Tema 1: Investigación Cualitativa

21
TEMA 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA BIENVENIDOS/AS Estimados/as maestrantes: Estamos iniciando el Módulo 2 que es la Investigación Cualitativa. Este módulo consta de cuatro unidades los cuales son de carácter obligatorio, ejercicios prácticos en la plataforma y la participación en los foros. El Módulo 2 “Investigación Cualitativa” tiene como propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas básicas para la elaboración del protocolo, incluyendo el uso de la plataforma que utiliza el Instituto de Altos Estudios Judiciales como espacio de aprendizaje interactivo. Los tutores y tutoras construyen y utilizan la plataforma integrado como la principal herramienta pedagógica que le permite desarrollar los contenidos del módulo, integrando criterios para la evaluación de proceso con sus maestrantes. La investigación cualitativa tiende a tratar de revelar las razones para los comportamientos, actitudes y motivaciones en lugar de solo los detalles del qué, dónde y cuándo. Puede emplearse en muchas disciplinas, tales como las ciencias sociales, la asistencia médica y los negocios, y es una función común en casi todos los centros de trabajo y entornos educativos. El producto espera es: Elaboración de un protocolo de investigación cualitativa. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ASPECTOS TEÓRICO- CONCEPTUALES. Elaborado por: Mendoza Palacios Rudy (2009) PIURA PERU Recuperado 02/02/2015 http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion- cualitativa.shtml 1. INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. En el presente estudio es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la que es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la

Transcript of Tema 1: Investigación Cualitativa

TEMA 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

BIENVENIDOS/AS

Estimados/as maestrantes:

Estamos iniciando el Módulo 2 que es la Investigación Cualitativa. Este módulo consta de

cuatro unidades los cuales son de carácter obligatorio, ejercicios prácticos en la plataforma y

la participación en los foros.

El Módulo 2 “Investigación Cualitativa” tiene como propósito el desarrollo de conocimientos,

habilidades y destrezas básicas para la elaboración del protocolo, incluyendo el uso de la

plataforma que utiliza el Instituto de Altos Estudios Judiciales como espacio de aprendizaje

interactivo. Los tutores y tutoras construyen y utilizan la plataforma integrado como la principal

herramienta pedagógica que le permite desarrollar los contenidos del módulo, integrando

criterios para la evaluación de proceso con sus maestrantes.

La investigación cualitativa tiende a tratar de revelar las razones para los comportamientos,

actitudes y motivaciones en lugar de solo los detalles del qué, dónde y cuándo. Puede

emplearse en muchas disciplinas, tales como las ciencias sociales, la asistencia médica y los

negocios, y es una función común en casi todos los centros de trabajo y entornos educativos.

El producto espera es: Elaboración de un protocolo de investigación cualitativa.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ASPECTOS TEÓRICO-

CONCEPTUALES.

Elaborado por: Mendoza Palacios Rudy (2009) PIURA PERU Recuperado 02/02/2015

http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-

cualitativa.shtml

1. INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

En el presente estudio es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la que es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la

cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías.

Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que la información aquí recabada ayude a comprender la importancia de la investigación científica cualquiera que sea el paradigma que se emplea. Finalmente, la conjunción de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados óptimos en investigaciones en el campo de la Educación.

2. ¿Qué es la investigación cualitativa?

Investigación cualitativa es un término que se aplica a una amplia gama de métodos para el manejo de materiales relativamente no estructurados y que no se han reducido correctamente a números. Al trabajar con transcripciones de entrevistas, grupos focales o archivos de audio o video, o con notas de campo u otros documentos, los investigadores buscan lograr una comprensión nueva de una situación, experiencia o proceso. Los objetivos varían desde la total comprensión de un proceso a lo largo del tiempo hasta el descubrimiento e ilustración rápida de los temas.

Estos métodos se utilizan en las ciencias sociales y de la salud, educación, investigación de mercados y negocios, evaluación de programas, estudios legales, políticos e históricos, historias biográficas y evaluación de políticas. Diferentes metodologías requieren diferentes formas de manejo e interpretación de datos.

Para la investigación cualitativa son necesarios tanto la creatividad como la administración de datos, la interpretación sensible de datos complejos, el acceso preciso a la información y formas de explorar rigurosamente los temas y descubrir patrones y someterlos a pruebas

3.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

La investigación cualitativa es inductiva.

