia que regula este ordenamiento.

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

La presente ley es de orden público, interés general yobservancia en todo el territorio nacional y las zonas sobrelas que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción yestablece disposiciones para enfrentar los efectos adversosdel cambio climático. Es reglamentaria de las disposicionesde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosen materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable,preservación y restauración del equilibrio ecológico. Esta ley tiene por objeto: I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano yestablecer la concurrencia de facultades de la federación,las entidades federativas y los municipios en la elaboracióny aplicación de políticas públicas para la adaptación alcambio climático y la mitigación de emisiones de gases ycompuestos de efecto invernadero; II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efectoinvernadero para lograr la estabilización de susconcentraciones en la atmósfera a un nivel que impidainterferencias antropógenas peligrosas en el sistemaclimático considerando en su caso, lo previsto por elartículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas dela misma; III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación alcambio climático;

IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y losecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambioclimático, así como crear y fortalecer las capacidadesnacionales de respuesta al fenómeno; V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo ytransferencia de tecnología e innovación y difusión enmateria de adaptación y mitigación al cambio climático; VI. Establecer las bases para la concertación con lasociedad, y VII. Promover la transición hacia una economía competitiva,sustentable y de bajas emisiones de carbono.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La presente Ley regula la responsabilidad ambiental que nacede los daños ocasionados al ambiente, así como la reparacióny compensación de dichos daños cuando sea exigible a travésde los procesos judiciales federales previstos por elartículo 17 constitucional, los mecanismos alternativos desolución de controversias, los procedimientos administrativosy aquellos que correspondan a la comisión de delitos contrael ambiente y la gestión ambiental. Los preceptos de este ordenamiento son reglamentarios delartículo 4o. Constitucional, de orden público e interéssocial y tienen por objeto la protección, la preservación yrestauración del ambiente y el equilibrio ecológico, paragarantizar los derechos humanos a un medio ambiente sano parael desarrollo y bienestar de toda persona, y a laresponsabilidad generada por el daño y el deterioroambiental. El régimen de responsabilidad ambiental reconoce que el dañoocasionado al ambiente es independiente del daño patrimonialsufrido por los propietarios de los elementos y recursosnaturales. Reconoce que el desarrollo nacional sustentabledebe considerar los valores económicos, sociales yambientales.

El proceso judicial previsto en el presente Título sedirigirá a determinar la responsabilidad ambiental, sinmenoscabo de los procesos para determinar otras formas deresponsabilidad que procedan en términos patrimoniales,administrativos o penales.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

La presente Ley es reglamentaria de la Fracción XX delArtículo 27 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y es de observancia general en toda la República.

Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a:promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciarun medio ambiente adecuado, en los términos del párrafo 4o.del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y supapel en la promoción de la equidad, en los términos delartículo 25 de la Constitución. Se considera de interés público el desarrollo ruralsustentable que incluye la planeación y organización de laproducción agropecuaria, su industrialización ycomercialización, y de los demás bienes y servicios, y todasaquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad devida de la población rural, según lo previsto en el artículo26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá laparticipación que determina el presente ordenamiento,llevando a cabo su regulación y fomento en el marco de laslibertades ciudadanas y obligaciones gubernamentales queestablece la Constitución.

Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y lasorganizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal,regional, distrital, municipal o comunitario de productoresdel medio rural, que se constituyan o estén constituidas deconformidad con las leyes vigentes y, en general, todapersona física o moral que, de manera individual o colectiva,realice preponderantemente actividades en el medio rural.

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

La presente Ley es de orden público y de interés social, ytiene por objeto regular las actividades de utilizaciónconfinada, liberación experimental, liberación en programapiloto, liberación comercial, comercialización, importación yexportación de organismos genéticamente modificados, con elfin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos queestas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o almedio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidadanimal, vegetal y acuícola.

Para cumplir su objeto, este ordenamiento tiene comofinalidades: I. Garantizar un nivel adecuado y eficiente de protección dela salud humana, del medio ambiente y la diversidad biológicay de la sanidad animal, vegetal y acuícola, respecto de losefectos adversos que pudiera causarles la realización deactividades con organismos genéticamente modificados; II. Definir los principios y la política nacional en materiade bioseguridad de los OGMs y los instrumentos para suaplicación; III. Determinar las competencias de las diversas dependenciasde la Administración Pública Federal en materia debioseguridad de los OGMs; IV. Establecer las bases para la celebración de convenios oacuerdos de coordinación entre la Federación, por conducto delas Secretarías competentes y los gobiernos de las entidadesfederativas, para el mejor cumplimiento del objeto de estaLey;

