Farmaco terapeutica DIABETES

31
FARMACOTERAPEÚTICA DIABETES MELLITUS Marcela López Bravo 8vo A

Transcript of Farmaco terapeutica DIABETES

FARMACOTERAPEÚTICADIABETES MELLITUS

Marcela López Bravo8vo A

CASO

María de 14 años fue diagnosticada de DMT1 hace un año, tiene su menarquia hace 4 meses, disminuye su peso hace 2 semanas, refiere cansancio, sensación de mucha sed, esto le obliga a beber 3lt de agua diaria, aumenta su frecuencia miccional diurna y nocturna, refiere dolor y ardor miccional junto con prurito vaginal desde hace 10 días, cansancio y calambres musculares especialmente en la noche, su visión se torna borrosa y no puede ver en la noche.

Caso 2

Adolfo de 57 años con sensación de mareo, temblor, sudoración profusa, en las horas de la mañana, luego presenta cefalea. Toma medicación para controlar su DM desde hace 12 años, tiene disminución de la agudeza visual en ambos ojos.

EXAMEN FISICO

T/A: 140/90FC: 98 x minPeso 72 KgTalla 160 cmOpacidad de cristalino ojo derechoFondo de ojo hace 6 mese retinopatía no proliferativa en ojo izquierdoAbdomen abombado, índice cintura 100 cmDisminución de sensibilidad en miembros inferiores

DIAGNOSTICO

Diabetes Mellitus tipo 2

DIABETES MELLITUS tipo 2

Es una enfermedad médica que requiere atención médica a largo plazo para poder controlar o manejas las complicaciones Generalmente afecta a personas mayores de 40 añosConsta de una serie de disfunciones caracterizadas por hiperglucemia y resultantes de la combinación de resistencia a la acción de la insulina, secreción inadecuada de insulina y la secreción de glucagón excesiva o inapropiada. 

Diabetes tipo 2 mal controlada se asocia con una serie de complicaciones: microvasculares: afectan retina, riñón, enfermedad neuropáticaMacrovasculares: arteria coronaria, enfermedad vascular periférica complicaciones neuropáticas: afecta nervios autónomo y periférico. 

Signos y Síntomas

Polidipsia - PolifagiaHiperhidrosisPérdida brusca de pesoFatiga o cansancioCambios en la agudeza visualAliento cetócicoGlucosuriaCetonuria

MANEJO

El establecimiento de metas apropiadasLas modificaciones dietéticas y de ejercicioMedicamentosAuto-monitoreo apropiado de la glucemia (AMG)El control regular de complicacionesEvaluación de laboratorio

La terapia diabética incluye:

BiguanidasLas sulfonilureasDerivados de meglitinidaInhibidores de la alfa-glucosidasaLas tiazolidinedionas (TZD)Glucagón péptido-1 (GLP-1) agonistasDipeptidil peptidasa IV (DPP-4)Selectivo de sodio-transportador de glucosa-2 (inhibidores de SGLT-2)InsulinasAmylinomimeticsLos secuestradores de ácidos biliaresLos agonistas dopaminérgicos

Biguanidas [metformina]

Inhibe la neoglucogénesis hepática. Es el fármaco inicial de elección en todos los pacientes con diabetes tipo 2 .

No produce aumento de peso, reduce de manera significativa las complicaciones macrovasculares y es el único antidiabético que ha demostrado una reducción de la mortalidad.

Su efecto secundario más frecuente es la diarrea que se produce en torno a un 30% de los pacientes.

Otros efectos secundarios menos frecuentes son nauseas, vómitos, dolor abdominal y pérdida apetito.

No produce hipoglucemia en monoterapia aunque puede agravar la producida por otros hipoglucemiantes.

FARMACOCINETICA

Absorción intestinal rápida.No sufren biotransformación.Excreción renal ( 90% ).Semivida 2-6 h.

EFECTOS SECUNDARIOS

Molestias gastrointestinales : diarrea, náuseas, vómitos, (administración junto con comida). Riesgo de acidosis láctica: muy rara con metformina

1 caso por 30.000 habitantes / año.

CONTRAINDICACIONES

IR (creatinina sérica >1.4 mg / dL ) ICCAlcoholismoHepatopatía crónica

Sulfonilurias

Estimulan la secreción de insulina preformada en el páncreas.

Reducen el riesgo de complicaciones microvasculares y a largo plazo también las macrovasculares.

Sus efectos secundarios más frecuentes son el aumento de peso y las hipoglucemias (menor riesgo de hipoglucemia con glimepirida y gliclacida de liberación retardada).

Los alimentos interfieren en su absorción (excepto glimepirida) por lo que se administrarán al menos 30 minutos antes de la ingesta.

DOSIS

Sulfonilurea Dosisinicial(m g/día)

Dosis (rango)(m g/día)

Nº dosis x día

Tolbutam ida 250 250 - 1500 2 - 3

Clorpropam ida 125 125 - 500 1

Glibenclam ida 2.5 2.5 - 15 1 - 2

Gliclacida 40 40 - 320 1 - 2

Glipizida 2.5 2.5 – 15 1 - 2

Gliquidona 15 15 – 120 2 - 3

Glim epiride 1 1 - 8 1

EFECTOS SECUNDARIOS

- Hipoglucemia- Aumento de peso- Hiperinsulinemia- Alteraciones hematológicas- Alteraciones cutáneas, gastrointestinales...

CONTRAINDICACIONES

- DM tipo 1- Embarazo y lactancia: atraviesan placenta y se excretan el leche materna.

- Hepatopatía y nefropatía: Glipicida: IH leveGliquidona ( excreción biliar):

IR leve

FRACASO

FRACASO PRIMARIO (20-30%): algunos pacientes no responden de entrada a las SU

FRACASO SECUNDARIO (5-10%): pacientes que con el tiempo dejan de responder (fracaso del páncreas >> del fármaco).Soluciones: combinación SU+ biguanida insulinización temporal del paciente

Inhibidores de alfa glucosidasas [acarbosa / miglitol]

Actúan retardando la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal.

Son útiles si existe hiperglucemia posprandial con glucemia basal no muy elevada.

La acarbosa ha demostrado una reducción de la aparición de eventos CV

No producen hipoglucemias en monoterapia. Cuando se utilizan en combinación con sulfonilureas, glinidas o insulina pueden producirse hipoglucemias.

Su efecto secundario más frecuente es la flatulencia que se produce hasta en un 30% de los casos.

EFECTOS SECUNDARIOS

Efectos gastrointestinales: flatulencia, dolor abdominal, diarrea.

DOSIS

AGIs Dosis inicial(m g /día)

Dosis m áxim a(m g / día)

Acarbosa 150 600

M iglitol 150 300

INSULINA (Indicaciones)

Diabetes tipo 1. Diabetes Gestacional. Diabetes tipo 2: •Fracaso del tratamiento con antidiabéticos orales.

•Descompensaciones hiperglucémicas agudas. •Enfermedades intercurrentes: sepsis, IAM, cirugía mayor, traumatismo grave, intolerancia oral, insuficiencia cardiaca, hepática o renal aguda.

•Embarazo. •Cetonuria intensa o pérdida de peso no explicable por dieta hipocalórica.

HIPOGLICEMIA

BIBLIOGRAFÍA

medscape