Tema 1 Geografia Humana no PW

26
Tema 1. Geografía Humana La Tierra: Sistema Natural y Cultural. Nuestro planeta es un gran sistema natural que por sus características permite el desarrollo de la vida, en los diferentes paisajes que se han establecido a través del tiempo. La estructura interna del planeta con sus constantes manifestaciones como la trasladación de los continentes, la expansión de los océanos, el vulcanismo y el tectonismo, entre otros fenómenos naturales ha contribuido a crear diferentes espacios de vida; cada uno con vegetación, topografía y climas propios, que han creado diferentes modos de vida para el ser humano. La naturaleza ofrece al ser humano recursos para explotar la agricultura y la ganadería y para desarrollar la industria (como los yacimientos minerales); el agua, los bosques y el relieve, entre otros, permiten a las personas satisfacer sus necesidades básicas (vivienda, alimento, abrigo y desarrollo). Además las características propias del planeta permiten establecer relaciones comerciales y comunicarse por tierra, mar y aire. El paisaje y los seres vivos mantienen un equilibrio necesario para mantener la vida; el sol interactúa con las plantas para realizar la fotosíntesis y producir oxigeno, la capa de ozono protege la vida del planeta de los rayos ultravioleta, etc. Es por todo esto que se dice que La Tierra es un sistema natural abierto, pues los diferentes fenómenos que ocurren en su interior se influyen unos a otros. Es por ello que la contaminación producida por un país afecta a todo el planeta y el daño que se haga a una parte de este repercute en todo. Las personas se han visto obligadas a modificar algunos espacios para asegurarse mejores condiciones de vida; es entonces cuando el ser humano pasa a ser parte del panorama natural. El uso que se hace del medio y la organización social permite transformar el sistema natural abierto en un sistema cultural cerrado. El sistema cultural se forma cuando las personas establecen organizaciones de tipo político, étnico, cultural, religiosos, jurídico, de producción o de comercio (es decir, forman ciudades). Además forman naciones y crean vínculos diplomáticos con los demás pueblos del mundo. Pero todo esto ocurre sin mayor intervención de la naturaleza, por lo que se considera que este es un sistema cultural cerrado.

Transcript of Tema 1 Geografia Humana no PW

Tema 1. Geografía Humana

La Tierra: Sistema Natural y Cultural.

Nuestro planeta es un gran sistema natural que por sus características permite el desarrollo de la

vida, en los diferentes paisajes que se han establecido a través del tiempo.

La estructura interna del planeta con sus constantes manifestaciones como la trasladación de los continentes, la expansión de los océanos, el vulcanismo y el tectonismo, entre otros fenómenos naturales ha contribuido a crear diferentes espacios de vida; cada uno con vegetación, topografía y climas propios, que han creado diferentes modos de vida para el ser humano. La naturaleza ofrece al ser humano recursos para explotar la agricultura y la ganadería y para

desarrollar la industria (como los yacimientos minerales); el agua, los bosques y el relieve, entre

otros, permiten a las personas satisfacer sus necesidades básicas (vivienda, alimento, abrigo y

desarrollo). Además las características propias del planeta permiten establecer relaciones

comerciales y comunicarse por tierra, mar y aire.

El paisaje y los seres vivos mantienen un equilibrio necesario para mantener la vida; el sol

interactúa con las plantas para realizar la fotosíntesis y producir oxigeno, la capa de ozono protege

la vida del planeta de los rayos ultravioleta, etc.

Es por todo esto que se dice que La Tierra es un sistema natural abierto, pues los diferentes

fenómenos que ocurren en su interior se influyen unos a otros. Es por ello que la contaminación

producida por un país afecta a todo el planeta y el daño que se haga a una parte de este repercute

en todo.

Las personas se han visto obligadas a modificar algunos espacios para asegurarse mejores

condiciones de vida; es entonces cuando el ser humano pasa a ser parte del panorama natural. El

uso que se hace del medio y la organización social permite transformar el sistema natural abierto

en un sistema cultural cerrado.

El sistema cultural se forma cuando las personas establecen organizaciones de tipo político, étnico,

cultural, religiosos, jurídico, de producción o de comercio (es decir, forman ciudades). Además

forman naciones y crean vínculos diplomáticos con los demás pueblos del mundo. Pero todo esto

ocurre sin mayor intervención de la naturaleza, por lo que se considera que este es un sistema

cultural cerrado.

Ubicación de las masas continentales y oceánicas.

Evolución geológica del planeta tierra.

Masas Continentales

Masas Continentales

Continente Ubicación hemisférica Límites América Totalmente en el hemisferio

occidental. 2/3 partes en el hemisferio norte y 1/3 parte en el sur.

Norte: Océano Glacial Ártico. Sur: Estrecho de Drake (unión del Pacífico y el Atlántico) Este: Océano Atlántico. Oeste: Océano Pacífico.

Europa Tiene una parte pequeña en el hemisferio occidental y el resto en el oriental. Totalmente en el hemisferio norte.

Norte: Océano Glacial Ártico. Sur: Mar Mediterráneo. Este: Río Cara, Montes Urales, rió Ural, Mar Caspio, montes Caucaso, Mar Negro, Estrecho del Bósforo, Mar Mármara, estrecho de los Dardanelos y el Mar Egeo. Oeste: Océano Atlántico.

África La mayor parte está en el hemisferio oriental y una parte en el occidental. El Ecuador lo divide en dos partes desiguales, la mayor está en el norte.

Norte: Mar Mediterráneo. Sur: Unión del Indico con el Atlántico. Este: Canal de Suez, Mar Rojo, Estrecho de Bad-el Mandeb y Océano Indico. Oeste: Océano Atlántico.

Oceanía Se encuentra ubicado en los cuatro hemisferios.

Por todas parte limita con el océano Pacífico, excepto al oeste y sur de Australia, que limita con el Indico.

