Facultad de Ciencias Aplicada Administración de Empresas con Especialidad Presentado por: MARTINEZ...

42
Facultad de Ciencias Aplicada Administración de Empresas con Especialidad Hotelería y Turismo Plan de tesis: Levantamiento Turístico del distrito de Acobamba EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE ACOBAMBA, PARA PLANTEAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO 2010. Presentado por: MARTINEZ LINARES FIORELLA ZACARIAS FERNANDEZ IGOR Especialidad: Hotelería y turismo Semestre: X

Transcript of Facultad de Ciencias Aplicada Administración de Empresas con Especialidad Presentado por: MARTINEZ...

Facultad de Ciencias Aplicada

Administración de Empresas con Especialidad

Hotelería y Turismo

Plan de tesis: Levantamiento Turístico del distrito de Acobamba

EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE

ACOBAMBA, PARA PLANTEAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO

2010.

Presentado por:

MARTINEZ LINARES FIORELLA

ZACARIAS FERNANDEZ IGOR

Especialidad:

Hotelería y turismo

Semestre: X

Tarma_ Perú

2010

EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE

ACOBAMBA, PARA PLANTEAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO

2010.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1994 la Organización Mundial del Turismo (OMT)

definió, “El turismo comprende las actividades que

realizan las personas durante sus viajes y estancias en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un

período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines

de ocio, por negocios y otros.” La tercera fuerza. Fue así

denominado por un ministro italiano, quien observó

claramente en la primera década del siglo el efecto

productor de riqueza de este fenómeno. Por ello uno de los

fenómenos sociales más significativos de nuestro tiempo es

el turismo, desde mediados del siglo XX este movimiento

ha ido adquiriendo un volumen de colosales proporciones, y

hoy no es dable ignorar ni su importancia ni sus

problemas.

La trascendencia del turismo como actividad productiva

está demostrada, pero el turismo no puede ser visto como

un conjunto de acciones aisladas que sirven únicamente

para generar dinero, por lo que más allá de la definición

del turismo se encuentran los componentes básicos que

implica generar un desarrollo sustentable, debidamente

planificado y articulado con las políticas nacionales.

En nuestro país existen pocos gobiernos que se preocupan

por realizar un listado de sus sitios turísticos, por ello

es menester la elaboración de los inventarios turísticos,

el distrito de Acobamba no es ajeno a esta realidad donde

urge un inventarios y jerarquización de sus atractivos

turísticos, ya que por falta de estos, se pierde la

afluencia de turistas, de seguir así, esto generara la

escases de ingresos económicos, además de todo el

desarrollo que el turismo genera.

En este ámbito para determinar el potencial turístico de

un área o región es necesario partir de un inventario de

atractivos turísticos su jerarquización, es decir, un

listado técnico de aquellos sitios, objetos,

manifestaciones o establecimientos, tanto de origen

natural como derivados de la actividad humana, con

posibilidades de atraer personas, generar empleo y

dinamizar la economía local.

1.2.1 Formulación Del Problema

¿Qué recursos turísticos posee el distrito de Acobamba –

Tarma, que permita elaborar un inventario turístico y su

jerarquización para desarrollar un programa de

desarrollo turístico sostenible?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Cuál es situación actual de los lugares turísticos en

el distrito de Acobamba al año 2010?

¿Cómo se llega a un inventario que permita identificar

los recursos naturales y culturales del distrito de

Acobamba?

¿Qué jerarquía alcanzan los recursos naturales y

culturales del distrito de Acobamba para considerarlos

como atractivo Turístico?

¿Cuál será el programa apropiado sostenible para ser

considerados dentro del circuito turístico regional?

1.3 PLANTEAMIENTOS DE OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Elaborar un inventario turístico y su jerarquización para

desarrollar un programa de desarrollo turístico

sostenible

1.3.2 Objetivos Específicos:

Elaborar un inventario que permita identificar los

recursos naturales y culturales del distrito de

Acobamba.

Jerarquizar los recursos naturales y culturales del

distrito de Acobamba para considerarlos como atractivo

Turístico.

