Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad de Cholila (Chubut): un problema nada...

12
315 Carballido Calatayud Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad de Cholila (Chubut): un problema nada superficial Mariana Carballido Calatayud 1 ABSTRACT The debate about past human use of forest environments in Patagonia has been usually based on information from stratigraphic contexts. Data derived from the study of surface materials are scarce probably due to low archaeological visibility. But surface material involves a different spatial scale from stratigraphical one. The aim of this paper is to present new information about lithic tools, debitage and cores from surface archaeological contexts localized at Cholila (Chubut). The final goal is to characterize technological decisions made by hunter – gatherers in forested environments during Late Holocene. Results of the analysis of lithic materials from 19 loci, with different archaeological densities and functions are presented and they suggest that we are facing a different scenario than that of a sporadic use of the forest, as was postulated in recent archaeological literature. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - UBA [email protected] El uso de los bosques ha presentado desafíos a las sociedades cazadoras-recolectoras ya que resultan ambientes costosos de explotar. Este cos- to elevado está relacionado con la baja biomasa animal que sostienen, el tamaño y los hábitos de los mamíferos que los habitan, las dificultades de transitabilidad y la escasa visibilidad de ciertos re- cursos (entre otros, Winterhalder 1981; Cosgrove et al. 1990; Gamble 1994; Lourandos 1997; Jochim 1998; Binford 2001). Las condiciones de transitabi- lidad y visibilidad también afectan el desarrollo de los trabajos arqueológicos, especialmente aquellos dirigidos al estudio del registro en superficie. Aún cuando en los últimos años comenzó a debatirse el papel del bosque y del ecotono bosque-estepa en la dinámica poblacional de la región patagóni- ca, la mayoría de los trabajos se basa en evidencias provenientes de contextos en estratigrafía (entre otros, Silveira 1987, 1996, 1999a y b; Goñi 1988; Mena 1991, 2000; Aschero et al. 1992, 1992-1993, 1995, 2005; Crivelli Montero et al. 1993; Belardi et al. 1994, 1998; Borrero 1994-1995; 2001; Arrigoni 1997, 1999; Borrero y Muñoz 1999; Hajduk y Albor - noz 1999; Bellelli et al. 2000a, 2003; Espinosa 2000, 2002; Franco 2004; Hajduk et al. 2004, 2006). Las propuestas acerca de los distintos modos de uso del bosque de Patagonia continental du- rante el Holoceno tardío pueden agruparse en dos posiciones principales. La primera, sostenida por un conjunto importante de trabajos, plantea que los bosques fueron ocupados por grupos que pasaban una buena parte del tiempo en ambien- tes más productivos, como la estepa o el ecotono. Dentro de esta postura, algunos autores sugieren que las entradas estuvieron especialmente dirigi- das a la búsqueda de recursos propios del bosque, ya sea a través de partidas logísticas (de manera regular o esporádica) o a través de una estrategia de movilidad residencial estacional o anual (Silvei- ra 1987, 1995, 1999a; Belardi et al. 1994; Aschero et al. 1995; Aschero 1996; Arrigoni 1997; Belardi y Campán 1999; Borrero y Muñoz 1999; Bellelli et al. 2000a y b, 2003, 2007; Espinosa 2000, 2002). La segunda posición propone la existencia de grupos adaptados al ambiente boscoso, con una movilidad pautada dentro de ese ámbito y con una presencia permanente o casi permanente en él, con el apro- vechamiento complementario de recursos de otras áreas (la estepa y el ecotono) y con el desarrollo de una tecnología de navegación que habría facilita-

Transcript of Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad de Cholila (Chubut): un problema nada...

315Carballido Calatayud

Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad de Cholila (Chubut): un problema

nada superficial

Mariana Carballido Calatayud1

A B S T R A C T

The debate about past human use of forest environments in Patagonia has been usually based on information from stratigraphic contexts. Data derived from the study of surface materials are scarce probably due to low archaeological visibility. But surface material involves a different spatial scale from stratigraphical one. The aim of this paper is to present new information about lithic tools, debitage and cores from surface archaeological contexts localized at Cholila (Chubut). The final goal is to characterize technological decisions made by hunter – gatherers in forested environments during Late Holocene. Results of the analysis of lithic materials from 19 loci, with different archaeological densities and functions are presented and they suggest that we are facing a different scenario than that of a sporadic use of the forest, as was postulated in recent archaeological literature.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - UBA [email protected]

El uso de los bosques ha presentado desafíos a las sociedades cazadoras-recolectoras ya que resultan ambientes costosos de explotar. Este cos-to elevado está relacionado con la baja biomasa animal que sostienen, el tamaño y los hábitos de los mamíferos que los habitan, las dificultades de transitabilidad y la escasa visibilidad de ciertos re-cursos (entre otros, Winterhalder 1981; Cosgrove et al. 1990; Gamble 1994; Lourandos 1997; Jochim 1998; Binford 2001). Las condiciones de transitabi-lidad y visibilidad también afectan el desarrollo de los trabajos arqueológicos, especialmente aquellos dirigidos al estudio del registro en superficie. Aún cuando en los últimos años comenzó a debatirse el papel del bosque y del ecotono bosque-estepa en la dinámica poblacional de la región patagóni-ca, la mayoría de los trabajos se basa en evidencias provenientes de contextos en estratigrafía (entre otros, Silveira 1987, 1996, 1999a y b; Goñi 1988; Mena 1991, 2000; Aschero et al. 1992, 1992-1993, 1995, 2005; Crivelli Montero et al. 1993; Belardi et al. 1994, 1998; Borrero 1994-1995; 2001; Arrigoni 1997, 1999; Borrero y Muñoz 1999; Hajduk y Albor-noz 1999; Bellelli et al. 2000a, 2003; Espinosa 2000, 2002; Franco 2004; Hajduk et al. 2004, 2006).