Asia Se ubica totalmente en el hemisferio oriental y en el hemisferio norte.

Norte: Océano Glacial Ártico. Sur: Océano Indico. Este: Océano Pacífico y el Estrecho de Bering. Oeste: Con Europa: Montes Urales, río Ural, Mar Caspio, Montes Cáucaso, Mar Negro, Estrecho de Bósforo, Mar Mármara, Estrecho de Dardanelos y Mediterráneo. Con África: Canal de Suez, Mar Rojo, Estrecho de Bad-el-Mandeb y el Golfo de Adén.

Generalidades de los continentes. Continentes Dinámicos Variados

Distribución desigual de tierras

Presentan muchas formas Diversidad de climas.

Mucha al norte, Poca al sur.

En tierra, Montañas, bahías, golfos.

Bajo agua Dorsales y abismos (rift)

Fríos, Templados, Ecuatoriales

Europa ¿Por qué es posible el estudio del continente europeo separado del asiático?

Las características socioculturales, económicas, políticas e históricas hacen posible el estudio por separado de Europa y Asia; aunque desde el punto de vista físico sean un solo territorio llamado Euroasia. ¿Por qué razón Europa pertenece al conjunto de tierras más antiguas?

El continente europeo se desprendió de Laurasia y forma parte de la placa euroasiática, por lo que

se considera parte de las tierras más antiguas del mundo.

Principales formaciones del relieve de Europa.

Europa

Tierras Viejas Ubicadas en Centro y Norte

Tierras Nuevas Ubicadas en Francia, Italia,

Austria y Suiza.

Tierras de Relleno Ubicadas en Borde atlántico.

Macizo Escandinavo Meseta Central Rusa (Valdai) Macizo Central Frances Montes Granpianos (GB) Montes Urales Meseta de Castilla.

Pirineos Alpes Montes Apeninos Alpes Dináricos Carpatos Balcanes Montes Cáucaso.

Gran Llanura Central Europea Llanura Rusa Llanura Húngara.

Tipos de clima en Europa Clima Polar de Tundra: en el extremo septentrional. Clima Frió con lluvias todo el año: en parte de Polonia y el Centro de Europa. Clima Templado con lluvias todo el año: en el nor-occidente. Clima Templado con lluvias en invierno: en el borde del Mediterráneo. Clima Seco Estepario y Desértico: en comarcas de España, Mar Negro y Caspio.

Asia

Formas de relieve del continente asiático En el continente asiático se pueden encontrar todas las formas de relieve: montañas, mesetas, valles, llanuras, desiertos y depresiones.

Principales formaciones del relieve de Asia.

Asia

Tierras Viejas

Ubicadas en Centro y Norte.

Tierras Nuevas

Ubicadas en Bordeando la costa

pacífica.

Tierras de Relleno

Ubicadas en Cuencas fluviales.

Meceta Central o Escudo de Liberia Mongolia Anatolia Arabia Irán el Decán (India) El Tibet.

Península de Kamchatka (e isla de Sajalín) Archipiélago de Japón Las Filipinas Archipiélago de Sonda (Sumatra y Java).

Llanura siberiana (Obi) Llanura de Manchuria (Amur) Llanura de China continental (Huang –Ho y Yang tse Kiang) Llanura mesopotámica (Tigris y Eufrates).

Tipos de clima que existen en Asia Clima Tropical con lluvias todo el año: cerca del ecuador (archipiélago Malayo y península

Malaca). Clima Tropical monzónico y tropical con lluvias en verano: en La India e Indochina. Clima Templado con lluvias en verano: en China, Japón, Corea y Taiwán. Clima Templado con lluvias en invierno: en Turquía y parte de Indochina. Clima Seco estepario: en Tibet, Pamir y Mongolia. Clima Frío: con lluvias todo el año (Taiga), con inviernos fríos (Siberia) y con veranos

pronunciados (sur de Siberia, norte de Japón y Corea). Clima Polar de Tundra: en el extremo norte. Clima de alta montaña: en las cumbres.

África

¿Por qué se dice que África es un continente muy antiguo? Se considera que África es un inmenso macizo o escudo, cuyas rocas en un 60% pertenecen al

periodo precámbrico, por lo que se le considera un continente muy antiguo.

Distribución del relieve en el continente africano. En África predominan las mesetas pero interrumpidas por una serie de cadenas montañosas,

estrechas llanuras y ríos. Los principales sistemas de cordilleras están bordeando la costa lo que

hace que las llanuras sean estrechas, las más extensas están en la desembocadura de ríos

importantes como el Níger y el Congo.

Principales formaciones del relieve de África.

África

Tierras Viejas Ubicadas en

Todo el continente

Tierras Nuevas Ubicadas en

Norte y Oriente.

Tierras de Relleno Ubicadas en

Cerca de la costa

Meseta del Sahara Meseta del Sudán Meseta de Etiopía o Abisinia Meseta de Rhodesia Meseta Sudafricana.

Montes Atlas Montes Kenia, Kilimanjaro y Ruwenzori Futa Yalon Montes de Camerún (macizo de Adamaua) al oeste Montes Drakensberg al sur.

Norte de Egipto y Libia Llanura occidental o atlántica Llanura costera del Indico y el Mar Rojo.

¿Qué papel juega la posición latitudinal de África en su clima? África tiene la mayor parte de su territorio en la zona intertropical, por ello su ubicación latitudinal

es el factor más importante que determina el predominio de su clima caliente.

Tipos de clima que se dan en África Clima Ecuatorial: desde el Golfo de Guinea hasta el Lago Victoria. Clima Tropical: del Sudán hasta el río Zambeze, bordeando la selva ecuatorial. Clima Desértico-estepario: al norte y al sur del continente. La estepa es una franja entre la

sabana y los desiertos. Clima Mediterráneo: en los extremos norte y sur. Clima de montaña: en el sector oriental.