Elaborar un programa sostenible de Acobamba que permita

ser considerados dentro del circuito turístico regional.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Según: • Dr. Ing. Martínez Martínez Carlos Cristóba

YN l.(9099Z procedimiento para desarrollar el

Diagnóstico Estratégico en las MPYMES Turísticas.

Investigación Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas (UCLV). Cuba concluye:

1. La aplicación del procedimiento propuesto, para

el Diagnóstico Estratégico en las condiciones de las

MPYME analizadas, demostró que es posible su

utilización en este tipo de organización turística

tanto en Cuba como en las condiciones de Ecuador y

México.

2. El Diagnóstico Estratégico de las MPYMES

Turísticas pone de manifiesto las posibilidades de

mejorar las estrategias de gestión y comercialización

y las medidas a implantarpara dar un servicio de

calidad en la atención al cliente

3. Utilizando técnicas de trabajo en grupo se logra

que los propietarios, gerentes, y empleados

identifiquen las principales fortalezas y debilidades

que se presentan dando así la posibilidad de

establecer acciones para mejorar el funcionamiento de

cada empresa.

4. Se reconocieron adecuadamente los principales

factores del entorno que afectan a cada MPYME

Turística analizada describiendo, las principales

oportunidades y amenazas que influyen sobre la misma.

5. El análisis matricial TOWS es una herramienta que

contribuye al enriquecimiento y comprensión de los

resultados del diagnóstico estratégico, y por

consiguiente a una mejor utilización práctica, pues

precisa la información requerida para la solución de

los problemas.

Según: BLANCO PARIONA Juana Isabel (2009) “EVALUACION

DEL PATRIMONIO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE ACOBAMBA –

TARMA”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ /

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS / ESPECIALIDAD DE

HOTELERÍA Y TURÍSMO; Los autores llegan a las

siguientes conclusiones:

El desconocimiento de los recursos ha generado

que la población misma las haya depredado con la

contaminación y hasta a contribuido a la

desaparición completa de los recursos tal como el

caso del Sitio arqueológico de Urpay Marca en el

anexo de Morocancha, sitio en el cuál hoy yace un

centro educativo.

La falta de profesionales en el campo y el poco

interés por parte de la municipalidad ha centrado

su atención en un solo recurso: Santuario del Señor

de Muruhuay.

Según: “EL ECOTURISMO COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

LOCAL EN EL DEPATAMENTO MADRE DE DIOS-PUERTO MALDONADO”

- Liz Karen, Pajuelo Maymas - LIMA – 2004. Concluye que:

Para garantizar la gestión del ecoturismo a largo plazo

en el nivel local, se requiere diseñar un programa de

manejo ecoturístico, que integre las variables bio-

físicas, históricas, socioeconómicas y culturales del

lugar, con la finalidad de planificar un desarrollo

turístico sustentable en la ANP. Para que tal programa

se lleve a cabo en la práctica, deberá involucrar desde

su inicio a la población local, así como a los actores

públicos y sociales involucrados.

Para garantizar la óptima ejecución del programa, se

recomienda que la estructura del mismo considere los

factores que a continuación se señalan:

Los atractivos naturales y culturales, ya que estos

constituyen una parte fundamental del eje central de un

programa de manejo de ecoturismo. Así pues, se deben

definir las características intrínsecas y extrínsecas de

cada atractivo así como su grado de fragilidad ya que

esto permitirá establecer la periodicidad y el volumen

de la afluencia hacia determinados lugares

Un marco legal y operativo para desarrollar la

actividad: en este caso es importante conocer las leyes

respectivas y regulaciones dentro de planificación y

manejo de los recursos. ⇒ Planificación y diseño de

senderos: en este apartado es importante considerar la

zonificación y el inventario para definir y trazar las

rutas de cada lugar.

La interpretación ecoturistica: debe fundamentarse en la

capacitación, investigación, elaboración de material de

apoyo didáctico (básicamente audiovisual), elaboración

de Guías para la interpretación y creación de museos.