Las propuestas acerca de los distintos modos de uso del bosque de Patagonia continental du-rante el Holoceno tardío pueden agruparse en dos posiciones principales. La primera, sostenida por un conjunto importante de trabajos, plantea que los bosques fueron ocupados por grupos que pasaban una buena parte del tiempo en ambien-tes más productivos, como la estepa o el ecotono. Dentro de esta postura, algunos autores sugieren que las entradas estuvieron especialmente dirigi-das a la búsqueda de recursos propios del bosque, ya sea a través de partidas logísticas (de manera regular o esporádica) o a través de una estrategia de movilidad residencial estacional o anual (Silvei-ra 1987, 1995, 1999a; Belardi et al. 1994; Aschero et al. 1995; Aschero 1996; Arrigoni 1997; Belardi y Campán 1999; Borrero y Muñoz 1999; Bellelli et al. 2000a y b, 2003, 2007; Espinosa 2000, 2002). La segunda posición propone la existencia de grupos adaptados al ambiente boscoso, con una movilidad pautada dentro de ese ámbito y con una presencia permanente o casi permanente en él, con el apro-vechamiento complementario de recursos de otras áreas (la estepa y el ecotono) y con el desarrollo de una tecnología de navegación que habría facilita-

316

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

do y/o posibilitado el tránsito dentro del ambiente boscoso lacustre de Norpatagonia (Hajduk et al. 2004, 2006; Albornoz y Hajduk 2006). Más que mu-tuamente excluyentes, las dos posturas pueden ser consideradas como parte de la gama de estrategias posibles de ser implementadas dentro del bosque andino patagónico, cuyas diferencias ecológicas habrían permitido el desarrollo de distintos modos de interacción a lo largo de sus ejes N-S y O-E.

La información arqueológica disponible para el SO de Río Negro y el NO de Chubut proviene fun-damentalmente del estudio de las manifestaciones rupestres y del material recuperado en las excava-ciones de aleros estratificados (Podestá et al. 2000, 2007; Podestá y Tropea 2001; Scheinsohn 2001, 2004; Bellelli et al. 2003, 2007; Fernández 2006; Carballido Calatayud 2007, entre otros). Los datos que han podido derivarse del estudio de materia-les en superficie son escasos y se limitan sólo a la

localidad de Cholila, en Chubut (Bellelli et al. 2003; Carballido Calatayud 2007). Contar con este tipo de datos no sólo es relevante por su escasez -resulta-do de las dificultades de visibilidad en el bosque, ver Scheinsohn 2001, 2004; Bellelli et al. 2003- sino también porque la información que brinda este tipo de contexto arqueológico involucra una escala es-pacial diferente a la discutida hasta el momento.

Así, el objetivo de este trabajo es presentar nueva información sobre materiales recuperados en superficie a cielo abierto, específicamente, ins-trumentos, desechos de talla y núcleos líticos pro-cedentes de la localidad de Cholila, con el propósito de contribuir a un objetivo más general, la caracte-rización de la tecnología lítica y el conocimiento de las decisiones tecnológicas (Torrence 1989; Nelson 1991, 1996) tomadas en el ambiente de bosque du-rante el Holoceno tardío.

CHOLILA. AMBIENTE Y ARQUEOLOGÍA

El ambiente de bosque en Patagonia continental se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes entre las latitudes 39º S y 53º S. Se dispone como una estrecha franja de 2000 km de largo y 120 km de ancho promedio que presenta una gran hetero-geneidad de configuraciones de vegetación, suelos y regímenes de perturbación que varían de acuerdo a gradientes climáticos con orientación O-E y N-S, que se traducen en una disminución de la riqueza de especies vegetales a lo largo de esos ejes (Ar-mesto et al. 1995; Arroyo et al. 1995; Veblen et al. 1995). En el NO de Chubut el bosque presenta dos distritos fitogeográficos: el bosque caducifolio -que predomina- y el valdiviano (Cabrera y Willink 1973). La localidad de Cholila está ubicada en la sección N de la cuenca del río Futaleufú, entre los 42º 25´ y 42º 44’ S y 71º 10´ y 71º 23’ O aproximadamente y constituye el extremo meridional de la región cono-cida como Comarca Andina del Paralelo 42º. Es un área de bosque caducifolio que en los sectores más bajos de las cuencas ha sido modificado profunda-mente por la actividad humana (tala, ganadería, caminos). Una de sus características es la presen-cia de extensos bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), especie xérica (tolerante a la falta de humedad) que indica la proximidad del ecotono bosque-estepa. Otra característica es la presencia de valles glacifluviales que permiten un acceso relativamente fácil a la estepa (Podestá et al. 2007).

Un paleoregistro múltiple de un testigo sedi-mentario obtenido en el lago Mosquito (Cholila) muestra los cambios acontecidos en la vegetación

y las historias de fuego del área durante los últimos 9400 años calibrados AP (Whitlock et al. 2006). En relación con el Holoceno tardío, los autores de este trabajo proponen que a partir de ca. 3300 años calibrados AP comienza la expansión del ciprés a expensas del bosque abierto de Nothofagus sp. previo, desarrollo que se acentúa después de ca. 2700 años AP. En los últimos 2000 años registran un descenso del ciprés y un incremento de Nothofagus sp. sugiriendo un aumento de la humedad efectiva, por lo que los bosques se tornaron más cerrados llevando al desarrollo de las actuales formaciones mixtas de ciprés-coihue (Whitlock et al. 2006). Al mismo tiempo, los autores relacionan estos cam-bios en la configuración de la vegetación y las va-riaciones en la humedad efectiva con la ocurrencia de eventos de fuego de severidad y alcance varia-ble. Para fines del Holoceno, específicamente entre 1500 y 500 años calibrados AP, los porcentajes de carbón sedimentario son altos, declinando a partir de esa fecha. Desde 210 años calibrados AP hasta el presente se registran los efectos de la instalación europea a través de la presencia de polen de árbo-les exóticos (por ejemplo Pinus sp.) y la disminución notable de Nothofagus sp. y, por otra parte, por el desarrollo de grandes fuegos probablemente aso-ciados a la apertura de espacios para la agricultura y la ganadería (Whitlock et al. 2006).