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.

No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.

No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.

En general no permite un análisis estadístico

Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

3.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.

La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.

El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).

Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

4.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CON

ENFOQUE CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos

que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y

comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo

lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos

del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del

estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el

investigador y los investigados... mayor

naturalidad y habilidad de estudiar los

factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna,

pero son débiles en validez externa, lo que

encuentran no es generalizable a la

población

Son débiles en términos de validez interna -

casi nunca sabemos si miden lo que quieren

medir-, pero son fuertes en validez externa, lo

que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan

particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son

generalizables tus hallazgos?

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio.

El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos sociales que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.

En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO

Aboga por el empleo de los métodos

cualitativos.

Fenomenologismo y Verstehen (comprensión)

“interesado en comprender la conducta

humana desde el propio marco de referencia

de quien actúa”

Observación naturalista y sin control

Subjetivo

Próximo a los datos; perspectiva “desde

dentro”

Fundamentado en la realidad, orientado a los

Aboga por el empleo de los métodos

cuantitativos.

Positivismo lógico: “busca los hechos o

causas de los fenómenos sociales, prestando

escasa atención a los subjetivos de los

individuos”.

Medición penetrante y controlada.

Objetivo.

Al margen de los datos; perspectiva “desde

fuera”.

No fundamentado en la realidad, orientado a

descubrimientos, exploratorio, expansionista,

descriptivo e inductivo.

Orientado al proceso.

Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.

No generalizador: estudio de casos aislados.

Holístico

Asume una realidad dinámica.

la comprobación, confirmatorio, reduccionista,

inferencial e hipotético deductivo.

Orientado al resultado.

Fiable: datos “sólidos” y repetibles.

Generalizable: estudio de casos múltiples.

Particularista

Asume una realidad estable.

Por otra parte Guba y Lincoln (1985) proporcionan una distinción clara entre los dos

paradigmas dominantes de la indagación disciplinada. Ellos se refieren a los dos paradigmas

distintivos como Naturalista y Racionalista y señalan cinco diferencias axiomáticas entre ellos.

RACIONALISTA NATURALISTA

descompuesta en sus elementos

componentes o variables. Cada uno puede

ser estudiado en forma independiente.

población meta del estudio evitando la

interacción intensiva con quienes responden o

proveen información.

valor perdurable más allá del contexto.

- efecto.

valores.

ples cada

una representa significados distintos y

diferentes interpretaciones que las personas

le atribuyen a cierto fenómeno. Realidad

intangible y estudiada en forma holística.

su investigación y sugieren que las respuestas

sean interpretadas a la luz de la intención que

le atribuyen quienes responden.

contexto, por lo tanto no existe la posibilidad

de producir generalizaciones. El evaluador

debe esforzarse por describir un caso

particular y producir hipótesis de trabajo que

sean transferibles de un contexto a otro,

dependiendo de la similitud de los contextos.

plausibles de influencia”.

on ciertos

valores (al seleccionar un problema de

investigación, situarlo en un marco teórico,

preferir una metodología a otra, interpretación

de resultados).

5. RELACIÓN SUJETO-OBJETO

En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de

sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar

el objeto, la realidad social y humana "desde afuera". La relación entre el sujeto

y el objeto de investigación es de independencia. Aún cuando se investiga

sobre aspectos humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al

objeto social como algo que no es directamente observable, que es real pero que existe

independientemente del pensamiento (de manera similar como los científicos físicos ven al

átomo).

Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y

realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros

pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad

y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla.

El objeto en sentido proposicional, de la investigación cualitativa es un "objeto que habla" (en

palabras de Bourdieu, 1987). El hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y

su descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de

la investigación y el objeto que habla se establece una relación de interdependencia e

interacción.

6. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la

investigación socio-educativa consisten en realizar mediciones y

predicciones exactas del comportamiento regular de grupos

sociales. "Los positivistas buscan los hechos o causas de los

fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos

de los individuos" (Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la

objetividad. La búsqueda principal consiste en explicar las causas

de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar

estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones (abstracciones).

En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente

exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere entender los

fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1986). La

búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad. Weber utiliza el término

verstehen para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias que

están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en

desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples.