América

Principales características físicas, económicas y humanas del continente americano. América tiene un cinturón de altas montañas formado recientemente hacia el sector costero del Pacífico y sistemas de escasa elevación de la era paleozoica. Hay desde climas fríos hasta calientes. Hacia el Atlántico las cuencas son extensas y caudalosas (verdaderos brazos de mar) y por el Pacífico son cortas y con cascadas (aprovechadas para producir energía). Hay una diversidad de grupos étnicos tanto autóctonos como inmigrantes a la región. Se

encuentran zonas muy pobladas y otras no aptas para el asentamiento humano. También hay

grandes disparidades socioeconómicas, con países muy ricos y otros sumamente pobres.

Principales formaciones del relieve de América.

América

Tierras Viejas Ubicadas en

Borde atlántico

Tierras Nuevas Ubicadas en

Borde Pacífico.

Tierras de Relleno Ubicadas en

El centro del continente

Escudo Canádico Montes Apalaches Macizo Guyanes Macizo Brasileño Escudo Patagónico.

Montes de Alaska Sierra Nevada Rocallosas Sierra Madre Cordillera Centroamericana Los Andes Mesetas de Alaska Columbia Gran Cuenca y Colorado Altiplanos mexicano y andino.

Gran Llanura Central

Norteamericana

Llanura Atlántica

Norteamericana

Llanos del Orinoco

Llanura del Amazonas y la Chaco-Pampera.

Particularidad climática de América y a sus tipos de clima.

Presenta todas las variedades climáticas del planeta, debido a su extensión latitudinal. Los tipos de

clima que presenta son:

Clima Polar de Tundra: en el norte de Canadá, Groenlandia y las islas del Ártico. Clima Continental: en el centro y sur de Canadá y el norte de USA. Clima Templado: con lluvias en verano en el noreste y sureste de USA, meseta de

Anáhuac, este de Argentina y con lluvias todo el año en el oeste de Canadá y noroeste de USA.

Clima Estepario-Desértico: en el centro de USA, el norte del altiplano mexicano y en el Chaco.

Clima Desértico: a los 30º latitudes norte y sur. Clima Tropical Seco: en las llanuras costeras de México y América Central, en los llanos de

Venezuela, Colombia y Brasil y al norte y sur del Amazonas. Clima Ecuatorial: en el Caribe sur de México, Centro América, Colombia y el Amazonas.

Oceanía

Principales características físicas, de relieve y de formación de Oceanía.

Posee tres islas continentales (Australia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda) y más de 20 000 islas

menores. Tiene entonces una composición étnica muy compleja.

El relieve está constituido por islas de diferente origen geológico, tierras de Pangea, en Australia y

secciones rejuvenecidas (Gran Cordillera Divisoria). Muchas de las islas son producto del

vulcanismo y parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. También existen islas originadas por

formaciones coralinas.

Predominan los climas calientes como el ecuatorial, tropical y desértico. Además cuenta con una

fauna y flora exóticas y únicas de este continente.

Distribución porcentual de los continentes

Continente Porcentaje

Asia 30%

América 28%

África 20%

Oceanía 7%

Europa 6%

Distribución porcentual de continentes

Asia

América

África

Oceanía

Europa

Masas Oceánicas

Océano o mar Ubicación Recursos

Océano Atlántico

Se extiende de norte a sur desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta la Antártica, al sur, en el espacio comprendido entre la costa oriental de América del Norte y América del Sur y las costas occidentales de Europa y África.

El Atlántico recibe aguas de la mayoría de los ríos más importantes del mundo y tiene el mayor nivel de tráfico comercial del planeta. Además tiene bancos pesqueros y reservas petroleras.

Océano Pacífico

El océano Pacífico está limitado al este por los subcontinentes de América del Norte y América del Sur; al norte por el estrecho de Bering; al oeste por Asia, el archipiélago indonesio y Australia; y al sur por la Antártica.

Tiene ricas reservas pesqueras que son explotadas y además grandes reservas minerales sin ser utilizadas

Océano Indico

Limitado al oeste por África, al norte por Asia, al este por Australia y el archipiélago indonesio y al sur por la Antártica.

Es un océano muy calmado, apto para el tráfico comercial y tiene ricos recursos pesqueros.

Océano Glacial Ártico

El Ártico se extiende al sur del polo

norte hasta las costas de Europa, Asia y

Norteamérica.

Pasa congelado la mayor parte del año en su mayor extensión, pero tiene recursos minerales y al sur existen bancos pesqueros importantes.

Mar del Norte Es un brazo del océano Atlántico, entre la costa oriental de Gran Bretaña y el continente europeo

Tiene un mal clima, con niebla y lluvia todo el año, lo que dificulta la navegación. Es rico en bancos de pesca y además contiene yacimientos de petróleo.

Mar Caribe

Es un brazo del océano Atlántico, parcialmente cerrado en el norte y el este por las islas de las Indias Occidentales, actuales Antillas, y delimitado en el sur por Sudamérica y Panamá y en el oeste

por América Central, México y Yucatán.

Es una importante ruta comercial

para los países latinoamericanos y

tiene reservas de petróleo en el Golfo de México.

Mar Mediterráneo

Mar interior de Europa, Asia y África, unido al océano Atlántico en su extremo occidental por el estrecho de Gibraltar.

Tiene una gran importancia política y comercial, que data de milenios atrás.

Los Océanos Los océanos son grandes masas de agua salada que bañan los continentes.

Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Ártico

La vida en los litorales, zonas pesqueras e industriales.

Costas o Litorales

Son las zonas de la tierra que están en contacto con

el mar

Playas, Arrecifes, Islotes o cayos, Bahías, Golfos, Islas, Penínsulas, Cabos y Puntas.