En relación con los trabajos arqueológicos, des-de sus inicios se llevaron a cabo estudios orienta-dos a entender el uso del espacio en Cholila, a par-tir de observaciones de índole geoarqueológicas, distribucionales y tafonómicas1. Los resultados

EvaluacióndelregistrolíticodesuperficieenlalocalidaddeCholila(Chubut):unproblemanadasuperficial

317Carballido Calatayud

obtenidos a través de estas líneas de investigación y los provenientes de prospecciones dirigidas y da-tos de pobladores muestran para Cholila un patrón caracterizado por amplios sectores con escasa o nula evidencia arqueológica y algunos puntos en el espacio donde se registran materiales. Esta distri-bución sería el resultado de las restricciones en la visibilidad y obstrusividad de los materiales arqueo-lógicos: paredones o aleros con motivos rupestres y pequeñas áreas en la que predomina la erosión por sobre la depositación son los sectores donde se han recuperado la mayor parte de las evidencias arqueológicas (Fernández 1999; Bellelli et al. 2000a y b, 2003; Scheinsohn 2001, 2004).

Además, se llevaron a cabo tareas tendientes a establecer la base regional de recursos líticos (sensu Ericson 1984). La posibilidad de localizar potenciales fuentes de abastecimiento de materias primas se vio fuertemente afectada por las dificul-tades de visibilidad y transitabilidad ya menciona-das. No obstante, se constató la disponibilidad de basalto, calcedonia y sílices aunque no se trata de

canteras primarias ni secundarias (esto es fuentes efectivamente utilizadas). El basalto fue ubicado en afloramientos distantes entre 10 y 13 km de los sitios y como guijarros en la costa de los ríos Pedre-goso y Carrileufú. Sobre este último curso de agua también se hallaron guijarros y un bloque de calce-donia. Esta roca se presenta además en forma de filones en la divisoria de aguas entre los lagos Los Mosquitos y Lezana y en la ladera Este del valle del río Blanco. Un poco más lejos de los sitios (20 km aproximadamente), en una torrentera que corta el camino entre Cholila y Leleque, se hallaron pe-queños guijarros de sílice (Figura 1). Como se verá más adelante, numerosos artefactos líticos fueron confeccionados sobre estos tipos de rocas. Aunque no se han realizado análisis de procedencia, las ca-racterísticas macroscópicas de algunos artefactos sugieren que han sido elaborados con las materias primas ubicadas durante las prospecciones. Es por ello que en este trabajo se considera como rocas presumiblemente locales al basalto, la calcedonia y, en menor medida, los sílices.

Figura 1. Mapa del área de estudio elaborado a partir de la carta topográfica Esquel (1:250.000) del IGM. Referen-cias: BA = afloramientos de basalto; CA = filones de calcedonia; SI = guijarros de sílice; = emplazamiento de los conjuntos de más de 21 artefactos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras analizadas en este trabajo pro-vienen de diferentes localizaciones y se presentan tanto en concentraciones como en forma de hallaz-gos aislados. En total se detectaron 19 puntos del espacio con materiales arqueológicos (Cuadro 1). En función del tamaño de las muestras se discrimi-nó entre: (a) artefactos aislados2; (b) pequeñas con-

centraciones de hasta 20 artefactos y (c) grandes concentraciones o sitios (21 artefactos o más) que a la vez se subdividen entre loci que presentan más de 100 piezas y los que poseen hasta 99 artefactos. Esta decisión responde a la inconveniencia de com-parar estadísticamente muestras de tamaños muy diversos. Por otra parte, se ha registrado la prove-

318

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

niencia usando unidades topográfico-ambientales.El tipo de hallazgo más frecuente son los mate-

riales líticos aislados (7 casos), que se registran en todas las unidades topográfico-ambientales. Las pequeñas concentraciones de hasta 20 artefactos presentan una distribución similar aunque no fue-ron detectadas en los campos altos. Los conjuntos más numerosos tienen una localización espacial más acotada, fundamentalmente alrededor de mallines. Este tipo de emplazamiento concentra la mitad de los hallazgos (Cuadro 1).

Metodología empleada en los relevamientosEn todos los casos se georeferenciaron los ha-

llazgos, se recogió la totalidad del material y se re-gistró la información sobre la vegetación, pendien-te, tipo de sedimento y otros datos contextuales de interés. En los sitios de más de 100 artefactos además se levantaron plantas en escala y sobre esa base, se calculó la superficie total de la dispersión de materiales y se plantearon transectas perpen-diculares al eje mayor de cada sitio. En JC1 y JC2 cada transecta midió 3 metros de ancho y fueron

Unidad topográfico-ambiental

Hallazgos aislados

Pequeñas concentraciones

Concentraciones entre 21 y 99 artefactos

Concentraciones de más de 100 artefactos

Borde o cercano a mallín MC1

JC3LG2C1

LG1

JC1JC2LG3LG4

Ladera sobre lago RMWPTBASAL AEP Ll2 -

Vallefluvial CCHT CS37 - -

Playa de laguna CISNE2 CISNE4 - -

Campos altos CLVOBA - - -

Subtotales 7 6 2 4

Cuadro 1. Tipo y emplazamiento de los hallazgos en superficie a cielo abierto en la localidad de Cholila. Referen-cias: AEP: Arriba de El Peñasco; C1: Calderón 1; CCHT: Camino Cholila - El Trébol; CLV: Camino a Laguna Villarino; CISNE: Cisne 2 y 4; JC: Juncal de Calderón 1, 2 y 3; LG: Los Guanacos 1, 2, 3 y 4; LI2: Lili 2; CS37: Cerca Sitio 37; MC1: Mallín Calderón 1; OBA: Obsidiana Aislada; RM: Raspador Mosquito; WPTBASAL: Way Point Basalto.