Los elementos que deben integrar la interpretación

ecoturística son los antecedentes del área de

conservación, sus aspectos bio-físicos (geología,

geomorfología, biogeografía, climatología, hidrografía,

vegetación, fauna entre otros) así como los culturales

(historia y tradiciones culturales de la población

local).

Los resultados, para un ecoturismo local, el inventario

turístico es base fundamental para el desarrollo local e

instrumento de ponencia para las charlas de ecoturismo,

“sin el inventario no sabríamos que cuidar”.

Según: AGUILAR PÉREZ, Jhon; BOLAÑOS CABANILLAS Andy y

Otros (2008) "INVENTARIO, CATALOGACIÓN Y

JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL

DISTRITO DE CHEPÉN PROVINCIA DE REGIÓN LA LIBERTAD";

Los autores llegan a las siguientes conclusiones:

El desarrollo de ésta propuesta aplicará los

principios de planificación turística y desarrollo

sostenible, generando beneficios a la comunidad

receptora.

El distrito de Chepén debe superar ciertos factores

determinantes para lograr el desarrollo de las

comunidades, promoviendo compañas de

identificación con los recursos turísticos y su

Valoración; asumido un papel de identificación con

los mismos.

Asimismo apoyamos estas ya que el apoyo de los

miembros de la comunidad local y de sus autoridades

hace posible el desarrollo de una información

adecuada sobre los recursos turísticos con el cual

cuentan las zonas de investigación generando en ellos

una conciencia de desarrollo sostenible que los

beneficie y engrandezca.

2.2. TEORIA DE LA INVESTIGACION

2.2.1 CONCEPTO DE INVENTARIO TURISTICO

Según El Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo (MINCETUR), El Inventario de Recursos

Turísticos constituye una herramienta que

contiene información real, ordenada y sistematizada

de los recursos turísticos que identifica el

potencial turístico de una localidad, permitiendo la

priorización de acciones del sector público (la

Municipalidad) para su conversión en productos

turísticos que respondan a las necesidades de los

diversos segmentos de la demanda.

2.2.2 CARACTERISTICAS DEL INVENTARIO TURÍSTICO

Debe constituir un reflejo fiel de la realidad

de los recursos turísticos; indicando la

información técnica y la situación en que se

encuentran, porque a partir de este instrumento

se puede propiciar el acondicionamiento

necesario que permita el desarrollo turístico,

conllevando a producir ciertos beneficios para

el espacio geográfico estudiado.

Debe ser claro, abierto y dinámico; permitiendo

su actualización' periódica de todas las

variaciones que se experimentan en los recursos

turísticos, y su situación nueva; así como la

incorporación de los mismos.

2.2.3. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL

INVENTARIO TURISTICO

La metodología del Trabajo consistente en realizar un

inventario de recursos turísticos del Distrito de

Acobamba, empezando por ordenar y clasificar los

lugares de interés turístico tanto naturales como

culturales, proceso que se refiere a la recopilación

de información, ordenamiento y clasificación de

todos los datos para posteriormente evaluarlos y

jerarquizarlos nuestros recursos turísticos de

Acobamba, utilizando fichas técnicas de

categorización y jerarquización, para poder

determinar el grado de importancia.

CATEGORIZACION:

Objetivo General

El manual busca normar y orientar la elaboración del

inventario de recursos turísticos a nivel nacional,

a través de una metodología adecuada a emplear y los

procedimientos técnicos que de éste se deriven.

Objetivos Específicos

El problema de investigación Lograr uniformidad en

los criterios a emplear para la ordenación,

clasificación y evaluación del potencial turístico

del país.

a) Conocer real y sistemáticamente el patrimonio

turístico.

b) Brindar información a los organismos públicos y

privados sobre la situación actual de los

recursos turísticos.

c) Contar con un instrumento idóneo que sirva de

base para la elaboración de planes y programas de

desarrollo turístico.

2.2.4 INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

El inventario constituye un registro y un estado

integrado de todos los elementos turísticos que por sus

cualidades naturales, culturales y humanas pueden

constituir un recurso para el turista, por lo que

representa un instrumento valioso para la planificación

turística, toda vez que sirve como punto de partida para

realizar evaluaciones y establecer las prioridades

necesarias para el desarrollo turístico nacional.

