Evaluación de proyectos sociales con pueblos originarios

19
Evaluación de proyectos de desarrollo con pueblos indígenas u originarios Natalia Lozano UNALM, 29 de diciembre de 2014

Transcript of Evaluación de proyectos sociales con pueblos originarios

Evaluación de proyectos de desarrollo con pueblos indígenas u originarios

Natalia LozanoUNALM, 29 de diciembre de

2014

Temario• Generalidades• Evaluación de proyectos de desarrollo• Programa lógico• Metodologías de recolección de datos (información) en evaluación de proyectos

• Photovoice, video participativo y CMS• Evaluación rural participativa (PRA)• Ejercicios prácticos

«… Un proyecto es una intervención planificada que consiste en un conjunto de actividades

interrelacionadas y coordinadas, destinada a alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo de tiempo dados…» (Cohen y

Franco, 1997; citados por Gonzales, 2005)

SEGUIMIENTOIMPLEMENTACION

MONITOREO

DISEÑO

EVALUACION

RETROALIMENTACION

INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS

EL CICLO DEL PROYECTO

Fuente: Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.

PUEBLOS ORIGINARIOS«.. Pueblos en países

independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenecía el país en la época de la conquista o la

colonización o del establecimiento de las

actuales fronteras estatales y que, cualquiera sea su

situación jurídica, conservan todas sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de

ellas..» (Articulo 1.1. del Convenio 169 OIT, 1991)

Todo «desarrollero» debería saber…

Diseñar

Implementar

Monitorear

Evaluar

• Facilitación de procesos sociales

• Metodologías de diagnostico

• Modelos lógicos: Marco lógico (USAID) , Programa Lógico (Harvard U.)

• Indicadores• Línea de base• Diseño de

Plan Operativo

• Cooperativismo

• Fotografía documental

• Facilitación de procesos sociales

• Sistematizar y reportar

• Fotografía documental

• Facilitación de procesos sociales

• Modelos lógicos

• Técnicas de recolección de datos en monitoreo y evaluación

• Sistematizar y reportar

• Fotografía documental

• Facilitación de procesos sociales

• Modelos lógicos

• Técnicas de recolección de datos en monitoreo y evaluación

• Sistematizar y reportar

• Fotografía documental

Evaluación es…«… la recolección sistemática de información sobre las

actividades, características y resultados de una iniciativa para realizar juicios de valor acerca del

programa, mejorar su efectividad y el entendimiento sobre este y diseñar mejores iniciativas en el futuro…» (Patton,

2008).

Owen c

itado

por Mo

ore (2

014)

Proactiva

Clarificativa

Interactiva o de Proceso

Monitoreo

Impacto

EL PROCESO DE EVALUACIÓN

PASO 1: DISEÑOa) Enfocar la

evaluación:• Propósito y

alcance• Modelo lógico

(marco lógico, programa lógico, etc.)

• Preguntas de evaluación

• Identificar involucrados

b) Diseñar la evaluación• Seleccionar

indicadores y estándares

• Decidir los métodos y el muestreo

• Logística: tiempo, lista de actividades, recursos y practicidad

PASO 2: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

EVALUACION a) Realizar una prueba de

recolección de datosb) Recopilar la información c) Analizar la información d) Sistematizar la

información

PASO 3: SOCIALIZACION DE

RESULTADOSa) Presentar la Interpretación de

los datosb) Presentar recomendaciones y

conclusionesc) Preparar reportes

y otros documentos de comunicación

Fuente: Moore (2014)

Programa LógicoDOLOR DE ESTOMAGO

Sentirse mejor

Obtener medicamentos

Tomar medicamen

tos

Situación

AportesRecursos Productos

Actividades

Resultados

Fuente: Lozano (2014)

METODOLOGIAS DE RECOLECCION DE DATOS

Participativas

Interactivas

No participa

tivasEncuesta

sObservac

ión

Entrevistas semi-

estructuradas, CMS,

PhotovoiceFocus-group

Observación del particip

ante

PRA

Fuente: Modificado de Ross (2014)

