«'La sangre me bebiera': La sangre humana como bebida en el teatro áureo español».

8
( ." ,j ( AGUAS SANTAS DE LA CREACION CONGRESOINTERNACIONAL BEBIDA Y LITERATURA VOLUMENI EDICIONDE SARA POOT HERRERA DIRECCI6N DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE MERIDA UC·MEXICANISTAS (INTERCAMPUS RESEARCH PROGRAM) 2010 (

Transcript of «'La sangre me bebiera': La sangre humana como bebida en el teatro áureo español».

(

.",j

(

AGUAS SANTAS DE LA CREACION

CONGRESOINTERNACIONALBEBIDA Y LITERATURA

VOLUMENI

EDICIONDESARA POOT HERRERA

DIRECCI6N DE CULTURADEL AYUNTAMIENTO DE MERIDA

UC·MEXICANISTAS(INTERCAMPUS RESEARCH PROGRAM)

2010

(

((

A. ROBERT LAUERThe University of Oklahoma

"LA SANGRE ME BEBIERA":LA SANGRE HUMANACOMO

BEBIDA EN EL TEATROAUREO ESPANOL

~', i JEAN CHEVALIER Y ALAIN GHEERBRANT, Diccionario de"$ simbolos , trad. Manuel Silvar y Arturo Rodriguez, Herder,,·a.rcelon a , 1993 , pp. 909-910., 2 J. E. CIRLOT, A Dictionary of~ymbols, trad. Jack Sage, prol.•Read, Philosophical Library, New York, 1962, p. 28.1 3 En eSRafiol el referente sangre "algunas veces significa

arentesco , como indica COVARRUBIAS (Tesoro de la lenguarIel/ana 0 espanola, ed. C. R. Maldonado, Castalia, Madrid,

. 94, p, 882).1. 0 "alcufi~ linage" , segu.n Diccionario de A utorida­~s , 3 vols. 1/26; facs. Gredos , Madrid, 1969,3:6:38.I'

;~ PREAMBULOLa sangre es considerada universalmente como elvehiculo de las pasiones', Asimismo, la sangre, adiferencia de la leche, la miel 0 el vino", es la sustanciaTiquida mas apreciada en los holocaustos, tanto

}l . antiguos como modemos. Efectivamente, desde. tiempos inmemoriales, la sangre se ha equiparado confa vida3

; y su uso en los holocaustos con 10 sagrado,Por t:s~a .razon se establecieron entre los antiguos las

~t prohlblclOnes contra el consumo de la sangre (la vida),; aunque no de la carne ya desangrada (que seria una

~ustancia apatica despues de haber perdido su liquido.Nita!) (cf. Genesis 9:4 y Levitico 17:10-14). Con el:Mvenimiento de Cristo, la proscripcion contra ingerir; Iangre sigue en pie, como se hace evidente en los;':.Hechos de los Apostoles 15: 28-29, donde su consumo"f!,' equipara moralmente con la idolatria y la fomica­i '. n, 9t.rosi, su efusion se considera necesaria para( remision de pecados (Hebreos 9: 12,22). En efecto,f ' ,, !derramamiento de la sangre, ya fuera en los altares,

r;

MARiA TERESA MIAJA DE LA PENA200

a la bebida. Sefial clara de que esta era parte naturalde su "humanal condicion", como alcahueta heredera "de una ancestral tradicion literaria clasica y, como la"tercera en amores" que habria de convertirse y darle J

nombre al modelo universal, nuestra Celestina. ' "oJ

(

((

A. ROBERT LAUER

(

4 Cf. en la tradicion hebrea antigua el sacrificio InconcluseIsaac (Genesis 22:2) , 0 el consumido de la hija del juez Jeff(Jueces 11: 30_31). '1

5 Cf. que los israelitas victoriosos despues de una bataijcontra los filisteos consumen carne con sangre en 1 Samuelll1c"31-32. ,'l

las puertas 0 las personas, tenia.en la antigua tradicionhebrea una funcion salvifica,(Exodo 12: 24-29). Fueun duplo acierto de Cristo, aunque no exento de ciertaironia 0 anacronismo, ofrecerse a si mismo comoobjeto voluntario de sacrificio y exhortar a susdiscipulos a beber su sangre en memoria de suoblaci6n y para el perd6n de iII!perfecciones (SanMateo 26: 28 y Hebreos 9: 22). Con su sacrificio seretiene asi el aspecto salvifico de la sangre de la LeyMosaica y el cariz redimible de la nueva Ley de 'Gracia. Ala vez, la Nueva Ley reestablece la antigua .practica de un sacrificio humano4