Se compone de

Vegetales del mar

(Algas):

Se encuentran cerca de la

superficie, pues ocupan

luz, puede ser

microscópica

(fitoplancton) o plantas

fijas de muchos metros,

como las algas.

Fauna Marina:

Es muy variada incluye desde

animales microscópicos hasta

ballenas. Se le clasifica en

zooplancton (animales más

pequeños, expuestos a las

mareas), peces (se mueven por

si mismos), moluscos (se

arrastran o viven ocultos).

Los principales recursos son

Recursos Minerales:

Tanto en la plataforma

continental como en el

cieno de las profundidades

existe petróleo gas y otros

minerales. También hay

perlas, corales y esponjas.

El recurso mineral más

explotado es el cloruro de

sodio (sal).

La Pesca:

Es una de las principales fuentes de alimentos a nivel mundial y es

económicamente importante en muchos de los países con costas, a nivel

mundial.

De subsistencia:

-Es llamada artesanal.

-Usa técnicas artesanales (arpones, anzuelos, flechas, venenos o redes)

-Pescan lo necesario para vivir.

-Lo que no se consume se guarda.

-No se desequilibra el medio.

-La realizan pueblos primitivos (esquimales y otros).

Tipos

Comercial:

-Es económicamente importante.

-El pescado sirve para sustituir otros tipos de carne.

-Se obtienen subproductos como harina, aceites o fertilizantes.

-Puede hacerse en la plataforma continental o en alta mar.

Pesca Litoral:

-Se realiza en la plataforma continental.

-Para ser rentable tienen que aprovecharse cardúmenes abundantes.

-Se usan barcos pequeños.

-Necesita recursos económicos, técnicas adecuadas y redes de distribución.

-Capturan atún, sardina, camarón, langosta, cangrejo y pulpo.

Pesca de Altura:

-Es llamada pesca pelágica.

-Se desarrolla en mar abierto.

-Utiliza barcos enormes (verdaderas fábricas flotantes).

-Se almacena el pescado en cámaras especiales (750 T/d).

-La captura se especializa en atún, bonito, camarón y ballena.

-Utilizan técnicas muy modernas de pesca (satélites, computadoras, sonares).

-Operan sobretodo en la Antártica.

Principales zonas pesqueras del mundo

Atlántico Norte

• Es una zona muy productiva y donde se utilizan tecnologías muy modernas.

• Los principales explotadores son Canadá, USA, Noruega, Islandia, España, Dinamarca y Gran Bretaña.

• Por la abundancia de peces y la riqueza y gran población de estos países se explota mucho.

• Muchos de los barcos de estos países capturan por todo el planeta.

• Se captura arenque, bacalao, sardina, calamar, róbalo, merluza y mero.

• Se utilizan para elaborar enlatados, harina, conservas y abono.

Pacífico Norte

• Es otra zona muy explota, debido a lo pobladas que son sus costas.

• Es aprovechada por USA, Canadá, Rusia, Japón y China.

• Se pesca sobre todo salmón en la costa, bacalao, arenque y mero.

• Más al sur, frente a California y México se pesca atún y sardinas.

Costa pacífica de América del sur.

• Es la zona pesquera más importante para América Latina.

• Se forma gracias a la corriente de Humbolt, que favorece la presencia de peces.

• La explotan Perú, Chile y Ecuador.

• Se pescan anchoas, atún y sardina.

• Perú es el mayor productor mundial de harina de pescado.

Otras Zonas.

• El sureste asiático, es menos productivo pero muy explotado, debido a la gran población humana en la región.

• Los países monzónicos, sobre todo La India, explotan mucho sus aguas, a pesar de no tener grandes recursos pesqueros, pues su dieta se basa en arroz y pescado y están muy poblados.

• La costa atlántica de África, es otra zona muy explotada, a pesar de su falta de peces.

Explotación Irracional de los recursos del mar: problemática mundial. Además de los recursos que se obtienen de los océanos del planeta, también estos proporcionan

servicios de gran importancia como:

Puertos es por donde se mueve la mayor parte del comercio mundial. Los productos más transportados por mar son petróleo, minerales, maderas, cereales, azúcar, frutas y productos industriales. Los puertos más importantes del mundo se localizan en los países más industrializados del planeta, suelen servir para recibir materias primas y energéticos (petróleo, gas) y para exportar productos manufacturados hacia otros países. Entre los puertos más importantes del mundo se encuentran Nueva York, Rótterdam, Londres, Génova, Marsella, Hamburgo, Nueva Orleáns, San Francisco, Singapur y Tokio.

Turismo y recreación: esta actividad se realiza tanto en la costa (playas) como en el océano (cruceros, veleros, yates, buceo). Esto es una fuente de empleos de gran importancia a nivel mundial, además de constituir un sector de suma importancia en la economía de muchos países del mundo. Entre los lugares que más se benefician con el

turismo de mar se encuentran las costas mediterráneas (Costa del Sol, Costa Azul), México (Acapulco y Cancún), Brasil, Centro América, el Caribe, el Pacífico Sur y Hawai.

A pesar de la importancia de los mares y océanos para el ser humano estos sufren una importante

problemática en la actualidad, debido sobre todo a dos aspectos que repercuten fuertemente en

ellos:

Sobreexplotación pesquera: se explota de forma irracional las especies marinas, debido sobre todo a la alta demanda en muchos países y a las técnicas usadas, como las redes de arrastre. Este problema se agrava en el caso de algunas especies de gran demanda que se encuentran incluso al borde de la extinción. Esto genera incluso problemas políticos, por la tenencia del mar y los peces que en el se encuentran, en los que ha debido intervenir la ONU, con la promulgación de una serie de leyes internacionales conocidas como derecho del mar. El punto más importante dentro de este derecho es el referido a la existencia de un mar territorial (12 millas marinas desde bajamar) y un mar patrimonial (200 millas marinas desde bajamar).