Recordemos que un inventario no es sólo un cúmulo de

información, sino fundamentalmente un instrumento de

gestión que debe ser mejorado de manera constante, y cuyo

uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las

múltiples instancias del quehacer turístico.

Es preciso destacar, que el procesamiento de la

información para el inventario es un trabajo permanente,

de tal manera que éste se encuentre actualizado.

Todo inventario deberá presentar dos características

fundamentales:

Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de

los recursos turísticos; indicando la información

técnica y la situación en que se encuentran, porque

a partir de este instrumento se puede propiciar el

acondicionamiento necesario que permita el

desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos

beneficios para el espacio geográfico estudiado.

Debe ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su

actualización' periódica de todas las variaciones

que se experimentan en los recursos turísticos, y su

situación nueva; así como la incorporación de los

mismos.

OBJETIVOS DEL INVENTARIO TURÍSTICO

a) Objetivo General

Conocer de manera real, sistemática y ordenada los

recursos turísticos del país, a fin de que sirva de

base para el desarrollo de políticas y planes

sectoriales.

b) Objetivos específicos

Contar con una herramienta de trabajo indispensable

para la elaboración de planes y programas de

desarrollo turístico, a fin que motiven la inversión

pública y privada.

Satisfacer las demandas de información requeridas

tanto del Sector Público, Sector Privado y usuarios

en general, con el propósito de lograr el mejor

aprovechamiento de la base de datos.

Propiciar el desarrollo de productos turísticos y la

integración de los mismos, en base a la información

del Inventario.

Antes de iniciar el trabajo del inventario, es

importante y necesario definir el ámbito

territorial, el mismo que nos indicará el área de

estudio. Estas pueden ser:

- A nivel LOCAL, se refiere a que el estudio

considera a una parte de un territorio

municipal, comunal o de una ciudad específica.

- A nivel REGIONAL, este contempla como ámbito

geográfico para estudiar, a una región

determinada.

- A nivel NACIONAL, cuando el estudio abarca

todo territorio del país.

En nuestra investigación nos ocuparemos al

nivel local.

2.2.5 ESQUEMA METODOLÓGICO

El levantamiento del inventario de recursos turísticos

comprende dos fases de trabajo:

Fase I.- Ordenar y clasificar los lugares, objetos,

acontecimientos y otros de interés turístico de los

recursos turísticos del país, región o área determinada.

Proceso que se refiere a la recopilación de información,

ordenamiento y clasificación de los datos.

Fase II.- Evaluación y jerarquización de los recursos

turísticos, que comprende el proceso de ponderación de

los recursos, con el fin de determinar su grado de

importancia.

PROCEDIMIENTOS

El procedimiento a seguir consistirá en desarrollar las

etapas de cada una de las fases antes indicadas:

Fase I

La metodología a utilizar, corresponde a un sistema de

fichas con los datos de cada recurso turístico. La fase

I se realizará en cinco etapas:

A) Primera Etapa.-

Definición de las categorías, tipos, subtipos y

elementos de información a incluir para cada recurso

turístico. Teniendo en cuenta, los documentos modelos

y manuales referidos a la elaboración de inventarios

de recursos turísticos, se ha formulado un conjunto

de tablas de acuerdo a la realidad de nuestro país,

que contenga las indicaciones específicas sobre las

categorías, tipos y subtipos, lo cual servirá para el

procesamiento ordenado de la información.

B) Segunda Etapa.-

Recopilación de Información Secundaria.- Es un

trabajo de gabinete, donde se considerarán todos los

datos remitidos por los gobiernos locales y

regionales, bibliografía existente, periódicos,

revistas e información de organismos técnicos

especializados.