, aunque unico, y la"ingestion. en forma translaticia 0 simb6lica, de hi , ~sangre 0 vida de la victimas. '. '1

ESt~lS practicas antiguas y todavia vigent~sse notan Jen vanas obras teatrales del Barroco espanol, donde ""la practica de derramar y beber sangre funciona en ~forma ritual para incluir 0 excluir a los congregantes 'y sus victimas. En estas obras, la menci6n de bebes 1<!

sangre, ya sea en forma literal 0 translaticia, ocurre"en un momento culminante de la accion. Su meraevocacion produce una peripecia que provoca Uft '~desenlace 0 que desarrolla la tramaen forma incontro-';!vertible. Alavez, su alusion invocaun acto protocolar' '.que insta a los integrantes de aquel a realizar \lftF,!objetivo solemne 0 vedado. La ingestion de la sangre,'en efecto, tiene el poder de reparar e incluso transfor~ "mar a sus asociados. Asimismo, el consumo 0 lifmenci6n de ingerir sangre santifica, en el sentido dd'\!'"separar" 0 "hacer sagrado" (L. sacrer + facere). Sid

r.

embargo, e1 terrninosacer, del cual se deriva la palabrltt~sagrado, tambien indica 10 maldito 0 execrable (0 sea,:l'!10 separado), como vemos enAutoridades: "SAGRADO;cVale tambien cosa maldita y execrable" (3, 6:18) j1

202

(

205"LA SANGRE ME BEBIERA"

Comelis de Witt serian asesinados, mutilados,desmembrados, y quemados por el real partido deGuillermo III de Orange-Nassau, futuro rey deI~laterra y_principe de Holanda. El coraz6n deComelis de Witt seria tambien arrancado de su pecho.En los siglos xx y XXI, por supuesto, hemos tenidoejemplos no disimilares en los magnicidios de BenitoMussolini (Ranum, p. 65),jefe de estado de la Republi­ca Socialista Italiana (28 abriI1945); y al menos dospresidentes: Nicolae Ceausescu, de Rumania (25diciembre 1989); y Saddam Hussein, de Irak (30 di­ciembre 2006). Es de notar que en al menos tres de loscasos mencionados, los cuerpos interfectos de estos

~ ; individuos fueron despues en parte consumidos {lor. seres humanos, como ocurrio en el caso de Concini,f' -El hijo del famoso abogado e historiador frances, £tienne Pasquier observ6 que despues de que se

desmenuzo el cuerpo difunto de Ravaillac, una mujer'.empez6 a comer su came (p, 72). Los hermanos

holandeses J ohan y Comelis de Witt fueron desmem­brados y despues j>arcialmente devorados por entes

!r .humanos (p. 75). Finalmente, en el caso de Concini,, elcanciller y jurisconsulto Michel de Marillac declara

en sus Memoires que un hombre puso la mano en el". puerpo desmembrado y sangrante del Conde­~ ': . Marques-Mariscal y despues se fa llev6 a la boca paraU~sucer Ie sang", mientras que otro individuo Ie arranc6

, !· ~I .coraz6n aI difunto, 10 cocin6 en unos carbones, Ie~. eeho vinagre y despues se 10comio en publico (p. 79).¥!Beber la sangre del enemigo, por 10tanto, no es s610'pndicho, una frase hecha 0 una hiperbole, sino un rito

' ~de rigueur, y como tal, repetido en momentos de crisisd. d~ . I If~'Q In initum, per secu a secu orum.