Figura 2. Relevamiento en el sitio Los Guanacos 3.

EvaluacióndelregistrolíticodesuperficieenlalocalidaddeCholila(Chubut):unproblemanadasuperficial

319Carballido Calatayud

divididas en sectores cada 20 metros. Además, se realizaron pruebas de pala de 50 cm de profundi-dad cada 20 metros, zarandeando todo el sedimen-to. En LG 1, 3 y 4 se modificó el ancho de las tran-sectas a 2 metros para que cada observador tuviera un rango de visión más acotado y por lo tanto, más detallado (Figura 2). A lo largo de las transectas se recolectó el total del material hallado, a excepción de un molino plano fracturado que se dejó in situ en

JC2 (Figura 3) y se registró el lugar de proveniencia de cada hallazgo.

Reconocimiento de las materias primas líti-cas

Se realizó sobre la base de una litoteca regional confeccionada a partir de muestras a las que se les realizaron cortes delgados petrográficos -determi-nados por el geólogo Fernando Pereyra- y de otras identificadas macroscópicamente por Pereyra y Valeria Outes (geóloga de la UnComa). Para el re-conocimiento de las variedades de rocas presentes en las muestras arqueológicas se empleó una lupa de bajos aumentos (10x) y se contó con el aseso-ramiento de los geólogos mencionados. Se toma-ron en cuenta el color, el brillo, la textura, el tipo y tamaño de los cristales incluidos y la presencia de otras heterogeneidades como impurezas, fisuras o alteraciones de algún tipo (Nami 1985; Aragón y Franco 1997). Además, se llevaron a cabo análisis geoquímicos de obsidianas que indican al menos cuatro fuentes de procedencia para esta roca: una ubicada en Neuquén, otra en Río Negro y dos en Chubut (Bellelli et al. 2004, 2006).

Metodología de análisis de instrumentos, nú-cleos y desechos de talla líticos

Se estudió la totalidad de los instrumentos, nú-cleos y desechos de talla siguiendo los lineamien-tos propuestos por Aschero (1975, 1983) y Bellelli et al. (1985-1987). La observación de los artefactos fue hecha al nivel macroscópico, el que se comple-mentó con el uso de dos lupas de bajos aumentos: una de mano de 10x y una binocular de 16x para la mejor evaluación de algunos atributos.

Figura 3. Molino plano fracturado, Juncal de Calderón 2.

RESULTADOS

Estado y composición de las muestrasLos conjuntos se encuentran altamente ter-

moalterados muy probablemente debido a la acción de incendios forestales (Fernández et al. 2008). Además, presentan una elevada fragmen-tación que podría ser el resultado de la acción de los eventos de fuego junto con otros factores, tales como el uso moderno de los sitios como lugares de esparcimiento y por parte del ganado domés-tico. Todos estos procesos sumados al huaqueo habrían contribuido también a la distorsión de las estructuras tipológicas originales. Las figuras 4 a 7 ejemplifican la magnitud de estas alteraciones en los conjuntos de desechos de talla de las grandes concentraciones.

Figura 4. Frecuencias relativas de desechos de talla con alteraciones térmicas. Concentraciones mayores de 100 artefactos.

320

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

Entre los instrumentos, los porcentajes de ele-mentos con alteraciones térmicas son muy simi-lares a los observados entre los desechos. La frag-mentación es aún más elevada, alcanzando valores entre 56% y 100%. Cabe aclarar que los conjuntos son muy pequeños por lo que las altas frecuencias relativas podrían estar relacionadas con el tamaño de las muestras (Tabla 1).

En cuanto a la composición de las muestras en todas las concentraciones tanto las pequeñas como las grandes predominan los desechos de ta-

Figura 5. Frecuencias relativas de desechos de talla con alteraciones térmicas. Concentraciones de entre 99 y 21 artefactos.

Figuras 6 y 7. Frecuencias relativas de desechos de talla fragmentados. 6: Concentraciones mayores de 100 artefactos y 7: Concentraciones de entre 99 y 21 artefactos.

Tipo HallazgoInstrumentos formatizados

por tallaNúcleos Desechos

de talla Percutores Molinos Manos

Gdes. concentra. > 100 artef.

JC1 5 1 115 1 0 1

JC2 4 6 172 0 1 1

LG3 25 9 918 2 0 5

LG4 8 3 145 2 1 3

Gdes. concentra. < 100 artef.

Ll2 2 0 26 0 0 0

LG1 0 2 22 1 4 3

Pequeñas concentraciones

C1 0 0 9 0 0 0

JC3 0 0 6 0 0 0

AEP 0 0 6 0 0 0

LG2 1 1 10 0 0 0

CS37 0 0 12 0 0 0

CISNE4 1 1 2 0 0 0

Hallazgos aislados

MC1 0 0 2 0 0 0

CISNE2 0 1 1 0 0 0

WPTBASAL 0 0 1 0 0 0

CLV 0 0 1 0 0 0

OBA 0 0 1 0 0 0

RM 1 0 0 0 0 0

CCHT 0 1 0 0 0 0

Subtotales 47 25 1449 6 6 13

Tabla 1. Composición de las muestras analizadas en este trabajo.

EvaluacióndelregistrolíticodesuperficieenlalocalidaddeCholila(Chubut):unproblemanadasuperficial

321Carballido Calatayud

lla. En los cuatro sitios más densos hay también ins-trumentos y núcleos, mientras que en LG1 no hay instrumentos y en Ll2 no se hallaron núcleos. Las pequeñas concentraciones están compuestas casi únicamente por desechos de talla, materiales que dominan también entre los hallazgos aislados (Ta-bla 1). Además se registraron artefactos líticos no tallados (percutores, molinos y manos) cuyo análi-sis no va a presentarse en esta oportunidad.