7. CONCEPTOS CLAVES QUE ENFATIZAN

En el paradigma cuantitativo, la investigación socio- educativa

destaca elementos como variables9 (cuantitativas y

cualitativas), confiabilidad (consistencia y estabilidad), validez (libre de distorsiones), hipótesis

(formulación a ser probada por la comprobación de los hechos) y grado de significación

estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado).

En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación

que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social,

cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los

participantes y las actividades como un todo), cultura (qué hace el actor, qué sabe el actor y

qué cosa construye y utiliza).

CONCLUSIONES

1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"

3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.

4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.

6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.

7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

GENERALIDADES DEL POCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa se caracterizan por ser un proceso

que se realiza de manera organizada, sistemática; constituido por etapas o fases.

Una de las características de la investigación cualitativa es que estas fases son más

flexibles y en un mismo momento se pueden estar ejecutando dos o más, aunque una de

las fases esté teniendo más énfasis en determinado momento.

Los estudiosos de la investigación cualitativa al presentar sus etapas o fases difieren en la

presentación de la cantidad de fases en que se desarrolla el proceso investigativo y en el

número de acciones en que subdivide las fases.

Para desarrollar el tema del proceso de investigación cualitativa se utilizará la

siguiente división por considerarla de gran ayuda a su elaboración, será de una

manera sencilla y posteriormente se detallará cada paso del proceso.

1. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN

Aunque este momento es importante no significa que sea el definitivo, porque

una de las características de la investigación cualitativa es su flexibilidad y

por tanto en la medida que se va penetrando en la realidad se puede dar

cuenta que lo identificado como problema en un determinado momento ya no

es lo vital en otro momento, por lo que es posible seguir variando y

replanteando la cuestión de investigación hasta lograr una buena

identificación. Esta actividad es más bien el inicio o punto de partida para la identificación

definitiva del problema. Este aspecto es lo que se llama en la investigación cuantitativa el

planteamiento del problema.

El investigador/a cualitativo sólo se remite a analizar una parte de ese todo, a concentrar sus

esfuerzos en un problema de dimensiones más reducidas y que, por lo tanto, está en mejores

condiciones de solucionar. Se plantea las cuestiones de investigación, que no es más que

una gran interrogante al final de plantear la problemática, que surge posteriormente el foco de

la investigación. Se tiene que describir la problemática del lugar del estudio.

2. FOCO DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha insistido sobre la naturaleza linear de la investigación tradicional, en

donde cada etapa debe idealmente preceder a la otra y completarse, antes

de pasar a la siguiente. De otra manera avanza la investigación cualitativa:

sin caer en el relativismo absoluto, este tipo de investigación es más bien

circular y presenta una mayor flexibilidad. En consecuencia, la definición del

foco de la investigación no se detiene de una vez por todas sino que se puede modificar poco

a poco. Cada etapa puede exigir una redefinición y una reconceptualización de la pregunta.

En general, algunas visitas al terreno ayudan a precisar el foco; el investigador percibe rápido

si su proyecto es muy ambicioso teniendo en cuenta los medios disponibles, en términos de

tiempo, de dinero, de acceso a los datos, de experiencia, de capacidades personales. Este

foco en la cualitativa es nombrado en la cuantitativa como el tema de investigación.

3. EL ESTADO DEL ARTE

Los autores recomiendan generalmente efectuar en primer lugar una

revisión profunda de la documentación para identificar conceptos y

teorías pertinentes. Algunos investigadores cualitativos están de acuerdo

con esta posición y creen siempre en el valor de una revisión exhaustiva de la

documentación antes de toda actividad sobre el terreno.

Otros, por el contrario, pretenden que se debe leer lo menos posible para no desarrollar

preconcepciones y permanecer abierto a las cuestiones que el terreno provoca, que se debe tocar al

terreno antes de refugiarse en la biblioteca. Sería, útil solamente después de haber recogido los datos y

de haberlos analizado, leer brevemente lo que los otros han escrito. Conocer el estado del arte

permite redefinir las cuestiones de investigación.

Este apartado es conocido en la investigación cuantitativa como los antecedentes de la

investigación.

4. JUSIFICACIÓN

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos

motiven a realizar una Investigación. En él se debe explicar de forma detallada porque es

conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién

adquirido. Un investigador/a deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los

beneficios a obtener y a los usos que se les dará.