. ~1 naconsecuencia de comer el cuerpo (y comopars~ ::Pro toto el coraz6n) 0 beber la sangre del enemigo esr, ~urgar un elemento contaminado de la comumdad;J~Ranum, p. 72, 34n). No es accidental que para: ~Q~tigar la traici6n, el elemento mas t6xico de cual­~uier sociedad, el Principe de las Tinieblas, en el

. : .~oveno circulo del Infierno de Dante, devore cons­:~temente a los tres grandes perjures infieles de la

A . ROBERT LAUER

(

·.~:K

7 OREST RAN UM, "R itu a l of Tyrannicide in the La~~Sixteenth Century", The Sixteenth Century Journal , 11.1 (1980)",p.69 .

identica a las defunciones historicas acaecidas a lo~regicidas Jacques Clement, asesino de Enrique III deValois; y FranQois Ravaillac, homicida de Enrique IV .~de Francia; asi como a la del estadista ConcilieConcini, vi~orosoministro de Luis XIII de Bor~6ru \Jacques Clement, por ejemplo, fue llamado demon '.,antes de ser defenestrado (como el Comendador) pdt 'uno de los guardias del rey asesinado'. Subsiguiente· ~.,mente fue oescuartIzado, su cuerpo quemado y sus 'cenizas arrojadas a un rio (p. 69). Francois Ravaillae ,.sufri6 oprobio, pues las multitudes trataron de mesarleel pelo de la barba, como ocurri6 con Fernan G6mez 1

(p. 71). Despues fue desmembrado en publico y .tB !populacho incluso evit6 que los sacerdotes le surniniss I'

traran los ultimos sacramentos (p. 72). Posteriormen- "te, su cuerpo fue descuartizado por cuatro caballos.j !luego ultrajado con espadas, cuchillos y palos, comefue el caso con el Comendador de Fuenteovejuna. Ellel caso de Concini, su cuerpo fue profanado, exhum~ Ldo y posteriormente desmembrado. Se le cort6 el pele f.:y la barba (como al Comendador), la nariz, el labie ·,1superior y:. el inferior, la lengua, las orejas, los dedos .y las partes vergonzosas de su cuerpo (p. 78). Despuesfue desmenuzado en su totalidad y partes de sit ,organismo fueron arrojadas a los perros. El resto de:su cuel1?o fue despues quemado y sus cenizasesp~:,das al viento (p. 79). , 5'; "

La detallada, sistematica y analoga profanaci6rutexterminio de los cuerpos de estos seres anatematizaldos no es unica, ins6lita 0 limitada a ciertas naciorlelh,o epocas determinadas. Acciones similares se efec~. "ron en los cuerpos del regicide Oliver Cromwell (pl ,74),juzg~do!-pr?fanado y decapitado p6stum;ame ','en el Reino Umdo en 1661, tres anos despues de.muerte. En 1672, en La Haya, capital de las Provililcias U nidas, los hermanos republicanos J oharr )l '\

f ,,) ~

lffl

204

trII,

(

207"LA SANGRE ME BEBIERA"

(

,i

!(i&ener o 2009. <http ://www.karisable.com/skazdahmer.htm>

..' .'. 10 "E a tin g the Heart", 2 enero 2009 <http://www.entertone-inen t.corn/ clips/ 8589/Jeffrey-Dahmer/ Cannibalism/ Murder/iating-th e-h e a r t >

eo:.. II Ana Armendariz Aramendia nos recuerda en su edici6n de: medico de su honra (Comedias Completas de Calderon 4,i eroam er ic a n a -V er vu e r t , Madrid-Frankfurt/M., 2007), aqui"!lBsda los refranes (notados antes por Valhuena en su edici6n dei.,ta misma obra) que asociaban la palabra celoso con el desho­('&Or : "Hombre celoso de suyo es cornudo", "Celoso, de suyo se

Il cornudo", "El hom bre sospechoso de suyo se es cornudo" ,,~El hombre sospechoso de suyo es ciervo anchoso" (444).

,.t! . 12 En Obras de Lope de Vega..! ed . Marcelino Menendez Pelayo.'~mo 27. Atlas, Madrid, 196" pp. 233-289.l ··13 En Obras de Lope de Vega, ed. Marcelino Menendez Pelayo,.1'omo 7, Atlas , Madrid, 1963, pp . 417-429.