Evaluación de las variablesAquí se presentan los resultados alcanzados en

el estudio de cuatro variables consideradas primor-diales para interpretar estos conjuntos: tamaño, índice de corteza, tipo de lasca y materias primas representadas. Primero se expone lo relativo a los desechos de talla y luego algunas consideraciones sobre los instrumentos y núcleos. En relación con estos últimos trató de ponderarse el efecto del hua-queo3, que en principio limitó el empleo de un abor-daje cuantitativo como el desarrollado en el análisis de los desechos.

En las concentraciones con más de 100 piezas predominan los desechos de talla de tamaño pe-queño y muy pequeño (Figura 8). Los índices de corteza son, en general, bajos (Figura 9). Coinci-

dentemente, hay una elevada frecuencia relativa de lascas internas, con valores entre 63% y 95%. Se observa una gran variedad de materias primas aun-que en todos los casos las de origen presumible-mente local (basaltos, calcedonias y rocas silíceas) son las más abundantes (Figura 10).

Las dos concentraciones de entre 99 y 21 arte-factos son muy diferentes entre sí. Ll2 se caracte-riza por poseer sólo desechos muy pequeños y pe-queños mientras que en LG1 el rango de tamaños es más amplio (Figura 11). Los índices de corteza y los tipos de lascas también reflejan estas diferen-cias. En LG1 el 30% de los desechos son lascas pri-marias, secundarias o con dorso natural, mientras que en Ll2 no hay lascas externas y muy pocas tie-nen corteza (Figura 12). Por último, en LG1 predo-minan ampliamente los basaltos mientras que en Ll2 lo hacen las rocas silíceas (Figura 13).

Las pequeñas concentraciones muestran ten-dencias similares a las de LG1 ya que en general se trata de desechos de tamaños medianos o media-no-grandes, con reserva de corteza y muchos de ellos confeccionados sobre basalto o andesita. De manera similar, entre los hallazgos aislados pre-dominan los tamaños grandes, con índices de cor-teza elevados y materias primas variadas aunque dominan el basalto y la andesita y hay muy bajas frecuencias de sílices y calcedonia.

A raíz del pequeño tamaño de muestra de los instrumentos (Tabla 1) se decidió evaluarlos en conjunto. El índice de corteza alcanza 25%. La ma-yor parte de los instrumentos enteros es de módu-lo mediano pequeño (47%) o pequeño (37%). Las tareas de mantenimiento no alcanzan para justifi-car el tamaño de las piezas, ya que sólo 11% de los instrumentos enteros (2 raspadores) posee algún tipo de rastro de esa actividad. Las materias primas utilizadas con mayor frecuencia para la confección

Figura 8. Frecuencias relativas de módulos de tamaño en el conjunto de desechos de talla de las concentracio-nes de más de 100 piezas.

Figura 9. Frecuencias relativas de desechos de talla con corteza de las concentraciones de más de 100 piezas.

Figura 10. Frecuencias relativas de las materias primas representadas en los desechos de talla de las con-centraciones de más de 100 piezas. Referencias: 1: Limolitas; 2: Areniscas; 3: Tobas silicificadas; 4: Riolitas; 5: Andesitas; 6: Basaltos; 7: Silíceas (ópalos, xilópalos, etc.); 8: Obsidianas; 9: Indiferenciadas; 10: Calcedonias.

322

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

de los instrumentos son las sílices y las calcedonias. En todos los conjuntos de más de 20 artefactos al-guna de estas dos rocas presenta una proporción mayor de instrumentos que de desechos, situación que permite plantear que estos loci constituyen el lugar de descarte de instrumentos confeccionados en otros puntos del espacio. Mientras que el predo-minio de los módulos de tamaño mediano pequeño y pequeño podría explicarse como un efecto de la recolección selectiva de los pobladores, sesgada hacia los instrumentos más grandes, el huaqueo no alcanza para explicar la proporción de materias pri-mas. Las rocas silíceas, calcedonias u otras con alto contenido de sílice suelen ser las más llamativas y por eso las que tienen mayores probabilidades de ser detectadas y recolectadas.

Con respeto a los núcleos, en general están agotados y/o fracturados y predominan los de ba-salto y sílices en los sitios y los de calcedonia en las pequeñas concentraciones. El caso de los núcleos de basalto es interesante ya que allí donde predo-minan, los instrumentos en esa materia prima son pocos (o ninguno) y los desechos son abundantes.

Figura 13. Frecuencias relativas de las materias primas representadas en los desechos de talla de las concen-traciones de entre 99 y 21 artefactos. Referencias: 1: Limolitas; 2: Areniscas; 3: Tobas silicificadas; 4: Riolitas; 5: Andesitas; 6: Basaltos; 7: Silíceas (ópalos, xilópalos, etc.); 8: Obsidianas; 9: Indiferenciadas; 10: Calcedonias.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La información presentada indica que en todos los conjuntos mayores a 100 artefactos predomi-nan las actividades finales de manufactura y for-matización de instrumentos, aunque se observan diferencias entre ellos. La principal es que en LG3 y JC2, a pesar de la importancia de estas tareas, están representadas todas las etapas del proceso productivo. Esta idea se deriva principalmente de la consideración conjunta de la representación de tamaños variados y de la presencia de un porcenta-je significativo de desechos con corteza.