C) Tercera Etapa.-

Trabajo de Campo.- Consiste en la identificación y/o

verificación in situ de los recursos turísticos,

tipos de medios de acceso y facilidades turísticas,

para su reconocimiento, permitirá la ampliación y/o

ajuste de la información obtenida en la etapa

anterior. Así también, se llevarán a cabo entrevistas

necesarias con representantes de la comunidad local,

conocedores de sus recursos turísticos. Lo cual, se

complementará según sea el caso con la información

que proporcionen los organismos e instituciones

responsables del cuidado y desarrollo de determinados

recursos turísticos. Además, en esta etapa es

importante apoyarse en todos los medios disponibles

(videos, fotografías, mapas, etc.).

Posteriormente, se procederá al llenado de la

ficha de acuerdo al formato

planteado.

Registro de la Información.- Se realiza mediante el

llenado de fichas, en donde se indicará claramente lo

siguiente:

Nombre

Ubicación geográfica en la que se

encuentra cada recurso turístico

Categoría, tipo y sub-tipo

Descripción

Particularidades (no todos los recursos

cuentan con características singulares

que lo hacen único en su género,

otorgándole gran importancia)

Estado actual

Tipo de visitantes

Tipos de medios de acceso (todos los que

hacen posible llegar al curso), y

distancia/tiempo (desde la capital de

provincia).

Tipo de ingreso al recurso.

Época propicia de visita al recurso

turístico (considerar la mejor temporada

para ser visitado)

Horario de visita; especificaciones

Infraestructura básica

Actividades actuales dentro del recurso

turístico.

Servicios actuales dentro y fuera del

recurso turístico.

D) Cuarta Etapa.-

Procesamiento de la Información recopilada.- Por la

cantidad de información es

Preferible su procesamiento mediante una base de

datos.

En esta etapa se realiza la clasificación y

ordenamiento de los recursos, de acuerdo a la

categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a

cada uno. En tal sentido, se ha establecido un

software, el cual servirá para el procesamiento esta

información de acuerdo a las tablas diseñadas.

Para una mejor comprensión se definen los siguientes

términos:

Recurso Turístico.- Son los recursos

naturales, culturales, folclore, realizaciones

técnicas, científicas o artísticas contemporáneas

y acontecimientos programados que poseen una

determinada zona o área, con un potencial que

podría captar el interés de los visitantes.

La Clasificación.- Para un mejor manejo del

inventario, se establece la agrupación de cinco

categorías de recursos turísticos, teniendo en

cuenta las características propias del potencial

turístico peruano. La cual esta clasificación

comprende en 5 categorías como: Sitios Naturales,

Manifestaciones Culturales, Folclore (ese una

manifestación .cultural), Realizaciones Técnica,

Científicas y Artísticas Contemporáneas y

Acontecimientos Programados.

Es necesario contar con datos adicionales que nos

permitan tener elementos de juicio suficiente para

complementar la información de los recursos

turísticos. Dichos datos pueden ser extraídos de:

Fototeca y/o Videoteca; donde se ordenan y

clasifican las fotografías, videos, CDS, y/o

slides de los recursos turísticos

inventariados.

Internet; a partir de las páginas Webs, con

información sobre recursos turísticos.

Planoteca; comprende los planos o mapas de

ubicación, de acceso, turísticos, políticos y

otros.

E) Quinta Etapa,-

Elaboración del Informe Preliminar; Documento que

constituye un diagnóstico y un resumen de los

principales recursos turísticos a nivel nacional. Se

adjuntarán a dicho informe los mapas

correspondientes.

Cabe mencionar la importancia de contar con un

programa de capacitación que permita una adecuada

aplicación del Manual de Inventario de Recursos

Turísticos. Además, se requiere contar personal

calificado que reúna las condiciones mínimas para una

correcta formulación del inventario.

Falta marco teórico correspondiente a

desarrollo turístico sostenible

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÀSICOS

TURISMO:

Las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos de su entorno

habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior

a un año con fines de ocio, por negocios u otros.

TURISTA:

Se entiende por turista a toda persona sin distinción de

raza, sexo, lengua y religión que entre en un lugar

distinto de aquel donde tiene fijada su residencia

habitual y que permanezca más de 24 horas y menos de 6

meses con fines de turismo y sin propósito de

inmigración.