! guientemente declare: "I was branching out, that'swhen the cannibalism started, eating ofthe heart and

;. the ann muscle'l'" y 4) beber la sangre ("sucer let sang"). Esta descripcion es identica a la registrada porL' Michel de Marillac respecto al canibalismo efectuadot en el caso de Concilio Concini. EI unico elemento

ausente es el escabroso componente del vinagre, Por10 tanto, esta es una descripcion no solo poetica sinoritual, y que en el drama calderoniano sirve paraequivarar los celos (consecuencia del adulterio en estecaso I), con la traicion inminente (domestics hasta

1' eierto punto, pero tambien sacramental y, en esta,< instancia, estamental). Este es por 10 tanto un acto de. .excrecion, ocultacion y extenninio., r "

~CONSUMIR SANGRE COMO RITO AMBIVALENTEPROT OC O LA R IO DE INCLUSI6N E IMPRECACI6N:

ii' En las comedias sobre Ia conquista de America,, especificamente el Arauco (Chile), resalta no solo Ia!' mencion poetica sino la imagen grafica en el tabladob tie beber sangre humana. Esto ocurre en El Arauco~>domado I2 (1625) y La Araucana l 3 de Lope de Vega,/ iUgunas hasaiias de las muchas de don Garcia Hurtado

~!';T

A. ROBERT LAUER

(

humanidad: Judas, Bruto y Casio". Tampoco es l

accidental que al hablar con dona Mencia, donGutierre, heroe tragico de El medico de su honra deCalderon, use la frase "la sangre me bebiera" paraindicar 10 que haria si tuviera celos:

dCeloso? dSabes tu 10 que son celos?Que yo no se que son, iviven los cielos!;porque si 10 supiera,y celos llegar pudieraa tener dque son celos?atomos, ilusiones, y desvelos ...no mas que de una esclava, una criada,por sombra im aginada,con hechos inhumanos,a pedazos sacara con mis manosel cor-azori y luegoenvuelto en sangre, desatado en fuego,el corazon comieraa bocados, la sangre me bebiera,el alma le sacara,y el alma, ivive Dios!, despedazara,si capaz de dolor el alma fuera.

(443-44; 2.2015-31). ;:4 :;""

De nuevo, aunque beber sangre es una frase hechi1"registrada en Covarrubias y Autoridades respectiv.~mente, no hay duda de que aqui la frase se use en Uft!'-Isentido literal, aunque hipotetico. En efecto, I"sorprendente de esta minuciosa descripcion esc 't( ·orden paradigmatico: 1) sacar (arrancar) el corcon las manos, 2) derretir 0 deshacer (desatar) 1

fuego (0 sea, cocinar) el corazon envuelto en sang:.. _l ·c,3) comer el eorazon a bocados", Jeffrey Dahmer subs "I!l,

.\\,, ~.

.Iii8 "Da ogne hocca dirompea co' denti / un peccatore, a gui8~ .

di maciulla, / si che tre ne facea cost dolenti" (DANTE ALlGHI~"JiRI, Divine Comedy, trad. Mark Musa, Vol. 1: Inferno, Indi~(Un!versity Press, Bloomington, 1996,328; 1.34.55-57)· H L

Arrancar el coraz6n de un enemigo y comerselo no e*"necesariamente una frase hecha. El canihal estadounidenslHJeffrey Dahmer, cuando fue cl!pturado el22 de julio de 1991.~ea(Milwaukee, Wisconsin, EEUU, les grit6 a los policias que "':arrestaron que les .sa ca ria el coraz6n y se 10"comeria ("cut oMftyour heart and eat It"), KARl SABL E BURNS, Jeffrey Dahmer d

206

(

209"LA SANGRE ME BEBIERA"

(

en la segunda ocasion que se bebe sangre en este' . drama, eIacto no tiene este aspecto inclusivo, positivo

o·utilitario. En la anrepenulnma escena de la tercera. jomada, creacion de Diego de Villegas, la india

Gualeva arroja a su hijo dentro del escenario, matan­" ! dolo por no querer ser madre "de un hijo viI de tani infame padre" (p. 632), 0 sea, del ahora vencido

Caupolican. Es en la octava_y penultima escena, de~ . Guillen de Castro, en que Gualeva be be la sangre