Métodos mixtos: Triangulación

Video participat

ivo

EL CAMBIO MAS SIGNIFICATIVO

«El CMS in Nicaragua con adolescentes»: https://www.youtube.com/watch?v=7HHWyVUlBdE

«…Método participativo y cualitativo de monitoreo y evaluación, basado en la recolección y selección

sistemática de historias de cambio, como resultado de

actividades ligadas a programas y proyectos de desarrollo …»

(Serrat, 2009)MONITOREO Y EVALUACION EN AUSENCIA DE INDICADORES

PHOTOVOICE

«Los niños del barrio rojo» (2004): https://www.youtube.com/watch?v=fFimoCd-zqI

Hofm

eijer

et al

(201

3)

VIDEO PARTICIPATIVO

«El video participativo - Documental Perú»: https://docuperu.lamula.pe/2013/01/28/el-video-participativo/docu

peru/

«Work with us»: http://vimeo.com/81603384

«Tejiendo resistencias: Conga en Cajamarca»: http://www.democraciaglobal.org/comunicacion-alternativa/video-participativo/809-tejiendo-resistencias-un-proceso-de-video-participativo-con-mujeres-en-defensa-del-agua-en-cajamarca

PRA: DIAGNOSTICO/ EVALUACION RURAL PARTICIPATIVO

M. ESPACIALES M. TEMPORALES M. DE RELACION• Mapa social• Mapa de recursos• Modelamiento

participativo• Mapa de movilidad• Mapa de servicios

y oportunidades• Recorrido y

diagrama de corte• Censo

participativo

• Línea de tiempo• Análisis de

tendencias• Diagrama de corte

histórico• Análisis

estacional• Horario de

actividades diarias

• Árbol genealógico participativo

• Plan de finca (Dream map)

• Diagrama causa-efecto

• Diagrama de impacto

• Diagrama de sistemas

• Diagrama de redes• Diagrama de

procesos• Ranking de• Diagrama de Venn• Ranking de pares• Matriz de

clasificación – ponderación (ranking/scoring)

• Campos de fuerza• Diagrama torta• Análisis de medios

de vida• Diagrama araña• Mapeo del cuerpo • Si yo fuera un

«caballo»

Fuente: modificado de Kumar (2002)

PRA: DIAGNOSTICO/ EVALUACION RURAL PARTICIPATIVO

IIED (2013)

Referencias• Aguilar, L, Arratia, O & Piepenstock, A, 2006. «Los campesinos documentan sus

experiencias: el uso de la fotografía digital en Bolivia» En: LEISA, revista de agroecologia, junio 2006, pp. 20-22.

• Gonzales, L. 2005. «La evaluación en la gestión de programas y proyectos de desarrollo». Cooperación Publica Vasca. Bilbao, País Vasco.

• Hofmeijer, I, Ford, J.D., Berrang-Ford, L, Zavaleta, C, Carcamo, C, Llanos, E, Carhuaz, C, Edge, V, Lwasa, S & Namanya, D. 2013 «Community vulnerability to the health effects of climate change among indigenous populations in the Peruvian Amazon: a case study from Panaillo and Nuevo Progreso». En: Mitig Adapt Strateg Glob Change (2013) vol. 18, pp. 957-978.

• IIED, 2013. «Tools for supporting sustainable natural resources management and livelihoods». Londres, Reino Unido.

• Kumar, S. 2002. «Methods for Community Participation: A complete guide for practitioners».Practical Action Publishing. Warwickshire, Reino Unido.

• Lozano, N. 2014. «Final evaluation plan: Improving food security in Shipibo-Konibo´s community of Panaillo (Ucayali, Peru) through the small-scale farming of Collared Peccary (Tayassu tajacu)”. Universidad de Queensland. Brisbane, Australia.

• Moore, A. 2014. «Evaluation of programs and projects» Guía de estudio. Universidad de Queensland. Brisbane, Australia.

• Patton, M.Q. 2008. «Utilization-focused evaluation» Cuarta edición. SAGE Publications. Londres, Reino Unido.

• Ross, H. 2014. «Research methods for social sciences: an introducction». Presentación en Power Point. Universidad de Queensland. Brisbane, Australia.

• Serrat, O. 2009. «The most significant change technique». Asian Development Bank.