Contaminación de los océanos: Todas las ciudades del planeta vierten desperdicios en los sistemas de drenaje, que dan a los ríos y finalmente a los océanos, por lo que son los lugares más contaminados del planeta. A los océanos van a dar desde desechos orgánicos hasta productos químicos de alta toxicidad. A esto se suma la contaminación producida por los miles de barcos que circulan por sus aguas y que generalmente dejan desechos a su paso.

La vida en las tierras altas.

¿Qué es un modo de vida? Un modo de vida es un conjunto de caracteres que definen la forma en que una sociedad humana

se interrelaciona con el medio natural para producir bienes que necesita para poder vivir y

adaptarse al medio.

¿Qué es un paisaje? El paisaje es la porción del espacio geográfico que resulta de la combinación dinámica de los

elementos naturales y culturales en continua evolución. El paisaje se divide como es el caso de un

bosque y un paisaje cultural que se representa por medio de campos de cultivo y las ciudades.

Cadenas montañosas del mundo que pertenecen a la orogénesis alpina. 1. La cordillera de Los Andes

2. Las Rocosas

3. La Sierra Nevada

4. Los Alpes

5. El Cáucaso

6. Los Carpatos

7. Los Himalayas

8. La Cordillera Oriental Africana.

¿Por qué las montañas modifican el clima? Las montañas por su altitud, su pendiente y la exposición modifican el clima. La temperatura

disminuyen 0,60º por cada 100 metros de ascenso (gradiente térmica). La precipitación asciende

conforme asciende la montaña, hasta los 3000 metros, donde disminuye; sobre los 4000 metros se

da la nieve. Las montañas también originan dos vertientes contrastadas, la de barlovento, muy

húmeda y la de sotavento, que es seca.

La ciudad a mayor altura del mundo es Wenchuan, en China a 5090 msnm.

¿Qué es un límite convergente? Un límite convergente es el lugar donde se produce la subducción de las placas oceánicas bajo la

placas continentales, como por ejemplo la placa Cocos bajo la Caribe.

América

Formaciones de las tierras nuevas de América

Los Andes. La cadena montañosa de América Central. La Sierra Madre Oriental y la Occidental. La Sierra Nevada. Las Rocosas.

Principales sistemas montañosos y los picos más elevados.

Principales Sistemas montañosos y picos más elevados de América

Cadena montañosa Pico más elevado Altitud (en metros)

Sierra Nevada Monte Witney 4421

Cadena Costera Monte Mc Kimley 6191

Cordillera Rocosas Monte Elbert 4399

Sierra Madre Oriental Volcán Popocatepetl 5703

Cordillera Centroamérica Volcán Tajumulco 4220

Cordillera de los Andes

Cerro Aconcagua 6959

Monte Pissis 6882

Cerro Mercedario 6770

Características de la cordillera de los Andes.

Los Andes 7300 Kms

(la cordillera más larga)

Se extiende desde Venezuela y Colombia hasta Tierra del Fuego

En la parte norte se divide dos sistemas de cordilleras

con altiplanos y valles

Es un medio difícil para vivir debido a la elevada altitud y

las bajas temperaturas.

En ellos se desarrollaron grandes civilizaciones como

la Inca.

Morfología y la distribución de las Rocosas.

Las Rocosas se extienden desde Nuevo México hasta el Estrecho de Bering (3200 km de largo).

Contiene picos de más de 4500 msnm. En USA son más altas y en Canadá más bajas, pero

escarpadas y con glaciares.

Es una región de plegamiento que origina fuertes pendientes, suelos poco profundos y con roca

desnuda en grandes extensiones; tiene muy pocos pasos o depresiones, aunque tiene una como El

Gran Lago Salado, excesivamente desértica.

Características físicas, económicas y humanas de las Rocosas.

En las Rocosas la agricultura prácticamente no existe, por la pobreza de los suelos, pero se practica

la minería de hierro, oro y plata. Pero su mayor riqueza son sus grandes extensiones de bosques

caducifolios y coniferos y la gran cantidad de agua quer producen y se usa para riego y proyectos

hidroeléctricos. Existen varios parques nacionales como el Yellowstone y el Rocosas.

Europa

Los Alpes

Características físicas de los Alpes Los Alpes son un conjunto de cordilleras del terciario estrechas y elevadas que se encuentran

rodeadas por llanuras. Algunas son rectilíneas (Los Pirineos) y otras son arqueadas (Alpes

franceses, suizos y austriacos, Carpatos o Alpes de Transilvania).

Origen geológico de los Alpes. El origen de Los Alpes se debe al choque de dos placas continentales, la europea y la africana, que

originan un plegamiento.

El pico más elevado de Los Alpes es el Monte Blanco.

Los Alpes Características humanas y económicas

Características Descripción

Humanas

La vida es difícil pero el uso de los recursos es selectivo en función de la altitud. En el fondo de los valles glaciares existen características favorables para los asentamientos humanos (Grenoble, en Francia, Zurcí, Berna y Ginebra, en Suiza).

Económicas

Existen yacimientos de hierro de excelente calidad, pero escaso. En Francia y Suiza se ha desarrollado la ganadería lechera y de carne. Existe la explotación planificada de bosques y hay parques nacionales. Además se da un intenso turismo de montaña (skie y alpinismo). En la parte alta hay pastos de mala calidad que se usan para ganadería ovina y caprina en verano.

Asia

Tierras Altas de Asia

Nombre y ubicación Los Himalayas, ubicados en un arco de 350 km de ancho y 2600 km de largo, en Nepal, Afganistán, China, Nepal, Pakistán e India.

Características Geológicas

Son formados por roca caliza del fondo de un mar poco profundo. Se comenzaron a formar hace 50 millones de años cuando la placa de la India chocó con la Euroasiática e inicio el plegamiento y levantamiento (1 cm por año, hasta hoy).