Es necesario justificar las razones que motivan el estudio.

Se efectúan con un propósito definido.

Debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.

Se tienen que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación.

Cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Es decir se debe responder a las siguientes preguntas:

Qué aportes proporcionará el estudio a realizar.

Qué vacío teórico llenará o aclarará.

Qué soluciones pretende proponer.

Qué beneficios traerá, a quienes.

Este acápite no hay ninguna controversia con la investigación cuantitativa, pues ambas

conservan este aspecto.

5. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los propósitos son las aspiraciones mayores que trascienden la actividad y

muchas veces se manifiestan en los posibles aportes que de ella se

derivan. Es necesario precisar o definir hasta que nivel de respuesta

aspiramos llegar con nuestra investigación, por lo tanto delimita el grado de

compromisos que sumimos, esto va a estar condicionado por la

disponibilidad de recursos para la investigación tanto materiales como

humanos, evidentemente también por el grado de esfuerzo que asume el

equipo investigador/a, etc.

Algunos autores recomiendan que los propósitos deben:

1. Transmitir lo que intenta realizar el investigador. 2. No debe englobarse todos los propósitos en un solo enunciado. 3. Se debe ubicar la palabra que más convenga en un sentido de exactitud respecto a lo

que pensamos. 4. Debe seguir un orden metodológico. 5. Deben ser expresados en verbos en infinitivo.

Estos propósitos tienen que ser generales y específicos. En la investigación cuantitativa se le

conoce como objetivos de la investigación

6. PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

El cuerpo teórico o perspectiva teórico es visto por los

investigadores/as más bien como pista o clave inicial

de interpretación, el cual se contrastará con los

resultados obtenidos. Este cuerpo teórico será un

punto de partida para el análisis, pero no es visto

como categorías a priori, sino que a partir de los datos

obtenidos se irá buscando la teoría que mejor explique los datos encontrados.

Esto significa que en la investigación cualitativa no es posible, en la etapa de reflexión y

diseño de la investigación, contar con una perspectiva teórica acabado sino cuando se está

en el proceso de análisis de datos.

Una herramienta, narrativa, utilizando diferentes medios como mapas conceptuales,

esquemas, etc., se puede utilizar para explicar las principales cuestiones (factores,

constructor o descriptores o categorías) que se van a estudiar y las posibles relaciones entre

ellas.

Este paso se le conoce en la investigación cuantitativa como marco teórico, pero se realiza a

priori.

7. PREGUNTAS DIRECTRICES.

La formulación de preguntas directrices en términos cualitativos está más

acorde con preguntas tales como: ¿Cuáles son las creencias y

sentimientos que identifican las personas de esta institución? ¿Cuáles son

las características del manejo de poder de esta organización? ¿Qué

significa la libertad para una población desplazada por la violencia? ¿Cómo

concibe la vida un enfermo terminal de sida?. Además de las

características formales ya anotadas, es bueno recordar que esta fase del proceso

investigativo es una de las más importantes por cuanto debe atender, en pie de igualdad, la

relevancia social y teórica del tema, con el interés particular del investigador/a, dado que la

investigación para que sea eficaz debe, además, ser una disciplina, ¡una pasión!

Plantearse las interrogantes o preguntas directrices ayudará a formular o reformular los

propósitos y significado de la investigación que uno se proponen a realizar y ayudarán a

hacer una revisión de la identificación del foco. Es muy probable que a partir de estas

interrogantes se tenga que hacer una nueva formulación del foco.

Las preguntas directrices ocupan el lugar de las hipótesis en las investigaciones cuantitativas.

En cambio en la investigación cualitativa – que pertenece al paradigma hermenéutico – lo que

busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado que tienen los

fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son subjetivos, no se pueden

pesar, medir ni contar, así que la Hi. aquí “no tienen sentido” como una herramienta

orientadora de la precisión matemática, se prescinde de ella sin problemas porque en las

investigaciones cualitativas no hacemos suposiciones por adelantado.

8. MATRIZ DE DESCRIPTORES

En la investigación cualitativa se utiliza como la palabra clave a estudiar

dentro de las preguntas directrices, desde la perspectiva metodológica,

se constituye en una brújula que orienta el diseño de instrumentos, la

recolección y generación de información proveniente de múltiples

fuentes documentales y primarias, su registro ordenado, sistematización

y análisis. Permite focalizar las búsquedas y evaluar permanentemente

el desarrollo de la investigación.