. fluyente del ahora empalado cacique, por quien,. aparentemente no muestra lastima alguna: "Culpa es,., suya; ire a bebella, / pues que tan infamemente / la. ! perdio... " (p, 638). Aqui el acto forma parte del ritual: de exclusion, imprecacion y exterminio llevado a cabot cbntra personas anatematizadas. La sangre deH~aupolican, si antes semejara el sacrificio cristiano,

':f<I~ino para redimir al menos para salvar a los congre-, ~ gantes de una segunda invasion europea, al ser. .i anatematizada, consumida y esfumada, pierde su~~ rigor, fuerza y valor, y justifica la pacificacion del:nuevo gobemador espafiol, quien a proposito, "De la4mas ilustre sangre / de Espana bIasones goza", como+mencion a el soIdado Rebolledo (p, 608). ,~-:f ~ " En El Gobernador prudente de Gaspar de Avila,rJUaupolican , como en Algunas hazaiias, declara quef'8stl:isediento de sangre espanola. Subsiguientemente,

-arrem anga el brazo y derrama su sangre en unaIa de plata para esforzar a sus soldados: "Valentis-

. os soldados, / esta es mi sangre, bebed" (p. 141).8 otros jefes indios (Tucapel, Rengo y Lautaro)mbran capitan a Caupolican despues de beber su

·rtgre y,_posteriormente, luchan con exito contradro de Valdivia, Villagran y Aguirre, Consta notar

-. ~ en esta version dramatics Caupolican deguella adivia y luego muestra su cabeza en publico. A la, el capitan indio felicita a Lautaro por la victoriaucana contra los espafioles. Este ultimo cacique

, ~.- ,lica que "La causa ha sido el valor / que con tu!fJ8ngre bebf" (p. 148). Para celebrar esta victoria, los,. [dios hacen sacrificios a su dios, un demonio llamado

ponamon, el cualles impulsa a continuar luchando

A. ROBERT LAUER

(

208

de Mendoza, Marques de Caiiete (1622)14 de nueveingenios (Luis Belmonte Bermudez, Antonio MiradeAmescua, el Conde de Bastos, Juan Ruiz de Alarcon,Luis V elez de Guevara, Francisco de Ludena, J acinto -jde Herrera, Diego de Villegas y Guillen de Castro) l 'El gobernador prudente (1663) de Gaspar de Avilal

, \ .

Estos dramas son en la mayoria encomios no de la tconquista inicial de Chile de Pedro de Valdivia sind .de la pacificacion subsiguiente del Marques de Caiiete: ,

En Algunas hazaiias de las muchas de don Garcia lHurtado de Mendoza, Marques de Caiiete, se bebe:sangre humana en dos ocasiones. En la primeraeescena del primer acto, redaccion de Antonio Mira dv"' ~ ,Amescua, Caupolican "Saca una calavera hechascomo casco", donde anteriormente pulsaban los sesossdel capitan Valdivia, hoy hechas cenizas. Despuesromperse el brazo con una daga y dejar que la sangcaiga en el casco, el cacique menciona: "En essangre mi valor infundo. / Bebed, bebed mi furial't'Este vital liquido despues se reparte entre los otnJll ,indios, quienes asi la beben en publico. Uno de ellmt

llama a esta sangre "Bebida regalada", mientras q'Tucapel menciona que "Ansi nuestros mayores, I iconspiraban sobre aquestas flores, / y su saIIgbebiendo, / iban las almas y el valor partiendo" (I599). Es obvio que este rito es protocolario, comenciona Tucapel, y que su proposito unitivorcomunitario sirve precisamente para inspirar aindios a seguir luchando contra el enemigo invasorEuropa. Este acto, aunque no exento de ~elemento grotesco, es por 10 tanto politica y tactimente util y sirve como rito de inclusion. No obst

. i

14 De Luis Belmonte Bermudez, Antonio Mira de Ames"Conde de Bastos, Juan Ruiz de Alarcon, Luis Velez de GOIra, Francisco de Ludeiia, Jacinto de Herrera Diego de V.iIIe'y.Guillen de Castro: Obras de don Guillen de Castro y Bellvis,.'Ernesto Julia Martinez. Torno 3. T'ipografla de "RevistalArchivos", Madrid, 1927, pp. 593-639. 1

15 El gobernador prudente , Parte ueinte y una de comedlnuevas escogidas, Joseph Fernandez de Buendia, Madrid, 1615 v.-L 8 v, ; ;~ o