Características Físicas Los Himalayas son un conjunto de cordilleras y mesetas elevadas que corren paralelas entre sí. A partir del nudo de Pamir originan varios sistemas montañosos como los montes Hindo Kush y Karakorun y los Sulaimán.

Principales formas de relieve

Cordilleras, mesetas y valles

Características humanas.

Sobre los 3000 msnm la densidad de población es muy baja (5 hab/Km2), pero en los valles fértiles de Katmandú y Thimbu sube mucho (2000 hab/Km2).

Características Económicas

En los valles se da el cultivo del arroz, trigo, mijo, papa y maíz, por medio de agricultura de subsistencia; el té se produce en grandes propiedades de capital inglés. Entre los valles hay ganadería transhumante de ovejas y yaks. La región es rica minerales como oro, carbón, bórax y hierro y presenta turismo en Nepal, con el atractivo de los picos elevados de los Himalayas.

África Se dice que la cordillera oriental africana constituye un rift valley debido a que se desarrolla un

hundimiento o fosa que se dio por una fuerza tectónica al final del terciario; después de la fractura

se produjo un vulcanismo muy activo en Kilimanjaro y en el monte Kenia. El sistema está formado

por mesetas y montañas elevadas y en el centro el rift valley con lagos de origen glaciar.

Composición del paisaje en las tierras altas africanas El paisaje natural de las tierras altas africanas está compuesto por bosques húmedos tropicales de

montaña, aunque domina la sabana.

Entre las montañas africanas se ubican una serie de ciudades como

Addis Abeba, en Etiopía. Nairobi, en Kenia. Kigali, en Ruanda. Kampala, en Uganda. Bujumbura, en Burundi. Dodoma, en Tanzania.

Picos más elevados de África

Nombre País Altitud en msnm

Monte Kilimanjaro Tanzania 5894

Monte Kenia Kenia 5193

Monte Margherita Rep Democ del Congo 5119

Monte Ruwenzori Rep Democ del Congo 5112

Monte Ras Dashan Etiopía 4620

Actividades Económicas

Existen dos tipos de agricultura, la de subsistencia, basada en la siembra de mandioca, maíz, mijo,

plátanos y boniatos; se desarrolla en las pequeñas propiedades. El segundo tipo de agricultura es

la de exportación, se desarrolla sobre suelos volcánicos fértiles y se especializa en caña, café,

crisantemo, té, sisal y algodón.

Además la región es rica en minerales como estaño, fosfato, hierro, carbón, diamante, piedras

preciosas, oro, níquel, plomo, tungsteno, petróleo y gas natural.

La vida en los valles y llanuras Los valles y llanuras son formas de relieve que resultan de procesos de erosión y depósito de

sedimentos.

¿Qué tipo de relieve poseen las llanuras? Las llanuras poseen un relieve que resulta del depósito de materiales que dan origen a una

topografía plana o suavemente ondulada y de poca altura sobre el nivel. Generalmente no

superan los 300 m de altitud y constituyen casi el 55 % de la superficie del mundo.

Llanuras más importantes del mundo

Hoang Ho, Yantsé Kiang, Volga, Mekong, Indo, Ganges, Bramanputra, Tigris y Eufrates, en Asia.

Nilo, Congo y Níger en África. Danubio, Po, Rhin y Ródano, en Europa. Misisipi, Amazonas, Orinoco y La Plata, en América.

¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron en las llanuras? Las primeras civilizaciones surgieron en las llanuras debido a que estas, al contrario de las

montañas, favorecen el asentamiento y la actividad humana. Entre los aspectos favorables esta la

formación de suelos profundos y de gran fertilidad, la topografía casi horizontal es una ventaja

para el uso de maquinaria agrícola en la producción así como las comunicaciones. El clima es

variado en cuanto a las precipitaciones, pero la temperatura es agradable y en caso de que sean

áridas siempre son recorridas por ríos que contienen agua todo el año y puede usarse por medio

de riego.

América Las llanuras en América se localizan en la zona tropical, como es el caso de la llanura amazónica y

la del Orinoco y en la zona templada donde sobresale la Gran Llanura Central Norteamericana y la

llanura de La Plata.

Llanura Amazónico 7 millones de Km2

Compartida por

Brasil, Perú, Ecuador, Colombia

Venezuela, Bolivia y Guyana

Tiene clima ecuatorial con temperatura de 26ºC y precipitaciones de 3000mm anuales. La

humedad y la escasa altitud origina paisajes acuáticos de lagunas, zonas inundadas y

bosques pantanosos.

El hombre inicio su intervención en 1840, por el caucho (surge Manaos). A partir de 1950 se inicia la conquista de las grandes riquezas de madera, plantas medicinales, hierro, oro, gemas y petróleo, así como

pastizales (surgen Iquitos y Napo).

Gran Llanura Central Norteamericana Va desde Los Apalaches al este hasta

Las Rocallosas al oeste. Se formó

En el norte Por depósitos glaciares

(500 m con suelos profundos y fértiles)

En el sur Por deposito de materiales aluviales de los

ríos Missouri, Ohio y Misisipi (300m a 0m)

El centro de Norteamérica eran praderas, hasta 1850

cuando se convirtieron en la mayor zona productora de

granos y cereales del mundo.

Hay una gran variedad de topografía, suelos y tipos de clima. En el norte se cultiva trigo, centeno y cebada. Al

sur se cultiva maíz y hay ganadería de carne y leche. Y

en el sur seco se produce carne y algodón, con riego.

La agricultura es de grandes propiedades de empresas

multinacionales, tecnificada y mecanizada. Con relaciones estrechas con el comercio y

la industria. Además muy subvencionadas.

Importancia de la agricultura en la llanura norteamericana La llanura norteamericana es muy importante pues es conocida como el corazón de América, al

localizarse en el núcleo de origen de la agricultura de Estados Unidos y Canadá y donde las ricas

economías de ambos países están influidas por los recursos de esta región.