En la investigación cuantitativa la hipótesis proporcionaba las Variables, aquí usamos los

descriptores con las que describimos los valores, costumbres, normativas, lenguajes,

sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente.

Una forma útil y práctica para dicha planeación es elaborar una matriz de planificación para

los procedimientos que se deben llevar a cabo para la recogida de datos, como la que se

detalla:

Se realiza una tabla:

PROPÓSITOS

ESPECIFICOS

PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

INFORMANTE

CLAVE

INSTRUMENTO A

UTILIZAR

9. PERSPECTIVAS DE ORIENTACIÓN INTERPRETATIVA

En esta perspectiva se engloba una familia de métodos unidos por su

orientación a describir e interpretar la realidad social y su oposición al

enfoque positivista (Cuantitativo) orientado a explicar y descubrir las

regularidades de los fenómenos.

De entre estos métodos cabe señalar:

● Fenomenología ● Etnometodología ● Interaccionismo simbólico ● Etnografía ● Estudio de caso

● FENOMENOLOGÍA: Como notas más destacadas que aporta a la metodología interpretativa cabe señalar: a) la primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento; b) el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial; c) su interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

● ETNOMETODOLOGÍA: se centra en el estudio de los métodos empleados por las personas para dar sentido a sus prácticas sociales cotidianas. El etnometodólogo trata de entender cómo las personas: emprenden la tarea de ver, describir y explicar el orden en el mundo en que viven. Pone el énfasis en el análisis cualitativo detallado de las pautas de

interacción social, en la manera en que la gente crea y construye sus formas de vida, el orden y las reglas sociales.

● INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: atribuye importancia primordial a los significados sociales que las personas atribuyen a los objetos que les rodean mediante símbolos. El interaccionismo simbólico se basa en tres premisas básicas: á) la actuación de las personas sobre las cosas, e incluso sobre las personas, depende de lo que significan para ellas; b) los significados son el resultado de la interacción; y c) la interpretación genera y modifica los significados.

● En sentido amplio, la expresión investigación ETNOGRÁFICA viene utilizándose como sinónimo de investigación cualitativa, trabajo de campo, observación antropológica, etc. Se define como una descripción o reconstrucción analítica de los escenarios y grupos culturales intactos; como un planteamiento de hacer investigación naturalista, observacional, descriptiva, contextual, no limitado de antemano y en profundidad; como el arte y ciencia de describir un grupo o cultura. En su sentido literal significa descripción de un modo de vida, de una raza o grupo de individuos; una monografía detallada de los modos de vida de los etnoi, término griego que designa a los «otros», a los que no eran griegos.

● ESTUDIO DE CASOS. es un diseño de investigación particularmente apropiado para estudiar un caso o situación con cierta intensidad en un período de tiempo corto (aunque hay casos que pueden durar más). La fuerza del estudio de casos radica en que permite concentrarse en un caso específico o situación e identificar los distintos procesos interactivos que lo conforman. Estos procesos pueden permanecer ocultos en un estudio de muestras.

10. ESCENARIO Y CONTEXTO

La decisión sobre el lugar donde se obtendrá la información es muy importante para el

éxito de la investigación por lo que hay que tomarse el tiempo necesario para reflexionar

cuál sería el mejor lugar o escenario donde se obtenga información.

Una vez definido el escenario es necesario un reconocimiento físico por lo tanto es

necesario tomar fotografía, videos, mapa, croquis, etc. (evidencias parte del rigor de

validación). Hay que describir el escenario de igual manera el contexto en que se vive en

ese momento, es decir el ambiente social que se vive, las circunstancias en que está

inmersa, una de las características de este contexto es su dinamismo, porque es el

transcurso de sucesos que se define por sus relaciones en el tiempo y espacio.

11. SELECCIÓN DE INFORMANTES

En la investigación cualitativa el muestreo se basa en la selección de los casos en

función de la rica información que se puede obtener para dar respuesta a las preguntas

directrices de investigación y no por criterios de aleatoriedad y representatividad

numérica como lo realiza la cuantitativa.