PATRIMONIO:

Se refiere a los monumentos, conjuntos arquitectónicos

y sitios que poseen un valor patrimonial histórico y

artístico. Constituyen una manifestación excepcional

de la obra creativa del ser humano.

RECURSOS TURÍSTICOS

Es todo elemento capaz de motivar corrientes

turísticas actuales o potenciales.

Dentro de estos se consideran:

Los recursos naturales son aquellos elementos o

factores que ofrece la naturaleza y que pueden ser

aprovechados por el turismo con fines de

recreación, esparcimiento o deporte.

Los recursos culturales referidos al testimonio

cultural del Perú, desde la época pre inca hasta el

presente. Se considera también las obras técnicas,

científicas y artísticas contemporáneas.

ATRACTIVO TURÍSTICO

Se entiende como tal el lugar, objeto acontecimiento de

interés turístico de índole natural y/o sociocultural que

forma parte del patrimonio turístico nacional. En nuestro

caso usaremos la palabra atractivos para indicar tanto

los recursos potenciales que se identificarán por la

ausencia de servicios y adecuación para recibir

turistas, así como los recursos turísticos que tienen un

uso actual..." MINCETUR (2006)

PRODUCTO TURÍSTICO

Es el conjunto de bienes y/o servicios que se ofrecen al

mercado en forma individual o en una gama muy amplia de

combinaciones resultantes de las necesidades,

requerimientos o deseos de un consumidor, el turista.

DESTINO TURÍSTICO:

Es una combinación de prestaciones y elementos tangibles

que ofrecen unos beneficios al cliente como

respuesta a determinadas expectativas y

motivaciones.

ZONA TURÍSTICA

Es la unidad mayor de análisis y estructuración del

universo espacial turístico de un país. Su superficie

es variable, ya que depende de la extensión total de

cada territorio nacional y de la forma de distribución

de los atractivos turísticos, que son los principales

elementos de tener en cuenta para su delimitación. Para

que exista una zona turística debe contar con un número

mínimo de diez atractivos suficientemente próximos, sin

importar a que tipo pertenecen y de que categoría.

ÁREA TURÍSTICA

Son las partes en que se pueden dividir una zona, y por

lo tanto, su superficie debe ser menor que la de la zona

que la contenga, sin embargo como las zonas pueden

llegar a tener distintos tamaños, es posible que un área

de la zona más grande resulte o sea mayor que otra zona

más pequeña.

Las áreas turísticas deben tener atractivos turísticos

contiguos, en número también menor que las de la zona,

además necesitan al igual que una zona, infraestructura

de transporte y comunicación que relacione entre sí a

todos los elementos turísticos que la integran.

CENTRO TURÍSTICO

Es todo conglomerado urbano que cuenta con su propio

territorio o dentro de su radio de influencia con

atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficientes

para motivar un viaje turístico.

Los centros turísticos pueden ser:

Centros turísticos de distribución

Centros turísticos de estadía

Centros turísticos de escala

Centros turísticos de excursión.

COMPLEJO TURÍSTICO

Un complejo turístico llega a ser una derivación de los

centros turísticos de distribución que alcanzan un orden

superior. Para que un complejo funcione adecuadamente

requiere al menos de un centro turístico de distribución

que debe cumplir con todos los requerimientos señalados

en su definición.

UNIDAD TURÍSTICA

Esta es una forma muy especial de asentamiento

turístico, y estas son concentraciones menores de

equipamiento que se producen para explotar

intensivamente uno o varios atractivos situados uno

junto al otro o, lo que es más exacto, uno dentro del

otro, ejemplo de esto es la de una fuente de aguas

termales rodeadas de un bosque tropical habitado por

aves de aspecto llamativo.

NÚCLEO TURÍSTICO

Se refieren a todas las agrupaciones menores de diez

atractivos turísticos de cualquier jerarquía y

categoría, que están aislados en el territorio, por lo

tanto, tienen un funcionamiento turístico rudimentario o

carecen por completo de él, debido precisamente a su

grado de incomunicación. La cantidad de atractivos puede

oscilar entre dos o nueve, porque las agrupaciones

aisladas mayores a ese número deben clasificarse como

zonas potenciales.