Llanura de La Plata En la llanura de La Plata se localizan Argentina, Paraguay y Uruguay.

En esta llanura se distinguen dos regiones:

El Chaco: es una región más húmeda (1000 mm anuales). La Pampa: es más seca (400 mm anuales).

Ambas son una cuenca sedimentaria cubierta por limos arrastrados por los ríos, así como

depósitos glaciares de loes.

Tipo de cultivos En la llanura de La Plata se destaca la producción de vacunos (carne, lácteos y curtidumbre), por

los excelentes campos de pasto, donde habita el gaucho. Se siembra trigo, maíz, cebada, centeno,

soya y girasol.

Tipo de industria en el estuario del río La Plata En el estuario del río de La Plata se localizan industrias de astilleros, petroquímicas, siderurgia,

automotriz y alimentaria.

Europa

Ríos Los ríos que riegan la llanura europea son: el Garona y el Sena en Francia; el Elba y el Rhin en Alemania; el Vístula en Polonia y el Volga en Rusia.

Extensión La llanura europea se extiende en forma de arco desde los Pirineos hacia el norte y el este, a

través de Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Polonia y Rusia europea, hasta los Urales.

Origen El origen de esta llanura se debe al movimiento de ascenso y descenso del mar y al posterior

relleno de sedimentos aluviales, glaciares y loes que dan origen a la topografía baja.

¿Por qué razones la llanura europea tiene la mayor concentración de población del continente? Debido a la concentración de industrias, a la gran cantidad de puertos, a los recursos mineros, al

alto desarrollo de los medios de transporte, a la buena producción agrícola y a un clima favorable.

Características de la agricultura La agricultura en la llanura europea es intensa, diversa y con un gran desarrollo tecnológico.

Dominan la mediana y pequeña propiedades cooperativas. Entre los principales productos están la

papa, legumbres, girasol, trigo, maíz y ganadería lechera y de carne.

Transporte Debido al relieve tan plano la llanura europea cuenta con el sistema de transporte más extenso y

denso del mundo. Se compone por redes de miles de canales interconectados, además de densas

redes de ferrocarriles y carreteras.

Llanura Francesa Se ubica en Francia

Incluye la cuenca de Aquinatia, que produce el mejor vino del mundo, por

su temperatura y suelo

La cuenca de París es drenada por el Sena y produce trigo y maíz

También en París se localiza la región industrial más grande de

Francia

Llanura de Flandes Se ubica en Bélgica y Holanda

El territorio es dominado por el río Monza,

que forma un delta y ha sufrido transgresiones marinas

Tiene una costa muy irregular con golfos en los que se construyen polders para

agricultura y ganadería lechera.

Llanura del Rhin Es regada por el Rhin, el Wesser y el Eba, en Alemania

En la cuenca del Rhin y el Elba se encuentran

las principales ciudades alemanas La cuenca del Rhin tiene yacimientos de carbón y hierro que fueron la base del

desarrollo industrial de Alemania (en el Rhur) y de Alsacia y Lorena, en Francia.

Importancia del río Rhin El Rhin nace en Suiza y es importante pues es la principal arteria fluvial de Europa y del mundo por

la densidad de tráfico que transporta.

La Llanura Rusa Europea Es regada por el Don, Onega y Volga, llega hasta los Urales

Es el triangulo fértil ruso, centro de la agricultura y la industria (tiene el 75% de la

población, la industria y la agricultura).

En el valle del Volga se produce trigo y centeno y presenta yacimientos de carbón y

petróleo que impulsan la industria (textil, química y metalúrgica).

El Volga suministra energía hidroeléctrica, permite la navegación y es fuente de agua para Rusia.

Asia Los valles y llanuras de Asia no forman una unidad continua, todo lo contrario se desarrollan en

forma aislada, separados unos de otros por sistemas montañosos o cadenas de montañas.

Principales características de Mesopotámia. En Mesopotamia, en el medio del desierto se desarrollo un relieve llano formado por la llanura

aluvial de los ríos Tigris y Eufrates. La agricultura ocupa el 10% del territorio y se basa en trigo,

algodón, cebada, frutales y palmeras datileras y hay ganadería de ovejas, cabras y camellos. No es

afectada por los monzones.

Ubicación y características de los valles y llanuras del sureste asiático. Los valles y llanuras del sureste de Asia se caracterizan por la influencia del clima monzónico y la

agricultura intensiva de arroz, que se adapta al ritmo del monzón. Estas son sociedades

hidráulicas, por la importancia del agua en ellas. Se producen dos cosechas de arroz al año y en los

valles más elevados se produce té.

¿Qué es un monzón? En el monzón el invierno es seco provocado por las masas de aire frío que vienen del interior de

Asia y es detenido por los Himalayas, provocando sequedad en La India , el golfo de Bengala y el

Sureste asiático. En el verano se forman bajas presiones en el océano Indico y se dirigen al

continente provocando fuertes lluvias.

Llanura Indogangénica

Es una depresión estructural formada al mismo tiempo que los Himalayas. Se formo por el arrastre de sedimentos desde lo alto de las montañas. El exceso de material

formo un enorme delta (en Bangladesh).

Esta compuest por el Indo (Pakistán y Cachemira) y el Ganges-Bramanputra (India y

Bangladesh).

Se da la agricultura de arroz y se explotan minerales como carbón, hierro, manganeso y un poco de petróleo.

Llanura China Es drenada por el Hoang Ho (río Amarillo) y el Yangtsé Kiang (río azul)

Es rellenada por sedimentos glaciales y fluviales La llanura del Hoang Ho tiene una capa de 150 m de loes amarillos. Es río a afectado a China

por sus grandes crecidas.