V. Establecer las bases para el funcionamiento de la ComisiónIntersecretarial de Bioseguridad de los OrganismosGenéticamente Modificados, a través de la cual lasSecretarías que la integran deban colaborar de maneracoordinada, en el ámbito de sus competencias, en lo relativoa la bioseguridad de los organismos genéticamentemodificados; VI. Establecer procedimientos administrativos y criteriospara la evaluación y el monitoreo de los posibles riesgos quepuedan ocasionar las actividades con organismos genéticamentemodificados en la salud humana o en el medio ambiente y ladiversidad biológica o en la sanidad animal, vegetal oacuícola; VII. Establecer el régimen de permisos para la realización deactividades de liberación experimental, de liberación enprograma piloto y de liberación comercial, de organismosgenéticamente modificados, incluyendo la importación de esosorganismos para llevar a cabo dichas actividades; VIII. Establecer el régimen de avisos para la realización deactividades de utilización confinada de organismos

genéticamente modificados, en los casos a que se refiere estaLey; IX. Establecer el régimen de las autorizaciones de laSecretaría de Salud de organismos genéticamente modificadosque se determinan en esta Ley; X. Crear y desarrollar el Sistema Nacional de Informaciónsobre Bioseguridad y el Registro Nacional de Bioseguridad delos Organismos Genéticamente Modificados; XI. Determinar las bases para el establecimiento caso porcaso de áreas geográficas libres de OGMs en las que seprohíba y aquellas en las que se restrinja la realización deactividades con determinados organismos genéticamentemodificados, así como de cultivos de los cuales México seacentro de origen, en especial del maíz, que mantendrá unrégimen de protección especial; XII. Establecer las bases del contenido de las normasoficiales mexicanas en materia de bioseguridad; XIII. Establecer medidas de control para garantizar labioseguridad, así como las sanciones correspondientes en los casos deincumplimiento o violación a las disposiciones de esta Ley,sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas que derivende la misma; XIV. Establecer mecanismos para la participación pública enaspectos de bioseguridad materia de esta Ley, incluyendo elacceso a la información, la participación de los sectoresprivado, social y productivo a través del Consejo ConsultivoMixto de la CIBIOGEM, y la consulta pública sobre solicitudesde liberación de OGMs al ambiente, y XV. Establecer instrumentos de fomento a la investigacióncientífica y tecnológica en bioseguridad y biotecnología.

LEY PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA

La presente Ley es de orden público e interés social. Tienecomo objeto propiciar un aprovechamiento sustentable de laenergía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus

procesos y actividades, desde su explotación hasta suconsumo.

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS

La presente ley es de jurisdicción federal, susdisposiciones son de orden público y tienen por objeto elcontrol y la prevención de la contaminación o alteración delmar por vertimientos en las zonas marinas mexicanas. La interpretación de estas disposiciones corresponde, paraefectos administrativos, al Ejecutivo Federal, por conductode la Secretaría de Marina.

PROTOCOLO DE KYOTO

El protocolo de kyoto es lo que pone en práctica laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático. Basándose en los principios de la Convención, esteprotocolo compromete a los países industrializados aestabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. LaConvención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.

El PK como se le denomina por abreviar, fue estructurado enfunción de los principios de la Convención. Establece metasvinculantes de reducción de las emisiones para 37 paísesindustrializados y la Unión Europea, reconociendo que son losprincipales responsables de los elevados niveles de emisionesde GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son elresultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150años. En este sentido el Protocolo tiene un principiocentral: el de la responsabilidad común pero diferenciada.

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gasesde efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano(CH4),óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC),perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)

Asimismo los objetivos del protocolo de Kioto contemplaobligatoriamente dichos objetivos, algunos de ellos son laeducción porcentual en un periodo determinado, hacia lospaíses integrados al protocolo y con un objetivo menoraquellos que se fueran agregando en el transcurso

Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una seriede medios:

-Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción delas emisiones -Cooperar con las otras Partes contratantes, intercambio deexperiencias o información, coordinación de las políticasnacionales por medio de permisos de emisión, aplicaciónconjunta y mecanismo de desarrollo limpio.

En general se podría decir que el PK es considerado comoprimer paso importante hacia un régimen verdaderamentemundial de reducción y estabilización de las emisiones deGEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquieracuerdo internacional sobre el cambio climático que se firmeen el futuro.

INFORME DE BRUNDTLAND

En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la ComisiónMundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commissionon Environment and Development) atendiendo un urgente llamadoformulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas enel sentido de establecer una agenda global para el cambio.

En 1987 logro realizar el informe, que fue denominado comonuestro futuro común, en el cual se podría como una ciertautopía, que hoy en día más que eso es considerado como unaparte primordial para el futuro y prosperidad de lasgeneraciones y más que nada de las futuras.

Brundtland tras recibir el ordenamiento y los objetivos quenecesitaba la comisión, cualquier problemática llego a laconclusión de que el desarrollo en todos sus conceptosocasionaba daños a la humanidad y más que otra cosa al medioambiente, así de esta manera tuvo realizar un nuevo conceptoque resolviera la problemática, surgiendo el desarrollosustentable como el nuevo concepto a seguir, siendo aquel quegarantiza las necesidades del presente sin comprometer lasposibilidades de las generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades.

Teniendo en cuanta lo señalado en el párrafo anterior.Señalaba llevar a cabo dos tipos de restricciones la primeraecológicas es decir, la conservación de nuestro planetaTierra y las segundas las morales, renunciar a los nivelesde consumo a los que no todos los individuos puedan aspirarque da a mención al sacrificio de los países con más riquezapara el apoyo de los más pobres podría llamarse comoaltruismo mundial así también con un crecimiento económicoPor igual estipula un control demográfico, referidoprincipalmente a las tasas de natalidad al igual de no poneren peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en laTierra y por últimos la conservación de los ecosistemas debeestar subordinada al bienestar humano, pues no todos losecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. Eluso de los recursos no renovables debe ser lo más eficienteposible hasta el día se sus fines.

BIBLIOGRAFÍA:

Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis.Roberto Bermejo Gómez de Segura

PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDASSOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

LEY PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS