EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

14
EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA (*) EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA Ana Garay Uriarte, Lupicinio Íñiguez Rueda, Maite Martínez González, Juan Muñoz Justicia, Susana Pallarès Parejo y Félix Vázquez Sixto Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona (*) Este trabajo fue realizado en el marco de un convenio entre el Servei Català de la Salut (Generalitat de Cata- lunya) y el Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social (UAB). RESUMEN La donación de sangre es indispensable para el manteni- miento de una prestación sanitaria de calidad. El estancamiento del número de donaciones en Cataluña hizo pertinente poner en marcha una evaluación externa del sistema de recogida de san- gre que pudiera orientar las políticas futuras. Se diseñó una evaluación del sistema de hemocaptación en Cataluña adoptando una metodología cualitativa, que incluyó el uso de una variedad de técnicas como la observación partici- pante, las entrevistas individuales, las entrevistas grupales y las técnicas documentales. El trabajo de campo se llevó a cabo en la totalidad de los sectores hemopáticos de Cataluña del 23 de noviembre al 4 de diciembre de 1998. El análisis de la informa- ción siguió parcialmente las prescripciones de la Grounded Theory y de algunas modalidades de análisis de contenido te- mático usando la herramienta informática para el análisis cuali- tativo de datos textuales Atlas/ti. Los resultados muestran las características básicas y las ca- rencias del proceso de hemocaptación, describen los puntos fuertes y débiles del proceso de hemocaptación y de su organi- zación, detallan los argumentos sobre la donación de sangre que utilizan los agentes implicados en el proceso, y dan cuenta de las características atribuidas a los donantes. Palabras clave: Donación de sangre. Investigación evalua- tiva. Investigación cualitativa. ABSTRACT A Qualitative Evaluation of Blood-Donor Services in Catalonia Blood donation is indispensable for quality health service provision. The stagnation of the number of donations in Catalo- nia prompted up an external evaluation of the system of blood collection that could orient the future policies. An evaluation of blood-donor services in Catalonia was designed adopting a qualitative methodology. The evaluation design included the use of a variety of tech- niques namely participant observation, individual interviews, group interviews and documentary techniques. The field work was carried out in all blood-donation sectors of Catalonia from the 23th November to the 4th December, 1998. Using Atlas/ti, a computer science tool for the qualitative analysis of textual data, the information analysis partially followed the prescrip- tions of «grounded theory» and of some modalities of thematic content analysis. The results show the basic characteristics and deficiencies of the process and its organization, describing their strong and weak points. The findings also detail arguments on blood dona- tion that the agents implied in the process, donors an professio- nals, use. We also report what reasons the blood-donor service managers/providers gave for donating blood, and what percep- tions they had of blood donors. Keywords: Blood Donation. Evaluative Research. Qualita- tive Research. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 437-450 N.º 5 - Septiembre-Octubre 2002 COLABORACIÓN ESPECIAL Correspondencia: Lupicinio Íñiguez Rueda Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social Universitat Autónoma de Barcelona Edifici B 08193 Bellaterra (Barcelona) Correo electrónico: [email protected]

Transcript of EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGREEN CATALUÑA (*) EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

Ana Garay Uriarte, Lupicinio Íñiguez Rueda, Maite Martínez González, Juan Muñoz Justicia,Susana Pallarès Parejo y Félix Vázquez Sixto

Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona(*) Este trabajo fue realizado en el marco de un convenio entre el Servei Català de la Salut (Generalitat de Cata-lunya) y el Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social (UAB).

RESUMEN

La donación de sangre es indispensable para el manteni-miento de una prestación sanitaria de calidad. El estancamientodel número de donaciones en Cataluña hizo pertinente poner enmarcha una evaluación externa del sistema de recogida de san-gre que pudiera orientar las políticas futuras.

Se diseñó una evaluación del sistema de hemocaptación enCataluña adoptando una metodología cualitativa, que incluyóel uso de una variedad de técnicas como la observación partici-pante, las entrevistas individuales, las entrevistas grupales y lastécnicas documentales. El trabajo de campo se llevó a cabo enla totalidad de los sectores hemopáticos de Cataluña del 23 denoviembre al 4 de diciembre de 1998. El análisis de la informa-ción siguió parcialmente las prescripciones de la GroundedTheory y de algunas modalidades de análisis de contenido te-mático usando la herramienta informática para el análisis cuali-tativo de datos textuales Atlas/ti.

Los resultados muestran las características básicas y las ca-rencias del proceso de hemocaptación, describen los puntosfuertes y débiles del proceso de hemocaptación y de su organi-zación, detallan los argumentos sobre la donación de sangreque utilizan los agentes implicados en el proceso, y dan cuentade las características atribuidas a los donantes.

Palabras clave: Donación de sangre. Investigación evalua-tiva. Investigación cualitativa.

ABSTRACT

A Qualitative Evaluation ofBlood-Donor Services in Catalonia

Blood donation is indispensable for quality health serviceprovision. The stagnation of the number of donations in Catalo-nia prompted up an external evaluation of the system of bloodcollection that could orient the future policies. An evaluation ofblood-donor services in Catalonia was designed adopting aqualitative methodology.

The evaluation design included the use of a variety of tech-niques namely participant observation, individual interviews,group interviews and documentary techniques. The field workwas carried out in all blood-donation sectors of Catalonia fromthe 23th November to the 4th December, 1998. Using Atlas/ti,a computer science tool for the qualitative analysis of textualdata, the information analysis partially followed the prescrip-tions of «grounded theory» and of some modalities of thematiccontent analysis.

The results show the basic characteristics and deficienciesof the process and its organization, describing their strong andweak points. The findings also detail arguments on blood dona-tion that the agents implied in the process, donors an professio-nals, use. We also report what reasons the blood-donor servicemanagers/providers gave for donating blood, and what percep-tions they had of blood donors.

Keywords: Blood Donation. Evaluative Research. Qualita-tive Research.

Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 437-450 N.º 5 - Septiembre-Octubre 2002

COLABORACIÓN ESPECIAL

Correspondencia:Lupicinio Íñiguez RuedaDepartament de Psicologia de la Salut i de Psicologia SocialUniversitat Autónoma de BarcelonaEdifici B08193 Bellaterra (Barcelona)Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

La donación de sangre es un acto indis-pensable para el mantenimiento y la optimi-zación de una adecuada prestación sanitaria.Las instituciones y los servicios sanitariosse esfuerzan día a día por mantener y au-mentar los índices de donación como garan-tía imprescindible de esos procesos. Los or-ganismos e instituciones catalanas no hansido una excepción. Así, los esfuerzos reali-zados por los servicios competentes del De-partament de Sanitat de la Generalitat deCataluya para promover la donación de san-gre se han caracterizado, entre otros, por lossiguientes aspectos: (a) la facilitación físicadel proceso de donación de sangre, acercan-do los Bancos de Sangre a la población deCataluña, mediante una mayor y mejor pe-netración territorial de las unidades móvilesde hemocaptación; (b) la racionalización dela estructura profesionalizada de hemocap-tación; articulando diferentes medidas (en-

tre otras, el Registro único de donantes); (c)el incremento del conocimiento de la situa-ción en que se encuentra la donación de san-gre en Cataluña, mediante la realización deestudios periódicos; y (d) la sensibilizaciónde la opinión pública mediante campañas depromoción.

Estas operaciones consiguieron incremen-tar el índice de donación de sangre en Catalu-ña durante algunos años, desde 1989 hasta1995. Este incremento aún siendo insuficien-te, era claramente esperanzador debido a sucrecimiento sostenido a lo largo de esos años.Sin embargo, este índice disminuyó en el año1996 situándose en 35,67 donaciones porcada mil habitantes, lo que además de insatis-factorio era claramente preocupante. Ade-más, los datos de los últimos años mostrabanun estancamiento desde el año 1996, lo quese podía interpretar como una confirmaciónde la disminución del índice de donación desangre en Catalunya (tabla 1).

Ana Garay Uriarte et al

438 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Tabla 1

Índice de donación

Indicadores 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Índice de donación 28,02 28,89 30,94 33,26 33,99 34,58 36,20 35,67 35,84 36,04

Índice de sesión 0,58 0,61 0,61 0,65 0,63 0,65 0,67 0,67 0,67 0,70

Donaciones por sesión 27,92 28,98 31,30 32,00 34,02 34,80 36,03 36,03 36,02 34,72

Fuente: Unitat de Gestió de Recursos d'Informació. Àrea Sanitaria. Registre de donacions de sang. Informe 1998. Servei Català de la Salut. Generalitat de Ca-talunya.

Dadas estas circunstancias parecía nece-sario disponer de información más adecuadapara determinar cuáles serían las medidaspara volver a la evolución positiva del índi-ce de donación tal y como venía sucediendodesde 1989 a 1995.

En este contexto pareció pertinente, comose verá, poner en marcha una evaluación ex-terna del sistema de recogida de sangre. Enel presente artículo, no obstante, enfatizare-mos no tanto los resultados de la evaluacióncomo los principios metodológicos sobre

los que se sustentó la misma y el diseño y elprocedimiento de su ejecución.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DEHEMOCAPTACIÓN EN CATALUÑA

Son muchos los factores que inciden a lahora de facilitar o inhibir la donación desangre. El estudio encargado por el Depar-tament de Sanitat de la Generalitat de Cata-lunya a este mismo equipo en el año 1990,puso de manifiesto cuáles eran algunos de

los más importantes1. Entre otros hay queseñalar la constatación de que la figura del/adonante habitual no constituye un modeloreferencial adecuado para incitar a hacer do-naciones, el hecho de que la donación comoacto habitual constituye necesariamente unaconducta minoritaria, que hay múltiplesfuerzas que sitúan la no-donación comoprincipal punto de atención y, finalmente,que el conjunto de inhibidores de la dona-ción es enorme (entre otros inhibidores es-tán los efectos perversos del discurso culpa-bilizante hacia el no-donante, el carácter«desfasado» del discurso moralizador, el te-mor a quedar «atrapado/a» en una red deobligaciones, el carácter abstracto y lejanode la necesidad de sangre, el miedo a lo des-conocido o la carencia de información pre-cisa sobre los usos y utilidades de la sangre).

Conocidos algunos de los factores que in-ciden en este proceso desde la perspectivade la población general, quedaba analizar yevaluar el proceso de recogida de sangredesde una perspectiva institucional y de lasorganizaciones, sin olvidar el punto de vistade las personas que hacen, en la práctica,donaciones de sangre.

Planteamos pues una evaluación globaldel sistema de hemocaptación en Cataluñacon el objetivo específico de evaluar el sis-tema de recogida de sangre en los sectoreshemopáticos de Cataluña que incluye ban-cos de sangre hospitalarios, Unidades móvi-les, promotores/as, asociaciones, donantes yvoluntarios/as, mediante al análisis de losprocedimientos con los cuales se quierenasegurar las metas y los objetivos estableci-dos, los valores vinculados a políticas, lasestructuras organizacionales y los sistemasoperativos.

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Abordamos una evaluación total del siste-ma de hemocaptación desde una perspectivaglobal y construccionista, que no ignora quetoda evaluación se inserta en un contexto

sociopolítico específico ni que ha de hacerseen estrecha colaboración con la totalidad delos agentes implicados; que es consciente deque va a comportar consecuencias tanto pre-vistas como no previstas y que, con seguri-dad, va a contribuir a la construcción denuevos marcos, escenarios y prácticas. Se-guimos así las directrices y asunciones de lainvestigación evaluativa llamada de «cuartageneración»2.

Aunque mediante el uso de los métodoscuantitativos es posible obtener una «foto-grafía» razonablemente precisa del fenóme-no que se pretende estudiar, no creímosaconsejable su uso en esta investigación. Enefecto, a pesar que esos métodos permiten larealización de un análisis extensivo y obte-ner una descripción bien delimitada, tienenel inconveniente de su exceso de concisión,la limitación por lo que respecta a la profun-dización en los procesos y la visión estáticaque proporcionan de los mismos.

Uno de los propósitos del estudio realiza-do era trascender las respuestas estereotipa-das que son las que comúnmente se puedenobtener mediante la utilización de encuestasdebido a que, con frecuencia, la cuantifica-ción acostumbra a simplificar y ocultar losaspectos más sustantivos que se pretendenanalizar.

El objetivo de la investigación, su objetoy las dimensiones que se querían analizarhan determinado la adopción de una meto-dología cualitativa3,4. Además, los funda-mentos teóricos, epistemológicos y las ca-racterísticas técnicas de esta metodología, lahacen no únicamente pertinente para desa-rrollar esta investigación, sino que la con-vierten en una herramienta privilegiada paraacceder a los procesos, acciones, procedi-mientos y prácticas que se han analizado.

La posibilidad de una profundizacióncomprensiva e interpretativa mayor de losprocesos estudiados, así como su análisisespecífico y pormenorizado, han aconsejadola articulación de un enfoque esencialmente

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 439

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

cualitativo. Aunque exigen la concentraciónen ámbitos delimitados contextualmente yque no permiten una universalización y/oextensión generalizada, hacen posible un es-tudio intensivo más detallado y explicativo.Eso es posible, fundamentalmente, gracias ados razones: (a) la utilización de métodoscualitativos tiene como característica princi-pal el análisis y la interpretación del signifi-cado que las personas dan a sus acciones y alas acciones de los demás, y (b) la utiliza-ción de métodos cualitativos requiere deltrato directo, en los contextos particularesde relación y de diálogo, con las personasque interactúan en los entornos concretos yque participan en y de los procesos que sepretenden analizar.

En situaciones como las planteadas eneste estudio, en el que los contextos a inves-tigar están claramente definidos (sistema yorganización de la recogida de sangre), noson muchos (reducido número de bancos desangre y unidades móviles) y la poblaciónimplicada es limitada (profesionales del sis-tema y participantes en el proceso de dona-ción), un planteamiento meramente extensi-vo no permitiría la realización de un análisisminucioso como el que propicia un enfoqueintensivo. Por consiguiente, han sido estasrazones, tanto teórico-metodológicas comopragmáticas, las que han hecho particular-mente conveniente la utilización de métodoscualitativos en la evaluación de la recogidade sangre en Cataluña. La adopción de estaperspectiva supone la asunción de ciertosprincipios básicos que orientan y sostienenel diseño y la ejecución de la investigaciónevaluativa. Estos principios se pueden sinte-tizar de la siguiente manera5: (a) el ámbitode la evaluación son todas las personas im-plicadas en el proceso; (b) la principal fina-lidad es conseguir la optimización de lasprácticas; (c) la evaluación se ha realizadopor un agente externo a la organización; (d)la ejecución de la evaluación se ha realizadorespetando escrupulosamente a las personasque trabajan en la organización; (e) la reco-gida y el análisis de la información se ha di-señado y ejecutado aplicando criterios de

máximo rigor; (f) la evaluación se ha reali-zado en un contexto de diálogo y relación;(g) la evaluación se ha realizado con el pro-pósito de cambiar y mejorar; y (h) las mejo-ras se producirán no sólo mediante un diag-nóstico adecuado sino por la ayuda que lainformación generada representará para losdiferentes agentes implicados.

DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE LAINVESTIGACIÓN

A partir del objetivo de investigación de-finido y siguiendo los criterios y principiosespecificados en el apartado precedente, esposible establecer los ejes que articulan lainvestigación y que señalan las directricespor las que se conduce el estudio: (a) el focode atención son los significados y las per-cepciones de las personas; (b) las tareas pararealizarlo son de tipo organizacional, des-criptivo e interpretativo; y (c) su carácter esinductivo.

Las técnicas utilizadas han sido: (a) la ob-servación directa participante, no sistemáti-ca, y de tipo tanto encubierto como no encu-bierto; (b) la entrevista individual y grupal,abierta, semiestructurada y registrada me-diante grabación; y (c) el análisis de textos ydocumentos.

Las características y la aplicación de estastécnicas se pueden caracterizar sucintamen-te de la siguiente manera:

— Observación participante6-8: consisteesencialmente en la participación no en-cubierta (inmersión), y en ocasiones encu-bierta, del investigador o la investigadoraen el contexto que se pretende analizar. Larealización de esta observación implica elregistro minucioso de todos los sucesos yacontecimientos que se producen durantela observación, sin establecer a priori nin-guna primacía, predominio o excepciona-lidad de aquello que se observa. El regis-tro queda materializado en el cuaderno odiario de campo. Esta técnica permite ob-

Ana Garay Uriarte et al

440 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

tener descripciones de las personas y desus interacciones, de los acontecimientos,pero también de las vivencias, de las ex-periencias y las sensaciones del propio in-vestigador o investigadora.

— Entrevistas individuales9-11: se trata deuna conversación entre un/a analista yun/a informador/a para obtener las opi-niones, conocimientos, juicios y expe-riencias mediante la interacción en uncontexto de relativa formalidad, aunqueincentivando el diálogo fluido y espontá-neo. La modalidad de entrevista utilizadaen la investigación ha sido la semiestruc-turada, que consiste en el planteamientosucesivo, no de preguntas, sino de direc-trices temáticas derivadas tanto de losobjetivos de la investigación como de laevolución propia de la entrevista.

— Entrevistas grupales12-15: el conceptoes parecido al de las entrevistas indivi-duales, con la diferencia de que en lasgrupales se trata de aprovechar la diná-mica grupal que se genera en la relaciónpara hacer emerger los procesos deconstrucción conjunta mediante estrate-gias de confrontación, oposición y di-vergencia. Existe una notable confusiónoriginada por el uso de tres denomina-ciones diferentes: entrevista grupal, gru-po focal y grupo de discusión. «Grupofocal» sería una denominación adecua-da cuando se quiere enfatizar el carácterfocalizado en un tópico específico deuna entrevista en un contexto grupal.«Grupo de discusión», un término másusado en la tradición española en méto-dos cualitativos, sería adecuado cuandola dinámica grupal pretende reproducirun contexto social específico. Nosotrospreferimos mantener la denominación«entrevista grupal» para denominar unasituación de interrogación desarrolladaen un contexto de dinámica grupal quepretende emular una conversación coti-diana.

— Técnicas documentales16-18: consiste enla recogida y análisis de documentos decualquier índole (libros, revistas, infor-

mes, fotografías, octavillas, comunicacio-nes, circulares, trípticos, carteles, etc.) quesean productos habituales en los contextossociales estudiados. Mediante procedi-mientos de codificación, clasificación ycategorización se convierten en un mate-rial susceptible de ser analizado mediantediferentes procedimientos.

La realización efectiva del diseño y, porconsiguiente, el acceso a los bancos de san-gre y unidades móviles ha sido posible gra-cias a la colaboración y soporte de los/asdiferentes profesionales responsables, asícomo también gracias a los/as profesiona-les que desarrollan su trabajo en los dos con-textos. Así mismo, estas personas han con-tribuido a la toma de contacto y al acceso alos/as diferentes profesionales y donantesque han participado en la investigación, tan-to en las entrevistas individuales como gru-pales. Se ha obtenido el consentimiento in-formado previo tanto del conjunto de la ins-titución como de las personas observadas yentrevistadas. Ha habido únicamente unaparte, que se indicará más adelante, en laque sólo se ha trabajado a priori con el con-sentimiento institucional.

El trabajo de campo se concentró en dossemanas: del 23 de noviembre al 4 de di-ciembre de 1998.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DELAS ACCIONES Y PRÁCTICAS QUE

SE REALIZAN DURANTE LADONACIÓN

Se han efectuado un total de 13 observa-ciones no encubiertas, contando unidadesmóviles y bancos de sangre. En cada obser-vación se han registrado 2 diarios de campo,correspondientes a cada uno/a de los/as dosobservadores/as presentes en cada contextoseleccionado. Así, el total de diarios decampo ha sido 26. La tabla 2 muestra losbancos de sangre y los días en los que se rea-lizó la observación:

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 441

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

Las personas encargadas de las observa-ciones se presentaban en el banco de sangreal inicio del horario de atención a los/as do-nantes, concluyendo las observacionescuando finalizaba este servicio.

A partir de los bancos de sangre, medianteun muestreo aleatorio, se realizó la selec-ción de las unidades móviles. La tabla 3muestra las unidades móviles y el día en quese realizó la observación:

Ana Garay Uriarte et al

442 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Tabla 2

Lugares y fechas de la observación en los bancos de sangre

Bancos de sangre Observación

1. Vall d'Hebron Lunes, 23-11-98

2. Hospital de Girona Dr. Josep Trueta Martes, 24-11-98

3. Hospital de Sant Pau Miércoles, 26-11-98

4. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona Viernes, 27-11-98

5. Hospital Arnau de Vilanova Sábado, 28-11-98

6. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta Domingo, 29-11-98

Tabla 3

Lugares y fechas de observación en las unidades móviles

Unidad móvil Observación

1. Vall d'Hebron (UM: Esparreguera) Martes, 24-11-98(Desplazamiento con UM)

2. Hospital de Girona Dr. Josep Trueta (UM: Escola de Turisme de Girona) Miércoles, 25-11-98(Desplazamiento directo)

3. Hospital de Sant Pau/ Creu Roja (UM: Mataró, Barri Cirera) Sábado, 28-11-98(Desplazamiento directo)

4. Hospital de Sant Pau/ Creu Roja (UM: Berga, Hospital Sant Bernabé) Viernes, 27-11-98(Desplazamiento directo)

5. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (UM: CDS Abat Oliva) Viernes, 23-11-98(Desplazamiento directo)

6. Hospital Arnau de Vilanova (UM: Facultat d'Agrònoms de Lleida) Jueves, 26-11-98(Desplazamiento directo)

7. Hospital De Tortosa Verge de la Cinta (UM de Gandesa) Domingo, 29-11-98(Desplazamiento directo)

ENTREVISTAS INDIVIDUALES CONPARTICIPANTES EN EL PROCESO

Se realizaron entrevistas individuales a per-sonas participantes en todos los niveles im-plicados en el proceso de donación. Así, parti-ciparon: (a) 2 personas miembros del perso-

nal sanitario de un banco de sangre; (b) 2 per-sonas miembros del personal sanitario de unaunidad móvil; (c) 2 promotores; (d) 2 personasvoluntarias en la organización y promociónde la donación de sangre; y (e) 2 personas do-nantes de sangre que habían hecho una dona-ción durante el trancurso de la investigación.

Las primeras 5 entrevistas individuales serealizaron con personas del entorno del ban-co de sangre del Hospital de la Vall d'He-bron. Para el resto de entrevistas se seleccio-nó el Hospital de Girona Dr. Josep Trueta.

Entrevistas grupales con participantesen el proceso

Se homogeneizó la composición de losgrupos controlando las siguientes caracte-rísticas: (a) personal profesional sanitario debanco de sangre y de unidad móvil; (b) pro-

motores/as (2 modalidades: asociaciones ypromotores/as); y (c) donantes (2 modalida-des: habituales y circustanciales)

Los grupos fueron constituidos con 6 par-ticipantes. Se realizó una entrevista grupalpor cada banco de sangre. El total de entre-vistas grupales fue 7 (dos del banco de san-gre del Hospital St. Pau/Creu Roja). Estasentrevistas se realizaron en las dependenciasde diferentes hoteles. Cada una de las entre-vistas fue conducida por dos investigado-res/as (tabla 4).

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 443

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

Tabla 4

Lugares y fechas de realización de las entrevistas grupales

Banco de sangre Asistentes Fecha Hotel

H. Tortosa Verge de la Cinta 6 26-11-98 Corona Plaza (Tortosa)

H. de Girona Dr Josep Trueta 6 30-11-98 Melià Confort (Girona)

H. Vall d'Hebron 6 30-11-98 Cataluña Plaza (Barcelona)

H. St. Pau/Creu Roja 6 01-12-98 Cataluña Plaza (Barcelona)

Hospital St. Pau/Creu Roja 6 02-12-98 Cataluña Plaza (Barcelona)

H. Clínic i Provincial de Barcelona 5 03-12-98 Cataluña Plaza (Barcelona)

H. Arnau de Vilanova 6 03-12-98 Sol de Condes d'Urgell

Todas las entrevistas, tanto individualescomo grupales, fueron registradas y trans-critas textualmente para su posterior análi-sis.

REGISTRO DE DONACIONES

En esta situación de observación, los ob-servadores y observadoras representaban el«rol de donante» con el objetivo de recogerdatos sobre las prácticas en el proceso dedonación de sangre, desde la recepción del/adonante hasta la despedida del/a mismo/a.Se trató pues de una modalidad de observa-ción participante encubierta. Ha sido aquídonde inicialmente hemos trabajado sólocon el consentimiento institucional. Por la

naturaleza de la investigación, las personaspresentes en los contextos observados nopodían estar al corriente de la presencia dedonantes-observadores. Con posterioridadse les informó de esta circunstancia.