(

211"LA SANGRE ME BEBIERA"

bailado. / iHola! Dadnos de beber. / RE NGO Aqui estael casco engastado / de Valdivia. CAUPOLICAN Este

" ha de s~r / el dia mas celebrado / que en Arauco se; haya VIStO. / RENGO Toma, y esa sangre bebe. /, CAUPOLICAN Con ella la sed resisto, / que aunque

esta caliente, es nieve" (281). Esta macabra fiesta esoportunamente interrumpida (y conc1uida) con lallegada de las tropas pacificadoras (y civilizadoras) deEuropa: "iSantiago, Santiago, a ellos!" (p, 281).

Aqui se puede notar que 10 que anteriormentehabia sido un rito salvador y protocolario (beber

~" sangre de los caudillos aut6ctonos para inspirar valort yobtener victorias del enemigo) es ahora una practica!' viciosa e inhumana (beber la sangre del enemigo por

placer) que excluye a los indios de la civilizaci6n.Beber sangre aqui, J?or 10 tanto, pierde parte de suaspecto puramente ntual y, al desvalorarse 0 conver­tirse en una practica viciosa y sanguinaria de impre­

. caci6n y separaci6n, justifica irremediablemente la,t irrupci6n de fuerzas invasoras acaso mas benignas,tr menos .b~baras. No ~s acc~de~tal que el propiof Caupohcan se desvalonce a SI rrusmo Justo antes de.; monr: "...Capitan, / aunque barbaro, bien siento / lost eonsejos que me dan" (p. 286). Asimismo no sorpren-~rtfe la muestra en escena de actos crueles y violentos;i~' de seres humanos mostrados como entes salvajes,rcomo seria el caso de Fresiaestrellando su hijo contra:1: unos pei?-ascos.. Los propios e,sp~ole,s se asombr~ d~?, talferocidad: ",Tente! GARCIA ,Matole! FILIPE c.Que(fiera / hiciera aquella crueldad?" (p, 285).k:~'lNGERIR SANGRE COMO RITO OPTATIVOiiJ:>E REPARACION, TRANSFORMACION Y SALVACIONfFinalmente, en el auto sacramental llamado Larllraucana , tambien de Lope de Vega, el beber sangre~ltumana sufre un cambio substancial. Aqui el indio& 100010 aparece como simbolo de SanJuan Bautista,

i , ,~ngo se presenta como figura del demonio tentador~, ¥~aupolican emerge como personificacion de Cristo.l'Mientras que Rengo ofre~e,alos indfgeI?-~s un plato de", sapos y culebras, Caupohcan, con un caliz en la mano

~ p :

(

16 Para el estudio del canibalismo en el teatro aureo espao "cf. A. ROBERT LAUER, "Comedia e ideologia en la come'a.,espanola de la Conquista de America", En gustos se co,r'generos . Congreso {nternacional Comida y Literatur.a, ed. S~ ,Poot Herrera, Instituto de Cultura de Yucatan, Merida, Mexl~2003,t.3,pp.169-184. '

210 A. ROBERT LAUER

contra Espana y el hijo del Virrey del Peru, DOIl~ ,Garcia Hurtado de Mendoza. J r

Como se puede notar, el beber sangre human8.1 1~sobre todo la de un capitan valeroso, inspira a 108.J!articipantes a obtenervi~torias.contr~,sus enemigo~! t",Este es por 10 tanto un nto de mcluSlOn para un fib "solemne y salvador. Sin embargo, aunque el actO:,.carece de elementos gro~e~cos, como seria peb~t tsangre del craneo de Valdivia, se pone de manifiestd 1el elemento barbaro de los indigenas, como sen1:>mostrar la cabeza cercenada del eriemigo 0 la celebrer'cion de ritos a un demonio. Beber sangre en este"contexto 0 tejido (L. com + texere), por 10 tanto, sirvtr:aqui tambien como supplementum de un icono db'barbarie e imprecaci6n que justifica, en efecto, 'la ~venida y subsiguiente victoria de un gobemadot :cristiano y pruaente, el espafiol Marques de Caiiete;~el vencedor del Arauco. ~, "