CONJUNTO TURÍSTICO

La situación de todo núcleo es transitoria porque desde

el momento en que, por obra de la construcción de un

nuevo camino, se conecta a la red de carreteras, cambia

su situación espacial y se transforma en un nuevo

elemento del espacio turístico al que se denomina

conjunto.

CORREDORES TURÍSTICOS

Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas,

los complejos, los atractivos, las puertas de entrada

del turismo receptivo y las plazas emisoras de turismo

interno, que funcionan como el elemento estructurados

del espacio turístico. Según su función se clasifican

en:

o Corredores turísticos de traslado.

o Corredores turísticos de estadía.

Los corredores de traslado constituyen la red de

carreteras y caminos de un país a través de los cuales

se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus

itinerarios.

Los corredores turísticos de estadía desempeñan una

función que viene a ser una combinación de un centro con

un corredor turístico. Estos son superficies alargadas,

por lo general paralelas a las costas de mares, ríos o

lagos, que tienen un ancho que no supera en sus partes

más extensa los cinco kilómetros.

2.4 HIPOTESIS

2.4.1 Hipótesis general

Existen atractivos turísticos que posee el distrito

de Acobamba – Tarma, que permita elaborar un

inventario turístico y su jerarquización para

desarrollar un programa de desarrollo turístico

sostenible.

2.4.2 Hipótesis especifico

Un inventario turístico permite identificar los

recursos naturales y culturales del distrito de

Acobamba.

La jerarquización de los recursos naturales y

culturales del distrito de Acobamba califica para

ser considerados, como recursos, atractivo

Turístico.

Un programa sostenible permite el desarrollo

turístico y ser considerados dentro del circuito

turístico regional.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de investigación:

Es de tipo aplicado.

3.1.2 Alcance (nivel) de investigación:

La investigación que se realizara es de nivel

descriptivo.

3.1.3 Método de investigación :

A) Método General

Método Científico.- El método científico en forma

fundamental se aplicará desde el inicio de la

investigación, asegurando la solución del problema

motivo de la investigación. Asimismo se ha

garantizado el carácter dialéctico y permanente en

su desarrollo, y de igual manera la continuidad y

la apertura de perspectivas de investigación para

responder necesidades del futuro en función al

problema planteado.

B) Métodos Específicos

Método Descriptivo.- Este método nos

permitirá describir las características naturales

y culturales de los recursos turísticos del distrito

de Acobamba con el propósito de determinar su

jerarquización dentro del patrimonio turístico

Nacional.

Método Inductivo.- Este método nos permitirá

hacer un estudio minuciosos partiendo de algunos

aspectos particulares para determinar y establecer

nuestros objetivos de manera generalizada.

Método Deductivo.- Este método nos permitirá

estudiar aspectos generales de nuestras

variables; de modo que se pueda aplicar

eficazmente los principios y métodos para

concretizar nuestra investigación.

Método Analítico.- Este método es de gran

importancia porque mediante su utilización podremos

conocer en forma real los diferentes elementos de

la realidad turística en Tarma, de modo tal que se

podremos aplicar de forma correcta y eficaz los

principios y conceptos.

3.1.4 Diseño de investigación

Se aplicará el diseño no experimental, en la cual

no se manipula deliberadamente las variables, sino

que solo se observaremos los fenómenos en su

ambiente natural para después describirlos.

Por otro lado; el tipo de diseño no experimental es

el transversal o transaccional, ya que mediante

esta se recabará información en un determinado

periodo de estudio de acuerdo al cronograma de

actividades, para conocer las características

naturales y culturales de los recursos turísticos

de la unidad de análisis.

El esquema del diseño, tomado de Hernández Sampieri

- Fernández-Collado y Baptista Lucio (2006 pp. 209),

es el siguiente:

X. Y.

Donde:

X: inventario y jerarquización

Y: programa sostenible turístico.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

O

3.2.1 Población: Esta investigación tiene como

población de estudio a los Recursos Naturales y

recursos Culturales y Turísticos del distrito de

Acobamba.