Se realizaron 13 registros de donaciones,7 en las unidades móviles y 6 en bancos desangre, con un total de 13 diarios de campo.Los observadores/as en el «rol de donante»se presentaban en el lugar en cualquier mo-mento durante el horario habitual de extrac-ciones, bien en los bancos de sangre hospi-talarios, bien en las unidades móviles. Nin-gún profesional conocía la llegada del/adonante. La tabla 5 recoge las unidades mó-viles y los bancos de sangre donde se reali-zaron las observaciones:

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Toda la información generada fue puestaen formato digitalizado y manejable, es de-cir, los registros de las observaciones (dia-rios o cuadernos de campo), las transcrip-ciones de las entrevistas individuales y gru-pales, y los materiales documentales hansido reunidos en un corpus único. Por cor-pus se entiende cualquier conjunto de textoso imágenes en un soporte material. Se puedetratar de transcripciones de enunciados ora-les, anotaciones y registros, reproduccionesde elementos gráficos, y textos previamenteescritos o documentos ya existentes.

Para su análisis se ha utilizado la herra-mienta informática para el análisis cualitati-vo de datos textuales Atlas/Ti19. Esta herra-mienta es uno de los cada vez más numero-sos programas informáticos diseñados parafacilitar el trabajo de los analistas cualitati-vos, principalmente cuando se enfrentan auna gran cantidad de datos. Atlas/Ti está ba-

sada en los principios de la GroundedTheory20,21, aunque permite al analista reali-zar el análisis prácticamente desde cualquierperspectiva teórica.

En nuestro caso, no podemos afirmar queel método utilizado haya consistido en unanálisis tipo Grounded Theory, puesto queno se cumplen algunos de los principios dedicha teoría, como podría ser el muestreoteórico, es decir, la recogida y análisis denuevos datos a medida que avanza el proce-so de análisis y el analista considera necesa-rio incidir en aspectos concretos no aborda-bles con los datos disponibles. Por otra par-te, nuestro análisis sí que asume otro de losprincipios fundamentales de la GroundedTheory, puesto que no partíamos de hipóte-sis preconcebidas que quisiéramos poner aprueba, sino que nuestro objetivo era el«descubrimiento y desarrollo de teoría»

Como afirma Patton, en la investigacióncualitativa El reto es dar sentido a una canti-dad masiva de datos, reducir el volumen deinformación, identificar pautas significati-vas, y construir un marco para comunicar laesencia de lo que revelan los datos22. Estaidea de reducción de datos es uno de los prin-cipios fundamentales de cualquier investiga-ción cualitativa. En efecto, sea cual sea elmarco teórico o metodológico asumido porel/a investigador, la clasificación, categoriza-ción o codificación de los datos será una delas primeras actividades que llevará a cabo23.

Murphy y otros24 recogen diferentes inter-pretaciones de lo que significa codificar, en-tre la que incluyen la diferenciación de Lon-kila25 entre el significado atribuido a la codi-ficación en métodos como la GroundedTheory (y asumimos que otros) y el uso quesuele dársele desde el análisis basado en he-rramientas informáticas (CAQDAS: Compu-ter Assisted Qualitative Data Análisis Soft-ware), puesto que en este último, según elautor, codificar significa, simplemente, elproceso mecánico de relacionar palabrasclave con fragmentos de texto.

Ana Garay Uriarte et al

444 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Tabla 5

Unidades móviles, bancos de sangre y lugares donde serealizaron las observaciones

Registro de donaciones

1. Hospital de la Vall d'Hebron

2. Hospital de Sant Pau

3. Hospital de Girona Dr. Josep Trueta

4. Hospital De Tortosa Verge de la Cinta

5. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona

6. Hospital Arnau de Vilanova

7. UM Premià de Dalt (H. Sant Pau/Creu Roja)

8. UM Terrassa a Universitat D'Òptica (H. Sant Pau/CreuRoja)

9. UM Barcelona Universitat Politècnica (H. Clínic)

10. UM Tarragona a Escola Superior d'Engenyeria(H. Vall d'Hebron)

11. UM Vic a Universitat de Vic (H. Vall d'Hebron)

12. UM Lleida a Facultat d'Agrònoms (H. Arnau de Vila-nova)

Aunque nuestro análisis se haya realizadoutilizando Atlas/ti, nuestro concepto de co-dificación es más cercano al utilizado habi-tualmente en la investigación cualitativa: Lacodificación se desarrolla mediante el desa-rrollo tentativo y el etiquetado de conceptosen el texto que el investigador considera derelevancia potencial para el problema queestá siendo estudiado26 .

En el caso de la Grounded Theory se dife-rencian diferentes formas de codificación27.

— Codificación abierta (open coding): Elproceso analítico mediante el que sonidentificados los procesos y son descu-biertos en los datos sus propiedades y di-mensiones27.

— Codificación axial (axial coding): Elproceso de relacionar categorías con sussubcategorías, llamado «axial» porquela codificación ocurre alrededor de losejes de una categoría, uniendo catego-rías al nivel de propiedades y dimensio-nes27.

— Codificación selectiva (selective co-ding): El proceso de integrar y refinar lateoría27.

Teniendo en cuenta esta clasificación, po-demos nuevamente considerar que nuestroanálisis ha seguido de una forma muy cerca-na las propuestas de la Grounded Theory,puesto que en un primer momento hemosprocedido a la codificación abierta, identifi-cando las temáticas principales que apare-cen en el corpus y asignándoles etiquetas ocódigos que agrupan temáticas (en este casofragmentos de texto) que desde el punto devista del analista presentan característicascomunes, hacen referencia a un mismo fe-nómeno o comparten algunas propiedades.Igualmente, dentro de esta fase de codifica-ción abierta hemos procedido, en algunoscasos, a la agrupación de conceptos en cate-gorías más generales, siguiendo el mismoprincipio utilizado anteriormente para laidentificación de los conceptos más genéri-cos.

La utilización de un programa informáti-co como Atlas/ti facilita enormemente estetrabajo, puesto que ofrece diferentes utilida-des para la segmentación del texto y la crea-ción de códigos por un lado y para la agru-pación de los conceptos en categorías. Parala agrupación, en concreto, ofrece la posibi-lidad de crear «familias de códigos» o biende crear «códigos genéricos» relacionadoscon códigos de carácter más específico.

La codificación axial, ha sido el siguientepaso en el análisis, puesto que, una vez crea-dos códigos tanto específicos como genéri-cos, hemos procedido a la identificación derelaciones entre los mismos (por ejemplo, elcódigo A causa el código B; el código Acontradice el código B, etc.). El programainformático ofrece de nuevo la posibilidadde relacionar códigos entre sí de una formasencilla, permitiendo al analista escoger deentre los tipos de relaciones previamente de-finidos en el programa o creando las suyaspropias.