Tipos de muestreo intencional:

● muestreo de variación máxima: seleccionar una muestra heterogénea representativa de la variedad del fenómeno estudiado.

● muestreo por tipo de casos: selecciona casos

significativos, típicos o atípicos ● muestreo comprensivo: se examina cada participante y cada grupo ● muestreo de red: cada persona elegida propone a otra (Muestreo de bola de nieve

Tamaño de la muestra: el muestreo finaliza cuando ya no es posible obtener nueva

información de las unidades de análisis, La redundancia o saturación de información se

convierte en el criterio principal para dar por finalizado el muestreo.

En la investigación cuantitativa la selección de la muestra es probabilística.

12. ENTRADA Y RETIRADA DEL ESCENARIO.

Teniendo decidido el escenario, quiénes serán la fuente de

información, qué técnicas se utilizarán y cuánto tiempo se estará en

el escenario para obtener información, ya se está listo para penetrar

en el mismo. La fase de entrada al escenario e inicio del estudio

conlleva la negociación del acceso, selección de los participantes y el

muestreo intencional. El acceso debe ganarse estableciendo contacto

y negociando.

Fase de retirada del escenario: Síntoma de que es hora de dejar el escenario: el investigador

se ha convertido en nativo, se aburre o es difícil obtener nueva información. El proceso

termina cuando los datos no generan nuevas perspectivas. Hay que realizar negociación de la

retirada es decir, dejar las puertas abiertas por si necesitara volver análisis intensivo de los

resultados. Segundo proceso de análisis fuera del escenario, proceso integrador en el que se

va perfilando la teoría.

Es de hacer notar que aquí se realiza unas series de actividades, por lo tanto hay que

registrarla.

13. TRABAJO DE CAMPO.

Previo a la entrada del escenario o de la realización del trabajo de

campo, entendida como la fase de generación de información, los

investigadores deben tomar su tiempo en preparar el trabajo de

campo. Esta preparación dependerá de muchos elementos. En primer

lugar, de las estrategias metodológicas o método seleccionado

(etnografía, fenomenología, estudio de caso...); en segundo lugar, y

relacionado con el método, de las técnicas de generación de información que se utilizaran

(observación participante, grupos focales, entrevistas individuales,..). En un tercer plano, la

preparación deberá considerar el tipo de terreno, los informantes clave, características de los

participantes etc.

En este contexto, en el trabajo de campo es considerado más que una técnica y más que un

conjunto de técnicas, “es una situación metodológica y también en sí un proceso, una

secuencia de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por

el investigador (...)”

14. ESTRATEGIAS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN

Dependiendo de lo que se quiere investigar, las preguntas directrices de investigación,

los propósitos del estudio, la experiencia del investigador y los recursos y tiempo

disponible, así será la o las técnicas a escoger para la obtención de la información.

Al seleccionar la(s) técnica(s) para la obtención de la información es preciso considerar

que:

- La(s) técnica(s) más adecuada es (son) la(s) que aporte(n) más información para la comprensión del fenómeno.

- La(s) técnica(s) que aporte(n) diferentes perspectivas sobre el foco. - Si el tiempo que demanda la aplicación de la técnica para la obtención de la

información es el necesario. - Lo más adecuado es utilizar diferentes técnicas, de modo que entre todas ellas

complementen la información. - La recogida de información es uno de los momentos más excitantes del proceso. Es

una fase que requiere mucho esfuerzo, observación pertinaz y trabajo conceptual.

En la investigación cuantitativa como estrategia principal es la encuesta para la

recopilación de información.

Las principales herramientas que el investigador/a cualitativo puede utilizar son las

siguientes:

● entrevista ● entrevista en profundidad ● grupo de discusión ● análisis de documentos ● observación participante ● historia de vida ● notas ● registros ● diarios de campo ● etc.

15. ROL DEL (LOS) INVESTIGADOR (ES)

Un primer rasgo característico de esta tipología de investigaciones es que el investigador/a

debe permanecer un cierto tiempo en el escenario. Por tanto, se considera necesario que se

sumerja dentro del contexto donde desarrollará su proyecto. El investigador/a ha de

experimentar el significado que dan los sujetos a su "mundo", conocer su lenguaje,

comprender sus emociones, descubrir sus valores.