3.2.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas a usar son: técnica de observación,

recopilación de datos, encuestas, etc.

El Procesamiento de datos se realiza después de

la recopilación de la misma, en seguida con la

ayuda del Excel se tabula, para luego trabajar con

el SPSS y así tener criterios suficientes para

describir y explicar el comportamiento de las

variables de estudio.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

MESES

Agost Set Oct Nov Dic Ene

. . . . . .

1.- Elaboración del

proyecto

X

2.- Organización e

interpretación

X

3.- Ejecución

Reajuste X X

Elaboración de

instrumentos

X X

Aplicación de

instrumentos

X X

Procesamiento de

datos, análisis e

interpretación.

X X

4.- Control y

Evaluación

X X X X X X

5.- Informe final X

4.2 PRESUPUESTO

DESCRIPCION MEDIDA CANTIDADCOSTO

UNIT.TOTAL

INGRESOS.

Autofinanciado

S/

1275.00

TOTAL INGRESOSS/

1175.00

EGRESOS

a) PERSONAL

Guías de

turismo

Por

días

15 20 300.00

Refrigerios

Por dos

Persona

s

15 5.00 75.00

Imprevistos 100.00

b) ÚTILES DE

ESCRITORIO

Papel Bond Millar 1 30.00

Lapiceros Unidad 10 1.00 10.00

Otros 200.00

c) SERVICIOS

Impresión Unidad 500 0.40 200.00

Alquiler de

Comp.

Internet

Hora 200 1.00 200.00

Fotocopias Unidad 1500 0.10 15.00

alquiler de

máquina

fotográfica

Por

días

1 45.00

alquiler de

carro

Por

días

10 40.00 400.00

TOTAL EGRESOS S/.

1175.00

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, PÉRÉZ, Jhon; BOLAÑOS CABANILLAS Andy, et

al. (2009) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES - Escuela Académico Profesional de

Turismo "Inventario, Catalogación y Jerarquización

de los Recursos Turísticos del Distrito de Chepén

Provincia de Región La Libertad” pp. 15 – 18- 205 – 206.

BOTE GOMEZ, Venancio: " Desarrollo turístico Su

planificación y ubicación geográfica " México: Trillas,

1988 (reimp,1991)

CÁRDENAS TABARES, Fabio: "La segmentación del mercado

turístico comercialización y venta" – México: Trillas,

1988 (reimp, 1991).

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ – PROMPERÚ, "Manual de

Importancia e Impacto del Turismo en el Perú". Escuela de

Dirección, Universidad de Piura Lima. (2000).

ECONOMIA – Stanley L.B. y NORRIS C. CLEMENT JHON (1997)

LA INVESTIGACION DEL MERCADO ENTORNO DEL MARKETING -

FRANCISCO ALBERTO MADIA DE SOUSA (1995)

PLANIFICACION INTEGRAL DEL TURISMO – SERGIO MOLINA Y SEGIO

RODRIGUEZ (1991)

PLANEAIENTO DE LA PRODUCCION Y CONTROL DE INVENTARIOS –

SIM NARASIMHAN, DENNYS W. (1996)

PROMOCION TURISTICA – MIGUEL ANGEL ASCERENZA (1996)

INVESTIGACIONES EN TURISMO - UNSMP (1997)

HISTORIA DEL TURISMO – MIGUEL KHATCHIKIAN (2000)

TECNICAS DE PRESENTACION DE PROYECTOS TOMO 1 – HERNEST

BURDEN (1989)

INFORMACIÓN ELECTRÓNICA:

OMT

www.world-tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html

MINCETUR www.mincetur.gob.pe/

MANUALES DEL MINCETUR

www.mincetur.gob.pe/TURISMO/...turístico/

Manual_de_Inventario–OCT2006.pdf.

www.mincetur.gob.pe/TURISMO/... turístico/Manual–de–

inventario OCT2006_FASEII.pdf

CICATUR www.metabase.net/docs/inguat/01036.html