Por último, aunque la codificación selec-tiva implica, según Strauss y Corbin28, laidentificación de una «categoría central»,algo que no hemos hecho en nuestro análi-sis, sí que hemos utilizado las técnicas quesegún esos autores deben realizarse paraidentificarla, básicamente la escritura dememos (anotaciones) y, principalmente, laelaboración de diagramas. Éstos (en termi-nología Atlas/ti networks) representan gráfi-camente los códigos y sus relaciones, y per-miten obtener una imagen rápida de la ideaque están representando. Pero una de lasprincipales ventajas que presenta su utiliza-ción en Atlas/Ti consiste, desde nuestropunto de vista, no sólo en la facilidad paratransmitir una idea, sino sobre todo en laayuda que representa para el trabajo concep-tual del analista, puesto que la representa-ción gráfica de los códigos y sus relacionesayuda a elaborar nuevas hipótesis sobre re-laciones entre códigos, a plantear nuevasposibilidades de división-agrupación de losmismos y, en definitiva, al trabajo de análi-sis y explicación de resultados.

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 445

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

RESULTADOS

La intención fundamental de este artículoes poner en evidencia la utilidad de los mé-todos cualitativos en la investigación y eva-luación en salud, al tiempo que resaltar elamplio abanico de métodos y técnicas apli-cables ilustrándolo con el caso de un estudioespecífico. Por ello, no nos detendremos enuna explicación detallada de los resultadossino que únicamente ofreceremos una si-nopsis de algunos de los resultados obteni-dos para que el/a lector/a pueda hacerse unaidea aproximada del alcance de la investiga-ción. Para conocer la totalidad de los mis-mos puede consultarse el informe completode la investigación29. Específicamente, pre-sentaremos una síntesis de los resultados re-lativos al proceso de hemocaptación, a la or-ganización de la hemocaptación, a los argu-mentos sobre la donación de sangre y a lascaracterísticas y selección de los/as donan-tes.

El proceso de hemocaptación

Los escenarios donde se realizan las do-naciones de sangre son muy variados. En elcaso de los bancos de sangre hospitalariospuede afirmarse que, con alguna excepción,son lugares apropiados por lo que respecta ala distribución, limpieza y circuitos. No obs-tante, en las unidades móviles han aparecidogran cantidad de problemas, abundando ins-talaciones espontáneas en lugares que se po-drían definir como «imposibles» (fríos, im-personales, frecuentemente sucios).

El problema común a ambos es, sin em-bargo, de carácter simbólico. En efecto, lamímesis sanitaria y hospitalaria de bancos yunidades los convierte en lugares directa-mente asociados a contextos poco o nadaagradables para los/as donantes por sus re-sonancias con experiencias que, por defini-ción, no acostumbran a ser agradables.

Otro problema añadido a estos contextoses la casi total ausencia de privacidad y su

escasa o nula visibilidad pues, con frecuen-cia, se hallan en lugares estrambóticos de di-fícil reconocimiento, complicado acceso yausencia de señalización. No son tampocolugares «amables» para el/a donante. Condemasiada frecuencia no cuentan con lascondiciones mínimas que permitan distraer-se durante el tiempo de espera (lectura, dis-tracción, información, etc.) así como tampo-co existen elementos que contribuyan alconfort (guardarropa, armarios o consignapara guardar pertenencias, cuidado de losniños, etc.).

La organización de la hemocaptación

Tres aspectos específicos de la organiza-ción han sido considerados: los equipos detrabajo, la organización misma del procesode hemocaptación y las políticas organizati-vas.

En primer lugar, en relación a los equipos,el estudio apunta a que las competencias delos/as profesionales sanitarios está fuera dedudas. A pesar de ello, se perciben rasgos derutinización del proceso y de la aplicaciónde procedimientos. Su eficiencia contrastacon los indicadores de las relaciones perso-nales con los/as donantes. Este aspecto esespecialmente sintomático en el acompaña-miento y cuidado de los donantes y en la in-formación que se les proporciona.

En segundo lugar, sobre la organizaciónmisma, el estudio detecta una larga lista deproblemas. Por un lado existe una percep-ción muy negativa del exceso de rotación delos profesionales integrantes de los equipos,así como una preocupante falta de coordina-ción intraequipo profesional y entre profe-sionales y voluntarios/as. Por otro lado, seha identificado un problema proveniente deldepósito excesivo de confianza en las carac-terísticas personales de los/as promotores/asy delegados/as. Finalmente, se ha podidoidentificar un conjunto de problemas especí-ficos relacionados con la información. Estees el caso por ejemplo de la penuria infor-

Ana Garay Uriarte et al

446 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

mativa entre los diferentes estamentos im-plicados en la hemodonación, el talante pa-sivo del sistema en referencia a la provisióninformativa, la homogeneización y estanca-miento de las modalidades de información ycomunicación de la organización hacialos/as donantes, y la uniformización infor-mativa de la población de donantes.

En último lugar, en relación a las políticasorganizativas, los resultados muestran unacierta inercia en el desarrollo de las políticasde hemocaptación que prescinde de las cir-cunstancias cambiantes, los entornos nove-dosos y los perfiles emergentes de donantes.Se detecta también la escasez de personal yde recursos y, finalmente, una ausencia dereconocimiento político y organizativo delvoluntariado y especialmente de la figuradel delegado como un rol distintivo y decisi-vo en la promoción de la hemocaptación.Un problema específico relacionado con lainformación aparece también aquí. En efec-to, hay una escasa adecuación de la defini-ción de las campañas de información y pro-moción, suscitada en gran medida por la noespecialización profesional.

Los argumentos sobre la donación desangre

Lo que la gente piensa en relación a lasangre y a su donación es un asunto central.Cualquier política, cualquier infraestructurade hemocaptación, en definitiva, la obten-ción de un índice de donaciones suficientespara satisfacer las necesidades de un sistemasanitario de calidad reposa, en última ins-tancia, en la voluntad de las personas paradar o no dar su sangre. El estudio ha enfati-zado específicamente el estudio de los argu-mentos que las personas usan relacionadoscon la sangre y el acto de donar.