EnElArauco domado de Lope de Vega se mencionr ',que los indios araucanos b~ben la sangre de s\JSi,tenerrugos. A la vez, los indfgenas amencanos SOl'r~:mostrados como canibales16

• Engol, el hijo de Caupolit~'can, Ie pregunta a Tucapel "deres tUel soberbio y fie~~/ que tantas veces bebiste / sangre de aquestos ladrosnes, / que de remotas naciones / vienen...?" (p. 2761.Mas adelante, Caupolican anima a sus soldados a uf~uerra y usa el craneo de Valdiviap~abebers~nil

yo tengo engastado en oro / de Valdivia el mIsmf.casco, / donde con alegre fiesta / quiero que bebamo. ·,/ sangre de algun espaiiol, / y con musica y aplaus/juremos monr 0 echar / los espaiioles de Arauco".278). Despues de ciertos bailes y cantos, Caupoliy los suyos beben sangre que aparentemente acaba: ,ser vertida: "CAUPOLICAN iBien habeis los ;" ..

(

213"LA SANGRE ME BEBIERA"."

. '"leerse en forma neutral y util, al menos para el puebloque 10 practica y que es inicialmente triunfante. Sinembargo, en ultima instancia, el contexto sanguinariodel acto, precisamente por ser protocolario, sirve para

,. justificar su fin. Este es el caso de los araucanos eni obras que versan sobre la conquista de Chile: Algunoshazaiias de las muchas de don Garcia Hurtado deMendoza. Marques de Caiiete de nueve ingenios, ElGobernadorprudente de Gaspar de Avila y HI Araucodomado de Lope de Vega. Finalmente, en ritos de

' transformaci6n , el ingerir sangre humana en formatransubstancial es un ritual optativo de conviccion yoblaci6n que repara, santifica y transmuta a susasociados. Esto ocurre en La Araucana, auto sacra­mental de Lope de Vega. Resumidamente, el bebersangre humana en el teatro aureo espaiiol puedevalorarse 1) como un acto altamente negative, 2) una

~.• accion parcialmente neutra y 3) una practica sana­;::tp.ente vigorosa, Salud.

A. ROBERT LAUER

(

212

sobre un plato, insta a los congregantes a un banquet ".especial: "Llegad, llegad al convite, / valerosos"araucanos; / que hoy en comida se ofrece / el qU(rviene a convidaros. / ... / y por ver que sois amigos Icarne humana, hoy os hago / plato de mi carnemism~· ,

/ imirad si es sabroso plato! / Corned mi came y be/ mi sangre; que regalaros / con aquello mismo qui/ de que todos gustais tanto" (p. 428). Aunque es obV'i: .que el beber sangre humana aqui debe leerse en:sit 'forma transubstancial, es inevitable notar que Lo~de Vega, como en El Arauco domado, ve a los arauenos como individuos acostumbrados a la practica~actos considerados barbaros, "porver que sois amigofi/ de carne humana..." . Sin embargo, heber sangre aqfies un acto reparatorio que transTorma e incorpora~ '

los indios al mundo cristiano de Europa. Su caractransubstancial, por 10 tanto, oculta la barbaric­acto y transforma y santifica a sus integrantes, , ,;"ri

CONCLUSION ": .1

Como se puede ver, el acto de beber sangre humen el teatro barroco espafiol se {'resta a difenlecturas e interpretaciones. En ntos de exclusieexterminio, esta practice aparece en forma supmente espontanea, Sin embargo, su orden para, ..tico indica que sigue ciertas reglas de purifioasociadas con ritos inmemoriales, los cuales se sirepitiendo a 10 largo de la historia. Estos ritos moe instan a individuos 0 colectividades a destruifielemento nocivo de la sociedad. t~

Por consiguiente, su eliminaci6n, la cual requjun derramamiento y viable consumo de la. ,.sirve para preservar intactos a estos indivicomunidades. Este es el caso de los villanos lopdeFuenteovejuna y deElmedico de su honra caldeno, quienes usan la imagen de beber sangre;deshacerse de un mal social 0 politico (el deshonambos casos). En ritos ambivalentes de inclu .imprecacion, :el consumirsan~re humana esprotocolario que sirve para umr a un pueblo atarse contra un invasor. El rito en sf puede