Para establecer relaciones cercanas y respetuosas con

las y los sujetos y las realidades estudiadas para lograr

los propósitos de la investigación, las y los investigadores

"cualitativos" recurren a técnicas y postulados gracia a los

cuales su rol de investigadora o investigador puede variar

considerablemente. Sin embargo, debemos subrayar que

nos vemos obligadas y obligados, como investigadores,

no sólo a proponer una determinada interpretación de la

realidad socioeducativa en estudio, sino también

debemos hacernos responsables de dicha construcción. Uno de los elementos clave del

círculo hermenéutico es la o el sujeto que interpreta, puesto que se encuentra inmerso

directamente en el proceso interpretativo.

Aquí se tiene que realizar unas series de actividades que realizaran tanto la investigadora

como el investigador o las y los investigadores, de igual manera describir y detallar el

comportamiento deseado en toda la investigación.

16. CRITERIOS REGULATIVOS-VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO.

Asegurar el rigor de validación: Debe ser preocupación del investigador/a que los

resultados sean confiables y creíbles. Esto se logra aplicando estrategias en

diferentes momentos de la investigación.

Criterio de credibilidad: objetivo es demostrar que la

investigación se realizó de forma pertinente, garantizando la

identificación y descripción exacta del foco. Para ello usa

● observación persistente: permite verosimilitud y enfoque más intenso de la situación por la permanencia prolongada del investigador en el campo

● triangulación: -de tiempo: recogida en distintos momentos para confirmar la estabilidad del

fenómeno. Informa los elementos nuevos que aparecen y los constantes.

-de espacio: recogida en diferentes escenarios para observar convergencias y

divergencias.

-de investigadores, -de métodos, -múltiple: usa varios tipos de triangulación

● juicio crítico de colegas: jurado de iguales ● recogida de material de adecuación referencial: permite contrastar los resultados e

interpretaciones con la realidad. ● comprobación con los participantes: actividad más importante que puede afrontar el

investigador para garantizar la credibilidad.

Criterio de transferibilidad: La investigación constructivista evita las generalizaciones

basándose en el principio de que todos los fenómenos sociales o de conducta dependen del

contexto dado.

Usa estrategias con enunciados ideográficos que permitan describir e interpretar un contexto,

tales como:

● Muestreo teórico: no pretende ser representativo, busca maximizar la información. Busca condiciones que hace que una hipótesis se cumpla en un contexto y en otro no

● Descripción densa: exhaustiva y minuciosa del contexto para establecer correspondencias con otros contextos posibles en un potencial proceso de generalización.

● Recogida de abundante información: se acopia de extensiva información que permita comparar el contexto de investigación con otros contextos posibles a los que se podría transferir los resultados obtenidos.

Criterio de Dependencia: la replicación es un concepto complejo en investigación cualitativa

porque se asume que el mundo social está en continuo cambio. Para intentar garantizar la

dependencia se usan las siguientes estrategias:

● Establecer pistas de revisión: dejar constancia clara de las decisiones del investigador/a acerca de cómo se recogieron los datos y se interpretaron y cómo se elaboraron los conceptos.

● Auditoría de dependencia: proceso de control seguido por investigadores externos que determinan si los procesos son aceptables.

● Réplica paso a paso: revisión de los procedimientos seguidos con las circunstancias concretas que rodearon al contexto/fenómeno estudiado.

Criterio de confirmabilidad: objetividad del investigador/a. Consiste en confirmar la

información, la interpretación de los significados y la generación de conclusiones. Para

garantizar la confirmabilidad se usan las siguientes estrategias:

● Auditoría de confirmabilidad: a través de un auditor externo se controla la correspondencia entre los datos obtenidos y las inferencias e interpretaciones del investigador.

● Descripciones de baja inferencia: registros precisos y textuales del fenómeno. ● Ejercicios de reflexión: manifestación de los supuestos epistemológicos subyacentes

que llevan al investigador a plantear y orientar la investigación de determinada manera.

Estrategias para garantizar la veracidad de los resultados

● triangulación: diferentes métodos de recogida y fuentes

● auditoría: brindar información extensiva para que se audite a posteriori

● confirmación del estudio por informantes secundarios: constatación de terceros

● revisión de los participantes: para que revisen la exactitud del análisis

● casos negativos o discrepantes: buscar activamente casos que sean excepción al patrón o modelo.

“Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado”

Margaret Carty.