Entre las concentraciones de 99 a 21 artefactos, LG1 podría ser interpretado como el conjunto resi-

dual de la talla de los dos núcleos allí descartados y probablemente también de la confección o mante-nimiento de algún artefacto de calcedonia. Esta su-posición se basa en que la mayoría de los desechos encontrados son de las mismas materias primas que los núcleos (basalto y toba silicificada) y que los índices de corteza son muy elevados. Por otra parte, Ll2 es la única concentración que no tiene núcleos. Allí se hallaron dos instrumentos de sílice (una punta de proyectil fracturada y un fragmento indiferenciado de bifaz), materia prima que predo-mina también entre los desechos. Estos últimos son sólo de tamaños muy pequeños y pequeños. Estos

Figura 11. Frecuencias relativas de módulos de tamaño en el conjunto de desechos de talla de las concentracio-nes de entre 99 y 21 artefactos.

Figura 12. Frecuencias relativas de desechos de talla con corteza de las concentraciones de entre 99 y 21 artefactos.

Esto sugiere una segmentación del espacio entre los lugares de confección y de uso o descarte de ar-tefactos de esta materia prima.

EvaluacióndelregistrolíticodesuperficieenlalocalidaddeCholila(Chubut):unproblemanadasuperficial

323Carballido Calatayud

elementos permiten pensar que Ll2 representa un locus en el que se intentó reactivar o mantener ins-trumentos.

En un escala más general los resultados alcan-zados, junto con la información tecnológica dispo-nible para el área, permiten postular que los gru-pos que habitaron este sector del bosque tenían un conocimiento de las materias primas locales y, al mismo tiempo, usaban las provenientes de otras áreas (con seguridad las obsidianas y tal vez otras). Por otro lado, estas localizaciones de superficie pa-recen haber tenido funciones diferentes. Los sitios más densos pudieron ser lugares de confección y mantenimiento de instrumentos de algunas mate-rias primas y de uso y descarte de otras mientras

que LG1 y Ll2 parecen corresponder a eventos de talla y descarte. La presencia de molinos y manos en casi todos los sitios de más de 100 piezas indica-ría algún tipo de equipamiento del espacio lo que podría apoyar la idea de lugares utilizados con cier-ta frecuencia y con múltiples funciones.

En relación con las propuestas de uso del bos-que durante el Holoceno tardío, el caso aquí trata-do muestra una señal arqueológica más fuerte que la esperada para un escenario de uso esporádico de este ambiente. Sostienen esta idea la existencia de grandes concentraciones de material lítico que in-cluyen en sus inventarios manos y molinos y, por otra parte, el uso de algunas rocas de origen presu-miblemente local.

AGRADECIMIENTOSEsta investigación se llevó a cabo en el marco de los proyectos: “Arqueología de la Comarca Andina

del Paralelo 42º. Estudios espaciales en la localidad Cholila (Chubut)” Fundación Antorchas (Subsidio en apoyo a la investigación); PICT 9976 (ANPCyT) “Incorporación de sitios arqueológicos con arte rupestre a la gestión turística en la Comarca Andina del Paralelo 42º y en la cuenca del Río Manso (Río Negro y Chubut)” y UBACyT U904 “Arqueología en la Comarca Andina del Paralelo 42: Análisis espacial en la lo-calidad de Cholila (Pcia. del Chubut)”. Agradezco a estas instituciones el apoyo financiero, así como a la Secretaría de Cultura de Chubut, Secretaría de Cultura de la Nación – INAPL y a los miembros del equipo de investigación de la Comarca Andina del Paralelo 42º. Finalmente, estoy en deuda con la evaluadora del manuscrito de este trabajo cuyos comentarios lo enriquecieron significativamente y con Pablo Fer-nández y Ana Forlano ya que contribuyeron enormemente a mejorar las figuras.

NOTAS1. Con otros objetivos también se excavó el sitio Cerro Pintado (Bellelli et al. 2003).2. Se incluyen aquí 2 casos en los que se hallaron 2 artefactos (1 núcleo y 1 desecho de talla en Cisne 2

y 2 desechos de talla en MC1).3. Se ha constatado la existencia de esta actividad a través del testimonio directo de quienes la lleva-

ron a cabo. Actualmente estas colecciones están extraviadas, por lo que no pudieron ser estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA

Albornoz, A. M. y A. Hajduk2006 El área del Nahuel Huapi: 10.000 años de historia. En Patagonia Total. Antártica e Islas Malvinas. Historias de la Patagonia. De los pueblos originarios a la consolidación del Estado Nacional, pp. 63-80. BarcelBaires Ediciones S.A., Buenos Aires.

Aragón, E. y N. V. Franco1997 Características de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 25: 187-199. Punta Arenas. Chile.

Armesto, J. J., P. León Lobos y M. Kalin Arroyo1995 Los Bosques templados del sur de Chile y Argentina: una isla biogeográfica. En Ecología de los bosques nativos de Chile, editado por J. J. Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp. 23-28. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Arroyo, M. T. K., L. Cavieres, A. Peñaloza, M. Riveros

y A. M. Faggi1995 Relaciones fitogeográficas y patrones regionales de riqueza de especies en la flora del bosque lluvioso templado de Sudamérica. En Ecología de los bosques nativos de Chile, editado por J. J. Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp. 71-99. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Arrigoni, G.1997 Pintando entre bosques y lagos. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Primera Parte, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael Tomo XIII Nº 1/4: 58-63.

Arrigoni, G.1999 Análisis del territorio de explotación de los recursos básicos para la subsistencia de los grupos prehistóricos que habitaron el valle del río Desaguadero. Parque Nacional Los Alerces. Chubut. Trabajo presentado en el XIII Congreso Nacional de

324

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

Arqueología Argentina, Córdoba. Ms.Aschero, C. A.

1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET.Ms.

Aschero, C. A.1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ms.

Aschero, C. A.1996 El área río Belgrano-lago Posadas (Santa Cruz): problemas y estado de problemas. En Arqueología. Sólo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 17-26. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.

Aschero, C., C. Bellelli, M. T. Civalero de Biset, R. Goñi, A. G. Guráieb y R. Molinari

1992 Cronología y tecnología en el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM): ¿continuidad o reemplazos? Arqueología 2: 89-106.