La llanura del Yangtsé Kiang tiene muchas lagunas y canales para detener crecidas e irrigar. La agricultura se da en “jardines

agrícolas”

África

Llanura del Congo Se originó hace 250 mill de años junto con el Sahara, el Kalahari, el lago Chad el Níger.

Se ubica en la República Democrática del Congo y cubre 3.8 mill de km2. esta rodeada por mesetas y montañas y va de la cordillera

oriental al Atlántico. Está habitada por los bantúes.

Es la segunda mayor selva del planeta y se han explotado el caucho, cobre, plata, oro, manganeso, zinc, plomo, petróleo, uranio y

diamantes.

Los países de la región son pobres y se dedican a la agricultura de mijo, maní y tubérculos. Presenta problemas de erosión, deforestación y contaminación.

Llanura del Nilo. Va desde 0º hasta 30º lat norte

Se forma por la unión del Nilo Blanco y el Nilo Azul. Se dan depósitos sedimentarios por las

crecidas. Son tierras muy fértiles, contrario al desierto. El río es navegable.

La agricultura se practica con riego desde la antigüedad. Existen 6 embalses (Aswan) que

producen energía y controlan las inundaciones pero salinizan los suelos.

Se produce algodón, trigo, arroz, cebada, dátiles y caña de azucar.

La población se concentra en el valle

La vida en los desiertos.

¿Qué es un desierto y cuáles son sus características? La palabra desierto proviene del latín “desertum”, que significa lugar inhabitado, lugar abandonado por las personas. No obstante hay vida animal, vegetal y human, poca, pero hay. En geografía un desierto es un paisaje natural cateterizado por la falta de agua; es decir existe una

sequedad casi permanente por la alta evaporación. También la humedad puede estar encerrada

en el hielo, como en los desiertos polares.

Según su origen los desiertos se clasifican en:

Climáticos

Costeros

Continentales

De abrigo

Los desiertos zonales o climáticos Los desiertos zonales o climáticos se originan por la presencia en la alta atmósfera de un anticiclón

dinámico, que lanza un aire en constante subsidencia, se calienta y pierde la poca humedad por

evaporación, como consecuencia casi nunca hay nubosidad, por lo tanto no hay lluvias.

Se localizan a uno y otro lado del Ecuador, formando anillos. Ejemplos: Chihuahua y Sonora en

México, Arizona y Nuevo México en USA, el Sahara (que se extiende por Asia) y el Kalahari, en

África.

Los desiertos costeros Los desiertos costeros o litorales se localizan en la parte costera oeste de los continentes, donde

hay corrientes marinas frías como Humbodlt, Bengala y australiana. Estas arrastran masas de aire

polar frío y seco, que originan densos bancos de neblina, pero no lluvia. Ejemplos: Atacama, costa

sur del Perú, Namibia y la costa suroeste de Australia.

Los desiertos de abrigo o topográficos Los desiertos de abrigo, topográficos o de barrera se producen cuando una cadena montañosa

elevada constituye una barrera se interpone en el trayecto de los vientos que provienen del

océano (las vertientes de barlovento y sotavento). Ejemplos: los desiertos de Mojave, el Gran Lago

Salado y el sur de Nevada (creados por las Rocallosas) en USA y al Patagonia (creada por los Andes)

en Sur América.

Los desiertos calientes Los desiertos calientes se localizan en las zonas tropicales y templadas y están sometidos a una

fuerte evaporación.

Entre sus características están:

La precipitación es escasa, inferior a los 2000 mm anuales. Las lluvias son escasas y bruscas, por lo que el agua desaparece rápidamente. Los días son calurosos (50ºC) y las noches frías (8ºC). La atmósfera es seca y sin nubes con una humedad de 30%. En la zona templada en verano se llega a los 40ºC y en invierno está bajo cero.

Los desiertos fríos Los desiertos fríos se localizan más allá de los círculos polares donde dominan los casquetes

glaciares. Entre sus características están:

Pueden cubrir continentes enteros o secciones. Este fenómeno se da también en las altas montañas. En verano la máxima es de 10ºC y en invierno llega a -20ºC (-52ºC extremo). Existe un déficit de radiación y una autoconservación de las bajas temperaturas por los

hielos perpetuos.

La Tundra: La vegetación de los desiertos fríos recibe el nombre de tundra y está compuesta por

líquenes y musgos que forman una especie de alfombra en el suelo. No hay arbustos y en los sitios

más húmedos crecen hiervas que alimentan a herbívoros como renos, caribúes, bueyes

almizcleros y liebres.

El modo de vida en los desiertos

Es riguroso por :

• La gran radiación solar.

• Las tormentas de viento

• La escasez de agua

USA Hay agricultura intensiva por

riego (mormones) y

ganadería. Existen minas y su clima es un

atractivo turístico.

México Están casi

despoblados y con matorrales y cactus (que son

parte de la dieta).

América del Sur Son poco

poblados pero con minerales y aguas termales (turísticas), por

riego se siembra y hay ganadería.

África Son arenosos y

con dunas. Limitan con

sabana y bosques

tropicales y están creciendo.

Son habitados por nómadas.

Arabia, Irán e Irak

La población se concentra en los

yacimientos petroleros y es

una zona geopolítica muy

importante

¿Qué es un oasis? Un oasis es un sitio de vid y cultura dentro de un desierto ligado a la presencia de agua. El origen

puede ser un río alógeno que aporta agua del deshielo de las montañas vecinas; puede originarse

también por especies de ríos subterráneos o fogaras que llevan el agua hasta el oasis.

¿Qué es una duna?

Una duna es un relieve de acumulación de arenas que se forma por el viento. Existen dunas

litorales y continentales como las de los desiertos.

Desertificación. La desertificación es una degradación o empobrecimiento de los suelos en zonas áridas,

semiáridas y subhumedas, debido al cambio climático y a la acción humana. Se calcula que los

suelos degradados aumentan en un total de 100 mil hectáreas por año en el continente africano.