Puesto que la información es un factor deinhibición o de facilitación de la donaciónpropia y ajena, el conocimiento sobre suscaracterísticas es de vital importancia. Así,puede afirmarse con rotundidad que los co-

nocimientos de la población sobre los usosde la sangre son imprecisos o inadecuados yse relacionan básicamente con transfusionesy situaciones de excepcionalidad (acciden-tes y catástrofes). Ello denota una falta deinformación, no mitigada por los/as profe-sionales, que repercute sobre las fantasías ysignificados que asocian los/as donantes a ladonación. Asimismo, este efecto se ve refor-zado por la percepción del lugar donde serealizan las donaciones como entorno medi-calizado.

Además, la información no sólo está rela-cionada con el conocimiento sobre el circui-to y la utilización de la sangre, sino que tie-ne que ver con la tranquilidad y la seguridadque el/a donante tiene durante y después delproceso de hemocaptación. En este sentido,puede afirmarse que la hemodonación apa-rece siempre asociada al miedo (inconcretoo físico) y a la anticipación de experienciasnegativas durante la extracción. Una conse-cuencia explícita de ello es que la primeradonación es considerada como un determi-nante en la continuidad como donante (fide-lización).

Una constante en los argumentos de los/asdonantes es la polaridad que se establece en-tre egoísmo y solidaridad como elementosque permiten explicar el acto de donación.El discurso de la solidaridad es omnipresen-te tanto en donantes como en profesionales.Pero este eje queda marcado por el acentua-do favoritismo endogrupal que muestranlos/as donantes, lo que implica, por un ladouna identificación muy fuerte pero, por otro,un riesgo de discriminación hacia otros gru-pos.

Se tiende a ver el acto de donar como fun-damentalmente individual. No obstantenuestro estudio ha puesto en evidencia unadiferenciación referente a las concepcionesde la donación. En efecto, la donación no essolo conceptualizada como un acto particu-lar o individual, sino que puede serlo tam-bién como un acto colectivo. En este senti-do, las relaciones sociales, la cotidianidad y

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 447

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

la accesibilidad podrían ser vistos como fa-vorecedores de la donación desde el puntode vista de los/as donantes.

Las características y la selección delos/as donantes

Cómo se construye el/a donante desde elsistema de hemocaptación, cómo es el pro-totipo ideal de donante y cómo es el/a do-nante, realmente muestra un gran desajusteque no está favoreciendo el crecimiento delas donaciones. En efecto, entre los/as pro-fesionales impera la idea de un donante fiel,constante y habitual. Pero la contingencia yla facilidad de acceso a la donación defineun perfil de donante al margen de esos ras-gos habitualmente considerados como ca-racterizadores. En el proceso de captaciónde donantes y en el acto mismo de la dona-ción, un instrumento definitivo y estandari-zado ha sido adoptado como norma. Se tratadel cuestionario previo a la donación. Porbien que el filtro que ello supone ha sido de-fendido como algo esencial para garantizarla seguridad en los usos de la sangre, el estu-dio ha mostrado que el cuestionario consti-tuye un instrumento disuasorio de la dona-ción debido a las dificultades de compren-sión que comporta, la falta de confianza eimpugnación de la sinceridad del/a donanteque implica y la ineficacia ignorada del pro-cedimiento.

CONCLUSIONES

Una evaluación orientada teóricamente delmismo modo en que nosotros hemos hechoen este trabajo, debe involucrar no sólo alequipo evaluador externo sino, sobre todo, alos grupos implicados (donantes, profesiona-les, institución, administración pública y co-munidad) y ello porque la información nece-saria para la evaluación tiene que ver con susintereses, sus exigencias, sus preocupacionesy sus puntos de vista. Creemos haber satisfe-cho esta exigencia con suficiencia. La diná-mica generada por la metodología cualitativa

adoptada ha permitido un intercambio fluidoy constante de información tanto de maneraformalizada como de modo completamenteinformal y una participación activa de buenaparte de ellos. En efecto, las personas involu-cradas en el sistema de recogida de sangre alas que hemos tenido acceso, no han sidomeros objetos pasivos de observación ni in-terlocutores neutrales reactivos a nuestraspreguntas. Quizás por el objetivo implícita yexplícitamente buscado, el aumento de lasdonaciones altruistas de sangre, y la impor-tancia social y profesional que le es conferi-da, hemos tenido la oportunidad de enrolarde manera entusiasta a un amplio número depersonas participantes en el proceso. Nuestrocompromiso, además, no finalizó con la en-trega del diagnóstico que sigue a la evalua-ción ni con el ofrecimiento de recomendacio-nes y sugerencias sobre las políticas a seguiren el futuro. Por el contrario, aunque seríadeshonesto decir que hemos retornado la in-formación a la totalidad de personas involu-cradas en el proceso de evaluación, hay quedecir que sí lo hemos hecho con un gran nú-mero de ellas tanto en contextos formaliza-dos como no formalizados y, sobre todo, conaquellos agentes del proceso, tanto institu-cionales como no institucionales, más activa-mente implicados. Tenemos el sentimiento,pues, de haber contribuido al conjunto deprocesos que abren posibilidades de cambiotanto profesional como organizacional y so-cial.

Respecto de los resultados concretos delestudio realizado, las principales conclusio-nes pueden sintetizarse en tres puntos. Enprimer lugar, al día de hoy la donación desangre es una actividad con muchos frenosmateriales, personales y competenciales. Ensegundo lugar, es posible afirmar que la do-nación es una actividad demasiado depen-diente del voluntarismo y con ello nos refe-rimos no sólo al voluntarismo de los/as do-nantes, sino a buena parte de los agentesinvolucrados en el proceso. En tercer y últi-mo lugar, tanto por lo que respecta a las po-líticas como a la inversión que se realiza, sepude afirmar que la donación de sangre es la

Ana Garay Uriarte et al

448 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

«hermana pobre» del sistema sanitario. Bas-ta, a título de ejemplo, comparar los recur-sos puestos al servicio de la donación de ór-ganos con los dispuestos para la donaciónde sangre para comprender esta afirmación,siendo, sin embargo, que tanto uno comootro son esenciales para una prestación sani-taria de calidad.