Aschero, C., C. Bellelli y R. Goñi1992-1993 Avances en las investigaciones arqueológicas del Parque Nacional Perito Moreno (Provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 143-170.

Aschero C. A., L. Moya, C. Sotelos y J. Martínez1995 Producción lítica en los límites del bosque cordillerano: el sitio Campo Río Roble 1 (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX: 205-238.

Aschero, C., R. Goñi, T. Civalero, R. Molinari, S. Espinosa, G. Guráieb y C. Bellelli

2005 Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno. En Anales de Parques Nacionales N° XVII, pp. 71-119. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires.

Belardi, J., F. Carballo Marina, M. I. Hernández Llosas y H. Cepeda

1994 Arqueología del Bosque: el área del lago Roca. Lago Argentino, Provincia de Santa Cruz. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Segunda Parte, Revista del Museo de Historia Natural, Tomo XIV Nº 1/4: 282-284.

Belardi, J. B., M. F. García y P. Campán1998 Las distribuciones artefactuales y las poblaciones humanas. En Arqueología de la Patagonia Meridional (“Proyecto Magallania”), compilado por L. A. Borrero, pp. 53-96. Editorial Ayllu, Buenos Aires.

Belardi, J. B. y P. Campán1999 Estepa y bosque: la utilización de lagos y lagunas en la región de Lago Argentino, Provincia de Santa Cruz. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 25-41. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires – Neuquén.

Bellelli, C., A. G. Guráieb y J. A. García1985-1987 Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO - Desechos de talla líticos computarizados). Arqueología Contemporánea 2 (1): 36-53.

Bellelli, C., V. Scheinsohn, P. Fernández, F. Pereyra, M. Podestá y M. Carballido

2000a Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42º. Localidad de Cholila. Primeros resultados. En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Tomo II pp. 587-602. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Bellelli, C., F. X. Pereyra, P. M. Fernández, V. Scheinsohn, M. Carballido y M. Podestá

2000b Aproximación geoarqueológica del sector sur de la Comarca Andina del Paralelo 42° (Cholila, Chubut). Revista Cuaternario y Ciencias Ambientales, Año 1, N° 1: 1-7.

Bellelli, C., M. Carballido, P. Fernández y V. Scheinsohn

2003 El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia de Chubut, Argentina. Revista Werken 4: 25-42.

Bellelli, C., M. Carballido Calatayud y F. X. Pereyra2004 La obsidiana en el noroeste de Patagonia: fuentes y contextos. Trabajo presentado en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río Cuarto. Ms.

Bellelli, C., F. X. Pereyra y M. Carballido2006 Obsidian sources localization and circulation in northwestern Patagonia (Argentina): sources and archaeological record. En Geomaterials in Cultural Heritage, editado por M. Maggetti y B. Messiga, pp. 241-255. Geological Society, Special Publications 257, Londres.

Bellelli, C., M. Carballido Calatayud; P. M. Fernández y V. Scheinsohn

2007. Investigaciones arqueológicas en el valle del río Manso Inferior (Pcia. de Río Negro) Resúmenes Ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Número especial de la Revista Pacarina Tomo III: 309-314. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

Binford, L. R.2001 Constructing Frames of Reference. An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethnographic and Enviromental Data Sets. California, University of California Press.

Borrero, L. A.1994-1995 Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología 4: 9-70.

Borrero, L. A.2001 El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes. Emecé Editores, Buenos Aires.

Borrero, L. A. y A. S. Muñoz1999 Tafonomía en el bosque patagónico. Implicaciones para el estudio de su explotación y uso por poblaciones humanas de cazadores-recolectores. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 43-56. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Universidad Nacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires.

Cabrera, A. y A. Willink1973 Biogeografía de América Latina. Monografía

EvaluacióndelregistrolíticodesuperficieenlalocalidaddeCholila(Chubut):unproblemanadasuperficial

325Carballido Calatayud

13, Serie de Biología. Secretaría General de la OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington D. C.

Carballido Calatayud, M.2007 Conjuntos líticos del ecotono bosque-estepa en la localidad Cholila, provincia del Chubut. En Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. Publicaciones del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, compilado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, Tomo I, pp. 309-318. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, Laborde Editor, Rosario.

Cosgrove, R., J. Allen y B. Marshall1990 Palaeo-ecology and Pleistocene human occupation in south central Tasmania. Antiquity 64(242): 59–78.

Crivelli Montero, E. A., D. E. Curzio y M. J. Silveira1993 La estratigrafía de la Cueva Traful I (Provincia del Neuquén). Praehistoria 1: 9-160.

Ericson, J. E.1984 Toward the analysis of lithic reduction systems. En Prehistoric Quarries and Lithic Production, editado por J. E. Ericson y B. Purdy, pp. 11-22. Cambridge University Press, Cambridge.

Espinosa, S. L.2000 Los conjuntos artefactuales líticos de la estepa y el bosque en el Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina). En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, Tomo II pp. 357 - 367. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

Espinosa, S. L.2002 Estrategias tecnológicas líticas y uso del espacio en momentos tardíos en el Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz). Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Fernández, P. M.1999 Investigaciones tafonómicas en la localidad Cholila (Pcia. del Chubut, Argentina). Libro de Resúmenes XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 395-396. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Fernández, P. M.2006 Aprovechamiento de recursos faunísticos en los ambientes de estepa y ecotono bosque-estepa del norte de la Provincia del Chubut. Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Fernández, P. M., C. Bellelli, V. Altinier, F. X. Pereyra, V. Scheinsohn, M. Carballido Calatayud y M. M. Podestá

2008 Fuego, agua, tierra. Procesos de formación del registro arqueológico en el bosque caducifolio del noroeste de Patagonia. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Ushuaia. Ms.

Franco, N. V.2004 La organización tecnológica y el uso de escalas espaciales amplias. El caso del sur y oeste de Lago Argentino. En Temas de Arqueología. Análisis Lítico, compilado por A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos, pp.

101-144. Buenos Aires.Gamble, C.

1994 Timewalkers. The prehistory of global colonization. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.

Goñi, R.1988 Arqueología de momentos tardíos en el Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina). Precirculados del X Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 140-151, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Hajduk, A. y A. Albornoz1999 El sitio Valle Encantado 1. Su vinculación con otros sitios: un esbozo de la problemática local diversa del Nahuel Huapi. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 371-391. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Universidad Nacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires.

Hajduk, A., A. Albornoz y M. J. Lezcano2004 El Mylodon en el patio de atrás. Informe preliminar sobre los trabajos en el sitio El Trébol, ejido urbano de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, compilado por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 715-731. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Hajduk, A., A. Albornoz y M. J. Lezcano 2006 Levels with Extinct Fauna in the Forest Rockshelter El Trébol (Northwest Patagonia, Argentina). Current Research in the Pleistocene 23: 55-57.

Jochim, M. A. 1998 A Hunter-Gatherer Landscape. Southwest Germany in the Late Paleolithic and Mesolithic. Plenum Press, New York y Londres.

Lourandos, H. 1997 Continent of Hunter-Gatherers. New Perspectives in Australian Prehistory. Cambridge University Press, Cambridge.

Mena, F.1991 Cazadores recolectores en el área patagónica y tierras bajas aledañas (Holoceno medio y tardío). Revista de Arqueología Americana 4: 131-163.

Mena, F.2000 Un panorama de la prehistoria de Aisén Oriental. Estado del conocimiento a fines del siglo. Serie Antropología 2: 21-41.

Nami, H. G.1985 El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Trabajo presentado al 45º Congreso Internacional de Americanistas. Bogotá, Colombia. Ms.

Nelson, M. C.1991 The Study of Technological Organization. Archaeological Method and Theory Vol. 3: 57-100.

Nelson, M. C.1996 Technological Strategies Responsive to Subsistence Stress. En Evolving Complexity and Environmental Risk in Prehistoric Southwest, editado

326

ArqueologíadelaPatagonia-Unamiradadesdeelúltimoconfín

por J. A. Tainter y B. B. Tainter, pp. 107-144. SFI Studies in the Sciences of Complexity Series, Vol. 26, Addison-Wesley Publishing Company, Reading, MA.

Podestá, M. y E. Tropea2001 Expresiones del arte rupestre tardío en el ecotono bosque-estepa (Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia). En Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. Publicaciones del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario. En prensa.

Podestá, M., C. Bellelli, P. Fernández, M. Carballido y M. Paniquelli

2000 Arte Rupestre de la Comarca Andina del Paralelo 42°. Un caso de análisis regional para el manejo de recursos culturales. En Arte en las Rocas. Arte rupestre, piedras de colores y menhires en la Argentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 175-201. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Podestá, M. M., C. Bellelli, V. Scheinsohn, P. Fernández, M. Carballido Calatayud, A. Forlano, P. Marchione, E. Tropea, A. Vasini, J. Alberti, M. Gallo y G. Moscovici Vernieri

2007 Arqueología del valle del río Epuyén (El Hoyo, Chubut, Patagonia argentina). En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos...y develando arcanos. Editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp427-442. Ediciones CEQUA, Punta Arenas, Chile.

Scheinsohn, V.2001 2001: Odisea del Espacio. Paisajes y distribuciones artefactuales en Arqueología. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 285-302.

Scheinsohn, V.2004 “En el país de los ciegos, el tuerto es rey”. Visibilidad arqueológica y paisaje en la localidad Cholila. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 581-590. Sociedad Argentina de Antropología e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Silveira, M.1987 Investigaciones arqueológicas en el área boscosa del Lago Traful (Pcia. del Neuquén). En Comunicaciones de la Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 295-302. Dirección de Cultura de la Provincia del Chubut, Rawson.

Silveira, M.1995 Arqueología del Neuquén y Río Negro. Centro de Estudiantes de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional de Comahue, Neuquén.

Silveira, M.1996 Alero Los Cipreses (Provincia del Neuquén, República Argentina). Arqueología. Sólo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 107-118. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.

Silveira, M.1999a El Alero Lariviére: un sitio en el bosque septentrional andino (Departamento Los Lagos, Provincia del Neuquén, Argentina). En Soplando

en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 83-92. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Universidad Nacional del Comahue Neuquén-Buenos Aires.

Silveira, M.1999b Alero Cicuta: (Departamento de Los Lagos, Provincia de Neuquén, Argentina). En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 561-575. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Universidad Nacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires.

Torrence, R.1989 Tools as Optimal Solutions. En Time, Energy and Stone Tools, editado por R. Torrence, pp. 1-6. Cambridge University Press, Cambridge.

Veblen, Th. T., Th. Kitzberger, B. Burns y A. L. Rebertus

1995 Perturbaciones y dinámica de regeneración en bosques andinos del sur de Chile y Argentina. En Ecología de los bosques nativos de Chile, editado por J. J. Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp. 169-198. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Whitlock, C., M. M. Bianchi, P. J. Bartlein, V. Markgraf, J. Marlon, M. Walsh y N. McCoy

2006 Postglacial vegetation, climate, and fire history along the east side of the Andes (lat 41-42.5 S), Argentina. Quaternary Research 66 (2): 187-201.

Winterhalder, B.1981 Foraging Strategies in the Boreal Forest: An Analysis of Cree Hunting and Gathering. En Hunter-Gatherer Foraging Strategies. Ethnographic and Archaeological Analysis, editado por B. Winterhalder y E. A. Smith, pp. 66-98. Prehistoric Archaeology and Ecology Series, The University of Chicago Press, Chicago-Londres.