Cabe, en fin, una reflexión sobre el méto-do. Con demasiada frecuencia, y al tiempoque la metodología cualitativa cobra visibi-lidad y reconocimiento en el ámbito de la in-vestigación y evaluación, tanto en las cien-cias humanas y sociales como en las cien-cias de la salud, los métodos cualitativos sonoperacionalizados simplemente en términosde técnicas, olvidando las implicacionesepistemológicas y teóricas que conlleva suadopción. La mera realización de entrevis-tas y grupos focales, por citar los casos máshabituales, como técnicas de recogida de in-formación no implica la adscripción a unametodología de tipo cualitativo. Una técnica«cualitativa», como la entrevista o el grupofocal, no es cualitativa sólo porque genereuna información verbal difícil de analizar,del mismo modo que no lo es porque para suanálisis haya que realizar alguna aproxima-ción de tipo «interpretativo», dado que la in-terpretación es una propiedad inherente alser humano en tanto que tal, así como a lasactividades que realiza. Lo que convierte en«cualitativo» un diseño es la adopción de unmétodo cualitativo, lo que equivale a decirque adopta una serie de postulados entre losque, como mínimo, ha de hallarse la asun-ción de la importancia de analizar e inter-pretar el significado que las personas dan asus acciones y a las acciones de los demás,la primacía de la comprensión sobre la ex-plicación y el énfasis en la importancia de laparticipación de todos/as los/as actores in-volucrados. Quisiéramos haber podidoejemplificar todo ello en este artículo almostrar en un caso específico, la evaluacióndel proceso de recogida de sangre, cómo es-tos principios pueden traducirse en un dise-ño netamente cualitativo que recurre y asu-me los principios metodológicos de la in-

vestigación cualitativa, pone en juego unamplio inventario de técnicas de generaciónde información que no se agotan en las en-trevistas, sean individuales o grupales, ydescribe un proceso de análisis interpretati-vo pautado, sistemático, comunicable y ri-guroso.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradeci-miento a todas las personas que han partici-pado en el estudio, tanto a los/as trabajado-res/as y responsables del sistema como alos/as donantes de sangre durante el períodode nuestra investigación; ellos y ellas sonlos verdaderos artífices de este trabajo.Nuestra gratitud especial para M.ª LuzAmado, Genoveva Barba y Joan Profitós,los mejores interlocutores en la instituciónsanitaria que jamás habríamos soñado tener,por su entusiasmo, el compromiso con sutrabajo, su continua ayuda, y su permanentedisposición a la escucha y a la colaboración.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ibáñez T, Iñiguez L, Martínez M. La donació desang a Catalunya: anàlisi psicosocial de la situa-ció actual. Barcelona: Departament de Psicologíade la Salut. UAB; 1990.

2. Guba EG, Lincoln I. Fourth generation evalua-tion. Newbury Park: Sage; 1989.

3. Denzin NK, Lincoln YS. Handbook of qualitativeresearch. Second edition. London: Sage; 2000.

4. Íñiguez L. Investigación y evaluación cualitativa:bases teóricas y conceptuales. Aten Primaria1999; 23: 496-502.

5. Sánchez-Candamio M. Evaluación de programasde salud desde la perspectiva de la metodologíacualitativa. Aten. Primaria 1999; 24: 487-491.

6. Guasch O. Observación participante. Madrid:CIS; 1997.

7. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodosde investigación. Barcelona: Paidós; 1994.

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 449

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE SANGRE EN CATALUÑA

8. Velasco H, Díaz de Rada A. La lógica de la inves-tigación etnográfica. Madrid: Trotta; 1997.

9. Briggs CL Learning how to ask. A sociolinguisticappraisal of the role of the interview in socialscience research. Cambridge: Cambridge Univer-sity Press; 1986.

10. Holstein JA, Gubrium JF. The active interview.London: Sage; 1995.

11. Kvale S. InterViews. An introduction to qualitati-ve research interviewing. London: Sage; 1996.

12. Fern EF. Advanced Focus Group research. Lon-don: Sage; 2001.

13. Ibáñez J. Más allá de la sociología. El grupo dediscusión, técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI;1979.

14. Krueger RA. El grupo de discusión. Guía prácticapara la investigación aplicada. Madrid: Pirámide;1991.

15. Mucchielli R. La entrevista en grupo. Bilbao:Mensajero; 1978.

16. Hill MR. Archival strategies and techniques.London: Sage; 1993.

17. Hodder I. The interpretation of documents andmaterial culture, En N K Denzin y YS Lincoln(Eds) Handbook of qualitative research London:Sage; 1994. p. 393-402.

18. Prior L. Using documents in social research. Lon-don: Sage; 2002.

19. Mühr T. Atlas/ti user's manual. Berlín; 1997.

20. Muñoz J. Análisis cualitativo de datos textualescon Atlas/ti; 2001.

21. Glaser B, Strauss AL. The Discovery of Groun-ded Theory. Chicago: Aldine; 1967.

22. Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative re-search. Techniques and procedures for develo-ping grounded theory. London: Sage; 1998.

23. Patton MQ. Qualitative evaluation and researchmethods. London: Sage; 1990. p. 371-2.

24. Vázquez F. Objetivos y medios en la investiga-ción psicosocial (documento de trabajo). Unitatde Psicologia Social. UAB; 1996.

25. Murphy E, Dingwall R, Greatbatch D, Parker S,Watson P. Qualitative research methods in healthtechnology: A review of the literature. HealthTechnology Assessment. 1998; 2: 16.

26. Lonkila M. Grounded theory as an emerging pa-radigm for computer-assisted qualitative dataanalysis. In U. Kelle (Ed.), Computer-aided qua-litative data analysis: Theory, methods, and prac-tice London: Sage Publications; 1995. p. 41-51.

27. Pidgeon N, Henwood K. Grounded Theory: prac-tical implementation. In J. T. Richardson (Ed.),Handbook of Qualitative Research Methods forPsychology and the Social Sciences Leicester:The British Psychological Society; 1996.

28. Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative re-search. Techniques and procedures for develo-ping grounded theory. London: Sage; 1998.

29. Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative re-search. Techniques and procedures for develo-ping grounded theory. London: Sage; 1998.

30. Íñiguez L, Martínez M, Muñoz J, Pallarès S, Váz-quez F. La donació de sang a Catalunya. Evalua-ció del procés de recaptació de sang. Unitat dePsicologia Social. Departament de Psicologia dela Salut i de Psicologia Social. Universitat Autó-noma de Barcelona; 1999.

31. Sánchez-Candamio M. Evaluación de programasde salud desde la perspectiva de la metodologíacualitativa. Aten Primaria 1999; 24(8): 487-491.

32. Íñiguez L. Investigación y evaluación cualitativa:bases teóricas y conceptuales. Aten Primaria1999; 23(8): 496-502.

Ana Garay Uriarte et al

450 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5